Está en la página 1de 390

José Antonio Rocha Uribe

Víctor Hugo Martínez Sifuentes


J i t López
Jacinto Ló Toledo
T l d
Blas Ernesto Galván López
Libro de Texto:
Procesos de Separación en Ingeniería Química
José Antonio Rocha Uribe (rochaja21@hotmail.com) Editorial ACD; Agosto – 2003
Víctor Hugo Martínez Sifuentes (yosacer4@hotmail.com) 390 paginas, 106 figuras, 27 tablas, 39
Jacinto López Toledo ejemplos resueltos, 212 preguntas
Blas Ernesto Galván López propuestas, 148 problemas propuestos.

Características generales
Este libro trata los procesos de separación siguientes: Evaporación instantánea, Absorción de gases,
Desorción de líquidos, Destilación fraccionada y Extracción líquido-líquido. Todos los procesos
mencionados se tratan para sistemas binarios y de multicomponentes. A excepción de evaporación
instantánea, cuyo equipo es muy simple, en el caso de sistemas binarios se aborda el proceso que
ocurre en los dos tipos de equipo típico: columnas de multietapas y columnas empacadas. En el caso de
sistemas de multicomponentes se aborda el proceso que ocurre en columnas de multietepas.
En cada uno de los procesos de separación, se usa la siguiente estrategia:

• Definición del proceso y equipo en el cual ocurre


• Establecimiento de las bases de la modelación matemática
• Métodos de cálculo para el análisis y el diseño
• Cálculo de las dimensiones del equipo
• Preguntas, ejercicios y problemas
En cada capítulo se sugiere que las preguntas, ejercicios y problemas se resuelvan trabajando
en equipo, además de individualmente, para beneficiarse del intercambio de ideas, conocimientos,
experiencias y aprendiendo a trabajar en conjunto para lograr una meta en común.

ÍNDICE
Prólogo
Introducción
1. La criticidad y la creatividad en el proceso enseñanza-aprendizaje.
2. Evolución, importancia, y clasificación de los procesos de separación.
3. Equilibrio de fases en los procesos de separación.
4. Evaporación instantánea.
5. Difusión y transferencia de masa.
6. Absorción y desorción en columnas de platos.
7. Absorción y desorción en columnas empacadas.
8. Destilación en sistemas de dos componentes en columnas de platos.
9. Destilación en sistemas de dos componentes en columnas empacadas.
10. Extracción líquido-líquido.
11. Métodos de cálculo para destilación, absorción y extracción líquida en sistemas
de multicomponentes y columnas de etapas.
ÍNDICE

Agradecimiento
Prólogo
Introducción
1. La criticidad y la creatividad en el proceso enseñanza-aprendizaje
1.1. Importancia del desarrollo de la criticidad y la creatividad 1-1
1.2. Desarrollo de la criticidad 1-2
1.3. Desarrollo de la creatividad 1-9
1.4. Preguntas y ejercicios 1-11
Bibliografía 1-14

2. Evolución, importancia, y clasificación de los procesos de separación


2.1. De las operaciones unitarias a los procesos de separación 2-1
2.2. Importancia de los procesos de separación 2-2
2.3. Clasificación de los procesos de separación 2-3
2.4. Selección de un método de separación 2-5
2.5. Principios de diseño 2-6
2.6. Preguntas y ejercicios 2-6
Bibliografía 2-7

3. Equilibrio de fases en los procesos de separación


3.1. Modelos (sistemas de multicomponentes) 3-1
3.2. Modelos de ecuaciones de estado 3-5
3.3. Modelos de coeficiente de actividad 3-7
3.4. Selección de un modelo para el equilibrio de fases 3-10
3.5. Relación de equilibrio por medio de nomogramas 3-13
3.6. Diagramas de fases (sistemas binarios y ternarios) 3-15
3.7. Preguntas y ejercicios 3-24
3.8. Ejercicios y problemas 3-24
Bibliografía 3-26
4. Evaporación instantánea
4.1. Evaporación instantánea en sistemas de multicomponentes 4-2
4.2. Evaporación instantánea en sistemas binarios 4-15
4.3. Determinación de la condición térmica de una mezcla líquida o vapor 4-17
4.4. Cálculo de las dimensiones de un tanque vertical de evaporación
instantánea 4-19
4.5. Preguntas y ejercicios 4-23
4.6. Ejercicios y problemas 4-24
Bibliografía 4-28

5. Difusión y transferencia de masa


5.1. Difusión molecular 5-1
5.2. Difusión turbulenta 5-4
5.3. Coeficientes de transferencia de masa 5-4
5.4. Transferencia de masa entre dos fases 5-5
5.5. Coeficientes volumétricos de transferencia de masa 5-13
5.6. Preguntas y ejercicios 5-13
5.7. Ejercicios y problemas 5-14
Bibliografía 5-17

6. Absorción y desorción en columnas de platos


6.1. Introducción 6-1
6.2. Columnas de platos para la absorción y la desorción 6-3
6.3. Comparación entre diseño y análisis en absorción y desorción 6-4
6.4. Equilibrio de un soluto entre las fases gas y líquido 6-5
6.5. Balance de materia en la operación de flujo a contracorriente 6-5
6.6. Flujo mínimo de líquido absorbente 6-7
6.7. Método gráfico para el cálculo del número de etapas ideales en absorbedores 6-9
6.8. Método analítico para el cálculo del número de etapas ideales en
absorbedores 6-10
6.9. Cálculo del número de etapas ideales por medio de las ecuaciones
de Kremser 6-12
6.10. Diseño del plato y la columna 6-20
6.11. Eficiencia de columna 6-31
6.12. Preguntas y ejercicios 6-35
6.13. Ejercicios y problemas 6-37
Bibliografía 6-43

7. Absorción y desorción en columnas empacadas


7.1. Introducción 7-1
7.2. Tipos de empaque 7-2
7.3. Equilibrio y balance de materia 7-4
7.4. Cálculo del diámetro de la columna 7-4
7.5. Modelo de Stichlmair y colaboradores para caída de presión 7-8
7.6. Cálculo de la altura de la columna 7-17
7.7. Preguntas y ejercicios 7-46
7.8. Ejercicios y problemas 7-47
Bibliografía 7-56

8. Destilación en sistemas de dos componentes en columnas de platos


8.1. Secuencia de diseño en destilación fraccionada 8-3
8.2. Método de McCabe-Thiele 8-4
8.3. Método de Ponchon-Savarit 8-20
8.4. Método analítico 8-37
8.5. Diseño del plato y la columna 8-40
8.6. Eficiencia y número real de platos 8-51
8.7. Preguntas y ejercicios 8-61
8.8. Ejercicios y problemas 8-62
Bibliografía 8-67

9. Destilación en sistemas de dos componentes en columnas empacadas


9.1. Introducción 9-1
9.2. Procedimiento de diseño 9-1
9.3. Calculo de la altura de la columna en función de la altura
equivalente a un plato teórico 9-12
9.4. Procedimiento de diseño alternativo 9-14
9.5. En destilación, ¿columnas empacadas o columnas de platos? 9-16
9.6. Preguntas y ejercicios 9-19
9.7. Ejercicios y problemas 9-20
Bibliografía 9-23
10. Extracción líquido-líquido
10.1. Problema 10-1
10.2. Equipo para la extracción líquido-líquido 10-2
10.3. Selección del solvente 10-5
10.4. Equilibrio líquido-líquido 10-5
10.5. Balances de materia en extracción líquida 10-6
10.6. Extracción en una sola etapa 10-7
10.7. Extracción en varias etapas a corriente cruzada 10-9
10.8. Extracción en varias etapas a contracorriente 10-13
10.9. Cálculo de flujo de disolvente mínimo 10-18
10.10. Estimación de la altura de la columna de extracción 10-20
10.11. Estimación del diámetro de la columna de extracción con flujo
a contracorriente 10-21
10.12.Preguntas y ejercicios 10-26
10.13. Ejercicios y problemas 10-27
Bibliografía 10-33
11. Métodos de cálculo para destilación, absorción y extracción
líquida en sistemas de multicomponentes y columnas de etapas
11.1. Métodos aproximados 11-1
11.2. Métodos rigurosos 11-19
11.3. Diseño del plato y la columna 11-42
11.4. Preguntas y ejercicios 11-42
11.5. Ejercicios y problemas 11-43
Bibliografía 11-49
INDICE

A
Actividad, y coeficiente de 3-2
Azeotropos 3-17, 3-20
B
C
Chao-Seader, modelo de 3-8
Comprensión e integración de conceptos 1-3
Creatividad
Desarrollo 1-9
Importancia 1-1

Criticidad
Desarrollo 1-2
Importancia 1-1
Recomendaciones para su desarrollo 1-3
Curva de solubilidad en equilibrio liquido liquido 3-22

D
Diagramas de fases para sistemas vapor-liquido 3-15
Diagramas de equilibrio x-y a presion constante 3-17
Diagramas de equilibrio H-x-y a presion constante 3-18
Dilemas eticos 1-12,1-14
Dimensiones (tres) de la educación 1-1
DePriester, nomogramas, para predecir equilibrio de hidrocarburos 3-13
E
Equilibrio,
Coeficiente de actividad 3-3, 3-8, 3-11
Ecuaciones de estado 3-3, y 3-5
Fisico, condicion de 3-2
Formas de calculo 3-4
Gas liquido, y liquido liquido, con triangulo equilatero 3-5, 3-22, 3-23
Lineas de 3-15
Modelos de: Margules, NRTL, Uniquac, Van Laar, Wilson 3-11-3-15
Nomogramas 3-13
Relacion de 3-1
Selección de un modelo adecuado 3-10-3-13
Unifac, modelo 3-11, 3-12

Evaporación instantánea (flash),


Definición 4-1
Cinco tipos de problemas 4-4
Multicomponentes, modelo matematico 4-2, 4-3

F
Fugacidad, y coeficiente de 3-3
G
Grados de libertad 4-2, 4-3
H
I
J
K
L
Liquido saturado, y subenfriado 3-16
M
N
O
Objetivo global del libro 1-1
Operaciones unitarias, origen 2-1
P
Peng-Robinson, modelo de 3-6
Preguntar para desarrollar la creatividad 1-9
Preguntar para desarrollar la criticidad 1-4
Procesos de separacion
Evolucion, historia, importancia, clasificacion 2-2, 2-3
Usos tipicos en un proceso 2-3
Madurez tecnológica, y selección de metodo 2-5
Principios de diseno 2-6
Punto de burbuja 3-16
Punto de pliegue en equilibrio liquido liquido 3-22
Punto de rocio 3-16

Q
R
Redlich-Kwong 3-9
S
Soave-Redlich-Kwong, modelo de 3-6
T
U
V
Vapor saturado, y sobre calentado 3-16
Volatilidad relativa 3-19
W
X
Y
Z
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Dr. Armando Rugarcía Torres de la Universidad Iberoamericana, por:
1. Por habernos motivado e iniciado en la búsqueda de una educación integral de los
estudiantes, basada en el CHA-CHA-CHA (Conocimientos-Habilidades-Actitudes).
2. Por habernos puesto la muestra en la escritura de artículos y publicación de libros.
3. Por aceptar escribir el prologo de esta obra.
Damos gracias a Dios por habernos permitido sonar, bosquejar, planear, diseñar, redactar,
revisar, corregir, mejorar, editar y publicar este libro.
Deseamos reconocer a nuestras instituciones del Instituto Tecnológico de Cd. Madero, del
Separations Research Program de la Universidad de Texas en Austin, y a la Universidad
Autónoma de Nuevo León, el permiso que nos dieron para dedicar parte de nuestro tiempo a la
elaboración de este libro.
Como ya hemos sembrado un árbol, hemos y/o estamos ayudando a que crezcan y maduren
varios hijos, y creemos que estamos contribuyendo a que los estudiantes que utilicen este libro
de texto, comprendan y aprendan de una manera más fácil y completa los puntos fundamentales
del diseño y análisis de equipos de destilación, absorción y extracción; Ahora, invitamos
cordialmente a los profesores Mexicanos que también han sonado, bosquejado, planeado, y
empezado a redactar,... a que continúen y completen sus Notas, que las ensayen con sus
alumnos en los cursos que imparten, y que luego las conviertan en libros. Seguro que entre mas
obras publicadas haya, habrá mas posibilidad de excelentes libros escritos por autores
nacionales.
Agradecemos la indispensable ayuda de nuestros hijos (V. Hugo, Abril, Ana, y Tony) en la
elaboración de figuras, ecuaciones, tablas, y texto; y les dedicamos también y de todo corazón
este libro a todos nuestros hijos:
José Antonio, Lucy, Wendy, Tony, y Julio Andrés
Víctor Hugo, Abril, y Ana
Yamil, y Aniza
A, B, y C.
Nos sentiríamos doblemente afortunados si algunos de ellos lo llevaran de texto en su posible
formación como ingenieros químicos mexicanos.

José Antonio Rocha Uribe


Víctor Hugo Martínez Sifuentes
Jacinto López Toledo
Blas Galván López
Agosto del 2003
I-1

INTRODUCCIÓN

Propósitos del libro


Los Procesos de separación, también conocidos como Operaciones de transferencia de masa, son
algunos de los temas esenciales en la formación de un ingeniero químico. De acuerdo con lo que
los autores hemos observado a lo largo de un considerable número de años en la actividad
docente, la mayoría de los estudiantes de ingeniería química tienen dificultades cuando cursan
una asignatura de este tipo, aun cuando sus antecedentes académicos sean aceptables. Las
principales causas de ello son las características de los sistemas en los cuales ocurren estas
operaciones. El estudiante, en principio, tiene que hacer una abstracción de un proceso que se
desarrolla en un sistema en el cual se tiene más de un estado de la materia, más de una sustancia,
con transferencia de masa en más de una dirección y que se desarrolla en un equipo que presenta
una gran variedad de opciones de formas, tamaños y materiales.
Desde sus inicios, el aprendizaje de los procesos de separación en nuestro país se ha apoyado
en libros o publicaciones periódicas de autores extranjeros en su versión original en inglés o
traducida al español. La información publicada es abundante y hay mucho material de calidad,
pero muchas veces resulta confuso o incomprensible al estudiante. Se observa constantemente
que el estudiante, una vez que ha logrado con su esfuerzo superar la etapa inicial de comprensión
de los sistemas y las variables involucradas en estos procesos, puede obtener un enorme beneficio
de esa información y de la aplicación práctica de los conocimientos y habilidades que va
adquiriendo.
Concientes de la importancia de que, cuando se inician al estudio de los procesos de
separación, los estudiantes cuenten con un material que les facilite el aprendizaje por su claridad,
concisión, sencillez y estrategia de enseñanza-aprendizaje, se elaboró este libro. Se pretende que
sirva de apoyo a estudiantes y profesores en un progreso más rápido y completo en un curso y les
permita una mayor disposición de tiempo para el análisis, la reflexión y el involucramiento activo
que los lleve a un aprendizaje significativo. Se contribuye, además, a reducir la escasez en el
mercado nacional de este tipo de libros escritos por autores mexicanos.

Características generales
Este libro trata los procesos de separación siguientes: Evaporación instantánea, Absorción de
gases, Desorción de líquidos, Destilación fraccionada y Extracción líquido-líquido. Todos los
procesos mencionados se tratan para sistemas binarios y de multicomponentes. A excepción de
evaporación instantánea, cuyo equipo es muy simple, en el caso de sistemas binarios se aborda el
proceso que ocurre en los dos tipos de equipo típico: columnas de multietapas y columnas
empacadas. En el caso de sistemas de multicomponentes se aborda el proceso que ocurre en
columnas de multietepas.
En cada uno de los procesos de separación, se usa la siguiente estrategia:
I-2

• Definición del proceso y equipo en el cual ocurre


• Establecimiento de las bases de la modelación matemática
• Métodos de cálculo para el análisis y el diseño
• Cálculo de las dimensiones del equipo
• Preguntas, ejercicios y problemas
En cada capítulo se sugiere que las preguntas, ejercicios y problemas se resuelvan trabajando
en equipo, además de individualmente, para beneficiarse del intercambio de ideas,
conocimientos, experiencias y aprendiendo a trabajar en conjunto para lograr una meta en común.
En los capítulos 6 y 7 se presenta la solución de los ejemplos siguiendo la estrategia de solución
de problemas del doctor Donald Woods de la Universidad de McMaster de Ontario, Canadá
como una invitación a estudiantes y profesores a usarla como un recurso sistematizado y útil.1
En el capítulo 10 se inicia con un problema propuesto para buscar una solución, como un ejemplo
de la aplicación de la estrategia de Woods de Aprendizaje Basado en problemas. En general, en
el libro se propone el constante cuestionamiento y la flexibilidad para la promoción del
pensamiento crítico y creativo. Algunas de las preguntas, ejercicios o problemas que pueden
servir al profesor o al alumno como un ejemplo de esa propuesta, se presentan en letra cursiva en
el libro.

Estructura
La obra consta de once capítulos.
El capítulo 1 no trata de procesos de separación. Se incluyó con la intención de reflexionar
acerca de la importancia que el desarrollo de la criticidad y la creatividad tiene en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y sugerir el empleo de algunas interesantes recomendaciones de algunos
expertos para el logro de ese fin.
En el capítulo 2 se analiza el concepto de Proceso de separación, se resalta su importancia en
la industria química y se presenta una clasificación de los procesos de separación.
El capítulo 3 es uno de los más importantes porque se hace una revisión global de la manera
de manejar el equilibrio de fases vapor-líquido, líquido-líquido y gas-líquido en sistemas binarios
y de multicomponentes. Se comenta acerca de las características particulares de los diversos
modelos de equilibrio de fases y se aprende o se refuerza el conocimiento y habilidad para hacer
una adecuada selección de un modelo en un determinado problema a resolver.
En el capítulo 4 se trata el tema de Evaporación instantánea. Se describe el modelo
matemático y se aplica en la resolución de los problemas más comunes que se presentan en este
proceso. Se desarrollan las ecuaciones de cálculo de las temperaturas y las presiones del punto de
burbuja y del punto de rocío en mezclas binarias y de multicomponentes, y se aplican en la
determinación de la condición térmica en que se encuentra una mezcla líquida o vapor de acuerdo
con las condiciones de temperatura y presión a las que se encuentre. Se calculan las dimensiones
de un tanque vertical de evaporación instantánea.

1
Woods, D. R., Aprendizaje basado en problemas, cómo obtener el mayor provecho del ABP, Traducción al español
por J. A. Rocha Uribe y V. H. Martínez Sifuentes, México, Editorial ACD, 2002, p. 3-11.
I-3

En el capítulo 5 se describen y analizan los conceptos de difusión molecular y difusión


turbulenta. Dentro del proceso de difusión molecular se analiza la contradifusión equimolar y la
difusión unimolecular como las bases de los procesos de separación que se estudiarán en los
siguientes capítulos. Dentro del proceso de difusión turbulenta se revisa el concepto de
coeficiente de transferencia de masa.
En el capítulo 6 se abordan los procesos de absorción y desorción en columnas de platos.
Después de una descripción de la forma en que ocurre la operación, se estudia la manera en la
cual se manejan el equilibrio y el balance de materia en la solución de los problemas. Se explica
cómo calcular el flujo de solvente necesario. Se aprende a calcular el número de platos ideales
por métodos gráficos y analíticos. Posteriormente, se estudia la forma de calcular el diámetro de
la columna y la eficiencia para conocer el número real de platos y completar con ello el
dimensionamiento.
En el capítulo 7 se abordan los procesos de absorción y desorción en columnas empacadas.
Después de una descripción de los equipos, se aclara que se tienen cuatro etapas generales en el
cálculo de las dimensiones de la columna: el flujo de líquido absorbente, el diámetro de la
columna, los coeficientes de transferencia de masa y la altura de la columna. Posteriormente, se
estudian varios métodos para el cálculo del diámetro y la altura de la columna. Se plantea un caso
con el enfoque de análisis
Los capítulos 8 y 9 están destinados al proceso de separación de mezclas más importante en la
industria: la destilación. En estos dos capítulos se trata la destilación binaria.
En el capítulo 8 se estudian los métodos clásicos de cálculo del número de etapas ideales, las
ecuaciones de cálculo del diámetro de la columna y la forma de hacer el diseño de platos
perforados y verificar la ausencia de problemas de inundación, lloriqueo y arrastre de vapor en la
corriente de líquido. Después, se aprende a calcular la eficiencia de platos y de columna, y el
número de platos reales, para tener la altura de la columna.
En el capítulo 9 se revisa y se aplica el procedimiento de cálculo de las dimensiones de la
columna empacada para destilación, usando correlaciones basadas en modelos de transferencia de
masa para el cálculo de la altura. Se examina también el cálculo de la altura con base en el
concepto de altura equivalente a un plato teórico. Se hace un análisis comparativo entre
columnas de platos y columnas empacadas cuando se usan para destilación.
El capítulo 10 está destinado al tema de Extracción líquido-líquido. Se da a conocer el
funcionamiento de los equipos de extracción líquida y la forma de utilizar los balances de materia
y el equilibrio para resolver problemas de extracción. Se estudian las ecuaciones y el
procedimiento de cálculo de las dimensiones del equipo de extracción.
El onceavo y último capítulo, está dirigido a cubrir el tema de los métodos de cálculo de
destilación, absorción, desorción y extracción líquida en sistemas de multicomponentes y
columnas de etapas. El tema se presenta agrupando los métodos en aproximados y rigurosos y en
su exposición y análisis se enfatiza las diferencias fundamentales entre los diferentes métodos,
mostrando ejemplos de aplicación.

Sugerencias para el uso del libro en un curso


La sugerencia básica para el uso del libro en un curso semestral, es cubrir completos los capítulos
3 y 4 antes de los capítulos 6, 8 y 11, y el capítulo 5 antes de los capítulos 7 y 9. Lo mejor sería
I-4

cubrir el libro totalmente en la secuencia que presenta.


Tanto las preguntas, como los ejercicios y problemas pueden ser modificados, adaptados a
situaciones particulares o mejorados por el profesor o por los estudiantes de acuerdo a su
inventiva y creatividad.
Junto con el libro se ofrece el programa CAPS (Cálculos Aplicados a Procesos de
Separación), como un material de apoyo en algunos de los cálculos del libro. El programa está
diseñado para usarse en Excel y la explicación de su empleo se encuentra en el CD-ROM,
correspondiente.
Los autores esperan que los estudiantes encuentren este material motivante y comprensible,
los haga participar, les resulte útil y puedan poner el material en práctica. De ser así, se estarían
cumpliendo las cuatro condiciones del aprendizaje significativo: motivación, compresión,
participación y aplicación; 2 el tiempo dedicado por los autores en al elaboración de este material
se verá entonces plenamente recompensado.

2
Zarzar Charur, C., Temas de didáctica, México, Patria, 1995, p. 17.
1-1

CAPÍTULO 1

LA CRITICIDAD Y LA CREATIVIDAD EN EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Al finalizar este capítulo el estudiante será capaz de:


1. Reflexionar acerca de la importancia del desarrollo de la criticidad y la creatividad.
2. Conocer y aplicar algunas actividades que promueven el desarrollo de la criticidad.
3. Conocer y aplicar algunas actividades que promueven el desarrollo de la creatividad .

Antes de entrar al estudio de los procesos de separación en ingeniería química, abordaremos


algunos conceptos y sugerencias de mejora del proceso enseñanza-aprendizaje que facilitarán la
utilización de este material para que el estudiante, principal protagonista de ese proceso, obtenga
el mayor provecho del libro al usarlo en un curso y pueda lograr el objetivo global: Ser capaz al
finalizar el curso, de resolver problemas de análisis y diseño de los procesos de separación
considerados en el libro, trabajando en equipo y en forma individual.

1.1. Importancia del desarrollo de la criticidad y la creatividad


Durante muchas décadas se ha considerado a la educación como un proceso en el que los
estudiantes son vistos como recipientes que se van llenando con los conocimientos de los
profesores en una relación impersonal. Se ha abusado del esquema en el cual el profesor es un
mero transmisor de conocimientos y el estudiante un ente que tratará de aprender de memoria
esos conocimientos sin mayor reflexión o cuestionamiento (véase la figura 1.1). Se ha enfocado
la educación a sólo una de sus dimensiones (además, no necesariamente la más importante): los
conocimientos, y esto se ha hecho a costa de descuidar el desarrollo de habilidades y el
reforzamiento de actitudes.
Afortunadamente esta situación ha empezado a cambiar en años recientes. Cada vez más
profesores se convencen de que para ejercer la docencia en forma responsable, no basta con ser
experto en su especialidad y estar en constante actualización en su campo, sino que hay que
conocer y aplicar estrategias del proceso enseñanza-aprendizaje que contribuyan a que el
estudiante realmente aprenda, desarrollando sus habilidades y modificando su conducta para
llegar a ser una mejor persona. En la figura 1.2 se observa a la estudiante que en la figura 1.1
recibe en forma imaginaria un vaciado de los conocimientos, participando ahora activamente en
su propio aprendizaje, interaccionando con sus compañeros, con la guía y respaldo de su
profesor.
Dos habilidades que son fundamentales para que el estudiante adquiera un aprendizaje
significativo, que han estado adormecidas en los salones de clase y que tienen una especial
importancia porque son necesarias para que otras habilidades se desarrollen, son: la criticidad y
1-2

la creatividad.

E=m
x 2 + 25

θ CH3-

36 x 2 − 6 x + 2

Figura 1.1. Los estudiantes vistos como recipientes que se van llenando con los conocimientos de
los profesores.

Los autores de este libro estamos convencidos de que si el profesor trata de innovar sus cursos
con el propósito de ir gradualmente incorporando actividades que promueven el desarrollo de
estas habilidades, estará actuando en beneficio de sus alumnos y en el suyo propio. Ésta es la
razón por la que a lo largo de este libro se tendrá especial cuidado en incluir ese tipo de
actividades.

1.2. Desarrollo de la criticidad


En su libro Hacia el Mejoramiento de la Educación Universitaria, Armando Rugarcía (1999)
presenta el concepto de criticidad expresado por varios expertos. La lista concluye con el
siguiente párrafo: “La Filosofía Educativa de la UIA (Universidad Iberoamericana) identifica
hombres críticos como personas que sepan pensar, es decir, que sean capaces de afirmar juicios
verdaderos que se fundan en la evidencia de la realidad comprendida intelectualmente por el
sujeto. Tales personas tienen su guía decisiva en el pensar correcto y no en la repetición
irreflexiva de contenidos doctrinales. La criticidad es una capacidad que tiene que ver con
examinar evidencias que encontramos y distinguir lo que consideramos verdadero”.
1-3

Figura 1.2. Estudiantes participando activamente en la construcción de su propio aprendizaje.

Este concepto es interesante porque nos dice que un hombre crítico examina evidencias de la
realidad y con base en el pensar correcto es capaz de afirmar juicios verdaderos. Esta aseveración
implica que la persona crítica deberá saber detectar esas evidencias y distinguir lo correcto de lo
que no lo es, así como lo bueno de lo malo, para afirmar juicios verdaderos. Esto, a su vez, por
una parte sugiere la necesidad de ejercitar más la observación, el análisis y el pensamiento
reflexivo; y por otra refuerza la tesis de la importancia del desarrollo de actitudes y valores en la
educación formal universitaria.
Sin pensamiento crítico no hay cuestionamiento y podrían ser aceptados lacras tales como la
esclavitud, el racismo, el sexismo, el fanatismo, etc.; habría una degradación de la condición
humana al aceptar lo que otros piensan sin el razonamiento personal y al permitir que otros
decidan en lo que nosotros debemos decidir.
En lo que sigue se expondrán algunas recomendaciones para el desarrollo de la criticidad. Se
tomarán como base las recomendaciones que hace Armando Rugarcía (1999) en el libro
mencionado en párrafos anteriores, agregando algunos comentarios o sugerencias en cada una de
ellas.
1. Promueva la comprensión e integración de conceptos.

La comprensión de nuevos conceptos y su adecuada integración al acervo de conceptos que el


estudiante ya tiene, puede ser auxiliada por diversos métodos cómo los siguientes:
1-4

• Inductivo: El estudiante aprende el concepto yendo de lo particular (casos específicos,


ejemplos, aplicaciones) a lo general (la definición del concepto).

• Deductivo: Se va de lo general (la definición del concepto) a lo particular (ejemplos


concretos).

• Descripción: Se enumeran los rasgos externos del objeto o fenómeno con el fin de
distinguirlo de otros parecidos a él.

• De caracterización: Se enumeran algunas propiedades o características internas y


esenciales del objeto o fenómeno.

• De contraposición: Es una comparación de contrarios. Generalmente se utiliza para


introducir un concepto contrario a otro previamente definido.

El concepto se puede considerar comprendido e integrado si el alumno puede definirlo,


citar ejemplos, explicar sus rasgos y significados, aplicarlo en la solución de tareas de
diferentes grados de complejidad y utilizar el concepto en el aprendizaje de otros conceptos.
2. No se canse de preguntar y dé oportunidad que sus alumnos contesten en clase o fuera de
ella. Evite que respondan de memoria o copien lo que otros dicen.

El permanente cuestionamiento, la pregunta seleccionada adecuadamente de acuerdo con lo


que se desea lograr, es una forma sencilla de estimular el pensamiento crítico (véase la figura
1.3.). Es importante manejar la estrategia de tal forma que el estudiante no la vea como una
forma de intimidación o de acoso.
Tomando como base una clasificación de tipos de preguntas en cuatro niveles, hecho por
King y Thorpe (citados en López y Recio, 1998), e intentando enriquecerla insertando
algunas otras preguntas, se presenta la siguiente lista con el propósito de que sirva como una
guía para el profesor y el propio estudiante en la formulación de preguntas apropiadas a lo
que se desea desarrollar.
a) Preguntas de definición y resumen
¿Qué es (son)…?
¿Quién…?
¿Cuándo…?
¿Cuánto…?
¿Cuál es un ejemplo de…?
¿Qué significa…?
¿Cómo funciona esto?
1-5

¿Qué?
¿Cómo?

Figura 1.3. El permanente cuestionamiento estimula el pensamiento crítico.

b) Preguntas de análisis
¿Cómo…?
¿Cómo ocurre…?
¿Por qué…?
¿Es posible…?
¿Cuáles son las razones para…?
¿Cuáles son los tipos de…?
¿Cuáles son las funciones de…?
¿Cómo influye…?
¿Cuál es el proceso de…?
¿Qué otros ejemplos de…?
¿Cuáles son las causas y los efectos de…?
¿Cuál es la tendencia…?
¿Cuáles son las relaciones entre… y…?
¿Cómo… se relaciona con lo que hemos aprendido antes?
¿Cuál es la semejanza o diferencia entre… y…?
¿Cuán similares son… y…?
¿Cómo hacer para aplicar a…?
¿Cómo puedo usar… para lograr…?
¿Cuál es el problema o conflicto o asunto…?
¿Cuáles son las posibles soluciones para este problema o asunto…?
¿Cuál es el principal argumento o tesis de…?
1-6

¿Cuál es la idea principal de…?


¿Cómo está desarrollado este argumento…?
¿Qué evidencia o apoyo está ofreciendo…?
¿Qué inferencias o generalidades sacamos de él?
¿Qué conclusiones puedo sacar sobre…?
¿Cuáles son otras teorías o argumentos de otros autores…?
¿Cuál es su estructura?
¿Cómo podemos hacer un modelo de esto?
¿Cuáles son sus partes?
¿Cuáles son las diferentes perspectivas que la gente tiene de esto?
¿Qué patrones podemos observar en sus diferentes manifestaciones?
¿Cómo y por qué está cambiando?
¿Cuál era su forma anterior, cuál su forma presente y cuál su forma futura?
c) Preguntas de hipótesis
Si… ocurre, ¿entonces qué pasa…?
Si… hubiera pasado, ¿entonces qué sería diferente…?
¿Qué es lo que la teoría X predice que ocurrirá…?
¿Qué sucede si…?
d) Preguntas de evaluación
¿Es… bueno o malo?
¿… correcto o incorrecto…?
¿…efectivo o inefectivo…?
¿… relevante o irrelevante…?
¿… claro o no claro…?
¿… lógico o ilógico…?
¿… aplicable o no aplicable…?
¿… demostrable o no demostrable…?
¿… ético o no ético…?
¿Cuáles son las ventajas o desventajas de…?
¿Cuáles son los pros y los contras de…?
¿Qué calidad tiene comparado con los otros?
¿Cuál tiene mayor… y porqué?
¿Cómo lo clasificarías?
¿Cuál es la mejor solución al problema de…?
¿Qué podría o no ocurrir…?
¿Está de acuerdo o en desacuerdo…?
¿Cuál es tu opinión…?
¿Cuál es tu apoyo para tu opinión…?
¿Qué prefieres con respecto a esto?
¿Dónde está el error y cómo podemos corregirlo?
3. Incluya en la evaluación del curso el desarrollo del pensamiento crítico.
Richard Paul (citado en López y Recio, 1998), presenta un listado de características que son
útiles al profesor para que evalúe si está impulsando en sus alumnos el desarrollo del
1-7

pensamiento crítico. Se está considerando la evaluación no como el otorgamiento de una


calificación sino como la verificación de que los diferentes objetivos del curso se estén
cumpliendo, incluyendo el desarrollo del pensamiento crítico.
El docente tendría que examinar si el alumno puede:
a) Descubrir semejanzas y diferencias significativas.
b) Identificar contradicciones, inconsistencias y “dobles normas”.
c) Refinar las generalizaciones y evitar la simplificación.
d) Crear conceptos, argumentos y teorías.
e) Clarificar temas, conclusiones y creencias.
f) Clarificar y analizar los significados de palabras o frases.
g) Desarrollar criterios de evaluación. Clarificar valores y estándares.
h) Evaluar la credibilidad de fuentes de información.
i) Comparar situaciones análogas, es decir, transferir lo entendido a nuevos contextos.
j) Comparar y diferenciar lo ideal con la práctica actual.
k) Analizar o evaluar argumentos, interpretaciones, creencias o teorías.
l) Generar o valorar soluciones y/o alternativas.
m) Analizar o evaluar acciones o políticas.
n) Reflexionar sobre el pensamiento propio: metaconocimiento.
o) Profundidad de la pregunta: aumentar y llegar a la raíz o significado de la pregunta.
p) Hacer conexiones interdisciplinarias.
q) Explorar pensamientos para diferenciarlos entre sí, y además contrastarlos con los
sentimientos.
r) Diseñar y desarrollar pruebas de conceptos, teorías e hipótesis.
s) Razonar dialógicamente: comparar perspectivas, interpretaciones o teorías.
t) Razonar dialécticamente: evalúa perspectivas, interpretaciones o teorías.
4. Rompa la clase con ejercicios cortos (3 a 5 min) para el desarrollo del pensamiento crítico.
Los expertos opinan que luego de 20 minutos de escuchar pasivamente a un profesor, los
estudiantes disminuyen apreciablemente la atención prestada. Podría diseñarse la sesión de
clase tomando en cuenta esta información e insertar ejercicios cortos que sean resueltos
individualmente, en parejas o el grupo completo.
El ejercicio puede servir para confirmar la compresión de un concepto, externar la
opinión en un conflicto entre dos puntos de vista opuestos, reflexionar que sucedería si…
llegara a ocurrir, etcétera.
5. Plantee dos o tres posturas, juicios o conclusiones y pregunte cuales son las razones o
suposiciones que justifican a cada una de ellos y cual está bien o es mejor.
La intención es motivar al estudiante a pensar críticamente. Ejemplos de este tipo de
ejercicios son los dilemas éticos en donde se expone una situación en la que el lector debe
adoptar una postura o tomar una decisión con relación a lo que en su opinión debería ser la
manera correcta de proceder. Se sugiere resolver los ejercicios 5 y 8 que se encuentran al
final de este capítulo, como ejemplos ilustrativos.

6. Pida a sus alumnos que expresen en forma verbal o por escrito el “producto” derivado de su
1-8

observación o su reflexión crítica.


Esta práctica además de ayudar al estudiante a organizar y expresar sus ideas y opiniones,
contribuirá a que desarrolle su habilidad de comunicación.
7. Solicite a sus alumnos que organicen información o datos tomados de varias fuentes.
El reunir y organizar información de varias fuentes contribuye a la estimulación del
pensamiento crítico y a ejercitar algunas de las operaciones intelectuales que se consideran
constituyentes del pensamiento crítico: observar, interpretar, comparar, clasificar y resumir.
8. Promueva que el alumno tome decisiones: escoja dando razones entre varias opciones de
acción.
Existen numerosas evidencias de que uno de los aspectos más importantes en la educación de
hijos o estudiantes que hemos descuidado en la sociedad actual, por ignorancia o amor mal
encauzado, es el de la capacidad de la toma de decisiones.
En opinión de Armando Rugarcía (1999): “no enseñamos a nuestros hijos o escolares a
tomar decisiones sobre su vida, no les enseñamos a ejercer su libertad con responsabilidad. Es
a todas luces necesario atender este aspecto educativo, para lo cual el pensamiento crítico es
crucial, pues evita o reduce la toma superficial de estas decisiones.”
Mauro Rodríguez y Patricia Ramirez (1996) opinan lo siguiente: “Parte de la actitud
dependiente de muchos mexicanos es debida a la exageración en los cuidados y atenciones de
la madre hacia los hijos que, guiada por el afán de prodigarles afecto y ternura, les impiden
desarrollar sus propias capacidades, porque no les permiten aprender a valorarse por si
mismos, ni separarse de ella, ya que siempre la necesitan.”
Esta irregularidad no es un rasgo exclusivo de nuestra cultura. Los terapeutas
norteamericanos Laurie Ashner y Mitch Meyerson (1999) explican en su libro lo siguiente
(texto en el cual se podría reemplazar las palabras padres por maestros y niño por alumno sin
pérdida de la esencia de la idea):
“Tomar decisiones, aun cuando se trate de las cosas más simples, causa ansiedad e
inseguridad en un niño que ha tenido exceso parental. Se busca la ‘bendición’ de los demás,
aunque la mejor opción esté a la vista.
Los padres (o maestros) que aman demasiado, en un intento de ser protectores y devotos,
tienden a ayudar, tomando decisiones en nombre del niño (o del alumno). Esta forma de
cuidado sobredimensionado puede resultar costoso.
Cuando nuestros esfuerzos para tomar decisiones son saboteados por el celoso deseo de
ayudarnos de nuestros padres (o maestros), aprendemos en la forma indirecta que nuestras
propias decisiones no interesan realmente. Nunca llegamos a confiar en nuestra propia
intuición ni en nuestro juicio.”
En los párrafos anteriores no se tiene la intención de culpar a nuestros padres o maestros
de nuestras incapacidades sino reflexionar acerca de un problema de cuya existencia debemos
estar conscientes, para actuar tratando de reducir esa deficiencia.
Cecilia García-Huidobro y colaboradoras (1999) ofrecen algunas estrategias para toma de
decisiones en el salón de clases:
1-9

• Cree un clima propicio en la sala de clases para que los alumnos opinen y expresen
libremente su pensamiento sobre diferentes temas. Ejemplo: qué es un amigo, el hambre
en el mundo, por qué amamos. (El profesor debe cuidarse de no imponer sus propias
actitudes y opiniones.)
• Solicite a los alumnos que señalen cómo extrajeron significados de determinada
experiencia. Ver si los datos de la experiencia respaldan su interpretación y/o si se ha
generalizado con base en fuentes insuficientes.
• Exponga situaciones para que los alumnos tomen decisiones en diferentes situaciones de
la vida cotidiana o escolar. Ejemplo: “el dinero que reúne el grupo familiar es insuficiente
para satisfacer las necesidades básicas”. ¿Qué decisiones debería tomar la familia?
• Exponga situaciones para que los alumnos generen alternativas frente a diversas
situaciones. Ejemplo: una persona necesita “agrandar” su casa. ¿Qué modificaciones se
contemplarían?
Estas dos últimas estrategias que propone Cecilia García también son útiles en el
desarrollo de la creatividad.

1.3. Desarrollo de la creatividad


El Doctor Mauro Rodríguez (1993) define creatividad como la capacidad de producir cosas
nuevas y valiosas; explica que “no es un don de las musas ni una inspiración de cualquier otra
divinidad, sino una cualidad humana como cualquier otra”; y establece dos tesis esenciales: “1)
Se puede desarrollar la creatividad. 2) Vale la pena hacerlo.”
Por otra parte, el Doctor Armando Rugarcía (1999) prefiere la definición de creatividad como
“la combinación de elementos aparentemente inconexos para generar una idea novedosa u
original para quien la genera.” Rugarcía prefiere esta noción de creatividad por su pertinencia de
manejo, desarrollo y evaluación en ambientes escolares. De acuerdo con este autor, “la principal
barrera para el desarrollo creativo en la educación es que el profesor crea que eso no forma parte
de su responsabilidad” y bajo esta forma de pensar estimule la respuesta correcta en lugar de
“promover la generación de muchas ideas, aunque algunas estén equivocadas”.
En lo que resta de este tema se presentarán algunas sugerencias de actividades que pueden
contribuir al desarrollo de la creatividad. Se tomará nuevamente como base una lista de
sugerencias de Armando Rugarcía (1999), tratando de agregar algunos otras aportaciones.
1. No pierda la oportunidad para preguntar y preguntarse: ¿qué pasaría sí…? o ¿cómo harían
para…? o ¿qué otro uso le darían a…?
Otras preguntas pueden ser:
¿Cómo puede mejorarse?
¿Por qué no…?
¿Qué tal sí…?
¿Qué tal si lo miramos al revés?
Las preguntas simples ¿qué pasaría sí…? y ¿qué tal sí…? son herramientas muy poderosas
para estimular la imaginación.
Por ejemplo:
1-10

• ¿Qué tal si la gente no necesitará dormir?


• ¿Qué tal si el dolar fuera aceptado como la única moneda en todo el mundo?
• ¿Qué pasaría si la forma actual de abastecimiento de agua potable a determinada ciudad
se agotara?
• ¿Qué pasaría si la asignatura de termodinámica se eliminara del plan de estudios de
ingeniería química?
Alex Osborn (citado en Amegan, 1993) recomienda usar las preguntas siguientes para
encontrar nuevas ideas:
¿Cuál otro uso dar? ¿Cómo adaptar? ¿Cómo modificar?
¿Cómo agrandar? ¿Alargar? ¿Multiplicar? ¿Añadir algo?
¿Cómo disminuir? ¿Qué sustituir? ¿Cómo reordenar?
¿Invertir? ¿Transponer? ¿Cómo combinar? ¿Cómo repartir?
2. Estimule la asociación de ideas aparentemente inconexas, por ejemplo, bromas
(respetuosas).
Los expertos aseguran que la mitad de la gente percibe sus ideas cuando están sin presiones,
jugando; no tomándose muy en serio; haciendo cosas diferentes a los que acostumbran hacer.
3. Reconozca una buena idea novedosa de sus alumnos. No critique una idea original, aunque
sea ridícula. Desestimule las ideas o respuestas memorísticas.
En el proceso creativo es tan importante el pensamiento suave (fantasioso, humorístico,
metafórico, ambiguo, difuso) como el pensamiento duro (real, lógico, preciso, consistente,
analítico, enfocado).
En la etapa de pensamiento suave “todo es valido”, lo importante es generar el mayor
número posible de ideas sin importar su factibilidad. El pensamiento crítico permanece sin
actuar, esperando su intervención en la segunda etapa, la de análisis de las ideas generadas
(pensamiento duro). Es interesante reflexionar que la creatividad y la criticidad se
complementan y no se contraponen.
Una buena analogía que ilustra lo anterior la proporciona un alfarero haciendo una vasija
de cerámica (Von Oech, 1996): “Si alguna vez ha visto usted hacer un trabajo con arcilla,
sabrá que es mucho más fácil conformar moldear y tirar la arcilla cuando está suave; dura es
quebradiza y difícil de moldear. Bajo esta misma lógica, después que ha sido moldeada, la
vasija no tiene ningún valor práctico hasta que no ha sido puesta en un horno. Aquí se
requieren tanto los elementos suaves como los duros pero en tiempos diferentes”.
J.C. Guilford (1975), uno de los principales investigadores del tema de creatividad,
menciona cuatro características de la creatividad:
• Fluidez: Cantidad de ideas, propuestas o soluciones prácticas o no.
• Flexibilidad: Variedad de las ideas, cantidad de clases y categorías.
• Originalidad: Ideas novedosas, relativamente raras, pensamiento original.
• Viabilidad: Posibilidad de realización de las ideas y las soluciones en la práctica.
Como se puede observar, las tres primeras características son funciones del pensamiento
suave o divergente y sólo la última es función del pensamiento duro o convergente.
4. Discuta artículos y ejemplos en la temática de su curso en los que la creatividad haya
1-11

conducido a productos, soluciones o ideas relevantes para el desarrollo científico, técnico,


social o humano
Algunos ejemplos cortos (Mauro Rodríguez y Juan Antonio Fernández Ortega, 1997):
• Chester Carlson, quien inventa un aparato para reproducir textos y lo propone a la IBM,
sólo para verlo rechazado; Joe Wilson compra la franquicia y, al fundar la empresa
Xerox, crea un servicio al cual todos acudimos una y mil veces, y una fuente de jugosos
ingresos.
• Los ingenieros alemanes Friedrich Daimier y Carl Benz, quienes diseñan y construyen un
medio de locomoción más eficiente que el caballo, exponiéndose a que “la gente bien” se
riera de ellos y los retara a una carrera de competencia entre su armatoste desbordante de
humos y de ruidos y un buen caballo, y a ver que la gente admitiera que el naciente
automóvil era inferior al animal. (Aun hoy se dice que un motor tiene tantos más cuantos
caballos de potencia.)
• Florence Nightingale, quien se propone humanizar y suavizar una institución tan dura y
fría como el ejército, y lograr introducir en él el toque femenino a través de una nueva
figura: la enfermera castrense.

1.4. Preguntas y ejercicios


Se sugiere resolverlos fuera del horario de clase, en equipos de 3 a 5 personas y presentar los
resultados en una sesión plenaria, utilizando una página, diapositiva, hoja de rotafolio o acetato.
1. ¿Es posible que el hielo tenga una temperatura inferior a 0 °C? Explique.
2. Efectúe una investigación fuera del salón de clases para responder a la pregunta que se
plantea a continuación, explicando claramente: En lugares donde la temperatura desciende
por debajo de 0 °C, a medida que la temperatura baja se forma una capa de hielo en la
superficie de los lagos. ¿Cómo ocurre este fenómeno?
Pista: la explicación involucra el comportamiento de la densidad en función de la temperatura
en el agua.
3. Se sugiere al profesor coordinar esta actividad de la siguiente manera:
• Formar equipos de cuatro o cinco personas y seleccionar temas de cursos previos al curso
actual, que sea conveniente que los alumnos revisen (por ejemplo: Equilibrio líquido-
vapor, Transferencia de masa, etc.). El número de temas será equivalente al número de
equipos formados porque se asignará un tema a cada equipo.
• Pedir a los estudiantes como tarea que de manera individual, y tomando como base la
clasificación de tipos de preguntas en cuatro niveles presentado en la sección 1.2 de este
capítulo, generen cinco preguntas con relación al tema que les haya sido asignado.
Posteriormente deberán contestar las cinco preguntas que formularon.
• Los miembros de cada equipo se reunirán con sus compañeros e integrarán las preguntas
y respuestas de cada uno para tener 20 o 25 de ellas como producto del trabajo del
equipo.
• En el salón de clases, reunido el grupo en plenario, uno o dos representantes de cada
1-12

equipo presentarán las preguntas y respuestas de su tema para que el grupo completo se
beneficie del trabajo propio y del resto de los equipos.
4. Se sugiere al profesor coordinar esta actividad de la siguiente manera:
• Solicitar a los alumnos que hagan el siguiente ejercicio individual, por escrito: Narre dos
ocasiones de su vida en las que tuvo que tomar decisiones importantes. En cada una de
ellas describa el contexto, la situación existente y sus opciones, las evidencias
examinadas y la decisión tomada. Haga una reflexión y exprese su punto de vista actual
con relación al proceso completo que siguió en esas situaciones de toma de decisión y a
sus resultados. ¿Su actuación fue eficaz o no lo fue?
• Posteriormente, pedir que de manera voluntaria algunas personas lean una de las
situaciones que relataron en su escrito.
• Después de varias participaciones, establecer una conclusión considerando sobre todo las
reflexiones con respecto a la visión actual que el alumno participante tiene acerca de su
actuación en esa toma de decisión.
5. Se sugiere al profesor coordinar esta actividad de la siguiente manera:
• Solicitar a los alumnos que resuelvan individualmente el dilema de seguridad industrial
que se plantea en esta actividad.
• Después, los alumnos comentarán su decisión en parejas (con su vecino inmediato),
justificando con argumentos su postura. Será interesante saber si alguien modifica su
decisión luego de la conversación con su compañero o compañera.
• Finalmente, se analizará en sesión plenaria la decisión tomada por cada alumno, pidiendo
a quienes hayan tomado las opciones de acción menos comunes que expongan sus
argumentos, si no tienen inconveniente.
Este ejercicio se adaptó de J. Matley, R. Greene y C. McCauley en su artículo “Ethics of
Health, Safety and Environment What´s ‘Right’” (Chem. Eng., March 2, 1987, p. 41).
La tarde del 24 de diciembre, Raúl se encuentra supervisando un grupo de trabajadores por contrato,
quienes están haciendo modificaciones en un evaporador. Solamente falta levantar dos secciones de tubería
de gran diámetro hasta el lugar que les corresponde y soldar para completar el trabajo.
No se ha autorizado tiempo extra. Si el trabajo no se completa a las 5 P.M., el arranque de la unidad se
retrasará al menos dos días.
El trabajo involucra subir y bajar tramos de escaleras a lo largo de varios pisos. Uno de los integrantes
del grupo de trabajadores se acerca a Raúl, le dice estar muy cansado, y le pregunta si podría usar el
ascensor que corre a través de los pisos.
La política de la compañía prohíbe el uso del ascensor para personas que no sean empleados (esto
incluye al personal por contrato), porque el seguro de la compañía no los cubre, y la prohibición alcanza
incluso a empleados que no han sido entrenados para operar el ascensor. El entrenamiento involucra
principalmente una demostración de un paro de emergencia y una operación de prueba supervisada. El
trabajador asegura a Raúl: “nosotros hemos usado este tipo de ascensor en alguna ocasión anterior”.
¿Qué debería hacer Raúl?
a) Permitir a los trabajadores usar el ascensor sin entrenamiento para así estar seguro de tener el trabajo
hecho a tiempo.
b) Primeramente entrenar a los trabajadores, aún cuando esto le cueste valioso tiempo, y entonces
1-13

permitirles usar el ascensor.


c) No permitirles usar el ascensor y correr el riesgo de no lograr que el trabajo se haga.
d) Otra (especifique).
6. Se sugiere al profesor coordinar esta actividad de la siguiente manera:
Permita a los alumnos reflexionar alrededor de diez minutos acerca de las preguntas que se
hacen en este ejercicio, pidiéndoles que anoten sus ideas; enseguida solicitarles que expresen
al grupo completo algunas de sus anotaciones, escribiéndolas en el pizarrón para tener una
visión global y resaltar algunas de ellas que seguramente serán interesantes.
Este ejercicio se adaptó de A. Rugarcía y colaboradores en su libro El desarrollo de
habilidades para la resolución de problemas de la ingeniería química (México, Reverté
Ediciones, 1993, problema 1.2, p. 95).
Una de las formas más adecuadas para ejercitar la imaginación y con ello la creatividad,
consiste en analizar las consecuencias de algún hecho inusitado. ¿Qué pasaría si…?
a) ¿Tuviéramos otros dos ojos en la parte posterior de la cabeza?
b) ¿Desapareciera la industria química?
c) ¿Nos despidieran del trabajo?
d) ¿La temperatura en el rehervidor de una torre de destilación sube por un descuido del
operador?
7. Se sugiere al profesor coordinar esta actividad de la siguiente manera:
• Todos los alumnos deberán analizar las preguntas recomendadas por Alex Osborn para
encontrar nuevas ideas, las cuales se presentan en la sección 1.3 de este capítulo.
• Formar equipos de tres a cinco personas y pedir a los alumnos que integrados en sus
equipos formulen tantas ideas como sea posible de usos que pueden darse a un botellón
casero de plástico de 20 litros (de los que se usan en casa para agua purificada).
• Posteriormente reunirse en plenario para analizar cuantas ideas diferentes surgieron de los
equipos, es decir, del grupo completo. En esta parte será muy valiosa la participación del
profesor para coordinar y concluir la actividad, resaltando los aspectos importantes.
8. Se sugiere al profesor coordinar esta actividad de la siguiente manera:
• Solicitar a los alumnos que resuelvan individualmente el dilema ético que se plantea en
esta actividad.
• Después, los alumnos comentarán su decisión en parejas (con su vecino inmediato),
justificando con argumentos su postura. Será interesante saber si alguien modifica su
decisión luego de la conversación con su compañero o compañera.
• Finalmente, se analizará en sesión plenaria la decisión tomada por cada alumno, pidiendo
a quienes hayan tomado las opciones de acción menos comunes que expongan sus
argumentos, si no tienen inconveniente.
1-14

Este ejercicio se adaptó de J. Matley, R. Greene y C. McCauley en su artículo “Ethics of


Health, Safety and Environment What´s ‘Right’” (Chem. Eng., March 2, 1987, p. 40).
Miguel es ingeniero en una planta de fertilizantes fosfatados, la cual genera alrededor de un millón de
toneladas por año de un residuo que ha estado siendo acumulado dentro de los terrenos de la planta
formando una pila o montón.
Luego de muchos años, la pila ha crecido hasta llegar a ser una montaña de 40 millones de toneladas.
Hay poco espacio en el sitio presente y se planea una nueva pila.
El diseño de Miguel de la nueva pila incorpora la tecnología más moderna y ha sido aprobado porque
cumple con la normatividad estatal y la de la E.P.A (Environmental Protection Agency).
Sin embargo, Miguel sabe que la pila vieja, aunque exenta de la normatividad actual, presenta un
importante peligro al público. Cuando llueve se filtran aguas ácidas a través de la pila, acarreando fosfatos
hacia las aguas del subsuelo.
En su reporte confidencial a la dirección, Miguel recomienda medidas que evitarán que esto suceda. Su
compañía ha rechazado su propuesta, estableciendo que, en el presente, ninguna ley o reglamento demanda
tal remediación.
¿Qué debería hacer Miguel?
a) Nada, bajo el razonamiento de que él no tiene responsabilidad legal o ética porque ninguna agencia del
gobierno requiere que las viejas pilas sean seguras.
b) Presentar un segundo reporte a la dirección que recalque la responsabilidad pública de la compañía,
aún cuando esto será considerado “hacer olas” y quizá conducirá a un retraso en un posible aumento
de sueldo o a la pérdida de una promoción.
c) Escribir una carta anónima a grupos ambientalistas en la cual presente los hechos y recomiende que se
inicie una investigación.
d) Otra (especifique)

Bibliografía
Amegan, S., Para una pedagogía activa y creativa, México, Trillas, 1993.
Ashner, L. y M. Meyerson, Los padres que aman demasiado, Argentina, Vergara, 1999.
García-Huidobro, G. y cols., A estudiar se aprende, México, Alfaomega, 1999.
Guilford, J.P., Traits of Creativity, Penguin, Nueva York, 1975.
López, B.S., y H. Recio, Creatividad y pensamiento crítico, México, Trillas, 1998.
Rodríguez Estrada, M., Manual de creatividad, México, Trillas, 1993.
Rodríguez Estrada, M. y J. A. Fernández Ortega, Creatividad para resolver problemas,
principios y técnicas, México, Pax, 1997.
Rodríguez Estrada, M. y P. Ramírez Buendía, Psicología del mexicano en el trabajo, México,
Mc. Graw-Hill, 1996.
Rugarcía Torres A. y cols., El desarrollo de habilidades para la resolución de problemas en la
ingeniería química, México, Reverté Ediciones, 1993.
Rugarcía Torres A. Hacia el mejoramiento de la educación universitaria, Puebla, Universidad
Iberoamericana Golfo Centro, 1999.
Von Oech, R., Sé creativo, México, Selector, 1996.
2-1

CAPÍTULO 2

EVOLUCIÓN, IMPORTANCIA, Y
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE
SEPARACIÓN

Al finalizar este capítulo los estudiantes serán capaces de:


1. Comprender los conceptos de: Operación unitaria y Proceso de separación.
2. Explicar a alguien con nivel escolar de secundaria porqué las Operaciones
unitarias, o Procesos de separación son importantes en las industrias química,
petroquímica, farmacéutica, y alimenticia.
3. Clasificar los procesos de separación utilizando varios enfoques o puntos de vista.

2.1. De las operaciones unitarias a los procesos de separación


La Ingeniería Química empezó a consolidarse como una rama independiente del saber a partir de
1915 cuando A. D. Little estableció el concepto de Operaciones Unitarias (Brown y
colaboradores, 1965; Foust y colaboradores, 1972):
“Es tal el desarrollo adquirido por las artes de pulverizar, evaporar, filtrar, destilar, y de
efectuar otras operaciones que suelen realizarse en las fábricas químicas, que su conocimiento y
estudio casi constituyen ciencias especiales”.
“Un proceso químico, cualquiera que sea la escala en que se efectúe, puede considerarse que
se verifica por una serie coordinada de etapas, a las que llamamos Operaciones unitarias, tales
como la pulverización, secado, tostación, cristalización, filtración, evaporación, electrólisis, etc.
El número de estas operaciones unitarias no es muy grande y en cada proceso químico
intervienen relativamente pocas. La complejidad de la Ingeniería Química la determinan, por
una parte, la gran variedad de condiciones (temperatura, presión, concentración, etc.) bajo las
que pueden llevarse a cabo las operaciones unitarias, y por otra, las limitaciones que imponen
los materiales de construcción de los aparatos, así como las propiedades físicas y químicas de
las sustancias reaccionantes ”.
Geankoplis (1993) lista las siguientes 12 Operaciones unitarias:
1. Flujo de fluidos
2. Transferencia de calor
3. Evaporación
4. Secado
5. Destilación
6. Absorción
2-2

7. Separación por membranas


8. Extracción líquido-líquido
9. Adsorción
10. Extracción sólido-líquido
11. Cristalización
12. Separaciones mecánicas
El profesor Robert E. Treybal en las tres ediciones de 1955, 1968 y 1980 de su libro clásico
Operaciones de transferencia de masa separa el flujo de fluidos, las separaciones mecánicas, y la
transferencia de calor y se enfoca a las operaciones donde ocurre transferencia de masa como
proceso principal. La tercera y última edición, que fue publicada cuando ya había fallecido su
autor, es una excelente obra que combina fundamentos teóricos basados en la aplicación de los
balances de materia y de energía, los fenómenos de transporte y las relaciones de equilibrio, en la
determinación no solo del número de etapas teóricas de tratamiento requeridas para una
aplicación específica, sino que también llega a calcular etapas reales utilizando eficiencias para
dimensionar los equipos. Su gran cantidad de problemas resueltos y propuestos, han hecho que
este libro sea muy apreciado para el aprendizaje a lo largo de décadas.
En 1980, el profesor C. Judson King en su libro Separation Processes y, posteriormente en
1981, los profesores Ernest J. Henley y J. D. Seader en Equilibrium-Stage Separation Operations
in Chemical Engineering, continuaron concentrando su atención solo en las operaciones de
separación que involucran transferencia de masa e introducen el uso de la computadora para la
solución de los modelos matemáticos que resultan de la aplicación de los balances de materia y
de energía, relaciones de equilibrio y ecuaciones adicionales.
El profesor Phillip C. Wankat en 1988 publica su libro Separations in Chemical Engineering:
Equilibrium Staged Separations en donde recomienda la estrategia de resolución de problemas de
la Universidad de McMaster y la aplica a la mayoría de los ejemplos resueltos.
En época más reciente, en 1998, los profesores J. D. Seader y Ernest J. Henley publicaron
Separation Process Principles que es una actualización y mejora del libro de 1981. En esta obra
se sigue actualizando el uso de la computación, se introduce el análisis de entropía, y
principalmente se cubre el análisis de los procesos de separación utilizando el enfoque de
Velocidad de transferencia de masa, eliminando la necesidad de predecir eficiencias y tratando
de hacer más científico el diseño de los equipos de separación.
Aunque no existe un criterio completamente uniforme al respecto, se puede decir que el
concepto de Operaciones unitarias es muy amplio e involucra el transporte de momentum, de
energía y de materia, mientras que lo que se maneja usualmente en la ingeniería química como
procesos de separación considera solo las operaciones en donde existe transferencia de masa de
uno o más componentes.

2.2. Importancia de los procesos de separación


Los Procesos de separación juegan un papel muy importante en el desarrollo industrial químico,
petroquímico, de alimentos y productos biotecnológicos. La Figura 2.1 indica la posible
utilización de los procesos de separación dentro de un proceso típico:
• Purificación de reactivos antes de entrar a un reactor.
• Separación y reciclo de componentes que no reaccionaron.
• Purificación de productos.
2-3

• Remoción de contaminantes gaseosos


• Remoción de contaminantes de corrientes acuosas.

Aire limpio
contaminante
Separación
Impurezas Sub-productos
Materias Aire efluente
primas
Separación Reacción Separación
Productos
Agua efluente Reciclo
contaminante

Separación
Agua

Figura 2.1. Usos típicos de los procesos de separación, dentro de un proceso global

Un buen diseño en los procesos de separación, su operación y optimización, son factores


claves para reducir costos de capital y de operación, y por lo tanto incrementar las utilidades de
los procesos químicos.
Los procesos de separación requieren de energía o trabajo para realizarse. Varios de los
procesos de separación más importantes, inician con una mezcla homogénea y requieren de la
formación de otra fase inmiscible con la primera. La creación de esa segunda fase se puede lograr
de dos maneras: 1) Utilizando energía como agente de separación: calentamiento o enfriamiento,
o por reducción o elevación de la presión, por ejemplo en la evaporación y destilación; 2)
Utilizando otro compuesto como agente de separación, por ejemplo en la absorción, desorción y
extracción.

2.3. Clasificación de los procesos de separación


Las operaciones unitarias y los procesos de separación, pueden clasificarse utilizando diferentes
puntos de vista, como se observa en la tabla 2.1.
La clasificación en etapas de equilibrio o en “no-equilibrio”, tiene que ver con el método
utilizado para la modelación matemática del fenómeno.
La ingeniería química en general y los procesos de separación en particular han estado
evolucionando de arte a ciencia. En la actualidad, la mayoría de los procesos de separación tienen
modelos matemáticos para realizar diseño o simulación y la computación es ampliamente
utilizada, tanto en programas independientes escritos en algún lenguaje como Basic, Fortran,
Pascal o C, utilizando Hojas electrónicas como Excel o Lotus, o usando simuladores de procesos
como Aspen-plus, Hysys, Pro II, etc. Sin embargo, aún en este nuevo siglo, varios de los
procesos de separación, necesitan de experimentación en plantas piloto o la predicción de
2-4

factores de eficiencia, coeficientes de difusión eficaces, o coeficientes de transferencia de masa


experimentales para realizar con certidumbre un diseño de equipo.
Tabla 2.1. Clasificación de las Operaciones Unitarias

• Tamizado
• Filtración
Métodos
• Decantación
mecánicos
• Centrifugación
• Extrusión
• Humidificación
Gas-líquido • Absorción
• Destilación
Basados en
Líquido-líquido • Extracción L-L
fases
involucradas
• Adsorción
Sólido-fluido • Secado
Operaciones • Extracción S-L
unitarias

• Destilación
Etapas en • Absorción
equilibrio • Extracción
Basadas en
equilibrio
Etapas en • Destilación
no - • Absorción
Métodos no
equilibrio • Extracción
mecánicos o
procesos de
separación • Evaporación
Energía • Destilación
• Cristalización
Agente de
separación
• Extracción
Masa • Absorción
• Desorción

• Destilación
Clásicas • Absorción
• Extracción
Madurez
tecnológica
• Membranas
Nuevas • Extracción supercrítica
• Separación por afinidad
2-5

Keller II (1987), mediante encuestas realizadas a ingenieros, determinó el uso y madurez


tecnológica de los procesos de separación más importantes. La figura 2.2 muestra los resultados.

Destilación

Absorción

Cristalización
Extracción con
solvente
Intercambio iónico

Adsorción: alimentación gas


Madurez
en el uso Adsorción: alimentación líquida

Membranas: alimentación gas


Extracción
Membranas: alimentación líquida
supercrítica
Cromatografía en fase líquida
Madurez tecnológica
Membranas líquidas
Separaciones por afinidad

Madurez tecnológica

Figura 2.2. Uso y madurez tecnológica de los Procesos de separación más comunes.

2.4. Selección de un método de separación


La selección del método de separación depende principalmente de diferencias en propiedades
físicas de los componentes que forman la mezcla a separar. Por ejemplo los aceites vegetales que
están contenidos en semillas, pueden ser obtenidos por extrusión (compresión mecánica) o
también por extracción sólido líquido. Como otro ejemplo, un vapor que se encuentra mezclado
con un gas altamente sobrecalentado (incondensable) puede separarse del gas por medio de la
operación mecánica de compresión o por la operación de adsorción de gases, la cual es una
operación de transferencia de masa.
En muchas ocasiones, la mejor opción involucra una combinación. Por ejemplo el aceite de
las semillas oleaginosas se obtiene usualmente usando extrusores mecánicos y a la pasta sólida
remanente, se le remueve el aceite que aún contiene, por medio de extracción con solventes
volátiles. Por lo general, al salir del extractor la corriente líquida va a un equipo de destilación
para recuperar el solvente volátil y reutilizarlo.
Con frecuencia, la selección es entre dos operaciones de transferencia de masa; por ejemplo,
la separación de ácido acético y agua puede hacerse por destilación o por una extracción líquido-
líquido usando éter isopropílico como líquido extractor.
2-6

Tanto los procesos de separación, como los procesos completos en una industria, deben
cumplir con las tres E’s: Ecología, Energía y Economía. Los procesos no deben causar perjuicios
al medio ambiente, deben hacer eficiente el consumo de energía y deben tener como fundamental
la búsqueda en general de las opciones más económicas.

2.5. Principios de diseño


Según Treybal (1980), en el diseño de los procesos de transferencia de masa, se deben establecer
cuatro factores:
Número de etapas de equilibrio o número de unidades de transferencia: Depende de la
purificación deseada: a mayor purificación (concentraciones más puras de productos), más etapas
de equilibrio o más unidades de transferencia se necesitarán. El número de etapas o de unidades
de transferencia determina la altura de la columna de separación.
Tiempo de residencia: En las operaciones por etapas (columnas de platos) el tiempo de contacto
está relacionado con la eficiencia, por lo que una operación con eficiencia baja, tendrá más etapas
reales y, por lo tanto, la columna será más alta y los fluidos tendrán tiempos de residencia
mayores en su paso a través de toda la columna. En las columnas empacadas se aplica el mismo
análisis.
Flujos permisibles: En las columnas se define como velocidad de inundación al flujo
volumétrico máximo por unidad de área, de una de las fases para una operación posible.
Generalmente los equipos se operan del 70 al 90 % de la velocidad de inundación. Con la
velocidad de operación y el flujo volumétrico que se requiere procesar, normalmente se
determina el área de la sección transversal de la columna y de ahí su diámetro. Este cálculo se
hace con base en la fase ligera.
Energía requerida: La separación de componentes puros de una mezcla al ser un proceso no
espontáneo, requiere de energía para realizarse. Se aplica energía en forma de calor para la
creación de la fase vapor a partir de líquidos en la evaporación y en destilación. Se requiere de
energía mecánica para el flujo de los fluidos.

2.6. Preguntas y ejercicios


Se sugiere resolverlos fuera del horario de clase, en equipos de 3 a 5 personas y presentar los
resultados en una sesión plenaria, utilizando una página, diapositiva, hoja de rotafolio o acetato.
1. Cite tres libros y autores importantes en el desarrollo de las Operaciones Unitarias o de los
Procesos de Separación, mencionando su(s) principal(es) característica(s).
2. ¿Cuál es la diferencia entre las Operaciones unitarias y los Procesos de separación?
3. Mencione tres razones por las que son importantes los Procesos de separación.
4. ¿Por qué es necesario que los ingenieros químicos estudien los Procesos de separación?
5. ¿En que partes del proceso se utilizan Procesos de separación?
6. Mencione por lo menos tres conceptos que se utilicen para clasificar las operaciones unitarias
7. Mencione por lo menos tres aplicaciones de las operaciones unitarias mecánicas.
2-7

8. Cite cinco ejemplos de operaciones unitarias con transferencia de masa o procesos de


separación, mencionando su característica distintiva.
9. Cite los tres procesos de separación con mayor madurez tecnológica.
10. “Dando vuelo” a su imaginación, haga una predicción de cómo serán los procesos de
separación en el año 2100.
11. Cite tres procesos con poca madurez tecnológica y explique en que se basa su
funcionamiento.
12. ¿Cuáles son los criterios que se toman en cuenta para seleccionar los métodos de procesos de
separación adecuados?
13. ¿Qué significa que los procesos de separación deben cumplir con las tres E´s?
14. Los estudiantes de ingeniería química del año 2100 aprenderán que un buen proceso debe
cumplir las cuatro E´s; ¿cuál podría ser la cuarta E?
15. Explique como interviene o cuál es el efecto de los cuatro factores que sugiere Treybal como
factores de diseño:
a) Número de etapas de equilibrio, o de unidades de transferencia.
b) Tiempo de contacto requerido.
c) Flujos permisibles.
d) Energía requerida.

Bibliografía
Brown, G. G., A. S. Foust, D. LaVerne Katz, R. Schneidewind, R. R. White, W. P. Wood, G. M.
Brown, L. E. Brownell, J. J. Martin, G. B. Williams y J. T.Banchero, Operaciones Básicas de
la Ingeniería Química, Editorial Marín, 1965.
Foust, A. S., L. A. Wenzel, C. W.. Clump, L. Maus, L.B. Anderson, Principios de Operaciones
Unitarias, CECSA, 1975.

Geankoplis, C. J., Transport Processes and Unit Operations, Prentice Hall, 1993.

Henley, E. J. y J.D. Seader, Equilibrium–Stage Separation Operations in Chemical Engineering,


John Wiley and Sons, 1981.

Keller II, G. E., Separations: New Directions for an Old Field, American Institute of Chemical
Engineers Monograph Series, New York, 83 (17), 1987.

King, C. J., Separation Processes, McGraw Hill, 1971, 1980.

Seader, J. D. y E. J. Henley, Separations Process Principles, John Wiley and Sons, 1998.

Treybal, R. E., Operaciones de transferencia de masa, McGrawHill, 1980.


Wankat, P. C., Separations in Chemical Engineering: Equilibrium Staged Separations, Prentice
Hall, 1988.
3-1

CAPÍTULO 3

EQUILIBRIO DE FASES EN LOS PROCESOS DE


SEPARACIÓN

Al finalizar este capítulo el estudiante será capaz de:


1. Comprender en forma global la manera en que puede representarse el equilibrio de
fases vapor-líquido, líquido-líquido y gas-líquido.
2. Comprender las características particulares de los diversos modelos de equilibrio de
fases y seleccionar un modelo adecuado en un determinado problema a resolver.
3. Aplicar los modelos de equilibrio de fases de más frecuente uso en procesos de
separación.
4. Comprender y aplicar los diagramas de fases que se usan en equilibrio vapor-líquido,
líquido-líquido y gas-líquido.

En este capítulo se tratará un sistema que está formado por dos fases que se encuentran
coexistiendo en equilibrio termodinámico a una dada presión y temperatura. Las variables
importantes son, por lo tanto, la presión, la temperatura y las concentraciones de las dos fases.
Puesto que este tema es tratado en forma extensa en libros de termodinámica, y no es el
objetivo principal de este libro, solamente se hará un planteamiento general de él con el propósito
de comprender la forma en la cual el equilibrio debe manejarse en los procesos de separación
dependiendo de las características del sistema que se esté resolviendo.
Se expondrá primero el equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes, el cual se
desarrolla por medio de expresiones matemáticas o modelos, y posteriormente se revisará el
equilibrio de fases en mezclas binarias, el cual se desarrolla principalmente por medio de
diagramas de fases.

3.1. Modelos (sistemas de multicomponentes)


Se aplica la ecuación
y i = K i xi

K i es una medida de la tendencia del componente i a evaporar. Si el valor de Ki es alto, el


componente tiende a concentrarse en el vapor; si es bajo, tiende a concentrarse en el líquido. Si el
valor de Ki es igual a la unidad, el componente se repartirá igualmente entre las fases vapor y
líquido.
3-2

En el equilibrio físico, un dado componente tiene la misma fugacidad parcial en cada fase
existente.
_ _ _ _
(1) ( 2) ( 3) ( n)
fi = fi = fi =K= f i (3.1)
Para un gas ideal puro, la fugacidad es igual a la presión, y para un componente en una
mezcla gaseosa ideal, la fugacidad parcial es igual a su presión parcial, pi = yi P .
La relación entre fugacidad y presión conduce a la definición de coeficiente de fugacidad.
Para una sustancia pura el coeficiente de fugacidad se define:
_
fi
φi =
P
Para una mezcla, el coeficiente de fugacidad parcial se define:
_ _
_ f _ f iL
φ iV = iV ; φ iL = (3.2)
yi P xi P

Cuando se tienen presiones bajas y soluciones ideales


f iV = P f iL = Pi
s

_ _
f iV = yi P f iL = xi Pi
s

donde Pi s = Presión de vapor del componente i


_ _
y φiV = φ iV = 1 φiL = φ iL = Pi S / P
Por otra parte, a una dada temperatura, la relación entre la fugacidad parcial de un
componente y su fugacidad en algún estado estándar definido, se conoce como actividad. Si el
estado estándar se selecciona como la sustancia pura a la misma presión y fase que la mezcla,
entonces
_
fi
ai = (3.3)
f i0

Para una solución ideal: aiV = yi y aiL = xi


Para representar la desviación que las actividades tienen de las fracciones molares cuando las
soluciones son no ideales, se definen los coeficientes de actividad
aiV aiL
γ iV = ; γ iL = (3.4)
yi xi

Para soluciones ideales: γ iV = 1.0 y γ iL = 1.0


3-3

3.1.1. Sistemas vapor-líquido


Para calcular la relación de equilibrio Ki que pueda ser útil en una gran variedad de casos, de
acuerdo con la presión y desviación de la condición de solución ideal que tenga el sistema, se
puede partir de la ecuación (3.1) aplicada a dos fases en equilibrio líquido-vapor:
_ _
f iV = f iL (3.5)
Puesto que, de acuerdo con las ecuaciones (3.2),
_ _
f iV = φ iV y i P (3.6)
_ _
f iL = φ iL xi P (3.7)

y ya que de las ecuaciones (3.3) y (3.4)


_
f iL = γ iL xi f iL ° , (3.8)
_ _
de (3.5), (3.6) y (3.7) φ iV y i P = φ iL xi P
_
y i φ iL
= _
xi
φ iV

De aquí resulta una de las formas de cálculo de Ki conocida como forma de ecuación de estado

_
φ iL
Ki = _
(3.9)
φ iV

De (3.5), (3.6) y (3.8)


_
φ iV yi P = γ iL xi f iL °
y i γ iL f iL ° γ iLφiL
= _ = _ (3.10)
xi
φ iV P φ iV

y se obtiene otra forma de cálculo de Ki que se conoce en general como la forma de coeficiente de
actividad
γ iLφiL
Ki = _ (3.11)
φ iV
3-4

De las formas de cálculo de Ki dadas por las ecuaciones (3.9) y (3.11) se derivan otras
expresiones en general menos rigurosas; la tabla 3.1 muestra esas expresiones.
_ Pi s
La ley de Raoult resulta de ajustes a la ecuación (3.10) en: γ iL = 1, φ iV = 1, φiL = .
P
La ley de Raoult modificada supone que la solución líquida es no ideal e incluye el
coeficiente de actividad de la fase líquida, γ iL .
La ley de Henry se aplica a gases ligeros en sistemas en los cuales la temperatura es mayor
que la temperatura crítica de esos gases. Requiere un coeficiente empírico H i el cual depende de
la composición de la fase líquida, la temperatura y la presión.
Independientemente de que forma termodinámica se use para estimar Ki, la precisión depende
de las correlaciones particulares que se usen para las propiedades termodinámicas requeridas
(presión de vapor, coeficiente de actividad y coeficientes de fugacidad). Para aplicaciones
prácticas, la selección de la forma de Ki es un compromiso entre consideraciones de precisión,
complejidad y experiencias previas.

Tabla 3.1. Formas de cálculo de la relación de equilibrio Ki


Formas rigurosas
_ Para hidrocarburos y
φ iL mezclas de gases ligeros a
Ecuación de estado Ki = _
temperaturas hasta la
φ iV
región crítica.
Para todas las mezclas
Coeficiente de γ iLφiL desde temperatura
Ki = _ ambiente hasta
Actividad φ iV temperaturas cercanas a la
crítica.
Formas no rigurosas
Para soluciones ideales a
Ps
Ley de Raoult (ideal) Ki = i presión cercana a la
P ambiente.
Para soluciones líquidas
γ iL Pi s
Ley de Raoult modificada Ki = no ideales a presión
P cercana a la ambiente.
Para presiones bajas o
H moderadas y substancias a
Ley de Henry Ki = i
P temperaturas superiores a
la crítica.
3-5

3.1.2. Sistemas líquido-líquido


La ecuación (3.1) viene a ser:
_ _
(1) ( 2)
f iL = f iL (3.12)
La relación de equilibrio líquido-líquido es
(1)
xi
K Di = ( 2)
(3.13)
xi

De las ecuaciones (3.8) y (3.12)


(1) ( 2)
γ iL (1) xi (1) f i °L = γiL
( 2)
xi
( 2)
f i °L

( 2)
xi
(1)
γ i (L2) f i °L
( 2)
= (1)
xi γ i (L1) f i °L

(1) ( 2)
Puesto que: f i° L = f i° L (i como componente puro),

de acuerdo con la ecuación (3.13)


γ i (L2)
K Di = (3.14)
γ i (L1)

3.1.3. Sistemas gas-líquido


Se usa la palabra gas para nombrar a una mezcla que se encuentra a una temperatura que es
mayor que la temperatura crítica de la mayoría o todos los componentes de esa mezcla. De esta
forma, esas substancias no son fácilmente condensables, aunque sí se pueden disolver en un
líquido absorbente apropiado.
En estos sistemas por lo general el equilibrio de fases se describe en forma analítica por
medio de la ley de Henry o la ley de Raoult (cuando se tienen soluciones diluidas), o también por
medio de ecuaciones de regresión obtenidas del ajuste de datos experimentales.

3.2. Modelos de ecuaciones de estado


La expresión
_
φ iL
Ki = _
φ iV
3-6

ha recibido mucha atención con aplicaciones de importancia tales como la ecuación de Soave-
Redlich-Kwong (SRK o RKS) (1972), la ecuación de Peng-Robinson (PR) (1976) o la ecuación
de Lee-Kesler y Plocker y cols. (1975).

3.2.1. Modelo de Soave-Redlich-Kwong


El cálculo del coeficiente de fugacidad parcial se lleva a cabo con las ecuaciones siguientes:

_ ⎧⎪ Bi A ⎡ 2 A 0.5 B ⎤ ⎛ Z + B ⎞⎫⎪
φ i = exp⎨(Z − 1) − ln(Z − B ) − ⎢ 0i.5 − i ⎥ ln⎜ ⎟⎬
⎪⎩ B B⎣ A B ⎦ ⎝ Z ⎠⎪⎭

(
Z 3 − Z 2 + A − B − B 2 Z − AB = 0 )
Pr ,i Pr ,i
Ai = 0.42747ai ; Bi = 0.08664
Tr ,i Tr , i

[ (
ai = 1 + mi 1 − Tr ,i
0.5 2
)]
mi = 0.48 + 1.574ω i + 0.176ω i2

Fase vapor Fase líquido


C C C C
A = ∑ ∑ y i y j Aij A = ∑ ∑ xi x j Aij
i =1 j =1 i =1 j =1

(
Aij = Ai A j ) 0.5
(
Aij = Ai A j )
0.5

C C
B = ∑ y i Bi B = ∑ xi Bi
i =1 i =1

donde
Z = Factor de compresibilidad
Pr ,i = Presión reducida del componente i

Tr ,i = Temperatura reducida del componente i

ω i = Factor acéntrico del componente i

3.2.2. Modelo de Peng-Robinson


El cálculo del coeficiente de fugacidad parcial se lleva a cabo con las ecuaciones siguientes:
3-7

⎧ ⎛ C ⎞ ⎫
⎪ ⎜ 2 ∑ x j A ji ⎟ ⎪
_
⎪ B A ⎜ j =1 B ⎛ Z + 2.414 B ⎞⎪
φ i = exp⎨(Z − 1) i − ln(Z − B ) − − i ⎟ ln⎜ ⎟ ⎬
⎪ B 2 2B ⎜ A B ⎟ ⎝ Z − 0.414 B ⎠⎪
⎜ ⎟
⎪⎩ ⎝ ⎠ ⎪⎭

( ) ( )
Z 3 − (1 − B )Z 2 + A − 3B 2 − 2 B Z − AB − B 2 − B 3 = 0
ai P bi P
Ai = 2 2
; Bi =
R T RT

R 2Tc 2
ai = 0.45724
Pc

RTc
bi = 0.0778
Pc
donde
Pc = Presión crítica
Tc = Temperatura crítica
Se aplican las mismas ecuaciones para A y B que en el modelo de Soave-Redlich-Kwong.
En los dos modelos anteriores, al resolver la ecuación de cálculo de Z, el valor mayor de las
tres raíces reales que resultan corresponde a la fase vapor y el valor menor corresponde a la fase
líquida. El valor mayor tiende a ser cercano a la unidad y el valor menor cercano a cero.
Los modelos de SRK y PR se recomiendan para procesos que involucran hidrocarburos a
presiones moderadas o altas, tales como procesamiento de gas, refinación del petróleo y procesos
petroquímicos.
Los factores de compresibilidad y los coeficientes de fugacidad parcial para ambas fases,
vapor y líquido, se derivan de las ecuaciones de estado presión-volumen-temperatura (PVT) de
SRK y PR.
El parámetro Aij es a menudo modificado para incluir un parámetro de interacción binaria, kij,
de la forma siguiente: Aij(1 – kij). Los valores de kij se calculan de datos experimentales de
equilibrio vapor líquido y mejoran la capacidad predictiva de los modelos SRK y PR, aunque con
frecuencia se toman como cero.
Aunque los modelos de ecuaciones de estado son buenos predictores y se aplican en un
intervalo de condiciones de operación muy amplio, están limitados a componentes no polares o
ligeramente polares. Para sistemas polares o altamente no ideales, a presiones bajas, se usan los
modelos de coeficientes de actividad ; si la presión es alta, se usan los modelos de ecuaciones
corregidos.

3.3. Modelos de coeficiente de actividad


La expresión
3-8

γ iLφiL
Ki = _
φ iV
ha recibido considerable atención desde 1960 con importantes aplicaciones a sistemas
industriales presentadas por Chao y Seader (1961), con una modificación por Grayson y Streed
(1963).

3.3.1. Modelo de Chao-Seader


El coeficiente de actividad se calcula a partir de la teoría de soluciones regulares
⎡ ⎛ C ⎞ ⎤
2

⎢ViL ⎜⎜ δ i − ∑ Φ j δ j ⎟⎟ ⎥
⎢ ⎠ ⎥ x jV jL
= exp ⎢ ⎝
j =1
γ iL ⎥ ; Φj = C
RT
⎢ ⎥ ∑ x jV jL
⎢ ⎥ j =1
⎣ ⎦
donde
ViL = Volumen molar del líquido i

δ j = Parámetro de solubilidad del componente j

usualmente ViL y δ j son tomados como constantes a alguna temperatura de referencia


conveniente, tal como 25°C . Se obtienen de tablas.
El coeficiente de fugacidad de la sustancia pura se calcula a partir de la correlación
generalizada de Pitzer (1955)
( 0) (1)
log φiL = log φi L + ω i log φi L

donde ( 0)
log φi L = A0 +
A1
Tr ,i
(
+ A2Tr ,i + A3Tr2,i + A4Tr3,i + A5 + A6Tr ,i + A7Tr2,i Pr ,i )
+ (A8 + A9Tr ,i )Pr2,i − log Pr ,i

+ A13Tr3,i + A14 (Pr ,i − 0.6)


(1) A12
log φ i L = A10 + A11Tr ,i +
Tr ,i
3-9

Fluido simple, Metano Hidrógeno


ω=0
A0 2.05135 1.36822 1.50709
A1 -2.10899 -1.54831 2.74283
A2 0 0 -0.02110
A3 -0.19396 0.02889 0.00011
A4 0.02282 -0.01076 0
A5 0.08852 0.10486 0.008585
A6 0 -0.02529 0
A7 -0.00872 0 0
A8 -0.00353 0 0
A9 -0.00203 0 0

A10 = -4.23893 A11 = 8.65808 A12 = -1.22060


A13 = -3.15224 A14 = -0.025

El coeficiente de fugacidad parcial se calcula por medio del modelo de Redlich-Kwong (1949)
_ ⎡ Bi A 2 ⎛ 2 Ai Bi ⎞ ⎛ BP ⎞⎤
φ i V = exp ⎢(Z V − 1) − ln(Z V − BP ) − ⎜ − ⎟⎟ ln⎜⎜1 + ⎟⎟⎥
⎢⎣ B B ⎜⎝ A B ⎠ ⎝ Z V ⎠⎥⎦

⎛ A2 ⎞ A2
Z V − Z V + BP⎜⎜
3 2
− BP − 1⎟⎟ Z V − (BP )2 = 0
⎝ B ⎠ B
C C
A = ∑ Ai yi ; B = ∑ Bi yi
i =1 i =1

1
⎛ 0.4278 ⎞ 2
0.0867
Ai = ⎜ ⎟ ; Bi =
⎜ P T 2.5 ⎟ Pc Tr
⎝ c r ⎠

Sin embargo, en el modelo de Chao-Seader se está suponiendo que las soluciones líquidas son
soluciones regulares, es decir, que aplica la teoría de solución regular la cual está basada en la
premisa de que la no idealidad se debe a diferencias en fuerzas de atracción de Van der Waals
entre las especies presentes. Esto es perfectamente válido para mezclas de hidrocarburos pero no
en mezclas altamente no ideales (polares).
En soluciones altamente no ideales (polares), pero a presiones bajas o moderadas, la ecuación
(3.10)
3-10

y i γ iL f i °L
= _
xi
φ iV P
Se usa tomando en cuenta lo siguiente:
yi _ ⎡V ( P − Pi s ) ⎤
Ki = , φ iV = 1 y f i °L = Pi sφ iV
s
exp ⎢ iL ⎥
xi ⎣ RT ⎦
donde:
φ iV
s
= Coeficiente de fugacidad de la sustancia i pura en fase vapor evaluada a la presión P is

Así,
⎛ P is
K i = γ φ ⎜⎜
s
⎞ (
⎡V P − P is ⎤
⎟ exp ⎢ iL
) (3.15)
iL iV ⎟ ⎥
⎝ P ⎠ ⎣ RT ⎦
En esta ecuación están basados la mayoría de los modelos de coeficientes de actividad y el
nombre del modelo resulta de las ecuaciones usadas para calcular γ iL . Así, se encuentran los
modelos Margules (1895), Van Laar (1913), Wilson (1964), NRTL (Renon y Prausnitz, 1968),
Uniquac (Abrams y Prausnitz, 1975), etc. Estos modelos involucran el concepto de parámetros de
interacción binaria y requieren que se obtengan del ajuste de datos experimentales de equilibrio
líquido-vapor y/o de densidad. La tabla 3.2 muestra las ecuaciones de cálculo de esos métodos en
su forma binaria. La definición y forma de cálculo de los parámetros involucrados en estas
ecuaciones se pueden consultar en libros de termodinámica o procesos de separación. Los
modelos Wilson, NRTL y Uniquac son los más utilizados en el caso de mezclas de
multicomponentes.
Algunos de estos modelos de coeficiente de actividad aplican también adecuadamente en la
representación del equilibrio líquido-líquido, ecuación (3.14), como es el caso de los modelos
NRTL, Uniquac y Van-Laar. En el caso de equilibrio gas-líquido se puede recurrir a la Ley de
Henry o a la Ley de Raoult.

