Está en la página 1de 7

INSTITUTO

TECNOLOGICO DE
APIZACO
ENTORNO MACROECONOMICO

05 DE MARZO DEL 2021


MARIA FERNANDA PEREZ MORENO
19370142
MODOS DE PRODUCCION
CONCEPTOS:

1. Robótica.
(es la rama de la ingeniería mecánica, de la ingeniería eléctrica, de la ingeniería
electrónica, de la ingeniería biomédica, y de las ciencias de la computación, que
se ocupa del diseño, construcción, operación, estructura, manufactura, y
aplicación de los robots).

2. La computación cuántica
(mejorar la capacidad de procesamiento y resolver los problemas que no pueden
hacerse con los ordenadores tradicionales)

3. La física clásica
es un límite de la cuántica. La física cuántica explica el átomo, el enlace químico,
las moléculas, la interacción de la luz con las partículas, la materia.

4. La red G5
(La red móvil de 5ª generación permite la conectividad ultrarrápida y con muy baja
latencia a miles de millones de dispositivos, Internet de las cosas (IoT) y un mundo
totalmente conectado. La red garantiza el nivel más bajo para completar una
comunicación
satisfactoria).

5.Drones (herramienta complementaria a cientos de profesiones es imparable:


desde emergencias a construcción e infraestructuras, pasando por la agricultura,
ganadería, medioambiente o seguridad son algunas de las áreas donde los usos
de drones pueden facilitar el trabajo a sus profesionales).

6. Impresoras 3D
(es una máquina capaz de realizar réplicas de diseños en 3D, creando piezas o
maquetas volumétricas a partir de un diseño hecho por ordenador).

7. Biotecnología
(genoma), (se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos
y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o
procesos para usos específicos).

8. inteligencia artificial
(es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas
que presenten las mismas capacidades que el ser humano; es la simulación de la
inteligencia humana en máquinas., dándoles la capacidad de aprender, razonar,
deducir, hacer predicciones.
9.Ciberfísico.
Un sistema ciber físico es un mecanismo controlado o motorizado por algoritmos
basados en computación y estrechamente integrados con Internet.

10. Los sistemas ciber físicos


son una pieza clave de la revolución industrial 4.0, y se generan como fruto de la
madurez e integración de muchas tecnologías, ya que incorporar componentes de
un mundo físico con elementos de cómputo, almacenamiento remoto de
información y redes de comunicación (cibernética).

11. Primera revolución industrial


(mecanización, energía hidráulica, energía eléctrica)

12. La segunda revolución industrial


(producción en masa, línea de montaje, electricidad) Fue (la producción en masa,
línea de montaje, electricidad) con la gran inventiva estadounidense.

13. Tercera revolución industrial


(informática y automatización). La tercera la revolución industrial versa sobre
cuatro áreas: 1) la “primera generación cibernética” de las computadoras; 2) la
energía nuclear; 3) los satélites, y 4) los misiles intercontinentales balísticos.

14. cuarta Revolución industrial:


(Sistemas ciber físico) La revolución ha emergido una asombrosa cuarta
revolución industrial y caracterizada por: La segunda generación cibernética

MODOS DE PRODUCCION
EDUCACION EMOCIONAL

LO QUE NOS PASA POR DENTRO


Un millón de vidas al descubierto
EDUARDO PUNSET

CAPITULO 3 CUANDO NOS FORMAMOS. EDUCAR BIEN HOY PARA NO TENER QUE
DESAPRENDER MAÑANA
La educación de la inteligencia se basa en la razón, y el pensamiento lógico deductivo) sin
haber aprendido antes a descifrar las señales que delatan el estado de ánimo los
compañeros de pupitre; sin haber recibido una sola indicación sobre cómo gestionar sus
propias subjetividades; sin que nadie les revele antes las raíces de sus emociones. La
dimensión afectiva se refiere, a todas las emociones y sentimientos que experimentamos.
La salud emocional es de vital importancia para lograr la armonía y el equilibrio que se
requieren para tener una adecuada calidad de vida. La felicidad individual es tan
importante que incide en la armonía social y de ésta depende en gran parte la paz social.
Existen reacciones físicas y cerebrales que acompañan a las emociones tanto positivas
como negativas. Desde la época antigua se resaltó la importancia de las emociones
positivas; así, en la Grecia clásica, Platón utiliza la metáfora de un hombre que conduce
un carro tirado por 2 caballos salvajes: la emoción y el temperamento. El conductor debe
dominar la emoción y el temperamento para llegar tranquilo a su meta.

