Está en la página 1de 112

La Evaluación de Impacto Ambiental,

es un proceso o conjunto de
metodologías orientados hacia el
establecimiento de un mecanismo que
permita, dede las etapas inciales,
definir que proyectos obras o
actividades requerirán de un análisis
ambiental, indicando en forma
precisa, la profundiad y extensión de
dicho análisis. La EIA es uno de los
instrumentos preventivos de gestión
ambiental que permite que las
políticas ambientales puedan ser
cumplidas y, se incorporen
tempranamente en el proceso de
desarrollo y de toma de decisiones.
Por tanto evalúa y corrige las
acciones humanas y evita, mitiga o
compensa sus eventuales impactos
ambientales negativos.
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Contenido
Contenido........................................................................................................................................................i
CAPÍTULO I ..................................................................................................................................................... 1
1 LA GESTIÓN AMBIENTAL EN PROYECTOS .............................................................................................. 1
1.1 CONCEPTUALIZACIÓN Y DEFINICIONES DE LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL ................................................................................... 1
1.2 EL PROYECTO DE DESARROLLO Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE. ............................................................................................ 2
1.3 LA NOCIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SU SECUENCIA LÓGICA DE GESTIÓN............................................................................... 4
1.3.1 TIPOLOGÍA AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS .................................................................................................................5
1.3.2 ETAPAS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL ..............................................................................................................................6
1.3.3 CICLO TÉCNICO Y AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS LINEALES ..................................................................................... 7
1.3.4 CICLO TÉCNICO Y AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS CONCENTRADOS......................................................................... 8
1.3.5 CORRELACIÓN CON EL CICLO TÉCNICO. ........................................................................................................................9
1.4 LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DEL ANÁLISIS INTERDISCIPLINARIO: USO DE CONCEPTUALIZACIONES DE ALCANCE MEDIO 9
1.5 MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL EN MATERIA AMBIENTAL ..................................................................................................9
1.5.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (2009) ........................................................................................................... 10
1.5.2 LEY DE DERECHOS DE LA MADRE TIERRA (071 21 DIC. 2012)........................................................................................ 11
1.5.3 LEY N° 300 MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN (15 OCT. 2012) ................... 11
1.5.4 LEY 1333 DE MEDIO AMBIENTE (1992). .........................................................................................................................12
1.5.5 REGLAMENTOS DE LA LEY 1333 DE MEDIO AMBIENTE. ................................................................................................ 13
1.5.6 INSTRUMENTOS APROBADOS DENTRO DEL MARCO DE LA LEY DEL MEDIO AMBIENTE Y SUS REGLAMENTOS .......... 14
1.5.7 LEY N°755 DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (28 OCTUBRE 2015 Y EL DS N° 2954 DE 19 OCTUBRE
2016 A LA LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ........................................................................................................ 15
1.6 PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................................. 15
1.6.1 ESTABLECIMIENTO DE CATEGORÍAS ............................................................................................................................. 16
1.6.2 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EEIA) ......................................................................................... 17
1.6.3 MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL. ...................................................... 18
1.6.4 LICENCIA AMBIENTAL (DIA) ......................................................................................................................................... 20
1.6.5 LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA. .................................................................................................................................... 20
1.6.6 LAS AUDITORÍAS AMBIENTALES. ................................................................................................................................. 20
CAPÍTULO II ................................................................................................................................................. 22
2 HERRAMIENTAS TEÓRICAS Y PRÁCTICAS PARA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO
POR PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO ................................................................................................ 22
2.1 ETAPAS DE UNA EIA .......................................................................................................................................................................22

i
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

2.2 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL................................................................................. 23


2.2.1 ASPECTOS CLAVES EN EL DESARROLLO DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ..................................................24
2.2.2 CONTENIDOS DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................ 26
2.3 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA ACTIVIDAD O PROYECTO. .................................................................................................... 27
2.4 EL ÁMBITO DE ESTUDIO. ................................................................................................................................................................ 27
2.5 EL CONOCIMIENTO DE LOS PROVECTOS A EVALUAR. ................................................................................................................. 28
2.6 EVALUACIÓN ................................................................................................................................................................................. 28
2.6.1 EL CONOCIMIENTO DETALLADO DEL MEDIO. UTILIZACIÓN DE INDICADORES. ........................................................... 28
2.7 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE NATURAL........................................................................................................................... 29
2.7.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. .................................................................................................................................... 29
2.8 DIAGNÓSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE. ................................................................................................................... 30
2.9 FUENTES DE DATOS Y CALIDAD Y CONFIABILIDAD ..................................................................................................................... 30

CAPÍTULO III ................................................................................................................................................. 31


3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS............................................................................................................ 31
3.1 LA EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO ESCOGIDO. ................................................................................................ 31
3.1.1 CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS. .................................................................................................................................... 32
3.1.2 CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS ............................................................................................................................... 33
3.1.3 EVALUACIÓN ................................................................................................................................................................. 34
3.2 LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................................................... 34
3.2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. ................................................. 34
3.3 MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS. ....................................................................................................................... 36
3.3.1 DELIMITACIÓN CONCEPTUAL. ...................................................................................................................................... 36
3.3.2 TÉCNICAS BÁSICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO. .....................................................................................37
3.4 MÉTODOS DE PREDICCIÓN DE IMPACTOS. .................................................................................................................................. 40

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................................ 43
4 COSTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN .......................................................................... 43
4.1 COSTOS AMBIENTALES. ................................................................................................................................................................ 43
4.1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS AMBIENTALES ........................................................................................................ 43
4.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN. ............................................................................................................................................................ 45
4.3 IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL..................................................................................................... 46
4.3.1 EFECTOS AL AMBIENTE POR LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS .......................................................................... 46
4.3.2 LA REDUCCIÓN DE LOS EFECTOS AL AMBIENTE ......................................................................................................... 46

ii
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

4.4 ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL ......................................................................................... 47


4.4.1 TIPOS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN. ............................................................................................................................ 47
4.5 REQUISITOS DE LAS MEDIDAS DE IMPACTO. ............................................................................................................................... 48
4.5.1 FACTIBILIDAD TÉCNICA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN ......................................................................................... 48
4.5.2 FACTIBILIDAD ECONÓMICA DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN. .................................................................................. 49
4.5.3 TOMA DE DECISIONES EN RELACIÓN A LA APLICACIÓN DE DIFERENTES ALTERNATIVAS PARA MITIGAR LOS
IMPACTOS AMBIENTALES. .................................................................................................................................................................. 50
4.6 COSTE DE LAS MEDIDAS DE IMPACTOS. ....................................................................................................................................... 51
4.6.1 MEDIDAS ECONÓMICAS DE IMPACTOS AMBIENTALES. ................................................................................................ 51
4.6.2 CAMBIOS EN LA PRODUCTIVIDAD ............................................................................................................................... 52
4.7 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO ........................................................................................................................................................ 53
4.8 CASO DE ESTUDIO: EJEMPLO DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN. ...................................................................................................... 54

CAPÍTULO V ................................................................................................................................................. 60
5 VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES ....................................................................... 60
5.1 BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES ............................................................................................................................................ 60
5.1.1 SERVICIOS AMBIENTALES ............................................................................................................................................ 60
5.1.2 BIENES ........................................................................................................................................................................... 61
5.2 VALORACIÓN ECONÓMICA ............................................................................................................................................................ 62
5.2.1 UTILIDAD DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA ................................................................................................................ 63
5.2.2 PERTINENCIA DE REALIZAR LA VALORACIÓN ECONÓMICA ......................................................................................... 64
5.3 MÉTODOS PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA. ..................................................................................................................... 65
5.3.1 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................................................... 65
5.3.2 MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA ..................................................................................................................... 68
CAPÍTULO VI ................................................................................................................................................ 72
6 PLANES DE MANEJO Y DE MITIGACIÓN EN PROYECTOS .................................................................... 72
6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ...................................................................................................................................................... 72
6.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA POLÍTICA, PLAN O PROGRAMA. .................................................................................................. 72
6.1.2 DEFINICIÓN DEL PLAN AMBIENTAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS. ............................................................73
6.2 PROGRAMA DE MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN ...........................................................................................................................73
6.3 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ..........................................................................................................75
6.4 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS ...................................................................................................................................................76
6.5 PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL. ............................................................................................................... 77
6.6 PROGRAMA DE CIERRE DE OPERACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL ÁREA. .................................................................................. 77

iii
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

CAPÍTULO VII ............................................................................................................................................... 79


7 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PLANES .......................................................................................... 79
7.1 CONSIDERACIONES GENERALES. ..................................................................................................................................................79
7.2 CONSIDERACIONES PARA PREPARAR Y DESARROLLAR UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL .............. 80
7.2.1 FASES DE UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO ............................................................................................................... 80
7.2.2 ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ................................................................................... 81
7.2.3 APLICACIÓN DEL PROGRAMA PROPUESTO ................................................................................................................. 83
7.3 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ..................................................................................................... 84
............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 89

........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 95

.................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 96

........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 98

........................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 99

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 103

................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 106

iv
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

CAPÍTULO I

1 LA GESTIÓN AMBIENTAL EN PROYECTOS

El Desarrollo y el Medio Ambiente, son interdependientes e inseparables (son partes de un mismo


proceso, con componentes que se interrelacionan y se condicionan fuerte y permanentemente). La
armonización equilibrada del ambiente y desarrollo da lugar al Desarrollo Sostenible, que exige una
gestión que preserve las potencialidades de bienes y servicios del ambiente para el beneficio de las
generaciones presentes y futuras.
Hay tres variables constantes, permanentes e inseparables en el Desarrollo Sostenible: la gente (lo
social), la producción (lo económico) y el ambiente (todo el resto y lo que hace posible la existencia
de la gente y de la producción). El ambiente o medio ambiente no es ni puede ser tratado como un
"sector" o un "capítulo" de la economía o de lo social; es parte de todo y en cada caso; así como el
desarrollo (proceso hacia el bienestar) no es un "sector" de la economía o un "capitulo" de lo social;
involucra toda acción humana y a todos los recursos, incluyendo el ser humano como tal.

Gestión Se denomina Gestión Ambiental al conjunto de actividades


Ambiental normativas, administrativas, operativas y de control,
estrechamente vinculadas, que deben ser ejecutadas por el
Estado y la Sociedad en general, a fin de garantizar el
desarrollo y la óptima calidad de vida.

La Gestión Ambiental, para organizar y hacer practica la aplicación de normas y ejecutar las
diferentes actividades, reconoce a las llamadas "Áreas estratégicas de la Gestión Ambiental
(Agricultura, Industria, Minería, Energía, Servicios, etc.)". La Gestión Ambiental pretende la gestión
del medio ambiente, por lo que es:

“El conjunto de actuaciones y disposiciones necesarias para logar el mantenimiento de


un capital ambiental suficiente para que la calidad de vida de las personas y el
patrimonio natural sean lo más elevados posibles, todo ello dentro del complejo
sistema de relaciones económicas y sociales que condiciona ese objetivo”.

1
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Por capital ambiental se entiende los tres soportes básicos de todas las actividades que se dan en
el seno de la biosfera (tierra, aire y agua) y todos los seres vivos que acompañan al hombre en el
entorno natural. Para gestionar el medio ambiente es necesario conocerlo, y la labor de organizar la
gran masa de datos ambientales, elaborar predicciones estadísticas, opinar y dar soluciones es
propia del gestor o consultor ambiental. Otros definen a la Gestión Ambiental como: “el control y
reducción del impacto de una organización o compañía sobre el medio ambiente” De acuerdo a la
reglamentación de la Ley 1333 del Medio Ambiente, específicamente el Reglamento General de Gestión
Ambiental, el concepto de Gestión Ambiental está definido en los siguientes artículos:

"Se entiende por gestión ambiental, a los efectos del presente Reglamento, al
conjunto de decisiones y actividades concomitantes, orientadas a los fines
del desarrollo sostenible." (Art. 2° y Art 3°).
"La gestión ambiental comprende los siguientes aspectos principales:
a. La formulación y establecimiento de políticas ambientales;
b. Los procesos e instrumentos de planificación ambiental;
c. El establecimiento de normas y regulaciones jurídico-administrativas;
d. La definición de competencias de la autoridad ambiental y la
participación de las autoridades sectoriales en la gestión ambiental;
e. Las instancias de participación ciudadana;
f. La administración de los recursos económicos y financieros;
g. El fomento a la investigación científica y tecnológica;
h. El establecimiento de instrumentos e incentivos”.

El número de componentes del sistema ambiental suele ser muy elevado, lo que hace difícil, si no
imposible su completa aprehensión, por tanto, es necesario a menudo, realizar simplificaciones para
reducir el sistema a unas dimensiones aceptables desde el punto de vista operativo. De otro lado, las
relaciones que ligan los diversos componentes suelen ser discutidas, insuficientemente estudiadas y
en muchas ocasiones casi totalmente desconocidas.
A esto se une el hecho de que por la formación particular de las diversas disciplinas profesionales
que han abordado el tema, se tienen históricamente, diferentes delimitaciones de lo que es el
“sistema ambiental”, sobra decir, cada disciplina ha definido este sistema de una manera tal que los
componentes aprehensibles por ella son tomados como parte del sistema y aquellos que representan
mayores dificultades conceptuales para su integración, simplemente son ignorados.
La revolución industrial trajo como consecuencia un aprovechamiento acelerado y creciente de los
recursos naturales, empezando claro está, por aquellos que presentaban bajos costos de explotación

2
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

y desplazándose paulatinamente hacia recursos más costosos, conforme la creciente demanda y la


tecnología cambiante así lo reclamaban y permitían. Los estudios para el establecimiento de cualquier
proyecto de desarrollo partían de la base de que la relación de éste con su medio circundante no
alteraría a este último; expresado gráficamente, a la manera de la teoría de sistemas:

Entrada Proyecto Salida

Tal concepción refleja que de algún modo el proyecto es un sistema, pero el ambiente no lo es; refleja
que el ambiente es capaz de absorber cualquier tipo de “salidas” y ninguna de ellas tendrá
repercusión alguna sobre lo que serán las “entradas” futuras para el “proyecto”, esta concepción se
denominará el “ambiente infinito”.
No obstante que esta hipótesis facilita grandemente el trabajo de análisis, los hechos fueron
mostrando que era básicamente errónea; la deforestación creciente en el país, la eutrofización de
grandes masas de agua consideradas como infinitas en la práctica, la contaminación crecientes en
ríos y mares, el aumento de las concentraciones de algunos gases en la atmósfera y sus
consiguientes repercusiones sobre la temperatura, los problemas con la capa de ozono, la
desaparición de múltiples especies, fueron acumulando evidencia para soportar la idea de que la vieja
idea del “ambiente infinito” no se podría sostener más y que en su lugar era necesario pensar en un
“ambiente” que interactúa permanentemente con el “proyecto”; de nuevo bajo la representación de
la teoría de sistemas.

PROYECTO AMBIENTE

Esta nueva concepción refleja que tanto el “proyecto” como el “ambiente” son sistemas en sí mismo
y que interactúan constantemente.

3
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Resulta imprescindible lograr una explicación del ambiente como un sistema en permanente
transformación y la identificación de los impactos ambientales como agentes de cambio. En este
orden de ideas, el problema del impacto ambiental puede plantearse de manera genérica, como la
introducción de factores exógenos de cambio en las relaciones naturaleza y cultura, entorno y
sociedad, hábitat y poblaciones etc. Las implicaciones del cambio, sus alcances y consecuencias, así
como las posibilidades de control, su carácter deseable o no para la sociedad, son elementos
fundamentales de los diagnósticos ambientales y guía para el diseño de la gestión pertinente y
oportuna. El hecho de ser el impacto ambiental el centro de la gestión, obliga su identificación y
evaluación y a la definición de planes y programas para el manejo de cada impacto y en suma a la
articulación de las consideraciones ambientales en cada una de las fases de los proyectos, siguiendo
el esquema:

EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICO MANEJO COSTOS
DE IMPACTOS

El estudio de los impactos de un proyecto es uno solo y se desarrolla a través de diferentes fases,
de una manera progresiva, avanzando desde el reconocimiento general del medio en el cual se
circunscribe el proyecto y la identificación preliminar de posibles conflictos e impactos ambientales,
pasando por el dimensionamiento y evaluación detallada de los impactos, hasta llegar al diseño,
puesta en práctica, seguimiento y evaluación expost del Plan de Manejo Ambiental.
El proceso de los estudios ambientales en un proyecto de desarrollo o infraestructura, obedece en
primera instancia, a la lógica de prevenir, evitar si es posible, y si no, mitigar los impactos
ambientales no deseables.
En segunda instancia, responde a la lógica de pensar por daños o pérdidas inevitables que suelen
entrañar los proyectos de desarrollo que resultan de políticas nacionales y de los requerimientos del
modelo de desarrollo imperante, y en una instancia final, responde a la lógica de potencializar
vectores de desarrollo en beneficio de la región involucrada con el proyecto.
Por lo tanto, todo esfuerzo de acopio de información, de análisis y de planeamiento de acciones
ambientales tiene como finalidad encontrar una solución de compromiso entre las necesidades
concretas del proyecto, sus características técnicas y la necesaria protección del patrimonio
ambiental que garantice su pervivencia y sustentabilidad para generaciones futuras.

4
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental son un caso típico de estudios de futuro.
Independientemente de los procedimientos inductivos o deductivos que se utilicen, la construcción
del objeto se concreta en lo que podría denominarse “escenarios futuros posibles” que resultarán
de:
 El “estado ambiental” del área de impacto, lo que se corresponde con el nivel analítico
denominado de diagnóstico, que incluye la identificación de las tendencias naturales de
evolución de los ecosistemas involucrados y de los procesos sociales de transformación de
las comunidades humanas que los habitan.
 Los cambios que producirá el proyecto de desarrollo sobre el ambiente, lo cual equivale al
nivel analítico de evaluación de impacto.
 Las acciones ambientales que se diseñen para reducir al máximo los traumas sobre el
ambiente, equivalente al nivel analítico de carácter prospectivo, cuyo objeto es el de elaborar
criterios de gestión adecuados.
Los EEIA1 proceden a través de la comparación de situaciones ambientales “sin proyecto”, “con
proyecto y planes de manejo ambiental”. Este procedimiento debe ser constante a lo largo de las
etapas técnicas de los proyectos de infraestructura y de desarrollo, de tal manera que se consiga
administrativamente el énfasis necesario en el conocimiento del ambiente, la determinación y
evaluación de los impactos y la planeación de las acciones requeridas en función de su prevención,
su mitigación y la compensación a que diere lugar, dentro de cronogramas rigurosos y una estricta
planeación.

Los proyectos de desarrollo pueden, según sus características generales de inserción en el ambiente,
considerarse como de dos tipos: Proyectos lineales y proyectos concentrados. Las siguientes líneas
se ocuparan de una definición operativa de los distintos tipos de proyectos.

Se trata de aquellos proyectos longitudinales y localizados en corredores en los cuales imponen


restricciones parciales o totales para el uso del suelo. Desde el punto de vista de los impactos
ambientales, estos en su gran mayoría tienen un alcance veredal, únicamente, y su orden de magnitud
no es muy alto si se les considera por separado.
No obstante el impacto puede ser significativo si se mira en forma agregada. Normalmente los
proyectos lineales atraviesan una gran diversidad de medios naturales y humanos, lo que le confiere
complejidad a la gestión ambiental. Dentro de este grupo se enmarcan los proyectos viales, los

1
EEIA= Estudio de Evaluación de impacto ambiental

5
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

oleoductos y gasoductos, las líneas de transmisión de energía y los canales o tuberías para la
conducción de agua.

Se trata de aquellos proyectos que hacen un uso restrictivo de áreas relativamente extensas, pero
localizadas en torno a un epicentro territorial. Desde el punto de vista de lo impactos ambientales,
estos habitualmente son de magnitud considerable y tienen alcance local y regional.
La diversidad de medios natural y humano afectados es menor que en el caso de los proyectos
lineales, pero dependiendo del tamaño del proyecto pueden comprometer la totalidad de uno o varios
ecosistemas o desarticular social y culturalmente poblaciones completas. En este grupo se enmarcan
desarrollos de mediana y gran minería, centrales de generación de energía tanto hidráulica como
térmica, puertos y aeropuertos, explotación y refinación de hidrocarburos, proyectos industriales y
agroindustriales, parques industriales y zonas francas.
Si bien procesos que afectan grandes extensiones de territorio –proyectos areales, por
contraposición a lineales o concentrados-, tales como ampliación de la frontera agrícola o cambio en
los hábitos de consumo de la población o en su bagaje tecnológico, no están explícitamente
considerados dentro de este análisis, sin embargo gran parte de lo expuesto en este texto les es
aplicable con algunas modificaciones, especialmente en lo relacionado con la facilidad de
referenciamiento geográfico y acceso a las localidades y a los agentes relacionados con cada
impacto particular.

En este contexto se presenta un intento general de articulación del proceso de la gestión ambiental
a los aspectos técnicos de los proyectos de desarrollo. Se abordará a partir de un modelo ideal de
ciclo técnico y ambiental, válido para los proyectos lineales y los proyectos concentrados.
Cuadro 1.1: Etapas de la gestión ambiental

ETAPAS SUB-ETAPAS

Planeación y estudios - Concepción y selección de alternativas

Construcción - Actividades previas


- Construcción

Operación

Desmantelamiento

6
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Se presenta a continuación un cuadro con los alcances técnico y ambiental para cada etapa en la
gestión de proyectos lineales.
Cuadro 1.2: Ciclo técnico y ambiental de los proyectos lineales

ETAPA ALCANCE TÉCNICO ALCANCE AMBIENTAL


PLANEACIÓN Y ESTUDIOS Determinación de las obras Análisis de las restricciones
lineales necesarias para cubrir ambientales de la zona de localización
(concepción y selección
la demanda específica. del proyecto para escoger los posibles
de alternativas)
Selección del corredor. corredores de ruta.
PLANEACIÓN Y ESTUDIOS Evaluación de las alternativas de Análisis ambiental de las alternativas
ruta. Selección de la ruta dentro del corredor seleccionado,
(optimización de
definitiva. selección de la ruta óptima desde el
alternativas)
punto de vista técnico-ambiental.
Información a la comunidad. Evaluación
detallada de impactos ambientales y
diseño del Plan de Manejo Ambiental.
Trámite de Licencias y permisos
ambientales e inicio de la negociación
de servidumbres o derechos de paso
CONSTRUCCIÓN Trámite de licitación y Elaboración e inclusión en los pliegos de
(actividades previas) contratación del suministro de las especificaciones técnicas
equipos, montaje o ambientales.
construcción. Licitación y
Información y consulta a la comunidad.
contratación de las obras civiles
Conclusión de la negociación de
y de interventoría. servidumbres.
CONSTRUCCIÓN Replanteo definitivo, Ejecución del Plan de Manejo Ambiental.
construcción de las obras Concertación con la comunidad.
componentes del proyecto. Aplicación de controles de la calidad
ambiental.
OPERACIÓN Puesta en servicio e inicio de la Realización de las evaluaciones expost y
operación comercial del ejecución del Plan de Manejo Ambiental
proyecto. Iniciación del plan de del Seguimiento a las responsabilidades
mantenimiento en operación.
DESMANTELAMIENTO Desmonte de estructuras y Plan de Manejo Ambiental de
equipos. desmantelamiento. Seguimiento a las
responsabilidades no resueltas
Evaluación final del proyecto

7
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Se presenta a continuación un cuadro con los alcances técnico y ambiental para cada etapa en la
gestión de proyectos concentrados.

Cuadro 1.3: Ciclo técnico y ambiental de los proyectos concentrados

ETAPA ALCANCE TÉCNICO ALCANCE AMBIENTAL


PLANEACIÓN Y Identificación de posibilidades y Identificación general de conflictos y
ESTUDIOS restricciones generadas al restricciones ambientales
proyecto, conformación de un (Reconocimiento) Análisis comparativo de
(concepción y
catálogo de posibles localizaciones las implicaciones ambientales de los
selección de
y selección de las mejores distintos esquemas tecnológicos y sus
alternativas)
alternativas. (reconocimiento) alternativas de localización
Determinación del esquema recomendación de las que desde el punto
de vista ambiental resultan factibles
tecnológico más adecuado para el
objetivo del proyecto.
Definición de las alternativas
tecnológicas y de localización.
PLANEACIÓN Y Obtención de los elementos para Evaluación detallada de los impactos
ESTUDIOS definir si un proyecto es técnica, ambientales que ocasionará el proyecto.
económica y financieramente viable Formulación a nivel de prediseño del Plan
(optimización de
para el país. (Factibilidad). de Manejo Ambiental (Factibilidad)
alternativas)
Evaluación y recomendación de los
Análisis final de las características
posibles cambios técnicos derivados de
detalladas de ingeniería y de las
los análisis ambientales a fin de obtener
especificaciones de los diferentes
el óptimo técnico-ambiental del proyecto.
componentes (diseño)
Información a la comunidad. Diseño
detallado del Plan de Manejo Ambiental
(Diseño)
CONSTRUCCIÓN Trámites de licitación y Inclusión en los pliegos de las
(actividades contratación de construcción de especificaciones ambientales,
previas) obras civiles y suministro de Información y consulta con la comunidad.
equipos Compra de predios y servidumbres.
CONSTRUCCIÓN Ejecución del proyecto y realización Ejecución del Plan de Manejo Ambiental, el
de pruebas operativas. cual incluye la aplicación del sistema de
calidad ambiental.
OPERACIÓN Funcionamiento comercial del Evaluación ambiental expost. Ejecución de
proyecto PMA de operación.