3.4. Selección de un modelo para el equilibrio de fases


A manera de resumen de los temas anteriores podemos decir que los modelos de ecuaciones de
estado se aplican a sistemas no polares o ligeramente polares en todo el intervalo de presión y los
modelos de coeficientes de actividad se usan en sistemas que contienen substancias polares y se
encuentran a presiones bajas (P< 10 bar).
Para modelar sistemas polares a presiones altas, lo recomendable es usar ecuaciones de
estado y cambiar las reglas de mezclado clásicas por reglas de mezclado basadas en modelos de
coeficiente de actividad (energía libre en exceso): Huron y Vidal (MHV) (1979), Dahl y
Michelsen (1990), y Wong y Sandler (WS) (1992). Estas reglas de mezclado permiten predecir
con seguridad el equilibrio vapor líquido de mezclas polares a altas presiones. Utilizan un modelo
de coeficiente de actividad para predecir la no-idealidad de la solución, cuyos parámetros se
pueden calcular de datos experimentales a condiciones subcríticas.
3-11

Tabla 3.2. Ecuaciones de cálculo del coeficiente de actividad de la fase líquida γ iL


Nombre Ecuación para la sustancia 1 Ecuación para la sustancia 2
Margules ⎡_ ⎛_ _
⎞⎤ ⎡_ ⎛_ _
⎞⎤
log γ 1 = x 22 ⎢ A12 + 2 x1 ⎜ A 21 − A12 ⎟⎥ log γ 2 = x12 ⎢ A 21 + 2 x 2 ⎜ A12 − A 21 ⎟⎥
⎣ ⎝ ⎠⎦ ⎣ ⎝ ⎠⎦

van Laar A12 A21


ln γ 1 = ln γ 2 =
[1 + (x1 A12 ) / (x 2 A21 )] 2
[1 + (x 2 A21 ) / (x1 A12 )]2
Wilson ln γ 1 = − ln (x1 + x 2 A12 ) ln γ 2 = − ln (x 2 + x1 A21 )
⎛ A12 A21 ⎞ ⎛ A12 A21 ⎞
+ x 2 ⎜⎜ − ⎟⎟ − x1 ⎜⎜ − ⎟⎟
⎝ x1 + x 2 A12 x 2 + x1 A21 ⎠ ⎝ x1 + x 2 A12 x 2 + x1 A21 ⎠
NRTL x 22τ 21G 21
2
x12τ 12 G12 x12τ 12 G122 x 22τ 21G 21
ln γ 1 = + ln γ 2 = +
(x1 + x 2 G 21 )2 (x 2 + x1G12 )2 (x 2 + x1G12 )2 (x1 + x 2 G 21 )2
(
Gij = exp − α ijτ ij ) (
Gij = exp − α ijτ ij )
Uniquac __ __
ϕ1Z θ ϕ2 Z θ
ln γ 1 = ln + q1 ln 1 ln γ 2 = ln + q 2 ln 2
x1 2 ϕ1 x2 2 ϕ2
⎛ r ⎞ ⎛ r ⎞
+ ϕ 2 ⎜⎜ l1 − 1 l 2 ⎟⎟ − q1 ln(θ 1 + θ 2 T21 ) + ϕ1 ⎜⎜ l 2 − 2 l1 ⎟⎟ − q 2 ln(θ 2 + θ 1T12 )
⎝ r2 ⎠ ⎝ r1 ⎠
⎛ T21 T12 ⎞ ⎛ T12 T21 ⎞
+ θ 2 q1 ⎜⎜ − ⎟⎟ + θ 1 q 2 ⎜⎜ − ⎟⎟
⎝ θ 1+θ 2 T21 θ 2+θ 1T12 ⎠ ⎝ θ 2+θ 1T12 θ 1+θ 2 T21 ⎠

Carlson (1996), presenta algunos diagramas del tipo de árbol de decisión que facilitan la
selección de un modelo de equilibrio de fases. Se muestran en este libro como figuras 3.1 y 3.2.
• Pseudocomponentes: En algunos sistemas formados por compuestos no polares (refinación y
procesamiento de hidrocarburos), la mezcla es muy compleja y no se pueden representar la
totalidad de sus componentes individualmente. En estos casos los componentes se agrupan
por medio de alguna propiedad útil tal como el punto de ebullición. De esta manera, una
mezcla de cientos de componentes puede ser reducida a treinta o menos pseudocomponentes.
Estos compuestos agrupados, se caracterizan por su punto de ebullición, gravedad específica
y peso molecular promedios.
• Unifac y sus extensiones. Unifac (Fredenslund, Jones y Prausnitz, 1975) es un modelo basado
en métodos de contribución de grupos funcionales que puede ser usado en donde no se cuente
con datos de parámetros de interacción binaria, ni datos experimentales para calcularlos. Sin
embargo, por esta misma razón este modelo debe ser usado con cautela, como un último
recurso. En años recientes se han publicado mejoras al método Unifac que permiten una
mejor predicción del equilibrio líquido-vapor sobre un intervalo de temperatura más amplio.
La tabla 3.3 resume esas revisiones y extensiones.
3-12
No electrolito
Ver la figura 3.2

Polar
E?

Electrolito Electrolito NRTL


o Pitzer
Peng-Robinson,
↑↓? Real
Redlich-Kwong-Soave,
Lee-Kesler-Plocker,
Todos PR-BM, RKS-BM
no polar
R? Chao-Seader,
Grayson-Streed o
Braun K-10
Pseudo y
Real P?

E? Electrolitos Vacío
↑↓? Polaridad
Braun K-10 o
ideal

R? Real o P? Presión
Pseudo-
componente.

Figura 3.1. Primeros pasos en la selección de modelos de equilibrio de fases

Tabla 3.3. Revisiones y extensiones del método Unifac


Modelo Predice
Unifac-Dortmund (Gmehling y Schiller, 1993) Eq. Líq.-vap., Eq. Líq.-líq., Entalpía de exceso
Extensión de Kleiber (Kleiber, 1996) Eq. Líq.-vap. de hidrocarburos fluorinados
Unifac-Lyngby (Larsen et al. 1987) Eq. Líq.-vap., Entalpía de exceso
Unifac, LLE (Magnussen et al. 1980) Eq. Líq.-líq.
Unifac, revisión 5 (Hansen et al. 1991) Eq. Líq.-vap.
3-13

NRTL, Uniquac,
Sí y sus variantes

LL?

P< 10 No Wilson,NRTL,Uniquac,
bar y sus variantes
ij?

Unifac LLE

Polar no No
LL?
electrolito P?

No
Unifac y sus extensiones

Schwartzentruber-
P > 10 bar Renon,
ij? PR o RKS con WS,
PR o RKS con MHV2
No
PSRK,
PR o RKS con

P? LL?
Presión Líquido/Líquido

ij? Parámetros de
Interacción
disponibles

Figura 3.2. Selección de modelos de equilibrio para sistemas con componentes polar y no-
electrolito

3.5. Relación de equilibrio por medio de nomogramas


En la literatura de ingeniería química existen algunos nomogramas con los cuales se puede
estimar la relación de equilibrio de algunos hidrocarburos y gases ligeros en función de la
temperatura y la presión del sistema. Los valores de K i obtenidos no son de una precisión
rigurosa pero son útiles en diseños preliminares o aproximados.
Ejemplos de este tipo de información son los afamados diagramas de DePriester (1953) para
hidrocarburos ligeros y los de Hadden y Grayson (1961) que incluyen algunos gases ligeros. Los
nomogramas de DePriester son los más conocidos y utilizados y es importante saber que existe
una versión analítica creada por Mc. Williams (1973) que se aplica en un determinado intervalo
de presión y temperatura. En el apéndice C se pueden observar ambas opciones.

Ejemplo 3.1
Calcule el valor de la relación de equilibrio K i del metanol (1) en una solución con benceno (2) a
60.2 °C y 1 atm. Se sabe que la composición del metanol en la mezcla que se encuentra en fase
líquida es 16.4 % mol. Desarrolle el cálculo:
3-14

a) Aplicando la Ley de Raoult.


b) Usando la Ley de Raoult modificada con el cálculo de coeficiente de actividad por medio de
la ecuación de Wilson. Los parámetros de la ecuación de Wilson son: a12=1734.42 cal/gmol y
a21=183.04 cal/gmol.
c) Haga una comparación de los resultados obtenidos en los incisos anteriores y escriba una
conclusión al respecto.
Solución
Información general:
Metanol (1) Benceno (2)
PC = 79.9 atm. PC = 48.3 atm.
TC = 512.6 °K TC = 562.1 °K
ω = 0.559 ω = 0.212
VL = 40.73 cm3/g mol VL = 89.41 cm3/g mol
AntA = 18.5875 AntA = 15.9008
AntB = 3626.55 AntB = 2788.51
AntC = -34.29 AntC = -52.36
x = 0.164 x = 0.836

Los valores de los parámetros de la ecuación de Wilson y de los volúmenes molares se


obtuvieron de Gmehling et al. (1977-1979). Todos los demás valores se obtuvieron de Reid,
R.C., J. M. Prausnitz and T. K. Sherwood, (1977).
a) Ley de Raoult
P1s
K1 =
P
Por medio de la ecuación de Antoine P1s = 635.8 mmHg
635.8
Así, K1 =
760

K1 = =0.837

b) Ley de Raoult modificada


γ iL Pi s
Ki =
P
3-15

La ecuación de Wilson está en la tabla 3.2 y se aplica junto con la ecuación siguiente para tomar
en cuenta la dependencia que los parámetros tienen con respecto a la temperatura (Smith, Van
Ness y Abbott, 1997):
V jL − aij
Aij = exp (i ≠ j )
ViL RT

Así
V2L − a 12 89 . 41 − 1734 . 42
A12 = exp = exp = 0 . 3843
V1 L RT 40 . 73 1 . 987 × 333 . 2
V1 L − a 21 40 . 73 − 183 . 04
A 21 = exp = exp = 0 . 3790
V2L RT 89 . 41 1 . 987 × 333 . 2

Por lo tanto
⎛ A12 A21 ⎞
( )
ln γ 1 = − ln x1 + x 2 A12 + x 2 ⎜
⎜ − ⎟

x + x
⎝ 1 2 12A x 2 + x A
1 21 ⎠
⎛ 0.3843 0.3790 ⎞
ln γ 1 = − ln (0.164 + 0.836 × 0.3843) + 0.836⎜ − ⎟
⎝ 0.164 + 0.836 × 0.3843 0.836 + 0.164 × 0.3790 ⎠
ln γ 1 = 1.0323
γ 1 = 2.807

y K 1 = (2.807 )(0.837 )

K1 = 2.350

c) Los resultados de ambos incisos son muy diferentes puesto que la solución es altamente no
ideal, mezcla de polar y no polar, y no puede emplearse la Ley de Raoult simple. Por la no
idealidad de la fase líquida hay que involucrar coeficientes de actividad en la modelación
termodinámica del equilibrio. Por lo tanto, el resultado aceptable es el de la Ley de Raoult
modificada.

3.6. Diagramas de fases (sistemas binarios y ternarios)


En mezclas de dos o tres componentes es posible tener una representación gráfica del equilibrio
de fases. Este tipo de diagramas se presenta ordinariamente graficando una o dos de las tres
variables que caracterizan el estado de equilibrio (composición, temperatura y presión) a un valor
constante de la o las variables restantes.
3.6.1. Sistemas vapor-líquido (destilación, evaporación instantánea)
Ya que en destilación, la operación más importante en los sistemas vapor-líquido, se puede
considerar desde un punto de vista práctico que la presión en el equipo no varía en comparación
con el cambio que experimentan las otras variables, los diagramas de equilibrio más importantes
son los de presión constante.
3-16

Diagramas a presión constante


Las figuras 3.3 y 3.4 muestran dos diagramas de equilibrio vapor-líquido isobáricos de uso
sumamente extendido, T vs x, y y x vs y. El componente A de la mezcla binaria se refiere siempre
al más volátil y “x” y “y” representan su fracción molar en el líquido y en el vapor en el
equilibrio, respectivamente.
Es importante observar en la figura 3.3 lo siguiente: TA y TB son los puntos de ebullición de
las sustancias puras A y B a la presión de construcción del diagrama; la curva inferior uniendo TA
y TB es la curva de los puntos de burbuja (líquido saturado) y la curva superior uniendo TA y TB
es la curva de puntos de rocío (vapor saturado) Si se calentara en un sistema a presión constante
la mezcla líquida representada por el punto O (líquido subenfriado) hasta el punto S (vapor sobre-
calentado), pasaría en forma secuencial por líquido saturado (punto P), mezcla bifásica líquido-
vapor (punto Q) y vapor saturado (punto R); en el punto Q la mezcla de dos fases constaría de
una fase líquida de composición en M y una fase vapor de composición en N. Las mezclas de
líquido y vapor en el equilibrio están a la misma temperatura y presión de tal forma que a las
líneas como la MN que une las mezclas en el equilibrio M y N se les conoce como líneas de
enlace de equilibrio o simplemente líneas de equilibrio.

Vapor
TB
Curva de puntos de rocío T vs y
R

M N

Q
Temperatura
P
T Líq.-vapor

TA

O Curva de puntos
Líquido de burbuja T vs x

0 xM yN 1
x, y
Fracción molar del componente A

Figura 3.3. Diagrama de equilibrio temperatura – composición (presión constante)


3-17

La figura 3.4 es una alternativa de presentación de la información de equilibrio de la figura


3.3; muestra menos información, pero es ampliamente utilizada en los métodos de cálculo de
destilación binaria.
Los diagramas T vs x, y o x vs y, pueden tener una forma diferente a los de la figura 3.3
exhibiendo puntos de ebullición máximos o mínimos cuando la mezcla binaria es una mezcla
azeotrópica. En la figura 3.6 del ejemplo 3.2, se puede ver el comportamiento T vs x, y de una
mezcla azeotrópica de punto de ebullición mínimo. Ya no se tiene un comportamiento de una
sola trayectoria curva entre los puntos de ebullición de las dos sustancias para una dada fase, sino
que esa trayectoria está formada por dos curvas que presentan un punto de temperatura mínimo
en el cual la composición de un dado componente es la misma en ambas fases, vapor y líquido (x
= y).
Otro tipo de diagrama de equilibrio de fases de gran importancia en destilación binaria es el
diagrama entalpía-concentración (H vs x, y). Este es también un diagrama a presión constante en
el cual se trabaja en términos de entalpía más que de temperatura. Véase la figura 3.5.

Fracción y
molar del
componente yN
A en el vapor
Curva de equilibrio

0
0 xM x 1
Fracción molar del componente A en el líquido

Figura 3.4. Diagrama de equilibrio x vs y (presión constante)

El diagrama H vs x, y normalmente está basado en un estado de referencia dado, tal como


estado líquido a una temperatura de referencia y a una dada presión.
Las entalpías de soluciones líquidas pueden calcularse por medio de la ecuación

H L = C L ML (TL − T0 ) + ΔHs (3.16)


donde
3-18

CL = Capacidad calorífica de la solución


ML = Peso molecular de la solución
TL = Temperatura de la solución
T0 = Temperatura de referencia

ΔHs = Calor de disolución medido a la temperatura T0

Línea de enlace de equilibrio Vapor saturado


(temperatura constante) HV vs y

Vapor
Calor latente N
de evaporación
del
componente B Calor latente
(λB) de
Líq.-vapor evaporación
del
componente
Entalpía M A (λA)
H
Líquido Líquido saturado
HLvs x

0 xM yN 1

x, y

Fracción molar del componente A

Figura 3.5. Diagrama entalpía-concentración (presión constante.)

La capacidad calorífica de la solución no es un dato fácil de encontrar en fuentes de datos


experimentales, por lo cual conviene mencionar que cuando se quiera calcular la entalpía de
mezclas líquidas saturadas podría usarse como aproximación la ecuación

H L = xC L , A (TL − T0 ) + (1 − x )C L , B (TL − T0 ) + ΔHs (3.17)


3-19

donde
CL,A y CL,B = Capacidades caloríficas de los líquidos puros.
TL= Temperatura del punto de burbuja de la mezcla.

Las entalpías de mezclas de vapor saturado pueden calcularse por medio de la ecuación

H V = y[C L , A (TV − T0 ) + λ A ] + (1 − y )[C L , B (TV − T0 ) + λ B ] (3.18)

donde
TV = Temperatura del punto de rocío de la mezcla.
λA y λB = Calores latentes de evaporación de las sustancias puras a la temperatura TV.
En esta ecuación se está suponiendo que los líquidos sin mezclar se calientan por separado
como líquidos a la temperatura del vapor TV, evaporando cada uno de ellos a esta temperatura y
mezclando luego los vapores.
Volatilidad relativa
La volatilidad relativa es una medida de la facilidad para realizar la separación de los
componentes de una mezcla por destilación.

yi / xi K
αi = = i (3.19)
yj / xj K j

donde j es un componente de referencia en la mezcla.


En una mezcla binaria

y/x y(1 − x )
α= =
(1 − y ) /(1 − x ) x(1 − y ) (3.20)

Mientras mayor sea α i en relación con la unidad, mayor será el grado de separación de ese
componente con respecto al componente de referencia.
La volatilidad relativa es utilizada con mucha frecuencia en las representaciones de equilibrio
en destilación, sobre todo en el caso de sistemas de multicomponentes.

Ejemplo 3.2
Para la mezcla del ejemplo 3.1, metanol-benceno a 1 atm. de presión, Hudson y Van Winkle
(Chem. Eng. Data, 14, 1969, p. 310) reportaron los datos de equilibrio vapor-líquido que se
muestran enseguida:
3-20

Datos de equilibrio
a 1 atm. de presión.
Fracción molar
de metanol
T (°C) x y
80.30 0.00 0.00
70.67 0.026 0.267
66.44 0.050 0.371
62.87 0.088 0.457
60.20 0.164 0.526
58.64 0.333 0.559
58.02 0.549 0.595
58.10 0.699 0.633
58.47 0.782 0.665
59.90 0.898 0.760
62.71 0.973 0.907
64.80 1.00 1.00

a) Construya el diagrama T vs x, y y localice la temperatura y composición del azeótropo.


b) Calcule valores T vs x, y con base en la ley de Raoult y la ley de Dalton y construya el
diagrama correspondiente.
c) Escriba una conclusión de lo observado.
Solución
a) El diagrama T vs x, y se muestra en la figura 3.6. Los valores de temperatura y composición
del azeótropo son:
T = 58.05 °C
x = y = 0.60
b) Ley de Raoult
Pi s
yi = xi
P
Para una mezcla binaria
PAs
y= x (3.21)
P
PBs
1− y = (1 − x )
P
o
yP = PAs x (3.22)
(1 − y )P = PBs (1 − x ) (3.23)
3-21

Ley de Dalton
P = p A + pB (3.24)
p A = yP (3.25)
p B = (1 − y )P (3.26)
donde p A y p B representan las presiones parciales de los componentes A y B respectivamente.

85

80

75

70
Temperatura
°C
65

60
T

55

x=y
50
00 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Fracción molar de metanol

Figura 3.6. Diagrama para el cálculo del azeótropo en el ejemplo 3.2.

Relacionando las ecuaciones (3.22) y (3.23) con (3.25) y (3.26) y sustituyendo en la ecuación
(3.24) se obtiene
P = PAs x + PBs (1 − x )

y de aquí
P − PBs
x= (3.27)
PAs − PBs
3-22

Para cada temperatura de la tabla de datos de equilibrio del problema, se calcula la presión de
vapor de cada componente (ecuación de Antoine) y con las ecuaciones (3.21) y (3.27) se calculan
los valores x, y correspondientes
Resultados
T (°C) PA (mmHg) PB (mmHg) x y
80.30 1365.6 760.0 0.00 0.00
70.67 958.6 560.3 0.501
66.44 814.8 486.6 0.833
62.87 707.9 430.6 1.18
60.20 635.8 392.1
58.64 596.6 371.0
58.02 581.6 362.8
58.10 583.5 363.9
58.47 592.5 368.7
59.90 628.1 388.0
62.71 703.4 428.2
64.80 760.0 460.2

c) Los valores calculados de la composición resultan ilógicos por lo inapropiado del modelo
ideal para describir el equilibrio vapor-líquido en un sistema altamente no ideal.

3.6.2. Sistemas líquido-líquido (extracción líquida)


Si en la operación de extracción líquido-líquido tanto la alimentación como el líquido extractor
(al cual se acostumbra llamar solvente) entran al equipo a la misma temperatura, el único efecto
energético es el calor de mezclado, el cual a menudo es pequeño, y la operación se puede
considerar isotérmica. De esta manera, en un sistema con mínimos cambios en temperatura y
presión podemos enfocarnos a la tercer variable importante en el equilibrio de fases: la
composición.
Los sistemas de tres substancias donde el líquido acarreador y el solvente son parcialmente
solubles entre sí, es el tipo de sistema encontrado con mayor frecuencia en extracción líquido-
líquido. La sustancia C (soluto) se disuelve completamente en A (líquido acarreador) y en B
(solvente) Por otra parte, aunque no se desea que sean solubles entre sí, A y B se disuelven uno
en otro en un cierto grado.
Se tiene entonces un sistema con dos fases líquidas parcialmente inmiscibles que contienen
mezclas ternarias y en el cual el equilibrio de fases se representa en diagramas triangulares. El
diagrama más común es el diagrama de triángulo equilátero como el mostrado en la figura 3.7.
En este diagrama, a la curva DRPEF se le conoce como curva de solubilidad y al punto P como
punto de pliegue. Este punto divide a la curva de solubilidad en la curva DRP (fase rica en A) y la
curva PEF (fase rica en B)
Una mezcla ternaria ubicada por encima de la curva de solubilidad será una solución
homogénea de una sola fase líquida. Una mezcla ternaria ubicada por debajo de esa curva (por
ejemplo la representada por el punto M) se encuentra formando dos fases líquidas inmiscibles
saturadas de composiciones en el equilibrio representadas por el punto R (para la fase rica en A)
3-23

y el punto E (para la fase rica en B) A la línea recta que une estos dos puntos se le conoce como
línea de enlace de equilibrio. El significado de los términos extracto y refinado se verá en el
capítulo de extracción líquido-líquido.

C
100
Línea de enlace de
equilibrio
Refinado
80

60
P Extracto
% en masa de C
40
R

M
20
E

A 0 D 20 40 60 80 F 100 B
% en masa de B

100 80 60 40 20 0
% en masa de A
Figura 3.7. Diagrama de triángulo equilátero para equilibrio líquido-líquido

Se puede trabajar un problema de extracción líquida también en diagramas de triángulo


rectangular.

3.6.3. Sistemas gas-líquido (absorción de gases)


En absorción de gases por lo general se opera a una dada presión y temperatura y por ello el
equilibrio de fases se representa en función de las composiciones que tiene el soluto en cada fase.
En el sistema ternario solamente la sustancia A (soluto) se disuelve completamente en B (gas
acarreador) y en C (líquido absorbente) Estas dos últimas sustancias son insolubles entre sí y por
esta razón los diagramas empleados para representar el equilibrio de fases son de coordenadas
rectangulares, como los diagramas x vs y del equilibrio de fases vapor-líquido.
3-24

3.7. Preguntas y ejercicios


Se sugiere resolverlos fuera del horario de clase, en equipos de 3 a 5 personas y presentar los
resultados en una sesión plenaria, utilizando una página, diapositiva, hoja de rotafolio o acetato.
1. Analice las formas de cálculo de la relación de equilibrio vapor-líquido K i presentadas en la
tabla 3.1 y diga cuáles de esas expresiones son independientes de las composiciones de cada
fase. Incluya una explicación.
2. ¿A cuál de las formas de cálculo de K i de la tabla 3.1 corresponden los monogramas de
DePriester? Explique.
3. Localice el importante artículo de Carlson (1996), “Don’t Gamble with Physical Properties
for Simulations”, léalo y elabore una síntesis de una página resaltando los aspectos más
importantes que ahí se expresan en relación con el equilibrio de fases.
4. Elabore un bosquejo de un diagrama de equilibrio presión-composición (a temperatura
constante) similar al de temperatura-composición de la figura 3.3.
¿Qué diferencias existen entre los dos diagramas?
5. Como se verá en los artículos siguientes, los métodos de solución gráficos tienen preferencia
sobre los analíticos y se emplean siempre que sea posible. ¿Cuáles son, en su opinión, las
razones de esta predominancia de los métodos gráficos sobre los analíticos cuando ambos
pueden ser utilizados en la solución de un problema?

6. En su momento, los nomogramas de DePriester y los diagramas de decisiones de Carlson


fueron cambios de paradigmas en la presentación de constantes de equilibrio y en la
selección de un modelo termodinámico adecuado, respectivamente. En el presente o en el
futuro, ¿cuál podría ser otro cambio de paradigma en el tema de equilibrio de fases?

3.8. Ejercicios y problemas


Se sugiere resolverlos fuera del horario de clase, en equipos de 3 a 5 personas y presentar
procedimiento de resolución, resultados y conclusiones en una sesión plenaria, utilizando un
máximo de tres páginas, diapositivas, hojas de rotafolio, o acetatos.
1. Calcule el valor de la relación de equilibrio K del propano en una solución con i-pentano a
75° C y 10 atm. La composición de la mezcla en fase vapor es 66% mol de propano.
a) Usando la ley de Raoult
b) Usando el modelo de Soave-Redlich-Kwong
c) ¿Cuál resultado es mejor? Justifique su respuesta.
Dato adicional: φiV = 0.9087
2. Se tiene una mezcla bifásica de bromuro de etilo y n-heptano. Se quiere calcular la
composición del bromuro de etilo en fase vapor, sabiendo que la composición de este
compuesto en fase líquida es 47.23 % mol. El sistema está en equilibrio a 340.3 mmHg y
30° C. A esta temperatura, la presión de vapor del bromuro de etilo puro es 567.8 mmHg y la
del n-heptano puro es 58 mmHg.
a) Use la ley de Raoult
b) Use la ley de Raoult modificada
3-25

c) ¿Cuál resultado será más confiable? Incluya una explicación.

3. Estime el valor de K del benceno en una solución con propano a 400 ºF y 410.3 psia sabiendo
que la composición del benceno en la mezcla en fase vapor es 60.51% mol.
a) Usando el modelo de Chao-Seader
b) Usando el modelo de Soave-Redlich-Kwong
c) Usando la Ley de Raoult
Para efectuar una comparación de resultados se dispone de un valor experimental de K que es
0.679. ¿Cuál resultado es el mejor? Justifique su respuesta.
4. Usted va a resolver algunos problemas de Ingeniería usando un simulador de procesos y en
cada problema tendrá que decidir cuál método de cálculo de propiedades seleccionar de entre
todas las opciones que le presenta el simulador y que se presentan en los diagramas de
Carlson. Indique cuál método de cálculo de propiedades seleccionaría en cada uno de los
casos siguientes, justificando convenientemente su selección.
a) Separación de dióxido de carbono de productos de combustión por absorción utilizando
soluciones acuosas de etanolamina.
b) Separación por destilación de la mezcla de isómeros para-diclorobenceno y orto-
diclorobenceno.
c) Separación por destilación de la mezcla benceno-dicloroetano.
d) Estabilización de gasolina natural por destilación para remover isobutano e hidrocarburos
de menor peso molecular.
e) Recuperación de H2 y N2 que se encuentran mezclados con amoniaco, por medio de
condensación parcial.
f) Separación de la mezcla benceno-trietilamina por extracción líquido-líquido usando agua
como líquido extractor.
g) Recuperación de cloruro de metileno por arrastre de vapor y separación de fases líquidas.
h) Mezclado de ácido sulfúrico con agua para diluir el ácido antes de entrar a un reactor.
i) Destilación de una mezcla compuesta por propileno y 1-buteno operando a 200 psia.
j) Destilación de una mezcla compuesta por etanoato de etilo y n- heptano.
k) Separación de ácido tereftálico por destilación involucrando dimerización.
l) Separación de una mezcla cloro aire por absorción del cloro en agua en una columna
empacada.
m) Destilación continua a 13.3 kPa de la mezcla anhídrido maleico y ácido benzoico.
n) Destilación extractiva de una mezcla de n-heptano y tolueno usando fenol.
5. Tomando en cuenta los datos experimentales de equilibrio líquido-vapor de la mezcla
benceno-tolueno a 1 atm. de presión que se encuentran en el apéndice A:
a) Construya el diagrama T vs x, y
3-26

b) Calcule valores T vs x, y con base en la ley de Raoult y la ley de Dalton y construya el


diagrama correspondiente.
c) Escriba una conclusión de lo observado en los incisos anteriores.
d) Determine las temperaturas de líquido saturado y vapor saturado de una mezcla benceno-
tolueno que contiene 40% mol de benceno.

6. Dé ideas o bosquejos de cómo hacer una especie de nomograma de DePriester para benceno,
tolueno y, difenilo.

Bibliografía
Abrams, D. S. y J. M. Prausnitz, AICHE J., 21, 1975, p. 116.
Carlson, E. C., “Don’t Gamble with Physical Properties for Simulations”, Chem. Eng. Progr.,
octubre, 1996.
Chao, K. C. y J. D. Seader, AICHE J., 7, 1961, p. 598.
Dahl, S. y M. L.Michelsen, "High-Pressure Vapor-Liquid Equilibrium with a UNIFAC-based
Equation-of-State", AICHE J. 36, 1990, p. 1829.
DePriester, C. L., Chem. Eng. Progr., Symp. Ser., 49 (7), 1, 1953.
Fredenslund, A., R. L. Jones, y J. M. Prausnitz, AIChE J., 21, 1975, p. 1086.
Gmehling, J., J. Li, y M. Schiller, "A Modified UNIFAC Model. 2. Present Parameter Matrix
and Results for Different Thermodynamic Properties", I & E C Res., 32, 1993, p. 178.
Gmehling, J. y U. Onken, “Vapor-Liquid Equilibrium Data Collection”, DECHEMA Chemistry
Data series, 1-8, Frankfurt (1977-1979).
Grayson, H.G. y C.W. Streed, Paper 20-P07, Sixth World Petroleum Conference, Frankfurt, June
1963.
Hadden, S. T., y H. G. Grayson, Hydrocarbon Process.,Petrol. Refiner, 40 (9), 1961, p. 207.
Hansen H. K., P. Rasmussen, A. Fredenslund, M. Schiller, and J. Gmehling, "Vapor-Liquid
Equilibria by UNIFAC Group Contribution . 6. Revision and Extension", I & EC Res, 30
(10), 1991, p. 2352.
Huron, M. J., y J. Vidal., "New Mixing Rules in Simple Equations of State for representing
Vapour-liquid equilibria of strongly non-ideal mixtures", Fluid Phase Eq., 3, 1979, p.255.
Kleiber, M., "An Extension to the UNIFAC Group Assignment for Prediction of Vapor-Liquid
Equilibria of Mixtures Containing Refrigerants", Fluid Phase Equilibria, 107, 1996, p. 16.
Larsen, B., P. Rasmussen, y A. Fredenslund, "A Modified Group-Contribution Method for
Prediction of Phase Equilibria and Heats of Mixing", I & E C Res.,26, 1987, p. 2274.
Lee, B. I. y M. G. Kesler, AICHE J., 21, 1975, p. 510.
Magnussen, P., P. Rasmussen, and A. Fredenslund", UNIFAC Parameter Prediction Table for
Prediction of Liquid-Liquid Equilibria", I & E C Proc. Dev., 20, 1980, p. 331.
Margules, M., Sitzber. Akad. Wiss. Wien. Math. Naturw. KI. II, 104, 1895, p. 1243.
3-27

McWilliams, M. L., “Calculation and Shortcut Deskbook”, Chemical Engineering, McGraw-


Hill, Inc. New York, 1973.
Peng, D. Y., y D. B. Robinson, Industrial and Engineering Chemistry Fundamentals, 15, 1976,
p. 59.
Pitzer, K. S., D. Z. Lippman, R. F. Curl, Jr.,C . M. Huggins, y D. E. Petersen, J. Amer. Chem.
Soc., 77, 1955, p. 3433.
Plocker, U., H. Knapp, y J. M. Prausnitz, Industrial and Engineering Chemistry Process Des.
Dev., 17, 1978, p. 324.
Redlich, O., y J. N. S. Kwong, Chem. Rev., 44, 1949, p. 233.
Reid, R. C., J. M. Prausnitz, y T. K. Sherwood, The properties of Gases and Liquids, 3rd. ed.,
McGraw-Hill Book Company, New York, 1977.
Renon, H. y J. M. Prausnitz, AICHE J., 14, 1968, p. 135.
Smith, J. M., H. C. Van Ness y M. M. Abbott, Introducción a la termodinámica en Ingeniería
Química, 5° ed., McGraw-Hill Book Company, New York, 1997.
Soave, G., Chemical Engineering Science, 27, 1972, p. 1197.
van Laar, J. J., Phys. Chem., 83, 1913, p. 599.
Wilson, G. M., J. Am. Chem. Soc. 86, 1964, p. 127.
Wong, D. S., y S. I. Sandler, "A Theoretically Correct New Mixing Rule for Cubic Equations of
State for Both Highly and Slightly Non-ideal Mixtures", AICHE J., 38, 1992, p. 671.
4-1

CAPÍTULO 4

EVAPORACIÓN INSTANTÁNEA
Al finalizar este capítulo el estudiante será capaz de:
1. Aplicar el modelo matemático de un equipo de evaporación instantánea en la
resolución de los tipos de problema más comunes en esta operación.
2. Calcular temperaturas y presiones de punto de burbuja y de punto de rocío en
mezclas binarias y de multicomponentes.
3. Determinar la condición térmica en que se encuentra una mezcla líquida o vapor de
acuerdo con su temperatura y presión.

La evaporación instantánea, también conocida como destilación en el equilibrio o evaporación


flash (término usado en la industria), consiste en la evaporación parcial de una mezcla líquida que
se propicia por una reducción de presión y/o un calentamiento. La figura 4.1 muestra un diagrama
típico de esta operación continua. La corriente de alimentación recibe un calentamiento y se pasa
a través de una válvula de reducción de presión en donde se forma vapor adiabáticamente. El
vapor se separa enseguida del líquido en un tanque separador.

Producto vapor
V
yi
TV
PV
HV
Alimentación

F calentador válvula
zi
TF
PF Producto líquido
HF
L
Q xi
TL
PL
HL

Figura 4.1 Evaporación instantánea (Flash), continua, de una sola etapa


4-2

Se puede tener también una condensación instantánea si una corriente de vapor se enfría y se
condensa parcialmente. En ambas operaciones, evaporación y condensación instantánea, puede
haber un gran acercamiento al estado de equilibrio si el equipo es diseñado adecuadamente; por
esta razón, los cálculos se llevan a cabo bajo la consideración de que las corrientes que salen del
tanque separador están en equilibrio.
El grado de separación logrado en esta operación de una sola etapa de tratamiento es muy
pobre salvo en los casos en los que la diferencia en los puntos de ebullición de las sustancias
involucradas es muy grande. Usualmente la evaporación instantánea es una operación auxiliar,
previa a otras operaciones de separación más completas.

4.1. Evaporación instantánea en sistemas de multicomponentes


Para conocer acerca de los métodos de cálculo en estos equipos, primero se hará un análisis de
grados de libertad que ayudará a observar de manera más clara la existencia de los diversos
problemas.

Ecuaciones que forman el modelo matemático:

Balances de materia: Termodinámica: Restricciones:


C
F-V-L=0 yi = Ki xi ∑ zi = 1
i =1

C
zi F - yiV - xiL = 0 TV= TL ∑ yi = 1
i =1

C
PV = PL ∑ xi = 1
i =1

Balance de entalpía:
FHF + Q - VHV - LHL = 0

Ki = Ki (PV, TV, xi, yi; i = 1, 2, ... C)


HF = HF (TF,PF, zi; i = 1, 2, ... C)
HV = HV (TV, PV, yi; i = 1, 2, ... C)
HL = HL (TL, PL, xi; i = 1, 2, ... C)
Si hacemos un resumen de las ecuaciones de este modelo bajo la consideración de que las
variables Ki, HF, HV, HL y sus correspondientes ecuaciones de cálculo pueden ser excluidas en el
conteo (el análisis de grados de libertad no se afecta porque se ignoran igual número de variables
y de ecuaciones), se obtiene lo que se observa en la tabla 4.1.
Se cuenta con (2C+6) ecuaciones y (3C+10) variables: F, V, L, TF, TV, TL, PF, PV, PL, Q y "C"
valores de zi, yi, xi.
4-3

De acuerdo con el concepto de grados de libertad: Grados de libertad = número de variables


totales - número de ecuaciones, se cuenta con (3C+10) - (2C+6) = (C+4) grados de libertad o
variables a especificar para tener un sistema completamente definido. Si las variables de la
alimentación se conocen: F, TF, PF y (C-1) valores de zi, es decir (C+2) variables, quedan entonces
dos variables adicionales a especificarse.
Tabla 4.1. Modelo matemático de un equipo de evaporación instantánea
Ecuación Número de
Ecuaciones
F-V-L=0 (4.1) 1
ziF - yiV - xiL = 0 (4.2) C-1
FHF + Q - VHV - LHL = 0 (4.3) 1
yi = Ki xi (4.4) C
TV= TL (4.5) 1
PV = PL (4.6) 1
C
∑ zi = 1 (4.7) 1
i =1

C
∑ yi = 1 (4.8) 1
i =1

C
∑ xi = 1 (4.9) 1
i =1

(2C+6)
Dependiendo de cual sea ese par de variables especificado, se generarán diversos tipos de
problemas que requerirán diversos procedimientos de cálculo, es decir, formas variadas de
manejar el modelo matemático correspondiente a este equipo. Las combinaciones más comunes
del par de especificaciones son las que se muestran en la tabla 4.2
A continuación se analizará cada caso. En esos análisis se hará la suposición de que los
valores de la relación de equilibrio Ki son independientes de la composición o la dependencia es
débil y se analizará al final lo que se debe hacer cuando ese criterio no se cumple.

4.1.1. Caso 1: P y T especificadas

De (4.1), (4.2) y (4.4)


zi
xi = (4.10)
( Ki − 1)(V F ) + 1
4-4

Tabla 4.2. Tipos de problema más comunes en evaporación instantánea.

Caso Especificaciones Comentarios

1 PyT Presión y temperatura del separador

2 P y V/F Presión y fracción evaporada

3 P y V/F=0 Cálculo de temperatura del punto de burbuja

4 P y V/F=1 Cálculo de temperatura del punto de rocío

5 P y Q=0 Flash adiabático

Substituyendo la ecuación (4.10) en la ecuación (4.4),


Kizi
yi = = Kixi (4.11)
( Ki − 1)(V F ) + 1
C C
Aplicando ∑ yi - ∑ xi = 0
i =1 i =1
C z i ( K i − 1)
∑ = 0 (4.12)
i = 1 ( K i − 1 )( V F ) + 1

El diagrama de flujo correspondiente a este caso se observa en la figura 4.2. En esta figura,
Itmax representa el número máximo de iteraciones y Tol, la tolerancia o error permitido en el
cálculo iterativo.
Se presentan a continuación algunas ecuaciones con las cuales pueden estimarse las entalpías
de líquidos y vapores en forma simplificada.
Para el cálculo de entalpías de líquidos:
T
H iL = ∫To CpidT
T
T ⎡ bi ci di ⎤
H iL = ∫To ( ai + biT + ciT 2 + diT 3 )dT = ⎢aiT + T 2 + T 3 + T 4 ⎥
⎣ 2 3 4 ⎦ To
4-5
Con P y T
calcular K i

Suponer V F

z i ( K i − 1)
f (V / F ) = ∑
( K i − 1)(V / F ) + 1

z i ( K i − 1) 2
f ' (V / F ) = − ∑
[( K i − 1)(V / F ) + 1]2

no (V / F ) = (V / F ) − f (V / F ) f ' (V / F )
1

no
¿Se
cumplió / f (V / F ) / ≤ Tol HV = ∑ xi H iV
Itmax?


V = (V / F ) * F HL = ∑ xi H iL
Falló la
convergencia

L = F −V
HF = ∑ xi H iF

zi
xi =
( K i − 1)(V / F ) + 1 Q = − FH F + VHV + LH L

1 yi = K i xi Solución

Figura 4.2 Diagrama para calcular un flash con P y T especificadas


4-6

⎡ b 2 c 3 d 4 ⎤
H iL = ⎢ai (T − T0 ) + i (T 2 − T0 ) + i (T 3 − T0 ) + i (T 4 − T0 )⎥
⎣ 2 3 4 ⎦

cal
T [=] ºK H iL [=]
gmol

Para el cálculo de entalpías de vapores:


H iV = H iL + λvap
0.375
⎛ 1 − T Tc ⎞
λvap = λb⎜⎜ ⎟⎟ (Ecuación de Watson)
⎝ 1 − Tb Tc ⎠

⎡ Tb (ln Pc − 1) ⎤ cal
λb =1.094 R ⋅ Tc ⎢ ⎥ [=]
⎣ Tc 0.93 − Tb Tc ⎦ gmol

donde:
cal
R = 1.987
gmol º K
Pc [=] atm
Tc, Tb [=] ºK

Ejemplo 4.1
Una mezcla formada por
Componente kmol/h
n-pentano 30
n-hexano 30
n-heptano 40

se somete a un proceso de evaporación instantánea a 75°C y 1 atm.


a) Calcule los flujos y las composiciones de los productos vapor y líquido.
b) Además de la forma en que determinó los valores de la relación de equilibrio Ki, ¿De qué
otras maneras se puede calcular Ki en este ejemplo? Justifique su respuesta.
Solución
a) Se aplica el procedimiento de cálculo del caso 1 presentado en la figura 4.2
Con P= 1 atm y T=75°C
Ki
C5 3.0
C6 1.22
C7 0.50
4-7

Valores obtenidos de los nomogramas de DePriester.


Procedimiento iterativo:

(V/F) f(V/F) f’(V/F) (V/F) Nueva


0.50 0.0928 -0.4896 0.6895
0.6895 0.0043 -0.4558 0.6989
0.6989 0.0000 -0.4559 0.6989

V = (V F )F = 69.89 kmol/h (base de cálculo: F=100 kmol/h)

L = F − V = 30.11 kmol/h

xi yi
C5 0.125 0.375
C6 0.260 0.317
C7 0.615 0.308

b) En este ejemplo los valores de Ki se podrían haber calculado de las siguientes maneras:
• Por medio de la ley de Raoult porque se tienen soluciones ideales a presión ambiente
(véase la tabla 3.1).
• Por medio de un modelo de ecuación de estado tal como Peng-Robinson (PR) porque
todas las sustancias son no polares y reales (véase la figura 3.1).
• Por medio de la ecuación de Mc Williams (1973) como una aproximación de los
nomogramas de DePriester (véase el apéndice C).
Los resultados de Ki obtenidos en cada caso son los siguientes:

Raoult PR McWilliams

C5 3.19 3.00 2.73


C6 1.21 1.19 1.05
C7 0.47 0.49 0.45

4.1.2. Caso 2: P y V/F especificados


Las ecuaciones del caso 1 aplican al caso 2 en donde se especifica el grado de evaporación que se
espera en el separador. Este caso es representado en la figura 4.3
4-8
Suponer T

con P y T
calcular Ki

Calcular f(T), ec. (4.12)

Calcular f'(T), ec. (4.12)


y ec. K i = f (T , P )

T = T − f (T ) / f ' (T )


/ f (T ) / < Tol Continuar

no

no ¿se
cumplió
Itmax?

Falló la
convergencia

Figura 4.3 Diagrama para calcular un flash con P y V/F especificados

Ejemplo 4.2
La mezcla del ejemplo 4.1 se encuentra a 4 atm y 50 °C. Se calienta y se descarga a través de una
válvula de reducción de presión, a una cámara de separación que se encuentra a la presión
atmosférica normal. Si se evapora el 30% de la mezcla que entra a la cámara, calcule la
temperatura a la cual se realiza el proceso de evaporación y la composición de los productos.
4-9

Solución
Se aplica el procedimiento de cálculo del caso 2 presentado en la figura 4.3. Para calcular los
valores de Ki se usará la ley de Raoult, utilizando la ecuación de Antoine para obtener las
presiones de vapor. Por lo tanto, las ecuaciones empleadas son:
1 ⎛ Bi ⎞
Ki = exp⎜⎜ Ai − ⎟⎟
P ⎝ T + Ci ⎠
C z i (K i − 1 )( K i )
f (T ) = ∑
i =1 (K i − 1 )(V / F ) + 1

z i B i K i / (T + C i )
C 2
f ' (T ) = ∑
i =1 [(K i − 1 )(V / F ) + 1]
2

Procedimiento iterativo:
T(°K) f(T) f’(T) TNueva (°K)
333 -0.2018 0.02591 340.79
340.79 0.00521 0.02717 340.60
340.60 0.00005 0.02714 340.60

Resultado: T= 340.6 °K =67.6 °C


A esta temperatura
Ki xi yi
C5 2.638 0.201 0.530
C6 0.972 0.303 0.295
C7 0.370 0.493 0.182

4.1.3. Caso 3: P y V/F=0 especificados


Puesto que V/F=0 es una solución de la ecuación

C z i (K i − 1 )
f (V / F ) = ∑
i =1 (K i − 1 )(V / F ) + 1

entonces: C z i (K i − 1 )
∑ =0
i =1 (K i − 1 )(V / F ) + 1
para V/F=0

y ∑ z i (K i − 1) = 0
4-10

∑ zi K i − ∑ zi = 0
o

y ya que ∑ z i = 0

C
∑ zi K i = 1
i =1 (4.13)
Esta es la ecuación de cálculo de la temperatura o la presión del punto de burbuja.
La figura 4.4 muestra el diagrama de flujo del cálculo de la temperatura del punto de burbuja con
base en el método de Newton-Raphson.

4.1.4. Caso 4: P y V/F=1 especificadas


Puesto que V/F=1 es una solución de la ecuación
C z i (K i − 1 )
f (V / F ) = ∑
i =1 (K i − 1 )(V / F ) + 1

Entonces C z i (K i − 1 ) para V/F=1


∑ =0
i =1 (K i − 1 )(V / F ) + 1

z i (K i − 1 )
y ∑ =0
(K i − 1 ) + 1

es decir,

z i (K i − 1 )
∑ =0
Ki
o
zi
∑ zi − ∑ =0
Ki

y ya que ∑ zi = 1
C zi (4.14)
∑ =1
i =1 Ki

Esta es la ecuación de cálculo de la temperatura o la presión del punto de rocío.


4-11

Suponer T

con P y T
calcular Ki

Calcular f(T), ec. (4.13)

Calcular f'(T), ec. (4.13)


y ec. K i = f (T , P)

T = T − f (T ) / f ' (T )


/ f (T ) / < Tol Continuar

no

no ¿se
cumplió
Itmax?

Falló la
convergencia

Figura 4.4. Diagrama para calcular la temperatura del punto de burbuja

Si en la figura 4.4 se sustituye la ecuación (4.13) por la ecuación (4.14) se tiene el diagrama de
flujo del cálculo de la temperatura del punto de rocío con base en el método de Newton-Raphson.
4-12

Ejemplo 4.3
Calcule las temperaturas de los puntos de burbuja y de rocío de la mezcla de los ejemplos
anteriores.

Solución
La presión del sistema es una atmósfera.
Para calcular los valores de Ki se usará la ley de Raoult
Temperatura del punto de burbuja
Se aplica el procedimiento de cálculo del caso 3 presentado en la figura 4.4.

C
f (T ) = ∑ z i K i − 1
i =1

C z i K i Bi
f ′(T ) = ∑ 2
i =1 ( T + C i )

Procedimiento iterativo:
T °C f(T) f’(T) TNueva (°K)
340.6 0.2174 0.03586 334.53
334.53 0.0144 0.03109 334.06
334.06 0.0001 0.03074 334.06

Resultado: T= 334.0 °K= 61.0 °C

Temperatura del punto de rocío


Se aplica el procedimiento de cálculo del caso 4
C zi
f (T ) = ∑ −1= 0
i =1 Ki
C − z i Bi
f ′ (T ) = ∑
i =1 K i (T + C i ) 2

Procedimiento iterativo:
T (°K) f(T) f’(T) T Nueva (°K)
340.6 0.52282 -0.05256 350.55
350.55 0.09306 -0.03517 353.20
353.20 0.0045 -0.03173 353.34
353.34 0.00007 -0.03156 353.34

Resultado: T= 353.3 °K= 80.3 °C


4-13

4.1.5. Caso 5: P y Q = 0 especificadas


La evaporación instantánea puede ocurrir en forma adiabática. Es decir, el sistema puede
prescindir del calentador y operar sólo con la válvula isentálpica y el separador de fases. En este
caso HF = (HL + HV) y se aplican las ecuaciones:

C z i ( K i − 1) (4.15)
∑ =0
i =1 ( K i − 1)( V / F ) + 1

⎧C zi ⎡ ⎛ V ⎞⎤ ⎫
⎨∑ ⎢ K i H iV (V / F ) + H iL ⎜ 1 − ⎟ ⎥ ⎬ − H F = 0 (4.16)
⎩ i =1 ( K i − 1)(V / F ) + 1 ⎣ ⎝ F ⎠⎦ ⎭

y el diagrama de flujo de la figura 4.5.

4.1.6. Evaporación instantánea cuando los valores de Ki dependen de la composición


Cuando los valores de la relación de equilibrio Ki dependen de la composición de las fases en
forma importante, como es el caso de las soluciones altamente no ideales, los procedimientos de
cálculo ya no son tan simples porque se requieren los valores de x y y, y estos, como se observó
en los procedimientos de cálculo anteriores, se obtienen después del proceso iterativo
involucrado. Por lo anterior, en estos casos se requiere un doble proceso iterativo.
Existe más de un algoritmo de solución para cada situación de las revisadas en las secciones
anteriores. Presentaremos como ejemplo, en una serie de pasos, únicamente un algoritmo de
solución. Este será del caso 1, P y T especificadas, cuando el cálculo de Ki se basa en la ecuación
(3-15) la cual aplica a soluciones altamente no ideales a presiones bajas o moderadas.

1. Leer P, T y zi; i= 1, 2, ... C


2. Con base en la ecuación (4-13) y el diagrama de flujo de la figura 4.4, calcular la presión del
γ Ps
punto de burbuja. El cálculo de Ki se hace con la ecuación K i = iL i , y las γ iL se calculan
P
tomando xi=zi.
3. Con base en la ecuación (4-14) y el diagrama de flujo de la figura 4.4, calcular la presión del
γ Ps
punto de rocío. El cálculo de Ki se hace con la ecuación K i = iL i . Para el cálculo de las
P
γ iL se toma yi=zi y se calculan los valores de xi con base en la ley de Raoult.
4. Verificar que el valor de la presión del problema esté entre las presiones de punto de burbuja
y de rocío calculadas, de tal manera que existan las dos fases, vapor y líquido, en equilibrio.
5. Evaluar φi Vs , que es el coeficiente de fugacidad de la sustancia i pura en fase vapor, evaluada
a la presión Pi s y no depende de la composición.
4-14

Utilizando las ecuaciones (4.15) y (4.16), las ecuaciones de


Ki = f(P, T) y las ecuaciones de Cpi = f(T) para el cálculo de
las entalpías, aplicar el método de Newton-Raphson para un
sistema de dos ecuaciones y dos incógnitas
f1(V/F, P) y f2(V/F, P).

V = (V / F ) * F

L = F −V

zi
xi =
( K i − 1)(V / F ) + 1

y i = K i xi

Calcular
H F , HV , H L

Solución

Figura 4.5. Diagrama para calcular un flash adiabático con presión especificada

⎛Ps ⎞
6. Calcular φiVs ⎜⎜ i ⎟⎟ exp ⎢
( )
⎡ViL P − P is ⎤
(no dependiente de la composición).

⎝ P ⎠ ⎣ RT ⎦
7. Con base en las presiones de los puntos de burbuja y de rocío calculados, obtener buenos
estimados de γ iL y de V/F con las relaciones siguientes:
V / F −1 P − Procío γ iL − γ iL ,rocío P − Procío
= ; =
0 −1 Pburbuja − Procío γ iL ,burbuja − γ iL ,rocío Pburbuja − Procío

8. Evaluar Ki con la ecuación (3-15):


⎛Ps
K i = γ iLφiVs ⎜⎜ i
⎞ ( )
⎡V P − P is ⎤
⎟ exp ⎢ iL
⎟ ⎥
⎝ P ⎠ ⎣ RT ⎦
9. Con base en f (V / F ) y f ´(V / F ) calcular por medio del método de Newton Raphson el
valor de V/F como en el proceso iterativo del diagrama de flujo de la figura 4.2.
4-15

10. Calcular xi y yi con las ecuaciones (4-10) y (4-11).


11. Calcular γ iL .
12. Comprobar convergencia de las xi y las yi :

• ¿no hay convergencia? ir al paso 8


• ¿hay convergencia? ir al paso 13.
13. Imprimir resultados
Los simuladores de procesos en estado estacionario contienen programas de computadora
muy eficientes para cálculos de separación en el equilibrio vapor-líquido de sistemas complejos
como los que se tratan en esta sección o de separaciones en el equilibrio líquido-líquido.

4.2. Evaporación instantánea en sistemas binarios


En el caso de mezclas binarias existe en la mayoría de las situaciones la alternativa de manejar el
problema de evaporación flash utilizando diagramas de fases en equilibrio.
Combinando las ecuaciones de balances de materia, (4.1) y (4.2) de la tabla 4.1, se puede obtener
la ecuación
1 − (V / F ) z
y=− x+
V /F (V / F ) (4.15)

El subíndice i, se omitió en las composiciones porque ya no se tienen multicomponentes.


La ecuación (4.15) muestra la existencia de una línea recta de pendiente − [1 − (V / F )] / (V / F )
en un diagrama x vs y para representar los balances de materia (línea de operación). Si x=z, y=z
por lo cual el punto (z,z) en la línea diagonal de un diagrama x vs y pertenece a la línea de
operación. Asimismo, en los valores extremos de V/F

1 − (V / F )
V/F
V /F
1 0
0 ∞

por lo cual la línea de operación se traza en el segundo cuadrante del diagrama x vs y.


La ecuación (4.15), junto con los diagramas x vs y y T vs x, y pueden emplearse en la solución
de problemas de evaporación instantánea en sistemas binarios.

Ejemplo 4.4
Una mezcla formada por
4-16

Componente kmol/h
n-hexano 50
n-heptano 50

se somete a una prueba de evaporación instantánea a una atmósfera de presión para evaporar el
30% de la mezcla que entra. Tomando en cuenta los datos de equilibrio que se proporcionan en la
tabla 4.3, calcule la temperatura a la cual se realiza el proceso de evaporación y la composición
de los productos.
Tabla 4.3. Datos de equilibrio de la mezcla n-hexano, n-heptano
Datos de equilibrio a 1 atm. de presión.
Fracción molar de n-hexano
T (°C) x y
98.42 0.00 0.000
94.75 0.10 0.189
91.23 0.20 0.350
87.87 0.30 0.487
84.67 0.40 0.603
81.63 0.50 0.702
78.76 0.60 0.784
76.04 0.70 0.854
73.48 0.80 0.912
71.09 0.90 0.960
68.86 1.00 1.000

Solución
Este ejemplo es la versión en mezcla binaria del caso 2 planteado en evaporación instantánea en
sistemas de multicomponentes.
z=0.5 ; V/F=0.30

1 − (V / F )
= 2.33
(V / F )
Como se puede ver en la figura 4.6, el trazo de la línea de operación en el diagrama x vs y,
partiendo del punto (0.5, 0.5) y con la pendiente –2.33, produce en la intersección con la curva de
equilibrio los resultados siguientes:
x = 0.438
y = 0.64

del diagrama T vs x, y (figura 4.7):

T = 83.5 °C

Sustituyendo estas composiciones en la ecuación (4.15) y resolviendo se obtiene


4-17

V/F = 0.5446

V = (V F )F = 54.46 kmol/h (base de cálculo: F=100 kmol/h)

L = F − V = 45.54 kmol/h

1.0

0.8

Fracción y
molar de 0.6
n-hexano
en el vapor
0.4

0.2
x z

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Fracción molar de n-hexano en el líquido


Figura 4.6. Diagrama para el cálculo de la composición en el ejemplo 4.4

4.3. Determinación de la condición térmica de una mezcla líquida o vapor


El cálculo de los puntos de burbuja y de rocío son de utilidad para saber en que fase y condición
térmica se encuentra una mezcla líquida o vapor, de acuerdo con su temperatura y presión. Con
los datos de composición de la mezcla y dejando fija su presión, se calculan las temperaturas de
burbuja y de rocío. Se puede también dejar fija la temperatura de la mezcla y calcular las
presiones de burbuja y de rocío. Después se toma en cuenta lo siguiente:
Cuando se fija la presión:

• Si la temperatura de la mezcla es menor que la temperatura del punto de burbuja, la mezcla es


un líquido subenfriado.
• Si la temperatura de la mezcla es mayor que el punto de rocío, la mezcla es un vapor
sobrecalentado.
• Si la temperatura de la mezcla está entre los valores de las temperaturas de punto de burbuja y
de punto de rocío, la mezcla es bifásica, parte está como líquido y parte como vapor.
Cuando se fija la temperatura:
• Si la presión de la mezcla es mayor que la presión del punto de burbuja, la mezcla es un
líquido subenfriado.
4-18

• Si la presión de la mezcla es menor que la presión del punto de rocío, la mezcla es un vapor
sobrecalentado.
• Si la presión de la mezcla está entre los valores de las presiones del punto de burbuja y del
punto de rocío, la mezcla es bifásica, parte está como líquido y parte como vapor.
100

95

90

85
Temperatura T
°C
80

75

70
x y

65
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Fracción molar de n-hexano

Figura 4.7. Diagrama para el cálculo de la temperatura en el ejemplo 4.4

Ejemplo 4.5
La mezcla de hidrocarburos siguiente:
Componente % mol
Propano 0.25
n-butano 0.40
n-pentano 0.35

Se calienta y se expande antes de entrar a un equipo, de acuerdo con la siguiente información:


100 lbmol/h
150 ºF 260 ºF 149 ºF
260 psia 250 psia 125 psia
Calentamiento Expansión
4-19

Determine la condición térmica de la mezcla en las tres corrientes.

Solución:
Si se calculan las temperaturas de punto de burbuja y de punto de rocío utilizando las ecuaciones
(4.13) y (4.14), respectivamente, se obtienen los resultados siguientes:

Corriente Presión (psia) T burbuja (°F) T rocío (°F)


1 260 216 248
2 250 212 244
3 125 146 188

Conclusión:
Corriente 1
Ya que la temperatura de la mezcla, 150 °F, es menor que la temperatura del punto de burbuja,
216 °F, la mezcla es un líquido subenfriado.
Corriente 2
Ya que la temperatura de la mezcla, 260 °F, es mayor que la temperatura del punto de rocío, 244
°F, la mezcla es un vapor sobrecalentado.
Corriente 3
Ya que la temperatura de la mezcla, 149 °F, está entre los valores de las temperaturas del punto
de burbuja (146 °F) y del punto de rocío (188 °F), la mezcla es bifásica. Se puede observar que se
está más cerca del punto de burbuja que del punto de rocío por lo que se puede inferir que en la
mezcla hay mayor proporción de líquido que de vapor. Como ejercicio se puede hacer el cálculo
de los porcentajes de líquido y vapor.

4.4. Cálculo de las dimensiones de un tanque vertical de evaporación


instantánea
Cuando se han desarrollado los cálculos que permiten conocer los flujos y composiciones de las
corrientes de vapor y de líquido, así como la presión y temperatura a las cuales la evaporación
flash tiene lugar, se pueden calcular las dimensiones con base en las ecuaciones y
recomendaciones de Gerunda (1984) y Wankat (1988).
Procedimiento de cálculo del diámetro y la altura del tanque vertical
1. Calcular la velocidad permisible del vapor
1/ 2
⎛ ρ − ρV ⎞
vV = k ' ⎜⎜ L ⎟⎟ (4.18)
⎝ ρV ⎠
donde
4-20

ρ L = Densidad del líquido


ρV = Densidad del vapor
k ' varía entre 0.1 y 0.35 pie/s, siendo 0.227 pie/s un valor recomendado.
2. Calcular la velocidad de operación del gas.
vop = vV si se usa eliminador de niebla

vop = 0.15 vV si no se usa eliminador de niebla

El eliminador de niebla reduce el arrastre de líquido al atrapar las gotas finas de líquido
propiciando la coalescencia en gotas grandes y su caída al depósito de líquido.
3. Calcular el área de la sección transversal del tanque
QV
At =
vop

donde
QV = Flujo volumétrico del vapor

4. Calcular el diámetro del tanque.


1/ 2
⎛ 4 ⋅ At ⎞
d =⎜ ⎟
⎝ π ⎠
5. Calcular la altura del tanque
Como se puede ver en la figura 4.8
Z = hV + h f + hL (4.19)

hV = d si d ≥ 3 pies

hV = 3 si d < 3 pies

h f = 0.5 d si d ≥ 2 pies

h f = 2 si d < 2 pies

QL ⋅ t R
hL = (4.20)
At

donde
QL = Flujo volumétrico del líquido
tR = tiempo de residencia del líquido. Usualmente entre 5 y 10 minutos.
6. Verificar el valor de Z/d
La relación Z/d regularmente está en el intervalo de 3 a 5. Si Z/d es notablemente mayor que 6
se recomienda usar un tanque horizontal.
4-21
V

Eliminador
de niebla
hV
d
F
hf

líquido hL

Figura 4.8. Dimensiones del tanque vertical de evaporación instantánea

Ejemplo 4.6
Calcule el diámetro y la altura del tanque vertical para la evaporación flash de la mezcla del
ejemplo 4.1, considerando que se tendrá un eliminador de niebla.

Solución
Después de resolver el ejemplo 4.1 se cuenta con la siguiente información.

V = 69.89 kmol/h
y
nC5 0.375
nC6 0.317
nC7 0.308
F = 100 kmol/h P = 1 atm, T = 75 °C
z
nC5 0.30
nC6 0.30
nC7 0.40

L = 30.11 kmol/h
x
nC5 0.125
nC6 0.260
nC7 0.615
P = 1 atm, T = 75 °C
4-22

Utilizando el paquete de programas CAPS se calculan las densidades del líquido y del vapor.
ρ L = 38.8 lb/pie3
ρV = 0.194 lb/pie3
Cálculo del diámetro
Tomando k ' = 0.227 pie/s, de la ecuación (4.18)
1/ 2
⎛ 38.8 − 0.194 ⎞
vV = 0.227⎜ ⎟ = 3.2 pie / s
⎝ 0.194 ⎠
Puesto que habrá un eliminador de niebla
vop = vV =3.2 pie / s

Con las composiciones del vapor se calcula el peso molecular promedio del vapor
M V = 85.06 kg/kmol
El flujo másico del vapor es
V ' = VM V = (69.89)(85.06) = 5945 kg / h = 13079 lb / h

Así
V' 1379
QV = = = 67417.5 pie 3 / h = 18.73 pie 3 / s
ρV 0.194

QV 18.73
At = = = 5.853 pie 2
vop 3 .2

y
d = 2.73 pies

Cálculo de la altura

hV = 3 pies

h f = 0.5d = 1.37 pies

t R = 8 min

Con las composiciones del líquido se calcula el peso molecular promedio del líquido.

M L = 92.86 kg / kmol

L' = L ⋅ M L = (30.11)(92.86) = 2796 kg / h

L' 2796
QL = = = 72.1 pie 3 / h = 1.2 pie 3 / min
ρL 38.8
4-23

De la ecuación (4.20)

QL ⋅ t R (1.2 )(8)
hL = = = 1.64 pies
At 5.853

Resumiendo:

hV = 3 pies

h f = 1.37 pies

hL = 1.64 pies

Z = 6 pies

Verificación del valor de Z/d

Z/d = 6/2.73 = 2.2 valor aceptable.

4.5. Preguntas y ejercicios


Se sugiere resolverlos fuera del horario de clase, en equipos de 3 a 5 personas y presentar los
resultados en una sesión plenaria, utilizando una página, diapositiva, hoja de rotafolio o acetato.
1. ¿Qué se entiende por grados de libertad y cómo se determinan?
2. Cite tres diferencias entre un flash isotérmico y uno adiabático
3. Con sus propias palabras defina punto de burbuja y punto de rocío
4. ¿En qué condiciones la relación de equilibrio de una mezcla de dos o más componentes, Ki,
depende de la composición?
5. ¿Por qué un flash binario se puede resolver de manera gráfica y uno de cuatro componentes
no?
6. Dé ideas sobre la utilización de diagramas triangulares para representar o resolver sistemas
de evaporación flash de tres componentes.
7. ¿Cómo se puede determinar la fase de una mezcla de composición, temperatura y presión
conocidas?
8. ¿Qué significa presión de burbuja? ¿En qué fase se encuentra un sistema que tiene una
presión mayor que la presión de burbuja?
9. ¿Qué significa presión de rocío? ¿En qué fase se encuentra un sistema que tiene una presión
menor que la presión de rocío?
10. Para la determinación del diámetro de un tanque flash vertical, en primera instancia ¿se utiliza
el flujo volumétrico del vapor o el del líquido?
11. Para el dimensionamiento de un tanque flash vertical, ¿en qué influye el flujo volumétrico de
líquido?
4-24

12. En tanques flash verticales, ¿en qué intervalos está la relación L/d?
13. ¿En qué tipo de situaciones se requiere calcular la proporción de líquido y vapor de una
mezcla de composición, temperatura y presión especificada?
14. ¿Se puede hacer un cálculo de equilibrio flash para una mezcla agua–cloruro de sodio?,
explique
15. Suponga que la siguiente información corresponde a un evaporador flash. Si se fijan:
a) Composición de la alimentación
b) Composición del vapor
c) Composición del líquido
d) Presión del sistema
¿Qué problemas se pueden anticipar en la resolución?
15. En los balances de energía de un flash, se supone que las entalpías son solo función de la
temperatura y de la composición. ¿Bajo qué condiciones esta suposición es permitida?
16. Realice un mapa conceptual con el contenido de este capítulo. Incluya bosquejos.

4.6. Ejercicios y problemas


Se sugiere resolverlos fuera del horario de clase, en equipos de 3 a 5 personas y presentar
procedimiento de resolución, resultados y conclusiones en una sesión plenaria, utilizando un
máximo de tres páginas, diapositivas, hojas de rotafolio, o acetatos.
1. Una mezcla equimolar de etano, propano y n-butano está sujeta a una evaporación flash a
140°F y 200 psia. Calcule los flujos y composiciones de los productos con base en el
procedimiento de la figura 4.2.
2. Se va a efectuar una evaporación flash a 200 psia en una mezcla equimolar de etano, propano
y n-butano. Calcule la temperatura en el separador y las composiciones de los productos. Usar
el procedimiento de intento y error con la ecuación (4.12) obteniendo los datos de equilibrio
Ki de las nomogramas de DePriester.
3. Se va a llevar a cabo la evaporación instantánea de una mezcla acetona (1)-metanol (2) a
60°C y 1 atm. La alimentación contiene 31% mol de acetona. Con base en el procedimiento
de la figura 4.2, calcule los flujos y las composiciones de los productos. Se sugiere representar
el equilibrio por medio de la ley de Raoult modificada.
4. Se quiere separar por evaporación flash los componentes de una mezcla formada por 40%
mol de n-hexano, 40% mol de n-heptano y 20% mol de n-octano. Se busca vaporizar 40%
mol de la alimentación efectuando la operación a una atm. Calcular la temperatura de la
operación y la composición y flujos de los productos vapor y líquido con base en el
procedimiento de la figura 4.3, usando la ecuación de Mc Williams para representar el
equilibrio.
5. El producto de fondos de una columna de destilación se encuentra a 200 psia y tiene la
siguiente composición:
4-25

%mol
C3 1.3
nC4 65.3
iC5 16.7
nC5 16.7

Sabiendo que este producto es un líquido en su punto de burbuja, calcule su temperatura


usando el procedimiento de intento y error con la ecuación (4.13) obteniendo los valores de
Ki de los nomogramas de DePriester.
6. Una mezcla líquida contiene 50% mol de propano y 50% mol de i-pentano se va a someter a
un proceso de evaporación instantánea (flash), en forma continua a 10 atmósferas, para
evaporar 60% mol de la mezcla.
a) Calcule la temperatura de operación en el separador con base en el procedimiento de la
figura 4.3 y representando el equilibrio por medio de la ley de Raoult.
b) Calcule la temperatura del punto de burbuja de la mezcla utilizando el método de
Newton-Raphson.
c) Calcule la temperatura del punto de rocío de la mezcla utilizando el método de Newton-
Raphson.
7. Determine la temperatura de los puntos de burbuja y de rocío de una solución formada por n-
hexano y n-octano a 1 atm cuando tiene una composición equimolar, usando el
procedimiento de la figura 4.4 y compare con los valores leídos en el diagrama T vs x, y de
esta mezcla (los datos de equilibrio pueden tomarse del apéndice A de este libro).
8. Una mezcla de de heptano y octano de composición 65% mol de heptano, se somete a
evaporación flash a 105° C y 700 mmHg. Calcule las composiciones del líquido y del vapor
en equilibrio.
a) En forma gráfica, buscando los datos de equilibrio en la biblioteca de la escuela
b) En forma analítica con base en el procedimiento de la figura 4.2 y manejando el equilibrio
por medio de la ley de Raoult.
c) Compare los resultados obtenidos en los incisos a) y b) y establezca una conclusión.
Las presiones de vapor del heptano y del octano a 105° C son 915 mmHg y 417 mmHg,
respectivamente.
9. Una mezcla líquida de 40% mol de acetona y 60% mol de agua se somete a una evaporación
flash a una presión de una atmósfera en el separador. Si se desea que se evapore el 45% de la
mezcla de alimentación, calcule la temperatura de la operación y los flujos y composiciones
de los productos.
a) En forma gráfica, usando los datos de equilibrio del ejemplo 8.4.
b) En forma analítica, con base en el procedimiento de la figura 4.3 y manejando el
equilibrio por medio de la ley de Raoult modificada.
4-26

c) Compare los resultados obtenidos en los inciso a) y b) y establezca una conclusión.


10. Una mezcla de 60 % mol de benceno y 40 % mol de tolueno se somete a una evaporación
flash a presión atmosférica. Si se desea que una cuarta parte de la alimentación salga como
vapor, ¿Cuál es la temperatura y cuáles las composiciones de los flujos de salida?
Los datos experimentales de equilibrio pueden tomarse del apéndice A.
Resuelva el problema de las siguientes formas:
a) Gráficamente
b) Analíticamente utilizando un polinomio para representar los datos de equilibrio
c) Analíticamente utilizando relaciones de equilibrio calculadas con la ley de Raolut.
d) Con el paquete de programas CAPS.
11. Un flujo de 100 kmol/h de una mezcla compuesta por 60 % mol de n-hexano y 40% mol de n-
octano se destila en una sola etapa a la presión de una atmósfera para producir un flujo de
vapor que contiene 75 % mol de hexano. Suponiendo gases y soluciones aproximadamente
ideales...
a) ¿A que temperatura se debe realizar la separación?
b) ¿Cuáles son los flujos de vapor y líquido?
Para la resolución de este problema puede usarse el paquete de programas CAPS.
12. Un flujo de 200 lbmol/h de una mezcla de hidrocarburos que contiene 20 % mol de n-butano,
50 % mol de n-pentano y 30 % mol de n-hexano se alimenta a un evaporador instantáneo
dando productos vapor y líquido en equilibrio a 250 °F. Si se requiere recuperar el 90 % del
hexano en la corriente de liquido, calcule:
a) El flujo de vapor
b) Las composiciones del líquido y del vapor
c) La presión de operación
Para la resolución de este problema puede usarse el paquete de programas CAPS.
13. Considere la operación continua en un tanque de flasheo que opera a temperatura y presión
constantes controlada con el dispositivo mostrado en la siguiente figura. Interesa el
porcentaje de hexano que se pierde en la corriente de vapor. La mezcla de alimentación
consiste de cantidades especificadas de etano y hexano.
4-27

c o nt ro l d e p re s i o´ n V

F va p o r
L
´ ui d o
liq

L
va p o r

c o nt ro l d e te m p e ra t ura

Una fuga de nitrógeno se desarrolla en el sistema de control y entra al tanque de flasheo.


Con la entrada de nitrógeno al tanque, ¿qué pasará con el hexano que sale en la corriente
de vapor: aumenta, disminuye o sigue igual?
14. Una mezcla equimolar de etano, propano, n-butano, y n-pentano se somete a una
evaporización flash a 150 oF y 205 psia de presión.
a) Determine los flujos y composiciones de líquido y de vapor
b) ¿Es posible recuperar 70 % de etano en el vapor en una sola etapa, sin perder más de 7 %
de n-C4 en el vapor?
Para la resolución de este problema puede usarse el paquete de programas CAPS.
15. Se realiza una evaporación instantánea de etanol-agua a presión atmosférica. La alimentación
es de 40 % mol de etanol y los datos de equilibrio pueden tomarse del apéndice A:
a) ¿Cuál es la máxima composición de vapor que se puede obtener variando V/F?
b) ¿Cuál es la mínima composición de líquido que se puede obtener variando V/F?
c) Si V/F=0.4 y F=100 kmol/min, calcule las dimensiones de un tanque con eliminador de
niebla y con un tiempo de residencia del líquido de 15 minutos.
16. Se desea calcular las dimensiones de un tanque flash que tendrá eliminador de niebla, para
tratar una alimentación de 681 kmol/hr de una mezcla de 40 % mol de n-hexano y 60 % mol
de n-octano a presión atmosférica. Se desea producir un vapor que tenga 60 % mol de n-
hexano. El flash opera a 378 ºK, y se obtiene una relación V/F= 0.51, por lo que los flujos
molares de vapor y líquido son: V= 347.31 kmol/h, y L= 333.69 kmol/h. Si las propiedades
físicas de líquido y vapor son:

Vapor Líquido
Peso molecular (kg/kmol) 97.39 108.89
Densidad (kg/m3) 3.14 696

Calcule el diámetro y la altura del tanque separador.


4-28

Bibliografía
Gerunda, A., “How to size liquid-vapor separators”, Chemical Engineering, mayo, 1984.
McWilliams, M. L., “Calculation and Shortcut Deskbook”, Chemical Engineering, McGraw-Hill,
Inc. New York, 1973.
Wankat, P.C., Equilibrium Staged Separations, Prentice Hall, 1988.
5-1

CAPÍTULO 5

DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA
DE MASA

Al finalizar este capítulo el estudiante será capaz de:


1. Comprender en que consisten los dos procesos de difusión: molecular y turbulenta.
2. Comprender en que consisten los dos procesos de difusión molecular: contradifusión equimolar
y difusión unimolecular, y sus aplicaciones.
3. Comprender el concepto de coeficiente de difusión y el coeficiente de transferencia de masa y
su forma de cálculo en ambos casos.
4. Comprender las similitudes y diferencias entre los coeficientes de transferencia de masa
individuales, globales y volumétricos aplicados a ambos procesos: contradifusión equimolar y
difusión unimolecular.

En la mayoría de los procesos de separación, los componentes de una mezcla se separan al poner
en contacto la corriente de la mezcla con una corriente que se encuentra en otra fase, inmiscible
con la corriente principal, la cual actúa como un disolvente de alguno de los componentes de la
mezcla. Se tiene un sistema en el cual ocurre transferencia de masa dentro de una fase y entre
fases. Esta transferencia de masa depende de las diferencias o gradientes de concentración que
existen dentro de cada fase y del alejamiento de las condiciones de equilibrio que existe en el
sistema. Cuando el sistema alcanza el estado de equilibrio que le corresponde de acuerdo con la
presión y temperatura a las que se encuentre, los gradientes de concentración y, por lo tanto, la
transferencia de masa neta se hacen cero, es decir la concentración de soluto es uniforme en cada
fase aunque con valores de concentración diferentes.
Para estudiar el fenómeno de transferencia de masa ha resultado conveniente distinguir entre
dos tipos de difusión que pueden ocurrir dentro de una fase gas o líquido: la difusión molecular y
la difusión de remolino o turbulenta. En las secciones siguientes se tratarán ambas.

5.1. Difusión molecular


Para explicar el fenómeno de la difusión molecular los expertos se han apoyado en la teoría
cinética de los gases que explica la difusión con base en el movimiento de las moléculas
individuales en forma de colisiones entre ellas que causan cambios en la velocidad con la que
viaja una dada molécula y en su dirección. Debido a esta forma de desplazarse de una molécula,
la distancia neta en la dirección en la cual se mueve es solo una fracción muy pequeña de la
longitud de su trayectoria real y la rapidez de difusión es pequeña.
5-2

Por ser un proceso muy lento, la difusión molecular no es práctica como un proceso de
separación pero tiene una gran importancia en el estudio del transporte de materia pues establece
sus bases de estudio.
La rapidez con la cual un soluto se mueve dentro de una fase gas o líquido entre dos puntos de
una determinada dirección, depende del gradiente de concentración que haya entre esos dos
puntos. Esa rapidez de transferencia puede representarse como flujo por unidad de área por medio
de la primera ley de Fick. Ésta se expresa en la ecuación (5.1) para la dirección z.
∂x A
J A = −cD AB (5.1)
∂z
donde:
JA = Flujo molar del soluto A por unidad de área
c = Concentración de la mezcla
xA= Fracción molar del soluto A
DAB= Difusividad o coeficiente de difusión del soluto A en el solvente B
El signo negativo se debe a que la difusión ocurre en el sentido en el que la concentración
disminuye.
Cuando dos substancias A y B puras, en fase líquida y solubles entre sí, se ponen en contacto
sin que exista turbulencia en el sistema, se genera un sistema de transferencia de masa en el cual
ambas substancias difunden. El movimiento de A, NA, está formado por dos partes: la resultante
del movimiento total N multiplicado por la fracción xA de N y la resultante de la difusión, JA.
N A = xA N + J A (5.2)
donde N=NA + NB
La ecuación anterior se puede escribir como sigue

NA =
cA
(N A + N B ) − D AB ∂c A (5.3)
c ∂z
Si se considera que se tiene difusión sólo en la dirección z , con NA y NB constantes por tener
estado estacionario y que DAB es constante, la ecuación (5.3) se puede integrar entre los puntos 1
y 2 (cA alto y bajo, respectivamente) de una manera sencilla y obtener:
NA c
− A2
NA D AB c ( N A + N B ) c
NA = ln (5.4)
N A + N B Δz NA c
− A1
(N A + N B ) c
Existen dos casos de difusión molecular importantes:
• Contradifusión equimolar (CE)
• Difusión de A a través de B que no difunde o difusión unimolecular (DU)
5-3

5.1.1. Contradifusión equimolar


Es una idealización que se alcanza en forma aproximada en destilación N A = − N B . Se pueden
deducir las siguientes ecuaciones a partir de la ecuación (5.4):

Gases: NA =
D AB
( p A1 − p A2 ) (5.5)
RTΔz
p A = Presión parcial del componente A

⎛ ρ ⎞
⎜ ⎟ ( x A1 − x A 2 )
D AB
Líquidos: NA = (5.6)
Δz ⎝ M ⎠ pr

⎛ ρ ⎞
donde ⎜ ⎟ = (Densidad / peso molecular) promedio
⎝ M ⎠ pr

5.1.2. Difusión de A a través de B que no se difunde


Es una idealización que puede suceder en forma aproximada en absorción de gases y algunas
extracciones, NB=0 y NA=N. Se pueden deducir las siguientes ecuaciones a partir de la ecuación
(5.4):

Gases: NA =
D AB P
( p A1 − p A2 ) (5.7)
RTΔz p B , ML

p B 2 − p B1
donde p B , ML =
ln( p B 2 p B1 )

⎛ ρ ⎞
⎜ ⎟ (x A1 − x A2 )
D AB
Líquidos: NA = (5.8)
Δz x B , ML ⎝ M ⎠ pr

x B 2 − x B1
Donde x B , ML =
ln( x B 2 x B1 )

La difusión molecular es el mecanismo de transferencia de masa que ocurre en fases que están
estancadas o fluyendo en flujo laminar, aún cuando también está presente dentro de cada
remolino en un sistema en el cual las fases se encuentran en flujo turbulento. La difusión
molecular es usada también en la medición experimental de difusividad.
La difusividad o coeficiente de difusión es una propiedad del sistema que depende en general
de la temperatura, presión y concentración. En mezclas gaseosas varía muy poco con la
concentración mientras que en mezclas líquidas ocurre lo contrario. Las unidades en las cuales se
representa, corresponden a longitud2/tiempo, como se puede observar de la ley de Fick, ecuación
(5.1). En m2/s la difusividad de gases es de un orden de magnitud de 10-5 y en líquidos, de un
orden de magnitud de 10-9. Siempre que sea posible, deberán usarse valores experimentales de
difusividad. Sin embargo, cuando no se cuenta con ellos, hay que usar los métodos o
correlaciones de cálculo los cuales se pueden encontrar en libros de métodos de cálculo de
propiedades de gases o líquidos (Reid, Prausnitz y Poling, 1987), de procesos de separación
(Treybal, 1980) o de fenómenos de transporte (Bird, Stewart y Lightfoot, 1960). El paquete de
5-4

programas CAPS puede usarse en el cálculo de difusividades de gases y de líquidos, en sistemas


binarios y de multicomponentes.

5.2. Difusión turbulenta


En realidad, en las aplicaciones prácticas de los procesos de separación los sistemas están
siempre en movimiento, nunca estancados; además ese movimiento rara vez es totalmente en
régimen de flujo laminar. Por esta razón, las ecuaciones que se presentaron en la sección anterior
tienen una utilidad más bien teórica, de sustento a la intención de explicar lo que ocurre en las
operaciones de transferencia de masa.
Cuando el sistema se encuentra en movimiento turbulento existen remolinos que acarrean al
soluto a todos los puntos del sistema en forma muy rápida y, por su naturaleza, aumentan en
forma notable el área superficial de contacto entre las fases involucradas favoreciendo el proceso
de transferencia de masa.
Este método de transferencia del soluto se conoce como difusión turbulenta o de remolino y
su mecanismo no se ha entendido en forma completa porque es notablemente más difícil de
describir que el de la difusión molecular. El recurso es el empleo de los coeficientes de
transferencia de masa.

5.3. Coeficientes de transferencia de masa


Para facilitar la comprensión de su concepto, los coeficientes de transferencia de masa pueden
verse como análogos a los coeficientes de transferencia de calor.
Recordando la ley de Newton de enfriamiento que involucra al coeficiente de transferencia de
calor, h,
Q = h Area ΔT (5.9)
donde
Q= Flujo de calor
Area= Área de transferencia de calor (perpendicular a la dirección de la transferencia de calor)
ΔT= Gradiente de temperatura (fuerza impulsora de la transferencia de calor)
En forma análoga se puede representar el flujo molar de la sustancia A difundiendo a través de
una sustancia B con la siguiente ecuación:
n A = k c Area Δc A (5.10)
Esta ecuación define al coeficiente de transferencia de masa, kc, con unidades
mol/ tiempo ⋅ área ⋅ fuerza impulsora. Debido a que la concentración puede ser representada de
varias maneras, hay diversos tipos de coeficientes de transferencia de masa. Se muestran a
continuación las ecuaciones de flujo molar por unidad de área para los dos casos que se
plantearon en la sección de difusión molecular definiendo con ello diferentes coeficientes de
transferencia de masa.
5-5

5.3.1. Contradifusión equimolar (CE)

(N A = −N B )

Gases: N A = k G ( p A1 − p A2 ) = k y ( y A1 − y A2 ) = k c (c A1 − c A2 ) (5.11)

Líquidos: N A = k x (x A1 − x A2 ) = k L (c A1 − c A2 ) (5.12)

5.3.2. Difusión de A a través de B que no se difunde (DU)


( N B = 0)

Gases: N A = k 'G ( p A1 − p A2 ) = k ' y ( y A1 − y A2 ) = k 'c (c A1 − c A2 ) (5.13)

Líquidos: N A = k ' x (x A1 − x A2 ) = k ' L (c A1 − c A2 ) (5.14)


La relación entre las k y las k ' es como se ilustrará enseguida para k y y k x :

ky
k'y = (5.15)
(1 − y A )iM
donde (1 − y A )iM es la media logarítmica entre (1 − y A i ) y (1 − y )

(1 − y A )iM (1 − y Ai ) − (1 − y A )
= (5.16)
(1 − y Ai )
ln
(1 − y A )
kx
k'x = (5.17)
(1 − x A )iM

(1 − x A )iM (1 − x Ai ) − (1 − x A )
= (5.18)
(1 − x Ai )
ln
(1 − x A )
Los datos experimentales de coeficientes de transferencia de masa se encuentran en la
literatura de ingeniería química como correlaciones en términos de k más que de k ' .

5.4. Transferencia de masa entre dos fases


Como se mencionó en la sección 5.1, en la mayoría de los procesos de separación la transferencia
de masa ocurre en un sistema en el cual se ponen en contacto dos fases y se tiene transferencia de
masa dentro de las fases y entre ellas. Si se toma como ejemplo de estos procesos de separación,
la absorción de gases en la cual una mezcla en fase gas se pone en contacto con un líquido
absorbente que actúa como disolvente de uno de los componentes del gas, se podría representar
gráficamente el proceso como se ve en la figura 5.1.
En la figura 5.1 yAi y xAi representan las concentraciones de A en la interfase para la fase gas
y la fase líquida, respectivamente. Puesto que el sistema opera en estado estacionario,
N A = k y ( y AG − y Ai ) = k x (x Ai − x AL ) (5.19)

De aquí
5-6

y AG − y Ai k
=− x (5.20)
x AL − x Ai ky

Gas Interfase

Concentración
del soluto A
yAG
que se difunde Líquido
xAi

yAi

xAL

Distancia

Figura 5.1. Transferencia de masa entre las fases gas y líquido

De acuerdo con el resultado de estudios, se ha demostrado teóricamente que si la rapidez de la


transferencia de masa no es demasiado elevada y las condiciones del sistema están controladas,
las concentraciones yAi y xAi no están alejadas de los valores de concentración de equilibrio y
pueden estimarse con la representación gráfica de equilibrio como se observa en la figura 5.2.
Este criterio de cálculo, así como la ecuación (5.20), serán útiles en el tema de absorción de gases
para el cálculo de la altura de una columna de absorción.
El efecto completo de la transferencia de masa de las dos fases puede medirse en función de
un coeficiente global de transferencia de masa K y

N A = K y ( y AG − y ∗ A ) (5.21)

el gradiente de concentración se puede escribir de la siguiente manera


y AG − y ∗ A = ( y AG − y A i ) + ( y Ai − y ∗)

y de acuerdo con lo observado en la figura 5.2, el último término se puede escribir en función de
un gradiente de concentración de la fase líquida de la siguiente manera:
y AG − y ∗ A = ( y AG − y A i ) + K (x Ai − x AL ) (5.22)
Si las diferencias de concentración de las ecuaciones (5.19) y (5.21) se sustituyen en la ecuación
(5.22) se llega a lo siguiente:
5-7

NA NA K ⋅ NA
= +
Ky ky kx

1 1 K
= + (5.23)
K y ky kx

Curva de
equilibrio

Fracción
molar del Pendiente = -kx/ky
componente
A en la fase
gas, y

yAG

yAi

Pendiente = K

y*A

xAL xAi
Fracción molar del componente A en la fase líquida, x
Figura 5.2. Esquema de diferencias de concentración

El coeficiente global tiene la forma de una suma de resistencias. Si K es muy pequeño, la


curva de equilibrio tiende hacia la horizontal y una pequeña concentración del soluto A en el gas
corresponde a una concentración muy grande en el líquido. Esto indica que el compuesto A es
muy soluble en el líquido y la separación de ese compuesto por medio de la operación de
absorción de gases no será difícil y no se necesitará un equipo de mucha altura. En esta situación,
el último término de la ecuación (5.23) pierde importancia, la resistencia principal a la
5-8

transferencia de masa está representada por 1/ k y y se dice que la rapidez de la transferencia de


masa está controlada por la fase gas y valdría la pena dirigir la atención hacia el análisis de las
condiciones que modifican el coeficiente de transferencia k y .
Si por el contrario K es muy grande, el compuesto A es poco soluble en el líquido, la
separación por medio de absorción es difícil, el primer término del miembro derecho de la
ecuación (5.23) pierde importancia, la resistencia principal a la transferencia de masa está en la
fase líquida y se dice que esta fase controla la rapidez de la transferencia de masa. En estos casos
la atención se debe dirigir hacia el análisis de las condiciones que modifican el coeficiente de
transferencia k x .
En forma similar al análisis que condujo a la ecuación (5.23), se puede deducir para la fase
líquida la ecuación
1 1 1
= + (5.24)
Kx K ⋅ ky kx

Cuando es necesario emplear coeficientes globales con el símbolo prima (difusión de A a


través de lo que no se difunde), las ecuaciones (5.23) y (5.24) quedan
1 1 K
= + (5.25)
K ' y k' y k'x

1 1 1
= + (5.26)
K 'x K ⋅ k' y k'x

La relación entre la K y las K’ es como sigue


Ky
K'y = (5.27)
(1 − y A )*M
donde
(1 − y ∗ A ) − (1 − y A )
(1 − y A )∗M = (5.28)
(1 − y ∗ A )
ln
(1 − y A )
Kx
K 'x = (5.29)
(1 − x A )*M
donde
(1 − x ∗ A ) − (1 − x A )
(1 − x A )*M = (5.30)
(1 − x ∗ A )
ln
(1 − x A )
Ejemplo 5.1
En soluciones diluidas, las composiciones de equilibrio del dióxido de azufre entre aire y agua
pueden representarse en forma aproximada por la ecuación p A = 25 x A , en donde la presión
parcial del SO2 en la fase gas está expresada en atmósferas. Para una columna de absorción que
5-9

opera a 10 atmósferas, las concentraciones del SO2 en el seno del gas y del líquido son y AG = 0.01
y x AL = 0.0 , respectivamente.
Los coeficientes de transferencia de masa para este proceso son:
kmol kmol
k x = 10 2
; ky = 8 2
m ⋅ h ⋅ fracción mol m ⋅ h ⋅ fracción mol
Para los dos casos de difusión molecular: contradifusión equimolar y difusión de A a través de B
que no se difunde, calcule:
a) Los coeficientes globales de transferencia de masa
b) Las composiciones interfaciales yAi y xAi.
c) El flujo molar por unidad de área NA

Solución
Contradifusión equimolar
a) p A = 25 x A
y A ⋅ P = 25 x A
25 x A 25 x A
yA = = = 2.5 x A
P 10
De aquí K = 2.5
De la ecuación (5.23)
1 1 2.5
= +
K y 8 10

kmol
K y = 2.666 2
m ⋅ h ⋅ fracción mol

De la ecuación (5.24)
1 1 1
= +
K x (2.5)(8) 10

kmol
K x = 6.666 2
m ⋅ h ⋅ fracción mol

b) De la ecuación (5.20)
y AG − y Ai 10
= − = −1.25
y AL − x Ai 8
5-10

Sustituyendo el punto (0 , 0.01) del ejemplo:


0.01 − y Ai
= −1.25
0 − x Ai

o
y Ai = 0.01 − 1.25 x Ai

En la figura 5.3 se muestran los trazos correspondientes a la línea de equilibrio y a la línea


que representa gráficamente a la ecuación anterior.

