Está en la página 1de 6

OBJETIVO:

El alumno identificará los diferentes sistemas de cristalización


INTRODUCCION:
Los sólidos se clasifican en cristalinos y amorfos. Un sólido cristalino es un sólido
en el que sus átomos, iones o moléculas se acomodan en una estructura
ordenada, es decir ocupan posiciones específicas. Ejemplo: el hielo, NaCl, C
(diamante).
Un sólido amorfo (del griego sin forma) es un sólido en el que sus átomos, iones o
moléculas están desordenados y al azar. Ejemplo: manteca, goma, vidrio. Los
sólidos cristalinos funden a temperaturas definidas, tienen superficies planas y
lisas bien definidas, denominadas caras, que tienen ángulos definidos en sus
aristas. Las caras están formadas por agrupaciones ordenadas de átomos. Los
sólidos amorfos no poseen caras bien definidas, a no ser que hayan sido
moldeados o cortados. No poseen un punto de fusión definido. Se reblandecen
dentro de cierto intervalo de temperatura.
Cuando algunos sólidos se funden, se obtienen cristales líquidos, un estado de la
materia que presenta simultáneamente propiedades de líquidos y de sólido
cristalino. Los cristales líquidos son sustancias que fluyen como líquidos viscosos,
pero sus moléculas se ubican en un arreglo moderadamente ordenado, como un
cristal.
Los sólidos cristalinos se clasifican según el tipo de enlace que mantiene unidos a
los átomos, iones o moléculas en: sólidos metálicos, sólidos iónicos, sólidos
reticulares o covalentes, y sólidos moleculares.
Los metales o sólidos metálicos consisten en cationes que se mantienen unidos
por un mar de electrones.
Los sólidos iónicos se forman a partir de las atracciones mutuas entre cationes y
aniones.
Los sólidos reticulares o covalentes, consisten en átomos unidos covalentemente
con sus átomos vecinos en toda la extensión del sólido.
Los sólidos moleculares son agrupaciones de diferentes moléculas que se
mantienen unidas debido únicamente a las fuerzas intermoleculares.
INTRODUCCION:
Sólido: En un Sólido, las moléculas ocupan una posición rígida y prácticamente
no tienen libertad para moverse.
Muchos sólidos tienen como característica un ordenamiento de largo alcance, es
decir, sus moléculas están distribuidas en una configuración regular tridimensional
En un sólido hay aún menos espacio vacío que en un líquido. Por ello, los sólidos
son casi incompresibles y su forma y volumen están bien definidos. Con algunas
excepciones (como la del agua, que es la más importante), la densidad de la
forma sólida es mayor que la de la forma líquida para una sustancia dada. En una
sustancia dada suelen coexistir los dos estados.
El ejemplo más común es el de un cubo de hielo (sólido) flotando en un vaso de
agua (líquido).
Los químicos se refieren a las fases como los distintos estados de una sustancia
presentes en un sistema. Una/ase es una homogénea de un sistema, y aunque
está en contacto con otras partes del mismo, está separada de esas partes por un
límite bien definido.
Así, el vaso de agua con hielo contiene tanto la fase sólida como la fase líquida del
agua. En este capítulo se aplicará el término "fase" a los cambios de estado de
una sustancia así como a los sistemas que contengan más de una fase de una
sustancia. Los sólidos formados por moléculas que se mantienen unidas por
fuerzas intermoleculares (de Vander Waals) se denominan Solidos Moleculares.
Más adelante se comentaran más ampliamente sus propiedades y características.
Las fuerzas de enlace iónico, las de enlace metálico y las de enlace covalente son
en general muy fuertes. En contraposición, las fuerzas intermoleculares de Vander
Waals son relativamente débiles. La eterna pugna entre la agitación térmica, que
depende de la temperatura, y las fuerzas de cohesión determinara.
El estado flsico de cualquier sustancia en unas determinadas condiciones
experimentales de presión y temperatura. En condiciones normales, la debilidad
de las fuerzas intermoleculares de Van der Waals hace que las sustancias
moleculares sean generalmente gaseosas, y que haga falta enfriarlas y/ 0
comprimirlas para licuarlas y solidificarlas.
Existen notables excepciones; no hay que olvidar que el agua es líquida, en
condiciones normales, a pesar de estar formada por pequeñas moléculas H20.
Esto significa que las fuerzas intermoleculares presentes en el agua no son tan
débiles como pueda suponerse. Más adelante se comentara este punto con más
extensión.
INTRODUCCION:
Cristal: Los cristales tienen frecuentemente formas poliédricas características,
limitadas por caras planas, y una gran parte de la belleza de los cristales se debe
a este desarrollo de caras. Muchas de las primeras contribuciones a la
cristalografía se basaban en observaciones de formas, y el estudio de la
morfología todavía es importante para reconocer e identificar a las muestras.
Sin embargo, las caras no pueden ser lisas, o pueden destruirse, y no son
esenciales para una definición moderna de un cristal. Además, los cristales son a
menudo demasiado pequeños para ser vistos sin la ayuda de un potente
microscopio, y muchas sustancias se componen de miles de cristales diminutos
(policristalinas).
Los metales son cristalinos, pero los cristales individuales son, a menudo, muy
pequeños, y las caras no son aparentes.
La siguiente definición suministra un criterio más precioso para distinguir la
materia cristalina de la no cristalina. Un cristal se compone de átomos dispuestos
en un modelo que se repite periódicamente en las tres dimensiones. Las
moléculas adoptan orientaciones y posiciones fijas recíprocamente, y tiene lugar la
solidificación.
A medida que cada molécula se une a la partícula sólida en crecimiento, es
orientada de modo que las fuerzas que actúan sobre ella se minimicen. Cada
molécula que entre en la fase solida es influenciada en casi exactamente la misma
manera que la molécula precedente, y la partícula solida se compone de un
conjunto de moléculas ordenadas en tres dimensiones; es decir, es un cristal.
La formación de una partícula solida conduce naturalmente a la cristalinidad. Hay
una orientación y posición preferidas en la unión de cada molécula al sólido y si la
velocidad de deposición es lo bastante lenta para permitir a las moléculas alcanzar
esta disposición favorecida, la estructura se ajustara a la definición de un cristal.
Tenemos un modelo o patrón compuesto de átomos o moléculas.
Este patrón puede ser tan simple como un solo átomo y puede componerse de
varias moléculas, cada una de las cuales puede contener muchos átomos. Este
modelo completo se repite una y otra vez, a intervalos regularmente espaciados, y
con la misma orientación, por todo el cristal.
INTRODUCCION:

 Los cristales de forma definida se clasifican en siete sistemas:


OBSERVACIONES:
En la práctica, se analizaron varios compuestos químicos y un elemento que es el
silicio, en la lupa se distinguió muy poco la estructura cristalina que presentaba
cada uno de ellos, pero tras analizarlos con el microscopio, se notaba con más
claridad su estructura cristalina y con el apoyo de esquemas deducimos todos
esos compuestos, pero debido a la estructura irregular de algunos de los cristales
no se pudo deducir correctamente, hasta que se consultó teóricamente en el libro.
Alumno: González Acevedo Ayrton 1EV2

CONCLUSIONES:
Los cristales observados están bien definidos, ya que presentan una estructura
ordenada, la forma geométrica de los cristales es una característica única de cada
compuesto que pudimos observar en el microscopio.
A simple vista no se puede precisar a qué sistema de cristalización pertenece
cada compuesto, para esto es necesario tener a la mano un microscopio para
poder vislumbrar la forma geométrica de cada cristal para así poder clasificarlo
dentro de los sistemas, aunque no siempre es posible.
Los cristales se pueden clasificar en siete sistemas de acuerdo a su forma
geométrica (los que nos interesa estudiar).

Alumno: González Acevedo Ayrton 1EV2


BIBLIOGRAFIA:

Villarmet. C, (2015), Quimica I , Puebla, México, Editorial, Book Mark México.

Lenz del Rio, A, (1941), Química Elemental, Distrito Federal, México, Editorial
Patria.

También podría gustarte