Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior


I.P.T.N.M. Ludovico Silva Extensión Caripito.
Maturín Estado Monagas.

VIA FERREAS.
TEMA II PARTE II.

Realizado por: Zaidy Acuña C.I 13.092.283

Materia: Obras de Transportes de Puentes.

Trayecto: Cuarto, Segundo Semestre Profesor: Ing. Neglis Villarroel.


INTRODUCCION.

El ferrocarril tiene la característica de ser un transporte guiado, sus movimientos están limitados a

la ubicación de los carriles o rieles. Es un transporte seguro, estable y económico, aunque su costo

inicial es muy elevado. El consumo de combustible de un tren es 3 veces menor que el de un

equipo de carretera para iguales cargas y distancias. La carga llega a destino toda al mismo tiempo,

requiere menos personal para su traslado y generalmente sus tarifas por kilómetro son más baratas.

El material móvil ferroviario tiene también características propias que lo hacen distinto al resto de

los medios de transporte. Son guiados, es decir que se inscriben según la posición de los carriles

por donde circulan. Las ruedas de los equipos ferroviarios están fijados a los ejes (calado), lo que

los hace más fuertes pero tiene el inconveniente de que al entrar en las alineaciones curvas resbala

una con respecto a la otra, para evitar esto las ruedas se construyen de forma cónica, lo que

permite que al circular por las curvas, las ruedas tengan una misma velocidad lineal, debido a la

diferencia de diámetro en las ruedas. Para evitar que las ruedas se salgan de los carriles, éstas

tienen pestañas en su borde interior.

Las cargas, excepto en las locomotoras de vapor; se aplican en el exterior de los ejes, en las

manguetas o muñones. Esto permite que el equipo sea más ancho y por ende permitir más cargas,

esto último también es posible por estar la carrocería o caja sobre las ruedas.

Los ejes son paralelos en cada bogie (truck o carretilla), para girar en una curva se realizan dos

movimientos, uno alrededor del eje del radio de la curva y otro alrededor de un punto denominado

centro de giro del truck o bogie.


CONTENIDO.

1. Concepto:

La vía férrea, denominada también línea férrea o ferrocarril, es "la parte de la infraestructura
ferroviaria que une dos puntos determinados del territorio y que está integrada por los siguientes
elementos: plataforma de la vía, superestructura, como carriles y contracarriles, traviesas y
material de sujeción, obras civiles como puentes, viaductos y túneles, e instalaciones de
electrificación, de señalización y seguridad y de telecomunicación de la vía, caminos de servicio,
y los elementos que permiten el alumbrado". Para construir una vía férrea, es necesario realizar
movimientos de tierra y obras complementarias (puentes, alcantarillas, muros de contención,
drenajes, etc.

El ferrocarril es un sistema de transporte en el que los vehículos son guiados unidireccionalmente


sobre la vía por intermedios de elementos metálicos (llanta – riel). Esta es la razón por la cual a la
vía no debe estudiarse de manera aislada sino como un sistema rueda-riel, que utiliza la
adherencia para poder transmitir los esfuerzos de tracción.

2. Clasificación:

Vías de poblado.
a) Vías urbanas:

Término con que se designa genéricamente el conjunto de infraestructuras que forman la red de
vías urbanas e interurbanas por las que se desarrolla el tráfico, Por último, se emplea también
para indicar las posibilidades de tránsito que ofrece una carretera o una zona.

b) Travesía:

Carretera que transcurre por poblado. La titularidad corresponde al Estado, aunque pase por zona
urbana. No se consideran travesías las que dispongan de una vía alternativa a la que tiene acceso.

Vías interurbanas.

a) Los carriles y la calzada:

Son los elementos que forman las vías, señalizada con marcas viales longitudinales, o no. Puede
haber varios carriles hacia el mismo sentido, delimitados y con espacio suficiente para la
circulación de diferentes vehículos.

b) Carretera:

Es una vía que está fuera de poblado y su característica principal es que está pavimentada.

c) Arcén:

Es un carril de menor tamaño, delimitado por una franja longitudinal. Está unido a la calzada y se
usa de forma exclusiva en situaciones excepcionales y de urgencia. No se permite la circulación
de automóviles.

d) Autopista:

Es una carretera de uso exclusivo para determinados usuarios (automóviles), que consta de varias
calzadas para el mismo sentido de circulación. No se puede acceder a la misma de propiedades
colindantes, no cruza ni es cruzada por ninguna vía, senda, etc. Algunas tienen peaje, se requiere
de una tasa para acceder y otras son gratuitas.