.020

.015

(xAG, yAG) Línea de


Fracción molar del equilibrio
componente A en
.010
la fase gas, y

yAi

.005

0
0 .002 xAi .004 .006 .008 .01
Fracción molar del componente A en la fase líquida, x

Figura 5.3. Diagrama para el ejemplo 5.1

En la intersección de esas dos líneas se lee

x Ai = 0.00266

y Ai = 0.0066

Como una alternativa se tiene la solución analítica de las dos ecuaciones en forma simultanea
para calcular composiciones correspondientes a la intersección.
5-11

x Ai = 0.002666

y Ai = 0.006666

c) De la ecuación (5.19)
N A = k y ( y AG − y Ai ) = 8(0.01 − 0.006666) = 0.02666
N A = k x ( x Ai − x AL ) = 10(0.002666 − 0) = 0.02666

N A = 0.02666 kmol / m 2 ⋅ h

Difusión de A a través de B que no se difunde


a) La ecuación (5.25) es la que aplica en este caso para la fase gas
1 1 K
'
= ' + '
K y ky kx

Si se deja esta ecuación en términos de los coeficientes no prima sustituyendo en ella las
ecuaciones (5.15), (5.17) y (5.27)
1 1 K
= +
K ′y ky kx
(1 − y A ) iM (1 − x A ) iM

De aquí
1
K ′y =
(1 − y A ) iM K (1 − x A ) iM
+
ky kx

Usando las ecuaciones (5.16), (5.18) y (5.28)


(1 − 0.006666) − (1 − 0.01)
(1 − y A ) iM = = 0.991666
(1 − 0.006666)
ln
(1 − 0.01)
(1 − 0.002666) − (1 − 0)
(1 − x A ) iM = = 0.99865
(1 − 0.002666)
ln
(1 − 0)
y
1
K ′y =
0.991666 (2.5)(0.99865)
+
8 10
5-12

kmol
K ′y = 2.6764 2
m ⋅ h ⋅ fracción mol

En forma similar se calcula Kx usando la ecuación (5.26) como inicio y las ecuaciones (5.15),
(5.16), (5.17), (5.18), (5.29) y (5.30) para las transformaciones y los cálculos posteriores.
b) En este caso, la ecuación (5.20) se aplica de la manera siguiente:
y AG − y Ai k'
= − x'
x AL − x Ai ky

Sustituyendo las relaciones (5.15) y (5.17)


kx 10
y AG − y Ai (1 − x A ) iM
=− = − 0.99865 = −1.2412
x AL − x Ai ky 8
(1 − y A ) iM 0.991666

Se cuenta, entonces, con la ecuación


y Ai = 0.01 − 1.2412 x Ai

que se resuelve en forma simultánea con la ecuación de equilibrio


y A = 2.5 x A

y se obtiene
x Ai = 0.002673
y Ai = 0.006682

c) La ecuación (5.19) se aplica en este caso, de la siguiente manera


ky
N A = k y' ( y AG − y Ai ) = ( y AG − y Ai )
(1 − y A ) iM
8
NA = (0.01 − 0.006666)
0.991666

kmol
NA = 0.02689
2
m ⋅h

Se observan solo diferencias pequeñas entre los resultados de los dos casos de difusión
molecular porque las soluciones son diluidas. Cuando se tienen soluciones concentradas las
diferencias son mayores.
5-13

5.5. Coeficientes volumétricos de transferencia de masa


Debido a que el área interfacial en un determinado punto del equipo no se puede medir, para
tener un estimado de la rapidez de la transferencia de masa se utiliza el concepto de área
interfacial por unidad de volumen de empaque, a (m 2 m 3 ) .
En el diseño de equipos de separación se acostumbra emplear el producto entre el coeficiente
de transferencia de masa y el área interfacial por unidad de volumen de empaque, es decir, K x ⋅ a ,
K y ⋅ a , k x ⋅ a , k y ⋅ a , etc. Los cuales se conocen como coeficientes volumétricos de transferencia
de masa y se calculan por medio de correlaciones particulares aplicables a un dado sistema o por
algún método generalizado.
Estos coeficientes dependen de las propiedades de las substancias involucradas en las fases,
de los flujos por unidad de área de ambas fases y de las características del tipo de empaque. Este
último factor es el que por lo general se constituye en la principal limitante para la aplicación de
los métodos generalizados.
La rapidez de transferencia de masa puede representarse en función de este tipo de
coeficientes de transferencia como se muestra en las siguientes dos expresiones, representaciones
de las ecuaciones (5.19) y (5.21), respectivamente.
rA = k y ⋅ a ( y AG − y Ai ) (5.31)

rA = K y ⋅ a ( y AG − y ∗ A ) (5.32)

donde:
rA = Flujo molar de soluto A por unidad de volumen de empaque
En el capítulo 7 se tomarán estas ecuaciones como base para deducir ecuaciones de cálculo de la
altura de empaque para una columna de absorción de gases.

5.6. Preguntas y ejercicios


Se sugiere resolverlos fuera del horario de clase, en equipos de 3 a 5 personas y presentar los
resultados en una sesión plenaria, utilizando una página, diapositiva, hoja de rotafolio o acetato.
1. ¿A que se refiere el concepto de fuerza impulsora?
2. Cite y explique las analogías y diferencias entre la difusión unidireccional y la difusión
equimolar.
3. En grupos de 6 personas, actuando cada persona como una molécula, en menos de 5
minutos, idear y realizar representaciones para mostrar las diferencias entre: a) difusión
molecular y turbulenta, b) Contradifusión equimolar y difusión unimolecular.
4. Explique el concepto de coeficiente de difusividad.
5. Explique el concepto de coeficiente de transferencia de masa.
6. ¿Cómo se relacionan los coeficientes de difusividad y de transferencia de masa?
7. ¿En qué se parecen y en que difieren los coeficientes de transferencia de masa de difusión
unimolecular y equimolar?
5-14

8. ¿Cuál es la diferencia y la relación entre coeficientes individuales y globales de transferencia


de masa?
9. ¿Qué se trata de expresar cuando se dice que en un proceso de transferencia de masa, recae
casi toda la resistencia en una de las dos fases?
10. ¿Qué se entiende por coeficiente volumétrico de transferencia de masa?
11. ¿Existen coeficientes volumétricos de transferencia de masa individuales y globales? En caso
afirmativo, ¿cuál es la diferencia entre ellos?

5.7. Ejercicios y problemas


Se sugiere resolverlos fuera del horario de clase, en equipos de 3 a 5 personas y presentar
procedimiento de resolución, resultados y conclusiones en una sesión plenaria, utilizando un
máximo de tres páginas, diapositivas, hojas de rotafolio, o acetatos.
1. Un tubo de diámetro pequeño, cerrado en un extremo, se llenó con acetona hasta una distancia
de 18 mm del extremo superior y se mantuvo a 290 °K con una corriente suave de aire
circulando a través de dicho extremo. Véase la figura.
Después de 4.16 horas el nivel del líquido bajó a 27.5 mm. La presión de vapor de la acetona
era de 21.95 kPa y la presión atmosférica de 99.75 kPa.
Bird y colaboradores (1960) deducen para evaporación en estado estable la ecuación
siguiente:

Aire

Acetona

PD AB p
NA = ln B 2
RT (z 2 − z1 ) p B1

Por otro lado, para estado transitorio se puede utilizar:


P ⋅ D AB p ρ dz
NA = ln B 2 = L
R ⋅T ⋅ z p B1 M L dt

Integrando la ultima ecuación, calcule el coeficiente de difusividad de la acetona en el aire.


2. Utilizando tubos de ensayo de diferente diámetro, realice el experimento, en su casa o en el
laboratorio, midiendo el nivel de acetona a diferentes tiempos.
5-15

a) ¿Qué tanto se aproximan sus resultados, a lo reportado en el problema anterior?


b) ¿Se podría usar este ejercicio para una demostración de cómo se determinan algunos
coeficientes de difusión
3. Estime el valor del coeficiente de difusión de metano en hidrógeno a 15 °C y 1 atmósfera.
Utilice un método de cálculo de los propuestos en alguna de las referencias bibliográficas de
este capítulo o el programa CAPS.
4. Butano normal (A) se difunde a través de aire (B) a una atmósfera de presión absoluta.
Estime la difusividad DAB, a 0 °C y 26 °C. Repita los cálculos de difusividad a la misma
temperatura pero a 2 atmósferas de presión. Se puede utilizar el paquete computacional
CAPS.
5. Calcule el coeficiente de difusión de acetona en agua a 25 oC y compare su resultado con el
valor experimental de 1.28E-9 m2/s a 25 oC (298 °K). Utilice un método de cálculo de los
propuestos en alguna de las referencias bibliográficas de este capítulo.
6. Estime el coeficiente de difusión a presión atmosférica del benceno en solución acuosa
diluida a 278, 288, 298, 308 y 318 °K. Se puede usar el paquete computacional CAPS.

7. Una mezcla de helio y nitrógeno está contenida en un tubo a 298 °K y una atmósfera total de
presión. Hay flujo constante. En un extremo del tubo en el punto 1, la presión parcial de He
pA1 es 0.60 atm y en el otro extremo, que está a 0.20 m de distancia, la presión es pA2=0.20
atm.
Calcule el flujo de helio en estado estacionario utilizando el valor del coeficiente de difusión,
DAB=0.678E-4 m2/s
8. En el fondo de un tubo metálico angosto se mantiene agua a temperatura constante de 293 °K.
La presión total de aire seco es de 1.013 E5 Pa (1 atm) y la temperatura es de 293 °K (20 oC).
El agua se evapora y se difunde a través del aire en el tubo. La longitud a lo largo de la cual
ocurre la difusión es (z2-z1) = 0.1524m.
a) Calcule la velocidad de evaporación en estado estable en lbmol/h.pie2 y en kmol/s.m2
b) Utilizando el valor reportado para el coeficiente de difusividad de DAB= 0.25E-4 m2/s,
calcule la velocidad de evaporación en estado estable en lbmol/h.pie2 y en kmol/s.m2
9. Una solución de etanol (A) – agua (B) en forma de película estancada de 2 mm de espesor a
293 K está en contacto con un solvente orgánico en el cual el etanol es soluble y el agua
insoluble, es decir NB = 0. En el punto 1 la concentración de etanol es de 16.8 % masa y la
densidad de la solución es ρ1=972.8 kg/m3. En el punto 2 la concentración de etanol es de 6.8
% masa y ρ2=988.1 kg/m3. La difusividad de etanol es 0.740E-9 m2/s.
Calcule el flujo de A por unidad de área en estado estable NA
10. Gas amoniaco (A) se difunde a través de un tubo uniforme de 0.10 m de longitud que contiene
gas nitrogeno (B) a 1.0132E5 Pa de presión y 298 K. En un extremo (punto 1) , pA1=1.013E4
Pa y en el otro extremo (punto 2), pA2=0.507E-4 Pa.
a) Prediciendo el coeficiente de difusión, calcular los flujos de A y de B por unidad de área.
5-16

b) Utilizando un valor reportado de DAB = DBA = 0.23E-4m2/s, calcular los flujos de A y de


B por unidad de área.
11. Los oxigenadores de sangre se usan para reemplazar a los pulmones en cirugías a corazón
abierto. Para mejorar el diseño de los oxigenadores, usted está estudiando la transferencia del
oxígeno al agua en un oxigenador de sangre específico. De correlaciones de coeficientes de
transferencia de masa (k) publicadas, se espera que k basado en la diferencia de
concentraciones de O2 en el agua sea de 0.0033 cm/s, o sea que

N 1 = 0.0033
cm
s
(
co 2,i − co 2 ) en donde co 2,i y co 2 son la concentración de O2 en la
interface y en el seno del líquido, respectivamente.
Usted desea usar este coeficiente en una ecuación dada por el fabricante de oxigenadores:
(
N 1 = k p p O2 − p O* 2 )
En donde pO2 es la presión parcial del oxígeno en el gas, y pO* 2 es la presión parcial hipotética
de oxígeno (tensión de oxígeno) que estaría en equilibrio con agua bajo las condiciones
experimentales. El fabricante expresa ambas presiones en mm de O2. Usted también conoce
que la constante de la ley de Henry para el oxígeno en agua a las condiciones experimentales
es: p O2 = 44,000 atm xO2 En donde xO2 es la fracción molar del oxígeno en el agua.

Con la información proporcionada, encuentre el coeficiente de transferencia de masa kp


12. Jasmín (C11H16O) es un material valioso en la industria del perfume, usado en la fabricación
de jabón y cosméticos. Suponga que estamos recuperando este material de una suspensión de
flores de jasmín por extracción con benceno. La fase acuosa es la continua; el coeficiente de
transferencia de masa en las gotas de benceno es de 3.0 E-4 cm/s; el coeficiente de
transferencia de masa en la fase acuosa es de 2.4 E-3 cm/s. El jasmín es casi 170 veces más
soluble en benceno que en la suspensión.
¿Cuál es el valor del coeficiente global de transferencia de masa?
13. Se está haciendo un estudio de absorción de gases en agua, a una presión total de 2.2
atmosferas en una columna empacada que tiene silletas Berl. De experimentos anteriores con
amoniaco y metano, se cree que los coeficientes volumétricos para los dos gases es de 18
lbmol/hr.pie3 para el lado del gas, y de 530 lbmol/hr.pie3 para el lado del líquido. Los valores
para estos dos gases pueden ser similares porque el metano y amoniaco tienen pesos
moleculares parecidos. Sin embargo, sus constantes de la ley de Henry son diferentes: 9.6
atmósferas para amoniaco y 41,000 atmósferas para el metano.
14. ¿Cuál es el coeficiente global de transferencia de masa para cada gas?
15. Utilizando la correlación de Gilliland y Sherwood:
d
= 0.023 Re 0.83 Sc 0.44 en donde x es el espesor efectivo de la película en mm, d el
x
diámetro de la columna, y los números adimensionales son:
ρv d μ
Re = ; Sc =
μ ρ D AB
5-17

a) Calcule el coeficiente de película gaseosa kG en kmol/s.m2.kPa para la absorción de SO2


de una mezcla diluida con aire, en una columna de pared mojada, utilizando los datos
experimentales siguientes:

Diámetro interior de la columna, d = 25 mm Velocidad del gas, vG = 2.2 m/s


Temperatura del gas, T = 293 °K Viscosidad del gas, μG = 1.78E-5 kg/m.s
Constante de los gases, R = 8.314 kJ/kmol⋅°K Densidad del gas, ρG = 1.22 kg/m3
Coeficiente de difusión, DAB = 12.2E-6 m2/s

b) Si la altura de la columna es de 1 m, calcule el coeficiente volumétrico kGa

Bibliografía
Bird, R. B., W. E. Stewart y E. N. Lightfoot Transport Phenomena, John Wiley & Sons, 1960.
Reid, R. C., J. M. Prausnitz, y B. E. Poling, The Properties of Gases and Liquids, McGraw Hill,
1987.
Treybal, R. E., Mass Transfer Operations, McGrawHill, 1980.
6-1

CAPÍTULO 6

ABSORCIÓN Y DESORCIÓN EN COLUMNAS DE


PLATOS

Al finalizar este capítulo el estudiante será capaz de:


1. Comprender las bases de la transferencia de masa, aplicadas a la absorción y la desorción
(stripping).
2. Combinar balances de materia, representaciones de equilibrio y métodos de cálculo de
eficiencia en transferencia de masa, para resolver problemas de absorción de gases y
desorción de líquidos en columnas de platos.
3. Diseñar (dimensionar) columnas de platos para absorción y desorción.
4. Resolver problemas de absorción y desorción en columnas de platos con un enfoque al
análisis.

6.1 Introducción
Se iniciará este capítulo con el enunciado de dos problemas, uno de diseño y otro de análisis que
representan los planteamientos típicos en problemas de absorción y de desorción. Se analizarán y
resolverán estos problemas como ejemplos en los capítulos 6 y 7.
Problema A: Diseño de un absorbedor (Billet, 1995, Pág. 350) El aire agotado de una planta
de proceso contiene 1 % mol de acetona y fluye a 2000 m3/h con una temperatura de 27 oC. Para
cumplir con los requerimientos ambientales, la acetona tiene que ser removida para no
contaminar el aire; se permite que el aire que se descarga al ambiente pueda tener una
concentración de 100 mg/m3. Se necesita calcular las dimensiones del equipo y obtener de una
manera aproximada los costos de capital y costos de operación utilizando absorción de gases en
una columna de platos y en una empacada con anillos metálicos Pall. Se usará agua como líquido
absorbente.
Problema B: Análisis de un desorbedor (López-Toledo y col., 1999) El costo del tratamiento
de agua para remoción de contaminantes por adsorción usando carbón activado, en 1985 era de
0.26 USD/m3. Gross y Termaath (1985) estudiaron el uso de desorción con aire para competir
con la adsorción. El objetivo era remover tricloroetileno (TCE) de agua de pozo. Para poder
comparar los costos de ambos procesos, tuvieron que realizar varias pruebas de laboratorio.
Usaron primero, como equipo piloto, una columna de laboratorio de 0.19 m de diámetro y 2.9 m
de altura empacada con anillos Pall de plástico de 16 mm.
Dado que los resultados de laboratorio mostraron que la desorción de TCE del agua en una
columna empacada era un método eficiente, se construyó un sistema de tamaño comercial. Fue
un diseño de dos columnas de igual tamaño que permitían operar en paralelo o en serie. Las
6-2

columnas eran de 1.5 metros de diámetro y 9.2 m de altura. La cama de empaque era de 5.5
metros en cada columna. Cuando las columnas se operaron en serie con anillos Pall de plástico de
25 mm con agua que contenía 500 μg/L de TCE, se observó que se podían tratar 1700 l/min de
agua con una recuperación de TCE igual o mayor al 99.5 %.
El costo de tratamiento por desorción con aire fue de 0.03 USD/m3, por lo que el tratamiento
resultó mejor que la adsorción con carbón activado.
Ahora, se desea contrastar la misma remoción de TCE por desorción, pero utilizando como
agente desorbedor, vapor de agua de baja presión. La hipótesis que hay que probar o rechazar, es
que debido a la mayor temperatura del vapor de desorción, comparado con el aire, los
componentes orgánicos se irán más fácilmente a la fase vapor, utilizando entonces menor
volumen de columna y haciendo un uso racional de corrientes de vapor de baja presión que hay
en muchos procesos, mejorando con esto los índices económicos del uso del vapor.

6.1.1 Reflexiones, preguntas y respuestas


a) ¿Qué son la absorción y desorción? La absorción es el proceso de separación en el cual uno o
más constituyentes de una mezcla en fase gaseosa son removidos por contacto con un líquido.
Los componentes de la mezcla que se separan son altamente solubles en el líquido absorbente
y los que permanecen en el gas son prácticamente insolubles en el líquido. La transferencia de
masa puede ocurrir en el sentido inverso; es decir, la mezcla puede ser la fase líquido y el gas
la fase que reciba el o los componentes a separar. En este caso la operación se conoce como
Desorción.
b) ¿Tiene la absorción otros nombres?, Sí, se le llama también lavado de gases (gas scrubbing o
gas washing)
c) ¿Cuáles son algunas de las aplicaciones industriales de la absorción y la desorción? Además
de su uso en la resolución de problemas ambientales, estas operaciones se utilizan en la
fabricación de ácido sulfúrico y fertilizantes; en la industria de gas natural para remover CO2
y H2S; en las refinerías para remover alcanos ligeros (propano, butano) de corrientes de
hidrocarburos; en la industria petroquímica para saturar gases y en absorbedores de óxido de
etileno; en la industria química en absorbedores de HCl, amoniaco y óxidos nitrosos; en la
industria alimentaría para remover componentes volátiles (deodorización) y procesar ácidos
grasos, etc. Según Keller (1987), después de la destilación, la absorción es uno de los
procesos de separación con mayor uso y madurez tecnológica.
d) ¿En que tipo de equipo se realiza la absorción y la desorción? En columnas de platos y
columnas empacadas. Las columnas empacadas se utilizan con mayor frecuencia que las de
platos en estas operaciones.
e) ¿Cómo son los métodos de diseño o análisis de absorbedores o desorbedores en columnas de
platos? Se utilizan métodos gráficos o analíticos para determinar el número de platos teóricos
y luego se aplica una eficiencia de etapa o global para determinar la altura. Para el diámetro
se utiliza el concepto de velocidad de inundación del gas o vapor, se calcula la velocidad de
inundación y, a partir de ella, una velocidad de operación.
f) ¿Qué otras alternativas hay en lugar de la absorción o desorción? Para la absorción de
gases: destilación, separación con membranas y adsorción; para la desorción de líquidos,
destilación y extracción líquida.
6-3

g) ¿Cómo se ubican la absorción y la desorción en las diversas clasificaciones de los procesos


de separación? 1) Por las fases que participan, en sistemas gas-líquido. 2) De acuerdo con la
concentración del soluto, en sistemas con soluciones diluidas o soluciones concentradas. 3)
De acuerdo con el tipo de solución de los balances y la relación de equilibrio, en
procedimientos de cálculo gráficos o analíticos. 4) Según el número de componentes que se
absorban o desorban, en sistemas binarios o de multicomponentes.
La absorción y la desorción son procesos continuos y la modelación involucra la transferencia
del soluto solo de una fase a otra (difusión unidireccional); en absorción, del gas al líquido y en
desorción, del líquido al gas.

6.2. Columnas de platos para la absorción y la desorción.


La función principal del equipo utilizado en las operaciones de transferencia de masa es permitir
un contacto eficiente entre las fases involucradas en la operación. Se han desarrollado diversos
tipos de equipo para este fin, pero los que se encuentran con mayor frecuencia son las columnas
de múltiples etapas (columnas de platos) y las columnas de contacto continuo (columnas
empacadas). De estas últimas se hablará en el capítulo 7.
Las columnas de múltiples etapas consisten en una serie de unidades o etapas individuales
conectadas entre sí, que tienen forma de platos o charolas y en las cuales las dos fases se ponen
en contacto directo para que ocurra la transferencia de masa de un componente, de una fase a
otra. En los sistemas gas-líquido, la fase líquida se desplaza del domo de la columna hacia el
fondo y la fase gas del fondo al domo. En una dada etapa el gas o vapor se dispersa en el líquido
que fluye sobre el plato, por medio de algún dispositivo de burbujeo que puede consistir en
simples orificios en el piso del plato (véase figura 6.1). El número de etapas o platos necesarios
en una columna de este tipo depende del grado de separación que se desee realizar y de lo
complicado que sea alcanzarlo con las substancias involucradas en la operación.

Flujo de gas
Flujo de líquido

Figura 6.1. Columna de múltiples etapas


Durante el proceso de transferencia de masa que ocurre en el plato se genera una tendencia
hacia el estado de equilibrio. Este estado de equilibrio representa el límite teórico del proceso de
transferencia de masa. En él ya no existe transferencia de masa neta, pues ésta se ha llevado a
cabo al máximo posible en esa etapa de tratamiento la cual se convierte en una etapa perfecta, de
6-4

100% de eficiencia. Puesto que ese estado deseable no se alcanza en realidad en ningún plato de
ninguna columna de separación, a esa etapa o plato se le conoce como ideal, teórica o de
equilibrio y es un concepto ampliamente usado en los cálculos de operaciones de separación.
Los cálculos de las dimensiones de una columna de platos inician por lo general con la
estimación del número de platos teóricos o ideales necesarios. Se continúa con la obtención de un
diámetro de columna que no cause problemas operativos, se calcula luego la eficiencia de
operación de los platos y después el número de platos reales. Este último resultado junto con el
espaciamiento entre los platos nos dice cuál será la altura de la columna.

6.3. Comparación entre diseño y análisis en absorción y desorción.


En los procesos de ingeniería química en general y en los procesos de separación en particular,
normalmente se presentan dos tipos de situaciones: diseño y análisis o simulación.
Situación de diseño. Se presenta cuando se conocen las condiciones de alimentación, se
especifican las características de las corrientes de salida y se desea calcular las dimensiones de
los equipos. En el caso de columnas de absorción, ya sea de platos o empacadas, el objetivo es
calcular el diámetro o área transversal de la columna y la altura de la misma (número de platos
reales y su espaciamiento, o la altura y características del empaque). Por ejemplo, el problema A
al inicio de este capítulo es un caso clásico de diseño, porque se establece la alimentación (1 %
mol de acetona, 2000 m3/h a 27 oC) y se especifica la concentración de acetona que se pretende
en la corriente de salida (100 mg/m3).
Situación de análisis o simulación. En este caso, también se conoce la alimentación, pero ahora
se sabe cuales son las dimensiones de la columna: diámetro y número de platos reales y su
espaciamiento, o la altura del empaque y sus características. El objetivo ahora, es calcular las
concentraciones y flujos de las corrientes de salida. El problema B al inicio del capítulo es un
caso de análisis o simulación porque se conocen la alimentación (1700 o más l/min de agua, con
una concentración de TCE de 500 mg/l) y las dimensiones del equipo (diámetro, altura y
características del empaque).
6.3.1. Parámetros que intervienen en el diseño o análisis de absorbedores: Para diseñar o
analizar un absorbedor y en general otros equipos de separación se necesitan varios parámetros
que pueden agruparse en tres categorías: a) propiedades físicas de los componentes que
intervienen, b) parámetros de operación, y c) parámetros geométricos del equipo.
a) Propiedades físicas de los componentes que intervienen. En un problema de absorción, la
corriente de gas y sus propiedades físicas (densidad, viscosidad y difusividad) están fijas y
tendrán influencia en la transferencia de masa y la hidráulica de la columna. La otra parte
importante, el líquido disolvente requiere ser seleccionado y sus propiedades conocidas
(densidad, viscosidad, difusividad y tensión superficial) Seader y Henley (1998) citan que un
disolvente ideal debe:
1. Tener una alta solubilidad para el soluto o solutos.
2. Minimizar la necesidad de absorbente.
3. Ser estable para maximizar la vida del solvente y reducir los gastos de éste.
4. Ser no corrosivo para permitir el uso de materiales de construcción comunes.
6-5

5. Tener una baja viscosidad para dar una baja caída de presión y una alta transferencia de
masa y calor.
6. No producir espuma cuando se ponga en contacto con el gas, para que no se tenga que
incrementar las dimensiones del absorbedor.
7. Ser no tóxico, ni flamable, para facilitar su uso seguro.
8. Estar disponible a un precio accesible.
Para satisfacer estos criterios, sobre todo el último, los solventes más comunes son: agua,
aceites de hidrocarburos, soluciones de ácidos y bases. Los principales agentes de desorción son
aire, vapor de agua, gases inertes y gases de hidrocarburos.
b) Parámetros de operación: Aquí se especifican sobre todo la presión y la temperatura de
operación, también los flujos másicos o volumétricos. La absorción se ve favorecida a
presiones altas y temperaturas bajas, mientras que los desorbedores requieren menos etapas y
fluido desorbedor operando a presiones bajas y temperaturas altas; las condiciones límites se
calculan con los puntos de burbuja y los puntos de rocío.
c) Parámetros geométricos: Para que los flujos de operación del inciso anterior, sean
adecuados, se necesita establecer un diámetro lo suficientemente grande que permita que las
dos fases fluyan a contracorriente sin producir inundación. Por esta razón, el diámetro de las
columnas viene determinado por la cantidad de gas y líquido que necesitan procesarse, entre
mayor flujo, mayor área y diámetro. La altura de la columna viene determinada por el cambio
de concentración que se desea o necesita; entre mayor cambio de concentración o más pureza
se requiera, mayor será la altura de la columna.

6.4. Equilibrio de un soluto entre las fases gas y líquido.


Para calcular el número de platos ideales (N) de una columna de absorción, se relacionan el
balance de materia de las sustancias transferidas entre las fases y la representación del estado de
equilibrio que en teoría se alcanza en el proceso de transferencia de materia entre las fases.
En absorción y desorción se cuenta con métodos gráficos y analíticos para el cálculo del
número de etapas ideales, puesto que el equilibrio conviene manejarlo en forma gráfica cuando se
cuenta con datos experimentales.
Cuando no se tienen datos experimentales, el equilibrio se maneja con la ecuación general
y i = K i xi (6.1)
en la cual la relación de equilibrio, Ki, se calcula por medio de alguna de las formas no rigurosas
que se dieron en forma de resumen en la tabla 3.1. del capítulo de equilibrio de fases; es decir,
por medio de la ley de Raoult, la ley de Raoult modificada o la ley de Henry. De ellas, la forma
utilizada con mayor frecuencia es la ley de Raoult porque da buenos resultados cuando se tienen
soluciones diluidas en el problema a resolver.

6.5. Balance de materia en la operación de flujo a contracorriente.


La figura 6.2 muestra la nomenclatura de un absorbedor y un desorbedor operando en estado
estable a contracorriente.
6-6

X0, LS Y1, GS

Fondo
1 YN+1
(a) Absorción Línea de operación
n Y
Línea de equilibrio
N
Y1
Domo

YN+1, GS XN, LS X0 X XN

XN+1, LS YN, GS

Línea de equilibrio
Domo
N YN
n (b) Desorción
Y
Línea de operación
1
Y0 Fondo

Y0, GS X1, LS X1 X XN+1

Figura 6.2. Esquema, líneas de operación y equilibrio de: (a) absorbedor y (b) desorbedor

La definición de las letras utilizadas en la nomenclatura es la siguiente:


GS= Flujo molar de gas libre de soluto (disolvente de la fase gas).
Y= Relación molar soluto/disolvente en la fase gas.
LS=Flujo molar de líquido libre de soluto (disolvente de la fase líquida).
X= Relación molar soluto/disolvente en la fase líquida.
En la absorción o desorción de un componente en sistemas diluidos, el cambio de temperatura
es pequeño, la operación es casi isotérmica y no se necesita utilizar el balance de energía. Si el
disolvente de la fase líquida es no-volátil y el disolvente de la fase gas es insoluble, entonces sus
flujos molares a través de la columna son prácticamente constantes y conviene expresar el
balance de materia en función de ellos.
6-7

El balance de materia del soluto, en el absorbedor operando en estado estable (sin


acumulación) y considerando como sistema la sección de la columna que comprende del domo a
un plato cualquiera n, queda:
X 0 L S + Yn +1G S = X n L S + Y1G S (6.2)
Resolviendo para Yn +1
⎛L ⎞ ⎡ L ⎤
Yn +1 = ⎜⎜ S ⎟⎟ X n + ⎢Y1 − X 0 S ⎥ (6.3)
⎝ GS ⎠ ⎣ GS ⎦

En forma similar, el balance de materia del soluto, en el desorbedor operando en estado


estable y considerando como sistema la sección de la columna que comprende del fondo a un
plato cualquiera n, queda:
X n +1 L S + Y 0 G S = X 1 L S + Y n G S (6.4)
y resolviendo para Yn
⎛L ⎞ ⎡ L ⎤
Yn = ⎜⎜ S ⎟⎟ X n +1 + ⎢Y0 − X 1 S ⎥ (6.5)
⎝ GS ⎠ ⎣ GS ⎦

Las ecuaciones (6.3) y (6.5), se conocen como ecuaciones de la línea de operación. Los
términos entre paréntesis rectangulares, son la ordenada al origen (el valor de la ordenada cuando
la abscisa es cero), y los términos entre paréntesis curvos, son las pendientes de las líneas de
operación. Estas líneas de operación representan la información de las composiciones X, Y en
todos los puntos a lo largo de la columna. Como se ve en la figura 6.2 para absorbedores, la línea
de operación queda arriba de la línea de equilibrio, porque para una concentración dada de soluto
en el líquido, la concentración en el gas es siempre mayor que el valor de equilibrio,
estableciendo así el gradiente de concentración para que se dé la transferencia de masa del soluto,
del gas hacia el líquido. Para el desorbedor la línea de operación queda abajo de la línea de
equilibrio.
En los dos casos, las líneas de operación son líneas rectas, mientras que las líneas de
equilibrio, tienen una curvatura pequeña o grande según si la concentración del soluto es baja o
alta en el gas y el líquido.
Para los casos de diseño del absorbedor se conocen X0 y Y1 en el domo del absorbedor y YN +1
en el fondo. Las condiciones en el fondo de la columna, las cuales corresponden al extremo
superior de la línea de operación, tienen relación con la pendiente de esa línea y la cantidad de LS
que se maneje en la operación. El primer paso importante en el diseño es la determinación del
flujo de disolvente mínimo o LSmin.

6.6. Flujo mínimo de líquido absorbente.


En el diseño de absorbedores, la cantidad de gas a tratar GN+1 o GS, las concentraciones del gas
que entra y del que sale, YN+1 y Y1, y la composición del líquido de entrada, X0, están
especificadas por los requerimientos del proceso, pero la cantidad de líquido absorbente a usar es
una de las variables que es necesario calcular.
6-8

Observando la figura 6.3 se puede ver que el extremo inferior de la línea de operación, el
cual corresponde al domo, está especificado en las coordenadas (X0, Y1) y debe terminar en el
valor de la ordenada YN+1. En esa figura se han trazado como ejemplo cuatro líneas de operación.
Con la línea de operación 2 el líquido de salida tendría una composición de soluto XN mayor que
la que corresponde a la línea de operación 1. Si se usara menos líquido la composición de soluto
en el líquido de salida aumentaría y se tendría menor absorción debido a que el gradiente de
concentraciones entre la línea de operación y equilibrio, que es la fuerza impulsora del proceso de
transferencia de masa ha disminuido, entonces la absorción es más difícil.

XN XN XN XN,max
YN+1
Gas de entrada
Línea de operación 3
Línea de operación 1 1.5 x Lmin
L=∞

Línea de
operación 2
2x Lmin Línea de operación 4
Y
Absorbente mínimo, Lmin

Línea de equilibrio
Y1
Gas de salida
X0 X
Líquido de entrada

Figura 6.3. Líneas de operación y relación (LS/GS)min en absorbedores


Para compensar el efecto descrito en el párrafo anterior, el tiempo de contacto entre las fases
gas y líquido debe ser más grande, y para eso, la columna debe ser más alta. El flujo mínimo de
líquido absorbente que puede utilizarse corresponde a la línea de operación 4. Para estas
condiciones, en el punto de intersección de las líneas de operación y equilibrio, el gradiente de
concentración es cero y, por lo tanto, la altura necesaria de columna es infinita. La pendiente de
esta línea 4 representa la relación (LS/GS)min y la XN tiene su valor máximo, XN, max
Del balance de materia en la columna completa,
⎛ LS



(Y N +1 − Y1 )
= (6.6)
⎜G
⎝ S

⎠ min ( X N , max − X 0 )

De la figura 6.3 se observa que la relación de operación, (LS/GS)op, puede fijarse entre la relación
mínima, (LS/GS)min, y una cantidad infinita. ¿Cuál es el criterio para seleccionar la relación de
operación?
6-9

Un buen ingeniero debe manejar bien las tres E´s: Economía, Energía y Ecología. La primera
que debería tomarse en cuenta es la ecología con el propósito de cuidar el medio ambiente. Las
otras dos están íntimamente relacionadas. Si se hace un buen uso de la energía, el proceso tenderá
a ser económico.
Para establecer el flujo de líquido absorbente o gas desorbente, se tienen dos extremos, y se
pretende encontrar el “justo medio”.
(LS/GS) Cantidad de líquido absorbente Número de etapas teóricas o altura de empaque
(LS/GS)min mínima infinito
(LS/GS)op ? ?
(LS/GS)∞ infinito mínima

Esta es una situación típica de optimización, en la cual entran en competencia los costos de
capital: costo del absorbedor (coraza y platos), compresor y bombas; y los costos de operación:
líquido absorbente o gas desorbente y servicios como aire, vapor, agua, etc. En el extremo
izquierdo del diagrama, que corresponde a poco líquido absorbente (costos de operación
pequeños), se requieren altos costos de capital por tener el equipo un número de etapas muy
grande. En el otro extremo, se requiere pocas etapas por lo que el equipo será barato, pero se
tendrán gastos altos para el líquido absorbente y servicios.
La optimización requiere de probar varias relaciones (LS/GS)op y estimar los costos de capital
y de operación por año. Este ejercicio indicará el costo total anual (capital + operación) mínimo.
Los valores de (LS/GS)op en que se ha encontrado ese mínimo fluctúan en el intervalo (LS/GS)op=
(1.2 – 2.5)(LS/GS)min, siendo 1.5 un valor conveniente a especificar.
Una vez especificada la cantidad de líquido absorbente o de gas desorbente, el siguiente paso
es calcular el número de etapas ideales necesarias para la separación. Esto se puede realizar de
diferentes formas, según las características del caso. Se tratarán enseguida, con este objetivo, un
método gráfico y su versión analítica y un método analítico basado en las ecuaciones de Kremser.

6.7. Método gráfico para el cálculo del número de etapas ideales en


absorbedores.
En un problema de diseño, una vez que se seleccionó la relación LS/GS de operación, se puede
calcular XN con ese valor de (LS/GS)op y la ecuación (6.3) aplicada a la columna completa. Esto
permite el trazo de la línea de operación en un diagrama de coordenadas X vs Y, con base en los
puntos extremos de la línea: (X0, Y1), correspondiente al domo de la columna, y (XN, YN+1),
correspondiente al fondo.
La línea de equilibrio puede trazarse con base en datos experimentales o en la ecuación de
equilibrio correspondiente al caso.
El número de etapas ideales se puede determinar gráficamente cuando ya se tengan trazadas
las líneas de operación y de equilibrio. En la figura 6.4 se muestra esa construcción gráfica con
las composiciones del líquido y el gas correspondientes a cada plato señaladas en la línea de
operación. Por ejemplo, el plato 1 proporciona un cambio en la composición del líquido de X0 a
X1 y de la composición del gas de Y2 a Y1. De esta manera, en el diagrama X vs Y el trazo
marcado con el número 1 en la línea de operación representa ese plato ideal 1.
6-10

La construcción gráfica para los desorbedores sigue un procedimiento similar, con la


diferencia de que la línea de operación está debajo de la línea de equilibrio como se observa en la
figura 6.2.

G1, Y1, y1
L0, X0, x0 Y1 Fondo
YN+1
1 Línea de operación
Y2 Pendiente = LS/GS
N
X1 2 YN
Y3
X2 YN-1 N-1
3
Y4
X3 4 N-2
YN-2

N-3
YN-2
XN-3
N-2
YN-1
XN-2 N-1 Línea de
3 equilibrio
YN Y3
Y vs X
XN-1 Y2 2
GN+1, YN+1, yN+1 N
Y1 1
XN Domo
LN, XN, xN
X0 X1 X2 X3 XN-2 XN-1 XN

Figura 6.4. Absorbedor y trazado de etapas teóricas en líneas de operación y de equilibrio

6.8. Método analítico para el cálculo del número de etapas ideales en


absorbedores.
Para casos de diseño, el método gráfico para determinar el número de etapas teóricas es muy útil
porque permite una visualización de la combinación del balance de materia (línea de operación) y
la relación de equilibrio (línea de equilibrio). Además, la línea de equilibrio no tiene que ser
recta. Sin embargo, el método gráfico no es tan útil para situaciones de análisis, cuando se
transfieren varios componentes o cuando se tienen soluciones demasiado diluidas. En algunos de
estos casos pueden ser de mayor utilidad los métodos analíticos.
En los problemas de absorción en los cuales el equilibrio puede representarse por medio de la
ecuación y = K x , la determinación del número de etapas ideales de la columna de absorción
6-11

puede llevarse a cabo en forma analítica con base en la ecuación del balance de materia, ecuación
(6.3) y la forma de la ecuación de equilibrio que se desarrollará enseguida.

Ecuación de equilibrio: y=Kx

y
K= (6.7)
x
Puesto que por definición
X = x / (1 − x) ) y Y = y / (1 − y )

x = X / (1 + X ) ) y y = Y / (1 + Y )

y la ecuación (6.7) se puede expresar de la siguiente manera:


y Y / ((1 + Y ) )
K= =
x X / (1 + X )

Resolviendo para X,
Y
X=
K + KY − Y

para un plato n de la columna, esta ecuación queda


Yn
Xn = (6.8)
K + KYn − Yn

Expresando Y en función de X :
KX n
Yn = (6.9)
1 + X n − KX n

Las composiciones de ambas fases en cada plato pueden calcularse utilizando las ecuaciones
(6.3) y (6.8) en forma equivalente a la determinación gráfica y de acuerdo con el siguiente
procedimiento:
1. Una vez que se calculó (LS/GS)op y la concentración del líquido a la salida, XN, se procede a
calcular las concentraciones de líquido y gas en cada etapa de la columna utilizando en forma
alternativa las ecuaciones de equilibrio y de operación, empezando por el domo de la
columna.
2. Con la concentración del gas de salida, Y1, y la ecuación de equilibrio (6.8) se calcula la
concentración X1
3. Con la concentración X1 y la ecuación de la línea de operación se calcula la concentración Y2
4. Con la concentración Y2 y la ecuación de equilibrio se calcula la concentración X2
5. Con X2 y la ecuación de la línea de operación se calcula Y3
6-12

6. Se continúa con este procedimiento de cálculo hasta que la Xn calculada sea igual o mayor
que la concentración del líquido que sale por el fondo de la columna, XN .

6.9. Cálculo del número de etapas ideales por medio de las ecuaciones de
Kremser
En el caso particular de absorción y desorción en el cual las líneas de operación y de equilibrio
del diagrama X vs Y son rectas ambas, se pueden aplicar las ecuaciones que a continuación se
deducirán.
Un balance de materia de soluto en el sistema comprendido por la porción de la columna que
va desde la etapa n+1 hasta N queda:
X n L S + Y N +1G S − X N L S − Yn +1G S = 0

De aquí:
G S (Yn +1 − Y N +1 ) = L S ( X n − X N ) (6.10)
puesto que en estos casos aplica la ecuación
Yn +1 = KX n +1
y definiendo un factor de absorción:
LS
A=
KG S

la ecuación (6.10) se puede transformar por medio de una manipulación algebraica a la ecuación
siguiente:
Y N +1
X n +1 − AX n = − AX N
K
Esta es una ecuación de diferencia finita lineal de primer orden, cuya resolución es similar a
la de una ecuación diferencial ordinaria. Se puede escribir en la forma de operador:
Y N +1
(D − A) X n = − AX N
K
en donde el operador D indica la diferencia finita.
Al resolver matemáticamente esa ecuación se obtiene:
⎛ Y / K − AX N ⎞ n Y N +1 / K − AX N
X n = ⎜ X 0 − N +1 ⎟A +
⎝ 1− A ⎠ 1− A

si en este resultado, que aplica a cualquier plato de la columna, se hace la substitución n = N ,


luego de un reordenamiento se puede llegar a las siguientes formas útiles, en donde los
subíndices se han reemplazado por las condiciones de entrada y salida para hacer mas facil la
aplicación de las ecuaciones.
6-13

Para desorción:

( 1 )
N +1

X −X −1
A ≠ 1: in
= Aout A (6.11)
( 1 A)
N +1
X −Y / K
in in −1

⎡ X −Y / K ⎤
log ⎢ in in (1 − A) + A⎥
N= ⎣ X out − Yin / K ⎦ (6.12)
log 1
A
X in − X out N
A = 1: = (6.13)
X in − Yin / K N + 1
X in − X out
N= (6.14)
X out − Yin / K
Para absorción:
Yin − Yout A N +1 − A
A ≠ 1: = (6.15)
Yin − KX in AN +1 − 1

⎡ Y − KX in ⎛ 1 ⎞ 1 ⎤
log ⎢ in ⎜1 − ⎟ + ⎥
⎣ Y − KX ⎝ A ⎠ A⎦
N= out in
(6.16)
log A
Yin − Yout N
A = 1: = (6.17)
Yin − KX in N + 1
Yin − Yout
N= (6.18)
Yout − KX in
A estas ecuaciones se les conoce como las ecuaciones de Kremser-Brown-Souders por ser
ellos los que las desarrollaron para absorción de gases, aunque la mayoría de los autores se refiere
a ellas simplemente como las ecuaciones de Kremser. Note el paralelismo entre las operaciones
de absorción y desorción, y observe también que los lados izquierdos de las ecuaciones 6.11, 6.13
y 6.15 y 6.17 representan la desorción o la absorción fraccional, cuando el fluido desorbente o
absorbente es puro, o una eficiencia cuando hay algo de soluto en el desorbente o absorbente.

Ejemplo 6.1
Calcular el número de platos teóricos y el flujo de líquido necesario para disminuir la
concentración de acetona de una mezcla de acetona en aire, de 0.01 en fracción mol a una
concentración de salida de 100 mg/m3. La corriente de gas tiene un flujo de 2000 m3/h a 25 oC.
La operación se llevará a cabo a una presión de 780 mm Hg y se usará agua como líquido
absorbente. Considere la solución de acetona en agua como una mezcla no ideal, con coeficientes
6-14

de actividad bien correlacionados por el modelo de van Laar con A12=2.0 y A21=1.7 (el subíndice
1 corresponde a la acetona y el 2 al agua)
Solución con la estrategia de Mc Master:
1. Querer resolver el problema. ¡Sí quiero resolverlo!, porque eso me preparará para mi
profesión.
2. Definir el problema. Se trata de absorción en donde se necesita calcular el número de platos,
es decir, se trata de una situación de diseño; también se requiere calcular el flujo de líquido
absorbente.
3. Explorar el problema. El soluto es acetona, el disolvente en el gas es aire y el líquido
absorbente agua.
En forma de diagrama:

Agua sin acetona, LS = ? 100 mg/m3 de acetona


x0 = 0.0

2000 m3/h de gas (aire + acetona) Agua con acetona


yN+1 = 0.01 xN = ?
YN+1 = 0.0101

Al parecer necesitaremos:
a) La relación de equilibrio K
b) Expresar las concentraciones de entrada y salida del gas en la misma base molar.
c) La densidad del gas para convertir el flujo volumétrico en flujo másico.
4. Planear la solución
a) El equilibrio se puede representar por medio de la ley de Raoult modificada considerando
la mezcla acetona-aire como altamente no ideal, aunque, como las soluciones son muy
diluidas, la concentración no tendrá un efecto importante sobre γ iL en el intervalo de
concentraciones de la fase líquida del problema.

γ 1L P1s
K1 = (6.19)
P
6-15

b) Para convertir el dato de concentración de 100 mg/m3 a relación molar del gas de salida,
Y1, se pueden calcular los moles de acetona correspondientes a 100 mg y los moles de aire
correspondientes a 1 m3. Puesto que esta concentración es tan baja, se puede utilizar la
densidad del aire como densidad de la mezcla acetona-aire en esta corriente en particular.
c) La densidad del aire se puede estimar con la ecuación de gas ideal puesto que la presión
del sistema es prácticamente una atmósfera.

5. Realizar ...
Conviene aclarar que en el cálculo de la relación de equilibrio Ki, los subíndices 1 y 2
representarán a las substancias acetona y agua, respectivamente, y no a las corrientes que salen
del plato 1 o 2.
Si tomamos de la tabla 3.2 del capítulo de Equilibrio de fases la ecuación de van Laar para la
sustancia 1 (acetona)
A12
ln γ 1 =
[1 + (x1 A12 ) / (x 2 A21 )]2
⎧⎪ A12 ⎫⎪
γ 1 = Exp ⎨ 2 ⎬
⎪⎩ [1 + (x1 A12 ) / (x 2 A21 )] ⎪⎭

puesto que desconocemos el valor de la concentración del líquido de salida, el cual es el más
representativo de la fase líquida, supondremos un valor x1= 0.003 para el cálculo de γ 1 el cual
podrá posteriormente confirmarse o modificarse. Sustituyendo este valor de x1, el de x2 y las
constantes A12 y A21 en la ecuación anterior se obtiene:
γ 1 = 7.2857

Utilizando la ecuación de Antoine con una temperatura de 25 °C se obtiene para la acetona:


P1S = 228.4 mm Hg.
Por lo tanto, sustituyendo en la ecuación (6.19)

(7.2857 ) (228.4)
K1 = = 2.133
780
De la ecuación de gas ideal
PV PV
=R= 0 0
nT n 0 T0

donde el subíndice cero representa al estado estándar


⎛T ⎞⎛ P ⎞⎛ V ⎞
n = n0 ⎜ 0 ⎟⎜⎜ ⎟⎟⎜⎜ ⎟⎟
⎝T ⎠⎝ P0 ⎠⎝ V0 ⎠
Si se aplica esta ecuación a la corriente de gas de entrada
6-16

⎛ 273 ⎞⎛ 780 ⎞⎛ 2000 ⎞


G N +1 = (1)⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
⎝ 273 + 25 ⎠⎝ 760 ⎠⎝ 22.41 ⎠

G N +1 = 83.91 kmol/h

G S = (1 − y N +1 )G N +1 = (1 − 0.01)83.91 = 83.07 kmol/h

Calculando la densidad del aire con la ecuación de gas ideal


PV P0V0
=
nT n 0T0

n ⎛ T ⎞⎛ P ⎞⎛ 1 ⎞
= n0 ⎜ 0 ⎟⎜⎜ ⎟⎟⎜⎜ ⎟⎟
V ⎝ T ⎠⎝ P0 ⎠⎝ V0 ⎠
⎛ T0 ⎞⎛⎜ P ⎞⎟⎛⎜ M aire ⎞⎟ ⎛ 273 ⎞⎛ 780 ⎞⎛ 29 ⎞
ρ aire = n0 ⎜ ⎟ = (1)⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
⎝ T ⎠⎜⎝ P0 ⎟⎠⎜⎝ V0 ⎟⎠ ⎝ 298 ⎠⎝ 760 ⎠⎝ 22.41 ⎠
ρ aire = 1.217kg / m3
mg ⎛ m 3 ⎞⎛ kg ⎞⎛ kmol ⎞⎛ 29kg ⎞
Y1 = 100 ⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟ = 0.000041
m 3 ⎜⎝ 1.217 kg ⎟⎠⎜⎝ 10 6 mg ⎟⎠⎜⎝ 58kg ⎟⎠⎝ kmol ⎠

A continuación se traza la línea de equilibrio en un diagrama de coordenadas X vs Y con base


en la ecuación (6.9)
KX n 2.133 X n
Yn = =
1 + X n − KX n 1 + X n − 2.133 X n

y se ubica en ese diagrama el punto (X0, Y1) y la ordenada YN+1 de la línea de operación (véase la
figura 6.5).
Dado que la línea de operación que corresponde a (LS/GS)min, línea de operación de pendiente
mínima, está en la intersección de Y=YN+1 con la línea de equilibrio, en este punto se lee el valor
de XN, max.
X N , max = 0.0047

sustituyendo este valor y las otras concentraciones en la ecuación (6.6)


⎛ LS
⎜⎜

⎟⎟ =
(0.0101 − 0.000041) = 2.14
⎝ GS ⎠ min (0.0047 − 0)
si usamos
⎛ LS ⎞ ⎛L ⎞
⎜ ⎟ = 1.5⎜ S ⎟
⎜G ⎟ ⎜G ⎟
⎝ S ⎠ op ⎝ S ⎠ min

⎛ LS ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ = 3.21
⎝ GS ⎠ op

y ya que GS = 83.07 kmol/h,

LS = 266.65 kmol/h
6-17

Cálculo de los platos ideales por el método gráfico


De la ecuación de balance de materia
⎛ LS ⎞ Y − Y1
⎜⎜ ⎟⎟ = N +1
⎝ GS ⎠ op X N − X 0

3.21 =
(0.0101 − 0.000041)
XN −0
XN = 0.00313
Este resultado de concentración de la fase líquida nos confirma que el cálculo de γ 1 es aceptable.
Con este valor de abscisa se traza la línea de operación en el diagrama X vs Y .
Se trazan las etapas ideales como en la figura 6.4. En este problema, por tener
concentraciones tan cercanas a cero, es necesario trazar las etapas empezando por la parte
superior del diagrama X vs Y, y además, dividir el diagrama en dos partes para apreciar los trazos
correspondientes a la parte inferior del diagrama, como se observa en las figuras 6.5 y 6.6. El
segundo diagrama es una ampliación de la parte inferior del primero.
Resultado:
N = 11 platos teóricos

0.010 YN+1

0.008 Línea de
operación 11
Relación
molar en el 0.006
gas, Y
10

0.004
9

8 Línea de
0.002
equilibrio
0.001 XN XN,max

0
0 0.0005 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005

(X0, Y1)
Relación molar en el líquido, X

Figura 6.5. Trazos del número de etapas ideales para el ejemplo 6.1
6-18

0.0010

Línea de
0.0008
operación
Relación molar 5
en el gas, Y
0.0006

Línea de
4
0.0004 equilibrio

3
0.0002

0
0 0.0001 0.0002 0.0003 0.0004 0.0005
(X0, Y1)
Relación molar en el líquido, X

Figura 6.6. Ampliación de la parte inferior del diagrama de la figura 6.5.

Resumen de resultados

LS = 266.65 kmol/h
x0 = 0.00 y1= 0.000041
X0 = 0.00 Y1 = 0.000041

1
o
T = 25 C
P = 780 mm Hg
K = 2.133
N
6-19

Cálculo de los platos ideales por el método analítico


Aplican las ecuaciones (6.3) y (6.8)

⎛L ⎞ ⎡ ⎛L ⎞ ⎤
Operación: Yn +1 = ⎜⎜ S ⎟⎟ X n + ⎢Y1 − X 0 ⎜⎜ S ⎟⎟ ⎥
⎝ G S ⎠ op ⎢⎣ ⎝ G S ⎠ op ⎥⎦

Yn
Equilibrio: Xn =
K + KYn − Yn

Sustituyendo valores
Yn +1 = 3.21X n + 0.000041

Yn
Xn =
2.133 + 2.133Yn − Yn

De acuerdo con el procedimiento descrito en la sección 6.8. estas ecuaciones se emplean en


forma alternada empezando con Y1 = 0.000041 (n = 1) y la ecuación de equilibrio, y terminando
al encontrar XN = 0.00313 (n = N).
Resultados
n Yn Xn
1 0.000041 0.0000192
2 0.0001026 0.000048
3 0.000195 0.0000914
4 0.000334 0.0001565
5 0.000543 0.0002544
6 0.0008576 0.0004018 Resultado: N = 11 platos teóricos
7 0.0013307 0.0006234
8 0.002042 0.0009562
9 0.0031104 0.0014552
10 0.0047121 0.0022036
11 0.0071145 0.0033228

Cálculo de los platos ideales por medio de la ecuación de Kremser.


6-20

LS 3.21
A= = = 1.505
KG S 2.133

Sustituyendo datos en la ecuación (6.16)

⎡ 0.0101 − 0 ⎛ 1 ⎞ 1 ⎤
log ⎢ ⎜1 − ⎟+ ⎥
⎣ 0.000041 − 0 ⎝ 1.505 ⎠ 1.505 ⎦
N= = 10.82
log(1.505)

Resultado: N = 10.82 platos teóricos

6. Verificar. La coincidencia en los tres métodos en el resultado de 11 etapas de equilibrio, da


confianza. A manera de reflexión acerca de los resultados:
N=11 ¿son muchos, o pocos? Dependiendo de la columna, los platos reales pudieran ser
demasiados. Por ejemplo para una eficiencia de columna (E0 = 0.20), el número de platos reales
sería de 55 platos reales (NR = N/E0). Si se consideraran demasiados platos (la columna
demasiado alta), se podría aumentar la relación de (LS/GS)op. Si se utiliza la ecuación (6.16) para
obtener una combinación de (LS/GS)op contra N se obtiene:

(LS/GS)op/(LS/GS)min LS N NR (si E0=0.20)


1.1 195.5 39.6 197.9
1.2 213.3 20.2 101.0
1.5 266.6 10.8 54.0
2.0 355.5 8.5 42.5
3.0 533.3 5.9 29.5
4.0 711.1 4.9 24.5

Como se comentó anteriormente, la relación (LS/GS) óptima requiere de un análisis de costos


totales (capital + operación) anualizado. En muchos casos, el óptimo queda localizado en valores
(LS/GS)op dentro del intervalo (1.1-1.5)(LS/GS)min. Aunque el equipo requiere muchas etapas y
altura de columna, los flujos no son grandes, por lo que el área transversal y el diámetro de la
columna serán moderados. Por otro lado, el costo de equipo se paga solo una vez, mientras que
los costos de operación se pagan mes tras mes.
¿Qué he aprendido de absorción?
1. Se pueden calcular etapas de equilibrio por métodos gráficos o analíticos. Los primeros
permiten una mejor interpretación del sistema, aunque pueden ser difíciles de leer si las
concentraciones son muy pequeñas. Se puede salvar este obstáculo utilizando dos gráficas
con diferentes escalas.
2. Se necesita expresar los flujos libres de soluto en mol/tiempo, y las concentraciones en
relaciones molares para manejar el balance de materia en forma conveniente.
3. Debemos conocer y aplicar algunos criterios o reglas heurísticas, por ejemplo: (LS/GS)op =
(1.2 - 2.5)(LS/GS)min.
6-21

4. Entre más líquido se utilice en una absorción, menor número de etapas de equilibrio se
requieren, por lo que el equipo es menos alto, pero se infiere que será de mayor diámetro
porque se manejará más flujo.

6.10. Diseño del plato y la columna


En el diseño de una columna de platos para absorción o desorción, una vez que el número de
etapas ideales o de equilibrio ha sido determinado por alguno de los métodos que se han
expuesto, se tiene el problema de encontrar las dimensiones y arreglos de la columna y los platos
que proporcionen eficiencias de plato aceptables con mínimas dificultades en la operación.

6.10.1. Algunas definiciones utilizadas en el diseño del plato y la columna


Vertedero.
Los vertederos son la parte de la columna a través de la cual el líquido se conduce de un plato al
siguiente inferior.
Los más comunes son los vertederos tipo segmento aunque se pueden encontrar vertederos de
sección transversal circular (un simple tubo) en columnas con pequeño régimen de líquido. La
figura 6.7. ilustra estos dos tipos de vertedero.

Derramaderos Represas
rectangulares circulares

(a) Vertedero segmental (b) Vertedero tubular

Figura 6.7. Vertederos y derramaderos.

Derramadero
El derramadero mantiene la profundidad del líquido en el plato. Los derramaderos rectangulares
son los más comunes, las represas circulares correspondientes a los vertederos tubulares no son
recomendables salvo en columnas muy pequeñas. Véase la figura 6.7. En la tabla 6.1. se
muestran longitudes recomendables para derramaderos rectangulares, (d es el diámetro de la
columna).
6-22

Tabla 6.1. Longitud del derramadero para derramaderos rectangulares

Longitud del Porcentaje del área


derramadero, de la torre utilizada
lw por un vertedero, %
0.55d 3.877 lw d
0.60d 5.257
0.65d 6.899
0.70d 8.808
0.75d 11.255
0.80d 14.145

Espaciamiento entre platos


Para que el costo de la columna no sea alto se busca el espaciamiento entre platos mínimo que no
provoque inundación, arrastre excesivo de líquido en el vapor de un plato a otro o problemas de
mantenimiento. Un valor típico de espaciamiento entre platos mínimo aceptable es el de 20
pulgadas ya que reduce problemas de limpieza. La tabla 6.2. ofrece algunos valores de
espaciamiento recomendables en función del diámetro de la columna.

Tabla 6.2. Espaciamiento entre platos


Diámetro de la torre Espaciamiento entre
d, pies platos t, pulgadas
6 mínimo
4 o menos 20
4 – 10 24
10 – 12 30
12 – 24 36

Flujo de líquido
Con el objeto de lograr un alto grado de contacto entre las fases líquido y vapor, y tener una caída
de presión mínima a través de la columna, mientras que la capacidad de manejo de líquido en la
columna esté dentro de los límites requeridos, se han utilizado varios esquemas para dirigir el
flujo de líquido sobre los platos. La figura 6.8. muestra los principales esquemas.
El flujo invertido puede ser utilizado en torres pequeñas y los arreglos de flujo transversal
doble y flujo en cascada pueden ser utilizados en torres de gran diámetro (más de 6 pies de
diámetro) el arreglo de flujo transversal de un solo paso es el más común (torres de 1 a 6 pies de
diámetro) y es el que se supondrá que se tiene en cualquier columna mencionada en lo que sigue.

(a) Flujo (b) Flujo


invertido transversal
6-23

Figura 6.8. Flujo de líquido sobre los platos.

Plato de burbujeadores tipo campana (platos de capucha)


El vapor se dispersa en el líquido que atraviesa el plato con flujo transversal, por medio de
burbujeadores tipo campana o capucha como el mostrado en la figura 6.9a. Estos platos tienen la
ventaja de poder manejar rangos amplios de flujos de vapor y de líquido pero presentan la gran
desventaja de su costo que es aproximadamente el doble que el de los platos perforados y los
platos de válvula. Por esta razón, por su tendencia a crear problemas de mantenimiento y por el
surgimiento de otros diseños, los platos de burbujeadores tipo campana casi no se elige como una
opción en la actualidad, en columnas nuevas.
Platos perforados
El vapor se dispersa en el líquido por medio de perforaciones en la hoja metálica que forma el
piso del plato, como se observa en la figura 6.9b. Estos platos tienen la desventaja de que a
velocidades de vapor menores que aquella a la cual el plato fue diseñado para su operación, parte
del líquido cae a través de los orificios del plato en una situación inconveniente que se conoce
como lloriqueo. La ventaja principal es su costo, puesto que es el tipo de plato más barato.
Platos de válvula
Son platos perforados patentados que presentan una abertura variable al flujo de vapor. Las
perforaciones del plato están cubiertas por discos ligeramente cóncavos que se desplazan hacia
arriba a medida que la velocidad de vapor tiende a aumentar. La abertura tiene un límite fijado
por anclas o jaulas restrictivas como se observa en la figura 6.9c. Estos platos tienen la ventaja de
reducir la tendencia al lloriqueo, además de que a velocidades elevadas del vapor, la caída de
presión en el vapor permanece baja. Por otra parte, los platos de válvula tienen la desventaja de
esfuerzos de fatiga impuestos por el constante movimiento de las partes móviles y corrosión de
las anclas o jaulas que limitan el movimiento de esos discos móviles.

(a) Platos de capucha (b) Platos perforados


6-24

Figura 6.9. Tipos de platos.

Otros tipos de platos


Existen otros tipos de platos como los platos de Linde o los platos de flujo a contracorriente que
son diseños patentados cuya descripción general puede encontrarse en diversas fuentes
bibliográficas: V.C. Smith y W.V. Delnicki (1975), D.W. Weiler et al. (1973), K. Hoppe et al.
(1967), M. Leva (1971), etc.
La tabla 6.3. muestra algunas características de los tipos de platos mencionados.
En lo que sigue en este capítulo se verá la forma de calcular el diámetro de la torre y el diseño
de platos perforados. El diseño de platos de burbujeadores tipo campana por su escasa
importancia práctica en la actualidad se tratará sólo superficialmente y no se tratará el diseño de
platos de válvula ya que por su naturaleza de platos patentados su diseño, en la mayoría de los
casos, se deja al fabricante.

6.10.2. Diámetro de la columna


Para que los platos tengan una eficiencia elevada se requieren profundidades de líquido grandes y
velocidades de vapor relativamente elevadas. Sin embargo, el establecimiento de estas
condiciones ocasiona diferencias de presión elevadas en los espacios entre los platos y esto causa
que el nivel del líquido en los vertederos aumente. En una situación crítica indeseable que se
conoce como inundación, el líquido en los vertederos alcanza el nivel del plato superior
disminuyendo la eficiencia de los platos a un valor muy bajo. La figura 6.10. ilustra la condición
de inundación.

hw

t
6-25

Platos de Platos Platos de Platos de


capucha perforados válvula doble flujo
Capacidad
3 4 4 5
para vapor
Figura 6.10
Capacidad
4 4 4 5
para líquido
Eficiencia 4 3 4 3
Flexibilidad 5 3 5 1
Caída de
2 3 3 3
presión
Costo 3 5 4 5
Capacidad
para sistemas 3 3 3 4
sucios
Confiabilidad
4 4 3 2
del diseño
5 = excelente, 4 = muy bueno, 3 = bueno, 2 = regular, 1 = malo
Adaptada de Fair (1965), y de Gualito y col. (1997)
Condición de inundación

Tabla 6.3. Características de los platos en columnas de separación gas-líquido.


6-26

El cálculo de la velocidad de vapor de inundación, puede ser estimada por medio de la


ecuación de Souders y Brown (1934).

1
⎛ ρ − ρG ⎞ 2
v f = C f ⎜⎜ L ⎟
⎟ (6.20)
⎝ ρG ⎠

donde:
vf = Velocidad superficial del vapor en inundación (flujo volumétrico del
vapor/área neta del plato), pie/seg.
3
ρ G = Densidad del vapor, lb/pie .

ρ L = Densidad del líquido, lb/pie3.


C f = Constante empírica cuyo valor depende del tipo de plato.

Sabemos que:
G'
v op = (6.21)
ρ G An

donde:
v op = Velocidad de operación del vapor, pie/seg.
G ' = Flujo másico del vapor, lb/seg.
An = Área neta del plato (Área total – Área transversal del vertedero), pie2.

An

Por lo general será adecuado un diámetro escogido de forma tal que:


v op = (0.8 a 0.85) v f para líquidos que no hacen espuma.

vop = (0.75 o menos) v f para líquidos que hacen espuma.


Para platos con burbujeadores tipo campana.
6-27

⎡ ⎤
⎢ ⎥ 0.2
⎢ 1 ⎥⎛ σ ' ⎞
C f = ⎢a log + b ⎜
⎥⎜ ⎟ ⎟ (6.22)
1
⎢ ⎛ L' ⎞⎛ ρ G ⎞ 2 ⎥⎝ 20 ⎠
⎢ ⎜ ⎟⎜⎜ ⎟⎟ ⎥
⎣⎢ ⎝ G ' ⎠⎝ ρ L ⎠ ⎥⎦

donde
a = 0.0041t + 0.0135
1
L' ⎛ ρ G ⎞ 2
b = 0.0047t + 0.068 si ⎜ ⎟⎟ < 0.2
G ' ⎜⎝ ρ L ⎠
y
a = 0.068t + 0049
1
L' ⎛ ρ G ⎞ 2
b = 0.0028t + 0.044 si ⎜ ⎟⎟ = (0.2 a 1.0)
G ' ⎜⎝ ρ L ⎠
t = Espaciamiento entre platos, pulgadas.
σ’ = Tensión superficial del líquido, dina/cm.
1 1
L' ⎛ ρ G ⎞ 2
L' ⎛ ρ G ⎞ 2
Si ⎜ ⎟⎟ = (0.01 a 0.03) , usar ⎜ ⎟⎟ = 0.03 en la ecuación (6.22).
G ' ⎜⎝ ρ L ⎠ G ' ⎜⎝ ρ L ⎠
Para platos perforados
Se aplica la misma ecuación (6.22) para el cálculo de Cf.

donde:
a = 0.0062t + 0.0385
1
L' ⎛ ρ G ⎞ 2
b = 0.00253t + 0.050 para ⎜ ⎟⎟ < 1 .0
G ' ⎜⎝ ρ L ⎠
Ah
Si < 0.1 , el miembro derecho de la ecuación (6.22) debe ser multiplicado por:
Aa
A
5 h + 0.5 (6.23)
Aa
donde:
Ah = Área perforada en el plato.
Aa = Área activa del plato (área en donde se tienen las perforaciones).
1 1
L' ⎛ ρ G ⎞ 2
L' ⎛ ρ G ⎞ 2
Si ⎜ ⎟⎟ = (0.01 a 0.1) , usar ⎜ ⎟⎟ = 0.1 en la ecuación (6.22).
G ' ⎜⎝ ρ L ⎠ G ' ⎜⎝ ρ L ⎠
6-28

Las ecuaciones anteriores pueden ser utilizadas para estimar el área neta del plato, An , para
un espaciamiento entre platos y una longitud de derramadero propuestos en forma tentativa. Con
la información de la tabla 6.1 se puede conocer el área total del plato y con ésta el diámetro del
plato que es el diámetro de la columna. La información de la tabla 6.2. ayuda a efectuar una
comprobación del espaciamiento entre platos supuesto. La comprobación restante de las
dimensiones propuestas se lleva a cabo en el procedimiento de diseño del plato.
El cálculo del diámetro de la columna se basa en la parte inferior de la columna en absorción
y en la parte superior de la columna en desorción, puesto que en esas partes de la columna se
encuentran los mayores flujos de líquido y gas en cada caso.

6.10.3. Diseño de platos perforados


Perforaciones y espesor del plato.
Las perforaciones son generalmente de 1/8 a 1/2 pulgadas de diámetro siendo 3/16 pulgadas de
diámetro lo más común. Se colocan en el plato en un arreglo de triángulo equilátero con filas
normales al flujo de líquido y con distancias entre los centros que corresponden a un valor dentro
del intervalo de 2.5 a 5 veces el tamaño del diámetro de los orificios. La figura 6.11. ilustra lo
anterior. Para un arreglo de las perforaciones como el anterior aplica la ecuación:
2
Ah ⎛d ⎞
= 0.907⎜⎜ h ⎟⎟ (6.24)
Aa ⎝ p' ⎠
donde:
d h = Diámetro de las perforaciones.
p ' = Separación entre las perforaciones (distancia entre los centros de los orificios).

Dirección
del flujo
de líquido

Distancia entre centros


de los orificios, p’
Figura 6.11. Arreglo típico de perforaciones en un plato perforado.
6-29

El material de construcción es acero inoxidable en la mayoría de los casos y el espesor del


plato está relacionado con el diámetro de las perforaciones en la forma que se muestra en la tabla
6.4.
Tabla 6.4. Espesor del plato
Diámetro de orificios Espesor del plato/ diámetro de orificios
Pulgadas Acero inoxidable Acero al carbón
1/8 0.65
3/16 0.43
1/4 0.32
3/8 0.22 0.5
1/2 0.16 0.38
5/8 0.17 0.3
¾ 0.11 0.25

Área activa.
El área activa, que es el área del plato en donde se tienen las perforaciones, puede ser estimada de
la siguiente manera:
Aa = Área total − 2 ( Área transversal del vertedero) − 0.15 ( Área total )
El último término de la relación anterior corresponde al espacio del plato que se deja para
zonas de distribución y de desprendimiento del líquido y apoyos del plato en forma de trabes o de
anillos de apoyo (aproximadamente 15% del área total del plato). Las zonas de distribución y de
desprendimiento usualmente son de una anchura de 2 o 3 pulgadas ubicadas como lo muestra la
figura 6.12.

Zona de
Zona de desprendimiento
distribución
Dirección
del flujo
de líquido

Derramadero

Área del vertedero Área del vertedero


del plato de arriba de este plato

Anillo de apoyo

Figura 6.12. Área activa.


6-30

La tabla 6.5. muestra algunos valores Área activa/Área total vs diámetro de la columna típicos
que pueden ser utilidad para confirmar el área activa calculada.
Tabla 6.5. Área activa típica
Diámetro de la torre, pie Área activa/Área total
3 0.65
4 0.70
6 0.74
8 0.76
10 0.78
Derramadero.
Se recomienda que la profundidad del líquido en el plato, que corresponde a la suma de la altura
del derramadero ( hw ) y la cresta del líquido sobre el derramadero ( h1 ), esté entre 2 y 4 pulgadas
(véase la figura 6.13a).
La acción del derramadero rectangular es estorbada por los lados curvos que le presenta la
coraza de la torre en su interior por su forma circular. Por esta razón es conveniente hablar de una
longitud de derramadero efectiva ( l w, ef ) que puede tomarse como la cuerda del círculo que
representa al plato localizada a una distancia h1 del derramadero real, como se observa en la
figura 6.13b.

Derramadero real h1
Faldón del
vertedero

h1 lw,ef lw
hF hw

(a) (b)
Derramadero efectivo
Figura 6.13. Derramadero.
6-31

Las longitudes real y efectiva del derramadero, la cresta del líquido sobre el derramadero y el
diámetro de la columna están relacionados por medio de las ecuaciones siguientes:
2 2
⎛Q ⎞ 3 ⎛⎜ l w ⎞ 3
h1 = 5.38 ⎜⎜ L ⎟ ⎟ (6.25)
⎟ ⎜l ⎟
⎝ lw ⎠ ⎝ w,ef ⎠
2
2 ⎧ 1 ⎫
⎛ l w,ef ⎞ 2 ⎡ 2 ⎤ 2
⎜ ⎟ = ⎛⎜ d ⎞⎟ ⎪⎪⎢⎛ d ⎞ 2h1 ⎛ d ⎞⎪⎪
⎜l ⎟ − ⎨ ⎜⎜ ⎟⎟ − 1⎥ + ⎜⎜ ⎟⎟⎬ (6.26)
⎜ lw ⎟ ⎝ w⎠ ⎪⎢⎣⎝ l w ⎠ ⎥ d ⎝ l w ⎠⎪
⎝ ⎠ ⎦
⎪⎩ ⎪⎭
donde:
QL = Flujo volumétrico del líquido, pie3/seg.
l w [=] pie.
Las ecuaciones (6.25) y (6.26) pueden ser utilizadas para evaluar h1 y poder fijar luego un
valor adecuado de hw .
Para determinar a que altura sobre el plato ( hF ) debe colocarse el faldón de los vertederos, se
puede emplear la relación siguiente:
(hw − hF ) ≥ 0.5 pulgadas
Una vez que se han determinado las dimensiones anteriores es conveniente efectuar una
comprobación de la capacidad del plato para verificar que ese diseño no vaya a presentar
problemas de inundación, excesivo lloriqueo o exagerado arrastre de líquido en el vapor. La
forma de hacer esa verificación se verá en el capitulo 8.

6.10.4. Condiciones limitantes de la operación estable en una columna de platos


En la figura 6.14. se muestran las zonas de operación en una columna de platos y sus límites. En
la zona A, el flujo de líquido es muy grande, los vertederos o bajantes no tienen capacidad para
descargarlo al plato de abajo, y como consecuencia la columna se inunda en los bajantes. Este
tipo de inundación es poco común, sobre todo si el área de cada bajante es por lo menos 10 % del
área de la columna. En la zona B, no hay suficiente vapor para mantener el líquido sobre las
perforaciones y este cae por los orificios que se supone son para que el vapor ascienda de un
plato a otro. En la zona C, hay muy poco líquido y mucho vapor, y este arrastra muchas gotitas de
líquido de diámetro pequeño. En la zona D, que es la más común, el flujo alto de vapor, arrastra
líquido hacia el plato superior, invirtiendo la dirección normal del líquido y llegando a provocar
la inundación de la torre. La gran cantidad de vapor no permite que el líquido viaje hacia abajo de
la columna, y éste abandona la torre por el domo.
Inundación por arrastre (D)

Arrastre
(C) Área de operación
Flujo satisfactoria
de
vapor Punto de lloriqueo
Inundación
6-32

6.11. Eficiencia de columna.


El método gráfico y el analítico proporcionan el número de etapas de equilibrio requeridas. En
esas etapas o platos se supone que el gas que asciende y el líquido que baja están en equilibrio.
Como se mencionó anteriormente, en los equipos reales no se alcanza el equilibrio y la
desviación se compensa con la aplicación de un factor de corrección denominado eficiencia. Hay
varias definiciones de eficiencia y varias formas de calcularla. La definición más sencilla es la de
eficiencia de columna o eficiencia global y se expresa simplemente como la relación entre el
número de platos ideales y el de platos reales.
N
EO = (6.27)
N Real

Existen dos correlaciones empíricas para calcular esta eficiencia y son las siguientes:
Drickamer-Bradford (1943): E O (%) = 19.2 − 57.8 log μ ' L (6.28)
Esta ecuación aplica en el intervalo de viscosidad de 0.19 a 1.58 cp.
O´Connell (1946):
2
⎛ K ⋅ M L ⋅ μ'L ⎞ ⎡ ⎛ K ⋅ M L ⋅ μ'L ⎞⎤
log[E 0 (% )] = 1.597 − 0.199 log⎜⎜ ⎟⎟ − 0.0896 ⎢log⎜⎜ ⎟⎟⎥ (6.29)
⎝ ρL ⎠ ⎣⎢ ⎝ ρL ⎠⎦⎥
Esta ecuación aplica en el intervalo de viscosidad de 0.22 a 21.5 cp.
En estas ecuaciones
μ´L es la viscosidad del líquido en centipoises
ρL es la densidad del líquido en lb/ft3
ML es el peso molecular del líquido
K es la relación de equilibrio de la sustancia absorbida
Ejemplo 6.2
6-33

Calcular un diámetro, número de etapas reales y altura adecuados para la columna de absorción
del ejemplo 6.1considerando que es una columna de platos perforados.
Solución con la estrategia de Mc Master:
1. Querer resolver el problema. Sí quiero, el problema se ve interesante y puedo resolverlo.
2. Definir el problema. Se trata de calcular la altura y el diámetro del absorbedor del ejemplo
6.1.
3. Explorar el problema
Se cuenta con los datos y resultados del ejemplo 6.1 y se necesitarán algunas propiedades
físicas de las corrientes del absorbedor. Calculando las propiedades y presentando la información
en forma de diagrama:

x0 = 0.00 y1= 0.000041


X0 = 0.00 Y1 = 0.000041

1
o
T = 25 C
P = 780 mm Hg
K = 2.133
11

G1=83.91 kmol/h LS = 266.65 kmol/h


GS= 83.07 kmol/h XN = 0.00313
yN+1 = 0.0100 ρL= 1000 kg/m3
YN+1=0.0101 μ’L= 1cp
ρG = 1.229 kg/m3 σ’L= 72 dina/cm
a) Para calcular el diámetro se utiliza el flujo volumétrico de la fase gas y la velocidad de
inundación de esa misma fase.
b) Para pasar de platos teóricos a platos reales se requiere de una eficiencia.
c) La altura de operación de la columna se calcula con base en el número de platos reales y el
espaciamiento entre los platos.
4. Planear...
N
a. Para la eficiencia global aplica: E O =
N Real

Se hará el cálculo por medio de los métodos de O´Connell y de Drickamer-Bradford


5. Ejecutar...
Cálculo del diámetro de la columna
Dado que XN = 0.00313
6-34

XN
xN = = 0.00312
1+ X N
LS
y L1 = = 267.48 kmol/h
1 − xN

ya que ML1= 0.00312(58) + (1-0.00312)(18) = 18.125 kg/kmol


L1 ' = L1 M L1 = 4848 kg/h

Por otra parte, G1=83.91 kmol/h


Ya que MG1 = 0.01(58) + 0.99(29) = 29.29 kg/kmol
G1 ' = G1 M G1 = 2457.7 kg/h

Así
1/ 2 1/ 2
L' ⎛ ρ G ⎞ 4848 ⎛ 1.229 ⎞
⎜ ⎟⎟ = ⎜ ⎟ = 0.0691
G ' ⎜⎝ ρ L ⎠ 2457.7 ⎝ 1000 ⎠

Tentativamente se supondrá un espaciamiento t = 20 plg.


a = 0.1625
b = 0.1006
1/ 2
L' ⎛ ρ ⎞
Suponiendo que Ah/Aa> 0.1 y usando ⎜⎜ G ⎟⎟ como 0.1 en la ecuación (6.22), se obtiene:
G' ⎝ ρ L ⎠
Cf = 0.3399

De la ecuación (6.20)
v f = 9.69 pie/s

vop = 0.8 v f = 7.75 pie/s = 2.363 m/s

De la ecuación (6.21)
G' 2457.7
An = =
v op ρ G (2.363)(1.229)(3600)
An = 0.235 m 2

Se seleccionará una longitud de derramadero lW = 0.7d. De la tabla 6.1, el porcentaje del área de
la torre utilizada por un vertedero es igual a 8.8.
Así:
An
At = = 0.2577 m 2
1 − 0.088

d = 0.573 m
6-35

Cálculo de la eficiencia de columna


Usando la ecuación de O´Connell, ecuación (6.29)
⎛ K ⋅ M L ⋅ μL ⎞ (2.133)(18.125)(1)
⎜⎜ ⎟⎟ = = 0.62
⎝ ρL ⎠ 62.3

log EO = 1.597 − 0.199 log(0.62 ) − 0.0896[log(0.62 )]


2

EO = 43.1 % = 0.431
Cálculo del número de platos reales y la altura.
En forma fraccional la eficiencia de columna se define como
N
EO =
N Real

De aquí
N 11
N Real = = = 25.5
E O 0.431

N Real = 26

Puesto que el espaciamiento entre platos es de 20 plg, la altura de operación es


Z = N Real ⋅ t = (26 )(20) = 520 p lg = 13.21 m

Z = 13.21 m

6. Verificar y Reflexionar
a) El absorbedor de platos, requiere:
• N = 11
• EO = 0.431
• NReal = 26
• Z = 13.21 m
• d = 57.3 cm
b) La columna es alta y “delgada”. Se requiere poco diámetro porque los flujos son pequeños.
c) ¿Qué aprendí de absorción?
• Aprendí a dimensionar columnas de absorción: platos reales, altura de la columna, área
transversal y diámetro de la columna.
• Aprendí que las unidades pueden causar problemas, pero que cuando hay congruencia
dimensional en todos los términos de una igualdad, esto ayuda.
d) ¿Qué aprendí de resolver problemas?
• Que no es difícil
6-36

• Que aunque al principio el que resuelve el problema cometa errores, hay siempre pistas
que le indican si va bien.
• Que puede ser divertido si existe la actitud de abordar el problema con entusiasmo y
puede causar satisfacción el obtener resultados correctos.

6.12. Preguntas y ejercicios


Se sugiere resolverlos fuera del horario de clase, en equipos de 3 a 5 personas y presentar los
resultados en una sesión plenaria, utilizando una página, diapositiva, hoja de rotafolio o acetato.
1. ¿Qué es lo que controla que una columna de separación sea un absorbedor o un desorbedor?
2. Cite tres diferencias y tres similitudes entre diseño y análisis y jerarquícelas de mayor a
menor importancia.
3. ¿Cuáles son las dimensiones más importantes a determinar en el diseño de un absorbedor de
platos?
4. En el diseño y análisis de equipos de separación, con frecuencia se divide la información
necesaria en:
a) Propiedades físicas
b) Parámetros de operación
c) Parámetros geométricos
Por favor, dé ejemplos de las tres categorías y explique que utilidad tiene hacer la división.
5. ¿Cuáles son las características de un absorbente y un desorbente ideal?
6. Cite tres ventajas de usar aire como agente desorbedor
7. ¿Hay cambios de temperatura en la absorción y la desorción? Explicar.
8. ¿Cuál es la diferencia entre línea de equilibrio y línea de operación.
9. ¿Qué representa la ecuación de una línea de operación?
10. En los absorbedores de platos, ¿el trazo de etapas de equilibrio debe empezar por el domo, o
por el fondo?
11. Señale tres ventajas y tres desventajas de los métodos gráficos para la determinación del
numero de platos teóricos requeridos en un absorbedor o en un desorbedor.
12. En sistemas diluidos: (LS/GS) →(L/G), Y→y, X→x; ¿a qué niveles de concentración se
puede con seguridad trabajar con unidades de concentración en fracción mol y en flujos
totales en lugar de relaciones molares y flujos de las sustancias que no difunden?
13. Sin consultar, escriba las expresiones que definen a: factor de absorción y a factor de
desorción.
14. ¿Cuál es un buen valor del factor de absorción?
15. En columnas de platos y con respecto a las aperturas por donde asciende el vapor, ¿cuáles son
los tres tipos de platos más comunes? ¿Cuál de éstos es el menos utilizado en instalaciones
nuevas y por qué?
6-37

16. En las columnas de platos, ¿qué es y cómo funciona un vertedero o bajante y un derramadero?
17. ¿Cuál es el principal parámetro que determina el diámetro de una columna de absorción?
18. Defina velocidad de inundación
19. ¿Por qué y cómo la separación entre platos afecta la velocidad de inundación?
20. Haga un diagrama de flujo con los pasos principales para determinar el diámetro de una
columna de absorción o desorción, de platos, pero no haga un diagrama normal, haga uno
muy especial, que tenga algo que lo distinga, que exprese su gran personalidad.
21. ¿A qué se le llama lloriqueo en columnas de platos para absorción y desorción?
22. ¿Cuáles son los límites de operación de las columnas de absorción de platos?, ¿qué pasa en
las siguientes condiciones?:
a) Flujo de vapor bajo y flujo de líquido alto
b) Flujo de vapor y líquido bajos
c) Flujo de vapor y líquido altos
d) Flujos de líquido bajo y flujo de vapor alto
23. De las condiciones extremas anteriores, ¿cuáles son las más comunes?, ¿con base en cuál de
ellas se diseñan las columnas?
24. Para columnas de platos: ¿cuál es la diferencia entre inundación por arrastre e inundación en
el vertedero?, ¿cuál de estos dos tipos de inundación es más común?, ¿cuál de los dos tipos de
inundación mencionados tiene mayor influencia para establecer el diámetro de la columna?
25. ¿En qué condiciones se puede esperar que haya cambios de temperatura en los fluidos de un
absorbedor o desorbedor?
26. ¿Por qué las columnas con flujos grandes de líquido tienen mejores eficiencias?
27. ¿De las operaciones, absorción o desorción, ¿cuál tiene mejor eficiencia?, ¿por qué?
28. ¿La eficiencia de etapa se basa en transferencia de calor además de transferencia de masa?
Explique.
29. Muestre en un diagrama de flujo los pasos principales para determinar la altura de un
absorbedor de platos.
30. Realice un mapa conceptual de los principales temas de este capítulo, estableciendo líneas y
secuencias de interacción.

