Está en la página 1de 12

Estructuras de Acero Profr.

Jesús Cano Licona

FLEXIÓN (VIGAS SIN PANDEO LATERAL)

INTRODUCCIÓN.

Para crear las superficies horizontales y los espacios que se requieren en muchas construcciones se utilizan
elementos estructurales de eje recto, horizontal, que resisten las cargas producidas por personas, muebles,
maquinaria, así como su peso propio y el de los sistemas de piso y techo, y los transmiten, sin experimentar
deformaciones excesivas, a las columnas o muros en que se apoyan, por los que llegan, eventualmente, a la
cimentación y al terreno.

Los elementos de eje recto horizontal y longitud varias veces mayor que las dimensiones de sus secciones
transversales reciben el nombre de vigas o trabes. Sobre las vigas obran siempre cargas gravitacionales,
normales a su eje; además, por la continuidad que suele haber entre vigas y columnas aparecen momentos en
sus extremos, que aumentan de importancia cuando actúan sobre la estructura acciones horizontales,
producidas por viento o sismo. Este segundo tipo de cargas no existe en las vigas secundarias, que forma parte
de los sistemas de piso, pero no del esqueleto principal de la construcción.

Las acciones que obran sobre las vigas y la estructura de la que forman parte ocasionan en ellas momentos
flexionantes y fuerzas cortantes, de manera que el problema de diseño consiste en proporcionar resistencia
suficiente ante esas dos solicitaciones, o su combinación, en todas las secciones transversales, y rigidez
adecuada para evitar deformaciones excesivas.

Las vigas son poco eficientes estructuralmente, pues sólo una parte muy pequeña del material que las compone
trabaja a esfuerzos elevados, iguales a los máximos permisibles o cercanos a ellos. De manera análoga, el
momento resisten máximo se desarrolla en dos o tres secciones transversales; todas las demás están sobradas.

ELEMENTOS QUE SE UTILIZAN COMO VIGAS

La función principal de las vigas es transmitir fuerzas transversales a los apoyos, sin que se exceda su
resistencia a la flexión y sin que las deformaciones en el plano de carga sean excesivas; la resistencia al corte
suele ser un requisito de menor importancia. La resistencia a la flexión proviene principalmente del par de fuerzas
interiores, de tensión y compresión, que se generan en los patines; es proporcional a la resistencia del material,
al área de los patines y a la distancia entre sus centros de gravedad; las deformaciones son inversamente
proporcionales al momento de inercia de las secciones transversales.

Para obtener soluciones económicas, la mayor cantidad posible de material ha de esta alejada del eje de flexión,
con las limitaciones adecuadas para que no sea crítico el pandeo local del alma, y recordando que las secciones
que tienen un momento de inercia alrededor del eje de flexión mayor que respecto al normal a él son susceptibles
de pandearse lateralmente por flexotorsión, a menos que se utilicen restricciones exteriores.

Los perfiles H laminados suelen ser la mejor solución en estructuras para edificios urbanos o industriales
ordinarios; dejan de serlo cuando claros y cargas son muy pequeños o muy grandes. En el primer caso se
emplean perfiles de lámina delgada, formados en frío o en caliente, o largueros de alma abierta; en el segundo,
secciones compuestas por varios perfiles laminados, trabes armadas, formadas por tres placas, o armaduras.

Secciones transversales más comunes

Las secciones 1 a 3, de lámina delgada, tienen una resistencia a la flexión reducida; su uso más frecuente es
como largueros para soportar la lámina de techos y paredes de bodegas. 4 y 5 son secciones laminadas I y H;
las O fueron muy comunes, pero han sido sustituidas casi por completo por las H; el grueso de los patines de
1
Estructuras de Acero Profr. Jesús Cano Licona

las primeras es variable y el de las segundas constante, lo que facilita las conexiones, a tope con soldaduras de
penetración completa, o con tornillos de alta resistencia.