8
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

DESMANTELAMIENTO Desmonte de estructuras y equipos. Plan de Manejo Ambiental de


desmantelamiento. Seguimiento a las
responsabilidades no resueltas

La manera de garantizar que la gestión ambiental de un proyecto de desarrollo que sea oportuna en
todas las etapas que el proyecto atraviesa, está dada por una adecuada correlación de las actividades
de tipo ambiental con las etapas técnicas necesarias para el desarrollo del proyecto.

La única posibilidad de una compresión cabal del impacto ambiental y por lo tanto de un diseño
adecuado de gestión ambiental es el abordaje interdisciplinario del problema. Los diferentes
discursos científicos centran sus objetos particulares y cada uno de ellos realiza aportes a la
comprensión de aspectos determinados del problema, sin embargo, solamente el diálogo entre las
diferentes disciplinas permite un tratamiento integral.
No obstante esta virtual divergencia entre los dos tipos de disciplinas tanto en el nivel de las teorías
generales, como en el de la explicación particular, las exigencias planteadas por el análisis ambiental,
implican la creación de un espacio en el cual los objetos de estudio físico-naturales y socioculturales
deben ser abordados de manera conjunta y responder analíticamente explicación de fenómenos
ambientales con conceptualizaciones suficientes para la toma de decisiones de gestión y responder
a objetivos tales como la predicción, prevención, mitigación y compensación de los impactos sobre
el ambiente, en el marco (búsqueda del desarrollo sustentable.
Se postula aquí que tal interdisciplinariedad sólo puede darse en la medida en que entre los diversos
componentes del equipo exista un lenguaje común. Esto es condición imprescindible para que el
diálogo sea de intercambio y contraste de ideas y para que no se presenten circunstancias en las
que cada uno habla un lenguaje distinto, el de su propia disciplina y no es capaz de valorar ni evaluar
los conceptos provenientes de los demás y sólo puede acudir a la vehemencia como argumento.
La aplicación cabal de este principio implica que las evaluaciones y decisiones del equipo como un
todo, no se basan en los conceptos y herramientas de una sola disciplina del conocimiento sino que
abarcan una colección de ellas, tantas como sean necesarias.

La gestión ambiental en Bolivia tiene una normativa e institucionalidad desarrollada continuamente


desde hace dos décadas, el país fue pionero en establecer estructuras estatales para enfrentar los

9
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

desafíos que se empezaban a imponer a nivel mundial, los que terminarían de clarificarse a partir de
la llamada Cumbre de la Tierra o Río 92. Es a partir de 1988 que Bolivia comienza reformas y ajustes
institucionales enmarcados en las tendencias más vanguardistas2 , esta reforma se consolida con la
aprobación de la nueva constitución política del Estado.
A continuación se presenta el marco normativo de gestión ambiental en Bolivia.

Promulgada el 7 de febrero de 2009 en el Alto, dentro la norma fundamental se encuentra el Art. 9


donde indica que el estado debe: “Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y
planificado de los recursos naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del
fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la
conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras”.
Dentro los derechos fundamentales y garantías el Art.15, establece:
“I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie
será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la
pena de muerte”.
El Art.16 expresa:
I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación.
II. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una
alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población.
Y el Art.18 indica: “Todas las personas tienen derecho a la salud”.
Los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos se encuentran contemplado
en el Art. 30 cuyos numerales expresan:
10. A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de los
ecosistemas.
16. A la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus
territorios.
Los derechos sociales y económicos se consideran en la Sección I y el Derecho al Medio Ambiente, y
en el Art. 33 muestra: “Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y
equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las
presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y
permanente”.

2
El Estado del Medio ambiente, Konrad Adenauer Stiftung, 2014

10
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

El Art. 34 señala: “Cualquier persona, a título individual o en representación de una colectividad, está
facultada para ejercitar las acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente, sin perjuicio
de la obligación de las instituciones públicas de actuar de oficio frente a los atentados contra el medio
ambiente”
El Artículo 108 establece como deber de los ciudadanos proteger y defender un medio ambiente
adecuado para el desarrollo de los seres vivos.
La constitución por primera vez incluye específicamente un título sobre Medio Ambiente, Recursos
Naturales, Tierra y Territorio estableciendo:
− En su Art. 342. “Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de
manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio
del medio ambiente”.
− En su Art. 343. “La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser
consultado e informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del medio
ambiente”.
El Artículo 345 establece las bases para las políticas de gestión ambiental que incluyen la
planificación y la participación efectiva de la población con control social, como la aplicación de
sistemas de evaluación de impacto ambiental y el control de la calidad ambiental sin excepción y de
manera transversal aplicables a toda actividad que use, transforme o afecte a los recursos naturales
y medio ambiente, así como la responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños
ambientales y su sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de las normas de protección
al medio ambiente. A través del Artículo 347 se determina la necesidad de promover la mitigación de
efectos nocivos al medio ambiente y establecer las medidas necesarias para neutralizar los efectos
posibles de pasivos ambientales.

Tiene por objeto reconocer los derechos de la Madre Tierra y las obligaciones y deberes del Estado
Plurinacional y de la sociedad. La Madre Tierra es el sistema viviente dinámico conformado por la
comunidad y los seres vivos, interrelacionados, Interdependientes y complementarios, que
comparten un destino común. La Madre Tierra es considerada sagrada, desde las cosmovisiones de
las naciones y pueblos indígenas u originario campesinos.

Esta Ley marca la visión del desarrollo que se busca implementar en el Estado Plurinacional de Bolivia:
un desarrollo integral en armonía con la Madre Tierra, orientándose hacia el horizonte del Vivir Bien.
En el Artículo 16 se establece conservar los componentes, zonas y sistemas de vida en el marco de

11
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

un manejo integral y sustentable, así como en el Artículo 17, prevenir y disminuir las condiciones de
riesgo y vulnerabilidad de la Madre Tierra y del Pueblo Boliviano.
El Artículo 27 se refiere a la gestión del agua, da el mandato a garantizar el derecho al agua para la
vida, considerando a los sistemas de vida en su integridad, es decir no sólo el agua de uso humano
sino las necesidades para la funcionalidad de los ecosistemas, los procesos productivos y la
seguridad alimentaria, entre otros.
El Artículo 49, relativo a la Planificación Integral y Participativa, que en su parágrafo II, establece: la
planificación de toda actividad económica, productiva y de infraestructura, de carácter público o
privado, deberá incluir en el análisis costo/beneficio integral, el costo/beneficio ambiental, previo a
su ejecución, de acuerdo a categorías definidas en norma específica.

Una de las características de la ley 1333, es que tiene un carácter híbrido en términos de
instrumentos de política pública, puesto que incorpora instrumentos de comando y control e
introduce en la legislación boliviana los denominados incentivos económicos, como mecanismos para
modificar los comportamientos y expectativas de los actores. Probablemente, esta característica
fue la que facilitó la incorporación de criterios ambientales en la dinámica microeconómica de los
actores, haciendo que tales incorporaciones sean vistas más como inversiones recuperables y
menos como gasto perdido.
Según la Ley del Medio Ambiente (Art. 17°): "Es deber del Estado y la sociedad, garantizar el derecho
que tiene toda persona y ser viviente a disfrutar de un ambiente sano y agradable en el desarrollo y
ejercicio de sus actividades". Con la finalidad de proteger el medio ambiente, la Ley 1333, en su art.
18° señala: "El control de la calidad ambiental es de necesidad y utilidad pública e interés social. La
Secretaría Nacional y las Secretarías Departamentales del medio ambiente promoverán y ejercitarán
acciones para hacer cumplir con los objetivos del control de la calidad ambiental".
Según establece la Ley en su artículo 19°, los objetivos del control de la calidad ambiental son:
1. Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales en
beneficio de la sociedad en su conjunto.
2. Normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales en beneficio de
la sociedad en su conjunto.
3. Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven efectos nocivos o peligrosos
para la salud y/o deterioros en el medio ambiente y los recursos naturales.
4. Normar y orientar las actividades del Estado y la Sociedad en lo referente a la protección del
medio ambiente y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales a objeto de
garantizar la satisfacción de las necesidades de la presente y futuras generaciones.

12
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Que establece aspectos relativos a la formulación y establecimiento de políticas ambientales,


procesos e instrumentos de planificación (Plan de Acción Ambiental, Plan de Ordenamiento Territorial
y Cuentas Patrimoniales), establecimiento de normas procedimientos y regulaciones jurídico
administrativas (declaratoria de impacto ambiental, el manifiesto ambiental, las auditorias, las
licencias y permisos ambientales), definición de competencias y jerarquía de la autoridad ambiental,
instancias de participación ciudadana (OTBs y otras), administración de recursos económicos,
fomento a la investigación científica y tecnológica, establecimiento de instrumentos e incentives
ambientales.

Que establece el marco institucional tanto a nivel nacional, departamental, municipal, sectorial
encargado de los procesos de prevención y control ambiental. Regula las disposiciones legales en
materia de evaluación de impacto ambiental y control de calidad ambiental. Las disposiciones del
presente reglamento se aplican a todas las obras, actividades públicas privadas, con carácter previo
a su fase de operación, y todas las obras actividades y proyectos públicos y privados que se
encuentren en operación, mantenimiento o abandono.

Se debe hacer notar que el 2 de mayo de 2018 fue aprobado Mediante el Decreto Supremo No 3549,
cuyo objeto es modificar, complementar, e incorporar nuevas disposiciones al RPCA (1995), para
optimizar la gestión ambiental, ajustando los instrumentos de regulación de alcance particular
IRAP´s y los instrumentos técnicos-administrativos priorizando las funciones de fiscalización y
control ambiental en el marco legal vigente.

Al los 3 días del mes de abril de 2019 fue aprobado del Decreto Supremo No 3856 cuyo objeto
modificar el Reglamento de Prevención y Control Ambiental — RPCA, aprobado por Decreto Supremo
N° 24176, de 8 de diciembre de 1995, modificado por el Decreto Supremo N° 3549, de 2 de mayo de
2018. Este nuevo decreto supremo presenta el listado de categorías de Actividades Obras o Proyectos
en las categorías 1,2,3 y 4, dejando sin vigencia las resoluciones administrativas 023 y 024 de 2018.

Que define el ámbito de aplicación, el marco institucional correspondiente y los procedimientos para
la evaluación y control de la calidad del aire. Tanto la contaminación en fuentes fijas: por la emisión
de los establecimientos industriales, como en fuentes móviles, es decir de las emisiones vehiculares.

13
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Que establece el marco institucional tanto a nivel nacional, departamental, municipal, sectorial e
institucional, con el objeto de regular la calidad y protección de los recursos hídricos, mediante la
planificación de su uso y las normas de prevención y control de la contaminación, protegiendo el
recurso agua dentro del marco conceptual de Desarrollo Sostenible.

Que define el ámbito de aplicación y el marco institucional tanto a nivel nacional, departamental,
municipal, sectorial e institucional. Establece el Programa de Acción Intersectorial para sustancias
peligrosas y los procedimientos técnicos administrativos del registro y licencia, del manejo y
generación de sustancias peligrosas.

- Formato de la Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas (R.A. VBRFMA No 014/08
del 17 de marzo de 2008)
- Complementaciones y Modificaciones a Reglamentos Ambientales (D.S. Nº 28592 de 17 de
enero de 2006)
- Norma complementaria – modificatoria del RPCA – del RGGA y auditorías ambientales (D.S.
No 28499 de 10 de diciembre de 2005)
- RA Nº 007/2013 de 08 de marzo de 2013, procedimientos para obtención, actualización,
renovación y adecuación de la Licencia de Actividades con Sustancias Peligrosas (LASP) para
proyectos de las cuatro categorías
- Decreto Supremo N° 1641, del 10 de julio de 2013, amplia el listado de AOPs Categoría 4
establecidas en el Artículo 8 del RPCA y establece procedimiento para la obtención del Certificado
de Dispensación – Categoría 4 (licencia ambiental). Dentro del listado está: construcción de
muros de contención para la estabilización de taludes orientado a la conservación de suelos.
- Decreto Supremo N° 3197, del 31 de mayo de 2017, faculta a la Autoridad Ambiental Competente
Nacional a otorgar de manera excepcional a lo establecido en la normativa ambiental licencia
ambiental para AOPs que:
a) Se enmarquen en la declaratoria de situación de desastre y/o emergencia, a nivel
nacional;
b) Emerjan de una declaratoria de interés social, utilidad pública o de interés del nivel
central del Estado, establecida mediante Ley o Decreto Supremo; y
c) Sean de responsabilidad del nivel central del Estado, o en concurrencia con las entidades
territoriales autónomas, cuya ejecución podrá ser delegada a una entidad privada o
pública. El procedimiento será reglamentado por Resolución Expresa y homologado por
Resolución Ministerial.
14
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

- Decreto Supremo 3549 del 02 de mayo del 2018 que modifica, complementa e incorpora
nuevas disposiciones al Decreto Supremo 24176 del 08 de diciembre de 1995 - Reglamento de
Prevención y Control Ambiental (RPCA) y al Decreto Supremo 28592 del 17 de enero de 2006,
que ajusta los Instrumentos de Regulación de Alcance Particular (IRAPs)y los Procedimientos
técnico – administrativos eliminando el llenado de la Ficha Ambiental (FA) y dando listas de
proyectos y las respectivas categorías a las que corresponden para que se hagan las
presentaciones de los correspondientes IRAPs.

Tiene por objeto establecer la política general y régimen jurídico de la Gestión Integral de Residuos,
priorizando la prevención para la reducción de la generación de residuos, su aprovechamiento y
disposición final sanitaria y ambientalmente segura. El Decreto Supremo N° 2954, tiene por objeto
reglamentar la Ley N°755 para su implementación.

El Art. 24º de la Ley 1333 establece: “…se entiende por Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al
conjunto de procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los
efectos que la ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto puedan causar sobre el medio
ambiente.
De acuerdo al Artículo 25 de la Ley 1333 de Medio Ambiente instituye: "Todas las obras, actividades
públicas o privadas, con carácter previo a su fase de inversión, deben contar obligatoriamente con
la identificación de la categoría de evaluación de impacto ambiental que deberá ser realizada de
acuerdo a los siguientes niveles:
1. Requiere de EIA analítica integral.
2. Requiere de EIA analítica específica.
3. No requiere de EIA analítica específica pero puede ser aconsejable su revisión
conceptual.
4. No requiere de EIA."
El Art. 26º de la Ley 1333, indica: “Las obras, proyectos o actividades que por sus características
requieran del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental según lo prescrito en el artículo anterior,
con carácter previo a su ejecución, deberán contar obligatoriamente con la Declaratoria de Impacto
Ambiental (DIA)…”
La (DIA) Declaratoria de Impacto Ambiental incluirá los estudios, es una licencia ambiental que
presenta, recomendaciones técnicas, normas y límites, dentro de los cuales deberán desarrollarse
las obras, proyectos de actividades evaluados y registrados ante la AAC. La Declaratoria de Impacto

15
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Ambiental, se constituirá en la referencia técnico legal para la calificación periódica del desempeño
y ejecución de dichas obras, proyectos o actividades.

Para establecer los Niveles de las Categorías 1, 2 y 3 de Evaluación de Impacto Ambiental – EIA se
utilizará el Formulario y el listado de AOPs del ANEXO A (D.S. 3856), conforme lo siguiente:
1. El Representante Legal – RL en base al listado del Anexo “A” identificará el nivel de EIA
de su AOP;
2. Una vez identificado el nivel, deberá llenar el formulario del Anexo “A” que tendrá
carácter de Declaración Jurada, mismas que deberán ser firmadas por el RL y el
Consultor RENCA responsable del llenado;
3. El formulario será presentado a la AAC para fines de aprobación y registro.
4. Las AOPs de los niveles de las Categorías 1, 2 y 3, que estén ubicadas en áreas
protegidas, deberán cumplir las disposiciones establecidas en el Reglamento General
de Áreas Protegidas, normas de creación de las áreas protegidas y demás
instrumentos de gestión, para este fin se debe adjuntar al Formulario de Nivel de
Categoría Ambiental - FNCA, el Certificado de compatibilidad de uso emitido por el
SERNAP.

En caso, que el RL tenga dificultad para identificar el nivel de categoría según el Anexo “A”
podrá realizar la consulta ante la AAC, remitiendo la información correspondiente de la AOP.
(D.S. 3856)

NO REQUIEREN DE EEIA NI PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN – PLAN DE APLICACIÓN Y


SEGUIMIENTO AMBIENTAL.
Conforme al Anexo "A". Las AOPs, identificadas en este nivel, que se encuentren dentro de un Área
Protegida, deben comunicar el inicio de actividades a la AAC respectiva adjuntando el Certificado de
compatibilidad de uso emitido por el SERNAP. (D.S. 3549 y 3856).
En caso, que el RL tenga dificultad para identificar el nivel de categoría según el Anexo “A”
podrá realizar la consulta ante la AAC, remitiendo la información correspondiente de la AOP.
(D.S. 3856).

16
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

El procedimiento técnico administrativo de aprobación y otorgación de la licencia ambiental, para las


AOPs de Categorías 1 y 2, se realizará mediante la elaboración del EEIA considerando lo siguiente:
a) Contar con el Formulario de nivel de Categoriación Ambiental del ANEXO “A” del D.S. 3856,
aprobado por la AAC;
b) El RL conjuntamente el equipo multidisciplinario de profesionales con RENCA, elaborará el
IRAP según el nivel de Categorización correspondiente, declarando la información necesaria
y cumpliendo los requisitos establecidos en el Anexo “B” (EEIA). Los datos reportados por el
RL tendrán calidad de Declaración Jurada.
1. Cuando la AOP se encuentre en Áreas Protegidas y exista OSC deberá seguir el
siguiente procedimiento:
a) El RL, remitirá el EEIA de manera simultánea al SERNAP o Instancia Municipal cuando
corresponda y al OSC;
b) El SERNAP, en un plazo no mayor a quince (15) días hábiles emitirá el Dictamen Técnico al OSC
para que éste hasta el día hábil dieciocho (18), emita a la AAC el Dictamen Técnico Legal, que
será el fundamento para la emisión de la Licencia Ambiental. De existir observaciones el OSC
otorgará al RL un plazo de veinte (20) días hábiles por única vez, para aclaraciones,
complementaciones o enmiendas, solicitando que sean presentadas de manera simultánea al
OSC y SERNAP, cuando corresponda.
c) Una vez subsanado el EEIA, el SERNAP en un plazo no mayor a ocho (8) días hábiles, remitirá
el criterio técnico al OSC, para que éste hasta el día diez (10) días hábiles emita a la AAC el
Dictamen Técnico Legal Final de ambas instancias, que será el fundamento para la emisión
de la Licencia Ambiental.
d) En caso de que el RL no haya subsanado las observaciones al IRAP en el plazo establecido, el
OSC deberá devolver la documentación correspondiente y comunicar el reinicio del trámite.
e) La AAC, recepcionado el Dictamen Técnico Legal Final, en un plazo de cinco (5) días hábiles
emitirá la Licencia Ambiental. En caso de existir observaciones se otorgará al RL un plazo no
mayor a cinco (5) días hábiles por única vez, para aclaraciones, complementaciones o
enmiendas.
f) Una vez subsanado el EEIA por el RL, la AAC en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles
emitirá la Licencia Ambiental.
2. Cuando la AOP no se encuentre en Área Protegida y exista OSC deberá seguir el
siguiente procedimiento:
a) El RL, remitirá el EEIA al OSC;
b) El OSC, en un plazo no mayor a quince (15) días hábiles remitirá a la AAC el Dictamen Técnico
Legal, que será el fundamento para la emisión de la Licencia Ambiental – L.A. De existir

17
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

observaciones otorgará al RL un plazo de veinte (20) días hábiles por única vez, para
aclaraciones, complementaciones o enmiendas;
c) Una vez subsanado el EEIA, el OSC en un plazo no mayor a ocho (8) días hábiles, emitirá el
Dictamen Técnico Legal a la AAC, que será el fundamento para la emisión de la Licencia
Ambiental;
d) La AAC, recepcionado el Dictamen Técnico Legal en un plazo de veinte (20) días hábiles
emitirá la Licencia Ambiental. En caso de existir observaciones se otorgará al RL un plazo no
mayor a cinco (5) días hábiles por única vez, para aclaraciones, complementaciones o
enmiendas;
e) Una vez subsanado el EEIA por el RL, la AAC en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles
emitirá la Licencia Ambiental.
3. Cuando no se encuentre en Área Protegida ni exista OSC deberá seguir el siguiente
procedimiento:
a) El RL, remitirá el EEIA a la AAC;
b) La AAC, en un plazo no mayor a veinte (20) días hábiles emitirá Licencia Ambiental. De existir
observaciones otorgará al RL un plazo de veinte (20) días hábiles por única vez, para
aclaraciones, complementaciones o enmiendas;
c) Una vez subsanado el EEIA, la AAC en un plazo no mayor a quince (15) días hábiles, emitirá la
Licencia Ambiental.
4. Cuando la AOP sea de competencia Departamental y no exista OSC deberá seguir el
siguiente procedimiento:
a) El RL, remitirá el EEIA a la Autoridad Ambiental Competente Departamental – AACD;
b) La AACD, recepcionado el IRAP, en un plazo de veinte (20) días hábiles emitirá la Licencia
Ambiental. En caso de existir observaciones se otorgará al RL un plazo no mayor a cinco (5)
días hábiles para aclaraciones, complementaciones o enmiendas;
c) Una vez subsanado el EEIA por el RL, la AACD en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles
emitirá la Licencia Ambiental.”

Se tienen lossiguientes casos relativos a las Medidas de Mitigación y al Plan de Aplicación y


Seguimiento Ambiental, por el siguiente contenido:
1. Cuando la AOP se encuentre en Áreas Protegidas y exista OSC deberá seguir el
siguiente procedimiento:
a) El RL, remitirá el PPM-PASA de manera simultánea al SERNAP o Instancia Municipal cuando
corresponda y al OSC;
b) En un plazo no mayor a diez (10) días hábiles el SERNAP, emitirá el Dictamen Técnico al OSC
para que éste hasta el día hábil doce (12), emita a la AAC el Dictamen Técnico Legal, que será

18
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

el fundamento para la emisión de la Licencia Ambiental. De existir observaciones el OSC


otorgará al RL un plazo de quince (15) días hábiles por única vez, para aclaraciones,
complementaciones o enmiendas, solicitando que sean presentadas de manera simultánea al
OSC y SERNAP cuando corresponda;
c) Una vez subsanado el PPM-PASA, el SERNAP en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles,
remitirá el criterio técnico al OSC, para que éste hasta el día hábil ocho (8) emita a la AAC el
Dictamen Técnico Legal Final de ambas instancias, que será el fundamento para la emisión
de la Licencia Ambiental;
d) En caso de que el RL no haya subsanado las observaciones al IRAP en el plazo establecido, el
OSC deberá devolver la documentación correspondiente y comunicar el reinicio del trámite;
e) Una vez recibido el Dictamen Técnico Legal Final de la OSC, la AAC en un plazo de cinco (5)
días hábiles emitirá la Licencia Ambiental. En caso de existir observaciones la AAC otorgará
al RL un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles por única vez, para aclaraciones,
complementaciones o enmiendas;
f) Una vez subsanadas las observaciones, la AAC en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles
emitirá la Licencia Ambiental.
2. Cuando la AOP no se encuentre en Área Protegida y exista OSC deberá seguir el
siguiente procedimiento:
a) El RL, remitirá el PPM-PASA al OSC;
b) El OSC, en un plazo no mayor a diez (10) días hábiles emitirá a la AAC el Dictamen Técnico
Legal, que será el fundamento para la emisión de la Licencia Ambiental. De existir
observaciones el OSC otorgará al RL un plazo de diez (10) días hábiles por única vez, para
aclaraciones, complementaciones o enmiendas;
c) Una vez subsanado el PPM-PASA, el OSC en un plazo no mayor a ocho (8) días hábiles, emitirá
el Dictamen Técnico Legal a la AAC, que será el fundamento para la emisión de la Licencia
Ambiental;
d) La AAC, recepcionado el Dictamen Técnico Legal en un plazo de diez (10) días hábiles emitirá
la Licencia Ambiental. En caso de existir observaciones se otorgará al RL un plazo no mayor
a cinco (5) días hábiles por única vez, para aclaraciones, complementaciones o enmiendas;
e) Una vez subsanadas las observaciones, la AAC en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles
emitirá la Licencia Ambiental.
3. Cuando la AOP no se encuentre en Área Protegida ni exista OSC deberá seguir el
siguiente procedimiento:
a) El RL, remitirá el PPM-PASA a la AAC;
b) La AAC, en un plazo no mayor a diez (10) días hábiles emitirá Licencia Ambiental. De existir
observaciones otorgará al RL un plazo de quince (15) días hábiles por única vez, para
aclaraciones, complementaciones o enmiendas;

19
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

c) Una vez subsanadas las observaciones, la AAC en un plazo no mayor a ocho (8) días hábiles
emitirá la Licencia Ambiental.
4. Cuando la AOP sea de competencia Departamental y no exista OSC deberá seguir el
siguiente procedimiento:
a) El RL, remitirá el PPM-PASA a la Autoridad Ambiental Competente Departamental;
b) La Autoridad Ambiental Competente Departamental en un plazo no mayor a diez (10) días
hábiles emitirá la Licencia Ambiental. De existir observaciones otorgará al RL un plazo de
quince (15) días hábiles por única vez, para aclaraciones, complementaciones o enmiendas;
c) Una vez subsanadas las observaciones, la AAC en un plazo no mayor a ocho (8) días hábiles
emitirá la Licencia Ambiental.”

