Está en la página 1de 20

Hugo Chávez

Hugo Rafael Chávez Frías, más conocido como Hugo Chávez ( escuchar) (Sabaneta,
Barinas; 28 de julio de 1954-Caracas; 5 de marzo de 2013) fue un político y militar
venezolano, presidente de la República Bolivariana de Venezuela desde el 2 de febrero de
1999 hasta su fallecimiento en 2013. Fue también líder del Movimiento Quinta República
desde su fundación, en 1997, hasta 2007, cuando se fusionó junto a otros partidos para crear
el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que dirigió hasta 2012.

Nacido en una familia de clase obrera en Sabaneta (Barinas), Chávez se convirtió en un


oficial de carrera del ejército; tras desencantarse con el sistema político venezolano del
momento, basado en el Pacto de Punto Fijo,1 fundó el clandestino Movimiento Bolivariano
Revolucionario 200 (MBR-200) a principios de la década de 1980. Chávez encabezó al
MBR-200 en el fallido golpe de Estado contra el gobierno de Acción Democrática
presidido por Carlos Andrés Pérez en 1992, golpe por el que fue encarcelado. Liberado de
prisión dos años después, fundó el partido político Movimiento Quinta República y fue
elegido presidente de Venezuela en las elecciones de 1998. Vencedor nuevamente en las
elecciones del año 2000, se enfrentó a un fallido golpe de Estado en su contra en 2002, al
que le siguió el llamado «Paro petrolero», que se prolongó hasta 2003. Ratificado en su
cargo en el referéndum presidencial de 2004, fue elegido de nuevo en las elecciones de
2006, donde obtuvo más del 60% de los votos y volvió a obtener la victoria en las
elecciones de octubre de 2012,2 pero no pudo jurar su cargo, planeado para el 10 de enero
de 2013, porque la Asamblea Nacional de Venezuela pospuso la investidura para permitirle
recuperarse en Cuba del cáncer que padecía.3 Diagnosticado desde junio de 2011, Chávez
no pudo vencer su enfermedad y murió en Caracas el 5 de marzo de 2013 a la edad de 58
años.4 5

Tras aprobar una nueva constitución en 1999, Chávez centró sus políticas en implementar
una serie de reformas sociales como parte de su «Revolución Bolivariana», descrita como
un tipo de revolución socialista. Gracias a unos ingresos petroleros récord durante la década
de 2000, su gobierno nacionalizó industrias estratégicas, creó los Consejos Comunales de
participación democrática e implementó una serie de programas sociales conocidos como
Misiones Bolivarianas para ampliar el acceso de la población a la alimentación, la vivienda,
la sanidad y la educación.6 7 8 9
Con Venezuela recibiendo grandes beneficios por la venta
de petróleo y con la caída de los índices de pobreza y las mejoras en la alfabetización y la
igualdad de ingresos, la calidad de vida mejoró, principalmente entre 2003 y 2007.6 10
Al
final de la presidencia de Chávez, en la década de 2010, la economía del país empezó a
titubear, mientras que la pobreza,10 6 11
la inflación11 y la escasez se incrementaron, lo que
sus críticos achacaron a las acciones económicas de su gobierno en años anteriores, como
los controles de precios11 12 13
y el gasto «excesivo e insostenible».14 15 16
Durante su
presidencia, el país experimentó un aumento significativo de la criminalidad, especialmente
de la tasa de homicidios17 18 y en sus últimos años aumentó la percepción de corrupción en
el gobierno y la policía.19 El uso de leyes habilitantes20 y de formas de comunicación
definidas como «propaganda bolivariana» también fueron polémicas.21 22 23

A nivel internacional, Chávez se alineó con el gobierno comunista de Cuba presidido por
Fidel y luego por Raúl Castro, y los gobiernos de izquierdas de Evo Morales (Bolivia),
Rafael Correa (Ecuador), Lula da Silva (Brasil) y Daniel Ortega (Nicaragua). Su
presidencia fue vista como parte de la llamada «Marea rosa» de América Latina. Chávez
describió sus políticas como «anti-imperialistas», se describía a sí mismo como marxista24
25
y fue un importante adversario de la política exterior de Estados Unidos y el capitalismo
liberal.26 Apoyó la cooperación en América del Sur y el Caribe y jugó un papel decisivo en
la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América, el Banco del Sur y la red de televisión regional TeleSUR. Sus ideas, estilo y
propuestas están relacionadas con el bolivarianismo y el Socialismo del siglo XXI.
Juventud y familia

Hugo Rafael Chávez Frías fue el segundo de los seis hijos del matrimonio de Hugo de
los Reyes Chávez y Elena Frías, ambos maestros de educación primaria.27 Creció en el
humilde ambiente de un pequeño pueblo del llano venezolano.28 A corta edad, sus padres le
confiaron su crianza a su abuela paterna, Rosa Inés Chávez. Desde joven se aficionó al
béisbol, el cual practicó más adelante. Fue monaguillo y poseía inclinaciones por la pintura,
la música, la escritura creativa y el teatro.