9 y 10 son secciones de trabes armadas, con placas soldadas; las más frecuentes son las de una sola alma,
pero las secciones en cajón son ventajosas cuando se han de salvar claros grandes sin contraventeo, pues su
elevada rigidez a la torsión las hace mucho más resistentes al pandeo lateral por flexotorsión.

Fig. 4.1 Secciones transversales de uso frecuente en vigas.

ESTADOS LÍMITE

Estados límite de servicio

En el diseño de elementos en flexión se consideran los estados límite de servicio de deformaciones excesivas
y de vibraciones, así como los propios de todas las estructuras de acero como, por ejemplo, el de corrosión.

Al limitar las deformaciones producidas por cargas verticales se busca eliminar rellenos excesivos en pisos y
evitar daños en elementos no estructurales, como los muros de tabique que, como son mucho más rígidos que
las vigas que los soportan, no pueden seguir sus deformaciones sin agrietarse.

Las vigas desempeñan también un papel de primera importancia en el control de los desplazamientos laterales
de marcos rígidos, al grado de que para lograr que no sobrepasen límites admisibles suele ser más económicos
aumentar las dimensiones de las vigas que las de las columnas. Al controlar las vibraciones se busca, en la
mayoría de los casos, la comodidad de los ocupantes de los edificios.

Estados límite de falla

Si los elementos planos que componen las secciones tienen relaciones ancho/ grueso reducidas, para las que
el pandeo local no es crítico, y el patín comprimido está soportado lateralmente en forma continua, o en puntos
suficientemente cercanos para que el pandeo lateral tampoco lo sea, los estados límite de falla corresponden al
agotamiento de la resistencia por flexión, cortante o una combinación de ambos.

2
Estructuras de Acero Profr. Jesús Cano Licona

La falla se produce por exceso de flexión en el plano de carga. El agotamiento de la resistencia a la flexión en
la sección crítica o la plastificación del alma por cortante, o por flexión y cortante combinados.

Las vigas que se flexionan alrededor de los ejes centroidales y principales de mayor inercia, y no cuentan con
elementos exteriores que lo impidan, tienden a flexionarse lateralmente y retorcerse; el pandeo lateral por
flexotorsión constituye el estado límite de falla. Es especialmente crítico cuando las secciones transversales
tienen un momento de inercia alrededor del eje de flexión varias veces mayor que con respecto al otro eje
centroidal y principal.

Debe revisarse también la posibilidad de que almas o patines se pandeen localmente, pues este fenómeno,
característico de secciones de paredes delgadas, puede ocasionar, por sí solo o en combinación con pandeo
lateral, el agotamiento de la resistencia.

El patín comprimido de las vigas se encuentra en condiciones parecidas a las columnas y, como éstas, tiende a
pandearse, por torsión o por flexión alrededor de alguno de sus ejes centroidales y principales.

El pandeo por torsión se evita conservando la relación ancho/grueso del patín debajo de los límites que se
indican en la sección 2.3 de las NTC para Diseño y Construcción de Estructuras Metálicas del RCDF.

En los perfiles laminados el alma evita que el patín se pandee por flexión alrededor de su eje de menor inercia,
pero si es demasiado esbelta, puede arrugarse y permitir esa forma de pandeo; la relación peralte/grueso de las
almas de trabes armadas tienen por objeto obtener una rigidez suficiente para evitarla.

También el alma puede pandearse localmente por flexión, por cortante, o por una combinación de ambas
solicitaciones, pues tanto los momentos flexionantes como las fuerzas cortantes producen compresiones,
paralelas al eje longitudinal de la viga o inclinadas con respecto a él.

El diseño de las vigas consiste en dimensionar sus secciones transversales para que resistan los momentos
flexionantes que hay en ellas, teniendo en cuenta la posibilidad de fenómenos de pandeo local o lateral, la
influencia de la fuerza cortante, y las condiciones de trabajo que pueden originar en ocasiones fallas de tipo
frágil.

A continuación, se muestra la clasificación de las secciones en función de sus relaciones geométricas


ancho/grueso.