Se expide por la Autoridad Ambiental Competente y determina la conveniencia o inconveniencia de


realizar la actividad proyectada. Resumiendo, las categorías 1 y 2, requieren de Estudio de Evaluación
de Impacto Ambiental, el cual debe ser presentado por el Promotor ante la Autoridad Ambiental para
que una vez aprobado el mismo, se le otorgue la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), considerado
como una Licencia Ambiental. Esta licencia se considera como un requisito indispensable para el inicio
de obras del POA.
La categoría 3, necesita de un Programa de Medidas de Prevención y Mitigación y su respectivo Plan
de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA). Una vez presentado y aprobado el PASA la Autoridad
Ambiental otorgará el Certificado de Dispensación de EIA, como una Licencia Ambiental y requisito
indispensable para el inicio del POA.

El seguimiento, vigilancia y control tanto de la implementación de las medidas previstas en los EEIA y
aprobadas en las DIA, así como de las medidas de mitigación y Plan de Aplicación y Seguimiento
Ambiental, está a cargo de la Autoridad Ambiental Competente, en coordinación con los OSC, siendo
los Gobiernos Municipales también los encargados de las inspecciones dentro del área de su
jurisdicción territorial.

Se realizan previa solicitud de la AAC o por iniciativa del Representante Legal, el objetivo es definir
su línea base o estado cero, durante las diferentes etapas de una AOP y al final de su vida útil. La
Auditoría Ambiental es un proceso metodológico que comprende análisis, pruebas y confirmación de
procedimientos y prácticas de seguimiento que llevan a la verificación del grado de cumplimiento, de
requerimientos legales, políticas internas establecidas y/o prácticas aceptadas. El informe

20
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

emergente de la Auditoría Ambiental se constituirá en instrumento para el mejoramiento de la gestión


ambiental.
Las Auditorias Ambientales de control de calidad ambiental, se realizan a:
I. Requerimiento de la AAC, conforme al párrafo anterior, en caso de detectarse y verificarse
deficiencias ambientales, procedimentales o de inobservancia de la norma que requieran ser
atendidas, la AAC dispondrá la formulación del Plan de Adecuación y/o Remediación
Ambiental - para, por parte de la AOP auditada, la misma que formará parte de la Licencia
Ambiental.
II. Iniciativa del Representante Legal, la misma que se denomina Auditoria Ambiental
Voluntaria - AAV y constituye un instrumento de autogestión en el ámbito privado para el
control de la calidad ambiental, destinado a garantizar el buen desempeño ambiental de la
AOP.
La AAV es ejecutada por el Representante Legal de la AOP con responsabilidad, solidaridad y
compromiso i con el desarrollo sostenible y/o el convencimiento de que un comportamiento
ambiental correcto reporta beneficios para su competitividad.

21
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

CAPÍTULO II

2 HERRAMIENTAS TEÓRICAS Y PRÁCTICAS PARA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR PROYECTOS DE SANEAMIENTO BSICO

Aun cuando no existe consenso acerca de cuál es el mejor procedimiento aplicable a la EIA, a
continuación se presenta un enfoque práctico para abordar la ejecución del principal proceso que
materializa este procedimiento. En general, cualquier EIA debe considerar las siguientes etapas de
desarrollo (Gayoso, 2015; Ahmad y Sammy, 2014):

Consiste en la identificación de los efectos y la predicción de la magnitud de los cambios sobre el


ambiente. Esta considera una preidentificación de efectos, a través de una exhaustiva revisión
bibliográfica en publicaciones específicas y de estudios anteriores (Estudios de Impacto Ambiental).
Con esto se elabora una matriz de impactos potenciales, que resumen las interacciones entre las
acciones a desarrollar por el proyecto y los componentes o elementos ambientales que podrían ser
afectados.

Que consiste en un documento en el que se deja constancia de lo que había en el lugar de estudio
antes de que se emprenda una acción o proyecto. Una vez que se han determinado los impactos más
importantes, es lógico medir los niveles de base de los parámetros ambientales que resultarán
afectados por dichos impactos. Esto implica llevar a cabo trabajos en terreno con consulta de la
documentación existente, como manera de realizar una completa descripción del área de estudio. Se
requerirá por lo tanto, de personal especializado de acuerdo a los tópicos que se consideren y al
área de influencia en que se esté trabajando.

Que consiste en la valoración de los efectos a través de un índice de impacto ambiental elaborado,
siguiendo una metodología previamente establecida. Una vez reconocidos los impactos es necesario
calcular los cambios cuantitativos debido a ellos, aún cuando con la tecnología actual esto no siempre
es posible. Como ya se ha señalado, los impactos cuantificados son predicciones, no hechos. Por
consiguiente, el proceso entraña cierto grado de incertidumbre. Sin embargo, el objetivo es reducir
esta incertidumbre a niveles aceptables y no tratar de eliminarla totalmente. El ejercicio de

22
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

identificación de los impactos puede y debe fijar un grado de precisión que presente un nivel
aceptable de incertidumbre teniendo en cuenta las limitaciones presupuestarias.

Que consiste en la identificación y proposición de medidas tendientes a atenuar o evitar altos niveles
de impacto. Una vez identificadas las medidas aplicables, hay que calcular su costo y cuantificar
nuevamente el nivel de impacto, para apreciar de este modo los efectos positivos de las medidas de
mitigación.

Con lleva la combinación de las pérdidas y beneficios ambientales con los costos y beneficios
económicos, para obtener una visión completa de cada alternativa del proyecto. El procedimiento
más sencillo para comparar alternativas tanto en sus aspectos ambientales como económicos es el
análisis de costo-beneficio. Los principales inconvenientes radican, por un lado, en el hecho que
muchos responsables de decisiones están muy familiarizados con las evaluaciones económicas, pero
que no manejan con seguridad los conceptos ambientales, y por otro, en la imposibilidad o dificultar
de reducir o transformar impactos ambientales a equivalentes monetarios.

Considera fundamentalmente una de tres acciones:


i. aceptar una de las alternativas del proyecto
ii. pedir que se hagan nuevos estudios
iii. rechazar en conjunto la acción propuesta.
Si el responsable acepta una de las alternativas, la próxima etapa consistirá en completar los
trabajos de ingeniería y pasar a la acción en el menor tiempo posible. Si se piden nuevos estudios, el
responsable de las decisiones debe especificar claramente qué clase de información necesita, para
de este modo, poder validar las nuevas alternativas del proyecto. Por último, si el proyecto se rechaza
en su totalidad, se debe escoger entre apelar contra esa decisión o abandonar la acción propuesta.

El objetivo básico de los estudios de impacto ambiental (EEIA) es integrar las variables ambientales
en los procesos de toma de decisiones públicas y privadas que pueden afectar al medio ambiente. En
consecuencia, estos estudios se estructuraran en las siguientes fases: elección de la alternativa más
idónea, definición y evaluación de los posibles impactos ambientales que se pueden generar, y planteo
de medidas preventivas, correctivas y compensatorias que permitan compatibilizar el proyecto con
la protección del medio.

23
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

El contenido de un EEIA depende básicamente de la actividad que se quiere desarrollar y del medio
que resulta afectado. Esto comporta forzosamente tener un conocimiento exhaustivo del proceso de
la actividad y de la sensibilidad del medio.
Esta complejidad evidente solamente se puede resolver correctamente con la pluridisciplinariedad y
corresponsabilidad que ha de nacer de la obligada integración del binomio formado por el proyectista
de la actividad y por el equipo responsable del EEIA. La complejidad analítica que entraña un EEIA se
pone de manifiesto en el momento de definir el ámbito territorial del estudio también llamado ámbito
de impacto. Cada aspecto, componente y relación medioambiental posiblemente afectada por el
provecto requiere un ámbito analítico diferenciado y especifico.

La elaboración de un estudio de impacto ambiental requiere la coordinación de un equipo


interdisciplinario y de la consideración, al menos, los siguientes aspectos claves secuenciales:
Definición de los objetivos y características de una acción.
Este punto inicial es muy importante, ya que permite definir los alcances del estudio y reconocer
claramente el nivel de análisis requerido. También, permite seleccionar las metodologías de estudios
más adecuadas y diseñar las posteriores etapas para llevar a cabo el estudio de impacto ambiental.
Identificación de características ambientales o de procesos del medio ambiente susceptibles
de ser afectado.
El análisis de los factores ambientales que deben constituir la Línea de Base para un proyecto
determinado es fundamental. Aquí, interesa diferenciar los impactos generados por la acción a
emprender de otros provocados por actividades o proyectos en marcha o de carácter natural e
identificar los planes de acción en la zona.
Establecimiento de la situación ambiental al comienzo del proyecto y su vinculación con el
medio.
Consiste en un análisis de la interacción entre las diferentes actividades del proyecto y los factores
ambientales descritos en la Línea de Base. Se contrastan los factores ambientales en la situación
ambiental sin proyecto con respecto a la situación de transformación posterior con proyecto.
Elección de variables ambientales representativas para medir impactos.
El objetivo de este punto es seleccionar aquellas variables que, según las características del proyecto
y del área de influencia, adquieren mayor relevancia, para identificar los impactos ambientales. Se
debe definir la escala, la replicabilidad de la información, el volumen de datos a utilizar y el análisis
de los indicadores señalados.
Búsqueda de antecedentes disponibles y toma de datos en el campo con validación de técnicas.

24
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

La selección de las técnicas y modelos ajustados a la obtención de los antecedentes requeridos en la


Línea de Base, dependerán de la variable en estudio, del nivel de precisión que se requiera, del tiempo,
de los costos, de la necesidad de equipos etc. Una regla básica en la elección de una técnica es utilizar
aquella que por el menos costo económico, tiempo y simpleza satisfaga las necesidades del estudio.
Para que esto se cumpla, es necesario tener plenamente identificado el objetivo de la acción
emprendida.
También, es importante la justificación y la validación de los datos y fuentes de información que estén
disponibles y que se decida utilizar en el estudio.
Identificación y valorización de los impactos ambientales y validación de métodos de
evaluación de impacto ambiental.
Se debe seleccionar e implementar los métodos de evaluación de impacto ambiental con el propósito
de:
- identificar los impactos positivos y negativos derivados de las diferentes etapas del proyecto
y
- prever los impactos a través de la simulación con proyecto, especialmente aquellos impactos
directos, indirectos y los riesgos inducidos sobre los diferentes componentes del medio
Para llevar a cabo esta valoración, es conveniente considerar las normas y estándares nacionales
existentes en la materia y aplicables al área geográfica. En caso de que no existan normas nacionales,
usualmente se utilizan las normas internacionales
Reanálisis del proyecto para incorporar medidas de protección.
A partir de la determinación de los impactos ambientales no deseados, el proyecto es revisado y
analizado considerando los siguientes aspectos:
- análisis de las alternativas para aquellas actividades identificadas que impliquen un impacto
no deseado y
- identificación de las alternativas para reducir los impactos derivados de la localización,
proceso productivo, diseño del proyecto, operación y ejecución.
Establecimiento de medidas mitigadoras y compensatorias.
Finalmente, como complemento a los cambios incorporados al proyecto, corresponde el diseño de
una estrategia de manejo ambiental que asegure la compatibilidad de las actividades del proyecto
con su entorno. En esta estrategia se incluye:
- Plan de mitigación de impactos, definiendo las acciones tendientes a minimizar los impactos
negativos;

25
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

- Plan de prevención de riesgo, donde se efectúa un análisis de los eventuales accidentes en


la infraestructura, en los trabajos de construcción o en la ejecución del proyecto o abandono
de las obras
- Plan de contingencias, donde se establecen las acciones a realizarse frente a los riesgos
identificados, y
- Plan de medidas compensatorias, que contempla el diseño de las actividades tendientes a
lograr el establecimiento de acuerdo al consenso con la comunidad involucrada.
Establecimiento de un Programa de Seguimiento, Vigilancia y Control.
Se elaborarán los programas tendientes a seguir la evolución de la Línea de Base y las acciones
correctivas propuestas.

Independientemente del alcance, complejidad y requisitos que deben contemplar los estudios de
impacto ambiental, éstos incluyen, al menos, los siguientes temas en su presentación:
Descripción del Proyecto.
Corresponde a una descripción del proyecto o actividad en la cual deberá figurar: nombre del
proponente, monto de la inversión involucrada, objetivos y justificación del proyecto, descripción de
las actividades en las diferentes fases del proyecto, marco de referencia legal administrativo,
localización, envergadura, tipos de insumos utilizados y emisiones generadas, entre otros aspectos.
Antecedentes del Área de Influencia del Proyecto (Línea de Base).
Considera la definición geográfica del área de influencia y del estado en el que se encuentran los
factores ambientales antes de la implementación de la actividad o proyecto. Cabe destacar que otras
acciones implementadas o proyectadas para el área de influencia, también forman parte importante
del entorno.
Generalmente, entre los factores ambientales de mayor relevancia, se consideran aspectos sociales,
culturales, de la fauna, de la flora, de los suelos, del agua, del aire del clima, bienes materiales
paisajes visuales y sus posibles interacciones. Estas últimas variarán dependiendo de la naturaleza
del proyecto y de las características del entorno afectado.
Identificación, Análisis y Valorización de los Impactos.
En este aspecto, se trata de incluir una descripción de los efectos importantes (directos o indirectos;
acumulativos a corto, mediano y largo plazo; permanentes o temporales, positivos o negativos) de la
acción o proyecto sobre el medio ambiente, con particular énfasis sobre la utilización de los recursos
naturales y la emisión de contaminantes. Debe contener una cuantificación y valorización de los
efectos ambientales en cuanto a su magnitud e importancia dentro el área de influencia de la acción,
la que debe considerar la fragilidad y potencialidad del medio ambiente en el área de influencia.
26
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Identificación y Análisis de Acciones.


Considera la magnitud, la importancia y la temporalidad delos impactos ambientales identificados,
para identificar y analizar las acciones posibles de considerar para evitar impactos no deseados.
Además se incluyen análisis de los eventuales accidentes durante los trabajos de construcción
ejecución y abandono de las obras.
Estrategia de Manejo Ambiental
En este tema se incluyen acciones tendientes a: minimizar impactos negativos, atenuar riesgos
identificados y lograr consenso con la comunidad involucrada en el proyecto.
Programa de Seguimiento Vigilancia y Control.
Se identifican los sistemas seguimiento, vigilancia y control ambiental tendientes a conocer la
evolución de la Línea de Base y de las acciones correctivas propuestas para la acción o proyecto.
Comunicación de Resultados
Es una síntesis en un lenguaje simple de los resultados obtenidos conteniendo información relevante,
problemas críticos, descripción de los impactos positivos y negativos, y las metodologías de estudio
utilizadas en la identificación, análisis y valoración de los impactos.

Estas responden a la definición del proyecto propuesta por el promotor y predeterminan las áreas
viables para su implantación, por lo que su modificación puede comportar una nueva definición de la
actividad. Las actividades sometidas al procedimiento de evaluación de impacto ambiental son muy
diversas. Básicamente hay dos grandes bloques: las infraestructuras territoriales y las actividades
industriales. Las primeras se caracterizan por una gran ocupación física del espacio geográfico,
mientras que las segundas, a parte de su carácter puntual en el territorio, lo más significativo es su
proceso. La forma de afrontar los estudios de impacto ambiental estará en función de: la actividad o
proyecto a realizar, de su emplazamiento, del proceso a adoptar y de la forma de explotación.

Definición de alternativas.
Una vez predefinidas las áreas de localización o implantación que cumplen con los requisitos exigidos
por el proyectista. Se tiene que analizar la capacidad del medio para admitir o no su implantación
señalando, para cada alternativa viable y que cumpla con estos requisitos, las áreas o aspectos
críticos o más problemáticos, que pueden cuestionar seriamente la alterativa.
Así pues, desde una perspectiva ambiental, se han de rechazar aquellas alternativas claramente
inaceptables por significar pérdidas ambientales insostenibles. Como resultado de esta selección
27
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

inicial se seleccionaran aquellas alternativas de emplazamiento y de proceso que tengan el visto


bueno del promotor y que no comporten, inicialmente, impactos ambientales claramente
inaceptables. A partir de estas alternativas se definirá el ámbito de estudio de cada una de ellas.
Análisis ambiental de las alternativas.
Una vez definidas las alternativas será preciso reconocer el estado ambiental de los ámbitos de
estudio de cada alternativa, para poder seleccionar finalmente la alterativa más idónea de
emplazamiento y de proceso.

Una vez determinada la alterativa de menor impacto, el estudio de impacto pondrá de manifiesto, de
forma breve, concisa y resumida los elementos y características del proyecto escogido que tendrán
repercusiones ambientales significativas a la hora de definir y evaluar los impactos, así como, para
definir las posibles mejoras a adoptar. En general, los estudios de impacto ambiental suelen dar poca
importancia a este apartado y se suele incluir fotocopias de documentos proyectuales sin realizar
un trabajo de profundización en los elementos clave del proyecto. Por esta razón se pueden olvidar
medidas correctoras o preventivas que se derivarían de una lectura en profundidad de los elementos.
Las acciones y las características del proyecto.

La visión global, comparativa e interrelacionada del análisis ambiental de las alternativas permitirá,
plantear con objetividad la evaluación de las opciones factibles y posibilitar la elección de la alterativa
más compatible con el medio. Así, en este apartado el EIA, mediante una metodología a escoger entre
todas las opciones que se plantean, otorgara a cada alterativa de emplazamiento y/o proceso el valor
de impacto para cada uno de los sistemas considerados (físico, biótico y humano). Esto posibilitara,
la posterior elección por comparación de la alterativa de menor impacto, que será la alterativa
escogida. En diferentes legislaciones se obliga al promotor a considerar la alterativa “0” como una
opción a comparar.

Para realizar la evaluación detallada de los posibles impactos ambientales del proyecto escogido
será necesario conocer, con el máximo detalle, el estado inicial del medio afectado. Entendiendo por
medio afectado, el que se ocupa con la implantación del proyecto: el que resulta afectado durante la
ejecución del mismo y de las obras complementarias y el alterado durante la explotación de la
actividad. Este análisis detallado exige que la profundización de aquellos aspectos fundamentales que
en fases anteriores (análisis ambiental de alternativas) no fue necesario desarrollar. Por tanto, en
este apartado, el EIA, estudiara todos los aspectos potencialmente afectados por el proyecto, de
28
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

forma que quede definido, para cada ámbito de estudio de cada aspecto, el estado inicial previo a la
ejecución del proyecto.
Así esta segunda fase del estudio que se inicia una vez ya se ha escogido la alterativa de menor
impacto se denomina evaluación detallada de impactos. Así, además de disponer de los datos en el
análisis ambiental de las alternativas, se realizaran, en el caso que sean necesarios, estudios
específicos, trabajo de campo, recogida y análisis de muestras, etc. por parte de diferentes
especialistas para completar de forma exhaustiva la información sobre los ámbitos de estudio de
cada uno de los aspectos del medio ambiente potencialmente afectados.
Este análisis se fundamentará, para cada aspecto del medio, en las diversas disciplinas y los
conocimientos existentes. A pesar de ello es muy recomendable la utilización de sistemas avanzados
de indicadores que permitan calcular cuantitativamente y cartográficamente la función de impacto
(situación sin proyecto menos situación con proyecto). La no utilización de indicadores cuantificables
y cartografiables en los estudios de impacto ha sido una de las causas de su menguada operatividad.

Para realizar un análisis de los posibles efectos sobre el ambiente por el desarrollo de un proyecto
propuesto, es necesario recopilar información detallada de los diseños de ingeniería entre otra
información técnica del mismo. La descripción del proyecto, obra o actividad incluirá, los siguientes
aspectos:
- Identificación: Nombre de la obra, actividad o proyecto, ubicación, personalidad jurídica del
RESPONSABLE, entidad ejecutora, entidad responsable de la operación, beneficiario.
- Objetivos de la actividad o proyecto.
- Justificación económica y técnico ambiental del sitio elegido.
- Descripción del proyecto, de la actividad, de la obra, del plan o programa. Cronograma de
ejecución previsto.
- Asimismo, se deberá tomar conocimiento de todos los EEIA realizados en el área del proyecto
y de aquellos que estén en ejecución.
- Descripción de los materiales que se utilizarán, suelo a ocupar, y otros recursos naturales
cuya eliminación, afectación y uso que se considere necesario para la ejecución del proyecto,
obra o actividad.
- Descripción, si corresponde, de los tipos, cantidades y composición de los residuos,
emisiones o cualquier otro elemento derivado de los impactos, aun cuando sean de tipo
temporal durante la realización de la obra, actividad o proyecto, o permanente cuando ya
esté ejecutada y en operación, en particular ruidos, vibraciones, olores, emisiones luminosas,

29
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

emisiones de partículas, y cualquier otro efecto ambiental que sea consecuencia de su


realización.

La descripción del ambiente inicial involucra la recolección de información de base sobre las
características naturales y socioeconómicas del área donde se ubicará un proyecto de desarrollo.
Es una de las primeras actividades del estudio de la EIA y generalmente representa una parte
importante de su costo total. La descripción del área afectada debe ser lo suficientemente extensa
para entender los efectos de las opciones técnicas o de localización del proyecto. Los datos y análisis
que se presenten en el estudio (EEIA) deben sustentar la importancia del impacto, resumiendo,
consolidando o haciendo referencia a material menos importante.

Objetivo del Punto de Referencia Ambiental


Disponer de una visión general de las condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas del área
donde se llevará a cabo el proyecto. Esto permitirá integrar una base comparativa para detectar,
describir y evaluar los posibles impactos producidos por la implantación del proyecto en la zona y
sus repercusiones sociales, económicas y ambientales en las áreas de influencia.
Fuentes de Datos
Para la realización del inventario ambiental o la obtención del punto de referencia ambiental, es
necesario obtener mucha información primaria que no se encuentra disponible, para lo que hay que
contratar especialistas en distintas áreas. Sin embargo, en algunos casos se cuenta con información
específica, por lo que deberían consultarse primero numerosas fuentes de datos y determinar si se
puede utilizar información secundaria, lo que ahorra tiempo y dinero.

30
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

CAPÍTULO III

3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

El objeto de la evaluación es diferenciar cualitativa y cuantitativamente el grado de afectación que


supone cada uno de los impactos definidos y del provecto en su conjunto. Para llevar a cabo esta
tarea existen muy diversas metodologías parciales y globales.
CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SEGÚN EL CENTRO PANAMERICANO DE ECOLOGÍA
HUMANA Y SALUD.
Para categorizar a cada tipo de impacto se emplea la clasificación propuesta en el Manual Básico de
Evaluación el Impacto al Ambiente y la Salud en Proyectos de Desarrollo, del Centro Panamericano
de Ecología Humana y Salud (2014, México); a ésta clasificación, se le hicieron agregados en algunas
conceptualizaciones y se adicionaron otros términos que se consideraron importantes.
SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS
A efecto de determinar si un impacto es significativo, se debe analizar considerando tanto su contexto
como su intensidad:
Contexto: La significancia de un impacto se debe analizar en diferentes contextos incluyendo la
sociedad como un todo, la región alterada, los intereses afectados y la localidad; el significado del
impacto depende del proyecto en cuestión.
Intensidad: Se refiere a la severidad de un impacto, para lo cual se deben considerar los factores
siguientes.
- Grado al que la acción propuesta afecta la salud y/o seguridad pública.
- Características únicas del área geográfica (sitios históricos, culturales y científicos; parques
nacionales y recreativos; ecosistemas con características únicas; especies en peligro de
extinción, entre otros).
- Grado en que los efectos sobre la calidad del ambiente humano resulten polémicas; sean
altamente dudosos; o involucren riesgos únicos o desconocidos.
- Grado en que el proyecto por desarrollar, establezca precedentes para acciones futuras con
efectos significativos o represente una decisión de fundamento en futuras consideraciones.