e) Autovías:

Es una carretera con varias calzadas para el mismo sentido. No se puede acceder desde
propiedades colindantes, no cruza ni es cruzada por ninguna vía, senda, etc.
Vía para automóviles:

Es una vía especialmente reservada para automóviles, con un único carril hacia el mismo sentido
y con limitación de acceso desde las propiedades colindantes. No tendrán acceso otros vehículos
distintos de los automóviles.

a) Carretera convencional:

Carretera que no reúne los requisitos y características de las autopistas, autovías y vías para
automóviles. Son el resto de vías que no se incluyen en las anteriores.

b) Plataforma:

La plataforma es una parte de de las vías principales que son exclusivas para el uso de vehículos
y que está formada por calzada y arcenes.

c) Carril para vehículos de alta ocupación:

Son aquellos destinados para el uso exclusivo de vehículos con alta ocupación, es decir, con el
número de ocupantes del vehículo que se establezca en la ciudad. Abreviado como carril VAO.
Este tipo de carriles no son muy comunes, aunque sí que están presentes en las grandes ciudades,
con gran circulación de vehículos.

d) Intersección:

Unificación de varias vías, conectándose entre sí. Es un cruce de las trayectorias de los vehículos.

e) Glorieta:

Es una intersección a gran escala, dónde todas las vías conectadas están en forma circular y
alrededor de una isleta central. La circulación de los vehículos es rotatoria. No se permite
atravesar por el medio y es muy importante seguir el orden de preferencias.

f) Paso a nivel:

Es una zona donde se cruza una vía con una línea de ferrocarril.

3. Uso de la vía:

Concepto de dirección y sentido


Una línea entre dos puntos o poblaciones define una dirección. Todas las vías, son de dirección
única, pudiendo tener uno o dos sentidos de circulación en función de si se puede circular sólo de
un extremo al otro o viceversa. Desde el punto de vista de la circulación, el cambio de dirección
implica cambiar de vía, y el cambio de sentido significa dar media vuelta dentro de la misma vía.

Las vías pueden tener una o varias calzadas y cada calzada puede tener:

 Uno o dos sentidos de circulación.


 Uno o varios carriles delimitados o no por marcas viales longitudinales.
 Utilización de la calzada.

Las vías pueden tener una o varias calzadas y cada calzada puede tener:

 Uno o dos sentidos de circulación.


 Uno o varios carriles delimitados o no por marcas viales longitudinales.
 Las vías de una sola calzada pueden tener uno o dos sentidos de circulación.
 Las vías divididas en dos calzadas por berma, separador central o dispositivos análogos
tienen dos sentidos de circulación, salvo señalización en contra. Los conductores deben
utilizar la calzada de la derecha en el sentido de su marcha. Como norma general deben
circular por la calzada y no por la berma:
 Todos los vehículos de transporte terrestre, no se deben invadir aquellas zonas de la
calzada excluidas al tránsito o reservadas a la circulación de determinados vehículos.

Utilización de la berma.

Están obligados a utilizar la berma derecha si es transitable y suficiente cuando no existe vía o
parte de la misma que les esté expresamente destinada:

 Las bicicletas, triciclos y coches de minusválidos (salvo en autopistas).


 Los vehículos especiales con peso bruto vehicular, que no exceden los límites del
reglamento.
 Los vehículos de tracción animal.
 Las motocicletas, automóviles, camiones con peso bruto vehicular no superior a 3,5 t y los
vehículos mixtos deben circular por la berma de la derecha si perturban gravemente la
circulación, o cuando circulen a velocidad anormalmente reducida por razones de
emergencia. Si la vía no dispone de berma deben circular por la parte derecha de la
calzada. Como norma general, los peatones deben transitar por la berma de su izquierda,
excepto si por razones de mayor seguridad es conveniente hacerlo por el de la derecha.
Por razones de seguridad la Autoridad puede ordenar que determinados vehículos circulen
por la berma.

Utilización de carriles en carretera:

Los automóviles y los vehículos especiales con peso bruto vehicular superior al establecido en el
reglamento, deben circular por la calzada y no por la berma, salvo por razones de emergencia. En
vías de un carril para cada sentido se circulará como norma, por el carril de la derecha, utilizando
el carril del sentido contrario únicamente para adelantar. En vías de más de un carril para cada
sentido, como norma general, se circulará por el carril derecho, pudiendo utilizar el resto de
carriles del mismo sentido cuando las circunstancias del tránsito o de la vía lo aconsejen, a
condición de no entorpecer la marcha de otros vehículos que les sigan.