Es necesario evitar las emociones destructivas ya que resultan dañinas y nos provocan
infelicidad. Algunas de los estados mentales o emocionales destructivos son: la Ira,
Violencia, Apatía, Cólera, Egoísmo, Desinterés, Resentimiento, Avaricia,
Desconsideración, Rencor, Soberbia, Falta de escrúpulos, Envidia, Arrogancia,
Materialismo, Celos, Mentira, Miedo, Crueldad, Pereza, Enojo, Tristeza, Desprecio o
Desdén. Algunas de los estados mentales o emocionales constructivos son: la Integridad,
Compasión, Generosidad, Benevolencia, Verdad, Bondad, Justicia, Amor, Templanza,
Valentía, Alegría, Felicidad, Satisfacción. Cuando no tenemos control de nuestras
emociones negativas podemos experimentar depresión y afectar nuestra bioquímica
cerebral.

El asertividad es una habilidad social y comunicativa que consiste en conocer los propios
2 derechos y defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa fundamental que
toda persona posee derechos básicos. El asertividad se sitúa en un punto intermedio
entre otras dos conductas polares: la pasividad, que consiste en permitir que terceros
decidan por nosotros, o pasen por alto nuestros derechos; y por otro lado tenemos la
agresividad, que se presenta cuando no somos capaces de ser objetivos y respetar las
ideas de los demás. Se entiende normalmente por empatía aquel sentimiento de
acompañamiento en el dolor o 3 en sufrimiento de aquella persona que se encuentra en
tal estado. La persona empática será aquella que demuestre ese sentimiento. Cuando
una persona sufre por determinada situación o causa, otra persona puede sentir empatía
por el simple hecho de reconocer que el estado de sufrimiento, de dolor o de pena es un
estado característico y común del ser humano. Muchas veces la empatía es confundida
con la lástima, pero en realidad no es eso sino es una noción de acompañar, aunque sea
en sentimiento, es decir emocional y no tanto quizás verbalmente, a aquella persona que
sufre. La autoestima es el valor que el individuo atribuye a su persona y a sus
capacidades.

Es una forma de pensar positivamente, una motivación para experimentar diferentes


perspectivas de la vida, de enfrentar retos, de sentir y actuar que implica que nos
aceptemos, respetemos, confiemos y creamos en nosotros mismos. Y por otro lado
tenemos el amor el aprecio propio. Quererse a sí mismo, es un sentimiento fundamental.

La valoración de uno mismo se basa en todos los pensamientos, sentimientos,


sensaciones y experiencias por las que pasamos y hemos ido recogiendo durante nuestra
vida. En general, la autoestima se construye dependiendo de la aceptación que tengamos
en el medio (ambiente familiar, social y educativo) en el cual nos desenvolvemos, de
cómo nos reciben los demás y lo que ellos esperan de nosotros.

La conciencia social supone que el hombre entiende las necesidades del prójimo y
pretende 6 cooperar a través de distintos mecanismos sociales. La acción social para
ayudar puede desarrollarse mediante la donación económica, las colaboraciones de
alimentos o ropa, las actividades de voluntariado y otros tipos de asistencia. El conflicto
forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones
puede conducir a la violencia. Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la
violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir,
pensando, dialogando y negociando.

CAMBIEMOS EN LAS ESCUELAS LA FORMA DE ENSEÑAR PARA CAMBIAR EL


MUNDO

Si asumimos que la única manera que hay de cambiar el mundo es interviniendo sobre las
generaciones que habitarán y gobernarán el planeta en el futuro, comprenderemos
fácilmente que para operar esa transformación hay que llevar a cabo realmente otra: la
que se centra en los agentes encargados de formar esos nuevos terrícolas. Cambiar el
rumbo que llevamos pasa por modificar la mentalidad y el modo a funcionar de los
profesores y los actuales sistemas enseñanza.

