Está en la página 1de 4

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL ANTONIO RICAURTE

GUIA INTERDISCIPLINARIA I

DOCENTE: OLGA PIEDAD DIMAS ( WhatsApp 3204268463 Correo olgapiedad1972@gmail.com) SEDE: SECUNDARIA
MANUEL RINCON ( WhatsApp 3208178212; Correo angiebra2020@gmail.com)
AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: POLITICA Y
CATEDRA DE LA PAZ
GRADO: DECIMO PERIODO: CUARTO TIEMPO : SEMANAL

OBJETIVO: Analizar de forma critica los problemas estructurales que generan la violencia en Colombia
en época del posconflicto

PERSPECTIVA CRÍTICA SOBRE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA EN EPOCAS DE POSCONFLICTO

La compleja realidad que viven los pueblos de América Latina sometidos a un proceso histórico que
configura el sistema mundo- capitalista2. Ha sido la muestra de las vicisitudes que enfrenta la región en
pleno siglo XXI, dichas problemáticas van desde los conflictos socio – ambientales, la implementación
de megaproyectos, la negación de la participación política, la corrupción al interior de las instituciones y
la violencia estructural entre otras variables que son parte de la crisis civilizatoria de estos tiempos.

Bien lo resalta el maestro John Saxe Fernández3, al mencionar que vivimos en una época marcada por
el fenómeno civilizatorio donde el modelo de producción basado en la explotación, la mercantilización y
la privatización de la esfera pública y los bienes comunales ha sido una variable que permite comprender
la crisis estructural que presenta la región a causa de las políticas del libre mercado y las acciones
concretas que han realizados las élites criollas en cada territorio 4.

Esto se enmarca en lo que representa la globalización en su máxima expresión debido al grado de


popularidad que ha tenido este concepto al interior del sujeto, se puede apreciar en la radio, la televisión,
las comunicaciones, la prensa y demás espacios donde existe plena interacción sobre los temas
complejos de estos tiempos. Lo que implica que la connotación de crisis también ha tenido un gran de
aceptación y asimilación en diversos espacios sociales haciendo de esta circunstancia un punto
referencial para analizar el tipo de imaginario que se está constituyendo en las relaciones sociedad civil
y Estado.

A primera vista pareciera que el ciclo del capitalismo llegara a su fín, pero con el paso del tiempo la crisis
toma mayor fuerza. Tal como lo señala Vega Cantor al momento de reconocer que los factores
ambientales, energéticos, alimenticios e hídricos son la muestra más fehaciente de los problemas que
se viven en estos momentos, donde cada vez asume más sentido la concepción de la crisis civilizatoria
en la región latinoamericana, esto configuran un tipo de relaciones políticas con los actores sociales y las
regiones más pauperizadas del territorio5.

La realidad colombiana que en los últimos años ha presenciado una serie de características particulares
entre esas: la existencia de un conflicto por más de 50 años, el ciclo político de las élites en el poder, la
lucha bipartidista que posteriormente daría pie para la detonación de la “famosa” época de la violencia,
son algunas de las características que marcan el panorama que han vivido históricamente grupos
sociales como los indígenas, campesinos y afrodescendientes frente a lo que significa la crisis
civilizatoria.

En efecto, uno de los rasgos más influyentes al momento de hablar sobre la violencia estructural, lo
encontramos en lo que implica la ola de acciones represivas que atenta contra la dignidad humana y la
libertad del sujeto. Demostrando que la historia de los pueblos latinoamericanos se ha visto fraguada
entre el abuso del poder político y el ejercicio de la fuerza, a través de las instituciones donde los sectores
sociales más excluidos son los que mayor impacto reciben debido a la violación de sus derechos como
ciudadanos en una democracia “legítimamente” estable desde el campo de los analistas político-
sociales6.

El proceso histórico de la violencia en Colombia tiene que ver con problemas estructurales que configuran
la sociedad en su mayor connotación, encontramos así que: la concentración de la tierra, el no-
reconocimiento de los derechos políticos, la violación sistemática de los derechos humanos y la exclusión
radical sobre los asuntos públicos, se convierten en el bastión de lo que simboliza pensar las causas
endémicas que generaron el conflicto armado y el uso de la violencia – irracional por parte de los agentes
del Estado, la sociedad civil y los actores sociales en la sociedad colombiana.