31
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

- Nivel en que la acción se relaciona con otras acciones individualmente insignificantes, pero
con un impacto acumulativo significativo.
- Grado en que la acción no cumpla con lo establecido por la legislación ambiental vigente en
el lugar (leyes y sus respectivos reglamentos).
Por otro lado, los tres factores que son necesarios de analizar, para evaluar el significado de un
impacto, son:
- Naturaleza del impacto.
- Severidad.
- Potencial de mitigación.
La evaluación global en el contexto de un EEIA consiste en la evaluación del efecto total integral que
la actividad o proyecto causa sobre el ambiente, es decir, superpone y suma los efectos particulares,
para establecer un efecto global que se traduce en la síntesis de la incidencia ambiental.

EN RELACIÓN A LOS EFECTOS


- Directos
- Indirectos.
- Acumulativos.
- No acumulativos.
EN RELACIÓN AL TIEMPO
- A corto plazo.
- A mediano plazo.
- A largo plazo.
EN RELACIÓN A SU REVERSIBILIDAD
- Reversibles.
- No reversibles.
EN RELACIÓN A LA TEMPORALIDAD DEL EFECTO
- Momentáneo.
- Temporal.
EN RELACIÓN AL ESPACIO ECOLÓGICO
- Puntual.
- Local.
- Regional.

32
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

EN RELACIÓN AL NIVEL GEOPOLÍTICO


- Nacional.
- Trasnacional.
EN RELACIÓN A LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
- Mitigables.
- No mitigables.
EN RELACIÓN A LA IMPORTANCIA DEL FACTOR AFECTADO
- Bajo
- Moderado
- Alto
EN RELACIÓN AL NÚMERO DE FACTORES AFECTADOS
- Unidireccional
- Multidireccional
La clasificación de los impactos ambientales permite definir la magnitud del impacto y el tipo de
medida de mitigación a aplicar.

Se realiza de la siguiente forma:


- Efecto mínimo: es aquel que se puede demostrar que no es notable.
- Efecto positivo: aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como por
la población en general.
- Efecto negativo: aquel que se traduce en una pérdida de valor ambiental.
- Efecto directo: aquel que tiene una incidencia inmediata en cualquier aspecto ambiental.
- Efecto indirecto o secundario: aquel que supone incidencia inmediata respecto a la
interdependencia.
- Efecto simple: aquel que se manifiesta sobre un solo componente ambiental.
- Efecto acumulativo: aquel que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor.
- Efecto sinérgico: aquel que se produce cuando el efecto global de la presencia simultánea de
diferentes agentes.
- Efecto a corto, medio y largo plazo: aquel en que su incidencia puede manifestarse
respectivamente, dentro del tiempo comprendido en un ciclo anual.
- Efecto permanente: aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo.
- Efecto temporal: aquel que supone alteración no permanente en el tiempo.
- Efecto reversible: aquel en el que la alteración que supone puede ser asimilada por el entorno
de forma medible.
33
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

- Efecto irreversible: aquel que supone la imposibilidad. o la "dificultad extrema" de retornar a


la situación anterior a la acción que lo produce.
- Efecto recuperable: aquel en que la alteración que supone puede eliminarse, bien por la acción
natural, bien por la acción humana, así como aquel en que la alteración que supone puede ser
reemplazable.
- Efecto irrecuperable: aquel en que la alteración o pérdida que supone es imposible de reparar
o restaurar, tanto por la acción natural como por la humana.
- Efecto periódico: aquel que se manifiesta como forma de acción intermitente y continúa en el
tiempo.
- Efecto de aparición regular: aquel que se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo.
- Efecto continuo: aquel que se manifiesta como una transformación constante en el tiempo.
- Efecto discontinuo: aquel que se manifiesta a través de alteraciones irregulares o
intermitentes en la su permanencia.

En función de la caracterización realizada, se tienen que evaluar los impactos de acuerdo con las
siguientes definiciones:
- Impacto crítico: aquel de magnitud superior a la aceptable.
- Impacto severo: aquel en el que la recuperación de las condiciones ambientales del medio
exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras.
- Impacto moderado: aquel en el que la recuperación del medio no precisa medidas
correctoras intensivas.
- Impacto compatible: aquel de recuperación inmediata y que no precisa medidas
correctoras.
Una vez caracterizados y evaluados los impactos se tiene que definir, para cada impacto evaluado
como moderado o severo, las medidas concretas que puedan minimizarlos. La definición de estas
medidas puede comportar la realización de estudios de detalle específicos.

Este apartado se estructura de forma que se puede tener una visión completa y ordenada de todos
los métodos que se han utilizado y que se utilizan para llevar a cabo la evaluación de impactos que
contienen los EIA.

Si bien es difícil obtener acuerdos interdisciplinarios sobre el concepto de cambio ambiental, aún es
más difícil si se pretende valorar y calificar este cambio. Parece clara la correlación entre la

34
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

valoración social del medio ambiente y la situación histórica, política, económica y cultural de cada
territorio estado. Por otro lado tampoco se puede negar la influencia significativa de los
condicionantes climáticos, físicos y biológicos en la conformación de los sistemas sociales de
valoración del medio ambiente. Las metodologías de evaluación de impacto ambiental pretenden
introducir y establecer sistemáticas homogeneizadoras de esta gran diversidad de situaciones y
hacer posible la eliminación progresiva de aspectos subjetivos en la valoración del medio ambiente.

A pesar de que los objetivos fundamentales fijados en las normativas vigentes de evaluación de
impacto ambiental (Rosa Moreno, 2013; Carbonell. 2013) sean la prevención de impactos antes de que
sucedan, la dinámica y los procedimientos administrativos utilizados en gran parte de los países,
plantean dudas sobre la fiabilidad de las evaluaciones realizadas. Los métodos analíticos están
relacionados con el uso de los principios académicos y de investigación independiente. La premisa de
este tipo de métodos estriba en que la evaluación resultante se comunica a los gestores para que
tomen las decisiones oportunas.
Esta concepción más académica de la evaluación de impacto ambiental se refleja mayormente en las
normativas de evaluación de impacto ambiental de Holanda y Rusia (Femke de Jong, 2016) en las que
se establece que las evaluaciones de impacto ambiental finales han de ser realizadas por un comité
de expertos.
Los métodos que utilizan criterios y principios de gestión y planificación plantean generalmente la
evaluación dependiendo de las opciones de actuación y de las posibilidades prácticas de realización,
por tanto se adaptan para permitir que el gestor o planificador escoja entre diversas opciones
posibles. La preferencia entre una u otra opción se basa fundamentalmente en normes explicitas que
actúan como elemento de decisión de cara a obtener determinados objetivos políticos, económicos,
ambientales y sociales.

La utilidad de los métodos de evaluación varía mucho según la escala del ámbito territorial que afecta
o puede afectar la decisión. Así, las decisiones estratégicas (políticas. planes y programas
gubernamentales) requieren métodos flexibles y cualitativos. Adaptados a escalas geográficas poco
detalladas y que favorezcan el trabajo con datos agregados. En cambio, las decisiones de proyecto
requieren métodos de evaluación más detallados. Cuantitativos, adaptados a escalas de detalle y con
indicadores a calcular en el ámbito de afectación del proyecto. Existen también aplicaciones
metodológicas para la evaluación de decisiones intermedias como serían los análisis de alternativas
de los proyectos que han de utilizar, al mismo tiempo, elementos macro y micro ambientales.

35
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Los estudios de impacto ambiental, se estructuran entorno a dos grandes bloques de funcionalidad
analítica, por un lado los diagnósticos de evolución sin actuación (sin proyecto) y por otro lado los
pronósticos de evolución teniendo en cuenta la ejecución del proyecto. Dentro de estos grandes
bloques funcionales hay tres niveles metodológicos muy diferenciados. En primer lugar la
identificación y definición de impactos. En segundo lugar la previsión y la determinación de la
magnitud o de la importancia de los impactos, y en tercer lugar, la evaluación propiamente dicha.
Estos tres niveles permiten estructurar y clasificar los métodos de una forma operativa.

La evaluación de impactos se basa en la utilización de criterios de calidad ambiental aplicables a los


factores ambientales afectados. Esto tiene aplicación particularmente en la evaluación de los
impactos físicos y químicos, pero no es aplicable para otros tipos de impacto. Existen diversos
criterios para la evaluación de impactos potenciales, entre los que destacan los siguientes:
- Magnitud del Cambio Esperado. Este criterio es particularmente efectivo si se ha utilizado
una aproximación cuantitativa durante la etapa de predicción de impactos.
- Juicio Profesional. Una de las razones del enfoque interdisciplinario en la evaluación de
impactos ambientales es el incluir una gama de disciplinas que puedan proporcionar su juicio
profesional con relación al impacto en cuestión.
- Variabilidad de Factores Ambientales. Otro criterio útil consiste en considerar la magnitud
de los cambios anticipados de un proyecto dado o su alternativa en relación a la variabilidad
de los factores ambientales que se estima cambiarán naturalmente.
- Participación Pública. La participación pública, por su parte, resulta necesaria cuando
algunos tópicos de preocupación pública se presentan en relación con el desarrollo del
proyecto.
- Análisis de Riesgo. El análisis de riesgo involucra la determinación de la probabilidad y
de la magnitud de cambios particulares relacionándolos con los riesgos aceptados por
la sociedad.

La toma de conciencia del hecho de que existirá o puede existir, una relación causa efecto entre una
determinada acción de un proyecto y unas determinadas manifestaciones en el medio es lo que
usualmente se llama fase de identificación de impactos. A continuación se resume las técnicas e
instrumental básico sobre las que se fundamentan los métodos de identificación más complejos.

36
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

La identificación de impactos trata, en definitiva, de detectar relaciones causa-efecto entre acciones


del proyecto y manifestaciones en el medio ambiente que pueden materializarse en uno o diversos
de los sistemas y aspectos que lo componen. Las técnicas que se pueden utilizar para llevar a cabo
esta identificación de impactos se reducen, generalmente, a las llamadas listas de revisión en las
que, de forma meramente descriptiva, se relacionan exhaustivamente el conjunto de acciones simples
que integran el proyecto complete o bien el conjunto de aspectos ambientales simples que componen
el medio ambiente de un determinado ámbito territorial potencialmente afectado por el proyecto. A
pesar de esto se pueden utilizar para esta finalidad técnica como:

Se basan en la identificación de acciones y aspectos en listas exhaustivas previamente elaboradas


por tipologías de actuación, donde se relacionan los posibles efectos que pueden manifestarse en el
medio, ejemplo el aumento de los niveles de ruido, disminución del oxígeno disuelto en el agua. Estas
listas, si bien permiten hacer una identificación aproximada de todos los impactos que pueden darse
no describen de forma completa, la relación causa efecto potencial en cada caso. A continuación se
muestra un ejemplo de lista de chequeo ambiental:
LISTA DE CHEQUEO AMBIENTAL CONSIDERADA POR EL PNUMA
PARA PROYECTOS INDUSTRIALES
Posibilidades de empleo Diversidad de empleo
Desarrollo de las especialidades Posibilidad de formación técnica
Transferencia de Tecnología Migración de la Población
Estructura de la Población Demanda de viviendas
Equipamiento educativo Equipamiento sanitario médico
Estructura de salarios Distribución de la renta
Oportunidades empresariales Servicios Comerciales
Desarrollo de los recursos locales Efectos sobre la utilización de las
Granjas ganaderas tierra
Valor de las propiedades Servicios tic Cosechas agrícolas
Transporte. Calidad del aire
Calidad tic las aguas dulces Efectos sobre la zona costera
Emisiones gaseosas Carga de efluentes
Eliminación de residuos sólidos Efectos sobre la fauna
Efectos sobre la flora Instalaciones y recursos
Niveles de ruido y vibraciones
recreativos
Calidad visual y paisaje

37
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Similares a las listas de revisión y nacidos en el seno de la administración americana a debido a la


necesidad de llevar a cabo valoraciones ambientales rápidas de las actuaciones sobre las que hacía
falta un pronunciamiento oficial. Se limitan a interrogar al evaluador sobre la posible aparición de
determinados efectos en el medio en el caso de llevarse a cabo la acción de que se trate, por ejemplo,
¿puede esta actuación comportar efectos de reducción del número de ejemplares de alguna especie
protegida de la flora?, es una pregunta a responder.

Tomando como punto de partida el conocimiento de las acciones impactantes y los aspectos
ambientales que pueden verse afectados por las acciones del proyecto, los métodos matriciales
efectúan, en su modalidad más simple (matriz causa-efecto) un cruzamiento del conjunto de acciones
con el conjunto de aspectos ambientales (generalmente acciones en filas y aspectos en columnas)
con lo que se pone de manifiesto la existencia o no, en cada casilla de cruce, de una relación causa
efecto.
Estos métodos describen la causa (acción impactante), el aspecto ambiental afectado, la existencia
de otros factores ambientales afectados por una misma acción. Por el contrario no pueden definir,
con precisión, cual es el efecto concreto que se manifiesta en el medio.
Los métodos matriciales pueden identificar la existencia de una relación causa efecto entre los
movimientos de tierras que comportara la construcción de una central hidroeléctrica y las aguas
superficiales del curso de agua en el que se piensa instalar el aprovechamiento, pero no describe si
esta alteración se trata de la interrupción del curso del agua, o de un aumento de las partículas en
suspensión.
El grado de descripción de la alteración dependerá de la agrupación, desagregación y descripción
que se llega tanto de las acciones como de los aspectos ambientales. Mediante variaciones en el
método matricial simple es posible la identificación de efectos secundarios, terciarios. etc. Se han
utilizado a tal efecto las llamadas matrices cruzadas y las matrices escalonadas.

EJEMPLOS DE MATRICES:

38
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

MATRIZ SIMPLE
EJEMPLO PARCIAL DE LA MATRIZ SIMPLE

Actividades que Causan Efectos Ambientales


Etapa de construcción Etapa de Operación y
Mantenimiento
Impactos
Ambientales
Movimiento Modificación Producción Turismo
de tierras cursos de residuos
agua sólidos
Calidad del aire X X

Equilibrio X
Hidrológico
Aguas X X X
superficiales
Calidad del X X X
agua
Sistema drenaje X X
natural
Calidad del X X X
suelo

EJEMPLO DE MATRIZ DE MAGNITUD (CONSTRUCCIÓN)

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
PROYECTO CAMINO PROYECTO CAMINO
Seres
humanos
Flora
Fauna
Tierra
Agua
Aire
Clima
Paisaje
Interacciones
Recursos
materiales
Herencia
cultural
Positivo Grande Negativo

Pequeño

Estos métodos son válidos cuando se dispone de acciones y aspectos cartografiables. La relación
causa efecto se pone de manifiesto mediante la superposición sucesiva de la cartografía de acciones
sobre aspectos del medio. La utilización de los sistemas de información geográfica (SIG) permite que
la concreción y la descripción de impactos sea muy afinada cuantitativamente y visualizable.

39
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Este método se basa en la realización de diagramas de flujo en los que, tomando como origen una
determinada acción del proyecto se infiere toda la cadena "acontecimientos" que potencialmente se
pueden dar como consecuencia de la primera acción. El método identifica perfectamente la causa y
el factor ambiental afectado y describe cual es el efecto que se manifiesta sobre el factor principal.

Este método es útil cuando se dispone de información sobre impactos identificados en evaluaciones
anteriores de actuaciones o proyectos muy similares al propuesto (tanto por lo que respecta al
proyecto como al medio afectado).
Se basa en la probable existencia de impactos similares a los existentes en la situación evaluada.
Presenta la ventaja de contar con información contrastada como consecuencia del seguimiento de la
ejecución y funcionamiento de la actuación anterior que sirve para comparar el caso en estudio.

Se trata de una técnica de identificación basada en la consulta a diversos grupos de personas. Podría
entenderse como soporte a cualquiera de las técnicas anteriormente citadas y permite dotar a la
identificación de un realismo territorial mayor.
La consulta a la población local o a conocedores sobre el aspecto del medio afectado por el proyecto
puede poner de manifiesto aspectos singulares indetectables por cualquiera de las técnicas
anteriores. Ejemplo, es la técnica Delphi que a partir de un grupo de personas de distintas disciplinas
científicas y campo de actividades relacionadas con el tema opinan sobre la actividad e identifican
las variables ambientales.
Se emplea en investigaciones complejas y poco estructuradas. Ninguna disciplina puede en forma
aislada definirlo y acotarlo. Las aplicaciones son predicciones a largo plazo sobre tecnología,
productos, procesos y todas aquellas áreas que impliquen algún tipo de innovación.

Son un conjunto de técnicas de identificación que toman como punto de partida un método tipo
matricial, aplican el potencial de cálculo y análisis que ofrece el tratamiento de datos con la ayuda
de programas informáticos.

La evaluación de impactos tiene un segundo nivel metodológico posterior a la identificación. Este


segundo nivel se estructura en torno al planteo de la diferencia. Para cada impacto identificado, entre
la situación inicial (Si) y la Situación final (Sf).
40
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Los métodos fundamentales para predecir la situación final, para cada impacto identificado, se llaman
métodos de pronóstico ambiental y se fundamentan, normalmente, en la aplicación de modelos que
contienen todas las variables que intervienen en la determinación del impacto y que permiten obtener
valores previstos de cada indicador de impacto.
A partir del cálculo de Si y Sf, se puede obtener el valor de la diferencia (impacto). Esta diferencia se
puede expresar en unidades situacionales. Que en este caso corresponden a valores en unidades
físicas del indicador del que se mide el cambio, o bien en unidades que midan el cambio de tendencia
en la evolución de los valores de este indicador; en este caso la diferencia y se determina en el cambio
de pendiente de la curva evolutiva del indicador.
Así, el paso intermedio entre la identificación y la evaluación de impactos es la predicción del cambio.
En esta predicción se puede determinar el grado de cientificidad y de objetividad de una evaluación
de impactos. A partir de la validación o no de los modelos de predicción que utiliza.
Para cada aspecto del medio susceptible de modificarse por la intervención humana existen
diferentes modelos de predicción más o menos aceptables. Pero que siempre reflejan un cierto
margen de error, especialmente en aquellos aspectos ambientales menos desarrollados desde
disciplinas científicas y en los que las leyes de la evolución no han sido objeto de investigación
suficiente.
Por otra parte, se han efectuado diferentes comparaciones de las metodologías de impacto partiendo
de criterios predeterminados, De acuerdo a Canter (2014), Dickert, Drobny y Smith, Wamer, Warner
y Brorniey, Warner y Preston, y Smith, han efectuado análisis comparativos de las metodologías de
evaluación de impacto ambiental.
En cada uno de estos estudios se determinaron criterios para agrupar las metodologías y
compararlas. De estas comparaciones, la más utilizada es la propuesta por Dickert (2014), el cual
consideró tres funciones analíticas asociadas con la evaluación del impacto ambiental, identificación,
predicción y la evaluación. La clasificación de Dickert incluiría a las siguientes metodologías para
cada grupo:
a. Los métodos de identificación incluirían: las listas de chequeo, las matrices (que Canter
señala como cualitativas) y las redes causa-efecto.
b. Los métodos de predicción: incluirían todos aquellos modelos que permiten conocer de
manera cuantitativa las tendencias de un impacto ambiental.
c. Los métodos de evaluación: se han desarrollado para permitir conocer los impactos no sólo
en el terreno cualitativo, sino también de forma cuantitativa. Estas metodologías como la de
Batelle requieren de un conocimiento detallado de los componentes del ambiente así como
de las características del proyecto.
En la actualidad se utiliza el método de las matrices, contándose con diferentes metodologías como
la de Leopold, Batelle, Delphi, etc.

41
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

- Método de Leopold. Este método fue desarrollado en 2011 y su principal utilidad es la de


incorporar información cualitativa sobre relaciones causa-efecto. El método de Leopold
consta de 100 acciones que pueden causar impacto en el ambiente, representados por
columnas, y 88 características y condiciones ambientales representadas por filas o
renglones. En cada celda de la matriz se colocan dos números en su campo del 1 al 10. El
primer número indica la magnitud del impacto y el segundo su importancia. El resultado de
celdas es de 8800, que representan la cantidad de posibles impactos en una matriz de este
tipo, y un total de 17,600 números de posibles calificaciones de impacto. Su ventaja radica en
que permite obtener impactos globales de cada alternativa e impactos parciales de cada
acción del proyecto. La experiencia en México, ha permitido hacer modificaciones a dicha
matriz, en donde las columnas y las filas se llenan de acuerdo a las características de la obra
o proyecto y del ambiente específico, asimismo se han adaptado las calificaciones a valores
más objetivos en donde los intervalos no permiten cuestionar que tanto vale un impacto
puntual y cuál es su conmensurabilidad.
- Método de Delphi. Este método es un proceso de consulta a expertos, que se utiliza
generalmente cuando se desea obtener información no disponible en alguna fuente (libros,
leyes, etc.).
- Método de Mapas. Consiste en la sobreposición de una serie de mapas con diferentes
características físicas y sociales.
- Enfoque Sistémico. Este método consiste en analizar un sistema a través de modelos. En él
se estudia el sistema para conocer cómo cambian sus estados y predecir cómo controlar
dichos cambios.
Redes. Consiste en identificar los impactos indirectos de un proyecto e ir conformando una red en
cada una de las etapas.

42
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

CAPÍTULO IV

4 COSTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Históricamente, las empresas han liberado con frecuencia contaminantes a la atmósfera y en el agua
sin hacer frente al costo total de tales actividades. Muchas personas consideran que quienes
contaminan deberían absorber la totalidad del costo de cualquier daño ambiental ocasionado por la
producción de bienes y servicios.
Al absorber la totalidad del costo, las empresas pueden entonces buscar métodos de producción más
ecoeficientes .El término ecoeficiente se refiere a la habilidad para producir bienes y servicios a
precios competitivos que satisfagan las necesidades de los clientes, y que de manera simultánea
reduzca los impactos ambientales negativos, el consumo de los recursos y los costos.
Los costos ambientales son considerados como los sacrificios que se realizan para afectar los
recursos naturales y la calidad de vida incrementando el valor añadido del producto, es decir, la
disposición del cliente a pagar más unidades monetarias por este.
En este sentido, declara que la contabilidad de costos debe determinar los costos relacionados a la
protección del ambiente, para valorar o evaluar los activos y pasivos ambientales y los resultados
relativos a la gestión ambiental.
Se concluye que los costos ambientales son aquellos sacrificios que realiza una empresa para afectar
los recursos naturales y la calidad de vida de la comunidad, debido a que existe o puede existir una
calidad ambiental deficiente, incrementando el valor añadido del producto, es decir, la disposición del
cliente a pagar más unidades monetarias por él.

Los costos ambientales se clasifican en cuatro categorías:

Hace referencia a las actividades que se llevan a cabo para prevenir la producción de contaminantes
o residuos que pudieran ocasionar daños al ambiente. Con frecuencia a estas actividades reciben el
nombre “P2”.

43
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Ejemplos:
- Evaluación y selección de proveedores
- Diseño de productos y de procesos para reducir o para eliminar los contaminantes
- Auditoría de riesgos ambientales
- Reciclaje de productos
- Obtención de la certificación ISO 14001
- Entre otros

Son aquellos costos de las actividades que se han ejecutado para determinar si los productos, los
procesos y otras actividades dentro de la empresa están en cumplimiento con los estándares
ambientales apropiados. Básicamente estos estándares se refieren a:
- Las leyes por parte de los gobiernos
- Las normas voluntarias (ISO 14000) desarrolladas por la Internacional Standards
Organization, ISO
- Las políticas ambientales desarrolladas por la administración
Ejemplos:
- Auditoría de las actividades ambientales
- Inspección de productos y de procesos
- Realización de pruebas de contaminación
- Medición de los niveles de contaminación
- Entre otros

Son los costos en los que se incurrió debido a que las actividades desempeñadas produjeron
contaminantes y residuos pero que no se han descargado al ambiente. Éstos tienen dos metas:
- Asegurar que los contaminantes y los residuos producidos no se liberen hacia el ambiente.
- Reducir el nivel de contaminantes liberados hasta una cantidad que cumpla con los
estándares ambientales.
Ejemplos:
- Equipos que minimizan o eliminan la contaminación
- Tratamiento y desecho de materiales tóxicos
- Instalaciones con permiso para producir contaminantes
- Reciclaje de residuos
- Entre otros

44
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Son aquellos costos de las actividades realizadas después de descargar los contaminantes y los
residuos hacia el ambiente. Éstos se dividen en:
i. Costos de las fallas externas realizados: son los costos que la empresa lleva a cabo y que
paga.
Ejemplos:
- Limpieza de derrames de petróleo
- Restauración de terrenos a su estado natural
- Entre otros
ii. Costos de las fallas externas no realizados (sociales): son los costos ocasionados por la
empresa pero éstos suceden y se pagan por partes externas a la empresa. Éstos a su vez se
dividen en:
- Los que resultan de la degradación ambiental
- Los que están asociados con el impacto adverso sobre la propiedad o el bienestar
de los individuos.
Ejemplos:
- Pérdida de un lago para su uso recreativo
- Daños de ecosistemas por el desecho de residuos sólidos
- Recepción de cuidados médicos debido a aire contaminado - Entre otros

Se deberán formular medidas de mitigación para la prevención, reducción, remedio o compensación


para cada uno de los impactos negativos evaluados como importantes; así como generar alternativas
y efectuar, examen de las alternativas y justificación de las soluciones adoptadas, y por último el
programa definitivo de prevención y mitigación.
Una vez detectados, durante la fase de predicción, los impactos adversos inevitables de relevancia,
se debe estudiar la manera de mitigarlos.
En este contexto, se deben buscar alternativas adicionales al proyecto, aparte de las vislumbradas
originalmente a nivel de idea de proyecto. De estas alternativas se seleccionará la óptima desde el
punto de vista socio-económico y ambiental.
Un EEIA contendrá la descripción de todas las medidas previstas para eliminar, reducir, remediar o
compensar los efectos ambientales negativos (programa definitivo de prevención y mitigación). Se
detallará una evaluación financiera del costo de cada una de las medidas protectoras y correctoras
previstas.