3
Estructuras de Acero Profr. Jesús Cano Licona

Relaciones ancho/grueso y pandeo local


Clasificación de las secciones
Las secciones estructurales se clasifican en cuatro tipos en función de las relaciones ancho/grueso máximas de
sus elementos planos que trabajan en compresión axial, en compresión debida a flexión, en flexión o en
flexocompresión, y de acuerdo con las condiciones que se especifican más adelante.

Las secciones tipo 1 (secciones para diseño plástico y para diseño sísmico con factores Q de 3 ó 4) pueden
alcanzar el momento plástico en vigas, y el momento plástico reducido por compresión en barras
flexocomprimidas, y conservarlo durante las rotaciones inelásticas necesarias para la redistribución de
momentos en la estructura, y para desarrollar las ductilidades adoptadas en el diseño de estructuras construidas
en zonas sísmicas.

Las secciones tipo 2 (secciones compactas, para diseño plástico y para diseño sísmico con factores Q no
mayores de 2) pueden alcanzar el momento plástico como las secciones tipo 1, pero tienen una capacidad de
rotación inelástica limitada, aunque suficiente para ser utilizadas en estructuras diseñadas plásticamente, bajo
cargas predominantemente estáticas, y en zonas sísmicas, con factores de comportamiento sísmico reducidos.

Las secciones tipo 3 (secciones no compactas) pueden alcanzar el momento correspondiente a la iniciación del
flujo plástico en vigas, o ese momento reducido por compresión en barras flexo comprimidas, pero no tienen
capacidad de rotación inelástica.

Las secciones tipo 4 (secciones esbeltas) tienen como estado límite de resistencia el pandeo local de alguno de
los elementos planos que las componen.

Para que una sección sea clasificada como tipo 1 ó 2, sus patines deben estar conectados al alma o almas en
forma continua; además, las secciones tipo 1 sometidas a flexión deben tener un eje de simetría en el plano del
alma, y si trabajan en compresión axial o en flexocompresión han de tener dos ejes de simetría. Las tipo 2 en
flexión deben tener un eje de simetría en el plano de la carga, a menos que en el análisis se incluyan los efectos
producidos por la asimetría.

En los miembros sometidos a compresión axial no existe la distinción basada en la capacidad de rotación, por
lo que
los límites de almas y patines comprimidos axialmente son los mismos para las secciones tipo 1 a 3.

El factor de comportamiento sísmico Q se define en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por
Sismo.

Relaciones ancho/grueso máximas

Las relaciones ancho/grueso de los elementos planos de los tres primeros tipos de secciones definidos arriba
no deben
exceder los valores de la tabla 2.1, lo que asegura que las secciones de los tipos 1 a 3 podrán alcanzar sus
estados
límite de resistencia sin que se presenten fenómenos prematuros de pandeo local. Las secciones en las que se
exceden los límites correspondientes a las tipo 3 son tipo 4.

Para que una sección clasifique en uno de los tipos, todos los elementos planos que la componen deben
satisfacer las relaciones ancho/grueso propias de ese tipo.

4
6 de octubre de 2004 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 215

Tabla 2.1 Valores máximos admisibles de las relaciones ancho/grueso


Clasificación de las secciones
Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3
Compactas No Compactas
Descripción del elemento
(Diseño plástico y diseño (Diseño plástico y diseño
sísmico con Q = 3 ó 4) sísmico con Q 2)
Alas de ángulos sencillos y de ángulos
dobles con separadores, en compresión;
elementos comprimidos soportados a lo — — — — — — 0.45 E/Fy
largo de uno solo de los bordes
longitudinales
Atiesadores de trabes armadas,
soportados a lo largo de un solo borde — — — — — — 0.56 E/Fy
longitudinal

Almas de secciones T — — — 0.38 E/Fy 0.77 E/Fy

Patines de secciones I, H o T, en flexión 0.32 E/Fy 0.38 E/Fy 0.58 E/Fy

Patines de secciones I o H, en
compresión pura; placas que sobresalen 0.58 E/Fy 0.58 E/Fy 0.58 E/Fy
de miembros comprimidos 1

