Está en la página 1de 295

TRATADO DE CLIMATOLOGÍA

APLICADA A LA INGENIERÍA
MEDIOAMBIENTAL
Análisis climático
Uso del análisis climático en los estudios medioambientales
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
TRATADO DE CLIMATOLOGÍA
APLICADA A LA INGENIERÍA
MEDIOAMBIENTAL
Análisis climático
Uso del análisis climático en los estudios medioambientales

Mariano Seoánez Calvo


Dr. Ingeniero de Montes

Con la colaboración de:


Elena Bellas Velasco Antonio Juan de Paz Izquierdo
Bióloga Biólogo
Eduardo Casabella Cabana María Castillo Villalba
Biólogo Bióloga
Alberto Díaz Perdomo Álvaro Hoyos Herrera
Licenciado en Ciencias Económicas Biólogo
Álvaro López García Olga Inés Llorca Martín
Licenciado en Ciencias Ambientales Geóloga
Magdalena Martín Romero Feliciano Martínez González
Bióloga Geólogo
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

José Miguel Mazarías Romo Daniel Muñoz Sanz


Geólogo Licenciado en Ciencias Medioambientales
Fernando Nuño Calvo Rut Pérez
Químico Ingeniera Medioambiental
Carlos Rubio Lorca María del Carmen Vílchez Martínez
Licenciado en Ciencias Ambientales Licenciada en Ciencias Ambientales
Pilar Seoánez Oliet
Licenciada en Derecho

Ediciones Mundi-Prensa
Madrid • Barcelona • México
2001
Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
Grupo Mundi-Prensa

• Mundi-Prensa Libros, s. a.
Castelló, 37 - 28001 Madrid
Tel. 914 36 37 00 - Fax 915 75 39 98
E-mail: libreria@mundiprensa.es

• Internet: www.mundiprensa.com

• Mundi-Prensa Barcelona
• Editorial Aedos, s. a.
Consell de Cent, 391 - 08009 Barcelona
Tel. 934 88 34 92 - Fax 934 87 76 59
E-mail: barcelona@mundiprensa.es

• Mundi-Prensa México, s. a. de C. V.
Río Pánuco, 141 - Col. Cuauhtémoc
06500 México, D. F.
Tel. (+52)-5-533 56 58 - Fax (+52)-5-514 67 99
E-mail: resavbp@data.net.mx

© 2001, Mariano Seoánez Calvo


© 2001, Ediciones Mundi-Prensa
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

No se permite la reproducción total o parcial de este libro ni el almacenamien-


to en un sistema informático, ni la transmisión de cualquier forma o cualquier
medio, electrónico, mecánico, fotocopia, registro u otros medios sin el permiso
previo y por escrito de los titulares del Copyright.

ISBN: 84-8476-007-3
Depósito Legal: M. 39.664-2001
Impreso en España
Imprime: A. G. Cuesta, S.A. - Seseña, 13 - 28024 Madrid

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
PRÓLOGO

PRÓLOGO

Las ciencias que estudian la Natura- dando nuestras estructuras químicas bá-
leza tienen en la atmósfera un sujeto sicas. Y la Naturaleza que nos dio vida
complejo y apasionante y, al tiempo, vo- nos la quita permanentemente, y a veces
luble y multiforme como pocos. Y es de manera catastrófica, como ocurrió en
que la capa de aire que envuelve a la las cinco grandes extinciones de biodi-
Tierra no sólo supone un casi invisible versidad de los últimos 500 millones de
colchón –de gases y materias sólidas y años. Sin contar con el permanente baile
líquidas en suspensión– que nos protege de glaciaciones y períodos cálidos...
razonablemente bien de las agresiones
cósmicas exteriores y nos abriga con un La atmósfera y sus veleidades fueron
efecto invernadero más que confortable; –siguen siéndolo– factores determinan-
además, y sobre todo, configura una in- tes de cataclismos históricos y de los
teracción permanente con el suelo y las cambios evolutivos durante millones de
aguas del planeta que acaba por condi- años. Los distintos climas, expresión
cionarlo prácticamente todo. promediada a lo largo de siglos o mile-
nios de los ciclos meteorológicos de cor-
to período –años, meses, días...–, y sus
Esta interacción ha sido, y sigue sien- progresivos y alternantes cambios fue-
do, clave en la historia de la vida terríco- ron modulando los distintos ambientes
la. En sus inicios, hace casi 4.000 millo- biológicos en los que se desarrollaron la
nes de años, la atmósfera era letal para fauna y la flora del pasado y, por supues-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

las primitivas bacterias sin núcleo que to, la Biosfera del presente.
habitaban los mares. Luego, posteriores
evoluciones celulares y la aparición de Pero ahora el ser humano, que es al
los seres multicelulares dio lugar, hace tiempo sujeto activo y paciente de las
«sólo» 550 millones de años, a lo que se nuevas transformaciones que origina su
conoce como la explosión de biodiversi- actividad industrial, es capaz de estudiar
dad del Cámbrico. Ahí nace, podríamos estas modulaciones que el clima impo-
decir, la ecología, como ciencia que es- ne. Sólo el estudio de la climatología,
tudia la relación de los seres vivos con aplicada a las nuevas técnicas ambienta-
otros seres vivos y con su entorno, vivo les a través del conocimiento estricto de
o inerte. Una relación que estuvo siem- la atmósfera y sus fenómenos, pero tam-
pre plagada de contradicciones y retro- bién de los recursos que ofrecen hoy las
cesos: el oxígeno que muchos animales modernas tecnologías, puede facilitar-
respiramos nos mata poco a poco, oxi- nos nuevas aproximaciones al problema,

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 7
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

permitiendo incluso la búsqueda de las a la propia actividad humana. De eso


posibles soluciones. trata precisamente este libro, cuya lec-
tura –con fines esencialmente didácti-
En una perspectiva histórica que se
cos, pero también divulgativos– no
remonta nada menos que a nuestros
puedo menos que recomendar calurosa-
orígenes cosmológicos, es la primera
mente.
vez que un colectivo de la Biosfera te-
rrestre –la Humanidad– puede interve- Manuel Toharia
Director del Museo de las Ciencias
nir de algún modo en los procesos que, Príncipe Felipe
desde la atmósfera, condicionan a todas Valencia
las demás actividades, y esencialmente Junio de 2001
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 8
ÍNDICE

ÍNDICE

Págs.
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

PRIMERA PARTE
EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. BASES DE PARTIDA

Capítulo 1. Antecedentes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33


1.1. Desde los tiempos geológicos hasta el Pequeño Período Glacial . . . 33
1.2. Desde el Pequeño Período Glacial hasta principios del siglo XXI . . 35
1.3. El desarrollo histórico de la meteorología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Capítulo 2. El clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Capítulo 3. Interacciones entre la atmósfera y la superficie terrestre . . . . . . . . . . . 49

SEGUNDA PARTE
CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE BASE. APLICACIONES EN EL ANÁLISIS
CLIMÁTICO

Capítulo 4. Física y termodinámica atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53


Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

4.1. Bases generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53


4.2. Energía y trabajo. Casos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.3. Balances de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.4. Ecuación de estado de los gases (perfectos). Ley de Dalton . . . . . 57
4.5. El vapor de agua en la atmósfera: Vaporización y saturación. Ecua-
ción de Clapeyron-Clausius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.6. Primer Principio de la Termodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.7. Ley de Joule e igualdad de Mayer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.8. Evolución de la temperatura de las partículas atmosféricas . . . . . . . 60
4.9. El aire atmosférico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.9.1. El aire seco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.9.2. El aire húmedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.9.3. El aire saturado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.10. La condensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 9
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

Págs.

Capítulo 5. Teledetección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.1. Bases generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.2. Tipos de sensores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
5.3. Sensores más frecuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.4. Satélites meteorológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Capítulo 6. Tecnología espacial aplicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

TERCERA PARTE
LA ATMÓSFERA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE

Capítulo 7. Composición de la atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77


7.1. Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
7.2. Zonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
7.3. Composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
7.4. Gases básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
7.5. Dióxido de carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
7.6. Ozono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
7.7. Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Capítulo 8. Características de la atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81


8.1. Estructura vertical de la atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
8.2. Visibilidad atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Capítulo 9. Las capas bajas de la atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Capítulo 10. La presión atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89


10.1. Definiciones y medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
10.2. Presión atmosférica, altitud y temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
10.3. Variaciones de la presión atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Capítulo 11. Clasificaciones climáticas y descripción de los climas . . . . . . . . . . . . . . 93


11.1. Clasificaciones climáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
11.2. Descripción de los climas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
11.3. Climas de latitudes bajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
11.3.1. Clima ecuatorial lluvioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
11.3.2. Clima monzónico y vientos alisios del litoral . . . . . . . . . . 95
11.3.3. Clima tropical seco y húmedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
11.3.4. Clima tropical seco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
11.4. Climas de latitudes medias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
11.4.1. Clima subtropical seco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
11.4.2. Clima subtropical húmedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
11.4.3. Clima mediterráneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
11.4.4. Clima marítimo de costa oeste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 10
ÍNDICE

Págs.

11.4.5. Clima seco de latitudes medias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97


11.4.6. Clima continental húmedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
11.5. Climas de latitudes altas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
11.5.1. Clima de bosque boreal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
11.5.2. Clima de tundra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
11.5.3. Clima de casquete polar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
11.6. Un caso especial: El clima de montaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
11.7. Tipos de climas en función de la disponibilidad de agua . . . . . . . . . 98
11.8. Clasificación de los climas a partir del agua disponible en el suelo. 99
11.8.1. Climas de bajas latitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
11.8.2. Clima de latitudes medias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
11.8.3. Clima de altas latitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
11.9.- Clasificación de Köppen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

CUARTA PARTE
RADIACIÓN SOLAR. CALOR Y TEMPERATURA. ANÁLISIS Y SISTEMAS DE
ESTUDIO

Capítulo 12. Radiación solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107


12.1. Bases y principios de la radiación solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
12.2. El espectro electromagnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
12.3. Radiaciones naturales de onda corta y de onda larga . . . . . . . . . . . . 108
12.4. Radiación solar: Factores y circunstancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
12.5. Radiaciones provenientes de la atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
12.6. Radiaciones provenientes de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
12.7. Radiación neta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

Capítulo 13. Estado térmico de la atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111


Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

13.1. Bases generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111


13.2. Estabilidad atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
13.3. La temperatura y la superficie terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
13.4. Evolución de la temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
13.5. Regiones térmicas de la atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
13.6. El estado térmico de la atmósfera y los seres vivos . . . . . . . . . . . . . 113

Capítulo 14. Islas de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115


14.1. Bases y efectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
14.2. Reparto de las temperaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
14.3. Cadencia de las islas de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
14.4. Condicionantes de las islas de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Capítulo 15.- Balance térmico de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 11
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

Págs.

Capítulo 16. La radiación solar y las propiedades ópticas del suelo y de la vegetación. 121
16.1. Bases generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
16.2. Radiación solar y propiedades ópticas de la vegetación . . . . . . . . . 122
16.3. La energía luminosa y la cubierta vegetal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

QUINTA PARTE
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

Capítulo 17. El ciclo del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

Capítulo 18.- Balance hídrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129


18.1. Procesos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
18.2. La infiltración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
18.3. Aproximaciones al balance hídrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Capítulo 19. Humedad atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Capítulo 20. Las nubes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135


20.1. Bases generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
20.2. Disipación de las nubes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
20.3. Formación de las nubes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
20.4. Tipos de nubes según su formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
20.5. Clasificación internacional de las nubes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
20.6. Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
20.7. Naturaleza de las nubes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Capítulo 21. Precipitaciones verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147


21.1. El proceso general. Células tormentosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

21.2. Procesos productores de precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148


21.3. Las tormentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
21.4. Variabilidad y distribución de la precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
21.5. Medición de la precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
21.6. Densidad de redes pluviométricas y análisis espacial de la precipi-
tación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
21.7. Tipos de precipitaciones de nubes convectivas . . . . . . . . . . . . . . . . 152
21.8. Tipos de precipitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
21.9. Clasificación y descripción de las precipitaciones verticales . . . . . . 155
21.10. Lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
21.11. Llovizna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
21.12. Nieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
21.13. Granizo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
21.14. Producción artificial de lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 12
ÍNDICE

Págs.

Capítulo 22. Precipitaciones horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159


22.1. Nieblas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
22.2. Heladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
22.3. Rocío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
22.4. Escarcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
22.5. Cencellada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
22.6. Lucha contra la desertización utilizando las precipitaciones hori-
zontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

Capítulo 23. Transpiración vegetal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

Capítulo 24. Evapotranspiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171


24.1. Bases generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
24.2. Expresiones matemáticas, aparatos y cálculo general . . . . . . . . . . . 172
24.3. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

Capítulo 25. Factores de hidrología superficial en relación con el clima . . . . . . . . . . 177


25.1. Líneas básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
25.2. Energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
25.3. Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
25.4. Evapotranspiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
25.5. Precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

SEXTA PARTE
EL VIENTO Y EL MEDIO AMBIENTE. ESTUDIOS

Capítulo 26. Circulación general de la atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183


26.1. Bases generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
26.2. Circulación de la atmósfera y flujos energéticos . . . . . . . . . . . . . . . 184
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Capítulo 27. Las masas de aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

Capítulo 28. El viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191


28.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
28.2. Fuerzas incidentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
28.3. Vientos teóricos. Fuerzas y capa de rozamiento . . . . . . . . . . . . . . . . 192
28.4. Vientos locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

Capítulo 29. Vientos y turbulencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

Capítulo 30. Convección y turbulencias atmosféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203


30.1. Convección en los fluidos: Situación en la atmósfera . . . . . . . . . . . 203
30.2. Desplazamiento de los fluidos según su régimen. Viscosidad . . . . . 204
30.3. Transición de régimen: El número de Reynolds . . . . . . . . . . . . . . . . 205

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 13
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

Págs.

Capítulo 31. Viento y temperatura. Los flujos convectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207


31.1. Flujos verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
31.2. Perfiles verticales en la atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
31.3. Estabilidad atmosférica y perfiles de velocidad. El número de Ri-
chardson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
31.4. Determinación de los flujos verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

Capítulo 32. Perfil vertical del viento cerca del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
32.1. Bases de partida. La Ley de Prandtl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
32.2. Perfil vertical de la velocidad del viento y parámetros de rugo-
sidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
32.3. El perfil vertical del viento y la cubierta vegetal . . . . . . . . . . . . . . . 213

Capítulo 33. Efecto foehn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215


33.1. Proceso general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
33.2. Génesis básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
33.3. Consecuencias climáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
33.4. Localización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

SÉPTIMA PARTE
ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA. ANÁLISIS

Capítulo 34. Estabilidad atmosférica y ecuaciones barométricas . . . . . . . . . . . . . . . . 221


34.1. Modelos atmosféricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
34.2. Estabilidad atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

OCTAVA PARTE
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

EL SUELO Y EL CLIMA. ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES

Capítulo 35. El suelo y el clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227


35.1. Influencia de las propiedades generales del suelo . . . . . . . . . . . . . . 227
35.2. Influencia del suelo y del albedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
35.3. Influencia de la conductividad térmica del suelo . . . . . . . . . . . . . . . 229
35.4. Influencia de la humedad y de la permeabilidad del suelo . . . . . . . 230

Capítulo 36. La atmósfera del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231


36.1. Bases generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
36.2. Propiedades y características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
36.3. Composición de la atmósfera del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
36.4. El vapor de agua de la atmósfera del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
36.5. Relaciones con la atmósfera externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 14
ÍNDICE

Págs.

Capítulo 37. Dinámica natural de la estructura del suelo en relación con los fenó-
menos climáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
37.1. Factores directamente relacionados con el clima . . . . . . . . . . . . . . . 239
37.2. Factores relacionados indirectamente con el clima . . . . . . . . . . . . . 240

Capítulo 38. La radiación solar y la temperatura del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243


38.1. Suelo y temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
38.2. Conductividad térmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
38.3. Superficie y temperatura del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

Capítulo 39. Intermediación del suelo entre la atmósfera y la hidrosfera . . . . . . . . . 247


39.1. Interfacies general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
39.2. Acidificación del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
39.3. El balance hídrico atmósfera-suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
39.3.1. Procesos básicos del balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
39.3.2. La infiltración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
39.4. Desplazamiento y redistribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
39.5. Evapotranspiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

Capítulo 40. El agua del suelo en relación con el clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251


40.1. Movimientos del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
40.2. Almacenamiento específico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

Capítulo 41. El suelo y las precipitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253


41.1. Las precipitaciones en su contacto con el suelo . . . . . . . . . . . . . . . . 253
41.2. Acción de la cubierta vegetal sobre el suelo ante las precipitaciones . 255
41.3. Efectos mecánicos en pendientes con diferentes tipos de cubierta . 255
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Capítulo 42. Efectos de las precipitaciones intensas sobre el suelo y sobre las zonas
húmedas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
42.1. Efectos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
42.2. Efectos primarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
42.3. Efectos secundarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258

NOVENA PARTE
EL RELIEVE Y EL CLIMA. ANÁLISIS AMBIENTAL

Capítulo 43. El relieve y el clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263


43.1. Influencia del relieve sobre el clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
43.2. Influencia del clima sobre el relieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
43.3. Los pequeños obstáculos: Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 15
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

Págs.

Capítulo 44. El relieve y la difusión atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

Capítulo 45. Erosión por causas climáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271


45.1. Erosión eólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
45.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
45.1.2. Factores básicos de la erosión eólica . . . . . . . . . . . . . . . . 271
45.1.3. Elevación del grano e inicio del movimiento . . . . . . . . . 273
45.1.4. Tipos de movimiento de los granos por acción del viento . 273
45.1.5. Tipos de erosión eólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
45.1.6. Sistemas de deposición eólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
45.1.7. Formas eólicas arenosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
45.1.8. Otras formas eólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
45.1.9. Suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
45.1.10. Fijación de dunas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
45.1.11. Control de la erosión eólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
45.1.12. Agricultura y erosión eólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
45.2. Erosión hídrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
45.2.1. Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
45.2.2. Factores condicionantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
45.2.3. Tipos de erosión hídrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

DÉCIMA PARTE
LOS ECOSISTEMAS Y EL CLIMA. ANÁLISIS

Capítulo 46. Los ecosistemas y el clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287


46.1. Ecosistema y clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
46.2. Componentes del ecosistema y clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
46.2.1. Factores abióticos y clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

46.2.2. Factores bióticos y clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290


46.3. El clima y su influencia en los ecosistemas marinos . . . . . . . . . . . . 290
46.3.1. Luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
46.3.2. Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

Capítulo 47. Los microclimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295


47.1. La microclimatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
47.2. Microclima urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296

Capítulo 48. Principales biomas terrestres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299


48.1. Desierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
48.2. Bosque tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
48.3. Bosque de hoja caduca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
48.4. Praderas o pastizales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 16
ÍNDICE

Págs.

48.5. Taiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302


48.6. Tundra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

UNDÉCIMA PARTE
LA VEGETACIÓN Y EL CLIMA. ANÁLISIS

Capítulo 49. El clima y la vegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303


49.1. Los factores climáticos y la vegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
49.2. Clasificación bioclimática UNESCO-FAO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
49.3. Pisos bioclimáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

Capítulo 50. Vegetación y precipitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

Capítulo 51. Crecimiento vegetal, desarrollo y clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313


51.1. Bases generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
51.2. La temperatura, el crecimiento y el desarrollo de la vegetación . . . 315
51.3. La humedad como condicionante del crecimiento y desarrollo de la
vegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
51.4. La luz como factor de crecimiento y desarrollo de la vegetación . . 318

Capítulo 52. Efectos de la vegetación sobre el clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321


52.1. Acciones básicas de la vegetación sobre el clima . . . . . . . . . . . . . . 321
52.2. Variación de la rugosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
52.3. Variación del balance calorífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
52.4. Variación de la humedad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
52.5. Efecto oasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
52.6. El clima en función de la vegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Capítulo 53. El clima en relación con las enfermedades y las plagas de la vegetación . 325
53.1. Bases generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
53.2. Enfermedades y plagas de la vegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
53.3. Manifestación de las enfermedades y de las plagas . . . . . . . . . . . . . 326
53.4. Causas de las enfermedades y plagas con especial incidencia en el
factor clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
53.5. Predicción de enfermedades y plagas basada en el tiempo meteoro-
lógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
53.6. Los factores climáticos como determinantes en el desarrollo de
patogeneidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
53.7. Efectos de las condiciones meteorológicas sobre los organismos
patógenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
53.8. Influencia de los fenómenos meteorológicos sobre el tratamiento de
las enfermedades y plagas de los vegetales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 17
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

Págs.

Capítulo 54. Análisis de la relación del clima de un territorio con su vegetación.


Metodología básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
54.1. Bases generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
54.2. Vías y objetivos del análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
54.3. Toma de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
54.4. Análisis de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
54.5. Esquema general metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

DUODÉCIMA PARTE
LA FAUNA Y EL CLIMA. ANÁLISIS
Capítulo 55. Biometeorología animal: la fauna y el clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
55.1. Bases generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
55.2. Balance térmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
55.3. Influencia de los factores climáticos sobre el balance térmico . . . . 340
55.4. Adaptaciones en ambientes cálidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
55.5. Adaptaciones en ambientes fríos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

Capítulo 56. El clima y los mamíferos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345


56.1. El clima y los animales mamíferos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
56.2. El pelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
56.3. Las glándulas sudoríparas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
56.4. El clima y el hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
56.5. El fotoperíodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346

Capítulo 57. Las migraciones y el clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347


57.1. Bases generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
57.2. Migraciones aéreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
57.3. Migraciones terrestres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
57.4. Migraciones marinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

DECIMOTERCERA PARTE
ACÚSTICA DE LA ATMÓSFERA
Capítulo 58. Acústica atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
58.1. Propagación del sonido en la atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
58.2. El fenómeno del viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
58.3. Otros fenómenos relacionados con el sonido en la atmósfera . . . . . 355

DECIMOCUARTA PARTE
ELECTRICIDAD ATMOSFÉRICA
Capítulo 59. Fenómenos eléctricos en la atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
59.1. Los sistemas y campos eléctricos terrestres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
59.2. Ionización de la atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 18
ÍNDICE

Págs.

59.3. La ionosfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361


59.4. Corriente eléctrica entre el aire y la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
59.5. Tipos de descargas eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
59.6. Tormentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
59.7. El rayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
59.8. El trueno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
59.9. Pararrayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

DECIMOQUINTA PARTE
EL CLIMA Y EL MAR. ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES DE BASE

Capítulo 60. Física del mar en relación con el clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371


60.1. Física del mar y clima. Bases conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
60.2. El oleaje del mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

Capítulo 61. Interacciones entre la tierra y el mar en relación con el clima . . . . . . . 375
61.1. Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
61.2. Precipitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
61.3. Vientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

Capítulo 62. Acción de la masa de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

Capítulo 63. El clima en las costas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381


63.1. Zonas climáticas costeras básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
63.2. Clima y costa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
63.3. Ejemplo ilustrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382

DECIMOSEXTA PARTE
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

RIESGOS, ACCIDENTES Y CATÁSTROFES LIGADOS AL CLIMA. ANÁLISIS


AMBIENTAL Y APLICACIONES

Capítulo 64. Conceptos generales de accidentes y catástrofes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

Capítulo 65. Prevención de riesgos climáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389


65.1. Los riesgos climáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
65.2. Organismos responsables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
65.3. Acción social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
65.4. Determinación del riesgo de accidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

Capítulo 66. Principales riesgos y catástrofes ligados al clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395


66.1. Ciclones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
66.2. Tornados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
66.3. Ventiscas y tempestades de nieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 19
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

Págs.

66.4. Sequías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401


66.5. Golpes de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
66.6. Tormentas y lluvias torrenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
66.6.1 Aguaceros violentos en latitudes bajas . . . . . . . . . . . . . . . 403
66.6.2. Tormentas en la región mediterránea . . . . . . . . . . . . . . . . 404
66.6.3. Tormentas, tempestades y tornados en regiones templadas
oceánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
66.7. Riadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
66.8. Nieblas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
66.9. Heladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
66.10. Avalanchas y aludes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
66.11. Riesgos y catástrofes en el litoral ligados al clima . . . . . . . . . . . . . 412
66.11.1.- Tempestades e invasiones marinas . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
66.11.2.- Catástrofes marinas relacionadas con el clima . . . . . . . . 414

Capítulo 67. Otros desastres vinculados a las condiciones atmosféricas . . . . . . . . . . . 417

Capítulo 68. Los fenómenos el Niño y la Niña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419


68.1 Descripción de los fenómenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
68.2. Historia del El Niño y predicciones actuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
68.3. ¿Qué es El Niño? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
68.4. ¿Qué es La Niña? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
68.5. Efectos de El Niño y de La Niña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424

Capítulo 69. Los volcanes y el clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427


69.1. Bases generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
69.2. Tipos básicos de erupciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
69.3. Efectos climáticos de los volcanes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
69.4. Erupciones históricas con marcada influencia climática . . . . . . . . . 429
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

DECIMOSÉPTIMA PARTE
EL CLIMA Y EL MEDIO URBANO. ANÁLISIS
Capítulo 70. El clima urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435
70.1. Bases generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435
70.2. Efecto de isla térmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
70.3. Factores y efectos climáticos de las superficies urbanas . . . . . . . . . 436
70.4. Micrometeorología urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439

DECIMOCTAVA PARTE
LA AGRICULTURA Y EL CLIMA. ESTUDIOS
Capítulo 71. Agricultura y clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
71.1. Bases de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
71.2. Recogida, control y preparación de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 20
ÍNDICE

Págs.

71.3. Análisis e interpretación de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445


71.4. Los índices climáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
71.5. Suma de temperaturas y desarrollo: Métodos agroclimáticos de análisis. 447

Capítulo 72. Agroclimatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449


72.1. Bases de la agroclimatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449
72.2. Clasificación agroclimática de Papadakis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449
72.3. Análisis fitofenológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
72.3.1. Fitofenología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
72.3.2. Previsiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
72.4. Factores meteorológicos y agroclimáticos a escala local . . . . . . . . . 458
72.5. Defensa contra las adversidades agroclimáticas . . . . . . . . . . . . . . . . 462

DECIMONOVENA PARTE
EL CAMBIO CLIMÁTICO. INDICADORES

Capítulo 73. El clima y su variabilidad natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467


73.1. Bases generales y conceptos históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
73.2. El Sol y la Tierra en relación con la variabilidad del clima . . . . . . . 469
73.3. Evidencias actuales de cambio climático. Los informes del IPCC . 472

Capítulo 74. El efecto invernadero natural como regulador térmico del planeta. El
papel del vapor de agua y del CO2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477

Capítulo 75. Aumento del efecto invernadero por la acción humana . . . . . . . . . . . . . 481
75.1. Bases generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
75.2. El Potencial del Calentamiento Global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482
75.3. Importancia de cada gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482

Capítulo 76. Influencia del hombre en el aumento de la concentración de dióxido de


Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

carbono en la atmósfera y su relación con el calentamiento global . . . . 487


76.1. Evolución histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
76.2. Efecto y origen de las emisiones de dióxido de carbono . . . . . . . . . 489
76.3. Absorción y consumo del dióxido de carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
76.4. El equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
76.5. El CO2 y la temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492

Capítulo 77. Efectos climáticos, ecológicos y socioeconómicos del calentamiento global. 497
77.1. Efectos generales y modelos. Balances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
77.2. Efectos básicos en sectores concretos: Impactos . . . . . . . . . . . . . . . 499

Capítulo 78. Políticas ante el cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503


78.1. Política internacional ante el cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . 503
78.2. Actuaciones de la Unión Europea y de España contra el cambio cli-
mático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 21
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

Págs.

Capítulo 79. Sistemas de indicadores para el cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513


79.1.- Necesidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
79.2.- Indicadores ambientales de EUROSTAT para el cambio climático . 514
79.3.- Indicadores ambientales de la AEMA para el cambio climático . . . . 515
79.4.- Sistema Español de Indicadores Ambientales para el cambio climático . 516

VIGÉSIMA PARTE
LA CAPA DE OZONO

Capítulo 80. El ozono en la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521


80.1. Variaciones del ozono en el tiempo y en el espacio . . . . . . . . . . . . . 521
80.2. Localización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
80.3. Historia de la capa de ozono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
80.4. Importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
80.5. Amenazas de la integridad de la capa de ozono . . . . . . . . . . . . . . . . 523
80.6. El agujero de ozono en el Polo Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523

Capítulo 81. La capa de ozono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525


81.1. Mediciones realizadas en la capa de ozono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
81.2. Protección internacional de la capa de ozono . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527
81.3. Situación en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
81.4. Alternativas a los productos que dañan la capa de ozono . . . . . . . . 530
81.5. Indicadores ambientales sobre la destrucción de la capa de ozono . 531
81.6. Consecuencias de la reducción de la capa de ozono para los seres
humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
81.7. Consecuencias de la reducción de la capa de ozono para los orga-
nismos marinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
81.8. Consecuencias de la reducción de la capa de ozono sobre la vegetación. 534
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

VIGÉSIMA PRIMERA PARTE


LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y EL CLIMA.
ESTUDIOS Y CONTROLES

Capítulo 82. Clima y contaminación atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537

Capítulo 83. El clima como factor de estrés de los vegetales en relación con la con-
taminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539

Capítulo 84. Los factores meteorológicos y la contaminación atmosférica . . . . . . . . . 541

Capítulo 85. Clasificación de los contaminante atmosféricos y de sus fuentes en rela-


ción con el clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
85.1. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
85.2. Sinergismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 22
ÍNDICE

Págs.

Capítulo 86. Los derivados del carbono como contaminantes atmosféricos . . . . . . . 549
86.1. CO2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
86.2. CO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550
86.3. Hidrocarburos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
86.4. Aldehídos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552

Capítulo 87. Los derivados del azufre como contaminantes atmosféricos . . . . . . . . . 555
87.1. SH2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
87.2. SO2 y derivados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
87.3. Efectos sobre el medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556
87.3.1. Efectos sobre los vegetales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556
87.3.2. Efectos sobre la fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558
87.3.3. Efectos sobre los materiales de construcción . . . . . . . . . . 558
87.3.4. Efectos sobre los materiales industriales . . . . . . . . . . . . . . 558
87.3.5. Efectos en el hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559

Capítulo 88. Los derivados del nitrógeno y la contaminación atmosférica . . . . . . . . 561


88.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
88.2. PAN, PPN y PBN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562
88.3. Efectos sobre la vegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
88.4. Acción de los vegetales sobre los NOx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
88.5. Actividad sinérgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
88.6. Efectos sobre el hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564
88.7. Efectos de los PAN, PPN y PBN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564

Capítulo 89. El ozono como contaminante atmosférico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565


89.1. Bases generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
89.2. Contaminación fotoquímica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
89.3. Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

89.3.1. Efectos sobre el hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566


89.3.2. Efectos sobre los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566
89.3.3. Efectos sobre los vegetales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566

Capítulo 90. El smog . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569


90.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
90.2. Smog ácido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
90.3. Smog fotoquímico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569

Capítulo 91. Los aerosoles en la contaminación atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571


91.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571
91.2. Clasificación y dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
91.3. Condensación y visibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572
91.4. Valoración de aerosoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 23
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

Págs.

Capítulo 92. Acidificación de la atmósfera y del medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577


92.1. Acidificación ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
92.2. Factores meteorológicos incidentes sobre los depósitos ácidos . . . . 579
92.3. Indicadores ambientales de EUROSTAT sobre la acidificación de la
atmósfera y del medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 580
92.4. Indicadores ambientales de la AEMA sobre la acidificación de la
atmósfera y del medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581
92.5. Sistema español de indicadores ambientales de la acidificación de la
atmósfera y del medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582

Capítulo 93. Degradación y reacción del suelo por contaminación atmosférica . . . . 585
93.1. Acidificación del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585
93.2. El suelo como sistema tampón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587
93.3. Efectos ecológicos del aporte de nitrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589
93.4. Contaminación del suelo por productos tóxicos . . . . . . . . . . . . . . . . 590

Capítulo 94. Depósito de contaminantes atmosféricos en el suelo . . . . . . . . . . . . . . . . 591


94.1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591
94.2. Cálculo de los depósitos atmosféricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592

Capítulo 95. Transporte y dispersión de contaminantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595


95.1. Bases generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595
95.2. Modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596

Capítulo 96. Difusión de contaminantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599


96.1. Velocidad media del viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
96.2. Aplicación práctica de las fórmulas de difusión . . . . . . . . . . . . . . . . 600
96.3. Difusión de contaminantes en zonas industriales y urbanas . . . . . . 600
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

96.4. Fuentes emisoras y difusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 602

Capítulo 97. Arrastre de contaminantes por las precipitaciones verticales . . . . . . . . 609

Capítulo 98. Efectos de las masas forestales sobre los contaminantes atmosféricos en
función del clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607
98.1. Bases del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607
98.2. Regulación del CO2 atmosférico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609
98.3. Efecto filtro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610
98.4. Efecto aerodinámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610
98.5. Efecto de captación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612
98.6. Contaminantes absorbidos y transformados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613
98.7. Contaminantes absorbidos y acumulados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614
98.8. Efecto antimicrobiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 24
ÍNDICE

Págs.

Capítulo 99. Metodología de análisis climatológicos para el estudio de la contami-


nación atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 617
99.1. Factores de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 617
99.2. Situaciones atmosféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 617
99.3. Controles y medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618

Capítulo 100. Contaminación radiactiva y climatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619


100.1. Radiactividad natural del medio: El aire, el suelo, las aguas, la
vegetación, la fauna y el hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619
100.2. Factores ligados al clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621
100.3. La vía atmosférica directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622
100.4. Contaminación de la atmósfera por explosiones nucleares . . . . 623
100.5. Contaminación por la industria. Reactores nucleares . . . . . . . . . 625
100.6. Accidentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 626

VIGESIMASEGUNDA PARTE
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE ORIGEN CLIMÁTICO

Capítulo 101. Energía eólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631


101.1. Planteamiento general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631
101.2. El viento como generador de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631
101.3. Ventajas y desventajas de la energía eólica . . . . . . . . . . . . . . . . 632
101.4. La energía eólica en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634
101.5. La energía eólica en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634
101.6. Legislación vigente en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635

Capítulo 102. Energía solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637


102.1. Bases generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637
102.2. Sistemas de captación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

102.3. Tipos de uso de la energía solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638


102.4. Energía solar fotovoltaica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638
102.5. Energía solar térmica convencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639
102.6. Energía solar térmica pasiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 640
102.7. La energía solar en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 640

VIGESIMATERCERA PARTE
EL CONTROL DEL CLIMA. MEDIDA DE LOS FACTORES CLIMÁTICOS.
PREVISIÓN. APLICACIONES EN CIENCIAS MEDIOAMBIENTALES

Capítulo 103.- Índices climáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645


103.1. Índices climáticos según temperaturas y precipitaciones . . . . . . 645
103.2. Índices climáticos según el poder evaporador del aire . . . . . . . . 648
103.3. Índices climáticos de producción agroforestal . . . . . . . . . . . . . . 649

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 25
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

Págs.

103.3.1. Índices de evaluación de la productividad agraria . . 649


103.3.2. Índices de potencialidad agroclimática . . . . . . . . . . . 650
104.4. Índices específicos restringidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652

Capítulo 104. Instrumentos de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655


104.1. Objetivos y líneas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655
104.2. Características de los instrumentos de medida . . . . . . . . . . . . . . 655
104.2.1. Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655
104.2.2. Características básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656
104.3. Medida de la temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657
104.3.1. Sistemas por dilatación de líquidos . . . . . . . . . . . . . . 657
104.3.2. Sistemas por dilatación de sólidos . . . . . . . . . . . . . . . 657
104.3.3. Sistemas basados en cambios de estado . . . . . . . . . . 658
104.3.4. Sistemas basados en las variaciones de resistencias
eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658
104.3.5. Pares térmicos (termopares) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658
104.3.6. Radiotermómetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658
104.3.7. Termómetros de cuarzo piezoeléctrico . . . . . . . . . . . 659
104.4. Medida de la humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659
104.4.1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659
104.4.2. Higrómetros basados en los cambios de dimensión de
sustancias higroscópicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659
104.4.3. Higrómetros de condensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 660
104.4.4. Higrómetros electrolíticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 660
104.4.5. Higrómetros de absorción de radiación . . . . . . . . . . . 660
104.4.6. Psicrómetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 660
104.5. Medida del viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662
104.5.1. Velocidad del viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

104.5.2. Dirección del viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664


104.6. Medida de la insolación y de la radiación . . . . . . . . . . . . . . . . . 664
104.7. Medida de las precipitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665
104.7.1. Pluviómetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665
104.7.2. Pluviógrafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665
104.7.3. Nivómetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666
104.8. Medida de la presión atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666
104.8.1. Barómetros de mercurio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666
104.8.2. Barómetro aneroide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667
104.8.3. Barógrafos mecánicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667
104.8.4. Barógrafos eléctricos y barógrafos electrónicos . . . . 667
104.9. Medida de la evaporación y de la evapotranspiración . . . . . . . . 668
104.9.1. Métodos indirectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 668
104.9.2. Métodos directos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 668

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 26
ÍNDICE

Págs.

Capítulo 105. Previsión y control del clima. Redes meteorológicas . . . . . . . . . . . . . . 671


105.1. Estaciones meteorológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671
105.2. Establecimiento de una red meteorológica local . . . . . . . . . . . . 672
105.3. Estaciones meteorológicas automáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 676
105.4. Captación y gestión de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679
105.5. Modelo de predicción meteorológica para el control de emisiones . 681

VIGESIMACUARTA PARTE
EL CLIMA EN LOS ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES

Capítulo 106. Aplicaciones del análisis climático en los estudios medioambientales . 685
106.1. Las ciudades, la vivienda y las zonas industriales . . . . . . . . . . . 685
106.2. Obras de ingeniería medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686
106.3. Obras públicas de infraestructura no medioambiental, e indus-
trias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686
106.4. Ordenación del territorio y centros y actividades de ocio . . . . . 687
106.5. Hidrología e hidrogeología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687
106.6. Degradación antrópica general del medio ambiente . . . . . . . . . . 688
106.7. Auditorías medioambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 690
106.7.1. Objetivos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 690
106.7.2. Plan modelo, en el que se debe incluir el análisis cli-
mático en todos puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691
106.8. El medio ambiente en el turismo. El clima en el sector . . . . . . . 693
106.9. Desarrollo y medio ambiente. Optimización del uso de los
recursos. Prospectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693

GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

ÍNDICE ALFABÉTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 721

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 27
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Impartiendo nuestros cursos de Inge- multitud de textos con todos los enfoques
niería Medioambiental, tanto el que es- y especialidades posibles, desde las áreas
cribe estas líneas como otros colaborado- militares hasta las económicas de previ-
res, echaron de menos la disponibilidad sión de cosechas o de seguridad en la na-
de textos que contemplaran el clima des- vegación marítima y aérea, pero no he-
de un aspecto medioambiental integral, mos visto ninguno que integre gran parte
y no bajo un punto de vista único centra- o todo lo relacionado con el clima bajo
do en la agricultura, en la temperatura y los puntos de vista del medio natural y de
la pluviometría, o en la navegación ma- las actividades humanas, que tenga un
rina o aérea, como es el caso actual en enfoque integral y no descompensado ha-
los sectores agrario, social (piénsese en cia determinadas especialidades.
los telediarios, en la prensa y en otros Ante esta situación, hemos conside-
medios de comunicación), del mar o de rado que el tema tiene suficiente interés
la navegación aérea de prácticamente to- como para desarrollarlo, si se contempla
dos los países. con esa concepción integral que hemos
Existen excelentes textos de climato- indicado.
logía o de agrometeorología en España, Y tanto es así, que antes de salir a la
e incluso, textos franceses precisamente luz en español, ya se nos ha comunicado
de climatología del medio ambiente, pe- desde varios países el interés por tradu-
ro, como acabamos de indicar, con un cir nuestro texto al francés, al inglés y al
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

enfoque especializado en áreas muy de- ruso.


terminadas. La obra francesa en la que En nuestra idea, y dentro de la inge-
estamos pensando, de gran nivel cientí- niería del medio ambiente, el clima debe
fico y de autor a quien conocemos desde ser contemplado por una parte como un
hace muchos años, cuya formación ga- componente del medio con múltiples
rantiza la calidad de esa publicación, se factores y elementos incidentes, y, por
orienta a la Bioclimatología, pues su otra, como un receptor de agresiones
concepción partió precisamente de un procedentes de las actividades humanas.
curso de esa rama científica dentro de su El conjunto de ambos análisis deberá
área básica profesional como es la agro- darnos una percepción global e integral
nomía. de la situación: Mal vamos a conocer el
Por lo que se refiere a Estados Unidos, clima urbano si no tenemos en cuenta la
y al idioma inglés en general, existen topografía de las ciudades y la contami-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 29
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

nación atmosférica; muy pobres queda- criben los sectores relacionados con el
rán los estudios y la defensa contra los clima que tienen alguna o fuerte inciden-
incendios forestales si no se contempla cia humana, como son el medio urbano,
en ellos la incidencia del clima y del la agricultura, el cambio climático, el
medio ambiente, tanto en la previsión efecto invernadero, la capa de ozono, la
como en la lucha, y en concreto los fac- contaminación atmosférica o la produc-
tores temperatura, humedad y vientos ción de energía.
en lo que respecta al clima, y las espe- Finalmente se describen, dentro de
cies vegetales, su tamaño y la topogra- las limitaciones de espacio que puede te-
fía, en lo que se refiere al medio am- ner una obra de este tipo, lo que pode-
biente. mos hacer en lo que se refiere al control
En esta obra se trata inicialmente de del clima, tanto en la medida de los fac-
los instrumentos de que disponemos para tores climáticos como en la previsión y
estudiar el clima y el medio. predicción de situaciones climáticas.
Después se analizan los elementos y Como colofón, se indica que es lo
factores básicos del clima: la atmósfera, que se debe considerar, en lo que se re-
la radiación solar, el agua, el viento, el fiere al clima, en los estudios medioam-
suelo, los ecosistemas y sus componen- bientales.
tes bióticos, el mar y ciertos fenómenos Esperamos que el esfuerzo realizado
atmosféricos que afectan al hombre, co- por los autores para sacar a la luz este
mo son la acústica y la electricidad at- trabajo, que ha sido muy intenso, aunque
mosférica. se ha tomado con mucho entusiasmo,
La parte siguiente, y con gran peso sea compensado por el interés de los lec-
en el medio ambiente y en la vida huma- tores y por las aplicaciones y beneficios
na, es la referente a los riesgos, acciden- que obtengan de su lectura y uso.
tes y catástrofes ligados al clima.
Seguidamente se estudian y se des- Mariano Seoánez Calvo
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 30
PRIMERA PARTE

El clima y el medio
ambiente.
Bases de partida
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. BASES DE PARTIDA

CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1.1. DESDE LOS TIEMPOS rece ser que en la Era Primaria existie-
GEOLÓGICOS HASTA ron al menos dos grandes períodos gla-
EL PEQUEÑO PERÍODO ciales, uno al comienzo y otro en la cús-
GLACIAL pide. Sin embargo, las reconstrucciones
del clima de esta época resultan impreci-
El clima de la Tierra nunca ha sido sas en extremo, dado que la posición de
estático a nivel global, y ha ido cam- los polos y masas continentales ha varia-
biando con el transcurrir de los tiempos do notablemente. También el eje de rota-
geológicos. De hecho, el mosaico climá- ción de la Tierra ha sufrido variaciones a
tico, tal como lo conocemos hoy día, no lo largo de los tiempos, tal como postula
es más que un momento puntual dentro la teoría de Milankovitch.
de la historia del clima, repleta de fluc-
En la Era Secundaria, el clima en las
tuaciones según nos demuestran el regis-
zonas correspondientes a la Europa ac-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

tro fósil y los sedimentos.


tual y a América del Norte era, por el
Esto hay que tenerlo en cuenta en el contrario, bastante cálido.
enfoque que hacemos de esta obra con un
Pero no es hasta los períodos geoló-
punto de vista básico medioambiental.
gicos más cercanos cuando ya podemos
Con frecuencia estas fluctuaciones realizar reconstrucciones climáticas me-
supusieron duras pruebas para la vida jor contrastadas, en especial en lo refe-
sobre la Tierra, asociándose a trastornos rente al clima de las latitudes medias,
biológicos como la extinción masiva de donde resulta fácil reseñar la existencia
ciertas especies o la aparición de otras. de fluctuaciones recientes.
Limitándonos al período posterior al La Era Cuaternaria, que comenzó ha-
Precámbrico, ya que la información so- ce 1,8 eones (millones de años) y dura
bre épocas anteriores es muy escasa, pa- hasta el presente, ha consistido en una

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 33
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

sucesión de períodos glaciales e inter- y británico llegará a formar un continuo.


glaciales, el último de los cuales se co- En su máxima extensión, el inlandsis no-
rresponde con el momento actual. Pode- reuropeo extendía sus hielos sobre el sur
mos subdividir esta Era en dos períodos: de las llanuras polacas, sur de los Países
el Pleistoceno, que comenzó a finales Bajos y cuenca del Támesis, en Gran
del Terciario y finalizó hace unos 10.000 Bretaña. Existían grandes glaciares en los
años, y el Holoceno, en el que nos en- Alpes, que llegaban incluso hasta Munich
contramos ahora mismo y que resulta, por el norte, Lyon por el oeste, y desde la
por tanto, de mayor importancia para el región de los grandes lagos italianos has-
propósito de este libro. ta la llanura del Po, por el sur. Las regio-
Como hemos indicado, la Era Cua- nes europeas no cubiertas por el hielo
ternaria ha consistido en una sucesión de presentaban la vegetación propia de las
períodos glaciales e interglaciales. Los actuales estepas frías.
períodos de mayor frío se han caracteri- En el hemisferio sur, también la An-
zado por el desarrollo de casquetes gla- tártida soportaba una inmensa cobertura
ciales sobre el continente Norteamerica- de hielo.
no y Europeo, así como por la formación
de un gigantesco inlandsis en el Antárti- En las épocas interglaciales, el calen-
co. Esto supone un descenso correlativo tamiento global del planeta provocó la
del nivel del mar de más de 100 metros reducción e incluso la desaparición de
respecto al momento actual. algunos glaciares, facilitando el avance
de los bosques hacia latitudes más altas
Una descripción más detallada de los
desde los refugios que ocuparan durante
períodos glaciales nos facilitará una ima-
los períodos fríos.
gen aproximada de nuestro planeta du-
rante estas épocas del Cuaternario: En las La Era Cuaternaria ha sido objeto de
latitudes más altas el hielo cubría la su- numerosos trabajos científicos de diver-
perficie terrestre, extendiéndose hasta la- so tipo, que han permitido conocer las
titudes medias. En el hemisferio Norte, características climáticas que explican
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Groenlandia estaba totalmente helada, las asociaciones vegetales actuales.


uniéndose sus hielos con los formados
sobre el norte de Canadá. En consecuen- Tras la última glaciación, sobrevino
cia, un inlandsis considerable recubría to- un período de calentamiento rápido, de-
da América del Norte hasta latitudes pró- nominado Holoceno, en el que actual-
ximas a Nueva York. En Europa, mente nos encontramos.
partiendo de las montañas de Escandina- El Holoceno comenzó con un cambio
via, otro inlandsis recubría la zona, exten- en la órbita de la Tierra, que pasó a ser
diéndose hacia el oeste y progresando ha- más circular. Este cambio, unido a una
cia Escocia e Inglaterra, por aquel nueva inclinación del eje de rotación del
entonces también cubiertas de hielo. Es planeta, dio lugar a una modificación en
probable que en ciertos períodos del Cua- la cantidad de energía solar interceptada
ternario, el sistema de hielos escandinavo por la Tierra, de manera que surgieron

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 34
EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. BASES DE PARTIDA

unos veranos septentrionales más cáli- precipitaciones eran abundantes en toda


dos y se produjo una fusión de los cas- Europa, y los bosques rusos se extendían
quetes helados que habían persistido du- hasta latitudes más meridionales que en
rante los anteriores 10.000 años. El la actualidad. La región mediterránea, en
punto álgido de esta situación se alcanzó cambio, resultaba más seca con respecto
hace 6.000 años, cuando el calor estival al período anterior, pero no obstante era
fue máximo, y desde entonces los cam- más húmeda que en la actualidad.
bios orbitales han ido variando el mes de
El posterior período de óptimo climá-
mayor proximidad al sol, haciendo los
tico, al que ya hemos hecho referencia,
veranos más fríos y los inviernos más
causó la fusión de los hielos del Ártico,
cálidos. Esto podría interpretarse como
lo que permitió a los antiguos habitantes
una etapa de senescencia del actual perío-
de la región escandinava establecer nue-
do interglacial.
vas rutas marítimas y colonias en Islan-
Hace 2.900-2.300 años, durante la dia y Groenlandia. Según parece, en esta
Edad del Hierro, surgió una época más época algunos navegantes escandinavos
fría que dio paso a una nueva fase de óp- lograron llegar incluso hasta las costas
timo climático, cuyo apogeo llegó entre de Norteamérica.
los años 1.000 y 1.200, en la Edad Me- En Europa occidental y central, la
dia. Tras este período comenzó el deno- bonanza climatológica de esta época
minado Pequeño Período Glacial, cul- permitía el cultivo de la vid hasta unos
minado en Europa en torno al siglo XVII 5° más al norte que en la actualidad, lo
y que, según parece, persiste hasta la ac- que indica que el máximo de temperatu-
tualidad. ra era un grado superior al actual.
Como podemos ver, existe una suce-
sión de épocas relativamente frías y cáli-
das. Las oscilaciones entre unas y otras 1.2. DESDE EL PEQUEÑO
van cambiando, de modo que cada perí- PERÍODO GLACIAL
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

odo frío lo es más que el anterior, y los HASTA PRINCIPIOS


períodos cálidos cada vez lo son menos. DEL SIGLO XXI
Parece como si al cabo de unos ciclos
más la Tierra fuera a verse sumida de La situación del óptimo climático
nuevo en un período de glaciación. cambió drásticamente con la aparición
del Pequeño Período Glacial, del que ya
Resulta interesante profundizar en el hemos hablado. De nuevo los hielos
estudio de cada período y observar las ocuparon la región ártica, restringiendo
consecuencias de las variaciones climá- las expediciones escandinavas hasta tal
ticas a escala más fina. punto que las colonias de Groenlandia
llegaron a desaparecer.
Según revelan los estudios paleocli-
matológicos, durante el período frío que Durante la época más fría del Peque-
tuvo lugar durante la Edad del Hierro las ño Período Glacial, que en Inglaterra tu-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 35
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

vo lugar en el siglo XVII, la vida cotidia- teriormente por todo el mundo y persis-
na estaba profundamente condicionada tiendo hasta nuestros días, aunque ahora
por las bajas temperaturas, tal como resultan bastante infrecuentes las neva-
quedó reflejado en las obras de autores das en esas latitudes y fechas.
como John Evelyn o Shakespeare, donde
A mediados del siglo XIX comenzó a
se describen desde grandes sequías, co-
mejorar el clima de manera notable. En
mo la del año 1681, hasta curiosas anéc-
el Hemisferio Norte, desde 1880 hasta
dotas, como la que hace referencia al he-
1938 la temperatura experimentó un in-
cho de que la leche llegara a las casas
cremento de 0,6 °C, lo que dio lugar a
congelada en el cubo.
una modificación en la distribución de
Por aquel entonces se realizaban so- las lluvias y de los cultivos.
bre el Támesis las denominadas Ferias
Puede decirse que el período com-
del Hielo, que podían llevarse a cabo da-
prendido entre 1910 y 1960 resultó el
do que el río quedaba cubierto por una
más extraño, en términos de climatolo-
gruesa capa de hielo, suficientemente
gía, de todo el milenio. La temperatura
consistente como para llevar a cabo tales
se incrementó en medio grado centígra-
eventos sin más riesgo que el de sufrir
do entre 1910 y 1940, para luego co-
algún resbalón.
menzar a descender suavemente. Esta
Al comienzo del siglo XIX el frío se- mejora de las condiciones climatológi-
guía estando presente en Europa. En el cas, unida a los avances tecnológicos y
año 1800, las temperaturas registradas científicos en el campo de la agricultura,
en el Mar del Norte, a 50° norte, resulta- contribuyó notablemente al espectacular
ban 3 °C más bajas que las actuales. aumento de la producción agrícola que
tuvo lugar durante la primera mitad del
Según parece, este frío reinante fue el siglo XX. No obstante, a partir de 1950
responsable de la derrota sufrida por las las temperaturas descendieron 0,3 °C, lo
tropas de Napoleón en el frente de Rusia. que, al margen del calentamiento produ-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

