Está en la página 1de 17

Índice

1 Introducción______________________________________________________ 3

2 Características Generales ____________________________________________4

3 Secciones de las Tablestacas __________________________________________4

4 Tipos _____________________________________________________________5

5 Muros de Tablestacas _______________________________________________6

6 Sistema de colocación y montaje de tablestacas __________________________7

7 Principio Físico ____________________________________________________8

8 Usos y Aplicaciones _______________________________________________ 10

9 Ventajas y Desventajas ____________________________________________ 12

10 Conclusión ______________________________________________________14

11 Bibliografía ______________________________________________________15

12 Anexos _________________________________________________________ 16

-1-
1 Introducción

Una tablestaca es un elemento utilizado en la ingeniería civil, específicamente en el área


de la geotecnia, se clasifican como estructuras de retención flexibles, generalmente se
insertan en obras que involucran el sostén de componentes de la naturaleza presentes en
el lugar a trabajar. La unión de éstas conforman un muro de contención denominado
Tablestacado, el cual tiene como objetivo principal delimitar espacios. Este muro se
hinca en el terreno, es decir se entierra, a una profundidad que varia según el tipo de
fuerza y presiones aplicadas al tablestacado.

La utilización de estas estructuras data de hace varias décadas, utilizadas principalmente


en obras marítimas. Con el pasar de los años se ha ido modernizando abarcando otros
tipos de campos de aplicación.

Cabe mencionar que la evolución de las tablestacas, se debe a los cambios a la hora de
construir, necesitando materiales mas avanzados, con mayor resistencia y durabilidad en
el Tiempo. En un principio se utilizaban tablestacas de madera para construcciones más
sencillas, llegando a las de acero e incluso de hormigón dependiendo de la necesidad
especifica de la obra a construir. La utilización de estas consideran las ventajas
comparativas que cada material le brinda a la construcción

El diseño de estas estructuras esta regido por diferentes parámetros, dando énfasis al
momento flexor, es decir, el momento de fuerza resultante de una distribución de
tensiones y el esfuerzo tensor generados por el empuje del suelo

A continuación se presentarán detalles básicos de la utilización y funcionamiento de las


Tablestacas. Se mencionaran características principales y tipos de tablestacas, además
de la explicación de los principios físicos del que se rige este tipo de estructura, la
utilización de estas en las distintas áreas de la construcción; las ventajas y desventajas
que podemos conseguir al utilizarlas.

-2-
2 Características Generales

Las Tablestacas son muy utilizadas en obras tanto de carácter provisorio como
definitivo. Sus usos mas destacados son: Cimentaciones, Muros deflectores,
Protecciones fluviales, Obras de contención dentro y fuera del agua, Diques,
Estabilización de terrenos, Protección de riveras de ríos lagos y mares, Muros de
contención, Construcción y expansión de muelles, Construcción de túneles,
Construcción de pasajes bajo y sobre nivel, Estacionamientos subterráneos, Subsuelos
de edificios residenciales/ comerciales, etc.
Sirven para resistir presiones causadas por el suelo, agua y otros factores que afecten su
estabilidad, estabilidad que se logra al utilizar por algunos tipos de anclajes, tensores
instalados en la parte superior de la tablestaca. Resisten presiones tanto horizontales,
como las nombradas anteriormente, como presiones horizontales, causadas por edificios
por ejemplo.

El acoplamiento entre tablestacas se hace por deslizamiento de una pieza con otra, dado
que cuenta con conexiones machihembradas a lo largo de la junta. Su empleo es por
hinca sucesiva en el terreno, en el sentido de su longitud, para formar pantallas
continuas, que reciben el nombre de tablestacados.

Las Tablestacas están formadas por elementos prefabricados, que suelen ser de acero, de
hormigón, vinilo, alumino, madera. Estos elementos prefabricados se hincan en el
terreno mediante vibración o, aunque es poco común, también se introducen en el
terreno por golpeo.

Para facilitar el hincado estos elementos deben tener dimensiones, como por ejemplo su
espesor, lo suficientemente pequeñas. Pero también debe tener una resistencia mínima.
Es por esto que se emplea generalmente el acero.

