Está en la página 1de 8

Universidad Popular de La Chontalpa

Secretaría Académica
Coordinación de Investigación y Posgrado
Maestría en Educación con Orientación en
Docencia

Asignatura:

PROBLEMAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO

Título de la actividad:
La pluriculturalidad y la educación en México
Estudiante:
Lic. Martina Ventura Javier

Facilitador:
Dr. Raúl Teno

Cárdenas, Tabasco; 10 de agosto de 2021.


Introducción:
Al inicio del siglo XXI, distintos autores han planteado la importancia de integrar un
sistema educativo capaz de responder a las necesidades de la sociedad civil, que
ofrezca muchas opciones para la generación y circulación de conocimientos de las
diversas culturas existentes en la sociedad. Por ejemplo, González Casanova (2001)
plantea el problema de cómo mantener simultáneamente la calidad y la libertad, la
enseñanza especializada a pequeños grupos, o incluso personalizada, con la
educación de masas. Necesitamos un país-universidad dialogante y capaz de
promover, la especialización y los puentes interdisciplinarios y la reflexividad sobre la
educación intercultural y pluricultural.
Las universidades interculturales responden también a que, a lo largo de la última
década del siglo XX y la primera del siglo XXI, los Estados latinoamericanos han
internalizado un discurso democratizador, igualitario e intercultural, proclamando sus
naciones como países multi-pluriculturales (Ávila, 2011).
En las sociedades pluriculturales son indispensables modelos que permitan la
construcción de comunidades de comunicación donde todas las culturas tengan
oportunidad de ser escuchadas e intervenir en los asuntos públicos. Responder a la
pregunta, ¿qué significa una educación realmente intercultural? es muy importante
para formular nuevos modelos de educación universitaria, de profesiones y de
currículos profesionales, capaces de descolonizar, promover la diversidad y atender
a poblaciones pertenecientes a pueblos originarios normalmente no incorporadas a la
educación profesional. Cuando decimos “realmente intercultural”, aludimos al hecho
de que en muchas ocasiones el término ha sido utilizado en instituciones educativas
sin especificar su contenido.
La génesis de las universidades interculturales en México tiene que ver
fundamentalmente con las luchas de reivindicación social y política de los pueblos
indígenas (Ávila y Ávila, 2016).
En 2001, con las modificaciones que se realizan a la Constitución mexicana, se
sientan las bases jurídicas a partir de las cuales se construirá la propuesta de
educación intercultural por parte del Estado mexicano (Casillas y Villar, 2006).
La educación pluricultural e intercultural en México

México es el país con mayor población indígena de América (INALI, 2005).


Los indígenas en nuestro país viven, en pobreza se refleja en todos los
indicadores de desarrollo económico y social, incluyendo los educativos.
Los niños indígenas son también los que más desertan de la escuela. Termine la
educación primaria seis años más tarde es de 0.71 en promedio

Definirnos como profesionistas pluriculturales significa:

También implica una educación que


Hacernos cargo del fortalecimiento
trabaje el conocimiento, la valoración y el
de las lenguas y las culturas
aprecio de la diversidad cultural

Que combata el racismo que está


Construir una sociedad donde las
en la base de las enormes relaciones entre los miembros de las
injusticias que aquí apenasdiferentes
hemos culturas se puedan ir dando
ideado. desde posiciones de igualdad, se
fundamenten en el respeto y resulten
mutuamente enriquecedoras.

Las universidades de la educación pluricultural e intercultural han definido algunos


principios fundamentales:
Pero la orientación fundamental de las universidades es hacia la región, y lo que

Misión
Formar profesionales e intelectuales
comprometidos con el desarrollo de sus pueblos
y sus regiones.

Se trata de instituciones que ofrecen educación de alta


calidad. Sus egresados podrán continuar estudiando u obtener
empleo en cualquier sitio.

En el centro de la institución se
encuentra la investigación sobre las
culturas y las lenguas de los pueblos
a los que sirve.

buscan es que sus egresados permanezcan o regresen a ella. Desde ahí se permea
toda la vida docente y de servicio de la universidad.

La necesidad de trascender la pluriculturalidad en la educación:

La educación pluricultural con su defensa de los valores democráticos, parece ser la


mejor respuesta educativa a las necesidades de una sociedad, tan diversa como la
mexicana.
La filosofía detrás de la educación, puede concentrarse en cuatro puntos principales:

1. El respeto y reconocimiento de la diversidad en todo el sistema educativo.


2. La inclusión de la historia, la cultura y la perspectiva de los diferentes
grupos culturales en el curriculum.
3. La igualdad de oportunidades y acceso a la educación de todos los
alumnos.
4. El establecimiento de un entorno académico seguro y no violento, que sea
auténticamente democrático y que, promueva la cooperación y la armonía
entre los diferentes grupos culturales.

La educación para la interculturalidad con poblaciones indígenas


La actividad educativa que combate asimetrías debe proponerse:

Ofrecer una educación de primera calidad a sus alumnos. Tratándose de la escuela de nivel
básico, esto significa asegurar que todos los alumnos logren el pleno dominio de los
objetivos nacionales.