Utilización de carriles en zonas urbanas:

En calzadas urbanas con más de un carril para cada sentido de circulación, delimitados por
marcas viales longitudinales (continuas o discontinuas) pueden utilizar el carril que más
convenga a su destino:

 Los conductores de automóviles.


 Los vehículos especiales con PBV superior al límite establecido en la reglamentación. No
deben abandonar el carril elegido salvo para cambiar de dirección, adelantar, parar o
estacionar.

Utilización de la vía:

Plazas Circulares y Rotondas En las plazas, rotondas y encuentros de vías los conductores de
vehículos deben circular dejando a su izquierda el centro de las mismas. En las Rotondas se debe
circular:

 Por el carril de la derecha.


 Por el carril que más convenga a nuestro destino en vías urbanas con más de un carril
delimitados por marcas viales longitudinales, aunque es aconsejable utilizar el derecho. El
segundo carril se puede utilizar cuando las circunstancias del tránsito lo exijan (accesos
con dos o más carriles, intensidad del tránsito, etc.). La salida de la Rotonda debe
señalizarse bien con el intermitente derecho o, en su defecto, con el brazo. Refugios, Islas
Canalizadoras Tanto en refugios como en islas canalizadoras se circulará por la parte de la
calzada que quede a la derecha de éstos en el sentido de la marcha, excepto cuando estén
situados:
 En vías de un solo sentido.
 Dentro de la parte correspondiente a un solo sentido de circulación, en cuyo caso se puede
circular por la derecha o por la izquierda de ellos.
4. Funciones de la Vía.
 Guiar al material rodante evitando que estos descarrilen.
 Soportar las fuerzas verticales, horizontales y longitudinales que le producen la
circulación de los trenes.
 Transmitir esas fuerzas a la plataforma (infraestructura de vía) a través de la
superestructura de vía (riel, durmiente, fijaciones y balasto).
 Garantizar una confiabilidad en la circulación de los trenes.
 Conseguir una alta disponibilidad operativa.
5. Estructura de la vía.

Está constituida por:

 La infraestructura. Formada por en su parte superior por el Plano de Formación.


 La superestructura. Formada por el riel, los durmientes, uniones, fijaciones y el balasto.
6. Funciones de los componentes de la infraestructura de vía

El Plano de Formación tiene la función de soportar los esfuerzos que le proporciona los
componentes de la vía (la superestructura compuesta por riel, durmientes, uniones, fijaciones,
balasto), no debiendo sufrir deformaciones.

El Plano de Formación debe estar conformado por capas de suelos bien compactadas y de óptima
calidad, la subrasante y/o plano de formación debe poder soportar las cargas que le transmite el
balasto. El plano de formación debe tener inclinación suficiente entre 3 a 4 cm por metro para
facilitar el escurrimiento del agua de lluvia. El comportamiento de la plataforma no siempre está
asegurado, pueden producirse asentamientos y deformaciones que por lo general son causadas
por mala calidad del suelo y compactación deficiente.

7. Funciones de los componentes de la superestructura de vía


a) El Balasto
 El balasto de piedra partida es la capa de material que se coloca sobre el plano de
formación en espesor de 10 a 30 cm y debajo de los durmientes, a fin de proporcionar un
buen apoyo a la estructura de vía. El balasto debe estar constituido por piedra partida
proveniente de cantera, por la trituración de rocas de calidad aceptada por las normas. La
granulometría más usada es la de Grado A1 en nuestro país. Se usan otros tipos de balasto
tales como escoria de alto hornos, ripios arenosos y tierra. Obviamente que el de piedra
partida es el de mejor calidad y el de mejor comportamiento en vías de alta carga por eje.
Los requisitos exigidos a un buen balasto de piedra partida y de óptima granulometría y apto para
soportar cargas verticales que superan las 20 Tn/eje son:

 Transmitir lo más homogénea posible las presiones de los durmientes al balasto.


 Obtener un buen comportamiento a los esfuerzos laterales y longitudinales.
 Permitir una fácil corrección de los parámetros geométricos de la vía mediante bateo con
equipos mecanizados.
 Permitir una buena evacuación del agua de lluvia para mantener la capacidad portante de
la plataforma.
 Garantizar la elasticidad de la vía con el fin de reducir las fuerzas dinámicas y
transmitirlas lo más atenuada posible al plano de formación.