Se casó dos veces.29 La primera con Nancy Colmenares, de humilde familia procedente de
Sabaneta de Barinas, con quien procreó a Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael
Chávez Colmena.30 Asimismo, durante diez años mantuvo una relación sentimental con la
historiadora Herma Marksman, con quien mantuvo afinidad ideológica.31 Su segundo
matrimonio fue con la periodista Marisabel Rodríguez, de quien se separó en el año 2003 y
con quien procreó a su última hija, Rosinés.29

Educación y vida militar

Hugo Chávez completó en 1966 la educación primaria en el Grupo Escolar Julián Pino y
posteriormente cursó el bachillerato en el Liceo Daniel Florentino O'Leary de Barinas,
donde obtuvo el título de Bachiller en Ciencias en 1971.32

Tres semanas después de graduarse ingresó a la Academia militar de Venezuela, donde se


graduó y recibió el título de licenciado en Ciencias y Artes Militares, en la especialidad de
Ingeniería, mención terrestre, egresando con el grado de subteniente, el 5 de julio de
1975.33 En ese mismo año realiza un curso en Comunicación en la Escuela de
Comunicación y Electrónica de las Fuerzas Armadas.34

Se destacó por obtener las más altas calificaciones en los diversos cursos que realizó en el
seno de las Fuerzas Armadas.33 Más tarde, en el año de 1977 es ascendido a teniente35 y
realiza el Curso Medio de Blindados del Ejército en 1979, donde ocupa el primer lugar
entre todos los alumnos.34 Ya para el año de 1982 es ascendido a capitán,35 luego realizó el
Curso Avanzado de Blindados en 1983, donde ocuparía nuevamente el primer lugar entre
todos los alumnos.34

Después fue profesor de estudios superiores36 y participó en el Curso Internacional de


Guerras Políticas realizado en Guatemala en 1988.34 Luego cursó una maestría en Ciencias
Políticas en la Universidad Simón Bolívar en los años 1989 y 1990, tesis por terminar.36
Continuó su carrera militar en las Fuerzas Armadas hasta ascender al grado de teniente
coronel en 1990.33 Por último, realizó un Curso de Comando y Estado Mayor en la Escuela
Superior del Ejército en los años de 1991 y 1992.34

En las Fuerzas Armadas Nacionales ocupó varios cargos, entre ellos el de Comandante del
Pelotón de Comunicaciones y del Batallón de Cazadores Cedeño entre 1975 y 1977;
Comandante de Pelotón y Compañía de Tanques AMX-30 del Batallón Blindado Bravos de
Apure en Maracay, entre 1978 y 1979; Comandante de Compañía y jefe del Departamento
de Educación Física en la Academia Militar de Venezuela entre 1980 y 1981, siendo al año
siguiente, jefe del Departamento de Cultura de dicha Academia.37

Su último cargo militar fue el de comandante del Batallón de Paracaidistas "Coronel


Antonio Nicolás Briceño", del Cuartel Páez, en Maracay, desde 1991 hasta el 4 de febrero
de 1992.37

Inicios en la política

Movimiento Bolivariano Revolucionario 200

En 1982 fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), en alusión a


los doscientos años del natalicio de Simón Bolívar, que se cumpliría un año más tarde. El
17 de diciembre de ese año con el aniversario de la muerte de Simón Bolívar, juró bajo el
Samán de Güere, junto con Felipe Antonio Acosta Carlés, Yoel Acosta Chirinos, Francisco
Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y Raúl Isaías Baduel, reformar el Ejército e
iniciar una lucha para construir una nueva República.38 39 Este movimiento estaba formado
por oficiales de rango medio cuya ideología era bolivariana, mezclada con algunas ideas de
Simón Rodríguez y de Ezequiel Zamora ("El árbol de las tres raíces"). Por este tiempo,
Hugo Chávez inicia una relación sentimental e ideológica con la historiadora socialista
Herma Marksman. Mantiene asimismo contactos con personas de la izquierda venezolana.
En 1985 fue destacado en el pueblo de Elorza, en estado Apure. En 1986 fue ascendido a
Mayor y en 1988 fue designado ayudante del secretario del Consejo Nacional de Seguridad
y Defensa, ubicado en el Palacio de Miraflores. En 1989 observó con indignación la
represión del Ejército contra manifestantes civiles en el Caracazo, que arrojó un número no
precisado de víctimas fatales.

En 1991 asumió el mando de la Brigada de Paracaidistas "Coronel Antonio Nicolás


Briceño", con base en Maracay. Escribió, en secreto, el Proyecto de gobierno de transición
y el Anteproyecto Nacional "Simón Bolívar". A fines de ese año, los conjurados fijan fecha
a la sublevación: principios del mes de febrero.

Golpe de estado de febrero de 1992


Artículo principal: Golpe de Estado de febrero de 1992 en Venezuela

A las 11:00 (UTC) del 4 de febrero de 1992, comenzó la sublevación con comandos
operando simultáneamente en Maracaibo, Caracas, Valencia y Maracay. En Maracaibo,
Francisco Arias Cárdenas logró apoderarse de la sede del gobierno regional y toma
prisionero al Gobernador del Zulia, Oswaldo Álvarez Paz. En Caracas, Chávez establece su
centro de operaciones en la sede del Museo Histórico Militar, ubicado en La Planicie, en
inmediaciones del Palacio de Miraflores, mientras que sus fuerzas toman la estación estatal
Venezolana de Televisión. Otro grupo se enfrenta a la Guardia Nacional de Venezuela en
La Casona, mientras que otros intentaron tomar el Palacio de Miraflores.40 Chávez decidió
rendirse y pide hacerlo por televisión. En horas del mediodía Chávez se presentó ante las
cámaras de televisión diciendo "Buenos días", luego identificó su movimiento: "este
mensaje bolivariano". Reconoció la labor de sus copartidarios: "ustedes lo hicieron muy
bien". Reconoció su derrota: "Nosotros aquí en Caracas no logramos controlar el poder".
Lanzó un reto: "lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron
logrados" Asumió la responsabilidad: "Asumo la responsabilidad de este movimiento
militar bolivariano" y dio un mensaje de esperanza: "El país tiene que enrumbarse hacia un
destino mejor".41
El recuento de muertos se dio a conocer el día 5 de febrero. De acuerdo a cifras oficiales
del Ministerio de la Defensa,42 hubo 14 muertos y 53 heridos. No obstante, estimaciones
extraoficiales ubican dicho saldo en 50 muertos y más de 100 heridos.42