Patines de canales — — — — — — 0.58 E/Fy

Patines de secciones en cajón,


laminadas o soldadas, en flexión;
cubreplacas entre líneas de remaches, 1.12 E/Fy 1.12 E/Fy 1.47 E/Fy
tornillos o soldaduras, atiesadores
soportados a lo largo de los dos bordes
paralelos a la fuerza
Almas de secciones I o H y placas de
secciones en cajón, en compresión 1.47 E/Fy 1.47 E/Fy 1.47 E/Fy
pura 1

Almas en flexión 2.45 E/Fy 3.71 E/Fy 5.60 E/Fy

Ã Ô Ã Ô Ã Ô
Almas flexocomprimidas 2 2.45
E Ä1 / 0.4 Pu Õ 3.75
E Ä1 / 0.6 Pu Õ 5.6
E Ä1 / 0.74 Pu Õ
Fy Ä Py Õ Fy Ä Py Õ Fy Ä Py Õ
Å Ö Å Ö Å Ö

Secciones circulares huecas en


0.065E/Fy 0.090E/Fy 0.115E/Fy
compresión axial 3

Secciones circulares huecas en flexión 0.045E/Fy 0.071E/Fy 0.309E/Fy


1
En miembros sometidos a compresión axial no existe la distinción basada en capacidad de rotación, por lo que
los límites de almas y patines de perfiles comprimidos axialmente son los mismos para las secciones tipo 1 a 3;
2
Pu fuerza axial de diseño;
3
Ver sección 2.3.5.
Estructuras de Acero Profr. Jesús Cano Licona

Resistencia de diseño en flexión

La resistencia de diseño en flexión, MR, de una viga o trabe de eje recto y sección transversal constante se
determina como se indica en los incisos siguientes.

3.3.2.1 Miembros en los que el pandeo lateral no es crítico (L ≤ Lu):

Cuando el sistema de piso proporciona soporte lateral al patín superior de las vigas, debe tenerse en cuenta
que en algunos tramos el patín comprimido es el inferior. Este punto puede ser de especial importancia en
diseño sísmico.

• Miembros en flexión cuyo patín comprimido está soportado lateralmente en forma continua, o está
provisto de soportes laterales con separación L no mayor que Lu:

a) Para secciones tipo 1 ó 2

‫ܯ‬ோ = ‫ܨ‬ோ ܼ‫ܨ‬௬ = ‫ܨ‬ோ ‫ܯ‬௉ ≤ 1.5‫ܯ‬௬ (3.19)


Donde

Z: módulo de sección plástico; y


MP = ZFy momento plástico resistente nominal de la sección en consideración.

b) Para secciones tipo 3

‫ܯ‬ோ = ‫ܨ‬ோ ܵ‫ܨ‬௬ = ‫ܨ‬ோ ‫ܯ‬௬ (3.20)

Donde
S módulo de sección elástico;
My=SFy momento nominal correspondiente a la iniciación de la fluencia (sin considerar esfuerzos
residuales), en la sección en consideración.

L distancia entre secciones de la viga soportadas lateralmente de manera adecuada; y


Lu longitud máxima no soportada lateralmente para la que el miembro puede desarrollar todavía el
momento plástico Mp; no se exige capacidad de rotación.

Lu se calcula con la ecuación 3.25 ó 3.29 mostradas a continuación.

6
Estructuras de Acero Profr. Jesús Cano Licona

FUENTE:
• De Buen, Óscar. Diseño de Estructuras de Acero. Fundación ICA, 2000.
• Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras Metálicas. Reglamento de Construcciones
para el Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal, 2004.

7
Estructuras de Acero Profr. Jesús Cano Licona

• De Buen, Óscar. Diseño de Estructuras de Acero. Fundación ICA, 2000.


• Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras Metálicas. Reglamento de Construcciones
para el Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal, 2004.

8
Estructuras de Acero Profr. Jesús Cano Licona

Ejemplos de soporte lateral al patín de compresión.