45
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Tendrá por objeto controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas protectoras y correctoras
y facilitar la evaluación de los impactos reales para adoptar y modificar las medidas correctoras
durante la fase de operación, y de funcionamiento del proyecto, obra o actividad.

Las medidas de mitigación son muy importantes en un estudio de impacto ambiental, son
consideradas como la conclusión de un estudio de impacto negativo y considera lo siguiente:

Las medidas de mitigación en un proyecto corresponden a impactos que tienen el carácter de


significativos y que por lo general son irreversibles en el ambiente, es decir, que los procesos de
regulación del ecosistema no son capaces de absorber las modificaciones al ambiente.
Entre los impactos de este tipo que son evidentes y que se dan como ejemplo, se encuentran los
siguientes:
- La extracción y el empleo de agua.
- Las descargas de contaminantes en el medio acuático, ya sea superficial o subterráneo.
- Las afectaciones a las comunidades vegetales (por ejemplo la selva), producto de la
construcción de proyectos de obra.
- La emisión de contaminantes a la atmósfera.

La importancia de considerar a las medidas de mitigación es trascendental en la prevención y/o


remediación de los efectos negativos generados por las actividades del proyecto.
La implementación de medidas puntuales en cada una de las etapas del proyecto, aunado a su
integración en programas de conjunto que contemplen desde la selección del sitio, hasta el abandono
del proyecto, y lo que la EPA considera como etapa de postclausura, permite la disminución de
impactos ambientales.
La importancia de considerar las medidas de mitigación, es trascendental en la prevención y/o
remediación de los efectos negativos generados por las actividades del proyecto, ya que la
implementación de medidas puntuales en cada una de las etapas del proyecto, así corno la integración
de éstas en programas globales, los cuales consideren las repercusiones causadas desde la
selección del sitio, hasta el abandono del proyecto, permitirá la disminución de los impactos
ambientales.

46
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Por otra parte, las medidas de mitigación no solo sirven para mitigar o minimizar los impactos
generados por un proyecto, sino que son una herramienta que ayuda a prevenir, controlar, atenuar,
corregir o compensar los impactos ambientales generados por el proyecto.
Las medidas de mitigación deben contemplar todas y cada una de las etapas del proyecto, así como
los componentes ambientales que son más afectados. Para cada uno de los impactos ambientales
detectados en el EEIA, se deben proponer medidas que mitiguen los impactos e impidan el deterioro
del ambiente.

Las medidas de mitigación pueden clasificarse de la siguiente forma:


a. Medidas de prevención. Son aquellas encaminadas a impedir que un impacto ambiental se
presente. Se encuentran las actividades de mantenimiento, planes y programas de
emergencia, y algunas otras medidas encaminadas al mismo fin.
b. Medidas de control. Se aplican cuando un impacto ambiental no es posible prevenirlo o, el
costo de su prevención es elevado como para aplicar la medida adecuada; el impacto se
controla manejando las variables que hacen posible el que aumenten o disminuyan los efectos
en el ambiente.
Ejemplo, el control de emisiones a la atmósfera, la disminución de los contaminantes en la
descarga de aguas residuales y el tratamiento de los residuos sólidos.
c. Medidas de atenuación o mitigación. Cuando el efecto adverso se presenta en el ambiente
sin posibilidad de eliminarlo, se implementan medidas que tiendan a disminuir sus efectos en
él ambiente; tales medidas se diferencian de las de control, en que éstas siempre tienden a
disminuir el efecto en el ambiente cuando se aplican, mientras que las de control sólo lo
regulan para que no aumente el impacto en el ambiente.
d. Medidas correctivas. En algunas ocasiones los proyectos no consideraron los posibles
impactos al ambiente de una alternativa, o en su defecto las variaciones en el entorno
propician la valoración de la toma de medidas conducentes para corregir los impactos que
el proyecto provoca al ambiente.
El monitoreo ambiental, está íntimamente vinculado con las medidas correctivas, ya que el
aumento de algún contaminante al ecosistema puede ser corregido sólo si se conoce la
dinámica del contaminante a través de dichos monitoreos.

47
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Las medidas correctivas pueden ir desde el cambio de maquinaria y equipo, hasta el cambio
de lugar de disposición de aguas residuales o desechos, así como de las técnicas empleadas
para su depuración y tratamiento.
e. Medidas de compensación. Un impacto ambiental puede provocar daños al ecosistema que
hacen necesario aplicar medidas que compensen sus efectos. Por lo general estos impactos
ambientales que requieren compensación son en su gran mayoría irreversibles.
Algunas de las actividades que se incluyen en este tipo de medidas, son la repoblación vegetal
o la inversión en obras de beneficio al ambiente.

Las medidas de mitigación deben tener las siguientes características:


a. Ser factibles técnicamente.
b. Ser económicas de acuerdo a la magnitud del proyecto.
c. Ser una alternativa viable para disminuir o compensar los impactos ambientales.
Existe una relación intrínseca entre los impactos provocados por un proyecto y las medidas que
pueden aplicarse.

Una medida de mitigación propuesta debe ser factible desde el punto de vista técnico, de tal suerte
que disminuyan los efectos al ambiente. De la misma forma, se puede ejemplificar la emisión de gases
de una chimenea, los cuales se encuentran arriba de la Normatividad Ambiental vigente.
El utilizar combustible con bajas cantidades de óxidos de Azufre puede dar resultado en una empresa
pequeña, sin embargo en proyectos de gran magnitud, tal vez sea necesario el instalar un lavador de
gases. A continuación se tiene un cuadro donde se presenta un ejemplo:

48
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Cuadro 4.1: Impacto y Medidas de mitigación

ETAPA IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN TIPO DE


MEDIDA
− Residuos sólidos transportados a sitios de
PREPARACIÓN DEL Afectaciones al Control
disposición final
SITIO Y ecosistema
− Reducir el consumo de agua durante la
CONSTRUCCIÓN Prevención
construcción de las obras
Afectaciones al − Riego en la superficie de trabajo Mitigación
aire
− Mantenimiento y verificación de vehículos Prevención
automotores

− Control de emisiones de ruido: Prevención y


 Empleo de equipo contra ruido control
 Colocar barreras protectoras para
evitar la emisión del ruido
Afectaciones al − Utilización de equipo de seguridad, así como Prevención
medio la implementación de planes y programas
socioeconómico de seguridad
OPERACIÓN Y Afectaciones al − Residuos sólidos transportados a sitios de Prevención
MANTENIMIENTO ecosistema disposición final

− Utilización de equipo de seguridad, así como Prevención


la implementación de planes y programas
de seguridad

Afectaciones al − Control de las emisiones de ruidos, a través Prevención


medio de: Control
socioeconómico
 Aislar las fuentes emisoras de ruido
 Empleo de equipo contra ruido
 Rotación del personal en las zonas de
mayor emisión de ruido
 Cerrar las puertas de la empresa

Con el aspecto técnico se encuentra relacionado el monto económico de la implementación de una


medida de mitigación, lo cual puede llevar al proponente a no implementar el proyecto.

49
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

El análisis costo-beneficio, puede dar pauta para la decisión de aplicar una medida de mitigación o
no. Es importante aclarar que el análisis de costo beneficio sólo se aplica en relación al porciento de
las ganancias del empresario y su amortización a largo plazo en el desarrollo del proyecto.
Es decir, se financia una obra ambiental para beneficiar al ambiente, cumplir con la normatividad e
irse recuperando a largo plazo.
Sin embargo, el efectuar el análisis costo beneficio en relación a los efectos en el ambiente
considerando el costo como las repercusiones a las plantas, animales o a la salud humana, y el
beneficio conceptualizándolo como las ganancias del proponente, es erróneo.
No existe parámetro de relación entre el costo de una medida a implementar y la valoración de los
efectos en un ecosistema. Si se implementó un lavador de gases (50,000 dólares en el mercado ya
instalado) no implica que se restituya la continua emisión de gases al ambiente, y por tanto el
desequilibrio ambiental en la atmósfera.
La factibilidad económica está dada en términos del cumplimiento de la normatividad para impactos
detectados y las posibilidades económicas de un proyecto. Le corresponde a la AC determinar si los
impactos son irreversibles y por tanto no es posible la implementación de un proyecto debido a los
cambios que suscitará.

La toma de decisiones en relación a qué medida de mitigación considerar para reducir los efectos al
ambiente, se puntualiza a continuación:
a. Detectar los impactos al ambiente.
b. Anualizar los impactos significativos y sus repercusiones.
c. Si el impacto es irreversible, acumulable o puede permanecer en el ambiente causando un
daño significativo.
d. De acuerdo al entorno ambiental, determinar la mejor alternativa que verdaderamente
reduzca el efecto hacia el ambiente.
e. Combinado con el aspecto técnico, considerar los costos y los efectos en el presupuesto del
proyecto.
f. La alternativa idónea a elegir es aquella que parte una reducción considerable de los efectos
al proyecto.
La toma de decisiones sobre las medidas de mitigación es para el consultor una práctica cotidiana a
la cual tiene que dar respuesta en las mejores condiciones posibles. Sin embargo, el industrial o el
promovente deben tener un conocimiento aproximado de los impactos ambientales que generan y de
las medidas de mitigación aplicables.

50
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Este apartado presentara, de forma diferencial, los costes de los diferentes tipos de medidas y los
de la ejecución del Programa de Vigilancia Ambiental.

Este coste se ha de estructurar en tres partidas contables básicas que responden a diferentes tipos
de medidas:

Este coste, a pesar de estar integrado presupuestariamente en el proyecto, constante en este


apartado del estudio, como derivado del proceso de evaluación de impacto.

Este responde a rectificaciones de ciertos elementos ya definidos del proyecto y que conviene que
conste en este apartado del EIA como cambio introducido en el presupuesto inicial del proyecto.

Este se deriva directamente del EIA y requiere partidas contables nuevas. Este coste se subdivide en
dos partidas básicas, una referida al coste de medidas permanentes y la otra al coste de medidas
temporales.
Este coste reflejara las previsiones de gasto que comportara la ejecución de las diversas
operaciones de control y seguimiento inherentes al Programa de Vigilancia Ambiental.
COMO VALORIZAR UN IMPACTO AMBIENTAL
Encontrando el camino para darle un valor monetario a los impactos, incluyendo estos en el análisis
formal de proyectos.

Los análisis económicos y financieros son frecuentemente empleados en evaluación de proyectos.


BIENESTAR ECONÓMICO NEOCLÁSICO.
Suposiciones:
- El bienestar social es la suma del bienestar individual.
- El bienestar individual puede ser medido.
- El beneficio individual puede ser maximizado.

51
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

DESVENTAJAS CUANDO NO SE DA UN VALOR MONETARIO AL IMPACTO AMBIENTAL.


- Muchos bienes y servicios ambientales tienen bajo o cero precios, por tanto la pérdida del
bienestar se alarga.
- Si estos bienes y servicios son “libres” poco a poco van siendo perdidos y el bienestar social
también se pierde.

Los cambios físicos en la producción son valorizados usando precios de mercado para entradas y
salidas.
Los valores monetarios hasta hoy son incorporados dentro del análisis económico de los proyectos,
esta aproximación es basada en la economía del bienestar neoclásico y la determinación del
bienestar social.

Se consideran los siguientes:


- Cambios en la productividad causados porque el proyecto tiene que ser identificado en el
lugar o fuera del lugar.
- Los efectos de la productividad con el proyecto o el proyecto realizado antes de tiempo debe
ser evaluado, acá se toma en cuenta los términos con proyecto o sin proyecto, los cuales
permiten clarificar el grado de daño o el daño evitado como resultado del proyecto.
- Suposiciones tienen que ser hechas alrededor del tiempo en el cual los cambios en la
productividad deben ser medidos.

PÉRDIDAS Y GANANCIAS
En este caso se mide la productividad humana. Las pérdidas de ganancias y los costos médicos que
resultan del daño ambiental causado por el proyecto.

RIESGOS E INCERTIDUMBRE
Casi todos los proyectos muestran grados de incertidumbre, en una producción orientada a
proyectos de desarrollo, los futuros precios en los campos espectados serán sujetos a
incertidumbre.

52
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

EJEMPLOS:
- Un proyecto de recuperación y manejo integral de una micro cuenca puede incrementar la
productividad de la tierra.
- La contaminación de un cuerpo de agua (reducción de la productividad de los campos de
cultivo aledaños).
Esta técnica se ha usado comúnmente en:
- Erosión del suelo
- Deforestación
- Desertificación
- Pérdida de ecosistemas
- Pérdidas en la producción debido a contaminación del agua o del aire.

La incorporación de los resultados de la valoración ambiental en el flujo de caja determinando en el


análisis costo-beneficio se realiza con el fin poder destacar la importancia relativa de todos los
aspectos relacionados con el proyecto, a fin de determinar su viabilidad económica.
Los resultados del EIA, tales como la determinación de medidas de implementación, o la valoración
de los efectos sobre terceros que no se realiza una internalización a través de medidas de corrección
o mitigación del impacto, son incorporables al flujo de costos y beneficios del proyecto, en la medida
que estén en unidades monetarias.
Los estudios de factibilidad de los proyectos generalmente comienzan con la determinación de su
rentabilidad financiera, para lo cual se hace una evaluación de costos y beneficios desde el punto de
vista privado. Solamente en proyectos del gobierno se comienzan a incorporar los elementos sociales
y ambientales desde estas etapas.
De esta forma, al evaluarse el proyecto desde el punto de vista de su conveniencia social ya que así
lo requiere por su magnitud, o importancia de efectos sobre terceros, o por estar relacionados con
bienes y servicios públicos o extracción de recursos naturales, se deben realizar ajustes a esta
evaluación privada.
El propósito es maximizar la riqueza social, por lo que sólo se aceptan proyectos que incrementen en
términos netos esta riqueza.
En un contexto de economía de mercado, se estiman precios sombra que reflejen los verdaderos
costos y beneficios sociales de los bienes relevantes, se consideran las externalidades causadas por
el proyecto a otros agentes económicos, y los movimientos que impliquen transferencias entre
agentes económicos se consideran neutrales en el proyecto.

53
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Cuadro 4.2: ejemplos


TIPO DE PROYECTO IMPACTO AMBIENTAL TÉCNICAS DE MEDIDAS Y VALORACIÓN
Fábrica de fertilizantes Proyecto diseñado para sólidos, Diseño de alternativas costo-efectividad
líquidos y gaseosos
Explotación de peces Este proyecto contribuye a la Cambio en la productividad de peces debido a la sobre
sobreexplotación del recurso pesca. Perdida de ganancia de los pescadores.
peces.
Desarrollo de proyectos Se presenta la deforestación al Cambio en la productividad de
para abrir caminos resultando de los bosques, terrenos agrícolas. Perdida de ganancias
generar energía a mismos, erosión de los suelos, como resultado directo de las
través de las inundaciones, cambios en inundaciones o indirectamente
corrientes de agua patrones hidrológicos. como un resultado del incremento de la incidencia de
enfermedades
Desarrollo de caminos Nuevos cortes y diques no Cambio en la productividad debido a la erosión del
en colinas establecidos con vegetación, suelo y sedimentación. Perdida de bienes o
causando una fuerte erosión de propiedades
suelos y terrenos malogrados debido a los terrenos dañado.
Planta de la industria Efluentes no tratados con dbo Cambio en la productividad de la pesca debido a la
del petróleo descargados en el rio. polución del agua. Costo-efectividad en el diseño de
. alternativas de tratamiento. Perdida de ganancias por
el incremento de problemas de salud
debido a la polución del agua.
Minas de estaño Aspectos ambientales debido a la Proyecto considerado de mayores problemas
disposición de colas, ambientales pérdida de ganancias por el incremento
almacenamiento de aguas ácidas. de problemas de salud debido a la polución del agua.
Costo-efectividad en el diseño de alternativas de
tratamiento

Las medidas de mitigación y compensación se basan en la calificación de los impactos ambientales


identificados anteriormente. Las medidas propuestas son preventivas o correctivas según su
naturaleza o carácter, tomando en consideración las etapas de diseño, construcción y operación del
proyecto.

CALIDAD DEL AIRE


Durante la etapa de construcción se puede evitar el deterioro de la calidad del aire tomando las
siguientes medidas:
- Mantener la tierra removida en el sitio de la construcción con humedad adecuada
- Evitar la quema de pajonales, matorrales o desechos sólidos

54
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

- Buen mantenimiento del equipo caminero (volquetas, retroexcavadoras, etc.) por la emisión
de gases
- Se deben tener en cuenta las regulaciones para el movimiento de materiales
Durante la etapa de operación, se deberá dar un apropiado mantenimiento del equipo caminero, para
evitar contaminación por los gases emanados.

EQUILIBRIO HIDROLÓGICO
En la etapa de diseño, se realizó el estudio hidrológico necesario que permita utilizar el recurso
hídrico excedente en la zona. El potencial hidrológico excedente de la zona está sobre los 10 m 3/seg,
por lo que no se está alterando el balance hidrológico de las cuencas al utilizar tan sólo 3 m 3/seg.
Se recomienda, un estudio hídrico que permita realimentar a la laguna de Papallacta, para mantener
el equilibrio hídrico entre las lagunas y ríos de las subcuencas.
Durante la construcción es necesario recuperar y proteger las zonas que han sido perturbadas.
Cuando se realicen actividades de eliminación de cobertura vegetal y movimiento de tierras, será
necesario efectuar un control de las actividades que realicen los equipos mecánicos. Durante la
etapa de operación del proyecto, para no perjudicar la oferta de agua en la zona, es necesario
proteger las cuencas de alimentación.
El páramo debe ser mantenido con sus atributos naturales, en lo posible en su condición de equilibrio,
para lo cual se debe tener en cuenta la Ley Forestal y de Áreas Protegidas, la misma que prohíbe
alterar las condiciones de equilibrio hidrológico de las cuencas para no causar perturbaciones en el
ecosistema.
Las áreas deterioradas que se recuperen deben ser recolonizadas con los pastos y arbustos que
constituyen la formación original.

AGUAS SUPERFICIALES
Para las aguas de escorrentía se han previsto sistemas de drenaje que conduzcan el agua a las
alcantarillas y finalmente se integren al sistema natural. En el caso de que se extraiga material de
lechos de ríos, se deben considerar los volúmenes de material desalojado y el estado en que quedará
el lecho del río posterior al retiro de dicho material.
Durante la construcción, los trastornos resultantes que afectan a las aguas superficiales deben ser
corregidos, tomando precauciones que protejan los cursos de agua normal para evitar procesos
erosivos. Durante la operación del proyecto se debe controlar periódicamente la calidad de las aguas
superficiales.

55
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

CALIDAD DEL AGUA


En la etapa de construcción, dado el incremento de los sedimentos por arrastre de suelos y la
eliminación de la cobertura vegetal, se deben establecer métodos de remoción de dicha cobertura
tratando de que sea lo mínimo posible.
Se debe establecer un control permanente de las actividades de movimiento para que no se
produzcan deterioros considerables en la calidad del agua. Las máquinas viales de transporte, así
como los vehículos livianos, producen contaminación del agua por derrame de aceites, grasas y
combustibles, por lo que se recomienda establecer normas para recoger y reciclar los lubricantes
utilizados en la construcción.
Una vez terminada la obra, se debe recuperar inmediatamente la cobertura vegetal propia del sector.
Además se recomienda que en los sectores que van a ser inundados por los embalses (100 has.
aproximadamente), se debe eliminar en lo posible la vegetación que va a ser cubierta.
Se recomienda un programa de monitoreo de la calidad de las aguas superficiales durante la etapa
de operación del proyecto, sobre todo del agua ubicada en los embalses.

SISTEMAS DE DRENAJE NATURAL


Las áreas que son modificadas, deberán ser aisladas mediante la construcción de drenaje artificiales
que permitan el flujo de las aguas, tanto superficiales como subsuperficiales. En la construcción de
pozos sépticos, deberá evitarse que estos contaminen el sistema le aguas de infiltración, ya que por
las condiciones del área este flujo es continuo.

CALIDAD DEL SUELO


Para evitar daños en el medio natural se deberán realizar las obras considerando: reducir al mínimo
las áreas que puedan ser afectadas directamente (aproximadamente 2.500 has.); procurar que la
compactación de suelos sea en aquellas áreas que van a mantenerse en la operación del sistema; y
deberá removerse la capa orgánica y colocarla en lugares cercanos para luego ser distribuidas en
forma uniforme.
La recuperación de las áreas afectadas se realizará propiciando la regeneración de la vegetación
natural de la zona, sembrando en lo posible especies arbóreas nativas que den una cobertura
adecuada al suelo.
Se deberán realizar los cortes de las pendientes manteniendo la pendiente natural o disminuyendo la
misma. En los casos que, no sea factible, es mejor optar por la formación de terrazas y recubrirlas
de vegetación natural.

56
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

EROSIÓN
Es importante en lo posible evitar el movimiento de tierras en aquellas áreas en el que los materiales
no estén consolidados, de no ser posible, se deberá establecer que las pendientes de los taludes
tengan una inclinación acorde con la estabilidad de los materiales o utilizar estructuras de conexión
como muros o terrazas.
Debe evitarse arrojar materiales o tierra en las pendientes para en lo posible, no cambiar la
escorrentía superficial. Deberá desalojarse el agua de las carreteras utilizando los drenajes
superficiales naturales, sin embargo, deberá diseñarse en el punto del vertido, un sistema que
amortiguación de la energía para evitar el deterioro del cauce natural.

GEOTECNIA
Los fenómenos sísmicos no pueden ser eliminados, pero si mitigados mediante el diseño y
construcción de estructuras que soporten la intensidad de los mismos.

USO DEL SUELO


Se debe inducir a la recuperación de la cobertura vegetal con especies propias de la zona. Se debe
mejorar la cobertura vegetal estableciendo bosques con especies nativas, especialmente en áreas
propensas a deslizamientos. Para realizar lo anteriormente anotado, se debe comenzar con la
iniciación de la construcción, la producción de plántulas de especies nativas, debido a su lento
desarrollo.

FLORA
Una vez terminadas las obras del proyecto, se deberá recuperar inmediatamente la vegetación
eliminada, para evitar el proceso erosivo por causa del viento y las lluvias. No se debe emplear
especies extrañas al medio.
Los movimientos de tierras deben hacerse ajustándose a un plan de trabajo bien diseñado, con la
maquinaria adecuada y en las proporciones estrictamente señaladas para evitar pérdidas
innecesarias de tierra y acumulación de material sobrante. Por tratarse de un área protegida, está
prohibido cualquier tipo de alteración del medio natural, aparte de lo ejecutado por las necesidades
del proyecto, corno lo dice la Ley Forestal de áreas Protegidas.

57
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

FAUNA
Se debe brindar educación ambiental a los trabajadores y personal, que ejecuta la obra, con el objeto
de hacer conocer las necesidades de no alterar el sistema ambiental y evitar que los mismos se
dediquen a la cacería.
Control de la cacería mediante el impedimento de ingreso de armas de fuego por parte del personal
que desarrollan actividades en la construcción u operación del proyecto. Se debe establecer
sanciones a los que atenten con la vida animal en la zona.
Para mitigar los efectos derivados de la presencia de obras de infraestructura en la zona, lo cual
origina espacios aislados que afectan a los desplazamientos y movimientos de la fauna, se deben
diseñar sistemas que permitan el paso de los animales.
Se debe monitorear las especies en peligro de extinción en forma periódica para asegurar su
supervivencia. Además, se debe limitar el uso de las vías para conservar el mínimo tráfico posible en
la zona.

ZONAS FRÁGILES
En relación con los ruidos y vibraciones, debe procurarse que los trabajos de construcción se
realicen con el menor número de máquinas pesadas, para evitar el exceso sobre todo de vibraciones
que podrían causar derrumbes o la desestabilización de taludes, que pudieran afectar a otras zonas
importantes.