A las puertas de Moscú, las tropas france- cido por la actividad humana, sobre el
sas sufrieron un invierno excepcional- que trataremos con mayor profundidad
mente duro que forzó su retirada, quedan- en otros apartados de esta obra, parece
do mermada su capacidad ofensiva por las indicar un retorno a las condiciones cli-
adversidades climatológicas y viéndose máticas del siglo XIX.
obligadas a cruzar el helado río Dnieper.
Como podemos observar, la situación
Por esta época Charles Dickens vivía considerada hoy día como normal es más
su juventud, y observaba como año tras bien excepcional, en comparación con las
año durante las fiestas navideñas Ingla- tendencias seguidas por el clima en el mi-
terra quedaba cubierta por la nieve. Esta lenio pasado. Este hecho no puede ser ex-
imagen de navidades blancas quedó lue- plicado recurriendo a fenómenos como la
go plasmada en obras del autor como deriva continental o los ciclos de Milan-
Cuento de Navidad, extendiéndose pos- kovitch. Algunos meteorólogos lo inter-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 36
EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. BASES DE PARTIDA

pretan como el resultado de un conjunto de las civilizaciones de la antigüedad co-


de fenómenos aleatorios que actúan sobre menzó a realizarse una observación sis-
el complicado equilibrio de fuerzas que temática que constituiría una rudimenta-
determina el clima, pero más bien parece ria meteorología.
que haya más de un proceso implicado en
En la Grecia clásica, allá por el
la desviación de este equilibrio. Entre las
siglo V a.C., ya se elaboraban calenda-
causas posibles de esta situación se indi-
rios, denominados parapegmas, que re-
can las variaciones en la cantidad de calor
cogían observaciones meteorológicas en
liberada por el sol (como consecuencia de
torno a determinados días del año. Exis-
la oscilación de la superficie relativa ocu-
te constancia de que en la India, un siglo
pada por las manchas solares), así como
más tarde, se realizaban observaciones
los cambios en la permeabilidad de la at-
de las precipitaciones.
mósfera frente a la radiación e incluso la
influencia de los campos magnéticos de Hacia el siglo II a.C. se edificó en
la Tierra sobre el clima. A estas posibles Atenas una torre de ocho caras , en cada
explicaciones de la excepcionalidad cli- una de las cuales se esculpió el nombre
mática de los tiempos más recientes ha- de un viento y una alegoría de los efec-
bría que añadir el efecto producido por tos por él producidos. Este edificio se
las emisiones de CO2, fruto del uso masi- conserva todavía, y se ha dado en deno-
vo de combustibles fósiles, y por la defo- minar como Torre de los vientos.
restación acelerada que ha tenido lugar
durante el siglo XX y que sigue así a prin- Resulta muy probable que en esta
cipios del siglo XXI. época se realizaran muchas otras obser-
vaciones meteorológicas de cierta rele-
vancia en diversos lugares, pero no tene-
mos constancia de ellas. Tal vez hayan
1.3. EL DESARROLLO
resistido el paso de los tiempos en forma
HISTÓRICO
de proverbios, refranes y dichos popula-
DE LA METEOROLOGÍA
res de origen incierto.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Como hemos visto, la climatología El fruto de esta incipiente ciencia


condiciona las condiciones de vida del meteorológica fueron obras como De las
ser humano, y en ocasiones resulta de- aguas, de los aires y de los lugares, es-
terminante en el curso de la historia. Por crita por Hipócrates (460?-377 a.C.) y
ello, desde el comienzo de la existencia que hoy por hoy es el tratado de meteo-
de la humanidad ha existido un deseo de rología médica más antiguo conocido en
conocer las causas de los fenómenos el mundo.
meteorológicos con el fin de anticiparse
No mucho más tarde, Aristóteles
a sus efectos.
(384-322 a.C.) reflejó sus propias obser-
En un principio, el conocimiento de vaciones en la obra Los Meteoros, y su
los fenómenos atmosféricos era eminen- discípulo Teofrasto (379-286 a.C.) hizo
temente empírico, pero con el desarrollo lo propio en el tratado Sobre los vientos

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 37
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

y sobre los signos de lluvia, los vientos, ciada por la obra de los clásicos, Asib
las tormentas y el buen tiempo. También Ben Said El-Kateb (siglo X) elaboró el
en el conocido Tratado de los tempera- calendario Kitab el anua, que contenía
mentos, de Galeno (siglo II a.C.) apare- una sección sobre meteorología.
cen referencias a la climatología.
Durante el siglo XII Abraham Avena-
Con el comienzo de la Era Cristiana, ves incluyó dos capítulos referentes a los
dos autores de la Hispania romana escri- vientos y las lluvias en su Tractatus de
bieron sus obras: Columela (3 a.C.- Revolutionibus.
54 d.C.) refleja en De re rustica un con-
trovertido calendario meteorológico, del Más allá de nuestras fronteras, Car-
que no se sabe a ciencia cierta si corres- lomagno (748-814) y el monje Alcuino
ponde a la zona de Italia o a la de Anda- otorgaron a los vientos los nombres ger-
lucía. Casi simultáneamente, el cordobés mánicos que han conservado hasta la ac-
Séneca (4-65 a.C.) dedicó a la meteoro- tualidad. El alemán San Alberto Magno,
logía la mitad de su obra Questiones Na- eminente científico del siglo XIII, estu-
turales. dió con profundidad los climas en De
Natura Locorum.
Según parece, dado que no han so-
portado el paso del tiempo, también las Durante los siglos posteriores ( desde
obras de Cayo Julio Hygynio De Astro- el XIV hasta más allá del XV), las obras
nomía y De Ratione Spherae contenían científicas apenas consistieron en revi-
conocimientos sobre meteorología, pero siones de la obra de Aristóteles, y así
sólo tenemos referencias al respecto. permanecieron hasta que surgió una
nueva corriente experimental que tomó
La siguiente obra en torno a los fe- dos direcciones: por un lado, ciertos in-
nómenos atmosféricos conocida no apa- vestigadores comenzaron a desarrollar
reció hasta el siglo VII, cuando San Isi- primitivos aparatos de medida, realizan-
doro de Sevilla (570-636 d.C.) recogió do con ellos observaciones sistemáticas,
todo el conocimiento meteorológico de
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

y por otro lado, el descubrimiento de


los autores clásicos en De Rerum Natu- nuevos territorios y su exploración ofre-
ra y en Ethymologiarum sive originum cieron una nueva fuente de conocimien-
libri XX. tos climatológicos y fenómenos atmos-
Tiempo más tarde, en 1286, el espa- féricos hasta entonces desconocidos.
ñol Raimundo Lulio (1233-1315) desa-
Entre este grupo de descubridores y
rrolló una obra sobre las causas de los
exploradores resulta de especial relevan-
vientos, y a decir de los historiadores
cia la figura de Cristóbal Colón, que uti-
llegó incluso a establecer una rosa de
lizó los vientos Alisios para llegar más
los vientos con los dieciséis rumbos
allá de las Islas Canarias hasta las costas
náuticos.
americanas, y también aprovechó los
En la entonces zona árabe de la Pe- vientos del Norte del Atlántico. Otro
nínsula Ibérica, profundamente influen- gran navegante, el agustino Andrés de

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 38
EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. BASES DE PARTIDA

Urdaneta, realizó posteriormente una da, el primer precedente podría ser el


travesía similar empleando vientos aná- uso de veletas en las torres de las igle-
logos a los usados por Colón en el Atlán- sias, cuyos comienzos pueden estable-
tico, pero esta vez en el Pacífico, logran- cerse en torno al siglo IX.
do así conducir a la flota de García de
Loaisa desde Méjico hasta Filipinas gra- Pero fue a partir del siglo XV cuando
cias a los vientos del Océano Pacífico y las invenciones de aparatos meteorológi-
llevarla de vuelta mediante las corrientes cos empezaron a sucederse de manera
este-oeste de latitudes superiores. casi continua. Así, Nicolás de Cusa
(1401-1464) ideó un método para deter-
Otros ilustres descubridores fueron el minar la humedad del aire, que consistía
Padre José de Acosta y el marino Anto- simplemente en pesar unos trozos de al-
nio de Ulloa. El primero, en su conocida godón antes y después de ser expuestos
obra Historia Natural y Moral de las In- al aire.
dias (1590) describió aquellos fenóme-
nos meteorológicos que pudo observar Años más tarde, el polifacético Leo-
durante su viaje hacia América, anali- nardo da Vinci trató de mejorar las pri-
zándolos con una exactitud y buen cri- mitivas veletas y el higróscopo ideado
terio notables para su época, hasta tal por Nicolás de Cusa. Otro italiano, Gali-
punto que Humboldt lo proclamaría pos- leo, elaboró en 1592 un primer termos-
teriormente como creador de la Geofísi- copio, antecesor de los actuales termó-
ca moderna; el segundo, en su Relación metros, al que posteriormente se le
Histórica del viaje a la América Meri- añadió una escala de medida arbitraria.
dional, describió el fenómeno de la lla- Algún tiempo después, en 1639, el in-
mada Corona de Ulloa, consistente en vento de Galileo comenzó a denominar-
un círculo que rodea la sombra del ob- se termómetro, y en este mismo año vio
servador cuando ésta se proyecta sobre la luz el pluviómetro gracias al ingenio
un mar de nubes que queda por debajo de Castelli. Apenas un año más tarde
de él. Fernando II, Duque de Toscana, elaboró
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

un nuevo modelo de termómetro basado


Es preciso citar también a Pedro Sán- en el alcohol.
chez Ciruelo, y en especial a una de sus
obras, escrita en 1523, en la que rebate Con el barómetro de mercurio, dise-
la predicción de un astrólogo alemán se- ñado por Torricelli en 1643 y construido
gún la cual en 1524 se produciría un por Viviani, empezó una nueva era en la
gran diluvio a causa de la conjunción de meteorología, pese a que el aparato en
tres planetas. Esta obra fue traducida a cuestión no empezó a ser conocido por
todos los idiomas europeos, y no es ne- ese nombre hasta 20 años más tarde,
cesario mencionar que resultó más certe- cuando Boyle lo bautizó con el vocablo
ra que los vaticinios del alemán. que ha persistido hasta hoy.
En cuanto a la observación sistemáti- Alguno años más tarde, en 1648, el
ca mediante el uso de aparatos de medi- avance en la medida de la presión at-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 39
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

mosférica ofreció una primera prueba tro de máxima y mínima; en 1783 Saus-
experimental de cómo este parámetro sure hizo lo propio con su higrómetro de
disminuía con la altitud. El experimento cabello; Rutherford ingenió su termóme-
fue llevado a cabo por Périer a instan- tro de mínima en 1794. Resultó espe-
cias de Pascal en el Puy-de-Dôme cialmente relevante la propuesta que
(Francia), de 1465 metros de altura. Franklin hizo para generalizar el uso del
pararrayos en los recientemente inde-
El Duque de Toscana siguió avanzan- pendizados Estados Unidos, allá por el
do en el conocimiento de la meteorolo- año 1794, aunque la idea fue desarrolla-
gía, y en 1650, además de idear el higró- da simultáneamente por De Romas en
metro de condensación, repartió Francia y fue Dalibard quien finalmente
termómetros en diversos monasterios con construyó el primer aparato en 1752. El
el fin de crear una red de observatorios. XVIII fue también el siglo en que se lle-
En 1665, Huygens recomendó el uso varon a cabo las primeras observaciones
de los puntos de cambio de fase del agua aerológicas, con la instalación de un ter-
como puntos fijos en la determinación de mómetro en una cometa llevada a cabo
escalas termométricas. Entre 1701 y 1721 por Wilson en la ciudad de Glasgow, y el
Fahrenheit estableció su escala, todavía uso de barómetros y termómetros por
vigente en algunos países, y en 1730 Ré- parte de Charles en sus ascensiones en
aumur propuso la suya, modificada luego globo en la ciudad de París (1783), que
por Nollet, en la que se indican los 0° co- serían emuladas luego por Jeffries y
mo punto de congelación del agua y los Blanchard al año siguiente en Londres.
80° como punto de ebullición.
Las primeras observaciones sistemá-
Pero sin duda la escala termométrica ticas, no obstante, se realizaron mucho
más extendida hoy en día es la que Cel- antes de que tuviera lugar este especta-
sius realizó en 1736, tomando el punto cular desarrollo tecnológico. Las prime-
de 0 °C como punto de ebullición del ras referencias al respecto datan de
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

agua y los 100 °C como punto de conge- 1337, y proceden de Gran Bretaña. En
lación. La escala sufrió una modifica- España existen manuscritos en la Biblio-
ción posterior de manos de Linné, de teca Nacional que constituyen la primera
manera que el punto de 0 °C pasó a de- referencia de este tipo de observaciones
terminar el punto de congelación del en nuestro país, y fueron realizados por
agua y los 100 °C el de ebullición. Diego de Palominos entre 1556 y 1595
en Jódar, provincia de Jaén.
Durante el siglo XVIII se desencade-
nó una vorágine creativa en el campo de Sin embargo, el uso de aparatos me-
la invención de aparatos meteorológi- teorológicos para llevar a cabo estas ob-
cos: Pitot, en 1732, inventó el tubo de servaciones no se llevó a cabo hasta el
aspiración de viento; Lambert, en 1769, año 1664 en París, y en 1692 en Breslau
comenzó sus trabajos sobre higrometría; (Alemania). Las primeras medidas plu-
en 1781, Six presentó su doble termóme- viométricas surgieron en Padua (Italia)

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 40
EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. BASES DE PARTIDA

en 1725, y continúan hasta la actualidad, su velocidad en kilómetros o millas por


siendo la serie de observaciones más lar- hora.
ga de la historia.
August, en 1825, inventó el psicró-
El primer intento de crear una red de metro, aparato capaz de medir la hume-
estaciones de observación meteorológi- dad del aire empleando un termómetro
ca en España fue acometido por Fran- seco y otro húmedo, y que se sigue utili-
cisco Fernández Navarrete en el año zando en la actualidad. Dos años más
1735, bajo el patrocinio de la Real Aca- tarde, Pouillet, con su primitivo pirhe-
demia de Medicina de Madrid, pero fra- liómetro, consiguió determinar la cons-
casó por al presentarse dificultades para tante solar. En 1847 Vidi construyó su
adquirir los barómetros con que se pre- aneroide, un barómetro de cápsula vacía
tendía equipar cada estación. que serviría como modelo para los pos-
teriores barómetros y altímetros.
A finales del siglo XVIII, un Elector
del Palatinado consiguió crear una red No todo en la historia de la meteoro-
de estaciones meteorológicas con cua- logía han sido descripciones de fenóme-
renta puntos de observación distribuidos nos e invenciones de aparatos de medi-
por toda Europa. Esta red se mantuvo da. La curiosidad científica obligaba a
activa entre 1781 y 1795, y fue la segun- profundizar en las relaciones y causas de
da de la historia, después de la ya men- los fenómenos previamente descritos.
cionada red del Duque de Toscana. De esta manera, los ya mencionados Pa-
dre Urdaneta y Padre Acosta intentaron
Las redes nacionales de observato- ahondar en la relación entre los vientos
rios meteorológicos no aparecieron y se alisios y los contraalisios. En 1686, Ha-
asentaron hasta entrado el siglo XIX, y lley estableció el calentamiento de las
con el tiempo fueron extendiéndose y regiones tropicales como causa más po-
generalizándose, llegando incluso a in- sible de estos vientos. Posteriormente, el
cluir observatorios dentro de los océa- americano Maury organizó un congreso
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

nos, establecidos en barcos tanto de mundial y un centro al que los barcos


tránsito como fijos. entregaban sus diarios de a bordo, con la
intención de elaborar con sus datos esta-
La descripción de fenómenos meteo-
dísticas sobre los vientos dominantes en
rológicos y los avances tecnológicos
cada sector delimitado por dos paralelos
continuaron durante el siglo XIX . En
y dos meridianos de 5° de arco. Con esta
1805, el almirante inglés Beaufort esta-
información se logró trazar mejores ru-
bleció la escala de vientos que lleva su
tas marítimas para los barcos de vela.
nombre, en la que se distinguen doce
grados diferentes de fuerza en función Dampier, en 1687, y Redfield en
de las maniobras que los vientos obliga- 1840, profundizaron en el conocimiento
ban a realizar en los barcos de vela. Pos- de los huracanes y ciclones tropicales,
teriormente se elaboró una escala similar fenómenos meteorológicos que causa-
para los vientos en tierra, en función de ban grandes pérdidas, llegando a la con-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 41
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

clusión de que consistían en torbellinos go se extendió a todas las naciones desa-


descomunales. Otros estudiosos de estos rrolladas.
fenómenos fueron los Padres Faura y
Laguen, en Filipinas, y Viñés, en Cuba. Con toda esta base de descripciones,
tecnología e investigación científica de
Dalton, en 1793, comenzó a estudiar los fenómenos meteorológicos, empeza-
las leyes de los gases, que luego serían ron a surgir en el siglo XIX las primeras
aplicadas al estudio del aire. Fueron teorías meteorológicas.
también importantes las ascensiones en
Buys-Ballot, en 1860, desarrolló la
globo de Glaisier, llevadas a cabo en In-
ley bárica de los vientos, que relacionaba
glaterra desde 1862, y más aún las efec-
la dirección de éstos con las líneas isoba-
tuadas con globos sonda por Assmann
ras. Son destacables en ese mismo siglo
en Alemania y Teisserenc de Bort en
los avances de Guldberg y Mohn,
Francia, que a comienzos del pasado si-
Sprung, Helmholtz y Ferrer, y en el siglo
glo XX posibilitaron el estudio de las le-
siguiente los de Margules, Ekman, Bjerk-
yes termodinámicas de la atmósfera y el
nes, Hesselberg, Sverdrup y Exner. Entre
descubrimiento de la existencia de la es-
éstos, merece especial atención el esque-
tratosfera.
ma de borrasca elaborado por Bjerknes,
El primer mapa sinóptico fue elabo- en el que se distinguía una masa de aire
rado por Brandes en 1820, y en él repre- cálida y otra fría separadas por un frente.
sentó la localización de diversos fenó- Con este esquema que hoy nos resulta
menos meteorológicos descritos en tan familiar podemos decir que comenzó
distintos observatorios. Pero fue Lever- la era de la meteorología moderna.
nier quien, tras el hundimiento del bu-
Mientras, Hertz, Helmholtz, von Be-
que Henri IV en el Mar Negro durante la
zold y Emden avanzaban en el campo de
guerra de Crimea, y por encargo de Na- la termodinámica atmosférica. Helmholtz
poleón III, realizó una serie de mapas en propuso el movimiento ondulatorio de la
los que se podía observar la evolución
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

atmósfera, causado por la gravedad y por


de la perturbación atmosférica causante la acción tangencial del viento, y Solberg,
del desastre. La metodología de Lever- en 1928, incorporó a esa explicación la
nier despertó grandes expectativas, pero consideración de la fuerza de inercia de-
el desconocimiento de las leyes de las bida a la rotación del globo terráqueo.
borrascas y la precariedad de las redes
meteorológicas y de comunicaciones El cerco al que se vio sometida Ale-
dieron lugar a posteriores fracasos en la mania durante la Primera Guerra Mun-
predicción de catástrofes mediante la dial obligó a esta potencia a realizar un
aplicación de este sistema, lo que supuso gran esfuerzo en el desarrollo de estu-
una gran decepción. Pese a todo, pode- dios aerológicos (conviene recordar el
mos considerar a estos dos autores como importante impulso que la aviación ex-
los pioneros en la elaboración de mapas perimentó durante este período). En esta
meteorológicos diarios, práctica que lue- época, Bjerknes profundizó en el estudio

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 42
EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. BASES DE PARTIDA

de los frentes de ataque de las masas de método isentrópico para la predicción


aire, creando la escuela noruega de me- del tiempo, y creó en Suecia un Servicio
teorología. Químico de la Atmósfera.
Una nueva Guerra Mundial en 1939 Conviene destacar la importancia que
forzó a la realización de más esfuerzos la aviación tuvo en el avance de la mete-
en los estudios meteorológicos. El desa- orología, cuya expresión final sería el
rrollo en esta época de tecnologías como inicio de la carrera espacial y el uso de
el radar posibilitó, junto con el empleo satélites, imprescindibles hoy día en la
masivo de radiosondas, alcanzar un ma- investigación meteorológica y en la ela-
yor nivel de detalle en la aerología y me- boración de predicciones.
teorología sinóptica, que comenzaron a
Además del ya mencionado desarro-
estudiar y a describir las capas de aire
llo de la meteorología sinóptica, también
más alejadas del suelo. De esta manera,
la climatología ha experimentado en el
el número de mapas meteorológicos au-
siglo XX grandes avances gracias a auto-
mentó vertiginosamente, especialmente
res como los austríacos Hann y Conrad,
en Alemania y EEUU.
los alemanes Köppen y Geiger, el
Rossby, meteorólogo de origen sueco francés Angot y los norteamericanos
afincado en Norteamérica, desarrolló el Thornthwaite y Landsberg.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 43
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. BASES DE PARTIDA

CAPÍTULO 2

EL CLIMA

Podríamos definir el clima de un lu- de forma que hace millones de años el


gar como el conjunto de manifestaciones clima era totalmente diferente al de la
atmosféricas y meteorológicas que en él actualidad. No obstante, a lo largo de la
suceden. historia, los cambios climáticos han sido
poco drásticos, consistiendo más bien en
El clima define numerosos elementos ligeras variaciones u oscilaciones. Así,
y factores condicionantes del medio am- por ejemplo, desde el establecimiento de
biente, por lo que ambos están íntima- las redes de observación meteorológica
mente ligados, como se verá a lo largo apenas se ha observado un incremento
de esta obra. de la temperatura media de la Tierra du-
Para la determinación de los climas rante el siglo pasado, dato que se confir-
se emplean los valores medios de los ma a la vista de la disminución del área
distintos elementos meteorológicos me- ocupada por los glaciares en las grandes
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

didos durante un período de tiempo que, cordilleras.


según lo acordado en la Conferencia In-
ternacional de Directores de Servicios No sería descabellado, por tanto,
Meteorológicos celebrada en Varsovia considerar la climatología como rama de
en 1935, ha de ser de 30 años. De esta la ciencia estrechamente vinculada a la
manera, si los valores medios hallados geografía (ciencia cuyo objeto es el estu-
para dos treintenios distintos resultan di- dio de la Tierra y sus habitantes) o sim-
ferentes, se habla de la aparición de una plemente como una parte de ésta, de ma-
oscilación climática. nera que la climatología sería la parte
geográfica de la meteorología.
Como ya hemos mencionado en epí-
grafes anteriores de esta parte de la obra, Los componentes en que se descom-
durante los distintos períodos geológicos pone el clima para su estudio se denomi-
se han sucedido los cambios climáticos, nan elementos climatológicos, antes ci-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 45
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

tados. Estos elementos son la radiación Tierra respecto al Sol. De todos es cono-
solar e irradiación terrestre, la tempera- cido que la Tierra describe dos tipos de
tura, la humedad del aire, el viento, las movimiento de giro: En torno al Sol, la
nubes, las precipitaciones, tanto vertica- Tierra se mueve siguiendo una órbita li-
les como horizontales, la temperatura y geramente excéntrica, denominada
humedad del suelo, la composición quí- eclíptica, que sufre variaciones cíclicas
mica del aire y de las precipitaciones, (a escala de 97.000, 40.000 y 21.000
los fenómenos luminosos de la atmósfe- años), lo que puede explicar fenómenos
ra, la electricidad del aire y las radiacio- climáticos de gran envergadura, como
nes cósmicas que llegan hasta la superfi- las glaciaciones; pero es la rotación del
cie de nuestro planeta. globo terráqueo la que más determinante
resulta para los climas, al originar las
La lista de elementos climatológicos,
variaciones estacionales. Concretamen-
como vemos, es larga y compleja, y por
te, la existencia de las estaciones tiene
ello, a efectos prácticos, suelen obviarse
su explicación en el ángulo de inclina-
la mayor parte de ellos, centrándose las
ción del eje de rotación de la Tierra res-
observaciones básicas en la temperatura
pecto a la perpendicular del plano defi-
del aire y en las precipitaciones, que son
nido por la eclíptica. Dicho eje no es
los elementos aparentemente más influ-
perpendicular al plano de la órbita en
yentes en la biosfera, aunque última-
torno al Sol, sino que forma un ángulo,
mente se están tomando datos mucho
estimado en 23,5°, con dicha perpendi-
más completos referentes a humedad re-
cular. Como consecuencia de esto, la
lativa, vientos, etc., ampliándose la lista
cantidad de radiación que llega a la su-
con los factores climáticos como la lati-
perficie sufre cambios mensuales, de tal
tud y otros, como ahora veremos.
forma, que a diferentes latitudes se ob-
Los elementos climatológicos son las servarán diferentes variaciones en la
variables que componen el clima, y es longitud del día con el transcurrir del
preciso diferenciarlos de los factores cli- año, así como en los ciclos climáticos de
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

matológicos, que son características fi- las estaciones: En zonas próximas a los
jas y determinantes del clima de un lu- polos, al menos una vez al año existe un
gar. Los factores climatológicos son, por período de 24 horas de luz solar, y otro
tanto, los responsables de los valores to- similar de oscuridad, mientras que en los
mados por los elementos climatológicos, polos los períodos de luz y oscuridad
tanto puntuales como promedio, y en de- duran seis meses.
finitiva serán el principio causal del cli-
ma de un lugar. El ángulo de inclinación del eje de
rotación determina los paralelos corres-
Dentro de estos factores climatológi- pondientes a los trópicos (23,5° norte el
cos, tal vez el de mayor importancia sea de Cáncer y 23,5° sur el de Capricor-
la latitud geográfica. Conviene recordar nio), latitudes en las que la radiación so-
que la causa fundamental del tiempo at- lar incide perpendicularmente sólo du-
mosférico es la posición relativa de la rante los solsticios (21-22 de junio para

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 46
EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. BASES DE PARTIDA

el trópico de Cáncer y 22-23 de diciem- sea el aislamiento del lugar respecto a


bre para el de Capricornio). los vientos marinos, cargados de hume-
dad, más marcadas serán las oscilacio-
La latitud, en definitiva, al determinar
nes estacionales.
el ángulo de incidencia de la radiación
solar hace que el calentamiento de la su- Con todo esto podemos hacernos una
perficie de la Tierra sea mayor o menor. idea sobre la complejidad del clima, te-
Hasta tal punto es importante este factor, ma que se pretende abordar en este libro
que en la Grecia Clásica fue empleado haciendo especial hincapié en la impor-
por los geógrafos para delimitar en la su- tancia de su conocimiento para la defen-
perficie terrestre una zona tórrida, otra sa del medio ambiente, para el estudio y
templada y otra glaciar (el vocablo clima planificación racionales de las activida-
en griego significa inclinación). des humanas y para la búsqueda de siste-
Otro factor climático significativo es mas productivos de mayor rendimiento.
la altitud, tanto referida al nivel del mar
Sería conveniente realizar un último
como a los lugares circundantes al punto
apunte sobre las consideraciones globa-
de observación. Con la altitud van va-
les del clima, objeto de este epígrafe:
riando la temperatura y la humedad, así
Tenemos un buen conocimiento del cli-
como la turbulencia de la atmósfera.
ma a gran escala, pero la extrapolación
También las características del suelo de este conocimiento a escalas más finas
constituyen un factor climatológico im- resulta inapropiada, dado que los facto-
portante. La composición geológica, la res climáticos a considerar variarán a
cubierta vegetal o las capas de nieve medida que tomemos mayores niveles
pueden, por ejemplo, modificar el albe- de detalle. En escalas más pequeñas co-
do, o las condiciones de humedad. menzarán a cobrar relevancia aspectos
como el tipo de vegetación, la orografía,
Un cuarto factor digno de considera-
la proximidad a cursos de agua, etc.,
ción es la orientación del suelo y su gra-
consideraciones que resultan absurdas al
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

do de exposición. Al igual que ocurría


hablar del clima a escala global o al ha-
con la latitud geográfica, la colocación
blar de macroclimas. Por ello, para cada
del suelo frente al Sol modifica la inci-
situación particular será preciso conside-
dencia de la radiación solar y puede dar
rar una escala adecuada, así como las in-
lugar a un calentamiento mayor o menor.
teracciones de la zona objeto de estudio
Podemos recordar a este respecto las no-
respecto a la matriz en que se encuentra
tables diferencias que se establecen entre
incluida. Para cada tipo de clima local se
la solana y la umbría en los montes.
debe estudiar la implicación del entorno
El último factor climatológico que y se deben analizar tantos matices como
consideraremos es la continentalidad o sea menester. Es precisamente en esca-
grado de alejamiento del lugar de obser- las locales o microclimáticas donde
vación respecto a océanos, mares y otras nuestro conocimiento sobre el clima se
grandes masas de agua. Cuanto mayor enfrenta a un auténtico reto.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 47
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. BASES DE PARTIDA

CAPÍTULO 3

INTERACCIONES ENTRE LA ATMÓSFERA


Y LA SUPERFICIE TERRESTRE

En el capítulo anterior ya hemos men- terrestre puede originar interacciones


cionado la importancia que tiene el suelo con distintos compuestos atmosféricos,
como factor climático, y en capítulos agravando localmente ciertos problemas
posteriores de esta obra iremos viendo de contaminación. La atmósfera, por
cómo la atmósfera y el clima, en la medi- otra parte, puede intervenir, disminuyen-
da en que se ve afectado por los cambios do la concentración de contaminantes al
producidos en aquella, interaccionan con dispersarlos por acción de los vientos,
la superficie terrestre, interfiriendo, en pero en determinadas circunstancias esta
último término, con los procesos y ele- dispersión puede provocar la llegada de
mentos que integran los ecosistemas. los contaminantes hasta sistemas ecoló-
Existe, como vemos, un flujo de interac- gicos alejados del punto de emisión,
ciones bidireccional establecido entre la causando alteraciones que no siempre
atmósfera y la superficie de nuestro pla- resultan evidentes, pues el efecto de una
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

neta, de manera que los procesos que tie- perturbación sobre un ecosistema depen-
nen lugar en cada uno de estos elementos de tanto de la naturaleza y de la magni-
no podrían explicarse sin el otro. tud de aquella como de la capacidad del
ecosistema para absorber y minimizar el
Como ejemplo del estrecho vínculo impacto recibido.
entre estos dos componentes de nuestro
planeta, podríamos citar alteraciones co- En todo caso, el aumento en la canti-
mo el agujero en la capa de ozono, loca- dad de rayos ultravioleta que llegan has-
lizado en altas latitudes, que es causante ta la superficie terrestre originará deter-
de una mayor permeabilidad de la at- minadas alteraciones en los procesos
mósfera frente a los rayos ultravioletas, que tienen lugar en ella, afectando a los
dañinos para ciertas formas de vida. El seres vivos, al medio físico y a las inte-
incremento de los niveles de radiación racciones propias de cada ecosistema.
ultravioleta que llega hasta la superficie En consecuencia, hasta los propios ci-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 49
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

clos biogeoquímicos se verán perturba- los niveles de CO2 en la atmósfera, cau-


dos de una u otra forma. Profundizare- sante en gran medida, según apuntan los
mos en los efectos de la disminución de expertos en cambio climático, del efecto
la capa de ozono en capítulos específi- invernadero y del calentamiento global
cos de este libro. experimentado durante el último siglo.
Al mismo tiempo que el agujero de la Con esta explicación pretendemos
capa de ozono afecta a la superficie te- poner de manifiesto, dentro de la com-
rrestre y a la vida que ésta alberga, las plejidad de los fenómenos tratados, có-
condiciones de esa superficie tienen mo atmósfera y superficie terrestre son
también su efecto sobre la ozonosfera: elementos estrechamente vinculados, in-
existe una teoría en virtud de la cual el concebibles como unidades aisladas la
hecho de que el agujero de la capa de una de la otra. Al fin y al cabo, la exis-
ozono se localice precisamente en altas tencia de la atmósfera, tal como la cono-
latitudes, estaría producido por las pecu- cemos, es consecuencia en gran parte de
liares características de la irradiación so- la aparición de ciertas formas de vida so-
lar y del albedo de la superficie en esas bre la superficie de la Tierra, que a su
regiones del planeta. Hay también evi- vez han podido evolucionar y prosperar
dencias de la relación existente entre la gracias a la protección proporcionada
radiación ultravioleta y el incremento de por la atmósfera.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 50
SEGUNDA PARTE

Ciencias y tecnologías
de base.
Aplicaciones en el análisis
climático
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE BASE. APLICACIONES EN EL ANÁLISIS CLIMÁTICO

CAPÍTULO 4

FÍSICA Y TERMODINÁMICA ATMOSFÉRICA

4.1. BASES GENERALES La Termodinámica se ocupa ahora de


todo lo relacionado con las transforma-
Desde que la termodinámica, como ciones de la energía.
parte de la Física, nació como ciencia
Los sistemas se modifican al cambiar
hace casi 200 años, a la actualidad, en
los valores de las magnitudes que, en
que se utiliza como ciencia de base en la
nuestro caso de la climatología en rela-
Climatología y en la Meteorología, la
ción con el medio ambiente, básicamen-
evolución y el avance de los conoci-
te son la temperatura, el volumen, la pre-
mientos en esa ciencia mecánica del ca-
sión y la masa. Así, el cambio será
lor han sido enormes.
patente en los estados sólido, líquido o
En principio, todo se basó en el cono- gaseoso (vapor) del agua presente en el
cimiento y en las posibles aplicaciones medio ambiente.
del vapor, cosa que luego se extendió a
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Las transformaciones y cambios de


sectores fundamentales como el de la
estado pueden ser reversibles, irreversi-
energía.
bles, abiertos o cerrados, en función de
En estos primeros años del siglo XXI sí existe o no equilibrio entre la tempera-
estamos volcados en el tema de la ener- tura y la presión, o de sí el estado final
gía en todas sus formas: las limpias y re- del sistema es distinto o igual al inicial.
novables y las sucias y no renovables, y
Si ya tratamos, dentro de estos con-
en todo lo que esto conlleva.
ceptos, del aire atmosférico, debemos
El desarrollo humano necesita ener- considerarlo, con la ciencia meteorológi-
gía para mantener y mejorar la calidad ca, como una mezcla de dos gases per-
de vida: Calor transformado en energía fectos: el aire seco y el vapor de agua.
para los cultivos, energía eléctrica, ener- Ambos aportan sus características espe-
gía mecánica, etc. cíficas. El primero a su vez es una mez-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 53
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

cla de varios componentes naturales ga- F


seosos, sólidos y líquidos, que muchas P = ᎏ , por lo que, al multicar, tendre-
S
veces va acompañado de componentes mos: PdV = Fdl
no naturales generados en las actividades
humanas, como son los agentes contami- Pero, a su vez, Fd es el trabajo dW
nantes. El segundo componente, el vapor que realiza el gas al dilatarse, con lo que
de agua, se presenta cambiando de esta- obtenemos dW = PdV.
do con facilidad, absorbiendo o liberan- Si el cambio de volumen en la expan-
do calor en cada uno de estos cambios. sión del gas es de V1 a V2, tendremos:
Al mezclarse el aire seco y el vapor
de agua, crean el medio para que los se- W1,2 = dW = 
v
v
 V2

V1
PdV
res vivos terrestres puedan vivir, pues la
El trabajo que realiza un gas al retra-
respiración en los animales, y la transpi-
erse o al expandirse depende de las tra-
ración y la evapotranspiración en plantas
yectorias que haya tenido desde su situa-
y suelos, son procesos condicionantes de
ción inicial a la final, que pueden ser
la vida.
infinitas al no tratarse de masas rígidas,
Las leyes y los procesos termodiná- por lo que dW = PdV no es una diferen-
micos son, pues, fenómenos que rigen y cial exacta.


condicionan gran parte de los procesos V2
climáticos, siendo fundamentales en los W= PdV = P(V2 – V1)
V1
procesos bióticos ligados al clima.
El trabajo reversible puede presentar-
se en situaciones específicas como las
4.2. ENERGÍA Y TRABAJO. siguientes:
CASOS ESPECÍFICOS
a) A presión P constante (isobárica),
La energía está formada por una es- tenemos P = cte. y d P = 0
tructura discontinua, y es emitida y ab-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Pero si T2 es la temperatura final y


sorbida por los cuantos (un cuanto es la T1 es la temperatura inicial de la
cantidad mínima de energía que puede masa de gas, sabemos que:
transportar una radiación).
P
Los gases se retraen al ceder calor, es T2 – T1 = ᎏ (V2 – V1)
R
decir, al enfriarse, y se dilatan al absor-
ber calor. Cuando se dilatan aumentan siendo R una constante específica
su volumen. Si una masa de gas de su- del gas, por lo que
perficie S y volumen V se dilata un es-
W = R (T2 – T1)
pacio dl, el aumento de volumen será:
dV = Sdl. Si el calor total es Q, será
Si el gas está sometido a una presión
P con una fuerza F ejercida sobre él, será Q = cp (T2 – T1),

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 54
CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE BASE. APLICACIONES EN EL ANÁLISIS CLIMÁTICO

siendo cp el calor específico (verda- y dQ = PdV = dW


dero) a presión constante. Y además,
La energía interna será constante,
pues la temperatura lo es.
dQ = cp dT = γ cv dT.
d) A calor constante (adiabática), te-
b) A volumen V constante (isócora), nemos Q = cte y dQ = 0
tenemos V = cte y dV = 0
W=  V2
PdV y PVγ = P1V1γ, siendo


V1
V2
W= PdV = 0 cp dT = VdP y cv dT = –PdV
V1

Q = cv (T2 – T1), siendo cv el calor c p = Calor específico a presión


específico a volumen constante. constante
dP dV
En este caso no existe trabajo exte- Por otra parte, ᎏ + γ ᎏ = 0, y
rior, y el calor, absorbido o despren- P V
dido, según el caso, solo hace variar si se integra, lnP + γ lnV = cte, por
la energía interna del gas. lo que
Así, será: PV _ = cte, que es la ecuación de
Poisson.
dQ = cv dT
También podemos indicar que en un
régimen permanente la temperatura T es
c) A temperatura constante (isoter-
independiente de tiempo, con lo que será
ma), será T = cte y dT = 0
válida la ecuación de Laplace: ∇2T = 0.
dW = PdV, pero como PV = RT, Si la fuente de calor uniformemente
donde T es la temperatura absoluta, repartida se encuentra en el medio consi-
tendremos: derado, y siguiendo en el régimen per-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

manente, podemos establecer otra forma


RT RT de la ecuación de Poisson:
P = ᎏ y dW = ᎏ dV,
V V
por lo que ∇2T + Qm\K = 0, siendo:

W=  V2

V1
RT V2
ᎏ dV = RT · ln ᎏ
V V1
∇ = Laplaciana
Qm = Cantidad de calor producida por
unidad de tiempo y por unidad de
V2
El calor será Q = AW = ART ln ᎏ , volumen
V1
K = Conductividad térmica
siendo A el equivalente térmico de
la unidad de trabajo, de valor En un proceso adiabático, el calor es-
1/427 Kcal. (kgm)–1 pecífico (ce) es ce = 0, pues el calor con-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 55
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

tenido en la masa de gas es constante e φh = Densidad de flujo de calor convecti-


independiente de la temperatura. vo en el aire.
Por lo que se refiere al aire, objeto fi- L = Calor latente de vaporización del
nal de estos epígrafes, debemos tener en agua.
cuenta que el calor específico del aire
seco es prácticamente constante según la φw = densidad de flujo convectivo del va-
temperatura, siendo: por de agua.
∂T
cpaire seco = 0,24 cal/g · K–1
∂t 
ρch ᎏ = Variación del calor almace-
cvaire seco = 0,17 cal/g · K–1
nado en la cubierta vegetal o en el suelo
Además, hemos de indicar que la ma- desnudo.
yoría de los procesos atmosféricos tie- Si no existe variación de calor, esta-
nen variaciones de presión, temperatura remos en situación de equilibrio térmi-
y volumen, y en este caso casi todos son co, por lo que será entonces:
de tipo adiabático.
E + φs + φh + Lφw = 0
4.3. BALANCES DE ENERGÍA
que es la ecuación del balance de ener-
El balance energético de un cuerpo es gía en un instante dado. Si queremos in-
la suma algébrica de los flujos energéti- tegrar el balance de energía en un plazo
cos que intercambia con su entorno, es dado (día, noche, o incluso más tiempo),
decir, ese balance se puede considerar se sustituyen las densidades de flujo de
como la variación de su energía interna. calor por cantidades de calor, y la radia-
ción neta por la exposición energética
Aplicado a problemas climatológicos neta, quedando entonces:
en relación con el medio, si analizamos
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

esos flujos energéticos en lo que se re- H + Qs + Qh + LQw = 0, siendo:


fiere a una cubierta vegetal o a un suelo
desnudo, será:
H = Exposición energética neta.
ρch (∂T\∂t) = E + φs + φh + Lφw, siendo: Qs = Cantidad de calor en el suelo (de
conducción).
ρ = Masa específica.
Qh = Cantidad de calor en el aire (con-
ch = Capacidad térmica másica. vección).
T = Temperatura.
L = Calor latente de vaporización del
E = Radiación neta. agua.
φs = Densidad de flujo de calor en el sue- Qw = Cantidad de calor en el vapor de
lo por conducción. agua (convección).

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 56
CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE BASE. APLICACIONES EN EL ANÁLISIS CLIMÁTICO

La radiación neta efectiva se obtiene brio entre la fase gaseosa y la fase líquida
de: Ee = ED – EO, del agua, se consideran gases perfectos.
donde: Así pues, el aire cumple la ecuación
de estado de los gases perfectos, que aso-
Ee = Radiación neta (efectiva) de onda
cia el volumen del gas, su temperatura y
larga.
su presión si existe equilibrio térmico:
ED = Contrarradiación de onda larga.
m
PV = ᎏ RT
EO = Radiación de onda larga emitida por M
la cubierta vegetal o por el suelo.
siendo:
Por otra parte, Eo= εσT s
4
P = Presión del gas.
donde:
V = Volumen de la masa de gas.
ε = Emisividad en onda larga, que para
m = Masa del volumen V del gas.
vegetación y suelo normales oscila
entre 0,90 y 1 (este último caso co- M = Masa molar del gas: para el aire se-
rresponde al cuerpo negro). co es 0,029 kg/mol y para el vapor
de agua es 0,018 kg/mol.
σ = Constante de Stefan-Boltzman (es
5,6698 · 10–8 W/m2 · K–4). R = Constante de los gases perfectos,
de valor 8,314 J/K · mol–1.
Ts = Temperatura efectiva de radiación
en la superficie. T = Temperatura del gas.
Si n = Número de moles del gas, es
4.4. ECUACIÓN DE ESTADO m
n= ᎏ
DE LOS GASES (PERFECTOS). M
LEY DE DALTON
m
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Por otra parte, ρ = ᎏ , siendo


Cuando se estudia el aire atmosférico, V
se debe tener en cuenta que es una mezcla
ρ = Masa volúmica del gas (en
de gases sometidos a las leyes de la física.
kg/m3).
Por otra parte, ese aire atmosférico
MP
contiene vapor de agua, hecho que de- Será entonces ρ =, ᎏ
termina su intercambio con la cubierta RT
vegetal, por lo que su presencia y con- ρ oscila, normalmente entre 1,29 kg/m3
centración es un factor vital para mu- si la presión es 1013,25 hPa, a 0 °C y si el
chos seres vivos. aire está seco, y 1,19 kg/m3 si estamos a
25 °C.
En conjunto, la fase gaseosa del aire y
su vapor, menos en el caso en que haya Según la Ley de Dalton, la presión
saturación, es decir, salvo si existe equili- total de una mezcla de gases es igual a la

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 57
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

suma de las presiones parciales de los en el aire atmosférico en cualquiera de


gases que constituyen la mezcla, siendo sus tres estados físicos en función de las
la presión parcial la que tendría uno de condiciones existentes de temperatura y
los gases si ocupara el volumen V a la presión, pasando de uno a otro lógica-
temperatura T. mente absorbiendo calor o despidiéndo-
lo en función del sentido del paso al es-
Así, será:
tado siguiente.

Σ ᎏ
M 
mi
P = εPi PV = i RT, El agua tiene un calor latente de eva-
i poración o calor másico de vaporización
partiendo de que PiV = ni RT. L de valor Lv = 2,501 MJ/Kg a 0 °C.
Al final se llega a que: Asimismo tiene un calor latente de
fusión Lf = 0,334 · 106 J/Kg.
PA = Pa + Pv.
Con estas bases vemos que para eva-
PA = Pa + e, porarse el agua desde los planos de agua
como el mar, los ríos, los embalses o los
siendo: lagos, de una cubierta vegetal o del sue-
lo desnudo, necesita una fuerte cantidad
Pa = Presión parcial del aire seco.
de energía en forma de calor, que será
Pv = Presión parcial del vapor de agua. tomado del aire o de los propios planos
de agua.
PA = Presión del aire atmosférico.
Si se trata de una condensación, se
e = Tensión parcial del vapor de agua o
desprende calor, que será tomado por el
presión parcial del vapor de agua en
aire.
el aire.
La tensión de vapor en equilibrio con
Esta última ecuación, como ya he-
el agua líquida o tensión de vapor satu-
mos indicado, es válida salvo en situa-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

rante solo depende de la temperatura, y


ciones de saturación, es decir, no se pue-
las variaciones en función de esta última
de aplicar cuando existe equilibrio entre
se pueden representar mediante la fór-
las fases líquida y gaseosa del agua.
mula de Clapeyron-Clausius.
de
4.5. EL VAPOR DE AGUA L = T(Vs – Vᐍ) ᎏ , siendo:
dT
EN LA ATMÓSFERA:
VAPORIZACIÓN L = Calor másico de vaporización (ca-
Y SATURACIÓN. ECUACIÓN lor latente de vaporización).
DE CLAPEYRON-CLAUSIUS T = Temperatura absoluta.
Ya hemos indicado en otro apartado Vv = Volumen másico de la fase gaseo-
de este capítulo que el agua se presenta sa, en m3/Kg.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 58
CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE BASE. APLICACIONES EN EL ANÁLISIS CLIMÁTICO

Vᐍ = Volumen másico de la fase líquida, e(T) = 6,107 · 107,5T/(237,3+T) (Tetens)


en m3/Kg. 8,82

  
T
e(T) = 6,107 1 + 
2 sen ᎏ (Alt),
e = Tensión de vapor en equilibrio. 3
Si consideramos el vapor de agua co- siendo eo = 6,107 hPa (es e a 0 °C)
mo un gas perfecto, y si despreciamos
V_, podremos tener:
1 RT 4.6. PRIMER PRINCIPIO
Vv = ᎏ = ᎏ , siendo: DE LA TERMODINÁMICA
ρw Mw · e
ρw = Masa específica del vapor de agua En la atmósfera, al tratarse esta de
una mezcla de gases sometida a varia-
Mw = Masa molar del agua,
ciones continuas de temperatura, presión
ya que antes hemos indicado que y volumen, es totalmente válido el Pri-
mer Principio de la Termodinámica, que
m MP
ρ= ᎏ = ᎏ es una forma del principio de conserva-
W RT ción de la energía aplicado a procesos
Combinando las dos ecuaciones, pode- que se desarrollan a temperatura cons-
mos tener: tante. El Principio establece que la ener-
gía se conserva siempre, independiente-
de L Mw dT mente de los cambios intermedios que
ᎏ=ᎏ ᎏ
e R T2 existan en un proceso y teniendo en
cuenta la energía interna U, de manera
A partir de esta fórmula, y conside-
que ΔU = Q – W, y se podrá escribir que
rando L = cte (a una temperatura dada),
dQ = dU + dW.
b
ln e(T) = a – ᎏ , y si L decrece con la Este proceso ya se indicó en otro
T
apartado de este mismo capítulo, pudién-
temperatura, Dupré obtuvo la fórmula
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

dose entonces enunciar el Principio así:


b
ln e(T) = a – ᎏ – c lnT, donde a, b y c La variación de la energía interna U
T
pueden ser los coeficientes de Alt, que- de un sistema es igual al calor Q des-
dando así la ecuación: ln e(T) = 55,592 – prendido o absorbido por el sistema me-
nos el trabajo W realizado por el sistema
6.821,520
– ᎏᎏ – 5,135 lnT o sobre el sistema.
T
Si se quieren aplicar fórmulas simpli-
ficadas, las de más uso son: 4.7. LEY DE JOULE E IGUALDAD
DE MAYER
 
e aT
log ᎏ = ᎏ
eo b+T
La energía interna de un gas perfecto
7,45T/(235+T)
e(T) = 6,107 · 10 (Magnus) solo depende de la temperatura, siendo

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 59
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

independiente de la presión y del volu- 4.8. EVOLUCIÓN


men. DE LA TEMPERATURA
DE LAS PARTÍCULAS
Si tenemos transformaciones abiertas ATMOSFÉRICAS
isotermas, la energía interna no varía.
Así pues, Cuando se desplaza una partícula at-
mosférica, si le aplicamos el Primer
yU Principio de la Termodinámica dQ = dU
ᎏ =0
∂P + dW, vemos que la energía que pueda
recibir en forma de calor la consumirá
yU
ᎏ =0 en realizar un trabajo y en aumentar su
∂T energía interna.
yU dU Utilizando la Ley de Joule y la Igual-
ᎏ=ᎏ
∂P dT dad de Mayer, y considerando que esta-
mos en un proceso reversible,
y se puede expresar la Ley de Joule:
dU = cv dT , dU = cvdT

dQ dQ dU
siendo cp = ᎏ y cv = ᎏ = ᎏ
dW = PdW
dT
T
dP
dW = RT ᎏ – ᎏ
P  
dT dT dT RT
V= ᎏ
Si llamamos H a la entalpía o energía P
indicada por H = U + P · V, ésta será una dQ RT
y finalmente, dT = ᎏ + ᎏ dP, de
función de estado, y si tenemos una cp Pcp
transformación reversible, será: dH = donde se puede obtener la variación de la
= dU + PdV + VdP = dQ + VdP, por lo temperatura de una partícula de aire seco.
que el Primer Principio de la Termodi-
námica lo podremos expresar así: dQ =
= dH – VdP. 4.9. EL AIRE ATMOSFÉRICO
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Mayer obtuvo la igualdad o relación


4.9.1. El aire seco
de su nombre indicando que dQ = cp
dT – VdP, considerando P = cte (dP = 0)
y con valores de cp (o de cv) ya indicados Si una partícula de aire seco asciende
en otros apartados de este capítulo. en la atmósfera, se produce una expan-
sión adiabática, en la que dP < 0, y se
Estas fórmulas y el Primer Principio enfría, es decir, dT < 0.
de la Termodinámica tienen aplicacio-
Si desciende existe una compresión,
nes múltiples en materia climática en
en la que dP > 0, y se calienta, es decir,
función de las condiciones que se esta-
dT > 0.
blezcan: isobaras, isotermas, isócoras o
adiabáticas, ya explicadas en otros La variación de temperatura se ob-
apartados. tendrá del gradiente adiabático seco

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 60
CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE BASE. APLICACIONES EN EL ANÁLISIS CLIMÁTICO

ΔT La humedad relativa es
γ = ᎏ , y es del orden de 1 °C/100 m,
ΔZ ea
siendo ΔZ la variación de la altitud. Hr = 100 ᎏ , donde:
e(Ta)
Hemos de recordar lo indicado en Hr = humedad relativa.
otros epígrafes de este capítulo, en el
sentido de que el aire atmosférico es una ea = Tensión de vapor.
mezcla de un gas perfecto, que es el aire Ta = Temperatura.
seco, con otro que es el vapor de agua,
resultando así el aire húmedo. e(Ta) = Tensión de vapor saturante a la
temperatura Ta.
Si el aire está seco,
4.9.2. El aire húmedo
Hr = 0%, pues ea = 0
El aire húmedo tiene una humedad
mw Si el aire está saturado,
específica Q = ᎏ , donde:
mw + ma
Q = Concentración másica del vapor de Hr = 100%, pues ea = e(Ta).
agua en el aire.
Si se considera el aire húmedo como
mw = Masa del vapor de agua. un gas perfecto, su ecuación de estado
ma = Masa del aire seco. será
La relación de mezcla del aire húme- P= ρh RaT, siendo:
mw
do es r = ᎏ
ma ρh = Densidad del aire húmedo.
r y Q son cifras próximas, pues mw es Ra = Constante específica del aire húmedo.
pequeño respecto de m a y a veces se
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

puede despreciar. P = Presión total.