Los combatientes en Valencia y Maracay se rindieron, mientras Chávez era llevado


prisionero al Cuartel San Carlos al norte de Caracas. Al día siguiente de la rebelión, el ex-
presidente Rafael Caldera, parlamentario y principal dirigente del partido socialcristiano
COPEI (COPEI), dirigió un discurso ante el Congreso en el que atacó duramente a Pérez,
justificando en cierta forma el alzamiento militar ("No se le puede pedir al pueblo que
defienda la democracia cuando tiene hambre"). A los pocos días, el gobierno decide
trasladarlo a una cárcel ubicada en San Francisco de Yare, estado Miranda. El 27 de
noviembre de ese mismo año otro grupo de oficiales, generalmente de la Fuerza Aérea, se
sublevaron infructuosamente contra el gobierno. Todos estos hechos debilitaron al gobierno
de Carlos Andrés Pérez. Se inició un juicio en el Congreso que culminaría con su remoción
de la presidencia el 20 de mayo de 1993, acusándolo de corrupción. Rafael Caldera fue el
principal beneficiado político de la rebelión. Pocos meses después Caldera se deslinda del
Partido Social Cristiano COPEI, fundó "Convergencia" y se lanza a la candidatura para las
elecciones presidenciales de 1993, las cuales ganó, mientras que Chávez, desde la cárcel
llamó a la abstención.

Chávez, junto con los principales líderes de la intentona, pasó dos años en la prisión de San
Francisco de Yare esperando juicio. Allí coescribió Cómo salir del laberinto, mientras su
popularidad aumentaba.43 Chávez fue liberado el 27 de marzo de 1994 tras el
sobreseimiento que le otorgó Caldera, como parte de un acuerdo político con sectores de
izquierda, como el MAS y el PCV,44 para lograr apoyo a su gobierno.

Campaña presidencial
Véase también: Elección presidencial de Venezuela (1998)
Símbolo del Movimiento Quinta República (MVR) fundado por Hugo Chávez.

Ya libre, Hugo Chávez empezó una campaña de no votar en las siguientes elecciones,
alegando que era la mejor manera de demostrar que el país no quería seguir con las
políticas económicas y sociales vigentes en la época. El colapso de los partidos
tradicionales y el crecimiento del rechazo popular a las medidas políticas y económicas,
sumado al apoyo de políticos como Luis Miquilena y José Vicente Rangel, hicieron que
Hugo Chávez decidiera iniciar su propio movimiento político-electoral, denominado
inicialmente Movimiento Quinta República (MVR). Hugo Chávez, entre 1995 y 1997
recorrió Venezuela, explicando su proyecto político, que se basó, principalmente, en la
necesidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que "refunde la República",
según sus palabras.

La campaña política tuvo tres principales contendores: Irene Sáez Conde, Henrique Salas
Römer y Hugo Chávez Frías, quien fue apoyado por el denominado Polo Patriótico,
conformado por el Movimiento Quinta República (MVR), Movimiento al Socialismo
(MAS), Partido Comunista de Venezuela (PCV), Patria Para Todos (PPT) y otras cuatro
organizaciones menores. El candidato del partido, Acción Democrática, Alfaro Ucero,
nunca logró sobrepasar el 2% en las intenciones de voto. Irene Sáez fue apoyada por
COPEI y Salas Römer por dos nuevos partidos llamados Proyecto Venezuela y Primero
Justicia. El 8 de noviembre se celebraron las elecciones parlamentarias, en las cuales el
partido MVR obtuvo 49 de los 189 escaños de la Cámara de Diputados y el 21,3% de los
votos, porcentaje similar al obtenido por el partido Acción Democrática. Ante estos
resultados, COPEI y AD retiraron su apoyo a sus candidatos para dárselo a Henrique Salas
Römer. El 6 de diciembre, Hugo Chávez fue electo presidente de Venezuela con el 56,5%
de los votos, con la promesa de cambiar la constitución de 1961 por medio de un proceso
Constituyente. 45

Presidente de Venezuela (1999-2013)

Primer período presidencial (1999-2001)


Artículo principal: Presidencia de Hugo Chávez (1999-2001)

Véase también: Revolución Bolivariana

Hugo Chávez a bordo del USS Yorktown.

Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y juró sobre la Constitución de 1961.46


Después del acto en el Capitolio Federal, sede del Congreso de la República se dirigió al
Palacio de Miraflores acompañado por un grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la
activación del "Poder Constituyente". Se realizó el Referéndum constituyente el 25 de abril
de 1999 con el que se buscó modificar la Constitución de 1961 y que fue aprobado por más
del 81% de la votación. El 23 de mayo inició su programa televisivo "Aló Presidente". Para
el 20 de noviembre de 1999, la Asamblea Nacional Constituyente terminó el proyecto de
Constitución y el 15 de diciembre de 1999, el gobierno del presidente Chávez impulsó un
segundo referéndum constitucional que fue aprobado con más del 71% de la votación
popular que resultó en la ratificación de la Constitución de Venezuela de 1999.