Para lograr lo antes mencionado es necesario:

 Granulometría del balasto correcta (evitar finos que lo contaminan rápidamente).


 Buen diseño del espesor de balasto.
 Calidad óptima de la roca que se eligió para procesar el triturado del balasto.
 Buen comportamiento para la compactación.
b) El Durmiente

El durmiente es uno de los componentes fundamentales en la estructura de vía. Estos pueden ser
de madera dura, de hormigón o de acero. En nuestro país está generalizado los construidos de
madera dura. El durmiente de madera dura es una pieza de sección rectangular, posee la forma de
un paralelepípedo (es decir que sus caras sean planas y paralelas entre si, ídem sus costados), las
aristas deben ser rectas y su sección rectangular.

La madera más apta para la construcción de durmientes es el quebracho colorado, madera que no
necesita ningún tratamiento ante los agentes atmosféricos (lluvia, humedad, calor, fríos, etc.) por
ser tánica. Además, posee propiedades mecánicas que la hacen la de mejor comportamiento para
su uso como durmiente y además su vida útil supera ampliamente a otras maderas usadas en
Argentina y en el mundo.

La madera usada en la actualidad es la de quebracho blanco tratado con sales CCA (cobre-cromo-
arsénico). Antes se los trataba con creosota, pero en la actualidad está prohibido su uso.
Los durmientes de quebracho tanto los colorados como los blancos son maderas que por sus
características, elevada elasticidad y gran resistencia tienen la posibilidad de ser usadas sin
silletas. Caso contrario en otras maderas que son consideradas semiduras (roble, haya, pino,

alerce, etc.).

Las funciones de los durmientes:

 Mantener a los rieles de la vía con la separación establecida (trocha).


 Distribución de las cargas recibidas por ambos rieles al balasto (esfuerzos verticales,
esfuerzos inerciales horizontales y esfuerzos transversales originados por los rieles). No
ceder ni deformarse ante los esfuerzos recibidos.
 Permitir amortiguación ante los esfuerzos dinámicos recibidos.
 Disminuir el impacto acústico.
 Soportar las fijaciones sin dañar el entorno de la madera y que estas puedan desempeñarse
ante la retención de los esfuerzos longitudinales y laterales que son exigidos los rieles.
 Los durmientes en la vía deben colocarse bien distribuidos y respetar una uniformidad en
la distribución y en la escuadría.
c) Rieles
Para el ferrocarril, el riel cumple simultáneamente las funciones de camino de rodadura, de
elemento portante y de elemento de guiado. Este está sometido tanto a solicitaciones estáticas
como dinámicas.

En vías con alto tráfico se transportan cargas de hasta 35 Tn/eje.

En líneas de alta velocidad, actualmente se alcanzas velocidades que superan los 300 Km/hs.

En función de la topografía a la que se emplazó el ferrocarril, este puede estar exigido y/o
colocado en radios reducidos y sufren por lo tanto altas solicitaciones laterales por el empuje de
las ruedas. Para que un riel pueda soportar estas múltiples funciones en servicio, deben cumplir
con las siguientes exigencias:

 Alta resistencia al desgaste.


 Alta resistencia a la compresión.
 Alta resistencia a la fatiga.
 Alto límite elástico, una alta resistencia a la tracción y elevada dureza.
 Alta resistencia a la rotura.
 Poder ser soldado.
 Alto grado de pureza de los componentes.
 Buena calidad de la banda de rodadura.

En función de lo expuesto el riel fue motivo de minuciosos estudios desde su origen de manera de
ir evolucionando junto con el avance tecnológico a través de los años que experimento el
ferrocarril.

El perfil de riel utilizado es el Vignole, que está constituido por tres partes, que son:

Hongo o cabeza: es la que se utiliza como superficie de rodamiento y está expuesta a las
mayores solicitaciones y sufre el desgaste. Debe tener un alto y ancho suficiente, dependiendo del
calibre de cada riel.

Alma: es el elemento de espesor reducido que tiene la función de unir el hongo con el patín,
asegurando la transmisión de las cargas desde el hongo al patín.
Patín: constituye la base del riel y su parte inferior es plana, lo que permite su apoyo a los
durmientes y debe tener un ancho suficiente, con el fin de distribuir la carga sobre los durmientes.
BIBLIOGRAFIA.

 Ingeniería Ferroviaria Estructural diciembre 2018.

También podría gustarte