Una muestra concreta de este panorama se puede apreciar en la siguiente narrativa: “En los últimos
cuatro años han ocurrido más de 300 ataques por parte de guerrilleros y paramilitares contra pueblos,
caseríos y estaciones de policía, ubicados en los departamentos que cuentan con mayor población
campesina e indígena” 7.

Al mismo tiempo, se genera un imaginario sobre la necesidad de construir caminos dialógicos sobre lo
que constituye la paz, y la manera de reflexionar críticamente sobre la violencia que ha vivido la sociedad
colombiana a lo largo de su historia. Llegando al punto de reconocer que el conflicto armado no es ajeno
a la violencia política donde persisten casusas como el control sobre la tierra, el abuso de los poderes
legales, la imposición de un modelo económico hegemónico, la noción de un proyecto de Estado
identificado con el liberalismo y la débil institucionalidad que ha existido a lo largo de la historia sobre la
violencia en Colombia, esto facilito que se dieran las condiciones necesarias, para que posteriormente
tomara fuerza interna y externa: en el primer caso, la confrontación ideológica por las elites, caciques y
gamonales en las regiones; el segundo caso responde a la influencia estratégica que ha ejercido los
países colonialistas en particular los Estados Unidos sobre el modelo económico nacional8.

Un elemento importante de reflexionar consiste en que es un conflicto por más de medio siglo que
propiamente ha sido planeado por los grupos económicos, élites políticas y empresarios donde los
sectores más pobres, excluidos y vulnerables han ejercido la violencia de forma radical, casos concretos
encontramos en las revueltas populares en el Magdalena Medio, la famosa masacre de las Bananeras,
y en particular las rebeliones que han hecho los indígenas, afrodescendientes y campesinos en distintas
zonas del país9.

De esta manera, la violencia se convierte en la forma más discreta de impugnación y conservación del
orden, sea este económico, social, político y/o cultural10. Lo cual muestra que la falta de condiciones
socio-económicas repercute fuertemente en los espacios donde existen tensiones y coyunturas sobre la
relación entre la sociedad civil y el Estado, la cuestión radica en reconocer que el matrimonio violencia –
política influyen categóricamente en las relaciones sociales de un grupo social frente a una institución en
particular11.

Lo expuesto hasta el momento se constituye como una aproximación conceptual sobre la perspectiva
politológica de la violencia política en el actual momento del postconflicto. A su vez el intento de
reflexionar desde el plano filosófico sobre el ethos, el ser y los motivos que tiene el sujeto desde su
condición como ciudadano en un momento coyuntural que representan los acuerdos de paz ya firmados
y en pleno proceso de desarrollo estratégico. Para así llegar, a punto donde se puede mostrar la
fragmentación política que existe entre regiones sobre el proyecto de la paz como ha sido concebido por
parte del gobierno nacional y la guerrilla de las Farc- EP.

ACTIVIDAD 1: Fecha de entrega. Septiembre 20 a octubre 8

1. En que consiste el fenómeno civilizatorio o crisis civilizatorio?


2. Escribo las características que ha presentado la existencia del conflicto en los últimos años?
3. Cuales han sido los impactos que la violencia estructural ha generado a la población Colombiana?
4. que opina acerca del modelo económico imperante?
5. Reflexiona acerca cuales serían los deberes como sujeto de condición ciudadana respecto al
momento coyuntural que vivimos los acuerdos de paz ya firmados y la fragmentación política que
existe?
6. ¿Qué relación tiene el conflicto armado con la violencia política?

ACTIVIDAD 2: Fecha de entrega. Octubre 19 a noviembre 5

 REFUERZO TEMA LAS RAMAS DEL PODER PÚBLICO


Marque con una x la respuesta correcta

1. En Colombia, las ramas del poder público pueden ejercer control político entre sí para garantizar el
equilibrio de poderes y evitar abusos. Una de estas ramas cuenta con dos mecanismos: la citación a un
debate de control político y la moción de censura. La citación a un debate de control político permite
indagar sobre las acciones u omisiones de los funcionarios del Estado, así como obtener información
relevante de su gestión y del cumplimiento de sus labores. Por otro lado, la moción de censura es un
mecanismo a través del cual se reprocha la actuación de uno o varios ministros, dando lugar a la
separación de su cargo.

De acuerdo con la Constitución política de Colombia, ¿cuál de las ramas del poder puede ejercer control
político a través de citaciones y mociones de censura?