También se puede escribir que r = T = Temperatura.
e
= 0,622 ᎏ , siendo:
P–e
e = Presión del vapor de agua. 4.9.3. El aire saturado

Si Mw = Masa molar del vapor de agua, y Ya hemos indicado en otros epígrafes


Ma = Masa molar del aire seco, que el aire saturado es una mezcla de ai-
Mw e re seco con vapor de agua saturante. Es-
se puede señalar que r = ᎏ · ᎏ te último estará en equilibrio con el agua
Ma P–e
en suspensión presente en la atmósfera
e en fase líquida (gotitas) o en fase sólida
y, muy aproximadamente, r = 0,622 ᎏ (pequeños cristales de hielo).
P

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 61
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

Si desaparece el equilibrio, o bien au- y del enfriamiento adiabático del aire se-
menta el agua en cualquiera de sus fases, co en un ascenso o descenso verticales
con lo que se está formando la nube, o (1 °C/100 m).
bien disminuye, con lo que va desapare-
Ahora podemos definir el gradiente
ciendo esa nube.
vertical de temperatura como la diferen-
Cuando los productos de condensa- cia de temperaturas en una vertical de la
ción –gotitas de agua o cristalitos de hie- atmósfera en sus capas bajas según la
lo– están en suspensión en el interior de ∂T
partículas de aire saturado que están en expresión α = – ᎏ , siendo:
yz
movimiento ascendente, el gradiente tér-
mico vertical del aire saturado es infe- α = Gradiente vertical de temperatura.
rior al gradiente adiabático vertical del T’ = Temperatura (diferencia o variación).
aire seco, pues el calor de condensación
que se libera al expandirse el aire limita z = Altitud (diferencia o variación).
el enfriamiento de esas partículas de aire. En estas zonas bajas de la atmósfera
En esta línea, el gradiente adiabático sa- (troposfera) α suele tener un valor de
ΔTs 0,65 °C/100 m.
turado es γs = – ᎏ , utilizándose como
ΔZ
Al llegar a unos 11 Km sobre la Tie-
valor real de ese gradiente adiabático sa-
rra (en las latitudes medias), se alcanzan
turado la fórmula
los –50 y –60 °C en la tropopausa, sien-
Lv rs
1 + ᎏᎏ ᎏᎏ do la evolución térmica a partir de aquí
Ra T totalmente diferente.
γs γ ᎏᎏ
Lv2 εrs
1+ᎏ ᎏ La estratosfera, desde la tropopausa,
RaCPaT2
tiene primero temperaturas constantes con
siendo: la altura, y más arriba un aumento cons-
γ = Gradiente adiabático seco. tante, que en el límite superior (estrato-
pausa) es parecida a la del nivel del mar.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

γs = Gradiente adiabático saturado.


Naturalmente, en ambas capas de la
Lv = Calor latente de condensación (o atmósfera existen variaciones estaciona-
de evaporación). les y según la latitud.
Ra = Constante específica del aire seco. Este tema se verá con más amplitud
rs = Relación de mezcla de saturación. en el epígrafe correspondiente.
T = Temperatura de la partícula de aire.
ε = Módulo de compresión adiabática. 4.10. LA CONDENSACIÓN
CPa = Calor específico (aire seco).
Para que exista una condensación, es
En otro apartado de este epígrafe se necesaria una situación previa de satura-
ha tratado del gradiente adiabático seco ción.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 62
CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE BASE. APLICACIONES EN EL ANÁLISIS CLIMÁTICO

Las partículas de aire atmosférico ci- cerá una condensación del excedente del
tadas en los anteriores epígrafes de este vapor de agua.
capítulo, con sus relaciones de mezcla
Por esta razón se forma el rocío al
del aire húmedo r y del aire saturado rs,
amanecer, y muchas nieblas nocturnas.
necesitarán primero que r < rs, y después
o bien se presenta un proceso en el que Si hay nieblas de advección aparece-
se produzca una disminución de rs a hu- rán condensaciones del vapor de agua.
medad constante (o mejor, a cantidad
Si hay hielo y saturación después de
constante del vapor de agua del aire), o
un enfriamiento isobárico, tendremos la
bien se produce un aumento de ese vapor
temperatura del punto de helada Tf.
de agua en las partículas, a rs constante.
Será entonces:
Si rs se reduce hasta el punto en que
la partícula está saturada, ese punto se
r = ri (p, Tf)
denomina punto de rocío.
e = ei (Tf)
En el límite de la saturación será
T = T d , siendo T d = Temperatura del
Si la partícula de aire se satura al as-
punto de rocío.
cender adiabáticamente, lo hace en un
Si T baja debajo de Td en el enfria- punto (pc, Tc). Si asciende, llegamos al
miento isobárico, rs disminuye, y apare- punto de condensación (cp, Tc).
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 63
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE BASE. APLICACIONES EN EL ANÁLISIS CLIMÁTICO

CAPÍTULO 5

TELEDETECCIÓN

5.1. BASES GENERALES – Estimulada: Por la incidencia de


una radiación de mayor energía so-
La Teledetección es una técnica que bre el objeto, como por ejemplo, la
se emplea para obtener información a radiación IR.
distancia sobre objetos y zonas de la su- – Reflejada: Si la superficie del ob-
perficie de la Tierra. Está basada funda- jeto es lisa o impenetrable por la
mentalmente en el análisis de imágenes longitud de onda considerada, esa
obtenidas desde aeronaves y satélites es- longitud de onda no varía ni es
pecialmente adaptados para ello. apenas filtrada, reflejándose en el
objeto.
La zona donde opera la Teledetec-
ción a gran distancia es la troposfera, ca- – Difundida: Si la superficie del ob-
pa con un espesor de 12 km. en la que se jeto es rugosa, en cuyo caso se
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

produce la mayoría de los fenómenos emite energía en múltiples direc-


meteorológicos, y en la que podemos ciones.
encontrar contaminantes naturales (nu-
bes de origen volcánico) y artificiales. En los casos en que la energía es re-
flejada o difundida de manera total,
La teledetección está basada en la siempre hay una cierta penetración de la
medida y en el análisis de la energía ra- onda incidente en el objeto que la recibe,
diante procedente del objeto a estudiar. lo que lleva consigo procesos de filtrado
Esta energía puede emanar de diferentes y difracción.
formas:
La mayoría de los cuerpos que apare-
– De manera espontánea: Con ori- cen en la superficie terrestre se compor-
gen en el mismo objeto. Es el caso tan de este modo, de manera que si reci-
de la radiación γ. ben un rayo de luz blanca, emiten difusa

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 65
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

y multidireccionalmente en todas direc- En cuanto al origen de la energía de-


ciones una luz de diversos colores, que tectada, se pueden distinguir dos tipos
es específica para cada objeto. de sensores:
La teledetección se basa así en el aná- – Sensores pasivos: Son aquellos
lisis y medida de la energía transmitida que se limitan a medir o analizar la
mediante radiación electromagnética. energía radiante de origen natural
o artificial, pero ajena al sensor.
El espectro electromagnético emple- Comprende este tipo la mayoría de
ado para medirla es muy amplio, utili- los sensores. Ejemplo: cámara fo-
zándose por ello sólo bandas más o me- tográfica.
nos amplias que coincidan con ventanas
de penetración en la atmósfera terrestre. – Sensores activos: Van coordinados
con una fuente de la misma radia-
Se emplean las radiaciones micro- ción que registran. Emiten una on-
ondas, las infrarrojas y las de espectro da conocida, y miden y analizan
visible (vistas de menor a mayor fre- las ondas devueltas por el objeto
cuencia). tras el impacto con él.
Dentro del espectro electromagnéti- El Radar y el sonar son ejemplos cla-
co, vamos a definir el espectro óptico, ros. El uso de estos sensores es muy res-
que comprende aquellas longitudes de tringido; la mayor dificultad consiste en
onda que van desde el ultravioleta medio disponer de cantidades de energía muy
hasta el infrarrojo medio ( incluyendo la importantes si se desea barrer un área
zona visible), y que cumplen las leyes grande en un corto espacio de tiempo.
ópticas hasta el punto de poderse utilizar
en el campo de la fotografía. En cuanto al tipo de información su-
ministrada, se pueden distinguir dos ti-
pos de sensores:
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

5.2. TIPOS DE SENSORES – Sistemas no forman que imagen:


Toman datos puntuales aislados o
Las cámaras y otros instrumentos que datos de expresión numérica de di-
registran la información sobre los objetos fícil visualización. Serían sistemas
y zonas de la superficie de la Tierra se de- de altimetría de precisión por láser
nominan sensores, que son transportados o microondas.
en aviones y satélites artificiales.
– Sistemas formadores de imagen:
Estos sistemas de teledetección se Detectan y analizan la información
emplean de forma habitual para el reco- de un área en cada uno de sus pun-
nocimiento, la confección de mapas y la tos, dando a su vez las coordena-
observación de los recursos y el medio das geográficas asociadas. El ta-
ambiente de la Tierra. También se han maño y distancia de cada uno de
utilizado para explorar otros planetas. los puntos a otros dependen del

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 66
CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE BASE. APLICACIONES EN EL ANÁLISIS CLIMÁTICO

objeto y el sensor; es lo que se lla- tran radiaciones electromagnéticas. Los


ma agudeza y poder de resolución. científicos que trabajan en teledetección
utilizan frecuentemente ordenadores o
computadoras para mejorar la calidad de
5.3. SENSORES las imágenes y contribuir a la automati-
MÁS FRECUENTES zación de la recogida de información,
tratamiento de datos y confección de
La mayoría de los sensores registran mapas.
la energía electromagnética radiada o
reflejada por los objetos. La forma más Los sensores infrarrojos y de micro-
familiar de energía electromagnética es ondas registran energía electromagnéti-
la luz. ca invisible. El calor de los objetos pue-
de medirse por la energía infrarroja que
Cuando la película de una cámara se irradian. Los sensores infrarrojos crean
expone a la luz, está registrando la ener- así imágenes que muestran las variacio-
gía electromagnética. Muchos sistemas nes de temperatura en una zona. Los
de teledetección se basan en la toma de científicos emplean imágenes infrarrojas
fotografías; otros se basan en el registro para determinar las condiciones en que
de la energía electromagnética invisible, se encuentra la vegetación, para estudiar
como rayos infrarrojos o microondas. los cambios de temperatura en la super-
ficie del agua, para localizar daños en
Las cámaras fotográficas son uno de
canalizaciones subterráneas y para regis-
los sensores remotos más frecuentes.
trar determinados accidentes geográfi-
Desde finales de la década de 1930, los
cos superficiales y subterráneos.
científicos han fotografiado regularmen-
te la superficie terrestre desde aviones. Los sensores de microondas, como el
Esas fotografías se han utilizado para le- radar, transmiten ondas electromagnéti-
vantar mapas, para registrar los cambios cas hacia un objeto y registran las ondas
en el uso del suelo y de la vegetación, que éste refleja.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

para planificar ciudades y para observar


operaciones militares. El radar, desde el punto de vista de la
teledetección, supone un sistema de de-
La principal técnica desarrollada por tección activo, en el que se utiliza ener-
la teledetección espacial es la fotografía gía electromagnética para iluminar el te-
multiespectral, realizada con sensores rreno, y la energía que éste devuelve se
denominados exploradores multiespec- detecta y se registra como imágenes.
trales. Esta técnica permite fotografiar la
Tierra desde diferentes longitudes de on- A diferencia de otros sensores, los de
da, generalmente en el campo de las ra- microondas pueden recoger información
diaciones visibles, cercanas al infrarrojo. sobre una zona a través de las nubes. Ex-
Las cámaras multiespectrales son cáma- plorando una zona con radar y procesan-
ras de barrido que no utilizan películas, do los datos con una computadora, los
sino detectores electrónicos que regis- científicos pueden crear mapas de radar.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 67
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

Con esta técnica se han confeccionado tección para producir imágenes que se
mapas de la superficie de Venus, que es- utilizan en la predicción meteorológica.
tá totalmente oculta por nubes muy den- Los sensores remotos de estos satélites
sas. El radar también se ha empleado pa- pueden seguir el movimiento de las nu-
ra la navegación oceánica, en la bes y registrar los cambios de tempera-
detección de características geológicas e tura en la atmósfera.
incluso en el cálculo del contenido de
humedad del suelo.
5.4. SATÉLITES
Los satélites han resultado ser muy
METEOROLÓGICOS
útiles para el desarrollo de sistemas de
teledetección. La Agencia Europea del
Espacio (ESA), Estados Unidos, la In- Los satélites meteorológicos permi-
dia, Japón y Rusia han lanzado satélites ten analizar y comprender cómo se pro-
de observación terrestre. El satélite ducen los procesos atmosféricos.
Landsat ha proporcionado una enorme Este tipo de satélites dispone de un
cantidad de información sobre la Tierra. sensor con diferentes canales de emi-
Es el llamado satélite verde, y fue plan- sión, que son capaces de suministrar la
teado fundamentalmente por su utilidad información con una buena cobertura,
en el campo agrícola, recogiendo infor- tanto espacial como temporal. Estos sen-
mación básicamente de la cobertera su- sores no se ven afectados por los proble-
perficial. El primero se puso en órbita en mas relacionados con su propia infraes-
1972. Cada imagen del Landsat cubre tructura, con las caídas de tensión, los
más de 31.000 km2. y muestra objetos altos costes de mantenimiento y su cali-
de 900 m2. de extensión. bración. Todos estos factores afectan a
Los satélites de teledetección, como los sensores terrestres como el radar o
el ERS y el SPOT, efectúan observacio- las estaciones meteorológicas, pero no
nes próximas de la superficie de conti- así a este tipo de sensores, siendo ade-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

nentes y océanos, y recogen datos sobre más capaces de cubrir grandes áreas en
las corrientes oceánicas y la dirección las que la información es escasa.
del viento. Los sensores situados en estos satéli-
Los satélites que se utilizan para la ob- tes, tanto del tipo polar como los geoes-
servación de fenómenos terrestres reco- tacionarios, son los denominados radió-
gen información sobre el medio ambiente metros, los cuales tienen como utilidad
mientras que los satélites meteorológicos, la de detectar la radiación electromagné-
como el Meteosat, el NOAA y el GOES, tica que proviene de la Tierra, tanto en
se limitan básicamente a la previsión de las bandas correspondientes a la luz visi-
los fenómenos meteorológicos. ble, que es la reflejada por el Sol, como
la infrarroja, que es la radiación natural
Los satélites meteorológicos, como emitida por la Tierra. La información
el Meteosat, emplean sistemas de telede- obtenida con el radiómetro debe trans-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 68
CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE BASE. APLICACIONES EN EL ANÁLISIS CLIMÁTICO

formarse en unidades físicas útiles, co- Imágenes visibles


mo es el caso de la temperatura y el al-
bedo, para una posterior interpretación Este tipo de imágenes registra luz vi-
significativa de la zona. sible solar reflejada hacia el satélite des-
de la superficie de la Tierra, las nubes y
Gracias a que la radiación solar tiene los océanos. Estas imágenes se denomi-
la capacidad de propagarse por el espa- nan pancromáticas (en blanco y negro),
cio, incide sobre la materia y la modifi- y son como una especie de fotografía de
ca, haciendo posible la teledetección la Tierra desde el espacio.
mediante sensores remotos, que la cap-
tan, transformándola a su vez en una se- La parte superior de las nubes, la nie-
rie de intensidades eléctricas. ve y las superficies con hielo reflejan
bien la luz solar, siendo las zonas más
Todo ello tiene como fin el estudio de luminosas o blancas de las imágenes
estas intensidades para su posterior trans- monocromáticas. Por el contrario: Los
formación en una serie de valores numé- océanos son las zonas más oscuras, ya
ricos que nos puedan resultar de interés. que reflejan poca cantidad de luz solar.
En el proceso de radiación hay que te-
ner en cuenta las características de la at-
mósfera, la cual produce fenómenos de Imágenes infrarrojas
absorción y dispersión, y por otro lado la
superficie de la Tierra, que absorbe tam- Este tipo de imágenes registra la ra-
bién parte de la radiación que le llega. diación infrarroja emitida por las nubes,
la tierra y los océanos. Cuanto más ele-
Los sensores ubicados en los satélites vada sea la temperatura, mayor será la
sufren una serie de modificaciones a lo radiación que emite. De esta manera, la
largo del tiempo, lo cual hace variar sus irradiación infrarroja nos va a permitir
características. Por ello, nos vemos obli- conocer la temperatura a que se encuen-
gados a adaptarlos y calibrarlos ( dismi- tra algún componente de la superficie te-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

nuyendo los cambios producidos) en rrestre.


función de las propiedades de absorción
y de emisión presentes en la atmósfera Los tonos más oscuros de gris repre-
terrestre y en el suelo. Este es un factor sentan lugares de mayor temperatura y
importante a tener en cuenta en las técni- los tonos claros, de menor temperatura.
cas de teledetección. Las imágenes infrarrojas traducidas a
Además, los datos del radiómetro de- una escala de colores asignan un color,
ben transformarse en unidades físicas no siendo el gris el correspondiente a las
útiles, como temperatura, radiancia, y temperaturas más bajas. Lejos de las ca-
albedo, para su posterior estudio. pas polares de la Tierra, las temperaturas
más bajas corresponden a las nubes altas
Las imágenes que son captadas por en la parte superior de la troposfera o la
este tipo de satélites son de dos tipos: región inferior de la estratosfera, y así se

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 69
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

asocian con las tormentas eléctricas, los modelo inicial de predicción. Sin embar-
huracanes y los ciclones de las latitudes go, cuando las predicciones son a medio
medias. De esta forma, las imágenes in- y largo plazo, las informaciones obteni-
frarrojas de satélite identificadas con co- das mediante los datos de satélite dejan
lores nos permiten localizar las tormen- de ser tan significativas como lo eran en
tas de distintos tipos. el análisis inicial del modelo.
Los datos e imágenes obtenidos me- Las primeras predicciones de un mo-
diante satélite tienen gran relevancia en delo deben ser contrastadas con datos de
los procesos de predicción. De esta ma- observación, como son los satélites y el
nera, las predicciones dadas a corto pla- radar, con el fin de garantizar la fiabili-
zo (en períodos de 3 horas o hasta de 6 a dad del modelo, la posibilidad de su
12 horas), tanto en puntos concretos co- ocurrencia, los errores que se puedan co-
mo a escala regional, se basan en los da- meter en su desarrollo, etc.
tos de teledetección. Estas predicciones
se basan en el conocimiento sobre lo que Por todo ello, podemos llegar a la
está sucediendo en un momento dado y conclusión de que los satélites son una
en una zona específica de la forma más herramienta muy útil y necesaria en los
detallada posible. Así, estos datos per- procesos de teledetección en todos los
miten ofrecer una información extrema- campos, como son la meteorología, la
damente relevante de los sucesos acaeci- hidrogeología, la geomorfología, la ve-
dos, lo cual permite la elaboración de un getación, etc.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 70
CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE BASE. APLICACIONES EN EL ANÁLISIS CLIMÁTICO

CAPÍTULO 6

TECNOLOGÍA ESPACIAL APLICADA

La aplicación de las técnicas de tele- del satélite NOAA, la resolución tempo-


detección desde satélites tiene, entre ral es de 12 horas, y la del satélite Land-
otras, la gran ventaja de permitir el estu- sat es de 16.
dio de grandes extensiones de terreno.
Las escenas que se obtienen de los
En función del tipo de órbita, los saté- satélites se componen de tantas imáge-
lites se pueden clasificar en dos grupos: nes como el número de canales de que
dispone el sensor (7 en el caso del Land-
– Geoestacionarios: Son los que
sat), y contienen un volumen enorme de
acompañan a la Tierra en su des-
información. Para poder extraer la infor-
plazamiento, como el satélite Me-
mación realmente útil, las escenas son
teosat, que se encuentra situado a
sometidas a análisis multiespectrales
unos 36.000 km de altitud.
procesados por ordenador. La principal
ventaja de estos análisis es que no agru-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

– Heliosincrónicos: Son los que gi-


ran alrededor de la Tierra y cruzan pan los pixels en función de una longi-
el ecuador siempre a la misma ho- tud de onda única, sino que lo hacen pa-
ra local, como el NOAA (830 km), ra las distintas bandas espectrales,
el Landsat (705 km) o el Spot pudiendo diferenciarse diversas zonas
(822 km). en función de la longitud de onda consi-
derada. Una de las operaciones más fre-
Otra característica importante de los cuentes es la clasificación de los pixels,
satélites es la resolución temporal o fre- que puede realizarse de forma visual o
cuencia con que pueden captar imágenes mediante ordenador y de la que existen
de una zona de la Tierra, ya que es el dos tipos:
factor que va a determinar su capacidad
para realizar el seguimiento de los dis- – Clasificación no supervisada: El
tintos fenómenos climáticos. En el caso ordenador no dispone de informa-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 71
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

ción adicional suministrada por el de su temperatura. Los radiómetros con


usuario. que van equipados los satélites son capa-
ces de registrar la energía que emite la
– Clasificación supervisada: El superficie terrestre en las distintas zonas
usuario conoce de antemano la na- del espectro electromagnético, y a partir
turaleza de algunos de los pixels a de esta información es posible conocer
partir de estudios realizados sobre su temperatura una vez hayan sido intro-
el terreno. Estos pixels son agrupa- ducidas las correcciones oportunas.
dos en varias clases y sirven al or-
denador de entrenamiento. Para ca- Hay que tener en cuenta que la radia-
da uno de los demás pixels se ción electromagnética emitida por la su-
calcula la probabilidad de que per- perficie terrestre en la región del infra-
tenezcan a las distintas clases defi- rrojo térmico, depende tanto de su
nidas anteriormente, y el ordenador temperatura como de su emisividad,
los coloca dentro de aquellas para magnitud que indica la capacidad de una
las que se obtiene el mayor valor. superficie para absorber y emitir energía.
Por otra parte, la radiación puede sufrir
Para que el análisis se realice de forma
en su recorrido a través de la atmósfera
correcta se debe disponer de información
fenómenos de dispersión debidos a los
real tomada sobre el terreno en la que es-
aerosoles presentes en el aire. Como sa-
tén representadas las diferentes respues-
bemos, la propia atmósfera emite cierta
tas espectrales de su superficie, ya que si
radiación, que es función de su gradiente
se toman aquellas zonas de la imagen que
vertical de temperatura y de la absorción
resultan más llamativas, se pueden come-
de algunos de sus componentes, y esta
ter errores de interpretación.
radiación puede interferir en las medicio-
La utilización de satélites presenta nes. Debido a estos efectos, se pueden
gran número de ventajas en el estudio de llegar a introducir errores elevados en las
diferentes variables climáticas, como la medidas radiométricas de temperatura.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

temperatura y otras. Frente a las medi- Por esta razón es necesario realizar un
das termométricas, que presentan nume- sondeo previo de las condiciones atmos-
rosas limitaciones, las medidas radiomé- féricas para poder realizar las correccio-
tricas tomadas desde aviones o desde nes oportunas a la hora de calcular la
satélites son instantáneas, y comprenden temperatura a partir del registro radiomé-
superficies de varios kilómetros. Por es- trico de la superficie terrestre.
ta razón estas últimas son más apropia-
das para su aplicación en modelos cli- Resulta muy difícil realizar los cálcu-
máticos. los cuando la concentración de aerosoles
es especialmente alta. Lo mismo ocurre
La medida de la temperatura desde cuando la atmósfera se encuentra muy
satélites se basa en el principio físico de cargada de nubes, ya que son opacas a la
que toda superficie emite una energía ra- radiación infrarroja. En estos casos, la
diativa proporcional a la cuarta potencia única solución es desestimar los datos

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 72
CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE BASE. APLICACIONES EN EL ANÁLISIS CLIMÁTICO

recogidos en estas zonas, aunque se es- as perpendiculares a la dirección de


tán investigando métodos alternativos, avance del satélite, que se desplaza a
como pueden ser los sistemas de hiper- una velocidad que suele ser del orden de
frecuencias. los 7 km/s. Cada línea tiene una anchura
entre 150 y 3.000 km, y se compone de
Una variación del 1 % de la emisivi-
1.000 a 3.000 puntos, para los que se re-
dad de una superficie puede suponer una
aliza la medición mediante un barrido
diferencia de temperatura entre 0,3 y
secuencial o de forma simultanea, cuan-
0,7 °C. Si se quieren llegar a obtener da-
do el sensor dispone de una batería de
tos de temperatura con esta precisión, es
detectores. Se obtiene así una imagen di-
necesario conocer la emisividad de la
gitalizada de la superficie terrestre con
superficie terrestre con un error inferior
un valor de temperatura para cada uno
al 1 %. Esto resulta fácil de conseguir en
de los pixels que la componen.
el caso de los océanos, que tienen una
emisividad de 0,99 que no varía más allá Algunos de los satélites que disponen
de un 1 % entre un punto y otro. Las me- de radiómetros son los satélites meteoro-
didas de la temperatura superficial de los lógicos norteamericanos de las series
océanos desde satélites son así bastante NOAA y GOES, y los METEOSAT eu-
precisas, siendo su margen de error de ropeos. Los satélites NOAA van equipa-
0,5 a 1 °C. En las tierras emergidas re- dos con el radiómetro AVHRR (Advan-
sulta algo más complicado, ya que la ced Very High Resolution Radiometer)
emisividad de su superficie puede osci- de 5 canales, de los cuales 3 registran la
lar entre 0,80 y 0,99 en función de la radiación emitida por la superficie te-
longitud de onda y de las características rrestre para las bandas de 3,5, 10,5 y
del medio. Para que no se introduzcan 11,5 micrómetros, y con el dispositivo
errores de varios grados en las estima- TOVS (TIROS Operational Vertical
ciones de temperatura, se deben realizar Sounder), que permite conocer mediante
de forma simultánea la medida de la ra- dos instrumentos el perfil vertical de tem-
diación y la de la emisividad de la super-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

peratura y la humedad de la atmósfera.


ficie terrestre, de forma que se puedan
separar los efectos de la temperatura y Para obtener los valores finales de
de la emisividad en los valores de radia- temperatura a partir de las medidas de
ción emitida y reflejada. energía radiada, se deben transformar
los datos obtenidos en luminancia o tem-
Las medidas de radiación se realizan
peratura de brillo, una vez hayan sido
en regiones del espectro electromagnéti-
eliminados los efectos atmosféricos me-
co en las que la atmósfera es lo suficien-
diante la realización de sondeos que per-
temente transparente y poco emisiva, que
mitan conocer los perfiles verticales de
son conocidas como las ventanas
temperatura y de humedad de la atmós-
atmosféricas.
fera. Cuando el radiómetro del satélite
Las medidas de radiación emitida por permite realizar mediciones simultáneas
la superficie terrestre se realizan en líne- en dos bandas espectrales próximas,

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 73
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

10,5 y 11,5 micrómetros por ejemplo, los de la serie NOAA, que disponen de
los sondeos no son necesarios, ya que la un canal de 3,5 micrómetros. Las imáge-
combinación de ambas medidas permite nes registradas en la región del espectro
eliminar los efectos de la temperatura y electromagnético estudiada tienen la pe-
de la humedad de la atmósfera. culiaridad de que al ser tomadas de día
muestran la superposición de la radia-
Por otra parte, hay que eliminar los ción emitida y de la reflejada, mientras
efectos de la emisividad de la superficie. que las tomadas de noche tan sólo mues-
Para ello se realiza una clasificación de tran la radiación térmica que emite la su-
la superficie analizada en diferentes ele- perficie terrestre. Cuando los coeficien-
mentos para los cuales se conoce su emi- tes de emisividad de día y de noche no
sividad. Otra alternativa es efectuar de varían significativamente, se puede de-
forma directa la medición de la emisivi- ducir la emisividad de la superficie a
dad, lo que es posible en satélites como partir de las dos imágenes.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 74
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
TERCERA PARTE

La atmósfera, el clima
y el medio ambiente
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
LA ATMÓSFERA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE

CAPÍTULO 7

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA

7.1. UBICACIÓN composición del aire se diferencian dos


capas en la atmósfera. Los primeros 80
La atmósfera terrestre es la envoltura km reciben el nombre de homosfera, ya
gaseosa que rodea a la Tierra y que per- que el aire está formado por una mezcla
manece unida a ella gracias a la atrac- prácticamente homogénea de gases. Pe-
ción de la fuerza gravitatoria. Su límite ro a mayor altura los gases se disponen
inferior son los continentes y los océa- en capas paralelas en función de sus pe-
nos de la superficie del planeta y se ex- sos moleculares, en la región conocida
tiende más allá de los 1.000 km de altu- como heterosfera.
ra. La densidad de la atmósfera
disminuye con la altura a medida que la
presión atmosférica va siendo menor, de 7.3. COMPOSICIÓN
manera que en los primeros 5 km se en-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

cuentra contenida la mitad de su masa


total. La composición del aire de la homos-
fera se mantiene constante gracias a los
continuos movimientos verticales que
aseguran su mezcla continua. Las turbu-
7.2. ZONAS lencias impiden que los gases menos pe-
sados, como el hidrógeno y el helio, se
El aire de la atmósfera está compues- disocien de los más pesados y escapen
to por una mezcla de gases, cuya propor- hacia las capas más altas.
ción se mantiene prácticamente constan-
te en las capas bajas, y una serie de La proporción de los distintos gases
partículas sólidas y líquidas que se en- presentes en el aire de los primeros 25
cuentran presentes en suspensión en km de altura de la atmósfera es la que
cantidades variables. En función de la aparece en la tabla adjunta.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 77
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

COMPOSICIÓN GASEOSA ciales como temporales. Las fuentes na-


BÁSICA DE LA ATMÓSFERA turales de emisión de CO2 a la atmósfera
son la respiración, la descomposición
% en Peso
Componentes natural de la materia orgánica, los incen-
volumen molecular
Nitrógeno (N2) . . . . . . . . . . . . 78,084 28,02
dios por causas naturales, las emanacio-
Oxígeno (O2) . . . . . . . . . . . . . 20,946 32,00 nes volcánicas y el intercambio entre la
Argón (Ar) . . . . . . . . . . . . . . . 0,934 39,88 atmósfera y los océanos. El CO2 puede
Dióxido de carbono(CO2) . . . 0,034 44,00 proceder también de fuentes artificiales,
Neón (Ne) . . . . . . . . . . . . . . . 0,0018 20,18 teniendo como principales orígenes la
Helio (He) . . . . . . . . . . . . . . . 0,000524 4,00
utilización de combustibles fósiles y la
Ozono (O3) . . . . . . . . . . . . . . . 0,0002 48,00
Hidrógeno (H2) . . . . . . . . . . . 0,00005 2,02 deforestación.
Metano (CH4) . . . . . . . . . . . . Trazas
Criptón (Kr) . . . . . . . . . . . . . . Trazas Las emisiones naturales se encuen-
Xenón (Xe) . . . . . . . . . . . . . . Trazas tran compensadas por la existencia de
dos grandes sumideros o pozos, de ma-
nera que existe un equilibrio natural en
7.4. GASES BÁSICOS el intercambio de CO2 con la atmósfera.
Los responsables de la absorción del
Los principales componentes son el CO2 son los océanos y la vegetación.
nitrógeno, el oxígeno, el argón y el dióxi- Los océanos pueden comportarse como
do de carbono, que suman entre los cua- fuentes o como sumideros en función de
tro el 99,8% del volumen total del aire. El la temperatura de las aguas. En general
0,4% restante está formado por trazas de los océanos actúan absorbiendo CO2 en
distintos gases. Tan sólo el oxígeno y el las latitudes altas, donde la disminución
nitrógeno suponen un 98% del volumen, de la temperatura aumenta la solubilidad
y sus proporciones permanecen constan- del CO2, y liberándolo en los trópicos.
tes en prácticamente toda la heterosfera.
El resto de los gases presentan un mayor La vegetación, tanto de las aguas
rango de variación, pero desempeñan im- oceánicas como de la superficie terres-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

portantes funciones en el balance energé- tre, extrae el CO2 de la atmósfera para


tico de la atmósfera y en los procesos ter- emplearlo como sustrato de la fotosínte-
modinámicos. También están presentes sis en la generación de compuestos orgá-
en la atmósfera otros componentes cuya nicos. Parte del CO2 fijado regresa a la
proporción varía enormemente, como son atmósfera como producto de la respira-
el vapor de agua, los aerosoles y las partí- ción al degradar compuestos para la ob-
culas en suspensión. tención de energía, pero el resto perma-
nece retenido durante mucho más
tiempo en forma de biomasa. Tanto los
7.5. DIÓXIDO DE CARBONO océanos como la vegetación pueden ac-
tuar absorbiendo o liberando CO2, por lo
La concentración atmosférica de CO2 que desempeñan una función reguladora
puede presentar variaciones tanto espa- de los flujos de entrada y salida de este

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 78
LA ATMÓSFERA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE

gas en la atmósfera. Sin embargo, las acumula entre los 20 y los 25 Km. Las
emisiones antrópicas de CO2 han ido au- características del ozono y los fenóme-
mentado progresivamente y se ha roto el nos en los que participa son muy distin-
equilibrio, de forma que la concentra- tos en función de la capa atmosférica en
ción actual es un 30% más alta que antes la que se encuentre. El ozono troposféri-
de la revolución industrial. co sufre variaciones espaciales debidas a
los movimientos verticales y horizonta-
Debido a la localización superficial
les del aire, mientras que el ozono estra-
de las principales fuentes de emisión y
tosférico presenta variaciones estaciona-
de los sumideros de CO2, y al tratarse de
les que pueden alterar el equilibrio
un gas pesado, podrían esperase grandes
fotoquímico de la atmósfera.
variaciones verticales del mismo. En la
realidad esto no ocurre, ya que la mezcla Estos temas sobre el ozono se desa-
turbulenta que existe en la troposfera rrollan ampliamente en los capítulos es-
asegura que al menos en los 20 primeros pecíficos, y allí remitimos al lector.
kilómetros de altura se mantenga relati-
vamente constante. Sin embargo, sí que
pueden existir variaciones del contenido 7.7. AGUA
en CO2 del aire entre distintas zonas del
planeta en función de la localización de
El vapor de agua es otro compuesto
las fuentes y de los sumideros. También
que presenta grandes variaciones de con-
existe una variabilidad de tipo estacional
centración en la atmósfera. A baja altura
debido a la fotosíntesis neta de la vege-
la proporción de vapor de agua presente
tación durante la época de crecimiento,
en el aire oscila entre el 0 y el 4% en vo-
y a la emisión durante el resto del año.
lumen, pero disminuye rápidamente con
Por otra parte, la absorción de los mares
la altura, de tal forma que a los 12 km de
fríos de las regiones polares durante el
altura prácticamente se encuentra casi
invierno hace que la concentración en el
ausente de la composición del aire.
verano sea menor. Estas variaciones es-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

tacionales son mucho más marcadas en El agua presente en la atmósfera pro-


el hemisferio norte. cede de la evaporación de las aguas su-
perficiales y de la evapotranspiración de
las plantas, y llega a las zonas altas de la
7.6. OZONO troposfera gracias a los movimientos
verticales del aire. El agua no se encuen-
El ozono (O3) es un compuesto que tra nunca en equilibrio en la atmósfera, y
se encuentra en muy baja concentración está circulando constantemente en un ci-
a nivel del suelo, pero que aumenta rápi- clo cerrado. El agua se evapora en los
damente con la altura. La mayor parte océanos y continentes, es transportada a
del ozono contenido en la atmósfera se latitudes medias, se condensa en forma
acumula entre los 15 y los 35 km de al- de nubes y se precipita, regresando de
tura, pero su máxima concentración se nuevo a la superficie.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 79
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

La cantidad de agua contenida en el – Humedad absoluta o densidad de


aire es un factor muy importante en el es- vapor: masa de vapor de agua por
tudio del clima y en meteorología por el unidad de volumen del aire.
gran número de fenómenos en los que in-
La humedad relativa del aire depende
terviene: condensación, congelación, su-
de la temperatura, de forma que las va-
blimación, precipitación, liberación de
riaciones diarias de temperatura hacen
calor latente en los cambios de estado y
que aumente durante la noche y dismi-
balance energético, siendo el principal
nuya durante el día. También existe una
responsable del efecto invernadero que
variabilidad estacional, siendo mayor la
atrapa la radiación terrestre. Existen dife-
humedad relativa en invierno que en ve-
rentes parámetros para cuantificar la can-
rano, pues las bajas temperaturas hacen
tidad de vapor de agua del aire, de los
que la cantidad máxima de agua que
que los principales son los siguientes:
pueda contener el aire sea menor. Por el
– Presión de vapor: presión parcial contrario, la humedad absoluta es máxi-
del vapor de agua en la atmósfera. ma en verano, cuando la radiación solar
y la evaporación son mayores, y mínima
– Humedad relativa: cantidad de en invierno. Al depender directamente
agua presente en el aire en compa- de la temperatura, también pueden exis-
ración con la que podría contener tir variaciones locales en la humedad del
en estado saturado en las mismas aire en función de las condiciones mete-
condiciones de temperatura. orológicas.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 80
LA ATMÓSFERA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE

CAPÍTULO 8

CARACTERÍSTICAS DE LA ATMÓSFERA

8.1. ESTRUCTURA VERTICAL Clasificación térmica de la atmósfera


DE LA ATMÓSFERA

La temperatura de la atmósfera expe-


rimenta grandes variaciones en función
de la altitud, y en función de estas varia-
ciones se puede dividir en cuatro capas:
troposfera, estratosfera, mesosfera y
termosfera. Estas capas se encuentran
separadas por unas zonas de transición
que reciben el nombre de tropopausa,
estratopausa y mesopausa. Asimismo,
existen otras divisiones según otros cri-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

terios. Cada una de estas regiones pre-


senta una serie de características propias
que se describen a continuación. División de la atmósfera en capas en función
de la temperatura.

Troposfera actividad y tienen lugar la mayor parte


de los fenómenos meteorológicos. Esta
Es la capa inferior de la atmósfera, y capa se caracteriza por la existencia de
se extiende desde la superficie del plane- turbulencias y por la continua mezcla de
ta hasta los 12 km de altura. La troposfe- gases. En ella se encuentra contenido el
ra es la capa de mayor importancia en lo 80% de la masa total de gases de la at-
referente a los seres vivos, incluido el mósfera y casi la totalidad del vapor de
hombre, ya que en ella se desarrolla su agua, las nubes y los aerosoles.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 81
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

El cambio de temperatura que se Estratosfera


produce en su límite superior, la tro-
popausa, actúa como obstáculo de los Comprende la atmósfera situada en-
procesos convectivos, dificultando el tre los 12 y los 50 km de altura. En los
intercambio de materia con la estra- 20 primeros km la temperatura permane-
tosfera. ce prácticamente constante. A partir de
La temperatura disminuye de forma los 30 km de altura la temperatura au-
constante conforme aumenta la altura de menta debido a la presencia abundante
la troposfera, a razón de 0,65 °C cada de ozono, que absorbe la radiación solar
100 m, como se explica detalladamente ultravioleta, alcanzando en la estrato-
en otros apartados de esta obra. pausa la temperatura de 0 °C. El ozono
está presente en la atmósfera desde el ni-
A medida que aumenta la distancia vel del suelo hasta casi 100 km de altura,
con la superficie terrestre disminuye la pero la máxima concentración se en-
temperatura, y a los 12 km de altura, en cuentra en la capa de aire comprendida
el límite superior de la troposfera, es de entre los 20 y los 25 km, que recibe el
unos 55 °C bajo cero. nombre de ozonosfera. A pesar de que
en la estratopausa la concentración de
Aunque normalmente se sitúa la tro-
ozono no es tan alta como en la ozonos-
popausa en los 12 km de altura, este va-
fera, la menor densidad del aire hace que
lor no es continuo en toda la atmósfera.
con una menor absorción de la radiación
El espesor de la tropopausa es distinto
se localice allí el máximo de temperatu-
en función de la latitud, diferenciándo-
ra de la estratosfera.
se dos o incluso tres capas y las corres-
pondientes discontinuidades entre ellas. En verano la temperatura aumenta
En los trópicos la tropopausa se sitúa con la altura en prácticamente toda la es-
entre los 16 y los 18 km de altura, y en tratosfera, existiendo una capa de aire
los polos entre los 9 y los 10 Km. La frío sobre la tropopausa a –60 °C. En in-
transición de una a otra tropopausa no
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

vierno existen grandes variaciones en


es gradual, sino que tiene lugar en for- función de la latitud. Sobre la tropopau-
ma de bruscas discontinuidades. Estas sa ecuatorial y tropical se encuentran las
zonas, situadas entre los 35 y 50 grados masas de aire más frío, a una temperatu-
de latitud en cada uno de los hemisfe- ra de –80 °C, y por encima de los 50-60°
rios, se caracterizan por la presencia de de latitud norte existe una zona en la que
vientos muy veloces. Entre la tropopau- la temperatura se mantiene prácticamen-
sa polar y la tropical se puede diferen- te constante, en torno a los –50 °C.
ciar otra tropopausa entre los 10 y los
12 km de altura. La altura de cada tro- La baja temperatura del aire situado
popausa tampoco es fija, ya que varía sobre la tropopausa evita que las co-
en función de las estaciones, siendo rrientes de convección procedentes de la
mayor en verano que en invierno, o in- troposfera entren en la estratosfera. Así,
cluso de un día a otro. a diferencia de la troposfera, los movi-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 82
LA ATMÓSFERA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE

mientos verticales de gases están muy li- 1.500 °C. Sin embargo hablar de tempe-
mitados. Sin embargo, existen fuertes ratura carece de sentido, ya que el núme-
corrientes horizontales de aire. ro de partículas presentes es muy escaso
y la temperatura se considera como una
El contenido en vapor de agua de la
propiedad de la materia.
estratosfera es muy bajo, y no existen
precipitaciones. Por el contrario, las
concentraciones de hidrógeno y de helio
Otras clasificaciones
son superiores a las de la troposfera, ya
que la densidad del aire es más baja.
Atendiendo a otras características,
distintas de la temperatura, se diferen-
cian otras capas en la atmósfera que re-
Mesosfera
ciben diferentes nombres. A la región de
la atmósfera en la que las moléculas se
Se sitúa entre los 50 y los 80 km de al-
encuentran ionizadas se la denomina io-
tura. En la mesosfera la presencia de ozo-
nosfera, y coincide bastante con la loca-
no va desapareciendo rápidamente con la
lización de la termosfera, ya que este fe-
altura, lo que hace que la temperatura dis-
nómeno toma importancia a partir de los
minuya desde los 0 °C de la estratopausa
80 km de altura. Por esta razón se suelen
hasta los –90 °C de la mesopausa.
usar indistintamente ambas denomina-
La mesosfera se compone de bajas ciones para referirse a la capa que se ex-
concentraciones de nitrógeno, hidrógeno y tiende a partir de esta altura. En esta zo-
helio, que se encuentran en forma ionizada na los gases se encuentran ionizados, y
por la acción de los rayos ultravioletas. las partículas forman subcapas que son
capaces de reflejar las ondas de radio
emitidas desde la superficie terrestre. En
Termosfera la ionosfera se pueden diferenciar tres
capas con propiedades distintas. La más
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Se extiende desde los 80 km de altura baja, situada entre los 60 y los 80 kiló-
hasta el límite difuso entre la atmósfera metros de altura, es la capa D. A los 100
y el espacio, situado a más de 1.000 km km se encuentra la capa E o de Heavisi-
de distancia de la superficie terrestre. de, que refleja las ondas cortas de radio y
que desparece durante la noche, al mis-
La densidad de esta capa es muy ba-
mo tiempo que lo hace la radiación solar.
ja, y principalmente se compone de oxí-
Entre los 150 y los 400 km de altura se
geno y nitrógeno en estado molecular o
localiza la capa F o de Appleton. Esta úl-
atómico. A partir de la mesopausa la
tima se encuentra menos definida que las
temperatura aumenta de forma drástica y
demás, y aunque también refleja las on-
continua debido a la absorción de radia-
das de radio, lo hace en menor medida.
ción solar ultravioleta por los átomos de
oxígeno y nitrógeno. A 500 km de altura En la ionosfera se forman las auroras
la temperatura es ya superior a los boreales, entre los 100 y los 300 km de

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 83
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

altura. En ocasiones pueden presentarse por los fenómenos de absorción y dis-


incluso a más de 1000 km. En las capas persión de la radiación solar visible.
más bajas de la ionosfera tiene lugar otro
En la transmisión de un haz de luz a
fenómeno muy raro, conocido como nu-
través de la atmósfera, la principal ca-
bes lucientes nocturnas. Se trata de te-
racterística que se modifica es la intensi-
nues luces blancas producto del reflejo
dad, que disminuye de forma exponen-
de la radiación solar en las partículas
cial con la distancia recorrida según la
procedentes de las erupciones volcáni-
siguiente función:
cas o de la desintegración de materia
cósmica procedente del espacio. I = Io · e–σx
Otras regiones que se diferencian en
la atmósfera son las zonas de van Allen. siendo:
Se trata de dos anillos formados por Io = Intensidad inicial.
partículas subatómicas que han sido
atrapados por el campo magnético y x = Distancia.
que rodean al planeta a nivel del ecua- σ = Coeficiente de extinción de la at-
dor. La capa A es la más inferior, situa- mósfera.
da a 3.200 km, y se encuentra formada
por los protones. La capa B se encuen- El coeficiente σ depende de los pro-
tra a 22.000 km de distancia de la su- cesos de absorción (b) y dispersión (k),
perficie terrestre y se compone de elec- y se expresa como la suma de ambos
trones, pudiéndose detectar más de σ = b + k.
10.000 choques por segundo en un con- La presencia de gases o aerosoles en
tador Geiger. A la capa de la atmósfera la atmósfera pueden hacer variar el valor
en la que ya no existe ningún vestigio del coeficiente, al participar en los pro-
de materia, pero que todavía está bajo cesos de absorción y dispersión de la ra-
la influencia del campo magnético te- diación. La dispersión debida a los gases
rrestre, se la conoce con el nombre de
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

atmosféricos es principalmente disper-


exosfera. sión de Rayleigh, que contribuye poco a
la reducción de la visibilidad. En este ti-
po de dispersión no cambia la frecuencia
8.2. VISIBILIDAD ATMOSFÉRICA de la luz ya que se produce con gases y
partículas de un radio inferior a 0,1 μm,
La visibilidad de la atmósfera se defi- menores que la longitud de onda de la
ne como la máxima distancia a la que se luz incidente.
puede ver sobre el horizonte un objeto
oscuro de un tamaño determinado. Esta En los procesos de absorción los gases
distancia depende directamente de la atmosféricos no participan, ya que no ab-
transmisión de la luz en la atmósfera y sorben luz visible. Entre los gases conta-
del contraste del objeto con el fondo. minantes tan sólo el dióxido de nitrógeno
Ambos factores se encuentran afectados (NO2) puede alcanzar la concentración

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 84
LA ATMÓSFERA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE

suficiente como para tener efectos impor- σ = Coeficiente de extinción.


tantes en la absorción. A una concentra-
x = Distancia.
ción de 0,5 mg/kg de NO2, que absorbe
luz de longitud de onda verde-azul, se En la definición de la visibilidad se
puede apreciar perfectamente como la at- determina que el color del objeto debe
mósfera toma un color pardo-amarillento. ser negro, de manera que el contraste re-
al es –1, por lo que
Los aerosoles atmosféricos tienen
mayor importancia que los gases en la –C = e–σx
modificación del coeficiente de extin-
ción. Son partículas grandes, y su tama- Teniendo en cuenta que se utiliza el
ño es similar a la longitud de onda visi- ojo humano como receptor, cuyo umbral
ble, entre los 0,4 y los 0,8 μm, por lo que mínimo es del 2%, el contraste C debe
producen dispersión Mie. El coeficiente ser igual a 0,02. Se obtiene así el valor
de extinción debido a esta dispersión del margen visual V para el ojo humano:
viene dado por la siguiente ecuación:
b = N · K · π · r2, e–σx = 0,02
donde: V = 3,9/6
N = Número de partículas. Otros factores que influyen de forma
r = Radio de las partículas. decisiva en la visibilidad son la hume-
dad relativa del aire y la presencia de sa-
K = Relación dispersión-área de las par- les solubles en aerosol en la atmósfera.
tículas, que depende del radio, del Al condensarse el vapor de agua sobre
índice de refracción y de la longi- las sales solubles en forma de gota au-
tud de onda de la luz incidente. menta su radio, del cual depende el coe-
La absorción de las partículas sus- ficiente de extinción.
pendidas en la atmósfera es función de El radio de la gota de agua condensa-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

su color, siendo el efecto análogo al de da depende de la humedad relativa del


la dispersión de Mie. aire, de manera que a una concentración
En la medida de la visibilidad, ade- determinada de sales el coeficiente de
más de la transmisión de la luz influye el extinción varía en función de la hume-
contraste del objeto con el fondo, cuyo dad. Cuando disminuye la humedad re-
valor es el siguiente: lativa disminuye también el radio de la
gota de agua condensada y por lo tanto
C = Co · e–σx también el radio de las partículas. El co-
eficiente de extinción y la dispersión se
siendo: hacen menores y la visibilidad es mayor.
Si la humedad relativa del aire aumenta
Co = Contraste real del objeto.
tiene lugar el proceso inverso, y la visi-
C = Contraste aparente. bilidad disminuye.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 85
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