6.13. Ejercicios y problemas


Se sugiere resolverlos fuera del horario de clase, en equipos de 3 a 5 personas y presentar
procedimiento de resolución, resultados y conclusiones en una sesión plenaria, utilizando un
máximo de tres páginas, diapositivas, rotafolio, o acetatos.
1. Se desea remover gas amoniaco de una mezcla amoniaco-aire utilizando agua como líquido
absorbente, en una columna de platos. El flujo de gas es de 250 m3/h, se encuentra a 790 mm
Hg y 20 °C, y contiene 22 % en volumen de NH3. El agua alimentada contiene 1 % mol de
6-38

NH3. Se desea remover el 96 % del amoniaco de entrada y se espera que la concentración del
líquido de salida sea de 0.1 en fracción mol.
Suponiendo operación isotérmica, calcule:
a) Los flujos molares de gas inerte y líquido absorbente libre de soluto.
b) Los flujos molares totales de líquido y vapor en el domo y en el fondo de la columna.
c) Las composiciones del líquido en el domo y en el fondo, expresadas tanto en fracciones
molares como en relaciones molares.
d) Las composiciones del gas en el domo y en el fondo, expresadas tanto en fracciones
molares como en relaciones molares.
Los datos de equilibrio para este sistema son los siguientes:
kg NH3/100kgH2O Presión parcial del NH3
mm Hg
2 12.0
3 18.2
4 24.9
5 31.7
7.5 50.0
10 69.6
15 114
20 166
25 227
30 298
40 470
50 686
60 945

2. Un gas de carbón será liberado de aceite ligero lavándolo con un absorbente y el aceite ligero
será recuperado de la solución resultante por desorción con vapor de agua. Las circunstancias
son las siguientes:
Absorbedor: Gas de entrada=0.250 m3/s (31800 pie3/h) a 26 °C, P = 1.07 x 105 N/m2 (803
mm Hg), conteniendo 2.0 % en volumen de vapores de aceite ligero. Se supondrá que el
aceite ligero es benceno y que se requiere una recuperación de 95 %. El aceite lavador, el cual
tiene un peso molecular de 260, entrará a 26 °C y tiene una fracción mol de benceno de
0.005. Se utilizará un flujo de operación equivalente a 1.5 veces el flujo mínimo. La solución
aceite de lavado-benceno se puede considerar ideal. La temperatura será constante a 26 °C.
Desorbedor: Sistema absorbedor-desorbedor. La solución del absorbedor se calentará a
120°C y se introducirá al desorbedor a una atmósfera de presión. Se utilizará como agente
desorbedor vapor de agua a una atmósfera de presión y sobrecalentado a 122 °C. El aceite de
salida, el cual contiene una fracción molar de benceno de 0.005, se enfriará hasta 26 °C y se
regresará al absorbedor. Se utilizará un flujo de operación de vapor de agua equivalente a 1.5
veces el flujo mínimo. La temperatura será constante a 122 °C.
6-39

Calcular los flujos de aceite lavador y vapor de agua. Repetir los cálculos para un flujo de
operación igual a dos veces el flujo mínimo. Puesto que se tienen soluciones diluidas, se
recomienda que algunos de los equipos de alumnos utilicen fracciones molares (x, y) y otros
relaciones molares (X, Y). Los resultados deben ser parecidos, pero se puede contrastar la
facilidad o dificultad de los dos procedimientos y obtener conclusiones.
3. Con base en la definición de factor de absorción y la de factor de desorción justifique la
siguiente afirmación: “los absorbedores operan mejor a presiones altas y temperaturas bajas,
mientras que los desorbedores operan mejor a temperaturas altas y presiones bajas”.
4. Un flujo de gas tiene 90 % mol de N2 y 10 % mol de CO2. Se desea absorber el CO2 en
agua. El agua de entrada es pura y está a 5 °C. Se puede aplicar la ley de Henry de la
siguiente forma: y = 87.6x.
La operación es a 10 atmósferas y se mantiene isotérmica usando enfriadores. Si el flujo de
líquido es equivalente a 1.5 veces el flujo mínimo y se selecciona una base de cálculo de 1
mol/h de gas de entrada:
a) ¿Cuántas etapas de equilibrio se requieren para absorber 92 % de CO2 y cuál es la
concentración del CO2 en las corrientes de salida?
b) ¿Cuántas etapas de equilibrio se requieren para absorber 99 % de CO2 y cuál es la
concentración del CO2 en las corrientes de salida?
Compare los resultados de los incisos a) y b), reflexione sobre la diferencia que se observa en
esos resultados y escriba un párrafo con las conclusiones de su comparación.
5. Se desea separar CO2 de agua a presión atmosférica, calentando la mezcla a 60 °C y a
contracorriente con un flujo de nitrógeno que también entra a 60 °C y una atmósfera de
presión. El flujo de alimentación es de 100,000 lb/h y contiene una fracción molar de CO2 de
9.2 x 10-6. El nitrógeno (N2) entra puro a la columna de desorción y con un flujo volumétrico
de 2,500 pies3/h.
Se espera alcanzar una concentración de CO2 que corresponde a una fracción molar de 2 x10-7
en el agua de salida. Ignore la solubilidad del N2 en agua y la volatilidad del agua en N2 y
utilice la información de equilibrio siguiente: y = 3410x.
a) Determine la relación desorbente de operación / desorbente mínimo.
b) Calcule la composición del CO2 en el nitrógeno de salida.
c) Calcule el número de etapas ideales aplicando el método analítico.
d) Calcule el número de etapas ideales por medio de las ecuaciones de Kemser.
6. Para el problema 2, determine el número de patos teóricos requerido para el absorbedor y
para el desorbedor.
7. Una corriente de gas de desecho que está a una atmósfera de presión, contiene 70 % mol de
H2S, 28 % mol de N2 y 2 % mol de otros inertes en base seca. Después de recibir quejas de la
agencia de cuidado ambiental usted considera que hay varios incentivos para remover el H2S
del gas. La destilación no es práctica (explique por qué) y se decide absorber el H2S en un
solvente apropiado, utilizando una columna de platos. Al buscar el solvente adecuado usted se
guía por la economía y decide considerar el uso de agua.
6-40

Si el gas de desecho debe ser purificado hasta un contenido de 1 % mol de H2S, operando a
una temperatura uniforme de 19 °C, y si el gas de desecho está inicialmente saturado con
vapor de agua.
a) ¿Cuál es el flujo mínimo de agua que se necesita, expresado en función del flujo de gas?
b) Usando un flujo de agua igual a 1.2 veces el mínimo, ¿cuántas etapas de equilibrio se
requieren?
c) Repetir los incisos a) y b), considerando que el contenido de H2S debe reducirse hasta
una concentración de 0.01% mol.
La relación de equilibrio es y H 2S =500 x H 2S . Se puede suponer que la fase gas se mantendrá
saturada con vapor de agua, que a 19 °C tiene una presión de vapor de 16.5 mm Hg, por lo
que yH2O es constante e igual a 16.5/760=0.022
8. Una planta de recuperación de solvente consiste de dos columnas de platos, una actúa como
absorbedor y la otra como desorbedor. En la columna de absorción se recupera el 90 % del
benceno (A) contenido en el gas de entrada. La concentración de benceno en el gas de entrada
es de 0.06 mol A/ mol de gas sin A. El aceite que entra por el domo del absorbedor contiene
0.01 mol A/mol de líquido puro. En el líquido que sale, X=0.19 mol A/ mol de líquido puro.
La temperatura de operación es de 77 °F (25 °C).
En el desorbedor se utiliza vapor de agua sobrecalentado a 110 °C como agente desorbente,.
La concentración del benceno en el aceite en relación molar es de 0.19 y 0.01 a la entrada y a
la salida, respectivamente. Se utilizará una relación de aceite (puro) a vapor (libre de A) de
2.0. Los vapores se condensarán, separarán y removerán.

Pesos
moleculares
Aceite 200
benceno 78
gas 32
Datos de equilibrio a la presión de la columna (relaciones molares)
X 0 0.04 0.08 0.12 0.16 0.20 0.24 0.28
Y en el gas 25 °C 0 0.011 0.0215 0.032 0.0405 0.0515 0.060 0.068
Y en el vapor 110 °C 0 0.1 0.21 0.33 0.47 0.62 0.795 1.05
Calcular:
a) La relación de flujo molar de aceite libre de B / gas libre de B en el absorbedor.
b) El número de platos teóricos en el absorbedor.
c) El flujo mínimo de vapor requerido para remover el benceno contenido en un mol de
aceite a las condiciones dadas suponiendo un número infinito de platos.
6-41

d) El número de etapas teóricas del desorbedor, si se utiliza el doble del flujo mínimo.
9. Una columna de platos con el equivalente de 6 etapas teóricas se utiliza para desorber
amoniaco de una corriente de agua de desecho utilizando aire a contracorriente a presión
atmosférica y 80 oF.
a) Calcule la concentración de NH3 en el agua de salida, si la concentración de entrada es
de 0.1 % de NH3 en agua. El aire de entrada no contiene amoniaco y se alimentan a la
columna 30 pies cúbicos estándar por cada libra de agua de desecho.
b) Repita el cálculo anterior si los platos se sustituyen por empaque de alta eficiencia que
duplica el número de etapas teóricas.
c) ¿Que pasaría si esta operación se realizara en la superficie de la luna?, ¿operaría igual
que aquí en la tierra?, en caso negativo, ¿qué sería diferente?
10 En el siguiente problema se necesita recuperar acetona de una corriente de aire, utilizando
agua a 300 °K, como solvente y operando la columna a 10 bar. El factor de absorción se fijará
en A = 1.4. Se necesita calcular el flujo de agua y el número de platos teóricos para varias
recuperaciones: 0.90, 0.95, 0.99, y 0.999
Gas de entrada a 300 °K y 10 bar: 10 mol/s de aire, 1 mol/s de acetona
El líquido de entrada se encuentra a 300 °K y 10 bar.
Construya gráficas con el flujo de solvente y número de platos para las cuatro recuperaciones,
reflexione acerca de los resultados y escriba un párrafo con las conclusiones.
11. Un lavador de platos con 8 etapas de equilibrio opera para reducir la concentración de acetona
en una corriente de 40 kmol/h de aire desde 2 % mol hasta 0.1% mol. La acetona es absorbida
en un flujo de 20 kmol/h de agua que entra libre de acetona. Debido a una falla en el proceso
se necesita incrementar el flujo de aire en 10 %. Bajo las nuevas condiciones de operación:
¿cuál será la nueva concentración de la acetona en el gas de salida?
12. Una corriente de agua contiene 0.1 % mol de amoniaco, que debe ser removido en un
desorbedor con aire. El agua, libre de aire y con una concentración de amoniaco que
corresponde a su saturación se alimentará a una torre para reducir el NH3 hasta una
concentración de 0.002 % mol. La columna operará isotérmicamente a 80° F y a una
atmósfera.
El equilibrio, a 80 oF y una atmósfera, se puede representar por medio de la ecuación
siguiente: y = 1.414 x
Calcule el requerimiento de aire (en moles de aire/moles de agua) si:
a) La torre es de platos y tiene el equivalente a tres platos teóricos.
b) Repita el inciso a) si la concentración de amoniaco en el agua de salida es de 0.0002.
13. Durante la producción de alcohol etílico por fermentación se produce CO2 que contiene 1%
mol de alcohol. Se propone remover el alcohol por absorción en agua en una columna de
platos de cachucha de 8 pies de diámetro. Se puede suponer que la operación es isotérmica y
ocurre a 40 °C y a presión atmosférica. El agua para absorción que se suministra contiene
0.0001 en fracción mol de alcohol.
6-42

Necesitan procesarse 500 lb/h de gas. A las condiciones de operación la solubilidad de


alcohol en agua puede representarse por y = 1.0682 x . Esta ecuación es un ajuste de la
ecuación de van Laar a la presión de vapor.
a) Calcule el flujo mínimo de agua en lbmol/h para absorber 98 % del alcohol contenido en
el gas.
b) Calcule el número de platos teóricos requeridos para absorber 98 % del alcohol usando
1.5 veces el flujo mínimo.
c) Calcule el % de remoción que se obtendría con una sola etapa de equilibrio y un flujo de
operación de 1.5 veces el mínimo.
d) Calcule el % de remoción que se obtendría con cuatro etapas de equilibrio y un flujo de
operación de 1.5 veces el mínimo.
e) Repita los incisos a) y b) para una recuperación de 99.9 % de alcohol.
14. Una corriente de agua subterránea que tiene un flujo de 1500 gpm y contiene tres
componentes orgánicos volátiles, se introduce a un desorbedor que utiliza aire en una
columna de platos para producir agua potable que satisfaga los requerimientos de salud. La
columna opera a 25 oC y 1 atmósfera. Algunos datos son:
Componente Valor de K Concentración Concentración má-
orgánico volátil en el agua sub- xima en el agua
terránea (ppm) potable (ppm)
1,2-Dicloroetano 60 85 0.005
Tricloroetileno 650 120 0.005
1,1,1- 275 145 0.20
Tricloroetano
Determine:
a) El flujo mínimo de aire en pies3 por minuto.
b) El número de etapas de equilibrio requeridas si se utiliza un flujo de aire igual al doble
del flujo mínimo.
c) La composición en ppm de cada componente orgánico volátil en el agua de salida.
d) Si esta operación de purificación de agua debe hacerse en una ranchería muy alejada de
zonas urbanas, recomiende un par de opciones para realizarla, utilizando medios que
probablemente haya en esa zona rural.
e) Además de desorción, mencione un par de métodos alternativos para eliminar los
componentes orgánicos volátiles con recursos disponibles en esa zona.
15. Se están considerando varios procesos de hidrogenación que requerirán hidrógeno con 95 %
de pureza. En una refinería se dispone de un flujo de 800,000 pies cúbicos por minuto a
condiciones estándar, de una corriente que actualmente es usada como combustible y contiene
72.5 % de H2, 25 % de CH4 y 2.5 % de C2H6. Para convertir este gas a la pureza requerida se
están considerando varios procesos: absorción con aceite, adsorción con carbón activado y
separación por membranas. Para la absorción con aceite se puede usar como absorbente un
flujo de n-octano. Debido a que la corriente conteniendo 95 % de H2 debe entregarse al
6-43

proceso de hidrogenación a una presión igual o superior a 375 psia, se propone operar el
absorbedor a 400 psia y 100 oF. Considerando que por lo menos el 80 % del hidrógeno
alimentado al absorbedor debe salir en el gas de salida, determine:
a) El flujo mínimo de absorbente en galones por minuto.
b) El número de etapas teóricas, si se utiliza un flujo de operación de 1.5 veces el mínimo.
c) La eficiencia de la columna, usando la correlación de O´Connell.
d) El número de platos reales.
e) Si el octano arrastrado en el gas de salida no se recupera, estime el costo anual de esta
pérdida de aceite, si el proceso opera 7,900 horas por año y el costo del octano es de 1
USD/gal.
16. Calcule el diámetro de un absorbedor de platos por el cual circulan 1517 litros/minuto (400
gpm) de agua y 319 m3/min (11,400 pies3/min) de un flujo de nitrógeno que tienen una
densidad de 1.2 kg/m3 (0.075 lb/pie3). Seleccione perforaciones de 3 mm (1/8 de pulgada) en
arreglo triangular con tres hoyos en 25 mm, una fracción de área perforada 0.127 y una
separación entre platos de 0.45 m (1.5 pies).
17. Se necesita diseñar un absorbedor de platos para separar acetato de etilo de una mezcla con
aire por medio de agua a 16 psia de presión y 100 oF. Los flujos de líquido y gas en la sección
de la columna que se desea considerar son de 500,000 lb/h y 54,825 lb/h , respectivamente.
Basado en estas condiciones de flujo, calcule:
a) El diámetro de la columna para operar a 70 % de inundación.
b) La caída de presión en un plato.
c) La eficiencia de plato o global.
Datos:
K = 6.61, volatilidad relativa: α = 7.5
Líquido: Gas:
Peso molecular = 18 lb/lbmol Peso molecular = 29 lb/lbmol
Densidad = 62.6 lb/pie3 Densidad = 0.077lb/pie3
Viscosidad = 0.68 cp Viscosidad = 0.018 cp
Difusividad = 1.18E-8 pies2/s Difusividad = 8.54E-5 pies2/s
Tensión superficial = 70 dinas/cm
Plato: t = 24 pulgadas; dh = 0.375 pulgadas; Ad/At = 0.12; Ah/Aa = 0.10; hw = 1 pulgada
18. Determine la velocidad de inundación y el diámetro de una columna para las siguientes
condiciones en el plato superior de una torre de un absorbedor de platos de válvulas, con los
siguientes datos:
Presión = 400 psia Temperatura = 128 oF
Flujo de vapor = 530 lbmol/h Flujo de líquido = 889 lbmol/h
MG = 26.6 ML = 109
6-44

Densidad del vapor = 1.924 lb/pie3 Densidad del líquido = 41.1 lb/pie3
Factor de espuma = 0.75 Tensión superficial del liq. = 18.4 dinas/cm
Espaciamiento entre platos = 24 pulgadas % de inundación =85
Si el valor de las propiedades físicas: ρG, ρL, y σL variaran en 25 % abajo y 25 % arriba del
valor reportado, ¿cuál de estas tres propiedades tendría mayor influencia en el cálculo del
diámetro de la columna?
19. Se está considerando un proceso para formar hidrógeno por descomposición de amoniaco. El
NH3 sin reaccionar será removido del gas que consiste de H2 y N2 en relación molar de 3:1 y
que contiene 3 % de NH3 en volumen , a una presión de 2 bar y una temperatura de 30 oC.
Se dispone de una columna de 14 platos perforados con un diámetro de 0.75 m y una
separación entre platos de 0.5 metros. Las perforaciones son de 4.75 mm de diámetro en
arreglo triangular con distancia de 12.5 mm entre centro y centro, las perforaciones son en
metal de 2 mm de grueso.
Considerando que la operación es isotérmica a 30° C, estime la capacidad de la torre para
remover amoniaco del gas por lavado con agua. A 30° C el equilibrio puede ser representado
por la ecuación: y = 0.85x.
Note que se necesita estimar los flujos de líquido y gas apropiados (sin que haya lloriqueo, y
sin que esté cerca de inundación). Suponga los parámetros geométricos necesarios dentro del
intervalo típico y especifique los valores que utilizará. Ya cuando tenga los flujos, estime una
eficiencia global.

Bibliografía
Billet, R., Packed Towers in Processing and Environmental Technology, VCH, 1995.
Drickamer, H.G. y J.R. Bradford, Trans. AICHE, 39, 1943, p. 319.
Fair, J. R., “Selecting Fractionating-Columns Internals”, Chem. Eng., julio 5, 1965.
Gross, R. L., Termaath, S. A., “Packed Tower Aeration Strip Trichloroethylene from
Groundwater, Environmental Progress, 4, 119, 1985.
Gualito, J. J., F. J. Cerino, J. A. Rocha, “Design Method for Distillation Columns Filled with
Metallic, Ceramic, or Plastic Structured Packings”, Ind. Eng. Chem. Res., 36, 5, (1977), p.
1747.
Hoppe, K., G. Krüger y H. Ikier, Brit. Chem. Eng., 12, 715, 1967, p. 1381.
Keller, G. E., “Separations: New Directions for an Old Field”, AIChE Monograph Series, No. 17,
Volume 83, 1987.
López-Toledo, J., J. R. Ortiz-del Castillo, y J. A. Rocha-U., “A Computer Program for Steam
Stripping Columns for VOC´s Removal”, Distillation: horizonts for the New Millennium,
AIChE, Spring National Meeting, marzo 14-18, 1999, p. 39.
Leva, M., Chem. Eng. Progr., 67(3), 1971, p.65.
O’Connell, H.E., Trans. AICHE, 42, 1946, p. 741.
Seader, J. D., y E. J. Henley, Separations Process Principles, J. Wiley & Sons, Inc., 1998
6-45

Smith, V.C. y W.V. Delnicki, Chem. Eng. Progr., 71(8), 1975, p. 68.
Souders, M., y G.G. Brown, Ind. Eng. Chem., 26, 1934, p. 98.
Weiler, D.W., B.L. England y W.V. Delnicki, Chem. Eng. Progr., 69(10), 1973, p. 67.
7-1

CAPÍTULO 7

ABSORCIÓN Y DESORCIÓN EN COLUMNAS


EMPACADAS
Al finalizar este capítulo el estudiante será capaz de:
1. Comprender las características de los empaques al azar y estructurados y seleccionar un
empaque apropiado para una determinada aplicación.
2. Calcular el diámetro de una columna empacada para llevar a cabo una absorción o una
desorción.
3. Calcular la altura de una columna empacada para absorción o desorción en sistemas diluidos
y en sistemas concentrados.
4. Resolver problemas de absorción y desorción en columnas empacadas cuando los problemas
tienen un enfoque al análisis.

7.1. Introducción
En las columnas empacadas operando a contracorriente, los fluidos no están en contacto
intermitente como en las columnas de platos, sino en contacto continuo desde que entran al
equipo y hasta que salen de él.
El líquido entra a la columna por la parte superior, se distribuye en toda la sección transversal
de la columna y se desplaza hacia abajo por efecto de la gravedad escurriéndose entre los
empaques, formando una película y/o gotas. El gas entra a la columna por la parte inferior y se
desplaza hacia arriba a través de los huecos que deja el empaque y se pone en contacto con el
líquido básicamente por medio del empaque húmedo (véase la figura 7.1).
Para una apropiada operación, estas columnas tienen un distribuidor de líquido en la parte
superior y redistribuidores de líquido cada determinada altura de empacado de tal manera que se
reduzca la posibilidad de tener canalización de líquido en la columna, puesto que ese fenómeno
disminuye el contacto gas-líquido. No se recomiendan alturas o “camas” de empaque de más de
20 pies.
Considerando la función del empaque o relleno, es razonable pensar que un empaque
satisfactorio debe tener las características siguientes:
1. Proporcionar una gran superficie interfacial entre el líquido y el gas por medio de la forma y
tamaño del empaque.
2. Permitir el paso de grandes flujos de fluido al proveer de una considerable área de sección
transversal libre en la columna.
3. Producir una baja caída de presión del gas para tener una operación menos costosa y para
evitar una posible inundación de la columna.
4. Ser químicamente inerte a los fluidos que se estén manejando.
7-2

5. Ser de poco peso y estructuralmente fuerte para facilitar su manejo e instalación.


6. Ser de bajo costo y alta durabilidad.

Salida del gas

Distribuidor
Entrada de líquido
del líquido

Redistribuidor
de líquido

Empaque

Entrada Apoyo del


del gas empaque

Salida
del líquido

Figura 7.1. Columna empacada en operación

7.2. Tipos de empaque


Los empaques se pueden clasificar en dos tipos principales: al azar y estructurados.
Los empaque al azar son simplemente vaciados dentro de la coraza de la columna y se
acomodan dentro de ella en forma aleatoria, sin un patrón en particular.
Los empaques estructurados se acomodan dentro de la coraza en una forma ordenada y
planeada. La figura 7.2. muestra varios empaques al azar y, como ejemplo, uno de los empaques
estructurados más usados en la industria: el Gempak, (e) en la figura mencionada.
Los empaques al azar han evolucionado en tres generaciones. La primera generación
corresponde a la primera mitad del siglo pasado y produjo los anillos Raschig y las sillas Berl, a)
y b) en la figura 7.2. La segunda generación, que se puede considerar de los años cincuenta a los
setenta, produjo los anillos Pall y las sillas intalox, (c) y (d) en la figura 7.2., como una evolución
de los anillos Rasching y las sillas Berl, respectivamente.
La tercera generación que comprende de los años setenta a la fecha, ha producido una gran
variedad de geometrías.
7-3

Los primeros empaques estructurados aparecieron en el mercado en los años cuarenta pero
adquirieron popularidad sólo hasta los años setenta, principalmente por su aplicación en
destilación al vacío debido a la ventaja de su baja caída de presión. Su popularidad empezó a
aumentar en forma acelerada en la década de los ochentas y se han mantenido como una opción
muy socorrida de dispositivo interno de columnas, principalmente en su forma de hoja corrugada.
Los materiales de los empaques son: metal (acero al carbón, acero inoxidable o alguna
aleación), plástico (principalmente polipropileno) o cerámica. En los empaques estructurados se
emplean también arreglos de gasa metálica. Los empaques metálicos tienen una resistencia
superior y buena capacidad de humidificación, pero en sistemas de alta corrosión el tipo de metal
apropiado es caro. El empaque de plástico es barato y tiene aceptable resistencia, pero tiene una
pobre capacidad de humidificación. El empaque de cerámica es útil en sistemas de alta corrosión
y alta temperatura, pero su punto débil es la inferior resistencia, pues tienden a romperse. La
mayoría de los empaques al azar están disponibles en tamaños nominales dentro del intervalo de
1 plg a 3.5 plg. A medida que el tamaño del empaque aumenta, disminuye la eficiencia de
separación. Para minimizar la canalización del líquido, el tamaño nominal del empaque debería
ser menor que un octavo del diámetro de la columna.

(a) (b) (c)

(d) (e)

Figura 7.2. Empaques al azar y estructurados


La tabla 7.1. presenta algunas características de los empaques al azar y estructurados como
una extensión de la tabla 6.3. en la cual se comparan las características de los diferentes tipos de
platos. Se incluyen éstos en la tabla 7.1.
7-4

Tabla 7.1. Características de dispositivos internos en columnas empacadas y de platos

Empaque Empaque Platos de Platos Platos de Platos de


aleatorio estructurado capucha perforados válvula doble
flujo
Capacidad 5 5 3 4 4 5
para vapor
Capacidad 5 5 4 4 4 5
para líquido
Eficiencia 4 5 4 3 4 3
Flexibilidad 4 5 5 3 5 1
Caída de 4 5 2 3 3 3
presión
Costo 2 1 3 5 4 5
Capacidad 2 1 3 3 3 4
para sistemas
sucios
Confiabilidad 3 3 4 4 3 2
del diseño
5 = excelente, 4 = muy bueno, 3 = bueno, 2 = regular, 1 = malo
Adaptada de Fair (1965) y de Gualito y col. (1997)

7.3. Equilibrio y balance de la materia


En la absorción y desorción en columnas empacadas se aplica lo que se estableció en las
secciones 6.4 y 6.5 del capítulo anterior con respecto a equilibrio y balance de materia,
incluyendo el procedimiento de cálculo de flujo mínimo de líquido absorbente.
La diferencia consiste en que una vez graficadas las líneas de equilibrio y operación, no nos
interesa calcular el número de platos ideales sino la altura de empacado necesaria.
El dimensionamiento de una columna empacada para absorción o desorción se puede manejar
como un procedimiento de cuatro etapas generales de cálculo:
1. Flujo de líquido absorbente
2. Diámetro de la columna
3. Coeficientes de transferencia de masa
4. Altura de la columna.
Puesto que ya se ha cubierto el cálculo de flujo de líquido absorbente en el capítulo anterior,
se procederá enseguida al cálculo del diámetro de la columna.

7.4. Cálculo del diámetro de la columna


En las columnas empacadas, el líquido y el gas que fluyen a través de los empaques no pueden
fijarse arbitrariamente, sino que hay intervalos de operación. Para observar en forma ilustrativa
como están relacionados estos flujos dentro de una columna empacada utilizada para absorción o
7-5

desorción, podemos auxiliarnos en el ejercicio que realiza el profesor Cussler (1997) al soplar
aire con un popote en el fondo de un vaso lleno con hielo y al cual se le vierte un refresco de cola
a flujos bajos.
Si se vierte el refresco a flujos muy bajos, el líquido no fluirá de manera uniforme, sino que se
desplazará solo por algunos lados. Esta es una forma sencilla de ver el fenómeno de canalización
ya mencionado y está caracterizado por un flujo de líquido mucho más grande en algunos puntos
que en otros. Tales canalizaciones son indeseables porque reducen el área interfacial y la
transferencia de masa.
Si se vierte el refresco a un flujo mayor (recuerde que debe continuar soplando aire por el
popote) se llega a la situación de que el líquido fluye a través del hielo de una forma más pareja.
A esta condición en que los dos fluidos empiezan a fluir a contracorriente de una manera
uniforme se le conoce como punto de carga y es necesario para una buena transferencia de masa.
Cuando el punto de carga comienza, los flujos pueden tender a disminuir un poco, pero hay un
incremento en el área interfacial y esto proporciona una transferencia de masa mayor. Se busca
operar las columnas empacadas en esa condición.
Sin embargo, si ahora el soplido aumenta, la cantidad y velocidad del aire que asciende
impiden el descenso del refresco y la coca cola tiende a salir por la parte superior salpicando. A
esa condición se le llama inundación. No solo reduce la transferencia de masa, sino que también
disminuye críticamente la cantidad de líquido que desciende por el hielo y el vaso.
Estas tres condiciones –canalización, carga, e inundación- pueden existir en las columnas
empacadas. Es deseable usar flujos de gas altos para obtener el mayor provecho del equipo, pero
no tan altos que produzcan inundación. Se puede seleccionar el tipo y medida de empaque y
calcular el área o diámetro de la columna para que la columna no tenga canalizaciones ni
inundación, sino que opere en el punto de carga.
En columnas empacadas la información experimental más ampliamente utilizada para el
cálculo de un diámetro de columna apropiada es la conocida Correlación gráfica de Eckert (1970)
la cual se muestra en la figura 7.3. Esta correlación se emplea junto con la tabla 7.2.
En esta correlación:
G´= Flujo másico de gas por unidad de área, lb/h pie2
L´= Flujo másico de líquido por unidad de área, lb/h pie2
3
ρ G , ρ L y ρ W = Densidad del gas, del líquido y del agua, respectivamente, lb/pie
lb ⋅ pie
gc´= 4.18 x 108
lb f ⋅ h 2

μ L ´= Viscosidad del líquido, cp

Cf = factor característico del tipo y tamaño de empaque.


pie 2
ap = Superficie específica de empaque (área /volumen),
pie 3
Z = altura del empaque, pie.
7-6

ΔP lb / pie 2
= = 5.2 (plg. de agua/pie)
Z pie

Inundación

G ' 2 C f (μ ' L )
0.2
⎛ ρW ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
g 'c ρ G ρ L ⎝ ρL ⎠

Caída de presión del gas,


plg. de agua/pie

L' ρG
G' ρL
Figura 7.3. Inundación y caída de presión en columnas empacadas

El cálculo del diámetro de la columna de absorción está basado en la parte inferior y en


desorción está basado en la parte superior debido a que en esos puntos los flujos de líquido y
vapor son máximos, como se explicó en el capítulo anterior. Existen dos procedimientos para este
cálculo cuando se emplea la correlación de Eckert.
Procedimiento 1
1. Con base en los flujos másicos de la parte inferior de la columna, G1′ y L1′ , calcular el
1/ 2
L´ ⎛ ρ G ⎞
parámetro de flujo, ⎜ ⎟⎟ .
G´ ⎜⎝ ρ L ⎠
2. Leer de la gráfica de Eckert el valor de la ordenada utilizando la curva de inundación.
3. Calcular G´in, lb/h pie2
4. Calcular G´op, lb/h pie2 con base en la relación G´op = (0.60 - 0.80) G´in
5. Calcular el área de la sección transversal de la columna At = G1′ / Gop′ , pie2

6. Calcular el diámetro de la columna, pie


Si se quisiera elaborar un programa de computadora para este tipo de cálculos conviene saber
que Kessler y Wankat (1988) crearon una ecuación que representa una versión analítica de la
curva de inundación de la gráfica de Eckert y que puede usarse en lugar de la gráfica en el paso 2
del procedimiento anterior.
7-7

2
⎡ G´2 C f μ L′ 0.2 ⎛ ρW ⎞⎤ ⎡ L´ ⎛ ρ ⎞
1/ 2
⎤ ⎧ ⎡ L´ ⎛ ρ ⎞
1/ 2
⎤ ⎫⎪

log ⎢ ⎜⎜ ⎟⎟⎥ = −1.6678 − 1.085 log ⎢ ⎜⎜ G ⎟⎟ ⎥ − 0.29655⎨log ⎢ ⎜⎜ G ⎟⎟ ⎥⎬ (7.1)
⎣⎢ ρ G ρ L g C′ ⎝ ρL ⎠⎦⎥ ⎢⎣ G´ ⎝ ρ L ⎠ ⎥⎦ ⎪⎩ ⎢⎣ G´ ⎝ ρ L ⎠ ⎥⎦ ⎪

Tabla 7.2. Algunas de las características de los empaques al azar
Empaque Tamaño nominal, plg.
1/4 3/8 1/2 5/8 ¾ 1 1 1/4 1 1/2 2 3 3 1/2
Anillos Raschig
Cerámica
Cf 1000 750 640 380 255 160 125 95 65 37
ap 240 155 111 100 80 58 45 38 28 19
Metal:
1/32 plg.
Cf 700 300 258 185 115
ap 236 128 83.5 62.7
1/16 plg.
Cf 340 290 230 145 110 82 57 37
ap 118 71.8 56.7 49.3 41.2 31.4 20.6
Anillos Pall
Plástico:
Cf 97 52 32 25 16
ap 110 63 39 31 23.4
Metal:
Cf 71 48 28 20
ap 131.2 66.3 48.1 36.6
Monturas Intalox,
Cerámica
Cf 600 265 130 98 52 40
ap 300 190 102 78 59.5 36
Monturas Berl
Cerámica
Cf 900 380 170 110 65 45
ap 274 142 82 76 44 32
Anillos fleximax
Metal
Cf 26 17
ap 43 26
7-8

Procedimiento 2
1. Con base en los flujos másicos de la parte inferior de la columna, G1′ y L1′ , calcular el
1/ 2
L´ ⎛ ρ G ⎞
parámetro de flujo, ⎜ ⎟⎟ .
G´ ⎜⎝ ρ L ⎠
2. Fijar un valor de caída de presión del gas por unidad de altura de la columna ΔP / Z dentro del
intervalo ΔP / Z = (0.25 - 0.5) plg de agua/pie
3. Con el parámetro de flujo y ΔP / Z leer de la gráfica de Eckert el valor de la ordenada.
4. Calcular G´op, lb/h pie2
5. Calcular el área de sección transversal de la columna At = G1′ / Gop′ , pie2

6. Calcular el diámetro de la columna, pie

7.5. Modelo de Stichlmair y colaboradores para caída de presión (1989).


Es una opción muy importante para el cálculo del diámetro de la columna puesto que aunque se
tiene que emplear el procedimiento de intento y error, este método puede usarse tanto en
empaques al azar como en empaques estructurados. Este método utiliza el sistema internacional
de unidades.
El modelo se basa en una partícula cuyo diámetro es función del área superficial del empaque
(ap ) y la fracción de huecos (ε). El diámetro equivalente de la partícula en metros es:
6(1 − ε )
dp = (7.2)
ap

a p [=] m 2 / m 3

d p [=] m

La caída de presión seca por unidad de altura de empaque en Pascal/m viene dada por:
⎛1− ε ⎞ ρ v
2
ΔPseca
= 0.75 f ⎜ 4.65 ⎟ G G (7.3)
Z ⎝ε ⎠ dp

ρ G [=] kg / m 3
vG [=] m / s
ΔPseca
[=] Pascal / m
Z
C1 C2
f = + + C3 (7.4)
Re G Re G

La tabla 7.3. presenta valores de las constantes ap, ε, C1, C2, y C3 para un considerable número
de empaques.
El número de Reynolds del gas es:
7-9

d p vG ρ G
Re G = (7.5)
μG

La retención de líquido o el holdup antes del punto de carga se calcula por medio de la
ecuación:
0.333
h0 = 0.555 FrL (7.6)
donde el número de Froude es:
v L2 a p
FrL = (7.7)
g ⋅ ε 4.65
v L [=] m / s
g [=] m / s 2
La retención de líquido después del punto de carga se calcula por medio de la ecuación
⎡ ⎛ ΔPirr ⎞ ⎤
2
⎢ ⎜ ⎟ ⎥
h = h0 ⎢1 + 20⎜ Z ⎟ ⎥ (7.8)
⎢ ⎜ ρL ⋅ g ⎟ ⎥
⎢ ⎜ ⎟ ⎥
⎣⎢ ⎝ ⎠ ⎦⎥

Se observa que se requiere la velocidad superficial del gas y también del líquido, por lo que se
necesita suponer un diámetro para poder determinar las velocidades superficiales a partir de los
flujos volumétricos.
La caída de presión irrigada como función de h se expresa como:
2+C
ΔPirr ⎡1 − ε + h ⎤ 3
⎢⎣ 1 − ε ⎥⎦
Z
= 4.65
(7.9)
ΔPseca ⎛ h⎞
⎜1 − ⎟
Z ⎝ ε⎠
donde la constante C se calcula en función de las constantes C1, C2 , C3 y el número de Reynolds
del gas.
−C1 C2

Re G 2 Re G
C= (7.10)
f
7-10

Tabla 7.3. Constantes a utilizar en el modelo de Stichlmair.


Empaque Tipo y medida ap (m2/m3) ε C1 C2 C3
Montz B1-300 300 0.97 2 3 0.9
Estructurados Montz B1-200 200 0.98 2 4 1.0
Montz B1-100 100 0.99 3 7 1.0
Gempack 2A 394 0.92 3 2.4 0.31
Gempack 3A 262 0.93 3 2.3 0.28
Mellapak 250Y 250 0.85 1 1 0.32
plastico
Mellapak 250Y 250 0.96 5 3 0.45
metal
Sulzer BX Gasa 450 0.86 15 2 0.35
A. Raschig 10 472 0.655 48 8 2.0
Aleatorios de A. Raschig 10 327 0.657 10 8 1.8
cerámica A. Raschig 15 314 0.676 48 10 2.3
A. Raschig 15 264 0.698 48 8 2.0
A. Raschig 30 137 0.775 48 8 2.0
A. Raschig 35 126 0.773 48 8 2.15
A. Pall 25 192 0.742 10 3 1.2
A. Pall 25 219 0.74 1 4 1.0
A. Pall 35 139 0.773 33 7 1.4
A. Pall 35 165 0.76 1 6 1.1
A. Reflux 50 120 0.78 75 15 1.6
R. Hiflow 20 291 0.75 10 5 1.1
Silletas Berl 15 300 0.561 32 6 0.9
Silletas Berl 35 133 0.75 33 14 1.0
Silletas Intalox 20 300 0.672 30 6 1.4
Silletas Intalox 25 183 0.732 32 7 1.0
Silletas Intalox 35 135 0.76 30 6 1.2
Silletas Torus 25 255 0.73 19 1 0.85
Silletas Torus 50 120 0.75 10 8 0.75
A. Raschig 12 416 0.94 60 1 7.5
Aleatorios metálicos A. Raschig 15 317 0.924 40 1 6
A. Pall 25 215 0.94 0.05 1 3
A. Pall 35 130 0.95 0.1 0.1 2.1
A Pall 50 102 0.96 1.0 0.0 1.06
A. Bialecki 25 225 0.94 50 7 2.5
A. Nutter 50 96.5 0.978 1 1 2.65
Minirings 25 230 0.96 -2 -2 2
Supersilletas 25 165 0.978 1 1.6 2.1
A. Pall 90 71 0.95 -5 -4 2.3
Aleatorios de A. NSW 25 180 0.927 1 1 1.35
plástico A. Leva 1 190 0.92 1 1 2.0
A. Leva 2 143 0.94 1 1 2.3
7-11

Sustituyendo la ecuación (7.8) en la ecuación (7.9) se obtiene:


2+C
⎧ ⎡ ⎛ ΔPirr ⎞ ⎤ ⎫
2 3
⎪ ⎢ ⎜ ⎟ ⎥⎪
⎪1 − ε + h ⎢1 + 20⎜ Z ⎟ ⎥ ⎪
⎪ 0
⎢ ⎜ ρL ⋅ g ⎟ ⎥ ⎪
⎪ ⎢ ⎜ ⎟ ⎥⎪
⎪ ⎣ ⎝ ⎠ ⎦⎪
⎨ ⎬
⎪ 1− ε ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎪
ΔPirr ⎪ ⎪
⎪ ⎪
Z =⎩ ⎭ (7.11)
ΔPseca ⎧
4.65
⎡ ⎛ ΔPirr ⎞ ⎤ ⎫
2

Z ⎪ ⎢ ⎜ ⎟ ⎥⎪
⎪ h0 ⎢ ⎜ Z ⎟ ⎥ ⎪⎬
⎨1 − 1 + 20
⎪ ε ⎢ ⎜ ρ L ⋅ g ⎟ ⎥⎪
⎢ ⎜ ⎟ ⎥
⎪⎩ ⎣ ⎝ ⎠ ⎦ ⎪⎭

ρ L [=] kg / m 3
Esta ecuación se puede resolver por intento y error, o utilizando algún método numérico de
solución de ecuaciones algebraicas no lineales.
Procedimiento de cálculo del diámetro
1. Leer los valores de ap, ε, C1, C2, y C3 de la tabla 7.3.
2. Suponer un valor de diámetro
3. Calcular vG y vL
4. Calcular dp, ReG y f
5. Calcular ΔPseca/Z
6. Calcular FrL y h0
7. Calcular ΔPirr/Z por medio de la ecuación (7.11)
8. Verificar si el valor de ΔPirr/Z está dentro del intervalo (0.25 – 0.5) plg de agua/pie o su
equivalente (200 - 400) Pascal/m. Si es así, el diámetro es aceptable. Si no se cumple ese
criterio o se complica la solución de la ecuación (7.11), entonces hay que regresar al paso 2.
Ejemplo 7.1
Considere que el absorbedor de los ejemplos 6.1 y 6.2. es una columna empacada. Calcule el
diámetro necesario y desarrolle una comparación de los resultados en los siguientes tipos de
empaque:
• Anillos Raschig metálicos de 1 plg y 1/16 plg de pared
• Anillos Raschig metálicos de 2 plg y 1/16 plg de pared
• Anillos Pall metálicos de 1 plg
• Anillos Pall metálicos de 2 plg
7-12

• Anillos Fleximax de 1.5 plg.


• Anillos Fleximax de 2 plg
Recuerde que de acuerdo con los resultados del ejemplo 6.2 y a la tabla 7.2. se cuenta con la
siguiente información:

Parámetros geométricos Parámetros de operación Propiedades físicas

Empaque Cf T = 25 oC; ρG = 1.229 kg/m3


Raschig 1” 145 P = 780 mm Hg μG = 1.8 E-5 kg/m·s
G1´ = 2457.7 kg/h ρL=1000 kg/m3
Raschig 2” 57
L1´ = 4848 kg/h μL= 0.001 kg/m·s
Pall 1” 48
Pall 2” 20
Fleximax 1.5” 26
Fleximax 2” 17

Solución con la estrategia de McMaster:


1. Querer resolver el problema. Los problemas de dimensionamiento son útiles e interesantes.
2. Definir el problema. Se trata de calcular el diámetro de la columna empacada para la
absorción de acetona contenida en aire utilizando agua como líquido absorbente.
3. Explorar el problema. Se pueden intentar varios enfoques:
a) Con la correlación generalizada de caída de presión, determinar el régimen de inundación
Gin´, y luego especificar un régimen de operación G´op.
b) Con la correlación generalizada de caída de presión, especificar una caída de presión
adecuada, por ejemplo 0.4 pulgadas de agua por pie de empaque, determinar G´op y de ahí
el área la sección transversal de la columna.
c) Con el modelo de Stichlmair, determinar la caída de presión para un dado diámetro de
columna propuesto y, de acuerdo con el resultado de caída de presión, decidir si el
diámetro propuesto es adecuado o si hay que probar otro valor.
4. Planear la solución
Para los dos primeros casos, se requiere el parámetro de flujo
Con el parámetro de flujo y la caída de presión especificada o la curva de inundación, leer el
valor del grupo adimensional de la ordenada de la correlación de Eckert.
Sustituyendo las propiedades físicas y factor de empaque, determinar G´op en lb/h pie2.
Calcular el área transversal de la torre y el diámetro.
Se puede aplicar el modelo de Stilchlmair suponiendo un valor de diámetro y verificándolo
después por medio del cálculo de la caída de presión irrigada correspondiente. Se va a tener un
7-13

valor de diámetro aceptable cuando la caída de presión irrigada por unidad de altura de empaque
esté dentro del intervalo (200 - 400) Pascal/m.
5. Ejecutar lo planeado
Procedimiento 1
El parámetro de flujo ya se calculó en el ejemplo 6.2.
12
L' ⎛ ρ G ⎞
⎜ ⎟⎟ = 0.0691
G ' ⎜⎝ ρ L ⎠
Con este dato y utilizando la curva de inundación se lee de la correlación de Eckert el valor
siguiente de la ordenada: 0.165. Si se utiliza la ecuación (7.1) el valor de la ordenada es 0.1556.
De lo anterior
1/ 2
⎡ 0.165 g´c ρ G ρ 2 L ⎤
G´ín = ⎢ ⎥
⎣⎢ C F (μ´) ρ W ⎦⎥
0.2

( )
1/ 2
⎡ (0.165) 4.18 x10 8 (0.0766)(62.3)2 ⎤
G´ín = ⎢ ⎥
C f (1) (62.3)
0.2
⎢⎣ ⎥⎦

Para un régimen de operación de 60% del régimen de inundación


G´op = 0.6G´in

a) El área transversal de la columna es:


G1´ 5406.9 lb / h
At = =
G´op G´op lb / h. pie 2

y el diámetro
1/ 2
⎛ 4A ⎞
d =⎜ t ⎟
⎝ π ⎠
Sustituyendo en la ecuación de cálculo de G´in , cada valor de Cf y efectuando los cálculos
representados en las ecuaciones anteriores, se obtiene el valor del diámetro de columna
correspondiente a cada empaque.
Resultados

Empaque d (pies) d (m)


Raschig 1” 2.76 0.84
Raschig 2” 2.19 0.67
Pall 1” 2.09 0.64
Pall 2” 1.68 0.51
Fleximax 1.5” 1.80 0.55
Fleximax 2” 1.62 0.49
7-14

Procedimiento 2
12
L' ⎛ ρ G ⎞ ΔP
Con ⎜ ⎟⎟ = 0.0691 y = 0.4
G ' ⎜⎝ ρ L ⎠ Z

de la correlación de Eckert se lee el siguiente valor de la ordenada: 0.046


De lo anterior

( )
1/ 2
⎡ (0.046 ) 4.18 x10 8 (0.0766 )(62.3)2 ⎤
G´op = ⎢ ⎥
C f (1) (62.3)
0.2
⎢⎣ ⎥⎦

′ y posteriormente At y el diámetro:
Con esta ecuación se calcula Gop

Resultados

Empaque d (pies) d (m)


Raschig 1” 2.94 0.90
Raschig 2” 2.33 0.71
Pall 1” 2.23 0.68
Pall 2” 1.79 0.55
Fleximax 1.5” 1.91 0.58
Fleximax 2” 1.72 0.53

Modelo de Sitchlmair
Puesto que la cantidad de datos repetidos aumenta notablemente, se hará el cálculo solamente
para los empaques anillos Pall de 1” y 2”.
De la tabla 7.3 se obtienen los valores:
Empaque ap (m2/m3) ε C1 C2 C3
Anillos Pall 1 plg 215 0.94 0.05 1.0 3.0
Anillos Pall 2 plg 102 0.96 1.00 0.0 1.06

Los pasos siguientes están considerando el empaque de 1 plg.


Con base en los resultados del diámetro obtenidos en los procedimientos anteriores para
anillos Pall de 1 plg, es razonable proponer un valor inicial de diámetro de 0.60 m.
Cálculo de vG y vL
G´ 2457.7 kg / h
= = = 1.965 m / s
(1.229 kg / m )(0.2827m )(3600 s / h )
v
G ρ At 3 2
G
7-15

L1′ 4848 kg / h
vL = = = 0.0048 m / s
( )( )
ρ L At 1000 kg / m 0.2827 m 2 (3600 s / h )
3

Cálculo de dp, ReG y f, ΔPseca/Z, FrL y h0


dp= 0.0017 m
ReG = 228.1
f = 3.0664
ΔPseca/Z = 513.6 Pascal/m
FrL = 0.00067
h0 = 0.0488
Cálculo de ΔPirr/Z
C = 0.0109
Sustituyendo los valores necesarios en la ecuación (7.11) y desarrollando las operaciones
ΔPirr
aritméticas que son posibles, se obtiene una ecuación en la cual es la única incógnita.
Z
Resolviendo por intento y error se obtiene :
ΔPirr
= 1146 Pa/m
Z
Este resultado de caída de presión por unidad de longitud es muy alto, lo cual significa que se
requiere un diámetro mayor al supuesto. Se dan enseguida los resultados de los cálculos
efectuados para los dos empaques considerados en el problema, y finalmente una conclusión.
Conclusión:
Recordando que se recomienda que la caída de presión por unidad de longitud ΔPirr/Z esté en el
intervalo (200-400) Pa/m, los resultados del cálculo de un diámetro adecuado cuando se usa
como empaque anillos Pall de 1” y de 2” son 75 cm y 50 cm, respectivamente.

Empaque d vL vG ΔPseca/Z h0 ΔPirr/Z


(m) (m/s) (m/s) (Pa/m) (m3/m3) (Pa/m)
Anillos Pall 1 plg 0.60 0.00476 1.965 513.6 0.0488 1146
0.70 0.00350 1.443 282.4 0.0395 494
0.75 0.00305 1.257 214.7 0.0360 356
0.80 0.00268 1.105 166.1 0.0331 264
Anillos Pall 2 plg 0.40 0.0107 4.420 392.9 0.0629 1284
0.45 0.0085 3.493 245.4 0.0537 593
0.50 0.0068 2.829 161.1 0.0467 345
0.55 0.00567 2.338 110.0 0.0411 217

6. Revisar lo realizado
7-16

a) Se probaron tres empaques diferentes en dos medidas, los resultados del diámetro en metros
fueron:

Empaque Procedimiento 1 Procedimiento 2 Método de


Correlación de Correlación de Stichlmair y
Eckert Eckert colaboradores
Anillos Raschig 1” 0.84 0.90
Anillos Raschig 2” 0.67 0.71
Anillos Pall 1” 0.64 0.68 0.75
Anillos Pall 2” 0.51 0.55 0.50
Anillos Fleximax 1” 0.55 0.58
Anillos Fleximax 2” 0.49 0.53

b) Ahora reflexionaremos acerca de los resultados:


Los anillos Raschig son de la primera generación, y se pusieron en el ejemplo para contrastarlos
con los de la segunda (anillos Pall) y tercera generación (anillos Fleximax). Se pueden generar
varias preguntas interesantes:
• Si se contrasta el diámetro requerido para la misma operación con anillos Raschig y
anillos Pall, ¿qué se puede deducir?
• Si se contrasta el diámetro de columna requerido para la misma operación con anillos
Raschig o anillos Pall de diámetros de 1 y 2 pulgadas, ¿qué se puede deducir?
• En una columna actualmente en operación que tiene anillos Raschig de 1 pulgada: ¿qué
pasaría si se sustituyeran por anillos Pall de la misma medida?
• En una columna actualmente en operación que tiene anillos Pall de 2 pulgada: ¿qué
pasaría si se sustituyeran por anillos Pall de 1 pulgada?
• En una columna actualmente en operación que tiene anillos Pall de 2 pulgada: ¿qué
pasaría si se sustituyeran por anillos de la tercera generación de la misma medida?
• ¿Qué se observa al comparar el diámetro de un absorbedor empacado con el diámetro de
uno de los platos?
Si se contestan las preguntas anteriores, las respuestas obtenidas, se pueden extrapolar para
hacer una comparación entre los anillos de la tercera generación y los empaques
estructurados.
c) De acuerdo con la práctica, todo parece indicar que en cuanto a capacidad (mayor capacidad)
y en cuanto a caída de presión (menor caída de presión), los empaques estructurados son
mejores que los de la tercera generación, estos son mejores que los de la segunda generación,
y estos a su vez son mejores que los de la primera generación. Desgraciadamente el costo de
los empaques va aumentando de los de la primera generación a los de la segunda, tercera y
empaques estructurados. Muy frecuentemente el cambio de platos y empaques aleatorios de la
primera o segunda generación, por empaques aleatorios de tercera generación o de empaques
estructurados son alternativas que económicamente son viables. En muchos de los casos el
cambio de empaque permite aumentar la capacidad y, aunque el costo de capital (pago de los
7-17

empaques) es alto, el tiempo de recuperación de la inversión es generalmente corto (menor de


dos años), por lo que su uso en el cambio de dispositivos internos de columnas empacadas es
una práctica frecuente en la ingeniería química actual.
d) ¿Qué he aprendido del tema de absorción hasta el momento en este capítulo? Principalmente
como calcular el diámetro de las columnas empacadas y a estar atento a descubrir áreas de
oportunidad cuando una columna en operación tiene empaques de la primera generación;
e) ¿Qué otros temas están relacionados con el cálculo del diámetro de columnas empacadas? El
cálculo de la altura de empaque necesaria y la estimación del costo de este tipo de columnas.

7.6. Cálculo de la altura de la columna.


El cálculo de la altura de empacado de una columna de absorción o desorción la mayoría de las
ocasiones involucra un coeficiente global de transferencia de masa fase gas, Ky a, debido a que el
líquido tiene por lo general una fuerte afinidad con el soluto de tal manera que la resistencia a la
transferencia de masa ocurre principalmente en el gas. La figura 7.4. muestra un elemento
diferencial de empaque el cual se toma como base para desarrollar las ecuaciones del cálculo de
altura de la columna. En esta nomenclatura los subíndices 1 y 2 representan las posiciones
inferior y superior de la columna, respectivamente.
El coeficiente global volumétrico de transferencia de masa puede ser definido en términos de
la fuerza impulsora para la fase gas como se explicó en el capítulo 5, sección 5.5, ecuación
(5.32),
(
r = K y a y − y* )
donde:
r = Régimen de transferencia de masa por unidad de volumen de cama empacada.

y * = Fracción molar de vapor que está en equilibrio con la fracción molar x, de la masa líquida.

Si tomamos en cuenta el elemento diferencial de empaque de sección transversal At y altura


d(z) mostrado en la figura 7.4, podemos expresar para el soluto:
(
− d ( yG ) = K y a y − y * At dz) (7.12)

Por otra parte,


d ( yG ) = ydG + Gdy

Por lo general, en absorción el cambio que ocurre en el flujo total de gas es pequeño, por lo
cual se puede ignorar el término ydG. Con esta justificación, la ecuación (7.12) se puede expresar
de la siguiente manera:
(
− Gdy = K y a y − y * At dz )
De aquí
K y aAt dz dy
=−
G y − y*
7-18

K y aAt Z y dy
∫ dz = ∫ 1
0
G y
2 y − y*

L2 G2
x2 y2

L G
x y

dz Z

G1 L1
y1 x1

Figura 7.4. Columna de absorción empacada mostrando un elemento diferencial de empaque de


altura dz.
Resolviendo para la altura total de empaque
G dy
Z= ⋅ ∫ yy12 (7.13)
K y aAt ( y − y *)
Se ha acostumbrado representar el lado derecho de esta ecuación como el producto de dos
términos de la siguiente manera:
Z = H OG N OG (7.14)
En esta ecuación
G
H OG = = Altura de una unidad global de transferencia basado en la fase gas.
K y aAt

(7.15)
7-19

dy
N OG = ∫ yy12 Número de unidades globales de transferencia basado en la fase gas.
( y − y *)
(7.16)
Las ecuaciones anteriores no son la única opción de cálculo de la altura de empacado. De
hecho, hay una variedad de opciones que dependen de la fuerza impulsora seleccionada para la
transferencia de masa, la cual puede estar basada en fracciones molares, relaciones molares,
presiones parciales o concentraciones. La tabla 7.4. agrupa estas opciones para los dos procesos
de difusión molecular en fluidos: Contradifusión equimolar (CE) y Difusión de A a través de B
que no se difunde (DU).
La ecuación (7.13) se observa en la fila 1 de la tabla 7.4, en las columnas correspondientes a
contradifusión equimolar o difusión de A a través de B que no difunde cuando el sistema
involucra soluciones diluidas.
Las relaciones anteriores tienen su equivalente si se expresan en función de la fase líquida en
lugar de la fase gas. Es decir, se pueden emplear las ecuaciones:
Z = H OL ⋅ N OL (7.17)
L
H OL = (7.18)
K x aAt

dx
N OL = ∫ xx12 (7.19)
(x * − x )
7.6.1. Cálculo analítico del número global de unidades de transferencia de masa, fase gas.
Para calcular NOG con la ecuación (7.16) se obtienen valores y, y* de las líneas de operación y de
equilibrio, respectivamente, en un diagrama x vs y. Con estos valores se resuelve la integral en
forma gráfica o por medio de algún método numérico de integración.
Sin embargo, cuando en el sistema de absorción a resolver se tienen soluciones diluidas, las
líneas de operación y de equilibrio tienden a ser rectas, ambas, y es posible resolver en forma
analítica la integral mencionada, de la siguiente manera:
Un balance de materia del soluto tomando como sistema la parte superior y un punto
cualquiera de la columna de absorción representada en la figura 7.4 es
yG + x 2 L2 − y 2 G 2 − xL = 0

ya que se tienen soluciones diluidas se puede suponer que


G = G1 = G 2
L = L1 = L2

y la ecuación de balance queda


yG + x 2 L − y 2 G − xL = 0

y de aquí
7-20

⎛G⎞ ⎛G⎞
x = y⎜ ⎟ − y 2 ⎜ ⎟ + x 2 (7.20)
⎝L⎠ ⎝L⎠

Tabla 7.4. Formas de cálculo de la altura de una unidad de transferencia y del número de
unidades de transferencia

Altura de una unidad de transferencia Número de unidades de transferencia


Fuerza Sím- Contradifu- Difusión de Sím- Contradifu- Difusión de
impulsora bolo sión equi- A a través de B bolo sión equi- A a través
molar (CE) que no molar (CE) de B que no
o difusión se difunde o difusión se difunde
DU diluida (DU) DU diluida (DU)
1. (y-y*) HOG G G NOG dy (1 − y )∗M dy
∫ ∫
K y aAt K y' a(1 − y )∗ M At (y − y ) *
(1 − y )(y − y * )
2. (p-p*) HOG G G NOG dp (P − p )∗M dp
∫ ∫
K G aPAt K G' a (1 − y )∗M PAt ( p − p* ) (P − p )( p − p * )
*
3. (Y-Y ) HOG G' G' NOG dY dY
∫ ∫
K Y aAt K Y aAt (
Y −Y* ) (
Y −Y* )
4. (y-yi) HG G G NG dy (1 − y )iM dy
k y aAt k y a(1 − y )iM At
' ∫ (y − y ) i
∫ (1 − y )( y − y ) i

5. (p-pi) HG G G NG dp (P − p )iM dp
k G aAt k a(P − p )iM At
'
G
∫ (p − p ) i
∫ (P − p )( p − p ) i

6. (x*-x) HOL L L NOL dx (1 − x )∗M dx


K x aAt K a(1 − x )∗M At
'
x
∫ (x *
−x ) ∫ (1 − x )(x *
−x )
7. (c*-c) HOL L L NOL dc ⎛ ρ ⎞
K L aAt ⎛ ρ ⎞ ∫ (c *
−c ) ⎜ − c ⎟ dx
⎝M ⎠
K L' a⎜ − c ⎟ At ∫ ⎛ ρ ⎞ ∗*M
⎝M ⎠ ∗M ⎜ − c⎟ c − c ( )
⎝M ⎠
8. (X*-X) HOL L' L' NOL dX dX
K X aAt K X aAt
∫ (X *
−X ) ∫ (X *
−X )
9. (xi-x) HL L L NL dx (1 − x )iM dx
k x aAt k x a(1 − x )iM At
' ∫ (x i − x)
∫ (1 − x )(x i − x)
10. (ci-c) HL L L NL dc ⎛ ρ ⎞
k L aAt ⎛ρ ⎞ ∫ (c i − c)

⎝M
− c ⎟ dx
⎠ iM
∫⎛ ρ ⎞ *
'
k L a⎜ − c ⎟ At
⎝M ⎠ iM ⎜ (
− c⎟ c − c )
⎝M ⎠

Por otra parte, el equilibrio está representado de la siguiente forma


7-21

y = Kx (7.21)
Sustituyendo la ecuación (7.20) en (7.21) e introduciendo la ecuación resultante en la
ecuación (7.16) se obtiene lo siguiente (hay que recordar que en la ecuación (7.16) y ∗
representa la fracción molar de vapor que está en equilibrio con la fracción molar x, de la masa
líquida):
dy
N OG = ∫ yy12
⎛ KG ⎞ ⎛ KG ⎞
y − y⎜ ⎟ + y2 ⎜ ⎟ − Kx 2
⎝ L ⎠ ⎝ L ⎠
L
Recordando del capítulo anterior el factor de absorción: = A, si se introduce esta
KG
definición en la ecuación anterior y se integra se obtiene la ecuación
⎧⎪⎡ A − 1⎤ ⎡ y1 − Kx 2 ⎤ ⎛ 1 ⎞⎫⎪
ln ⎨⎢ ⎥⎢ ⎥ + ⎜ ⎟⎬
⎪⎩⎣ A ⎦ ⎣ y 2 − Kx 2 ⎦ ⎝ A ⎠⎪⎭
N OG = (7.22)
⎛ A −1 ⎞
⎜ ⎟
⎝ A ⎠
La ecuación (7.22) puede utilizarse en lugar de la ecuación (7.16) para el cálculo de la
altura de empacado de la columna, en los casos en los que se tienen soluciones diluidas.
Para columnas de desorción la ecuación correspondiente es:
⎧⎪ ⎡ x − y1 / K ⎤ ⎫⎪
ln ⎨(1 − A)⎢ 2 ⎥ + A⎬
⎪⎩ ⎣ x1 − y1 / K ⎦ ⎪⎭
N OL = (7.23)
(1 − A)

7.6.2. Soluciones concentradas


Cuando las soluciones en fase gas y/o en fase líquida son concentradas es recomendable usar las
ecuaciones que resultan del siguiente análisis para evitar importantes imprecisiones en los
resultados
GS ⎛ yG ⎞ ⎛ y ⎞ dy dy
Dado que G = y G S es constante, d ( yG ) = d ⎜⎜ S ⎟⎟ = G S d ⎜⎜ ⎟⎟ = G S =G
(1 − y ) ⎝1 − y ⎠ ⎝1 − y ⎠ (1 − y ) 2
(1 − y )
es decir, el cambio que sufre el flujo total de gas ya no se considera pequeño y, por lo tanto, no se
ignora
Sustituyendo en la ecuación (7.12)

= K a( y − y *)At dz
dy
−G
(1 − y ) y
De aquí
K y a ⋅ At dz dy
=−
G (1 − y )( y − y *)
7-22

K y a ⋅ At dy
∫ 0Z dz = ∫ yy12
G (1 − y )( y − y *)
Resolviendo para la altura total de empaque
G dy
Z= ∫ yy12
K y a ⋅ At (1 − y )( y − y *)
Si el miembro derecho de esta ecuación se multiplica y divide por (1 − y )∗M , término que
representa la media logarítmica de (1-y) y (1-y*), la ecuación queda
G y (1 − y )∗M dy
Z= ∫ y1 (7.24)
K ′a (1 − y )∗M At 2 (1 − y )( y − y *)

donde

(1 − y )∗M = (1 − y *) − (1 − y )
⎡1 − y * ⎤
ln ⎢ ⎥
⎣ 1− y ⎦
Esta ecuación se observa en la fila 1 de la tabla 7.4. en las columnas correspondientes al
proceso de difusión de A a través de B que no se difunde en un sistema de soluciones no diluidas.
Se incluyó en el coeficiente de transferencia de masa el símbolo prima porque se trata de este tipo
de sistema.
Cuando se manejan soluciones concentradas, las líneas de operación y de equilibrio en el
diagrama x vs y son líneas curvas. Por esta razón, para trazar la curva de equilibrio se emplean
datos experimentales obtenidos a las condiciones de presión y temperatura a las cuales se va a
operar la columna que se está diseñando. Con respecto a la curva de operación, para su trazo se
puede usar la ecuación que se obtiene en el procedimiento que se describe a continuación.
Si se hace un balance de materia en el sistema comprendido por la parte superior de la
columna de absorción y un punto cualquiera de ella, y expresado en términos de relaciones
molares y flujos de sustancia que no difunde, se obtiene:
YG S + X 2 L S − XL S −Y2 G S = 0

De aquí
LS L
Y= X − S X 2 + Y2
GS GS

y x
puesto que Y= y X =
1− y 1− x

y L ⎛ x ⎞ LS
= S ⎜ ⎟− X 2 + Y2
1 − y GS ⎝ 1 − x ⎠ GS

Luego de un manejo algebraico se llega a la ecuación siguiente:


7-23

⎛ x ⎞ LS L
⎜ ⎟ − X 2 S + Y2
⎝ 1 − x ⎠ GS GS
y= (7.25)
⎛ x ⎞ LS L
1+ ⎜ ⎟ − X 2 S + Y2
⎝ 1 − x ⎠ GS GS

7.6.3. Cálculo de la altura de empacado en función de coeficientes de transferencia de masa


no globales
Como se dijo en la sección 5.5, el coeficiente volumétrico de transferencia de masa puede
definirse en términos de la fuerza impulsora para la fase gas, también de la siguiente manera
(ecuación (5.31)):
r = k y a( y − yi )

donde
y i = Fracción molar del soluto en la fase vapor, en la interfase

En términos de este tipo de coeficiente de transferencia de masa, la altura de empacado se


calcula de la siguiente forma:
Z = HG ⋅ NG (7.26)
Contradifusión equimolar o difusión DU diluida
G
HG = (7.27)
k y aAt

dy
N G = ∫ yy12 (7.28)
y − yi

Difusión de A a través de B que no se difunde (DU)


G
HG = (7.29)
'
(
k y a 1 − y iM At)
y (
1 − y iM dy )
N G = ∫ y1 (7.30)
(
2 1− y y − y
i)( )
donde
(1 − y i ) − (1 − y )
(1 − y )iM =
⎡1 − yi ⎤
ln ⎢ ⎥
⎣ 1− y ⎦
Esta opción de cálculo está en la fila 4 de la tabla 7.4.
Mientras que en las ecuaciones de las secciones anteriores (y-y*) es simplemente la distancia
vertical entre las líneas de operación y de equilibrio, la composición de la interfase, yi, depende
de la relación de los coeficientes volumétricos de transferencia de masa k x a / k y a de acuerdo con
la ecuación (5.20) que se dedujo en la sección 5.4
7-24

y − yi k a
=− x (7.31)
x − xi kya

Gráficamente esto significa que al seleccionar un punto en la línea de operación (x, y), y
kxa
trazar una línea recta de pendiente − , se intercepta a la línea de equilibrio en el punto (xi, yi).
kya
La figura 7.5 muestra gráficamente lo que se acaba de expresar y trata de clarificar la obtención
de valores de y* o yi cuando se calcula la altura de empacado.
Para el cálculo de los coeficientes de transferencia de masa existen ecuaciones empíricas
particulares para algunos sistemas muy comunes en absorción de gases. Existen también algunos
métodos de cálculo generalizados como el basado en la altura de una unidad de transferencia o el
de Shulman y colaboradores (1955). En la tabla 7.5 se muestra el primero de ellos y, como se
observa, es muy fácil de aplicar.
Los coeficientes globales de transferencia de masa pueden ser expresados en función de los
coeficientes de transferencia de masa de cada fase. Para los coeficientes que han sido tratados en
este tema aplica la expresión que se dedujo en la sección 5.4 como ecuación (5.23).
1 1 K
= + (7.32)
K ya kya kxa

Sin embargo, estos métodos de cálculo de coeficientes de transferencia de masa se aplican a


un reducido tipo de empaques. Una opción que vale la pena considerar como una buena
aproximación en los casos en los que no es posible contar con valores de coeficiente de
transferencia de masa de ningún tipo, es el uso de las ecuaciones (7.14) o (7.24) con el cálculo de
HOG por medio de las ecuaciones de Billet y Schultes (1991) o las de Bolles-Fair (1982). Las de
Billet y Schultes se aplican a un mayor número de tipo de empaques y se revisarán en lo que
sigue.

kxa
Pendiente = −
kya

Fracción Línea de operación


molar de
soluto en (x, y)
el gas, y Línea de equilibrio
(xi, yi)
(x, y*)

Fracción molar de soluto en el líquido, x


Figura 7.5. Representación de la obtención de valores de composición y*, yi
7-25

7.6.4. Correlaciones generalizadas de Billet y Schultes


Utiliza el sistema internacional de unidades.
⎛ KG ⎞
H OG = H G + ⎜ ⎟H L (7.33)
⎝ L ⎠
1/ 2
1 ⎛1⎞
1/ 6
⎛ 4h L ε ⎞ vL
HL = ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ (7.34)
C L ⎝ 12 ⎠ ⎜ DL a p v L ⎟ ah
⎝ ⎠
1/ 2
⎛ ⎞ ⎛ vG a p ⎞
HG =
1
(ε − hL )1 / 2 ⎜⎜ 4ε4 ⎟

(Re G )−3 / 4 (ScG )−1 / 3 ⎜⎜ ⎟
⎟ (7.35)
CG ⎝ ap ⎠ ⎝ DG a h ⎠
1/ 3 2/3
⎛ Fr ⎞ ⎛ ah ⎞
hL = ⎜⎜12 L ⎟⎟ ⎜ ⎟ (7.36)
⎜ ap ⎟
⎝ Re L ⎠ ⎝ ⎠
ah
= C h Re 0L.15 FrL0.1 para ReL < 5 (7.37)
ap

ah
= 0.85C h Re 0L.25 FrL0.1 para ReL ≥ 5 (7.38)
ap

vG ρ G
Re G = (7.39)
a p μG

μG
ScG = (7.40)
ρ G DG
vL ρ L
Re L = (7.41)
apμL

v L2 a p
FrL = (7.42)
g

CL, CG, Ch, ε, a p son parámetros característicos del tipo de empaque y están enlistados en la tabla
7.6. para un número apreciable de empaques al azar y para algunos empaques estructurados.
Si se requiere calcular la altura global de una unidad de transferencia basado en la fase líquida, la
ecuación correspondiente es
L
H OL = H L + HG (7.43)
KG
7-26

Tabla 7.5. Cálculo de coeficientes de transferencia de masa no globales con base en la altura
de una unidad de transferencia.
ι 0.5
⎛ L' ⎞ ⎛ μ L'' ⎞ L'
H L = φ ⎜⎜ '' ⎟


⎜ρ D

⎟ ; HL =
⎝ μL ⎠ ⎝ L L ⎠ k x aM L

L' [=] lb / h ⋅ pie 2 μ L '' [=] lb / h ⋅ pie


H L [=] pie ρ L [=] lb / pie 3
M L [=] lb / lbmol D L [=] pie 2 / h

Anillos Raschig φ ι Sillas Berl φ ι


½‫ײ‬ 0.00357 0.35 ½‫ײ‬ 0.00666 0.28
1‫ײ‬ 0.0100 0.22 1‫ײ‬ 0.00588 0.28
1½‫ײ‬ 0.0111 0.22 1½‫ײ‬ 0.00625 0.28
2‫ײ‬ 0.0125 0.22
0.5
αG´ β ⎛⎜ μ G'' ⎞
⎟ G'
HG = ; HG =
L´γ ⎜⎝ ρ G DG ⎟
⎠ k y aM G

G ' [=] lb / h ⋅ pie 2 μ G '' [=] lb / h ⋅ pie


H G [=] pie ρ G [=] lb / pie 3
M G [=] lb / lbmol DG [=] pie 2 / h
Anillos Raschig α β γ Sillas Berl α β γ
1‫ײ‬ 7 0.39 0.58 ½‫ײ‬ 32.4 0.30 0.74
1½‫ײ‬ 17.3 0.38 0.66 1‫ײ‬ 1.97 0.36 0.40
2‫ײ‬ 3.82 0.41 0.45 1½‫ײ‬ 5.05 0.32 0.45

Ejemplo 7.2
Calcule la altura de empaque necesario para el absorbedor de los ejemplos 6.1, 6.2 y 7.1. Dado
que se trata de un ejemplo y con el propósito de aplicar los diversos métodos que se cubrieron en
esta sección, se considerará que la columna está empacada con anillos Raschig de cerámica de 1
pulgada; para este tipo de empaque se cuenta con los parámetros requeridos en los diferentes
métodos.
a) Use la ecuación (7.14). Calcule HOG con el método de Billet y Schultes y NOG con la ecuación
(7.16).
7-27

b) Use la ecuación (7.14). Calcule HOG con el método de Billet y Schultes y NOG con la ecuación
(7.22).
c) Use las ecuaciones (7.26), (7.27) y (7.28).
d) Use la ecuación (7.14). Calcule HOG con la ecuación (7.15) y NOG con la ecuación (7.16).

Tabla 7.6. Parámetros de empaques de Billet y Schultes (1991)

Empaques Material Tamaño Ch ap ε CL CG


m2/m3 m3/m3
Empaques al azar
Anillos Pall Metal 50 mm 0.784 112.6 0.951 1.192 0.410
35 mm 0.644 139.4 0.965 1.012
25 mm 0.719 223.5 0.954 1.440 0.336
Plástico 50 mm 0.698 111.1 0.919 1.239 0.368
35 mm 0.718 151.1 0.906 0.856 0.380
25 mm 0.528 225.0 0.887 0.905 0.446
Cerámica 50 mm 1.335 116.5 0.783 1.227 0.415
Anillos Ralu Plástico 50 mm 0.468 95.2 0.938 1.520 0.341
50 mm, hidrof 0.439 94.3 0.939 1.481 0.341
Anillos Plástico 50 mm 0.651 86.8 0.947 1.080 0.322
NORPAC 35 mm 0.587 141.8 0.944 0.756 0.425

Anillos Hiflow Metal 50 mm 0.876 92.3 0.977 1.168 0.408


25 mm 0.799 202.9 0.962 1.641 0.402
Plástico 50 mm 1.038 117.1 0.925 1.487 0.345
25 mm 194.5 0.918 1.577 0.390
Cerámica 20 mm, 4 capas 1.167 261.2 0.779 1.744 0.465
Super Anillos Plástico 50 mm 0.414 82.0 0.942 1.219 0.342
Hiflow
Anillos Top- Aluminio 50 mm 0.881 105.5 0.956 1.326 0.389
Pak
Anillos Cerámica 50 mm 95.0 0.830 1.416 0.210
Raschig 25 mm 0.577 190.0 0.730 1.361 0.412
15 mm 0.648 312.0 0.690 1.276 0.401
Carbón 25 mm 0.623 202.2 0.720 1.379 0.471
Anillos VSP Metal 50 mm no. 2 1.135 104.6 0.980 1.222 0.420
25 mm, no. 1 1.369 199.6 0.975 1.376 0.405
Anillos Envi Plástico 80 mm no. 3 0.641 60.0 0.955 1.603 0.257
Pac 60 mm, no. 2 0.794 98.4 0.961 1.522 0.296
32 mm, no. 1 1.039 138.9 0.936 1.517 0.459
Anillos Metal 50 mm 0.798 121.0 0.966 1.721 0.302
Bialecki 35 mm 0.787 155.0 0.967 1.412 0.390
25 mm 0.692 210.0 0.956 1.461 0.331
Monturas Berl Cerámica 25 mm 0.620 260.0 0.680 1.246 0.387
13 mm 0.833 545.0 0.650 1.364 0.232
Empaques estructurados
Ralu Pak Metal YC-250 250.0 0.945 1.334 0.385
7-28

Impulso Metal 250 0.431 250 0.975 0.983 0.270


Cerámica 100 1.900 91.4 0.838 1.317 0.327
Montz Metal B1-200 0.547 200.0 0.979 0.971 0.390
B1-300 0.482 300.0 0.930 1.165 0.422
Plástico C1-200 200.0 0.954 1.006 0.412
Euroform Plástico PN-110 0.511 110.0 0.936 0.973 0.167

Recuerde que de acuerdo con los resultados de los ejemplos anteriores y con la tabla 7.2 y 7.6
se cuenta con la siguiente información:

Parámetros Parámetros de Propiedades


geométricos operación físicas
Anillos Raschig G1′ = 2457.7kg / h ρ G = 1.229kg / m 3
Cerámica 1 plg
CL 1.361 L1′ = 4848kg / h μ G = 1.8E − 5 kg / m ⋅ s
CG 0.412 x1=0.00312 ρ L = 1000 kg / m 3
Ch 0.577 y1=0.01 μ L = 0.001 kg / m ⋅ s
ε 0.73 x2=0 M L = 18.125 kg / kmol
2 3
a p (m /m ) 190 y2=0.000041 DG = 1.003 E − 5m 2 / s
CF 160 DL = 1.044 E − 9m 2 / s
d=0.85 m M G = 29.29 kg / kmol

a) Cálculo de HOG
Utilizando las ecuaciones (7.33) a (7.42) en orden inverso
At=0.567 m2
v L =0.00237 m/s

vG =0.980 m/s

FrL= 0.00011
ReL=12.474
ScG=1.460
ReG=352.2
ah
= 0.370
ap

hL=0.0244
a h = 70.3m 2 / m 3

HG=0.2764
HL=0.2611
7-29

G1' 2457.7
G= = = 83.91kmol / h
MG 29.29

L1' 4848
L= = = 267.47 kmol / h
M L 18.125

De la ecuación (7.33)
⎡ (2.133)(83.91) ⎤
H OG = 0.2764 + ⎢ 0.2611
⎣ 267.47 ⎥⎦

H OG = 0.45511m

Cálculo de NOG
Se trazan las líneas de equilibrio y de operación en un diagrama de coordenadas x vs y.
Línea de equilibrio: con la ecuación y = 2.133 x
Línea de operación: con los puntos (x1, y1) y (x2, y2). Puesto que las soluciones son muy diluidas,
esta línea se puede trazar como una línea recta.
Este diagrama se observa en la figura 7.6.
Se seleccionan puntos a lo largo de la línea de operación (las ordenadas de estos puntos son
los valores y) y se trazan líneas verticales hasta la línea de equilibrio, encontrando así los puntos
cuyas ordenadas corresponden a los valores y*.
Por lo pequeño de las concentraciones en la parte inferior de la línea de operación, el
diagrama x vs y se trazó en dos partes: la figura 7.6 y la figura 7.7. Esta última representa en
forma aumentada la región del diagrama x vs y más cercana al origen. De estas dos figuras se
obtiene la tabla siguiente:
Y y*
0.010 0.00668
0.008 0.00532
1
0.006 0.00400 Calculando e integrando por medio
y − y*
0.004 0.00268
0.002 0.00128 del método de Gaus-Legendre se obtiene
0.001 0.00064
0.0008 0.000508 dy
∫ yy12 = 11.7
0.0006 0.000372 y − y*
0.0004 0.000240
0.0002 0.000102 es decir, NOG=11.7
0.000041 0.0

Cálculo de Z
De acuerdo con la ecuación (7.14)
Z = (0.4551)(11.7)

Z = 5.28 m
7-30

b) Cálculo de NOG
L 267.47
A= = = 1.494
KG (2.133)(83.91)
A −1
= 0.3307
A
De la ecuación (7.22)

NOG=13.3

Cálculo de Z
Z=(0.4551)(13.3)

Z = 6.05 m

(x1, y1)
0.010

0.008
Línea de
Fracción operación
molar del 0.006
soluto en
el gas, y
Línea de equilibrio
0.004

0.002

0.001

0
0 0.0005 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005
(x2, y2)
Fracción molar del soluto en el líquido, x
Figura 7.6. Obtención de los valores y, y* para el ejemplo 7.2

c) Cálculo de k x a y k y a
7-31

At=0.5675 m2
4848 kg lb
L1' = = 8542.7 2
= 1747
0.5675 h⋅m h ⋅ pie 2
2457.7 kg lb
G1' = = 4330.7 2
= 885.6
0.5675 h⋅m h ⋅ pie 2
μL
= 957.8
ρ L DL
μG
= 1.46
ρ G DG
lb
μ L'' = 2.414
h ⋅ pie

0.0010

0.0008
Línea de
Fracción operación
molar de 0.0006
soluto en
el gas, y
Línea de
0.0004 equilibrio

0.0002

0.0001

0
(x2, y2) 0 0.0001 0.0002 0.0003 0.0004 0.0005

Fracción molar de soluto en el líquido, x

Figura 7.7. Obtención de los valores y, y* en la región de bajas concentraciones

De la tabla 7.5: φ = 0.01 α=7


ι = 0.22 β = 0.39
γ = 0.58
7-32

0.22
⎛ 1747 ⎞
H L = 0.01⎜ ⎟ (957.8)0.5 = 1.317 pie
⎝ 2.414 ⎠
1747
kxa =
(1.317 )(18.125)

lbmol
k x a = 73.2 3
39⋅
0.h pie
HG = 7
(885.6) (1.46)0.5 = 1.571 pie
(1747 )0.58
885.6
kya = = 19.25
(1.571)(29.29)

lbmol
k y a = 19.25 3
h ⋅ pie

Cálculo de NG
Se trazan las líneas de equilibrio y de operación en un diagrama de coordenadas x vs y como en el
inciso b).
Al tomar el punto x1= 0.00312, y1 =0.01 de la línea de operación y sustituirlo en la ecuación
(7.31)
y − yi k a
=− x
x − xi kya

se tiene
0.01 − y i
= −3.8
0.00312 − x i

Se grafica esta ecuación en el diagrama x vs y se obtiene la línea AB que se observa en la


figura 7.8.
Se seleccionan puntos de la línea de operación a lo largo de su trayectoria (las ordenadas de
estos puntos son los valores y) y se trazan líneas paralelas a la línea AB hasta la línea de
equilibrio, encontrando así los puntos cuyas ordenadas corresponden a los valores yi.
Por la razón ya expresada en el inciso b) el diagrama x vs y se trazó en dos partes, las figuras
7.8 y 7.9. De estas dos figuras se obtiene la tabla siguiente:
y yi
0.01 0.0078
0.008 0.00630
0.006 0.00465
0.004 0.00310
7-33

0.002 0.00155
0.001 0.00076
0.0008 0.00061
0.0006 0.00045
0.0004 0.00029
0.0002 0.00014
0.000041 0.00002

(x1, y1)
A
0.010

0.008
Fracción Línea
Líneadede BB
molar de operación
operación
soluto en
0.006
el gas, y

0.004 Línea de equilibrio

0.002

0.001

0
0 0.0005 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005
(x2, y2) Fracción molar de soluto en el líquido, x

Figura 7.8. Obtención de los valores y, yi para el ejemplo 7.2

1
Calculando e integrando por medio del método de Gauss-Legendre se obtiene:
y − yi

dy
∫ yy12 = 18
y − yi

NG = 18

Esta última ecuación que se usó es la ecuación (7.28). No se necesita usar la ecuación (7.27)
porque ya se calculó HG en una forma equivalente en el procedimiento de cálculo de k y a .

Cálculo de Z
De acuerdo con la ecuación (7.26)
7-34

Z = (1.571)(18) = 28.28

Z = 8.62 m

d) Cálculo de HOG
Sustituyendo en la ecuación (7.32) los coeficientes de transferencia de masa calculadas en el
inciso b)
1 1 2.133
= +
K y a 19.25 73.2

lbmol kmol
K y a = 12.33 3
= 197.8
h ⋅ pie h ⋅ m3
De la ecuación (7.15)
83.91
H OG = = 0.748m
(197.8)(0.567 )
Cálculo de Z
Z = (0.748)(11.7)

Z = 8.75 m

0.0010

0.0008
Línea de
Fracción operación
molar de 0.0006
soluto en
el gas, y
0.0004 Línea de equilibrio

0.0002

0.0001
0 0 0.0001 0.0002 0.0003 0.0004 0.0005
(x2, y2)
Fracción molar de soluto en el líquido, x
Figura 7.9. Obtención de los valores y, yi en la región de bajas concentraciones
7-35

Ejemplo 7.3
Se quiere diseñar una columna de absorción para remover el dióxido de azufre contenido en una
corriente gaseosa de composición: 15% mol de SO2 y 85% mol de aire, proveniente de un
quemador de azufre. Se utilizará agua como líquido absorbente y se desea que la concentración
de salida del gas sea como máximo 0.4% mol de SO2.
La columna debe tratar 1000 lb/h de gas, operando a 30° C y 2 atm y a un 50% de la
velocidad de inundación. Para el empacado se dispone de anillos Pall de plástico de una pulgada.
Con base en un cálculo previo del flujo mínimo de líquido absorbente se determinó que el
flujo de agua a utilizar será de 28000 lb/h la cual entrará a la columna libre de soluto.
Se cuenta con la siguiente información experimental de equilibrio a las condiciones de
operación de la columna:
gramos de SO 2 Presión parcial
100 gramos de agua de SO2 en mmHg
pSO2
CSO2
0 0
0.05 1.7
0.10 4.7
0.15 8.1
0.20 11.8
0.30 19.7
0.50 36
0.70 52
1.00 79
1.50 125
2.50 216

a) Calcule el diámetro de la columna de acuerdo con las especificaciones del problema.


b) Calcule la altura de la columna con base en la ecuación (7.14). Encuentre HOG con el método
de Billet y Schultes y NOG con la ecuación correspondiente a soluciones concentradas de la
tabla 7.4.
c) Calcule la altura de la columna con base en las ecuaciones (7.26), (7.29) y (7.30),
considerando que se cuenta con las correlaciones siguientes:

k ´x a = 0.65 L´0.82 [=] 3


kmol
h ⋅ m ⋅ fracción molar

k ´y a = 0.10G´0.7 L´0.25

donde

L´ y G´ [=]
kg
h⋅m2
7-36

a)
y1=0.15
Y1=0.1765
y2=0.004
Y2=0.00402
X2 = 0
G1′ = 1000 lb / h

= 0.15(64 ) + 0.85(29 ) = 34.25


lb
M
G1 lbmol

G1 = 29.20 lbmol / h

G S = (1 − y1 )G1 = 24.82 lbmol / h


28000
LS = = 1555.5 lbmol / h
18
De la ecuación de balance de materia de soluto
LS
Y1 − Y2 = (X 1 − X 2 )
GS
GS
X1 = (Y1 − Y2 ) + X 2
LS

X 1 = 0.00275
X1
x1 =
1 + X1

x1 = 0.00274

Cálculo del flujo másico de líquido en el fondo


LS
L1 = = 1559.7 lbmol / h
1 − x1

M L1 = 0.0027(64 ) + (1 − 0.0027 )(18) = 18.124


lb
lbmol
L1′ = 28268 lb / h

Cálculo de las densidades


⎛ T0 ⎞⎛ P ⎞⎛ M G1 ⎞
⎟ = (1)⎛⎜
492 ⎞⎛ 2 ⎞⎛ 34.25 ⎞
ρ G1 = n 0 ⎜ ⎟⎜⎜ ⎟⎟⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
⎝T ⎠⎝ P0 ⎜ ⎟ ⎝ 546 ⎠⎝ 1 ⎠⎝ 359 ⎠
⎠⎝ v 0 ⎠

ρ G1 = 0.1719lb / pie 3
7-37

ρ L1 = 62.3 lb / pie 3

Cálculo del parámetro de flujo


1/ 2 1/ 2
L´ ⎛ ρ G ⎞ 28268 ⎛ 0.1719 ⎞
⎜ ⎟⎟ = ⎜ ⎟ = 1.485
G´ ⎜⎝ ρ L ⎠ 1000 ⎝ 62.3 ⎠

Con este dato y utilizando la curva de inundación se lee de la correlación de Eckert el valor
siguiente de la ordenada: 0.014
De aquí
1/ 2
⎡ 0.014 g ′ ρ ρ 2 ⎤
Gin′ = ⎢ c G L

⎢⎣ C f (μ L′ ) ρ W ⎥⎦
0.2

( )
⎡ 0.014 4.18 x10 8 (0.1719)(62.3)2 ⎤
Gin′ = ⎢ ⎥
1/ 2

⎢⎣ (52)(1)0.2 (62.3) ⎥⎦

Gin′ = 1097.8 lb / h ⋅ pie 2


De acuerdo con el enunciado del problema
′ = 0.5Gin′ = 548.9 lb / h ⋅ pie 2
G op

Así
G1′
At = = 1.822 pie 2

G op

d = 1.523 pie

d = 0.464 m

b) Cálculo de HOG
ρ G = 2.751 kg / m 3 ρ L = 1000 kg / m 3
kg kg
μ G = 1.843x10 −5 μ L = 8.28 x10 − 4
m⋅s m⋅s
DG = 0.626 x10 −5 m 2 / s D L = 1.517 x10 −9 m 2 / s
Utilizando las ecuaciones (7.33) a (7.42) en orden inverso a su numeración.
At = 0.1694 m 2
m
v L = 0.0211
s
7-38

m
v G = 0.2704
s
a p = 225m 2 / m 3

FrL = 0.0102
Re L = 114
Sc G = 1.07
Re G = 179.4
De la tabla 7.6
Ch = 0.528, CG = 0.446, CL= 0.905 y ε = 0.887
ah
= 0.927
ap

h = 0.974
L

a = 208.57 m 2 / m 3
h
H = 0.0689m
G
H = 0.5114m
L
G = 29.2lbmol / h = 13.27 kmol / h
L = 1559.7lbmol / h = 708.95 kmol / h
De la curva de equilibrio del diagrama x vs y, figura 7.10, se obtiene como una pendiente
promedio de las tangentes a la curva en varios puntos: K = 20.45.
Por lo tanto, de la ecuación (7.33):
⎡ (20.45)(13.27 ) ⎤
H OG = 0.0689 + ⎢
708.95 ⎥ (0.5114 )
⎣ ⎦

H OG = 0.2647 m

Cálculo de NOG
Para convertir los datos de equilibrio del enunciado del problema a una tabla x vs y se
emplean las siguientes ecuaciones:
7-39

C
SO
2
moles de SO2 64
x= =
moles de SO2 + moles de agua C
SO
2 + 100
64 18
p SO p SO
y= 2 = 2
P 1520
Así

x y
0 0
0.000140 0.0011
0.000280 0.0031
0.000421 0.0053
0.000562 0.0078
0.00084 0.0130
0.00140 0.0237
0.00196 0.0342
0.00289 0.0520
0.00420 0.0822
0.00698 0.1421

Con los valores de esta tabla se traza la línea de equilibrio en el diagrama x vs y la cual se
observa en la figura 7.10.
Para trazar la línea de operación se hace uso de la ecuación (7.25) con la cual se formará una
tabla x vs y correspondiente a la curva de operación.
L S 1555.5
= = 62.67
GS 24.82

⎛ x ⎞
⎜ ⎟(62.67 ) + 0.00402
⎝1− x ⎠
y=
⎛ x ⎞
1+ ⎜ ⎟(62.67 ) + 0.00402
⎝1− x ⎠
x Y
0 0.004
0.0005 0.03416
0.0010 0.06257
0.0015 0.08939
0.0020 0.11474
0.0025 0.13874
0.00274 0.150
7-40

Con los valores de esta tabla se traza la línea de operación en el diagrama x vs y la cual se
observa en la figura 7.10.
Los valores y, y* leídos de las líneas de operación y de equilibrio en ese diagrama y que van a
servir para el cálculo de NOG, son los siguientes:
(1 − y )*M
Calculando y resolviendo la integral por medio del método de Gauss-Legendre se
(1 − y )( y − y *)
obtiene:
(1 − y )*M
∫ yy12 dy = 6.546
(1 − y )( y − y *)
y N OG = 6.546

(x1, y1)
A
.15

.12
Fracción Línea de
molar de operación B
soluto en .09
el gas, y

.06
Línea de
equilibrio
.03
(x2, y2)

0
0 .001 .002 .003 .004 .005

Fracción molar de soluto en el líquido, x

Figura 7.10. Obtención de valores y, y*, yi para el ejemplo 7.3

y y*
0.15 0.0510
0.14 0.0465
0.12 0.0375
7-41

0.10 0.0285
0.08 0.0210
0.06 0.0140
0.04 0.0080
0.02 0.0030
0.004 0

Cálculo de la altura de la columna


De acuerdo con la ecuación (7.14)
Z = (0.2647)(6.546)

Z = 1.733 m

c) Cálculo de NG
L1′ = 28268 lb / h = 12849kg / h
G1′ = 1000 lb / h = 454.5kg / h

At = 0.1694 m2
0.82
⎛ 12849 ⎞ kmol
k x′ a = 0.65⎜ ⎟ = 6523.4
⎝ 0.1694 ⎠ hm 3
0.7 0.25
⎛ 454.5 ⎞ ⎛ 12849 ⎞ kmol
k ′y a = 0.10⎜ ⎟ ⎜ ⎟ = 416.9
⎝ 0.1694 ⎠ ⎝ 0.1694 ⎠ hm 3
Al tomar el punto x1= 0.00274, y1 = 0.15 de la línea de operación y sustituirlo en la ecuación
y − yi k' a
= − x'
x − xi kya

se obtiene
0.15 − y i
= −15.65
0.00274 − xi
Al graficar esta ecuación en el diagrama x vs y se obtiene la línea AB.
Se seleccionan puntos de la línea de operación a lo largo de su trayectoria (las ordenadas de
estos puntos son los valores y) y se trazan líneas paralelas a la línea AB hasta la curva de
equilibrio, encontrando así los puntos cuyas ordenadas corresponden a los valores yi. Se obtiene
la siguiente tabla:
7-42

y yi
0.15 0.108
0.14 0.101
0.12 0.085
0.10 0.070
0.08 0.055
0.06 0.040
0.04 0.0255
0.02 0.0120
0.004 0.0018
Al calcular
(1 − y )iM y resolver la integral por medio del método de Gauss-Legendre se
(1 − y )( y − y i )
obtiene
(1 − y )iM
∫ yy12 dy = 11.289 l
(1 − y )( y − y i )
y de acuerdo con la ecuación (7.30)

NG = 11.289

Cálculo de HG
De acuerdo con la ecuación (7.29)
13.27
HG =
(416.9)(0.8708)(0.1694)

HG = 0.2158 m

Cálculo de la altura de la columna


Z = (0.2158)(11.289)

Z = 2.436 m

Ejemplo 7.4
Dos columnas de 1.5 metros de diámetro y 5.5 metros de altura cada una, empacadas ambas con
anillos Pall de plástico de 1 pulgada, se están utilizando en serie para remover el 99.5 % de
tricloroetileno (TCE) de una corriente de 28.333 Kg/s de agua de pozo que contiene 500 ppm de
TCE. Como agente desorbedor, se utiliza aire a 25°C.
Se desea evaluar el uso de las dos columnas en serie para la misma remoción de TCE, pero
usando vapor de agua (saturado a 1.08 bars) como agente desorbedor. En estas condiciones,
(P=1.08 bars, T= 102 oC) la relación de equilibrio del TCE entre el vapor de agua y el agua es de
aproximadamente 8765 en fracción mol / fracción mol.
7-43

Los anillos de plástico podrían sufrir deterioro a 100 oC, por lo que se recomienda evaluar el
uso de anillos Pall metálicos de 1 y 2 pulgadas.
Las propiedades físicas de agua líquida y del vapor son: ρL = 957 kg/m3, μL = 0.000274
kg/m⋅s, ρG = 0.6353 kg/m3, μG = 0.000012 kg/m⋅s, DL = 4.333E-9 m2/s y DG = 1.415E-5 m2/s.
Solución con la estrategia de McMaster:
1. Querer resolver el problema. Sí, quiero resolverlo.
2. Definir el problema. Este es un problema de análisis. Se da el diámetro (1.5 m) de las dos
columnas que se conectaran en serie, y se da también la altura de empaque (5.5 m) en cada
cama de empaque. Se especifica el flujo de líquido a tratar, las medidas y tipos de empaque a
evaluar, así como el agente desorbedor y las condiciones de operación. Básicamente las
preguntas son: ¿cuánto vapor utilizar y con qué concentraciones sale la corriente de agua?, ¿o
cuál es la recuperación?.