CADENAS TRÓFICAS
Se debe tratar de que las áreas afectadas, mantengan desde el punto de vista de paisaje y la estética,
las mismas características del entorno circundante, de manera que las obras ejecutadas no
representen un cambio sustancial para todo el ecosistema del páramo.

NIVELES DE RUIDO Y VIBRACIÓN


El aumento de los niveles de ruido durante la etapa de construcción es inevitable: pero se recomienda
mantener en condiciones adecuadas los silenciadores de la maquinaria.

CALIDAD VISUAL
Durante la construcción de una obra se produce un perjuicio al paisaje por el aspecto de destrucción
que se observa en el área en el que se realiza la obra. La evaluación de la variable paisajística de

58
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

esta zona, durante el diseño de las diferentes obras, señala la aptitud de la misma para recibir las
obras proyectadas sin cambios sustanciales en los valores paisajísticos.
El trazado de las líneas de conducción y las vías de servicio adoptadas, deben ser lógicas y naturales
dentro de las características del sector.

SALUD
Los riesgos de la salud de los trabajadores durante la construcción y la operación de la obra, se
eliminan mediante la elaboración de un reglamento de seguridad e higiene en el trabajo, que
garanticen a los trabajadores un adecuado ambiente laboral.
Los trabajadores deben estar dotados del equipo necesario de protección personal como: botas,
guantes, casco, ropa de trabajo, etc., además, deben hacerse chequeos médicos preventivos
periódicamente.

59
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

CAPÍTULO V

5 VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

Los servicios ambientales o ecosistémicos son definidos como los beneficios económicos, sociales
y ambientales, directos e indirectos, que las personas obtienen del buen funcionamiento de los
ecosistemas. Entre ellos se cuenta la regulación hídrica en cuencas, el mantenimiento de la
biodiversidad, el secuestro de carbono, la belleza paisajística, la formación de suelos y la provisión
de recursos genéticos, entre otros.
Según el reporte del Millenium Ecosystem Assessment, los servicios ambientales se pueden agrupar
en cuatro tipos, tal como se describe a continuación:

Son los beneficios que se obtienen de los bienes y servicios que las personas reciben directamente
de los ecosistemas, tales como alimentos, agua fresca, materias primas, recursos genéticos, entre
otros.

Son los beneficios que se obtienen de la regulación de los procesos de los ecosistemas, tales como
regulación de la calidad del aire, regulación del clima, regulación de la erosión, entre otros.

Son los beneficios no materiales que las personas obtienen de los ecosistemas, tales como la belleza
escénica, la recreación y turismo, la inspiración para la cultura, el arte y el diseño, la experiencia
espiritual y la información para el desarrollo del conocimiento.

Agrupa los servicios necesarios para producir los otros servicios ecosistémicos, tales como ciclo de
nutrientes, formación de suelos y producción primaria.

60
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Cuadro 5.1: Servicios ambientales


− Alimento
− Fibra
− Recursos genéticos
− Combustibles
Servicios de − Productos bioquímicos, medicinas naturales, productos
provisión farmacéuticos
− Agua
− Regulación de la calidad del aire
− Regulación del clima
− Regulación del agua
− Regulación de la erosión
− Purificación del agua y tratamiento de aguas de desecho
− Regulación de enfermedades
− Regulación de pestes
Servicios de regulación − Polinización
− Regulación de riesgos naturales

− Valores espirituales y religiosos


− Valores estéticos
Servicios culturales
− Recreación y ecoturismo

− Ciclo de los nutrientes


− Formación del suelo
Servicios de soporte
− Producción primaria

Fuente: Millennium Ecosystem Assessment (2015)

La UK National Ecosystem Assessment (2015) ha incorporado avances posteriores a Millennium


Ecosystem Assessment, para la valoración económica de los servicios ambientales. Ello se centra en
los servicios ambientales finales que se traducen en bienes, con la finalidad de evitar la doble
contabilidad de servicios, los cuales forman parte de un conjunto de procesos ambientales
intermedios.
Según ellos, se debe tener en cuenta que el término bien(es) incluye todos los usos y no usos,
producción material y no material que proviene de los ecosistemas que tienen valor para las
personas.
Así, en el gráfico siguiente, es posible establecer una conexión clara entre los diferentes bienes y
servicios ambientales y los bienes que se generan a partir de estos.

61
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Procesos ambientales/ Servicios ambientales finales Bien(es)


Servicios intermedios

Producción primaria Cultivos, ganado, peces Alimento

Árboles, vegetación en pie, césped Fibra


Ciclo del agua
Oferta de agua Energía

Formación del suelo Regulación climática Agua consumo humano

Enfermedades y regulación de pestes Recreación/turismo


Ciclo de nutrientes
Desintoxicación y purificación Contaminación/control ruido
en aire, suelo y agua
Descomposición Enfermedades/control pestes
Polinización
Clima estable
Meteorización Regulación de riesgos
Control inundaciones
Categoría de servicio ambiental: cultural, provisión, regulación y soporte
Regulación del ruido
Fuente: UK National
Interacciones Ecosystem Assessment (2015). The UK National Ecosystem
ecológicas Assessment: Synthesis
Control erosión
of the Key Finding. UNEP – WCMC,Diversidad
Cambridge.
de especies salvajes
Estético/inspiración
Procesos evolucionarios Entorno ambiental
Es una herramienta que se utiliza para cuantificar, en términos monetarios, el valor de los bienes y
Espiritual/religioso
servicios ambientales, independientemente
Sin descubrir de si estos cuentan o no con un precio o mercado.
Sin -descubrir
¿Qué se necesita? Sin descubrir

Métodos y técnicas basados en la teoría económica.


- ¿Cuál es su finalidad?

62
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Visibilizar todos aquellos beneficios o costos asociados a los cambios en los ecosistemas y que
afectan el bienestar de los individuos de la sociedad, de manera que estos valores económicos puedan
ser integrados en la toma de decisiones.
Es importante mencionar que las percepciones económicas respecto a los servicios ambientales
pueden variar entre individuos y grupos sociales, así como en el tiempo. Es decir, los resultados
dependerán de las apreciaciones de los individuos, los mismos que pueden cambiar dependiendo del
nivel de ingreso, contexto, gustos y preferencias, aparición de bienes sustitutos, entre otros.

La información generada como resultado de la valoración económica puede ser utilizada en la toma
de decisiones para fines diversos, entre ellos se tiene los siguientes:
- Aumentar la conciencia ambiental
La puesta en términos monetarios de los beneficios delos servicios ambientales, a través de la
valoración económica, contribuye a crear una mayor conciencia ambiental en la sociedad sobre la
importancia de la conservación de los ecosistemas para maximizar el bienestar de la sociedad actual
y del futuro.
- Análisis costo-beneficio
Los resultados de la valoración económica pueden ser incorporados al análisis costo-beneficio (ACB),
con la finalidad de evaluar y seleccionar la mejor alternativa de política o proyecto que maximice el
bienestar social.
- Planificación y diseño de políticas
La valoración económica del patrimonio natural permite resaltar los beneficios económicos de su
conservación y uso sostenible, o los costos que representa su pérdida y degradación; así, se
constituye en una herramienta fundamental para el diseño de políticas ambientales y la integración
de los servicios ambientales en la planificación del desarrollo en el ámbito local, regional y nacional.
- Regulación ambiental
La valoración económica puede aportar información para el diseño de instrumentos de regulación
ambiental, como por ejemplo incentivos o desincentivos. Ellos podrían generar cambios de
comportamiento en los agentes económicos, con el fin de alcanzar un nivel de calidad ambiental
socialmente deseado.
- Mecanismos de financiamiento
La valoración económica del patrimonio natural puede utilizarse para el diseño de mecanismos de
financiamiento ambiental o incentivos económicos para la conservación de los ecosistemas y el

63
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

patrimonio natural en general. Por ejemplo, Mecanismos de Retribución por Servicios Ambientales,
Acuerdos por Conservación, Fondos de Agua, entre otros.
- Contabilidad nacional
La valoración económica ayuda a conocer el valor monetario del flujo del patrimonio natural, el cual
puede ser utilizado en la elaboración de las cuentas ambientales nacionales.

Llevar a cabo una valoración económica tiene que ver con la identificación e intento de resolver un
problema asociado a la ausencia de valores monetarios de los beneficios o costos de la pérdida o
degradación de los servicios ambientales, causados por las actividades humanas, lo que produce
cambios (ganancias o pérdidas) en el bienestar individual o social.
Para tomar la decisión de realizar la valoración económica, es importante que el interesado se
plantee algunas preguntas sobre la pertinencia de realizar la misma (Bateman et al., 2002):
- ¿Cuáles son las alternativas o procedimientos apropiados que se tiene a disposición para
resolver el problema?
- ¿Qué tan probable es que valores monetarios que se obtengan en el estudio de valoración
sean creíbles por los stakeholders?
- ¿Cuánto costaría llevar a cabo el estudio?
- ¿Es posible combinar o complementar la valoración económica con otros métodos o
herramientas para hacer el estudio más confiable?
En algunos países de américa latina, los estudios de valoración económica se han realizado
generalmente para los siguientes propósitos:
- Demostrar la importancia de los servicios ambientales del país.
- Estimar el valor referencial para fijar el monto de retribución.
- Proyectar los beneficios de proyectos de inversión relacionados con la provisión de servicios
ambientales
- Calcular el valor económico de los impactos ambientales producidos por las actividades
económicas (proyectos).
- Cambiar el comportamiento de los agentes económicos.

64
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

- Valor económico. El valor económico es un valor antropocéntrico, relativo e instrumental,


establecido en unidades monetarias que se basa en las preferencias individuales de las
personas. El valor económico es el bienestar que se genera a partir de la interacción del
sujeto (individuo o sociedad) y el objeto (bien o servicio) en el contexto donde se realiza esta
interrelación.
- Precio. El precio representa un acuerdo social que permite la transacción de los bienes. Es
la cantidad de dinero que un comprador da a un vendedor a cambio de un bien o un servicio.
El precio se determina en el mercado en el proceso de interacción entre la oferta y la
demanda.

Una falla de mercado tiene lugar cuando un mercado no funciona de forma eficiente. La existencia de
las fallas de mercado ocasiona que los mercados presenten problemas en la asignación de los
recursos. Entre estas fallas se puede mencionar las siguientes:
- Bienes públicos. Están caracterizados por dos propiedades fundamentales: la no exclusión
y no rivalidad en el consumo. No puede excluirse a nadie de su consumo o disfrute y su
consumo no genera rivalidad con otros consumidores ni reduce las opciones de consumo
potencial de otros individuos. Ejemplo: consumo de aire, defensa nacional.
- Externalidades. Se presenta cuando el consumo o producción de un agente económico
afecta (positiva o negativamente) el consumo o función de producción de otro agente
económico.
Ni uno paga ni el otro recibe compensación por ese efecto (Baumol y Oates, 1988). Ejemplo:
una planta productora ubicada en la parte alta de un curso de agua que vierte sus desechos
industriales, afecta negativamente las oportunidades de otros agentes económicos para
llevar a cabo actividades turísticas aguas abajo.
- Recursos de propiedad común. Son aquellos caracterizados por la no exclusión en el
acceso y la rivalidad en su consumo (Ostrom, 1990). Es decir, en ausencia de medidas de
regulación para el uso de estos bienes o servicios, se corre el riesgo de agotamiento o
desaparición de los mismos. Ejemplo: los bosques, los peces.

65
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Son aquellas medidas que permiten medir los efectos generados a partir de cambios en los precios
o en las cantidades de un bien o servicio sobre el bienestar de las personas o sociedades (Mendieta,
20011).
- Excedente del Consumidor (EC). Representa la diferencia entre la máxima disposición a
pagar de un individuo por acceder a un bien o servicio y el precio que realmente paga para
adquirirlo en el mercado.
- Excedente del Productor (EP). Representa la diferencia entre lo que se paga a un productor
por la producción de un bien o servicio en el mercado y lo que está dispuesto a recibir como
mínimo.
Además del EC y EP, existen también otras medidas que analizan el cambio en el bienestar de los
individuos a través de los cambios en la función de la utilidad que se obtienen por el consumo de
bienes o servicios.
- Variación Compensatoria (VC). Es la máxima cantidad de dinero que un individuo está
Dispuesto A Pagar (DAP) para acceder a un cambio favorable, o bien la mínima cantidad de
dinero que un individuo está Dispuesto A Aceptar (DAA) como compensación por aceptar un
cambio desfavorable. En este caso, el individuo tiene derecho al nivel de bienestar de la
situación inicial (Vásquez et al., 2007).
- Variación equivalente (VE). Es la máxima cantidad de dinero que un individuo está dispuesto
a pagar por evitar un cambio desfavorable o la mínima cantidad de dinero que está dispuesto
a aceptar como compensación por renunciar a un cambio favorable. En este caso, el individuo
tiene derecho al nivel de bienestar de la situación final (Vásquez et al., 2007).

El Valor Económico Total (VET) considera que cualquier bien o servicio ambiental puede estar
compuesto por distintos valores, algunos de los cuales son tangibles y fácilmente medibles, mientras
que otros son intangibles y difíciles de cuantificar (Vásquez, et al. 2007). El VET comprende los Valores
de Uso (VU) y de No Uso (VNU).
Los valores de uso comprenden a su vez los Valores de Uso Directo (VUD) y Uso Indirecto (VUI). Los
valores de no uso comprende los Valores de Existencia (VE) y Legado (VL). Estos distintos valores que
constituyen el valor de los ecosistemas se pueden aislar para su análisis y sumarse para la
identificación del valor total. Se debe aclarar que existen otras clasificaciones.

66
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Gráfico 5.1: Valor económico total (VET)

VET

Valor de No
Valor de Uso
Uso

Valor de Uso Valor de Uso Valor de Valor de


Directo Indirecto Existencia Legado

Valor de Uso: este valor se relaciona con la utilización directa o indirecta de los servicios de los
ambientales por parte de un individuo o la sociedad. Se divide en:
- Valor de Uso Directo. Este valor se refiere a los beneficios que obtiene un individuo o la
sociedad por el uso o consumo de bienes y servicios ambientales. Se caracteriza
generalmente por la alta exclusión y rivalidad en su consumo, asemejándose a un bien
privado. Ejemplo: uso de la madera, semillas, recreación, etc.
- Valor de Uso Indirecto Este valor se refiere a los beneficios que no son exclusivos de un
individuo en particular, sino que se extienden hacia otros individuos de la sociedad. Se
relaciona usualmente con características de baja exclusión y rivalidad en su consumo.
Ejemplo: regulación de la erosión, regulación del agua, regulación del clima.
Valor de No Uso: es el valor que atribuyen los individuos o la sociedad a la pura existencia de los
ecosistemas o el deseo de legar los beneficios a las futuras generaciones. Se divide en:
− Valor de Existencia. Es el valor que los individuos atribuyen a los ecosistemas por el simple
hecho de que existan. Incluso si los individuos no realizan ningún uso actual, o en el futuro, o
no reciben ningún beneficio directo o indirecto de ellos. Ejemplo: conservación del oso panda,
conservación de la ballena azul.
− Valor de Legado. Es aquel valor de dejar los beneficios de los ecosistemas, directa o
indirectamente, a las generaciones futuras, ya sea por vínculos de parentesco o altruismo3.
Ejemplo: protección de hábitats para el disfrute de las futuras generaciones.

3
El altruismo comprende motivos como el legado a las futuras generaciones, la donación y la compasión por las personas y
animales.

67
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Se han desarrollado diversos métodos de valoración económica con el objeto de cuantificar de forma
parcial o integral el valor económico de un bien o servicio ambiental. La elección del método de
valoración depende generalmente del objetivo de la valoración, la información disponible, el bien o
servicio ambiental, el tipo de valor económico, los recursos financieros, el tiempo, entre otros. En el
siguiente gráfico, se ilustra de manera general una clasificación de los principales métodos de
valoración económica de los servicios de los ambientales.
Cuadro 5.2: Métodos de valoración económica
Métodos basado Métodos basados
Precios de Mercado
en valores de en preferencias Valoración Contingente
mercado declaradas
Experimentos de elección

Métodos basados Otros enfoques de


en preferencias Cambios en la Productividad valoración Transferencia de Beneficios
reveladas económica

Costo de Viaje

Precios Hedónicos

Costos Evitados

− Precios de Mercado (MPM). Es el método más sencillo para asignar valor a muchos bienes
y servicios provistos por los ecosistemas, para ello, utiliza los precios de un mercado
nacional o internacional ya existentes. Los precios son definidos por la interacción entre
productores y consumidores a través de la oferta y la demanda (Figueroa, 2010).
El valor de uso de los bienes y servicios comercializados en el mercado es una estimación
del excedente del consumidor y del excedente del productor usando datos de precios de
mercado y cantidades. Para valorar correctamente este tipo de bienes debe elegirse el
mercado apropiado, que funcione de manera eficiente; es decir, un mercado competitivo que
no muestre distorsiones evidentes.

− Cambios en la Productividad (MCP). Permite estimar el valor de uso indirecto de un


atributo ambiental (servicio ambiental) a través de su contribución a las actividades de

68
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

mercado, estimando el impacto de este atributo en la producción de un bien o servicio que


cuenta con mercado.
Se basa en la teoría de la función de producción, donde el atributo ambiental es un insumo
dentro del proceso de producción. Por ello, este método solo sirve para estimar el valor del
atributo ambiental que el medio natural proporciona a una actividad económica existente
(IUCN-TNC-WB, 2004). Un cambio en el atributo ambiental implicará una variación en la
producción del bien, lo que afectará el bienestar de los individuos.
− Costo de Viaje (MCV). Es un método indirecto de valoración que sirve para estimar el valor
económico de servicios utilizados por la sociedad en actividades de recreación que no tienen
un mercado definido del cual obtener información sobre precios y cantidades demandadas.
Ello bajo el supuesto que la importancia económica está dada por los gastos de dinero y
tiempo en que se incurre por visitar un determinado lugar. Por lo tanto, la valoración se
realiza indirectamente a través de mercados relacionados o valores sustitutos de mercado.
En este caso, el número de visitas de cada individuo se define como una función de los gastos
de viaje (dinero y tiempo asignado a la visita) y de las condiciones socioeconómicas del
usuario.
− Precios Hedónicos (MPH). Este método se usa para estimar los valores económicos de los
servicios ambientales que directamente afectan los precios de bienes de mercado. La
hipótesis de partida es que las distintas características o atributos que componen un bien o
servicio ambiental se reflejan en su precio de mercado. Por ello, se asume que el precio de
dicho bien puede ser descompuesto en función de sus características o atributos y, una vez
que se haya estimado la función de precios hedónicos, es posible asignar un precio implícito
o un precio sombra a cada una de dichas características (Gracia et al., 2004).
− Costos Evitados (MCE). Se utiliza para medir los gastos en que incurren los agentes
económicos —gobiernos, empresas e individuos— para reducir o evitar los efectos
ambientales no deseados, cuando los bienes o servicios son sustitutos. Entre las condiciones
necesarias para la aplicación de este método, debe existir la evidencia de que las personas
o la sociedad tienen intención de efectuar el gasto, así como las propuestas sean factibles a
ser implementadas.
La premisa fundamental, es que los agentes económicos están dispuestos a cambiar su
comportamiento y realizar inversiones para evitar los efectos negativos de la degradación ambiental
o de un mayor riesgo que afecta su bienestar.
Su aplicación por tanto, está limitada a los casos en que los servicios provistos por los ecosistemas
tienen una influencia directa en los agentes económicos, y se pueden adoptar medidas defensivas
para evitar o reducir los impactos negativos resultantes de los cambios en la calidad ambiental
(Dickie, 2003). Es decir, si los agentes incurren en costos para evitar daños causados debido a la

69
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

pérdida de los servicios ambientales, estos deben valer por lo menos lo que los agentes están
dispuestos pagar para evitar el daño.

− Valoración Contingente (MVC). Este método de construcción de mercados hipotéticos


busca averiguar el valor que asignan los individuos a un bien o servicio ambiental a partir de
la respuesta a preguntas de máxima disponibilidad a pagar (DAP) por conseguir un bien o
servicio ambiental proveído por los ecosistemas, o alternativamente la mínima disposición a
aceptar (DAA) en compensación por una disminución de dicho bien o servicio ambiental.
Si un bien es de interés para el individuo, este estará dispuesto a sacrificar el consumo de otros
bienes que le sean menos prioritarios (Figueroa, 2010). Ejemplo: Se puede estimar la DAP de los
habitantes de determinada ciudad por la mejora de la calidad ambiental del agua de un río que
atraviesa dicha ciudad y al cual se vierten aguas residuales.
− Experimentos de Elección (MEE). Es un método de preferencias declaradas que presenta
mercados hipotéticos para analizar cambios en el bienestar en los individuos por la
implementación de alternativas de elección. Este método permite desagregar el bien de no
mercado en las diferentes características específicas que posee para analizar el valor que
la sociedad le otorga a cada uno de sus atributos y estimar de esta forma las medidas del
bienestar ocasionado por cambios en estos atributos.
En los experimentos de elección se presenta a los individuos una serie de conjuntos de
elección referidos a distintos estados posibles del bien para que ellos escojan la alternativa
preferida en cada conjunto de elección, con una alternativa fija en todos los conjuntos, la cual
describe el estado actual del bien (statu quo), mientras que la otra u otras alternativas varían
pues representan cambios respecto de la situación de referencia.
Para inferir el valor económico del conjunto del bien y servicio no comercial en unidades
monetarias y el valor individual de sus diferentes atributos es necesario que uno de los
atributos considerados sea de carácter monetario. Este método presenta la ventaja respecto
del tradicional de valoración contingente de permitir obtener el trade-off (intercambio) que
los individuos hacen entre un conjunto amplio de atributos.

− Transferencia de Beneficios (TB). Se basa en la transferencia de los valores estimados


por otros estudios a uno nuevo. Es decir, utiliza información de estudios existentes en otra
área de estudio similar a la que se desea valorar económicamente. Asimismo, utiliza factores
de ajuste, con la finalidad de evitar sesgos en la estimación. Este enfoque presenta los
siguientes tipos de transferencia:
 Transferencia de valor: utiliza un valor único de un estudio primario relevante y se
aplica a la zona de estudio.
70
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

 Transferencia de función: utiliza una función de un estudio relevante y se aplica a la


zona de estudio.
 Análisis de metaregresión o metanálisis: utiliza una función estimada a partir de un
conjunto de funciones de estudios relevantes y se aplica a la zona de estudio.

71
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

CAPÍTULO VI

6 PLANES DE MANEJO Y DE MITIGACIÓN EN PROYECTOS

Un plan de manejo ambiental contiene:


a. Programa de mitigación con las acciones tendientes a minimizar los impactos negativos
sobre el ambiente en la construcción, operación y abandono de las obras e instalaciones.
b. Programa de medidas compensatorias con las actividades tendientes a lograr transacciones
ambientales para manejar los impactos sin posibilidades de mitigación.
c. Programa de prevención y control de riesgos, con las medidas ante los eventuales accidentes
tanto en la infraestructura o insumos como en los trabajos de construcción, operación y
abandono de las obras.
d. Programa de contingencias, con las acciones para enfrentar los riesgos identificados en el
punto anterior.
e. Programa de seguimiento, evaluación y control, con los antecedentes necesarios para
verificar la evolución de los impactos ambientales, seguir adecuadamente el comportamiento
de la línea de base, revisar las acciones de mitigación y compensación propuestas en el
estudio de impacto ambiental, y realizar auditorías para ajustar el comportamiento de las
obras a las condiciones ambientales deseadas.

Este punto se relaciona con la identificación y descripción de las acciones que podrían tener impactos
ambientales significativos, una vez que entre en aplicación la política, el plan o el programa. Se deben
incluir aspectos tales como:
− Los antecedentes generales y las acciones que se pondrán en marcha con la política,
− El objetivo de la política.
− La identificación de las partes y acciones que componen.
− Cuando corresponda, se debe indicar el monto estimado de la inversión a realizar para la
aplicación.
− Cuando corresponda, la descripción cronológica de las distintas etapas.
− La justificación para la generación y puesta en marcha.
− La descripción de como se obtuvo la información sobre la cual se basó el diseño

72
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

− La descripción de como se implementará en el territorio, indicando los agentes involucrados,


sean éstos del sector público o privado.
− La descripción de los requerimientos necesarios para la correcta, así como las medidas
anexas de mantención y evolución en el tiempo.
− Marco de referencia legal y administrativo. Se deben especificar los aspectos legales y
administrativos que están asociados a la temática ambiental.

El plan ambiental busca facilitar el cumplimiento de las metas ambientales propuestas, la mitigación
de los impactos negativos, el potenciamiento de los impactos positivos, la forma a través de la cual
participa la ciudadanía a lo largo del proceso, y el seguimiento de las acciones propuestas.
Para esto –una vez que se han identificado, analizado y cuantificado los impactos ambientales
derivados de la aplicación de la política, el plan o el programa– se consideran los siguientes aspectos:
− Análisis de las acciones posibles de realizar para aquellas actividades que impliquen
impactos no deseados.
− Descripción de los procesos a través de los cuales se reducirán los impactos ambientales
negativos cuando corresponda.
− Implementación de sistemas de seguimiento y control ambiental, cuyo objeto es seguir
adecuadamente la evolución de la línea de base y de las acciones contenidas en la evaluación
ambiental estratégica.
− Definición del programa de acciones destinadas a asegurar la participación informada de la
comunidad organizada.