La reducción de la visibilidad es uno Según la NOAA (Administración Oce-


de los indicadores más claros de la exis- ánica y Atmosférica de los Estados Uni-
tencia de un foco de contaminación at- dos), durante el siglo XX la presencia de
mosférica, fácilmente apreciable en las aerosoles ha podido suponer una reduc-
grandes ciudades o en las zonas donde ción del 20 % del calentamiento global del
se concentra la actividad industrial. planeta, lo que da una idea de la importan-
Además del evidente impacto estético cia de la visibilidad dentro del clima. Así,
negativo que conlleva, la reducción de la esta característica de la atmósfera debe te-
visibilidad supone una disminución en la nerse en cuenta a la hora de conocer las
cantidad de energía que recibe la super- consecuencias de la actividad humana so-
ficie del planeta, ya que las capas infe- bre el clima, aunque la visibilidad también
riores de la atmósfera se hacen menos puede disminuir por causas naturales, co-
permeables a la radiación solar visible. mo las erupciones volcánicas.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 86
LA ATMÓSFERA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE

CAPÍTULO 9

LAS CAPAS BAJAS DE LA ATMÓSFERA

El aire de las capas bajas de la atmós- Otras fuentes de emisión de partícu-


fera es el que presenta una composición las sólidas a la atmósfera son los incen-
gaseosa más uniforme, aunque pueden dios, las erupciones volcánicas y las in-
existir en él pequeñas cantidades de ga- dustrias. El tiempo de permanencia del
ses procedentes de las emisiones de las polvo en el aire depende directamente
industrias que son considerados como del tamaño de las partículas que lo com-
contaminantes. Entre estos, los más im- ponen, en función del cual van a sedi-
portantes son el monóxido de carbono, mentar de forma más o menos rápida. La
el dióxido de azufre, el monóxido de ni- cantidad de polvo presente en el aire va-
trógeno, el dióxido de nitrógeno y el ría de forma significativa en función de
amoníaco. la altura, las condiciones meteorológicas
y de la presencia de fuentes cercanas de
Las capas bajas de la atmósfera se emisión. (Para ampliar este tema consúl-
caracterizan también por contener gran
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

tese el capítulo correspondiente de esta


cantidad de polvo y aerosoles, proce- misma obra).
dentes de fuentes de emisión tanto natu-
rales como artificiales. El polvo está En el aire también se encuentra una
formado por partículas sólidas en sus- gran cantidad de sales en suspensión
pensión, y los aerosoles se definen co- procedentes de la evaporación de la es-
mo la dispersión de materia condensa- puma de los océanos, y de materia orgá-
da. El polvo procede principalmente del nica, como granos de polen y microor-
viento que barre los desiertos y las este- ganismos.
pas, que pone en suspensión gran canti-
dad de materia del suelo. Esta es la ra- La presencia de gases como el oxíge-
zón de que el aire procedente de las no, el nitrógeno y el dióxido de carbono
regiones tropicales sea el que mayor en el aire de las capas bajas es funda-
carga de polvo contenga. mental para el desarrollo de las funcio-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 87
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

nes vitales de los seres vivos. El oxígeno geno y nitrógeno y se produce una gran
es necesario para realizar las funciones cantidad de dióxido de carbono producto
de respiración, combustión y descompo- de la descomposición de la materia orgá-
sición de la materia orgánica. El nitróge- nica. La composición del aire va ser dis-
no del aire no puede ser captado directa- tinta en función de la profundidad, ya
mente por la vegetación. Solamente las que cuanto mayor es ésta más difícil se
bacterias pueden captarlo y utilizarlo co- hace el intercambio de aire con la atmós-
mo nutriente, enriqueciendo el suelo con fera exterior. La presión atmosférica es
compuestos nitrogenados que van a ser el factor que determina el intercambio
absorbidos por el sistema radicular de de aire entre las capas bajas de la atmós-
las plantas. La presencia de CO2 también fera y el suelo. Cuando disminuye se
es fundamental, ya que es uno de los produce liberación del aire del suelo, y
sustratos de la fotosíntesis y la principal cuando aumenta penetra en él aire del
de fuente de carbono de las plantas en la exterior. La renovación de la atmósfera
síntesis de los compuestos orgánicos. edáfica también está favorecida por la
radiación solar, que calienta el aire más
El aire que se encuentra retenido en
cercano a la superficie y provoca su ex-
el suelo forma parte también de la at-
pansión, o por las precipitaciones, que
mósfera, aunque las proporciones de los
llenan los poros del suelo de agua y ha-
gases que lo forman son algo diferentes
cen que expulsen el aire que contienen.
debido a los procesos biológicos que de-
sarrollan los organismos edáficos. Las Este tema se desarrolla ampliamente
bacterias realizan una absorción de oxí- en el capítulo correspondiente.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 88
LA ATMÓSFERA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE

CAPÍTULO 10

LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA

10.1. DEFINICIONES Y MEDIDA columna de mercurio alcanza el equilibrio


permite dar un valor cuantitativo a la pre-
La presión atmosférica es el peso de la sión atmosférica. A una temperatura de
capa de aire que rodea a la Tierra, debido 0 °C, un cm3 de mercurio pesa 13,6 g, y
a la atracción que ejerce la fuerza de la por lo tanto el peso de una columna de 76
gravedad sobre las moléculas de los dis- cm de altura será de 1033,6 g.
tintos gases que la componen. El primer
instrumento para medir la presión atmos- Debido a que el peso del aire depen-
férica fue ideado por Torricelli y construi- de del valor de la gravedad, la altura de
do por Viviani en el año 1643, siguiendo dos columnas de mercurio puede ser la
sus indicaciones. El método consistía en misma en dos puntos distintos de la su-
introducir un tubo con mercurio, cerrado perficie terrestre en los que la presión at-
tan sólo por la parte superior, en una cu- mosférica sea ligeramente distinta. Por
beta llena también de este fluido. Viviani esta razón la presión atmosférica se sue-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

observó que la altura del mercurio conte- le expresar como la fuerza ejercida por
nido en el tubo descendía, aunque la dis- el aire por unidad de superficie, en lugar
tancia entre los niveles del líquido de am- de en peso. En el sistema cegesimal se
bos recipientes nunca llegaba a ser expresa en dinas por cm2, equivalente a
inferior a 760 mm. Para que la superficie otra unidad de medida conocida como
del mercurio de la cubeta se encuentre en baria. En meteorología se emplea nor-
equilibrio, la presión que se ejerce sobre malmente el bar como unidad de presión
toda ella debe ser la misma. Por lo tanto, atmosférica (igual a un millón de dinas
al nivel del mar, el peso que ejerce una por cm2), y sus divisores, como el mili-
columna de 760 mm de altura es aproxi- bar (igual a mil dinas por cm2).
madamente el mismo que el de una co- La presión atmosférica también pue-
lumna de aire que atraviese la atmósfera de expresarse en las unidades que se in-
en toda su extensión. La altura a la que la dican en la tabla adjunta.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 89
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo


Unidades de medida de la presión P = Presión media en la superficie de la
atmosférica esfera.
Valor medio FN = Módulo de las fuerzas perpendicu-
Unidad de presión de la presión
atmosférica atmosférica al
lares a la superficie de la esfera.
nivel del mar
A = Área de la esfera.
Atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . 1 atm
Pascal (Unidad del Sistema La presión atmosférica disminuye
Internacional) . . . . . . . . . . 1,013 · 105 Pa con la altura, ya que según se asciende,
Milímetros de mercurio . . . . 760 mm Hg
la capa de aire que queda por encima va
Tor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 760 tor
Bar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,013 bar siendo cada vez menor. La disminución
Milibar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.013 mb sigue una proporción geométrica, siendo
más rápida en las capas bajas de la at-
mósfera que en las altas. Al tratarse de
10.2. PRESIÓN ATMOSFÉRICA, un fluido compresible, la atracción de la
ALTITUD Y TEMPERATURA gravedad hace que el aire se concentre
cerca del suelo, de forma que en los pri-
Aunque es considerada como tal, la meros 20 km se encuentra contenida el
presión atmosférica no es una fuerza en 90% de la masa total de la atmósfera.
sentido estricto cuando se trata de una Por lo tanto, la densidad del aire también
masa de aire en equilibrio. En ella, la disminuye con la altura.
presión en un punto y en un instante de-
terminados es la misma en cualquier di- El aire atmosférico se comporta
rección, como ocurre en cualquier tipo prácticamente como un gas perfecto,
de fluido, ya sea líquido o gaseoso. como veremos en otros capítulos de esta
obra, y se le puede aplicar así la ecua-
Se puede hablar de fuerza de presión ción de estado de los gases perfectos. A
cuando existe una variación de la pre- partir de esta ecuación se deduce una
sión atmosférica entre dos puntos, en- expresión que permite calcular la pre-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

tendida como la fuerza que ejerce el aire sión atmosférica de una masa de aire a
sobre una superficie elemental dada. Al diferentes alturas en función de su tem-
retirar una porción esférica de una masa peratura:
de aire para que el resto se mantenga sin
 , siendo:
MA · g
sufrir ninguna perturbación, sería nece- – ᎏ
PA (z) = PA,0 R · Ta
sario aplicar fuerzas perpendiculares a la
superficie de la esfera en cada punto de
PA(z) = Presión atmosférica a la altura z.
ella equivalentes a las que ejercía la por-
ción de aire retirada. La presión media PA,0 = Presión atmosférica a nivel del
en la superficie de la esfera será la si- mar.
guiente:
MA = Masa del aire.
– FN
P = ᎏ , siendo: g = Aceleración de la gravedad.
A

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 90
LA ATMÓSFERA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE

R = Constante universal de los gases mayores el error de cálculo introducido


perfectos. es demasiado grande.
Ta = Temperatura del aire.
La diferencia de presión entre dos 10.3. VARIACIONES
puntos situados a alturas diferentes vie- DE LA PRESIÓN
ne determinada por la ecuación funda- ATMOSFÉRICA
mental de la estática atmosférica:
g h
Cuando se modifica la densidad de
ᎏ ᎏ las capas de aire que hay sobre un deter-
p2 = p1 : eR T, siendo:
minado punto de la superficie terrestre,
p1, p2 = Presión atmosférica en los pun- se origina una variación de la presión
tos 1 y 2. atmosférica en dicho punto al alterarse
el peso de la porción de atmósfera que
g = Aceleración de la gravedad. soporta. Las causas de estas modifica-
h = Distancia entre los dos puntos. ciones pueden ser las diferencias de
temperatura, el movimiento del aire o la
R = Constante universal de los gases circulación general atmosférica. Los fe-
perfectos. nómenos de convección o la elevación
de capas de aire al calentarse, originan
T = Temperatura del aire.
variaciones verticales de la presión at-
Conociendo la presión y la tempera- mosférica. En este caso, la presión a ni-
tura de dos puntos simultáneamente, se vel del suelo no sufre modificación al-
puede determinar la diferencia de altura guna, ya que la masa de aire que hay
que existe entre ambos a partir de la si- sobre él sigue siendo la misma. Los fe-
guiente expresión: nómenos de advección, consistentes en
desplazamientos horizontales del aire,


h = 18.400 1,00157 +
son otra causa de variaciones de la pre-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

sión atmosférica, y provocan la irrup-


ción de masas de aire caliente o frío

t2 + t1 p1
+ 0,003667 ᎏ log ᎏ cuando tienen lugar cerca del suelo, o
6 p2
gotas frías, cuando se producen a cierta
donde:
altura. Otros movimientos del aire, co-
h = Diferencia de altitud de cada mo los ciclones, los anticiclones, los
punto. movimientos ondulatorios, o la compre-
sión de aire por la topografía del suelo,
t1, t2 = Temperatura en cada punto.
pueden introducir también modificacio-
p1, p2 = Presión atmosférica en cada nes de la presión.
punto.
La distribución de la presión atmos-
Esta ecuación es útil para distancias férica se representa en los mapas meteo-
inferiores a 1.000 m, ya que cuando son rológicos mediante líneas que unen pun-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 91
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

tos de igual presión, denominadas isoba- atracción del Sol, fenómeno conocido
ras. Para poder comparar la presión at- como marea atmosférica. Posteriormen-
mosférica entre dos puntos, el valor de te se comprobó que las variaciones debi-
la presión debe estar tomado siempre al das a esta atracción eran de tan sólo de
nivel del mar, para excluir las diferen- unas centésimas de mm Hg. La causa re-
cias verticales de presión. al de estas variaciones es la ley física se-
gún la cual, en toda masa de aire limita-
La localización de los anticiclones y
da, cuando se produce una modificación
de las depresiones o borrascas, es fun-
de la densidad o de la presión en un pun-
damental para conocer el estado actual
to, aparece una vibración que se propaga
de la atmósfera y para poder realizar
por toda la masa de aire, que se va amor-
predicciones meteorológicas. Las zonas
tiguando por el rozamiento con las pare-
de altas o bajas presiones pueden pre-
des que la limitan.
sentar prolongaciones que reciben el
nombre de cuñas o dorsales en el caso En el Hemisferio Norte las variacio-
de los anticiclones, y vaguadas o líneas nes diurnas de presión son de mayor am-
de seno, en el caso de las borrascas. plitud en invierno que en verano, y lo
En las zonas tropicales la presión at- mismo ocurre con las variaciones inter-
mosférica es bastante regular, pero en la- diurnas o diferencias de presión de un
titudes más altas existen variaciones dia- día a otro a una misma hora. Las varia-
rias. Cada día se dan dos máximos, a las ciones interdiurnas que se producen cer-
diez de la mañana y de la noche, y dos ca del suelo están íntimamente relacio-
mínimos, a las cuatro de la mañana y de nadas con los cambios de presión y
la tarde. Para conocer la causa de estas temperatura que se producen en las ca-
variaciones se recurre a la descomposi- pas altas de la atmósfera, principalmente
ción de la oscilación irregular del fenó- en la subestratosfera.
meno en varias ondas regulares. Este
Las oscilaciones anuales de presión
método se conoce como análisis armó-
son muy pequeñas en la zona ecuato-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

nico, y se aplica a distintos fenómenos


rial, pero aumentan hacia las latitudes
naturales que aparentemente no mues-
altas. En general son mayores en las
tran un comportamiento regular. El re-
montañas (donde se da un máximo en
sultado son dos oscilaciones. La primera
verano), en el interior de los continen-
es de 24 horas y es de poca amplitud, va-
tes y en el centro de los océanos. La
riable según la localización, según las
presión media de cada mes varía bas-
estaciones y es función de las condicio-
tante en las latitudes altas de un año a
nes meteorológicas.
otro. En las Azores se pueden dan va-
La segunda es de 12 horas y presenta riaciones de -14 mm Hg., y de +20 mm
una gran amplitud, siendo mucho más Hg. en Islandia. En general, las oscila-
regular que la anterior. En un principio ciones son más intensas en los océanos
se creía que la de 24 horas estaba causa- y en las latitudes altas que en los conti-
da por la atracción de la Luna y por la nentes y en el ecuador.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 92
LA ATMÓSFERA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE

CAPÍTULO 11

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS Y DESCRIPCIÓN


DE LOS CLIMAS

11.1. CLASIFICACIONES El componente botánico de un ecosis-


CLIMÁTICAS tema está muy influenciado por las
temperaturas. Como el tipo de vegeta-
A la hora de determinar una clasifica- ción es un factor inherente al clima, se
ción climática hay que estudiar los pará- pueden realizar clasificaciones climá-
metros que la van a condicionar. Estos ticas en función de las temperaturas.
parámetros pueden ser:
Por otra parte, los ciclos anuales per-
– Radiación neta. La radiación presenta miten reconocer diferentes tipos de
diferencias latitudinales, de forma que climas, en función de los llamados re-
se puede realizar una clasificación cli- gímenes térmicos.
mática en función de la radiación reci-
– Precipitaciones. El régimen de lluvias
bida y reflejada. La radiación neta es
es uno de los parámetros más determi-
fundamental como parámetro, ya que
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

nantes a la hora de definir los diferen-


es un indicador del factor de creci-
tes climas. Normalmente se utiliza la
miento de las plantas. Muchos autores
precipitación total anual para estable-
consideran la radiación neta como base
cer las características de los diferentes
de una buena clasificación climática.
tipos climáticos. El agua es un factor
– Temperatura. Los componentes de los crucial para el asentamiento de un
ecosistemas están sujetos a las oscila- ecosistema, por lo que las precipita-
ciones del agua, del aire y del suelo ciones que determinan los diferentes
que les rodea. tipos de clima, determinan también
diferentes ecosistemas.
Existen valores concretos por encima
o por debajo de los cuales las plantas Masas de aire y sistemas frontales.
y los animales no pueden vivir, como Existe una clasificación de las masas de
ya se ha indicado. aire en función de la latitud. Esta clasi-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 93
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

ficación se basa en la precipitación y en Por otra parte, es posible diferenciar


las temperaturas. Asimismo los siste- varios tipos climáticos en función de la
mas frontales se desplazan estacional- latitud, y los encuadramos dentro de tres
mente y se generan diferencias. Si au- niveles, como son las latitudes bajas, las
namos ambas cosas, podemos obtener medias y las altas.
una clasificación climática en función
de la variabilidad de las masas de aire y
de los sistemas frontales. 11.3. CLIMAS DE LATITUDES
BAJAS

11.2. DESCRIPCIÓN 11.3.1. Clima ecuatorial lluvioso


DE LOS CLIMAS
– Se localiza en la zona de convergen-
Todos conocemos los diferentes tipos cia de las masas de aire ecuatorial ma-
de clima, por lo menos en líneas genera- rítimo (cálido y húmedo), y marítimo
les. Así podemos diferenciar, a grandes tropical.
rasgos, el clima cálido, el templado y el
– Está ubicado en la zona ecuatorial.
frío. Esta división climática lleva asocia-
da los ecosistemas más característicos: – Presenta lluvias copiosas de convec-
ción, todos los meses del año.
– Desierto.
– El total de precipitación anual es del
– Bosque tropical.
orden de los 2.500 mm.
– Bosque caducifolio.
– Tiene grandes contrastes estacionales
– Pastizal. en función de la precipitación mensual.
En la figura adjunta se indican los – Tiene estabilidad térmica a lo largo de
tres tipos de clima según el factor térmi- todo el año, siendo la media mensual
co, y su vegetación asociada. de 27 °C.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Herbáceas altas Herbáceas


Herbáceas de pequeña

Clima Herbáceas de
altas

Desierto cálido Bosque tropical


cálido talla media

Clima Herbáceas de talla Bosque


talla

Desierto templado
y matorral

templado media (pastizales) caducifolio

Clima Herbáceas de talla Bosque de alta


Desierto ártico
frío media montaña

Precipitaciones

Tipos básicos de clima según el factor térmico.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 94
LA ATMÓSFERA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE

– Es un clima cálido y húmedo. 11.3.4. Clima tropical seco

– Los núcleos de altas presiones se en-


11.3.2. Clima monzónico y vientos cuentran localizados entre los trópicos
alisios del litoral de Cáncer y de Capricornio.

– Los alisios arrastran masas de aire tro- – Se ubica en la zona tropical.


pical marítimo que produce lluvias
– Térmicamente oscila entre cálido y
orográficas en el litoral.
caluroso.
– Es un clima cálido y muy húmedo.
– Presenta un ciclo de temperatura muy
– Las lluvias tienen un patente ciclo marcado. Cuando el Sol está alto im-
anual, con un máximo cuando el Sol se plica altas temperaturas, y cuando es-
encuentra en el punto más alto, y un tá bajo se pasa a un período más frío.
considerable descenso de las precipita-
ciones, en un período corto, que coin- – Podemos encontrar, dentro de este cli-
cide con una ubicación solar más baja. ma, los subtipos semiárido o de este-
pa, semidesértico, desértico y una es-
– Las temperaturas son cálidas todo el
trecha franja costera occidental,
año, y presentan un marcado ciclo
donde se presenta un régimen algo
anual.
más fresco.

11.3.3. Clima tropical seco


y húmedo 11.4. CLIMAS DE LATITUDES
MEDIAS
– Se produce por una variación y cho-
que de una masa de aire húmedo tro- 11.4.1. Clima subtropical seco
pical marítimo o ecuatorial marítimo
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

con una masa de aire seco tropical – Es la extensión hacia el norte del cli-
continental. ma seco tropical.
– Se localiza en la zona ecuatorial. – Es un clima de transición entre un cli-
– Presenta dos estaciones muy marca- ma seco de latitudes medias y otro de
das: una muy lluviosa, cuando el Sol latitudes tropicales.
está alto, y una muy seca cuando está- – Presenta una amplia variabilidad tér-
bajo. mica anual.
– Cuando el Sol está bajo, va acompa-
– Hay una marcada estación fría, por la
ñado de temperaturas muy frías.
entrada de masas de aire polar conti-
– Hay un período muy cálido, que da nental, que coincide con la posición
paso a la estación lluviosa. más baja de Sol.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 95
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

– La precipitación también se produce – Durante el invierno se produce la en-


en la estación fría, por la entrada de trada de masas de aire húmedo que
borrascas de latitudes medias. genera lluvias.
– Tiene los subtipos de estepa, semide- – Las masas de aire subsidente ocasio-
sértico y desértico. nan una sequedad extrema.
– La precipitación anual presenta un
11.4.2. Clima subtropical húmedo amplio rango, que puede ir desde ári-
do hasta húmedo.
– Es producido por las masas de aire – Las temperaturas tienen una variación
procedentes de las bandas occidenta- moderada.
les de los núcleos de altas presiones
localizados en los océanos, al despla- – Se caracteriza por tener inviernos sua-
zarse a tierra. ves y veranos calurosos.
– Las masas de aire acarrean lluvias de
convección, copiosas durante el vera-
11.4.4. Clima marítimo de costa oeste
no.
– Las pocas borrascas existentes impli- – Se localiza en las costas occidentales
can fuertes aguaceros. de latitudes medias.
– La entrada de borrascas procedentes – Estas zonas reciben vientos predomi-
de latitudes medias origina precipita- nantes del oeste.
ciones abundantes durante el invierno.
– La llegada de estos vientos provoca
– Esta entrada de aire genera temperatu- fuertes tormentas ciclónicas.
ras muy frías en invierno.
– La precipitación es abundante durante
– Los veranos son cálidos y con un ele- todo el año, pero se produce un máxi-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

vado grado de humedad. mo durante el invierno.


– Las temperaturas durante el período – Es un clima fresco y húmedo.
de invierno no son inferiores a 0 °C.
– En las zonas donde hay una orografía
– Se diferencian los subtipos subhúme-
elevada se producen grandes precipi-
do, húmedo y perhúmedo, siendo este
taciones durante todo el año, con lo
último muy lluvioso.
cual lo podemos encuadrar dentro del
subtipo de perhúmedo.
11.4.3. Clima mediterráneo – La oscilación térmica anual es pe-
queña para latitudes medias, y las
– Es un clima que presenta inviernos temperaturas invernales también son
suaves y húmedos y veranos secos. suaves.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 96
LA ATMÓSFERA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE

11.4.5. Clima seco de latitudes – Existe una amplia variabilidad meteo-


medias rológica durante el día.

– Es el conocido clima seco continental. – Hay una elevada precipitación duran-


te todo el año, que aumenta durante
– Se encuentra encuadrado en América los meses de verano.
del Norte y en Eurasia, y se localiza
así exclusivamente en el hemisferio – Las regiones marítimas orientales de
boreal. este clima son zonas perhúmedas.

– Se sitúa a sotavento de los sistemas – Los inviernos son fríos.


montañosos del sur o del oeste. Las – Dentro de este tipo de clima, en la re-
masas de aire marítimo quedan reteni- gión asiática se genera el efecto mon-
das, de forma que las masas de aire zónico, que produce un aumento de
polar dominan durante el invierno. precipitación durante el verano, sien-
– En verano predomina la masa de aire do los inviernos relativamente secos.
continental seco.
– En Europa, este clima se sitúa en la
– Las lluvias son ocasionales, y son zona de altas latitudes.
producidas por la entrada excepcional
de una masa de aire marítimo.
11.5. CLIMAS DE LATITUDES
– Hay una gran amplitud térmica. Los
ALTAS
veranos son cálidos y los inviernos
muy fríos.
11.5.1. Clima de bosque boreal
– Dentro de este clima existen los subti-
pos semidesértico y de estepa. – Los inviernos son muy largos y fríos,
y los veranos son cortos y fríos.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

11.4.6. Clima continental húmedo – Se presentan con mucha frecuencia


incursiones de masas de aire muy
– Se localiza en la parte central de frías.
América del Norte y de Eurasia, en el – La oscilación térmica es muy grande.
hemisferio Norte.
– La precipitación aumenta en verano y
– Presenta dos estaciones muy defini-
se produce por la penetración de ma-
das: una invernal y otra estival.
sas de aire continentales acompañadas
– Este clima se localiza bajo la zona de de borrasca. Aún así, las precipitacio-
entroncamiento entre la masa de aire nes son escasas, y pueden oscilar en-
polar y la masa de aire tropical. tre los 500 y los 1.000 mm/año.
– Los cambios de temperatura son muy – Se pueden dar los subtipos subhúme-
acusados. do y semiárido.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 97
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

11.5.2. Clima de tundra 11.6. UN CASO ESPECIAL:


EL CLIMA DE MONTAÑA
– Se localiza en las franjas de las costas
árticas y antárticas. El clima de una zona montañosa esta
muy unido al clima de las partes llanas
– Está dominado por masas de aire frío, adyacentes debido a:
con frecuentes lluvias ciclónicas.
– Las características estacionales de
– Los inviernos son largos y rigurosos, la zona llana.
habiendo una estación suave y corta,
que equivaldría al verano. – A la configuración anual de las
temperaturas.
– Es el clima de la zona ártica.
– A la determinación de los períodos
– Dentro de este clima, hay una marca- secos y de los períodos húmedos.
da influencia por las masas oceánicas.
Los climas de montaña no se pueden
– Podemos diferenciar los subtipos cli- incluir en la dentro de la clasificación
máticos húmedo, subhúmedo y se- convencional climatológica, y se carac-
miárido. terizan por ser:
– Fríos o frescos. Con la altura des-
ciende la temperatura.
11.5.3. Clima de casquete polar
– Húmedos.
– Este tipo de clima presenta unos fríos
– Se producen notables gradientes
rigurosísimos.
climáticos.
– Se localiza en los casquetes glaciares – La altura también es la causante de
de Groenlandia, la Antártida y sobre un incremento de la precipitación,
los hielos de Océano Polar Ártico. por lo menos en los primeros miles
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

– Las temperaturas medias siempre se de metros de altura.


sitúan por debajo del punto de conge- Este tema se trata ampliamente en
lación. otros capítulos de esta obra, y allí remiti-
– Se dan fuertes inversiones térmicas. mos al lector.

– Las inversiones térmicas, el déficit de


radiación neta y una altura elevada, 11.7. TIPOS DE CLIMAS
incrementan las frías temperaturas. EN FUNCIÓN
DE LA DISPONIBILIDAD
– Se producen, frecuentemente, fuertes
DE AGUA
borrascas y ventiscas.
– La precipitación se produce en forma Para poder realizar una clasificación
de nieve, aunque es escasa. del clima en función del balance hídrico,

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 98
LA ATMÓSFERA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE

habrá que definir lo que son el clima hú- Clima monzónico y de vientos alisios
medo y el clima seco. en el litoral

Se entiende por clima seco aquel en – Presenta un máximo de pluviosidad


el que la reserva de agua anual es de 15 en una determinada estación, y un pe-
cm o mayor, a la vez que no existen ex- ríodo de escasa precipitación.
cedentes de agua.
– Durante la estación seca, muy corta,
Por el contrario: se entiende por cli- se genera un déficit de agua.
ma húmedo aquel en el que el déficit to-
tal anual es inferior a 15 cm. – Los requerimientos hídricos superan
los 4 cm/mes.
Dentro de los climas secos se pueden
– El total anual supera los 130 cm.
estudiar tres grados de sequedad y aridez
en función de los valores de aprovisio- – Durante los meses de lluvia se genera
namiento de agua, y otros tres grados un amplio excedente hídrico.
dentro de los climas húmedos.
– La reserva de agua es mayor de 20 cm
Se debe hacer una mención especial en un período de 6 a 9 meses.
de los climas con estaciones muy húme-
das. Estos climas poseen determinadas
épocas muy húmedas que alternan con Clima tropical seco y húmedo
otras muy secas, cuyo resultado es una
excedencia o una carencia de agua. – Las necesidades hídricas sobrepasan
los 4 cm/mes, con un total anual de
130 cm.
11.8. CLASIFICACIÓN – Hay un considerable excedente de
DE LOS CLIMAS A PARTIR agua y un importante déficit que se
DEL AGUA DISPONIBLE
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

corresponden con la estación del


EN EL SUELO monzón y con la estación seca, res-
pectivamente.
11.8.1. Climas de bajas latitudes
– La reserva de agua supera los 20 cm
como máximo en 5 meses.
Clima ecuatorial lluvioso

– La precipitación es muy elevada a lo Clima seco tropical


largo de todo el año, excediendo los
requerimientos hídricos durante todo – Las necesidades hídricas superan
el año. La reserva suele ser elevada, los 130 cm, o lo que es lo mismo:
de más de 25 cm en 10 meses, o todos los meses alcanzan 4 cm, o los
más. superan.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 99
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

CLIMAS SECOS Y HÚMEDOS


Tipo de clima Observaciones
Semiárido La reserva de agua es mayor o igual a 6 cm.
Por lo menos en dos meses se superan los 6 cm de reservas
ÁRIDO Semidesértico
de agua, y al menos un mes son de más de 2 cm.
Desértico No existe ningún mes con reserva de agua.
Subhúmedo La deficiencia de agua es mayor que cero y menor que 15 cm,
cuando no hay excedente de agua.
HÚMEDO El excedente de agua es de 1 mm o mayor, pero menor que
Húmedo
60 cm. El excedente es mayor que el déficit.
Perhúmedo El excedente es mayor o igual a 60 cm.

– Existen determinadas zonas que se si- – Tiene una reducida escasez estacional
túan entre los 160 y los 180 cm de ne- de agua.
cesidades de agua.
– Presenta un marcado ciclo estacional
– Existe el subtipo desértico especial, de requerimientos hídricos, con unos
que está influenciado por aire fresco valores netos menores de 4 cm y ma-
de procedencia marina. yores de 0,8 cm.
– Existe el subtipo subhúmedo, con un
11.8.2. Clima de latitudes medias déficit mayor que cero y menor de 15
cm cuando hay excedente de agua.
Clima seco subtropical
– En el subtipo húmedo, el excedente
de agua es mayor que cero pero no so-
– Las exigencias de agua, durante el brepasa los 60 cm, siempre que el ex-
mes más fresco son inferiores a 4 cm
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

cedente sea superior al déficit.


y de más de 0,7 cm.
– En el subtipo perhúmedo, el exceden-
– El total anual de exigencias es inferior
te es superior a 60 cm.
a 130 cm.
– Dentro de este tipo de clima se reco-
nocen los subtipos semiárido, semide- Clima mediterráneo
sértico y desértico.
– Las necesidades hídricas son iguales o
mayores de 0,8 cm/ mes, lo que lo di-
Clima húmedo subtropical ferencia de otros climas más fríos que
lo rodean.
– Se caracteriza por un moderado
excedente hídrico. – El déficit hídrico es superior a 15 cm.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 100
LA ATMÓSFERA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE

– La carencia de agua puede llegar a ser la franja del subtipo subhúmedo, que
nula en los subtipos semiárido y semi- está en contacto con el clima seco
desértico. continental.
– Presenta grandes oscilaciones en la – Las necesidades anuales de agua son
reserva de agua, y para todos los sub- superiores a 52,2 cm.
tipos, esta reserva de agua es igual o
– En el subtipo perhúmedo los requeri-
superior al 75%.
mientos hídricos son prácticamente
nulos en un período de 1 a 5 meses.
Clima marítimo de costa oeste – El excedente de agua es superior a
60 cm.
– Tiene excedente de agua.
– En el subtipo subhúmedo la carencia
– La carencia hídrica tiene también un de agua es mayor que cero, pero me-
rango amplio. nor de 15 m cuando no hay excedente
de agua.
– Las necesidades hídricas son inferio-
res a 80 cm. Mensualmente son igua- – En el subtipo húmedo el excedente de
les o superiores a 0,8 cm. agua es mayor que 0, pero nunca su-
perior a 60 cm.

Clima seco de latitudes medias


11.8.3. Clima de altas latitudes
– Las necesidades hídricas mensuales
son iguales o menores de 0,7 cm. Clima de bosques boreales
– Los inviernos resultan fríos.
– Los valores de las exigencias de agua
– Las zonas cercanas al límite septen- oscilan entre 35 y 52,5 cm, y su cuan-
trional pueden presentar un requeri- tía es 0 entre 5 y 7 meses al año.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

miento hídrico de cero al menos du-


rante cinco meses seguidos.
Clima de tundra
– El requerimiento hídrico anual es de
52,2 cm.
– Las necesidades hídricas anuales son
– Se distinguen tres subtipos: Semiári- menores de 35 cm.
do, semidesértico y desértico.
– Gran parte del año, 8 meses o más, el
agua del suelo permanece helada, por
lo que impide la evapotranspiración.
Clima continental húmedo
– Hay zonas dentro de la tundra que
– El exceso de agua presenta un rango presentan un excedente hídrico eleva-
muy amplio de variabilidad, excepto do. Estas zonas están encuadradas

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 101
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

dentro del subtipo húmedo. También Clima seco (B)


podemos diferenciar zonas del subti-
po subhúmedo. – La evaporación es mayor que la preci-
pitación.

Clima de casquete polar – No se generan cursos de agua ni exce-


dentes hídricos.
– Los requerimientos hídricos son casi
0 a lo largo de todo el año.
Clima templado húmedo (C)
– Las temperaturas medias mensuales
son inferiores a 0. – El mes más frío tiene una temperatura
– Hay pocas precipitaciones, y casi inferior a 18 °C y superior a 3 °C.
siempre en forma de nieve. – Por lo menos durante un mes, el pro-
medio de la temperatura es superior a
10 °C.
11.9. CLASIFICACIÓN
DE KÖPPEN – Tiene dos estaciones: una invernal y
otra estival.
Esta clasificación se basa en dos fac-
tores: Precipitación y temperatura. Climas boreales (o de nieve) y bosque (D)
Los datos se obtienen de valores
mensuales o anuales. – El mes más frío es de una temperatura
media inferior a –3 °C, y el mes más
Esta clasificación utiliza un código cálido tiene una media superior a los
de letras que dan nombre a los grupos 10 °C.
climáticos, a los subgrupos y a otras di-
visiones, para diferenciar las caracterís-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

ticas estacionales de temperatura y de Climas polares (E)


precipitación.
– El mes más cálido tiene una tempera-
Se diferencian cinco grandes grupos: tura media inferior a 10°C.
– No tienen verdaderos veranos.
Clima lluvioso tropical (A)
Todos los grupos salvo el segundo se
– La media térmica es superior a 18 °C. definen por las temperaturas medias. El
segundo se define por el balance precipi-
– Tiene una elevada pluviosidad y exce-
tación-evaporación. El primero, el terce-
de a la evaporación.
ro y el cuarto poseen las características
– No tiene una estación invernal mar- necesarias para permitir el crecimiento
cada. de vegetación forestal.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 102
LA ATMÓSFERA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE

Los subgrupos que se pueden esta- de praderas. Es un clima intermedio


blecer dentro de esos grupos se denomi- entre el clima desértico y los climas
nan con una segunda letra, y son: más húmedos de los grupos A, C y D.
– S. Semiárido - estepa – BW. Clima desértico y árido. Precipi-
– W. Árido - desértico. tación anual inferior a 40 cm.

S y W sólo se aplican al grupo B. – Cf. Clima templado húmedo, sin esta-


ción seca. El mes más seco tiene una
– f. Húmedo. Precipitación suficiente pluviosidad superior a 3 cm.
durante todo el año. No existe estación
seca. Se aplica a los grupos A, C, y D. – Cw. Clima templado húmedo, con es-
tación invernal. El verano tiene un
– w. La estación seca coincide con el mes con una precipitación 10 veces
período invernal, en función del he- superior a la recogida durante el mes
misferio. La posición solar es baja. más seco del invierno, lo que quiere
– s. La estación seca coincide con el ve- decir que por lo menos el 70% de la
rano respectivo de cada hemisferio. El precipitación anual se recoge durante
Sol se encuentra en la posición más los meses más cálidos.
elevada.
– Cs. Climas templados húmedos, con
– m. Clima forestal lluvioso. Presenta veranos secos. Durante el mes más se-
una estación seca muy corta. El ciclo co del verano la precipitación es me-
de precipitación es monzónico. Se nor de 3 cm, y durante el invierno, la
aplica al grupo A. precipitación recogida durante el mes
más lluvioso es, como mínimo, 3 ve-
Si combinamos ambos códigos, re- ces superior a la recogida en el mes
sultan doce climas característicos: más seco del verano.
– Af. Clima de selva tropical lluviosa.
– Df. Climas boreales o de nieve, con
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

La pluviosidad en el mes más seco es


inviernos húmedos. No existe esta-
superior o igual a 6 cm.
ción seca.
– Am. Variedad monzónica de Af. La
pluviosidad es inferior a 6 cm durante – Dw. Climas boreales o de nieve y bos-
el mes más seco. La estación seca está que, con inviernos húmedos.
muy marcada. – ET. Clima de tundra. En el mes más
– Aw. Clima de sabana tropical. Al me- cálido tiene una temperatura media
nos, durante un mes se registra una entre 0 y 10°C.
pluviosidad inferior a 6 cm. La esta-
– EF. Clima de hielo perpetuo. Es el
ción seca está muy marcada.
clima de los casquetes glaciares. La
– BS. Clima de estepa. Es un clima ári- temperatura media durante todos los
do, y se caracteriza por la presencia meses del año es inferior a 0 °C.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 103
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

Estos 12 tipos de climas, pueden ir tán sobre los 10 °C. Se aplica a los
acompañados por un tercer código de le- grupos C y D.
tras, que significan:
– d. Con inviernos muy fríos: La tempe-
– a. Con veranos calurosos: El mes más ratura del mes más frío está por deba-
cálido tiene una temperatura superior a jo de –38 . Se aplica al grupo D.
22 °C. Es aplicable a los climas C y D.
– h. Seco y caluroso: La temperatura
– b. Con veranos cálidos: La temperatu- media es superior a 18 °C. Se aplica al
ra del mes más cálido es inferior a grupo B.
22 °C. Aplicable a climas C y D.
– k. Seco y frío: La temperatura media
– c. Con veranos cortos y frescos: Du- anual es inferior a 18 °C. Se aplica al
rante un período inferior a 4 meses es- grupo B.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 104
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
CUARTA PARTE

Radiación solar.
Calor y temperatura.
Análisis y sistemas
de estudio
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
RADIACIÓN SOLAR. CALOR Y TEMPERATURA. ANÁLISIS Y SISTEMAS DE ESTUDIO

CAPÍTULO 12

RADIACIÓN SOLAR

12.1. BASES Y PRINCIPIOS propagación de la onda, que en nuestro


DE LA RADIACIÓN SOLAR caso es la de la luz (300.000 Km/seg.),
será
La vida existe en la Tierra gracias a
C
la energía externa aportada por la radia- υ= ᎏ
ción solar, que, por otra parte, y en su as- λ
pecto biológico, es asimilada como
energía química por la flora clorofílica y λ se expresa, en función de cada caso,
es utilizada como fuente de calor y de en metros, en μm (micras) o en Å
luz por los animales y por los vegetales. (1 Ångstrom = 1 · 10–4 μm).

Los campos electromagnéticos osci- υ se expresa, en herzios o hertz


lan rápidamente y transfieren la energía (1 hertz = 1 ciclo/seg.).
en forma de radiaciones, en ondas aso-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

ciadas a los fotones. Los fotones trans- La radiación visible –entre las longi-
portan la energía y la que transporta ca- tudes de onda de 0,4 y 0,7 μm– ocupa
da uno es el cuanto, ya citado en otros un tramo muy corto de todo el espectro
apartados. de las radiaciones electromagnéticas
que recibe la Tierra, que fundamental-
Si h = Constante de Plank = mente es la comprendida entre los 0,2 y
= 6,625 · 10–34 J · seg., será 1 cuanto = h · δ, los 4 μm, aunque las radiaciones de me-
es decir: nos de 0,2 μm (hasta 1 nm), que corres-
C ponden a los rayos X, a los rayos γ y a
q=h·υ=h ᎏ los rayos ultravioleta, juegan un papel
λ
muy importante, sobre todo en los fenó-
Si llamamos λ a la longitud de onda, menos de ionización de la atmósfera su-
υ a la frecuencia y C a la velocidad de perior.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 107
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

12.2. EL ESPECTRO 12.3. RADIACIONES NATURALES


ELECTROMAGNÉTICO DE ONDA CORTA
Y DE ONDA LARGA
Ya hemos indicado que las interac-
ciones entre las radiaciones electromag- En la realidad, prácticamente todo el
néticas y los seres vivos y otros cuerpos flujo energético solar se ubica entre las
receptores dependen fundamentalmente longitudes de onda de 0,15 μm y 4,0 μm.
de las longitudes de onda de aquellas,
El flujo energético terrestre, por su
por lo que lo primero que se debe cono-
parte, se localiza en una franja entre los
cer es el sector del espectro en que se
3 y los 100 μm de longitud de onda del
ubican estas longitudes de onda.
espectro.
Una radiación solar es una mezcla
Ambos se superponen, pues, en una
compleja de radiaciones en la que existe
pequeña franja entre los 3 y los 4μm. Es-
una distribución espectral o distribución
ta franja marca el límite de las longitu-
del flujo energético en función de la lon-
des de onda, estando hacia abajo las lon-
gitud de onda.
gitudes de onda corta y hacia arriba las
Se puede indicar que de onda larga.

φ=  φ (λ)dλ
λ2

λ1
λ 12.4. RADIACIÓN SOLAR:
FACTORES
donde: Y CIRCUNSTANCIAS
φ = Flujo emitido por una fuente
en una banda espectral com- La traslación de la Tierra alrededor
prendida entre las longitudes del Sol
de onda λ1 y λ2.
La Tierra describe órbitas elípticas en
λ1 y λ2 = Longitudes de onda que mar-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

uno de cuyos focos está el Sol (según las


can los límites en que se reci- leyes de Kepler). Estas órbitas se en-
be ese flujo. cuentran en el plano de la eclíptica, es-
φλ = Flujo energético del espectro. tando el eje alrededor del cual gira la
Tierra formando un ángulo de 23° 27’
El espectro solar correspondiente a con ese plano.
las radiaciones del Sol que se reciben en
Si tomamos el plano del ecuador de
la Tierra, tiene una iluminación máxima
la Tierra, su intersección con el de la
en la longitud de onda de 0,50 μm.
eclíptica define la línea de los equinoc-
Por otra parte, cerca de la mitad de la cios, que no coincide exactamente con el
energía total (del orden del 45%) se reci- eje pequeño de la elipse, y lo mismo
be en la franja de la radiación visible, ocurre con la de los solsticios, que tam-
entre 0,4 y 0,7 μm. poco coincide exactamente con el eje

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 108
RADIACIÓN SOLAR. CALOR Y TEMPERATURA. ANÁLISIS Y SISTEMAS DE ESTUDIO

grande de la elipse, es decir: el solsticio importancia radica en que este gas elimi-
de invierno (21-22 de diciembre) no na las radiaciones ultravioleta peligrosas
coincide con el perihelio (3 de enero) para las biocenosis del planeta.
mientras que el solsticio de verano (21-
Por lo que se refiere al oxígeno, este
22 de junio) no coincide con el afelio
gas absorbe fuertemente las radiaciones
(4 de julio).
de 0,76 μm de longitud de onda, aunque
en una banda muy estrecha.
El día y la noche Por su parte, el vapor de agua, el me-
tano y el CO2 absorben intensamente las
La Tierra, en su movimiento de rota- radiaciones (sobre todo las IR).
ción, presenta una parte al Sol que se re- Si la atmósfera permite pasar gran
pite cada 23 h. 56 min. 4 seg., es decir, parte de las radiaciones del espectro vi-
un día es el período de tiempo que trans- sible, las correspondientes al infrarrojo
curre entre dos pasos de un meridiano pasan muy limitadamente, solo en unas
frente al Sol. bandas determinadas del espectro o ven-
Esa rotación de la Tierra, al despla- tanas atmosféricas, como por ejemplo,
zarse por su órbita, varía algo, y además, la existente entre los 8 y los 14 μm, del
el planeta tiene algunos movimientos infrarrojo térmico.
más, aparte de la rotación y de la trasla- El suelo recibe radiación global, com-
ción. En consecuencia, la duración del puesta por la radiación solar directa y por
día varía estacionalmente, y lo mismo la radiación solar difusa, que es muy va-
ocurre con la aproximadamente media riable, pues depende de factores como la
jornada de día y la media jornada de no- hora del día, el estado de la atmósfera, la
che, que llegan en algunos períodos del latitud o la estación climática.
año, y sobre todo en latitudes altas, a ser
muy diferentes en duración.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

12.5. RADIACIONES
PROVENIENTES
Recepción de la radiación solar en la DE LA ATMÓSFERA
superficie terrestre
El vapor de agua, el CO2, los aeroso-
Al entrar la radiación solar en la at- les y el ozono presentes en la atmósfera
mósfera, los gases que constituyen esta emiten hacia el suelo radiaciones del in-
absorben una parte importante, y ade- frarrojo térmico, en parte, porque las ab-
más de forma selectiva. sorben de la radiación solar, como ya he-
mos indicado en otros epígrafes.
El ozono absorbe las radiaciones de
longitudes de onda inferiores a 0,29 μm, Estas radiaciones son de longitud de
y reduce algo las correspondientes al ro- onda muy larga y se ubican entre los 5 y
jo, en longitudes de onda de 0,6 μm. Su los 100 μm, y se pueden calcular me-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 109
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

diante diversas fórmulas, como la de dientes a la superficie terrestre, y según


Brutsaert: la OMM se debe expresar así:
1/7

 
ea E = (Eg ↓ – Mg↑) + (EL↓– ML↑), siendo:
MLa = ELa = 1,24 ᎏ · σ · Ta4, siendo:
Ta
E = Radiación neta.
MLa = Exitancia atmosférica (radiación
atmosférica) Eg ↓ = Radiación global.
ELa = Iluminación atmosférica, que a ni- Mg ↑ = Exitancia en las ondas cortas.
vel del suelo es igual que M La , EL ↓ = Iluminación (radiación) de longi-
pues el hemisferio está ocupado tud de onda larga.
por la atmósfera.
ML ↑ = Exitancia en las ondas largas.
ea = Tensión de vapor (humedad)
Así, la Tierra absorbe una parte de la
Ta = Temperatura radiación global y una parte de la radia-
σ = Constante de Stefan-Boltzmann = ción atmosférica, refleja parte de la ra-
= 5,669 · 10–8 W/m2 · K–4. diación global que recibe y parte de la
radiación atmosférica, y emite la radia-
ción terrestre.
12.6. RADIACIONES También se puede indicar que:
PROVENIENTES
DE LA TIERRA Eg ↓ – Mg ↑ = Eg ↓ - a Eg ↓ = (1-a)
Eg ↓, siendo a = Albedo de la superficie
La radiación terrestre corresponde a terrestre.
la exitancia de la superficie de la Tierra, Por otra parte, H = A H g ↓ – B,
que variará en función del cuerpo o ma- siendo:
terial que emita la radiación, como se vió
en la tabla correspondiente al albedo. H = Exposición energética neta.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

La atmósfera absorbe la radiación te- A, B = Parámetros empíricos.


rrestre, salvo en la ventana atmosférica Hg ↓ = Exposición energética global.
ubicada entre los 8 y los 14 μm si la at-
Este parámetro climático es muy útil
mósfera está clara; si hay nubes, absorben
para calcular las necesidades de agua en
la radiación terrestre y devuelven la mitad
actividades agroforestales.
otra vez a la Tierra (efecto invernadero).
Indicamos finalmente que el balance
de las radiaciones depende también de
12.7. RADIACIÓN NETA otros factores, como son el albedo de la
superficie estudiada, la conductividad
Es el resultado del balance de todas térmica y la emisividad del suelo del
las radiaciones entrantes y salientes en área estudiada, la evapotranspiración, la
todas sus longitudes de onda correspon- topografía o la velocidad del viento.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 110
RADIACIÓN SOLAR. CALOR Y TEMPERATURA. ANÁLISIS Y SISTEMAS DE ESTUDIO

CAPÍTULO 13

ESTADO TÉRMICO DE LA ATMÓSFERA

13.1. BASES GENERALES Al subir una partícula de aire, se en-


fría; al bajar, se calienta. Esto ocurre
Ya se ha hablado en otra parte de esta puesto que la presión desciende al subir
obra del gradiente vertical de temperatu- la partícula, por lo que esta se dilata.
ras y de su evolución en la altura, así co- Cuando baja la partícula, la presión au-
mo de la inversión térmica existente so- menta y la comprime, calentándola.
bre la troposfera.
Aunque la distribución de la humedad
es también un factor determinante, el 13.2. ESTABILIDAD
equilibrio atmosférico (estabilidad o ATMOSFÉRICA
inestabilidad) depende en gran parte de
la distribución vertical de la temperatura. Según el gradiente térmico de la at-
En ambiente seco, gradientes > 0,7 mósfera y el gradiente adiabático seco,
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

–0,8 °C indican inestabilidad. tratado en otros capítulos de esta obra,


se pueden definir las tres situaciones de
En ambiente húmedo, gradientes estabilidad atmosférica:
> 0,6 –0,7 °C indican inestabilidad.
– Estable: El descenso vertical de la
En ambiente seco, gradientes
temperatura es inferior al gradiente
< 0,7 °C indican estabilidad.
adiabático seco.
En ambiente húmedo, gradientes
< 0,6°C indican estabilidad. – Inestable: El descenso vertical de la
temperatura es superior al gradiente
También hemos indicado que la at- adiabático seco
mósfera es un sistema termodinámico,
en el que todo desplazamiento vertical – Indiferente: El descenso vertical de la
sigue un proceso adiabático. temperatura es igual al gradiente seco.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 111
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

Estas condiciones teóricas no se 13.3. LA TEMPERATURA


cumplen muchas veces, pues existen di- Y LA SUPERFICIE
versos fenómenos relacionados con la TERRESTRE
atmósfera que alejan las condiciones de
adiabatismo, como las siguientes: En otro orden de cosas, la topografía
y el relieve influyen considerablemente
– Inversiones térmicas: Confieren una sobre el estado térmico de la atmósfera,
gran estabilidad atmosférica. como se puede observar en diversos ca-
– Acción del suelo de despedir o de to- pítulos de esta obra.
mar calor: Influye mucho sobre la En los valles, como ya se ha visto, se
temperatura del aire. acumulan con frecuencia masas de aire
– Presencia de nieblas espesas: Confie- frío en las capas bajas atmosféricas, lo
re estabilidad. que provoca la formación de nieblas,
que acentúan el enfriamiento. Esta situa-
– Presencia de nubes: Confiere estabili- ción genera muchas veces situaciones de
dad. inversión térmica, con la consiguiente
estabilidad atmosférica.
– Intercambios de calor: Condensación,
evaporación, hielo y nieve, etc. Por otra parte, los movimientos de las
masas de aire en las zonas montañosas
– Humedad atmosférica: Reduce las va- (brisas), suelen ser provocadas casi total-
riaciones térmicas. mente por diferencias térmicas verticales.
– Movimientos descendentes: Subsi- En las costas, ya se ha explicado en
diencia, que comprime la masa de aire otros apartados que gran parte de la exis-
y confiere estabilidad a la atmósfera tencia de las brisas costeras está provo-
de la zona. cada por la diferencia térmica de las ma-
sas de aire ubicadas sobre el mar y sobre
– Desplazamiento por encima de la zo-
la tierra, respectivamente.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

na de grandes masas de aire, frías o


calientes: Provoca cambios térmicos y Por otra parte, se debe tener en cuen-
de las turbulencias en las capas at- ta que las corrientes marinas transportan
mosféricas inferiores. Si la masa es calor de unos lugares a otros, enfriando
fría y la capa inferior caliente, provo- masas de aire en contacto con ellas en
cará inestabilidad, si la de arriba es unas zonas y calentándolas en otras, pro-
caliente y la de abajo fría, la situación vocando situaciones térmicas atmosféri-
será de estabilidad. cas no acordes con las que corresponde-
rían según la latitud.
– Desplazamiento similar pero de dos
masas de aire, primero una fría y des- Las zonas urbanas, a su vez, constitu-
pués una caliente de desplazamiento yen islotes de calor, con perfiles de tem-
lento: se puede formar una capa de in- peratura diferentes de los de su entorno.
versión. Crean corrientes ascendentes y provocan

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 112
RADIACIÓN SOLAR. CALOR Y TEMPERATURA. ANÁLISIS Y SISTEMAS DE ESTUDIO

situaciones de inestabilidad atmosférica La temperatura diaria atmosférica os-


hasta altitudes de 800-1.000 m. cila según las pautas indicadas, aunque
esto no es totalmente exacto al incidir
sobre ella una serie de factores externos,
13.4. EVOLUCIÓN como son las condiciones de equilibrio
DE LA TEMPERATURA atmosférico, ya citadas, la limpieza del
cielo (un cielo despejado implica máxi-
A nivel planetario, las zonas más cá- mos de temperatura mayores y mínimos
lidas se ubican en el entorno del ecuador más bajos que un cielo cubierto), la pre-
(en concreto, a 10° N), siendo la tempe- sencia de mar o de continente en la su-
ratura media anual algo más alta en el perficie terrestre (sobre el mar las oscila-
hemisferio norte. ciones térmicas diarias son inferiores
La temperatura desciende a medida que sobre el continente, y los máximos
que nos desplazamos desde el ecuador ha- se presentan antes (una o dos horas, en
cia los polos, hecho mucho más acentua- concreto) o el relieve de la superficie,
do en invierno. Además, la diferencia de también citado en otros apartados y ca-
temperatura entre los meses más cálidos y pítulos de esta obra.
más fríos se acentúa si seguimos ese mis-
mo desplazamiento, que por otra parte es
más patente en los continentes que el mar. 13.5. REGIONES TÉRMICAS
DE LA ATMÓSFERA
Desde un punto de vista fundamen-
talmente agrario, diversos autores, como Desde un punto de vista térmico, se
Papadakis y otros, han establecido clasi- puede clasificar la atmósfera en varias
ficaciones de los diferentes regímenes regiones, aunque las divisiones que han
térmicos que existen en el planeta, des- realizado los técnicos tienen en cuenta,
cribiendo las características mensuales, además de la temperatura, otros factores
estacionales y anuales de cada uno de climáticos, meteorológicos y espaciales
ellos. El tema se trata con profundidad que hacen de cada región atmosférica
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

en otros apartados de esta obra. una entidad de características propias to-


A corto plazo, y, en concreto, a nivel talmente diferenciada.
diario, la evolución de la temperatura es-
En la tabla adjunta se indican esas re-
tá marcada por la intensidad de la radia-
giones.
ción solar que se recibe. Lógicamente, la
temperatura irá subiendo a medida que
avanza el día, hasta dos o tres horas des- 13.6. EL ESTADO TÉRMICO
pués de alcanzar el sol su máxima altura, DE LA ATMÓSFERA
empezando después a descender el resto Y LOS SERES VIVOS
del día y a lo largo de la noche hasta al-
canzar los mínimos, que suelen presen- La temperatura ambiental influye de
tarse a la salida del sol, en que empieza forma determinante sobre el desarrollo y
el nuevo ciclo. la vida en nuestro planeta.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 113
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

REGIONES TÉRMICAS DE LA ATMÓSFERA


Región Altitud Características térmicas
• Gradiente térmico vertical: 6,5 ºC/km.
• Grandes variaciones por vientos, turbulencias,
topografía, inversiones térmicas y tipo de superfi-
cie, entre otras causas.
Troposfera 0-12 Km • Descenso de 6,5 °C/Km hasta alcanzar los 53 °C a
10 Km de altitud en los polos y a 18 Km en el ecua-
dor, en la tropopausa.
• Inversión térmica hacia arriba a partir de la tropo-
pausa.
• Gradiente térmico casi nulo, que pasa a positivo a
partir de los 20 Km de altitud (inversión térmica)
Desde la tropopausa (10-12 Km)
Estratosfera hasta la estratopausa, en la que la temperatura toma
hasta la estratopausa (50 Km).
valores parecidos a los de las bajas capas atmosfé-
ricas que están en contacto con el suelo.
Desde la estratopausa (50 Km) • Gradiente negativo, volviendo así a descender hasta
Mesosfera
hasta la mesopausa (80 Km). alcanzar los –90 °C a 80 Km, en la mesopausa.
• Gradiente térmico positivo, hasta ser las temperatu-
ras similares a las del suelo a los 100 Km, y ascen-
Desde la mesopausa (80 Km)
Termosfera diendo hasta los 1000 °C a partir de los 350 Km.
hasta la termopausa (600 Km).
• Oscilaciones térmicas diurnas y nocturnas, y esta-
cionales.
Desde la termopausa (600 Km) • Condiciones propias del espacio interplanetario,
Exosfera
hasta los 1000 Km. con poca influencia de la atmósfera.