Existen las Tablestacas no recuperables usadas en obras definitivas como muelles,


defensas de cauces, etc., y tablestacas recuperables usadas en aperturas de zanjas para
colectores, ejecución de encepados bajo nivel freático, etc.
En las primeras se realiza la hinca de los perfiles hasta los niveles proyectados mediante
vibrohincadores o bien mediante martillos de doble efecto. En ciertos terrenos con
existencia de materiales de relleno de gran tamaño, puede ser preciso proceder a un
limpiado previo de dichos terrenos. En las segundas se realiza tanto la hinca como la
extracción de las tablestacas, generalmente mediante vibrohincadores.

 Secciones de las Tablestacas

Secciones típicas de las tablestacas son en Z o en U, nombradas así por su forma.


El diseño de las tablestacas se basa en sus propiedades de flexión, módulos de sección y
momento de inercia, también su durabilidad y capacidad de manejo de cada sección.

Las secciones Z, se utiliza comúnmente para ataguías, refuerzo de diques, estructuras de


retención, rompeolas y espigones, que son las aplicaciones tradicionales. Se utilizan
también para conformar los estribos de puentes, muros de contención ambientales,
estacionamientos subterráneos, y caminos y vías férreas a desnivel. Tablestacas
permanentes. Son económicas puesto que tiene una gran resistencia a la flexión.

-3-
Las secciones U, pueden ser apiladas por lo que son de fácil almacenamiento y manejo.
Esta sección es la más apropiada para el uso repetido ya que tiene una alta rigidez y es
de una configuración sencilla. Son las que presentan mejor relación módulo elástico por
peso combina economía en la cantidad de acero con excelente desempeño en su
instalación, reduciendo así los costos de la obra, inclusive bajo condiciones de suelos
difíciles.

Otras secciones de las tablestacas son la tipo H, tipo recta y la tipo caja.
La sección tipo H es apropiada para estructuras de gran magnitud, como muelles o
embarcaderos profundos. Las secciones tipo recta generalmente posee una alta tensión
en las interconexiones, gracias a esto son mucho mas adecuadas para estructuras
celulares donde esta tensión es primordial. La sección tipo caja están formadas por dos
secciones tipo U.

3 Tipos

 Clasificación por Material:

Tablestacas de Madera: Fueron las primeras en usarse, su uso actual se ve limitado por
sus dimensiones reducidas, poca resistencia y alta deformabilidad, corta duración
cuando permanecen sumergidas continuamente, por lo que han sido sustituidas por las
metálicas o de hormigón armado.

Constituyen la pared de los recintos de madera empleados en las cimentaciones, en las


que los pilotes actúan como contrafuertes, estas paredes de tablestacas son generalmente
discontinuas, colocándose entre los pilotes, formando paneles, pero si se dispone de
pilotes rollizos, pueden hincarse por dentro formando una pared continua.

Tablestacas metálicas o de Acero: Comenzaron a emplearse en los Estados Unidos y


se han generalizado bastante en Europa. Han contribuido de gran manera en el progreso
de las obras públicas.
Son de acero laminado de perfiles diversos que se encajan unos con otros mediante
juntas deslizantes, que se hincan por percusión o vibración.
Poseen una alta resistencia, como en el agua por ejemplo y alta durabilidad, ahorran en
los costos de construcción a su vez hacen que esta sea más corta y simple.
Consisten en secciones laminadas en caliente que al unirse unas con otras forman
paredes continuas.

Se utiliza principalmente para la construcción de puentes y carreteras sobre lugares


pantanosos, en obras marítimas como construcción de puerto, estabilización de
márgenes de ríos, en muros de retención, entre otras.

El predominio de estas tablestacas sobre las de madera es debe a su rigidez propia, que
les permite resistir grandes empujes laterales, pueden utilizarse indefinidamente y
arrancarlas después de su empleo y por ultimo que con ellas se obtiene fácilmente un
aislamiento casi total.