El 30 de julio de 2000, ya con una nueva constitución, se realizaron las elecciones


generales para "relegitimar todos los poderes". El Centro Carter monitoreó las elecciones;
su reporte dijo que, debido a la falta de transparencia, la percepción de parcialidad en el
Consejo Nacional Electoral (CNE), y la presión política del gobierno de Chávez que resultó
en elecciones adelantadas, le resultó imposible validar los resultados oficiales del CNE. 47
Hugo Chávez ganó nuevamente la presidencia con el 59,76% de los votos. Asimismo en las
elecciones parlamentarias celebradas en la misma fecha, su partido logró la mayoría de
escaños en la nueva Asamblea de Venezuela con 91 curules. En agosto visita varios países
de la OPEP, con el fin de darle un papel más activo a la organización, entre estos Iraq,
entrevistándose con el líder Saddam Hussein en Bagdad.48

Luego Chávez impulsó el Referéndum sindical con el fin de consultar a la población sobre
la conveniencia o no de renovar la cúpula de los dirigentes de los trabajadores del país este
referéndum fue aprobado por la mayoría de los electores que participaron en la consulta con
más del 62% de los votos.49

El 13 de febrero de 2001, fue capturado en Venezuela un guerrillero colombiano del ELN,


los impases de la detención generaron un conflicto diplomático con el gobierno del
presidente colombiano Andrés Pastrana y que se denominó el Caso Ballestas.50

Segundo período presidencial (2001-2007)


Artículo principal: Presidencia de Hugo Chávez (2001-2007)

Véase también: Elecciones generales de Venezuela de 2000

Hugo Chávez y Vladimir Putín en 2004.

En septiembre se realizó en Caracas la Segunda Cumbre de la Organización de Países


Exportadores de Petróleo (OPEP). A finales de octubre recibe en la capital a Fidel Castro,
presidente de Cuba. A principios del 2001 realiza una gira por varios países asiáticos. El 30
de mayo asiste en Indonesia a una reunión del Grupo de los 15.

El Congreso aprobó un Decreto Habilitante que le otorgaba poderes especiales al presidente


para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que impulsaba una
Reforma agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca. 51 Si bien fueron
aprobadas unas 49 leyes, la oposición dirigida principalmente por la patronal más
importante del país Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV),
se concentran en luchar contra las tres leyes antes mencionadas.

En noviembre, en cadena nacional de Radio y televisión, mostró unas fotos de niños


afganos, víctimas de los bombardeos de Estados Unidos en la Guerra de Afganistán y
exclamó: "No se puede combatir el terror con más terror". El Departamento de Estado de
los Estados Unidos rechazó estas declaraciones y llamó a su embajadora en Caracas.52

El 10 de diciembre, mientras daba un discurso en la Base Aérea Francisco de Miranda,


mejor conocida como La Carlota, en el este de Caracas, varias personas manifestaron en
contra de sus políticas. Fedecámaras y la CTV llamaron a un primer paro nacional. Si bien
el paro fue calificado como exitoso, la oposición no logró su objetivo de hacer retroceder al
gobierno con el paquete de leyes habilitantes.

Golpe de estado de abril de 2002


Artículo principal: Golpe de Estado en Venezuela de 2002

En enero renuncia Luis Miquilena, ministro del Interior. El 7 de febrero, un coronel de


aviación de nombre Pedro Luis Soto, intervino en un foro televisado y pidió la renuncia de
Chávez. Poco después lo harían los oficiales Pedro José Flores, Carlos Molina Tamayo,
Ovidio Poggioli y Guaicaipuro Lameda Montero. El 5 de marzo, Fedecámaras, CTV, la
Universidad Católica Andrés Bello y la cúpula de la Iglesia católica firmaron un pacto
contra Chávez.[cita requerida]. El 7 de abril en el Aló Presidente número 101, el presidente
Chávez anunció por televisión el despido de altos gerentes de la empresa PDVSA. Las
protestas en las calles se intensificaron. El 9 de abril, la CTV y Fedecámaras anuncian el
paro general de 24 horas para apoyar a los gerentes de PDVSA. La oposición convocó el 11
de abril a una marcha que reunió a cientos de miles de personas, que originalmente iba
destinada y autorizada hasta la sede de PDVSA ubicada en Chuao,53 pero los ánimos se
caldearon y fue desviada hacia al Palacio de Miraflores, el cual se encontraba rodeado por
manifestantes partidarios de Chávez. Al llegar al centro de la ciudad, las protestas se
convirtieron en violentos disturbios y enfrentamientos entre los opositores, los partidarios
del gobierno y la intervención de la Guardia Nacional y la Policía Metropolitana de
Caracas.28 54