Agua con TCE: Vapor de salida

L2 =28.333 kg/s
x2 = 500 ppm = 5E-4 frac. masa
d = 1.5 m

P = 1.1 bar

T = 102 oC
K ≈ 8765
Z= 11 m

Vapor de agua de entrada


Líquido de salida
y1 = 0.0
x1 = 2.501E-6

L1 = 28.319 kg/s

3. Explorar el problema. En este tipo de problemas, primero se debe determinar el flujo de


operación que corresponda a una caída de presión adecuada usando ya sea la correlación
generalizada de caída de presión, el modelo de Stichlmair y colaboradores o algún otro.
4. Planear la solución. El flujo de operación estará establecido por el diámetro de la columna, el
flujo de líquido, el cual está fijo, y el empaque que se emplee. Probablemente se necesite un
método de prueba y error, asignando un valor al vapor de agua de entrada y calculando la
caída de presión. Si ésta es muy pequeña, se aumenta el flujo de vapor hasta tener una caída
de presión adecuada. De esta manera se pueden establecer los flujos de vapor para cada tipo y
medida de empaque.
7-44

Ya con el flujo de vapor para cada empaque, se puede calcular la altura necesaria de
empacado con base en la ecuación Z = H OL N OL . Puesto que se tienen soluciones diluidas,
pueden usarse las correlaciones de Billet y Schultes para el cálculo de HOL y la ecuación
(7.23) para el cálculo de NOL. Se esperaría que el sistema agua-vapor de agua, por trabajar a
temperaturas mayores (100 °C en lugar de 25 °C), funcionará mejor para la desorción y se
requerirán alturas de empaque menores, o se tendrían mejores purezas con la altura de
empaque disponible.
5. Ejecutar lo planeado.
Cálculo del flujo de la fase gas.
Se aplicará el modelo de Stichlmair para la determinación del flujo de gas.
At = 1.767 m 2
28.333 m
vL = = 0.01675
(1.767 )(957 ) s
De las tablas 7.3 y 7.6,
Parámetro Anillos Pall 1” Anillos Pall 2”
ap 215 102
ε 0.94 0.96
C1 0.05 1.0
C2 1.0 0.0
C3 3.0 1.06
C4 1.440 1.192
CG 0.336 0.410
Ch 0.719 0.784

Para cada tipo de empaque del problema, se supondrá un flujo de gas y se calculará vG, dp,
ReG, f, ΔPseca/Z, FrL, ho y ΔPirr/Z, utilizando las ecuaciones (7.2) a (7.11). Se considerará
aceptable el valor de flujo de gas que corresponda a una caída de presión por unidad de longitud
ΔPirr/Z dentro del intervalo (200 – 400) Pa / m .
Resultados

Empaque G΄ Δpirr/Z
(kg/s) ( Pa / m )
Anillos Pall 1 plg. 1.0 207.0
1.2 300.7
1.3 355.6
1.4 415.8
Anillos Pall 2 plg. 2.0 108.5
3.0 246.3
3.5 338.9
4.0 450.6
7-45

Como se observa en la tabla de resultados los flujos de vapor convenientes para los empaques
de 1 plg y de 2 plg son 1.3 kg/s y 3.5 kg/s, respectivamente.
Cálculo de la altura
Utilizando las correlaciones de Billet y Schultes con la ecuación (7.43) para el cálculo de HOL y
usando la ecuación (7.23) para el cálculo de NOL se obtiene:

Anillos Pall de 1 pulgada Anillos Pall de 2 pulgadas


vG = 1.158 m/s vG = 3.118 m/s
FrL = 0.00615 FrL = 0.0029
ReL = 272.11 ReL = 573.56
ScG = 1.335 ScG = 1.335
ReG = 285.14 ReG = 1618.2
ah ah
=1.492 =1.818
ap ap
hL = 0.0845 hL = 0.0586
2 3 2 3
a h = 320.78 m /m a h = 185.4 m /m
HG = 0.0829 HG = 0.1878
HL = 0.1084 m HL = 0.2761 m
G = 0.0722 kmol/s G = 0.1944 kmol/s
L = 1.5741 kmol/s L = 1.5741 kmol/s
HOL = 0.1083 m HOL = 0.2763 m
A = 0.0025 A = 0.0009
NOL = 5.309 NOL = 5.302

Z = 0.575 m Z = 1.469 m

6. Resumir, verificar, y reflexionar:


Como se puede observar, la altura de empaque requerida cuando se utiliza vapor de agua a
102 °C es mucho menor que la requerida cuando se utiliza aire a 25 °C como gas desorbedor,
puesto que aún introduciendo un factor mayor que la unidad en el resultado debido al margen
de error que puedan tener las correlaciones de Billet y Schultes, la diferencia es notable.
Por lo anterior, desde el punto de vista de una mejor separación y, por lo tanto una mayor
pureza de agua tratada, conviene el empleo del vapor de agua. Sin embargo, habría que hacer
un análisis de costos.
Terminamos el capítulo con la pregunta:
¿Qué suposiciones podrían hacer errónea la solución encontrada?
1. Se supuso absorción-desorción de un solo componente.
2. Operación isotérmica.
7-46

Desde nuestro punto de vista, esta suposición es difícil de lograr en la práctica. Creemos que una
operación adiabática es más realista y entonces se produce un aumento de temperatura en la
absorción proporcional a los cambios de concentración. Aunque hay manera de determinar los
perfiles de temperatura (utilizando balance de energía), el procedimiento es complicado o
tedioso, por ser del tipo de intento y error.
Generalmente en estos casos es mejor utilizar un simulador de procesos para realizar los balances
de materia, de energía, combinándolos con la relación de equilibrio y de ser posible con las
relaciones de transferencia de masa.

7.7. Preguntas y ejercicios


Se sugiere resolverlos fuera del horario de clase, en equipos de 3 a 5 personas y presentar los
resultados en una sesión plenaria, utilizando una página, diapositiva, hoja de rotafolio o acetato.
1. ¿Qué valores de temperatura y presión (altos o bajos) favorecen a la absorción y a la
desorción?, ¿por qué?
2. En las columnas empacadas, ¿qué son y cómo funcionan los distribuidores de líquido,
redistribuidores de líquido, soportes de empaque y retenedores de empaque?
3. ¿Cuáles son las características de un absorbente y un desorbente ideal?
4. Explique las características principales de los empaques de primera generación, de segunda
generación, de tercera generación y estructurados
5. Mencione un par de empaques de la primera, segunda y tercera generación.
6. En un periodo de verano, una compañía fabricante de empaques aleatorios, lo recibe en su
plata y le asigna al departamento de nuevos productos. Le piden que estudie las
características de los empaques de la 1ª, 2ª y 3ª, generación y le solicitan que al final de su
estancia recomiende características para un empaque de la 4ª generación; enliste tres
características o ideas para ese nuevo empaque.
7. Mencione un par de firmas fabricantes o distribuidores de empaque estructurado.
8. ¿Cuál empaque será más eficiente: ¿anillos Pall de 1 pulgada, anillos Pall de 2 pulgadas, o
Mellapack 250 Y?
9. De entre columnas de platos, empaques aleatorios y empaques estructurados, ¿en general,
cuáles dispositivos muestran menor caída de presión?
10. Cite tres diferencias y tres similitudes entre columnas empacadas y de platos.
11. Mencione cinco factores que incrementan la eficiencia de la transferencia de masa en
absorción.
12. Defina con palabras que entienda un estudiante de secundaria qué significa diseño de equipo y
análisis de equipo.
13. En el diseño de columnas de absorción y desorción se acostumbra realizar el diseño con base
en uno de los extremos de la columna. Escriba una explicación indicando que extremo de la
columna en cada caso y porqué.
7-47

14. Mencione tres ventajas y tres desventajas de los métodos analíticos para el diseño o análisis
de absorbedores y desorbedores.
15. Liste o cite tres expresiones o maneras de expresar el equilibrio líquido-gas que se utilicen en
absorción o desorción.
16. En un absorbedor, ¿la línea de operación está colocada arriba o debajo de la línea de
equilibrio cuando se trabaja en un diagrama x vs y? Explique.
17. ¿Por qué en algunos casos es conveniente utilizar las concentraciones en relaciones molares
en lugar de fracciones mol?
18. ¿Por qué es deseable operar las columnas empacadas cerca del punto de carga?
19. Mencione dos dificultades de operar una columna empacada con velocidades superficiales
altas del gas. ¿Cómo pueden reducirse las dificultades mencionadas?
20. En columnas empacadas: ¿cuál es un valor aproximado de la caída de presión en inundación
expresada en pulgadas de agua por pie de empaque?
21. A qué se le llama retención de líquido (holdup) y cómo se determina para el sistema aire-
agua.
22. A bajas velocidades superficiales de gas, ¿la retención de líquido depende de la velocidad del
gas o sólo de la del líquido? Explique.
23. De entre columnas de platos, empaques aleatorios y empaques estructurados, ¿cuáles
dispositivos muestran mayor y cuáles menor retención de líquido?
24. En qué son diferentes y como se relacionan las caídas de presión seca e irrigada.
25. ¿Cuál es el principal parámetro que determina la altura de una columna de absorción?
26. ¿Cuál es el significado de un coeficiente de transferencia de masa?
27. ¿Cómo se han creado las expresiones para predecir los valores de los coeficientes de
transferencia de masa?
28. ¿Qué significa HOG y NOG?, ¿para qué sirven?, ¿cómo se determinan?
29. Si un empaque aleatorio es muy eficiente, su valor de HOG será alto o bajo?
30. ¿Por qué hay varias maneras de expresar HOG y NOG?, ¿cómo se escoge cuál utilizar?; ¿el
criterio es el mismo para una situación de diseño que para una de análisis?
31. ¿Sin ver el libro escriba las expresiones de Sh, Re, Fr, We, Sc?
32. ¿Cuál es la diferencia entre un método de diseño de absorbedores basado en equilibrio, contra
uno basado en velocidad de transferencia de masa?
33. Mencione tres ventajas y tres desventajas de usar vapor de agua como agente desorbedor.
34. ¿En qué condiciones se puede esperar que haya cambios de temperatura en los fluidos de un
absorbedor o desorbedor?
35. ¿En qué situaciones las columnas empacadas son mejores que las de platos?
7-48

7.8. Ejercicios y problemas


Se sugiere resolverlos fuera del horario de clase, en equipos de 3 a 5 personas y presentar
procedimiento de resolución, resultados y conclusiones en una sesión plenaria, utilizando un
máximo de tres páginas, diapositivas, hojas de rotafolio, o acetatos.
1. Se requiere diseñar una columna de absorción con anillos Raschig cerámicos de 1 pulgada
para la remoción de dióxido de azufre de aire, usando agua como líquido absorbente. El gas
de entrada contiene 24 % en volumen de SO2 requiriéndose una concentración de 0.02 en
fracción mol en la salida de gas. El agua de entrada está libre de SO2. La temperatura en la
torre es de 30 oC y la presión es de 2 atmósferas. A estas condiciones, y como una
aproximación, el equilibrio puede representarse por medio de la ecuación y = 21.8 x. El flujo
de aire libre de SO2 por unidad de área es de 1000 kg/m2⋅h y el flujo de agua será el doble del
mínimo.
a) Dibuje las líneas de operación y equilibrio en un diagrama x vs y.
b) Calcule el flujo de agua.
c) Obtenga el factor de absorción y el de desorción.
2. Debe absorberse benceno de una mezcla benceno-aire mediante el empleo de un hidrocarburo
aceitoso no volátil. El gas de alimentación contiene 2.5 % en volumen de benceno y quiere
analizarse la influencia de la concentración de benceno en el gas que sale, considerando tres
casos: a) 0.1 % mol b) 0.01 % mol y c) 0.001 % mol. La operación de la torre empacada es a
presión atmosférica. El flujo másico de gas de alimentación es de 0.2 kg/s. El aceite utilizado
como disolvente entra a la torre libre de soluto:
a) Calcule el flujo mínimo de aceite necesario para efectuar la tarea de absorción en cada
caso.
b) Calcule para cada caso, la composición de salida del aceite.
Se puede suponer que el sistema se comporta idealmente. La presión de vapor del benceno a
la temperatura media de la torre es de 13.33 kN/m2, y los pesos moleculares de aire, benceno
y aceite son 29, 78 y 250 kg/kmol, respectivamente.
3. En su casa, ensayen el experimento discutido por el profesor Cussler (sección 7.4) de soplar
aire con un popote en el fondo de un vaso con hielo; vertiendo líquido sobre el hielo y
soplando aire en el fondo, controlando las velocidades de alimentación para mostrar:
a) canalización del líquido, b) punto de carga del gas, c) punto de inundación. Ya cuando
esté practicado, muéstrenlo en el salón y de ser posible fílmenlo en video.
4. Los flujos molares y propiedades de las corrientes que se manejan en una columna empacada
con anillos Pall de 38 mm son las siguientes:
Vapor Líquido
Flujo molar (kmol/s) 0.001 0.005
Densidad (kg/m3) 4.23 1036
Peso molecular (kg/kmol) 100 150
Viscosidad (kg/m-s) 0.00161

a) Estime el diámetro de la columna.


7-49

b) Sin hacer cálculos prediga el diámetro de la columna, si se usaran anillos Pall de 1


pulgada.
c) Sin hacer cálculos prediga el diámetro de la columna, si se usaran anillos Pall de 2
pulgadas.
d) Calcule el diámetro de la columna, si se usaran anillos Pall de 2 pulgadas.
e) Compare los resultados de los incisos c) y d), reflexionando acerca de ellos y escriba un
párrafo con las conclusiones.
4. Se desea reducir la concentración de bióxido de carbono de un flujo de 23 lb/s de una
corriente de gas natural usando absorción en una solución acuosa de dietilamina que fluye a
una velocidad de 40 lb/s. Se desea usar anillos Raschig o anillos Pall de 1.5 pulgadas. En
cualquier caso, se desea hacer el diseño considerando una caída de presión de 0.25 pulgadas
de agua por pie de empaque, de tal manera que se minimice la formación de espuma. En las
condiciones de operación, las densidades de gas y líquido son 2.8 y 63 lb/pie3 ,
respectivamente; la viscosidad del líquido es de 2 centipoises.
Calcule el diámetro para una columna con anillos Raschig de 1.5 pulgadas y una con anillos
Pall también de 1.5 pulgadas. Se le recomienda que antes de iniciar los cálculos responda a
las siguientes preguntas: ¿cuál de las dos columnas considera que necesitará menor
diámetro?, ¿cuál cree que sea el porcentaje de diferencia del diámetro mayor con respecto al
menor, 5 %, 10 %, 20 %, 30 %?
5. Se desea lavar una mezcla de 99 % aire y 1 % de CO2 usando agua a 20 oC y presión
atmosférica, en una torre empacada con monturas Berl de cerámica de 1.5 pulgadas. La
velocidad del gas es de 20,000 pies3/h (556 m3/h). El agua entrará a la columna libre de
bióxido de carbono. Se usará una relación de flujos de alimentación de 0.2 lb de gas por lb de
líquido.
a) Si la velocidad del gas se toma como la mitad de la de inundación, calcule el diámetro de
la torre.
b) Verifique que no haya canalización en la torre y que el empaque se humedezca bien.
c) Calcule la caída de presión, si la altura de empaque es de 7.6 metros.
d) Repita los cálculos anteriores si ahora se utilizan anillos Pall de plástico de 2 pulgadas.
Compare los resultados y escriba un párrafo con las conclusiones.
6. En el problema 1, calcule la caída de presión del gas a la que está operando la columna y el
porcentaje de acercamiento a la inundación.
a) En que porcentaje podría aumentarse el flujo de gas?
b) Si se mantiene constante el flujo de gas y se incrementa el del líquido, ¿qué pasa con la
concentración del SO2 a la salida?
c) Si se mantiene constante el flujo de líquido y se incrementa el de gas, ¿qué pasa con la
concentración de SO2 a la salida?
7. Se van a tratar en una columna de absorción empacada, 2740 kg/h de una mezcla formada por
5% mol de acetona y 95% de la acetona operando la columna a presión atmosférica y 25 °C.
7-50

La columna estará rellena con anillos Raschig de 1 ½ pulgadas (cerámica) y se utilizará agua
como líquido absorbente, el cual entrará a la columna a un flujo 50% mayor que el flujo
mínimo necesario.
a) Calcule el diámetro de la columna con base a que debe operar con una caída de presión
por unidad de longitud de 0.5 plg de agua/pie.
b) ¿A que porcentaje de la velocidad de inundación operará la columna con ese diámetro?
8. Se debe recuperar un soluto de una mezcla aire-soluto, mediante lavado con agua en una
columna rellena operando a una presión de 101.3 kN/m2 y a una temperatura de 300 °K. La
corriente a tratar entra a la columna con un flujo de 0.1 kg/s y una concentración de soluto de
2 % en volumen. Debe recuperarse el 99.9% del soluto. Para el empaque seleccionado, los
flujos óptimos de gas y agua son 1.3 y 2.0 kg/s⋅m2 , respectivamente. Calcule la altura y el
diámetro de la columna empacada utilizando los siguientes datos:
• KGa = 0.0275 L0.5 donde L está en kg/s⋅m2 y KGa está en kg/s⋅m3⋅kN/m2. La altura de una
unidad de transferencia global se calcula con: HOG=G/KGa.P
• Para el equilibrio: pe = 0.02x en donde pe es la presión de equilibrio del soluto en kN/m2,
x es la fracción mol del soluto en el agua; La expresión es válida entre 0<x<0.03
• Los pesos moleculares del soluto y del aire son 70 y 29 kg/kmol respectivamente.
9. En el problema 1, calcule la altura de empaque necesario determinando los valores de NG y
HG. Los coeficientes de transferencia de masa para SO2 a 30 oC en una torre empacada con
anillos cerámicos de 1 pulgada se pueden describir como:
k x a = 0.152 L0.82

kya
= 0.028G 0.7 L0.25
(1 − y )iM
L y G son las velocidades másicas de líquido y vapor respectivamente, en lb/pie2⋅h, basados
en la sección transversal total. kxa y kya están en unidades de lbmol/pie3⋅h.
11. Una columna empacada usa una amina orgánica para absorber CO2 contenido en aire. El gas
de entrada contiene 1.26 % mol de CO2 y debe salir con solo 0.04 % mol. La amina entra
libre de CO2. Si la amina estuviera en equilibrio con el gas de entrada, éste contendría 0.8 %
mol de CO2 (y = K x, 0.0126 = K. 0.008). El flujo de gas es de 2.3 gmol/s y el flujo de líquido
es de 4.8 gmol/s. El diámetro de la columna es de 40 cm y el coeficiente volumétrico global
de transferencia de masa Kya es de 5E-5 gmol/s⋅cm3.
Calcule la altura de la columna para concentraciones de salida de CO2 de 0.004, 0.04 y 0.4 %
mol. Analice los resultados y escriba un párrafo con las conclusiones.
12. Un gas tiene una concentración de H2S de 0.03 kmol de H2S/kmol de gases inertes
hidrocarburos y esta concentración se reduce a 1 % de su valor por medio de un lavado con
una mezcla de trietanolamina-agua en operación a contracorriente en una columna que opera
a presión atmosférica y a 300 K. La relación de equilibrio para la solución puede ser tomada
como: Y = 2 X
7-51

El líquido absorbente entra a la columna libre de H2S y la abandona conteniendo 0.013


kmol de H2S/kmol de solvente. El flujo por unidad de área de gas inerte es de 0.015
kmol/s⋅m2. El coeficiente volumétrico global de transferencia de masa puede ser tomado
como 0.04 kmol/s⋅m3
a) Calcule el número de unidades de transferencia y la altura del absorbedor.
b) Analice lo que pasaría con la columna y ya en operación, si:
• El flujo de gas se reduce un 20 %.
• El flujo de gas se aumenta un 20%
13. Se va a purificar agua que contiene 6 ppm de tricloroetileno (TCE) por medio de desorción
empleando aire a 20 oC. El agua de salida debe contener menos de 4.5 ppb de TCE para
satisfacer las normas. Calcule:
a) El flujo mínimo de aire.
b) El número de unidades de transferencia, si el flujo de aire de operación es de 1.5, 3 y 5
veces el flujo mínimo.
c) La altura de la columna para cada flujo de operación, si la altura de una unidad global de
transferencia con base en el líquido es HOL= 3 pies (0.914 m)
La constante de Henry para TCE en agua a 20 oC es H = 416.667 atm y
y H
K= = = 416.667
x P
14. Para un absorbedor en el cual se separará benceno (A) de un gas, se utilizará una columna
empacada con monturas Berl de una pulgadas. Se cuenta con la siguiente información:
Gas de entrada: y1 = 0.02; Y1 = 0.0204 mol A/mol de gas seco
Gas de salida: y2 = 0.00102; Y2 = 0.00102
Peso molecular del gas no absorbido: 11 kg/kmol
QG = 0.250 m3/s = 0.01075 kmol/s; 0.01051 kmol/s (sin considerar el benceno); temperatura =
26 oC; presión = 1.07E5 N/m2 (803 mm Hg); μG = 1E-5 kg/m⋅s (0.010 cp); DG = 1.30E-5m2/s.
Líquido de entrada: x2 = 0.005, X2 = 0.00503 mol A/mol aceite
Líquido de salida: x1 = 0.1063, X1 = 0.1190
Peso molecular del aceite libre de benceno: 270 kg/kmol
μL = 2E-3 kg/m⋅s (2.0 cp); ρL = 840 kg/m3; L = 1.787E-3 kmol/s; temperatura = 26oC; DL =
4.77E-10 m2/s; σL = 0.03 N/m2
K= y/x = 0.125
Calcule la altura del empaque considerando que la columna tiene 50 cm de diámetro .
Aplique las cuatro formas que se manejaron en el ejemplo 7.2 como incisos a), b), c) y d).
15. Se quiere recuperar el 99.5 % del amoniaco contenido en una corriente de aire saturado de
agua. La presión parcial de NH3 en el gas es de 10 mm Hg. La temperatura del gas es de 22 oC
7-52

y su flujo es el correspondiente a 950 kg de aire seco por hora. Se emplea una columna de
relleno alimentada con agua a 22 oC.
Realice las siguientes suposiciones:
• No hay transporte de agua entre las fases.
• Presión total de 760 mm Hg.
• La razón molar de equilibrio K = y/x = 0.85 es constante.
• El calor de absorción del amoniaco no influye en las propiedades del fluido.
Calcular:
a) El flujo mínimo de agua necesario.
b) Las dimensiones de la columna, si se emplean anillos Raschig de cerámica de 1 pulgada y
se opera con una velocidad del gas que corresponde a la mitad de la de inundación y con
un flujo de agua que sea diez veces mayor que el flujo mínimo.
c) Las dimensiones de la columna, si se emplean monturas Intalox de cerámica de 1
pulgada y se opera con una velocidad del gas que corresponde a la mitad de la de
inundación y con un flujo de agua que sea diez veces mayor que el flujo mínimo.
Haga una comparación entre los resultados de los incisos b) y c) y escriba una conclusión.
16. Una mezcla de gases que contiene 6 % de SO2 y 94 % de aire seco procedente de un
quemador de azufre se va a burbujear en agua fresca dentro de una torre empacada con anillos
Raschig cerámicos de 25 mm para quitar el SO2 de tal manera que a la salida el gas no
contenga más de 0.1 mol % de SO2. La torre debe tratar 1,000 lb/h (454 kg/h) de gas y se va a
diseñar al 50 % de la velocidad de inundación. El flujo de agua será dos veces el mínimo
requerido. Las condiciones de operación serán 30 oC y dos atmósferas de presión.
Se pueden usar los datos de equilibrio proporcionados en el enunciado del ejemplo 7.3.
a) Determine el diámetro y altura de la columna usando anillos Raschig de cerámica de 25
mm.
b) Calcule el diámetro y altura de la columna usando monturas Intalox de cerámica de 25
mm.
c) Compare los resultados de los incisos anteriores, reflexione acerca de ellos y escriba un
párrafo con las conclusiones.
17. Se requiere dimensionar un desorbedor para reducir el contenido de tricloroetileno (TCE) de
5.4E-8 hasta 6.85E-10 en una corriente de agua, utilizando vapor de agua como agente
desorbedor. Condiciones: T=210 oF, P=1 atm
Flujo de agua Flujo de vapor
L = 50,000 lb/h = 0.23pies3/s G = 800,000 lb/h = 5.974 pies3/s
x2 = 5.40E-8, x1 = 6.85E-10 y1=0.0
ρL= 60 lb/pie3, μL= 0.702 lb/pie⋅h ρG = 0.0372 lb/pie3, μG = 3.133E-2 lb/pie⋅h
DL= 4.151E-5 pie2/h DG = 0.6529 pie2/h
σL = 55 dinas/cm = 3.768E-3 lb/pie H/P = K = 2,800
7-53

Los empaques metálicos a probar son: anillos Pall de 1, 1.5, 2 y 3 pulgadas.


18. Durante la producción de alcohol etílico por fermentación se crea una corriente de CO2 que
contiene 1 % mol de alcohol. Se propone remover el 98 % del alcohol por absorción en agua
en una columna empacada con anillos Raschig de 1 pulgada. Se puede suponer que la
operación es isotérmica y ocurre a 40 oC y a presión atmosférica. El agua para absorción que
se suministra contiene 0.0001 en fracción mol de alcohol. El equilibrio puede representarse
por la ecuación: y = 1.0682 x
El factor de desorción, KG/L, debe ser aproximadamente de 0.7 en el domo de la torre. Los
flujos molares de líquido y vapor por unidad de área son de 47.0 y 30.8 lbmol/h⋅pie2 en el
domo de la columna. En estas condiciones y basados en datos de absorción, la altura de una
unidad de transferencia de la fase gas puede tomarse como de 1.79 pies y la del líquido de
0.98 pies.
Empleando integración grafica o numérica y con base en los coeficientes de la fase gas
calcule la altura de empaque necesaria
Repita el cálculo para una recuperación de 99.9 % de alcohol.
19. Se desea recuperar alcohol de una corriente de aire por absorción con agua a 40 oC y 1
atmósfera en una columna empacada con anillos Raschig de 25 mm. Se recupera el 99 % del
alcohol que entra. El agua entra a 40 oC y contiene 0.03 % masa de alcohol.
La corriente de aire es seca y contiene 6.7 % mol de alcohol a 40 oC. El flujo del líquido
en el absorbedor será pequeño, digamos de 1.1 veces el flujo mínimo. El flujo de gas que
entra a la torre se fija en 33.5 lbmol/h⋅pie2, correspondiente a una velocidad superficial de
3.58 pies/s (a condiciones estándar). El diseño se basará en operación isotérmica como una
suposición conservadora.
Para este diseño preliminar, se puede suponer alturas de unidad de transferencia de
líquido y gas constantes de 1.8 y 1.0, respectivamente. Además, la presión puede
considerarse de 1 atmósfera en toda la columna.
Los datos de equilibrio en fracción molar son:
x 0.001 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.014 0.02 0.04 0.06
y 0.00114 0.00226 0.00446 0.00659 0.00865 0.01066 0.01448 0.01981 0.03457 0.03457

a) Calcule la altura de empaque requerido para una recuperación del 99.0 %


b) Calcule la altura de empaque requerido para una recuperación del 99.9 %
c) Un estudiante ingenioso quiere usar esta columna y el proceso para preparar unas cubas
para la fiesta de graduación. Él propone sustituir el agua de alimentación por un
refresco de cola que se alimenta en el domo. Asegura que el líquido de salida en el fondo
de la columna tendrá una concentración de alcohol adecuada. ¿Con cuál de las dos
alturas, inciso a) o b), se obtendrá mejor resultado?, explique.
20. Una corriente de aire con 1.6 % en volumen de dióxido de azufre se lava con agua pura en
una columna empacada de 1.5 m2 de área transversal y 3.5 metros de altura de monturas
Super Intalox No 2., a una presión de una atmósfera. El flujo total de gas es de 0.062 kmol/s,
7-54

el flujo de líquido es de 2.2 kmol/s y la concentración de salida de SO2 es de y = 0.004. A la


temperatura de la columna, la relación de equilibrio es: y = 40x.
a) Calcule L/Lmin.
b) Calcule NOG y HOG de los datos de operación.
c) Calcule el coeficiente volumétrico KGa.
21. Se necesita diseñar un absorbedor empacado con anillos Pall de 2 pulgadas para separar
acetato de etilo de aire utilizando agua en una operación a 16 psia de presión y 100 oF. Los
flujos de líquido y gas en la sección de la columna que se desea considerar son de 500,000
lb/h y 54,825 lb/h respectivamente. Con base en estas condiciones de flujo, calcule:
a) El diámetro de la columna para operar a 70 % de inundación.
b) La caída de presión por unidad de altura de empaque
c) El HOG de cada empaque.
Datos:
K = 6.61
Líquido: Gas:
PM = 18 lb/lbmol PM = 29 lb/lbmol
3
Densidad = 62.6 lb/pie Densidad = 0.077lb/pie3
Viscosidad = 0.68 cp Viscosidad = 0.018 cp
2
Difusividad = 1.18E-8 pies /s Difusividad = 8.54E-5 pies2/s
Tensión superficial = 70 dinas/cm
Empaques: anillos Pall metálicos de 1, 2 y 3 pulgadas.
22. Una mezcla de gas a 20oC y 1 atmósfera de presión que fluye a 1.2 m3/s y contiene 37 % de
amoniaco, 16 % de nitrógeno y 47 % de hidrógeno, va a ser lavada con agua que contiene un
poco de ácido sulfúrico. El gas de salida debe contener 1 % de amoniaco y el líquido de salida
alcanza 23 % mol de amoniaco.
Diseñe una torre empacada para realizar la operación. La columna se puede llenar con
monturas Berl de 2 pulgadas (ap=105 m2/m3) o con monturas Intalox de 1.5 pulgadas (ap=197
m2/m3) y con ambos empaques debe operarse a 50 % de inundación. Pruebas de planta piloto
sugieren que el coeficiente global de transferencia de masa del lado del gas es de 0.032 m/s;
este valor es más grande de lo normal debido a la reacción química del NH3 con el agua
ácida.
En este diseño y para cada una de las columnas, conteste las siguientes preguntas
específicas:
a) ¿Cuál es el flujo de agua en el domo de la columna?
b) ¿Qué diámetro de columna requiere cada uno de los empaques?
c) ¿Qué altura de columna se requiere en cada empaque?
Los datos de equilibrio son los siguientes:
7-55

Fracción mol de Presión parcial de


NH3 en líquido NH3 en el
x vapor pA(mmHg)
20 °C (293 °K)
0 0
0.0126
0.0167
0.0208 12
0.0258 15
0.0309 18.2
0.0405 24.9
0.0503 31.7
0.0737 50.0
0.0960 69.6
0.137 114
0.175 166
0.210 227
0.241 298

23. Una corriente de gases contiene un hidrocarburo valioso, de peso molecular 44. Se va a
burbujear en un aceite no volátil de peso molecular de 300, dentro de una torre empacada. La
corriente gaseosa de entrada contiene 20 % mol de hidrocarburo y se va a recuperar el 95 %
de esa cantidad. Esa corriente entra a la columna a razón de 5,000 lb/h⋅pie2 por la parte
inferior y el aceite libre de hidrocarburo entra por la parte superior de la columna a razón de
10,000 lb/h⋅pie2.
Considerando dos situaciones de empaque metálico, anillos Pall de 25 mm y anillos Pall de
50 mm, calcule:
a) El diámetro del absorbedor.
b) El número de unidades de transferencia.
c) La altura de una unidad de transferencia y la altura de empaque.
24. Una columna empacada con anillos de 1 pulgada se diseñará para absorber SO2 de aire
lavando el gas con agua. El gas de entrada tiene 20 % en volumen de SO2 y el de salida debe
tener 0.5 % en volumen. El agua de entrada no tiene SO2. La temperatura es de 85 oF y la
presión total de 2 atmósferas. El flujo de agua de operación es de 2 veces el flujo mínimo. El
flujo de aire en base libre de SO2 es de 200 lb/pie2⋅h (976 kg/m2⋅h). Los coeficientes
volumétricos de transferencia de masa fueron obtenidos a presión atmosférica (P =1
atmósfera) son: k L a = 0.038 L0.82 y k G a = 0.028G 0.7 L0.25 en estas expresiones, L y G están en
lb/pie2⋅h, kLa está en 1/h, y kGa en mol/pie3⋅h⋅atm.
Los datos de equilibrio se pueden tomar del ejemplo 7.3
a) Encuentre la altura de la columna.
7-56

b) Calcule la altura de la columna para una concentración de SO2 de 0.05 %, en el gas de


salida.
25. Se desea calcular la altura de una columna empacada con anillos cerámicos de 25 mm que se
utilizará para absorber SO2 de aire usando agua pura a 293 K y 1.013E5 Pa de presión
absoluta. El gas de entrada contiene 20 % mol de SO2 y abandona la columna con una
concentración de a) 2 % mol, b) 0.2 % mol, c) 0.02 % mol. El flujo de aire de entrada es de
6.35E-4 kmol/s y el de agua es de 4.20 E-2 kmol/s. La sección transversal de la columna es de
0.0929 m2 y los coeficientes volumétricos de transferencia de masa a 293 K para los
empaques cerámicos de 1 pulgada son:
k y a = 0.0594G 0.7 L0.25 k x a = 0.152 L0.82

Las unidades son kmol/s⋅m3⋅fracción mol para los dos coeficientes volumétricos y los flujos
G y L están en kg/s⋅m2.
Utilizando los datos de equilibrio dados en el ejemplo 7.3, calcule la altura de la columna
empacada para cada una de los tres incisos de ese problema, considerando soluciones diluidas
primero y soluciones concentradas después.
Haga un análisis de los resultados y escriba un párrafo con las conclusiones.
26. Usted está probando una nueva columna empacada para desorber oxígeno de agua usando
nitrógeno en exceso. El agua libre de oxígeno será usada en la fabricación de circuitos en
microelectrónica. Su torre es pequeña, de 2 metros de altura, con un diámetro de 0.60
metros, y se puede empacar con anillos Hy-Pack de 1 pulgada o con empaque estructurado
Gempack 2ª. Se espera que el valor de KG sea muy grande, de tal forma que la resistencia
del líquido sea la que domine. El coeficiente de transferencia del líquido es de 2.2E-3 cm/s.
El flujo de agua será 300 cm3/s. ¿Cuánto oxígeno puede removerse con esta columna, con
cada alternativa de empaque?

Bibliografía
Billet, R., y M. Schultes, Beitrage zur Verfahrens-Und Umwelt-technik, Ruhr-Universitat
Bochum, 1991, p.88.
Bolles, W. L., J. R. Fair, “Improved Mass-Transfer Model enhances Packed Column Design”,
Chem. Eng., julio, 1982.
Cussler, E. L., Difusión; Mass Transfer in Fluid Systems, 2ª. Ed., Cambridge University Press,
1997.
Eckert, J. S. Chemical Engineering Progress, Vol 66, No.3, 1970, p. 39.
Fair, J. R., “Selecting Fractionating-Columns Internals”, Chem. Eng., julio 5, 1965.
Gualito, J. J., F. J. Cerino, J. A. Rocha, “Design Method for Distillation Columns Filled with
Metallic, Ceramic, or Plastic Structured Packings”, Ind. Eng. Chem. Res., 36, 5, (1977), p.
1747.
Kessler, D. P. y P.C. Wankat, “Correlations for Column parameters”, Chem. Eng. 71, septiembre,
1988.
Shulmon, H. L., C. F. Ulrich, A.Z. Proulx, J. O. Zimermon, AIChE Journal, 1, 253, 1955.
7-57

Stichlmair, J., J. L. Bravo y J. R. Fair, Gas Separation and Purification, 3, 1989, p. 19.
8-1

CAPÍTULO 8

DESTILACIÓN EN SISTEMAS DE DOS


COMPONENTES EN COLUMNAS DE PLATOS

Al finalizar este capítulo el estudiante será capaz de:


1. Comprender como está constituida una columna de destilación fraccionada binaria,
como opera y cuales son las variables y sus interrelaciones.
2. Calcular el número de etapas ideales de la columna aplicando los métodos de Mc
Cabe-Thiele, Ponchon-Savarit y Analítico.
3. Calcular el diámetro y espaciamiento entre platos de una columna de destilación de
platos perforados o de platos de capucha.
4. Diseñar el plato en una columna de platos perforados.
5. Aplicar las pruebas de inundación, lloriqueo y arrastre de líquido en el vapor, en una
columna de destilación de platos perforados.
6. Calcular la eficiencia de plato, la eficiencia de columna y el número real de platos.
7. Llevar a cabo cálculos de las variables de una columna de destilación que existe en
operación, en un enfoque de análisis.

En la industria, la destilación se utiliza de diversas maneras como proceso de separación. Dos


ejemplos son la destilación de equilibrio o evaporación instantánea y la destilación por lotes o
destilación diferencial. Sin embargo, la más utilizada de todas es la destilación fraccionada
porque tiene importantes ventajas como su gran flexibilidad y su operación continua.
La destilación fraccionada se lleva a cabo en la práctica en torres o columnas que se auxilian
de un rehervidor en la parte inferior y de un condensador en la parte superior para crear las fases
vapor y líquido las cuales se ponen en contacto dentro del aparato. Las columnas pueden ser de
platos (multietapas) o empacadas. Este capítulo trata acerca de destilación en columnas de platos
y el siguiente acerca de destilación en columnas empacadas.
La alimentación a la columna puede ser un líquido, un vapor o una mezcla líquido-vapor y es
introducida a la columna en un punto, por lo general, cercano a la mitad como se observa en la
figura 8.1 en donde se muestran las partes básicas del sistema.
Durante la operación, el vapor formado en el rehervidor asciende, aumentando en cada etapa
o plato su concentración de componente o componentes más volátiles. El líquido, el cual se
regresa a la columna como reflujo luego de haber salido del condensador, desciende aumentando
en cada etapa su concentración de componente o componentes menos volátiles. El condensador
recibe el vapor que sale por la parte superior de la columna y lo condensa en forma total o parcial
dando como resultado las corrientes de reflujo y de producto destilado rico en los componentes
más volátiles. El rehervidor recibe el líquido que llega a la parte inferior de la columna y lo
8-2

evapora en forma parcial dando como resultado la corriente de vapor que regresa a la columna y
el producto residuo líquido, rico en los componentes menos volátiles.

QC
V1 Condensador
yi,1
Hv,1

Destilado
D
1 zi,D
Reflujo HD
L0
n xi,0
Alimentación HL,0 Q = Flujo de energía calorífica
F Ln Vn+1 H = Entalpía específica molar
zi,F xi,n yi, n+1
HF HL,n HV,n+1

m
Vm+1
Lm yi,m+1
xi,m HV, m+1
HL,m

Residuo
B
xi,B
Rehervidor HB
QB
Figura 8.1. Columna de destilación fraccionada.

Dentro de la columna los líquidos y vapores están siempre en sus puntos de burbuja y de
rocío, respectivamente, así que las temperaturas más altas están en el fondo y las más bajas en el
domo de la columna.
Para el estudio de la columna de fraccionamiento, a la sección de la columna que está ubicada
arriba del punto de alimentación se le denomina sección de rectificación o enriquecimiento y a la
sección ubicada abajo del punto de alimentación se le denomina sección de agotamiento. En la
figura 8.1, “n” representa un plato cualquiera en la sección de enriquecimiento y "m" representa
un plato cualquiera en la sección de agotamiento. Por lo general, los platos son enumerados de
arriba hacia abajo en la columna y los subíndices numéricos en los flujos y las composiciones
indican el plato del cual proviene la corriente.
8-3

Relación de reflujo
A la relación molar entre el reflujo y el destilado se le conoce como relación de reflujo o relación
de reflujo externa y tiene gran importancia en el estudio de destilación.
Lo (8.1)
R=
D

En el caso de una condensación total, R puede ser considerada relación molar o másica con el
mismo valor numérico.

8.1. Secuencia de diseño en destilación fraccionada.


El procedimiento general de diseño se basa en fijar o calcular lo siguiente (Van Winkle, 1967):
1. La presión a la que se va a llevar a cabo la destilación.
2. El número de etapas o platos ideales necesarios para lograr la separación especificada.
3. El diseño del plato y la columna.
4. La eficiencia de los platos, el número real de platos, y la altura de la columna.
5. El diseño de accesorios de la columna.

8.1.1. Presión
El uso de vacío en la operación de una columna de destilación presenta ventajas y desventajas.
Ventajas:
• Se puede tener una temperatura relativamente baja en los fondos y usar un medio de
calentamiento de costo y disponibilidad convenientes para producir la evaporación en el
rehervidor.
• Se puede tener una temperatura relativamente baja en los fondos y mantener la estabilidad
térmica de las substancias.
Desventajas:
• Se requiere equipo extra para producir y mantener el vacío.
• Se aumenta el flujo volumétrico de vapor y se necesita un mayor diámetro de columna en una
dada separación.
El uso de presiones substancialmente superiores a la presión atmosférica en la operación de
una columna de destilación presenta ventajas y desventajas.
Ventajas:
• Una presión alta en la operación hace posible, en algunos casos, el uso de agua de
enfriamiento para efectuar la condensación de la corriente proveniente del domo de la
columna, evitando el uso de otro medio de enfriamiento más caro.
Desventajas:
• Se requiere un buen espesor de coraza de la columna para soportar la presión.
8-4

• A medida que la presión del sistema aumenta, las volatilidades relativas tienden a la unidad y
aumenta el número de platos requerido para una dada separación.
Efectuando un análisis de la información anterior se puede concluir que en los casos en los
que es posible efectuar la condensación usando agua de enfriamiento y la operación del
rehervidor usando un medio de calentamiento ordinario sin daño térmico de las substancias en la
corriente de fondos, la presión de la columna puede fijarse en un valor ligeramente superior a la
presión atmosférica, ya que no resultarían convenientes ni vacío ni presiones substancialmente
superiores a la presión atmosférica. En general, la determinación de la presión de operación de la
columna es un problema de optimización.
La segunda etapa de la secuencia de diseño se verá en las secciones 8.2, 8.3 y 8.4; la tercera
etapa se verá en la sección 8.5 y la cuarta en la sección 8.6. Se termina esta sección con la
definición de etapa ideal como una reafirmación al concepto que ya se estableció en el capitulo 6.

8.1.2. Etapa ideal


Una etapa ideal o teórica, también llamada etapa de equilibrio, es una etapa en la cual las fases
líquido y vapor cuentan con un tiempo o un área de contacto suficiente para alcanzar el estado de
equilibrio durante la operación. En la práctica nunca se logra el equilibrio real en una etapa o
plato, en una columna de destilación, pero el dato de etapas ideales y el de eficiencia hace posible
conocer el número real de etapas o platos necesario en un determinado caso.
En este capítulo se estudiarán los métodos gráficos de McCabe-Thiele y Ponchon-Savarit y un
método analítico para el cálculo del número de etapas ideales en una destilación fraccionada
binaria.

8.2. Método de McCabe-Thiele


El método de McCabe-Thiele está basado en las siguientes suposiciones:
• Los flujos molares de líquido y vapor son constantes en cada plato en una dada sección de la
columna.
• Los calores de disolución y pérdidas de calor en el sistema pueden ignorarse.

8.2.1. Sección de enriquecimiento.


En la figura 8.2 se muestra la sección de enriquecimiento.
Balance de materia de flujos totales:
V −L−D =0 (8.2)
Balance de materia del componente A:
y n +1V − x n L − x D D = 0
De la ecuación anterior,
L D
y n +1 = xn + x D (8.3)
V V

L
Ya que R= , L = RD (8.4)
D
8-5

V
y1

D
1 xD
L
x0
x1 y2

L V
xn yn+1

Figura 8.2. Sección de enriquecimiento

La ecuación (8.2) se puede escribir como sigue


V = L+D = RD+D = D(R+1) (8.5)
Sustituyendo las ecuaciones (8.4) y (8.5) en la ecuación (8.3) se obtiene
R x
y n +1 = xn + D (8.6)
R +1 R +1

La ecuación (8.6) es la ecuación de una línea recta de pendiente R/(R+1) y ordenada al origen
xD/(R+1), en un diagrama x vs y. Se le conoce como la ecuación de la línea de operación de la
sección de enriquecimiento porque representa gráficamente los balances de materia en esa
sección de la columna. Cuando xn = xD , yn+1 = xD de tal forma que la línea pasa a través del
punto (xD , xD) sobre la línea diagonal a 45° del diagrama x vs y.
La determinación del número de etapas ideales se efectúa mediante una construcción tipo
“escalera” entre la línea de operación y la curva de equilibrio partiendo del punto (xD , xD) en la
forma en que se observa en la figura 8.3. Los puntos en donde se intersecta a la línea de
operación representan las composiciones de las corrientes líquido y vapor que se encuentran a
una misma altura de la columna entre las etapas. El número de veces que se intersecta a la curva
de equilibrio representa el número de etapas ideales o de equilibrio.

8.2.2. Sección de agotamiento.


La sección de agotamiento se observa en la figura 8.4.
Balance de materia total:
(8.7)
L −V − B = 0
8-6

Curva de equilibrio 3 2 1

y1
y2

xD
Fracción Línea de operación
R +1
molar del de la sección de
componente enriquecimiento
A en el
vapor
y
R Figura 8.3. Sección de
pendiente =
R +1 enriquecimiento

x x1 xD
Fracción molar del componente A en el líquido

Balance de materia del componente A:


x m L − y m +1V − x B B = 0

L m
V
xm ym+1

xN-1
V
yN
N
V
yB

L B
xN xB

Figura 8.4. Sección de agotamiento


8-7

De la ecuación anterior,
L B
y m +1 = xm − x B (8.8)
V V

Sustituyendo la ecuación (8.7) en esta ecuación se obtiene


L B
y m +1 = xm − xB (8.9)
L−B L−B
Esta es la ecuación de una línea recta de pendiente L /( L − B ) en un diagrama x vs y y se le
conoce como la ecuación de la línea de operación de la sección de agotamiento. Cuando, xm=xB,
ym+1=xB de tal forma que la línea pasa a través del punto (xB , xB).
En la construcción de escalera para determinar el número de etapas ideales en la sección de
agotamiento, el trazo inferior representa el rehervidor puesto que el vapor de composición y B
está en equilibrio con el residuo de composición x B . Véase la figura 8.5 .

Curva de
equilibrio
N-1

y
Fracción
molar del Línea de
componente operación de
A en el yN N la sección de
vapor agotamiento
yB
Figura 8.5. Sección de
B
agotamiento

xB xN x
Fracción molar del componente A en el líquido

8.2.3. Alimentación.
La condición térmica de la alimentación resulta útil en la determinación del cambio de la sección
de enriquecimiento a la sección de agotamiento en la columna. En la figura 8.6 se muestra el
plato de alimentación de la columna.
Balance de materia total:
F + L +V − L −V = 0 (8.10)
Balance de entalpía:
FH F + LH L , f −1 + V H V , f +1 − L H L , f − VH V , f = 0
(8.11)
8-8

Suponiendo que
H L, f −1 = H L, f y HV , f +1 = HV , f

La ecuación (8.11) se convierte en la ecuación siguiente


_ _
FH F − ( L − L ) H L , f + (V − V ) H V , f = 0

L V
HL,f-1 HV,f
Alimentación
F
zF etapa f
HF
_ _
L V

HL,f HV,f+1

Figura 8.6. Plato de alimentación

Combinando la ecuación anterior con la ecuación (8.10) se puede obtener


_
L− L HV , f − H F
= =q (8.12)
F H V , f − H L, f
Esta ecuación muestra al parámetro q como la entalpía requerida para llevar la alimentación
de su condición H F hasta el vapor saturado, dividida entre el calor latente de evaporación; su
valor dependerá de la condición térmica de la mezcla de alimentación.
El punto de intersección de las líneas de operación de las secciones de enriquecimiento y
agotamiento puede encontrarse resolviendo en forma simultánea las ecuaciones de las dos líneas
de operación, ecuaciones (8.3) y (8.8). Al restar estas dos ecuaciones, ignorando los subíndices,
se obtiene la ecuación.
(V − V )y = (L − L )x − (Bx B + Dx D ) (8.13)
Combinando las ecuaciones (8.10) y (8.12) se puede obtener.

(V − V ) = F (q − 1) (8.14)
Por otra parte, un balance de materia del componente A en la columna se puede escribir como
sigue.
z F F = xD D + xB B (8.15)
Sustituyendo las ecuaciones (8.12), (8.14) y (8.15) en la ecuación (8.13) se puede obtener
q z
y= x− F
q −1 q −1 (8.16)
8-9

El lugar de intersección de las líneas de operación es una línea recta de pendiente q/(q-1) en
un diagrama x vs y. Cuando x = z F , y = z F de tal manera que esta línea pasa a través del punto
(z F , z F ) sobre la diagonal a 45°. A esta línea se le conoce como la línea q y, puesto que q
depende de la condición térmica de la mezcla de alimentación, la pendiente de la línea, q/(q-1),
dependerá también de ella. La tabla 8.1 y la figura 8.7 muestran los valores o intervalos de q
según sea la condición térmica de la alimentación y la localización de la línea q en el diagrama x
vs y, respectivamente.
Tabla 8.1. Condiciones térmicas de la mezcla de alimentación

HV , f − H F q
Alimentación q=
H V , f − H L, f q −1

Líquido debajo del punto de burbuja


H F 〈 H L, f q
q 〉1 1〈 〈∞
q −1
Líquido saturado

H F = H L, f 1 ∞

Líquido + vapor
q
HV , f 〉 H F 〉 H L, f 1〉 q 〉 0 0〉 〉 −∞
q −1

Vapor saturado
H F = HV , f 0 0

Vapor sobrecalentado
H F 〉 HV , f q 〈0 1〉
q
〉0
q −1

Cuando la alimentación es una mezcla líquido-vapor y se conoce la fracción de vapor, se puede


aplicar la relación siguiente, la cual ayuda a un cálculo fácil de q:
q 1 − fV
=−
q −1 fV
donde fV es la fracción de vapor en la mezcla bifásica.

8.2.4. Localización del plato de alimentación.


La localización óptima del plato de alimentación se obtiene si en la construcción de escalera que
se efectúa para encontrar el número de platos ideales, el paso de la sección de enriquecimiento a
la sección de agotamiento se lleva a cabo en la primera oportunidad luego de haber rebasado la
intersección de las dos líneas de operación. Este tipo de construcción, que se observa en la figura
8-10

8.8, asegura que los escalones sean del máximo tamaño posible lo cual significa el menor número
de platos ideales. Las otras dos opciones mostradas en esa figura involucran un número mayor de
etapas de equilibrio para efectuar la separación.

(a) Línea de operación


de la sección de
enriquecimiento
y
Línea q,
Línea de operación q
de la sección de pendiente =
q −1
agotamiento

xB zF x xD

Líquido subenfriado, q>1

Líquido saturado, q=1


(b)
Líquido + vapor, 0<q<1
Vapor
saturado
q=0
Vapor sobrecalentado, q<0

zF

Figura 8.7. Localización de la línea q

8.2.5. Condiciones de operación limitantes.


Número de platos mínimo
Cuando la relación de reflujo aumenta, la pendiente de la línea de operación de la sección de
enriquecimiento, L/V=R/(R+1), aumenta. En el caso límite, R=∞, L/V=1 y las líneas de
operación de las dos secciones de la columna coinciden con la diagonal a 45°. En la práctica esto
equivale a operar la columna con reflujo total y, ya que las líneas de operación se encuentran lo
8-11

más alejado posible de la curva de equilibrio, el número de platos requeridos para producir una
dada separación es el mínimo, Nm. La figura 8.9 muestra la obtención gráfica del número de
platos mínimo.
3
3
3
4
Fracción 7 4 5 4
molar del
componente 5 5
A en el 6 6 6
vapor, y
Localización
7 óptima
8 7

Fracción molar del componente A en el líquido, x


Figura 8.8. Localización del plato de alimentación

y
Figura 8.9. Número de
platos mínimo
Fracción
molar de A
en el vapor

xB x xD

Fracción molar de A en el líquido

Relación de reflujo mínima


Cuando la relación de reflujo disminuye, la pendiente de la línea de operación de la sección de
enriquecimiento, L/V=R/(R+1), disminuye. La línea de operación de la sección de
enriquecimiento de pendiente mínima corresponde, por lo tanto, a la relación de reflujo mínima y
esta es la línea de operación que pasa a través del punto de intersección de la línea q y la curva de
equilibrio (véase la figura 8.10a). Ya que ningún punto de las líneas de operación puede quedar
por encima de la curva de equilibrio, la forma que presente esta curva puede producir algunos
8-12

casos particulares como son los mostrados en las figuras 8.10b y 8.10c.
A medida que la pendiente de la línea de operación de la sección de enriquecimiento
disminuye, el número de platos requerido aumenta de tal manera que la relación de reflujo
mínima involucra un número de platos infinito para la separación deseada.
(a) (b)

xD xD
Rm + 1 Rm + 1
y y

zF x xD zF x xD

xD
Rm + 1
(c)
y
Figura 8.10.
Relación
de reflujo mínima

xB zF x xD

8.2.6. Relación de reflujo óptima.


La relación de reflujo óptima es aquella en la cual el costo total anual de la operación tiene su
valor mínimo. Si la columna operara a una relación de reflujo mínima necesitaría un número
infinito de platos por lo que el costo fijo sería infinito. A medida que el valor de la relación de
reflujo es mayor, el número de platos necesario disminuye pero el diámetro de la columna
aumenta porque aumentan los flujos de líquido y vapor correspondientes a una dada
alimentación. Por esta razón, y como se observa en la figura 8.11, el comportamiento de costo
fijo anual contra relación de reflujo muestra un descenso a un valor mínimo y luego un aumento
hasta infinito a la relación de reflujo total. El costo de operación anual tiene su valor mínimo
cuando la columna opera a una relación de reflujo mínima y aumenta a medida que aumenta la
relación de reflujo, como se observa en la figura mencionada.
Por lo anterior, el costo total anual, que representa la suma de los costos fijos y de operación,
8-13

tiene el comportamiento observado en la figura (8.11) pasando a través de un valor mínimo el


cual corresponde, como se mencionó, a la relación de reflujo óptima.
Las investigaciones realizadas a finales de los años 60´s y principios de los 70´s (King, 1971
y Treybal, 1968) concluyen que la relación de reflujo óptima, se encuentra en la mayoría de los
casos, dentro del intervalo (1.1 - 1.5)Rm. Sin embargo, a finales de los años 70´s con el aumento
en costos de energía, la relación de reflujo óptima tendió a acercarse a la relación de reflujo
mínima, es decir, tendió a valores menores que 1.1Rm. Este comentario da idea de la importancia
de una buena estimación de la relación de reflujo mínima.
Costo total

Costos de
operación

Costo
Costos fijos
anual

Rm Róptima R
Relación de reflujo
Figura 8.11. Relación de reflujo óptima

Ejemplo 8.1
Se va a diseñar una columna de destilación fraccionada para que opere en forma continua a
presión atmosférica, en la separación de 8000 lb/h de una mezcla que contiene 15.7% de
disulfuro de carbono y 84.3% de tetracloruro de carbono. Se quiere obtener un destilado que
contenga 91% de CS2 y un residuo que contenga 97.3% de CCl4 (todos son porcentajes en masa).
La mezcla de alimentación va a entrar a la columna como líquido saturado y se va a utilizar una
relación de reflujo de 1.3 veces la relación de reflujo mínima. Encontrar:
a) Los flujos de destilado y residuo
b) La relación de reflujo mínima
c) El número de platos ideales
d) Los flujos de líquido y vapor dentro de la columna
Los datos de equilibrio para la mezcla CS2-CCl4 a la presión de una atmósfera se pueden
encontrar en el apéndice A.
8-14

Solución:
a) Todas las composiciones deben estar como fracciones molares

91 76
xD = = 0.953
91 76 + 9 154
2.7 76
xB = = 0.053
2.7 76 + 97 .3 154
15.7 76
zF = = 0.274
15.7 76 + 84.3 154

Peso molecular promedio de la alimentación


lb
M F = 0.274 (76 ) + (1 − 0.274 )(154) = 132.6
lbmol
Flujo molar de alimentación
8000 lbmol
F= = 60.33
132.6 h
Los flujos de destilado y residuo se determinan a partir de balances de materia en la columna
completa.
Balance de materia de flujos totales: F − D − B = 0
Balance de materia del componente A: z F F − x D D − x B B = 0
Substituyendo datos y resolviendo se obtiene:

D = 14 . 81 lbmol / h
B = 45 . 52 lbmol / h

b) La línea q se dibuja con pendiente igual a infinito en el diagrama x vs y puesto que la


alimentación es un líquido saturado (q = 1). Véase la figura 8.12. Como se observa en esa
figura, la línea de operación de la sección de enriquecimiento correspondiente a la relación de
reflujo mínima da una ordenada al origen.
xD
= 0.335
Rm + 1

0.953
= 0.335
Rm + 1

De aquí
Rm = 1.845

c) R = 1.3 Rm
R = 2.399
8-15

xD 0.953
= = 0.280
R + 1 2.399 + 1

La línea de operación de la sección de enriquecimiento se dibuja con esta ordenada al origen


en la figura 8.12. Se dibuja luego la línea de operación de la sección de agotamiento y se efectúa
la construcción de “escalera” para determinar el número de platos ideales.
Resultado: 12.2 Platos ideales incluyendo el rehervidor

1.0

0.8

Fracción xD
molar de 0.6 Rm + 1
CS2 en el
vapor, y

0.4
xD
R +1

0.2

0
0 xB 0.2 zF 0.4 0.6 0.8 xD 1.0
Fracción molar de CS2 en el líquido, x
Figura 8.12. Solución al ejemplo 8.1

lbmol
d) De la ecuación (8.4) L = RD = 2.399(14.81) = 35.53
h

lbmol
De la ecuación (8.5) V = D( R + 1) = 14.81(2.399 + 1) = 50.34
h

L −L
De la ecuación (8.12) = q, L = qF + L
F

lbmol
L = 1(60.33) + 35.53 = 95.86
h
8-16

lbmol
De la ecuación (8.14) V = F (q − 1) + V = 60.33(0) + V = 50.34
h

Ejemplo 8.2
Una solución que contiene 30% mol de benceno y 70% mol de tolueno será alimentada a una
columna de destilación fraccionada continua que operará a una atmósfera de presión. Se quiere
obtener un producto destilado que contenga 90% mol de benceno y un residuo que contenga 95%
mol de tolueno. Si se utilizará una relación de reflujo de 5, determinar el número de platos ideales
en los siguientes dos casos.
a) La alimentación es líquida a 20ºC
b) La alimentación es vapor saturado
Los datos de equilibrio para la mezcla benceno-tolueno a la presión de una atmósfera se pueden
encontrar en el apéndice A.

Solución:
HV , f − H F
a) q=
H V , f − H L, f

Del diagrama T vs x,y, figura 8.13, las temperaturas de burbuja y de rocío de la mezcla de
alimentación son TL = 98.5 ºC = 209.3 ºF y TV = 104.5 ºC = 220.1 ºF, respectivamente.
Las entalpías de líquido saturado y vapor saturado serán calculadas con referencia a 20 ºC de
tal manera que HF = 0. Aplicando las ecuaciones (3.17) y (3.18) a la mezcla de alimentación de
este problema.

H L , f = z F C L , A (T L − T F ) + (1 − z F )C L , B (T L − T F )

[ ] [
H V , f = z F C L , A (TV − T F ) + λ A + (1 − z F ) C L , B (TV − T F ) + λ B ]
Las capacidades caloríficas de benceno y tolueno como líquidos puros son evaluados a la
temperatura T = (20 + 104.5) / 2 = 62 º C utilizando la correlación de Sternling y Brown (en Reid,
Prausnitz y Sherwood, 1977).
C L, A = 33.03 Btu / lbmol º R

C L , B = 39.91 Btu / lbmol º R

Los calores latentes de evaporación de benceno y tolueno puros a TV = 104.5ºC son evaluados
por medio de la ecuación de Watson (en Reid, Prausnitz y Sherwood, 1977).

λ A = 12628 .4 Btu / lbmol º R


λ B = 14442.3 Btu / lbmol º R

Sustituyendo en las ecuaciones de cálculo de entalpías la información obtenida,


H L , f = (0.3) (33.03) ( 209 .3 − 68) + (0.7) (39.91) ( 209 .3 − 68) = 5347 .6 Btu / lbmol
8-17

H V , f = (0.3) [(33.03)(220.1 − 68) + 12628.4] + (0.7 )[(39.91)(220.1 − 68) + 14442.3] = 19654.5Btu / lbmol

115

110

105
TV

100
TL
Tempe-
ratura,
95
T °C
`

90

85

80
0 0.2 zF 0.4 0.6 0.8 1.0

Fracción molar de benceno, x, y

Figura 8.13. Cálculo de temperaturas de burbuja y de rocío en el ejemplo 8.2.

Así,
19654 .5 − 0
q= = 1.374
19654 .5 − 5347 .6
q
y = 3.67
q −1
Este dato permite dibujar la línea q mostrada en la figura 8.14. La línea de operación de la
sección de enriquecimiento puede dibujarse con la ordenada al origen.
xD 0.90
= = 0.150
R +1 5 +1
8-18

Se dibuja luego la línea de operación de la sección de agotamiento y se encuentra como


resultado del inciso a: 7.3 platos ideales incluyendo el rehervidor.
b) La línea q se dibuja con pendiente igual a cero puesto que la alimentación es vapor saturado
(q=0). En este caso el resultado es 10 platos ideales incluyendo el rehervidor.

1.0

0.8

Fracción 0.6
molar de
benceno en
el vapor, y
0.4 Línea q (inciso a)

0.2
Línea q (inciso b)

0 xB 0.2 zF 0.4 0.6 0.8 xD 1.0


Fracción molar de benceno en el líquido, x

Figura 8.14. Solución al ejemplo 8.2

Como se puede observar, el número de platos requerido es menor en el caso en el que la


alimentación es líquido frío. Sin embargo, es importante pensar en que la carga de calor necesaria
en el rehervidor será mayor en ese caso.

Ejemplo 8.3
Una columna de destilación tiene un número de platos reales y una eficiencia que corresponden a
siete platos ideales incluyendo el rehervidor. La columna se va a utilizar para separar una mezcla
de 40% mol de metanol y 60% mol de agua en forma continua, a una atmósfera de presión. Debe
obtenerse un destilado que contenga 95% mol de metanol y un residuo con 2% mol de metanol.
La alimentación será líquido saturado y puede ser introducida en cualquier plato. Encuentre la
8-19

relación de reflujo a la cual debe operarse la columna para producir las composiciones deseadas
de los productos.
Los datos de equilibrio a una atmósfera de presión para metanol-agua pueden tomarse del
apéndice A.
Solución:
Es necesario usar el procedimiento de intento y error sobre el diagrama x vs y, figura 8.15. Se
dibujan pares de líneas de operación que partan de los puntos de composición xD y xB sobre la
diagonal a 45º y que intersecten sobre la línea q (línea vertical). El par de líneas de operación
correcto es el que da 7 etapas de equilibrio (incluyendo el rehervidor) en la construcción de
escalera.
En la figura 8.15 se lee la ordenada al origen de la línea de operación de la sección de
enriquecimiento correcta.

1.0

0.8

Fracción 0.6
molar de
metanol en
el vapor, y
0.4

0.2

0
0 xB 0.2 0.4 0.6 0.8 xD 1.0
Fracción molar de metanol en el líquido, x

Figura 8.15. Solución al ejemplo 8.3.


xD
= 0.35
R +1

0.95
= 0.35
R +1

y R = 1.71
8-20

8.3. Método de Ponchon-Savarit


El método de Ponchon-Savarit es un método gráfico riguroso para el cálculo de platos ideales en
destilación fraccionada binaria que puede ser aplicado, en general, en cualquier situación. Es
necesario contar con un diagrama entalpía-concentración del sistema binario de interés,
construido a la presión a la que va a llevarse a cabo la destilación.

8.3.1. Sección de enriquecimiento.


La figura 8.16 representa la sección de enriquecimiento.

Qc
V1
y1
HV1

D
zD
1 HD
L0
x0
HL,0
n

Ln Vn+1
xn yn+1
HL,n HV,n+1

Figura 8.16. Sección de enriquecimiento

Balance de materia de flujos totales:


V n +1 − Ln − D = 0 (8.17)
Balance de materia del componente A:
y n +1Vn +1 − x n Ln − z D D = 0 (8.18)
Balance de entalpía (considerando sin importancia las pérdidas de calor):

Vn +1 H V , n +1 − Ln H L,n − DH D − QC = 0
Si se define Q´ como
QC Q + DH D (8.19)
Q´= + HD = C
D D
el balance de entalpía puede ser representado como sigue:
Vn +1 H V ,n +1 − Ln H L,n − DQ´= 0 (8.20)
Combinando las tres ecuaciones de los balances, ecuaciones (8.17), (8.18) y (8.20), se puede
obtener Ln z − y n +1 Q´− H V ,n +1 (8.21)
= D =
Vn +1 z D − xn Q´− H L,n
8-21

La ecuación (8.21) describe la existencia de una línea recta relacionando los puntos Vn+1 de
coordenadas (yn+1 , HV,n+1), Ln de coordenadas (xn , HL,n) y ΔD de coordenadas (zD , Q´), en un
diagrama H vs x, y. ΔD representa una corriente ficticia.
El procedimiento gráfico plato a plato para determinar el número de platos ideales en la
sección de enriquecimiento se observa en la figura 8.17. Las líneas V1L1, V2L2, etc. son líneas de
enlace de equilibrio (isotermas) que están dibujadas en la región líquido-vapor del diagrama H vs
x, y o que pueden ser dibujadas utilizando un diagrama x vs y o T vs x, y. Las líneas L1V2, L2V3,
etc. son líneas de operación que se dibujan con base en el criterio establecido por la ecuación
(8.21) una vez que el punto ΔD ha sido definido en el diagrama. El número de líneas de unión de
equilibrio utilizadas en la sección de enriquecimiento es el número de etapas de equilibrio o
platos ideales en esa sección.

ΔD

Q′

HV vs y

V4 V3 V2 V1
HV,1
H
4 3 2 1

HD=HL,0
L4 L3 L2 L1 D
HL vs x

0 x, y zD 1.0

Figura 8.17. Sección de enriquecimiento

Cálculo de Q ′
Si se combinan las ecuaciones (8.17) y (8.21), eliminando Vn+1, se puede obtener la ecuación
Ln Q´− H V , n +1 z − y n +1
= = D
D H V , n +1 − H L , n y n +1 − x n

que al aplicarse a la parte superior del plato 1 (n=0) da


L0 Q´− H V ,1
= =R (8.22)
D H V ,1 − H L ,0
8-22

Esta ecuación sirve para calcular el valor de Q´ y, por lo tanto, para la ubicación del punto ΔD.
Condensador Parcial
En destilación fraccionada puede presentarse la necesidad de efectuar una condensación parcial
en lugar de la condensación total usual en el condensador. Esto ocurre especialmente cuando el
punto de ebullición del destilado es bajo y la condensación total del vapor V1 requiere una presión
muy elevada o el uso de un medio de enfriamiento caro. En estos caso, en el trabajo gráfico, el
condensador resulta ser una etapa de equilibrio más (un plato ideal más) como se observa en la
figura 8.18.

ΔD

QC Q′
V1
y1
HV,1
D
yD
HD

L0
V3 V2 V1 D
x0
L1 V2 HL,0
H
3 2 1 0

L3 L2 L1 L0

0 x, y yD 1.0

Figura 8.18. Condensación parcial

8.3.2. Sección de agotamiento.


La figura 8.19 representa a la sección de agotamiento.
Balance de materia de flujos totales:
Lm − Vm+1 − B = 0 (8.23)
Balance de materia del componente A:
xm Lm − ym+1Vm+1 − xB B = 0 (8.24)
Balance de entalpía (considerando sin importancia las pérdidas de calor)
Lm H L,m − Vm+1 H V ,m+1 − BH B + QB = 0
8-23

Si se define Q ′′ como
QB BH B − QB (8.25)
Q′′ = H B − =
B B

Lm Vm+1
m
xm ym+1
HL,m Hv, m+1

B
xB
HB

QB

Figura 8.19. Sección de agotamiento

el balance de entalpía puede ser representado como sigue:


Lm H L,m − Vm+1 H V ,m+1 − BQ´´= 0 (8.26)
combinando las tres ecuaciones de los balances, ecuaciones (8.23), (8.24) y (8.26), se puede
obtener
Lm y − x B H V ,m +1 − Q´´
= m +1 = (8.27)
Vm +1 xm − x B H L , m − Q´´

La ecuación (8.27) describe la existencia de una línea recta relacionando los puntos Vm+1 de
coordenadas (ym+1 , HV,m+1), Lm coordenadas (xm , HL,m) y ΔB de coordenadas, (xB , Q´´) en un
diagrama H vs x, y. ΔB representa una corriente ficticia.
El procedimiento gráfico plato a plato para determinar el número de platos ideales en la
sección de agotamiento se observa en la figura 8.20.
Las líneas BVN +1 , LNVN , LN −1VN −1 etc. son líneas de enlace de equilibrio (isotermas) que están
dibujadas en la región líquido-vapor del diagrama H vs x, y o que pueden ser dibujadas utilizando
un diagrama x vs y o T vs x, y.
Las líneas VN +1LN , VN LN −1 , VN −1LN −2 , etc. son líneas de operación que se dibujan con base en el
criterio establecido por la ecuación (8.27) una vez que el punto ΔB ha sido localizado en el
diagrama. El número de líneas de unión de equilibrio utilizadas en la sección de agotamiento es el
número de etapas de equilibrio o platos ideales en esa sección.
8-24

8.3.3. La columna completa.


La figura 8.21 representa a la columna completa.
Balance de materia de flujos totales:
F −D−B=0 (8.28)
Balance de materia del componente A:
(8.29)
z F F − z D D − xB B = 0

HV vs y
VN+1 VN VN-1
VN-2

H B N
N-2

B
LN-2
LN-1
LN
HL vs x
ΔB

0 xB x, y 1.0

Figura 8.20. Sección de agotamiento

Balance de entalpía (considerando sin importancia las pérdidas de calor):


FH F + QB − DH D − BH B − QC = 0
Si se representa esta ecuación en términos de Q ′ y Q ′′ de acuerdo con las ecuaciones (8.19) y
(8.25), se tiene
FH F − DQ´− BQ´´= 0 (8.30)
Combinando las tres ecuaciones de los balances, ecuaciones (8.28), (8.29) y (8.30), se puede
obtener
D z F − xB H − Q´´
= = F (8.31)
B zD − zF Q´− H F
8-25

La ecuación (8.31) describe la existencia de una línea recta relacionando los puntos ΔD de
coordenadas (zD , Q ′ ), F de coordenadas (zF , HF) y ΔB de coordenadas (xB , Q ′′ ), en un diagrama
H vs x, y.
Qc

D
zD
1
HD
n
F
zF
HF
m

B
QB
xB
HB

Figura 8.21. La columna completa

El procedimiento para la obtención de los platos ideales en la columna puede ahora estar
completo y se observa en la figura 8.22. La ecuación (8.22) hace posible la evaluación de Q´ y la
localización del punto ΔD en el diagrama H vs x, y. La información de la alimentación permite la
localización del punto F en el diagrama. Con la obtención de ΔD y F, y de acuerdo con el criterio
establecido por la ecuación (8.31), se encuentra el punto ΔB quedando definidas sobre el diagrama
las secciones de enriquecimiento y de agotamiento. La construcción plato a plato empieza
usualmente del lado derecho del diagrama (de arriba hacia debajo de la columna). Cuando una
línea de unión de equilibrio cruza la línea recta ΔDFΔB, ocurre el cambio de la sección de
enriquecimiento a la sección de agotamiento y esa línea de enlace de equilibrio representa el plato
de alimentación recomendado. En el ejemplo que se muestra en la figura 8.22 se tienen 9 platos
ideales incluyendo el rehervidor y el plato de alimentación es el quinto.
Uso del diagrama x vs y.
El número de platos ideales puede ser determinado también utilizando un diagrama x vs y,
proyectando la información de las líneas de operación del diagrama H vs x, y sobre el diagrama x
vs y, para ser manejada como dos curvas de operación, la curva de operación de la sección de
enriquecimiento y la curva de operación de la sección de agotamiento.
Como se puede observar en la figura 8.23, en el diagrama H vs x, y se dibujan líneas de
operación al azar, distribuidas en cada sección de la columna, para obtener los puntos que hagan
posible la construcción de las curvas de operación en el diagrama x vs y. Una vez dibujadas las
curvas de operación de las dos secciones de la torre, éstas serán utilizadas junto con la curva de
8-26

equilibrio para encontrar el número de etapas ideales mediante la construcción de escalera que se
manejó anteriormente en el método de McCabe-Thiele.

ΔD Q′

Hv vs y

H 9 8 7
4 3 2
1

HL vs x

Q’’
ΔB

0 xB x, y zD 1
Figura 8.22. La columna completa

8.3.4. Condiciones de operación limitantes


Número de platos mínimo.
Cuando la relación de reflujo aumenta, el valor de Q´ aumenta tal y como lo muestra la ecuación
R= (Q´− H V ,1 ) / (H V ,1 − H L ,0 ) , y el punto ΔD se localiza en valores de ordenada mayores. Ya que ΔD,
F y ΔB están sobre una misma línea recta, al aumentar el valor de la ordenada del punto ΔD,
disminuye el valor de la ordenada del punto ΔB. En el caso límite, R = ∞, Q´= ∞ y los puntos ΔD
y ΔB quedan ubicados en el infinito en el diagrama H vs x, y. La construcción plato a plato
efectuada en el diagrama H vs x, y, en estas condiciones (reflujo total), produce el número de
platos mínimo tal y como se observa en la figura 8.24.
El número de platos mínimo puede obtenerse también en un diagrama x vs y en la forma
observada en la figura 8.9 de acuerdo con un criterio análogo al descrito en el tema 8.2.5.
8-27

1.0
ΔDΔD
Q′
Q’
Hv
HV vs
vs yy

yR

H yS

HL vs x
Q’’ HL vs x 0 xB xS xR zD 1.0
ΔB
x
0 xB xS zF yS xR yR zD 1.0
x, y
Figura 8.23. Cálculo de etapas ideales utilizando el diagrama x vs y

ΔD en el ∞

Hv vs y

Figura 8.24. Cálculo del


número de platos mínimo
H

ΔB en HL vs x
el ∞

0 xB x, y zD 1.0
8-28

Relación de reflujo mínima.


La relación de reflujo mínima puede calcularse a partir de la ecuación (8.22) si se encuentra el
valor de Q´ mínimo (Q´m) en el diagrama H vs x, y. Este valor está dado por la ordenada del
punto ΔDm.
Cuando la curva de equilibrio en el diagrama x vs y es cóncava hacia abajo en todos sus
puntos, el punto ΔDm está dado por la intersección de la línea de enlace de equilibrio que pasa a
través del punto F, con la línea x = z D . En la figura 8.25a se observa este caso.
Cuando la curva de equilibrio en el diagrama x vs y no es cóncava hacia abajo en todos sus
puntos, ΔDm debe determinarse ubicándolo en la intersección más alta de una línea de enlace de
equilibrio de la sección de enriquecimiento con la línea x = z D , o bien, se encuentra ΔBm en la
intersección más baja de una línea de enlace de equilibrio de la sección de agotamiento con la
línea x = x B , y en seguida ΔDm sabiendo que ΔBm, F y ΔDm deben estar sobre una misma línea
recta. Este trabajo gráfico se llevará a cabo en la sección de la columna en la cual ocurre el
cambio de concavidad de la curva de equilibrio. Las figuras 8.25b y 8.25c muestran estas dos
situaciones.

Ejemplo 8.4
Se va a diseñar una columna de destilación fraccionada que opere en forma continua a presión
atmosférica para separar 450 lbmol/h de una mezcla que contiene 10% mol de acetona y 90%
mol de agua. Se requiere obtener un destilado que contenga 95% mol de acetona y un residuo con
una composición de 1% mol de acetona. La mezcla de alimentación va a entrar a la columna
como líquido a 80 ºF y se va a utilizar una relación de reflujo igual a 1.9. El condensador va a
efectuar una condensación total del vapor que reciba y el reflujo se va a regresar a la torre en el
punto de burbuja. El destilado obtenido va a ser enfriado por separado. A partir de esta
información y la que se proporciona en la tabla 8.2, calcular:
a) Las entalpías de líquidos y vapores saturados y construir el diagrama entalpía-concentración a
una atmósfera de presión absoluta
b) Los flujos de destilado y residuo
c) Las entalpías de las mezclas de alimentación y de los productos
d) El número de platos ideales o teóricos
e) Los flujos de calor del condensador y del rehervidor
Solución:
a) Las entalpías de líquidos y vapores saturados se calcularán por medio de las ecuaciones (3.16)
y (3.18), del capítulo de equilibrio de fases en los procesos de separación.
Ya que la información que se tiene de calor de solución es a 59 ºF, conviene que las entalpías
se calculen con referencia a esa temperatura, es decir, T0=59 ºF.
La capacidad calorífica de la acetona como líquido puro se calcula por interpolación lineal en
la tabla de datos a T = [(212 + 133.7 ) / 2 + 59] / 2 = 116 ° F
8-29

(a) (b)
Línea de enlace de ∆Dm
Línea de enlace de
∆Dm
equilibrio que pasa por F Qm′ equilibrio que pasa por F Qm′

H H

F
F

Qm′′ ∆Bm

0 xB zF x, y zD 1.0 0 xB zF x, y zD 1.0
(c)
∆Dm
Línea de enlace de Qm′ Línea de enlace de
equilibrio de intersección
equilibrio de intersección
más alta con x=zD
más baja con x=xB

H Línea de enlace de
equilibrio que pasa por F

∆Bm
Qm′′

0 xB zF x, y zD 1.0

Figura 8.25. Relación de reflujo mínima


8-30

Tabla 8.2. Datos experimentales de la mezcla acetona-agua a una atmósfera de presión total

Fracción mol de Calor integral de Fracción mol de Capacidad


Temperatura
acetona en el solución a 59ºF, acetona en el calorífica a 63ºF,
líquido-vapor, ºF
líquido, x Btu/lbmol vapor, y Btu/lbºF
0.00 0.0 0.000 212.0 1.000
0.01 0.253 197.1 0.998
0.02 -81.0 0.425 187.8 0.994
0.05 -192.3 0.624 178.3 0.985
0.10 -287.5 0.755 151.9 0.96
0.15 -331.0 0.798 146.2 0.93
0.20 -338.0 0.815 143.9 0.91
0.30 -309.0 0.830 141.8 0.85
0.40 -219.0 0.839 140.8 0.80
0.50 -150.5 0.849 140.0 0.75
0.60 -108.6 0.859 139.1 0.70
0.70 0.874 138.1 0.66
0.80 0.898 136.8 0.61
0.90 0.935 135.5 0.57
0.95 0.963 134.6 0.55
1.00 1.000 133.7
T ºF 68 100 150 200 212
Capacidad calorífica de
acetona, Btu/lbºF 0.53 0.54 0.56 0.58
Calor latente de vaporización
de acetona, Btu/lb 242 233 219 206 203

La tabla de resultados se observa en la página siguiente y el diagrama H vs x, y


correspondiente se puede ver en la figura 8.26.
b) Balances de materia en la columna completa:
Balance de materia de flujos totales: F – D – B = 0
Balance de materia del componente A: zFF - zDD – xBB = 0
450 – D – B = 0
(0.1)(450) – (0.95)D – 0.01B = 0
Resolviendo:
D = 43.1 lbmol/h
B = 406.9 lbmol/h
8-31

Resultados
CL
ΔH S M av λA λB HL HV
T Btu
x y Btu lb Btu Btu Btu Btu
ºF lb º F
lbmol lbmol lb lb lbmol lbmol
0.00 0.000 0 212.0 1.000 18 --------- 970.3 2754 20219
0.01 0.253 -40* 197.1 0.998 18.08 206.8 979.7 2452 19169
0.02 0.425 -81 187.8 0.994 18.80 209.3 985.4 2326 18422
0.05 0.624 -192.3 168.3 0.985 20 214.5 997.2 1961 17408
0.10 0.755 -287.5 151.9 0.96 22 218.9 1007.0 1675 16653
0.15 0.798 -331 146.2 0.93 24 220.4 1010.4 1615 16392
0.20 0.815 -338 143.9 0.91 26 221.0 1011.7 1671 16286
0.30 0.830 -309 141.8 0.85 30 221.6 1013.0 1802 16193
0.40 0.839 -219 140.8 0.80 34 221.9 1013.6 2006 16142
0.50 0.849 -150.5 140.0 0.75 38 222.1 1014.0 2158 16087
0.60 0.859 -108.6 139.1 0.70 42 222.3 1014.6 2246 16029
0.70 0.874 -71* 138.1 0.66 46 222.6 1015.2 2331 15951
0.80 0.898 -42* 136.8 0.61 50 222.9 1016.0 2331 15826
0.90 0.935 -21* 135.5 0.57 54 223.3 1016.7 2334 15650
0.95 0.963 -11* 134.6 0.55 56 223.5 1017.2 2318 15513
1.00 1.000 0 133.7 0.54** 58 223.8 --------- 2340 15342

* Estimados por interpolación gráfica


** Estimado por extrapolación
c) TF = 80 °F; zF = 0.10
HF = 0.96(22)(80-59) – 287.5
HF = 156 Btu/lbmol
Ya que zD = 0.95 y xB = 0.01 y el destilado y el residuo son líquidos saturados, de la tabla de
resultados obtenidos en el inciso a),
HD = 2318 Btu/lbmol
HB = 2452 Btu/lbmol
d) Ya que el condensador opera con una condensación total del vapor que recibe,
HL,0 = HD = 2318 Btu/lbmol
Dado que y1 = zD = 0.95
y sabiendo que V1 es un vapor saturado, interpolando en la tabla de resultados obtenida en el
inciso a),
HV,1 = 15577 Btu/lbmol
La ecuación (8.22)
Q ′ − H V ,1
=R
H V ,1 − H L ,0
8-32

queda
Q´ − 15577
= 1.9
15577 − 2318
y Q ′ = 40769 Btu/lbmol

Se puede ahora ubicar el punto ΔD de coordenadas (zD, Q ′ ) en la figura 8.26.


La ecuación (8.30) FHF – D Q ′ – B Q ′′ = 0 puede ser empleada para determinar Q ′′
(450) (156) – (43.1)(40769) – (406.9)( Q ′′ ) = 0
Q ′′ = -4146 Btu/lbmol

y se puede ubicar el punto ΔB de coordenadas (xB, Q ′ ) en la figura 8.26.


En la figura 8.26 puede ser ubicado también el punto F de coordenadas (zF, HF) y se traza la
línea ΔDFΔB sabiendo que los tres puntos pertenecen a una misma línea recta como lo establece la
ecuación (8.31).
Una vez dibujada la línea ΔDFΔB que define las secciones de enriquecimiento y de
agotamiento en la columna, se pueden dibujar líneas al azar desde los puntos Δ que al intersectar
las curvas de líquido saturado y vapor saturado den los valores x y y, respectivamente,
correspondientes a puntos de las curvas de operación en el diagrama x vs y. En la figura 8.27 se
observan las curvas de operación resultantes y la construcción final del número de platos ideales.
Resultado: 6.9 Platos ideales o teóricos incluyendo el rehervidor.
e) De la ecuación (8.19), QC
Q '= + HD
D
QC
40769 = + 2318
43.1
y QC = 1657238 Btu/h
QB
De la ecuación (8.25), Q ''= H B −
B
QB
− 4146 = 2452 −
406.9
y QB = 2684726 Btu/h
8-33

ΔD
40,000

35,000

30,000

25,000
Entalpía, H
Btu/lbmol
20,000
V1

15,000

10,000

5000

B
D
0
F

ΔB
-5000
0 xB zF 0.2 0.4 0.6 0.8 zD 1.0

Fracción molar de acetona, x, y

Figura 8.26. Diagrama H vs x, y del ejemplo 8.4


8-34

1.0

0.8

0.6
Fracción
molar de
acetona en 0.4
el vapor, y

0.2

0
0 xB 0.2 0.4 0.6 0.8 zD 1.0

Fracción molar de acetona en el líquido, x

Figura 8.27. Solución al ejemplo 8.4

Ejemplo 8.5
Se va a destilar una solución acuosa de amoniaco a 100 psia en una torre de platos. El amoniaco
en el destilado va a constituir el 90% de esa mezcla y va a corresponder al 95% del amoniaco que
entra en la alimentación. La solución a destilar contiene 25% mol de amoniaco y entrará a la
columna a 250°F. El condensador será total y el reflujo regresará a la columna en el punto de
burbuja. La relación de reflujo va a ser equivalente a 1.5 veces la relación de reflujo mínima.
Calcular:
a) La relación de reflujo mínima.
b) El número de etapas teóricas.