-4-
La característica más importante que hay que tomar en cuenta a la hora de diseñar un
proyecto en tablestacas metálicas es que la tablestaca soporte un determinado momento
de flexión. Esta capacidad depende esencialmente del módulo elástico y del tipo de
acero de fabricación

Tablestacas de hormigón armado: Tienen el inconveniente de ser muy pesadas y


frágiles. Se prefieren en obras permanentes ya que no son afectadas por la corrosión,
excepto en algunos medios agresivos donde si son atacados.
Con el objetivo de que tengan mayor resistencia a la flexión, suelen reforzarse con
pilotes adosados en el centro de las tablestacas que se moldean simultáneamente con
éstas en un taller.
Entre las disposiciones más frecuentemente aplicadas, citaremos el sistema Ravier, que
permite construir muelles muy económicos para grandes sobrecargas. Con objeto de
reducir las dimensiones de estas verdaderas pantallas de hormigón armado, se combinan
las tab1estacas con tirantes y placas de anclado de igual material, que arriostran por
detrás los pilotes e interesan los terraplenes de los muelles a la resistencia de las paredes
contra el empuje ele aquéllos

 Clasificación por Tipo Estructural:

Tipo Voladizo: No consta de ningún tipo de anclaje o soporte en la parte superior, es


preparada para resistir fuerzas externas

Tipo Anclado: A su vez se subdivide en tipo tensor y anclaje tipo pilote. El primero es el
más común de las estructuras de tablestacas. Son apropiadas para lugares donde la
distancia entre el nivel del tensor y el nivel del terreno son pequeñas pudiendo ser
fácilmente instalado. Y el anclaje tipo pilote es el que posee una mayor resistencia a la
presión de fuerzas externas, esta estructura posee además la característica de ofrecer
una buena estabilidad durante la construcción.

Tipo Celular: Se obtiene generalmente de la interconexión de la tablestaca del tipo de


sección recta o combinaciones de otras secciones. Sus características principales es que
pueden ser aplicadas a grandes profundidades o cuando el suelo es muy inestable,
también aplicable cuando el espacio que queda detrás de la estructura es obstruido o
limitado, en general en lugares donde es difícil construir un anclaje.
En la construcción de estructuras celulares se utilizan las tablestacas planas. El peso y
tensión de las células en las tablestacas planas ayudan a que las células individuales
permanezcan juntas y mantengan su estabilidad. La tensión se mantiene por la conexión.
A diferencia de las paredes de pilotes Z o de combinación, la resistencia de la conexión
es la consideración principal del diseño.

4 Muros de Tablestacas

El diseño de un muro tablestaca se realiza mediante un proceso que involucra las


siguientes acciones: cálculo de las fuerzas y de las presiones laterales que actúan sobre
la tablestaca; determinación de la longitud necesaria de empotramiento; cálculo de los
momentos flexionantes máximos; definición de la sección de tablestaca en función de
los máximos esfuerzos y de las condiciones de apoyo; determinación del
apuntalamiento o anclaje.

-5-
Antes de comenzar con estas acciones, las condiciones geométricas y el tipo y
propiedades de los suelos sobre los que se apoyará la tablestaca, deben ser definidos.
Las condiciones geométricas incluyen su posición y alineamiento, altura libre,
sobrecargas, niveles de aguas, condiciones ambientales, etc. El tipo y propiedades de
los suelos incluyen la definición de la estratigrafía a través de un número adecuado de
sondeos; las propiedades mecánicas de los suelos determinadas a través de pruebas de
laboratorio, así como las condiciones de agresividad de suelos y agua.
Existen dos tipos básicos de muros de tablestacas de acero: Muros en Voladizo y Muros
Anclados.

Muro en Voladizo:

En este caso las tablestacas se hincan a suficiente profundidad en el terreno, quedando


un extremo fijo y el otro libre como un voladizo vertical que resistirá la presión activa
del terreno. Este tipo de muro es apropiado para alturas moderadas.

Este tipo de muros generalmente sufren grandes deflexiones laterales y son afectados
por desgaste y erosión en su parte frontal.

Muros Anclados:

La estabilidad en este tipo de muros depende de factores como los esfuerzos del suelo y
la rigidez relativa, la cantidad de anclajes existentes, entre otros.