Durante los hechos, Chávez se encontraba en el Palacio de Miraflores, desde donde se


dirigió al país en Cadena nacional y solicitó a las Fuerzas Armadas la activación del
llamado Plan Ávila,55 un plan especial de las Fuerzas Armadas venezolanas cuando hay una
conmoción interna que amenaza la estabilidad y seguridad nacional. Mientras tanto, los
directivos de las estaciones de televisión privadas decidieron dividir la imagen transmitida.
En un lado se veía a Hugo Chávez y en las otras escenas de los disturbios que ocurrían en el
centro de Caracas.56 El gobierno, ante esto, respondió a través de CONATEL sacando del
aire a dichas televisoras. A partir de la 1:30 p.m. comenzaron a reportarse personas heridas
y muertas durante los disturbios. Terminando la tarde, las televisoras transmitieron un
mensaje, que luego se presumió que pudo haber sido previamente grabado, según
investigaciones que hicieron instituciones del estado y reporteros como Otto Neustald de la
cadena CNN acerca de lo ocurrido ese día, de un grupo de almirantes y generales que
desconocían al gobierno de Hugo Chávez y quienes afirmaron que para ese momento
habían ya fallecido seis ciudadanos víctimas de los hechos ocurridos en la manifestación.
Poco después, Venevisión transmitió imágenes en las cuales, supuestamente, un grupo de
afectos al gobierno de Chávez disparaba desde el puente Llaguno (ubicado en medio de la
manifestación) hacía el sur (dirección en la cual tendrían ángulo visual de los manifestantes
que por ahí transitaban, mas no de alcance balístico)[cita requerida]. Estas imágenes, según
Chávez y voceros de su gobierno, eran editadas y nunca se muestra a quiénes les
disparaban, aunque el locutor hablando desde el estudio, decía que disparaban a los
manifestantes. Los tiradores dirían, días después, que ellos disparaban en modo de defensa
en contra de unos francotiradores apostados en los pisos superiores de edificios cercanos y
contra funcionarios de la policía Metropolitana de Caracas. Finalmente, hubo doce
muertos.57 Nueve policías metropolitanos y dos efectivos de la Guardia Nacional fueron
enjuiciados por varias de esas muertes. Se acusa de francotiradores (entre ellos a un
concejal del partido oficialista MVR, imputado ante el Tribunal 26 de Control.58 de ser los
causantes de otras,59 si bien fueron declarados inocentes en 2004.

En horas de la noche, el presidente Chávez fue presionado por los militares que lideraban el
golpe, quienes le exigieron entregarse y renunciar o, si no, atacarían el palacio presidencial,
aún rodeado de civiles partidarios del gobierno.60 A las 12:00 AM aproximadamente, el
general Lucas Rincón Romero, ministro de la Defensa para el momento, se dirigió al país
por televisión y expresó que al presidente "se le solicitó la renuncia, la cual aceptó". En
horas de la madrugada del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse, abandonó el Palacio de
Miraflores y fue transportado inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna en
Caracas. Las imágenes de lo ocurrido ese día dentro del palacio presidencial fueron
captadas por las cineastas Kim Bartley y Donnacha O'Brien en el documental "La
Revolución no será trasmitida".

En horas de la tarde del día 12 de abril se autojuramentó Pedro Carmona, presidente de


Fedecámaras, como presidente interino. Acto seguido, el procurador general designado por
61
Carmona, Daniel Romero, leyó un decreto que derogó las leyes habilitantes, disolvió el
Parlamento, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a
sí mismo poderes por encima de la Constitución, lo que causó una gran indignación entre
los partidarios del Presidente Chávez y en algunos sectores moderados de la oposición y
terminó por restarle apoyo internacional. Catorce presidentes latinoamericanos, reunidos en
la XVI Cumbre del Grupo de Río, condenaron la interrupción del orden constitucional en
Venezuela e instaron a la normalización de la institucionalidad democrática.62 El gobierno
de Colombia fue el único de Latinoamérica en reconocer a Pedro Carmona.63

El sábado 13 de abril, desde horas de la mañana, muchos seguidores de Chávez


comenzaron a manifestarse en Caracas. La autopista que enlaza la capital con el oriente fue
cerrada por los manifestantes, al igual que la autopista que la comunica con La Guaira. De
ese modo, igualmente comenzaron protestas en todo el país, algunos canales de televisión
sólo se limitaron a transmitir películas y series de dibujos animados, en lo que fue
denominado una censura informativa.64 65
Los venezolanos, ya en la tarde de ese sábado,
comenzaron a enterarse de lo que sucedía gracias la cadena de noticias CNN. También la
cadena radial Caracol de Colombia ofreció información sobre lo que acontecía. Los
captores de Chávez lo trasladaron a una base naval en Turiamo, donde escribe una nota
dirigida a los venezolanos expresando: "No he renunciado al poder legítimo que el pueblo
me dio".66 De aquí, Chávez es trasladado a la Isla La Orchila con la intención de
convencerlo para llevarlo fuera del país por su propia solicitud.

En la noche de ese día partidarios de Chávez lograron tomar el canal televisivo Venezolana
de Televisión, tomada previamente por la policía de la gobernación del estado Miranda, la
cual era controlada por Enrique Mendoza, gobernador de la entidad mencionada y agudo
opositor a Hugo Chávez. Un batallón asentado en Maracay, bajo el mando del General Raúl
Isaías Baduel, declaró su adhesión a la Constitución "que el pueblo venezolano
libérrimamente se dio" y activó lo que llamaron la Operación de Rescate de la Dignidad
Nacional. Los partidarios de Chávez tomaron el Palacio de Miraflores, abandonado por los
golpistas a primeras horas de la tarde. El Presidente del Congreso tomó juramento al
vicepresidente, Diosdado Cabello, como presidente provisional. Horas más tarde, en la
madrugada del 14 de abril, un grupo de comando libera a Chávez en La Orchila y lo
traslada a Caracas por vía aérea. Diosdado Cabello le transfiere el mando. Chávez se dirige
a la nación, mostrando un crucifijo y llama a la calma. El gobierno de Chávez, sus
simpatizantes y la gran mayoría de las fuentes de referencia y de información fuera de
Venezuela consideran al derrocamiento temporal de Hugo Chávez como producto de un
fallido golpe de Estado por tratarse de un intento de derrocar mediante la fuerza a un
presidente electo democráticamente.

