Está en la página 1de 6

Practica 6

Tiempo de protrombina

Tiempo de duración
1:40 hrs

Competencias a desarrollar
 Diseñar un diagrama de flujo
 Realizar una investigación documental

Mecanismos a desarrollar
 Descripción de la técnica usada.

Fundamento
La protrombina es una proteína estable del tipo de globulinas alfa que contiene unos 18
aminoácidos. Su concentración normal es la sangre es de aproximadamente de 20 Mg. Por
100 ml. En presencia de iones de calcio, se transforma en trombina por la acción enzimática
de las tromboplastinas extrínseca e intrínseca. Es producida por el hígado bajo la influencia
de la vitamina liposoluble. La protrombina está relacionada con el factor VII, también
producida por el hígado. La trombina se transforma en trombina en la etapa segunda de la
coagulación. 
El tiempo de protrombina es una etapa de Quick. Se trata de un tiempo de coagulación
obtenida el agregar el plasma en exceso de tromboplastina hitica y calcio. Mide los niveles
de factor I Factor II y factor V, VII y X. Es decir que el nombre de esta prueba daría una
idea equivocada, por que no solo el factor II el que se determina.

Al plasma anticuagulado se le induce una coagulación respondiendo el calcio que fue


inactivado con el anticoagulante y agregando una tromboplastina completa para activar la
vía extrínseca. Se mide el tiempo transcurrido, desde la activación hasta la formación del
coágulo, es decir, hasta la formación de fibrina.

Equipo y material
 Tubo de ensayo
 Micropipetas
 Gradilla
 Pipeta Pasteur
 Equipo de punción
 Cronometro
 Baño María
 Centrifuga
 Tromboplastina cálcica
 Sangre venosa obtenida con citrato de sodio (tubo celeste)

Metodología

1. Se deben realizar siempre por duplicado.


2. Obtener la muestra con citrato de sodio.
3. Antes de los 30 min de la extracción, centrifugar por 5 min.
4. Separar el plasma.
5. En un tubo de ensayo poner 2 ml de tromboplastina.
6. Incubar por 2 min.
7. Agregar 1 ml de plasma problema al mismo tiempo dar clic al cronometro.
8. Al observar el coagulo detener el cronometro y medir el tiempo transcurrido.

Resultado

Conclusión
Dado que el tiempo de protrombina mide la vía intrínseca, es el método ideal para el
monitoreo de los anticoagulantes orales. La mayoría, como antagonistas de la vitamina K,
actúan sobre esta vía. por ello, es indispensable utilizar tromboplastina estandariza con ISI
que permite obtener el INR, para poder estandarizar los rangos terapéuticos.
Practica 2

Extensión de sangre periférica

Tinción de Wright / Hemocolorante

Tiempo de duración
1:40 hrs.

Competencias a desarrollar
 Diseñar un diagrama de flujo
 Realizar una investigación documental

Mecanismos de evaluación
 Descripción de la técnica

Fundamento
La tinción de Wright fue diseñada al principio de la década de los 90’s por James Homer
Wright. Dicha tinción está compuesta por azul de metileno y eosina, las estructuras con
carácter acido tales los ácidos nucleicos y las proteínas acidas son afines por compuestos
básicos como lo es el azul de metileno contenido en la tinción. Por el contrario las
estructuras de carácter básico tales como la hemoglobina y otras proteínas básicas son
afines a compuestos ácidos tales como la eosina contenida en la tinción por lo que a la vista
estas estructuras tendrán un color rojo-rosado.

El frotis sanguíneo una vez seco, se somete a un proceso de fijación y posteriormente a una
tinción mediante un colorante adecuado. En la mayoría de laboratorios, los colorantes más
empleados para la tinción hematológica se basan en el de Romanowsky ya que puede
obtenerse mayor información a partir del examen de un frotis de sangre periférica bien
teñido.

Equipo y material
 Portaobjetos
 Pisas
 Colorante rosa de bengala
 Colorante cristal violeta
 fijador
 Microscopio
 Muestra de sangre con EDTA
Metodología
1. Una vez realizada la extracción depositar la sangre en un tubo con EDTA.
2. Depositar una gota de sangre en un porta objetos y con otro realizar el frotris o
extensión sanguínea. El porta con el que se hace la extensión debe deslizarse bien
colocado y lo más perfectamente aplicado en su borde contra el otro porta sobre el
que se hace la extensión. Sólo debe pasarse una vez, de forma continua e
ininterrumpida.
3. Una vez seco el frotis se sumergirá 5 veces en el fijador y se esperara a que se
seque.
4. Después se sumergirá en el colorante rosa de bengala 5 veces y en el colorante crital
violeta otras 5.
5. Enjuagar el porta y se dejara secar.

Resultado

Conclusión:
La realización de esta práctica es muy sencilla y rápida. Debido a que ayuda a distinguir
fácilmente las células de la sangre se convirtió en una técnica muy usada para el conteo de
los glóbulos blancos, una técnica rutinaria usada cuando hay sospecha de infecciones.

.
Practica 7

Tiempo de tromboplastina

Tiempo de duración
1:40hrs

Competencias a desarrollar
 Diseñar un diagrama de flujo
 Realizar una investigación documental

Mecanismos de evaluación
 Descripción de la técnica

Fundamento
La prueba del tiempo de tromboplastina parcial (TTP) mide el tiempo que tarda en formarse
un coágulo en una muestra de sangre. Un coágulo es una masa espesa de sangre que
produce el organismo para sellar escapes de sangre a través de heridas, cortes o roces a fin
de evitar un sangrado excesivo. La capacidad de coagulación de la sangre requiere de la
participación de las plaquetas (también denominadas "trombocitos") y de unas proteínas
denominadas "factores de coagulación". Las plaquetas son células de forma ovalada que se
fabrican en la médula ósea. La mayoría de los factores de coagulación se fabrican en el
hígado. Cuándo se rompe un vaso sanguíneo, las plaquetas son las primeras en llegar al
área de la lesión para sellar el escape de sangre y detener o reducir temporalmente el
sangrado. Pero, para que el coágulo se vuelva resistente, duro y estable, también deberán
intervenir los factores de coagulación.

Al plasma anticuagulado se le induce la coagulación reponiendo el calcio que fue


inactivado con el anticoagulante y agregando una tromboplastina parcial y un activador de
contacto para iniciar la via intrínseca. El anticoagulante remueve el calcio de la sangre y la
centrifugación, las plaquetas. Los fosfolípidos reemplazan a las plaquetas.

Equipo y material
 Equipo para punción venosa
 Tubos de ensayo
 Pipeta
 Gradilla 
 Pipeta automática
 Centrifuga
 Calcio
 Tpt
 Mezclador de madera

Metodología
1. Sacar sangre
2. Ponerlo en un tubo celeste y mezclarlo
3. Mandarlo a centrifugar
4. Sacar el plasma en un tubo limpio
5. Después tomar con una pipeta un .1ml de tpt y plasma, ponerlo a temperatura
ambiente
6. Agregar ya cuando se sacó de la incubadora .1ml de calcio poner el cronometro,
exactamente cuando se le agrego
7. Con un mezclador empezar a mezclar hasta que este como un coagulo
8. Cuando ya haya coagulado, parar el cronometro

Resultado
No coagulo

Conclusiones
Una prueba negativa, ya que el tpt estaba caducado

También podría gustarte