Las tablestacas ancladas derivan su resistencia del empuje pasivo desarrollado en la


longitud empotrada y de la fuerza del tirante de anclaje, localizado en la parte superior
de la tablestaca. Dependiendo de las condiciones de suelo, con este tipo de tipo de
tablestacas se pueden alcanzar alturas de hasta 10m. La estabilidad general de una
tablestaca anclada depende de los esfuerzos que en ella se desarrollen. La profundidad
de empotramiento, la compresibilidad y la resistencia del suelo, etc. En general a mayor
empotramiento de la tablestaca, menores esfuerzos de flexión.

Para el cálculo de tablestacas ancladas se utilizan cuatro métodos básicos:


Método de apoyo libre, Método de reducción de momentos de Rowe, Método de apoyo
fijo y Método gráfico

5 Sistema de colocación y montaje de tablestacas:

La estabilización se realiza a partir de perfiles longitudinales colgados de la parte


superior de las tablestacas, con ganchos o cadenas, y codales en sentido transversal, que
trabajan a compresión compensando los empujes transmitidos a los perfiles por las
tablestacas en ambos lados. Además, los codales transversales no están fijos, lo que
permite desplazarlos momentáneamente para aumentar la distancia libre y realizar
labores puntuales en el interior de la excavación.

-6-
6 Principio físico

Antes de conocer como funciona la tablestaca hay que tener en cuenta que esta funciona
dependiendo de donde se requiere utilizar, generalmente las tablestacas se emplean en el
ámbito de la contención, ya sea de suelo o agua y para delimitar espacios.

Para la instalación de éstas, primero se debe realizar un estudio para conocer las
características del terreno en donde va a hacer empleado este sistema de contención, ya
sea suelo arenoso, arcilloso, marítimo, entre otros, dado que para cada tipo de terrenos
se aplican diferentes principios físicos necesarios para su óptimo funcionamiento.

 Calculo de esfuerzos

Existen varios métodos para la obtención de los esfuerzos y desplazamientos en el


tablestacado, entre los más desarrollados están los establecidos en el coeficiente de
reacción, los cuales permiten considerar la interacción con el terreno, donde la magnitud
de los empujes sobre el tablestacado depende del desplazamiento del mismo. Se sabe
que el momento flexor máximo decrece con la rigidez de la estructura.

Para el cálculo de la acción que produce el terreno sobre la pantalla de tablestacas, se


utiliza una aproximación no lineal a la ley real de comportamiento del terreno. La
consecuencia es que la obtención de la solución no es directa y se necesita de un
proceso iterativo de cálculo.

Al momento de interactuar con el terreno las tablestacas se dividen en series de


elementos verticales como barras con deformación a cortes unidos rígidamente entre si.

El nudo superior de la tablestaca siempre se encuentra libre, mientras que el nudo


inferior se consideran tres posibles tipos de interacción: extremo empotrado, articulado
o libre. Los esfuerzos introducidos por la acción del terreno y los elementos de apoyo se
suponen concentrados en los nudos extremos de cada una de las barras verticales

Las leyes de comportamiento del terreno varían con la profundidad, y producen el


empuje correspondiente al reposo para deformación nula, mientras que para
deformaciones positivas o negativas, el valor del mismo viene limitado por los empujes
pasivo o activo, respectivamente.

Cada una de las soluciones del proceso iterativo se obtiene mediante la resolución de la
matriz de rigidez de la estructura, estableciendo compatibilidad de deformaciones.

Para la resolución completa del problema, es necesario, además, definir la variación de


las leyes de comportamiento de una fase a otra.
Cualquier proceso de carga o descarga del terreno produce una variación en los
empujes.

-7-
 Método de instalación

Las tablestacas se instalan por un proceso de hincamientos en el terreno donde serán


“enterradas” mediante vibración o golpeos, como por ejemplo en suelos arenosos o
granulosos son más efectivos los métodos vibratorios en cambio en suelos de cohesión o
arcillosos los métodos de impacto son más convenientes. Aunque hay ocasiones en
donde se debe cavar una zanja, colocar las tablestacas y rellenar con tierra o con un
relleno fluido.