El 14 de agosto de 2002, el Tribunal Supremo de Justicia dictó una sentencia según la cual
no ocurrió un golpe de estado en Venezuela.67 Esta decisión fue acatada, pero no
compartida por Chávez. En el 2005 fue anulada por el mismo tribunal.68 69

El paro de diciembre de 2002


Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 15 de enero de 2013.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando:
{{subst:Aviso referencias|Hugo Chávez}} ~~~~

Artículo principal: Paro petrolero de 2002-2003

Hugo Chávez en 2003.

Por diversas razones,[¿cuál?] semanas después se reiniciaron las protestas opositoras. A


mediados de año, un grupo de catorce militares activos de alto rango y retirados que habían
estado implicados en el golpe de abril[cita requerida] se pronunciaron en contra del gobierno en
la Plaza Altamira; declarándose en desobediencia. Día a día, más militares se unieron a la
protesta hasta alcanzar a unos 120 oficiales; el gobierno decidió[cita requerida] no reprimir ni
sofocar la protesta militar, pero los medios privados le daban una cobertura total y fue
ampliamente apoyada por miles de simpatizantes, políticos de la oposición y celebridades
de la farándula.

El 2 de diciembre de 2002, días después de la creación de una mesa de diálogo y acuerdos


patrocinada por la OEA y el Centro Carter, en la cual sectores del gobierno y la oposición
se sentaron para intentar reconciliarse, comenzó un nuevo paro general convocado por los
sindicatos opuestos al gobierno, Fedecámaras, el grupo "Gente del Petróleo" (conformado
por miembros de PDVSA), con el apoyo de la cúpula de la Iglesia católica y de diversos
partidos políticos tradicionales, tanto de derecha como de izquierda (como el MAS,
Bandera Roja) "Primero Justicia", Acción Democrática y COPEI, aglutinados en lo que
llamaron Coordinadora Democrática.

Su duración inicialmente era de 24 horas, pero se prorrogó hasta convertirse en una huelga
indefinida. La petición central de los huelguistas era la renuncia del Presidente, o la
realización de un referendo consultivo sobre la continuidad de Chávez. Chávez no
renunció, y el paro se mantuvo durante 62 días.
Dicho paro tuvo características atípicas: todas las televisoras privadas de alcance nacional y
los periódicos más importantes le dieron apoyo irrestricto. Los primeros suspendiendo toda
su programación de entretenimiento y sus anuncios comerciales para dar paso a
programación política e informativa durante 18 o 20 horas al día, reconociendo su sesgo en
contra del gobierno varias veces[cita requerida]. Los periódicos hicieron lo propio. El canal
oficial, Venezolana de Televisión, también participó en esta guerra mediática
parcializándose completamente a favor del gobierno, de esta forma la polarización se
acentuó mucho más y los medios de comunicación imparciales prácticamente
desaparecieron. El gobierno también apoyó la creación de periódicos, emisoras de radio,
televisoras y sitios web de carácter alternativo, que son consideradas por la oposición como
focos de propaganda gubernamental, pero que el gobierno defiende como espacios de
expresión para quienes eran censurados por las emisoras privadas.

Se insiste en que el paro además era un paro forzoso, ya que en muchas empresas, fábricas
y locales comerciales los trabajadores querían continuar sus labores[cita requerida], pero los
patrones tomaron la decisión de pararse. Sin embargo, no puede considerarse únicamente
un lock out debido a que en la administración pública muchos gremios se unieron al paro.

La paralización llegó a su clímax cuando se afectó a la petrolera estatal, PDVSA. Miles de


los empleados de la empresa abandonaron sus puestos de trabajo y, según el gobierno,
algunos cometieron sabotajes en las mismas para intentar paralizar la empresa.

Esto trajo graves repercusiones sobre la población con escasez de gasolina y otros
combustibles, además de alimentos y otros artículos de primera necesidad.

Las marchas entre simpatizantes de gobierno y oposición se sucedían a diario, congregadas


especialmente en Caracas, quienes además se atrincheraban 24 horas al día en sitios claves
que consideraban sus "bastiones": la oposición se aglomeraba en torno a la Plaza Altamira
y la sede de PDVSA en Chuao, mientras que el chavismo se concentraba en torno al
Palacio de Miraflores, la plaza Bolívar de Caracas y la sede principal de PDVSA en La
Campiña (en el centro de la capital). La oposición, además, realizaba "cacerolazos"
(golpear ollas) durante todas las noches; en aquellas urbanizaciones de clase media y alta
donde la oposición era mayoría, realizadas por los vecinos de estos, pidiendo la dimisión
del gobierno. En algunos casos, realizaron marchas durante el día forzando a cerrar
aquellos negocios y tiendas que abrían en sus urbanizaciones, o frente a las casas de
funcionarios y simpatizantes del gobierno[cita requerida].