Temperatura de saturación Fracción molar de amoniaco


°F x y
100 0.604 0.993
150 0.410 0.975
200 0.270 0.903
250 0.140 0.675
8-35

Datos de entalpía-concentración a 100 psia Datos de equilibrio

Fracción molar HL HV Fracción molar de


de amoniaco Btu/lbmol Btu/lbmol amoniaco
0.0 5250 21250 x y
0.1 3900 20450 0.0 0.000
0.2 2800 19700 0.05 0.335
0.3 1800 18900 0.10 0.560
0.4 1100 18200 0.15 0.715
0.5 500 17250 0.20 0.810
0.6 250 16350 0.25 0.875
0.7 350 15400 0.30 0.925
0.8 600 14300 0.40 0.975
0.9 1100 13150 0.50 0.990
1.0 1700 11750 0.70 0.995
1.00 1.000

Solución:
Base de cálculo: F = 100 lbmol/h
De acuerdo con el enunciado del problema
(0.95)(0.25)(100) = 0.90D
Resolviendo,
D =26.39 lbmol/h
y ya que:
B=F–D
B = 73.61 lbmol/h

xB =
(0.05)(0.25)(100 ) = 0.017
y
73.61

a) Se puede observar en la figura 8.28 que la curva de equilibrio en el diagrama x vs y es


cóncava hacia abajo en todos sus puntos. De acuerdo con esto, la intersección de la línea de
enlace de equilibrio de 250 °F con x = z D = 0.9 da el punto ΔDm en el diagrama H vs x, y
(figura 8.29). La ordenada de este punto es Q´m = 20700 Btu/lbmol.
Del diagrama H vs x, y:
HV,1 = 13100 Btu/lbmol
HD = HL,0 = 1100 Btu/lbmol
La ecuación (8.22) se puede escribir de la siguiente manera
Q m′ − H V ,1
Rm =
H V ,1 − H L , 0
8-36

Así
20700 − 13100
Rm =
13100 − 1100

y Rm = 0.633

b) R= 1.5 Rm = 0.95
De la ecuación (8.22)

Q´−13100
0.95 =
13100 − 1100

y Q ′ = 24500 Btu/lbmol
Con esta ordenada se ubica el punto ΔD en la figura 8.29.
Del diagrama H vs x, y, HF = 5900 Btu/lbmol.
La ecuación (8.30), FHF – D Q ′ – B Q ′′ = 0, queda de la siguiente manera al sustituir datos
(100)(5900) – (26.39) (24500) – (73.61) Q ′′ = 0
de aquí
Q ′′ = -768.3 Btu/lbmol

1.0

0.8

0.6
Fracción
molar de
amoniaco 0.4
en el
vapor, y
0.2

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0


Fracción molar de amoniaco en el líquido, x

Figura 8.28. Diagrama x vs y del ejemplo 8.5


8-37

Con esta ordenada se ubica el punto ΔB en la figura 8.29.


Enseguida se puede dibujar la línea ΔDFΔB que define las secciones de enriquecimiento y de
agotamiento en la columna y efectuar la construcción plato a plato en el diagrama H vs x, y. El
diagrama x vs y puede ser utilizado para llevar a cabo el trazo de las líneas de enlace de equilibrio
que sean necesarias durante la construcción plato a plato.
Coordenadas de las líneas de enlace utilizadas:

Y x
0.90 0.27
0.655 0.127
0.478 0.082
0.292 0.046
0.140 0.020
0.036 0.007

Resultado: 5.6 etapas teóricas incluyendo el rehervidor.

8.4. Método analítico.


El método analítico, al cual se le conoce también como método de Sorel y Lewis, se basa en
cálculos plato a plato involucrando alternativamente balances de materia y representaciones de
equilibrio para determinar las composiciones de las corrientes en cada plato.
En este método, los flujos molares de líquido y vapor se consideran constantes en cada plato
en una dada sección de la columna. De acuerdo con esta suposición, que es la suposición básica
en el método de McCabe-Thiele, los balances de materia en cada sección de la columna están
representados por las ecuaciones de las líneas de operación que se obtuvieron en el desarrollo del
método de McCabe-Thiele,
L D
Ecuación (8.3): y n +1 = xn + x D sección de enriquecimiento
V V
y
_
Ecuación (8.8): L B sección de agotamiento
y m +1 = _
xm − _
xB
V V
El equilibrio puede ser representado por cualquiera de las expresiones y = Kx que se
mencionaron en los capítulos anteriores o por los datos experimentales x vs y de equilibrio.
La secuencia de cálculo plato a plato se lleva a cabo en este método del domo de la torre hacia
el fondo, se cambia de la sección de enriquecimiento a la sección de agotamiento cuando la
composición calculada resulta igual o menor que la composición del componente A en la
alimentación y se terminan los cálculos cuando se observa que xm≤ xB. El subíndice de xm nos
indicará el número de etapas ideales (incluyendo el rehervidor) correspondiente al problema
resuelto.
8-38
30,000

ΔD
25,000

ΔDm
20,000

15,000 V1
Entalpía, H 250 °F
Btu/lbmol
10,000

5000

F F
D
0
ΔB

-5000
0 xB 0.2 zF 0.4 0.6 0.8 zD 1.0

Fracción molar de amoniaco, x, y

Figura 8.29. Solución al ejemplo 8.5.

Ejemplo 8.6.
Se va a utilizar una columna de destilación fraccionada para separar una mezcla de 40% mol de
metanol y 60% mol de agua en forma continua a presión atmosférica. Debe obtenerse un
destilado que contenga 95% mol de metanol y un residuo de 2% mol de metanol. La alimentación
entrará a su temperatura normal de ebullición y la relación de reflujo a la que se operará la
columna será 1.7. El condensador efectuará una condensación total del vapor que sale del domo
de la torre. Encuentre el número de platos ideales o teóricos y la posición del plato de
alimentación.

Solución:
Base del cálculo: F = 100 lbmol/h
Balances de materia en la columna:
Balance de materia de flujos totales: 100 – D – B = 0
Balance de materia del componente A: 0.4 (100) – 0.95D – 0.02B = 0
Resolviendo: D = 39.18 lbmol/h
B = 60.82 lbmol/h
8-39

Utilizando algunas de las ecuaciones expuestas en la sección 8.2 se pueden calcular los flujos
dentro de la columna,
De la ecuación (8.4), L = RD = 66.61 lbmol/h
De la ecuación (8.5), V = L + D = 105. 79 lbmol/h

De la ecuación (8.12), L = L + qF = L + F = 166.61 lbmol/h

De la ecuación (8.14), V = V + F(q-1) = V = 105.79 lbmol/h
Sustituyendo datos en las ecuaciones (8.3) y (8.8) y simplificando se obtiene:
y n +1 = 0.630 xn + 0.352 (Sección de enriquecimiento)
y
y m +1 = 1.575 x m − 0.011 (Sección de agotamiento)

Ya que el condensador es total, y1 = x D = 0.95 .


V Utilizando la gráfica x vs y de esta mezcla (figura
y1 8.15), para y1= 0.95, x1= 0.88.
De la ecuación de la línea de operación de la sección
D de enriquecimiento
1 xD
L
xo y 2 = 0.630(0.88) + 0.352 = 0.906
x1 y2 x0
De la gráfica x vs y, x2 = 0.77
2
Continuando con este procedimiento,

x2 y3

y3 = 0.837 y4 = 0.739 y5 = 0.617


x3 = 0.615 x4 = 0.420 x5 = 0.240

x5< xF . Por lo tanto, la alimentación debe introducirse en el plato 6


Los cálculos siguientes deben hacerse utilizando la ecuación de la línea de operación de la
sección de agotamiento.
y6 = 1.575 (0.24) – 0.011 = 0.367
x6 = 0.08

y7 = 0.115
x7 = 0.018
x7 < xB
8-40
x3
y4
4 Resultado: 7 platos ideales incluyendo el rehervidor.
El plato de alimentación es el sexto.
x4
y5
5
F x5
xF y6
6

8.5. Diseño del plato y la columna


En el diseño de una columna de platos para destilación, una vez que el número de etapas ideales
o de equilibrio ha sido determinado por alguno de los métodos que se han expuesto, se tiene el
problema de encontrar las dimensiones y arreglos de la columna y los platos que proporcionen
eficiencias de plato aceptables con mínimas dificultades en la operación.
En este tema se aplica lo expuesto en el tema del mismo nombre del capítulo de Absorción y
desorción en columnas de platos, sección 6.10.
La diferencia a tomar en consideración consiste en que en destilación el diámetro de la
columna se calcula para la parte superior y para la parte inferior de la columna y se selecciona el
valor mayor, a menos que haya una diferencia de un 20% o más entre los valores encontrados ya
que, si éste es el caso, es recomendable proponer dos diámetros en la columna porque esto puede
resultar económico. Una vez que se han calculado las dimensiones de la columna es conveniente
efectuar una comprobación de la capacidad del plato para verificar que el diseño no vaya a
presentar problemas de inundación, excesivo lloriqueo o exagerado arrastre de líquido en el
vapor.
Con este objetivo se presentará enseguida la forma de desarrollar esas verificaciones para una
columna con platos perforados.

8.5.1 Verificación de inundación.


El nivel del líquido en los vertederos no debe ser mayor que el 50% del espaciamiento entre
platos. Como se observa en la figura 8.30 el nivel del líquido puede ser estimado como:
H = h w + h1 + h3 + Δ (8.32)
Se ha comprobado que en la mayoría de los diseños las diferencias de alturas Δ, a la que se le
conoce como gradiente hidráulico, resulta ser demasiado pequeña y puede omitirse en el cálculo
de H. Así:
H = h w + h1 + h3 (8.33)
En esta ecuación, h3 es la suma de las caídas de presión que resultan del flujo de vapor ( hG ) y
del flujo de líquido cuando entra al plato debajo del vertedero ( h2 ), expresadas en términos de
cabezas de líquido claro de densidad ρ L , en pulgadas. De acuerdo con lo anterior:
h3 = hG + h2 (8.34)
8-41

t
h3
h1
hw

Figura 8.30. Nivel de líquido en el vertedero.

Se sabe que:
2
⎛Q ⎞
h2 = 0.558 ⎜⎜ L ⎟⎟ (8.35)
⎝ Adm ⎠
en donde Adm será el área en pie2 que resulte menor entre la sección transversal del vertedero y el
área libre entre el vertedero y el plato. Recordar que QL es el flujo volumétrico del líquido en
pie3/s.
hG = hD + hL + hR (8.36)
en donde:
h D = Caída de presión en el plato seco.

h L = Caída de presión resultante por la profundidad del líquido en el plato.

h R = Caída de presión residual.

Cálculo de h D
Ah ⎞ ⎤
2
12C o v h ρV
2
⎡ ⎛ Ah ⎞ 4 ⋅ l ⋅ f ⎛
hD = ⎢0.4⎜⎜1.25 − ⎟´+ + ⎜⎜1 − ⎟ ⎥ (8.37)
2 gρ L ⎢⎣ ⎝ An ⎟⎠ dh ⎝ An ⎟⎠ ⎥

en donde:
f = Factor de fricción de Fanning.
v h = Velocidad del vapor a través de un orificio, pie/seg.
g = Aceleración de la gravedad, pie/seg2.
l = Espesor del plato, pulgadas.
8-42

0.25
⎛d ⎞ l
C 0 = Coeficiente de orificio = 1.09 ⎜ h ⎟ en el intervalo = (0.2 a 2).
⎝ l ⎠ dh
ρ V [=] lb/pie3
Cálculo de hL .
QL
hL = 0.24 + 0.75hw − 0.29hw ⋅ va ⋅ ρV
0.5
+ 4.48 _
(8.38)
z

en donde:
v a = Velocidad del vapor basada en Aa , pie/seg.
_ d + lw
z = Espesor de flujo promedio para el líquido sobre un plato = , pie.
2
hw [=] pulgadas
ρ V [=] lb/pie3
QL [=] pie3/s
El valor de hL generalmente es menor que la altura del derramadero y disminuye al aumentar
el flujo de vapor.
Cálculo de hR .
Se cree que la caída de presión residual es causada por la acción de vencer la tensión
superficial cuando el vapor sale a través de una perforación.
σ'
hR = 0.06 (8.39)
ρLdh
en donde:
σ ' [=] dina/cm
ρ L [=] lb/pie3
d h [=] pulgadas

8.5.2 Verificación de lloriqueo.


Como se indicó anteriormente se denomina lloriqueo al goteo de líquido a través de los orificios
del plato cuando la velocidad del vapor a través de ellos no es lo suficientemente grande para
impedirlo. Probablemente en el plato siempre exista lloriqueo en algún grado pero debe diseñarse
de tal manera que se evite que sea excesivo.
El lloriqueo no será excesivo si la velocidad del vapor a través de los orificios no disminuye
al valor mínimo.

⎛ ⎞
0.379 0.293 2.8 (z L )
d ′ 0.724
σ ⋅ gc μV 2 ρL ⎛ l ⎞ ⎛ 2 Aa d h ' ⎞ h
v hw = 2.92 × 10 −4 ⎜ × 10 5 ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜ ⎟ (8.40)
μV ⎜ σ ⋅ g c ρV d h ' ρV ⎟ ⎜ 3 p' 3 ⎟
⎝ ⎠ ⎝ dh ⎠ ⎝ ⎠
8-43

en donde:
σ [=] lbf/pie
g C [=] lb pie/lbf seg2
μV [=] lb/pie seg
d h ' [=] pie

z L = Distancia que viaja el líquido sobre el plato (distancia entre derramaderos), pie
Todas las relaciones entre paréntesis son adimensionales.
La distancia z L puede ser evaluada como el doble de la distancia del centro de la torre al
derramadero con ayuda de la tabla 8.3:

Tabla 8.3 Distancias del centro de la torre al derramadero

Longitud del derramadero Distancia desde el


lw centro de la torre
0.55d 0.418d
0.60d 0.400d
0.65d 0.380d
0.70d 0.357d
0.75d 0.331d
0.80d 0.300d

8.5.3 Verificación de arrastre de líquido en el vapor.


El arrastre de líquido en el vapor que asciende de un plato a otro tiene un efecto importante sobre
la eficiencia de los platos porque tiende a destruir los cambios de concentración producidos en
ellos.
La fracción de líquido que luego de entrar a un plato es arrastrada hacia el plato superior se
define de la siguiente manera:

Moles de líquido arrastrado / h pie 2


Arrastre fraccional = E =
L + Moles de líquido arrastrado / h pie 2

y puede estimarse para platos perforados, con un error de ± 20%, por medio de la correlación
gráfica creada por Fair (1961) y que se muestra en la figura 8.31.
El valor que se encuentre de E proporciona una base para saber si el arrastre de líquido será
motivo de preocupación o no.
Si la verificación de inundación, lloriqueo y arrastre manifiesta algún problema potencial, es
necesario recalcular dimensiones de la columna y los platos modificando básicamente las
8-44

dimensiones que se hayan manejado en el diseño como tentativas. Si no se espera algún


problema, el diseño se acepta quedando sólo sujeto a confirmar que la eficiencia no sea muy baja

v op
vf

1/ 2
L' ⎛ ρ V ⎞
⎜ ⎟⎟
V ' ⎜⎝ ρ L ⎠

Figura 8.31. Arrastre fraccional de líquido en el vapor.

Ejemplo 8.7
Se desea encontrar un diámetro de columna adecuado y diseñar los platos para la columna de
destilación fraccionada que se trató en el ejemplo 8.2, para separar 100 lbmol/h de la mezcla
benceno-tolueno a una atmósfera de presión. Se va a considerar que la torre usará platos
perforados.

Solución:
Información con que se cuenta:
F = 100 lbmol/h
z F = 0.30
x D = 0.90
x B = 0.05
q = 1.374, R=5

Información T vs x, y
De las ecuaciones de balance de materia:
8-45

100 – D – B = 0
0.3(100) – 09D – 0.05B = 0

D = 29.41 lbmol/h
B = 70.59 lbmol/h

De la ecuación L = RD, L = 147.05 lbmol/h


De la ecuación V = L+D, V = 176.46 lbmol/h
_ _
De la ecuación L = qF+L, L = 284.45 lbmol/h
_ _
De la ecuación V = F(q-1)+V, V = 213.86 lbmol/h

Cálculo de flujos másicos.


Parte superior de la columna.
MD = 0.9(78)+0.1(92) = 79.4 lb/lbmol

V
Dado que el condensador es total,
yi
MV = ML = MD
D
xD D ′ = (29.41)(79.4) = 2335.15 lb/h
1 L
L ′ = (147.05)(79.4) = 11675.77 lb/h
x0
V ′ = L ′ + D ′ = 14010.92 lb/h

Parte in Parte inferior de la columna.


Con xB = 0.05, del diagrama x vs y,
yB = 0.115.

De la ecuación de balance de materia


del componente A en el rehervidor:
N

L V
xN yB
B
xB

xN L − xB B − yB V = 0
xB B − yB V
xN = ≅ 0.10
L
8-46

M V = (0.115)(78)+(0.885)(92) = 90.39 lb/lbmol

M L = (0.10)(78)+(0.90)(92) = 90.6 lb/lbmol

L' = (284.45)(90.6) = 25771.2 lb/h


V ' = (213.86)(90.39) = 19330.8 lb/h

Cálculo de densidades
Parte superior de la columna.
Del diagrama T vs x, y, con y1 = 0.9, TV = 85°C = 185° F .
La densidad del vapor será calculada por medio de la ecuación de estado de gas ideal.
⎛ T0 ⎞⎛⎜ P ⎞⎟⎛⎜ M V ⎞ ⎛ 460 + 32 ⎞⎛ 1 ⎞⎛ 79.4 ⎞
⎟ =1⎜
ρV = n0 ⎜ ⎟ ⎟ ⎝ 460 + 185 ⎟⎠⎜⎝ 1 ⎟⎠⎜⎝ 359 ⎟⎠ = 0.1687 lb / pie
3

⎝ T ⎠⎜⎝ P0 ⎟⎠⎜⎝ V0 ⎠
Del diagrama T vs x, y, con x0 = 0.9, TL = 82.3°C.
La densidad de la mezcla líquida en la parte superior de la columna se estimó por medio del
método de Yen y Woods (en Reid, Prausnitz y Sherwood, 1977) conociendo la composición y la
temperatura de esa mezcla.
ρ L = 49.7 lb / pie 3
Parte inferior de la columna.
Del diagrama T vs x,y, con y B = 0.115, TV = 108.4°C = 227.1° F .

⎛ T0 ⎞⎛ P ⎞⎛ M V ⎞ ⎛ 460 + 32 ⎞⎛ 90.39 ⎞
ρ V = n 0 ⎜⎜ ⎟⎜
⎟⎜
⎟⎟⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜ ⎟⎜ ⎟ = 0.1803 lb / pie
3

⎝ TV ⎠⎝ P0 ⎠⎝ V0 ⎠ ⎝ 460 + 227. 1 ⎠⎝ 359 ⎠

Del diagrama T vs x, y, con x N = 0.1, TL = 106.2°C.

ρ _ = 48.5 lb / pie 3
L

Cálculo del diámetro de la columna.


Parte superior de la columna.
1
L' ⎛ ρ V ⎞ 2
⎜ ⎟⎟ = 0.049
V ' ⎜⎝ ρ L ⎠
Tentativamente se supondrá que t = 20 pulgadas es un espaciamiento entre platos adecuado.

a = 0.1625
b = 0.1006

La tensión superficial de la mezcla líquida en la parte superior de la columna se estimó por


medio de la correlación de estados correspondientes (en Reid, Prausnitz y Sherwood, 1977)
conociendo la composición y la temperatura de esa mezcla.
8-47

σ ' = 20.51 dina / cm


1
Ah L' ⎛ ρ ⎞ 2
Suponiendo en forma tentativa que > 0.1 y usando ⎜⎜ V ⎟⎟ como 0.1 en la ecuación (6.22)
Aa V' ⎝ ρL ⎠
se obtiene:
C f = 0.264
De la ecuación (6.20)
v f = 4.524 pie / seg
v op = 0.8v f = 3.619 pie / eg

De la ecuación (6.21)

V' 14010.92
An = = = 6.37 pie 2
v op ρ V (3.619)(0.1687)(3600)

Se seleccionará tentativamente una longitud del derramadero:

l w = 0 .7 d

De la tabla 6.1: porcentaje del área de la torre utilizada por un vertedero = 8.8.

Así:
An
At = = 6.98 pie 2 y
1 − 0.088

1
⎛ 4A ⎞ 2
d = ⎜⎜ t ⎟⎟ = 2.98 pies
⎝ π ⎠

Parte inferior de la columna.


1
L' ⎛⎜ ρV ⎞ 2
⎟ = 0.081
V ' ⎜⎝ ρ L ⎟

σ ' = 18.76 dina / cm


C f = 0.260
v f = 4.256 pie / seg
v op = 3.405 pie / seg

19330.8
An = = 8.75 pie 2
(3.405)(0.1803)(3600)
8-48

At = 9.59 pie 2
d = 3.49 pie

No hay una diferencia de 20% o más entre los valores de diámetro obtenidos en ambas partes
de la columna y, por lo tanto, se puede proponer un solo diámetro:

d = 3.5 pie

El espaciamiento entre platos de 20 pulgadas que se supuso en forma tentativa, resulta


adecuado a este diámetro en la comprobación inicial del espaciamiento efectuada con base en la
información de la tabla 6.2.
Perforaciones y espesor del plato.
Se usarán perforaciones de 3/16 de pulgada de diámetro, distribuidas en el plato en un arreglo de
triángulo equilátero con distancias entre los centros de 1/2 pulgada (aproximadamente 2.7 d h ). El
material de construcción será acero inoxidable y de acuerdo a la tabla 6.4:
Espesor del plato/diámetro de orificios = 0.43
Espesor del plato = 0.43 d h = 0.08 pulgadas
Se tomará como espesor del plato 0.078 pulgadas (medida estandar).

Utilizando la ecuación (6.24):


2
Ah ⎛ 3 / 16 ⎞
= 0.907⎜ ⎟ = 0.1275
Aa ⎝ 1/ 2 ⎠
Ah
Esto nos confirma que la suposición hecha anteriormente de > 0.1 fue correcta.
Aa

Área activa.

At = 9.62 pie 2 (correspondiente a d = 3.5 pies)


Ad = Área transversal del vertedero = 0.088 At = 0.846 pie 2
Aa = At − 2 Ad − 0.15 At
Aa = 6.485 pie 2
Aa
= 0.674
At
Aa
La relación está de acuerdo con lo recomendado para el diámetro de la torre que se tiene,
At
como se puede observar en la tabla 6.5. Esto nos da una confirmación inicial de que la relación
lw = 0.7d es aceptable.
Derramadero.
8-49

l w = 0.7d = 2.45 pies


25771.2
QL = = 0.148 pie 3 / seg
48.5(3600)

Substituyendo datos en las ecuaciones (6.25) y (6.26) se obtiene:


2
⎛ l ⎞ 3
h1 = 0.8283 ⎜ w ⎟
⎜ l w,ef ⎟
⎝ ⎠
2
⎛ l w,ef ⎞
⎜ ⎟ = 2.04 − [1.0194 + 0.816 h1 ]2
⎜ l ⎟
⎝ w ⎠

1 l w,ef
Para h1 = 1 pulgada = pie , = 0.926 y h1 = 0.872 plg
12 lw

l w,ef
Para h1 = 0.872 plg , = 0.936 y h1 = 0.866 plg
lw
l w,ef
Para h1 = 0.866 plg , = 0.937 y h1 = 0.865 plg
lw
Para h1 = 0.865 plg , l w,ef = 0.937 y h1 = 0.865 plg
lw
Por lo tanto, h1 = 0.865plg .

Se puede fijar hw = 2 plg y de esta manera (hw + h1 ) está entre 2 y 4 pulgadas.


Se puede fijar hf = 1.5 plg y de esta manera se cumple (hw − h f ) ≥ 0.5pulgada.
Verificación de inundación.
El área de flujo del líquido bajo el faldón del vertedero será
⎛ 1.5 ⎞ 2
⎜ ⎟ lw = 0.306 pie
⎝ 12 ⎠
Por otra parte, se sabe que Ad= 0.846 pie2. Por lo tanto, Adm= 0.306 pie2 (la menor de las dos
áreas).
Substituyendo datos en la ecuación (8.35),
8-50

2
⎛ 0.148 ⎞
h2 = 0.558 ⎜ ⎟ = 0.131 plg
⎝ 0.306 ⎠
0.25 0.25
⎛d ⎞ ⎛ 3 / 16 ⎞
Co = 1.09 ⎜ h ⎟ = 1.09 ⎜ ⎟ = 1.36
l
⎝ ⎠ ⎝ 0.078 ⎠
Ah Ah Aa ⎛ 6.485 ⎞
= . = (0.1275)⎜ ⎟ = 0.0942
An Aa An ⎝ 9.62 − 0.846 ⎠
vh . Ah = vop . An
vop . An ⎛ 1 ⎞
vh = = 3.405⎜ ⎟ = 36.1 pie / seg
Ah ⎝ 0.0942 ⎠

La viscosidad de la mezcla en fase vapor correspondiente a la parte inferior de la torre, μV , se


estimó a la composición y temperatura correspondientes, con base en el método de Wilke y la
Teoría cinética de los gases, aplicables a mezclas gaseosas a baja presión (en Reid, Prausnitz y
Sherwood, 1977).
lb
μ V = 0.0085 cp = 5.71x10 − 6
pie seg
d h vh ρ _
Número de Reynolds para el orificio = V
=
(3 / 16)(36.1)(0.1803)
μ− (12)(5.71x10 −6 )
V
NRe= 1.776x104

Para encontrar el factor de fricción de Fanning correspondiente a este NRe, se utilizó la figura
NRe vs f que se encuentra en la sección 5 del Manual del Ingeniero Químico de Perry y Chilton
(1973).
f = 0.0067
Substituyendo datos en la ecuación (8.37),
12(1.36 )(36.1) (0.1803) ⎡ 4(0.078)(0.0067 )
2
2⎤
hD = ⎢ 0.4(1.25 − 0.0942 ) + + (1 − 0.0942 ) ⎥
2(32.2)(48.5) ⎣ 3 / 16 ⎦
hD = 1.580 plg
v a ⋅ Aa = v op ⋅ An

va =
v op . An
=
(3.405)(8.75) = 4.59 pie / seg
Aa (6.485)
z = (d + lw) / 2 = 2.975 pie

Substituyendo datos en la ecuación (8.38),


0.148
hL= 0.24 + 0.725(2) – (0.29)(2)(4.59)(0.1803) + 4.48
2.975
hL=0.782 plg

Substituyendo datos en la ecuación (8.39),


8-51

hR =
(0.06)(18.76) = 0.124 pulg
(48.5)(3 / 16)
De la ec. (8.36), hG= 2.486 plg
De la ec. (8.34), h3= 2.617 plg
De la ec. (8.33), H= 5.482 plg
Como se puede observar, H es considerablemente inferior a t/2= 10 pulg y se puede decir que
con ese espaciamiento entre platos no habrá problema por inundación.
Verificación de lloriqueo.

d h ' = 0.0156 pie


p' = 0.0417 pie
l
= 0.416
dh
( )
σ = (18.76 dina / cm) 6.85 x10−5 = 128.5 x10−5 lb f / pie
z L = 2(0.357d ) = 2.5 pie (utilizando la tabla 8.3)

Substituyendo datos en la ecuación (8.40),

(2.92 x10 )(128.5x10 )(32.2) ⎡⎢ (5.71x10 ) (48.5x10 )


0.379
−4 −5 −6 2 5⎤
vhw = ⎥
5.71x10− 6 ⎢⎣ (128.5 x10 )(32.2 )(0.1803) (0.0156 ) ⎥⎦
−5 2

⎡ 2.8 / ( 2.5 / 0.0156 )0.724 ⎤

(0.416) 0.293 ⎡ 2 (6.485)(0.0156)⎤ ⎢⎣ ⎥⎦

⎢ ⎥
3 (0.0417 ) ⎦
3

vhw = 6.02 pie/seg (vh fue de 36.1 pie/seg)
No ocurrirá lloriqueo excesivo mientras la velocidad del vapor a través de los orificios no se
reduzca a este valor o a un valor cercano.
Verificación de arrastre de líquido.
Con
1
v op L' ⎛ ρ V ⎞2
= 0 .8 y ⎜ ⎟⎟ = 0.081
vf V ' ⎜⎝ ρ L ⎠

de la figura 8.31, E = 0.035


Este valor corresponde a una retroalimentación de líquido muy pequeña.
El diseño es aceptable.

8.6. Eficiencia y número real de platos


El número de platos reales requerido en una columna de destilación fraccionada para llevar a
cabo una dada separación se estima basándose en la eficiencia del equipo.
8-52

Las tres definiciones de eficiencia que se emplean para describir el trabajo desarrollado por el
equipo de destilación son las siguientes:
Eficiencia puntual.
y n ,local − y n +1,local
Ep = e
(8.41)
yn ,loca l − y n +1 ,local

en donde la composición yn, local y la composición yn+1, local son concentraciones de un haz de
vapor (en un dado punto del plato). (Véase la figura 8.32).

yn, local

xlocal
plato n

yn+1, local

Figura 8.32. Eficiencia puntual


es la concentración en el equilibrio con x local, la concentración local que tiene el líquido
y ne , local
en la zona que se está estudiando (se supone constante en dirección vertical)
Eficiencia de plato de Murphree.
y n − y n +1
E MV = e
(8.42)
y n − y n +1

donde yn, yn+1 = Concentraciones promedio totales de todos los haces locales del vapor (véase la
figura 8.33)
y ne = Concentración en el equilibrio con xn, la concentración que tiene el líquido que sale del
plato.
Eficiencia de columna.
Número de platos ideales en la columna (sin incluir rehervidor ni condensador parcial)
Eo =
Número de platos reales en la columna

(8.43)
En el diseño de columnas de destilación fraccionada a escala industrial se ha hecho un uso
directo básicamente solo de eficiencias de plato de Murphree y de eficiencias de columna y de la
estimación de ellas se hablará en lo que sigue.
8-53
xn-1 yn

plato n

yn+1
xn
Figura 8.33. Eficiencia de plato

8.6.1. Eficiencia de plato de Murphree.


En la actualidad no existe un método verdaderamente satisfactorio para estimar con exactitud
eficiencias de plato. Tal vez el mejor procedimiento de cálculo de la eficiencia de plato
disponible en la literatura, sea el desarrollado por el American Institute of Chemical Engineers
(AIChE) (1958) para platos de burbujeadores tipo campana. Este método aunque fue desarrollado
para platos de burbujeadores de capucha, puede ser empleado con cierta precaución para platos
perforados basándose en las siguientes ecuaciones:

+ 9.72⎛⎜ L ⎞⎟
0.5 Q
0.776 + 0.116hw − 0.29va ⋅ ρV
NG = ⎝ zL ⎠ (8.44)
0.5
SCV

donde NG = Número de unidades de transferencia de la fase vapor


⎛ μV ⎞
SCV = Número de Schmidt de la fase vapor ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ ρ V DV ⎠
_
2.31x10 −5 hL ⋅ z⋅ z L
θL = (8.45)
QL

donde
θ L = Tiempo que el líquido permanece sobre el plato, horas

NL = 7.31x105 DL0.5 (0.26va⋅ ρ v0.5+0.15) θ L (8.46)


donde NL = Número de unidades de transferencia de la fase líquida
DL = Difusividad correspondiente a la fase líquida, pie2/h
1 1 ⎛ KV ⎞⎛ 1 ⎞
= +⎜ ⎟⎜⎜ ⎟⎟ (8.47)
N OG N G ⎝ L ⎠⎝ N L ⎠
8-54

donde NOG = Número de unidades globales de transferencia de la fase vapor.


K = Pendiente de una cuerda de la curva de equilibrio. (Se puede manejar como la
pendiente de la curva de equilibrio en el punto correspondiente al valor de x al
cual se está haciendo el cálculo de eficiencia de plato). (En el caso de sistemas
multicomponentes K = KLK a la temperatura del plato).
E p = 1 − e− N OG (8.48)
2
⎛ 67.2QL ⎞
DE = ⎜⎜ 0.774 + 1.026va + + 0.9hw ⎟⎟ (8.49)
⎝ zL ⎠
donde DE = Difusividad de remolino (utilizada para describir el proceso de retromezclado
del líquido en el plato por la acción del vapor), pie2/h
2
zL
Pe = (8.50)
DE θ L

donde Pe = Número de Peclet

Pe ⎡⎛ 4 KVE p ⎤
0.5

η= ⎢⎜1 + ⎟ − 1⎥ (8.51)
2 ⎢⎜⎝ L Pe ⎟
⎠ ⎥
⎣ ⎦

E MV 1 − e − (η + Pe ) eη − 1
= ⋅ (8.52)
Ep (η + Pe )[1 + (η + Pe) / η ] η [1 + η / (η + Pe)]
Si el arrastre de líquido en el vapor es importante en el plato, es conveniente efectuar una
corrección a la eficiencia de plato por medio de la siguiente ecuación:
E MV
E MVC = (8.53)
1 + E MV [E / (1 − E )]
_
En las ecuaciones anteriores, hw, va, ρ V , QL, z L , hL, z , V y L deben usarse con las unidades
que se manejaron en las secciones anteriores.
La eficiencia de plato de Murphree se calcula con base en las ecuaciones (8.44) a (8.53) para
diferentes valores de x y se obtiene así una representación de la eficiencia en diferentes puntos a
lo largo de la columna.
El cálculo del número de platos reales puede llevare a cabo gráficamente en un diagrama x vs
y utilizando una curva similar a la curva de equilibrio, trazada con base en las eficiencias de plato
encontradas. El procedimiento gráfico puede observarse en la figura 8.34 en donde la relación de
distancias BC/AC corresponde al valor de EMVC. En el caso de sistemas multicomponentes puede
tomarse el valor menor de eficiencia de plato, de los valores individuales obtenidos a lo largo de
la columna, y usarse como eficiencia de columna en la ecuación (8.43) para obtener una
estimación del número de platos reales.
8-55
1

B
2

y
C

xB x xD

Figura 8.34. Cálculo de número de platos reales


8.6.2. Eficiencia de columna.
La eficiencia de columna, también manejada como eficiencia global de platos, es la más fácil de
utilizar por el reducido número de variables que se toma en cuenta en su estimación. Existen
varios métodos empíricos para estimarla.

8.6.2.1. Correlación de O’Connell.


O’Connell (1946) desarrolló una correlación empírica para eficiencia de columna basándose en el
estudio del funcionamiento de 32 columnas comerciales y 5 columnas de laboratorio (véase la
figura 8.35). Aunque esta correlación se basó en datos experimentales obtenidos de columnas de
burbujeadores de capucha, ha mostrado ser adecuada para estimaciones burdas de Eo en otros
tipos de equipo comercial como columnas de platos perforados y columnas de platos de válvula.
Eo [=] %
α LK = Volatilidad relativa del componente clave ligero
μ L ' = Viscosidad del líquido de alimentación, cp
α LK y μ L ' son evaluados a la temperatura promedio de la columna (media aritmética de las
temperaturas de las partes superior e inferior de la columna).
Posteriormente a la gráfica anterior, Chu (1951) desarrolló una ecuación para representarla
incluyendo a la vez otros efectos
L
log Eo= 1.67 − 0.25 log ( α LK μ L ' ) + 0.30 log + 0.09 hw (8.54)
V
en donde μ L ' [=] cp
8-56

L [=] lbmol/h hw [=] pie


V [=] lbmol/h Eo [=] %

1.0
αLK= volatilidad relativa del
componente clave ligero.
0.8
μ L' = viscosidad del líquido de
alimentación, cp.
0.6
(EO)
x 10-2
0.4

0.2

0
10-4 2 4 6 10-3 2 4 6 10-2

(α LK ⋅ μ′L ) × 10 −3
Figura 8.35. Correlación de O’Connell.

Ya que L/V no es constante en toda la columna, en la ecuación (7.14) se puede usar una media
aritmética de L/V calculada con los valores correspondientes de la parte superior y la parte
inferior de la torre. El uso de esta ecuación deberá limitarse a condiciones en las cuales L/V =
(0.4 a 8) y hw tiene valores pequeños.

8.6.2.2. Correlación de Drickamer y Bradford


Drickamer y Bradford (1943) presentaron una ecuación empírica simplificada para columnas de
burbujeadores o platos perforados
Eo = 17-61.1 ⋅ log μ L ' (8.55)
en donde μ L ' [=] cp
Eo [=] %
Esta ecuación no se recomienda para valores α LK >4 o μ L ' fuera del intervalo (0.07 a 1.4) cp.
El cálculo del número de platos reales con base en la eficiencia de columna se efectúa,
evidentemente, por medio de la ecuación (8.43).

8.6.3. Comentarios finales acerca de eficiencias de plato y de columna


Si la eficiencia de plato que se calcula resulta muy baja, lo cual equivale a un número de platos
reales muy grande (torre muy alta), debe pensarse en efectuar modificaciones al diseño del plato
o la columna para lo cual es conveniente saber que variables manipular y en que forma éstas
afectan a la eficiencia en columnas de platos perforados. La tabla 8.4 presenta un resumen de los
efectos de algunas variables sobre la eficiencia (Van Winkle, 1967).
8-57

Tabla 8.4. Efecto de algunas variables sobre la eficiencia

Incremento en la variable Efecto sobre la eficiencia


Flujo de vapor por unidad de área, V No se afecta o disminuye ligeramente
Flujo de líquido por unidad de área, L Aumenta
Altura del derramadero, hw Aumenta
Espaciamiento entre platos, t Aumenta o no se afecta
Área libre de perforaciones, Ah Aumenta o no se afecta
Distancia entre los centros de las Aumenta ligeramente
perforaciones, p'
Presión Disminuye
Viscosidad Disminuye
Tensión superficial Aumenta

La eficiencia de columna tiene usualmente un valor menor que la eficiencia de plato


individual.
Para finalizar, conviene enfatizar que la predicción de la eficiencia en columnas de destilación
de platos perforados, continua siendo en la actualidad un problema en el que sólo se puede
obtener una solución aproximada. Otto Frank (1977) opina en su artículo sobre diseño en
destilación que para estimación de eficiencias el método más simple es a menudo mejor; sugiere
el empleo de las correlaciones de O’Connell y Drickamer y Bradford, o que se estime la
eficiencia con base en el funcionamiento de columnas similares ya existentes en operación e
indica que en destilación las eficiencias de columna “normales” caen entre 60 y 85%.

Ejemplo 8.8.
Para la columna de destilación que se ha estado diseñando a lo largo de los ejemplos 8.2 y 8.7
obtener:
a) Eficiencias de plato de Murphree y el número de platos reales utilizando el método
desarrollado por AIChE.
b) La eficiencia de columna y el número de platos reales utilizando las correlaciones de
O’Connell y de Drickamer y Bradford.
Solución:
Información con que se cuenta de los ejemplos 8.2 y 8.7:
z F = 0.3 Tl = 85°C
N = 7.3 TB =108.4°C Diagramas
L = 147.05 lbmol/h hw = 2 pulg x vs y
_
V = 176.46 lbmol/h z = 2.975 pie y
L = 284.45 lbmol/h z L = 2.5 pie T vs x,y
V = 213.86 lbmol/h E = 0.035
8-58

a) Para la estimación de las diferentes propiedades de las mezclas gaseosas y líquidas se


utilizaron los métodos que se mencionan a continuación:
μV se estimó con base en el método de Wilke utilizando la teoría cinética de los gases (en Reid,
Prausnitz y Sherwood, 1977).
ρ V se estimó con la ecuación de estado de gas ideal.
DV se estimó utilizando la ecuación derivada por Chapman y Enskog (en Reid, Prausnitz y
Sherwood, 1977).
ρ L se estimó por medio del método de Yen y Woods (en Reid, Prausnitz y Sherwood, 1977).
DL se estimó por medio de la correlación de Wilke-Chang con ayuda del método de Morris para
calcular la viscosidad del solvente B puro y del método de Gunn y Yamada para calcular la
densidad del soluto A puro a su punto normal de ebullición.
Por otra parte, ya que
V' V'
v a ⋅ Aa = v op ⋅ An = , va =
ρV Aa ⋅ ρ V

Además, se sabe que


L'
QL =
ρL
Los resultados de los cálculos efectuados en la estimación de eficiencias de plato de Murphree se
resumen en la tabla 8.5. Como un resumen de los valores obtenidos de eficiencia de plato en esa
tabla:
Finalmente, basándose en los valores obtenidos de eficiencia de plato,

X 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.7 0.9


EMVC 0.94 0.88 0.76 0.81 0.77 0.71 0.67

Se construye la curva de trazos que se observa en la figura 8.36 y utilizando esa curva en
lugar de la de equilibrio se obtiene el número de platos reales.
Resultado: 10.1 (11 platos reales)
b)
T1 + TB
TM = = 96.7°C
2
Del diagrama T vs x,y, con TM = 96.7°C, x = 0.36
y = 0.58
De la ecuación (3.20)
y (1 − x) 0.58(1 − 0.36)
α LK = = = 2.455
x(1 − y ) 0.36(1 − 0.58)
8-59

Tabla 8.5. Resultados de los cálculos de eficiencia de plato del ejemplo 8.8

x 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.7 0.9


y(Diagrama x vs y) 0.224 0.385 0.515 0.618 0.708 0.850 0.955
T (°C) 106.2 102.2 98.5 95.3 92.4 87.0 82.3
K (Diag. T vs x,y) 1.77 1.45 1.18 1.00 0.85 0.61 0.45
μ V (lb/pie⋅h) 0.0207 0.0207 0.0208 0.0208 0.0212 0.0208 0.0207
ρV (lb/pie3) 0.178 0.176 0.174 0.172 0.171 0.169 0.168
DV (pie2/h) 0b.167 0.163 0.160 0.157 0.156 0.150 0.146
S CV ( μ V / ρ V DV ) 0.696 0.722 0.747 0.770 0.795 0.820 0.844
ρ L (lb/pie3) 48.50 48.78 48.97 49.07 49.20 49.40 49.50
DLx104(pie2/h) 2.763 2.654 2.554 2.464 2.395 2.258 2.139
ML (lb/lbmol) 90.6 89.2 87.8 86.4 85.0 82.2 79.4
MV (lb/lbmol) 88.86 86.61 84.79 83.35 82.09 80.10 78.63
L' o L ' (lb/h) 25771 25373 24975 12705 12499 12088 11676
V' o V' (lb/h) 19004 18522 18133 14708 14486 14134 13875
va (pie2/seg) 4.573 4.508 4.464 3.663 3.629 3.582 3.538
QL (pie3/seg) 0.1476 0.1445 0.1417 0.0719 0.0706 0.0680 0.0655
hL (plg) 0.793 0.811 0.823 0.917 0.926 0.938 0.948
NG (ec. 8.44) 1.225 1.202 1.018 0.965 0.950 0.934 0.917
θLx104(h) 9.23 9.63 9.98 21.91 22.53 23.70 24.87
NL (ec.8.46) 7.308 7.369 7.390 13.70 13.77 13.87 14.01
NOG (ec. 8.47) 1.002 1.020 0.908 0.890 0.888 0.890 0.886
Ep (ec. 8.48) 0.633 0.640 0.597 0.589 0.588 0.589 0.588
DE (pie2/h) 126.2 122.8 120.2 68.31 67.16 65.24 63.44
Pe (ec. 8.50) 53.66 52.76 52.12 41.76 41.31 40.42 39.62
η (ec. 8.51) 0.830 0.689 0.524 0.696 0.591 0.427 0.315
EMV (ec. 8.52) 0.972 0.910 0.777 0.838 0.791 0.727 0.686
EMVC (ec. 8.53) 0.939 0.881 0.756 0.813 0.769 0.708 0.669

La viscosidad de la mezcla líquida de composición z F = 0.3, a la temperatura de 96.7°C, se


estimó por medio de la expresión:
μ L '1 / 3 = 0.3μ A '1 / 3 + 0.7 μ B '1 / 3
utilizando el método de Morris (en Reid, Prausnitz y Sherwood, 1977) para calcular las
viscosidades de los componentes puros.
μ L ' = 0.2577 cp
Así,
α LK μ L ' = 0.6327

L L
Por otro lado, ya que = 0.883 y − = 1.330,
V
V
8-60


L L
+
⎛L⎞ V −
= V = 1.082
⎜ ⎟
⎝ V ⎠ pr 2

1.0

0.8
Fracción
molar de
benceno en 0.6
el vapor, y
0.4

0.2

0
0 xB 0.2 zF 0.4 0.6 0.8 xD 1.0

Fracción molar de benceno en el líquido, x


Figura 8.36. Solución al ejemplo 8.8.

Correlación de O’Connell.
De la figura 8.35, Eo = 55%
De la ecuación (8.54),
Log Eo = 1.67 – 0.25⋅log(0.6327) + 0.3⋅log(1.082) + 0.09(0.1667)
Eo = 55.6%
De la ecuación (8.43),
N − 1 7 .3 − 1
N Real = = = 11.1
Eo 0.55
Resultado: 12 platos reales
Correlación de Drickamer y Bradford.
De la ecuación (8.55),
Eo = 17 – 61.1⋅log (0.2577) = 53%
De la ecuación (8.43),
8-61

N − 1 7 .3 − 1
N Real = = = 11.9
Eo 0.53
Resultado: 12 platos reales.

8.7. Preguntas y ejercicios


Se sugiere resolverlos fuera del horario de clase, en equipos de 3 a 5 personas y presentar los
resultados en una sesión plenaria, utilizando una página, diapositiva, hoja de rotafolio o acetato.
1. Cite más de 10 diferencias entre destilación flash, destilación fraccionada, destilación
batch..
2. Mencione tres equipos accesorios de una columna de destilación.
3. Piense en una razón por la que a la parte superior de una columna de destilación se le llama
Sección de rectificación.
4. Piense en una razón por la que a la parte inferior de una columna de destilación se le llama
Sección de agotamiento.
5. En cuál sección de una columna de destilación la temperatura es más alta, y ¿por qué?
6. ¿A qué se le llama relación de reflujo externo? En la práctica industrial de destilación, ¿qué
tan fácil será ajustar este parámetro?
7. ¿Por qué es importante en la secuencia de diseño de columnas de destilación, fijar primero la
presión?
8. Cite ventajas y desventajas de operar una columna de destilación a presión de vacío y a
presiones muy superiores a la atmosférica.
9. ¿Cómo se puede establecer la presión del domo de una columna de destilación, cuando se
conoce la composición del vapor que abandona la columna o del líquido que sale del
condensador, y se utiliza agua de enfriamiento en el condensador?
10. ¿Por qué es útil el cálculo del número de etapas ideales o de equilibrio, si se sabe que el
equilibrio nunca se alcanza en una etapa real?
11. Cite dos suposiciones que se hacen en el método de McCabe-Thiele
12. ¿A que se le llama línea de operación y como se obtiene en el método de McCabe-Thiele?
13. En la obtención de la ecuación para las líneas de operación, ¿cuál es la suposición que permite
obtener la línea de operación como una línea recta?
14. En el diseño de una columna de destilación por el método de McCabe-Thiele, ¿en donde
interviene el balance de energía?
15. ¿Qué es la línea q?
16. ¿A que se llama localización óptima del plato de alimentación?
17. En una columna de destilación de platos, ¿qué sucede con las dimensiones de la columna
(diámetro y altura) a medida que la relación de reflujo (L/D) aumenta?
18. ¿De qué depende la relación de reflujo óptima y en qué intervalo está el valor numérico?
8-62

19. ¿Cómo se calculan los flujos internos en la sección de rectificación?


20. ¿Cómo se calculan los flujos internos en la sección de agotamiento?
21. Mencione más de 10 diferencias entre los métodos de McCabe-Thiele y de Ponchon-Savari
22. En el método de Ponchon-Savarit, ¿Cómo se conecta la zona de rectificac tión con la de
agotamiento?
23. En destilación fraccionada, ¿en cuáles ocasiones es recomendable efectuar una condensación
parcial en lugar de una condensación total?
24. Mencione un par de características del método analítico, en contraste con los métodos de
McCabe-Thiele y Ponchon-Savarit.
25. ¿Cuál es la función de un derramadero?, ¿en qué intervalo de dimensiones se ubica la altura
del derramadero?
26. ¿A qué se le llama punto de inundación?
27. ¿Qué es el lloriqueo en una columna de destilación de platos?
28. ¿Por qué el arrastre de líquido en el vapor es perjudicial en una columna de destilación de
platos?
29. ¿Cuál es la definición y función de la eficiencia en una columna de destilación?
30. ¿Cuál es la diferencia entre eficiencia puntual, de etapa y global?
31. ¿Qué propiedades físicas son las que participan en la predicción de la eficiencia de etapa de
Murphree?
32. ¿Por qué es más utilizada la predicción de eficiencia global que la eficiencia de etapa?
33. En la predicción de la eficiencia, que pasa si:
a) La viscosidad aumenta
b) La temperatura aumenta y también los coeficientes de difusión.

8.8. Ejercicios y problemas


Se sugiere resolverlos fuera del horario de clase, en equipos de 3 a 5 personas y presentar
procedimiento de resolución, resultados y conclusiones en una sesión plenaria, utilizando un
máximo de tres páginas, diapositivas, hojas de rotafolio, o acetatos.
1. Desea separarse por destilación, una mezcla de metano y etano. ¿Se puede utilizar agua
como fluido de enfriamiento en el condensador? En caso afirmativo calcule la presión de
operación en el domo de la columna; en caso negativo proponga un fluido de enfriamiento
que sea adecuado.
2. En el desarrollo de un proceso, va a ser necesario fraccionar 100 lbmol/h de una solución
etanol-agua que contiene 12 % mol de etanol para producir un destilado que contenga 70 %
mol de etanol. Se espera tener una pérdida de etanol en el residuo prácticamente despreciable
(no más del 2 % mol del etanol que entra a la columna).
La operación se llevará a cabo a una atmósfera de presión total y con una relación de reflujo
igual a 2. La solución se alimentará a la columna como líquido saturado.
8-63

a) Calcule el número de etapas ideales necesario y el plato de alimentación recomendado


utilizando el método de McCabe-Thiele.
b) Calcule el número de etapas ideales y el plato de alimentación utilizando el método
analítico.
Los datos de equilibrio pueden tomarse del apéndice A.
3. Una columna con el equivalente a 10 etapas teóricas y una alimentación en la etapa 5, se usa
para separar una mezcla bifásica benceno–tolueno que contiene 25 % de vapor. Las
concentraciones de las corrientes principales son: xF=0.40, xB=0.10 y xD=0.95. La relación
de reflujo es igual a 3.
Se cree que la alimentación estaría mejor posicionada en algún plato inferior, pero la
reubicación a un plato de alimentación óptimo requiere del paro de la columna y la perdida
de producción.
¿Es necesario parar la columna para obtener las composiciones deseadas o se puede hacer
algo provisional, mientras que se llega al periodo de paro programado?
4. Se desea destilar una mezcla acetona etanol que tiene los siguientes datos de equilibrio
líquido–vapor en fracción molar de acetona:
x 0.0 .05 .10 .20 .30 .40 .60 .70 .80 .90 1.00
y 0.0 .15 .26 .41 .54 .60 .74 .80 .87 .93 1.00

Se planea obtener un producto de fondos con 90 % de etanol usando una columna existente
de 6 platos, el rehervidor parcial y un condensador total, y con una eficiencia de etapa de
75%. Se piensa utilizar un reflujo alto. La alimentación es una mezcla bifásica con 36% de
vapor, la cual contiene 50% mol de acetona.
a) ¿Cuál será la concentración del destilado?
b) ¿Cuál será el flujo del producto de fondos?
5. Se va a separar una mezcla binaria en una columna de destilación que contiene cinco etapas
de equilibrio y el rehervidor. La alimentación es un líquido saturado a la presión de la
columna y se introduce en el rehervidor. Se usa un condensador total y el reflujo se regresa a
la columna a su temperatura de saturación. El reflujo es de 0.5 kmol/s. La alimentación es de
1 kmol/s y zF=0.5. La fracción mol del componente A en el domo es de 0.90. Suponga que la
volatilidad relativa es constante e igual a 2.0, a la presión y el intervalo de temperaturas de la
columna. También suponga flujos molares constantes.
Calcule la fracción molar del componente volátil en el fondo de la columna, y los flujos
molares de destilado y fondos.
6. Para la separación metanol–agua del ejemplo 8-3, se está considerando una columna de
destilación con siete etapas teóricas más el rehervidor. La alimentación tiene un flujo de
F=100 lbmol/h y entra como líquido saturado, con una concentración xF=0.40; puede
introducirse en cualquier punto. La relación de reflujo será la más conveniente para producir
una pureza de xD=0.98 y la recuperación del 95 % del metanol. ¿Cuál debe ser la producción
de vapor del rehervidor en lbmol/h?
8-64

7. El producto del domo de una columna de destilación benceno–tolueno tiene una fracción
molar de xD=0.95. La relación de reflujo R=L/D=3.0. Suponiendo flujos molares constantes,
condensador total, reflujo como líquido saturado y una volatilidad relativa de 2.25, calcule
algebraicamente las composiciones del líquido que abandonan la segunda etapa de equilibrio,
contando de arriba hacia abajo.
8. Se va a destilar una mezcla compuesta por 42% mol de heptano y 58% mol de etil-benceno a
760 mm Hg en una columna de destilación fraccionada. Se desea obtener un destilado que
contenga 97% mol de heptano y un residuo que contenga 99% mol de etil-benceno. La
alimentación será líquido saturado y la relación de reflujo será igual a 1.8 veces la relación de
reflujo mínima. Utilizando el método de Ponchon y savarit calcule el número de platos ideales
y la cantidad de calor involucradas en el condensador y en el rehervidor.
Los datos de equilibrio y entalpía-concentración pueden tomarse del apéndice A.
9. Se va a destilar una mezcla equimolar de n-hexano y n-octano en una columna de platos que
operará a una atmósfera de presión. Se van a tratar 100 lbmol/h de mezcla de alimentación
para obtener 50 lbmol/h de destilado que contenga 95 % mol de n-hexano. La columna
operará con una relación de reflujo igual a 1.5 veces la relación de reflujo mínima. La
alimentación entrará a la columna como una mezcla de vapor y líquido con 60 % de vapor.
Calcule el número de etapas ideales:
a) Usando el método de McCabe-Thiele
b) Usando el método de Ponchon-Savarit
Los datos de equilibrio y entalpía-concentración pueden tomarse del apéndice A.
10. Se va a destilar en una columna de platos una solución que contiene 20 % mol de acetona y
80 % mol de agua. La operación se va a llevar a cabo a presión atmosférica y se pretende
recuperar en el destilado el 96 % de la acetona alimentada. La columna va a operar con una
relación de reflujo de 1.3 veces la relación de reflujo mínima y se desea obtener un producto
destilado que contenga una concentración de 94 % mol de acetona. La alimentación se
introducirá a la columna como líquido a temperatura ambiente.
Calcule el número de etapas ideales por el método de Ponchon-Savarit en un diagrama H
vsx,y.
11. Se va a destilar en una columna de platos una solución equimolar de benceno y tolueno. La
operación se va a llevar a cabo a presión atmosférica y se pretende recuperar en el destilado el
97% del benceno alimentado. La columna va a operar con una relación de reflujo equivalente
a 1.3 la relación de reflujo mínima y se desea obtener un producto destilado que contenga una
concentración de 98% mol de benceno. La alimentación se introducirá a la columna a 93 °C.
Calcule el número de etapas ideales por el método de Ponchon y Savarit desarrollando los
trazos de equilibrio en un diagrama x vs y.
12. Una solución equimolar de metanol y agua se alimentará a una columna de destilación para
obtener un producto destilado que contenga 98% mol de metanol. Se quiere recuperar el 95%
mol del metanol que entra en la alimentación, operando con una relación de reflujo que sea
igual a 2.5 veces la relación de reflujo mínima. La columna operará con un condensador total.
La solución a separar se precalentará y entrará a la columna a una temperatura de 170 °F.
Calcule el número de etapas ideales y el plato de alimentación aplicando el método de
8-65

Ponchon y Savarit.
Con relación al problema anterior, explique cómo se modificaría el procedimiento de cálculo
si se usara un condensador parcial en lugar de uno total.
Los datos de equilibrio y entalpía-concentración pueden tomarse del apéndice A.
13. Se tiene aire a una presión de 5.45 atmósferas y una temperatura de –175.5 °C y se va a
introducir a una columna de destilación de platos para separar el oxígeno del nitrógeno. Se
va a obtener un producto de cabeza con 99% en peso de nitrógeno y un producto de cola con
55% en peso de nitrógeno. Se va a operar con una relación de reflujo de 1.7 veces la relación
de reflujo mínima.
a) Calcule el número de etapas ideales por medio del método de Ponchon y Savarit.
b) Si la alimentación fuera vapor saturado, ¿se tendrían más o menos platos ideales que en
el inciso a)? Explique.
Los datos de equilibrio y entalpía-concentración pueden tomarse del apéndice A.

14. Se va a diseñar una columna de destilación fraccionada que opere en forma continua a presión
de una atmósfera, para separar 200 lbmol/h de una mezcla compuesta por 40% mol de
metanol y 60% mol de agua. Se quiere obtener un destilado que contenga 95% mol de
metanol y un residuo que contenga 2% mol de metanol. La mezcla de alimentación va a entrar
a la columna como vapor saturado y se va a utilizar una relación de reflujo equivalente a 1.5
veces la relación de reflujo mínima. La corriente de reflujo regresará a la columna como
líquido en su punto de burbuja y el condensador será parcial. La columna será de platos
perforados.
15. Un flujo de 2650 lb/h de una mezcla etanol-agua con 53% en masa de etanol, se va a destilar
en una columna de platos perforados para obtener 1170 lb/h de producto destilado con una
pureza de 91% en masa de etanol.
La columna operará en una atmósfera de presión, con una relación de reflujo igual a 3 y un
condensador total.
a) Calcule un diámetro de columna, tomando en cuenta la información siguiente:
T1 = 78 °C
ρL = 46 lb/pie3
σ ′ = 21 dina/cm
t = 20 plg
lw = 0.65 d
Ah/Aa >0.1
vop = 0.7vf
b) Calcule el diámetro considerando que la columna tiene platos con burbujeadores tipo
campana
16. Se tiene la siguiente información de una columna de destilación de platos perforados:
Destilación binaria
8-66

V = 700 lbmol/h Alimentación líquido saturado


3
ρ − =2.83 lb/pie Condensador total
V

ρ − = 36.2 lb/pie3 t = 20 pulgadas


L

M − = 41.2 lb/lbmol lw = 0.7d


V

σ ′ = 10.6 dina/cm Ah/Aa >0.1


R=2 d = 3 pulgadas
Calcule el flujo de alimentación a la columna.
17. Se tiene la siguiente información de una columna de destilación de platos perforados:
L′ = 194 lb/min lw = 0.70d
V′ = 124 lb/min d = 2.5 pies
3
ρ V = 0.178 lb/pie Ah/Aa = 0.1275
ρ L = 50.7 lb/pie3 dh = 3 plg
σ ′ = 13 dina/cm p ′ =1/2 plg
t = 1.5 pies
a) Calcule a que porcentaje de la velocidad de inundación operará la columna.
b) ¿Cuál sería el porcentaje de la velocidad de inundación en la columna si la distancia
entre centros de perforaciones fuera 5/8 plg?
c) Calcule el número de perforaciones que habrá en cada plato.
d) ¿Si el operador de esa columna en la planta de Pemex, es primo hermano de su profesor,
como se apellida el profesor?
18. Estime un diámetro para la columna de destilación que separa disulfuro de carbono de
tetracloruro de carbono del ejemplo 8.1. Utilice la información de ese ejemplo que le sea útil
y los datos adicionales siguientes:
Platos perforados
lw = 0.7d
Ah/Aa >0.1
19. Estime un diámetro para la columna de destilación que separa acetona de agua del ejemplo
8.4. Utilice la información de ese ejemplo que le sea útil y los datos adicionales siguientes:
q = 1.084
lw = 0.7d
Ah/Aa >0.1
20. Para una columna de destilación de platos perforados se encontraron los siguientes datos:
Qv = 200 pie3/seg Área transversal del vertedero = 7.4 pie2
QL = 108 gal/min Área libre entre el vertedero y el plato = 2 pie2
ρV =0.27 lb/pie3 Diámetro de perforaciones = 0.25 plg
ρL = 52 lb/pie3 Espesor del plato = 0.18 plg
σ ′ = 18 dina/cm Área perforada en el plato = 0.102 An
Espaciamiento entre platos = 24 plg
8-67

Diámetro de la torre = 10 pies


Longitud del derramadero = 7.1 pie
Altura del derramadero = 2 plg
Cresta del líquido sobre el derramadero = 0.56 plg
Factor de fricción de Fanning = 0.12
Determine si este diseño tendrá o no tendrá problemas de inundación.

Bibliografía
AIChE, Bubble Tray Design Manual, Nueva York, 1958.
Chu, J. C., J. Appl. Chem., 1, 1951, p. 529.
Drickamer, H. H. y J. R. Bradford, Trans. AIChE, Vol. 39, 1943, p. 319.
Fair, J. R., Petrol Chem. Eng., 33, septiembre, 1961, p. 210.
Frank, O., Chem. Eng., marzo, 1977, p. 111.
King, C. J., Separation Processes, McGraw–Hill Book Company, New York, 1971.
McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1971.
O’Connell, H. E., Trans. AIChE, Vol. 42, 1946, p. 741.
Perry R.H. and C.H. Chilton, Chemical Engineers’ Handbook, McGraw Hill Book Company,
New York, 1973.
Reid, R.C. , J.M. Prausnitz, and T.K. Sherwood, The properties of Gases and Liquids, McGraw-
Hill Book Company, New York, 1977.
Treybal, R. E., Operaciones de Transferencia de masa, Mc Graw Hill, 1980.
Van Winkle,M., Distillation, McGraw-Hill Book Company, New York, 1967.
9-1

CAPÍTULO 9

DESTILACIÓN EN SISTEMAS DE DOS


COMPONENTES EN COLUMNAS EMPACADAS
Al finalizar este capítulo el estudiante será capaz de:
1. Calcular las dimensiones de una columna de destilación empacada usando correlaciones
basadas en modelos de transferencia de masa para el cálculo de la altura de la columna.
2. Comprender y aplicar algunos conceptos importantes en destilación en columnas empacadas
tales como Altura equivalente a un plato teórico (HETP), Número de platos teóricos por
metro de empaque (NTSM), Revamp, etcétera.
3. Comprender las situaciones en las cuales una columna empacada puede resultar más
conveniente que una de platos en una operación de destilación.
4. Comprender, analizar y sintetizar la información de un artículo técnico en el cual se describa
algún trabajo desarrollado en la industria involucrando la destilación en columnas empacadas.

9.1. Introducción.
En destilación, las columnas rellenas con diferentes tipos de empaque frecuentemente compiten
con las columnas de platos porque presentan algunas importantes ventajas como la posibilidad de
una menor caída de presión, una menor retención de líquido o una mayor pureza con una misma
altura de columna. Hay empaques muy eficaces capaces de producir el equivalente a muchas
etapas de equilibrio con una altura de empaque de solo algunos cuantos pies.
Con el esquema de una columna de destilación típica en la mente, la cual se alimenta en algún
lugar entre la parte superior y la inferior, la primera pregunta que uno pudiera tener es ¿cómo se
alimenta la columna cuando es empacada y no de platos? La respuesta es la siguiente: la entrada
de la alimentación se puede lograr mediante una pequeña sección sin empacar acompañada de un
distribuidor del líquido sobre la parte superior de la sección de agotamiento como se muestra en
la figura 9.1.

9.2. Procedimiento de diseño


1. Fijar o calcular la relación de reflujo.
2. Determinar los flujos y composiciones (externos e internos).
3. Calcular el grupo adimensional (L ′ V ′) (ρV ρ L )
1
2

4. Con base en la correlación de Eckert (1970) (figura 9.2), fijando tipo y tamaño de empaque y
caída de presión o porcentaje de inundación, calcular el diámetro de la columna.
5. Calcular los coeficientes de transferencia de masa de ambas fases, kV y kL.
6. Calcular la altura de una unidad global de transferencia, HOV
9-2

7. Calcular el número de unidades globales de transferencia, NOV


8. Calcular la altura de la columna Z = H OV ⋅ N OV

D
zi, D

ZR
F
zi,F

ZS

B
xi,B

Figura 9.1. Bosquejo de una columna empacada para destilación

ΔP lb / pie 2
= = 5.2 (plg. de agua/pie)
Z pie

Inundación

V ' 2 C f (μ ' L )
0.2
⎛ ρW ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
g ' c ρV ρ L ⎝ ρL ⎠

Caida de presión del gas,


plg. de agua/pie

L' ρ V
V ' ρL

Figura 9.2. Inundación y caída de presión en columnas empacadas


9-3

El valor del factor característico del tipo y tamaño de empaque, Cf, así como el de la
superficie específica del empaque, ap, se pueden obtener de la tabla 7.1.
El cálculo de diámetro y altura se lleva a cabo en la sección de enriquecimiento y en la
sección de agotamiento. El diámetro de la torre será el que resulte mayor de los dos valores de
diámetro, y la altura de la torre será la suma de los dos valores de altura obtenidos.
Para fijar el tamaño de empaque se sugiere tomar como referencia
Anillos Raschig <= d/30
Monturas <= d/15
Anillos Pall <= d/10
donde d = Diámetro de la columna
Para columnas a presión atmosférica se recomienda una caída de presión del gas de 0.2 a 0.6
plg. de agua/pie.
Como se mencionó en el capítulo 7, sección 7.1, para reducir el fenómeno de canalización del
líquido, debe haber un redistribuidor de líquido a cierta altura o “cama” de empaque. Esto ayuda
también a reducir la deformación o rompimiento del empaque.
La redistribución de líquido puede fijarse tomando como referencia lo siguiente:
Anillos Raschig: (2.5 a 3) d
Monturas: (5 a 8) d
Anillos Pall: (5 a 10) d
Se recomienda que la redistribución se haga cada 20 pies como máximo, y en empaque de
plástico cada 15 pies como máximo.

9.2.1. Coeficientes de transferencia de masa


Para el cálculo de los coeficiente de transferencia de masa se recomiendan las correlaciones de
Onda (1968)
0.7 1
⎛ V' ⎞ ⎛ μV ⎞ −2 ⎛ a D ⎞
(a )
3
kV = 5.23⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ pd p
⎜ p V ⎟
⎜ RT ⎟ (9.1)
⎜ a p μV ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ρV DV ⎠ ⎝ ⎠
2 −1 −1
⎛ L' ⎞ ⎛ μL ⎞ 0.4 ⎛ ρ ⎞
(a )
3 2 3
k L = 0.0051⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ pd p ⎜⎜ L ⎟⎟ (9.2)
⎝ aw μ L ⎠ ⎝ ρ L DL ⎠ ⎝ gμ L ⎠
donde
⎧ ⎡ −0.75
⎤ ⎫⎪
⎪ − 0.05 0.2 ⎛ σ ' ⎞
a w = a p ⎨1 − exp ⎢− 1.45 Re L FrL We L ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥⎬
0.1
(9.3)
⎪⎩ ⎢
⎣ ⎝ σ 'c ⎠ ⎥⎪
⎦⎭
L' (9.4)
Re L =
apμL
9-4

a p L' 2
FrL = 2
(9.5)
g ρL

L' 2
We L = (9.6)
a pσ ' ' ρ L

En las ecuaciones anteriores,


V ' , L' = Flujos másicos por unidad de área de vapor y líquido, respectivamente, lb/h pie2
d p = Tamaño nominal del empaque, pie
g = Aceleración de la gravedad, pie/h2
σ ' ' = Tensión superficial en lb/h2
σ ' c = Tensión superficial crítica: 61 dina/cm para empaque de cerámica, 75 dina/cm para
empaque de acero y 33 dina/cm para empaque de polietileno.

9.2.2. Altura de una unidad global de transferencia por el modelo de Onda-Bravo


H OV = H V + λH L (9.7)
donde
V'
HV = (9.8)
kV a e PM V

L'
HL = (9.9)
k L ae ρ L

KV
λ= (9.10)
L
En las ecuaciones anteriores,
kV = Coeficiente de transferencia de masa fase vapor, lbmol/h pie2 atm
kL = Coeficiente de transferencia de masa fase líquido, pie/h
ae = Área interfacial efectiva, pie2/pie3
P = Presión, atm
ρ L = Densidad del líquido, lb/pie3
MV = Peso molecular del vapor, lb/lbmol
V, L = Flujos molares de vapor y líquido, respectivamente, lbmol/h
K = Pendiente de la curva de equilibrio (en el caso de sistemas de multicomponentes K = KLK)
Los coeficientes de transferencia de masa se calculan con las correlaciones de Onda.
El área interfacial efectiva se calcula con la correlación generalizada desarrollada por Bravo
(1982)
9-5

⎛ σ ' 0.5 ⎞
ae = 0.498a p ⎜ 0.4 ⎟(Ca L ReV )0.392 (9.11)
⎜Z ⎟
⎝ D ⎠
donde
a p = Superficie específica del material de empaque, pie2/pie3

Z D = Altura de una cama de empaque, pie

σ ' = Tensión superficial, dina/cm


μ L L'
Ca L = (9.12)
ρ Lσ g C
6V '
ReV = (9.13)
a p μV

σ = Tensión superficial en lbf/pie

9.2.3. Altura de una unidad global de transferencia por el modelo de Bolles-Fair (1982)

HV = ψ
(d ')m' (Z D 10 )
13
S CV (9.14)
(3600 L' f μ f ρ fσ )n'
donde
ψ = Parámetro que depende del empaque (figura 9.3)
d ' = Min (d,2), el mínimo entre el diámetro de la columna y 2 pies
m' = 1.24 para anillos y 1.11 para monturas
n' = 0.6 para anillos y 0.5 para monturas
2
L' = Flujo másico de líquido por unidad de área, lb/s pie

f μ = (μ L μ w )
0.16
; μ w = 1 cp
f ρ = (ρ L ρ w )
−1.25
; ρ w = 62.4 lb / pie 3
f σ = (σ ' σ ' w )
−0.8
; σ ' w = 72.8 dina / cm
S CV = μV ρV DV
9-6

0.5 plg 2 plg

200
150
Ψ, pies 100
50 1.5 plg.
Anillos Raschig de cerámica
1 plg.
0 20 40 60 80
Porcentaje de inundación
2 plg.
200
Anillos Raschig metálicos
150 1.5 plg.
Ψ, pies 100 0.5 plg

50

0 20 40 60 80
Porcentaje de inundación 1 plg

1 plg. 200
Sillas Berl de cerámica
150
1.5 plg.
Ψ, pies 100
50

0 20 40 60 80 0.5 plg
Porcentaje de inundación

2 plg
200
Anillos Pall metálicos 1.5 plg.
150
Ψ, pies 0.5 plg.
100
50

0 20 40 60 80
1 plg.
Porcentaje de inundación

Figura 9.3. Correlación del parámetro de empacado para la fase vapor


9-7

H L = Φ C fL (Z D 10 )
0.15
S CL (9.15)

donde
Φ = Parámetro que depende del empaque (figura 9.4)
C fL = f ( Fr ) , factor de carga dado por la figura 9.5

Fr = v op v f , relación de inundación

S CL = μ L ρ L DL
Los valores de HV y HL calculados con las ecuaciones 9.14 y 9.15 se substituyen en la
ecuación 9.7 para obtener el valor de la altura de una unidad global de transferencia.

9.2.4. Número de unidades globales de transferencia


Para sistemas binarios:
ysup
dy
N OV = ∫ (9.16)
yinf y *−y

donde
(y*-y) = Distancia vertical entre la línea de operación y la curva de equilibrio
yinf = Fracción molar del componente más volátil en la parte inferior de la sección de la columna
que se esté calculando
ysup = Fracción molar del componente más volátil en la parte superior de la sección de la columna
que se esté calculando
Para sistemas multicomponentes:
ln λ
N OV = N (9.17)
λ −1
donde
N = Número de etapas ideales en la sección de la columna que se esté calculando
La altura de columna necesaria para una misma operación, generalmente resulta
considerablemente menor en una columna empacada que en una torre de platos. Cabe aclarar, sin
embargo, que las correlaciones existentes no poseen un nivel de confianza alto y se ha publicado
que en el cálculo de la altura debería de tomarse un factor de seguridad de al menos 1.7.
9-8

0.5
Anillos Raschig de cerámica

Φ, pies

0.01

0.5
Anillos Raschig metálicos

0.1
Φ, pies

0.01

0.5

Sillas berl de cerámica

0.1
Φ, pies
0.05

0.01

0.5
Anillos Pall metálicos

0.1

Φ, pies

0.01

Régimen de líquido, lb/hr-pie2

Figura 9.4. Correlación del parámetro de empacado para la fase líquido


9-9

1.0

Cf L

0.5

0 0.5 1.0
Relación de inundación, Fr
Figura 9.5. Correlación para el factor de carga

Ejemplo 9.1.
La mezcla benceno-tolueno referida en los ejemplos 8.2, 8.7 y 8.8 va a ser separada en una
columna de destilación empacada con anillos Raschig de cerámica de una pulgada. Estime las
dimensiones de la columna.
Solución:
De los ejemplos resueltos con anterioridad, se cuenta con la siguiente información:
F = 100 lbmol/h z F = 0.30

D = 29.41 lbmol/h x D = 0.90

B = 70.59 lbmol/h x B = 0.05

R=5
L = 147.05 lbmol/h L' = 11675.77 lb / h

V = 176.46 lbmol/h V ' = 14010.92 lb / h

L = 284.45 lbmol/h L '= 25771.2 lb / h

V = 213.86 lbmol/h V ' = 19330.8 lb / h

y1 = 0.9 TV = 85 °C ρV = 0.1687 lb / pie 3


x 0 = 0 .9 TL = 82.3 °C ρ L = 49.7 lb / pie 3
y B = 0.115 TV = 108.4 °C ρV = 0.1803 lb / pie 3
x Np = 0.10 TL = 106.2 °C ρ L = 48.5 lb / pie 3
9-10

Los tres primeros pasos del procedimiento de diseño ya se han cumplido con lo desarrollado
en los ejemplos anteriores.
4. Cálculo del diámetro
Parte superior de la columna
1
L' ⎛ ρV ⎞ 2
⎜ ⎟⎟ = 0.049
V ' ⎜⎝ ρ L ⎠
Ordenada de la figura 9.1 en inundación = 0.18
μ L '= 0.2773 cp (método de Morris, presentado en Reid, Prausnitz y Sherwood, 1977)

V 'in = 2047.3 lb / h pie 2

Para 80% de inundación, V 'op = 1637.9 lb / h pie 2

At = 8.554 pie2
d = 3.3 pies
Parte inferior de la columna
1
L ' ⎛⎜ ρV ⎞ 2
⎟ = 0.081
V ' ⎜⎝ ρ L ⎟

Ordenada de la figura 9.1 en inundación = 0.15
μ L '= 0.2433 cp (método de Morris, presentado en Reid, Prausnitz y Sherwood, 1977)

V 'in = 1951.76 lb / h pie 2

V ' op = 1561.4 lb / h pie 2

At = 12.38 pie2
d = 3.97 pies
Diámetro de la columna: d = 4 pies
5. Cálculo de coeficientes de transferencia de masa
Coeficientes fase vapor
Parte superior Parte inferior
ap = 58 pie2/pie3 T = 687.1 °R
dp = 0.0833 pies kV = 0.5832 lbmol/h . pie2atm.
R = 0.73 atm . pie3/lbmol°R
T = 645 °R
kV = 0.4598 lbmol/h . pie2atm.
9-11

Coeficientes fase líquida


Parte superior Parte inferior
ReL = 23.92 ReL = 60.19
-5
FrL = 4.858x10 FrL = 2.485x10-4
WeL = 5.115x10-4 WeL = 2.792x10-3
σ ' σ 'C = 0.336 σ ' σ 'C = 0.307
aw = 46.62 pie2/pie3 aw = 53.113 pie2/pie3
kL = 2.057 pie/h kL = 4.044 pie/h
6a) Cálculo de la altura de una unidad global de transferencia por el modelo de Onda-Bravo
Parte superior Parte inferior
CaL = 2.134x10-5 CaL = 4.630x10-5
ReV = 5.5454x103 ReV = 7.725x103
Z D = 6 pies Z D = 6 pies
ae = 27.67 pie-1 ae = 40.83 pie-1
HV = 1.104 pie HV = 0.715 pie
HL = 0.328 pie HL = 0.256 pie
K = 0.685 (promedio) K = 1.467 (promedio)
λ = 0.822 λ = 1.103
HOV = 1.374 pie HOV = 0.997 pie
Note que se usó en el cálculo un valor ZD menor que el recomendado. Esto es válido pero
impactará en un mayor costo del equipo.
6b) Cálculo de la altura de una unidad global de transferencia por el modelo de Bolles-Fair
Parte superior Parte inferior
ψ = 68 pies f μ = 0.7976
d ' = 2 pies f ρ = 1.369
m' = 1.24 f σ = 2.9588
n ' = 0 .6 Φ = 0.052 pies
f μ = 0.814 H V = 0.548 pies
f ρ = 1.324 H L = 0.178 pies
f σ = 2.755 H OV = 0.744 pies
Φ = 0.047 pies
C fL = 0.56
H V = 1.031 pies
H L = 0.194 pies
H OV = 1.190 pies
9-12

7. Cálculo del número de unidades globales de transferencia


Del diagrama x vs y:
y y*
x
( línea de op.) (curva de eq.)
0.90 0.90 0.962
0.80 0.817 0.913
0.70 0.733 0.857
0.60 0.650 0.790
0.50 0.565 0.714
0.40 0.483 0.619
0.335 0.430 0.548
0.335 0.430 0.548
0.30 0.384 0.508
0.25 0.317 0.447
0.20 0.250 0.378
0.15 0.183 0.298
0.10 0.115 0.273

Parte superior Parte inferior


0.90 0.43
dy dy
N OV = ∫ = 4.10 N OV = ∫ = 2.626
0.43 y *−y 0.115 y *−y

8. Cálculo de la altura de la torre


Parte superior Parte inferior
Modelo Onda-Bravo: Z R = 5.63 pies Z S = 2.62 pies

Modelo Bolles-Fair: Z R = 4.88 pies Z S = 1.95 pies

9.3. Cálculo de la altura de la columna en función de la altura equivalente


a un plato teórico.
Z = N ⋅ HETP (9.18)
donde HETP = Altura equivalente a un plato teórico ( Height equivalent of a theorical plate)
La HETP debe ser una cantidad determinada experimentalmente y característica de cada
empaque. Una desventaja de esta alternativa de cálculo de la altura de la torre es el hecho de que
se debe tener una gran cantidad de datos experimentales para estimar aceptablemente el valor de
HETP puesto que ésta varía no sólo con el tipo y tamaño del empaque sino también con los flujos
de vapor y líquido, y con la distribución de los fluidos. Sin embargo, es una opción muy
importante puesto que las empresas proveedoras de materiales de empacado la utilizan como una
forma de expresar la eficiencia de un determinado empaque y representa, en general, una forma
conveniente de relacionar un confiable cálculo del número de etapas teóricas con la
correspondiente altura de empaque de la columna.
9-13

Henry Kister presenta en su libro Distillation design (1992) varias gráficas de datos de HETP
de diversos tipos de empaque como un compendio de datos obtenidos por los fabricantes de
empaques o en centros de investigación. La HETP está graficada en función de la carga de
líquido expresada en gpm/pie2 y en función de la carga de vapor expresado en términos del
factor-C dado por la expresión siguiente:
1/ 2
⎛ ρV ⎞
Factor - C = v S ⎜⎜ ⎟⎟ (9.19)
⎝ ρ L − ρV ⎠
donde
v S = Velocidad superficial del vapor, pie/s

ρ V , ρ L = Densidades del vapor y del líquido, respectivamente


Como un ejemplo, se muestran en las figuras 9.6 y 9.7 las gráficas que aparecen en ese libro
para el empaque estructurado Gempak 2A de la compañía Glitsch. Se trabajó con mezclas: para-
orto xilenos, etilbenceno-estireno, n-heptano-ciclohexano, para-meta xilenos y clorobenceno-
etilbenceno. El autor explica en esa referencia el procedimiento de interpolación y aquí
sugerimos revisar ese procedimiento antes de usar este valioso recurso que ofrece Kister.

HETP
pulgadas

Factor-C, pie/s
Figura 9.6. Datos de HETP publicados para empaque estructurado Gempak
2A y Gempak 2AT en función de la carga de vapor.
9-14

HETP
pulgadas

gpm/pie2
Figura 9.7. Datos de HETP publicados para empaque estructurado Gempak 2A y
Gempak 2AT en función de la carga de líquido.

Para tener una referencia de la eficiencia del empaque, entre los proveedores de empaque se
usa también el concepto del número de etapas teóricas por metro, NTSM (Number of theoretical
stages per meter). En este caso, la altura de empacado se estima de la siguiente manera:
Z = N / NTSM (9.20)
Por otra parte, sabiendo que Z = H OV . N OV , se puede observar de las ecuaciones (9.17) y
(9.18) que HETP se puede estimar con la siguiente ecuación:

ln λ
HETP = H OV (9.21)
λ −1

9.4. Procedimiento de diseño alternativo


Se presentará un procedimiento de cálculo de las dimensiones de la columna que puede ser una
segunda opción en el caso de empaques aleatorios, aunque tal vez sea la única opción en el caso
de empaque estructurado por las limitaciones que imponen las correlaciones en relación con los
tipos de empaque en las que son útiles.
Procedimiento
1. Fijar o calcular la relación de reflujo
2. Calcular los flujos y composiciones (externas e internas)
3. Suponer un valor de diámetro
4. Calcular las velocidades de vapor y líquido vV y v L
5. Leyendo las constantes del modelo de Stichlmair de la tabla 7.3 y usando las ecuaciones
correspondiente a este modelo (sección 7.5), se calcula: d p , Re v , f , ΔPseca / Z , FrL , h0 y ΔPirr /Z
9-15

6. Verificar si el valor de ΔPirr /Z está dentro del intervalo (200-400) Pascal/m. Si es así se
avanza al paso 7 y si no, se regresa al paso 3 a modificar el diámetro
7. Calcular el número de etapas teóricas de la columna
8. Buscar un valor experimental aceptable de HETP u obtener algún valor estimado de él
9. Calcular la altura de la columna Z = N⋅HETP
Como se mencionó en el procedimiento de diseño de la sección 9.2, el cálculo del diámetro y
la altura se lleva a cabo en las dos secciones de la columna; el diámetro de la torre será el que
resulte mayor y la altura será la suma de los dos valores de altura obtenidos.
Ejemplo 9.2
Calcule las dimensiones de la columna en el ejemplo 9.1 considerando que tendrá en su interior
empaque estructurado Gempak 2A.
Solución
Se aplicará el procedimiento de diseño alternativo. Los primeros dos pasos ya se cubrieron en los
ejemplos anteriores y como valor inicial del diámetro en el paso 3 se puede tomar el resultado del
ejemplo 9.1.
El cálculo del diámetro se hará en este ejemplo solo para la parte inferior de la columna, la
sección de agotamiento, tomando en cuenta la cantidad de cálculos involucrados y sabiendo (por
los ejemplos anteriores) que ésta es la parte de la columna que controla el diseño.
d = 4 pies = 1.219 m
6. Cálculo de las velocidades de vapor y líquido

V' 19330.8
vV = = = 2.369 pie / s = 0.722 m / s
ρ − At (0.1803)(12.57 )(3600)
V


L' 25771.2
vL = = = 0.01174 pie / s = 0.00358 m / s
ρ − At (48.5)(12.57 )(3600)
L

5. y 6. Aplicar el método de Stichlmair y corregir el valor de diámetro supuesto como


aproximación inicial.
Resultados
d ΔPirr / Z
(m) (Pa/m)
1.219 91
1.00 222
0.90 372

Por lo tanto: d = 1 m
9-16

7. El número de etapas teóricas ya se conoce


NR = 3

N S = 4.3
8. Calcular HETP
d = 1 m = 3.28 pies
At = 8.45 pie2
_
V ' = 14010.92 lb / h V ' = 19330.8 lb / h

L' = 11675.77 lb / h L' = 25771.2 lb / h
ρ V = 0.1687 lb / pie 3 ρ _ = 0.1803 lb / pie 3
V

ρ L = 49.7 lb / pie 3 ρ _ = 48.5 lb / pie 3


L

v S = 2.730 pie / s v S = 3.524 pie / s


Factor-C = 0.159 Factor-C = 0.215
gpm/pie2=3.46 gpm/pie2=7.84
Con estos valores, de las figuras 9.6 y 9.7 se obtiene como una aproximación para ambas
secciones de la columna:
HETP = 14.5 plg
9. Cálculo de la altura
Z R = (3)(14.5) = 43.5 plg = 3.63 pies
Z S = (4.3)(14.5) = 62.35 plg = 5.20 pies
Una vez concluidos los ejemplos conviene mencionar que el factor de seguridad recomendado
para una columna empacada es considerablemente mayor que el recomendado para una columna
de platos debido al menor respaldo en investigación y prueba de los modelos que existen en las
columnas de destilación empacadas en comparación con el que existe en las columnas de
destilación de platos.
Es también conveniente tomar en cuenta que las estimaciones de altura que se han hecho tanto
en columnas de absorción y de destilación, de platos y rellenas, se refieren sólo a la altura de
operación de separación. En general, en las diferentes columnas, habría que agregar
aproximadamente 4 pies en la parte superior para el desprendimiento del vapor y
aproximadamente 6 pies en el fondo para mantener el nivel de líquido y la entrada del vapor.

9.5. En destilación, ¿columnas empacadas o columnas de platos?


Debido a la menor altura que por lo general requiere una columna empacada al compararse con
una de platos para una misma aplicación, se podría pensar que las columnas empacadas son
9-17

mejores que las de platos y que en el futuro tenderán a reemplazarlas por completo en las
operaciones de destilación industriales. Sin embargo, la realidad es que cualquiera de los dos
tipos de equipo puede resultar mejor que el otro en alguna determinada aplicación. Henry Kister
(1992) presenta en su libro ya mencionado, un análisis de situaciones en las cuales puede ser
preferible el uso de un tipo de columna al otro. A continuación se hace un resumen de algunos de
los aspectos más importantes de ese análisis.

Situaciones en las que pueden ser preferibles las columnas empacadas


Destilación a vacío.
La caída de presión en una columna empacada es mucho menor que en una columna de platos. El
área libre para flujo en un plato es aproximadamente entre un 5 a un 10% del área de la sección
transversal de la columna y esto ocasiona una apreciable caída de presión que puede considerarse
en promedio alrededor de 0.15 psi por plato ideal o teórico. Por otra parte, el área libre para flujo
que presenta una columna empacada, por lo general es mayor que el 50% del área de la sección
transversal de la columna; esto ocasiona que la resistencia al flujo de gas sea pequeña por lo cual
hay una menor caída de presión que puede considerarse en promedio alrededor de 0.04 psi por
plato ideal o teórico cuando se emplea empaque al azar y aproximadamente la mitad de eso
cuando se usa empaque estructurado.
El poder manejar una menor caída de presión se traduce en menor temperatura del fondo,
menor consumo de energía y menor probabilidad de degradación del producto.
Reconfiguraciones (revamps).
La ventaja de una menor caída de presión de las columnas empacadas tiene un gran valor cuando
se decide colocar empaque en una columna de vacío que originalmente tenía platos. Esa
reducción en caída de presión puede generar una ganancia en capacidad, una mejora en la pureza
de los productos, un ahorro de energía, o combinaciones de estos beneficios.
En la situación típica, al cambiar platos por empaque en una columna ya existente, se puede
tener con la misma altura original un mejor sistema de tratamiento en el cual se pueden manipular
las variables del equipo para cumplir el objetivo que resulte importante para el proceso. Por
ejemplo, con un empaque eficiente se puede reducir la relación de reflujo, sin dejar de cumplir las
especificaciones de pureza de los productos, y con ello reducir el consumo de energía con el
correspondiente ahorro. Por otra parte, si el interés es aumentar la capacidad (mayor carga de
alimentación) para resolver un problema de cuello de botella, se puede usar en el revamp
empaque de mayor tamaño a expensas de una reducción en pureza de los productos sin dejar de
cumplir las especificaciones. La pureza podría compensarse con un ligero aumento en la relación
de reflujo, si se saliera de especificaciones.
Columnas de diámetro pequeño.
Cuando el diámetro es menor que 3 pies es difícil el acceso a la columna de platos para
instalación y mantenimiento. En estos casos a menudo se instalan “cartuchos” o series de platos y
estos pueden crear problemas de fugas o sujeción. En estos casos el empaque es una mejor
alternativa.
9-18

Sistemas corrosivos.
Las opciones de tipo de material de construcción disponible son mayores en empaques que en
platos y los empaques de cerámica y plástico son baratos y eficaces.
Espumación.
La tendencia a formar espuma es mayor en platos que en empaques debido a la mayor velocidad
de las fases y a la mayor violencia del contacto vapor líquido.
Baja retención de líquido.
Por lo general, los empaques tienen una menor retención de líquido que los platos y esto puede
ser muy importante si en el sistema a destilar existe la tendencia a la polimerización o a la
degradación de las substancias.