En otras partes de esta obra se trata el – Ciertas especies, hasta 100 °C.
tema en profundidad en lo referente a la
vegetación y a la fauna, y allí remitimos – Ciertas especies hasta –70 °C.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

al lector.
• Temperaturas óptimas para vegeta-
Solamente indicaremos aquí los da- ción y fauna:
tos básicos siguientes:
– Cada especie la suya.
• Temperatura límite para la vegeta-
ción: • Temperatura límite para la fauna:
– En general, entre 0 y 51 °C. Cada especie la suya.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 114
RADIACIÓN SOLAR. CALOR Y TEMPERATURA. ANÁLISIS Y SISTEMAS DE ESTUDIO

CAPÍTULO 14

ISLAS DE CALOR

14.1. BASES Y EFECTOS A causa de la contaminación atmos-


GENERALES férica, la radiación solar que llega a una
ciudad es entre un 10 y un 30% menor.
Todos sabemos que en la ciudad hace Esta disminución está muy compensada
más calor que en el campo, y este fenó- por:
meno es lo que se conoce como isla de – La radiación de onda larga emitida
calor urbana. Una isla de calor resulta de por la superficie de la ciudad
una masa de material, natural o antropo-
génica, que absorbe e irradia calor en – La capa de contaminación
una mayor proporción al área circundan-
te, lo que provoca de moderadas a fuer- – La gran cantidad de edificios que al-
tes corrientes atmosféricas de convec- macenan el calor recibido y lo emiten
ción verticales hacia las capas superiores – Existe un escaso consumo energético
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

del aire. por evapotranspiración debido a que


hay pocos y muy reducidos espacios
Este efecto se superpone a las condi-
verdes y, además, la superficie es im-
ciones meteorológicas reinantes en un de-
permeable
terminado lugar, aunque en presencia de
fuertes vientos se verá anulado. Los gran- – El calor generado por el hombre
des polígonos industriales y las grandes o
pequeñas ciudades son ejemplos en los Dependiendo del origen de la conta-
que tiene lugar este fenómeno. minación, esto traerá consecuencias fa-
vorables o desfavorables. Será bueno en
Debido al efecto producido por la isla aquellas condiciones en las cuales exis-
de calor, la estabilidad atmosférica será tan fuentes de contaminación a nivel del
menor sobre la ciudad que en sus alrede- suelo, tales como los automóviles, por-
dores. que la masa de aire inestable que forma

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 115
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

la isla de calor permitirá un mayor volu- Esto quiere decir que la ciudad origi-
men de aire para la dilución de los con- na un frente cálido, con gradiente de va-
taminantes. rios grados por kilómetro.
Sin embargo, se observa que cuando Dentro de las repercusiones urbanas
las condiciones reinantes son estables, hay que tener en cuenta:
las plumas de las grandes chimeneas son
– El diseño del volumen de las edifica-
transportadas hacia las afueras de las
ciones.
ciudades sin incrementar sus concentra-
ciones, mientras que la inestabilidad – Las necesidades de calefacción o re-
causada por las islas de calor provoca frigeración.
que dicha contaminación se acumule en
En invierno y por la noche el efecto
las capas bajas de la atmósfera muy pró-
isla de calor repercute mucho en las he-
ximo al suelo.
ladas, ya que retarda su fecha de apari-
ción en otoño y desaparecen antes en
primavera, con lo cual el período libre
14.2. REPARTO
de heladas se ve alargado. Esto puede
DE LAS TEMPERATURAS
repercutir en el fraguado del cemento y
en el del alquitrán a la hora de construir
Las islas de calor dan lugar a tempe-
edificios y vías de acceso.
raturas ambientales superiores (del or-
den de 1 a 4 °C) a las de los alrededores.
Estos cuatro grados de diferencia consti-
14.3. CADENCIA DE LAS ISLAS
tuyen un hecho palpable.
DE CALOR
Diferentes estudios han podido com-
parar lo siguiente: Dentro de las islas de calor se pueden
distinguir unos ciclos y una determinada
– Londres. Cuando en el centro urbano
ritmicidad.
hay una temperatura de 11 °C, en la
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

periferia es de 10,3 °C y en el campo A las dos o tres horas después de la


es de 9 °C. puesta del sol, la isla de calor presenta
un valor máximo. Esto se debe a que la
– París. Cuando se mide en el centro
ciudad pierde el calor de forma más len-
una temperatura de 12,3 °C, en las pe-
ta que la periferia o el campo. Si la ciu-
riferias es del orden de los 10,8 °C.
dad es muy grande, este valor máximo
En los mapas de isotermas se puede puede durar hasta el amanecer.
observar:
Durante el día las zonas rurales se ca-
– Las curvas isotermas están muy pró- lientan más deprisa que la ciudad, sien-
ximas. do inferior así la diferencia entre ellas.
– El desnivel rápido en los perfiles tér- Existe también un ritmo semanal, y
micos. se ha visto que los fines de semana, de-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 116
RADIACIÓN SOLAR. CALOR Y TEMPERATURA. ANÁLISIS Y SISTEMAS DE ESTUDIO

bido a las menores actividades industria- viento en general, la isla de calor sufre
les, a la inferior contaminación, etc., un desplazamiento hacia sotavento.
tiende a disminuir el valor máximo de la
Por otra parte, existe una relación en-
isla de calor.
tre el tamaño de la ciudad y la intensidad
La estacionalidad no tiene una expli- del viento de la isla de calor, como se in-
cación tan clara, pero en un principio, el dica en la tabla adjunta.
valor máximo sería menor en verano,
por el hecho de no utilizarse las calefac- RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO
ciones. En determinadas zonas, como en DE HABITANTES DE UNA CIUDAD
el Reino Unido y en el Oeste de Estados Y LA VELOCIDAD LÍMITE
Unidos, no ocurre así, lo que implica DEL VIENTO
que las calefacciones muy posiblemente
no tienen un efecto totalmente determi- Velocidad límite
Número de habitantes
del viento (m/s)
nante de las islas de calor.
30.000-50.000 . . . . . . . . . 4-5
120.000-400.000 . . . . . . . 6-8
2.000.000-8.500.000 . . . . 11-12
14.4. CONDICIONANTES
DE LAS ISLAS DE CALOR
Como consecuencia, se puede dedu-
Las islas de calor se ven afectadas por cir que a partir de una velocidad límite
una serie de factores biológicos, físicos y del viento desaparece la isla de calor.
socioeconómicos. Dentro de los factores
– La topografía. El fenómeno de inver-
biológicos y físicos cabe destacar:
sión térmica es muy común en ciuda-
– El clima. Las islas de calor dependen des que tienen un relieve muy acusa-
del clima urbano, pero éste es una va- do. Estas inversiones son muy
riante regional del clima global. Los diversas.
estudios que se han realizado en lati-
Si por la ciudad cruza un río impor-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

tudes medias indican que parece que


tante y queda dividida en dos, la isla de
se atenúa en las zonas tropicales y en
calor también se divide, apareciendo en-
cambio se acentúa en zonas subárti-
trantes de lenguas frías en cada una de
cas. Así, los edificios en grandes ma-
las partes de esa isla de calor.
sas serían favorables para mejorar el
clima en las zonas frías, y ocurre a la Dentro de los factores socioeconómi-
inversa en las zonas cálidas. cos señalamos:
– El tipo de clima. La diferencia máxi- – Las edificaciones. Las construcciones
ma se da con un tiempo anticiclónico elevadas tienen gran capacidad térmi-
y cielo despejado, lo que favorece una ca, pero la difusión del calor es muy
elevada insolación. Con viento ligero lenta debido a la presencia de los ca-
la isla de calor se atenúa, y con vientos ñones urbanos, como calles estrechas,
fuertes llega a desparecer. Cuando hay huecos interiores, etc.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 117
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

Las zonas verdes y los parques son mayores contrastes se deben a la com-
núcleos de frescor, y como consecuencia pactación de la morfología urbana.
las temperaturas disminuyen de forma – El desarrollo de la ciudad. Para anali-
palpable. zar este punto, es necesario eliminar
el aumento de temperatura global que
– El tamaño de la ciudad. Hay diversos estamos viviendo debido al efecto in-
estudios realizados sobre ese tema. vernadero.
Unos afirman que existe una relación A partir de mediados del siglo pasado
matemática entre el aumento de la (en 1953), ya se vió que existía una rela-
temperatura y el tamaño de la ciudad. ción, aunque no muy clara, entre el desa-
Otros afirman que el tamaño de la ciu- rrollo urbano y la elevación de la tempe-
dad no es muy importante, y que los ratura.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 118
RADIACIÓN SOLAR. CALOR Y TEMPERATURA. ANÁLISIS Y SISTEMAS DE ESTUDIO

CAPÍTULO 15

BALANCE TÉRMICO DE LA TIERRA

Más que de balance, se puede indicar Según diversos autores y partiendo


con mayor propiedad que se trata de de un valor 100 asignado a la radiación
analizar el equilibrio térmico de nuestro solar incidente, el equilibrio, cuantifi-
planeta a través de las fases o sectores cando en el esquema adjunto, será así:
suelo -atmósfera - espacio exterior.
24 AA
45 AS
100 RS 23 RN
Radiación reflejada 4 DA
por las nubes
4 RSU

Radiación absorbida
Radiación por difusión por las nubes
atmosférica
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Radiación absorbida
por la atmósfera
Radiación solar

Radiación absorbida
por el suelo
Radiación reflejada
por el suelo

Radiación
de la atmósfera

Radiación del suelo

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 119
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

En el equilibrio será: Explicación de las siglas:


RS = Radiación solar.
Entran: 100 Unidades de radiación solar
Salen: – 31 Unidades(23 RN + 4 DA + 4 RSU) AA = Radiación absorbida por la atmósfera.
– 69 Unidades (6 RaS + 63 RaA) AS = Radiación absorbida por el suelo.
RN = Radiación reflejada por las nubes.
DA = Radiación por difusión atmosférica.
RSU = Radiación reflejada por el suelo.
RaS = Radiación del suelo.
RaA = Radiación de la atmósfera.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 120
RADIACIÓN SOLAR. CALOR Y TEMPERATURA. ANÁLISIS Y SISTEMAS DE ESTUDIO

CAPÍTULO 16

LA RADIACIÓN SOLAR Y LAS PROPIEDADES ÓPTICAS


DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN

16.1. BASES GENERALES aumenta progresivamente desde el es-


pectro visible hasta el infrarrojo medio.
Ya hemos visto en otros apartados de Lo mismo que ocurre con la vegeta-
esta obra el balance de los intercambios ción, se observan bandas correspondien-
de radiaciones a nivel del suelo. tes a la absorción de agua que son más
El suelo recibe parte de la radiación intensas a medida que el suelo está más
global y de la radiación atmosférica, húmedo.
parte las refleja y además emite su pro- Además, la reflectancia del suelo se
pia radiación. reduce al aumentar su humedad.
El suelo pierde calor por radiación En otro orden de cosas, se puede in-
infrarroja proporcionalmente a la dife- dicar que el suelo tiene más poder de re-
rencia entre su temperatura y la tempera- flexión en el espectro visible y en el in-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

tura aparente de la atmósfera. frarrojo medio que la vegetación, y, por


el contrario, tiene menos capacidad de
También hemos de indicar que preci-
reflexión en el infrarrojo próximo.
samente los desequilibrios energéticos
entre el suelo y la atmósfera y entre las La reflectancia del suelo depende de
bajas y las altas latitudes, generan la cir- diversos factores, como son su conteni-
culación general de la atmósfera, fenó- do en agua, ya indicado, su rugosidad y
meno que influye de forma determinante relieve, el contenido en materia orgánica
en el equilibrio energético atmósfera- o su composición mineral, entre otras.
suelo.
Los minerales tienen espectros de re-
La reflectancia de un suelo o co- flectancia que se superponen parcial-
ciente entre la oxitancia reflejada por mente unos con otros (salvo el hierro),
una superficie plana y su iluminación, por lo que esa reflectancia se ve en una

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 121
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

variación continua, reflectancia que ade- reflejan los rayos incidentes en todas las
más se potencia en el espectro visible y direcciones), es decir, en terminología
en el infrarrojo si existen sulfatos o car- francesa, no son difusores lambertianos.
bonatos.
La materia orgánica es otro factor im- 16.2. RADIACIÓN SOLAR
portante que afecta a las propiedades óp- Y PROPIEDADES ÓPTICAS
ticas del suelo, pues si el contenido en DE LA VEGETACIÓN
aquella es notable (superior al 2 o al 3%),
la reflectancia se reduce en el espectro Sabemos que parte de la radiación
visible y en el infrarrojo próximo. Por solar es captada por la vegetación foto-
otra parte, no debemos olvidar que cuan- sintética, que la transforma y la acumula
ta más materia orgánica contenga un como energía fotoquímica para ir elabo-
suelo, mayor será la retención de agua y rando la materia orgánica que constituye
más se alterará su estructura, hecho que, las masas vegetales de este tipo.
como hemos indicado en este mismo
epígrafe, también reduce la reflectancia. De esa radiación solar que llega a es-
tos vegetales, solamente captan entre el
Si las partículas del suelo son muy fi- 1 y el 2,5%.
nas, forman una superficie lisa aparente,
sin protuberancias, aumentando por tan- Las propiedades ópticas de las masas
to la reflectancia al no existir práctica- vegetales dependen de la especie, de la
mente sombras. ubicación y distribución del sistema fo-
liar e, incluso, de las propiedades ópticas
El relieve y la rugosidad también son del suelo que las sustenta, y que hemos
determinantes, y a medida que aumentan citado en el epígrafe anterior.
la reflectancia se reduce, ocurriendo lo
mismo en escalas superiores, llegando a La difusión de la luz que realizan las
superar en importancia el efecto de la hojas se debe básicamente a:
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

presencia de masas vegetales. La orien- • Las discontinuidades del índice de re-


tación, las pendientes y el ángulo de en- fracción existentes entre las paredes
trada de las radiaciones también influ- hidratadas de las hojas.
yen, siendo máxima la reflectancia
cuanto menos sombras existan en estas • El agua libre de los espacios intercelu-
relaciones ópticas. lares.
• El aire contenido en las lagunas del
Al variar de intensidad energética se-
parénquima lagunar.
gún el ángulo de entrada, las superficies
constituidas por un suelo desnudo natu- La reflectancia de las hojas ante ra-
ral formado por rocas, huecos, surcos y diaciones perpendiculares a estos órga-
micro y macrorrelieve más o menos acu- nos se debe a la difusión de la luz provo-
sados, no cumplen la Ley de Lambert de cada por sus tejidos internos, pero si
las superficies de difusión perfecta (que estas radiaciones empiezan a formar un

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 122
RADIACIÓN SOLAR. CALOR Y TEMPERATURA. ANÁLISIS Y SISTEMAS DE ESTUDIO

ángulo que se va desviando de la per- 16.3. LA ENERGÍA LUMINOSA


pendicular, comienza a tomar cada vez Y LA CUBIERTA VEGETAL
más importancia la reflexión especular.
La energía luminosa afecta directa-
Así, la radiación solar penetra solo mente a los procesos de crecimiento y
parcialmente en los tejidos foliares, de- desarrollo de los vegetales y a otros co-
pendiendo la reflectancia de estos órga- mo la transpiración.
nos de:
Por otra parte, ya hemos indicado el
• Del número de células. fenómeno fundamental de la transforma-
ción de la energía lumínica en energía
• De las dimensiones de las células. fotoquímica durante la fotosíntesis, y es-
to se realiza en longitudes de onda corta
• Del espesor del parénquima lagunar.
comprendidas entre 0,40 y 0,70 μm, cu-
Las hojas con tricomas aumentan la yo conjunto se denomina PAR.
reflectancia en el espectro visible y en el Se puede indicar que
infrarrojo medio, y no las afectan en el
 n(λ) ᎏ
λ2 h·C
infrarrojo próximo. Qe = dλ, siendo:
λ1 λ
Asimismo, el haz de las hojas tiene
menor capacidad de reflexión que el Qe = Energía radiante recibida entre
envés. las longitudes de onda λ1 λ2.
λ1 λ2 = Longitudes de onda.
La reflectancia de las hojas disminu- n (λ) = Número de fotones recibidos en
ye cuando aumenta de forma acusada su la longitud de onda λ.
contenido en agua, lo mismo que le ocu- h = 6,625 · 10–34 J · seg. (constante
rre al suelo, como hemos indicado en el de Plank).
apartado anterior. PAR = Photosynthetically Active Ra-
diation.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

El contenido de las hojas en nitróge- Está comprobado que el PAR supone


no influye también sobre su reflectancia, alrededor del 50% de la iluminación so-
disminuyendo cuando aparecen defi- lar global recibida, y que la fotosíntesis
ciencias en el elemento. se reduce y puede llegar a ser 0 en las
hojas situadas en la parte más baja de
Finalmente, hemos de indicar que la una cubierta vegetal, si esta tiene una
presencia de parásitos o de enfermeda- densidad notable.
des foliares, al alterar los pigmentos o el
contenido en agua o al provocar necrosis El proceso respiración-fotosíntesis se
foliares, puede modificar las propieda- puede resumir indicando que en la oscu-
des ópticas (la reflectancia) de estos ridad la planta consume oxígeno y glúci-
órganos más o menos considerable- dos que ha almacenado durante el día y
mente, en función de la gravedad de emite CO2, llegando al final de la noche
los ataques. a un valor negativo de la fotosíntesis ne-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 123
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

ta. Al comenzar el día, empieza a redu- todo el día hasta el anochecer y que a
cirse ese nivel negativo hasta que se lle- partir de alcanzar un nivel de saturación
ga al punto de equilibrio o punto de del proceso, pasa a ser independiente de
compensación, en el que la energía lu- la energía luminosa que recibe la planta.
mínica que recibe la planta alcanza un
valor que hace que la intensidad del pro- Ese nivel de saturación depende de la
ceso fotosintético neto pase a ser positi- especie vegetal y de la concentración
va. Coincide con el instante en que el normal de CO2 existente en el aire. Si
flujo de CO2 que se desprende en la res- esa concentración sube mucho, la tem-
piración es alcanzado e igualado por el peratura puede influir y aumenta la in-
flujo de CO2 que se absorbe en la foto- tensidad del proceso fotosintético. Esta
síntesis, que continuará en aumento has- situación se da en ciertos valles de alti-
ta llegar al nivel de asimilación neta má- tud muy baja o negativa y en los inver-
xima, que se prolongará a lo largo de naderos de atmósfera rica en CO2.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 124
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
QUINTA PARTE

El agua, el clima
y el medio ambiente.
Análisis
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

CAPÍTULO 17

EL CICLO DEL AGUA

La mayor parte del agua en la Tierra, Una porción de ese agua que cae so-
casi el 98%, está en forma líquida en los bre los continentes se infiltra en el suelo
océanos, lagos, ríos y arroyos. Del 2% hasta que alcanza la zona de saturación,
restante, parte está congelada en los po- en la que todos los poros y grietas de la
los y en los glaciares, y parte está en la roca se llenan de agua.
atmósfera en forma de vapor.
La capa superficial de la zona de sa-
El agua está en forma disponible para turación se conoce como nivel freático.
los organismos terrestres por medio de Por debajo de la zona de saturación hay
procesos promovidos por el Sol. roca sólida u otro material impermeable,
La energía solar evapora el agua de a través de los cuales no puede penetrar
los océanos, dejando la sal en ellos. El el agua.
agua también se evapora, aunque en me-
El agua subterránea se mueve de for-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

nor cantidad, de las superficies húmedas


del suelo, de las hojas de las plantas y de ma extremadamente lenta, pero final-
los cuerpos de los organismos. mente llega también al océano.

Las moléculas de vapor de agua son Por otra parte, y como ya hemos indi-
transportadas a la atmósfera por las co- cado, mientras está en el suelo y según
rrientes de aire, y después vuelven a la la descompensación con la atmósfera,
superficie de la Tierra en forma de preci- parte del agua se va evaporando, y lo
pitaciones. La mayoría del agua cae so- mismo ocurre con parte de la que han to-
bre los océanos, dado que estos ocupan mado los vegetales y los animales.
la mayor parte de la superficie terrestre.
El agua que cae sobre las masas conti- El ciclo del agua evoluciona así en
nentales regresa a los océanos arrastrada cuatro medios diferentes: la atmósfera,
por la fuerza de la gravedad. las aguas superficiales, la superficie del

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 127
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

suelo y el subsuelo. Aparecen tres cam- En el cuadro adjunto se resumen los


pos perfectamente delimitados: las medios en que se desarrolla el ciclo del
aguas atmosféricas , las aguas de super- agua y los fenómenos hídricos que exis-
ficie y las aguas subterráneas. ten en cada uno de ellos.

MEDIOS EN QUE SE DESARROLLA EL CICLO DEL AGUA,


Y FENÓMENOS HÍDRICOS BÁSICOS EN CADA UNO DE ELLOS
Medio Fenómenos
Atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . Precipitaciones, depósito, aportación.
Océanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaporación, depósito.
Polos, glaciares . . . . . . . . . . . . . Depósito, fusión, aportación.
Ríos, lagos, embalses . . . . . . . . . Evaporación, depósito, aportación.
Suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Infiltración, escorrentía, evaporación, depósito.
Vegetación, fauna . . . . . . . . . . . Evapotranspiración, transpiración, evaporación, depósito.
Aguas subterráneas . . . . . . . . . . Depósito, aportación.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 128
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

CAPÍTULO 18

BALANCE HÍDRICO

18.1. PROCESOS BÁSICOS – Participa en múltiples procesos de la


materia orgánica.
Dentro del ciclo del agua, la atmósfe-
– Regulación térmica.
ra y el suelo están implicados en la inter-
facies atmósfera-suelo-planta en el sen- – Está en diversas formas disponible.
tido de que el líquido cumple parte de su
– Está en diversas formas no disponible.
ciclo pasando por estos intermedios.
La fase líquida del suelo tiene un efec- – Distribución.
to tampón sobre los múltiples procesos de – Mantiene el equilibrio de los ecosiste-
transferencia y almacenamiento que se mas.
desarrollan como son los siguientes:
– Cumple el ciclo hidrológico.
– Intercambios gaseosos.
– Cumple su función como componente
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

– Intercambios de sustancias disueltas, básico atmosférico.


– Intercambios térmicos, El balance hídrico tiene un espectro
Así, se convierte en el elemento re- amplio, desde una muestra de suelo has-
gulador fundamental de las condiciones ta una cuenca hidrográfica, y es flexible
ambientales de ese medio. en el tiempo, pues puede estudiarse en
forma instantánea o a nivel anual, en
Las funciones básicas del agua en función de los objetivos que se persigan.
esas interfacies son las siguientes:
Este balance está muy ligado al ba-
– Determina el desarrollo de la vegeta-
lance energético, pues participan en él
ción.
procesos que consumen energía, como la
– Participa en el metabolismo vegetal y evaporación. El contenido de agua afecta
animal. a la forma en que se reparte y se utiliza el

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 129
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

flujo de energía que alcanza, influyendo En el sentido contrario, el agua vuel-


ese mismo flujo tanto sobre el estado del ve a la atmósfera por evaporación del
agua como sobre sus movimientos. Por agua superficial, tanto de la que contiene
tanto, los estudios del ciclo del agua y de la superficie del suelo como de las ma-
su balance implican que se deben tener sas de agua circulantes o acumuladas, y
en cuenta los principios de conservación por el aporte de la transpiración vegetal.
de la materia y de la energía. Aquí entra ya en liza el concepto de la
evapotranspiración, que incluye ambos
Desde el punto de vista de la ecología procesos, salvo el de la evaporación de
vegetal, el balance hídrico sirve para las masas de agua.
analizar los intercambios atmósfera-sue-
lo y vegetación, y para evaluar así las Por el límite inferior del sistema, los
fluctuaciones de las reservas de agua. El intercambios son menos intensos. Las
balance hídrico debe considerar, en este pérdidas por drenaje o por percolación
caso, que el inventario de los aportes y profunda, y si existe un acuífero muy su-
de las pérdidas en un período determina- perficial o colgado, los aportes por as-
do debe ser igual a la variación del volu- censión capilar, solo se pueden detectar
men de agua retenido durante ese mismo indirectamente, a partir de los cálculos
período. realizados para los otros componentes
del balance.
Los intercambios de agua entre el sis-
tema suelo-vegetación por una parte y el En términos generales, el balance hí-
medio exterior por otra, pueden produ- drico se puede representar según la fór-
cirse de cualquiera de estas dos formas: mula:

– Como un flujo que traspasa sus lími- ΔS = I – (E + D), donde:


tes inferior o superior.
– Como una producción o una capta- ΔS = Variación del agua almacenada.
ción internas. I = Infiltración.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Por el límite superior del sistema, los E = Evapotranspiración.


aportes de agua se deben a las precipita-
D = Percolación profunda.
ciones, al riego, a los vertidos contami-
nantes (que tengan como disolvente o
como medio de transporte el agua) y, en
algunos casos, al aporte de la escorrentía 18.2. LA INFILTRACIÓN
superficial de zonas de tierra situadas
más arriba. La infiltración es la penetración del
agua en el suelo, y está condicionada por
Una parte de los aportes penetra en el las modificaciones instantáneas del volu-
suelo por infiltración, y el resto se acu- men de agua y de la presión en la super-
mula temporalmente en la superficie o ficie del suelo cuando este es sometido a
discurre según la pendiente. una precipitación más o menos intensa, a

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 130
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

un riego o a un vertido contaminante, por La capacidad de infiltración es el


lo que en algún caso puede ser conside- flujo de agua máximo que puede absor-
rada como una perturbación provocada ber un suelo a través de su superficie
en el suelo, que se propaga en él y que se cuando esta se mantiene en contacto con
va atenuando con la profundidad. el agua a presión atmosférica. Disminu-
ye rápidamente en los primeros momen-
El proceso está condicionado asimis-
tos de la infiltración; después lo hace
mo por los siguientes factores:
más lentamente, y al final alcanza un ré-
– Características hidrodinámicas del gimen constante o de infiltrabilidad per-
suelo. manente.
– Textura.
– Estructura. 18.3. APROXIMACIONES
AL BALANCE HÍDRICO
– Condiciones específicas:
En la ciencia hidrológica se han desa-
• Condiciones iniciales del aporte.
rrollado diversos modelos aplicados al
• Caudal de alimentación. cálculo de caudales a nivel de cuencas
hidrográficas.
– Estado del aporte (líquido o sólido).
Estos modelos relacionan diversos
En la superficie, la infiltración influ-
parámetros que nosotros podemos tomar
ye sobre la intensidad de la escorrentía,
para analizar una aproximación al balan-
mientras que en el interior afecta al pro-
ce hídrico.
ceso de redistribución, que es el que le
suele suceder de forma más o menos in- En principio, los elementos y pará-
mediata. metros básicos que consideramos, son:
El régimen de infiltración de un suelo – Precipitación.
depende sobre todo de su régimen de – Escorrentías.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

alimentación. La capacidad de absor-


ción de agua de un suelo es limitada, de – Infiltración.
forma que si el régimen de alimentación – Evaporación.
la supera, el agua se acumula en charcos
en la superficie si esta es llana, o discu- – Caudales.
rre por escorrentía superficial si existe – Agua atmosférica.
pendiente.
– Análisis de hidrogramas.
Así pues, el régimen de infiltración
viene determinado o bien por el régimen – Análisis de isocronas.
de alimentación si este es inferior a él, o – Evapotranspiración.
bien por la capacidad de infiltración si el
– Almacenamiento.
régimen de alimentación es superior al
régimen de infiltración. – Flujos.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 131
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

– Total agua terrestre. ce hídrico, y, así, modificando el del IH


de Wallingford (IHM) y adaptando las
Los modelos hidrológicos y torren- bases meteorológicas, establecemos la
ciales nos sirven muy bien para el balan- representación adjunta.

Precipitación≤

Exceso ≤
de ≤
precipitación≤

Escorrentía≤
inmediata≤

Escorrentía≤
Infiltración≤ Escorrentía≤ directa≤
secundaria≤

Humedad ≤
del ≤
suelo≤

Evapotranspiración≤ Caudal≤
Agua ≤
de ≤
la ≤
vegetación≤

Evaporación≤ Agua ≤
de ≤
océanos≤

Agua ≤de ≤
masas ≤
de≤
agua ≤
continentales≤
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Agua≤
de ríos≤

Aproximación a un balance hídrico general.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 132
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

CAPÍTULO 19

HUMEDAD ATMOSFÉRICA

Este tema se trata ampliamente en el Por otra parte, ya sabemos la impor-


apartado correspondiente a la Física y tancia del vapor de agua como compo-
Termodinámica Atmosférica y en otros nente de la atmósfera, tanto por su con-
capítulos de esta Parte, y allí remitimos centración –entre el 0,5 y el 3%, en
al lector. general– como por los fenómenos climá-
ticos (o más bien el tiempo atmosférico)
Solamente haremos algunas puntuali- en que esta implicado.
zaciones al respecto.
También hemos indicado que casi to-
El agua es un elemento esencial para
do el agua atmosférica se encuentra en la
la vida hasta el punto que constituye el
troposfera, donde las moléculas de aque-
principal componente ponderal de los
lla permanecen una media de 10 días,
seres vivos, de los que en algunos alcan-
cosa a tener en cuenta cuando se estudia
za hasta el 98% del total de su peso,
el arrastre de contaminantes por las pre-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

siendo la media del 80%.


cipitaciones.
La mayoría de los procesos biológi-
cos usan el agua de alguna forma, y los Estos fenómenos están muy influi-
vegetales la utilizan, a causa de su eleva- dos por los cambios de estado del agua,
do calor latente de vaporización, para re- en los que se absorbe o se desprende
gular su temperatura, evacuando a través energía calorífica, y son, entre otros,
de ella parte de la energía que reciben aquellos en los que participan la preci-
del Sol, como se indica en otros capítu- pitación, la condensación, la evapora-
los de esta Parte. ción o la congelación, influyendo, por
tanto, en la situación térmica y en el ba-
El vapor de agua juega, pues, un pa- lance térmico atmosférico (véase el ca-
pel de primerísimo orden en lo que se re- pítulo referente al estado térmico de la
fiere a la relación vegetación-atmósfera. atmósfera).

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 133
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

La temperatura es un factor determi- estado del agua, siendo muchas veces


nante de la humedad atmosférica, redu- estos cambios de estado la fuente de
ciéndose esta al bajar aquella, por lo que energía que, en casos extremos, puede
en las capas altas de la atmósfera la con- dar origen a tormentas, tornados y ciclo-
centración de vapor de agua es mínima, nes, como se verá en los capítulos co-
casi inexistente. rrespondientes.
El tiempo, como antes hemos indica-
do, depende mucho de los cambios de
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 134
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

CAPÍTULO 20

LAS NUBES

20.1. BASES GENERALES que contiene el aire. Para que se produz-


ca la condensación del agua en una masa
Enormes masas de aire cargadas de de aire, es necesario que esta se encuen-
vapor de agua cruzan, dos veces al año, tre saturada. La saturación se alcanza
de un hemisferio a otro. Contribuyen a añadiendo más vapor de agua a dicha
equilibrar las diferencias entre las zonas masa de aire o enfriándola.
de calor y de frío. El vapor de agua pasa
Si se dan las dos condiciones a la
de invisible a visible dependiendo de la
vez, la condensación se alcanza antes.
temperatura, ya que el aire cálido puede
contener mayor cantidad de vapor de Para explicar una formación nubosa
agua en suspensión que el aire frío. estable en la atmósfera, hay que tener en
cuenta un fenómeno de los anticiclones
Las nubes son el efecto visible de una
que se denomina subsidencia, que ocu-
serie de procesos dinámicos y termodiná-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

rre cuando una capa de aire es arrastrada


micos que se producen en la atmósfera.
por un movimiento descendente y se
La altura de una nube indica el nivel de contrae verticalmente a medida que des-
temperatura en que se produce la congela- ciende, ya que aumenta la presión.
ción del vapor invisible en gotitas visibles.
La atmósfera estable del anticiclón
Las nubes son un indicador de la hu- implica que no existen corrientes de
medad relativa del aire. Si este valor es convección. Todo movimiento ascen-
bajo, el aire estará seco y se elevará an- dente es frenado por la propia estabili-
tes de que se presente cualquier desarro- dad del aire. En los casos de subsidencia
llo de nubes. hay inversión térmica.
Las nubes se forman como resultado Las masas de aire estables con con-
de la condensación del vapor de agua densación de agua, no se desarrollan en

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 135
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

sentido vertical, y son nubes planas que tidad es lo que denominamos nubosidad,
se extienden horizontalmente; son del refiriéndonos a la nubosidad total como
género estratos. el tanto por ciento de bóveda celeste
oculto por todas las nubes existentes en
Las nubes que se forman por eleva-
un momento dado, y a la nubosidad par-
ción forzada en una atmósfera estable,
cial al porcentaje de bóveda celeste que
por presencia de obstáculos como mon-
oculta un determinado género de nubes.
tañas, etc., son de desarrollo horizontal.
La localización de las nubes se reali-
Según todo esto, podemos definir
za mediante el empleo del radar. Con el
una nube como el conjunto visible de
radar se pueden localizar precipitaciones
gotitas de agua, de partículas diminutas
acuosas a unos 500 Km de distancia,
de hielo, o de ambas, que se encuentran
siempre que esas nubes estén formadas
suspendidas en la atmósfera.
por cristales o gotitas de agua gruesos.
En una nube pueden ir mezcladas
El mar y la tierra tienen efectos
partículas de origen natural como polvo
opuestos sobre las nubes. Si la tierra está
atmosférico, esporas, etc., o de origen
más caliente que la superficie marina, se
artificial, concretamente industrial, co-
formarán nubes tierra adentro, mientras
mo humos, partículas radiactivas, radi-
que el cielo permanecerá despejado so-
cales y compuestos químicos, etc.,.
bre el mar. Encima de las islas se desa-
El aspecto de las nubes depende de rrollan con frecuencia grandes cúmulos.
varios factores, como: Si aparecen sobre el mar, es debido a
que sopla aire frío procedente de la tierra
– Distribución de las gotitas en el espacio.
sobre un mar relativamente cálido. Las
– Intensidad y color de la luz recibida. capas inferiores de la corriente fría se
calientan y se van haciendo cada vez
– Posición relativa del observador y del
más inestables, iniciando una convec-
sol o de la luna.
ción y, como consecuencia, la formación
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Para describir una nube, generalmen- de la nube.


te se consideran los siguientes factores:
– Dimensiones.
20.2. DISIPACIÓN DE LAS NUBES
– Forma.
Las nubes se disipan eliminando va-
– Textura.
por de agua o calentando la masa de aire.
– Estructura. El enfriamiento y el calentamiento de la
masa de aire se produce por ascenso o
– Luminosidad.
por descenso, respectivamente.
– Color.
La disipación de la nubes se produce
También hay que determinar la canti- cuando hay corrientes verticales descen-
dad, la altura y su movimiento. A la can- dentes. Al bajar la masa de aire, se ca-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 136
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

lienta adiabáticamente, y las gotitas de ha alcanzado la saturación, se hace más


vapor de agua que forman la nube, se ascendente. Esto explica que cuando hay
evaporan. Este descenso a gran escala se una baja presión, las nubes ascienden
conoce con el nombre ya citado de sub- más lentamente. Si hay altas presiones,
sidencia, típica de los anticiclones. el aire que desciende se va calentando
por compresión, las nubes se evaporan y
predomina el cielo despejado.
20.3. FORMACIÓN
Las nubes se encuentran a temperatu-
DE LAS NUBES
ras inferiores a 0 °C, por lo que cabe es-
perar que las gotas de agua estén conge-
El factor regulador de la formación de ladas, pero esto no es así. Hasta una
las nubes es la relación entre la humedad, temperatura de –20°C, se ha visto que
la presión y la temperatura. En la forma- las nubes siguen estando formadas por
ción de una nube hay que considerar que gotas de agua. La razón de que ocurra
se trata de un fenómeno en el cual no se esto es por el calor latente de fusión li-
va a producir transferencia de calor. A berado cuando una gota se congela. A
medida que la masa de aire asciende, la no ser que la temperatura sea muy baja,
presión atmosférica que la rodea des- las zonas que rodean a las gotas no ab-
ciende, de forma que el vapor de agua se sorben este calor, inhibiéndose la conge-
expande, disminuyendo su presión inter- lación. Sin embargo, el contacto con un
na y manteniendo el equilibrio. El calor cristal de hielo o con una partícula de
necesario para la expansión procede del polvo en una nube superfría induce a
interior de la masa de vapor de agua, lo una congelación instantánea, y de ahí la
que implica un descenso de la temperatu- formación de escarcha en la niebla cuan-
ra de 1 °C/10 m, que se denomina régi- do hace mucho frío, o la formación de
men de descenso adiabático seco. hielo en los aviones.
Si la masa de vapor de agua continúa El tamaño de las gotas de agua en las
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

enfriándose, alcanzará el punto de satu- nubes es de un diámetro entre 0,002 y


ración. Por encima de este punto, una as- 0,03 mm. En el caso de la lluvia, este
censión o enfriamiento adicional implica diámetro oscila entre 0,5 y 5 mm.
la condensación en gotas de agua y la
consiguiente liberación de calor, lo que Las gotas de la nubes son, pues, muy
hace que el enfriamiento sea mucho más pequeñas, y son incapaces de vencer la
lento. Esta disminución de la velocidad resistencia del aire, permaneciendo flo-
de enfriamiento es el SALR o régimen tando en la atmósfera.
de descenso adiabático saturado, y va-
ría según la cantidad de agua que se esté En la formación de las gotas de lluvia
condensando. interviene la propiedad del agua aérea,
llamada fenómeno de Bergeron-Findei-
El aire húmedo tiene mayor tenden- son: Las moléculas de agua se evaporan
cia a ascender que el seco, y una vez que en la misma proporción que las que se

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 137
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

condensan, existiendo un equilibrio. Si La formación de estas nubes depende


en el vapor de agua saturado hay hielo, de varios factores, como los siguientes:
se evaporan menos moléculas de la su-
– Características de la montaña. Si
perficie del hielo que de las gotas de
las montañas son bajas o están ais-
agua. Como consecuencia, si hay hielo
ladas, no favorecen la ascensión del
la evaporación es menor y la condensa-
aire para la condensación. En una
ción es mayor, lo que implica que el
cadena montañosa larga y elevada,
agua se encuentra sobresaturada respec-
el ascenso y el descenso de la masa
to al hielo. En una nube donde hay agua
de aire es suficiente para formar y
y cristales de hielo, el punto de satura-
disipar la nube. Si el viento persiste
ción está cercano al del agua, lo que
en dirección perpendicular, la nubo-
tiende a reducir la humedad, generando
sidad puede permanecer durante ho-
una evaporación continua de las gotas de
ras, presentándose entonces un es-
agua. Al final del proceso, los grandes
tancamiento.
cristales comienzan a caer, formando co-
pos de nieve, que a niveles inferiores, – Dirección y velocidad del viento.
más calientes, se derriten. Como ya se ha indicado, el viento
tiene que tener una componente
perpendicular a la montaña y la ma-
20.4. TIPOS DE NUBES sa de aire debe tener la suficiente
SEGÚN SU FORMACIÓN energía al encontrarse con el obstá-
culo. Si hay un exceso de velocidad
Las nubes se pueden clasificar de la del viento, no se desarrolla la nube.
siguiente manera: – Humedad relativa del aire. Si la
masa de aire no tiene la suficiente
• Nubes orográficas o de montaña. Se cantidad de vapor de agua, el ascen-
forman cuando el viento tiene una so no es suficiente para que se pro-
componente perpendicular a las mon- duzca la nubosidad, y si se produce
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

tañas y la humedad relativa es sufi- es a bastante altura. Si el aire seco


cientemente alta. asciende y se encuentra encima de
Las nubes de montaña son lenticula- la montaña con una capa de aire hú-
res. Suelen aparecer como una larga medo, éste es forzado a ascender, y
barrera de nubes colocadas encima de la nubosidad puede ser mayor.
una cordillera. – Estabilidad del aire. Si el aire as-
cendente es suficientemente húme-
El aire se ve obligado a subir y se en-
do y el gradiente de temperatura es
fría, alcanzando la saturación a partir
estable, la nube tendrá poco desa-
del nivel de condensación. A conti-
rrollo por encima de la montaña.
nuación el aire se ve obligado a des-
cender y se calienta, disipándose la Normalmente la nube se forma a bar-
nube. lovento. El aire que asciende es húme-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 138
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

do, y se enfría según un gradiente de estos remolinos mezcla toda la ca-


adiabático saturado, es decir 1,5 °C pa inferior, con el consiguiente trans-
por cada 300 m., mientras que a sota- porte de calor y de humedad, que va
vento el aire que desciende es seco y progresando gradualmente de abajo a
se calienta a razón de 3 °C por cada arriba, condensándose y formando
300 m. El aire que desciende es lo que una capa continua de nubes estratifi-
se conoce como efecto foehn, como se cadas, cuyo grosor depende de la capa
explica en otro capítulo de esta obra. turbulenta.
Este contraste de temperatura entre el
aire que sube y el que desciende es Las condiciones que deben existir para
más acusado cuando hay precipitacio- que se forme este tipo de nubes, deben
nes a barlovento, ya que desprende ca- ser:
lor latente de condensación. La masa – Elevada humedad relativa.
de aire asciende según la adiabática de
saturación y desciende según la adia- – Fuerte turbulencia.
bática seca.
La turbulencia requiere que el suelo
• Nubes a gran altitud. esté caliente para que se forme y, si es-
to ocurre, la humedad relativa decre-
Existen dos formaciones de nubes a ce; entonces la nube de turbulencia se
gran altitud: puede formar, hasta el punto que pue-
– Nubes irisadas. da ser transportada hacia arriba y se
produzca la mezcla.
– Nubes noctilucientes.
Al calentarse el suelo, la temperatura
Ambas se forman en la estratosfera. aumenta. Como las partículas que se
Las irisadas se forman a una altitud mueven en la capa turbulenta lo hacen
entre 19 y 30 Km, y las noctilucientes adiabáticamente, la temperatura po-
a unos 80 Km. Estas nubes son muy tencial de la mezcla es constante, y en
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

finas, y de tonos azules o amarillos. este caso el gradiente de temperatura


Son visibles en un intervalo de tiempo es el adiabático seco, es decir, la mez-
muy corto, durante el crepúsculo o du- cla produce calentamiento por abajo y
rante el amanecer. El Sol se encuentra enfriamiento por arriba. Este enfria-
por detrás de ellas y las ilumina. miento es el que favorece la formación
de la nube. La mezcla debe ser cons-
• Nubes de turbulencia. A veces la tur- tante en toda la capa.
bulencia cercana al suelo origina la
formación de nubes, sobre todo a la Las nubes de turbulencia son estratos
salida o al ocaso del Sol. Los remoli- o estratocúmulos, como se verá más
nos creados por rozamiento de la ma- adelante, y su espesor oscila entre los
sa de aire contra el suelo forman co- 600 y los 1.000 m. Son nubes delga-
rrientes verticales irregulares, hacia das, y si se sitúan en los niveles bajos,
arriba o hacia abajo. El movimiento no producen lluvia.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 139
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