Por iniciativa del nuevo presidente brasileño, Lula Da Silva, se conformó un grupo de
"países amigos de Venezuela", entre los que se encontraba Brasil, Chile, México, España,
Portugal, Estados Unidos, (hasta ese momento, Chávez se llevaba mal con los presidentes
de todos estos países, exceptuando Brasil) y algunas personalidades estadounidenses, como
el expresidente Jimmy Carter.

El gobierno llamó a ex empleados de PDVSA y a técnicos de Universidades y de las


Fuerzas Armadas con el objeto de que hicieran funcionar nuevamente a la empresa
petrolera. Para finales de diciembre[cita requerida] este objetivo prácticamente estaba logrado,
lo cual fue un duro golpe para los propulsores del paro. Éste se fue debilitando con el paso
de los días. A mediados de enero de 2003, el gobierno logró recuperar el control total de
PDVSA. El Estado decidió despedir a 15 mil empleados por distintas razones, una de la
cuales fue la abstinencia de recurrir sus puestos de trabajo por un largo período. Los
empresarios, por su cuenta, comenzaron a abrir sus negocios y locales comerciales,
desobedeciendo a las federaciones que los agrupaban.

La oposición rompió "informalmente" la huelga por la presión internacional el 3 de febrero


de 2003, si bien nunca se hizo un anuncio oficial.

A partir de ese momento, toda la lucha política de la oposición se centró en la realización


de un referéndum. En este momento comenzaba a tener preponderancia la Organización
"Súmate".
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno
Bolivariano 2013-2019)