A. La Rama Electoral.
B. La Rama Ejecutiva.
C. La Rama Judicial.
D. La Rama Legislativa.

2. El estado de excepción es una medida temporal consignada en la Constitución política de Colombia,


a la cual el presidente puede acudir cuando algún hecho amenaza la estabilidad del Estado. En caso de
grave perturbación del orden público, el presidente tendrá la facultad de, por ejemplo, restringir la
celebración de reuniones y manifestaciones públicas; ordenarla aprehensión preventiva de personas;
modificar el presupuesto; aumentar y reducir penas; modificar el procedimiento penal y decretar leyes
para atender el problema, las cuales serán evaluadas por la Corte Constitucional. A partir de la anterior
definición, se puede afirmar que durante el estado de excepción en Colombia se alteraría la distribución
del poder público, porque no es posible modificar. Un presidente de Colombia está finalizando su periodo
presidencial, y debido a la alta popularidad de la que goza decide proponer la inclusión de la reelección
presidencial indefinida dentro de la Constitución. Para tal fin, quiere convocar un referendo. ¿El
presidente puede hacer esto?
A. Sí, porque los referendos permiten reformar la Constitución.
B. No, porque la Constitución no puede reformarla el Ejecutivo; solo a través de una Asamblea
Constituyente.
C. Sí, porque el presidente puede modificar la Constitución por su cuenta, sin acudir al poder legislativo.
D. No, porque los referendos no permiten reformar la Constitución.

3. La Constitución política de Colombia se puede modificar mediante


A. una consulta popular.
B. un plebiscito.
C. un referendo.
D. un cabildo abierto

Se dice que una Constitución es la ley de leyes, la fuente de toda la jurisprudencia en un Estado de
derecho. Por esta razón, cada una de las normas que se expidan debe ajustarse a los principios y
mandatos constitucionales. En consonancia con lo anterior, una Constitución sirve principalmente para
A. impartir justicia y orientar las acciones del Poder Ejecutivo en un Estado social de derecho como el
colombiano.
B. facilitar la labor de los jueces, al asumir la tarea de impartir justicia, de manera imparcial y oportuna.
C. garantizar la paz y la prosperidad de las naciones, al expresar los acuerdos y los compromisos de
cada ciudadano con la sociedad.
D. establecer un orden jurídico y un marco normativo que delimita el poder del Estado y establece qué
es legal.

4. El gobierno decidió construir una represa que es indispensable para generar electricidad para todo el
país. La represa solo puede construirse en un sitio en el que hay un asentamiento indígena. En
principio, al hacer las consultas respectivas con esta comunidad, ellos se negaban a la construcción de
la represa. Sin embargo, después de un largo proceso de conciliación con la comunidad, se acordó la
construcción de la represa y que los indígenas se asentaran en otro territorio.

Según la Constitución política de Colombia, en esta situación el gobierno

A. actuó en contra de los derechos de las comunidades indígenas.


B. favoreció a la comunidad indígena en contra del interés general.
C. mostró respeto por la comunidad indígena y actuó pensando en el bien común.
D. debió hacer una consulta popular para resolver este problema

5. En un periódico de la ciudad han aparecido continuamente titulares como los siguientes: “El alcalde
no es capaz de solucionar el problema de criminalidad en la ciudad”, “Al alcalde le queda grande
erradicar el crimen de la ciudad” y “La ciudad y la Alcaldía están sometidas a los criminales”.
Antes de creer que el alcalde está haciendo mal su trabajo en materia de seguridad, ¿qué deberían
revisar los ciudadanos principalmente?
A. El plan de gobierno para ver si había propuestas en el tema de seguridad.
B. Los índices de criminalidad en otras ciudades del país y de los países vecinos.
C. Los cambios en los índices de criminalidad desde que el alcalde se posesionó.
D. Las declaraciones oficiales del alcalde sobre si lo está haciendo bien o no
6. Las facultades que tiene el Estado para orientar la vida de los colombianos estan distribuidas en las trres
ramas del poder publico: Ejecutiva, legislativa y judicial. En la administracion municipal las funciones del poder
ejecutivo la ejerce:

A. el Presidente
B. el Gpbernador
C. el Alcalde
D. el Vicepresidente

 . SOPA DE LETRAS

RAMAS, PODER, PUBLICO, GOBIERNO, LEGISLATIVA, EJECUTIVA, JUDICIAL,


PRESIDENTE, GOBERNADOR, ALCALDE, LEYES, DIRIGIR, JUSTICIA,
MANDATO, MINISTROS, COLOMBIA, DEMOCRACIA, CONGRESO, JUECES.

También podría gustarte