Situaciones en las que pueden ser preferibles las columnas de platos


Incrustaciones de partículas sólidas.
Debido a que las velocidades de vapor y líquido son mayores en los platos que en los empaques,
la posibilidad de que se depositen sólidos es menor en platos. Además, en una columna de platos
hay menos lugares en los cuales los sólidos pueden depositarse. Por otra parte, el limpiar platos
es más fácil que limpiar empaque al azar, y limpiar empaque estructurado es prácticamente
imposible.
Régimen alto de líquido.
La construcción del plato puede permitir el manejo de grandes flujos de líquido de una manera
más económica que en una columna empacada. La capacidad del empaque, especialmente el
estructurado, tiende a reducirse a regímenes de líquido altos.
Diámetro grande.
Los empaques son propensos a problemas severos de distribución deficiente del líquido en
columnas de diámetro grande. Estos problemas son menos severos en columnas de platos.
Columnas complejas.
Varios puntos de alimentación, corrientes laterales de productos, interrehervidores e
intercondensadores son incorporados más fácilmente en columnas de platos que en columnas
empacadas. En columnas empacadas, cada complejidad requiere el empleo de equipo adicional
para la recolección y/o distribución de líquido.
Predicción del desempeño.
En las columnas empacadas hay mayor incertidumbre en la predicción del desempeño y a
menudo se requiere un mayor sobrediseño.
Peso.
En general, las columnas de platos pesan menos que las columnas empacadas y esto reduce
costos en cimentación, estructuras de apoyo y coraza de la columna.
9-19

Operación intermitente.
Cuando la temperatura es considerablemente mayor o menor que la del ambiente, la operación
intermitente expande o contrae la coraza. Estos cambios pueden romper los empaques o dañar la
coraza en una columna empacada pero son fácilmente asimilados en una columna de platos.

Preguntas y ejercicios
Se sugiere resolverlos fuera del horario de clase, en equipos de 3 a 5 personas y presentar los
resultados en una sesión plenaria, utilizando una página, diapositiva, hoja de rotafolio o acetato.
1. ¿Qué problemas pueden surgir si, para un determinado diámetro de columna, se selecciona
un tamaño de empaque demasiado grande?. ¿Y si se selecciona uno demasiado pequeño?
2. ¿Qué significa HETP, cuál es la importancia de su uso y por qué se recomienda utilizarlo con
precaución?
3. ¿Cuál es la importancia del procedimiento alternativo de diseño que se presenta en la sección
9.4?
4. ¿Qué diferencia hay entre los tipos de empaque Gempak 1A, 2A, 3A y 4A?
5. ¿Qué diferencia hay entre los tipos de empaque Mellapak 250Y, 350Y y 500Y? ¿Y entre los
empaques X y los Y?
6. En su opinión, de las situaciones de preferencia que tienen las columnas empacadas sobre las
de platos y que se describen en el tema 9.5.1, ¿cuál considera que sea la principal y porqué?
7. Para usted, ¿cuál considera que sea la principal situación de preferencia que tienen las
columnas de platos sobre las empacadas (de las que se describen en el tema 9.5.2) y por qué?
8. Investigue cual de los dos tipos de interior de columna es más caro, los empaques o los platos.
Puede excluir los costos de instalación en su respuesta.
9. En los ejemplos que se han revisado y en los problemas que se han resuelto a lo largo del
libro han resultado columnas de algunos pocos metros de altura. Sin embargo, surge la
pregunta para investigar: ¿cuál es la altura máxima recomendable para una columna de
destilación empacada? ¿Y para una de platos?, ¿qué factores intervienen para generar la
respuesta?
10. ¿Existe alguna relación altura/diámetro que respetar en columnas de destilación? Si la
respuesta de esta investigación es sí, diga cual es esa relación y porque es importante tomarla
en cuenta. Si la respuesta es no, diga porque no es importante.
11. En los ejemplos 7.2 y 7.3 para el cálculo de NOG y NOH, se utilizaron varios métodos dando
como resultado valores de la altura de la columna empacada de Z1= 5.28 m, Z2 = 6.05 m,
Z3= 8.62 m, Z4 = 8.75 m en el ejemplo 7.2, y de Za = 1.73 m y de 2.44 m en el ejemplo 7.3.
Cite por lo menos 10 criterios para decidir cuál resultados seleccionar para reportar o para
mandar construir la columna.
De las alternativas citadas, escoja las tres mejores.
9-20

Ejercicios y Problemas
Se sugiere resolverlos fuera del horario de clase, en equipos de 3 a 5 personas y presentar
procedimiento de resolución, resultados y conclusiones en una sesión plenaria, utilizando un
máximo de tres páginas, diapositivas, hojas de rotafolio, o acetatos.
1. Se cuenta con la siguiente información de una columna de destilación empacada con anillos
Pall de plástico de 2 pulgadas.
Parte superior: Parte inferior:
_
V ′ = 38800 kg/h V ′ = 84300 kg/h
_
L ′ = 55000 kg/h L ′ = 58700 kg/h
ρ V = 2.48 lb/ pie3 ρ _ = 3.61 lb/ pie3
V

ρ L = 27.94 lb/ pie3 ρ _ = 27.2 lb/ pie3


L

μ L′ = 0.128 cp μ ′_ = 0.113 cp
L

NR = 8 N S = 12
2 2
ΔP = 408 (N/m )/m ΔP = 408 (N/m )/m
HETP = 2.33 pies HETP = 3.33 pies
a) Estime un diámetro y altura de empaque para la columna.
b) ¿ Cuál sería la altura de empaque si se usara empaque estructurado Gempak 2A?

2. Se dará en este ejercicio una lista de títulos de artículos técnicos en los cuales se habla de
revamps de columnas de separación o se hace alguna comparación entre diferentes
empaques o entre empaques y platos. La referencia completa de ellos está en la bibliografía
de este capítulo.
Dada la importancia de ese material en el cumplimiento de los objetivos de este capítulo, se
recomienda lo siguiente: Integrados en parejas o en equipos de tres personas, seleccionar
alguno de esos artículos, localizarlo y leerlo individualmente fuera del horario de clase.
Después de leer el artículo, comentarlo en equipo y elaborar una síntesis que un
representante de su equipo expondrá en el salón de clases al grupo completo reunido en
plenario, disponiendo de un tiempo no mayor de diez minutos.
• Practical tips on tower packing
• Structured packing at high pressure
• Distill acetone in tower packing
• Revamp of a trayed refinery dehexaniser by structured packing
• Destilación con ahorro de energía
9-21

• Simulación de una columna de destilación para incrementar la capacidad cambiando los


platos por empaque estructurado
• Anatomy of a revamp
• Solving a tower’s salt-plugging problem
• Prevent plugging in stripping columns
• Debottlenecking of an ethylbenzene-styrene unit
• Revamping crude units to increase capacity
• How do trays and packings stack up

3. Se cuenta con la siguiente información de una columna de destilación empacada con anillos
Pall metálicos de una pulgada.
Sección de enriquecimiento: Sección de agotamiento:
ρ V = 0.1 84 lb/ pie3 ρ _ = 0.195 lb/ pie3
V

ρ L = 44.2 lb/ pie3 ρ _ = 43.0 lb/ pie3


L

μ L′ = 0.73 cp μ ′_ = 0.70 cp
L

M_
M V = M L = 85.7 lb/lbmol V
= M L = 78.9 lb/lbmol

N R = 24.4 N S = 27.4
ΔP = 1.5 plg. de agua/pie ΔP = 1.5 plg. de agua/pie
x D = 0.966 x B = 0.087
HETP = 14.76 plg. HETP = 7.44 plg.
R=5
Alimentación:
F = 160 lbmol/h
z F = 0.60
Líquido saturado
a) Estime un diámetro y altura de empaque para la columna.
b) ¿Cuál sería la altura de empaque si se usara empaque estructurado Intalox 2T?
4. Se cuenta con la siguiente información de una columna de destilación empacada con empaque
estructurado Mellapak 250Y de metal para la separación de los componentes de una mezcla.

Sección de enriquecimiento: Sección de agotamiento:


9-22

ρ V = 0.178 lb/ pie3 ρ _ = 0.190 lb/ pie3


V

ρ L = 50.7 lb/ pie3 ρ _ = 44.6 lb/ pie3


L

μ L′ = 0.75 cp μ ′_ = 0.71 cp
L

_
L ′ = 6160 lb/h L ′ = 18160 lb/h
_
V ′ = 9670 lb/h V ′ = 6670 lb/h
N R = 10 N S = 12
ΔP = 1.5 plg. de agua/pie ΔP = 1.5 plg. de agua/pie
R=3
Alimentación:
F = 10000 lb/h
Vapor saturado
a) Estime un diámetro y altura de empaque para la columna.
b) Si la relación de reflujo se aumenta al doble, ¿Cuál es el valor del diámetro de la
columna?
5. En la columna de destilación del ejemplo 8.4 de los apuntes de destilación, la cual separa
acetona de agua, considere que en lugar de platos la columna estará empacada con anillos Pall
de metal de una pulgada, y calcule el diámetro y altura necesarias de la columna. Información
adicional:
q = 1.085
Parte superior: Parte inferior:
ρ V = 0.12 lb/ pie3 ρ _ = 0.061 lb/ pie3
V

ρ L = 47 lb/ pie3 ρ _ = 57 lb/ pie3


L

μ L′ = 0.25 cp μ ′_ = 0.30 cp
L

b) Calcule el diámetro y altura necesarias si la columna estuviera empacada con empaque


estructurado Montz B1-300.
6. Utilizando el artículo de Gualito y colaboradores (1997), citado en la bibliografía del capítulo
7, leer el artículo hasta comprenderlo, preparar luego una presentación de no más de 3
acetatos, pantallas de computadora u hojas de rotafolio, y explicar al grupo como se
modificaría el paso 8 del procedimiento de diseño alternativo (sección 9.4) aplicado a
empaques estructurados.
9-23

Utilizando esa modificación, resolver el ejemplo 9.2 utilizando la información que el artículo
proporciona para el empaque Gempack 2A. Presentar también al grupo la solución y hacer
una comparación de ésta con la que se obtiene en el ejemplo 9.2.
7. La separación de etilbenceno y estireno por medio de destilación, representa un problema
interesante en el cual se han ido generando mejores soluciones a medida que ha avanzado el
conocimiento de ingeniería química.
Esta separación presenta algunas dificultades particulares:
• El estireno polimeriza rápidamente a temperaturas altas y puede causar taponamiento en
los platos inferiores o el rehervidor. Se hace necesario, por lo tanto, destilar a vacio para
mantener bajas las temperaturas.
• La volatilidad relativa de etilbenceno con respecto a estireno no es grande y se requiere
de un gran número de platos en la columna, con la consiguiente gran caída de presión a lo
largo de la columna.
En la década de los 40’s esta operación de destilación se hacía con un sistema de dos
columnas de platos de burbujeadotes tipo campana operando en serie para evitar la alta
caída de presión que había en una sola columna y la consiguiente alta temperatura en los
fondos.
A finales de la década de los 60’s esta operación de destilación se cambió a un sistema de
una sola columna usando platos perforados Linde, que permitían una menor caída de
presión e hicieron posible la operación en una sola columna. Este sistema se muestra en la
figura 12.33 del libro de King (1981) y en la figura 6 del artículo de Frank, Geyer y
Kehde (1969); en ambas se incluyen todos los datos del problema.
Localice alguna de estas dos figuras y, tomando en cuenta la información que ahí se
proporciona:
a) Estime que porcentaje de reducción en el consumo de energía habría si esa columna
estuviera operando con empaque estructurado Mellapak 250Y, y con la misma carga de
alimentación. Puede considerar que la columna tiene un espaciamiento entre platos de 2
pies y que se restarán 4 platos en la sección superior y 8 platos en la sección inferior para
distribuidores de líquido.
b) Estime en que porcentaje podría ser aumentada la carga de alimentación, al usar el
empaque estructurado.
Se sugiere apoyarse en un simulador de procesos o en el paquete computacional CAPS
(con intento y error) para la solución de este problema.

Bibliografía.
Bolles, W. L. y J. R. Fair, “Improved mass transfer model enhances packed-column design”,
Chemical Engineering, julio, 1982, p. 109.
Bravo, J., y J. R. Fair, “Generalized Correlation for Mass Transfer in Packed Distillation
Columns”, Ind. Eng. Chem. Process Des. Dev., Vol. 21, No. 1, 1982, p. 162.
9-24

Eckert, J.S., Chemical Engineering Progress, Vol 66, No.3, 1970, p. 39.
Frank, J.C., G. R. Geyer, y H. Kehde, “Styrene-Ethylbenzene separation with sieve trays”,
Chemical Engineering Progress, Vol. 65, No. 2, 1969, p. 79.
Fulmer, J. W. y K. C. Graf, “Distill acetona in tower packing”, Hydrocarbon Processing, octubre,
1991, p. 87.
Hauser, R., “Prevent plugging in stripping columns”, Hydrocarbon Processing, septiembre,
2000, p. 95.
Haush, G. W. y P. K. Quotson, “Structured packing at high pressure”, Hydrocarbon Processing,
abril, 1992, P. 67.
Haycock, J. C. y J. J. Gillet, “Revamp of a trayed refinery dehexaniser by structured packing”,
The International Journal of Hydrocarbon Engineering, noviembre, 1996, p. 47.
King, J., Separation Processes, 2nd ed., Nueva York, Mc Graw-Hill, 1980.
Kister, H. Z., Distillation design, Nueva York, Mc Graw-Hill, 1992.
Kister, H.Z. y S. Chen, ”Solving a Tower’s Salt-Plugging Problem”, Chemical Engineering,
agosto, 2000, p. 129.
Kister, H.Z., K. F. Larson, y T Yanagi., “How Do Trays and Packings Stack Up”, Chemical
Engineering Progress, febrero, 1994, p. 23.
Kunesh, J.G., “Practical tips on tower packing”, Chemical Engineering, diciembre, 1987, p. 101.
Onda, K, H. Takeuchi, , y Y. Okamoto, Jour. Chem. Eng. Japan, Vol. 1, No. 1, 1968, p. 56.
Plant notebook, “Anatomy of a revamp”, Chemical Engineering, abril, 1989, p. 175.
Reid, R.C., J. M. Prausnitz, y T. K. Sherwood, The Properties of gases and liquids 3rd. Ed., Mc
Graw-Hill, 1977.
Rodríguez, A., y cols., “Simulación de una columna de destilación para incrementar la capacidad
cambiando los platos por empaque estructurado”, Avances en Ingeniería Química 1991,
1991, p. 249.
Trivedi, K., H. Andrawis, , y A. Habibullah., “Revamping crude units to increase capacity”,
Petroleum Technology Quarterly, Verano, 1998, p. 81.
Uresti, M. J. , M. E. Escamilla, y J. A. Rocha, “Destilación con ahorro de energía”, Avances en
Ingeniería Química 1992, 1992, p. 212.
Van Breda M., “Debottlenecking of an ethylbenzene-styrene unit”, Hydrocarbon Engineering,
marzo/abril, 1997, p. 5.
10-1

CAPÍTULO 10

EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO
Al finalizar este capítulo el estudiante será capaz de:
1. Comprender las bases de la transferencia de masa aplicadas a la extracción líquido
líquido, identificar y describir su funcionamiento de los principales tipos de equipo.
2. Aplicar balances de materia y diagramas de equilibrio para resolver problemas de
extracción líquido-líquido.
3. Calcular las dimensiones y analizar equipos de extracción líquido-líquido.

10.1. Problema
La compañía XYZ inició sus operaciones en 1975 con una planta pequeña, generando una
corriente acuosa con 5 % masa de ácido acético, aunque esta concentración en ocasiones llegaba
a 20 %. Cuando la compañía inició, la corriente se desechaba al río que pasa cerca de la planta.
En 1985 la Secretaría de protección del medio ambiente pidió a las empresas que trataran sus
efluentes y que no arrojaran corrientes con concentraciones mayores que 0.05% en masa de
varios componentes orgánicos.
En 1990 la compañía compró una columna de destilación para separar el ácido del agua y está
operando bien.
Aunque la columna de destilación está funcionando bien, los ingenieros de proceso han
escuchado que una desventaja de la destilación es el alto consumo de energía. En el caso
particular se tiene que vaporizar la mezcla de ácido acético y agua. El agua, tiene un calor de
vaporización muy alto con respecto a la mayoría de los orgánicos, por lo que se piensa que se está
utilizando una gran cantidad de energía en el rehervidor de la columna de destilación.
Se han sugerido otras opciones de separación como la adsorción con zeolitas, la utilización de
membranas en pervaporación y la extracción líquido-líquido. Existen casos en los cuales el
óptimo económico se ha logrado con combinaciones de dos o más procesos de separación.
La compañía está pensando instalar otra planta con una producción mayor en otra región del
país. En el diseño del proceso de la nueva planta, se necesitan tratar 1000 kg/hr de una solución
con 20 % masa de ácido acético, para obtener ácido acético comercial con una pureza de 99.8 %,
y un agua de deshecho con 0.05 % de ácido acético.
Como integrantes de un equipo de trabajo se les ha pedido estudiar y comparar tres opciones
de solución:
1. Una sola columna de destilación.
2. Extracción líquido-líquido, con un solvente inmiscible (tolueno o benceno) y luego
destilación.
10-2

3. Extracción líquido-líquido, con un solvente parcialmente miscible (éter isopropílico) y luego


destilación.

10.1.1. Reflexiones y preguntas en el problema planteado


a) ¿En que tipo de equipo se realiza la extracción líquido-líquido?
b) ¿Se necesitan cálculos por etapas de equilibrio, se utilizan métodos basados en velocidad de
transferencia de masa, o qué tipo de cálculos son necesarios?
c) ¿Cómo se diseñan los extractores líquido-líquido?
d) ¿Se requiere una eficiencia global o el concepto de HETP para calcular la altura de las torres?
e) ¿El diámetro se calcula con alguna velocidad de inundación como en absorción y destilación?
f) ¿Se realiza alguna especie de optimización?

10.2. Equipo para la extracción líquido-líquido


La extracción líquido-líquido (ELL), es el proceso de separación en el cual una mezcla líquida
(alimentación) se pone en contacto con un líquido extractor o solvente (que es total o
parcialmente inmiscible con la alimentación) el cual ha sido cuidadosamente seleccionado para
extraer de manera preferente un componente deseado (soluto). Del contacto anterior resultan dos
corrientes: el extracto, corriente rica en solvente y que contiene el soluto extraído, y el refinado,
que era la alimentación y contiene ahora menos soluto. Esta operación de ELL involucra siempre
un contacto íntimo entre dos fases líquidas con el objetivo de alcanzar un acercamiento razonable
al equilibrio, permitiéndose posteriormente que las fases se separen.
Hay una gran diversidad de equipos comerciales para realizar la extracción líquido-líquido. Se
pueden clasificar según el tipo de equipo en: columnas sin agitación, columnas con agitación y
extractores centrífugos. La tabla 10.1 muestra los principales tipos de equipo industrial para
realizar la extracción líquida y la figura 10.1 dos equipos sin agitación y dos con agitación
adaptados a este libro de su versión original de Treybal (1980). En la parte (a) se puede observar
como el líquido ligero pasa a través de las perforaciones y las gotas ascienden al siguiente plato,
entran en contacto con la fase pesada y coalescen en una capa que se acumula en la parte inferior
del plato siguiente. En la columna empacada que se muestra en la parte (b), los huecos que deja el
empaque contienen el líquido pesado que fluye en forma descendente y gotas del líquido ligero
formadas en el distribuidor de la parte inferior de la columna, las cuales ascienden, entran en
contacto con el líquido pesado y coalescen en la parte superior formando una capa. La diferencia
básica entre los dos equipos con agitación mostrados en la figura es la forma en que ésta se
produce: el extractor Oldshue-Rushton, parte (c), utiliza impulsores de turbina de disco de hoja
plana y el extractor de disco giratorio, parte (d), utiliza discos rotatorios que giran a velocidades
mucho más altas que los impulsores de turbina.
10-3

(a) Salida del líquido ligero Líquido ligero


(b)

Interfase Interfase
Entrada del
principal Líquido
líquido pesado
pesado
Líquido
disperso
coalescido
Empaque
Placa
perforada

Líquido
Entrada del ligero
líquido ligero

Salida del
líquido Líquido
pesado pesado

Regulador de velocidad variable


Salida del
líquido ligero Salida del
(c)
(e) (d) líquido ligero

Entrada del
líquido
pesado Entrada del Interfase
líquido
Impulsor pesado
Mampara

Disco del
rotor

Entrada
Salida del Entrada del del líquido
líquido ligero ligero Salida del
líquido
líquido
pesado
pesado

Figura 10.1Equipos para extracción líquida: (a) Columna de platos perforados; (b) Columna
empacada; (c) Extractor Oldshue-Rushton; (d) Extractor de disco giratorio.
10-4

Tabla 10.1. Clasificación de equipos comerciales para realizar la extracción líquida


Columnas sin agitación Columnas con agitación Extractores centrífugos
1. Columna aspersora 1. Extractor Scheibel 1. Extractor de Podbielniak
2. Columna empacada 2. Extractor Oldshue-Rushton 2. Extractor de Luwesta
3. Columna empacada y
3. Extractor de disco giratorio 3. Extractor de Rotabel
con pulsaciones
4. Columna de platos
4. Extractor Kuhni
perforados
5. Columna de platos
5. Extractor de platos
perforados y con
reciprocantes de Karr
pulsaciones
Stichlmair (1980) reporta un estudio comparativo de columnas de diámetro pequeño
utilizando el sistema tolueno-acetona-agua para una relación de fase dispersa a continua de 1.5.
Esta comparación, la cual se muestra en la tabla 10.2, posteriormente proveerá bases para un
dimensionamiento aproximado. Conviene mencionar que el extractor ideal debe ser eficiente
(bajos valores de HETP) y tener mucha capacidad medida como la sumatoria de las velocidades
superficiales de las dos fases dispersa y continua (UD y UC).
Tabla 10.2. Comportamiento de varios equipos piloto de Extracción líquida
Tipo de extractor HETP, m UD +UC, Máximo diámetro Máxima carga
en equipo piloto m3 / m 2 ⋅ h de columna, m m3 / m 2 ⋅ h
en equipo piloto en equipo en equipo
comercial comercial
Columna
0.40 – 0.67 12 - 30
empacada
Columna
empacada y con 0.17 – 0.28 17 - 23 3.0 40
pulsaciones
Columna de
0.83 – 1.25 27 - 60
platos perforados
Columna de
platos perforados
0.83 – 1.25 25 - 35 3.0 60
y con
pulsaciones
Extractor
0.11 – 0.20 10 - 14 3.0 40
Scheibel
Extractor de
0.28 – 0.40 15 - 30 8.0 40
disco giratorio
Extractor Kuhni 0.13 – 0.20 8 - 12 3.0 50
Extractor Karr 0.14 – 0.29 30 - 40 1.5 100
10-5

10.3. Selección del solvente


La selección del líquido extractor, también llamado solvente, puede ser la clave de una
separación exitosa por extracción líquida, por lo que una parte de la investigación se realiza en la
evaluación de posibles solventes. Para seleccionar el solvente ideal, se tiene que hacer un
compromiso entre los siguientes factores:
1. Una alta solubilidad del soluto en ese solvente, de tal forma que se minimice la relación
solvente / alimentación.
2. Una baja solubilidad del acarreador en ese solvente, de tal forma que se minimice la
necesidad de separar posteriormente el acarreador del solvente. El acarreador es el compuesto
que acompaña al soluto en la alimentación.
3. Una apreciable diferencia en volatilidades entre él y el soluto para que la recuperación del
solvente pueda hacerse por destilación.
4. Estabilidad para maximizar la vida del solvente y minimizar la adición de solvente nuevo.
5. Ser químicamente inerte, para permitir el uso de materiales normales de construcción.
6. Una viscosidad baja para promover la separación de fases, minimizar la caída de presión, y
propiciar una buena transferencia de masa.
7. No toxicidad ni flamabilidad para facilitar su uso seguro.
8. Disponibilidad a costos relativamente bajos.
9. Tensión interfacial moderada para balancear la facilidad de dispersión y la promoción de
separación de fases.
10. Una diferencia de densidad grande en las fases líquidas saturadas.
11. Poca tendencia a formar capas de natas entre las dos fases.

10.4. Equilibrio líquido-líquido


En la extracción líquida intervienen por lo menos tres componentes: el soluto C, el acarreador A,
y el solvente B. El solvente y el acarreador son totalmente inmiscibles o sólo tienen entre si una
muy ligera miscibilidad y, por lo tanto, el sistema ternario forma dos fases, la fase menos densa o
“ligera” y la fase con mayor densidad o “pesada”. La fase rica en solvente es el extracto y la rica
en acarreador es el refinado. Se sugiere revisar el tema 3.6.2 en el capítulo 3.
Para obtener datos de equilibrio se recurre a experimentación en donde se preparan varias
combinaciones de mezclas y se deja que lleguen al equilibrio, observando en que condiciones se
forman dos fases. Por medio de métodos de análisis de laboratorio se determinan las
composiciones de cada fase en equilibrio y se representan en tablas como la 10.3, en la cual se
presentan los datos del sistema ácido acético (C), agua (A) y eter isopropílico (B).
En esta tabla los datos de la capa acuosa corresponden al refinado (parte izquierda de la curva
de solubilidad) y los de la capa de eter isopropílico, al extracto (parte derecha de la curva de
solubilidad). Al unirse en la curva de solubilidad un valor de la primera columna de la tabla (x)
con el correspondiente valor de la cuarta columna de la tabla (y), se obtiene una línea de enlace
de equilibrio (Línea RE de la figura 3.7).
10-6

Tabla 10.3. Datos de equilibrio del sistema ácido acético, agua, éter isopropílico a 20 ºC
Capa acuosa Capa de éter isopropílico
% en masa % en masa
de ácido Éter de ácido Éter
Agua Agua
acético isopropílico acético isopropílico
100x 100y
0.69 98.1 1.2 0.18 0.5 99.3
1.41 97.1 1.5 0.37 0.7 98.9
2.89 95.5 1.6 0.79 0.8 98.4
6.42 91.7 1.9 1.93 1.0 97.1
13.30 84.4 2.3 4.82 1.9 93.3
25.50 71.1 3.4 11.40 3.9 84.7
36.70 58.9 4.4 21.60 6.9 71.5
44.30 45.1 10.6 31.10 10.8 58.1
46.40 37.1 16.5 36.20 15.1 48.7
La colección Dechema editada por Sorensen y Arlt (1980) es una de las principales fuentes de
datos experimentales de equilibrio líquido-líquido en sistemas ternarios. Puede encontrarse
también este tipo de información para algunos sistemas en el Manual del ingeniero químico
editado por Perry, Green y Maloney (1997).
En cálculos analíticos y en sistemas de multicomponentes se pueden emplear las relaciones de
equilibrio que se definieron en el tema 3.1.2, es decir las ecuaciones (3.13) y (3.14).

10.5. Balances de materia en extracción líquida


Como se comentó en el inicio del tema 3.6.2, si las corrientes de alimentación y solvente entran a
la misma temperatura al extractor, los cambios de temperatura se deberán solo al calor de
mezclado, que normalmente es pequeño, por lo que la operación de extracción líquida se puede
considerar isotérmica. Por lo anterior, la resolución de problemas de este tipo involucra solo los
balances de materia y las representaciones de equilibrio. Esta resolución puede ser gráfica o
analítica.
Los métodos gráficos más comunes, utilizan un diagrama de triángulo equilátero o rectángulo
para mostrar la solución simultanea de los balances de materia y las relaciones de equilibrio.
Cuando se usa el diagrama de triángulo equilátero es útil una relación que se conoce como regla
de mezclado y que involucra a los puntos R, E y M del diagrama. (véase la figura 3.7).
R Línea ME y C , E − xC ,M
= =
E Línea RM xC ,M − xC , R

(10.1)
La nomenclatura básica a emplear en esta operación es la siguiente:
F = Flujo másico de la alimentación
S = Flujo másico del líquido extractor
10-7

R = Flujo másico del refinado


E = Flujo másico del extracto
xi,j = Fracción másica del componente i en la etapa j, en la corriente de refinado (fase rica
en A).
yi,j = Fracción másica del componente i en la etapa j, en la corriente de extracto (fase rica
en B).

10.6. Extracción en una sola etapa

Alimentación Extracto
F E1
xi,F yi,1

Extractor
Extractor

Líquido Refinado
extractor R1
S xi,1
yi,S

Balance de materia de flujos totales


F + S = R1 + E1 = M (10.2)
Balance de materia del componente i
xi , F F + y i , S S = xi ,1 R1 + y i ,1 E1 = xi , M M (10.3)
Sustituyendo la ecuación (10.2) en la ecuación (10.3) se obtiene lo siguiente:
xi , F F + y i , S S
xi ,M = (10.4)
F+S
Aplicando esta ecuación al soluto C se obtiene una composición que ayuda a localizar el
punto M en el diagrama triangular.
Con las ecuaciones (10.1) a (10.4) y la representación de equilibrio correspondiente se pueden
resolver problemas en extracción en una sola etapa. En el tipo de problema más frecuente se
calculan las características de las corrientes de salida de la etapa al conocer las características de
las corrientes de entrada. Esto se verá en el siguiente ejemplo.
Ejemplo 10.1
Calcule las cantidades de extracto y refinado así como sus composiciones de ácido acético en
equilibrio, cuando una mezcla formada por 30 kg de ácido acético y 70 kg de agua se combina
con 50 kg de éter isopropílico puro.
10-8

En forma de diagrama el ejemplo se puede representar:

F = 100 kg E1 = ?
xC,F = 0.30 yC,1 = ?
xA,F = 0.70 yA,1 = ?
xB,F = 0.00 yB,1 = ?
Extractor

S = 50 kg R1 = ?
yC,S = 0.00 xC,1 = ?
yA,S = 0.00 xA,1 = ?
yB,S= 1.00 xB,1 = ?

Solución
Procedimiento
1. Se traza la curva de equilibrio (curva de solubilidad) en un diagrama de triángulo equilátero
con los datos de la tabla 10.3 (véase la figura 10.2).

F
M
R1
E1

A B=S

Figura 10.2. Solución al ejemplo 10.1


10-9

2. Se colocan los puntos F y S en el diagrama y se traza la línea FS.


3. Aplicando la ecuación (10.4) al componente C, sustituyendo datos y resolviendo se obtiene:
xC , F F + y C ,S S
xC , M = = 0.20
F+S
4. Interpolando gráficamente en los datos de equilibrio de la tabla 10.3, y por medio de intento y
error, se encuentra la línea de enlace de equilibrio que pasa por el punto M.
5. En los extremos de esa línea de equilibrio se leen las concentraciones del refinado y del
extracto.
Refinado Extracto
xC,1= 0.251 yC,1= 0.111
xA,1= 0.719 yA,1= 0.039
xB,1= 0.030 yB,1= 0.850
6. Utilizando la ecuación (10.1) y las concentraciones de ácido acético que ya se obtuvieron
R1 0.111 − 0.20
= = 1.745
E1 0.20 − 0.251

Con esta ecuación y la ecuación (10.2), se tiene el sistema de ecuaciones


R1 = 1.745 E1
R1 + E1 = 150
Resolviendo
R1= 95.36 kg
E1= 54.64 kg
En este paso 6, para el cálculo de R1 y E1, se tiene la alternativa de usar las ecuaciones de los
balances de materia, (10.2) y (10.3), aplicados al componente C.
R1 + E1 = 150

0.251R1 + 0.111E1 = 0.20(150)


R1= 95.36 kg
E1= 54.64 kg

10.7. Extracción en varias etapas a corrientes cruzadas


En la mayoría de las situaciones prácticas se requieren extracciones de un grado de separación
mayor al que se obtiene con una sola etapa. Para lograrlo, se puede aumentar la cantidad de
solvente, o se pueden utilizar varias etapas de extracción. Una de las formas de acomodar las
etapas del tratamiento es a corriente cruzada. Este tipo de proceso se puede ver como una
repetición del tratamiento que se da a la alimentación en una sola etapa. El refinado de una dada
etapa se pone en contacto con líquido extractor fresco en la siguiente etapa. Existe un refinado
10-10

final saliendo de la última etapa y una corriente de extracto que es la suma de los extractos
obtenida en cada etapa. La figura 10.3 es una representación de este sistema, el cual puede verse
como un agotamiento sucesivo de la mezcla a separar en función del número de etapas de
tratamiento.
Extracto
E1 E2 Ej EN
yi,1 yi,2 yi,j yi,N
Alimentación
F 1 R1 2 R2 Rj-1 j Rj RN-1 N RN
xi,1 Refinado
xi,F xi,2 xi,j-1 xi,j xi,N-1 xi,N

S1 S2 Sj SN
yi,S yi,S yi,S xi,S

Líquido extractor

Figura 10.3. Extracción en varias etapas a corriente cruzada


Tomando como sistema una etapa cualquiera j:
Balance de materia de flujos totales
R j −1 + S j = R j + E j = M j (10.5)

Balance de materia del componente i


xi , j −1 R j −1 + y i , S S j = xi , j R j + y i , j E j = xi , Mj M j (10.6)

Sustituyendo la ecuación (10.5) en la ecuación (10.6) se obtiene lo siguiente:


xi , j −1 R j −1 + y i , S S j
xi , Mj = (10.7)
R j −1 + S j

Aplicando esta ecuación al soluto C se obtiene la composición que ayuda a localizar el punto
M en el diagrama triangular.
En la resolución de problemas típicos de este tipo de sistemas, se emplean las ecuaciones de
balance de materia anteriores y la información de equilibrio para el cálculo de las características
de las diferentes corrientes, para un número de etapas de tratamiento especificado. En el ejemplo
10.2 se observará el procedimiento.
Ejemplo 10.2
Resuelva el ejemplo 10.1 considerando que en lugar de una sola etapa se tendrán tres, utilizando
en cada una la misma cantidad de líquido extractor que en la etapa de tratamiento del ejemplo que
se menciona.
Solución
Representación esquemática del problema
10-11

E1=? E2=? E3=?


yi,1=? yi,2=? yi,3=?
F = 100 kg
xC , F =0.30 1 R1=? 2 R2=? 3 R3=?
x A, F =0.70 xi,1=? xi,2=? xi,,3=?

x B , F =0.00
S1= 50kg S2=50 kg S3=50kg
yB,S=1.0 yB,S=1.0 yB,S=1.0

Procedimiento
1. Se traza la curva de equilibrio (curva de solubilidad) en un diagrama de triángulo equilátero
con los datos de la tabla 10.3 (véase la figura 10.4).

R1 F
M2
R2 M1 E1
M3
E2
R3
E3

A B=S

Figura 10.4. Solución al ejemplo 10.2


Etapa 1 ( i = 1)
2. Se colocan los puntos F y S en el diagrama y se traza la línea FS.
3. Se usa la ecuación (10.7) para calcular xC ,M 1 y se ubica el punto M1 en el diagrama triangular.

La ecuación (10.7) aplicada a la etapa 1 y el componente C queda


10-12

x C , F F + y C , S S1
xC , M 1 =
F + S1

al sustituir datos y desarrollar los cálculos se obtiene


xC , M 1 = 0.20

Con este valor de concentración se ubica el punto M1 sobre la línea FS del diagrama
triangular.
4. Interpolando gráficamente en los datos de equilibrio, y por medio de intento y error se
encuentra la línea de enlace de equilibrio R1E1 que pasa por el punto M1.
5. En los extremos de esa línea de equilibrio se leen las concentraciones del refinado y del
extracto de la etapa 1.
Refinado Extracto
xC,1= 0.251 yC,1= 0.111
xA,1= 0.719 yA,1= 0.039
xB,1= 0.030 yB,1= 0.850

6. Por medio de las ecuaciones (10.5) y (10.6) se calculan los flujos R1 y E1.
De la ecuación (10.5) F + S1 = R1 + E1
La ecuación (10.6) aplicada al componente C queda
xC , F F + y C , S S1 = xC ,1 R1 + y C ,1 E1

Al sustituir los datos en estas dos ecuaciones y resolver se obtiene


R1= 95.36 kg
E1= 54.64 kg
Etapa 2 (j = 2)
7. Se calcula xC ,M 2 .
La ecuación (10.7) aplicada al componente C queda
xC ,1 R1 + y C , S S 2
xC ,M 2 =
R1 + S 2

Al sustituir datos y calcular se obtiene


x C ,M 2 =0.16

8. Se ubica el punto M2 con este valor de concentración sobre la línea R1S.


9. Con los datos de equilibrio y por medio de intento y error se encuentra la línea de enlace de
equilibrio R2E2 que pasa por el punto M2 y en los extremos de esa línea de equilibrio se leen
las concentraciones del refinado y del extracto de la etapa 2.
10-13

Refinado Extracto
xC,2= 0.21 yC,2= 0.088
xA,2= 0.76 yA,2= 0.032
xB,2= 0.03 yB,2= 0.88

10. Se calculan los flujos R2 y E2 con las ecuaciones (10.5) y (10.6).


De la ecuación (10.5): R1 + S 2 = R2 + E 2
De la ecuación (10.6): xC ,1 R1 + yC ,S S 2 = xC , 2 R2 + yC , 2 E 2
Al sustituir los datos y resolver se obtiene
R2= 90.56 kg
E2= 54.80 kg
Etapa 3 (j = 3)
11. Se calcula xC ,M 3 y se ubica el punto M3 sobre la línea R2S.
xC , 2 R2 + y C , S S 3
xC , M 3 = = 0.13
R2 + S 3

12. Se traza la línea de enlace de equilibrio R3E3 que pasa por el punto M3 y se obtienen las
concentraciones de salida de la etapa 3.
Refinado Extracto
xC,3= 0.175 yC,3= 0.066
xA,3= 0.798 yA,3= 0.026
xB,3= 0.027 yB,3= 0.908
Se calculan los flujos R3 y E3
R2 + S 3 = R3 + E3
xC , 2 R2 + y C , S S 3 = xC ,3 R3 + y C ,3 E3

R3 = 89.36 kg
E3 = 51.20 kg

10.8. Extracción en varias etapas a contracorriente


En extracción líquido-líquido, generalmente el óptimo económico se consigue con una adecuada
combinación de solvente y número de etapas con extracción a contracorriente, que generalmente
es el método más eficiente, en comparación con corrientes cruzadas, o extracción a co-corriente.
La figura 10.5 muestra una serie o cascada de etapas de extracción conectadas a
contracorriente. En el método de solución de etapas en equilibrio, se supone que se alcanza el
equilibrio en cada etapa y, por lo tanto, las corrientes de extracto y refinado que salen de cada
etapa tienen composiciones que corresponden a las condiciones de equilibrio.
10-14

E2, yi,2 E3, yi,3 En, yi,j Ej+1, yi,j+1 EN-1 EN, yi,N
Extracto Solvente
E1, yi,1 S, yi,S
1 2 j N-1 N RN, xi,N
F, xi,F
Alimentación Refinado

R1, xi,1 R2, xi,2 Rj-1, xi,j-1 Rj, xi,j RN-2 RN-1, xi,N-1

Figura 10.5. Extracción en varias etapas a contracorriente


Posteriormente (aunque en ocasiones de manera simultanea), se hace la corrección utilizando
el concepto de eficiencia de etapa o global, para convertir a etapas reales y poder dimensionar y
conocer el costo de los equipos de extracción. Para la predicción de la eficiencia existen métodos
basados en el análisis de la transferencia de masa entre la fase dispersa y continua, y
correlaciones empíricas basadas en datos experimentales.
Si se compara la operación de extracción líquido-líquido con absorción y destilación en lo que
a eficiencia se refiere, la eficiencia global en la operación de extracción líquido-líquido es la más
baja (5-30 %), luego sigue la de absorción (10-60%), y es mejor la de destilación (50-80%). Lo
anterior puede justificarse por los valores de propiedades físicas como la viscosidad pero sobre
todo la difusividad, que como se vio anteriormente, es más alta para gases que para líquidos en
varios ordenes de magnitud.
En el sistema de la figura 10.5:
Balance de materia de flujos totales
F + S = R N + E1 = M (10.8)
Balance de materia del componente i
xi , F F + y i , S S = xi , N R N + y i ,1 E1 = xi , M M (10.9)
Sustituyendo la ecuación (10.8) en la ecuación (10.9) se obtiene lo siguiente:
xi , F F + y i , S S
xi ,M = (10.10)
F+S
Al aplicar esta ecuación al soluto C se obtiene la composición que ayuda a localizar el punto
M en el diagrama triangular.
A continuación se presentará como ejemplo 10.3 un problema de extracción en múltiples
etapas a contracorriente y servirá para ejemplificar dos métodos gráficos de solución.
Ejemplo 10.3
1000 kg/h de una solución acuosa de ácido acético que tiene una composición de 20% en masa de
ácido, se van a tratar con 3500 kg/h de éter isopropílico en una operación de extracción en
múltiples etapas a contracorriente que se llevará a cabo a 20ºC. La concentración de ácido en el
refinado deberá ser de 1%. Calcule:
a) El número de etapas de equilibrio.
b) El flujo y composición del extracto y el refinado que salen del sistema
10-15

El siguiente diagrama, muestra el problema:

F = 1000 kg/h E1 = ?
xC,F = 0.20 yC,1 = ?
xA,F = 0.80 yA,1 = ?
xB,F = 0.00 yB,1 = ?

Extractor
Multietapas
N=?

S = 3500 kg/h RN = ?
yC,S = 0.00 xC,N = 0.01
yA,S = 0.00 xA,N = ?
yB,S= 1.00 xB,N = ?

Solución
Si se aplica la ecuación (10.10) al ácido acético,
xC , F F + y C , S S 0.20(1000) + 0
xC , M = = = 0.044
F +S 1000 + 3500
Método gráfico usando un diagrama de triángulo equilátero
1. Se traza la curva de equilibrio (curva de solubilidad) con los datos de la tabla 10.3. Este paso
y los siguientes se observan en la figura 10.6.
2. Se colocan los puntos F y S en el diagrama y se traza la línea FS.
3. Se coloca el punto RN en el diagrama y se traza la línea R N S .
4. Con xC,M se localiza el punto M sobre la línea FS.
5. Se traza la línea RNM y se prolonga hasta la curva de equilibrio para encontrar el punto E1 y
se lee la composición yi,1.
y C ,1 = 0.05
y A,1 = 0.02
y B ,1 = 0.93

6. Se localiza el punto de diferencia Δ R en la intersección de las líneas RNS y FE1.


7. En la región de trabajo, se trazan líneas al azar desde Δ R y cruzando la curva de equilibrio en
ambas partes, izquierda ( xC , j ) y derecha ( y C , j +1 ) para crear la siguiente tabla de datos de
operación, de concentración de ácido acético:
10-16

xC , j y C , j +1
0.20 0.05
0.16 0.04
0.13 0.03
0.092 0.02
0.051 0.01
0.01 0.0

RN E1
M

ΔR
A

B=S
Figura 10.6. Solución al ejemplo 10.3 en un diagrama de triángulo
equilátero, trazos iniciales

8. Se trazan estos puntos en un diagrama de coordenadas x vs y y se obtiene la línea de


operación. Esto se observa en la figura 10.7.
9. Con los valores de las columnas 1 y 4 de la tabla de datos de equilibrio, tabla 10.3, se traza la
curva de equilibrio en el diagrama x vs y.
10. Se trazan las etapas en el diagrama x vs y en la forma conocida.

Resultado: 7.1 etapas de equilibrio

De la figura 10.6 se lee en el punto RN, la composición xi,N


10-17

xC , N = 0.01
x A, N = 0.975
x B , N = 0.015

.125

.10
Curva de
Fracción en equilibrio
masa de
.075
ácido acético
en el
extracto, y .05 (xC,F, yC,1)

025 Línea de operación

0
0 .05 .10 .15 .20 .25

(xC,N, yC,S)

Fracción en masa de ácido acético en el refinado, x

Figura 10.7. Solución al ejemplo 10.3, trazo de las etapas de equilibrio

Los flujos de extracto y refinado se pueden calcular de las ecuaciones de balance de materia,
(10.8) y (10.9) aplicadas al ácido acético.
E1= 3875 kg/h
RN= 625 kg/h
Método gráfico usando un diagrama de triángulo rectángulo
1. Se traza la curva de solubilidad (equilibrio) con los datos de la tabla 10.3. Este paso y los
siguiente se observan en la figura 10.8.
2. Los pasos siguientes son los mismos que en el método anterior. En el paso 6 se confirma el
valor yC,1= 0.05 y en el paso 8 se confirman los valores xC,j, yC,j+1 presentados en la tabla
mostrada en ese paso en el método anterior. Por lo tanto, los resultados son prácticamente los
mismos en ambos métodos.
Este método representa una buena alternativa si no se dispone del papel apropiado para
representar la composición de los tres componentes en un triángulo equilátero, aunque tiene la
pequeña desventaja de aceptar la composición del líquido acarreador A por diferencia, sin poder
confirmar su valor gráficamente.
10-18

En algunos casos, en los diagramas triangulares, la intersección ΔR se ubica a la izquierda del


triángulo en lugar de la derecha, dependiendo de los componentes involucrados en el sistema.
El trazo de las etapas de equilibrio se puede llevar a cabo en el mismo diagrama triangular en
lugar del diagrama x, y. El procedimiento es parecido al que se sigue en el método de Ponchon-
Savarit, auxiliándose con la curva de equilibrio de un diagrama x vs y para el trazo de las líneas
de enlace de equilibrio del diagrama triangular, y con el punto ΔR para el trazo de las líneas de
operación en el diagrama triangular. Esta alternativa se recomienda solo cuando el número de
etapas es muy pequeño.

1.0

.8

Fracción .6
en masa
de ácido
acético .4
F E1
.2
M
RN
0 ΔR
0 .2 .4 .6 .8 1.0

Fracción en masa de éter isopropílico B=S

Figura 10.8 Solución al ejemplo 10.3 en un diagrama de


triángulo rectángulo, trazos iniciales.

10.9. Cálculo de flujo de disolvente mínimo


La línea de enlace de equilibrio que al extenderse hacia la izquierda del diagrama, pasa por el
punto F, y que corresponde al punto ΔR,max y E1,max, servirá para determinar la concentración
xi,M,max y con ella el flujo de disolvente mínimo, Smin. El procedimiento se aplica en el ejemplo
10.4.
En forma general se recomienda usar un flujo de disolvente que sea el doble del flujo mínimo.
Ejemplo 10.4.
En el extractor del ejemplo 10.3 calcule el flujo de disolvente mínimo correspondiente y
determine con que exceso sobre el flujo mínimo se opera el extractor en ese ejemplo.
Solución.
Se hará el cálculo en un diagrama de triángulo equilátero.
1. Los primeros tres pasos son los mismos que en el ejemplo 10.3.
10-19

5. Apoyándose en un diagrama x vs y en donde se haya trazado la curva de equilibrio, se traza


en el diagrama triangular la línea de enlace de equilibrio que cuando se extiende pasa por el
punto F. En el extremo derecho de esta línea de equilibrio se localiza el punto E1,max de
composición de soluto yC,1,max. Este trazo se puede observar en la figura 10.9.
yC,1,max= 0.078
C

Línea de equilibrio
F
que pasa por F
E1,max
Mmax
RN

A B=S
Figura 10.9. Solución al ejemplo 10.4
6. Se traza la línea RNE1,max y se encuentra el punto Mmax en la intersección de esa línea con la
línea FS. En el punto Mmax se lee el valor de la composición del ácido xC,M,max.
De la figura 10.9:
xC,M,max= 0.062
7. Se calcula el flujo de disolvente mínimo con la ecuación (10.10) aplicada al ácido acético
para Smin.
xC , F F + y C , S S min
xC , M ,max =
F + S min

De aquí, sabiendo que yC,S= 0


xC , F F 0.20(1000)
S min = −F= − 1000
xC , M ,max 0.062

S min = 2226 kg / h
10-20

Se observa que en este problema


S = 1.57 S min

10.10. Estimación de la altura de la columna de extracción


La modelación matemática de los equipos de extracción líquida se hace considerando:
• Extractores por etapas de equilibrio (columnas de platos perforados)
• Extractores diferenciales (columnas empacadas y columnas con agitación)
Para pasar de etapas teóricas a reales en columnas de platos se puede emplear el concepto de
eficiencia global de columna y para estimar la altura en extractores diferenciales se puede usar el
concepto de altura equivalente a un plato teórico (HETP)

10.10.1. Eficiencia global de columna (E0)


Lewis proporciona una correlación empírica para la eficiencia global de columnas de extracción
líquido-líquido en platos perforados (citado en Treybal,1968)
0.42
N 3.12 ⋅ t 0.5 ⎛UD ⎞
EO = = ⎜⎜ ⎟⎟ (10.11)
N Real σ' ⎝UC ⎠
donde
NReal = Número de etapas reales
t= Espaciamiento entre platos o etapas en pies
UD= Velocidad superficial de la fase dispersa
UC= Velocidad superficial de la fase continua
σ ' = Tensión interfacial en dina/cm

10.10.2. Altura Equivalente a un plato teórico (HETP)


De acuerdo con lo que se estableció en el capítulo anterior
Z = N ⋅ HETP (10.12)
Como se mencionó en ese capítulo, HETP es un parámetro medido experimentalmente en
equipo piloto. Si se carece de datos experimentales una opción para estimar HETP en cálculos
preliminares de altura es la ecuación de Reman (1966) y Karr y Lo (1976) que se aplica a
extractores de discos giratorios y extractores de platos reciprocantes de Karr.
HETP = [2 + 0.15σ '] ⋅ d 0.33 (10.13)
donde
HETP [=] plg.
σ ' [=] dina/cm
d = diámetro de la columna en plg.
10-21

10.11. Estimación del diámetro de la columna de extracción con flujo a


contracorriente.
La estimación del diámetro en columnas de extracción líquido-líquido con flujo a contracorriente,
en forma similar que en absorción y en destilación, está basado en el cálculo de la condición de
inundación.
Esta estimación incluye el concepto de una velocidad característica, U0, la cual corresponde a
la velocidad de ascenso o descenso de una gota; y una fracción volumétrica de la fase dispersa, φ,
la cual corresponde a la relación entre el volumen de la fase dispersa y el volumen total. Por lo
general, la fase dispersa es la más ligera.
Se presentarán a continuación dos procedimientos de cálculo del diámetro de la columna. El
primero se aplica a columnas de platos perforados y columnas de discos giratorios, y el segundo
es un procedimiento muy corto que se aplica a columnas de platos perforados. El cálculo del
diámetro está basado en el extremo de la columna por el cual está entrando la alimentación y
saliendo el extracto puesto que ahí se tienen los flujos mayores.
Procedimiento 1
1. Calcular los flujos volumétricos de las fases continua y dispersa, QC y QD.
Con ello se tiene la relación de velocidades superficiales de las dos fases
UC/UD = QC/QD
2. Calcular la fracción volumétrica de la fase dispersa en condiciones de inundación, φ f , por
medio de la ecuación siguiente:

φf =
[1 + 8 ⋅ (U C / U D )]0.5 − 3 (10.14)
4 ⋅ [(U C / U D ) − 1]

3. Calcular un valor de fracción volumétrica de la fase dispersa en condiciones de operación


normal, φ op , con base en la relación siguiente:

φ op = (0.2 − 0.4)φ f (10.15)

4. Calcular la velocidad característica, U0.


Columnas de platos perforados
Se aplica la ecuación de Kumar y colaboradores (1980)

U 0 (1 − φ )
2 2 1.834
Δρ ⎡ 1−φ ⎤
= 2.725 ⎢ 0.333 ⎥
(10.16)
dp ⋅g ρC ⎣1 + φ ⎦
donde
d p = Diámetro de una gota ≅ diámetro del orificio del plato

g = Aceleración de la gravedad

ρ C = Densidad de la fase continua


Δρ = Densidad del líquido pesado – densidad del líquido ligero
10-22

Columnas de discos giratorios


Se aplican las ecuaciones desarrolladas por Kosters (1983) y Reman (1966)
Para σ ' = 15 dina/cm: U0= 0.0029 (PES)-0.3625 (10.17)
Para σ ' = 40 dina/cm: U0 = 0.0352 (PES)-0.2651 (10.18)
PES = 0.0285 σ ' 1.33 (10.19)
donde
σ ' [=] dina/cm
PES [=] m /s
2 2

U 0 [=]m/s
5. Calcular la velocidad superficial de la fase continua, UC
U0
UC = (10.20)
U D /UC 1
+
φ (1 − φ ) (1 − φ )2
6. Calcular el área de la sección transversal de la columna
At = QC / U C (10.21)
7. Calcular el diámetro de la columna
Procedimiento 2
1. Calcular el flujo volumétrico de la fase dispersa, QD.
2. Calcular la velocidad característica, U0, por medio de la ecuación recomendada por Rocha y
colaboradores (1985)
We ⋅ σ '
U0 = (10.22)
dh ⋅ ρD

donde
d h = Diámetro del orificio del plato

ρ D = Densidad de la fase dispersa


We = Número de Weber (grupo adimensional)
We = 5 para sistemas de alta tensión interfacial ( σ ' > 16 dina/cm)
We = 9 para sistemas de baja tensión interfacial ( σ '< 15 dina/cm)
3. Calcular el área de la sección transversal de la columna por medio de la ecuación siguiente:
At = 14.5QD / U 0 (10.23)
4. Calcular el diámetro de la columna.
10-23

Ejemplo 10.5
Calcule las dimensiones de la columna de extracción de múltiples etapas a contracorriente del
sistema resuelto en los ejemplos 10.3 y 10.4 en los cuales se separa ácido acético de agua.
Considere que la columna es de platos perforados.
Solución
Se inicia con un resumen de los datos y resultados del ejemplo 10.2, incluyendo las propiedades
físicas necesarias las cuales se calcularon en el paquete computacional CAPS.

F = 1000 kg/h E1= 3875 kg/h


xC,F = 0.20 yC,1= 0.05
xA,F = 0.80 yA,1 = 0.02
xB, F = 0.00 yB,1 = 0.93
ρ F = 747.5 kg/m3 ρ E1 =677.7 kg/m3
Extractor
σ ' E1 = 28.46 dina/cm
Multietapas
N = 7.1

S = 3500 kg/h RN = 625 kg/h


yC,S = 0.00 xC,N = 0.01
yA,S = 0.00 xA,N = 0.975
yB,S = 1.00 xB,N = 0.015

En los siguientes cálculos, la fase dispersa es el líquido extractor y la continua la solución


alimentada.
Cálculo de la altura de la columna
Los flujos volumétricos de las fases dispersas y continua son los siguientes:
E1 3875
QD = = = 1.588 x10 −3 m 3 / s
ρ E1 (677.7 )(3600)
F 1000
QC = = = 3.716 x10 − 4 m 3 / s
ρF (747.5)(3600)
U D QD
= = 4.273
U C QC

Si se fija un espaciamiento entre platos de 1.5 pies y se sustituyen datos en la ecuación (10.11),

E0 =
(3.12)(1.5)0.5 (4.273)0.42 = 0.247
28.46
N 7 .1
N Real = = = 28.74
E 0 0.247

29 etapas reales espaciadas 1.5 pies por lo cual la altura de operación de la columna es
Z = (29)(1.5) = 43.5 pies
10-24

Z = 13.26 m

Cálculo del diámetro de la columna por medio del procedimiento 1


Cálculo de φ f y φop
De la ecuación (10.14)
0.5
⎛ 8 ⎞
⎜1 + ⎟ −3
⎝ 4.273 ⎠
φf = = 0.426
⎛ 1 ⎞
4⎜ − 1⎟
⎝ 4.273 ⎠
de la ecuación (10.15)
φop = 0.3 φ f = 0.128
Cálculo de la velocidad característica
3
Δρ = 747.5-677.7= 69.8 kg/m

ρ C = ρ F =747.5 kg/m3
2
g =9.81 m/seg

Si se fija un diámetro de perforaciones


d p = 3/16 plg = 0.00476 m

sustituyendo los datos anteriores en la ecuación (10.16)

U 0 (1 − φ )
1.834
⎛ 69.8 ⎞ ⎡ 1 − 0.128 ⎤
2 2
= 2.725⎜ ⎟⎢ 0.333 ⎥
= 0.0936
dp ⋅g ⎝ 747.5 ⎠ ⎣1 + (0.128) ⎦
U0 = 0.0758 m/s
Cálculo de la velocidad superficial de la fase continua
De la ecuación (10.20)
0.0758
UC = = 0.001914m / s
4.273 1
+
0.128(0.872 ) (0.872 )2

Cálculo del área transversal de la columna y el diámetro


3.716 x10 −4
At = QC / U C = −3
= 0.1941m 2
1.914 x10

d = 0.50 m
10-25

Cálculo del diámetro por medio del procedimiento 2


Dado que σ ' > 16 dina/cm, We = 5
Con σ ' = 28.46 dina/cm = 0.02846 kg/s2
de la ecuación (10.22)

U0 =
(5)(0.02846) = 0.21 m/s
(0.00476)(677.7 )
De la ecuación (10.23)
At = 14.5(1.588x10-3)/0.21 = 0.1096 m2

d = 0.374 m

Ejemplo 10.6
Calcule las dimensiones de la columna de extracción del sistema resuelto en los ejemplos
anteriores en el cual se separa ácido acético de agua, considerando ahora que la columna es un
extractor de discos giratorios.
Solución
Se calculará primero el diámetro de la columna para usarlo posteriormente en el cálculo de
HETP.
Cálculo del diámetro
Ya se cuenta con los valores de UD/UC, φ f y φop .

El cálculo de U0 se desarrolla con las ecuaciones (10.18) y (10.19)


σ ' = 28.46 dina/cm
PES = 0.0285 (28.46)1.33= 2.449 m2/s3
U0= 0.0352 (2.449) –0.2651=0.02776 m/s
De la ecuación (10.20)
UC = 7.01 x 10-4 m/s
QC
At = = 0.53m 2
UC

d = 0.82 m

Cálculo de la altura
d = 32.28 plg
De la ecuación (10.13)
HETP = [2 + 0.15(28.46)](32.28)0.333 = 19.94 plg
10-26

De la ecuación (10.12)
Z = (7.1)(19.94) = 141.6 plg

Z = 3.60 m

10.12. Preguntas y Ejercicios


Se sugiere resolverlos fuera del horario de clase, en equipos de 3 a 5 personas y presentar los
resultados en una sesión plenaria, utilizando una página, diapositiva, hoja de rotafolio o acetato.
1. ¿Por qué en el problema de recuperación de ácido acético de una solución acuosa diluida, se
piensa que se pude ahorrar energía al cambiar de destilación a una combinación de extracción
líquida y destilación?
2. ¿Es el dinero el principal factor a tomar en cuenta en las decisiones de ingeniería para una
empresa?, ¿por qué sí o por qué no? Explique.
3. ¿Cómo podrían las opciones 2 y 3 de la sección 10.1 ser mejores desde el punto de vista
económico que la 1, siendo que ésta usa solo un equipo principal y las otras usan dos?
4. ¿Bajo que condiciones la extracción líquida es mejor que la destilación?
5. Anote más de tres semejanzas y tres diferencias entre extracción y desorción.
6. ¿Por qué, comparativamente con la destilación, hay una mayor diversidad de equipos en
extracción líquido-líquido?
7. Explique las diferencias en construcción y operación entre una columna de platos perforados
para destilación y una columna de platos perforados para extracción líquido-líquido.
8. En extracción líquido-líquido no se utilizan con frecuencia las columnas aspersoras ¿por qué?
9. Cuando en extracción líquido-líquido se utilizan columnas empacadas el material de los
empaques puede humedecer preferentemente a una de las dos fases, la fase dispersa o a la
continua. ¿Cuál caso conviene?, ¿por qué?
10. Mencione 5 ventajas y 5 desventajas de equipos de extracción líquida con agitación mecánica.
11. ¿Qué características se deben buscar en un buen solvente?
12. Ordene, de acuerdo con su importancia, las características que anotó como respuesta a la
pregunta anterior. Primero la más importante y al final la menos importante.
13. ¿Cuándo debe seleccionarse un solvente orgánico y cuándo uno acuoso?
14. En extracción líquida, ¿cómo se escoge la presión de operación?, ¿y la temperatura?
15. Para el diseño de equipo de extracción líquida, ¿se requieren cálculos de etapas de equilibrio o
se utilizan métodos basados en la velocidad de transferencia de masa?
16. Sin ver las notas o el texto, definir: a) extracto, b) solvente, c) refinado, d) acarreador, e) fase
ligera, f) fase dispersa, g) flujo a contracorriente, h) flujo a corrientes cruzadas.
17. ¿Deben los diagramas triangulares en extracción líquida utilizar composiciones en fracción
mol o en fracción masa?
10-27

18. ¿Qué diferencia habrá si en los diagramas de triángulo rectángulo usados se cambia la
concentración del solvente por la concentración de acarreador?
19. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de un diagrama de triángulo rectángulo sobre uno
de triángulo equilátero?
20. Cite más de 10 ventajas de los métodos gráficos sobre los analíticos o computacionales, para
realizar la combinación entre balances de masa y relaciones de equilibrio.
21. ¿Por qué son difíciles los cálculos de equilibrio líquido-líquido para multicomponentes?
22. ¿Por qué la solubilidad del solvente en el líquido acarreador es una desventaja muy seria?
23. Si las fases de extracto y refinado son totalmente inmiscibles, bosqueje como quedarían los
diagramas cuando se emplea triángulo rectángulo y cuando se emplea equilátero.
24. Mencione tres acciones que en un extractor de varias etapas a contracorriente contribuyan a
aumentar la remoción del soluto (disminuir xC,N). Explique.
25. ¿Qué pasa si se utiliza menos del solvente mínimo requerido?
26. ¿Qué criterio se establece y que analogía con absorción de gases corresponde una operación
con (S/F)min?
27. ¿Qué criterio se establece y que analogía con absorción de gases corresponde una operación
con (S/F)óptimo?
28. ¿Cómo se encuentra la relación de (S/F)min?
29. ¿Cómo se encuentra la relación de (S/F)óptimo?
.
30. Para columnas de contacto diferencial, ¿cuál procedimiento es más preciso: a) Z = HTU
NTU, o b) Z = N . HETS?, ¿por qué?
31. ¿En que parámetros calculados, interviene la tensión interfacial?
32. ¿Un sistema de baja tensión interfacial, tiene eficiencia alta o baja?, ¿por qué?
33. Defina velocidad de inundación de la fase dispersa
34. Defina velocidad de inundación de la fase continua
35. ¿Qué sucede con la eficiencia y con el diámetro de una columna de extracción líquida al
aumentar: 1) la tensión interfacial, 2) la viscosidad, 3) la difusividad del soluto en acarreador
y solvente, 4) la diferencia de densidades entre la fase dispersa y continua?
36. ¿Qué es el número de Weber? ¿Por qué es importante en extracción líquido-líquido?
37. Haga un esquema o mapa conceptual con los puntos más importantes de este capítulo.

10.13. Ejercicios y Problemas


Se sugiere resolverlos fuera del horario de clase, en equipos de 3 a 5 personas y presentar
procedimiento de resolución, resultados y conclusiones en una sesión plenaria, utilizando un
máximo de tres páginas, diapositivas, hojas de rotafolio, o acetatos.
10-28

1. Se realiza una extracción de una sola etapa a una corriente de 100 kg/min con 0.35 fracción
masa de ácido acético y 0.65 de metil isobutil cetona. Se utiliza como solvente 100 kg/min de
agua.
a) Calcular los flujos másicos y las composiciones del extracto y del refinado
b) ¿Que pasaría si se utilizara más solvente, digamos 200, 500, y 10000 kg/min?
Los datos de equilibrio pueden tomarse del apéndice B
2. Un solvente que contiene 10 % en masa de acetona y 90 % en masa de cloroformo se usa para
extraer acetona de una corriente de alimentación que contiene 55 % masa de acetona, 5 %
masa de cloroformo y el resto agua. La alimentación tiene un flujo de 250 kg/h, mientras que
el flujo de solvente es de 400 kg/h. La operación se realiza a presión atmosférica y a 25 oC.
Los datos de equilibrio de este sistema se pueden encontrar en el apéndice B.
Calcule las composiciones y flujos de extracto y refinado, si sólo se tiene una etapa de
equilibrio.
3. Se realiza una extracción de una mezcla, de piridina en agua por medio de clorobenceno a 25
o
C, en una sola etapa. La alimentación consiste de 2000 kg de la solución acuosa con 50 % en
masa de piridina. La información de equilibrio a 25°C y atm. se puede tomar del apéndice B.
¿Cuantos kg de solvente se requieren para reducir la concentración de piridina en agua a una
concentración de 2 % en masa?
4. Resuelva el problema 2 utilizando cuatro etapas de equilibrio a corrientes cruzadas y usando
100 kg/h de solvente en cada etapa.
¿De qué manera mejora la operación de extracción si se tienen cuatro etapas a corrientes
cruzadas en lugar de una sola etapa?
5. Se extraerá ácido acético de metil isobutil cetona en un proceso continuo a corrientes
cruzadas de cuatro etapas usando agua como solvente. El flujo de alimentación es de 100
kg/min con una fracción masa de ácido acético de 0.35 y una de metil isobutil cetona de 0.65.
Se utilizan 25 kg/min de agua como solvente en cada etapa.
a) Determine la concentración y flujos de extracto y refinado, y el porcentaje de
recuperación con respecto a la alimentación, en cada etapa.
b) ¿Qué pasaría si se utilizara más solvente en cada etapa, digamos 250 y 2500 kg/min?
c) ¿Qué se puede concluir, si se hace una comparación de los resultados de este problema
con los resultados del problema 1, en el cual la separación ocurre en una sola etapa?
6. 2000 kg de una solución acuosa de piridina al 50 % en masa se somete a un proceso de
extracción líquido usando un flujo de clorobenceno de igual magnitud. El refinado de la
primera extracción será tratado de nuevo con un flujo de solvente igual a la del flujo del
refinado. El refinado de la segunda extracción será tratado de nuevo con un flujo de solvente
igual al flujo del nuevo refinado, y así sucesivamente (S2 = R1, S3 = R2, etc.).
a) ¿Cuántas etapas teóricas y cuánto solvente total se necesitan para reducir a un 2 % en
masa la concentración de piridina en agua?
b) ¿Qué se puede concluir, si se hace una comparación de los resultados de este problema
con los resultados del problema 3, en el cual la separación ocurre en una sola etapa?
10-29

7. Suponga que el agua de un pozo en el desierto está contaminada con impurezas orgánicas.
¿Cuál sería el mejor solvente: octano (presión de vapor de 50 mm de Hg a 45 oC) o una cera
de parafina (presión de vapor de 1 mm Hg a 45 oC)?
8. Como una comparación hipotética, suponga que metanol o agua pueden usarse como
solventes para la separación por extracción líquida del soluto C, del que se producirán
500,000 kg/año. Suponga también que se necesitarán 5 etapas teóricas con cualquiera de los
dos solventes. En el caso del agua se pueden considerar adecuados 5 agitadores y 5
sedimentadores; En el caso del metanol, la menor diferencia en las densidades pudiera
requerir de un extractor centrífugo con el equivalente a 5 etapas. Se sabe que el soluto C es
menos volátil que el agua (que puede separarse con una columna de destilación de 20 etapas
teóricas y una relación de reflujo de 2.5 ) y también que el metanol (que puede separarse con
una columna de destilación de 10 platos teóricos y una relación de reflujo de 1.5).
Suponga que las pérdidas combinadas de cualquier solvente son de 5 kg de solvente / 100 kg
de producto C. Suponga también que, como una situación inusual, un operador puede manejar
la columna de destilación de agua y los cinco agitadores–sedimentadores, pero que la
centrífuga requiere de un operador extra si se usa metanol. Considere que los costos de vapor
son de 2 USD/1E6 Btu, y que el metanol debe condensarse con agua de enfriamiento que
cuesta 0.10 USD/1000 galones (con un incremento de temperatura de 15 oC), pero que el agua
puede condensarse usando agua de río que prácticamente no cuesta. Permita que los costos de
mano de obra (supervisión, operadores, tiempo extra, etc.) sean de 10 USD/h y que los de
mantenimiento sean el 5 % de los costos de capital (en dólares de Estados Unidos) Los costos
de capital se muestran en la primera de las tablas incluidas en el enunciado del problema.
Considere un total de 2000 horas /año de operación. Los costos de operación (de extracción y
destilación) para los dos solventes, se muestran en la segunda tabla incluida en el enunciado
del problema. Observe que en esta tabla no se toman en cuenta muchos detalles que se
requieren en un caso real.
Costos de capital para la comparación agua contra metanol
Agua Metanol
Equipo de extracción:
5 agitadores a $5,000 25,000 1 Extractor centrífugo
5 sedimentadores a $2,500 12,500 $100,000
Instalación 20,000 20,000
Bombas, tubería, etc. 25,000 10,000
Pintura, conductos 5,000 1,000
Instalaciones eléctricas 10,000 2,000
Ingeniería 5,000 2,500
Equipo de destilación
Columna y accesorios 25,000 10,000
Instalación 15,000 8,000
Total $142,500 $153,500
Depreciación a 7.5 % $10,687.50 / año $11,512.50 / año
10-30

Costos de operación para la comparación agua contra metanol


Agua Metanol
Depreciación a 7.5 % $10,687.50 / año $11,512.50 / año
Mano de obra 20,000 40,000
Mantenimiento 7,125 7,675
Vapor*
(Btu / año), $ / año (2.68E9), 5,356 (1.61E9), 3,213
Agua de enfriamiento 716
Perdida de solvente 4,168 (0.5USD/galón)
Total: $ / año $43,168.50 $67,284.50
$ / kg de producto $0.086 $0.135
* Note que excluyendo el vapor para el producto (que es el mismo en los
dos casos) el agua evaporada es de 1.25E6 kg/año, y que el metanol
evaporado es 0.75E6 kg/año. Observe también la diferencia entre los
calores de vaporización.

a) Basándose en un análisis de costos, determine ¿cuál solvente es más conveniente utilizar?


b) Ahora, suponga que es deseable instalar control de computadora en el separador
centrífugo para que no sea necesario un operador. ¿Cuál sería el máximo costo sin que
resultara más caro que el operador extra?
c) ¿Cuál será el costo máximo que haga que el uso de metanol sea igual o más económico
que el de agua?
9. Se extraerá ácido acético de metil isobutil cetona en un proceso continuo a contracorriente
usando agua como solvente y con tres etapas de equilibrio. El flujo de alimentación es de 100
kg/min con una fracción masa de ácido acético de 0.35 y una de metil isobutil cetona de 0.65.
Se requiere que la composición del último refinado sea de una fracción masa de ácido de 0.02.
Determine la composición del primer extracto, así como los flujos de solvente, extractos y
refinados.

10. En una operación de extracción líquido-líquido, 2000 kg/h de una solución acuosa de piridina
al 50 % masa se tratan a contracorriente con clorobenceno, para reducir a 2 % la
concentración de piridina en el agua. Determine:
a) El flujo de solvente mínimo requerido.
b) ¿Cuántas etapas teóricas se requieren y cuáles son las composiciones y flujos de extracto
y refinado, si se utiliza un flujo de solvente, 1.1, 2 y 10 veces mayor que el mínimo
requerido?
c) Realice gráficas con los resultados encontrados y escriba un párrafo con las conclusiones
que pueda establecer
d) ¿Qué observaciones se pueden hacer al comparar los resultados de este problema de
extracción a contracorriente, con los resultados de los problemas 3 y 6 de extracción en
una etapa y 4 etapas en corrientes cruzadas, respectivamente?
10-31

11. Un flujo de 2000 kg/h de una solución acuosa de piridina al 50 % masa se someterá a una
extracción líquida a contracorriente con cloro benceno, para obtener un extracto con 30 % de
piridina.
a) Si se utilizan tres etapas teóricas, ¿Qué flujo de solvente se necesita y cuáles son las
composiciones y flujos de extracto y refinado?
b) ¿Qué observaciones se pueden hacer al comparar los resultados de este problema de
extracción a contracorriente, con los problemas 3, 6 y 10 que corresponden
respectivamente a extracción en una etapa, 4 etapas en corrientes cruzadas y solvente
especificado con operación a contracorriente?
12. Un solvente que contiene 10 % en masa de acetona y 90 % en masa de cloroformo se usa para
extraer acetona en operación a contracorriente de una alimentación que contiene 55 % masa
de acetona, 5 % masa de cloroformo y el resto agua. La alimentación es de 250 kg/h y se
desea obtener un extracto con una composición fracción en masa de 0.495 y un refinado con
una composición fracción en masa de 0.06. La operación se realiza a presión atmosférica y a
25 oC.
a) Calcular S y N
b) ¿Cuáles son los flujos y composiciones de extracto y refinado?
c) ¿Qué conclusiones se pueden establecer al comparar los resultados de esta operación a
contracorriente, con la extracción en una etapa del problema 2 y de la extracción en
corrientes cruzadas del problema 4?
13. En el problema anterior, mencione si se trata de una situación de diseño o de análisis, e
invente un problema que trate la situación contraria (análisis o diseño).
14. Una corriente de solvente conteniendo 10 % en masa de acetona y 90 % masa de 1,1,2-
tricloroetano (TCE) se usa para extraer acetona de una alimentación que contiene 55 %
acetona, 5 % tricloroetano y 40% de agua. El flujo de alimentación es de 250 kg/h, mientras
que el flujo de solvente es de 141 kg/h, y se desea que la composición del primer extracto sea
48 % en masa en fracción masa de acetona en la capa rica en tricloroetano. Los datos de
equilibrio se pueden tomar del apéndice B.
Encuentre:
a) El número de etapas que se requieren
b) Las composiciones y flujos de extracto y refinado de los extremos del equipo.
15. Una corriente de solvente conteniendo 10 % en masa de acetona y 90 % masa de 1, 1, 2-
tricloroetano se usa para extraer acetona en un sistema de extracción a contracorriente de una
alimentación que contiene 55 % acetona, 5 % tricloroetano, y 40% de agua. Si el flujo de
alimentación es de 250 kg/h y se requiere una concentración de 12% de acetona en el refinado
de salida, calcular:
a) El flujo de solvente mínimo
b) Las composiciones y los flujos de las corrientes de extracto y refinado para un flujo de
solvente igual a 1.5 veces el flujo de solvente mínimo
10-32

c) Las composiciones y los flujos de las corrientes de extracto y refinado para un flujo de
solvente igual a 5 veces el flujo de solvente mínimo
d) Las composiciones y los flujos de las corrientes de extracto y refinado para un flujo de
solvente igual a 10 veces el flujo de solvente mínimo
16. El ácido acético de una solución ácido acético - agua se extraerá usando éter isopropílico
como solvente. La alimentación es de 10 000 kg/h y contiene 35 % masa de ácido y 65 % de
agua. El solvente viene de una planta de recuperación de solvente y es esencialmente éter
isopropílico puro. Si el refinado de salida debe contener 1 % de ácido acético y la operación
se realiza a 20 oC y 1 atmósfera, calcular:
a) El flujo de solvente mínimo
Las composiciones y los flujos de las corrientes de extracto y refinado para un flujo de
solvente igual a
b) 1.5 veces el flujo de solvente mínimo
c) 7.5 veces el flujo de solvente mínimo
d) 10 veces el flujo de solvente mínimo
17. Calcule las dimensiones de una columna de platos para el proceso de extracción del problema
9 en el cual se separa ácido acético de metil isobutil cetona usando agua como líquido
extractor. Las propiedades físicas son las siguentes:
Propiedad Solución acuosa Solución orgánica
Viscosidad (lb/ pie ⋅ h ) 2.42 1.38
Densidad (lb/pie3) 62.3 50.0
Difusividad de ácido acético. (pie2/h) 3.88 E-5 11.5E-5
Tensión superficial = 9.1 dinas/cm
En un primer caso considere a la fase orgánica como dispersante y en un segundo caso a la
fase acuosa como dispersante. ¿Qué observa al comparar los diámetros y las alturas de las
columnas en cada caso?
18. Calcule las dimensiones de una columna de platos para el proceso de extracción del problema
10 en el cual se separa piridina de agua usando clorobenceno como líquido extractor. Enfoque
el cálculo al inciso b) del problema. Las propiedades físicas se pueden tomar como sigue:
Densidad Viscosidad Tensión interfacial
kg/m3 l/b/ft 3
Kg/m.s cP N/m dina/cm
Alimentación 994.8 62.1 0.001 1.0 0.008 8.0
Extracto 1041.0 65 0.0013 1.3
Refinado 996.4 62.2 0.00089 0.89 0.035 35
Solvente 1097.0 68.5 0.00125 1.25
En un primer caso considere la fase orgánica como dispersante, y en un segundo caso a la
acuosa como dispersante; ¿qué se observa al comparar los diámetros y las alturas de las
columnas en cada caso?
10-33

19. Calcule las dimensiones de una columna de platos para el proceso de extracción del problema
12 en el cual se separa acetona de agua usando cloroformo como líquido extractor. Las
propiedades físicas se pueden tomar como sigue:
Propiedad Solución acuosa Solución orgánica
Viscosidad (lb/ pie ⋅ h ) 2.11 1.331
Densidad (lb/pie3) 62.2 54.2
Difusividad de acetona (pie2/h) 5.19 E-5 11.5E-5
Tensión superficial = 25 dinas/cm
En un primer caso considere la fase orgánica como dispersante y en un segundo caso a la fase
acuosa como dispersante; ¿qué se observa al comparar los diámetros y las alturas de las
columnas en cada caso?

20. Los problemas 1, 5, 9 (ácido acético-metilisobutilcetona-agua); 3, 6, 10 (piridina-


clorobenceno-agua); y 2, 4, 12 (acetona-agua-cloroformo) se refieren a operaciones de
diferentes características. Se espera que la operación a contracorriente dé los mejores
resultados y la operación en una sola etapa los peores.

Analizando los resultados y observando los índices de mejoría, genere una “eurística” que
ayude a predecir un índice de comportamiento de las tres formas de operación.

Bibliografía
Karr, A. C. y T. C. Lo, “Performance of a 36-inch Diameter Reciprocating-Plate Extraction
Column”, paper presented at the 82nd National Meeting of AIChE Atlantic City, N.J., agosto-
septiembre, 1976.
Kosters, W. C. G. “Rotating Disk Contactors”, Section 13.1 del Handbook of Solvent Extraction,
editado por Lo, T. C., Baird, M. H. I., C. Hanson, J. Wiley, 1983.
Kumar, A. D., K. Vohra y S. Hartland, Can. J. Chem. Eng. 58, 154, 1980.
Perry, R. H., D. W. Green y J. O. Maloney, Chemical Engineering Handbook, 7ª Ed., Mc Graw
Hill, 1997.
Reman, G. H., “Extraction Equipment Outside the U. S.”, Chem. Eng. Prog. 62, 9, 1966, p. 56.
Rocha, J. A., J. R. Fair y J. L. Humphrey, “Design Manual: Sieve Tray Extraction Column”, The
University of Texas at Austin, Separations Research Program, agosto, 1985.
Sorensen, J. M., W. Arlt, “Liquid Liquid Equilibrium Data Collection”, Chemistry Data Series,
Vol. 5, Part 2, Dechema (Frankfurt), 1980.
Stichlmair, J. J., Chem. Ing. Tech., 52, 3, 1980.
Treybal, R. E., Extracción en fase liquida, Uteha, 1968.
Treybal, R. E., Mass Transfer Operations, Mc Graw Hill, 1980.
11-1

CAPÍTULO 11

MÉTODOS DE CÁLCULO PARA DESTILACIÓN,


ABSORCIÓN Y EXTRACCIÓN LÍQUIDA EN
SISTEMAS DE MULTICOMPONENTES Y
COLUMNAS DE ETAPAS

Al finalizar este capítulo el estudiante será capaz de:


1. Comprender conceptos usados en la separación de mezclas de multicomponentes tales como
componente clave ligero, componente clave pesado, distribución de los componentes no
clave, etcétera.
2. Aplicar los métodos de Fenske-Underwood-Gilliland y Winn-Underwood-Gilliland para
cálculos aproximados en columnas de destilación.
3. Aplicar el método de Edmister para cálculos aproximados en columnas de absorción,
desorción y extracción líquido-líquido.
4. Aplicar los métodos etapa a etapa para cálculos rigurosos en columnas de destilación.
5. Aplicar el método de punto de burbuja para cálculos rigurosos en columnas de destilación.
6. Aplicar los método de suma de régimen para cálculos rigurosos en columnas de absorción,
desorción y extracción líquido-líquido.

En la industria, con frecuencia la mezcla a separar está constituida por más de dos componentes.
La separación de mezclas de multicomponentes se basa en los mismos principios generales
que la separación de mezclas binarias como son los balances de materia y de entalpía y
representaciones de equilibrio de fases, pero ya no se utilizan los métodos gráficos en los cuales
se tenga graficada la información experimental de equilibrio y se represente también en forma
gráfica los balances. Los métodos de cálculo son ahora analíticos y por la cantidad de trabajo
involucrado es recomendable, y en algunos casos prácticamente indispensable, el uso de la
computadora.
Los métodos de cálculo en sistemas de multicomponentes se pueden clasificar en métodos
aproximados y métodos rigurosos.

11.1. Métodos aproximados


Son útiles en diseños preliminares, estudios efectuados para establecer condiciones de diseño
óptimas y estudios para determinar las mejores secuencias de separación.

11.1.1. Método de Fenske-Underwood-Gilliland (FUG) para destilación.


En destilación de sistemas de multicomponentes, los componentes se enlistan en la mezcla de
alimentación en orden decreciente de su volatilidad relativa. A los componentes más volátiles se
11-2

les conoce como ligeros y a los menos volátiles como pesados y es necesario designar un
componente clave ligero y un componente clave pesado. Generalmente los componentes clave
ligero y clave pesado quedan definidos como aquellos cuya recuperación o separación ha sido
especificada en el planteamiento del caso a resolver, siendo en la mayoría de los casos dos
componentes adyacentes en la lista ordenada por volatilidades relativas. Por ejemplo, si se va a
alimentar a una columna de destilación la mezcla formada por i-butano, n-butano, i-pentano, n-
pentano, n-hexano y n-heptano y se trata de una columna debutanizadora la destilación se llevará
a cabo a tales condiciones que la separación se haga entre el n-butano y el i-pentano, y estos dos
son designados como componentes clave ligero y clave pesado, respectivamente.
Para conocer las composiciones de las corrientes de productos y poder aplicar los métodos de
solución, es necesario establecer una suposición inicial en relación con la distribución de los
componentes no-clave en el destilado y el residuo. La validez de esa suposición puede ser
confirmada posteriormente en el desarrollo de los cálculos. Se recomienda establecer como
suposición inicial que los componentes más ligeros que el componente clave ligero se irán al
destilado en su totalidad y los componentes más pesados que el componente clave pesado se irán
al residuo en su totalidad. Por ejemplo, en la destilación de la mezcla que se planteó en el párrafo
anterior, la suposición que se haría en relación con la distribución de los componentes no clave
equivale a considerar que en el destilado se tiene solamente: i-butano, n-butano e i-pentano y en
el residuo se tiene solamente: n-butano, i-pentano, n-pentano, n-hexano y n-heptano.
Si la suposición que se estableció no es aceptable, se hacen los ajustes necesarios en la forma
que se verá en el ejemplo 11.2.
El método FUG, en el cual se suponen volatilidades relativas constantes a través de toda la
columna, está constituido por la información empírica aportada por los investigadores que forman
el nombre del método.
Ecuaciones de Underwood (1932) para la relación de reflujo mínima.

n (α i ) pr xi ,D (11.1)
Rm + 1 = ∑
i =1 (α i ) pr − θ

n (α i ) pr zi ,F (11.2)
∑ = 1− q
i =1 (α i ) pr − θ

donde
q = Relación de entalpías de alimentación definida en el método de McCabe-Thiele, ecuación
(8.12).