1. 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria Colegio Universitario “Francisco de Miranda” PNF Administracion, Sección:
A05-132 Catedra: Proyecto ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA
(Programa del Gobierno Bolivariano 2013-2019) Profesor: Integrantes: Burgos, Esther
Acosta, Carolina C.I. 10.515.190 Arismendi, Aarón C.I. 17.960.707 Caracas, 15 de junio de
2013
2. 2. Objetivo 1.2: Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos petroleros y demás
recursos naturales estratégicos. Análisis: En este objetivo, se expresa que el Estado tiene el
control absoluto de los recursos petroleros y naturales en general, y debemos consolidar
nuestra autonomía, con el objetivo de garantizar el buen manejo y administración de los
mismos, con la creación de empresas de producción social, dedicadas a la producción de
bienes, obras y servicios para el bienestar del pueblo venezolano. A través de PDVSA,
tenemos la soberanía del petróleo y de los recursos naturales, donde los empresarios, por
medio de las empresas mixtas en las actividades de hidrocarburos, participan en la
consolidación de nuestra soberanía, teniendo el Estado una proporción mayor al 50% del
capital social, asegurado de esta manera el control accionario y operativo de la empresa.
Objetivo 1.3: Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional. Análisis: Es a través del
presupuesto público, que el estado va a tener el manejo del ingreso nacional, orientada a
través de una política nacional, popular y revolucionaria que garantice el beneficio del
pueblo y el desarrollo social del país. Objetivo 1.4: Lograr la soberanía alimentaria para
garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo.
3. 3. Análisis: La soberanía alimentaria, la vamos a logra a través de la producción nacional,
con el desarrollo de nuestra capacidades científicas- técnicas. Desde el año 2003 tenemos la
misión alimentaria, donde el gobierno garantizará el acceso de los alimento a la población,
a fin de lograr la seguridad alimentaria de la nación al más bajo costo. El abastecimiento
alimentario lo tenemos a través de los siguientes organismos: Productos Casa, Mercal C.A.,
PDVAL S.A., FUNDAPROAL, SADA, VENALCASA y LOGICASA S.A. Así mismo a
través de la misión AGROVENEZUELA también se va consolidar la soberanía alimentaria
de la población, ya que va a garantizar la disponibilidad suficiente de alimentos en el
ámbito nacional. Pero actualmente hemos visto la escasez de vario productos, lo que
implica que el Estado requiere de políticas en cuanto a la disponibilidad suficiente de los
productos, a fin de restar dependencia de las empresas privadas que comercializan con los
productos escasos. Objetivo 2.1: Propulsar la transformación del sistema económico, para la
transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista
hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas
productivas. Análisis: Con este objetivo se busca no depender directamente del petróleo
sino impulsar nuevas formas de producción. El Estado venezolano está realizando aportes
para el desarrollo de las fuerzas productivas, como es el caso de la Misión
AGROVENEZUELA,
4. 4. mediante el financiamiento de la actividad productiva, dando créditos, fertilizantes,
maquinarias, semillas, abono y la compra de las cosechas, a todas aquellas personas que
deseen incorporarse a la producción nacional de alimentos, con el fin de fomentar el
desarrollo de una agricultura integral y socialista. Es importante destacar la prohibición de
las semillas transgénicas en nuestro país, ya que no solamente daña el medio ambiente en
general, sino que contamina las variedades de cultivos y al ser humano. Los transgénicos no
garantizan la soberanía alimentaria de nuestros pueblos, sino que son una herramienta
tecnológica imperial que concentra la propiedad de la tierra en pocas manos, es decir
fortalece el latifundio, considerado por la revolución bolivariana como contrario al interés
social. Así como el caso de las empresas polar, quienes no solo manejan un oligopolio,
acaparador y especulador en la producción de alimentos y mantienen a través de sus
fundaciones y empresas filiales, laboratorios de investigación biotecnológica, sino q a
demás desde hace tres años han establecido alianzas con la transnacional MONSANTO,
que es una empresa proveedoras de productos para la agricultura. Objetivo 2.1.3.2:
Propiciar un nuevo modelo de gestión en las unidades productivas -en las unidades de
propiedad social directa e indirecta-; eficiente, sustentable y que genere retornabilidad
social o económica del proceso productivo al más alto interés nacional. Análisis: Este
objetivo se refiere a los proyectos socio productivos, los cuales activan el desarrollo de la
economía local, promueven la inclusión de la comunidades en las distintas actividades del
proyecto, mejora nuestra calidad de vida, fomenta la democracia protagónica
revolucionaria, promueve
5. 5. el nuevo modelo productivo socialista, incentivan el fortalecimiento de las cadenas de
producción y están orientados a la apropiación de los medios de producción como estrategia
para romper con la estructura capitalista. Objetivo 2.1.3.4: Contribuir con el bienestar
socioeconómico del entorno donde se asienten las unidades productivas, en una política de
punto y círculo, dando cabida a la participación popular en procesos sociales y económicos
así como de contraloría social. Las unidades de mayor escala propiciarán ramificaciones de
insumos a escala comunal, para cooperar en la satisfacción de las necesidades de nuestras
comunidades. Análisis: A través de este objetivo se busca el bienestar socioeconómico de la
población, con la participación de todos sus habitantes en la creación de proyectos socio-
productivos, orientados a dar respuesta a las necesidades de las comunidades, como por
ejemplo: la creación de frigoríficos, panaderías, carnicerías entre otros proyectos socio-
productivos. Objetivo 2.2: Construir una sociedad igualitaria y justa. Análisis: Este objetivo
se refiere a garantizar la vida y bienestar social del pueblo, mediante principios socialistas,
como la igualdad, la justicia, la equidad entre otros. Un ejemplo de esto, es la
implementación de la nueva Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras,
puesta en marcha el 01 de mayo 2012, dirigida hacia la igualdad, donde se busca hacer
valer los derechos de los trabajadores tanto en el sector privado como público. Otro
6. 6. ejemplo de igualdad social, seria la Ley de pensiones, la Gran Misión Vivienda
Venezuela, las Nuevas líneas del metro, entre otros. Objetivo 2.2.1.4: Asegurar la
formación colectiva en los centros de trabajo, asegurando su incorporación al trabajo
productivo, solidario y liberador. Análisis: A través de este objetivo se busca que cada
institución y colectivo, capaciten a cada uno de sus integrantes a fin de incorporarlos y
adiestrarlos en el trabajo productivo, buscando así el desarrollo y transformación del país.
Objetivo 2.2.1.12: Ampliar la Red de Intelectuales y Artistas y multiplicar los convenios de
cooperación cultural para la producción de bienes y servicios. Análisis: A través de este
objetivo el Estado busca impulsar el desarrollo cultural de la nación, realizando actividades
culturales para el disfrute de todos los venezolanos. Un ejemplo de este es la realización de
la Ruta Nocturna en diferentes lugares de la ciudad de caracas, donde el público en general
podrá disfrutar de exposiciones de arte, diferentes tipos de música moderna, Show en vivo
entre otras cosas. El Gobierno venezolano también ha llevado a cabo la recuperación de los
diferentes teatros que se encontraban abandonados y en manos de sectores privados, donde
el público podrá disfrutar de diferentes obras y presentaciones a bajo costo.
7. 7. Objetivo 2.2.2.22: Consolidar la capacidad soberana e independencia científica y
tecnológica para producir y garantizar la disponibilidad del talento humano y los recursos
científico -técnicos e insumos necesarios para la salud de la población, mediante el aumento
de la proporción de los medicamentos esenciales producidos en el país en un 40%; y el
aumento en un 60% de la producción en el país de insumos requeridos por el Sistema
Público Nacional de Salud. Análisis: Mediante este objetivo, el Estado busca la plena
satisfacción de la necesidad de la población en cuanto a los medicamentos que necesita, con
la implementación de los medicamentos genéricos a muy bajo costo. Estos medicamentos
son fabricados con los mismos ingredientes activos y la misma potencia que su equivalente
de marca, produciendo los mismos efectos en el cuerpo. Esto significa un avance muy
importante por el Estado venezolano, acabando así con la mafia farmacéutica que obligaba
a la población a la compra de medicamentos a precios elevados. Igualmente la Misión
Barrio Adentro nace en abril del año 2003 para dar respuesta de las necesidades sociales de
la población, en cuanto a mejorar la calidad de salud y vida. Objetivo 2.2.2.23: Profundizar
y ampliar las condiciones que garanticen la seguridad y soberanía alimentaria. Análisis:
Con este objetivo, el Estado busca adoptar políticas que garanticen una seguridad
alimentaria, mediante formación y atención nutricional, a
8. 8. través de propagandas, foros y difusión de información para logran buenos hábitos
alimentarios en la población donde todos debemos tomar conciencia Objetivo 5.1: Construir
e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista, basado en una relación
armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional,
óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la
naturaleza. . Análisis: Con este objetivo, el Estado busca implementar políticas o médicas
que se encarguen de resguardar nuestra naturaleza, para aprovechar el uso racional de los
recursos naturales. También con este objetivo el Estado busca crear conciencia ciudadana
con respecto al ahorro de energía, sustituyendo los bombillos incandescentes por bombillos
ahorradores de luz. Por eso es importante realizar un proyecto sustentable, ya que este no
compromete el medio ambiente, sino que satisface las necesidades presentes de una
comunidad, combinando en armonía aspectos sociales, ecológicos y económicos.

También podría gustarte