Se forman a la salida del Sol, ya que grandes alturas, la nube es de gran


es cuando se inicia el calentamiento desarrollo vertical, y se pueden for-
del suelo. mar cúmulonimbos.
Se pueden constituir fractonimbos co- Estas nubes de calentamiento direc-
mo consecuencia de la combinación to son las llamadas nubes de evolu-
de una humedad alta, viento fuerte y ción diurna. Empiezan a formarse
turbulencia. por la mañana, van creciendo hacia
el mediodía y por la tarde alcanzan
• Nubes convectivas. La convección es
su máximo desarrollo. Por la noche,
el transporte de calor, o de otras pro-
al enfriarse el suelo, cesa la convec-
piedades, por el movimiento de aire a
ción y se disipan las nubes.
lo largo de la componente vertical. Es-
tos movimientos verticales están muy – Aire frío a altos niveles. La inestabi-
relacionados con la estabilidad del aire. lidad necesaria para que se produz-
Si hay inestabilidad, el fluido continúa can movimientos verticales se puede
moviéndose hasta que aquella cese. producir en presencia de una masa
de aire frío en cotas altas. El aire
Durante el movimiento ascendente el
frío, más denso, tiende a descender
aire se irá enfriando hasta alcanzar el ni-
hasta alcanzar la superficie. Si hay
vel de condensación, seguidamente la
suficiente humedad empezarán a de-
masa de aire se satura y su temperatura
sarrollarse las nubes de desarrollo
es la del punto de rocío. A partir de aquí
vertical, que pueden llegar a ser muy
la nube crece, y se constituye la nube
profundas y del tipo cumulonimbos.
convectiva o de desarrollo vertical.
Este tipo de inestabilidad se produce
Se forman por los siguientes procesos: por las gotas frías, y las nubes ya no
son de evolución diurna.
– Calentamiento del suelo por radia-
ción directa. Al calentarse la masa – Calentamiento de aire en niveles
de aire que está en contacto con el bajos, al moverse sobre una superfi-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

suelo, se hace menos densa que el cie más caliente. Se produce cuando
aire que le rodea, y como conse- una masa de aire fría y polar situada
cuencia se eleva. En el punto de en latitudes altas entra en contacto
condensación alcanza el punto de con el mar. Esta masa se pone en
rocío, y se empieza a formar la nu- movimiento hacia el sur y recorre
be. El movimiento ascendente se todo el océano. A medida que va
produce cuando la masa de aire ha llegando a latitudes más bajas, va
sido suficientemente calentada, calentándose por rozamiento con
siendo así el aire inestable. Si esta aguas más calientes, y se va cargan-
inestabilidad es muy grande, los as- do de humedad hasta que llega un
censos son más extensos y pueden momento en que la masa de aire tie-
formar cúmulos congestos, y si la ne la temperatura adecuada, la tem-
inestabilidad es profunda y alcanza peratura de disparo, para desenca-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 140
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

denarse la inestabilidad. Esto impli- – Aire frío empujando al aire calien-


ca la formación de corrientes ascen- te. Hay que tener en cuenta que es-
dentes y la aparición de nubes cu- tamos hablando de una enorme ex-
muliformes de desarrollo vertical. tensión de aire frío. Esta masa de
aire frío empuja a otra gran masa de
También se pueden dar sobre la su-
aire cálido, que se satura. Como el
perficie de la Tierra, pero si la masa
aire frío es más denso, se coloca de-
de aire es muy seca y el nivel de
bajo del cálido, y al empujarlo lo le-
condensación es muy alto, no se
vanta, originando fuertes corrientes
forman las nubes.
verticales y desencadenándose así
Las nubes convectivas aisladas tienen la inestabilidad.
un diámetro menor de 20 Km. A veces
son totalmente verticales, pero en ge- Las nubes que se constituyen son
neral presentan cierta inclinación, pro- cúmulos congestos o cumulonim-
ducida por la cizalladura vertical del bos, y como se trata de grandes ex-
viento. tensiones de masas de aire, se for-
man como barreras, con longitudes
Sobre el mar las nubes convectivas no a veces superiores a 2.000 km. y
se producen por procesos de calenta- con una profundidad de 100-150
miento por radiación directa. Sobre Km. Se pueden presentar a cual-
los océanos no hay térmicas como las quier hora del día.
que se originan en tierra, ya que los
cambios diurnos de temperatura y la – Aire cálido moviéndose sobre aire
diferencia de temperatura entre el aire frío. Pueden ocurrir al contrario,
y el agua son pequeños. que sea la masa de aire cálido lo que
choque contra la de aire frío. La ma-
• Nubes de advección. La advección es sa de aire cálido es más ligera, y se
el transporte de cualquier propiedad desliza advectivamente sobre la fría
por medio del movimiento horizontal y al ascender va enfriándose y con-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

del aire. Una nube de advección se densándose. Las nubes que se for-
forma cuando la corriente de aire llega man son cirroestratos por la parte
de una región más caliente sobre una más elevada, altoestratos en las ca-
región más fría. El aire caliente en pas medias y nimboestratos y estra-
contacto con el aire frío se enfría, y si tos en las bajas.
la temperatura desciende hasta el pun-
to de rocío, se produce la condensa-
ción y se forma la nube. Ésta será es- 20.5. CLASIFICACIÓN
tratiforme y con un espesor de unos INTERNACIONAL
2.000 m. Muchas veces está en con- DE LAS NUBES
tacto con el suelo en forma de niebla.
• Nubes frontales. Pueden ser de dos ti- A título de introducción y de forma
pos: general, podemos dividir las nubes en:

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 141
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

– Aisladas o en montones, de desarrollo – Filosus. Filamentoso o deshilachado


vertical, que se aplanan cuando se dis-
– Unicnus. Forma de gancho o de garra.
gregan.
– Densus. Denso, espeso.
– Extendidas en capas pero subdividas
en filamentos, en láminas o en guija- – Nothus. Falso.
rros, y con consistencia. – Nebulosus. Sin estructura definida,
– Extendidas en capas como mantas nebuloso.
más o menos compactas. A menudo – Translucidus. Transparente. Deja ver
se encuentran en vías de formación o los astros.
de crecimiento.
– Opacus. No deja ver los astros.
La clasificación internacional actual
divide las nubes en función de su altura – Grumoso. Como leche coagulada.
sobre el suelo, según su forma y según – Castellatus. En forma de torres y cas-
sus combinaciones más frecuentes. tillos.
Las nubes tienen un nombre genérico. – Precipitans. Que parece que llueve.
Los nombres completos de las nubes se
forman añadiendo al nombre propio del – Fumulus. Como un humo tenue.
género el calificativo de la especie, y en – Vesperalis. Propio del atardecer.
caso necesario, el de la variedad en latín.
– Humilis. De poco desarrollo.
Así, nos encontramos con la clasifi-
– Congestus. Potente.
cación indicada en la tabla adjunta.
– Clavus. Liso.
La OMM (Organización Mundial
Meteorológica) ha clasificado dentro de – Capillatus. Filamentoso, a modo de
cada género las siguientes variedades: cabellera.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LAS NUBES


Altitud
Familia Género Media (m) Máxima (m)
Cirrus. Ci
Nubes altas.
Cirrostratus. Cs 6.000 12.000
A
Cirrocumulus. Cc
Altostratus. At
Nubes medias.
Altocumulus. Ac 2.500 6.000
B
Nimbostratus. Ns
Nubes bajas. Stratus. St 150-600 750
C Stratocumulus.Sc 600-1.500 2.400
Nubes de desarrollo. Cumulus. Cu 300-2.400 6.000
D Cumulonimbus. Cb 600-2.400 12.000

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 142
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

– Mammatus. En forma de bolsas col- de agua y cristales de hielo. Se localizan


gantes. a elevados niveles de la troposfera.
– Undulatus. En bandas. ALTOSTRATUS: Consisten en un
velo fibroso o estriado, de color gris
– Radiatus. Convergentes.Floccus. Un-
azulado. Suelen constituir una capa con-
dulatus. En bandas.
tinua fibrosa, estriada o uniforme. Pue-
– Radiatus. Convergentes.Floccus. den ser translucidus y opacus. Están for-
mados por gotitas de agua y cristales de
– Lenticularis. En forma de lente. Sue-
hielo. Dan lugar a precipitación.
len ser Ac.
ALTOCUMULUS: Son capas o ban-
Hay aditamentos especiales como:
cos compuestos por laminillas o guija-
– Virga: Cortina o cola descendente. rros. Son blancas o grises, o de ambos
colores. Forman los llamados cielos
– Pileus: Gorro o capuchón.
aborregados o empedrados. Están for-
– Incus: Yunque. mados por gotitas de agua. Las especies
más interesantes son:
– Arcus: Arco.
– Altocumulus castellatus.
– Altocumulus lenticularis.
20.6. DESCRIPCIÓN
STRATUS: Forman una capa unifor-
CIRRUS: Son nubes aisladas, delica- me análoga a la niebla. Si el stratus toca
das, de estructura fibrosa, generalmente el suelo, es lo que se denomina niebla.
de color blanco y están formadas por Están constituidas por gotitas de agua, y
cristales de hielo. Se encuentran en las a muy bajas temperaturas están forma-
capas altas de la troposfera. Son visibles das por pequeñas partículas de hielo.
antes de la salida y después del ocaso Pueden desprender llovizna, agujas de
del sol. hielo o nieve en grumos.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

CIRROSTRATUS: Cubren total o STRATOCUMULUS: Son capas de


parcialmente el cielo. Son como un velo nubes bajas, compuestas de guijarros o
blanquecino y están constituidas casi ex- rodetes de color gris, con bordes más
clusivamente por cristales de hielo. Pro- brillantes. La mayoría de los elementos
ducen generalmente fenómenos de hie- que los forman están dispuestos de for-
lo. Se ubican en las capas más elevadas ma regular. Están constituidos por gotas
de la troposfera. de agua o por gotas de lluvia o de nieve
granulada, y rara vez por cristales de
CIRROCUMULUS: Son capas o
hielo o copos de nieve.
bancos cirrosos. Están compuestas por
pequeños copos o bolas muy pequeñitas. NIMBOSTRATUS: Es una capa ba-
Nunca se presentan aisladas. Están for- ja, amorfa y lluviosa de color gris som-
madas casi exclusivamente por gotitas brío, casi uniforme y de gran espesor,

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 143
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

que se vuelve más ligera por la caída La formación de los cumulus puede
más o menos continua de lluvia o nieve. ser de dos tipos:
Dan lugar a precipitaciones continuas.
– Los gradientes verticales son más
Están formadas por gotitas de agua y por
fuertes en el centro del día y sobre te-
gotas de lluvia, por cristales de nieve y
rrenos cuyo calentamiento superficial
por copos de nieve, o por una mezcla de
es fuerte, como pueden ser las super-
todo esto. Por debajo suelen flotar frag-
ficies de arena, tierra seca, rocas, ca-
mentos nubosos como desgarrados, más
sas y campos de trigo. Los bosques,
oscuros, que se llaman fractostratus
las praderas y los ríos se calientan
(Fs); si tienen los contornos difusos se
menos y son zonas menos favorables
llaman fractoscumulus (Fc), si son defi-
para la formación del gradiente de
nidos fractosnimbus (Fn). Son típicas
inestabilidad.
del mal tiempo.
Los cúmulos formados por corrientes
CUMULUS: Son nubes densas, se-
convectivas son de carácter local y de
paradas, de desarrollo vertical, con for-
evolución diurna.
ma de cúpula o torre, y su cima tiene
forma coliflor, con contornos bien defi- Se observa un desprendimiento perió-
nidos. La parte de la nube iluminada es dico de gruesas burbujas de aire ca-
de color brillante, y su base es relativa- liente que asciende a una velocidad de
mente oscura. En el mar los cúmulos 3-5 m/sg, dilatándose. Alcanzan el ni-
tienden a ser menos visibles porque la vel de condensación y forman el cú-
temperatura superficial permanece está- mulo.
tica a lo largo del día. Cuando hay nubo-
La nube desaparece completamente si
sidad cumuliforme, las zonas de cielo
no se regenera por la llegada de una
claro son debidas a corrientes descen-
nueva burbuja. De este modo se esta-
dientes que surgen como compensación
blece una circulación convectiva pe-
a las corrientes ascendentes de las célu-
riódica que tiende a calentar las capas
las convectivas. Están formadas por go-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

más elevadas y a disminuir la inesta-


tas de agua, a menudo subfundidas, y
bilidad existente.
por cristales de hielo si la temperatura es
inferior a 0 °C. Son casi estacionarios. Las variaciones a las que está someti-
Pueden aparecer rotas o a jirones, y se da la nubosidad cumuliforme son:
denominan en este caso fractocumulus.
Las especies más interesantes son: • Variaciones diarias. Los cumulos
comienzan a formarse a lo largo de
– Cumulus humilis: Con buen tiempo. la mañana. Si el cielo está claro, au-
mentan en cantidad hasta después
– Cumulus congestus: Forman grandes
del mediodía, y se deshacen por la
torres o pilas, y dan lugar a precipita-
tarde.
ción. Sobre regiones tropicales gene-
ran lluvias abundantes, bajo la forma •Variaciones más lentas por cambios
de fuertes aguaceros. progresivos de estabilidad en la at-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 144
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

TIPOS BÁSICOS DE NUBES


Profundidad
Tipo Composición Precipitación
(Km)
Ci.
Cristales de hielo 6-12 No
Cirrus
Cc.
Cristales de hielo y gotitas de agua subfundidas 6-12 No
Cirrocumulus
Cs.
Cristales de hielo 6-12 No
Cirrostratus
Ac.
Cristales de hielo y gotitas de agua 2-6 Lluvia o nieve
Altocumulus
As. Cristales de hielo, gotitas de agua, gotas de lluvia y 2-6 Lluvia y nieve
Altostratus copos de nieve continua
Lluvia o nieve
Ns. Gotitas de lluvia a veces subfundidas, cristales de
0-3 débiles
Nimbostratus hielo y copos de nieve
y llovizna
Lluvia o nieve
Sc. Gotas de agua, gotas de lluvia, nieve granulada y a
0-1 débiles
Stratocumulus veces copos de nieve
y llovizna
St. Llovizna
Gotas de agua y a veces cristales de hielo 0,3-2
Stratus o débil lluvia
Cu. Tormenta, rayos
Gotas de agua y en la parte inferior cristales de hielo
Cumulus 0,6-2 relámpagos
Cb. Tormenta,
Gotas de lluvia, granizo y copos de nieve 1-4
Cumulonimbus granizo

mósfera. La convección es al princi- – Las capas baja estables y las capas al-
pio muy activa, y luego disminuye tas inestables crean ascensos según
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

de intensidad, produciendo un enve- la adiabática húmeda. Se producen


jecimiento de la masa de aire. En ve- cuando llega al continente una masa
rano se puede dar un aumento pro- de aire tropical marítima (cálida y hú-
gresivo de la nubosidad cumuliforme meda). Este aire es lo bastante cálido,
diaria, que después de haber alcanza- respecto al suelo, como para que el
do un máximo de intensidad vuelve a gradiente vertical de temperatura no
disminuir. pueda alcanzar altos valores, pero sí
los suficientes. Además, el aire con-
• Variaciones estacionales. Se forman tiene gran cantidad de humedad hasta
en las épocas del año durante las altitudes muy grandes. Así, los cúmu-
cuales el suelo está más caliente en los sólo aparecen sobre las montañas,
relación con el aire, y esto ocurre en donde las corrientes ascendentes pro-
primavera y en verano. ducidas por la brisa del valle o por el

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 145
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

viento del gradiente otorga a las ma- formados por finas partículas higroscó-
sas de aire la energía necesaria para picas y por iones. La condensación no
alcanzar la inestabilidad. tiene lugar en toda la masa de aire que se
satura, sino solamente en unos puntos
CUMULONIMBUS: Generalmente
determinados, en los cuales las gotitas
tienen una estructura lisa, fibrosa, estria-
tienen unas dimensiones muy pequeñas,
da o de penacho. Son masas potentes y
con un diámetro de 3-30 μ.
densas de gran desarrollo vertical, ele-
vándose en forma de montaña, cuya par- Su velocidad de caída es inferior a 1
te superior es fibrosa y se extiende fre- cm/seg, y la menor corriente las mantie-
cuentemente en forma de yunque ne suspendidas. Su número es muy ele-
(incus). Son tormentosas, y van acompa- vado, constituyendo una cantidad de
ñadas de truenos y relámpagos. Están agua o de hielo variable según la nube,
formadas por gotas de agua, y en la parte pudiendo ser esta más o menos húme-
superior hay cristales de hielo, goterones das.
de lluvia, nieve, granizo y pedrisco.
En cualquier caso, nunca se superan
los 2 gr de agua/m3 de nube.
20.7. NATURALEZA
DE LAS NUBES

La condensación atmosférica se pro-


duce en los núcleos de condensación,
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 146
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

CAPÍTULO 21

PRECIPITACIONES VERTICALES

21.1. EL PROCESO GENERAL. referencia a todo el globo terráqueo y


CÉLULAS TORMENTOSAS para largos períodos de tiempo. La pre-
cipitación es la principal fuente de apor-
Se denomina precipitación al agua, te en ese ciclo.
ya sea en estado sólido o líquido, que al- La masa total de agua evaporada en
canza el suelo procedente de las nubes. toda la Tierra durante un año es de
379.200 Km3, cantidad igual al agua caída.
La palabra precipitación se utiliza
desde principios del siglo XX, y designa El enfriamiento adiabático es la cau-
de modo genérico al conjunto de lluvia, sa primaria de condensación, y es la res-
granizo o nieve que caen sobre una zona ponsable de la mayor parte de las preci-
determinada. pitaciones.
En el ciclo hidrogeológico del agua Las células tormentosas se desarro-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

(véase el capítulo correspondiente) se llan en tres estados:


dan todas las fases simultáneamente, pe-
• Cúmulo: El estado de un cúmulo, con
ro si suponemos que se comienza con la
una duración de 10-15 minutos, se ca-
evaporación del agua de la superficie del
racteriza por la existencia de fuertes
planeta a causa del calentamiento del
corrientes ascendentes en su seno de
Sol, después el vapor de agua asciende a
hasta 60 Km/h, y un arrastre horizon-
la atmósfera y se condensa, dando lugar
tal de aire que proporciona una hume-
a la nubosidad; las gotas que forman las
dad adicional.
nubes aumentan de tamaño hasta que fi-
nalmente alcanzan el peso suficiente pa- • Madurez: Las gotas de agua o los cris-
ra caer por gravedad; del suelo llega el tales de hielo son lo suficientemente
agua a los ríos y al mar y empieza de grandes en tamaño y en número para
nuevo el ciclo; El ciclo hidrológico hace que se produzca la precipitación. La

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 147
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

velocidad de caída es de 30 Km/h por Los procesos que impiden las preci-
encima de 1.500 m. pitaciones son cinco:

• Disipativo: Las velocidades descen- • Existencia de cargas eléctricas del


dentes se convierten en predominan- mismo signo, lo que hace que se repe-
tes, y todo el aire de la célula se ca- lan y no pueda producirse la unión, su
lienta dinámicamente. Cesan el coalescencia, o su coagulación.
arrastre ascendente y el mecanismo de • Volumen uniforme de las partículas, lo
condensación, y la precipitación desa- que impide que las fuerzas higroscópi-
parece. cas y de capilaridad aparezcan.
Para que el agua caiga de una nube, Esto ocurriría si hubiera deferencias
es preciso que muchas de las gotitas se de volumen.
agrupen para formar gotas de un diáme-
tro de 0,5 a 5 mm, y a este fenómeno se • Temperatura uniforme de las partícu-
le llama coalescencia. Se produce un las, ya que si atraviesan las zonas más
considerable aumento del volumen de frías crecerían unas a expensas de las
las gotitas. calientes, y como la tensión de vapor
de agua sobre las segundas sería ma-
Para que se produzca la precipitación yor que sobre las primeras, se produci-
es necesario que se formen los núcleos ría un intercambio entre unas y otras.
de sublimación o condensación, que es- • Que no haya turbulencia, pues aumen-
tán formados por pequeñas partículas hi- taría la posibilidad de coagulación de
groscópicas. Si se presentan partículas las partículas.
salinas de los océanos y partículas pro-
cedentes de combustiones con ácidos ni- • La uniformidad del estado físico de
trosos y sulfurosos, se forman núcleos las partículas.
muy activos.
Hay autores que determinan que lo
contrario a este quinto proceso es lo más
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

importante para que se desarrolle la pre-


21.2. PROCESOS PRODUCTORES cipitación. En las zonas templadas es
DE PRECIPITACIÓN frecuente la existencia de nubes en las
que gran parte de su masa está a una
El mecanismo natural de condensa- temperatura inferior a 0 °C y se encuen-
ción no produciría por sí sólo ninguna tran conjuntamente cristales de hielo con
precipitación significativa, ya que tarda- gotitas de agua subfundidas. Entonces,
ría aproximadamente 24 horas en dar lu- al ser la tensión del vapor sobre el hielo
gar a la formación de pequeñas gotas de inferior que sobre el agua, se producirá
lluvia a partir de un núcleo de condensa- una especie de destilación, y los cristales
ción, por lo que para que se presente una de hielo crecerán a expensas de las goti-
precipitación son necesarios más condi- tas de agua hasta que alcancen un tama-
cionantes. ño tal que pueden vencer las corrientes

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 148
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

ascendentes del aire y caer a través de la constituir un granizo grueso, pero para
nube. ello tendrá que verificarse un engela-
miento o aumento de la adherencia de
Otros defienden la teoría de que es las gotitas de agua subfundidas que se
debida a la velocidad de crecimiento de congelan cuando entran en contacto con
los cristales de hielo. Esta velocidad vie- un sólido. Este engelamiento ocurrirá
ne definida por: con mayor probabilidad cuanto más po-
– Coalescencia con las gotas de agua. derosa sea la corriente de aire ascenden-
te y más amplia sea la zona de gotitas
– Por sublimación por el hecho de de- subfundidas. A medida que estas gotitas
positarse sobre ellas el vapor de agua. se van agotando la zona se hace más pe-
queña, y lo que cae es lluvia procedente
Si los cristales son menores que las
de los gránulos. Cuando se llega a los
gotitas de agua, el segundo modelo es
0 °C, las gotas que eleva el viento por
más activo. En latitudes templadas am-
encima de la isoterma se destilan tan
bos mecanismos actúan conjuntamente.
pronto que apenas se produce granizo
Los procesos de colisión y coalescen- menudo, pero el granizo blando derreti-
cia o formación de una gotita de agua lí- do mantiene la precipitación en forma de
quida única por reunión de dos o varias lluvia moderada.
gotitas que entran en colisión, y la exis-
tencia de cristales de hielo, son las dos Si las corrientes ascendentes se detie-
vías capaces de dar lugar al crecimiento nen, la nube queda formada por cristales
de las gotas, con fuerzas suficientes, pa- que al caer coagulan entre sí, cerca del
ra vencer la resistencia del aire y alcan- nivel de los 0 °C y se asocian en copos.
zar la superficie terrestre como precipi- En niveles inferiores la nieve se funde y
tación. se forma una lluvia ligera.

Los estudios realizados sobre los pro- En un principio se pensaba que para
cesos de destilación y de coagulación de que se produjera la precipitación era ne-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

las nubes de desarrollo vertical, determi- cesaria una baja temperatura en la nube.
nan que por encima de la isoterma 0 °C Actualmente se ha visto que las precipi-
hay gotas que permanecen en estado de taciones se pueden producir a tempera-
subfusión, pero a partir de un nivel supe- tura moderadamente positiva. Este fenó-
rior sólo se encontrarán cristales de hie- meno es debido a la ya mencionada
lo, los cuales van aumentando de tama- coalescencia y coagulación de las gotitas
ño al destilarse sobre ellos las gotitas de de la nube, hasta que adquieren un volu-
agua que van llegando procedentes de men suficiente para vencer la corriente
corrientes ascendentes. Estos cristales ascendente y caer al suelo.
llegarán a formar un granizo blando for- Factores que influyen en la coales-
mado principalmente por la coagulación cencia:
de las gotas subfundidas, hasta formar
un granizo menudo que puede llegar a – Las cargas eléctricas.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 149
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

– Las turbulencias. • Tormentas de calor: Típicas de vera-


no, por el fuerte calentamiento de los
– La relación entre los tamaños de las
suelos, que se transfiere al aire que és-
gotas que se unen.
ta en contacto con ellos y se crean co-
– La tensión superficial. rrientes ascendentes que generan la
nube. Suele dar intensas granizadas.
– La presión hidrostática en el interior
de las gotitas. • Tormentas asociadas a frentes nubo-
sos. Están asociadas a borrascas. Las
– La presión aerodinámica externa. tormentas de frente frío se dan en el
La variaciones temporales en la inten- otoño y en el invierno, y las de frente
sidad de precipitación son extremada- cálido en primavera.
mente importantes en el proceso de pre- • Tormentas de gota fría en altura. Se
cipitación- escorrentía, sobre todo en generan cuando queda aislada en altos
áreas urbanas, así como la distribución niveles de la troposfera una masa de
espacial en lo que se refiere a la evacua- aire frío que gravita sobre aire caliente
ción del agua caída, medida en mm/hora. y húmedo en bajos niveles, quedando
Los procesos macrofísicos para que el aire frío-denso arriba y el aire cáli-
ocurra la precipitación son: do-húmedo debajo. Se crea una inesta-
bilidad, y al subvertirse la columna
– Enfriamiento adiabático o dinámico. surgen potentes nubes tormentosas.
– Mezcla de masas de aire a diferente • Borrascas tropicales. Son unos remo-
temperatura y humedad. linos de baja presión, que forman una
– Enfriamiento radiativo, por radiación serie de elementos consecutivos –de 3
a 5– con sus frentes nubosos encade-
– Enfriamiento por contacto nados y con sus temporales de lluvia
casi seguidos.
En latitudes medias las borrascas con
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

21.3. LAS TORMENTAS


sus frentes asociados determinan tempo-
rales de lluvia y viento, y a veces provo-
Los núcleos tormentosos crean con-
can grandes inundaciones.
vulsiones atmosféricas locales, con co-
rrientes ascendentes dentro de las nubes, y
la altura que pueden alcanzar es de 21.4. VARIABILIDAD
6-8 Km, afectando sólo a la base de la nu- Y DISTRIBUCIÓN
be y con una rápida evolución de aparición DE LA PRECIPITACIÓN
y desaparición. Las tormentas se generan
con aire cálido y húmedo en bajos niveles, La distribución de la precipitación es
aunque el aire frío actúa como disipador. muy irregular.
Las tormentas pueden ser de diversos Los factores que afectan a la distribu-
tipos, de los que los principales son: ción son:

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 150
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

– Latitud. Es más intensa cerca del Cuando es nieve o hielo hay que to-
ecuador y va disminuyendo hacia lati- mar las precauciones necesarias para
tudes más altas. que se vayan fundiendo según caigan al
aparato, y para que el viento no enmas-
– Origen. Depende de la fuente de hu- care la realidad.
medad.
La cantidad de precipitación no es
– Orografía. A barlovento el aire está uniforme ni en el tiempo ni en el espa-
obligado a ascender, por lo que la pre- cio. La lluvia se mide en términos de
cipitación está favorecida a sotavento. profundidad de agua que hubiera cubier-
to el suelo si no se hubiera filtrado o es-
– Estacionalidad. Las precipitaciones
capado al interior de la tierra.
se distribuyen de forma muy definida
según las estaciones del año. En vera- La localización de estos aparatos de-
no las precipitaciones son muy irregu- be ser al abrigo del viento pero en sitios
lares. lo más abiertos posibles, evitando que
árboles, canalones de las casas, farolas,
– Según ciclo circadiano. Variaciones a etcétera, sean obstáculos que impidan
lo largo del día. En el caso de las llu- caer parte de la lluvia.
vias convectivas suele haber un máxi-
mo por la tarde, mientras que la nubo- Para ampliar este tema, véase el capí-
sidad estratificada frontal alcanza un tulo correspondiente.
máximo por la noche.
21.6. DENSIDAD DE REDES
PLUVIOMÉTRICAS
21.5. MEDICIÓN Y ANÁLISIS ESPACIAL
DE LA PRECIPITACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

La precipitación se mide con pluvió- Para poder determinar la precipita-


metros o con pluviógrafos. Existen plu- ción espacial media de una zona, es pre-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

viómetros registradores, en los que se ciso establecer una red pluviométrica


suministra la información cada hora de (mayor cuanto más grande sea el área
la precipitación, y totalizadores, que in- considerada).
forman sobre la cantidad de agua caída
La densidad requerida dependerá de:
durante una estación del año completa, o
durante un mes o un año. El pluviómetro – Topografía del área.
consiste en un embudo conectado a un
– Naturaleza de la precipitación a anali-
vaso graduado por medio de un tubo es-
zar. Se tiene en cuenta la precipitación
trecho. Recoge el número de milímetros
tormentosa frente a la precipitación
de lluvia caída; 1 mm de agua que recoja
mensual.
implica para una superficie de 1 m2, 1 li-
tro, y de ahí que a veces las medidas se – Características de la distribución local
refieran a l/m2. de las tormentas.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 151
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

El método más común es la media P1, P2,..., Pi = Precipitación registrada


aritmética de las cantidades de precipita- en las estaciones 1,2,..., i .
ción medidas en las estaciones pluvio-
métricas. Esto se emplea en zonas relati- A1, A2,...,Ai = Áreas que representa cada
vamente llanas. estación.

Otro método es el de las isoyetas y


tiene como base que el agua no se distri- 21.7. TIPOS
buye uniformemente, y su fiabilidad de- DE PRECIPITACIONES
pende de la exactitud con que queden DE NUBES CONVECTIVAS
trazadas esas líneas.
Las precipitaciones procedentes de
Una isoyeta es una línea que une las nubes convectivas se denominan
puntos de igual precipitación, y para rea- chubascos. Son de cierta duración y se
lizarla se dibujan líneas de igual altura producen a intervalos, comenzando y
de lluvia, por interpolación entre las al- terminando de manera muy brusca.
turas de lluvia observadas en las estacio-
nes. A estas líneas también se les llama Las principales nubes que dan lugar a
isopluvias. este tipo de precipitaciones son nubes de
desarrollo vertical, y podemos distinguir:
El método Thiessen mide la precipi-
tación registrada en una estación repre- • Precipitación procedente de los cumu-
sentativa de un área situada a una distan- lus humilis. Este tipo de nubosidad es
cia media de la estación adyacente. Las característico del buen tiempo, y ape-
precipitaciones espaciales medias, se nas tiene desarrollo, por lo que casi no
calculan por la media ponderada de las da precipitación.
precipitaciones medias entre cada dos
• Precipitación procedente de los cumu-
isoyetas. Cada estación se une con líneas
lus congestus. Si su espesor sobrepasa
continuas, cuyas mediatrices forman una
los 3.000 m suele descargar, ya que
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

estructura poligonal. El área que repre-


están evolucionando hacia cumulo-
senta cada estación es la de su polígono
nimbus.
y ésta se utiliza como factor de peso pa-
ra la lluvia. • Precipitación procedente de los cumu-
lonimbus. Estas nubes son de gran de-
La precipitación media ponderada sarrollo vertical. Las corrientes ascen-
para todo el área será entonces: dentes arrastran la humedad hacia
P1 · A1 + P2 · A2 + … Pi · Ai arriba y las gotitas van aumentando de
Pm = ᎏᎏᎏ , tamaño, hasta que su peso vence a la
Σ Ai
corriente ascendente y caen por gra-
siendo: vedad.
Pm = Precipitación media pon- En los cumulus grandes, podemos
derada. encontrar agua subfundida a una tempe-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 152
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

ratura superior a los 0 °C, a gran altitud. 21.8. TIPOS


Los cristales de hielo crecen rápidamen- DE PRECIPITACIONES
te a expensas de las gotas de agua que
los rodean y pueden dar lugar a precipi- Precipitaciones frontales
tación en forma de pedrisco o producir
un chaparrón tormentoso o de granizo. Precipitación de frente frío
Si los cumulus sobrepasan el nivel de la
isoterma 0 °C pero no alcanzan la tem- Cuando dos enormes masas de aire
peratura suficiente para formar cristales colisionan, se desencadenan fuertes as-
de hielo, no hay precipitación. cendencias y se forman grandes cumulus
o cumulonimbus.
Hay determinadas sustancias que
pueden provocar la formación de estos Una vez pasado el frente, queda el
cristales , como son el CO2 y el IAg (llu- cielo despejado y el aire es frío. Esta
via artificial). mejoría suele ser espectacular. Tras el
paso del frente, las nubes se vuelven me-
Si las corrientes ascendentes no son
nos activas.
fuertes, la precipitación es de lluvia. La
lluvia es agua líquida, en la cual el tama- La precipitación es la misma que por
ño de las gotas tiene un diámetro mayor nubes convectivas, en forma de chubas-
de 0,5 mm. cos transitorios intermitentes, que se de-
sarrollan en una banda del orden de 70
Si la nube convectiva es caliente,
km. El tipo de precipitación puede ser
puede que el nivel de condensación sea
chubasco de agua o de granizo.
muy alto y entonces la precipitación se
evapora, apareciendo debajo de las nu-
bes unas líneas, verticales u oblicuas,
Precipitación de frente cálido
manchas o rayas llamadas virgae. En es-
tas nubes, si el nivel de condensación es
Si la masa que ataca es de aire cálido,
bajo, la precipitación puede ser muy in-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

al ser más ligero, asciende sobre la masa


tensa y las gotas muy grandes.
de aire frío y se va enfriando y conden-
Se pueden producir movimientos as- sando, dando lugar a una nubosidad es-
cendentes de las nubes hasta grandes al- table y estratificada.
turas, que hacen que sobrepasen el nivel
Las nubes que se forman son nimbos-
de congelación y se hielen. En este caso,
tratus. En las profundidades del frente,
la precipitación es sólida y en forma de
también se forman altrostratus opacus,
granizo.
altostratus lucidus y, en la parte más ale-
Existen dos zonas de precipitación de jada, cirros y cirrostratus. Las precipita-
este tipo: ciones proceden de los nimbostratus y
de los altostratus opacus. Su extensión
– Zonas frontales bajo cumulonimbus.
puede ser de algo menos de 500 km, de
– Zonas orográficas. mayor magnitud que la precipitación de

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 153
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

aire frío. La precipitación procedente del rrientes ascendentes que originarán cu-
frente cálido es una caída uniforme y mulonimbus. La precipitación tiene una
continua de lluvia, nieve o aguanieve. extensión de unos 80-170 Km., y empie-
La masa de aire cálido lleva asociada za cayendo de los altostratus y de los
nubosidad del tipo stratus o stratocumu- nimbostratus al acercarse a la oclusión.
lus, y la precipitación que cae es de go- En la zona de oclusión las precipitacio-
tas de agua más pequeñas que las de la nes ocurren en forma de chubascos pro-
lluvia, de tamaño menor de 0,5 mm. cedentes de los cumulonimbus.
Este tipo de precipitaciones se deno- Oclusión cálida. Una masa de aire es
mina llovizna, y es el llamado orbayu, menos fría que otra, y al ser menos den-
chirimiri o calabobos. Cuando las goti- sa, se desliza sobre esta última. Lleva
tas son microscópicas se denomina ne- asociada nubosidad cumuliforme y es-
blina. No hay que confundirla con la ca- tratificada, y dentro de la masa de aire
lima, que está formada por núcleos de más cálido hay grandes cumulus enmas-
partículas de polvo o de sal. carados por nimbostratus. Las precipita-
ciones cubren una extensión de 170-240
Si la temperatura es menor de 0 °C al
Km., y son continuas. Tras el frente
pasar las masas de aire cálido, los stra-
ocluido el tiempo mejora rápidamente.
tus pueden dar lugar a la nieve granular.

Precipitación orográfica
Precipitación de frente ocluido
La nubosidad se concentra a barlo-
Normalmente el frente frío se mueve vento y desciende por sotavento y las
más deprisa que el frente cálido. Hay un precipitaciones se producen fundamen-
momento en que el frente frío alcanza al talmente a barlovento de las montañas.
cálido, y puede incluso contactar con
una masa de aire frío situada al otro lado Si la masa de aire es inestable, la nu-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

de la masa de aire cálido. El contacto en- bosidad es cumuliforme, desarrollando


tre las masas de aire frío, que por su ma- cumulonimbus, que pueden llegar a ser
yor densidad tenderán a situarse debajo muy inestables. Se presentan entonces
de la masa de aire cálido, producirá la chubascos de lluvia, de nieve o de grani-
elevación de ésta última. Decimos en- zo. El tamaño de las piedras puede ser
tonces que se ha producido una oclu- considerable, y el fenómeno va acompa-
sión, que puede ser de dos tipos: ñado de turbulencias, engelamiento y
descargas eléctricas.
Oclusión fría: El frente caliente se
encuentra flanqueado por dos masas de
aire frío. Una es más fría que la otra, de Precipitación anticiclónica
manera que al entrar en contacto, la se-
gunda, por su menor densidad, tenderá a Cuando existen altas y bajas presio-
quedar por encima. Esto generará co- nes, la diferencia se crea por el desigual

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 154
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

calentamiento de la superficie terrestre. hielo. Descienden a temperaturas supe-


Cualquier baja barométrica puede pro- riores a 0 °C y proceden siempre de cu-
ducir precipitaciones no frontales cuan- mulonimbus, y casi siempre van acom-
do convergen horizontalmente corrien- pañados de lluvia. Es un fenómeno de
tes de aire, que luego se elevan. poca duración.
Pedrisco. Si las corrientes ascenden-
tes son todavía más intensas, las bolas
21.9. CLASIFICACIÓN
de hielo pueden alcanzar diámetros entre
Y DESCRIPCIÓN
5 y 50 mm. Están formadas por hielo
DE LAS PRECIPITACIONES
transparente, alternado con capas de hie-
VERTICALES
lo opaco. Este tipo de precipitación es
exclusiva de violentos cumulonimbus.
Son hidrometeoros. Unas precipita-
ciones llegan al suelo y otras se evapo- Nieve. Es una precipitación de agua
ran, observándose las virgas o cortinas sólida, cristalizada, mezclada a veces
de lluvia. con hielo, y casi siempre está ramifica-
da. Si la temperatura no ha descendido
Las precipitaciones pueden ser uni-
demasiado, del orden de –10 °C, los co-
formes o pueden presentarse en forma
pos tienen una estructura esponjosa de-
de chubasco, que comienzan y acaban
bido a los poros y huecos que presentan.
bruscamente.
La nieve va depositándose en el suelo, y
Lluvia. Precipitación de partículas si cuaja, su espesor va en aumento. Si la
de agua líquida que se presentan como temperatura es superior a 0 °C, la preci-
gotas de diámetro de más de 0,5 mm, o pitación se llama aguanieve.
bien como gotas pequeñas o dispersas.
Nieve granular. Está formada por
Pueden producirse lluvias de barro granos opacos con aspecto de nieve, es-
por el arrastre de partículas de polvo o féricos y a veces cónicos, de diámetro de
arena que contengan las nubes. 2 a 5 mm en la dirección más larga. Cae
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

en pequeña cantidad, en pleno invierno,


Llovizna. Precipitación bastante uni-
y en ocasiones puede precipitarse conti-
forme, constituida exclusivamente por fi-
nuamente acompañada de chubascos
nas gotas de agua de diámetro menor de
con copos de nieve o con gotas de lluvia.
0,5 mm que caen muy próximas unas a
otras y que proceden de una capa de es- Cinarra. Precipitación en forma de
tratos bastante espesa, que puede incluso gránulos de hielo muy pequeños, blancos
tocar el suelo y convertirse en niebla. y opacos. Estos gránulos son relativa-
mente aplanados o delgados, de diámetro
Granizo. Este tipo de precipitación
inferior a 1 mm. Caen en cantidades muy
consiste en granos de hielo más o menos
pequeñas.
esféricos, cuyo diámetro oscila entre 2 y
5 mm. Están formados por un núcleo Cristales de hielo. Si la masa de aire
blando, recubierto por finas capas de procede del continente, se puede desa-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 155
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

rrollar este tipo de precipitación, consti- do respecto al agua, está saturado res-
tuida por cristales tan pequeños que se pecto al hielo. Esto implica que hay de-
voltean en el aire, y sólo son visibles masiado vapor en el aire, y por lo tanto
cuando brilla el Sol. Son cristales de as- algo de vapor se congela y los cristales
pecto no ramificado, con forma de pe- ya existentes de hielo se agrandan.
queñas agujas o columnas muy tenues, y Este proceso reduce la cantidad de
pueden caer de una nube con el cielo agua del aire, convirtiéndose este en in-
despejado. saturado respecto al agua, por lo que
Granos de hielo. Cuando la precipi- después, algunas gotitas se evaporan pa-
tación en forma de nieve pasa por zonas ra restablecer el equilibrio. A través de
de temperatura positiva, se transforma este proceso hay una transferencia conti-
en lluvia. Si a continuación ésta pasa por nua de humedad desde el agua al hielo
otra zona de temperatura negativa, se por medio del vapor y por el crecimiento
hiela. Esta precipitación se llama granos de los cristales de hielo. Finalmente, és-
de hielo, y estos granos son transparen- tos se hacen lo suficientemente grandes
tes o traslúcidos, de forma esférica o re- como para caer en forma de nieve. Du-
gular, de diámetro entre 1 y 4 mm, que rante el descenso atraviesan el nivel
rebotan cuando caen al suelo. 0 °C, donde se derriten y siguen bajando
ya en forma de lluvia.
Se pueden diferenciar dos tipos:
El proceso del cristal de hielo explica
• Gotas de lluvia congeladas o copos de la mayoría de las lluvias en las zonas
nieve casi totalmente fundidos que se templadas. En los trópicos, la lluvia sue-
han congelado de nuevo. La congela- le proceder de nubes cálidas.
ción se produce cerca del suelo. Para explicar la lluvia se propone el
• Gránulos de nieve envueltos en una mecanismo de la coalescencia: Las goti-
capa fina de hielo. Se han formado por tas de las nubes son muy pequeñas y
congelación de gotitas interceptadas muy ligeras, y permanecen en suspen-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

por gránulos durante su caída, o por la sión aérea. Por choques y arrastres suce-
recongelación del agua procedente de sivos van adquiriendo más peso, y em-
una fusión parcial de los gránulos. piezan a caer despacio. Este fenómeno
desencadena choques que hacen que las
gotas vayan coalesciendo para formar
21.10. LLUVIA gotas mayores. A mayor grosor de la nu-
be, las gotas crecen más y caen más rá-
Según la teoría de Bergeron /Findei- pido. Por otra parte, existe un límite de
sen las nubes a –20 y –40 °C se compo- tamaño de estas de 5 mm de diámetro, a
nen de cristales de hielo, de gotitas de partir del cual se deforman y se disper-
agua superfrías y de vapor de agua. A san otra vez.
estas temperaturas el aire tiene una pro- Si una convergencia está asociada a
piedad muy característica: Si está satura- un centro de bajas presiones, forzará la

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 156
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

elevación del aire, y por consiguiente – Los de altostraus son una mezcla de
producirá lluvia. prismas y de placas hexagonales del-
gadas.
– Los de las nubes de niveles inferiores
21.11. LLOVIZNA
tienen cristales de hielo de diferente
tamaño y de forma variable.
No se debe confundir una lluvia lige-
ra con una llovizna, pues esta última es- El tamaño de los cristales de nieve va
tá formada por gotas muy pequeñas y aumentando a medida que descienden.
puede ser muy densa. En los lugares Si caen desde una nube seca, se pueden
donde los vientos son cálidos y húme- evaporar. Si caen por debajo de la isoter-
dos y se elevan por encima de las mon- ma 0 °C se derriten en agua, pero si al-
tañas, se pueden producir lloviznas de canzan el nivel de suelo por encima del
hasta 19 mm/día. nivel 0 °C, es lo que se denomina nieve.
Si el aire es húmedo se forman crista-
les como agujas. Si es seco y se humede-
21.12. NIEVE ce rápidamente, los cristales tiene forma
de lámina. Si el aire es seco, los cristales
El proceso de formación de la nieve que se forman tienen aspecto de columna.
es así:
Si el ambiente está moderadamente hú-
Primero se forman delgados cristales medo, se forman cristales como estrellas.
de hielo sobre los núcleos de polvo at-
mosférico. El aire de la atmósfera está La nieve cae en copos que se hume-
supersaturado respecto al hielo, y por decen, colisionan y se vuelven a conge-
tanto el vapor se condensa inmediata- lar juntos. Los copos más grandes, por
mente sobre el cristal, aumentando su ta- encima de los 6 cm, se forman entre 0 y
maño. Paralelamente, las gotitas de agua 2 °C. Si suben las temperaturas los co-
pos se derriten, y se convierten en lluvia
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

de la nube se evaporan en un intento de


reestablecer el equilibrio, aportando un o en aguanieve.
suministro continuo de vapor para el Muchas veces empieza a llover, y a
crecimiento posterior del hielo. medida que se evapora el agua, el aire se
Existen varios formas naturales de insatura, capta el calor latente, se enfría
los cristales de nieve: y la precipitación puede alcanzar la for-
ma de nieve.
– Los de altocirrus están formados
principalmente por prismas cortos y La mayoría de las precipitaciones de
sólidos, de longitud de 0,5 mm, con las latitudes polares, gran parte de las
huecos. zonas templadas y algunas de los trópi-
cos son de nieve al principio, que se
– Los de cirrus son prismas de hielo convierte en lluvia a medida que atravie-
cortos y sólidos. san las capas calientes de la atmósfera.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 157
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

Para que la nieve llegue al suelo la to de superficie, para generar ascensio-


temperatura no debe ser superior a 2 °C. nes violentas. Suelen caer en forma de
densos chaparrones, unidos a tormentas
El granizo puede alcanzar el suelo a
con aparato eléctrico.
temperaturas de 6 °C, porque cae más
rápido que los copos de nieve. Se forman como las gotas de lluvia, y
se congelan, se elevan y crecen por acrec-
Los requisitos fundamentales para
ción. La estructura del granizo en capas
que se produzca nieve son:
es así a causa del movimiento fluctuante
– La temperatura. que realiza hacia arriba y hacia abajo,
hasta que alcanza un punto donde la co-
– El movimiento de aire hacia arriba
rriente ascendente no puede soportar el
producido por las bajas presiones.
peso del grano y este termina cayendo.
– La convergencia de corrientes de aire
Si la temperatura es muy baja, las go-
por la barrera física de una cadena
titas se congelan rápidamente. A mayor
montañosa.
temperatura, la congelación se produce
El aire cálido retiene más humedad más despacio, formando un hielo trans-
que el aire frío. Cuando nieva en la cos- parente.
ta, lo hace de manera abundante por las
Se necesitan corrientes de aire de
cantidades de agua que transportan las
más de 30 m/s para mantener suspendida
masas de aire caliente oceánicas que se
una piedra de granizo.
dirigen hacia el interior del continente.
Los grandes lagos situados en latitu-
des elevadas son propicios a las neva- 21.14. PRODUCCIÓN ARTIFICIAL
das, ya que el aire continental seco recu- DE LA LLUVIA
pera la humedad y el calor a medida que
atraviesa el lago, inestabilizándose. La producción artificial de lluvia se
investigó a partir de finales del siglo XIX,
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

y tuvo su boom entre 1960 y 1990.


21.13. GRANIZO
Hoy día este método está obsoleto
debido a los elevados costos y a su baja
Consiste en bolas esféricas de hielo.
efectividad.
El granizo pequeño es un núcleo de gra-
nizo recubierto por una capa de hielo. Existen otros métodos más eficaces
de obtención de agua como son los tras-
Las nubes generadoras de granizo
vases, la extracción de pozos, etc.
son muy potentes y contienen bastante
agua, yendo asociadas a un tiempo rela- Para ampliar este tema consúltese el
tivamente cálido con fuerte calentamien- capítulo referente a Agroclimatología.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 158
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

CAPÍTULO 22

PRECIPITACIONES HORIZONTALES

22.1. NIEBLAS – Niebla por radiación. Aparece por en-


friamiento y condensación del vapor
Definición y tipos de niebla del aire junto al suelo, en noches des-
pejadas y sin viento. La niebla se re-
fuerza debajo de la inversión térmica.
Es un tipo de nube, y se diferencia
Los bancos de niebla pueden durar va-
del resto de ellas debido al proceso de
rios días consecutivos sin desaparecer,
formación, pues lo hace cuando el aire
especialmente en los valles fluviales,
se enfría cerca del suelo.
mientras que en las mesetas, con aire
Según la OMM, es la suspensión en seco, abundan más las heladas.
el aire de gotas muy pequeñas de agua, Las nieblas se producen en tierra fir-
normalmente microscópicas, que gene- me cuando el aire se enfría, y también
ralmente reducen la visibilidad horizon- se forman sobre superficies húmedas
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

tal en la superficie de la Tierra, a menos como pantanos y lagunas, o sobre un


de 1 Km (a veces no se ve a 1,5 metros). suelo mojado por una lluvia reciente.
Cuando la visibilidad horizontal es supe- La niebla por radiación es una niebla
rior a 2 Km se dice que hay bruma. Se nocturna, y puede extenderse hasta
dice que hay neblina cuando esa visibili- primeras horas de la mañana, siendo
dad alcanza más de 1 Km, pero menos más frecuente en tierra que en el mar.
de 5 Km.
En función de la intensidad del enfria-
Podemos encontrar varios tipos de miento y de la humedad, se formarán
niebla: nieblas más o menos densas.
– Niebla de colina. Es una nube baja Para que se produzca este tipo de nie-
formada cuando el aire se enfría al bla tienen que darse las siguientes
elevarse y sobrepasar las tierras altas. condiciones:

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 159
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

• Fuerte calentamiento diurno. – Niebla de vapor. Se forma por el con-


• Cielos despejados. tacto del aire frío con el agua caliente.
• Viento en calma o una brisa suave, de Se presenta generalmente en las cos-
velocidad no superior a los 3 m/seg. tas de las regiones árticas.
• Inversión térmica a poca altura, y – Niebla catabática. Se produce por el
humedad atmosférica suficiente. descenso del aire frío de las laderas al
fondo de un valle.
– Niebla glaciar. Está compuesta por go-
titas de agua líquida, pero en estado su- La evaporación de un río o de un lago,
perfrío, que sólo se origina cuando la y también la evapotranspiración, faci-
temperatura desciende por debajo de litan la condensación, y como conse-
los 0 °C y esas gotitas se congelan cuencia la formación de la niebla.
cuando entran en contacto con la super-
– Niebla frontal. Se forma al evaporarse
ficie fría. Esta niebla sólo aparece
la lluvia al caer.
cuando las temperaturas son muy bajas.
– Niebla de advección: Cuando una ma-
Factores de formación
sa de aire cálido y húmedo se despla-
za sobre una superficie fría, se produ-
Como el aire frío es más pesado que
ce una niebla de advección, que suele
el caliente, las nieblas se dan con mayor
estar asociada a frentes nubosos de
facilidad en valles que en laderas, o en
borrascas atlánticas. Normalmente ca-
las cumbres que en las colinas. El viento
si siempre son nubes interceptadas
en el valle permanece brumoso, húmedo
por los escarpes de las costas o por las
y frío por la mañana temprano, pero si
montañas del interior. Su persistencia
remonta la colina desaparece la niebla y
suele ser de pocas horas.
se reemplaza por la luz solar. Hay mayor
– Nieblas de evaporación. Están rela- probabilidad de niebla si la noche es cla-
cionadas con el caldeo solar en las ho- ra y sin nubes. Si hay nubes, éstas refle-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

ras del amanecer, especialmente en jan el calor hacia el suelo y este evita
verano y en primavera. que la temperatura descienda para alcan-
zar el punto de rocío. Los vientos fuertes
Se forma en ellas una especie de va- también inhiben las nieblas porque la
por de agua que dura de 1 a 2 horas. turbulencia no permite el establecimien-
Son nieblas muy transparentes. to de una capa de aire frío.
– Niebla marina. Se forma cuando el ai- En algunas regiones del globo donde
re cálido fluye sobre un área de mar la pluviosidad es baja, cuentan con la
frío. Suele presentarse en verano, niebla como un recurso potencial de
cuando las corrientes marinas frías as- agua siempre que su frecuencia sea lo
cienden desde las zonas profundas del suficientemente alta como para pensar
mar a lo largo de una franja paralela a en ellas como la mejor solución para pa-
la costa. liar la escasez de agua.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 160
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

Así, en ciertos desiertos se cuenta No es exactamente un meteoro.


con la niebla como fuente de extracción
Influyen factores como:
de agua, que puede alcanzar valores de
hasta 900 mm/año. En aquellas zonas en – Altitud y orientación topográfica:
que la niebla está presente, la foresta- Montaña, valle y meseta.
ción sería el vehículo para transformar
– Suelo.
una superficie árida en una superficie
verde, pues los árboles implantados se – Cubierta vegetal.
transformarían en colonizadores indivi-
duales, porque no sólo captan agua, sino Existen tres tipos de heladas:
que aportan más agua al suelo permi- Heladas por irradiación: Típica de
tiendo el desarrollo de horticultura de noches largas con calma anticiclónica y
subsistencia en sus zonas de sombra. cielo despejado. Aparece aire frío y seco
Con estos aportes también se recarga la al nivel del suelo con inversión térmica
capa freática, y pueden crear cursos de en la vertical. En zonas costeras ocurre
agua permanentes y subsuperficiales. con menor frecuencia, como cuando
Hay plantas que abastecen de agua a existen invasiones de aire polar ártico o
otras especies menos eficaces en la cap- polar continental.
tación, que reciben el agua que discurre Helada de advección: Son las terri-
desde el follaje de las primeras. Esto bles olas de frío, por llegada de una masa
constituye el riego por goteo natural el fría continental de aire móvil (20 Km/h)
más económico. de origen ártico o polar, que puede ir
Se han hecho estudios con trazadores acompañado de nubes, e incluso produ-
radiactivos para averiguar la procedencia cir nevadas. Se presenta entre diciembre
del agua en algunos desiertos, y se ha visto y febrero.
que mucha procede de zonas de nieblas. Heladas de evaporación: Se dan en
El tema tiene la suficiente importan- primavera, con el aire en calma y cierta
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

cia como para merecer estudios diversos humedad junto al suelo. Por enfriamien-
y seguir avanzando en sus aplicaciones to, el vapor se sublima junto al suelo, o
prácticas, y se vuelve a tratar en este se sublima y pasa directamente a escar-
mismo capítulo. cha sobre las ramas y las hojas de los ve-
getales. Al salir el Sol en primavera,
provoca la rápida evaporación de la es-
22.2. HELADAS carcha tomando el calor de los órganos
sensibles de las plantas, quedando los
brotes, los capullos florales etc., secos y
Formación y tipos de helada
necrosados.
Se producen por un descenso de la La protección ante las heladas es
temperatura a menos de 0 °C, que pro- muy importante para los agricultores en
voca la congelación del agua. cultivos hortícolas, florales y frutales.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 161
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

Las heladas son un riesgo, y como tal se – La temperatura mínima.


puede representar en términos de proba-
– Rapidez con que se produjo.
bilidad y de frecuencia. Hay que tener
en cuenta los costes de protección y de Si la helada sobreviene por un des-
beneficios derivados de esa protección. censo brusco de la temperatura, los efec-
tos son más destructivos que cuando se
hace por un enfriamiento lento, pues se
Factores de daño forman grandes cristales de hielo, mu-
cho más destructivos para los tejidos.
Los factores que influyen en los da-
La acción más importante de una he-
ños provocados por una helada son:
lada es la formación de heridas debidas a
– Especie y variedad cultivada. la rotura de células y tejidos. Estas heri-
das pueden ser microscópicas o macros-
– Estado fenológico. cópicas, constituyendo una vía de entra-
– Madurez de los tejidos. da a los microorganismos. Los órganos
afectados por el hielo pierden su facul-
– Fertilización. tad de reacción ante un organismo pató-
– Tipo de poda. geno.