9
Estructuras de Acero Profr. Jesús Cano Licona

3.3.2.2 Miembros en los que el pandeo lateral es crítico (L>Lu)

La resistencia de diseño de miembros en flexión cuyas secciones transversales están provistas de soportes
laterales con separaciones mayores que Lu, es igual a:

a) Para secciones tipo 1 ó 2 con dos ejes de simetría, flexionadas alrededor del eje de mayor momento
de inercia:

En vigas de sección transversal I o H, laminadas o hechas con tres placas soldadas, Mu, momento resistente
nominal de la sección, cuando el pandeo lateral se inicia en el intervalo elástico, es igual a:

b) Para secciones tipo 3 ó 4 con dos ejes de simetría y para canales en las que está impedida la rotación
alrededor del eje longitudinal, flexionadas alrededor del eje de mayor momento de inercia:

pero no mayor que FRMy para secciones tipo 3 ni que el valor dado por la ecuación 3.21 cuando las almas
cumplen los requisitos de las secciones 1, 2 ó 3 y los patines son tipo 4.

Mu se calcula con la ecuación 3.24, que es también aplicable para canales, haciendo igual a cero el segundo
término contenido en el radical.

10
Estructuras de Acero Profr. Jesús Cano Licona

Resistencia de diseño al cortante

Esta sección se aplica al alma (o almas, en el caso de miembros de alma múltiple como las secciones en cajón)
de vigas y trabes de sección transversal con dos ejes de simetría, sometidas a fuerzas cortantes alojadas en
uno de los planos de simetría, que coincide con el alma cuando ésta es única o es paralelo a ellas en miembros
con más de un alma, cuando el diseño queda regido por alguno de los estados límite de resistencia al cortante.

La resistencia de diseño al cortante, VR, de una viga o trabe de eje recto y sección transversal constante, de
sección I, C o en cajón es:

ܸோ = ‫ܨ‬ோ ܸே (3.20)

donde
FR factor de resistencia, igual a 0.9
VN es la resistencia nominal, que se determina como se indica a continuación.

Al evaluar VN se tendrá en cuenta si la sección tiene una o más almas.

h es el peralte del alma; se toma igual a la distancia libre entre patines en secciones hechas con placas soldadas,
y a la distancia entre los puntos donde comienzan las curvas de unión de alma y patines en secciones laminadas.

a) El alma falla por cortante en el intervalo de endurecimiento por deformación:

b) Falla por plastificación del alma por cortante:

c) Cuando se tiene la siguiente relación de esbeltez del alma, deben revisarse los dos casos indicados a
continuación:

1. Estado límite de iniciación de pandeo del alma:

2. Estado límite de falla por tensión diagonal:

11
Estructuras de Acero Profr. Jesús Cano Licona

d) Cuando se tiene la siguiente relación de esbeltez del alma, deben revisarse los dos casos indicados a
continuación:

1. Estado límite de iniciación de pandeo del alma:

2. Estado límite de falla por tensión diagonal:

Para que pueda tomarse como estado límite la falla por tensión diagonal (ecuaciones 3.42 y 3.44) la sección
debe tener una sola alma (secciones I laminadas o formadas por placas) y estar reforzada con atiesadores
transversales, diseñados de acuerdo con la sección 4.5.7. Además, a/h no debe exceder de 3.0 ni de [260/(h/t)]².

En las expresiones anteriores:

Aa área del alma, igual al producto de su grueso, t, por el peralte total de la sección, d;
h peralte del alma;
t grueso del alma;
a separación entre atiesadores transversales; y
k coeficiente sin dimensiones, que se calcula con la ecuación 3.45

k se toma igual a 5.0 cuando la relación a/h es mayor que 3.0 o que [260/(h/t)]², y cuando no se emplean
atiesadores. En almas no atiesadas h/t no debe exceder de 260.

En estructuras diseñadas plásticamente la resistencia de diseño al cortante de las vigas es

donde FR = 0.9.

Cuando la sección tiene dos o más almas, Aa es la suma de las áreas de todas ellas.

12

También podría gustarte