Está en la página 1de 2

Análisis sobre la vida y obra del presidente Hugo Chávez

Hugo Rafael Chávez Frías, nació el 28 de julio de 1954 en Sabanera, estado Barinas, fue
criado por su abuela paterna Rosa Inés. Entre sus aficiones se cuenta la pintura, la lectura y
las matemáticas. Su infancia transcurrió de forma feliz entre los juegos callejeros, el béisbol,
su mayor pasión y la venta de dulces de lechosa de su abuela.
Su formación educativa se inició en 1961 graduándose de bachiller en ciencias en el Liceo
Daniel Florentino O’Leary de Barinas en 1971. Tres semanas después de graduarse ingresó
a la escuela del Ejercito de la Academia Militar de Venezuela, donde se graduó y recibió el
título de Licenciado en Ciencias y Artes Militares, en la especialidad de Ingeniería, mención
terrestre, egresando con el grado de subteniente, el 5 de julio de 1975. En ese mismo año
realiza un curso en Comunicación en la Escuela de Comunicación y Electrónica de las
Fuerzas Armadas.
En 1982 comienza a liderar la insurgencia dentro del estamento militar con la fundación del
Movimiento Bolivariano Revolucionario-200, una organización izquierdista y nacionalista,
constituida principalmente por militares.
Llegó al grado de teniente coronel en 1990. Se graduó de Licenciado en Ciencias y Artes
Militares en el área de ingeniería. Fue Comandante del Batallón de Paracaidistas Antonio
Nicolás Briceño, cuando dirigió la intentona de golpe de estado al presidente de entonces
Carlos Andrés Pérez.
El golpe fracasó y fue apresado en la Cárcel de Yare por dos años. Al ser destituido Carlos
Andrés Pérez, asume la presidencia Rafael Caldera y éste lo libera, cumpliendo su promesa
electoral en 1994. Al salir de prisión Hugo Chávez, se retiró del ejército y se dedicó a la
política, para lo cual fundó el partido MVR. Su discurso de entonces estuvo enfilado a la
denuncia de la corrupción y a demonizar el sistema económico que se había desarrollado en
el país.
El 6 de diciembre de 1998, Hugo Chávez Frías, fue electo presidente de Venezuela con el
56,5% de los votos. Una vez juramentado sobre la Constitución de 1961, se dirigió al Palacio
de Miraflores y desde allí decretó iniciar el proceso constituyente, que consistió en realizar en
primer lugar, un referéndum para activar una Asamblea Constituyente que cambiara por
completo la Constitución vigente.
Su segundo periodo presidencial fue desde el 2001 hasta el 2007. Aquí obtuvo poderes
especiales con la Ley habilitante, una autorización para legislar sin necesidad de pasar por la
Asamblea Nacional. Con esta Ley aprobó entre otras, la Ley de Tierras que le permitió
expropiar latifundios.
El 11 de abril de 2002, Hugo Chávez enfrentó una protesta masiva que se dirigía al Palacio
de Miraflores a lo cual se defendió solicitando a las Fuerzas Armadas, activar el Plan Ávila, un
recurso de contingencia antimotines que dejó un saldo de al menos 20 muertos y 69 heridos.
Hugo Chávez al ser interpelado por un grupo de militares firmó su renuncia al cargo de
presidente y fue sacado en helicóptero hasta la isla de La Orchila, sin embargo, hubo un
cambio de timón y otros militares aliados a su gobierno negociaron y lo trajeron de vuelta al
Palacio de Miraflores.
En el año 2003 Chávez implantó una política de programas sociales, muy atractiva llamada
“misiones”, iniciando con la Misión Barrio Adentro, Misión Barrio Adentro Deportivo, las
misiones Robinson, Ribas, Sucre, Ciencia, Árbol, Negra Hipólita, Alimentación, Ché Guevara,
Cultura Corazón Adentro, José Gregorio Hernández (Milagro), Guaicaipuro, Identidad, Madres
del Barrio, Música (Fundación Simón Bolívar), En Amor Mayor, Revolución Energética,
Sonrisa, saber y Trabajo, Hijos de Venezuela, Agro Venezuela, Vivienda Venezuela, Nevado.
En total fue reelecto 4 veces, siendo su última elección en diciembre de 2012, pero debido
a su grave estado de salud, no pudo asumir sus funciones y hubo de delegar en el primer
Vicepresidente: Nicolás Maduro.
Por mucho tiempo, Hugo Chávez padeció de un cáncer, que nunca se especificó en dónde
atacaba. El hermetismo reinaba en las filas del chavismo, donde aseguraban que todo estaba
bien con su comandante. El año 2011 Chávez aceptó públicamente que padecía dicha
enfermedad, por lo que se tuvo que someter a diversos tratamientos en Cuba, mientras
seguía sus funciones como presidente de la República. Falleció según informes oficiales el 5
de marzo de 2013.
Hugo Chávez es recordado como una de las figuras políticas más importantes de los
últimos tiempos en América Latina por su gran alcance a la población, y por su carisma y
poder comunicacional, que ha sido objeto de estudios en varias universidades del continente.
Hugo Chávez es recordado como una de las figuras políticas más importantes de los últimos
tiempos en América Latina por su gran alcance a la población, y por su carisma y poder
comunicacional, que ha sido objeto de estudios en varias universidades del continente.

También podría gustarte