– Rapidez de enfriamiento. Por otra parte, las heladas pueden fa-


cilitar el desarrollo de enfermedades pa-
– Temperatura mínima. rasitarias.
– Duración de la helada. La deshidratación de los tejidos pro-
duce un daño importante que puede con-
ducir a la muerte de los tejidos.
Proceso
Las bacterias pueden jugar un papel
muy importante para fomentar la sensi-
El momento de inicio de la helada es
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

bilidad de las plantas al hielo, actuando


difícil de determinar. La temperatura mí-
como núcleos para la formación del hie-
nima del aire medida en un observatorio
lo sobre las plantas cuando la temperatu-
meteorológico suministra poca informa-
ra baja de 0 °C.
ción sobre la temperatura real de las ho-
jas en una helada. En situaciones en que Para que se forme el hielo, el agua
se producen fuertes radiaciones en la at- tiene que estar superenfriada y poder dar
mósfera, la temperatura de las hojas así lugar a la nucleación. Favorecer este
pueden ser entre 4 y 4,5 °C más baja que superenfriamiento provocaría una dismi-
la temperatura del aire. nución de la temperatura necesaria para
la nucleación, previniendo el daño a los
Los daños producidos por la helada
tejidos sensibles. La utilización de anti-
vienen determinados por:
bióticos tales como la estreptomicina es
– La duración de la helada. útil para reducir los daños a los tejidos

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 162
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

causados por su exposición a temperatu- los cuerpos. Son pequeñas gotas de agua
ras inferiores a 0 °C. que se aprecian sobre las superficies que
se enfrían. Debemos señalar que el agua
Para prevenir los daños en las flores o
que forma el rocío se condensa en el ai-
en los frutos, hay que mantener la tempe-
re, y no en las plantas.
ratura de los tejidos por encima de la
temperatura necesaria para la nucleación El rocío suele formarse en las noches
del hielo. Esta nucleación se realiza en invernales tranquilas y despejadas. Si
presencia de nucleadores, que están acti- hay nubes se refleja parte del calor , dis-
vos por encima de –5 °C. Dentro de estos minuyendo el porcentaje de enfriamien-
nucleadores nos encontramos bacterias to. Si hay viento, el aire frío se mezcla
del género Pseudomonas y Erwinia. La con el aire caliente, y la temperatura del
presencia de estas bacterias está asociada suelo sigue descendiendo, pero más des-
así al daño que producen las heladas. pacio, lo que hace que no alcance el
punto de rocío antes del amanecer. En
verano, las noches suelen ser demasia-
22.3. ROCÍO das cortas para que la temperatura des-
cienda lo suficiente como para alcanzar
Formación
el punto de rocío.
El aire contiene siempre una cantidad El rocío se evapora deprisa en la ma-
de vapor de agua invisible, existiendo un ñana debido al calor producido por la sa-
máximo de esta cantidad de agua. Si una lida del sol.
cantidad determinada de aire se enfría,
su humedad relativa aumenta hasta al-
canzar la cantidad máxima de vapor de Origen
agua que puede retener a esa temperatu-
ra. Entonces el aire está saturado, deno- El rocío se origina por alguna de las
minándose a esta temperatura punto de causas siguientes:
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

rocío. Si el aire se enfría más, algo de


agua se condensa y se deposita en forma – Cielos despejados. Por la noche los
de rocío. Durante el día el suelo irradia y cuerpos irradian calor. La ausencia de
recibe calor continuamente, y en cambio nubes facilita que la superficie de los
en la noche sólo irradia calor, lo que im- cuerpos se enfríe a temperaturas que
plica un enfriamiento. Este enfriamiento sean más bajas que la del aire circun-
hace descender la temperatura de la capa dante, en dos o más grados. Si el cielo
de aire cercana al suelo. Si se sigue per- está nuboso el rocío es nulo o casi nulo.
diendo calor, el aire se puede enfriar por
– Mayor densidad del aire frío. Duran-
debajo del punto de rocío, formándose
tes las mañanas se observa el rocío. El
este fenómeno en el suelo.
aire frío tiene mayor densidad, y a
El rocío se produce por enfriamiento medida que se va formando, el rocío
del aire en contacto con la superficie de va descendiendo a las capas inferio-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 163
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

res. La parte superior de los árboles se m/seg, aumenta la cantidad de rocío.


enfría por irradiación de forma más Esta velocidad solo renueva el aire en
rápida que las herbáceas, lo que hace contacto con los cuerpos y a los mis-
que el aire en contacto con su superfi- mos niveles.
cie se enfríe, aumentando su densi-
dad, lo que provoca que descienda. La formación de rocío es un proceso
Durante la noche se renueva el aire y continuado. Si la velocidad del viento
entra en contacto con los árboles, re- sobrepasa los 5-6 m/seg, no habrá ro-
pitiéndose el fenómeno e impidiendo cío, pues el aire se desplaza rápida-
el enfriamiento y la condensación del mente, produciéndose cierta evapora-
vapor de agua en su superficie. ción e impidiendo que los cuerpos
alcancen térmicamente el punto de
Sobre el suelo el proceso es diferente, rocío.
pues el aire no sufre el efecto de las
grandes plantas, y la superficie de los – Poder emisivo de los cuerpos. Cuan-
cuerpos continúa su enfriamiento, ge- do un cuerpo sometido a la irradiación
nerando un fuerte rocío. En los suelos nocturna tiene un alto poder emisivo,
de topografía irregular, la mayor parte se enfriará mejor y por lo tanto gene-
del rocío se localiza en las zonas más rará en su superficie más cantidad de
bajas, y así, nos encontramos con que rocío.
en el fondo de los valles aparece mu- – Conductividad calorífica. Sobre la su-
cho rocío, mientras que en las laderas perficie de un cuerpo con elevado po-
casi no lo hay. Esto se debe a que los der emisivo colocado en el suelo so-
procesos son similares a los que ocu- bre un objeto buen conductor, se
rren si hay árboles o, si, por el contra- formará poca cantidad de rocío, mien-
rio, el suelo está desnudo. tras que si el receptor es mal conduc-
– Grado de exposición ambiental. Co- tor habrá mucho rocío, pues el cuerpo
mo ya se ha visto, los cuerpos emiten se enfriará mucho más y sobre él se
condensará más rocío, y este es el ca-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

calor durante la noche. Un cuerpo ais-


lado se enfriará más rápidamente que so de los vegetales.
estén agrupados, pues estos aprove-
chan parte del calor emitido por cada
uno de ellos. Condicionantes meteorológicos

– Vientos suaves. Si el viento está en Las condiciones meteorológicas para


calma, la masa de aire en contacto con que se produzca rocío son:
los cuerpos que se están enfriando no
se altera, y toma la temperatura de – Humedad relativa del aire a la puesta
esos cuerpos, condensando el vapor del Sol, de más del 75%.
de agua que se produce al descender – Cielos despejados.
la temperatura al punto de rocío. Se
ha visto que una brisa suave, de 3 – Velocidad del viento de 0 a 3 m/seg.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 164
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

Medidas y control los de absorción del vapor atmosférico


por las plantas. Las plantas transpiran lo
Para medir el rocío hay que tener en que aumenta la humedad del aire adya-
cuenta diversos factores condicionantes, cente, favoreciendo así la formación del
como: rocío por la noche. A veces también se
confunde la exudación de gotas de agua
– El carácter microclimático que tiene
por sus hojas con el rocío. Este agua
el rocío.
procede de la propia planta y no de la at-
– Microrrelieve. mósfera, y este proceso se denomina gu-
tación.
– Color de la cubierta vegetal.
En climas templados, la cantidad de
– Color del suelo.
agua depositada en forma de rocío es pe-
– Densidad del cultivo. queña en comparación con la depositada
por otras precipitaciones. En climas ári-
– Composición del suelo. dos o semiáridos, puede ser relativamen-
– Ubicación del lugar de control. te importante y de gran valor para la
agricultura. En las zonas áridas, el agua
Los métodos para medir el rocío son depositada por el rocío puede ser del
diversos, y entre ellos los principales son: mismo orden o superar al agua deposita-
– Gravimétricos. da durante la lluvia.

– Ópticos.
– Lisimétricos. 22.4. ESCARCHA
– Colorimétricos.
Si el punto de rocío está por debajo
– Volumétricos. de los 0 °C, el vapor de agua se conden-
sa en forma de cristales de hielo, a los
– Termoeléctricos.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

que llamamos escarcha. Cuando la


– Control de vegetación. temperatura del suelo cae por debajo
del punto de congelación, y la tempera-
tura del aire permanece por encima de
Enmascaramientos y volúmenes 0 °C, solo se forma escarcha en el sue-
comparativos lo. La escarcha del aire y la del suelo
tienen interés para los agricultores, por-
Los aparatos que miden el rocío se que las temperaturas de congelación
denominan drosímetros, drosómetros o pueden dañar mucho a múltiples espe-
drosógrafos, según sean sus característi- cies cultivadas.
cas.
Al igual que el rocío, la escarcha
Existe una dificultad patente para po- también se produce cuando las noches
der separar los aportes reales del rocío y son claras y serenas.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 165
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

22.5. CENCELLADA Sin embargo, hidrometeoros como


las nieblas, las nubes, la escarcha, el ro-
Cuando las nubes se adhieren a las cío y otros, son de vital importancia en
laderas de las montañas y entran en con- muchos territorios en las distintas fases
tacto con la vegetación, las gotas que de desarrollo de los vegetales, y sobre
forman la nube se depositan sobre hojas todo de las especies cultivables.
y ramas, escurren y caen hacia el suelo.
Cuando las gotas de la nube están a una Las plantas se adaptan a las condicio-
temperatura inferior a 0 °C, pero se nes climáticas que las rodean, y para ello
mantienen en estado líquido (estado de desarrollan órganos especializados.
sobrefusión), se hielan instantáneamen- El agua puede ser captada en forma
te, y forman un capa escamosa que es lo de vapor, por adsorción, de forma hi-
que se conoce con el nombre de cence- groscópica, por absorción, etc., y lo que
llada. Esta precipitación es muy rica en hay que determinar es su procedencia y
nitrógeno amoniacal, y de ahí su impor- las posibilidades de la vegetación via-
tancia en la agricultura. ble de aprovechar la fuente líquida dis-
ponible.
22.6. LUCHA CONTRA Las heladas constituyen una fuente
LA DESERTIZACIÓN de agua a partir de las llamadas precipi-
UTILIZANDO taciones ocultas, aunque producen daños
LAS PRECIPITACIONES de vital importancia, sobre todo en los
HORIZONTALES cultivos.

La ausencia de precipitaciones puede En determinadas zonas, como por


desembocar en un proceso de desertiza- ejemplo en el desierto del Sahara, se en-
ción. contraron raíces muertas y sus pelos ra-
diculares absorbentes orientados hacia la
Desde hace mucho tiempo se ha in- superficie. Como las raíces y los pelos
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

tentado explicar por qué existe vegeta- radiculares se orientan hacia la fuente de
ción en zonas donde las precipitaciones agua, esto quiere decir que el agua pro-
son escasas o casi nulas. Lo que está cla- cedía de la superficie. La conclusión fue
ro es que donde veamos que existe vege- que en ese lugar se daban fenómenos de
tación, es porque hay una fuente de agua rocío, y en zonas donde la pluviometría
que la abastece. es inferior a los 50 mm/año, el aporte de
agua por parte del rocío puede suponer
Las preocupaciones por conocer y
casi la única fuente de humedad.
determinar otras fuentes de humedad,
independientemente de las precipitacio- Las condiciones de temperatura y hu-
nes típicas, existen desde tiempos remo- medad en los horizontes cercanos al sue-
tos, aunque en la mayoría de nuestro lo son fundamentales para que se desa-
planeta las precipitaciones verticales son rrolle la vida de los vegetales y de los
las que más se han estudiado. microorganismos.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 166
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

Existen zonas con pluviometría muy – Métodos y sistemas técnicos (sistema


baja que cuentan con las nieblas como de hilos, bastidores, etc.).
recurso potencial de agua, y esta puede
En las zonas donde la fuente principal
ser la mejor solución para resolver los
de agua es la niebla, si hay posibilidades
problemas generados por esa carencia.
de reforestación como freno a la deserti-
Hay muchas plantas que captan el zación, se debe tener en cuenta que:
agua de la niebla, como es el caso del ta- – La selección de las especies forestales
marugo (Prosopis tamarugo), o el garra- es función de las condiciones climáti-
pato (Furcraea gigantea), con el que se cas de la zona a reforestar.
han podido captar de 10 a 20 litros de
agua por planta en noche de nieblas. – Existen especies que se adaptan rápi-
damente, y otras que requieren más
La cantidad de agua obtenida a partir tiempo y un tratamiento más elabora-
de las nieblas depende de varios facto- do, pero que al final consiguen su
res, como pueden ser: adaptación.
– Topografía del lugar. En resumen, podemos afirmar que
las precipitaciones ocultas o precipita-
– Exposición a los vientos dominantes.
ciones horizontales pueden utilizarse co-
– Velocidad del viento. mo medida de freno de la desertización
en determinadas zonas. Hemos visto
– Presencia o ausencia de espacios también que para ello se deben realizar
abiertos. estudios exhaustivos de las condiciones
– Presencia o ausencia de vaguadas. meteorológicas, de la fisiología de las
plantas, y del suelo receptor, para poder
– Especies vegetales utilizadas. analizar así la viabilidad de proceso.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 167
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

CAPÍTULO 23

TRANSPIRACIÓN VEGETAL

Ya hemos indicado en otros capítulos lar que recibe el sistema foliar y de la


de esta obra la importancia del agua, en postura en que se encuentren las estomas
cualquiera de sus estados, en lo que se en cuanto a su grado de apertura y de
refiere al tiempo, a muchos fenómenos operación.
meteorológicos y al clima.
Cuando una planta emite vapor de
Un partícipe de primer orden en estos agua a la atmósfera, está transportando
procesos es el agua que aportan o que el agua desde las raíces hacia el sistema
toman las plantas. foliar luchando contra las siguientes
fuerzas:
Cuando una masa vegetal transpira,
está participando en el proceso de la cir- – Gravedad.
culación del agua en el tramo suelo-
– Fricción en los conductos (rozamiento).
planta-atmósfera, utilizando la energía
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

calorífica proporcionada por el Sol y re- – Viscosidad en los conductos.


gulando además su propia temperatura,
– Resistencia de las membranas celulares.
entre otras cosas.
Así, la fuerza que hace que suba el
El agua circula por el tramo citado
agua desde el sistema radicular al siste-
procedente básicamente del suelo, del
ma foliar está ubicada en este, y no en la
que es extraída por diversos mecanismos
parte inferior del vegetal, es decir, no
que tienen como base final la diferencia
existe empuje desde abajo sino succión
de potencial hídrico. Dentro de la planta
desde arriba.
el agua está sobre todo en fase líquida, y
cuando va a salir a la atmósfera se pro- La transpiración se verifica sobre to-
duce una evaporación, por lo que la do en la superficie de las células que
transpiración vegetal es básicamente una componen las cavidades subestomáticas,
evaporación. Depende de la energía so- si estas últimas existen: El agua perma-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 169
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

nece en estado líquido desde el sistema – De la concentración de CO2 en el es-


radicular hasta aquí, y a partir de ese toma.
momento cambia de fase, absorbe calor
– De la acción de varios productos (gli-
y se transforma en vapor de agua.
colato, K, etc.).
El vapor de agua así formado sale a
Una hoja con los estomas abiertos
la atmósfera por la apertura estomática,
transpira y evapora una cantidad de agua
produciéndose y saliendo también, aun-
similar a la que evaporaría, en las mismas
que en mucha menor proporción (del or-
condiciones ambientales, un plano de
den del 10%), en la cutícula de la epider-
agua libre, de las mismas dimensiones.
mis foliar.
En principio, las plantas pierden agua
La apertura y el cierre de los estomas
en las primeras horas de la mañana, y se
pasa a ser, en esta situación, no solo un
hidratan en el atardecer y al anochecer.
factor determinante del intercambio de
gases de los vegetales (véase todo lo in- Tienen una capacidad de reserva de
dicado al respecto en nuestra publica- agua variable según las especies, pues las
ción de esta misma colección “Ingenie- de gran transpiración, como son la mayo-
ría Medioambiental Aplicada al Medio ría de las frondosas, tienen una autono-
Natural Continental” ), sino de la propia mía hídrica de 26-28 horas. Las conífe-
transpiración. ras, de transpiración más reducida, tienen
una autonomía que puede llegar hasta las
La apertura y el cierre de los estomas
220 horas, o más. Las herbáceas, también
se realiza según sea la turgescencia de las
de elevada transpiración, tienen sin em-
células oclusivas, que está controlada a su
bargo una autonomía hídrica reducida,
vez por unos mecanismos complejos (vé-
pues carecen de un almacén como es el
ase la obra antes citada) que dependen,
tronco o un sistema foliar de gran superfi-
entre otros, de los siguientes factores:
cie, y eso que gran parte de sus reservas
– De la intensidad de la radiación solar. de agua proviene de las raíces.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

– Del ángulo de incidencia de la radia- Así pues, la transpiración vegetal,


ción solar. aparte de regular infinidad de procesos
del reino vegetal, tiene una relación di-
– De la posición y postura de la hoja.
rectísima con el flujo y el balance del
– De la temperatura. agua en la atmósfera, aportando vapor
de agua de forma que, frecuentemente,
– De la humedad (relativa) del aire.
es la principal fuente de mantenimiento
– Del potencial hídrico del suelo. de la humedad del aire.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 170
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

CAPÍTULO 24

EVAPOTRANSPIRACIÓN

24.1. BASES Las dos vías actúan de forma simul-


GENERALES tánea y son difíciles de distinguir, por lo
que son englobadas en el término evapo-
El agua del sistema suelo-vegetación transpiración.
mantiene una serie de intercambios con
la atmósfera, dentro del ciclo hidrológi- Se debe tener en cuenta que si existe
co, que en el caso del sentido suelo-ve- vegetación en una zona, incluso aunque
getación hacia la atmósfera, tiene dos no la cubra totalmente, las transferencias
vías. de agua por transpiración son muy supe-
riores a las que se efectúan por evapora-
La primera es la evaporación directa ción directa, pues en el primer caso las
desde los horizontes superiores del sue- plantas funcionan como una bomba,
lo, donde es suficiente el aporte energé- transmitiendo la succión a la zona radi-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

tico que permite la vaporización del cular en la que se encuentran las reser-
agua. vas de agua.
La segunda es la evaporación del
agua de transpiración de los vegetales, La evapotranspiración tiene una
que antes ha sido extraída del suelo formulación analítica propia, y remi-
por el sistema radicular y que se efec- timos al lector a la bibliografía espe-
túa en las paredes internas de los esto- cializada que se cita al final de este
mas mediante la energía de vaporiza- libro.
ción proporcionada por el enfriamiento
de los tejidos de la planta, dentro del En principio, las fórmulas más utili-
sistema de regulación térmica vegetal, zadas son las de Turc, Blaney-Criddle,
mantenido en gran parte por la transpi- Bowen, Penman-Monteith o la de
ración. Thornthwaite.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 171
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

24.2. EXPRESIONES Pb = PA – ρHg g h + ρw g (z1 + z2 + h),


MATEMÁTICAS, APARATOS
donde:
Y CÁLCULO GENERAL
Pb = Presión de la bujía porosa a la pro-
La evapotranspiración puede esti- fundidad z2.
marse por tres vías básicas que agrupan
PA = Presión atmosférica.
diferentes métodos, como se indica se-
guidamente. ρHg = Masa específica del mercurio.
h = Altura de la columna de mercurio
a) Vías directas del tensiómetro.
ρw = Masa específica del agua.
Método directo
g = Aceleración de la gravedad.
ΔS = P + I – ETR ± D ± R , siendo: z1 = Altura del depósito de mercurio
sobre el suelo.
ΔS = Variación del agua del suelo.
z2 = Profundidad de la bujía porosa.
P = Pluviometría.
Como Ψs = Pb – PA, siendo Ψs = po-
I = Riego (si existe). tencial hídrico del suelo, tendremos:
ETR = Evapotranspiración real.
Ψs = – ρHg g h + ρw g (z1 + z2 + h)
D = Drenaje.
R = Escorrentía. Utilizando la curva del pF se pueden
relacionar Ψs y θs , siendo:

Método gravimétrico θ s = humedad ponderal del suelo


mw
(equivalente a ᎏ , siendo mw = Masa
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

DS = P + I – ETR ms
de agua eliminada en la estufa y ms =
Se miden la pluviometría, el riego y = Masa de la muestra de suelo seco).
el drenaje, y se buscan las situaciones en
que R = 0, por lo que un control de _S
permite calcular ETR mediante pesadas Humidimetría neutrónica
en ambiente natural y después en estufa.
Es el método de la sonda de neutrones.
Tensiometría Se emiten neutrones de una fuente ra-
diactiva sobre el suelo. Estos son frena-
Se controla la carga hidráulica del dos por los átomos de hidrógeno, frenado
suelo, mediante un tensiómetro (similar proporcional al contenido de este ele-
a un irrómetro) mento en el suelo. Con la sonda se tiene

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 172
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

un detector de neutrones lentos, que re- – Control de los flujos turbulentos. Ya se


coge los que vuelven hacia la sonda. trataron en el capítulo correspondiente.
Como la gran mayoría de los átomos – Control del balance de energía. Ya se
de hidrógeno están en el agua, el flujo trató en el capítulo correspondiente.
que se controla con el detector será pro-
– Control de la temperatura de la su-
porcional al contenido en agua del suelo.
perficie del suelo.
El problema de estos instrumentos es
H
que utilizan material radiactivo. ETR = ᎏ – A(Ts – Ta) + B, siendo:
L
H = Exposición energética neta.
Reflectometría TDR
L = Calor latente de vaporización del
agua.
Se trata de medidas con sondas que
controlan la humedad volúmica del sue- A = 0,25.
lo mediante análisis de los tiempos de
Ts = Temperatura de la superficie del
tránsito de las ondas emitidas por un ge-
suelo (en el momento de paso del
nerador de impulsos, que son proporcio-
satélite).
nales a la humedad volúmica del suelo.
Ta = Temperatura del aire bajo abrigo en
el momento de medir Ts.
Lisímetros
B = 1.
Ya se han tratado en el capítulo co- – Depósitos de evaporación. Ya se tra-
rrespondiente. taron en el capítulo correspondiente.
– Uso de fórmulas.
Cámaras de asimilación Fórmula de Thornthwaite:
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

a(I)

Son recintos de control del intercam-


bio gaseoso de una parte de una cubierta
10T
ETPc = 16 ᎏ
I   F(ϕ), siendo:

vegetal. ETPc = Evapotranspiración potencial


climática.
T = Temperatura media del aire (ba-
b) Vías indirectas
jo cubierta) en el período consi-
derado.
Se basan en la determinación de los
componentes del balance de energía o en I = Índice térmico anual (suma de
la medida de los flujos convectivos so- los 12 índices mensuales).
bre una cubierta vegetal.
F(ϕ) = Término que depende de la lati-
Los sistemas básicos son: tud ϕ y de la insolación.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 173
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

L = Calor latente de vaporización del


T 1,514
 
12
I =
ij, siendo ij = ᎏj , donde: agua.
5
j
γ = Constante psicrométrica.
Tj = Temperatura media mensual.
Ea = Poder evaporador del agua =
a (I) = 6,75 · 10–7 · I3 – 7,71 · 10–5 · I2 + = 0,26 [e (Ta)-ea] [1 + 0,54 u].
+ 1,79 · 10-2 I + 0,49.
Ta = Temperatura del aire.
Fórmula de Blaney-Criddle:
ea = Tensión de vapor en el aire.
ETPc = p (0,46T + 8,13) , siendo:
u = Velocidad media del viento a
100DD 2 m del suelo.
p = ᎏ,
24
Δ = Pendiente media de la curva de
donde DD = Duración del día en horas. tensión de vapor saturante entre
Fórmula de Turc: Ts y Ta, y es:
e(Ta)
Si Hr > 50%: Δ= ᎏ (6,463\Ta – 3,927), donde
Ta

T
ETPc = 3,11 ᎏ g +2,09),
(H e(Ta) = Tensión de vapor saturante.
donde: Fórmula de Brochet-Gerbier:
AH

T = Temperatura media. Partiendo de ETPc = ᎏ + BEa,
L

Hg = Exposición energética global me- siendo:
dia diaria.
AH = m Hg
Si Hr < 50%:
m = Coeficiente dependiente de la la-

T
ETPc = 3,11 ᎏ g + 2,09)
(H titud y del mes del año
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

BEa = n Ep

1 + n = Valor a obtener de un ábaco se-


r
50 – H
ᎏ  gún la latitud y el mes del año
Ep = Evaporación medida en atmóme-
Fórmula de Penman:
tro
H
Δ ᎏᎏ + γEa se obtiene la fórmula de Brochet – Ger-
L
EP = ᎏᎏ , siendo: bier:
Δ+γ
m Hg
EP = Evapotranspiración. ETPc = ᎏ + nEp
L
H = Exposición energética neta.
c) Modelos de simulación

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 174
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

Actualmente, y aplicados fundamen- – De Jong y Zentner.


talmente en agricultura y en ciencia fo-
restal, existen muchos modelos de uso
corriente, entre los que destacan los si- 24.3. APLICACIONES
guientes:
– Producción agrícola.
– Ritchie.
– Producción forestal.
– Ritchie y Johnson.
– Producción ganadera.
– Shuttlewoth y Wallace.
– Gestión de riegos en agricultura.
– Van Bavel. – Gestión de riegos en silvicultura.
– Lascano. – Regulación de embalses de agua.
– Camillo y Gurney. – Gestión integral de recursos hídricos.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 175
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

CAPÍTULO 25

FACTORES DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL


EN RELACIÓN CON EL CLIMA

25.1. LÍNEAS BÁSICAS La mayor fuente de esta energía es la


luz solar, pero la energía recibida depen-
Las condiciones climáticas en general de directamente de diversos factores, de
tienen una influencia decisiva sobre las los que los más importantes son la lati-
condiciones hidrológicas de un territorio. tud, la intensidad de la radiación, la ver-
Los elementos básicos condicionantes ticalidad y las duraciones del período de
del clima son: intensidad de la radiación, luz y del período de sombra. Estos tres
duración de la insolación (estos dos ele- factores se interrelacionan entre sí, co-
mentos están íntimamente relacionados mo veremos a continuación.
en torno a la energía solar), presión at-
mosférica, viento, evaporación, hume- En el ecuador, el período de luz y el de
dad, nubosidad y precipitación. Aparte sombra son bastante similares en cuanto a
están la latitud, la altitud, la topografía, su duración a lo largo del año, al igual
que casi lo es la verticalidad con que lle-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

la ubicación y la orientación.
ga la radiación, por lo que se puede decir
A continuación vamos a tratar de ex- que se da una situación de regularidad.
plicar como actúan algunos de estos ele-
mentos climáticos y cómo pueden afec- Por el contrario, al irnos separando
tar a la hidrología superficial. del ecuador hacia los polos ocurren dos
cosas. De un solsticio a otro se pasa de
una máxima intensidad de radiación, y
25.2. ENERGÍA por tanto de verticalidad, y una amplia-
ción del período de luz, a una menor in-
La energía recibida por los vegetales tensidad porque la radiación llega más
para su crecimiento y para que manten- inclinada y porque el período de ilumi-
gan el ciclo biogeoquímico es un factor nación es menor, por lo que la situación
determinante. de regularidad se pierde.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 177
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

Si ganamos latitudes más altas el fe- suelo, hecho que supone que la materia
nómeno se acentúa progresivamente, has- orgánica no evolucione y reduzca su
ta llegar al máximo en los polos, donde la función reguladora de captación y de re-
radiación llega con la máxima oblicuidad tención de agua.
y por tanto con la mínima intensidad.
El tema de la energía, al afectar di-
rectamente a la vegetación, influye so- 25.4. EVAPOTRANSPIRACIÓN
bre la hidrología superficial de forma
muy directa por diversas circunstancias. El término evapotranspiración se re-
Así, por ejemplo, tenemos el caso clave fiere al volumen de agua exudado por
de las cabeceras de cuenca, en las que la evaporación y transpiración en una re-
presencia de una vegetación densa y va- gión. Si la cantidad de agua disponible en
riada garantiza la regulación de caudales forma de humedad del suelo es suficiente
y una nula o mínima erosión hídrica, y para que las plantas puedan mantener la
que pueda existir esa vegetación depen- tasa de transpiración a un nivel máximo,
de fundamentalmente de la radiación so- es decir, si el agua no es un factor limita-
lar que reciba, entre otros factores no tivo de la transpiración, entonces la eva-
menos importantes. potranspiración se llama potencial.
Hay que decir que los mismos facto-
res que dominan la evaporación desde
25.3. TEMPERATURA una superficie de agua abierta son los
mismos para la evapotranspiración. Es-
La radiación solar le confiere al me- tos factores son: el suministro de energía
dio que consideramos –tierra, agua o ai- y el transporte de vapor. Aunque estos
re- una temperatura. La respuesta de ca- dos factores se pueden considerar los
da uno de estos medios no es la misma, más importantes, hay otro factor que se
pero aquí solo nos vamos a referir a la debe tener en cuenta; se trata del sumi-
temperatura del suelo, puesto que es la
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

nistro de humedad a la superficie de eva-


que incide con mayor intensidad sobre la poración. A medida que el suelo se seca,
hidrología superficial. la tasa de evapotranspiración cae por de-
Para la materia orgánica, es necesaria bajo del nivel que generalmente mantie-
cierta cantidad de energía calorífica y lu- ne un suelo bien humedecido.
minosa, puesto que la actividad micro- El tema se trata ampliamente en el
biológica depende directamente de la capítulo correspondiente.
temperatura existente.
La hidrología superficial es afectada
sobre todo por las bajas temperaturas, al 25.5. PRECIPITACIÓN
impedir un suelo helado o con nieve
el paso del agua al interior del suelo o al El término precipitación expresa todas
frenar el frío la actividad biológica en el las formas de humedad caídas directamen-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 178
EL AGUA, EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS

te sobre el suelo en estado líquido o sólido, desplazamiento de la punta del hidrogra-


aunque en general, sólo la lluvia y la nieve ma en el momento en que es mayor el
se consideran relevantes para la contribu- producto superficie-intensidad de la llu-
ción de los totales pluviométricos. via neta.
A continuación vamos a analizar las
principales características de la precipi-
Recorrido del aguacero
tación y como pueden influir en la hi-
drología superficial.
Un aguacero que se desplaza de
Las características principales son: aguas arriba hacia aguas debajo de una
cuenca sigue el recorrido del flujo. Dis-
minuye entonces el tiempo de subida y
Intensidad el tiempo de base, pero aumenta el cau-
dal de punta en función de un aguacero
El hietograma de la lluvia neta se ve que va en sentido contrario. De todas
influenciado directamente por la inten- formas, el volumen de escorrentía no va-
sidad de las precipitaciones en cuanto ría para un mismo aguacero.
supera la capacidad de infiltración del
suelo. Por lo tanto, debido a esto, una
mayor intensidad significa una lluvia ne- Tipo de precipitaciones
ta superior, un mayor volumen de esco-
rrentía y un caudal máximo superior. La fusión de la nieve y una tormenta
tendrán efectos diferentes en el hidro-
grama de una cuenca.
Duración
En lo que a la nieve se refiere, corres-
Cuando la intensidad es mayor que la ponde a una lluvia de baja intensidad ca-
capacidad de infiltración, si al mismo si constante, pero de larga duración. En
tiempo se da una mayor duración de las cambio, una tormenta convectiva produ-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

precipitaciones aumenta el tiempo de la cirá precipitaciones de corta duración y


escorrentía y la proporción de las super- de alta intensidad, pero repartidas de
ficies que contribuyen al flujo. Así, de manera no uniforme en el espacio.
este modo una duración mayor de la llu- Las precipitaciones que produce una
via neta aumenta el tiempo de base, el tormenta ciclónica (asociada a un fren-
tiempo de subida, el caudal de punta y el te), se reparten de manera más uniforme
volumen de escorrentía. en una cuenca, y su duración es mayor
que en caso anterior.
Distribución espacial

Una precipitación de intensidad no


uniforme sobre una cuenca produce un

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 179
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
SEXTA PARTE

El viento y el medio
ambiente. Estudios
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
EL VIENTO Y EL MEDIO AMBIENTE. ESTUDIOS

CAPÍTULO 26

CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA

26.1. BASES GENERALES


POLO

Los movimientos de la atmósfera son Flujo del este


Flujo del oeste
muy variables en el espacio y en el tiempo. Calmas subtropicales
Alisios del noroeste
ECUADOR
A pesar de esto, los estudios a largo Zona de convergencia intertropical
Alisios del noreste
Célula de Hadley
plazo demuestran que existen unas gran- Calmas subtropicales
Flujo del oeste
des corrientes atmosféricas distribuidas
Flujo del este Célula de Ferrel
en función de la latitud.
POLO

La Tierra tiene dos zonas frías, los Célula Polar

polos, y una zona caliente, el ecuador; si


los polos se consideran como focos fríos – Rotación de la Tierra.
y el ecuador como un foco caliente, el
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

De estos factores dependerán la di-


aire recorre el trayecto entre ambos en
rección y la velocidad de los vientos tro-
un funcionamiento similar al de una má-
posféricos. Así, se establece una llamada
quina térmica de poco rendimiento, en la
circulación zonal, con un viento geostró-
que la energía calorífica absorbida en el
fico paralelo a las isobaras y un viento
foco caliente se cede casi en su totalidad
térmico paralelo a las isotermas.
al foco frío.
Se ha observado lo siguiente:
En la circulación de la atmósfera in-
ciden diversos factores, entre los que – A nivel térmico:
destacan: • La tropopausa se eleva al acercar-
– Distribución de las presiones. nos al ecuador.
• La temperatura aumenta de los po-
– Distribución de las temperaturas. los hacia el ecuador en la troposfera.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 183
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

• La temperatura aumenta desde el – En latitudes elevadas la componente


ecuador hacia los polos en la estra- horizontal de la fuerza de inercia de
tosfera. Coriolis es alta, lo que hace que el ro-
• Hay una asimetría entre los dos he- zamiento cerca del suelo sea poco im-
misferios por debajo de los 30 Km portante.
que provoca temperaturas mínimas
– Por esa causa, la corriente polar y la
invernales inferiores en el hemisfe-
corriente templada solo tienen una dé-
rio sur, y un enfriamiento de la tro-
bil componente según los meridianos.
posfera a nivel del ecuador en el
mes de julio. – Cerca del ecuador ocurre lo contrario:
• Hay una inversión térmica perma- La fuerza de Coriolis es baja y el ro-
nente en las capas bajas de la atmós- zamiento es mucho más importante.
fera de los polos, más acentuada en
– La componente del viento según los
invierno.
meridianos cobra más importancia,
– A nivel de presiones en las capas ba- haciendo que el alisio del hemisferio
jas de la atmósfera: norte vire al noreste y el alisio del he-
misferio sur, al sureste. Esto provoca
• Hay un núcleo anticiclónico en los una convergencia horizontal intensa
polos. en la zona de calmas ecuatoriales lla-
• Hay un eje de bajas presiones a una mada por eso zona de convergencia
latitud de 60 °C. intertropical (véase la figura adjunta).
• Hay un eje anticiclónico a una lati-
tud de 30 °C. – La zona de convergencia intertropical
• Hay un eje de bajas presiones cerca determina el ecuador meteorológico,
del ecuador. que divide nuestro planeta en dos es-
taciones opuestas.
– A nivel de presiones en las capas al-
tas de la atmósfera:
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

• Hay una amplia zona de bajas pre- 26.2. CIRCULACIÓN


siones sobre los polos. DE LA ATMÓSFERA
Y FLUJOS ENERGÉTICOS
• Hay un cinturón de altas presiones
subtropical.
La circulación general de la atmósfe-
En el dibujo adjunto se representan ra está ligada íntimamente a pozos y a
las tres células de circulación como una fuentes de energía.
imagen elemental del proceso, que, evi-
El equilibrio térmico de la Tierra es
dentemente, es mucho más complejo,
casi perfecto, habiendo zonas deficita-
pues participan todos los componentes
rias en los polos y zonas excedentarias
indicados en la figura.
en el ecuador. En esta situación, para es-
La rotación de la Tierra y el roza- tablecer ese equilibrio existe un flujo
miento provocan que: energético del ecuador a los polos a tra-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 184
EL VIENTO Y EL MEDIO AMBIENTE. ESTUDIOS

vés de dos fluidos, como son el aire y la – Zona de altas presiones subtropicales
masa oceánica (recuérdese la máquina (calmas subtropicales).
térmica citada en el epígrafe anterior).
– Zona del alisio.
La atmósfera transporta energía de
– Zona de convergencia intertropical.
los continentes hacia los océanos en ve-
rano, y hace lo contrario en invierno. Estas zonas tienen un llamado frente
intertropical, en latitudes en que coinci-
El excedente energético máximo se
de que la presión es mínima, que el vien-
obtiene en verano cerca del ecuador, por
to cambia de dirección y que la tempera-
lo que la atmósfera deberá transportarlo,
tura del punto de rocío es de 15,5 °C.
cosa que ocurre con los monzones.
Mediante diversos programas
Aparte, dos grandes corrientes oceá-
(GARP, ERBE, etc.) y con satélites me-
nicas como el Gulf Stream y Kurosivo,
teorológicos, satélites geoestacionarios
son potentes fuentes de energía, cosa
y de control de la atmósfera (SMM, Me-
que transmiten en su contacto con las
teosat, NOAA, Landsat, Spot, etc.), se
corrientes de aire frío que contactan con
ha avanzado enormemente en los últi-
ellas.
mos años en el conocimiento de la circu-
Por otra parte, en cada hemisferio lación de la atmósfera, en los factores
existen tres zonas de circulación inter- incidentes y en las consecuencias deri-
tropical: vadas de dicha circulación.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 185
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
EL VIENTO Y EL MEDIO AMBIENTE. ESTUDIOS

CAPÍTULO 27

LAS MASAS DE AIRE

Los flujos y la circulación del aire trional de Canadá. Por tanto, serán las
que se originan en la troposfera dan lu- regiones tropicales o polares con condi-
gar a masas de aire que pueden ser muy ciones de tiempo bastante uniformes
distintas entre sí, dependiendo del lugar donde se formen los principales manan-
de origen, de la trayectoria o de la resis- tiales, y no las latitudes medias, que se
tencia en un mismo lugar. Por tanto, po- caracterizan por las continuas variacio-
demos definir las masas de aire como nes de tiempo que sufren, debido al cho-
grandes flujos de aire que comparten las que de masas de aire frías y calientes.
mismas características en relación a los
factores climáticos que las componen, Existen dos criterios para clasificar
tales como la humedad o la temperatura. las masas de aire: uno es la temperatura
Estas masas de aire se separan unas de y el otro es la humedad. Según la tempe-
otras por medio de superficies frontales ratura de la región manantial sobre la
que se han formado, las masas de aire
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

o zonas frontales, y cuando las encontra-


mos a nivel de la superficie terrestre ha- pueden ser polares, tropicales, ecuatoria-
blamos de frente. les, árticas o antárticas, y según la hume-
dad que adquieren por el tiempo que ha-
Las masas de aire tienen su origen en yan estado sobre un océano o sobre un
unas regiones determinadas que llama- continente, pueden ser continentales, o
mos regiones manantial o fuente. Los marinas. Sobre el océano las masas de
manantiales más importantes los encon- aire se cargan de humedad, mientras que
tramos en los desiertos, en los hielos po- si circulan por los continentes se vuel-
lares o en las grandes llanuras, es decir, ven más secas. Estas características ha-
en zonas estables y uniformes en cuanto cen que las masas de aire puedan divi-
a humedad y temperatura, y con míni- dirse en dos tipos: masas de aire frías
mas variaciones en su superficie, como (pueden ser secas y estables o húmedas e
ocurre con Siberia o con la parte septen- inestables ) y masas de aire calientes

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 187
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

(secas, inestables en superficie y esta- En función de las características pri-


bles en altura o húmedas e inestables ). marias de las masas de aire y de los
También puede establecerse esta clasifi- cambios que sufren posteriormente (de
cación atendiendo a la temperatura de la los que depende mucho la extensión del
superficie terrestre con la cual se en- manantial así como del régimen de pre-
cuentra la masa de aire en su movimien- siones que predominen en él), tendre-
to. Las primeras se caracterizan porque mos un tiempo determinado en las regio-
la temperatura del aire es menor que la nes por las que se desplazan, siendo
de la superficie terrestre por la cual precisamente en las latitudes medias,
avanza la masa de aire, mientras que en que es donde se producen más variacio-
el caso contrario, la temperatura del aire nes, donde mayores son los cambios de
será mayor, hablándose de masas de aire tiempo. En estas zona se dan algunos fe-
calientes. nómenos atmosféricos importantes co-
mo son los frentes. Llamamos frente a la
En general, una masa de aire fría intersección o zona de transición entre
tiende a ser inestable, porque el aire frío dos masas de aire de características dife-
en contacto con la superficie cálida se rentes cuando se encuentran en contacto
calienta, creando un gradiente de pre- con la superficie terrestre.
sión que hace que se generen vientos ra-
cheados y turbulentos, haciendo que la Podemos distinguir los siguientes ti-
visibilidad sea buena. Las masas calien- pos de frentes: frentes fríos, frentes cáli-
tes, en cambio, son estables en la super- dos o frentes ocluidos. En los frentes
ficie, ya que el contacto propicia que se fríos, la masa de aire frío avanza y des-
cree una capa de inversión térmica, con plaza al aire cálido, y como la primera es
concentración de contaminación, aero- más densa que el aire cálido, iniciará un
soles, etc., reduciéndose con ello la visi- movimiento por debajo de esta a lo largo
bilidad, pudiendo formarse además bru- de una pendiente de dos grados, hacien-
mas y nieblas en caso de que la masa de do que la masa cálida sea obligada a as-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

aire caliente esté húmeda, como se verá cender rápidamente, dando así lugar a
en otros capítulos de esta obra. nubes, que provocan a su vez lluvias y
tormentas en una banda estrecha de mal
Tenemos por tanto, que en un primer tiempo.
momento las masas de aire se forman en
unas regiones determinadas (manantia- Cuando es el aire frío el que es obli-
les) y que después, fruto de su recorrido gado a retroceder por la masa cálida, el
por distintas zonas, adquieren progresi- límite entre ambas se llama frente
vamente características de humedad cálido. En este caso, al igual que en el
(pérdida o ganancia de humedad por anterior, la masa cálida asciende y origi-
evaporación, condensación, precipita- na nubes, pero estas ocupan ahora una
ción, etc.), temperatura, estabilidad, etc., superficie frontal con mucha menor pen-
convirtiéndose en lo que podríamos lla- diente, que va desde la superficie hasta
mar masas de aire secundarias. los 10 Km de altitud, que origina poste-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 188
EL VIENTO Y EL MEDIO AMBIENTE. ESTUDIOS

riormente precipitaciones en una banda depresión. Este tipo de depresiones o


de mal tiempo mayor que en el primer borrascas que se forman principalmente
caso. en las latitudes medias, se llaman bo-
rrascas ondulatorias o borrascas extra-
El tercer tipo de frente lo constituye
tropicales. Serán más activas y más
el frente ocluido. Este se forma cuando
acentuadas cuanto mayores sean las di-
una masa de aire de mayor temperatura
ferencias entre las masas de aire que
y de más densidad, al entrar en contacto
convergen.
con otra de menor temperatura y de infe-
rior densidad, es elevada y despegada El proceso de formación es el si-
completamente del suelo, formándose guiente: como el aire polar es más
entre ambas nubosidad de tipo cumuli- denso que el aire tropical, inicia un mo-
forme, con generación de chubascos. El vimiento hacia el sudeste, y el aire tro-
frente ocluido puede ser cálido o frío, pical hacia el noreste, originándose una
según sea el carácter (temperatura) de ondulación de los frentes y después un
las masas de aire que entren en contacto. progresivo descenso de la presión en el
centro de la zona de convergencia de
Los frentes no se quedan estáticos,
las dos masas de aire, que va a provocar
sino que van avanzando, y cuando ocu-
en último lugar una circulación ciclóni-
rre esto tienen una geometría ondulada
ca ( hay ascenso de aire moviéndose en
que se modifica, dando lugar a cambios
sentido ciclónico) y la formación de un
de tiempo diarios. En este proceso, son
frente cálido y un frente frío, originan-
las capas altas de la troposfera las que
do la depresión. El aire cálido va a que-
establecen las condiciones para el movi-
dar almacenado entre los dos frentes,
miento de las masas de aire, creando su-
llamándose a esta zona sector cálido. El
perficies frontales y torbellinos circula-
fenómeno tendrá como consecuencia
res que se desplazan hacia el Este y
que se desarrollen extensos sistemas
forman depresiones y anticiclones. Las
nubosos y mal tiempo, que en los ma-
primeras son áreas de bajas presiones
pas meteorológicos se reflejan en forma
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

que se forman, al igual que los anticiclo-


de espiral. La depresión acaba cuando
nes (zonas de altas presiones), por la
el frente frío, al avanzar más rápida-
coincidencia de masas de aire de carac-
mente que el cálido, termina por alcan-
terísticas diferentes, donde la superficie
zarlo (como consecuencia, el sector cá-
frontal adquiere forma de onda, y en su
lido va disminuyendo poco a poco) y la
cima se da el centro de la baja presión
depresión queda ocluida y desaparece.
(en los anticiclones estará en la cima el
Este fenómeno se llama oclusión y apa-
centro de la alta presión). Están consti-
rece cuando el aire caliente abandona el
tuidas, por tanto, por isobaras cerradas
contacto con el suelo. Así, el proceso
de forma circular o elíptica.
de desarrollo de las depresiones o ci-
Cuando una masa de aire polar al clogénesis tiene un ciclo de vida que
Norte se encuentra con una masa de aire consta de tres etapas: formación, madu-
tropical al Sur, puede dar origen a una rez y oclusión.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 189
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
EL VIENTO Y EL MEDIO AMBIENTE. ESTUDIOS

CAPÍTULO 28

EL VIENTO

28.1. DEFINICIÓN – Fuerza centrífuga (si las isobaras son


curvas).
El viento es un desplazamiento del – Rozamiento (opuesto a la velocidad).
aire predominantemente horizontal. En
las áreas montañosas el relieve determi- La aceleración de una partícula, si
na en gran parte la importancia de los consideramos la aceleración local (va-
componentes no horizontales. riación del vector viento por unidad de
tiempo), se puede expresar así:
El desplazamiento de las masas de ai-
dv ∂v
re es provocado por las diferencias de ᎏ = ᎏ + (v · ∇) v, siendo:
presión y temperatura entre unas zonas y dt ∂t
otras, y por una serie de fuerzas a las que dv
está sometida cada partícula de aire. ᎏ = Aceleración total.
dt
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

∂v = Aceleración local.



28.2. FUERZAS INCIDENTES
(v · ∇) v = Aceleración advectiva (causa-
En principio, sobre una partícula de da por el proceso de transfe-
aire actúan: rencia provocado por el movi-
miento de la masa de aire).
– Fuerza de la gravedad.
Si consideramos que la velocidad del
– Fuerza de presión (arrastra hacia la
viento tiene como componentes:
depresión o núcleo de bajas presio-
nes). u = u + u’.