Estas estructuras son colocadas verticalmente una por una mediante hidroincadores o
mediante martillos de doble efecto y estas van unidas entre si a través de una forma de
anclaje, el cual consiste en que en los bordes de cada tablestaca hay una especie de junta
que calza de manera perfecta con otra tablestaca y de este modo se van uniendo para
formar una estructura uniforme con forma de pantalla que permite impermeabilizar el
contorno y evitar que se produzcan filtraciones y a su vez guía las tablestacas continuas.
Y finalmente se les instalan vigas en forma horizontal para darle más firmeza y
cohesión la estructura.

El éxito de esta obra civil más allá de la correcta instalación, depende del estudio previo
que se hace antes de la construcción, que consistía en analizar el terreno donde se desea
trabajar, ya que en este es donde se aplican principios físicos para el funcionamiento de
estos. El objetivo del estudio es buscar la profundidad adecuada de hincamiento que
debe tener la tablestaca para que esta no colapse y tenga un funcionamiento óptimo, y
para esto se toma en cuenta el terreno, ya que este mismo hace presión sobre la
tablestaca otorgándole fuerza, por esto es necesario obtener la profundidad hasta la cual
se va a hincar la tablestaca y que esta , o mas bien la cantidad de tierra que alcance la
tablestaca le haga la fuerza necesaria para que mantenga su forma vertical y no colapse,
es normar que la tablestaca de desforme un poco por la fuerza que recibe tanto bajo
suelo o sobre suelo, pero esta está siempre dentro de un margen permitido.

Hay algunos casos excepcionales en donde se requiere que la tablestaca reciba más
presión (bajo suelo) para mantenerse verticalmente en la superficie, debido a que la
prolongación en la superficie se requiere que sea más grande. Para estos casos se hace
muy difícil seguir obteniendo la fuerza desde el suelo, ya que se hace mas difícil el
hincamiento, pero para ello se pueden instalar estructuras de vigas de acero que le
otorguen mas resistencia a las tablestacas y estas son colocadas desde una parte de la
tablestaca (parte exterior) y de ahí hasta el suelo, formado un triangulo rectángulo. Y
como se sabe de otros principios físicos, las estructuras en forma de triángulos
rectángulos son estructuras que otorgan mucha resistencia, es por ellos que en le ámbito
de la ingeniería civil se conocen muchas estructuras con esta forma.

-8-
7 Usos y aplicaciones

La elaboración de tablestacas es una técnica utilizada frecuentemente en la construcción


de obras de gran envergadura, que pueden ser de carácter transitorio o definitivo,
dependiendo de la necesidad específica del lugar.
Las podemos encontrar en una amplia gama de estructuras ya sea en la construcción,
contención o en la recuperación de obras civiles. Sus usos más destacados son:

Construcción de túneles:

Un túnel es un área de ingeniería y arquitectura subterránea que se caracteriza por ser


artificial, y su principal funcionamiento es el transporte, tanto de personas como de
vehículos, que necesitan movilizarse de un lugar a otro. También se les puede
encontrar en forma de acueducto para trasladar agua.
En la construcción de dichos túneles es imprescindible la utilización de tablestacas
como estructura de contención como se puede apreciar en la imagen(ver anexo 1) para
evitar desprendimientos de grandes porciones de tierra.

Obras de contención dentro y fuera del agua:

Son elementos utilizados para la construcción de obras y previenen condiciones de la


naturaleza en un determinado espacio que pueden provocar grandes daños; o por el
contrario estas obras son de gran utilidad para usos de la sociedad, la mayoría de estos
muros de contención son de carácter transitorio.

Construcción de terminales portuarias:

Un terminal portuario consiste en una unidad establecida en un puerto o fuera de este y


esta constituido por obras, instalaciones y superficies que permiten la completa
realización de servicios portuarios, es decir, presenta las condiciones favorables para
contener grandes flujos de mercancías y personas que se transportan por embarcaciones
marítimas.
En la construcción de estos terminales se suelen ocupar tablestacas de acero (ver anexo
2) que se hincan en líneas rectas en el fondo marino y su funcionamiento es la
impermeabilidad de la zona a trabajar.

Construcción y expansión de muelles:

Un muelle es un estructura construida ya sea a la orilla del mar, lago o río, y se utiliza
para atracar a las embarcaciones dentro de un puerto, efectuar operaciones de carga y
descarga de mercancías y el embarque y desembarque de pasajeros.
Las tablestacas metálicas se utilizan tanto para la construcción de dichos muelles (ver
anexo 4) como para su expansión y sirven para contener las tierras detrás de las losas de
concreto.