Además, si se trata de grupos con una lengua propia, a los objetivos comunes se agrega el
lograr un bilingüismo oral y escrito fluido en la lengua nacional y en la materna, y en los
niveles superiores, el estudio de la lengua.

Un elemento central de la educación intercultural para estos grupos es el conocimiento de su


cultura. El objetivo es que lleguen a valorarla y a entenderse a sí mismos como creadores en
y desde su cultura.
La educación para la interculturalidad Con toda la población

La educación intercultural significa trabajar educativamente para lograr tres niveles


de desarrollo cognitivo-afectivo mediante dos saltos epistemológicos
fundamentales.

Lo primero que debe pretenderse


El segundo nivel consiste en
reconocer como valiosos
es que los alumnos de los grupos
esos aportes culturales y, por
culturales minoritarios conozcan
lo tanto, respetarlos. Para
los aportes culturales de ello,
loses necesario que
grupos minoritarios, sobreconozcan
todo también los aportes
de aquellos con quienes
culturales de su propia cultura
comparten territorio. para que puedan
contrastarlos y compararlos.

El tercer nivel trata de llegar a comprender que en la diversidad estriba su


riqueza, la suya como individuo y la de su grupo como cultura.
El salto epistemológico entre estos dos niveles estriba en transitar del respeto
a lo diferente a la valoración de sí mismo por la diversidad.

La educación intercultural en escenarios pluriculturales


Canadá Curiosamente, en este país la educación intercultural se ha dado con
éxito con grupos culturales procedentes de muchas partes del
mundo, pero no ha sido tan natural ni tan fácil desarrollarla respecto
de sus propios grupos indígenas.

Países Los países europeos, enfrentados cada vez más a la migración


europeos procedente del sur y del este, han tenido que diseñar metodologías
educativas que faciliten alcanzar objetivos educativos con
poblaciones diversas y, además, transitar de una realidad
multicultural a una intercultural, en la que los niños de distintas
culturas puedan convivir desde planos de igualdad en situaciones en
las que se aprende a respetar a los diferentes.

México En México 40% de los indígenas son ya urbanos, y esta realidad está
creciendo a pasos agigantados. A pesar de ello, las escuelas
ubicadas en ciudades medianas y grandes que presentan realidades
multiculturales, no por esa razón operan de manera distinta.

Monterrey, Solo existe una experiencia incipiente de atención a la


Nuevo León multiculturalidad en la zona urbana en monterrey, nuevo león, que
atiende ya a dos mil niños indígenas migrantes en escuelas
regulares con buenos iniciales.

Conclusión:

 En las universidades pluriculturales existe la necesidad de formar a los


profesores en una cultura cooperativa y de trabajo en equipo. Es importante
ubicar procesos piloto en los que se ubique con claridad el trabajo comunitario.
Hasta ahora se ha visto la Red de Universidades Interculturales y
pluriculturales, como un todo y no se ha considerado la diversidad regional y
los contextos. Para garantizar la continuidad de los procesos de vinculación,
se recomienda la creación participativa con las comunidades de planes
regionales de autogestión y buen vivir. La importancia de la educación
intercultural puede ubicarse en el marco de las estrechas relaciones entre
educación y ciudadanía y entre educación y democracia.

 Las oportunidades de educación superior para los miembros de comunidades


indígenas son aún más complicadas. Las condiciones económicas, políticas,
geográficas, culturales, lingüísticas, entre otras, han truncado, de alguna
manera, el acceso y culminación de la educación superior para este sector
social. Ciertamente, la población indígena que llega a la universidad es aún
más escasa, se habla del 1 al 3 % de jóvenes indígenas que logran llegar a
estos niveles de escolaridad.

 La misión de estas Universidades Interculturales es formar intelectuales y


profesionales comprometidos con el desarrollo de sus pueblos, situación que
hoy en día es tema de debate: se cuestiona por qué a los profesionistas
indígenas se les confiere el trabajo con sus comunidades, mientras que a los
jóvenes profesionistas no indígenas se les exenta de estos trabajos, o no se
espera de ellos, aparentemente, nada en sus respectivos contextos. Así, en el
país se han creado universidades interculturales en Sinaloa, el Estado de
México, Tabasco, Puebla, Chiapas, Veracruz, Quintana Roo, Michoacán,
Guerrero, San Luis Potosí, Hidalgo y Nayarit.

 En México, se cuenta con la experiencia de las Universidades Interculturales


creadas en 2003 cuyo propósito era ampliar los accesos de la población
indígena a la educación superior. Las universidades interculturales son
instituciones que se ubican en regiones con población mayormente indígena.
Como su nombre lo indica, “aparentemente” no son exclusivamente para
indígenas, pero sí preferentemente para indígenas por el lugar donde están
ubicadas (Cf. Schmelkes 2008).

También podría gustarte