Sin esto, nunca llegaremos a lo otro. Es urgente cambiar los planes educativos que
siguen hoy nuestros menores en los colegios e institutos, así como la necesidad de
actualizar a las personas que tiene la tarea de impartir dichos programas formativos. Las
quejas más frecuentes que se escuchan son: el abandono escolar, la falta de entusiasmo
por parte de profesores y estudiantes, la pérdida de valores, la ineficacia para responder a
las necesidades profesionales de la vida contemporánea.
Cada error didáctico que cometemos con los chicos que hoy tienen entre 5 y 15 años lo
acabaremos pagando dentro de dos décadas. Existe una brecha que se ha abierto entre
la realidad que tienen los jóvenes hoy en día y el otro mundo que profesores y maestros
les muestran en las aulas. Si miramos para atrás, comprobaremos que todo a cambiado a
nuestro alrededor en el último medio siglo: las costumbres, los sistemas de trabajo, las
formas de ocio, el modo de comunicarnos.

Sin embargo, en las escuelas, los programas educativos, los calendarios escolares y los
propios libros de texto son los mismos que los del pasado. La escuela, desde la guardería
a la Universidad, continúa orientada hacia la formación de individuos productivos y útiles
para la economía, dotados de cultura y bien armados personalmente, o a eso se
pretende. Pero resulta que la economía, ni la cultura ni la propia experiencia personal del
ser humano es hoy la misma que en la generación anterior.

Actualmente, la información viaja en nuestros bolsillos a bordo de teléfonos celulares del


tamaño de la palma de la mano y las distancias han desaparecido gracias a la ubicuidad
de Internet y las redes sociales. Sin embargo, hoy seguimos viendo a un profesor subido
a un entarimado junto con un pizarrón y hablando a chicos sentados en sus pupitres.

hace 100 años. Cualquier dato que ese maestro les revele podrán encontrarlo fácilmente
en sus terminales digitales en cuestión de segundos. El docente de la lección a sus
alumnos sin fijarse en cómo son éstos, cómo sienten, ni cómo reciben esa información
que está dando. Hay que mejorar muchos aspectos de nuestras escuelas y modelos de
enseñanza, pero lo más urgente llevar a cabo un cambio radical en la formación de los
profesores que suponga replantear su oficio.

Es vital que los profesores aprendan a gestionar el caudal emocional de los alumnos, lo
que implica saber cómo palpitan, que carencias afectivas tienen, cuáles son sus
potencialidades, de qué manera pueden atraer su atención, cómo estimular la capacidad
que tienen para la concentración.

En 2011 se publicó en la revista Sáciense un análisis que comparaba la capacidad para


aprender de alumnos universitarios que usaban métodos interactivos frente a los que
seguían sistemas tradicionales, quedando demostrado que aquello que se entrenaban en
discusiones por grupos u debates en clase obtenían mejores calificaciones y aseguraban
estar más motivados para el estudio de la materia. Como señala Robert Roemer,
Psicólogo de la Universidad de Portland y experto mundial en educación, no se trata tanto
de atender a los conocimientos académicos que se transfieren a los niños y adolescentes,
sino de vigilar cómo éstos se convierten en jóvenes y adultos a lo largo de distintas fases
evolutivas. Esto implica estar muy al pendiente de sus necesidades y dotarles de
comportamiento responsable y de gestión de sus emociones. Los buenos profesores no
analizan el 10 contenido y se lo imponen al niño, sino que analizan al niño y lo atraen
hacia el contenido para así ayudarlo a entenderlo.

El profesor Howard Gardner pronostica que el de futuro los docentes se parecerán más a
-guías personales- de los jóvenes y menos surtidores de lecciones académicas, que es lo
que la mayoría son ahora. Es decir: serán más maestros -ese concepto tan devaluado,
pero tan valioso- y menos profesores. Hacia ahí nos lleva el viento de la evolución del
avance tecnológico.

También podría gustarte