-9-
Aumento de calado de los puertos:

Un puerto es un lugar de la costa habilitado como tal para la recepción, y atención de


embarcaciones, esta compuesto por el recinto portuario, zona de desarrollo, accesos y
áreas de uso común para la navegación interna, algunas de sus funciones serían;
servicios, terminales e instalaciones, públicos y particulares, para la transferencia de
bienes y transbordo de personas entre los modos de transporte que une.
Debido al aumento del tráfico marítimo los puertos consideran una progresiva
ampliación para alcanzar mayores capacidades para albergar las embarcaciones, por esto
utilizan pantallas de tablestacas que se colocan de forma calada en el puerto ya existente
para luego ser rellenadas con hormigón.

Recuperación de muelles con problemas de fuga de material de contención:

En este caso las tablestacas se utilizan de manera transitoria para evitar mayores daños
en la estructura principal del muelle.

Construcción de pasajes bajo y sobre nivel:

Se considera un pasaje bajo nivel a estructuras revestidas en sus costados por muros
verticales, construidos para el cruce de vías ferroviarias y calles. Para la construcción se
utilizan las tablestacas evitando el desprendimiento de porciones de tierra.

Estacionamientos subterráneos:

Son estructuras diseñadas para albergar los medios de movilización de las personas,
pueden estar completamente bajo tierra o en otros casos los encontramos parcialmente
bajo tierra. Permiten un mayor uso de las áreas del nivel de calle y evitan la congestión
vehicular. Su construcción consiste en varios niveles para lo cual se necesitan de las
tablestacas (ver anexo 3) para realizar estas divisiones.

Creación de islas artificiales:

Una isla artificial es una isla que ha sido formada por el ser humano y no por
condiciones naturales, generalmente son construidas utilizando la protección de cortinas
de tablestacas, estas islas se utilizan como base para la posterior construcción de
puentes.

A todas estas aplicaciones se le suman una cantidad innumerable de estructuras como


son la construcción de puentes, defensa de causes, cimentaciones, muros deflectores,
protecciones fluviales, diques, estabilización de terrenos, protección de riveras
de ríos, lagos y mares, que contienen tablestacas como medio de contención flexible,
que le permite su construcción y durabilidad en el tiempo.

- 10 -
8 Ventajas y Desventajas

 Ventajas:

Las tablestacas permiten la construcción de edificios o distintos tipos de edificación en


lugares que estén delimitados por agua.

Pueden usarse para la construcción de estructuras definitivas como para estructuras


temporales.

Las estructuras de Tablestacas se construyen rápidamente, ya que no requieren de cortes


previos.

Son de simple trabajo de construcción, al no requerir de maquinaria pesada.

Como su uso se basa en la teoría de la viga elástica, sus cálculos son relativamente
sencillos.

Fácil construcción junto a ríos y entidades con agua en general.

Si la construcción esta muy alejada, o no poseen los materiales adecuados, se pueden


utilizar la madera de la zona para fabricar tablestacas con ella.

En relación alas tablestacas de acero, tienen un fácil manejo y almacenamiento en la


obra. Poseen un bajo costo de mano de obra y maquinaria. Y son rápidas de instalar.
También presentan una alta resistencia para las demandas del hincado. Las juntas son
menos propensas a deformarse durante el hincado. Son relativamente livianas. Pueden
rehusarse al ser fácil de proteger contra la oxidación.

El uso de pantallas de tablestacas aumenta el rendimiento en la ejecución de la obra.

En relación a las tablestaca de sección tipo U, permiten obtener excelentes propiedades


estáticas. Son convenientes para ser reutilizadas y más fácil de utilizar ya que se sabe de
la resistencia de estas. Posibilidad de montar y fijar las tablestacas, mejora la calidad de
instalación y el desempeño de esta, incluso dentro del agua. Tienen una buna resistencia
a la corrosión ya que el máximo espesor se encuentra en su parte externa.

- 11 -
 Desventajas

La corrosión que afecta a las tablestacas especialmente las utilizadas en obras de tipo
marino.