El plan de manejo ambiental, entre otros temas, identifica todas las medidas consideradas para
mitigar y compensar los impactos ambientales significativos.
− El programa de mitigación contiene, con los mecanismos y acciones tendientes a minimizar
los impactos ambientales negativos y potenciar los positivos durante la construcción,
operación y abandono de los proyectos.
− El programa de medidas compensatorias comprende el diseño de las actividades tendientes
a restituir el medio ambiente.

73
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

En gran medida el cumplimiento de los programas de protección ambiental, depende de las acciones
de mitigación y compensación. Estas en definitiva, son las que hacen viables las acciones humanas
desde el punto del medio ambiental.
El propósito de la mitigación es generar acciones prediseñadas, destinadas a llevar a niveles
aceptables los impactos ambientales de una acción humana. Las medidas de compensación buscan
producir o generar un efecto positivo alternativo y equivalente a uno de carácter adverso. Sólo se
lleva a cabo en las áreas o lugares en que los impactos negativos significativos no pueden mitigarse.

COMPENSACIÓN
Subgrupo de medidas de manejo mediante las cuales se propende restituir los
impactos ambientales irreversibles generados por una acción o grupo de ellas en un
lugar determinado, a través de la creación de un escenario similar al deteriorado, en el
mismo lugar o en un lugar distinto al primero.
Producir o generar un IMPACTO POSITIVO ALTERNATIVO y EQUIVALENTE a un
impacto adverso.
Sólo se lleva a cabo en las áreas o lugares en que se generan o presentan los impactos
adversos significativos.

Las medidas restauradoras/reparadoras reponen uno o más de los componentes o elementos del
ambiente a un calidad similar a la que ellos tenían con anterioridad al daño causado o, en caso de no
ser ello posible, reestablecer las propiedades básicas iniciales
Es frecuente considerar en el desarrollo de la EIA que, si los impactos han sido bien identificados y
medidos, se puede presumir que el estudio está correcto. Sin embargo, lo anterior es insuficiente.
Ninguna EIA puede ser calificada como satisfactoria si no incorpora de manera explícita la
eliminación, neutralización, reducción o compensación de los impactos ambientales significativos,
especialmente durante las fases de construcción, operación y abandono.
74
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Es importante que las medidas de mitigación constituyan un elemento técnico de alta calidad y detalle
en los estudios de impacto ambiental y no sean sólo un mero catálogo de buenas intenciones. Su
correcta utilización es lo que le da sentido al instrumento y apoya de manera eficiente a la toma de
decisiones.
La mitigación también incorpora la administración de medidas de prevención y de control de
accidentes si existen riesgos por razones humanas o naturales.

Para saber hasta dónde mitigar se puede usar como ejemplo el tema de la contaminación. En primer
lugar se utilizan las normas de calidad ambiental; en ausencia de normas nacionales, existen las
internacionales para usarlas como referencia.
En segundo lugar se debe cumplir el conjunto de criterios y principios de política ambiental explícitos
en la legislación o implícitos en un enfoque de gestión, sobre todo aquellos que regulan distintas
variables del ambiente.
En tercer lugar y en ausencia de los instrumentos anteriores, en los términos de referencia para un
estudio de impacto ambiental pueden quedar establecidas las exigencias respectivas.
Las medidas de mitigación tienen que ser establecidas para todas las fases importantes del proyecto
y para los impactos significativos e inaceptables. En caso de que las medidas de mitigación no sean
suficientes para disminuir los impactos ambientales, se consideran los mecanismos de
compensación. Estos se destinan a la creación de ambientes similares a los afectados o al apoyo de
programas de protección ambiental.
El establecimiento de las medidas de mitigación constituye uno de los capítulos cruciales de la EIA,
ya que permite ir más allá de las decisiones respecto de un proyecto, convirtiéndolas en una
contribución a la planificación ambiental y territorial.

Se busca valorar los riesgos y presentar los lineamientos para prevenir, atender y controlar
adecuada y eficazmente una emergencia ambiental. El programa de gestión del riesgo para el

75
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

proyecto, obra o actividad debe elaborarse a partir de la identificación de los riesgos asociados al
desarrollo del proyecto, debe contemplar como mínimo:
− Cobertura geográfica y áreas del proyecto que pueden ser afectadas por una emergencia.
− Análisis de las amenazas (internas y externas) del proyecto, evaluación de consecuencias de
los eventos amenazantes sobre los elementos identificados como vulnerables y niveles de
aceptabilidad del riesgo. Se debe evaluar el escenario para cada caso.
− Identificación de los recursos necesarios y valoración de la capacidad real de respuesta del
proyecto ante una emergencia.
− Diseño de las estrategias de atención de la emergencia para cada escenario que haya sido
valorado en el análisis de riesgos como que requiere un plan detallado.
− Acciones y decisiones para afrontar adecuada y eficazmente una emergencia según los
recursos disponibles.
− La información de apoyo logístico, equipos, e infraestructura en el área del proyecto a
licenciar, entre otros, que sirve de base para la adecuada atención de la emergencia.
La gestión del riesgo, debe abordar los procesos de conocimiento, reducción y manejo del mismo. En
este contexto, se deben identificar los eventos que puedan conducir a la ocurrencia de impactos
ambientales no previstos dentro del normal funcionamiento y desarrollo de las obras y/o actividades
del proyecto, incluyendo la reducción de la exposición a las amenazas, la disminución de la
vulnerabilidad de las personas y de la propiedad, el manejo acertado del suelo y del ambiente, y la
preparación ante eventos adversos.

El manejo de la contingencia comprende la preparación y ejecución de la respuesta ante la ocurrencia


de emergencias y de la posterior recuperación de los elementos afectados.
En particular, este plan debe evidenciar la preparación para dar respuesta efectiva ante la
ocurrencia de efectos ambientales adversos como consecuencia de la materialización de riesgos
tecnológicos en el proyecto, y para abordar la recuperación de las características medioambientales
existentes antes de dicha contingencia, esto último dependiendo de las causas probables de la
contingencia (naturales, por terceros y operativas).
El manejo de la contingencia y las medidas de reducción del riesgo se deben diseñar e implementar
con base en los resultados del análisis de riesgo. Se debe incluir la elaboración de programas que:
− Designen las funciones.
− Establezcan los procedimientos de emergencia, que permitan la rápida movilización de los
recursos humanos y técnicos para poner en marcha las acciones inmediatas de la respuesta.

76
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

− Establezcan un sistema de información, que consiste en la elaboración de una guía de


procedimientos, para lograr una efectiva comunicación con el personal que conforma las
brigadas, las entidades de apoyo externo y la comunidad afectada.
El manejo de la contingencia debe estar articulado con los planes de contingencia locales,
departamentales y regionales, e incluir información reciente sobre la capacidad de respuesta de las
entidades de atención de emergencias en la región. Deben cartografiarse las áreas de riesgo
identificadas, las vías de evacuación y la localización de los equipos necesarios para dar respuesta
a las contingencias.
Se debe presentar un programa de capacitación y divulgación sobre el manejo de la contingencia al
personal del proyecto y a las comunidades aledañas, Autoridades Competentes, de acuerdo con la
magnitud del riesgo identificado.

El objetivo del Plan es controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de protección y


corrección, y facilitar la evaluación de los impactos reales para adoptar y modificar aquellas durante
la fase de implementación y operación del POA. Debe incluir:
− Los objetivos del Plan.
− Detalle de los aspectos sobre los cuales se realizará el seguimiento ambiental.
− La identificación de la información que responda a los objetivos.
− Los puntos y frecuencias de muestreo.
− El personal y los materiales requeridos.
− Las obras e infraestructuras que deberán efectuarse para la relación del Plan.
− Estimación del costo y el cronograma en el que se efectuará el Plan.
− Funciones y responsabilidades del personal.
− Análisis o parámetros de verificación del cumplimiento del Plan.
− La previsión de elaboración de informes.
El cronograma deberá contemplar los períodos de la etapa de preparación del sitio, de la
implementación.

El EEIA deberá contar con un Programa de Abandono y un plan inicial de abandono y restauración, el
cual deberá ser revisado al aproximarse el tiempo de su implementación.
Para las áreas e infraestructura intervenidas de manera directa por el proyecto, se debe:

77
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

a. Presentar la relación de las actividades y obras necesarias para realizar el abandono,


desmantelamiento y restauración de las obras temporales en las diferentes fases del
proyecto, teniendo en cuenta como mínimo los siguientes aspectos:
− Desmantelamiento y retiro de estructuras, implementadas para asegurar la estabilidad
de la infraestructura u obras permanentes.
− En el caso de pozos, referirse al procedimiento de instalación de la válvula seguridad, el
procedimiento de sellado con cemento, cierre perimetral, etc.
− En el caso del cierre de piscinas que contienen fluidos, referirse al procedimiento de
evacuación de éstos y encapsulamiento de sólidos.
− Medidas, obras y actividades encaminadas a prevenir posibles emisiones que puedan
afectar los diferentes recursos naturales (aire, suelo y agua).
− Desmantelamiento y abandono de vías de acceso (si no se considera útil para otros
usuarios) y/u otras obras que no puedan ser desmanteladas completamente.
b. Presentar una propuesta de uso final del suelo en armonía con el medio circundante.
c. Señalar las medidas de manejo y reconformación morfológica que garanticen la estabilidad
y restablecimiento de la cobertura vegetal y la reconformación paisajística, según aplique y
en concordancia con la propuesta del uso final del suelo.
d. Presentar una estrategia de información a las comunidades y autoridades del área de
influencia del componente o grupo de componentes acerca de la finalización del proyecto y
las medidas de manejo ambiental.
e. Presentar una propuesta de los indicadores de los impactos acumulativos y sinérgicos así
como los resultados alcanzados con el desarrollo del Plan de Manejo Ambiental.

78
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

CAPÍTULO VII

7 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PLANES

Cuando un estudio de impacto ambiental ha sido revisado y aprobado por las instituciones revisoras,
debe asegurarse el cumplimiento posterior de las medidas de protección ambiental.
Para ello se utilizan elementos tales como monitoreo de la contaminación, la presentación de
informes periódicos, la realización de estudios complementarios y en general, cualquier tipo de
herramienta que permita verificar o demostrar la calidad ambiental.
El programa de seguimiento ambiental tiene por función básica garantizar el cumplimiento de las
indicaciones y de las medidas de protección contenidas en el estudio de impacto ambiental. El
seguimiento, tanto de la obra realizada, como de los impactos generados, puede considerarse como
uno de los más importantes componentes de la planificación, así como del diseño de programas de
gestión ambiental.
Este programa, tiene como finalidad comprobar la severidad y distribución de los impactos negativos
y especialmente, cuando ocurran impactos no previstos, asegurar el desarrollo de nuevas medidas
mitigadoras o las debidas compensaciones donde ellas se necesiten.
El control es requisito imprescindible para que la aplicación de las medidas, no se separen, de las
metas originales y se desvíen de los objetivos ambientales. Este es el marco necesario para evaluar
los resultados obtenidos y mejorar las decisiones de gestión.
El estudio de impacto ambiental debe incluir una fase de recolección sistemática de datos y de
organización de la información necesaria para seguir la evolución de los impactos ambientales en el
tiempo.
El propósito que persigue el establecimiento de un programa de seguimiento es, por tanto, múltiple y
podría sintetizarse en los siguientes puntos:
a. Comprobar que las medidas propuestas en el estudio de impacto ambiental se han realizado.
b. Proporcionar información que podría ser usada en la verificación de los impactos predichos
y mejorar así las técnicas de predicción.
c. Proporcionar información acerca de la calidad y oportunidad de las medidas de mitigación
adoptadas.
d. Comprobar la cuantía de ciertos impactos cuando su predicción resulta difícil.
e. Articular nuevas medidas en el caso de que las aplicadas no sean suficientes.

79
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

f. Ser una fuente importante de datos para mejorar el contenido de futuros estudios de impacto
ambiental, puesto que permite evaluar hasta que punto las predicciones efectuadas son
correctas. Muchas de las predicciones ambientales se efectúan mediante la técnica de
escenarios comparados y por ello, es relevante este tipo de información.
g. Detectar alteraciones no previstas en el estudio de impacto ambiental, debiendo en este caso
adoptarse nuevas medidas.
Los programas de seguimiento son usados cada vez con más frecuencia como un componente
adicional de la gestión ambiental y en definitiva, es el elemento central que permite verificar la calidad
del estudio y la sustentabilidad ambiental de las acciones humanas.
Dado que para ser eficaz este programa necesita de una cuidadosa planificación, es útil considerar
algunas premisas básicas que faciliten el detalle requerido. A este respecto, son interesantes las
siguientes consideraciones:
− Existe una abundante cantidad de datos que son de utilidad para este fin y que son recogidos
por organismos públicos e incluso entidades privadas. Estos datos, en muchos casos
disponibles, necesitan ser identificados, reunidos e interpretados.
− Debido al elevado costo de la estructuración y ejecución de un programa de seguimiento
ambiental y al uso común que pueden hacer distintos organismos, es necesaria una
cuidadosa coordinación en su planificación.
El seguimiento tiene por finalidad asegurar que las variables ambientales relevantes que dieron
origen al estudio de impacto ambiental evolucionen según lo establecido en el plan de manejo
ambiental.

Un adecuado programa de seguimiento tiene las siguientes fases para cumplir con sus propósitos:
a. Objetivos. Los objetivos deben permitir la identificación de los aspectos afectados, los tipos
de impactos y los indicadores necesarios. Para que el programa sea efectivo, el marco ideal
es que éstos últimos sean pocos, fácilmente medibles y representativos de cada ambiente
afectado.
b. Recopilación y análisis de los datos. Este aspecto incluye la recopilación de los datos, su
almacenamiento y acceso y su clasificación por variables. La recolección de datos debe tener
una frecuencia temporal adecuada que dependerá de la variable que se esté controlando.

80
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

c. Interpretación. El aspecto más importante de un programa de seguimiento es la


interpretación de la información recogida. Para ello deben despejarse los cambios asociados
a la variabilidad natural de aquellas alteraciones provocadas por acciones humanas.
Medir la desviación respecto a estados anteriores no es totalmente válida; hoy en día se
conoce que los sistemas tienen fluctuaciones de diversa amplitud y frecuencia, pudiendo
darse la paradoja de que ellas sean producto de cambios naturales. Las dos técnicas posibles
para interpretar los cambios son: tener una base de datos para un período de tiempo
importante anterior al proyecto, o establecer un control en zonas testigos similares.
d. Retroalimentación de los resultados. Los resultados obtenidos pueden modificar los
objetivos iniciales. Por ello, el programa de seguimiento debe ser flexible y encontrar un
punto de equilibrio entre la conveniencia de no efectuar cambios para lograr series
temporales lo más largas posibles y la necesidad de modificar el programa con el fin de que
refleje adecuadamente la problemática ambiental.
Considerando todos estos aspectos, el programa de seguimiento está condicionado por los impactos
que se van a producir caso a caso, siendo imposible fijar a priori programas genéricos que abarquen
a todos y cada uno de los impactos ambientales y proyectos involucrados.
Este programa debe ser por tanto específico de cada proyecto y su alcance dependerá de la magnitud
y calidad de los impactos que se esperan.

El seguimiento puede involucrar lo siguiente:


− Monitoreo de descargas al aire y agua
− Completar informes periódicos del estado del proyecto
− Conducir estudios suplementarios de terreno
− Llevar a cabo análisis adicionales
− Realizar auditorías para revisar el comportamiento de los impactos ambientales
En la elaboración de un programa específico pueden considerarse las siguientes fases:
a. Definición de los impactos incluidos en el programa de seguimiento a partir de la
información aportada por el estudio de impacto ambiental.
b. Definición de los objetivos del programa, considerando los siguientes aspectos: población
afectada, salud de la población, elementos del medio natural que son usados por la población
(suelo, agua potable, etc.), elementos bióticos de valor ambiental, y constituyentes abióticos
del medio natural.
c. Determinación de los datos necesarios para incorporar en el programa. Entre éstos
destacan:

81
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

− Selección de indicadores de impacto y de los parámetros que han de ser sucesivamente


medidos para evaluar su comportamiento en el tiempo.
− Determinación de la frecuencia en la recolección de datos. La frecuencia debe ser la
mínima necesaria para analizar la tendencia y la correlación causa-efecto. Para algunos
parámetros, la oportunidad en la recolección puede ser más importante que la
frecuencia; por ejemplo, en el análisis de calidad del agua, es crucial la medición en
períodos de emergencia ya que esos valores no son usuales de encontrar con gran
frecuencia.
− Determinación de los lugares del muestreo o áreas de recolección, lo que debe hacerse
en función de la localización de las actividades causantes del impacto, las áreas más
afectadas y los puntos que permitan medir parámetros integradores y que ayuden a un
entendimiento global del problema.
− Determinación de los métodos de recolección de datos y su forma de almacenamiento
(tablas, estadísticas, gráficos, mapas, etc).
− Definición de criterios para seleccionar la facilidad y comodidad de acceso a los datos
por parte de los usuarios.
− Definición de compatibilidad entre formatos de la información.
− Determinación de los métodos para analizar los datos.
− Definición del cronograma de actividades, evaluación de los costos del programa,
identificación del personal requerido y definición de responsabilidades.
a. Comprobación de la existencia de los antecedentes averiguando los datos disponibles,
incluyendo la frecuencia y fecha de recolección, ubicación de muestreos y métodos de
recolección.
b. Programa de respuesta a las tendencias detectadas:
− Respuesta general a las debilidades encontradas.
− Respuesta específica a los impactos que han alcanzado los niveles críticos, incluyendo el
detenimiento o modificación de las actividades causantes y la corrección de los impactos
considerando mecanismos adicionales.
c. Análisis de viabilidad del seguimiento y control para enfocar el alcance de los objetivos,
seleccionar indicadores de impactos alternativos, definir la frecuencia de los muestreos y
buscar métodos para la recolección de datos.
d. Preparación de informes periódicos con: niveles de impactos que resultan del proyecto,
eficacia observada de las medidas correctoras, exactitud y corrección del estudio de
impacto ambiental, y perfeccionamiento y adaptación del programa.

82
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Cuadro 7.1: Ejemplo de contenidos de un programa de seguimiento


Actividad Ejecutor o Tiempo Entidad Estatal que Información necesaria
Supervisor requerido controla

Muestreo de fauna Universidad de la Datos Entidad de control de Nº de ejemplares por


Cruz semestrales por fauna especie y avistamiento
5 años
Calidad de agua
CTI Consultores Dirección general de Muestras diarias de
2 años salud ambiental metales pesados

Cuadro 7.2: Ejemplo de acciones de seguimiento de variables ambientales


Actividad a desarrollar Variables del Parámetro a Indicador de
según variable ambiental ambiente que medir calidad
permiten medición
1. Agua Medición de flujos de Caudales m 3/s Promedio
agua histórico

2. Aire Situación de calidad Partículas PM10 Norma


3. Suelo Pérdida de en suspensión de
Concentración Promedios Norma
productividad Na y K diarios (ppm)

4. Flora Tasa de Masas de bosques Cobertura Pérdida de 30%


deforestación de cobertura de
línea base

5. Paisaje Deterioro paisaje Calidad visual Percepción Promedio de


aceptabilidad

7. Población Relocalización de Personas que Nº de Valor de línea de


personas migran personas base

La aplicación del programa puede contener, al menos, las siguientes fases en su desarrollo:
a. Análisis de datos:
− Recolectar los datos
− Determinar el nivel de acción y de impacto
− Definir la localización de acciones e impactos.
− Determinar la duración de acciones e impactos.
− Correlacionar datos de actividades e impactos.
83
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

b. Evaluación de la significancia de los niveles de impacto:


− Identificar tendencias de impactos, así como la tasa de cambio o de incremento si se
produjera.
− Identificar impactos que excedan de niveles establecidos.
− Evaluar la eficacia de las medidas correctoras.
c. Programa de respuesta a las tendencias detectadas, con detenimiento o modificación de
las actividades causantes y corrección de los impactos adicionales.
d. Preparación de informes periódicos con:
− Niveles de impactos que resultan del proyecto.
− Eficacia observada de las medidas aplicadas.
− Exactitud y corrección del estudio de impacto ambiental realizado.
− Perfeccionamiento y adaptación del plan.
Es preciso destacar que los indicadores son indispensables para la toma de decisiones en cuanto
tienen tres funciones principales que permiten:
a. observar y conocer el estado, ver las evoluciones en el tiempo y destacar las diferencias
espaciales;
b. entender las relaciones causa-efecto, hacer comparaciones y crear tipologías de impactos;
y
c. modificar líneas de acción, ayudar a la formulación de las decisiones futuras, evaluar los
alcances de las decisiones pasadas y diseñar estrategias.

Se considera la siguiente tipología de análisis para evaluar los resultados del programa de
seguimiento:
a. Cumplimiento de procedimientos administrativos. Este tipo de información responde
cómo se han cumplido los procedimientos administrativos contemplados en el estudio. Se
incluyen aspectos tales como:
− Requerimientos legales aplicables según el tipo de acción.
− Cumplimiento de los procesos de información, participación y difusión de los resultados
del EIA y de las implicancias ambientales del proyecto en las distintas etapas de
implementación.
− Cumplimiento y ajustes al cronograma de ejecución de las acciones y sus implicancias
administrativas.
b. Cumplimiento del plan de manejo ambiental. Este tipo de antecedentes da respuesta al
grado de cumplimiento de los compromisos asumidos en materia de mitigación y
compensación de impactos.

84
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

También incluye las medidas de prevención y control de accidentes que se deduzcan de las
eventuales situaciones de riesgo sobre el medio ambiente, producto de la predicción y
evaluación de los impactos ambientales del proyecto o actividad. Los elementos a considerar
se relacionan con aspectos tales como:
− Grado de coherencia de las medidas implementadas respecto a los impactos
identificados y evaluados.
− Eficacia de las medidas adoptadas.
− Eficiencia del proceso de implementación de las medidas de mitigación y
compensación.
− Cumplimiento de los plazos y tiempos asignados para la implementación de las
medidas correspondientes.
c. Cumplimiento de la sustentabilidad ambiental. Se da respuesta a la sustentabilidad
ambiental en su globalidad, detectando aquellos aspectos del medio ambiente que no han
respondido favorablemente a las acciones emprendidas y que demandan la modificación del
plan de manejo ambiental.
Para la definición de sustentabilidad, se consideran los impactos adversos significativos y
sobre ellos se aplican criterios de verificación del grado de deterioro previsto, en
comparación con lo observado realmente en el tiempo de aplicación de la evaluación.