(αi)pr = Volatilidad relativa promedio del componente i referida al componente clave pesado.
Es un promedio geométrico en la columna y se calcula de la siguiente manera:

(α i ) pr = [(α i )1 (α i )B ]1 / 2 (11.3)
11-3

donde
subíndice 1 = plato 1
subíndice B = rehervidor
De la ecuación (11.2) se calcula el parámetro θ por el procedimiento de intento y error o por
medio de un método numérico y se sustituye en la ecuación (11.1) para calcular Rm. El valor de θ
debe buscarse entre los valores de (αi)pr de los componentes clave.
Ecuación de Fenske (1935) para el número de platos mínimo

⎡⎛ x ⎞ ⎛ x ⎞ ⎤
log ⎢⎜⎜ LK ⎟⎟ ⎜⎜ HK ⎟⎟ ⎥
⎢⎣⎝ x HK ⎠ D ⎝ x LK ⎠ B ⎥⎦ (11.4)
Nm =
log(α LK ) pr

donde
subíndice LK = componente clave ligero
subíndice HK = componente clave pesado
Correlación de Gilliland (1940) para el número de platos ideales

N-Nm
N+1

R-Rm
R+1
Figura 11.1 Correlación de Gilliland
En lugar de la gráfica de Gilliland pueden ser utilizadas las ecuaciones siguientes:

N − Nm ⎛ R − Rm ⎞ ⎛ R − Rm ⎞
= 0.5039 − 0.5968⎜⎜ ⎟⎟ − 0.0908 log⎜⎜ ⎟⎟
N +1 ⎝ R +1 ⎠ ⎝ R +1 ⎠ (11.5)

⎛ R − Rm ⎞
para ⎜ ⎟ < 0.125
⎝ R +1 ⎠
2 3
N − Nm ⎛ R − Rm ⎞ ⎛ R − Rm ⎞ ⎛ R − Rm ⎞
= 0.6257 − 0.9868⎜⎜ ⎟⎟ + 0.5160⎜⎜ ⎟⎟ − 0.1738⎜⎜ ⎟⎟
N +1 ⎝ R +1 ⎠ ⎝ R +1 ⎠ ⎝ R +1 ⎠ (11.6)
11-4

⎛ R − Rm ⎞
para ⎜ ⎟ > 0.125
⎝ R +1 ⎠

Eduljee (1975) encontró posteriormente una ecuación más simple que representa
adecuadamente a la correlación de Gilliland.
0.5668
N − Nm ⎛ R − Rm ⎞
= 0.75 − 0.75⎜ ⎟ (11.7)
N +1 ⎝ R +1 ⎠
Una vez que se tiene el valor de (N–Nm)/(N+1), se encuentra N, que es el número de platos
ideales incluyendo el rehervidor.
Para la localización del plato de alimentación se puede estimar el número de platos ideales
correspondiente a cada sección de la torre con la ayuda de la ecuación empírica de Kirkbride
(1944)
0.206
N R ⎡⎢⎛⎜ z HK , F ⎤
0.2
⎞⎛ x LK , B ⎞ ⎛ B ⎞⎥
= ⎟⎜ ⎟ ⎜ ⎟
N S ⎢⎜⎝ z LK , F ⎟⎜ x
⎠⎝ HK , D

⎠ ⎝ D ⎠⎥ (11.8)
⎣ ⎦

donde
subíndice R = sección de enriquecimiento
subíndice S = sección de agotamiento
Para confirmar en este método la validez de la suposición inicial en relación con la
distribución de los componentes no-clave en el destilado y el residuo, se pueden usar las
relaciones siguientes deducidas a partir de la ecuación de Fenske.
⎛d ⎞
f i ⎜⎜ HK ⎟⎟(α i ) prm
N

⎝ b HK ⎠ (11.9)
di =
⎛d ⎞
1 + ⎜⎜ HK ⎟⎟(α i ) prm
N

b
⎝ HK ⎠

fi
bi = (11.10)
⎛d ⎞
1 + ⎜⎜ HK ⎟⎟(α i ) prm
N

⎝ bHK ⎠
donde f i , d i , bi representan el flujo molar del componente i en la alimentación, destilado y
residuo, respectivamente.
Ejemplo 11.1
Se va a separar por destilación una mezcla de cuatro componentes. La alimentación será líquido
saturado y tendrá la siguiente composición: 40% mol de propano, 40% mol de n-butano, 10%
mol de isopentano y 10% mol de n-pentano. La corriente de destilado deberá tener 98% de
propano y ese propano será el 98% del propano alimentado (98% de recuperación). La relación
11-5

de reflujo será igual a 5, el condensador operará en forma total y la presión de la columna será
200 psi. Calcule el número de etapas de equilibrio y el plato de alimentación.
Solución:
Base de cálculo: F = 100 lbmol/h
Componente clave ligero: propano (C3)
Componente clave pesado: n-butano (nC4)
Se efectuará un balance de materia preliminar trabajando bajo la suposición de que isopentano
(iC5) y n-pentano (nC5) no aparecen en el destilado.
De acuerdo con el dato de recuperación de C3:
0.98(0.40)(100) = 0.98D
D = 40 lbmol/h

Balance de materia
Alimentación Destilado Residuo
zF lbmol/h xD lbmol/h xB lbmol/h
C3 0.40 40 0.98 0.98(40) = 39.2 0.013 0.8
nC4 0.40 40 0.02 0.02(40) = 0.8 0.653 39.2
iC5 0.10 10 40.0 0.167 10.0
nC5 0.10 10 0.167 10.0
100 60.0

Para poder calcular las volatilidades relativas promedio de los componentes en la columna, se
requieren las temperaturas de la parte superior y de la parte inferior de la columna. Se puede tener
una estimación de ellas por el procedimiento de intento y error de la siguiente manera:
Parte superior
Ya que el condensador es total
y i ,1 = xi , D

La expresión general de equilibrio para el plato 1,


y i ,1 = K i xi ,1

yi,1

1 xi,D
xi,0

xi,1 yi,2

L V
11-6

se puede escribir
yi ,1
xi ,1 =
Ki
Esta ecuación es equivalente a la ecuación (4.14) para el cálculo de la temperatura, del punto de
rocío.
Suponiendo T1 = 100 °F
K (apéndice C) x1= y1/K
C3 0.99 0.99
nC4 0.32 0.063
1.053

Para T1=110°F Para T1= 104°F


K x1 K x1
C3 1.12 0.875 1.03 0.951
nC4 0.365 0. 055 0.34 0.059
0.930 1.010
(aceptable aproximación a la unidad)
Parte inferior
Por lo tanto, la temperatura del plato superior se puede aceptar como T1 = 104°F
Representación del equilibrio en el rehervidor:
y i , B = K i xi , B
Esta ecuación es equivalente a la ecuación (4.13) para el cálculo de la temperatura del punto de
burbuja.
Suponiendo TB= 220°F

K yB= KxB
C3 2.65 0.034
nC4 1.14 0.744
iC5 0.60 0.100
nC5 0.50 0.084
Np 0.0962
yi, B

xi,B
xi, Np
11-7

Para TB=222°F
K yB
C3 270 0.035
nC4 1.18 0.771
iC5 0.61 0.102
nC5 0.54 0.090
0.998
(aceptable aproximación a la unidad)
La temperatura en el rehervidor se puede aceptar como TB = 222°F.
De la definición de volatilidad relativa, ecuación (3.19),
Ki
αi =
Kj
siendo j el componente clave pesado

Ki Ki
Así αi = =
K j K nC4

a 104°F a 222°F (α)pr


K (α)1 K (α)B
C3 1.03 3.029 2.70 2.288 2.633
nC4 0.34 1.000 1.18 1.000 1.000
iC5 0.15 0.441 0.61 0.517 0.477
nC5 0.122 0.359 0.54 0.458 0.405

(αi)pr se calculó con la ecuación (11.3)


Utilizando la ecuación (11.2)

(2.633)(0.4) + 1(0.4) + (0.477 )(0.1) + (0.405)(0.1) = 0


(2.633) − θ 1 − θ 0.477 − θ 0.405 − θ
Por prueba y error:

θ Ecuación θ = 1.48
1.5 0.046
1.4 -0.624 Rm + 1 =
(2.633)(0.98) + 1(0.02)
1.49 0.021 2.633 − 1.48 1 − 1.48
1.48 -0.005

Rm + 1= 2.196

Rm = 1.196
11-8

Utilizando la ecuación de Fenske


⎡⎛ 0.98 ⎞⎛ 0.653 ⎞⎤
log ⎢⎜ ⎟⎜ ⎟⎥
⎣⎝ 0.02 ⎠⎝ 0.013 ⎠⎦
Nm = = 8.07
log(2.633)

Por otra parte, para R − R m 5 − 1.196


= = 0.634
R +1 5 +1

N − Nm
= 0.163
De la ecuación (11.6) N +1

N − Nm
De la ecuación (11.7) = 0.171
N +1

Hay una diferencia no importante entre estos resultados y se puede tomar cualquiera. Si usamos
N − Nm , sabiendo que Nm=8.07, se encuentra N = 9.84.
= 0.163
N +1

Resultado: 9.84 platos ideales incluyendo el calderín.


Utilizando la ecuación (11.8),
0.206
N R ⎡⎛ 0.4 ⎞⎛ 0.013 ⎞ ⎛ 60 ⎞⎤
0.2
= ⎢⎜ ⎟⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎥ = 1.07
N S ⎣⎢⎝ 0.4 ⎠⎝ 0.02 ⎠ ⎝ 40 ⎠⎦⎥
De las ecuaciones
NR
= 1.07 y NR+ NS = 9.84,
NS

NR = 5.09
NS = 4.75
Cinco platos en la sección de enriquecimiento. Por lo tanto, el plato de alimentación es el sexto.
Utilizando la ecuación (11.9),
⎛ 0.8 ⎞
⎟(2.633)
8.07
40⎜
d =
⎝ 39.2 ⎠ = 39.225
lbmol
C3 ⎛ 0.8 ⎞ h
1 + ⎜⎜ ⎟(2.633)8.07

⎝ 39.2 ⎠

dnC4 = 0.8000 lbmol/h


diC5 = 0.0005 lbmol/h
dnC5 = 0.0001 lbmol/h
11-9

Utilizando la ecuación (11.10),


40 lbmol
bC3 = = 0.7775
⎛ 0. 8 ⎞ h
⎟(2.633)
8.07
1+ ⎜
⎝ 39.2 ⎠

bnC4 = 39.2000 lbmol/h


biC5 =9.9995 lbmol/h
bnC5 = 9.9932 lbmol/h

Resumiendo,
Destilado Residuo Estas cantidades estimadas de los
lbmol/h lbmol/h componentes en el destilado y el
C3 39.2225 0.7775 residuo confirman que fue
nC4 0.8000 39.2000 aceptable suponer que no había
iC5 0.0005 9.9995 iC5 ni nC5 en el destilado
nC5 0.0001 9.9932

Es posible confirmar la suposición inicial de la distribución de los componentes no-clave


antes de desarrollar los cálculos de Rm y N de manera que si hay que hacer un ajuste a esa
distribución inicial, la cantidad de cálculos que haya que corregir sea menor. El procedimiento se
verá en el ejemplo 11.2.

Ejemplo 11.2
En la columna de destilación que se muestra en la figura siguiente, encuentre una aceptable
distribución de los componentes de la mezcla en las corrientes de destilado y residuo, y calcule el
número de etapas ideales por medio del método F.U.G.

Solución:
Componente clave ligero: C3
Componente clave pesado: iC4
Siguiendo la suposición inicial de distribución de los componentes en los productos que se
recomienda, el balance de materia es el siguiente:
11-10

Destilado
C3 98% mol

Alimentación

lbmol/h
C3 60
iC4 60 Presión en la columna = 250 psia
nC4 60
iC5 20 R=8
97% de recuperación del C3 alimentado
Condensador total

Alimentación Destilado Residuo


lbmol/h zF lbmol/h xD lbmol/h xB
C3 60 0.30 58.200 0.98 1.800 0.0128
iC4 60 0.30 1.188 0.02 58.812 0.4183
nC4 60 0.30 60.00 0.4267
iC5 20 0.10 20.00 0.1422
200 1.0 59.388 140.612 1.0

El flujo de destilado se calculó como base en la información del porcentaje de recuperación:


0.97(60) = 0.98 D
Las temperaturas del domo y del fondo de la columna se calculan siguiendo el mismo
procedimiento del ejemplo 11.1 y se obtiene T1 = 119 °F y TB = 210 °F.
El cálculo de las volatilidades relativas promedio es el siguiente:

a 119°F a 210°F
K (α)1 K (α)B (α)pr
C3 1.02 2.082 2.15 1.822 1.948
iC4 0.49 1.0 1.18 1.00 1.00
nC4 0.36 0.735 0.90 0.763 0.749
iC5 0.165 0.337 0.48 0.407 0.370

⎡⎛ 0.98 ⎞⎛ 0.4183 ⎞⎤
log ⎢⎜ ⎟⎜ ⎟⎥
⎣⎝ 0.02 ⎠⎝ 0.0128 ⎠⎦
Nm = = 11.06
log(1.948)
11-11

La utilización de las ecuaciones (11.9) y (11.10) en este problema nos conduce a los
siguientes resultados:
Destilado Residuo
lbmol/h lbmol/h Se observa que, siendo estrictos, no es
C3 58.194 1.806 recomendable suponer que el nC4 se va al
iC4 1.188 58.812 residuo en su totalidad.
nC4 0.0495 59.9505
iC5 0.0003 19.9997

Se podría probar el siguiente balance de materia:


Balance de materia
Destilado Residuo
Lbmol/h xD lbmol/hr xB
C3 58.194 0.9792 1.806 0.0128
iC4 1.188 0.020 58.812 0.4184
nC4 0.050 0.0008 59.95 0.4265
iC5 20.00 0.1423

Puesto que las composiciones varían muy poco, las temperaturas del domo y fondo no
cambian y, por lo tanto las ( α )pr no se modifican. Así

⎡⎛ 0.9792 ⎞⎛ 0.4184 ⎞⎤
log ⎢⎜ ⎟⎜ ⎟⎥
⎣⎝ 0.020 ⎠⎝ 0.0128 ⎠⎦
Nm = = 11.06
log 1.948
No hay variación apreciable entre este valor de Nm y el anterior, por lo que las ecuaciones
(11.9) y (11.10) darán los mismos resultados que en su utilización anterior y se puede concluir,
que la distribución de los componentes en el destilado y el residuo propuesta en la última tabla es
aceptable.

11.1.2. Otros métodos aproximados para destilación.


Se puede hablar de otros métodos aproximados similares al método FUG considerando que Rm,
Nm y N pueden ser calculadas por medio de otras ecuaciones tales como la ecuación de Winn
(1958) para el número de platos mínimo, las ecuaciones de Mayfield y May (1946) para la
relación de reflujo mínima o la correlación de Brown y Martin (1939) para el número de etapas
ideales.
La ecuación de Winn es una alternativa que normalmente da más precisión en el cálculo del
número de platos mínimo que la ecuación de Fenske, cuando la volatilidad relativa varía
apreciablemente a lo largo de la columna o está involucrado un número muy grande de etapas en
la columna.
11-12

φ
⎡⎛ x ⎞ ⎛ x ⎞ ⎤
log ⎢⎜⎜ LK ⎟⎟ ⎜⎜ HK ⎟⎟ ⎥
⎢⎣⎝ x HK ⎠ D ⎝ x LK ⎠ B ⎥⎦
(11.11)
Nm =
log ξ
en donde φ y ξ son constantes empíricas determinadas para el intervalo de presión y temperatura
de interés de acuerdo con la siguiente expresión
φ
K LK = ξK HK (11.12)
La ecuación de Winn puede dar resultados erróneos cuando la ecuación (11.12) no aplica
como es el caso de mezclas altamente no ideales.
Ejemplo 11.3.
Para el depropanizador del ejemplo 11.1 calcule el número de etapas de equilibrio por el método
Winn-Underwood-Gilliland (WUG) y compare el resultado con el obtenido por el método FUG.
Solución:
a P= 200 psia
T (°F) K C3 K nC4
La ecuación (11.12) se puede representar en forma
logarítmica como ln K LK = ln ξ + φ ln K HK
104 1.03 0.340
120 1.25 0.424 Esta es una ecuación de línea recta en las variables
140 1.48 0.545 lnKLK vs lnKHK por lo que las ecuaciones del
método de mínimos cuadrados para ajuste de datos
160 1.74 0.675
experimentales a una línea recta, pueden darnos los
180 2.02 0.795 valores de φ y ξ mediante algunos cálculos
200 2.32 0.950
sencillos.
222 2.70 1.180

ξ = 2.391
φ = 0.775

Así
⎡⎛ 0.98 ⎞⎛ 0.653 ⎞ 0.775 ⎤
log ⎢⎜ ⎟⎜ ⎟ ⎥
⎢⎣⎝ 0.02 ⎠⎝ 0.013 ⎠ ⎥⎦
Nm = = 7.95
log 2.391

Ya que Rm =1.196 y (N-Nm)/(N+1) = 0.163,

N = 9.69

No hay diferencia apreciable en los resultados por los métodos FUG y WUG en este caso.
11-13

11.1.3. Método de Edmister para absorción y desorción


Absorción
Este método está basado en las ecuaciones de Kremser las cuales se trataron en la sección 6.9.
Por esta razón, se emplean los conceptos de factor de absorción y factor de desorción para una
dada etapa y un dado componente, Ai y Si, respectivamente.
L
Ai = (11.13)
KiG
KiG 1
Si = = (11.14)
L Ai
El método tiene un enfoque a análisis. De acuerdo con esto, y como se mencionó en la
sección 6.3, se conocen las alimentaciones y el número de etapas de equilibrio y se calcularán las
variables de las corrientes de salida.
La figura 11.3. muestra la nomenclatura utilizada en este método. Se observa que la
composición de las corrientes se manejará ahora en términos de flujos molares. Se observa
también que la operación ya no se considera necesariamente isotérmica.
En este método se emplea una fracción de recuperación definida como la fracción de
componentes en el gas de entrada que no es absorbida y se calcula con la ecuación siguiente:
Ai ,e − 1
φi, A = (11.15)
AiN,e+1 − 1

Donde Ae es un factor de absorción efectivo promedio que se calcula con la ecuación


[
Ai ,e = Ai , N ( Ai ,1 + 1) + 0.25 ] 1
2 − 0.5 (11.16)

De manera análoga se tiene para desorción


S i ,e − 1
φi ,S = (11.17)
S iN,e+1 − 1

[
S i ,e = S i ,1 ( S i , N + 1) + 0.25 ] 1
2 − 0.5 (11.18)
Otras ecuaciones utilizadas en el método son
g i ,1 = g i , N +1φi , A + li ,0 (1 − φi , S ) (11.19)
1
⎛G ⎞ N
G2 = G1 ⎜⎜ N +1 ⎟⎟ (11.20)
⎝ G1 ⎠
L1 = L0 + G2 − G1 (11.21)
1
⎛ G ⎞ N
G N = G N +1 ⎜⎜ 1 ⎟⎟ (11.22)
⎝ G N +1 ⎠
11-14

TN − T1 G N +1 − G2
= (11.23)
TN − T0 G N +1 − G1

L0 G1
li,0 gi,1
T0 1 T1
2

GN+1 LN
gi,N+1 li,N
TN+1 TN

Figura 11.3. Columna de absorción con la nomenclatura del método de Edmister

Esta ecuación (11.23) se resuelve junto con un balance de entalpía como un sistema de dos
ecuaciones simultáneas para obtener las temperaturas de salida, T1 y TN.
En el ejemplo siguiente se va a describir la forma de aplicar este método en un problema de
absorción de gases.

Ejemplo 11.4
En la figura 11.4 se muestran los datos de una columna de absorción de gases en la cual se desea
separar los componentes más pesados del gas de alimentación, utilizando una corriente líquida de
un aceite absorbente. Aplique el método de Kremser y calcule las características de las corrientes
de salida.
Para el cálculo de la relación de equilibrio y las entalpías de los líquidos y los vapores se
pueden utilizar ecuaciones polinomiales cuyos parámetros han sido calculados de datos
experimentales y se presentan en las tablas 11.1 y 11.2. (Henley y Seader, 1981).
Los parámetros se aplican a una presión de 400 psia y en el intervalo de temperaturas de 0o F
a 300 o F.
K i = α i + β iT + γ iT 2 + δ iT 3
11-15

H iG = Ai + Bi T + C i T 2
H iL = a i + bi T + c i T 2
donde
T [=] o F
H [=] Btu/lbmol

Líquido absorbente lbmol/h Gas de


90ºF salida
n-Butano (C4) 1
n-Pentano (C5) 3 1
Aceite
Absorbente (AA) 496
500
P = 400 psia

Gas alimentado 4
lbmol/h
Líquido
Metano (C1) 1510 de salida
100ºF
Etano (C2) 150
Propano (C3) 110
n-Butano (C4) 30
n-Pentano (C5) 10
1810
Figura 11.4. Datos de la columna de absorción del ejemplo 11.6
Tabla 11.1 Constantes para el cálculo de Ki
Compuesto αi βi γi δi
C1 4.35 2.542x10-2 -2.0x10-5 8.333x10-9
C2 0.65 8.183x10-3 2.25x10-5 -2.333x10-8
C3 0.15 2.383x10-3 2.35x10-5 -2.333x10-8
C4 0.0375 5.725x10-4 1.000075x10-5 -2.5x10-10
C5 0.0105 2.692x10-4 2.55x10-6 1.108x10-8
AA 1.42x10-5 3.64x10-7 3.44x10-9 1.50x10-11
11-16

Tabla 11.2 Constantes para el cálculo de HiG y HiL


Compuesto Ai Bi Ci ai bi ci
-3
C1 1604 9.357 1.782x10 0 14.17 -1.782x10-3
C2 4661 15.54 3.341x10-3 0 16.54 3.341x10-3
C3 5070 26.45 0 0 22.78 4.899x10-3
C4 5231 33.90 5.812x10-3 0 31.97 5.812x10-3
C5 5411 42.09 8.017x10-3 0 39.68 8.017x10-3
AA 8000 74.67 3.556x10-2 0 69.33 3.556x10-2

Solución:
Primera iteración
Para la primera iteración se usa una temperatura promedio de las dos temperaturas de entrada y
los flujos de entrada.
T = 95º F
G5 = 1810 lbmol/h
L0 = 500 lbmol/h
Secuencia de cálculo de la primera iteración:
1. De la ecuación (11.13)
L0 500 0.2762 1
Ai = = = =
(K i )95º F G5 (K i )95º F 1810 (K i )95º F S i
2. Con N = 4 y los valores de Ai y Si recién calculados, de las ecuaciones (11.15) y (11.17) se
obtienen φ i,A y φ i,S
3. Con la ecuación 11.19 se calcula gi,1
4. De un balance de materia de cada componente en la columna completa se obtiene li,N
li , 4 = li ,0 + g i ,5 − g i ,1

Los resultados de la primera iteración se muestran en la tabla siguiente:


Compuesto K95oF A S φA φS (lbmol/h)
g1 l4
C1 6.5915 0.0419 --- 0.9581 --- 1446.73 63.27
C2 1.6104 0.1715 --- 0.8286 --- 124.29 25.71
C3 0.5685 0.4858 --- 0.5285 --- 58.14 51.86
C4 0.1887 1.4637 0.6832 0.0811 0.3722 3.06 27.94
C5 0.06859 4.0268 0.2438 2.861x10-3 0.7524 0.771 12.229
-4
AA 0.0000927 --- 3.356x10 --- 0.99966 0.168 495.832
1633.159 676.841
11-17

Segunda iteración
Utilizando las ecuaciones (11.20), (11.21) y (11.22)
1
⎛ 1810 ⎞ 4
G2 = 1633.159⎜ ⎟ = 1675.68 lbmol / h
⎝ 1633.159 ⎠
L1 = 500 + 1675.68 − 1633.159 = 542.52 lbmol / h
1
⎛ 1633.159 ⎞ 4
G4 = 1810⎜ ⎟ = 1764.07 lbmol / h
⎝ 1810 ⎠
Las temperaturas de salida se calculan por medio de la ecuación (11.23) y un balance de
entalpía en la columna completa.
T4 − T1 1810 − 1675.68
= = 0.7595
T4 − 90 1810 − 1633.16
o T1 − 0.2405T4 − 68.36 = 0
y G5 H G ,5 + L0 H L , 0 − G1 H G ,1 − L4 H L , 4 = 0

En este balance, las entalpías de las mezclas de gases y líquidos se calculan como entalpías
promedio
C C
H G = ∑ y i H iG y H L = ∑ xi H iL
i =1 i =1

y las entalpías de los componentes puros con base en la información dada en el enunciado del
ejemplo.
Resultado del cálculo de las temperaturas:
T1 = 94.6 º F
T4 = 109.1 º F
Con estas temperaturas y los flujos G1, L1, G4 y L4 se obtienen los factores de absorción y de
desorción para las etapas extremas de la columna
T1 = 94.6 º F T4 = 109.1 º F
Compuesto A1 S1 A4 S4
C1 0.0505 --- 0.0556 ---
C2 0.2069 --- 0.2155 ---
C3 0.5869 --- 0.5819 ---
C4 1.7698 0.5650 1.6860 0.5931
C5 4.8731 0.2052 4.5353 0.2205
AA --- 2.772 x 10-4 --- 2.867 x 10-4

Los cálculos restantes de la segunda iteración son de la siguiente forma:


Con las ecuaciones (11.16) y (11.18) se calculan Ai,e y Si,e
Con las ecuaciones (11.15) y (11.17) se calculan φi , A y φ i , S
11-18

Con la ecuación (11.19) se calcula g i ,1


De balances de materia en la columna completa se calculan los valores de li,4
Iteraciones siguientes
Las siguientes iteraciones se llevan a cabo con el mismo procedimiento de la segunda iteración.
Para observar el cumplimiento de la convergencia se pueden tomar los valores de los flujos de
salida. Se muestran enseguida los resultados de los flujos totales de salida en cada iteración hasta
la convergencia, y los resultados finales.
Los resultados de la segunda iteración se resumen en la tabla siguiente:
(lbmol/h)
Compuesto Ae Se φA φS g1 l4
C1 0.0553 --- 0.9447 --- 1426.50 83.50
C2 0.2142 --- 0.7862 --- 117.93 32.07
C3 0.5832 --- 0.4469 --- 49.16 60.84
C4 1.7181 0.5724 0.0514 0.4556 2.086 28.91
C5 4.6852 0.2074 1.633x10-3 0.7929 0.638 12.36
-4
AA --- 2.772x10 --- 0.99972 0.139 495.86
1596.45 713.54

Iteraciones Resultados finales

(lbmol/h) (lbmol/h)
Compuesto
It G1 L4 g1 l4
1 1633.2 676.8 C1 1420.8 89.2
2 1596.4 713.6 C2 116.2 33.8
3 1588.5 721.5 C3 46.8 63.2
4 1586.9 723.1 C4 1.9 29.1
5 1586.5 723.5 C5 0.6 12.4
6 1586.4 723.6 C6 0.1 495.9
1586.4 723.6

T1 = 95.53 °F
T4 = 111.67 °F
11-19

Desorción
El gas empleado en la desorción por lo general es vapor de agua o algún gas inerte. Lo usual es
que entre a la columna libre de las substancias que se encuentran en la fase líquida por lo cual la
transferencia de masa ocurre solo del líquido hacia el gas. Por esta razón, en los cálculos
solamente se utiliza factores de desorción.
Las ecuaciones que se aplican son las siguientes:
S i ,e = [S i , N ( S i ,1 + 1) + 0.25]
1
2 − 0.5 (11.24)
1
⎛L ⎞ N
L2 = L1 ⎜⎜ N +1 ⎟⎟ (11.25)
⎝ L1 ⎠
G1 = G0 + L2 − L1 (11.26)
1
⎛ L ⎞ N
L N = L N +1 ⎜⎜ 1 ⎟⎟ (11.27)
⎝ L N +1 ⎠
TN +1 − TN L N +1 − L N
= (11.28)
TN +1 − T1 L N +1 − L1
Hay que recordar que en la columna de desorción las etapas se numeran en sentido inverso a
la columna de absorción.

11.1.4. Método de Edmister para extracción líquido-líquido


En extracción líquida también se aplica el método de Edmister o de grupo, basado en las
ecuaciones de Kremser. Se emplea la relación de equilibrio KDi definida en el capítulo 3 y un
factor de extracción Ei y su recíproco. No se emplea el balance de entalpía porque los cambios de
temperatura pueden ignorarse en estos sistemas, a menos que las corrientes de entrada se
encuentren a temperaturas muy diferentes o sea muy grande el calor de disolución o mezclado.
Sin embargo, este método no se usa con frecuencia en extracción líquida debido a que como se
estableció en el capítulo 3 (tema 3.1.2.) la relación de equilibrio en sistema líquido-líquido, KDi,
se calcula por medio de los coeficientes de actividad y éstos dependen notablemente de la
composición que es una de las principales variables a calcular con el método, lo cual hace que el
método sea complicado para ser considerado dentro de la categoría de métodos aproximados.

11.2. Métodos rigurosos


El fácil acceso actual a potentes computadoras y el avance que ha tenido el desarrollo de software
ha hecho práctico el empleo de los métodos de cálculo rigurosos en procesos de separación. Se
tratarán solamente algunos de estos métodos, primero los métodos etapa a etapa para destilación
los cuales tienen un enfoque a diseño y luego los métodos de convergencia para las diferentes
operaciones, los cuales tienen un enfoque a análisis.

11.2.1 Métodos etapa a etapa para destilación


Están basados en cálculos plato a plato involucrando alternativamente balances de materia y
entalpía y representaciones de equilibrio. La secuencia de cálculo de plato a plato se lleva a cabo
11-20

del domo al fondo o del fondo al domo de la columna siendo el punto de partida la corriente de
producto en la que aparezcan todos los componentes involucrados en el sistema.

11.2.1.1. Método de flujos molares constantes y volatilidades relativas constantes.


Los flujos molares de líquido y vapor se consideran constantes en cada plato en una dada sección
de la columna por lo cual los balances de materia en cada sección de la columna pueden
representarse por las ecuaciones siguientes:

L D (Sección de enriquecimiento) (11.29)


y i ,n +1 = xi , n + xi , D
V V


L B
y i ,m +1 = −
xi ,m − −
xi , B (Sección de agotamiento) (11.30)
V V

Estas ecuaciones son las del método de Mc Cabe-Thiele, (8.3) y (8.8) aplicadas a un sistema
de multicomponentes.
El equilibrio se representa en términos de volatilidades relativas las cuales se consideran
constantes a través de toda la columna.

y i / xi y i / xi y /x (11.31)
αi = = = i i
yj /xj y HK / x HK K HK
yi
de aquí xi = (11.32)
α i K HK
C C yi
∑ xi = ∑ =1
(11.33)
i =1 i =1 α i K HK

C yi
K HK = ∑
i =1 αi (11.34)

Sustituyendo en la ecuación (11.32)


yi / α i
xi = C (11.35)
∑ yi / α i
i =1

Esta ecuación aplica en toda la columna de la siguiente manera:


yi / (α i ) pr
xi = C
(11.36)
∑ yi / (α i ) pr
i =1

La secuencia de cálculo plato a plato se lleva a cabo del domo de la torre hacia el fondo y se
cambia de la sección de enriquecimiento a la sección de agotamiento cuando la composición
calculada del componente clave ligero resulta igual o menor que la composición del componente
clave ligero en la alimentación. Los cálculos se terminan cuando se observa que x LK ,m ≤ x LK , B . Al
11-21

concluir los cálculos puede revisarse la validez de la suposición inicial que se haya hecho con
respecto a la distribución de los componentes no-clave en el destilado y el residuo.
Este método, sin embargo, presenta problemas en su aplicación cuando en la corriente de
producto que se toma como punto de partida no aparece todos los componentes del sistema. Por
esta razón, es conveniente definir las ecuaciones y el procedimiento a utilizar cuando la secuencia
de cálculo plato a plato ha de llevarse a cabo del fondo de la torre hacia el domo,
_
V B
xi , m +1 = _
yi ,m + _
xi , B (sección de agotamiento) (11.37)
L L
V D (sección de enriquecimiento) (11.38)
xi ,n +1 = y i ,n − xi , D
L L
(α i ) pr xi
yi = C (equilibrio) (11.39)
∑ (α i ) pr xi
i =1

El cambio de la sección de agotamiento a la sección de enriquecimiento se efectúa cuando la


composición calculada del componente clave ligero resulta igual o mayor que la composición del
componente clave ligero en la alimentación y los cálculos terminan cuando se observa que
y LK ,n ≥ x LK , D .

Ejemplo 11.5.
Resuelva el problema planteado en el ejemplo 11.1 aplicando el método de flujos molares y
volatilidades relativas constantes.

Solución:

Se cuenta con la información siguiente: R=5


zF xD xB (α)av F = 100 lbmol/h
C3 0.4 0.98 0.013 2.633 D = 40 lbmol/h
nC4 0.4 0.02 0.653 1.000 B = 60 lbmol/h
iC5 0.1 0.167 0.477
nC5 0.1 0.167 0.405

De la ec. (8.4) : L = RD = 200 lbmol/h


De la ec. (8.5) : V = L + D = 240 lbmol/h
_
De la ec. (8.12): L = L + qF = 300 lbmol/h (q = 1)
_
De la ec. (8.14): V = V + F(q-1) = 240 lbmol/h
Sustituyendo datos y simplificando, las ecuaciones (11.37) y (11.38) quedan de la siguiente
manera:
xi ,m +1 = 0.8 y i ,m + 0.2 xi , B
(sección de agotamiento)
xi ,n +1 = 1.2 y i ,n − 0.2 x i , D (sección de enriquecimiento)
11-22

Rehervidor
De la ecuación (11.39)

(α i ) pr xi , B
yi,B = C
∑ (α i ) pr xi , B
i =1

xi, 3 yi, 2

xi, 2 yi, 1

yi, B

xi, 1 xi,B

xB yB
C3 0.013 0.0410
nC4 0.653 0.7825
iC5 0.167 0.0955
nC5 0.167 0.0810

Plato 1
x i ,1 = 0.8 y i , B + 0.2 xi , B x1 y1
C3 0.0354 0.0990
(α i ) pr xi ,1 nC4 0.7566 0.8032
y i ,1 = C iC5 0.1098 0.0556
∑ (α i ) pr xi ,1 nC5 0.0982 0.0422
i =1
11-23

Plato 2
xi , 2 = 0.8 y i ,1 + 0.2 x i , B x2 y2
C3 0.0818 0.2045
(α i ) pr xi ,2 nC4 0.7732 0.7343
yi,2 = C iC5 0.0779 0.0353
∑ (α i ) pr xi , 2 nC5 0.0672 0.0258
i =1

Plato 3
x i , 3 = 0 .8 y i , 2 + 0 .2 x i , B x3 y3
C3 0.1662 0.3626
(α i ) pr xi ,3 nC4 0.7180 0.5949
y i ,3 = C iC5 0.0616 0.0243
∑ (α i ) pr xi ,3 nC5 0.0540 0.0181
i =1

Plato 4 Plato 5

x4 y4 x5 y5
C3 0.297 0.5421 C3 0.4363 0.6915
nC4 0.6065 0.4266 nC4 0.4719 0.2841
iC5 0.0528 0.0177 iC5 0.0476 0.0137
nC5 0.0479 0.0136 nC5 0.0443 0.0108

x C3 ,5 > z C3 , F Por lo tanto, el plato de alimentación es el 5° contado de abajo hacia arriba

El plato 6 está en la sección de enriquecimiento.

Plato 6

x i ,6 = 1.2 y i ,5 + 0.2 xi , D x6 y6
C3 0.6338 0.8266
nC4 0.3369 0.1669
(α i ) pr xi ,6
y i ,6 = C
iC5 0.0164 0.0039
∑ (α i ) pr xi ,6 nC5 0.0130 0.0026
i =1
11-24
xi, 7 yi, 6

6
xi, 6 yi, 5
F

5
xi, 5 yi, 4

Plato 7 Plato 8 Plato 9

x7 y7 x8 y8 x9 y9
C3 0.7959 0.9130 0.8996 0.9597 0.9556 0.9828
nC4 0.1963 0.0855 0.0986 0.0400 0.0440 0.0172
iC5 0.0047 0.0010 0.0012 0.0002 0.00024 0.00004
nC5 0.0031 0.0005 0.0006 0.0001 0.00012 0.00002

y C3 ,9 > xC3 , D Resultado: 10 platos ideales incluyendo el rehervidor.


Se puede observar que es correcto suponer que no hay iC5 ni nC5 en el destilado.

11.2.1.2. Método de flujos molares constantes y volatilidades relativas variables.


Este método se diferencia del anterior en que el equilibrio ya no se representa por volatilidades
relativas constantes a través de toda la columna sino que se toma en cuenta que la ecuación de
equilibrio varía de un plato a otro y por lo tanto debe ser definida en cada etapa. El procedimiento
a seguir consiste en buscar por intento y error la temperatura del plato, basándose en la ecuación
general de equilibrio: y i = K i.xi

Ejemplo 11.6.
Resuelva el problema planteado en el ejemplo 11.1 por el método de flujos molares constantes y
volatilidades relativas variables.

Solución:
Se cuenta con la información siguiente:

zF xD xB
C3 0.4 0.98 0.013
nC4 0.4 0.02 0.653
iC5 0.1 0.167
nC5 0.1 0.167
11-25

x i ,m +1 = 0.8 y i ,m + 0.2 xi , B (sección de agotamiento)

x i ,n +1 = 1.2 y i , n − 0.2 x i , D (sección de enriquecimiento)

xi, 3 yi, 2

xi, 2 yi, 1

yi, B

xi, 1 xi,B

Rehervidor xB K yB
C3 0.013 2.70 0.0351
nC4 0.653 1.18 0.7705
y i , B = K i xi , B
iC5 0.167 0.61 0.1019 TB = 222°F
nC5 0.167 0.54 0.0902 n
∑ yi ,B ≅
0.9977 i 1

Plato 1
x i ,1 = 0.8 y i , B + 0.2 x i , B x1 K y1
T1 = 212°F
C3 0.0307 2.52 0.0774 n
y i ,1 = K i x i ,1 nC4 0.7470 1.07 0.7993 ∑ yi ,1 ≅
iC5 0.1149 0.56 0.0643
nC5 0.1056 0.48 0.0507
0.9917
11-26

Plato 2
x i , 2 = 0.8 y i ,1 + 0.2 x i , B x2 K y2 T2 = 204°F
C3 0.0645 2.40 0.1548
y i ,2 = K i x i ,2 nC4 0.7700 1.00 0.7700
iC5 0.0848 0.515 0.0437
nC5 0.0740 0.448 0.0332
1.0017

Plato 3 Plato 4
T3 = 192°F T4 = 176°F
x3 K y3 x4 K y4
C3 0.1264 2.24 0.2831 C3 0.2291 1.98 0.4536
nC4 0.7466 0.89 0.6645 nC4 0.6622 0.77 0.5099
iC5 0.0684 0.46 0.0315 iC5 0.0586 0.40 0.0234
nC5 0.0600 0.39 0.0234 nC5 0.0521 0.32 0.0167
1.0025 1.0036

Plato 5 Plato 6
T3 = 156°F T4 = 142°F
x5 K y5 x6 K y6
C3 0.3655 1.70 0.6214 C3 0.4997 1.50 0.7496
nC4 0.5385 0.64 0.3446 nC4 0.4063 0.556 0.2259
iC5 0.0521 0.30 0.0156 iC5 0.0484 0.257 0.0124
nC5 0.0468 0.26 0.0122 nC5 0.0432 0.218 0.0094
0.9938 0.9973

x C3 , 6 > z C3 , F Por lo tanto, el plato de alimentación es el 6° contado de abajo hacia arriba. El


plato 7 está en la sección de enriquecimiento.

X7 K y7 Plato 7
C3 0.7035 1.26 0.8864
x i , 7 = 1 . 2 y i , 6 − 0 .2 x i , D
nC4 0.2671 0.41 0.1095 T7 = 120°F
iC5 0.0149 0.192 0.0029 y i , 7 = K i x i ,7
nC5 0.0113 0.16 0.0018
1.0006
11-27

xi, 8 yi, 7

7
xi, 7 yi, 6
F

6
xi,6 yi,5

Plato 8 Plato 9
T8 = 108°F T9 = 104°F
x8 K y8 x9 K y9
C3 0.8677 1.10 0.9545 C3 0.9494 1.03 0.9779
nC4 0.1274 0.355 0.452 nC4 0.0502 0.34 0.0171
iC5 0.0035 0.160 0.0006 iC5 0.0007 0.15 0.0001
nC5 0.0022 0.131 0.0003 nC5 0.0004 0.122 0.00005
1.0006 0.9952

Plato 10
T10 = 102°F

X10 K y10
C3 0.9775 1.02 0.9971 y C3 ,10 > xC3 , D
nC4 0.0165 0.33 0.0054 Resultado: 11 platos ideales
iC5 0.00012 0.148 0.00002 incluyendo el rehervidor
nC5 0.00006 0.120 0.00001
1.0025

Se observa que la composición requerida de x C3D = 0.98 se obtiene en realidad a un valor


más cercano a 10 platos (incluyendo el rehervidor) que a 11. Se podría dar un resultado más
preciso por interpolación aunque no es necesario puesto que está haciendo un redondeo a favor
de la seguridad del diseño.
Se puede observar que es correcto suponer que no hay iC5 ni nC5 en el destilado.

11.2.1.3. Método de flujos molares variables y volatilidades relativas variables.


Se incluyen balances de entalpía en los cálculos para enfrentar el problema del aumento en el
número de incógnitas.
11-28

Se conocen los flujos y composiciones de alimentación, destilado y residuo como punto de


partida.
Cuando los cálculos deben efectuarse del fondo al domo de la columna se puede usar el
siguiente procedimiento:

_ _
L3 V2
xi,3 yi,2
2

_ _
L2 V1
xi,2 yi,1

_
1
V B , yi ,B

_
B
L1 xi,B
xi,1

Rehervidor
C C
Con base en la ecuación ∑yi,B = ∑Ki xi,B =1 , calcular TB y y i, B
i=1 i=1
De las ecuaciones de balance de materia:
_ _
L− V B − B = 0
_ _
x i ,1 L1 − y i , B V B − x i , B B = 0
_
calcular L1 y xi ,1

En este tipo de análisis se requiere que esté especificada la cantidad de vapor que va del
rehervidor a la columna (información equivalente a la relación de reflujo en la parte superior de
la torre)
VB ( RB conocida )
= RB
B
11-29

Plato 1
C C
Con base en la ecuación ∑ y i ,1 = ∑ K i x i ,1 = 1 , calcular T1 y y i ,1
i =1 i =1
Suponer V 1
De las ecuaciones de balance de materia:
L 2 + V B − L1 − V 1 = 0
xi , 2 L 2 + yi , B V B − xi ,1 L1 − yi ,1V 1 = 0
Calcular L 2 y x
i,2

C C

Con base en la ecuación ∑


i =1
yi , 2 = ∑ K i xi , 2 = 1 , calcular T y y
i =1
2 i,2

De la ecuación de balance de entalpía:


H L , 2 L 2 + H V , B V B − H L ,1 L1 − H V ,1V 1 = 0
calcular V 1 y comparar con el valor V 1 supuesto. Si no hay una concordancia aceptable entre el
valor V 1 calculado y el supuesto, se supone otro valor de V 1 y se repite el procedimiento a partir
de ese paso. Si hay concordancia aceptable se pasa al siguiente plato.
Plato 2

Suponer V 2
De las ecuaciones de balance de materia calcular L 3 y xi ,3
Calcular T3 y yi ,3
De la ecuación de balance de entalpía calcular V 2
Efectuar la comparación de V 2 calculado y V 2 supuesto

diferentes
aproximadamente iguales

Plato 3

Suponer V 3
De las ecuaciones de balance de materia calcular L 4 y xi , 4
Calcular T4 y yi , 4
De la ecuación de balance de entalpía calcular V 3
Efectuar la comparación de V 3 calculado y V 3 supuesto

diferentes
aproximadamente iguales
11-30

Este procedimiento se continúa hasta que la composición calculada del componente clave
ligero resulta igual o mayor que la composición del componente clave ligero en la alimentación.
En este punto de la solución del problema se ha encontrado el plato de alimentación y es
necesario incluir la alimentación en los balances planteados recalculando lo que sea necesario.
Se continúa enseguida el cálculo plato a plato en la forma que se estaba efectuando hasta que
se observe que y LK ,n ≥ x LK , D . Se tiene entonces el número de etapas ideales y se puede confirmar
la suposición que se haya hecho acerca de la distribución de los componentes no-clave en el
destilado y el residuo.
Cuando los cálculos deben efectuarse del domo al fondo de la columna se puede utilizar el
siguiente procedimiento:

V1
yi, 1

D
1 xi, D
L0, xi, 0
L1 V2
xi, 1 yi, 2
2

L2 V3
xi, 2 yi, 3

Plato 1
C
i ,1
C y
Con base en la ecuación ∑
i =1
xi ,1 = ∑
i =1 K
=1 , calcular T1 y xi ,1
i
Suponer L1
De las ecuaciones de balance de materia:
L0 + V2 − L1 − V1 = 0

xi ,0 L0 + y i , 2V2 − xi ,1 L1 − y i ,1V1 = 0

V2 y y i , 2
11-31

calcular

L0
=R ( R conocida )
D

V1 = L0 + D

n
i,2
n y
Con base en cumplir la ecuación ∑
i =1
xi , 2 = ∑
i =1 K i
=1 calcular T2 y xi , 2
De la ecuación de balance de entalpía:
H L , 0 L0 + H V , 2V2 − H L ,1 L1 − H V ,1V1 = 0

Calcular L1 y comparar con el valor L1 supuesto. Cuando concuerden aceptablemente los


valores L1 calculado y supuesto se pasa al siguiente plato.
Plato 2
Suponer L2.
De las ecuaciones de balance de materia calcular V3 y y i ,3
Calcular T3 y xi ,3
De la ecuación de balance de entalpía calcular L2.
Efectuar la comparación de L2 calculado y L2 supuesto.

diferentes
aproximadamente iguales

Este procedimiento se continúa hasta que la composición calculada del componente clave
ligero resulta igual o menor que la composición del componente clave ligero en la alimentación.
En este punto de la solución del problema se ha encontrado el plato de alimentación y es
necesario incluir la alimentación en los balances planteados recalculando lo que sea necesario. Se
continúa enseguida el cálculo plato a plato en la forma que se estaba efectuando hasta que se
observe que x LK ,m ≤ x LK , B . Se tiene entonces el número de etapas ideales y se puede confirmar la
suposición que se haya hecho acerca de la distribución de los componentes no-clave en el
destilado y el residuo.

11.2.2. Métodos de convergencia


Los métodos de cálculo que se trataron en los temas 11.1.1 y 11.1.2 y 11.2.1 están ideados
para atacar el problema típico de diseño en el cual se especifican la alimentación y lo que se
espera en los productos como pureza o recuperación, y se calcula principalmente el número de
etapas ideales o de equilibrio. Sin embargo, en el caso de multicomponentes existen otros
métodos de cálculo que son de mucha importancia porque efectúan correcciones a los valores
calculados mediante procedimientos iterativos e incluyen sin mucha complicación la solución de
casos complejos en donde se tienen varias alimentaciones o salidas laterales. Estos métodos, a
11-32

diferencia de los que ya se vieron, parten del hecho de que el número de etapas ideales es
conocido y permiten determinar flujos, composiciones y temperaturas en cada etapa; es decir,
tienen un enfoque a análisis.
A este tipo de métodos se les conoce como métodos de convergencia y dos de los más
utilizados son el método de punto de burbuja y el método de suma de régimen.
Una característica fundamental de estos métodos, además de su procedimiento iterativo, lo es
la forma de llevar a cabo la modelación matemática del equipo. Mientras que en los métodos
etapa a etapa la modelación matemática se hace en una etapa, en los métodos de convergencia se
hace en la columna completa y por esta razón son más apropiados en la solución de columnas
complejas. Se presentará enseguida ese modelo matemático y un análisis de grados de libertad
que aplica en este tipo de métodos.
El dibujo de la figura 11.5 representa una etapa de equilibrio de un separador líquido-vapor
(columna de destilación, absorción o desorción).
El modelo matemático de esta etapa de equilibrio está constituido por lo que se conoce como
las ecuaciones MESH, haciendo alusión a las ecuaciones de balances de materia (M), ecuaciones
de equilibrio (E), ecuaciones de sumatoria (S) y balance de entalpía (H).
• Balance de materia de cada componente (C ecuaciones)
xi,j-1Lj-1 + yi,j+1Vj+1 + zi,jFj - (Lj + Uj)xi,j - (Vj + Wj)yi,j = 0 (11.40)
• Ecuación de equilibrio líquido-vapor de cada componente (C ecuaciones)
yi,j - Ki,jxi,j = 0 (11.41)
• Ecuaciones de sumatorias de fracciones molares (dos ecuaciones, una para cada fase)
C (11.42)
∑ x i, j - 1.0 = 0
i =1

C
∑ yi, j - 1.0 = 0 (11.43)
i =1

• Balance de entalpía (una ecuación)


Lj-1HL,j-1 + Vj+1HV,j+1 + FjHF,j - (Lj + Uj)HL,j - (Vj + Wj)HV,j - Qj = 0 (11.44)
Como se sabe, en general:
Ki,j = Ki,j(Tj, Pj, xi,j, yi,j; i = 1,2,3,.....C)
HL,j = HL,j(Tj, Pj, xi,j; i = 1,2,3,.....C)
HV,j = HV,j(Tj, Pj, yi,j; i = 1,2,3,.....C)
Si Ki,j, HL,j, HV,j y sus correspondientes ecuaciones de cálculo son excluidas en el conteo de
variables y ecuaciones del modelo, se tienen (2C + 3) ecuaciones MESH formando el modelo
matemático de una etapa ideal o de equilibrio.
11-33

Por otra parte, una columna de N etapas como la anterior, podría representarse como se
observa en la figura 11.6 (Seader y Henley, 1998). De esta figura y de lo expuesto anteriormente
se puede resumir lo siguiente para una columna de N etapas de equilibrio:
• Número de ecuaciones = N(2C + 3)

Vj

Líquido de la etapa
superior
Lj-1
Corriente lateral de
Wj vapor

yi, j xi, j-1


HV,j HL,j-1
Tj Tj-1
Pj Pj-1

Transferencia de calor
Alimentación
Etapa J
Fj Qj
zi,j
HF,j (+) Sale de la etapa
TFj (-) Entra a la etapa
PFj
yi, j+1 xi, j
HV,j+1 HL,j
Tj+1 Tj
Pj+1 Pj

Corriente lateral de
líquido
UJ
Vj+1

Vapor de la etapa
inferior

LJ

Figura 11.5. Etapa de equilibrio


11-34

V1

F1 Etapa 1 Q1

W2 V2 U1
L1

F2 Etapa 2 Q2

W3 V3 U2

Wj Uj-1
Lj-1

Fj Etapa j Qj

Wj+1 Vj+1 Uj
Lj

WN-1 UN-2
LN-2

FN-1 Etapa N-1 QN-1

WN VN UN-1
LN-1

FN Etapa N QN

LN

Figura 11.6. Representación general de columna de N etapas a contracorriente


11-35

• Número de variables = [N(3C + 10) + 1]


zi,j (C) yi,j (C) xi,j (C) Tj
Fj Vj Lj Pj
TF,j Wj Uj Qj
PF,j N

• Grados de libertad = [N(3C + 10) + 1] - N(2C + 3) = [N(C + 7) + 1]


Considerando que las variables de las alimentaciones son conocidas (en este caso: zi,j, Fj, TF,j
y PF,j); recordando que en las operaciones de destilación y absorción las presiones usualmente se
fijan (Pj); y aceptando como lógico el fijar también las corrientes laterales de materia y energía
(Uj, Wj y Qj), en el problema de análisis en el cual se especifica también N, los (N(C + 7) +1]
grados de libertad quedan cubiertos y las N(2C + 3) ecuaciones pueden evaluar las variables
restantes: xi,j, yi,j, Lj, Vj y Tj.
Con las ecuaciones MESH como base y con la adición de algunas ecuaciones y luego de
algunas manipulaciones algebraicas, se definen los procedimientos de cada método de
convergencia. El cálculo de las composiciones de los componentes de la fase líquida para cada
etapa se hace con base en el algoritmo de Thomas, y el cálculo del resto de las incógnitas se
realiza de diferente manera según sea el método de convergencia de que se trate.
11.2.2.1 Método de punto de burbuja para destilación
El método de burbuja tiene ese nombre porque en cada iteración se calcula un nuevo grupo de
temperaturas de etapas con base en la ecuación del punto de burbuja después de que se han
calculado las composiciones de la fase líquida para cada componente y cada etapa.
Se presentará a continuación un diagrama de flujo del método de punto de burbuja, figura
11.7, y enseguida las ecuaciones de cálculo correspondientes.

Cálculo de las composiciones xi,j


j −1
A j = V j + ∑ (Fm − Wm − U m ) − V1 2≤ j≤ N (11.45)
m =1

⎡ j

B j = − ⎢V j +1 + ∑ (Fm − Wm − U m ) − V1 + U j + (V j + W j ) K i , j ⎥ 1≤ j ≤ N (11.46)
⎣ m =1 ⎦
C j = V j +1 K i , j +1 1 ≤ j ≤ ( N − 1) (11.47)
D j = − F j Z i, j 1≤ j ≤ N (11.48)
Cj
pj = (11.49)
B j − A j p j −1

D j − A j q j −1
qj = (11.50)
B j − A j p j −1

xi , N = q N (11.51)
11-36

xi , j −1 = q j −1 − p j −1 x i , j (11.52)

Normalización de las xi,j


xi , j
(x )
i , j nor = C
(11.53)
∑ xi , j
i =1

Cálculo de nuevos valores de temperatura


C
∑ K i , j x i , j − 1 .0 = 0 (11.54)
i =1

Cálculo del flujo de calor del rehervidor

( )
N N −1
Q N = ∑ F j H F , j − U j H L , j − W j H V , j − ∑ Q j − V1 H V ,1 − L N H L , N (11.55)
j =1 j =1

Cálculo de nuevos valores de flujos de vapor


α j = H L , j −1 − H V , j (11.56)
β j = H V , j +1 − H L , j (11.57)

γ j = ⎢ ∑ (Fm − Wm − U m ) − V1 ⎥ (H L , j − H L , j −1 ) + F j (H L , j − H F , j ) + W j (H V , j − H L , j ) + Q j
⎡ j −1 ⎤

m =1 ⎦
(11.58)
γ j −1 − α j −1V j −1
Vj = (11.59)
β j −1
Cálculo de nuevos valores de flujos de líquido
j
L j = V j +1 + ∑ (Fm − U m − Wm ) − V1 (11.60)
m =1

Criterio de convergencia

[ ]
N 2
τ = ∑ T j( Nueva ) − T j( Anterior ) ≤ 0.01N (11.61)
j =1

Ejemplo 11.7
Se va a destilar la mezcla siguiente en una columna de destilación de platos operando a una
presión de una atmósfera:
% mol
Benceno (1) 40
Tolueno (2) 30
o-Xileno (3) 30
11-37

Especificar todas las Fj, zi,j, TF,j, PF,j, Pj, Uj,Wj; todas las Qj excepto Q1 y QN; N; L1
(reflujo) y V1

Dar valores iniciales a las variables de corte Tj y Vj

Calcular todas las xi,j por medio de las ecuaciones (11.45) a


(11.52 ). Un componente a la vez

Normalizar las xi,j por medio de la ecuación (11.53)

Calcular nuevas Tj con la ecuación (11.54 ) y las nuevas yi,j


por medio de la ecuación (11.41 )
Ajustar
las
variables
de corte
Calcular Q1 con la ecuación (11.44 ) y QN con la ecuación (11.55 )

Calcular nuevas Vj con las ecuaciones (11.56 ) a (11.59 ) y


nuevas Lj con la ecuación (11.60 )

No
¿Es τ ≤ 0.01N? (τ se calcula con la ecuación (11.61 )

Si

Solución

Figura. 11.7. Diagrama de flujo del método de punto de burbuja


11-38

La alimentación entrará a la columna como vapor saturado y a un flujo de 100 lbmol/h. Se


quiere obtener un flujo de destilado de 70 lbmol/h operando con una relación de reflujo de 1.3 y
con un condensador total.
Si la columna tiene 18 etapas teóricas (incluyendo el condensador y el rehervidor) y se
alimenta en el plato 10, aplique el método de punto de burbuja y obtenga los perfiles de
temperatura, concentración y flujos de la columna, así como los calores del condensador y del
rehervidor.

Solución
Especificaciones
U 1 = 70 lbmol / h
L1 = (1.3)U 1 = 91lbmol / h
V1 = 0
V2 = L1 + U 1 = 161lbmol / h
Valores iniciales de las variables de corte:
• Se asignó el valor de 161 lbmol/h a todas las Vj excepto V1 que es igual a cero.
• En lo que respecta a las temperaturas, se asignó T1 =178 °F y T18 = 280 °F y se supuso un
perfil lineal de temperaturas como inicio.
Partiendo de estas aproximaciones iniciales, se continuó con el procedimiento de la figura
11.7 apoyándose en Excel. El cálculo de las relaciones de equilibrio Ki se hizo con base en la Ley
de Raoult, (tabla 3.1) y el de las entalpías de los líquidos y los vapores con base en las ecuaciones
del tema 4.1.1. Los resultados se muestran en la tabla 11.3.

11.2.2.2. Método de suma de régimen para absorción y desorción


Aunque el método de punto de burbuja aplica también para absorción y desorción en columnas de
platos, la solución del modelo matemático podría fallar en algunos casos dado que el disolvente
empleado en la operación tiene una relación de equilibrio Ki de un orden de magnitud muy
diferente a la de los componentes de la mezcla a separar y el cálculo de la temperatura de las
etapas es muy sensible a la composición de la fase líquida. El balance de entalpía es también muy
sensible a la temperatura de las etapas. En estos casos se puede recurrir al método de suma de
régimen.
En este método, los primeros pasos son prácticamente los mismos que los del método de
punto de burbuja y la diferencia principal entre los dos métodos consiste en que en el de suma de
régimen el nuevo grupo de temperaturas de las etapas se calcula resolviendo un sistema de N
ecuaciones algebraicas no lineales formado por la ecuación (11.44) aplicada a cada una de las
etapas de la columna.
A continuación se presentará un diagrama de flujo del método de suma de régimen, figura
11.8, y enseguida las ecuaciones adicionales particulares del método.
C
L(jNuevo ) = L(jAnterior ) ∑ xi , j (11.62)
i =1
11-39

Tabla 11.3. Resultados del ejemplo 11.7


Tj Vj Lj
Plato x1,j x2,j x3,j y1,j y2,j y3,j
(ºF) (lbmol/h) (lbmol/h)
1 194.3 0.579 0.415 0.004 0.773 0.221 0.0009 0 90.9
2 206.6 0.356 0.622 0.021 0.579 0.415 0.004 160.8 89.2
3 213.9 0.248 0.700 0.051 0.449 0.526 0.013 159.2 88.3
4 218.8 0.199 0.696 0.103 0.389 0.568 0.030 158.1 86.7
5 223.5 0.174 0.641 0.184 0.363 0.565 0.059 156.8 85.4
6 228.9 0.155 0.555 0.289 0.350 0.534 0.103 155.2 84.1
7 234.8 0.138 0.459 0.402 0.340 0.485 0.159 153.9 81.7
8 240.7 0.125 0.374 0.499 0.334 0.433 0.219 151.7 80.6
9 245.1 0.116 0.313 0.570 0.328 0.388 0.270 150.6 79.2
10 248.1 0.110 0.275 0.614 0.326 0.357 0.306 149.3 75.3
11 256.9 0.055 0.290 0.654 0.184 0.428 0.377 45.3 75.5
12 263.2 0.025 0.280 0.694 0.092 0.453 0.444 45.3 75.3
13 268.1 0.011 0.251 0.737 0.042 0.436 0.510 45.3 75.3
14 272.4 0.004 0.210 0.785 0.018 0.387 0.582 45.3 75.3
15 276.7 0.001 0.163 0.834 0.007 0.320 0.660 45.3 75.1
16 280.7 0.0006 0.117 0.881 0.002 0.242 0.742 45.1 74.8
17 284.4 0.0002 0.076 0.923 0.001 0.165 0.822 44.9 74.6
18 287.6 0.0000 0.043 0.956 0.0003 0.097 0.893 44.7 29.9
Q1 = 3.023697 × 10 6 Btu / h , Q18 = 9.66800 × 10 5 Btu / h

Los valores L(jAnterior ) que se utilizan en esta ecuación se obtienen de los valores V j( Anterior ) por
medio de la ecuación (11.60).
Los nuevos valores de Vj se calculan con la ecuación siguiente:
N
V j = L j −1 − L N + ∑ (Fm − Wm − U m ) (11.63)
m= j

Vj representa el flujo de gas en la etapa j (Gj)

Ejemplo 11.8
Aplique el método de suma de régimen al problema planteado en el ejemplo 11.4 y obtenga los
perfiles de temperatura, concentración y flujos de la columna.
11-40

Especificar todas las Fj, zi,j, TF,j, PF,j, Pj, Uj,Wj, Qj y N

Dar valores iniciales a las variables de corte Tj y Vj

Calcular todas las xi,j por medio de las ecuaciones (11.45) a


(11.52 ). Un componente a la vez

Calcular nuevos Lj de la ecuación (11.62) y nuevos Vj


de (11.63)

Ajustar
las Normalizar xi,j para cada etapa, ecuación (11.53), calcular
variables los correspondientes valores yi,j con la ecuación (11.41) y
de corte normalizar yi,j

Calcular nuevos Tj con la ecuación (11.44). Solución


simultánea de un sistema de ecuaciones algebraico no lineal
por Newton-Raphson

No
¿Es τ ≤ 0.01N? (τ calculado con la ecuación (11.61 )

Si

Solución

Figura. 11.8. Diagrama de flujo del método de suma de régimen

j = 2: L1 H L ,1 + V3 H V ,3 − L2 H L , 2 − V2 H V , 2 = 0
j = 3: L2 H L , 2 + V4 H V , 4 − L3 H L ,3 − V3 H V ,3 = 0
11-41

j = 4: L3 H L ,3 + F4 H V , F 4 − L4 H L , 4 − V4 H V , 4 = 0
y ya que
C C
H V , j = ∑ y i , j H iV , j = ∑ y i , j ( Ai + Bi T j + C i T j2 )
i =1 i =1
C C
H L , j = ∑ x i , j H iL , j = ∑ x i , j ( a i + bi T j + c i T j2 )
i =1 i =1
C C
H L, F1 = ∑ xi , F1 H iL, F1 = ∑ xi , F1 (ai + bi TF1 + ci TF21 )
i =1 i =1
C C
H V , F 4 = ∑ y i , F 4 H iV , F 4 = ∑ y i , F 4 ( Ai + Bi TF 4 + C i T4 )
i =1 i =1

Al sustituir estas ecuaciones en las cuatro anteriores de balance de entalpía el sistema de


cuatro ecuaciones algebraicas no lineales queda expresado en función de las cuatro temperaturas.
Al resolver el sistema de ecuaciones por medio del método de Newton Raphson se obtiene como
resultado los nuevos valores de T1, T2, T3 y T4. Se verifica el criterio de convergencia y si no se
cumple se pasa a la siguiente iteración.
Los resultados finales del ejemplo son los siguientes:
Resultados:
Plato Tj (ºF) Vj (lbmol/h) Lj (lbmol/h)
1 95.9 1625.4 621.2
2 98.2 1746.6 643.3
3 100.1 1768.7 660.3
4 101.9 1785.6 684.6

Corrientes de salida
Componente v1 (lbmol/h) l4 (lbmol/h)
C1 1442.045 67.955
C2 123.539 26.461
C3 56.152 53.848
C4 2.928 28.072
C5 0.693 12.307
AA 0.000 496.00
1625.357 684.643

11.2.2.3 Método de suma de régimen isotérmico para extracción líquido-líquido


Aplican los comentarios que se hicieron en el tema 11.1.4 con respecto a poder prescindir del
balance de entalpía por la característica prácticamente isotérmica de la mayoría de estos sistemas
y con respecto a la complicación en el manejo de la relación de equilibrio por el efecto de la
composición.
Por lo anterior, el método de suma de régimen de la sección anterior se simplifica en lo que
corresponde al cálculo de las temperaturas, pero se complica en la parte correspondiente al
11-42

cálculo de las composiciones de una dada iteración del método puesto que hay que usar un ciclo
interno de iteración en este cálculo.

11.3. Diseño del plato y la columna


Para el diseño del plato y la columna en un sistema de multicomponentes se aplica lo que se trató
en los capítulos 6 y 8 para absorción y destilación de mezclas binarias. Entre las pocas
diferencias que pueden encontrarse entre lo que se aplicó en aquellos capítulos y lo que se
manejaría ahora en sistemas de multicomponentes está el hecho de que hay que considerar la
contribución de más de dos componentes en el cálculo de las propiedades de las mezclas y que el
equilibrio ya no se representa en diagramas por lo cual el cálculo de temperaturas de burbuja y de
rocío debe llevarse a cabo por medio de ecuaciones.

11.4. Preguntas y ejercicios


1. Elabore dos listas: una de semejanzas y otra de diferencias que encuentra entre destilación
binaria y destilación de sistemas de multicomponentes en columnas de etapas. Anote al
menos cinco características en cada lista.
2. Si se quiere separar en forma individual por destilación, los cuatro componentes de la mezcla
ABCD, ¿cuántas columnas de destilación se necesitarían?
¿Cuántas secuencias de separación diferentes se pueden tener?. Elabore bosquejos de esas
secuencias de separación.
3. En el tema 11.1.1 se dice que en la solución de la ecuación (11.2) para el cálculo del
parámetro θ se puede usar un método numérico. Mencione un método que podría emplearse y
explique la forma en que se aplicaría.
4. La separación de la mezcla propileno-propano por destilación, para obtener productos de
elevada pureza, es un proceso muy conocido en la industria petroquímica. Si usted fuera a
desarrollar para ese proceso un cálculo estimado de etapas de equilibrio (como cálculo
preliminar) con un método aproximado, ¿cuál considera que sería preferible usar: el método
FUG o el método WUG?. Exponga sus argumentos.
5. Elabore dos listas: una de semejanzas y otra de diferencias que encuentra entre absorción de
gases binaria y absorción de gases de sistemas de multicomponentes en columnas de etapas.
Anote al menos cinco características en cada lista.
6. Algunos autores no consideran al método de Edmister como método aproximado sino como
riguroso o semiriguroso. ¿Cuál es su opinión?
7. Las diferencias que existen entre el método de Ponchon y Savarit y el método de McCabe-
Thiele en destilación binaria son básicamente las mismas que existen entre el método de
flujos molares variables y volatilidades relativas variables con respecto al método de flujos
molares constantes y volatilidades relativas variables, en destilación de multicomponentes.
Mencione tres de esas diferencias.
8. Sin revisar el libro, anote tres diferencias fundamentales entre los métodos etapa a etapa y los
métodos de convergencia.
9. ¿Cuál es para usted la diferencia esencial entre el método de punto de burbuja y el de suma de
régimen?
11-43

10. Construya un cuadro sinóptico que tenga como punto de partida el tema “Métodos de
cálculo en sistemas de multicomponentes y columnas de etapas” e incluya a todos los títulos
de los métodos mencionados en este capítulo.

11.5. Ejercicios y problemas


1. Se va a separar por destilación la siguiente mezcla:

%mol
i butano 6
n butano 17
i pentano 32
n pentano 45

De acuerdo con la información siguiente:


Se va a recuperar en el destilado el 95% del n-butano alimentado
Al residuo se va a ir el 96% del isopentano alimentado.
Calcule el número de etapas ideales por el método Fenske-Underwood-Gilliand
2. Se quiere separar por destilación la siguiente mezcla:

% mol
propano 40
nbutano 40
npentano 20

De acuerdo con la siguiente información:


Alimentación líquido saturado
P = 350 psia
R=3
En el destilado se encuentra el 97% del propano alimentado
En el residuo se encuentra el 98% del n-butano alimentado
Calcule el número de platos ideales por medio del método de Fenske-Underwood-Gilliland.
3. Se va a tratar en una columna de destilación de multietapas, un flujo de 100 lbmol/h de una
mezcla compuesta por 45% mol de benceno (1), 25 % mol de tolueno (2) y 30% mol de o-
xileno (3). La corriente de destilado deberá tener una composición de o-xileno de 3 % mol y
un flujo total de 71.27 lbmol/h. La alimentación a la columna será una mezcla de líquido-
vapor con 20% de vapor. Si se operará con una relación de reflujo de 3 y una presión de 1
atm, calcule el número de etapas de equilibrio y el plato de alimentación utilizando el método
de Fenske, Underwood y Gilliland.
Confirme la suposición que haga acerca de la distribución de los componentes no-clave.
4. Se va a destilar la mezcla siguiente en una columna de destilación de platos operando a una
presión de 70 psia:
11-44

% mol
n-pentano 20
n-hexano 35
n-heptano 45

La alimentación entrará como líquido saturado y la columna operará con una relación de
reflujo de 5. Se utilizará un condensador total. Se quiere recuperar en el destilado el 85% del
n-hexano que se alimenta y en el residuo el 91% del n-heptano alimentado.
Calcule el número de etapas ideales por medio del método de Winn-Underwood-Gilliland.
5. Se va a tratar por destilación convencional una mezcla de tres componentes. La alimentación
será vapor saturado, entrará a la columna a un fllujo de 500 lbmol/h y tendrá la siguiente
composición: 20% mol de i-butano, 40% mol de n-butano y 40% mol de i-pentano. Se quiere
obtener en la corriente de destilado una recuperación de 98% de n-butano y en el fondo una
recuperación de 97% de i-pentano. La relación de reflujo será igual a 1.5 veces la relación de
reflujo mínima, el condensador será parcial y la presión de la columna 200 psia. Calcule el
número de etapas teóricas y el plato de alimentación aplicando el método de Winn-
Underwood-Gilliland.
6. Aplicar el método de Edmister al problema siguiente y calcular las composiciones y
temperaturas de las corrientes de salida:
Líquido absorbente Gas de
90ºF salida
lbmol/h 1
n-Butano (C4) 1
Aceite
Absorbente (AA) 200
P = 400 psia
201

Gas alimentado Líquido


100ºF de salida
lbmol/h

Propano (C3) 350


n-Butano (C4) 60
410
11-45

7. Un absorbedor con el equivalente a seis etapas teóricas se usa para procesar un flujo de gas
natural con la composición siguiente:
Componente Metano Etano propano n-butano n-pentano n-hexano
Fracción mol 0.76524 0.13110 0.04938 0.02126 0.0209 0.01208

El proceso de separación será a una presión de 500 psia (3.45 Mpa) y debe absorberse 65 %
del propano contenido en el gas. Tome una base de gas de entrada de 100 moles.
a) ¿Cuál será la composición del gas de salida en el absorbedor?
b) Mencione, cinco maneras diferentes de reducir la fracción molar de salida del propano a
la mitad del valor del inciso a).
c) Desarrolle cálculos que apoyen su sugerencia en dos de las cinco opciones mencionadas
en el inciso b).
8. Se va a destilar la mezcla siguiente en una columna de destilación de platos operando a una
presión de 120 psia:
% mol
Propano 6
i-butano 45
n-butano 26
n-pentano 23

La alimentación entrará como vapor saturado, a un flujo de 100 lbmol/h. La columna operará
con una relación de reflujo de 6 y un condensador total. Se quiere recuperar en el destilado el
97 % del n-butano que se alimenta y en el residuo el 95 % del n-pentano alimentado.
Calcule el número de etapas ideales y el plato de alimentación aplicando el método de flujos
molares constantes y volatilidades relativas constantes.
Información adicional: T1 = 142 °F , TB = 240 °F
9. Se va a destilar la mezcla siguiente en una columna de destilación de platos operando a una
atmósfera de presión:
% mol
Benceno 55
Tolueno 25
o-Xileno 20

La alimentación entrará como líquido saturado y la columna operará con una relación de
reflujo equivalente a 1.2 veces la relación de reflujo mínima. Se quiere recuperar en el
destilado el 98 % del benceno que se alimenta y esa corriente de destilado debe tener una
composición de 99 % mol de benceno.
Calcule las composiciones de líquido y vapor de las primeras tres etapas de la columna
utilizando el método de flujos molares constantes y volatilidades relativas constantes.
Datos adicionales:
Ecuación de Antoine:
11-46

Ln Pi = Ai – Bi / (T - Ci) Pi [=] mmHg


T [=] ° K

A B C
Benceno 15.9 2788.5 52.36
Tolueno 16.014 3096.5 53.67
o-Xileno 16.115 3395.6 59.46

T1 = 80.5 °C
TB = 122 °C
Rm = 1

10. Se va a destilar la mezcla siguiente en una columna de destilación de platos operando a una
presión de 250 psia:
% mol
Etano 17
Propano 50
n-butano 33

La alimentación entrará como vapor saturado y la columna operará con una relación de
reflujo de 1.45. Se quiere recuperar en el destilado el 98.5 % del propano que se alimenta y en
el residuo el 98 % del n-butano alimentado. El condensador será total y las temperaturas del
domo y el fondo serán: 105 °F y 220 °F, respectivamente.
Calcule las composiciones de líquido y vapor de las primeras tres etapas de la columna
utilizando el método de flujos molares constantes y volatilidades relativas constantes.
11. Con base en la información que se proporciona de una columna de destilación, calcule el
número de etapas ideales y el plato de alimentación usando el método etapa a etapa que
considera flujos molares constantes y volatilidades relativas variables.

% mol
Compuesto Alimentación Destilado Residuo
Propano 30 58 2
n-butano 30 35 24.8
n-pentano 40 7 73.2

R= 2
Alimentación:
Líquido saturado
P= 100 psia
Condensador total
12. Se va a separar por destilación una mezcla formada por 30 % mol de propano, 30 % de n-
butano y 40 % de n-pentano. Se quiere recuperar en el destilado el 90 % del n-butano
alimentado y en el residuo el 91 % del n-pentano. Se alimentarán a la columna 100 lbmol/h
11-47

de mezcla en su punto de burbuja. La columna operará a una presión de 100 psia, una relación
de reflujo de 5 y un condensador total.
Calcular el número de etapas teóricas y la etapa de alimentación por medio del método de
flujos molares constantes y volatilidades relativas variables.
13. Resuelva el problema planteado en el ejemplo 11.1 aplicando el método de flujos molares
variables y volatilidades relativas variables que se trató en el tema 11.2.1.3.
14. Se va a destilar en una columna de platos, una mezcla formada por benceno, tolueno y
bifenilo. La información del sistema se muestra en el siguiente diagrama:

Condensador total
130 kPa
Alimentación D = 253 kgmol/h
kgmol/h
Benceno 255 N = 23
Tolueno 75 Plato de alimentación = 12
Bifenilo 5 R=5

Líquido saturado
P = 165 kPa Vapor
77 kmol/h

200 kPa

Aplique el método de punto de burbuja y obtenga los perfiles de temperatura y de flujos y


concentraciones de las fases vapor y líquido de la columna, así como los calores del
condensador y del rehervidor.
15. Aplique el método de suma de régimen al problema 6 y obtenga los perfiles de temperatura y
de flujos de las fases gas y líquido, así como las composiciones de las corrientes de salida.
16. Con base en la información que se proporciona de una columna de destilación de platos
perforados, calcule el diámetro y altura necesarias de la columna.

% mol
Compuesto Alimentación Destilado Residuo
Propano 40 98.0 1.3
n-Butano 40 2.0 65.3
i-Pentano 10 0 16.7
n-Pentano 10 0 16.7

R= 5
11-48

N= 10

Alimentación: Parte superior: Parte inferior:


Líquido saturado V ′ = 10627 lb/h V ' = 72096 lb/h
P = 200 psia L ′ = 8856 lb/h L' = 90825 lb/h
F = 100 lbmol/h ρ V = 1.95 lb/ pie3 ρ _ = 2.19 lb/ pie3
V
ρ L = 28.57 lb/ pie3 ρ _ = 29.7 lb/ pie3
L
σ ′ = 5.42 dina/cm σ ′ = 4.53 dina/cm
T1 = 104 °F TB = 222 °F

Comp. C3 nC4 iC5 nC5


μL (cp) .092 .107 .125 .129

17. Con base en la información que se proporciona de una columna de destilación de platos
perforados, calcule el diámetro y altura necesarias de la columna.

% mol
Compuesto Alimentación Destilado Residuo
Metano 26 43.5
Etano 9 15
Propano 25 41 1
n-Butano 17 0.5 41.7
n-Pentano 11 27.4
n-Hexano 12 29.9

R= 1.5
N= 20

Alimentación: Parte superior: Parte inferior:


Mezcla Liq+vapor V ′ = 109,728 lb/h V ' = 129,112 lb/h
con 66% vapor L ′ = 73,910 lb/h L' = 185,434 lb/h
P= 315 psia ρ V = 2.4 lb/ pie3 ρ _ = 3.62 lb/ pie3
V
3
Condensador parcial ρ L = 29.8 lb/ pie ρ _ = 27.2 lb/ pie3
L
σ ′ = 5.31 dina/cm σ ′ = 2.84 dina/cm
T1 = 70 °F TB = 309 °F

T (°F) 70 108 119 134 157 172 211 225 235 249 261 272 291 309
μL (cp) .136 .129 .128 .129 .131 .133 .123 .124 .126 .125 .121 .117 .113 .110
11-49

18. En el ejemplo 11.1, calcule las dimensiones de la columna, diámetro y altura, considerando
que se trata de una columna de platos perforados. Utilice toda la información que le sea útil de
la resolución de ese ejemplo, además de la siguiente información de propiedades:
Parte superior: Parte inferior:
ρ V = 1.92 lb/pie3 ρ _ = 2.28 lb/pie3
V
ρ L = 29.7 lb/pie3 ρ _ = 30.0 lb/pie3
L
σ ′ = 5.06 dina/cm σ ′ = 4.51 dina/cm
μ L = 0.083 cp μ L = 0.087 cp
19. Se desea separar por destilación convencional una mezcla de hidrocarburos que tiene la
siguiente composición molar: 40 % de propano, 30 % de i-butano, 20 % de n-butano y 10 %
de i-pentano. La alimentación estará disponible como líquido saturado y la columna operará
con un condensador total. Se ha tomado la decisión de operar la columna a una presión de
200 psia.
Se va a hacer un estudio del costo de la separación para obtener un producto destilado con
una pureza de 99 % mol de propano, esperando que ese propano corresponda al menos a un
98 % del propano alimentado (es decir, 98 % de recuperación). Se ha pensado en una
relación de reflujo de 5.
Se le ha pedido que, trabajando en equipo con algunos compañeros, estime las dimensiones
de la columna, sabiendo que es será de platos perforados y que se desea manejar un flujo de
alimentación de 500 lbmol/h.

Bibliografía
Brown, G. G. y H. Z. Martin, Trans. AIChE J, 35, 1939, p. 679.
Eduljee, H. E., Hydrocarbon Processing, 54, (9), 120 (1975).
Fenske, M. R., Ind. Eng. Chem., 24, 1935, p. 482.
Gilliland, E. R., Ind. Eng. Chem., 32, 1940, p.1101.
Henley, E. J. y J.D. Seader, Equilibrium–Stage Separation Operations in Chemical Engineering,
John Wiley and Sons, 1981.
Kirkbride, C. G., Petroleum Refiner, 23(9), 1944, p. 87.
Mayfield, F. D. y J. A. May, Petroleum Refiner, 25, 1946, p. 141.
Seader, J. D. y J. H. Henley, Separation Process Principles, John Wiley and sons, Nueva York,
1998.
Underwood, A. J. V., Trans. Inst. Chem. Eng. (London), 10, 1932, p. 112.
Winn, F. W., Petroleum Refiner, 37(5), 1958, p. 216.
A-1

APÉNDICE A

DATOS DE EQUILIBRIO VAPOR-LÍQUIDO Y DE


ENTALPÍA-CONCENTRACIÓN DE DIVERSOS
SISTEMAS

Apéndice A.1. Datos de equilibrio vapor-líquido

Sistema metanol (A)- agua(B) Sistema etanol (A)- agua (B)


a la presión de 1 atmósfera a la presión de 1 atmósfera

Fracción molar de A Fracción molar de A


T (°C) x y T (°F) x y
100 0.0 0.0 212.0 0.0 0.0
96.4 0.02 0.134 210.1 0.01 0.103
93.5 0.04 0.230 208.5 0.02 0.192
91.2 0.06 0.304 206.9 0.03 0.263
89.3 0.08 0.365 204.8 0.04 0.325
87.7 0.10 0.418 203.4 0.05 0.377
84.4 0.15 0.517 197.2 0.10 0.527
81.7 0.20 0.579 189.2 0.20 0.656
78.0 0.30 0.665 184.5 0.30 0.713
75.3 0.40 0.729 181.7 0.40 0.746
73.1 0.50 0.779 179.6 0.50 0.771
71.2 0.60 0.825 177.8 0.60 0.794
69.3 0.70 0.870 176.2 0.70 0.822
67.6 0.80 0.915 174.3 0.80 0.858
66.0 0.90 0.958 173.0 0.90 0.912
65.0 0.95 0.979 172.8 0.94 0.942
64.5 1.00 1.00 172.7 0.96 0.959
172.8 0.98 0.978
173.0 1.00 1.00
A-2

Sistema heptano (A)- etilbenceno (B) Sistema n-hexano (A)- n-octano (B)
a la presión de 1 atmósfera a la presión de 1 atmósfera

Fracción molar de A Fracción molar de A


T (°C) x y T (°F) x y
136.2 0.0 0.0 258.2 0.0 0.0
129.5 0.08 0.233 250 0.045 0.178
122.9 0.185 0.428 240 0.099 0.342
119.7 0.281 0.514 230 0.151 0.476
116.0 0.335 0.608 220 0.215 0.592
110.8 0.487 0.729 210 0.295 0.693
106.2 0.651 0.834 200 0.377 0.773
103.0 0.788 0.904 190 0.481 0.842
100.2 0.914 0.963 180 0.600 0.900
98.5 1.00 1.00 170 0.743 0.947
160 0.917 0.986
155.7 1.00 1.00

Sistema nitrógeno (A)-oxígeno (B) Sistema acetona (A)- metanol(B)


a la presión de 5.45 atmósferas a la presión de 1 atmósfera

Fracción molar de A Fracción molar de A


T (°C) x y T (°C) x y
-163 0.0 0.0 64.65 0.0 0.0
-165 0.085 0.215 61.78 0.091 0.177
-167 0.190 0.390 59.60 0.190 0.312
-169 0.302 0.533 58.14 0.288 0.412
-171 0.422 0.661 56.96 0.401 0.505
-173 0.558 0.774 56.22 0.501 0.578
-175 0.713 0.875 55.78 0.579 0.631
-177 0.893 0.960 55.41 0.687 0.707
-178 1.00 1.00 55.29 0.756 0.760
55.37 0.840 0.829
55.54 0.895 0.880
55.92 0.954 0.946
56.21 1.00 1.00
A-3

Sistema disulfuro de carbono (A)- Sistema benceno (A)- tolueno (B)


tetracloruro de carbono (B) a a la presión de 1 atmósfera
la presión de 1 atmósfera

Fracción molar de A Fracción molar de A


T (°C) x y T (°C) x y
76.7 0.0 0.0 110.4 0.0 0.0
74.9 0.0296 0.0823 106.2 0.10 0.209
73.1 0.0615 0.1555 101.4 0.22 0.404
70.3 0.1106 0.2660 98.5 0.30 0.508
68.6 0.1435 0.3325 94.6 0.42 0.640
63.8 0.2585 0.4950 92.2 0.50 0.714
59.3 0.3908 0.6340 89.0 0.62 0.805
55.3 0.5318 0.7470 86.95 0.70 0.855
52.3 0.6630 0.8290 84.1 0.82 0.922
50.4 0.7574 0.8780 81.45 0.94 0.977
48.5 0.8604 0.9320 80.3 1.00 1.00
46.3 1.00 1.00

Apéndice A.2. Datos de entalpía concentración


Sistema heptano (A) etilbenceno (B) Sistema n-hexano (A) n-octano (B)
a la presión de 1 atmósfera a la presión de 1 atmósfera

Fracción molar de A Entalpía en cal/mol


Fracción molar de A Entalpía en Btu/lbmol
x y HL HV X y HL HV
0.0 0.0 5911.1 14511.1 0.0 0.0 16559 31405
0.08 0.233 5708.4 14226.4 0.045 0.178 15850 29845
0.185 0.428 5527.0 13927.4 0.099 0.342 15064 28140
0.251 0.514 5450.4 13793.1 0.151 0.476 14193 26709
0.335 0.608 5364.7 13621.4 0.215 0.592 13309 25432
0.487 0.729 5267.4 13368.2 0.295 0.693 12413 24286
0.651 0.834 5196.7 13129.5 0.377 0.733 11557 23287
0.788 0.904 5160.1 12952.4 0.481 0.842 10665 22433
0.914 0.963 5127.1 12790.8 0.600 0.900 9794 21642
1.00 1.00 5112.2 12687.2 0.743 0.947 8198 20940
0.917 0.986 8030 20309
1.00 1.00 7586 20085
A-4

Sistema benceno (A)- tolueno (B) Sistema metanol (A)- agua (B)
a la presión de 1 atmósfera a la presión de 1 atmósfera

Fracción molar de A Entalpía en Btu/lbmol Fracción Entalpía en Btu/lbmol


x y HL HV molar de A
0.0 0.0 8075 21885 X y HL HV
0.10 0.21 7620 21465 0.0 0.0 3240 20720
0.20 0.38 7180 21095 0.05 0.05 3070 20520
0.30 0.51 6785 20725 0.10 0.10 2950 20340
0.40 0.62 6460 20355 0.15 0.15 2850 20160
0.50 0.72 6165 19980 0.20 0.20 2760 20000
0.60 0.79 5890 19610 0.30 0.30 2620 19640
0.70 0.85 5630 19240 0.40 0.40 2540 19310
0.80 0.91 5380 18865 0.50 0.50 2470 18970
0.90 0.96 5135 18500 0.60 0.60 2410 18650
1.00 1.00 4900 18130 0.70 0.70 2370 18310
0.80 0.80 2330 17980
0.90 0.90 2290 17680
1.00 1.00 2250 17390

Sistema nitrógeno (A)- oxígeno (B) Sistema disulfuro de carbono (A)-


a la presión de 5.45 atmósferas Tetracloruro de carbono (B) a la
presión de 1 atmósfera

Fracción molar Entalpía en Btu/lbmol Fracción molar Entalpía en J/mol


de A de A
x y HL HV X y HL HV
0.0 0.0 756 3312 0.0 0.0 9756 39340
0.085 0.215 752.4 3159 0.10 0.227 8650 37380
0.190 0.390 747 3033 0.20 0.412 7766 35897
0.302 0.533 738 2925 0.30 0.550 7039 34819
0.422 0.661 716.4 2826 0.40 0.642 6402 34087
0.558 0.774 680.4 2727 0.50 0.720 5814 33472
0.713 0.875 628.2 2637 0.60 0.787 5325 32970
0.893 0.960 540 2565 0.70 0.846 4875 32536
1.00 1.00 473.4 2529 0.80 0.898 4455 32155
0.90 0.950 3942 31794
1.00 1.00 3725 31454
A-5

APÉNDICE B

DATOS DE EQUILIBRIO LÍQUIDO-LÍQUIDO DE


DIVERSOS SISTEMAS TERNARIOS

Sistema ácido acético (c), metil isobutilcetona (A), agua (B) a 20°C y 1 atm.

Capa de metil isobutilcetona Capa acuosa

% en masa Metil % en masa Metil


de ácido isobutil Agua de ácido isobutil Agua
acético cetona acético cetona

1.9 95.3 2.8 2.8 1.7 95.5


8.9 85.8 5.3 11.7 2.5 85.8
17.3 73.6 9.1 20.5 3.9 75.6
24.6 61.0 14.4 26.2 5.8 68.0
30.8 47.5 21.7 32.8 12.0 55.2

Sistema acetona (C), agua (A), cloroformo (B) a 25°C y 1 atm.

Capa acuosa Capa de cloroformo

% en % en
masa de Agua Cloroformo masa de Agua Cloroformo
acetona acetona

15.8 83.0 1.2 28.7 1.3 70.0


25.6 73.1 1.3 42.1 2.2 55.7
36.0 62.3 1.7 52.7 4.4 42.9
49.3 45.6 5.1 61.3 10.3 28.4
55.7 34.5 9.8 61.0 18.6 20.4
A-6

Sistema piridina (C), agua (A), clorobenceno (B) a 25°C y 1 atm.

Capa acuosa Capa de éter isopropílico

% en masa % en masa
Agua Clorobenceno Agua Clorobenceno
de piridina de piridina

0.0 99.9 0.1 0.0 0.1 99.9


5.0 94.8 0.2 11.0 0.7 88.3
11.1 88.7 0.2 18.9 1.2 79.9
18.9 80.7 0.4 24.1 1.6 74.3
25.5 73.9 0.6 28.6 2.3 69.1
36.1 62.1 1.8 31.6 2.9 65.6
45.0 50.9 4.2 35.0 4.0 61.0
53.2 37.9 8.9 40.6 6.4 53.0
49.0 13.2 37.8 49.0 13.2 37.8

Sistema Acetona (C), agua (A), tricloroetano (B) a 25°C y 1 atm.

Capa acuosa Capa de tricloroetano

% en % en
Tricloro Tricloro
masa de Agua masa de Agua
Etano Etano
acetona acetona

6.0 93.5 0.5 8.8 0.3 90.9


14.0 85.3 0.7 20.8 0.9 78.3
17.0 82.2 0.8 25.1 1.1 73.8
26.9 72.1 1.0 38.5 2.3 59.2
29.5 69.4 1.1 41.7 2.8 55.5
35.7 62.7 1.6 48.2 4.2 47.6
40.9 57.0 2.1 54.0 6.0 40.0
46.0 50.2 3.8 57.4 8.9 33.7
51.8 41.7 6.5 60.3 13.4 26.3
58.0 27.4 14.6 58.0 27.4 14.6
A-7

APÉNDICE C

LOS NOMOGRAMAS DE DEPRIESTER Y LA


ECUACIÓN DE MCWILLIAMS

Apéndice C.1. Nomogramas de DePriester

Presión (psia) Temperatura (ºF)

Figura C.1a. Nomograma de DePriester para el intervalo de alta temperatura


A-8

Presión (psia) Temperatura (ºF)

Figura C.1b. Nomograma de DePriester para el intervalo de baja temperatura

Apéndice C.2. Ecuación de McWilliams


Se presenta aquí una forma reducida de la ecuación original de McWilliams. La versión original
incluye más términos que en algunos casos pueden mejorar la precisión de la estimación. La
ecuación de McWilliams es una ecuación obtenida por la técnica de regresión lineal múltiple y se
aplica a 14 hidrocarburos ligeros en los intervalos de presión y temperatura siguiente: 14.7 < P <
120 psia y 460 < T < 760 °R.

⎛ 1 ⎞ ⎛1⎞ ⎛ 1 ⎞ ⎛1⎞
ln K = aT 1 ⎜ 2 ⎟ + aT 2 ⎜ ⎟ + aT 3 + aP1[ln P ] + aP 2 ⎜ 2 ⎟ + aP 3 ⎜ ⎟
⎝T ⎠ ⎝T ⎠ ⎝P ⎠ ⎝P⎠
A-9

Valores de los coeficientes usados en la ecuación de McWilliams

Compuesto aT 1 aT 2 aT 3 a P1 aP2 a P3
Metano -292860 0 8.245 -0.8951 59.847 0
Etileno -600077 0 7.906 -0.8468 42.946 0
Etano -687248 0 7.907 -0.8860 49.027 0
Propileno -923485 0 7.717 -0.8787 47.676 0
Propano -970689 0 7.151 -0.7698 0 6.902
Isobutano -1166846 0 7.727 -0.9221 0 0
n-Butano -1280557 0 7.950 -0.9646 0 0
Isopentano -1481583 0 7.581 -0.9316 0 0
n-Pentano -1524891 0 7.331 -0.8914 0 0
n-Hexano -1778901 0 6.968 -0.8463 0 0
n-Heptano -2013803 0 6.529 -0.7954 0 0
n-Octano 0 -7646.8 12.485 -0.7315 0 0
n-Nonano -255104 0 5.693 -0.6782 0 0
n-Decano 0 -9760.5 13.804 -0.7147 0 0

También podría gustarte