Se necesita de personal calificado y especializado, no por la dificultad de instalación


sino por las distintas variables a considerar, como las fuerzas y presiones ejercidas por
las tablestacas y sobre estas. Lo que aumenta su costo.

No se pueden construir en sitios con presencia de rocas o cantos.

Al trabajar con las tablestacas, su instalación es ruidosa y con altas vibraciones por el
hincado, lo que provoca molestia en poblaciones aledañas a la obra.

Pueden provocar asentamientos en estructuras vecinas debido a las vibraciones.

- 12 -
9 Conclusión
Existen dos tipos de muros de contención, los muros rígidos y los flexibles. Dentro de
estos últimos se encuentran las tablestacas.

Las tablestacas son estructuras muy utilizadas dentro del área de la ingeniería civil, más
específicamente dentro de la geotecnia, que es el estudio de los distintos tipos de suelo.
Estas son usadas con el fin de contener y delimitar espacios en distintos tipos de terreno
(como marítimo y terrestre)

Este trabajo rescató los aspectos y características más importantes de los tipos,
utilización e instalación de las tablestacas.
Su instalación es de vital importancia y debe contar con un estudio previo que entregara
los márgenes y los detalles necesarios para dar inicio a la obra, por lo que debe ser
riguroso y abarcar todas las posibles variables relacionadas con la obra y con las
tablestacas en si. El éxito de la instalación de tablestacas depende del uso de equipos
adecuados a las condiciones del suelo en el que se trabaja y de la consideración y
aplicación de los distintos principios físicos que rigen su instalación y utilización, es por
esto que debe ser efectuada por trabajadores capacitados.

Actualmente podemos encontrar masificada las obras que utilizan de tablestacas, estas
han ido evolucionando acorde cambian los requerimientos y necesidades de la
construcción, como también los avances en la manejo de los distintos materiales y
maquinaria.
La elección del tipo de tablestaca depende de el tipo de obra que se este realizando, por
ejemplo las tablestaca de acero se usa en la construcción de puentes y carreteras donde
obviamente una de madera no serviría por su baja resistencia y alta flexibilidad.

Antes de este trabajo nunca habíamos escuchado este termino, y mucho menos
sabíamos para que servia o donde se encontraban dentro de una construcción, pero tras
informarnos e investigar descubrimos que las tablestacas se encuentran en nuestra vida
cotidiana, están presentes en nuestro alrededor sin darnos cuenta. Ahora sabemos de su
importancia dentro de las obras de ingeniería y la relación que tiene en lo que nos
desempeñaremos a futuro.

Un elemento de construcción no necesariamente sirve para un área de la Ingeniería Civil


sino que puede abarcar gran cantidad de áreas. Cabe mencionas que las tablestacas, pese
a que principalmente son utilizadas en áreas como geotecnia, también están presentes en
el área Estructural (construcción de estacionamientos subterráneos), Hidráulica (obras
de contención de agua) e incluso Vial (Puertos y carreteras).

- 13 -
10 Bibliografía

 http://www.silsoil.es/actividades/tablestacas.php

 http://www.acindar.com.ar/prod_12_tablestacas.asp?menu=13

 http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/excavaciones-profundas-
cimentaciones/excavaciones-profundas-cimentaciones.pdf

 http://biblioteca.umg.edu.gt/digital/14350.pdf

 http://www.fao.org/docrep/003/v5270s/V5270S03.htm

 http://www.ciccp.es/biblio_digital/V_Congreso/congreso/pdf/030303.pdf

 http://www.arquigrafico.com/es-el-tablestacado-tablestaca

 http://www.minambiente.gov.co/documentos/40_guia_ambiental_para_terminale
s_portuarios.pdf

 http://www.fao.org/docrep/003/v5270s/V5270S03.htm

- 14 -
11 Anexos

Anexo 1: Tablestacas en construcción de un puente

Anexo 2: Tablestacas en la construcción de un muelle

- 15 -
Anexo 3: Tablestacas en la construcción de un paso bajo nivel

Anexo 4: Tablestacas en la construcción de un estacionamiento

- 16 -
- 17 -

También podría gustarte