85
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

8 ESTUDIO DE CASOS Y APLICACIÓN PRÁCTICA

El proceso de evaluación de impacto ambiental para Actividades Obras o Proyecto se resume en la


siguiente gráfica:

86
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

A modo de ejemplo se tiene el Formulario de Nivel de Categorización Ambiental


(D.S. 3856), del: CONST. SISTEMA DE AGUA POTABLE COM. KAWISA, FERIROCO,
THAYANOTA, KAYMONA ALTA HUAYCO MAYU, TORAKARI, SAUCARI” (PRE
INVERSION)

1) DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL(RL)


Nombres y Apellidos: José Perez Tipo de Documento: 1455555 Expedido: Potosí
Domicilio Legal: Plaza central
No Teléfono fijo: 02777777 No Celular: Correo Electrónico: perez@hotmail.com
70000000
Testimonio Publico que avala ser RL:
2) DATOS DEL CONSULTOR AMBIENTAL
Nombres y Apellidos: Ing. Pablo Arnez Tipo de Documento: C.I. 1234567 Expedido: La Paz
Domicilio Legal: calle argentina # 53999
No Teléfono fijo: 443333 No Celular: 7000000 Correo Electrónico: arnez@hotmail.com
Registro RENCA: 00000 Fecha de emisión: 10/01/2010
3) DATOS DE LA EMPRESA
Razón Social: Empresa Constructora y Consultora ACHPO Sector: Villa esperanza
Domicilio Legal: German Busch # 115554
No de registro de FUNDEMPRESA: Fecha de Reg.: No de NIT: 6999999
2000 10/01/2010
Departamento/Ciudad: Chuquisaca/sucre Dirección: German buch # 11000
No Teléfono fijo: 500000 Correo Electrónico: ccccc@gmail.com

4) IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO


Nombre del proyecto: “CONST. SISTEMA DE AGUA POTABLE COM. KAWISA, FERIROCO, THAYANOTA, KAYMONA ALTA HUAYCO MAYU, TORAKARI,
SAUCARI” (PRE INVERSION)”
Ubicación Política del Proyecto: Localidad: Municipio de Tinguipaya, Comunidad de Sullcaynari, Gobierno Autónomo
Municipal de Tinguipaya
Departamento: Provincia: Tomas Frias Municipio: Comunidad:
Potosi Tinguipaya KAWISA, FERIROCO, THAYANOTA, KAYMONA ALTA
HUAYCO MAYU, TORAKARI, SAUCARI
Ubicación geográfica en UTM: 19º12´37.97” S, 65º48´52.99”
Código catastral del predio: ----- No de registro catastral:-------
Superficie Ocupada por el Proyecto: 5,5 Km2
Uso de Suelo: Actual: En erosión Potencial: Ninguno
5) IDENTIFICACION DEL PROYECTO
Sector: Saneamiento Básico Sub Sector: Agua Potable

87
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Ámbito del proyecto: Urbano: Rural: x


Pertenece a un área: T.I.O.C. Otro (describir)
Actividad Especifica: Agua Potable en Poblaciones Rurales
CIIU:1013
Objetivo General del Proyecto: Construir un sistema de agua potable para las comunidades: Kawisa, Feriroco,
Thayanota, Kaymona Alta, Huayco Mayu, Torakari, Saucari, para su consumo, de manera que mejore el nivel de vida de
las familias, y mejore de manera positiva en la salud de los habitantes que son beneficiados con el Proyecto.
Vida Útil Estimada Del Proyecto: 20 años
ETAPA(S) DEL PROYECTO
Exploración ( ) Ejecución (x ) Operación(x )
Mantenimiento ( x) Futuro inducido ( ) Abandono ( )
NIVEL DE CATEGORIA DE ACUERDO A LA LISTA: Categoría 3: PPM-PASA
Inversión del Proyecto:
Monto de inversión de la AOP, expresado en Bs. 6`950,000 00/100 Bolivianos (sesos millones novescientos cincuental
mil )
Monto de inversión de la AOP, expresado en $U$. 100000 00/100 $U$ (cien mil dólares)

Fuentes de Financiamiento: Gobierno Autónomo Municipal de Tinguipaya


6) DECLARACIÓN JURADA Y FIRMA

Yo Sr. José Perz con C.I. Nº 1455555 en calidad de Representante Legal para el proyecto del Gobierno Autónomo
Municipal de Tinguipaya juro la exactitud y veracidad de la información detallada en el presente documento, y
me comprometo a no realizar actividades diferentes a las señaladas en el presente formulario, a cumplir con
las normas consignadas en la Ley N° 1333 de Medio Ambiente, sus reglamentos, disposiciones conexas y normas
técnicas aplicables a mi actividad y reparar los daños que pudieran producirse como resultado de mi actividad.
Firmas:
___________________________ _____________________________
REPRESENTANTE LEGAL RESPONSABLE TÉCNICO

Lugar y fecha: Cochabamba 29 de mayo de 2019

88
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Contempla los siguientes Sectores:

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Agrícola
 Sub Sector Pecuaria
 Sub Sector Desarrollo Pequero y Acuícola
 Sub Sector Riego
 Sub Sector Multiprograma Agropecuario

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Energía Eléctrica
 Sub Sector Energías Alternativas
 Sub Sector otros Energía

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Agua Potable
 Sub Sector Alcantarillado
 Sub Sector Tratamiento
 Sub Sector multiprograma saneamiento básico

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Urbanismo
 Sub Sector Vivienda

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Aprovechamiento de Recursos Hídricos
 Sub Sector Otros Recursos Hídricos.

Con los siguientes Sub Sectores:

89
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

 Sub Sector Infraestructura Turística


 Sub Sector Desarrollo Turismo Comunitario
 Sub Sector Actividades Turísticas
 Sub Sector Desarrollo Turístico

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Seguridad Social

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Construcción y Equipamiento de Infraestructura Cultural y Patrimonial
 Sub Sector Mejoramiento y Recuperación de Infraestructura Cultural y Patrimonial
 Sub Sector Investigación Cultura

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector: Infraestructura Educativa

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector: Desarrollo del Deporte

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Caminero
 Sub Sector Aéreo
 Sub Sector Ferroviario
 Sub Sector Transporte Fluvial y Lacustre
 Sub Sector Otros Transporte

Contempla los siguientes Sectores:

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Agrícola
 Sub Sector Pecuaria
 Sub Sector Desarrollo Pequero y Acuícola
 Sub Sector Riego

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Energía Eléctrica

90
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

 Sub Sector Energías Alternativas Energía


 Sub Sector Investigación n
 Sub Sector otros Energía

 Sub Sector Telecomunicaciones


 Sub Sector Servicio Postal

 Sub Sector Infraestructura de Salud

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Agua Potable
 Sub Sector Alcantarillado
 Sub Sector Tratamiento
 Sub Sector Multiprograma Saneamiento Básico

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Urbanismo
 Sub Sector Vivienda
 Sub Sector Otros Urbanismo y Vivienda

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Aprovechamiento de Recursos Hídricos
 Sub Sector Manejo Integral de Cuencas

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Sector Infraestructura Cuartelaria y Formación Militar
 Sub Sector Infraestructura Militar Aérea
 Sub Sector Infraestructura Militar Naval
 Sub Sector de Infraestructura para Entrenamiento Militar, Físico y Deportivo

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Infraestructura Turística
 Sub Sector Desarrollo Turismo Comunitario
 Sub Sector Actividades Turísticas
 Sub Sector Desarrollo Turístico

Con los siguientes Sub Sectores:

91
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

 Sub Sector Construcción y Equipamiento de Infraestructura Cultural y Patrimonial


 Sub Sector Mejoramiento y Recuperación de Infraestructura Cultural y Patrimonial
 Sub Sector Investigación Cultura

 Sub Sector: Desarrollo del deporte

 Sub Sector: Desarrollo del Deporte

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Caminero
 Sub Sector Aéreo
 Sub Sector Ferroviario
 Sub Sector Transporte Fluvial y Lacustre
 Sub Sector Otros Transporte

92
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

1) DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL(RL)


Nombres y Apellidos: Tipo de Documento: Expedido:
Domicilio Legal:
No Teléfono fijo: No Celular: Correo Electrónico:
Testimonio Publico que avala ser RL:
2) DATOS DEL CONSULTOR AMBIENTAL
Nombres y Apellidos: Tipo de Documento: Expedido:
Domicilio Legal:
No Teléfono fijo: No Celular: Correo Electrónico:
Registro RENCA: Fecha de emisión:
3) DATOS DE LA EMPRESA
Razón Social: Sector:
Domicilio Legal:
No de registro de FUNDEMPRESA: Fecha de Reg.: No de NIT:
Departamento/Ciudad: Dirección:
No Teléfono fijo: Correo Electrónico:
4) IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO
Nombre del proyecto:
Ubicación Política del Proyecto:
Departamento: Provincia: Municipio: Comunidad:
Ubicación geográfica en UTM:
Código catastral del predio: No de registro catastral:
Superficie Ocupada por el Proyecto:
Uso de Suelo: Actual: Potencial:
5) IDENTIFICACION DEL PROYECTO
Sector: Sub Sector:
Ámbito del proyecto: Urbano: Rural:
Pertenece a un área:  Protegida
 T.I.O.C.
 Otro (describir)
Actividad Especifica:
Objetivo General del Proyecto:
Vida Útil Estimada Del Proyecto:
ETAPA(S) DEL PROYECTO
Exploración ( ) Ejecución ( ) Operación( )
Mantenimiento ( ) Futuro inducido ( ) Abandono ( )
NIVEL DE CATEGORIA DE ACUERDO A LA LISTA

93
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Inversión del Proyecto:


Fuentes de Financiamiento:
6) DECLARACIÓN JURADA Y FIRMA
Los suscritos:……………………………………. en calidad de responsable técnico de la elaboración de ………............
y el ……………………………………………………. en calidad de Representante Legal, damos fe de la verdad de la
información detallada en el presente documento y asumimos la responsabilidad en caso de no ser
evidente el tenor de este documento.
Por otra parte, asumimos la responsabilidad sobre el cumplimiento de las medidas propuestas en el
presente documento.

Firmas:
___________________________ _____________________________
REPRESENTANTE LEGAL RESPONSABLE TÉCNICO

Lugar y fecha: ________________________

94
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD


2. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE EXISTENTE
3. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS.
4. PREDICCIÓN DE IMPACTOS
5. ANÁLISIS DE RIESGO Y PLAN DE CONTINGENCIAS
6. EVALUACIÓN DE IMPACTOS
7. PROPUESTA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS
8. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN Y ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LAS MEDIDAS
9. ANPALISIS DE LOS IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO OBRA O ACTIVIDAD
10. ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DEL PROYECTO OBRA O ACTIVIDAD
11. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL Y ESTIMACIÓN DE COSTOS DE
IMPLEMENTACIÓN
12. PROGRAMA DE CIERRE DE OPERACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL ÁREA Y COSTOS DE
IMPLEMENTACIÓN
13. INDICACIÓN DE VACÍOS DE INFORMACIÓN.
14. BIBLIOGRAFÍA, REFERENCIA CIENTÍFICAS, TÉCNICAS Y DE LOS MÉTODOS UTILIZADOS Y FUENTES
DE INFORMACIÓN.
15. INFORME COMPLETO DEL EEIA Y DOCUMENTO RESUMEN
16. DECLARACIÓN JURADA

95
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

1. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA PERSONA JURÍDICA O NATURAL:
____________________________
REPRESENTANTE LEGAL:
_______________________________________________
DOMICILIO PRINCIPAL
Departamento: _________________________ Provincia: __________________
Municipio:________________ Ciudad o Localidad: _________________________
Calle: _______________________ Nº: ____________ Zona: _________________
Teléfono Fijo: ___________ Teléfono Celular:___________
Correo electrónico:____________________
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1. Nombre del proyecto:
_______________________________________________
2.2. Ubicación política del proyecto
Departamento: _________ Provincia: ____________ Municipio: ____________
Ciudad y/o Localidad: _____________Calle__________ N°______ Zona ______
2.3. Ubicación geográfica del proyecto
Coordenadas geográficas (UTM)____________________________________
Identificación del área protegida:

SI/NO Nombre Área Protegida Nacional


SI
NO Ninguno

2.4. Alcance y descripción del Proyecto:


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2.5. Cronograma de actividades


Indicar las actividades previstas en cada etapa del proyecto.
Nº ETAPA DESCRIPCION DE ACTIVIDADES DURACIÓN
1 Ejecución
2 Operación
3 Mantenimiento
4 Cierre y Abandono

96
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

3. SITUACIÓN AMBIENTAL DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO


Indicar aspectos más relevantes de los componentes bióticos, abióticos y socioculturales.
4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN BASE A LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Y SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL
Identificación de impactos ambientales
ETAPA ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL EFECTO NORMAS OBSERVACIONES
CÓDIGO FACTOR ATRIBUTO PERMISIBLES
Ejecución
Operación
Mantenimiento
Abandono

5. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM)


Medidas de prevención y mitigación ambiental
No IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE PRIORIDAD PLAZO DE FECHA FECHA DE FECHA DE
CÓDIGO FACTOR ATRIBUTO PREVENCIÓN IMPLEMENTACIÓN DE CONCLUSIÓN REVISIÓN O
Y INICIO INSPECCIÓN
MITIGACIÓN

6. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA)


Plan de aplicación y seguimiento ambiental
No Impacto Ambiental Medidas de Ubicación Parámetro de Límite Frecuencia Material Costo de Responsable Observaciones
Código Factor Atributo Mitigación punto de verificación Permisible de Muestreo Requerido Seguimiento
muestreo

7. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS SI CORRESPONDE


8. ANALISIS DE RIESGO Y PLAN DECONTINGENCIAS, SI CORRESPONDE
9. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO
10. ANEXOS
Documentación relacionada al proyecto.
11. DECLARACIÓN JURADA
“Los suscritos: …………………………….. en calidad de responsable técnico de la elaboración de………………………….. y el
…………………… en calidad de Representante Legal, damos fe de la verdad de la información detallada en el presente
documento y asumimos la responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de este documento.

Por otra parte, asumimos la responsabilidad sobre el cumplimiento de las medidas propuestas en el presente
documento.”
Firmas:

97
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

LEY 1333, LEY DE MEDIO AMBIENTE


Artículo 93. Toda persona tiene derecho a ser informada veraz, oportuna y suficientemente sobre las cuestiones
vinculadas con la protección del medio ambiente, así como a formular peticiones y promover iniciativas de carácter
individual o colectivo, ante las autoridades competentes que se relacionen con dicha protección.
REGLAMENTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL (RPCA).
Artículo 162. En la fase de identificación de impactos para considerar en un EEIA, el REPRESENTANTE LEGAL deberá
efectuar la Consulta Pública para tomar en cuenta observaciones, sugerencias y recomendaciones del público que
pueda ser afectado por la implementación del proyecto, obra o actividad. Si en el EEIA no estuviese prevista la misma,
la Autoridad Ambiental Competente procederá a someter el EEIA a un período de consulta pública y a recabar los
informes que en cada caso considere oportunos, antes de emitir la DIA.
METODOLOGÍA DE LA CONSULTA PÚBLICA.
De manera genérica se sugiere que la consulta pública debe contar con la siguiente documentación mínima:
 Mapa del área de influencia directa/indirecta e identificación de actores.
 Documento de divulgación, en el que se debe incorporar un Resumen del Proyecto en el marco del Artículo
35 del RPCA.
 Convocatorias y/o notificaciones a las autoridades y/o representantes locales de las organizaciones,
respetando su estructura orgánica.
 Cronograma del proceso de consulta pública.
 Acta de observaciones, sugerencias y/o recomendaciones para la implementación del proyecto.
 Un documento final que contenga, dossier fotográfico, lista de participantes, documentación que certifique
la convocatoria a consulta pública por medios de difusión televisivos o radiales y cuanta información o
documentación que sea necesaria, sin que este requerimiento sea limitativo.

98
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

1. DATOS GENERALES:
Departamento: ………………………………………………Provincia: ………………………………………...
Municipio: …………………….............. Comunidad: ……………………… TIOC’s: …………………………
Área protegida: ...…………………………………………………………………………………………………..
Fecha de inicio de inspección: ……………………… Hora de inicio de inspección: ………………………..
Actividad, Obra o Proyecto: ……………...……………………………………………………………………….
Empresa/Institución/Cooperativa/Otro: …..……………………………………………………………………..
Sector: ………………… Etapa en la que se encuentra la AOP: ……………………………………………..
Representante Legal: …..…………………………………………………………………………………………
La AOP cuenta con: DIA ………...……. DAA ………………. CD ……..…....…. Ninguno ………………..
Fecha de emisión de la Licencia Ambiental: ……………… Emitida por: …………………………………..
Informes de Monitoreo Ambiental (IMA) presentados, No: ……… Fecha del último IMA: ……………….
Carácter de la inspección:
Sin previo aviso: Con aviso previo:
De oficio: A solicitud: Por denuncia: Por contingencia: Por emergencia:
Inspección de control y seguimiento: PPM – PASA PAA - PASA
Otro:……………………..
Inspección de seguimiento al cumplimiento de la Resolución Administrativa emitida por la AAC:
Inspección de en el marco de la evaluación del IRAP previa a la obtención de la Licencia Ambiental:
Inspección en el marco de una Auditoria Ambiental: Otra: ……………….……………………........
Fecha de la última inspección o visita realizada: ………………………………………………………………

2. ALCANCE DE LA INSPECCIÓN:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3. Observaciones por parte del inspector:


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

99
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

4. Observaciones por parte de OSC, la AACD y/o GM:


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. Los vecinos del sector colindante a la empresa inspeccionada, realizan las siguientes
observaciones y aclaraciones:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Observaciones y aclaraciones del representante legal de la AOP:


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Conclusiones y recomendaciones del inspector:


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

La inspección a la AOP finalizó a horas: ………… del día: ………………………………………..…


Como representante de la AOP inspeccionada confirmo que: SI NO
a) El servidor público ha presentado su credencial………………………………………………….………
b) He participado en todos los actos de la inspección consignados en el acta………………
c) He expresado y consignado en el acta, mis criterios,
planteamientos u observaciones de forma amplia ……………

100
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Como señal de conformidad de lo actuado y referido en el acto, se firma en la nómina siguiente:


PARTICIPANTES DE LA INSPECCIÓN

No. NONBRE INSTITUCIÓN TELÉFONO CORREO FIRMA


ELECTRÓNICO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
En caso de que el representante de la AOP en la Inspección, exprese desacuerdo en firma al Acta y no
haga, se hará constar en esa acción en este punto, sin que esto afecte el valor probatorio de la
Inspección:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

101
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

PARTICIPANTES DE LA INSPECCIÓN
En fecha …………………………………….. a horas ……………….. en (lugar) …………….……………………………….……
se realizó entrega de una copia del Acta de Inspección a la AOP: ………………..………………………………
al representante de la misma, señor: ……………………………………………………………………………………………
firmado en constancia al pie:

……………………………………………………….
(Firma)

……………………………………………………….
(Aclaración de firma)

Asimismo, se hizo entrega de una copia del Acta de Inspección a las siguientes instancias:

……………………………………………………….… …………………………………………………….
(Firma) (Firma)

………………………………………………………. ……………………………………………………….
(Aclaración de firma) (Aclaración de firma)

………………………………………………………. ……………………………………………………….
(Institución u organización) (Institución u organización)

………………………………………………………. ……………………………………………………….
(Firma) (Firma)

……………………………………………………….… …………………………………………………….
(Aclaración de firma) (Aclaración de firma)

………………………………………………………. ……………………………………………………….
(Institución u organización) (Institución u organización)

102
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

1. Declaración Jurada.
DECLARACIÓN JURADA
Los suscritos: …………………………………………………………… en calidad de responsable técnico de la elaboración del
INFORME DE MONITOREO DE AMBIENTAL y el ………………………………… en calidad de ……………………………………………………
damos fe de la veracidad de la información detallada en el presente documento, y asumimos la responsabilidad
en caso de no ser evidente el tenor de este INFORME DE MONITOREO DE AMBIENTAL.
Por otra parte asumimos la responsabilidad sobre el cumplimiento de las propuestas en el INFORME DE
MONITOREO DE AMBIENTAL.
Firmas:

………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………..
Responsable Técnico Responsable de la Empresa o Institución

Nombres y apellidos:
…………………………………………………………………. ……………………………………………………………
….……………………………………………………………… ……………………………………………………………
Cedula de identidad:
……………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………….
Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos anexar hoja de acuerdo a formato.
El presente documento no tiene validez sin nombres, apellidos y firmas.

2. Responsable de la elaboración del Informe de Monitoreo Ambiental.


Nombre y Apellidos del Responsable de la elaboración del IMA: ……………………………………………………………
Registro de Consultoría Ambiental No.: …………….
Domicilio: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Teléfono/Celular: ……………………………………………………………………………………………………………………………………….
Nota: Anexar una copia del RENCA vigente, (del responsable técnico y/o empresa consultara que elaboro el
documento).

3. Datos Generales de la AOP


Nombre de la AOP: ……………………………………………………………………………………………………………………………………….
N° Licencia Ambiental: …………………………………………………………..…. Fecha de Emisión: ………………………………….
Fecha de inicio de actividades de la AOP (según corresponda):…………………………………………………………………
Etapa de la AOP: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Periodo al que pertenece el IMA: …………………………………………………………………………………………………………………..
Teléfono/Celular: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

103
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

4. Breve descripción de la AOP.


……………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. Respuesta a observaciones previas, según corresponda.
Observación Respuesta

6. Detalle de actividades realizadas en el periodo al que pertenece el Informe de Monitoreo Ambiental.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
7. Cumplimiento de los compromisos ambientales.- Informar el cumplimiento de las medidas aprobadas en el PPM
ó PAA – PASA de acuerdo a la etapa en la que se encuentra la AOP, utilizando el formato de la siguiente tabla:
Factor Medida de Parámetro Punto de Frecuencia Desarrollo Respaldos
Ambiental Prevención, de Monitoreo de de la
(con base a Mitigación ó Verificación Monitoreo medida
lo aprobado Adecuación aprobado
en su PPM – aprobada
PASA ó PAA en el EEIA o
- PASA) MA según
corresponda

8. Análisis de resultados por factores: aire, agua, suelo, socioeconómico y los que correspondan de
acuerdo a las medidas aprobadas. (En este punto se debe realizar un análisis de resultados de
laboratorio y compararlos con los límites permisibles de la norma.)
Cada factor deberá reflejar, la trazabilidad completa incluyendo: la generación o abastecimiento, transporte,
tratamiento y disposición final, según corresponda.

La información deberá contener una síntesis de los resultados de laboratorio de las gestiones o meses anteriores
generados como producto de monitoreo; asimismo, deberá adjuntar gráficas que reflejen tendencias de
comportamiento ambiental.

Para un mejor seguimiento se deberá incluir planos donde se presenten los puntos de muestreo así como los
puntos de disposición final, cuando corresponda.

9. Análisis de la eficacia y eficiencia de las medidas de prevención y mitigación aplicadas (Si


corresponde).
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

104
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

10. Conclusiones.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

11. Anexos.
 Registro fotográfico.
 Planillas de registros, mantenimiento, análisis de laboratorio, certificados de calibración de equipos y/o
instrumentos de medición y otra documentación que respalde las obligaciones ambientales asumidas.

105
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

AA : Auditoría Ambiental
AAC: Autoridad Ambiental Competente
AOP: Actividad Obra o Proyecto
API: American Petroleum Institute
ARIPC Análisis de Riesgos Industriales y Plan de Contingencias
CAEB Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia
CCA: Control de Calidad Ambiental
CD : Certificado de Dispensación
CEDOCA: Centro de Documentación de Calidad Ambiental
CIRC Clasificación Industrial por Riesgo de Contaminación
DAA Declaratoria de Adecuación Ambiental
DIA : Declaratoria de Impacto Ambiental
EEIA: Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
EIA: Evaluación de impacto Ambiental
EPSA Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
FA: Ficha Ambiental
IADP: Instancia Ambiental Dependiente del Prefecto.
IAGM Instancia Ambiental del Gobierno Municipal
IAPD Instancia Ambiental de la Prefectura Departamental
IBNORCA Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
IIA: Identificación de Impacto-Ambiental
IMA: Informe de Monitoreo Ambiental
IRAP: Instrumento de Regulación de Alcance Particular
LEY: Ley No. 1333 del Medio Ambiente, de27 de abril de.1992.
MA: Manifiesto Ambiental
MDE: Ministerio de Desarrollo Económico
MDSMA: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
MDSP Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación
NB Norma Boliviana
OSC Organismo Sectorial Competente
OTB Organización Territorial de Base
PASA: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental
PCEIA: Procedimiento Computarizado de Evaluación de Impacto Ambiental
PMA Plan de Manejo Ambiental
RAI Registro Ambiental Industrial
RASIM Reglamento Ambiental para Sector Industrial Manufacturero
RENCA: Registro Nacional de Consultoría Ambiental
RL Representante Legal
SERI Sistema de Evaluación y Revelación de Información
SIAI Sistema de Información Ambiental Industrial
SNCCA: Sistema Nacional de Control de la Calidad Ambiental
SNEIA: Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
SNIA: Sistema Nacional de Información Ambiental

106
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EN PROYECTOS SANITARIOS | MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

SNMAC Sistema Boliviano de Normalización, Metrología, Acreditación y


Certificación
SNRNMA: Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente
SSMA: Subsecretaría de Medio Ambiente
VICI Viceministerio de Industria y Comercio Interno
VMARNDF: Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo
Forestal

DEFINICIONES
ACTUALIZACIÓN: Acto administrativo mediante el cual se modifica uno o más de los
elementos integrales que hacen a la Actividad, Obra o Proyecto.
AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE NACIONAL: La (el) Viceministra(o) de
Medio Ambiente Biodiversidad Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo
Forestal a nivel nacional.
AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE DEPARTAMENTAL: La (el)
Gobernadora (dor) del Gobierno Autónomo Departamental a través de las instancias
ambientales de su dependencia.
AUTORIZACIÓN AMBIENTAL TRANSITORIA: Es un instrumento de gestión
ambiental temporal que será emitido por la Autoridad Ambiental Competente – AAC
de manera excepcional y en casos especiales, para evitar reducir y/o controlar la
contaminación en su conjunto, mediante acciones ambientales inmediatas que
eviten su transmisión de un medio a otro, mismo que no será considerado como
Instrumento de Regulación de Alcance Particular – IRAP.
INTEGRACIÓN: La integración de licencias ambientales es un procedimiento
administrativo potestativo, mediante el cual determinadas licencias ambientales o
permisos ambientales, emitidos a nombre de un mismo representante legal y/o
actividad obra o proyecto, se consolidan en una sola licencia ambiental integrada;
todo ello en atención a los impactos sinérgicos, acumulativos o a la interacción de las
acciones que las actividades licenciadas poseen.
INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL: Son los IRAP´s que permiten la
verificación del cumplimiento de las medidas ambientales aprobadas en el marco de
una Licencia Ambiental.”

107

También podría gustarte