– Fuerza de Coriolis (perpendicular al v = v + v’.


movimiento de la partícula). w=
w + w’,

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 191
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

siendo u, v y w las componentes según fecto, dentro de situaciones más o me-


los ejes x, y, z, y u’, v’ y w’ las fluctua- nos normales, no extremas, habrá que te-
ciones aleatorias de las mismas, de valor ner en cuenta, además de las tres ecua-
medio igual a 0. ciones indicadas, la correspondiente
Y si consideramos además que la ace- ecuación de estado de un gas ideal (y la
de continuidad), de expresión.
dw
aceleración según el componente w, ᎏ ,
dt
∂ρ
se puede despreciar respecto de g, ᎏ + ∇ (ρv) = 0, y P = ρRT, donde:
tendremos: ∂t

du 1 ∂p 1 R = Constante propia del gas (aire) =


ᎏ = – ᎏ ᎏ + fv + ᎏ Fx R*
dt ρ ∂x ρ = ᎏ.
M
dv 1 ∂P 1
ᎏ = – ᎏ ᎏ – fu + ᎏ Fy m = Masa del volumen V del gas.
dt ρ ∂y ρ
dw 1 ∂P V = Volumen del gas.
ᎏ =0= ᎏ ᎏ –g
dt ρ ∂z R* = Constante universal de los gases =
donde: = 8,314 J/K.
M = Masa molecular del gas.
du du dv
ᎏ , ᎏ , ᎏ = Aceleración del viento En otro orden, la fuerza de inercia de
dt dt dt
según los ejes x, y, z. Coriolis se representa con la expresión

g = Aceleración de la gravedad.  ^V


Fc = –2Ω g, siendo:
Fx, Fy = Componentes del vector, o fuer-
za de rozamiento por unidad de 
Fc = Fuerza de Coriolis.
volumen.  = Vector de la rotación terrestre ins-
Ω
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

ρ = Densidad. tantánea.
Fz = Sería la componente vertical de g = Vector velocidad del viento geos-
V

F, de escaso valor al lado de g, trófico.
por lo que se desprecia en la úl-
tima ecuación y no se incluye.
28.3. VIENTOS TEÓRICOS.
1 ∂P 1 ∂P 1 ∂P
– ᎏ ᎏ , ᎏ ᎏ , – ᎏ ᎏ = Fuerza FUERZAS Y CAPA
ρ ∂x ρ ∂y ρ ∂z
DE ROZAMIENTO
neta de presión por unidad de masa en
las direcciones de los ejes x, y, z, respec- Viento geostrófico
tivamente.
Por otra parte, como la atmósfera Se llama viento geostrófico al que se
puede ser considerada como un gas per- forma entre la tropopausa y la capa lími-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 192
EL VIENTO Y EL MEDIO AMBIENTE. ESTUDIOS

te de la superficie terrestre (1.500 a Viento de gradiente


2.000 m), y que sólo depende del gra-
diente de presión y de la rotación de la En general, tanto las líneas isobaras
Tierra. como las isohipsas son curvas, existien-
do así una fuerza centrípeta que se añade
Es paralelo a las isobaras, teniendo
a las del caso anterior, por lo que en
en el hemisferio norte a su derecha las
nuestro caso, al contrario que el viento
altas presiones y a su izquierda las bajas
geostrófico, que carece de aceleración,
(Ley del holandés Buys Ballot, enuncia-
aquí sí existe una aceleración normal.
da en el siglo XIX).
Módulo de la fuerza centrípeta =
En el epígrafe anterior hemos indica- Uh2
do que: =ᎏ , siendo:
R
 ^V
Fc = –2Ω  g, Uh = Velocidad del viento de gradiente.
R = Radio de curvatura del flujo circu-
pero Fc, como componente horizontal de lante.
c, se puede representar como:
F
En una circulación anticiclónica en el
Fc = –2 w Ug sen ϕ , donde: hemisferio norte, tendremos:
Uh2 1 ∂P
2Uh ω sen ϕ – ᎏ =ᎏᎏ
ω = Velocidad angular de rotación de la R ρ ∂n
Tierra 0 7,29 · 10–5 rad/seg.
R ω sen ϕ
Ug = Componente horizontal del viento Si Ug = ᎏᎏ , tendremos que
g.
geostrófico V 2
Uh = R ω sen ϕ = 2Ug.
ϕ = Latitud.
Las isohipsas están separadas por una
Pero la fuerza del gradiente de pre- distancia mínima alrededor de un antici-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

1 ∂P clón, mientras que alrededor de un nú-


sión es Fp = – ᎏ ᎏ , y sustituyendo
ρ ∂n cleo de bajas presiones están mucho más
Fc por Fp nos quedará: juntas.

1 ∂P En una circulación anticiclónica,


Ug = ᎏᎏ · ᎏ , siendo, Ug 艋 Uh 艋 2Ug.
2ω ρ sen ϕ ∂n
según los ejes x, y: En general se debe considerar que el
viento de gradiente está más próximo a
1 ∂P la realidad que el viento geostrófico, y
Vg = ᎏᎏ · ᎏ
2ω ρ sen ϕ ∂x que ambos corresponden a una situación
sin rozamiento, de movimiento sola-
1 ∂P mente horizontal y de campo de presión
Ug = ᎏᎏ · ᎏ
2ω ρ sen ϕ ∂y permanente.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 193
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
EL VIENTO Y EL MEDIO AMBIENTE. ESTUDIOS

r = Fuerza de rozamiento, con com-


F – Vientos de valle.
ponentes Fr, x y Fr, y y según los ejes – Vientos de pendiente o de ladera:
x e y.
• Anabáticos.
Los meteorólogos utilizan las fórmu- • Catabáticos.
las:
– Vientos de glaciar o nevados
u = Ug [1 + ecz cos (cz)].
Si los valles tienen unas dimensiones
cz
v = Ug e sen (cz) , siendo: amplias, a partir de 10-12 Km de anchos,
tienen efectos específicos sobre los des-
u, v = Componentes de la velocidad del
plazamientos del aire. En ese caso, el ai-
viento.
re toma el valle como un corredor y se
Ug = Módulo del vector velocidad del desplaza a lo largo de su eje longitudinal,
viento geostrófico. cosa que ocurre con frecuencia en los
grandes valles o grandes depresiones hi-
c= ᎏ
ρw asᎏ

en ϕ
r
drográficas europeas.
Cuando el valle se estrecha, la lámina
ar = Parámetro de rugosidad (que de- de viento se estrecha también, se acelera
pende de esta característica de la y asciende; cuando el valle se ensancha,
superficie considerada). desciende la velocidad del viento, baja
Por otra parte, debemos tener siem- otra vez el filete de corriente y se presen-
pre en cuenta que cerca de la superficie tan ondulaciones como saltos hidráulicos
terrestre predomina el régimen turbulen- y corrientes de retorno y torbellinos.
to a causa de los gradientes de tempera- Como las temperaturas del suelo de
tura y de presión, por la rugosidad del los valles descienden menos de noche
suelo, etc., mientras que algo más arriba, que en las cumbres, el aire en contacto
el régimen es laminar, y es donde se es- con el suelo se enfría mucho más en las
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

tudian los vientos geostróficos y los tér- cumbres y será más denso, al contrario
micos. que en los valles, por lo que tiende a ba-
jar por las laderas y ocupa el lugar del
aire más caliente que estaba en el valle,
28.4. VIENTOS LOCALES que subirá hacia arriba por el centro. Se
presenta entonces una corriente de circu-
Vientos de valle, de ladera lación cerrada para cada ladera, llamán-
y de montaña dose a estas corrientes vientos catabáti-
cos o de ladera descendentes.
En conjunto, en las montañas y en los
De día, el proceso es el contrario, su-
valles se pueden clasificar los vientos en
biendo el viento por las laderas al calen-
cuatro tipos básicos:
tarse el aire en el fondo del valle y en las
– Vientos de compensación. laderas, llamándose las corrientes en es-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 195
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

te caso vientos anabáticos o de ladera rio. Se forman dos células convectivas,


ascendentes. con subida del aire en el centro del valle
Si las precipitaciones son de nieve, y bajada por las laderas.
como ocurre en invierno en los sistemas Una vez comienza la noche, continúa
montañosos elevados, las laderas y el el enfriamiento, desaparecen las células
fondo del valle se cubren de nieve, por convectivas y se presenta la situación de
lo que las masas de aire que están en la noche, que hemos indicado al princi-
contacto con ese suelo se enfrían mucho, pio del proceso.
y entonces los vientos catabáticos o des-
Los vientos de glaciar o nevados ya los
cendentes se mantienen de día y de no-
hemos indicado antes. A veces, si existe
che. Se denominan vientos catabáticos
un obstáculo, el aire frío del viento neva-
nevados, y se presentan, por las mismas
do se puede ir acumulando detrás de ese
causas, en los glaciares.
obstáculo, y lo mismo ocurre si es deteni-
Los vientos de compensación se for- do por la circulación del viento de valle
man en zonas llanas próximas a las que se desplaza en sentido contrario. Si el
montañas. De noche, el viento se desliza obstáculo desaparece o si el viento de va-
desde las montañas hacia la llanura por lle se debilita, cosa que ocurre al anoche-
las causas antes explicadas, y de día cer, ese aire frío acumulado desciende
ocurre lo contrario. más o menos violentamente, provocando
Los vientos de valle son los antes in- las llamadas avalanchas de aire frío.
dicados. Los vientos de ladera pueden provo-
Los vientos de ladera son, aparte de lo car situaciones de cintura cálida: Al
antes indicado referente al enfriamiento deslizarse el aire frío a lo largo de las la-
del suelo y del aire, algo más complejos. deras, cerca de la parte superior de estas
se puede formar una franja más caliente
De noche, el aire frío desciende por que las zonas superiores o inferiores. Es-
las laderas y es arrastrado por el viento to es así porque se forma con facilidad
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

de valle. un perfil térmico de inversión, siendo las


Al amanecer, el viento de valle se de- diferencias de temperaturas del orden de
tiene y se forman dos células convecti- los 4 a 8°C por encima respecto del en-
vas, con subida del aire caliente a lo lar- torno superior o inferior. Esto puede ser
go de las laderas y descenso en el centro importante para las actividades agrarias
del valle. en estas zonas, pues ese microclima fa-
cilita la agricultura en lo que se refiere a
A mediodía desaparecen las células
menos heladas tardías, etc.
convectivas, y el viento de valle arrastra
el aire caliente hacia arriba.
Brisas
Al anochecer el viento de valle se de-
tiene, siendo en ese momento el fondo Las brisas son vientos más o menos
del valle la zona más caliente del territo- locales producidos por la presencia de

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 196
EL VIENTO Y EL MEDIO AMBIENTE. ESTUDIOS

una interfase masa de agua-continente o Se forman así circulaciones cerradas


por la existencia de una elevación, que en un sentido o en otro, según sea día o
provocan una discontinuidad para diver- noche.
sos parámetros meteorológicos.
A veces, si durante el día el contraste
Reconocemos cuatro tipos básicos de térmico es muy acusado, se pueden for-
brisa: mar nieblas, pues se genera cierta con-
densación al bajar la contracorriente y pa-
– Brisas costeras:
sar sobre el mar en dirección a la tierra.
• Brisa de mar.
Las brisas costeras dependen y se ca-
• Brisa de tierra.
racterizan de y por los siguientes factores:
– Brisas de masas de agua continentales
(embalses y lagos). – Tienen efectos determinantes sobre la
temperatura de la zona.
– Brisas de colina.
– Tienen efectos determinantes sobre la
– Brisas de áreas de regadío. humedad de la zona.
– Pueden penetrar en tierra hasta 50 Km.,
Brisas costeras a una altitud que puede alcanzar
1 Km.
La línea de costa separa dos facies di-
ferentes a nivel de la superficie terrestre, – Las brisas de mar tienen velocidades
y tiene, como consecuencia de esta sepa- del orden de los 10 a 30 km/hora, aun-
ración de medios a nivel horizontal y del que si coinciden con una inversión
suelo del planeta, efectos diversos sobre térmica pueden alcanzar los 60-80
las masas de aire que están en contacto km/hora.
con ellas. – Las brisas de tierra tienen velocidades
Durante el día, la zona terrestre se ca- de 5-10 km/hora.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

lienta antes que el mar. Esta tierra ca- – La diferencia de temperatura entre el
lienta a su vez las masas de aire que es- mar y la tierra es un factor determi-
tán sobre ella y hace que formen nante.
corrientes ascendentes. Al subir estas
masas de aire, son reemplazadas por aire – La fuerza del viento geostrófico es un
frío que proviene del mar próximo, for- factor determinante.
mándose así las brisas de mar, que so- – La rugosidad y el relieve del suelo
plan hacia el continente. constituyen un factor determinante.
Durante la noche, el fenómeno se in- – Condiciones de aparición
vierte, pues la tierra se enfría más rápi-
damente que el mar, formándose en con- • Viento de gradiente bajo.
secuencia las brisas de tierra, que • Gradiente térmico importante entre
soplan hacia el mar. la costa y el interior (calentamiento

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 197
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

Viento térmico Tvm = Temperatura virtual media =


= (1 + 0,608 r) T.
Ya hemos indicado que la velocidad
r = Relación de mezcla.
horizontal del viento en las capas bajas
de la atmósfera se ve cada vez menos T = Temperatura.
afectada por el rozamiento con la super-
P1, P2 = Presiones correspondientes a ca-
ficie terrestre a medida que ascendemos
da nivel de altitud
en altitud.
Así pues, el viento térmico VT es la
En términos amplios, la circulación
diferencia entre los sectores  g1, y
Vg1 y V
general de la atmósfera a una altura de-
su módulo es proporcional al gradiente
terminada siempre está influida por las
del espesor de la capa atmosférica consi-
capas de aire de los niveles próximos,
derada, es decir, al de su temperatura
por lo que existe una relación vertical
virtual media, según la fórmula de La-
entre los vectores del viento en los dife-
place que acabamos de indicar.
rentes niveles de la atmósfera, que, a su
vez, dependen, entre otras cosas, de la
temperatura.
Fuerzas y capa de rozamiento
Si consideramos una capa de la at-
mósfera delimitada por dos niveles de A medida que descendemos en la at-
presión P1 y P2, en los que los vientos mósfera en sentido vertical hacia la su-
geostróficos correspondientes son V g1 y perficie terrestre, el rozamiento del vien-
g2, paralelos a las isohipsas, para pasar
V to con esta última va aumentando hasta
de un vector viento al otro, habrá que que llega un momento en que se con-
añadir otro vector viento, también teóri- vierte en una fuerza contraria al movi-
co, que es el viento térmico 
Vt, paralelo a miento del aire que no se puede despre-
las líneas de igual espesor de la capa ciar en absoluto.
considerada (estas líneas coinciden con
Los niveles reales en que esto ocurre
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

las isotermas medias de esa capa, y de


alcanzan del orden de los 2.000 m de al-
ahí el nombre de viento térmico).
titud.
Todo esto ocurre ya que según la fór- Si tenemos en cuenta entonces esta
mula de Laplace, la diferencia de geopo- fuerza, se podrá indicar que:
tencial entre dos superficies isobaras es
proporcional a la temperatura virtual me- du ∂P
ρ ᎏ = – ᎏ + 2vρω sen ϕ + Fr, x
dia de la capa atmosférica considerada: dt ∂x
P1 dv ∂P
z2 – z1 = –29,291 Tvm ln ᎏ , siendo: ρ ᎏ = – ᎏ + 2uρw sen ϕ + Fr, y,
P2 dt ∂y
z1, z2 = Niveles de altitud entre los que siendo:
se encuentra la capa atmosférica u, v = Componentes del vector veloci-
considerada. dad del viento según los ejes x e y.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 194
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

rápido del suelo y, en contraste, poco depresión que suele ir acompañada por
cambio en la temperatura del mar). una circulación ciclónica alrededor de la
• Fuerte insolación. isla que se une al desvío del viento que
• Costa rectilínea o con curvas suaves. provoca la isla, al ser un obstáculo a esa
• Si existen acantilados. circulación. Esa desviación se realiza
- Acantilados expuestos al sol: ge- por cada lado de la isla, presentándose
neran corrientes convectivas. una aceleración en un lado del obstáculo
- Acantilados en la sombra: la ma- y una disminución de la velocidad en el
sa de aire marino estable no con- otro.
sigue subir y entonces se despla- Durante la noche el fenómeno se in-
za a lo largo de la costa. vierte, formándose un anticiclón sobre la
• Presencia de brisas de valle, que re- isla y una circulación anticiclónica en su
fuerzan las brisas de mar. entorno.
• Las desembocaduras de los ríos
crean canales para el viento, que al Cualquiera de estos dos movimientos
estrecharse el cauce provocan un del aire puede calificarse como brisa de
aumento de la velocidad del filete isla.
de aire.
• El tipo de suelo y su cubierta pue-
den favorecer la aparición o la de- Brisas de masas de agua continentales
saparición de las brisas costeras
(los suelos calizos y rocosos y los El fenómeno es similar al que ocurre
suelos desnudos las favorecen. Las en las costas, siempre que la masa de
zonas agrícolas, también. Las ma- agua sea suficientemente importante pa-
sas forestales, no). ra que se genere un contraste térmico
– La línea de costa y su curvatura pro- apreciable.
vocan: Durante el día existe una fuerte con-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

• Línea cóncava: Confluencia en la vección térmica y se forma una zona de


noche. subsidencia sobre la masa de agua, apa-
- Difluencia de día. reciendo entonces vientos desde esa ma-
• Línea convexa: Confluencia de día. sa de agua hacia tierra en diferentes di-
recciones que dependen, entre otros
- Difluencia en la noche.
factores, de la topografía de las orillas y
• Islas: Confluencia de día.
de las zonas de tierra más o menos inme-
- Difluencia de noche.
diatas, y de la forma de la línea de costa.
– La humedad en la zona terrestre es un
Si la masa de agua es grande, la zona
factor determinante.
de altas presiones que se forma sobre
En el caso de que exista una isla, du- ella origina una circulación anticiclónica
rante el día se calienta y sube la masa de que se acopla a la circulación general at-
aire que está sobre ella, provocando una mosférica.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 198
EL VIENTO Y EL MEDIO AMBIENTE. ESTUDIOS

Brisas de colina estrecha, acelerando a medida que se


acerca a él y frenándose al pasar, for-
En un territorio en el que existen ce- mándose las turbulencias antes indica-
rros, montañas o colinas aisladas de di- das, detrás.
mensiones limitadas, el viento se desliza
por cada lado de la colina al encontrar
Brisas de áreas de regadío
un obstáculo en su movimiento horizon-
tal, acelerándose al llegar y frenando
En una zona seca, cuando se ponen
una vez que lo ha alcanzado.
en marcha grandes superficies de rega-
Por otra parte, detrás del obstáculo se dío, se presenta un contraste térmico en-
forman fuertes turbulencias, que coinci- tre ambas que provoca brisas de meca-
den con el movimiento más lento del nismos y características similares a las
viento en los lados de ese obstáculo una de las brisas de masas de agua continen-
vez superado este. tales.
En un sentido vertical, el filete de ai-
re, al llegar al obstáculo, se eleva y se
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 199
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
EL VIENTO Y EL MEDIO AMBIENTE. ESTUDIOS

CAPÍTULO 29

VIENTOS Y TURBULENCIAS

Sabemos que la turbulencia es un lieve, vegetación, masas de agua, ciuda-


movimiento caótico, desordenado y ale- des, etc,. o bien cuando esas masas ro-
atorio, similar al de la agitación molecu- zan con otras que se desplazan a diferen-
lar, pero a una escala mucho mayor. te velocidad.
Como factor de base del movimiento El segundo origen puede ser de tipo
de las masas de aire de las capas bajas térmico.
de la atmósfera, es muy difícil de tratar,
existiendo para ello diversos métodos de La turbulencia de origen térmico se
cálculo matemático. origina en el calentamiento o en el en-
friamiento de las masas de aire que están
La turbulencia, como proceso atmos-
en contacto con el suelo. Cuando se ca-
férico, puede conducir a la condensación
lienta intensamente el suelo, este calien-
del vapor de agua si provoca un enfria-
ta a su vez las masas de aire que están
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

miento con un aumento de la concentra-


encima y se generan así corrientes turbu-
ción de vapor o con una disminución de
lentas de movimiento desordenado. Si el
la relación de mezcla de saturación (véa-
suelo se enfría, este puede enfriar la ma-
se el epígrafe correspondiente).
sa de aire que está sobre él, provocando
La turbulencia atmosférica puede te- movimientos turbulentos.
ner dos orígenes básicos; el primero es
el mecánico. Las turbulencias, del tipo que sean,
provocan modificaciones de la tempera-
La turbulencia de origen mecánico tura y de la humedad de las masas de ai-
se forma en las capas bajas de la atmós- re afectadas, alterándose los gradientes
fera como consecuencia del rozamiento verticales de ambos factores como con-
de las masas de aire cuando se desplazan secuencia de los movimientos verticales
tocando la superficie terrestre, con su re- que provoca el régimen turbulento. Se

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 201
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

generan así variaciones adiabáticas, con Estas alteraciones adiabáticas son las
expansiones o compresiones, con enfria- que generan ciertos tipos de nubes, pues
mientos y aumentos de la humedad rela- son la causa de la condensación del va-
tiva o con calentamientos y reducción de por de agua que se indicaba al principio
esa humedad, respectivamente. del epígrafe.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 202
EL VIENTO Y EL MEDIO AMBIENTE. ESTUDIOS

CAPÍTULO 30

CONVECCIÓN Y TURBULENCIAS ATMOSFÉRICAS

30.1. CONVECCIÓN está en contacto con él, también, con lo


EN LOS FLUIDOS: que se reduce su masa específica; el aire
SITUACIÓN más frío de su entorno lo empuja hacia
EN LA ATMÓSFERA arriba y ocupa su lugar, y así sucesiva-
mente, de forma que de esta manera se
La convección es una de las formas transfiere la energía captada por la su-
de transferencia de calor o de masa, y se perficie terrestre a las capas bajas de la
llama así cuando ocurre en un fluido en atmósfera.
movimiento y se efectúa por desplaza-
La convección también puede ser
miento del fluido (otras formas pueden
forzada, si el movimiento del fluido lo
ser la radiación o la conducción).
causa un campo exterior de fuerzas.
En el medio atmosférico, esas trans-
En la atmósfera, este caso ocurre
ferencias se verifican entre los materia-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

cuando actúan el gradiente local de pre-


les presentes en la superficie de la Tierra
sión atmosférica y la fuerza generada
y la atmósfera como fluido en movi-
por el movimiento de rotación de la Tie-
miento, es decir, cuando existe viento.
rra, cuya resultante es el viento, que pro-
La convección puede ser libre, que es voca así el movimiento del aire por la
cuando el movimiento del fluido es pro- acción de fuerzas externas.
vocado por diferencias internas de den-
Cuando la velocidad del viento es ba-
sidad. La causa suele ser la existencia de
ja, es muy frecuente que actúen a la vez
gradientes de temperatura, que generan
tanto la convección libre como la con-
gradientes de dilatación del fluido.
vección forzada, encontrándonos así con
Este caso es muy frecuente en la at- la llamada convección mixta. En esta si-
mósfera próxima al suelo, pues durante tuación, los movimientos y desplaza-
el día el suelo se calienta y el aire que mientos del aire son causados tanto por

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 203
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

los agentes externos que provocan la como las masas continentales de la su-
convección forzada, como por los gra- perficie terrestre, y un fluido como el ai-
dientes de temperatura que originan la re, desplazándose rozando con el suelo
convección libre. por la acción del viento, como si se trata
de una interfacies de dos fluidos de den-
El paso de un tipo de convección a sidad diferente, como el aire y el agua de
otra puede determinarse mediante el Nú- la superficie terrestre, o incluso dos ma-
mero de Richardson, como veremos más sas de aire de densidad diferente, existe
adelante. una zona o capa límite, en la que la vis-
cosidad es preponderante, y corresponde
a una zona de transición entre el fluido
30.2. DESPLAZAMIENTO que ve alterado su régimen (laminar a
DE LOS FLUIDOS turbulento) y la otra parte, constituida
SEGÚN SU RÉGIMEN. por la superficie sólida o por el otro flui-
VISCOSIDAD do de densidad diferente.

De los tres tipos de transferencia de La capa límite puede definirse en


calor o de masa por convección, el se- función de los parámetros que definen la
gundo, es decir, el de convección forza- escorrentía de un fluido, pues habrá una
da, puede tener a su vez dos modalida- capa límite en función de la temperatura,
des, según que el movimiento sea de otra que es función de la concentración,
deslizamiento ordenado, que correspon- otra que es función de la velocidad, etc.
de al régimen laminar, o si, por el con- En este último caso, hemos de indicar
trario, es desordenado, con penetración que la velocidad del fluido afectado pue-
de las partículas de unas capas en otras de ser cero o próxima a cero en los pun-
de forma irregular, en cuyo caso nos en- tos de contacto con la otra parte (superfi-
contramos en un régimen turbulento. cie sólida o fluido).

Los fluidos pueden ser más o menos Cuando hablamos de viscosidad nos
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

viscosos. Si no tienen casi rozamiento referimos a la resistencia de un fluido a


con otras superficies, puede considerar- la deformación. En nuestro caso serán
se que tienen un régimen laminar, desli- las fuerzas de rozamiento del viento las
zándose unas capas sobre otras y sobre que la provoquen al contactar con el sue-
otras superficies sin prácticamente fuer- lo o con el agua de la superficie terrestre
zas opuestas. o al contactar dos masas de aire de dife-
rente densidad.
En este caso, el transporte es básica-
mente horizontal, por advección, según Existe un cizallamiento que define
las líneas de corriente. estas fuerzas que es proporcional al gra-
diente de velocidad del fluido (viento),
Lo que ocurre con más frecuencia es siendo entonces la viscosidad el coefi-
que tanto si nos encontramos en un caso ciente que liga este cizallamiento con la
de contacto entre una superficie sólida, velocidad, y si consideramos que esta-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 204
EL VIENTO Y EL MEDIO AMBIENTE. ESTUDIOS

mos en una viscosidad cinemática, ten- Sobre la capa externa se encuentra la


dremos: atmósfera libre, en la que los desplaza-
mientos de las masas de aire dependen
υ = μ\ρ, siendo: de los gradientes horizontales de presión
y temperatura por una parte y de la rota-
υ = Viscosidad cinemática. ción de la Tierra por otra.
μ = Viscosidad dinámica que procede
∂u
de τ = μ ᎏ .
∂z   30.3. TRANSICIÓN DE RÉGIMEN:
EL NÚMERO DE REYNOLDS
ρ = Masa específica (o volúmica) del
fluido. En los fenómenos atmosféricos es
τ = Cizallamiento. frecuentísimo el régimen turbulento, cu-
∂u yo conocimiento se busca mediante pa-
ᎏ = Gradiente de velocidad. rámetros como el Número de Reynolds,
∂z
La atmósfera puede dividirse, bajo es- que sirve para caracterizar y definir la
tos puntos de vista, en cuatro capas para- transición de un régimen laminar a un
lelas. La primera es la que contacta con la régimen turbulento.
superficie terrestre, y es la subcapa de ru- Equivale a un cociente entre las fuer-
gosidad, que está sometida al rozamiento zas de inercia y las de viscosidad, y se
con el suelo y depende de la topografía, representa así:
de la vegetación, de la viscosidad, etc.
ρu
Re = ᎏ · ᐍ , pero μ = υ · ρ,
En su parte superior está la capa de
superficie, que si no se ve afectada por
las características de la superficie terres- u · ᐍ , siendo:
y sustituyendo: Re = ᎏ
tre que está en contacto abajo con la
subcapa de rugosidad, tampoco lo está, o Re = Número de Reynolds.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

muy poco, por el efecto de la rotación de


la Tierra, a causa de su proximidad al u = Velocidad media del fluido.
suelo. Esta capa es importantísima en ᐍ = Dimensión propia del objeto o
múltiples fenómenos meteorológicos, y masa considerada.
se puede admitir que en ella los flujos ρ = Masa volúmica del fluido.
verticales son constantes.
Si Rec = Valor crítico o límite de Nú-
Sobre la capa de superficie está la ca- mero de Reynolds, tenemos que:
pa externa, en la que los movimientos
El Régimen es laminar si Re < Rec.
del aire están influidos tanto por el suelo
como por la rotación de la Tierra. El Régimen es turbulento si Re > Rec.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 205
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
EL VIENTO Y EL MEDIO AMBIENTE. ESTUDIOS

CAPÍTULO 31

VIENTO Y TEMPERATURA. LOS FLUJOS CONVECTIVOS

31.1. FLUJOS VERTICALES cp = Capacidad térmica másica del aire


a presión constante.
El fenómeno de la convección ya se
T = Temperatura.
explicó en apartados anteriores, exis-
tiendo, como sabemos, flujos convecti- Y, por otra parte,
vos de calor y de masa cuyas expresio-
nes son similares a las correspondientes Φh = – ρ cp w’T’, siendo:
a la densidad de flujo de cantidad de
Φh = Densidad de flujo convectivo de
movimiento, que es función de las com-
calor.
ponentes horizontal y vertical de la velo-
cidad de una masa fluida (de aire en w’ = Fluctuación de la componente ver-
nuestro caso). Esto es así puesto que las tical de la velocidad del viento.
transferencias por convección en una ca-
T’ = Fluctuación aleatoria de la tempe-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

pa límite de una masa fluida en movi-


ratura.
miento en régimen turbulento dependen
del flujo de cantidad de movimiento, ya
que el aire es su medio y su vehículo. 31.2. PERFILES VERTICALES
EN LA ATMÓSFERA
La densidad de flujo convectivo de
calor está relacionada con el gradiente Los intercambios convectivos en la
térmico vertical, pues atmósfera se deben básicamente a las
fluctuaciones de la componente vertical
Qh = ρ cp T , siendo:
de la velocidad del viento, por lo que se-
Qh = Cantidad de calor contenida en la gún Reynolds se puede escribir, muy
unidad de volumen (de aire). aproximadamente, que:

ρ = Masa volúmica del aire. Km = Kw = Kh = KCO , siendo: 2

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 207
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

Km = Difusividad turbulenta de la canti- zO, T = Longitud de rugosi-


dad de movimiento. dad térmica.
Kw = Difusividad turbulenta del vapor q (z) – qO = Perfil vertical de hu-
de agua. medad específica.
Kh = Difusividad térmica turbulenta. qO = Humedad de referen-
cia del aire a nivel de
KCO = Difusividad turbulenta del CO2.
2 la superficie
De estas igualdades y de las fórmulas q* = Humedad específica
del epígrafe anterior se obtienen las ex- de escala.
presiones del perfil vertical de la tempe-
CCO (z) – CO, CO = Perfil vertical de con-
ratura, del perfil de humedad específica, 2 2

centración de CO 2
del perfil de concentración de CO2 y del
*
perfil de la velocidad del viento: CCO = Concentración másica
2

de escala del CO2.


T* z
Temperatura: T (z) – TO = ᎏ ln ᎏ u(z – D) = Perfil vertical de ve-
k zO, T
locidad del viento.
q* z
Humedad: q (z) – qO = ᎏ ln ᎏ u* = Velocidad de roza-
k zO, w
miento.
CO2: CCO (z) – CO, CO =
2 2
D = Altura de desplaza-
miento (sobreeleva-
*
CCO z ción por encima de la
= ᎏ ln ᎏ 2

k zO, CO 2
vegetación, por ejem-
u* z–D plo).
Viento: u(z – D) = ᎏ ln ᎏ ,
k zO zO = Parámetro de rugosi-
siendo: dad (longitud de rugo-
sidad aerodinámica).
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

T (z) – TO = Perfil vertical de tem-


peratura.
TO = Temperatura de refe- 31.3. ESTABILIDAD
rencia a nivel de la ATMOSFÉRICA Y PERFILES
superficie. DE VELOCIDAD.
EL NÚMERO
T* = Temperatura de esca-
DE RICHARDSON
Φh
la = – ᎏᎏ
ρ · Cp · u* En general, los gradientes térmicos
verticales cerca del suelo influyen fuer-
k = Constante de von
temente sobre la estabilidad de las capas
Karman.
de la atmósfera, y pueden ser básica-
z = Nivel (altitud) dado. mente de dos tipos:

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 208
EL VIENTO Y EL MEDIO AMBIENTE. ESTUDIOS

Los perfiles térmicos sobreadiabáti- Por otra parte, y acordándonos de los


cos (de día), en los que la temperatura tipos de convección y de la transición de
decrece con la altitud con un gradiente regímenes laminares a regímenes turbu-
vertical superior al gradiente adiabático, lentos tratados en otros epígrafes, se
y los perfiles térmicos de inversión (de puede indicar que:
noche), en los que la temperatura au-
Si estamos en un régimen de convec-
menta con la altitud.
ción libre, Ri > –1
Los primeros corresponden a situacio-
Si estamos en un régimen de convec-
nes atmosféricas inestables, pues el aire
ción forzada, Ri > –0,03
caliente próximo al suelo tiende a elevar-
se, mientras que los segundos reflejan Si estamos en un régimen de convec-
condiciones atmosféricas de estabilidad, ción mixta, –1 ≤ Ri ≤ –0,03
pues, en este caso, el aire frío y denso se
ubica en las inmediaciones del suelo. De forma aproximada, y para poder
aplicar estos cálculos, se puede expresar
En las zonas próximas al suelo el gra- que si se miden en dos niveles diferentes la
diente térmico vertical es cero, situación temperatura y la velocidad del viento, que
que indica que el perfil térmico adiabáti- g (T2 – T1) (z2 – z1)
co se puede identificar como el corres- Ri = ᎏ ᎏᎏ , siendo
pondiente a la neutralidad térmica. 
T (u2 – u1)2
T1, T2 = Temperaturas en los niveles 1 y 2.
Richardson estableció un número
que relaciona las fuerzas de flotabilidad z1, z2 = Altura de los niveles 1 y 2.
debidas al gradiente térmico vertical,
u1, u2 = Velocidad del viento en los nive-
con las fuerzas de inercia resultantes de
les 1 y 2.
la interacción de los torbellinos con el
gradiente vertical medio de velocidad.  = Media de las temperaturas T1 y
T
∂
T T2 en K.
ᎏᎏ
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

g ∂z Así se obtienen el Número de Ri-


Ri = ᎏ ᎏ 2
, siendo:
∂u chardson y el régimen de convección en
 
To
ᎏᎏ que nos encontramos.
∂z

Ri = Número de Richardson.
31.4. DETERMINACIÓN
To = Temperatura de referencia. DE LOS FLUJOS VERTICALES
g = Aceleración de la gravedad.
Para expresar básicamente estos flu-
El perfil térmico sobreadiabático ori- jos, diversos autores han desarrollado
gina un Ri negativo, mientras que el per- fórmulas que llegan hasta la ley de difu-
fil térmico de inversión produce un Ri sión, a partir de las cuales existen dife-
positivo. rentes métodos para determinarlos.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 209
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

∂ [c] A partir de estas fórmulas, y como


φc = –[c]w
’ = – Kc ᎏ , siendo: hemos indicado, existen diversos méto-
∂z
dos para determinar los flujos verticales,
φc = Densidad de flujo del componente c. de los cuales los básicos son:
[c] = Concentración volúmica de c. • Método de las fluctuaciones. Necesita
c = Componente atmosférico. de una serie de mediciones de campo
con instrumentos complejos, aunque
Kc = Difusividad turbulenta del compo- es muy útil en zonas con cubierta ve-
nente c. getal.
w’ = Fluctuación aleatoria de la compo- • Método aerodinámico. Se basa en la
nente w de la velocidad del viento. medición, control y uso de los perfiles
Si los niveles z1 y z2 tienen una con- medios de la zona de la capa límite en
centración de c1 y c2, podemos indicar: la que los flujos verticales pueden
considerarse como constantes, como
φc dz = –Kc (z) d [c] se explicó en anteriores epígrafes.

φc z2

z1
dz
ᎏ =–
Kc (z)
 c2

c1
d [c]
* * *
[c1] – [c1]
φc = ᎏᎏ , y φc = hc ([c1] – [c2],
X
El uso de cualquiera de estos méto-

dz
1
siendo: X = ᎏ =
hc
 z2
dos es largo y complejo, y requiere bas-
tante instrumentación y cálculos poste-

z1

Kc (z) riores que no se justifican en estudios


para aplicar en las prácticas agrícolas o
X = Resistencia aerodinámica corres-
forestales normales, aunque sí son muy
pondiente a [c].
útiles en los análisis meteorológicos a
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

hc = Coeficiente de intercambio con- nivel puntual o comarcal.


vectivo de [c].

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 210
EL VIENTO Y EL MEDIO AMBIENTE. ESTUDIOS

CAPÍTULO 32

PERFIL VERTICAL DEL VIENTO CERCA DEL SUELO

32.1. BASES DE PARTIDA. LA LEY – Longitud de mezcla l: es similar al re-


DE PRANDTL corrido medio libre en la teoría cinéti-
ca de los gases.
Ya hemos sugerido en otros aparta-
dos lo que ocurre con el movimiento de – Se establece que
las masas de aire según el perfil vertical, ∂u
u’ = u (z – ᐍ) – u (z) = – ᐍ ᎏ ,
siendo muy frecuente el régimen turbu- ∂z
lento en la zona de contacto de la atmós- siendo:
fera con el suelo, y, en concreto, en la
proximidad de la superficie terrestre u’ = Fluctuación de la velocidad
existe una capa límite turbulenta. del viento según la compo-
nente horizontal en el nivel z.
Los análisis generales se basan en
unas suposiciones y en unas hipótesis z = Nivel superior al que llega
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

que, en conjunto, son las siguientes: una partícula del nivel infe-
rior z – ᐍ.
– Partimos de superficies horizontales
amplias, para que pueda existir una u (z – ᐍ) = Velocidad del viento en el
escorrentía con láminas de aire en nivel z – ᐍ.
equilibrio con ellas, con la capa límite – El flujo vertical de cantidad de movi-
bien definida. miento es:
– Asimismo suponemos que esa esco-
rrentía del aire solo tiene una compo- Φm = ρ · u · w’ , siendo:
nente horizontal y otra vertical.
Φm = Flujo vertical de cantidad de mo-
– Existe una analogía comprobada, ya vimiento.
citada, entre los movimientos turbu-
lentos y los moleculares. ρ = Masa volúmica del aire.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 211
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

u = Velocidad del viento. – Se introduce la velocidad de roza-


miento en función del cizallamiento:
w’ = Fluctuación de la velocidad del
viento según la componente ver-
tical.
u* = τo
ᎏ , siendo:
ρ
– Se considera un flujo medio de canti- u* = Velocidad de rozamiento.
dad de movimiento y la fórmula de
Reynolds. τO = – ρu’w
’(cizallamiento).

– Se considera que algo separada de la


superficie del suelo, la escorrentía es 32.2. PERFIL VERTICAL
horizontal, por lo que  w = 0, u’ = 0, DE LA VELOCIDAD

w ’ = 0, quedando 
φ m = ρ · u’ · 
w’. DEL VIENTO
Y PARÁMETROS
– Sustituyendo con las fórmulas anterio-
DE RUGOSIDAD
∂u
res, tendremos ρu ’ = – ρᐍw
’ w ’ ᎏ .
∂z
Relacionando la fórmula de Prandtl
– Según la suposición de Prandtl, las con las siguientes indicadas en el epígra-
fluctuaciones de la velocidad son del fe anterior, tenemos:
mismo orden de magnitud en todas las
direcciones, y tienen cierta correlación ∂u u*
ᎏ = ᎏ , e integrando, u (z) =
entre ellas, por lo que w’ – u’ = ∂z k·z
∂u
= ᐍ ᎏ.
∂z
u* z
= ᎏ ln ᎏ .
k zo  
– La fórmula o Ley de Prandtl subsi-
∂u La primera es la ecuación diferencial
guiente es ρ · u’ · w
’ = – ρᐍm ᎏ ,
2
∂z   del perfil vertical de velocidad del viento.
siendo: La segunda es la ecuación del perfil lo-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

ᐍm = Longitud media de mezcla. garítmico de velocidad del viento en una


capa límite turbulenta (cerca del suelo).
– Se supone (Prandtl) que las fluctua-
zo = Parámetro de rugosidad de la su-
ciones de la velocidad son proporcio-
perficie del suelo afectada.
nales a la distancia al suelo, es decir:
ᐍm = kz , siendo: El parámetro de rugosidad muestra el
efecto de la rugosidad de la superficie
z = Distancia al suelo.
(del suelo) sobre el perfil de velocidad
k = Constante de von Karman (de va- del viento.
lor 0,4).
En las zonas muy próximas al suelo
– Se supone que la densidad de flujo de existe un fuerte gradiente vertical de ve-
cantidad de movimiento es constante locidad, que va disminuyendo a medida
a lo largo de toda la escorrentía. que ascendemos.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 212
EL VIENTO Y EL MEDIO AMBIENTE. ESTUDIOS

Los parámetros u* y zo se calculan ex- D < H (en general, D 0,7H).


perimentalmente con cierta facilidad.
Y se deberá expresar que u (z – D) =
PARÁMETROS
DE RUGOSIDAD DE VARIAS
u* z–D
 
= ᎏ ln ᎏ , es decir, esta es ahora
k zo
SUPERFICIES DEL SUELO la nueva ecuación del perfil vertical de
Superficie del suelo zo (en mm)
velocidad.
Suelo desnudo . . . . . . . . . 0,005-0,020 En general y según Stanhill, se puede
Plano de agua . . . . . . . . . 0,002-0,006 indicar que log D = 0,98 log H – 0,15.
Pradera . . . . . . . . . . . . . . 0,05-0,07
Campo de cereal . . . . . . . 0,10-0,16 Existe una relación entre el índice fo-
liar y la masa de las hojas por una parte,
En principio, el parámetro de rugosi- y la altura de desplazamiento por otra, y
dad zo es bajo para superficies lisas, y lo mismo ocurre con el parámetro de ru-
aumenta cuando la rugosidad (relieve) gosidad.
de la superficie crece. Si sube el índice foliar, sube la altura
de desplazamiento, y también es mayor
la altura de desplazamiento a aquella al-
32.3. EL PERFIL VERTICAL tura en que es más elevada la masa foliar.
DEL VIENTO
Y LA CUBIERTA VEGETAL Existe un sistema sencillo de repre-
sentar el perfil de velocidad en las capas
En una masa vegetal sobre la que se bajas de la atmósfera si se mide la velo-
desplaza una masa de aire por el viento, cidad del viento a una altura determina-
el parámetro de rugosidad zo se puede cal- da hx
cular muy aproximadamente mediante la m

fórmula de Plata-Arya o con la de Szeicz:


u (z) z
ᎏ = ᎏ , siendo:
u (hx) hx  
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

zo = 0,15 H (Plata-Arya) hx = Altura de la medición de la veloci-


log zo = 0,997 log H – 0,883, siendo: dad del viento.
H = Altura media de la masa vegetal. m = Exponente que es función de la ru-
gosidad de la superficie, que varía
Por otra parte, es muy importante te-
entre 0,1 en un plano de agua y 0,40
ner en cuenta el efecto real de sobreleva-
en una zona urbana, y de la estabili-
ción que ejerce una cubierta vegetal den-
dad atmosférica.
sa sobre el perfil de velocidad, de
manera que si La vegetación actúa sobre el viento co-
mo una barrera semipermeable, dejando
H = Altura media de la cubierta vegetal.
de ser constante en función de la altura el
D = Altura de desplazamiento (sobreele- flujo vertical de cantidad de movimiento
vación). si estamos dentro de la cubierta vegetal.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 213
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
EL VIENTO Y EL MEDIO AMBIENTE. ESTUDIOS

CAPÍTULO 33

EFECTO FOEHN

33.1. PROCESO GENERAL friamiento es de 6 grados centígrados


por cada 1.000 metros. El aire al enfriar-
Se denomina Foehn a un tipo de se y expandirse por la altura devuelve a
viento local que se origina cuando una la atmósfera parte de su calor latente, su-
masa de aire, generalmente cálido y hú- friendo un enfriamiento que condensa el
medo, es obligada a atravesar una barre- vapor de agua; si se alcanza el punto de
ra topográfica, como por ejemplo una rocío necesario y si las condiciones son
montaña (que posee dos vertientes favorables, puede dar lugar a precipita-
opuestas siendo una seca y soleada y ciones. El ascenso y descenso del aire
otra húmeda y lluviosa). El nombre de sobre una cordillera genera alteraciones
efecto foehn, proviene de la región alpi- en la intensidad y dirección del viento.
na del Tirol, donde, cuando sopla viento También se generan fenómenos termodi-
húmedo del sur, el aire llega seco y cáli- námicos de condensación y calenta-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

do tras pasar los Alpes. miento que alteran la masa de aire en


cuanto a temperatura y humedad se re-
Así pues, es la pérdida de humedad y fiere.
el aumento de temperatura de una masa
de aire tras haber pasado por encima de Al ascender por la ladera de una cor-
una montaña o de un obstáculo grande. dillera, el viento, a medida que gana al-
tura, se va enfriando. Llega así al nivel
En un primer momento, el aire al donde se condensa el vapor de agua, for-
chocar con la montaña es empujado y mando las nubes. Esta altura es lo que se
elevado para atravesarla. En el ascenso conoce como nivel de condensación. A
se produce una disminución de tempera- partir de este nivel, las nubes siguen
tura de 10 grados centígrados cada 1.000 condensándose, dejando en esta ladera,
metros hasta llegar al nivel de condensa- la ladera de barlovento, lluvias y lloviz-
ción, por encima del cual, la tasa de en- nas intermitentes.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 215
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

Cuando el aire llega a la cima, ha 33.2. GÉNESIS BÁSICA


desprendido la mayor parte de su hume-
dad y es más frío. Cuando desciende por Las definiciones del Foehn son tan
sotavento se calienta a medida que baja, variadas como autores han indagado en
pero no gana humedad, llegando un aire su estudio. A partir de todas aquellas in-
seco y cálido al pie de la ladera de sota- vestigaciones iniciales, se dedujo que las
vento. circunstancias que rodeaban la génesis
del Foehn no eran idénticas en todos los
El tipo de nubes que se forman así casos (existen varios tipos de Foehn),
son nubes de estancamiento, y permane- pero investigaciones recientes han con-
cen adheridas a la ladera de barlovento firmado que el efecto Foehn se produce
mientras no cambie la dirección del fundamentalmente por una intrusión de
viento. aire procedente de las capas altas de la
atmósfera, forzado a descender a la su-
Si el aire ascendente es muy húmedo,
perficie a causa de una gran onda de
el estancamiento se forma en los prime-
montaña. En general, el Foehn sopla en
ros tramos de la ladera.
los valles alpinos bajo unas condiciones
El calentamiento de la masa de aire concretas: advección de una masa de ai-
puede llegar a ser notable, hasta 7 °C o re templada, moderadamente húmeda y
más. Así, por ejemplo, un viento que lle- estable, dirigida por un anticiclón sobre
ga con una temperatura de 20 °C a la la- Europa Oriental; una corriente de com-
dera de barlovento de una cordillera de ponente S que debe superar los 12 m/s
2.000 m, puede llegar a sotavento con en el nivel de 700 mb y un gradiente de
una temperatura de 27 Cº. A mayor altu- presión mayor de 5 mb entre la vertiente
ra de la cordillera o de la cadena monta- septentrional y la meridional.
ñosa, mayor calentamiento de la masa El estudio de los procesos que origi-
de aire que desciende. nan este viento local ha experimentado
una evolución paralela al progreso de las
En la vertiente opuesta de la monta-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

ciencias atmosféricas, aunque algunos


ña, el aire desciende y es comprimido y
de estos procesos aún son objeto de no-
calentado a razón de 10 °C por kilóme-
table polémica.
tro, formándose un viento seco y cálido.
Obsérvese que el aire, al bajar ladera Las simulaciones de temperatura y
abajo, se calienta a una tasa de 10 °C humedad a 2 m muestran bien la zona de
por kilómetro en todo su recorrido, influencia del efecto, así como su des-
mientras que al ascender, sólo se enfría plazamiento hacia el E y hacia el N. No
7 °C por encima del nivel de condensa- obstante, el máximo de las temperaturas,
ción, con lo cual, si la masa de aire tenía que tiene lugar en la zona occidental, se
una temperatura de 20 °C en el momen- subestima, y el Foehn lo tiende a despla-
to del choque con la montaña, en la ver- zar hacia la zona central de la cadena
tiente de bajada es fácil que alcance los montañosa. El inicio del efecto no está
27 °C. bien conseguido, en gran medida por

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 216
EL VIENTO Y EL MEDIO AMBIENTE. ESTUDIOS

tratarse de variables que no son iniciali- Se ha comprobado que el número de


zadas en el modelo. suicidios y de casos de depresión au-
Cerca del suelo se puede llegar a notar mentan ostensiblemente en las áreas so-
un ciclo diurno en el que los efectos de di- metidas a fuertes efectos foehn, incre-
cho viento son de mayor importancia. Las mentándose este número cuando sopla
predicciones son mejores, si la estación se este viento.
encuentra alejada de las montañas.
En el Pirineo Central se pueden lle- 33.4. LOCALIZACIÓN
gar a alcanzar vientos racheados de 16
Las zonas sometidas a este tipo de
m/s. Se llega a temperaturas superiores
viento son áridas o semiáridas. Así, po-
de 18 °C en todo el SW de Francia, y a
demos mencionar algunas zonas de Pa-
más de 20 °C cerca de las montañas.
tagonia, en Argentina, zona en la que los
vientos dominantes del oeste presentan
17 °C un importante efecto foehn causado por
la cordillera de los Andes. Aquí, los
Zona de
estancamiento vientos cargados de humedad proceden-
Foehn tes del Pacífico se encuentran con un es-
Nivel de 2.000 m collo muy elevado, descargan toda su
condensación
37 °C
humedad en la cara de barlovento y lle-
30 °C
300 m gan a Patagonia muy secos.
Dentro de la Península Ibérica, el ca-
33.3. CONSECUENCIAS so más claro es el viento de poniente de
CLIMÁTICAS la región valenciana, que llega muy seco
y cálido después de pasar toda la orogra-
El efecto foehn puede condicionar las fía peninsular. El sur y sureste de las
características climáticas y geográficas costas gallega y cantábrica, también es-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

de un lugar. El viento seco que llega a la tán sometidos a este tipo de vientos.
ladera de sotavento puede resultar noci- La tramontana llega al valle del Am-
vo, puede dañar las cosechas y, en algu- purdán en forma de viento seco proce-
nas personas y animales puede crear es- dente de los Pirineos.
tados de nerviosismo y de ansiedad.
Otros vientos famosos consecuencia
Este viento seco aumenta su carga del efecto foehn son:
por ganancia de iones positivos y pérdi-
– Chinook, procedente de las montañas
da de iones negativos, y por lo tanto ex-
Rocosas del norte de Estados Unidos
perimenta una ionización positiva. Esta
y Canadá.
ionización puede tener efectos sobre los
seres vivos. En las personas se manifies- – Los alisos del Noroeste del desierto
tan en forma de alteraciones del carácter, del Kalahari, tras atravesar las monta-
depresiones, etc. ñas Drakenberg.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 217
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
SÉPTIMA PARTE

Estabilidad atmosférica.
Análisis
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA. ANÁLISIS

CAPÍTULO 34

ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA Y ECUACIONES


BAROMÉTRICAS

En el capítulo referente al estado térmi- decir, además, de la temperatura, de la


co de la atmósfera se trata de la estabilidad gravedad y de la relación de mezcla.
atmosférica según el gradiente térmico, y
Para poder estudiar esa topografía,
en el que explica los flujos convectivos
los científicos han desarrollado diversos
también se trata de esa estabilidad.
procedimientos basados en modelizar
En este capítulo nos referiremos a la bajo supuestos simplificadores.
estabilidad de la atmósfera teniendo en
Estos modelos básicamente son:
cuenta que entran en liza múltiples ele-
mentos térmicos, de presión, de altitud,
la relación de mezcla, etc. Modelo de Laplace

Supone g constante en cada capa at-


34.1. MODELOS ATMOSFÉRICOS mosférica, y que la temperatura virtual
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

TV varía en función de la presión según:


Para poder conocer el estado de equi-
librio de la atmósfera, es necesario reali- TV = K · ln p, siendo:
zar unos supuestos que, en ciertos casos,
se alejan de la realidad. TV = Temperatura virtual =
1 + 1,608 r
Para estudiar los campos de presión es = ᎏᎏ T.
imprescindible analizar la topografía de 1+r
las superficies isobáricas, ya que según K = Constante.
sea esta, así será el flujo de las masas de
p = Presión.
aire de la zona estudiada y de su entorno.
T = Temperatura.
Esa topografía será función de la pre-
sión, de la altitud y de sus variables, es r = Relación de mezcla.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 221
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

De aquí se obtiene la Ecuación de nen un gradiente . Por encima existe un


Laplace: gradiente isotérmico.
Ra p Además supone:
z – zo = – ᎏ T ln ᎏ , donde:
g vm po g = Constante.
z, zo = Niveles de altitud de la capa at-
A nivel del mar, To = 288,15 K.
mosférica.
A nivel del mar, Po = 1.013,25 h Pa.
Ra = Constante específica del aire seco.
0,65 K
En la troposfera α = ᎏ .
g = Gravedad (aceleración). 100
Por encima de los 11 Km, T = –56,5 °C
Tvm = Temperatura virtual media =
hasta 20 km.
Tv + Tvo
=ᎏ 0,1 K
Por encima de los 20 km, α = ᎏ .
2 100
p, po = Niveles de presión de la capa at- El aire está seco.
mosférica.
Se establecen tablas de atmósfera es-
Tvo = Temperatura para z = o. tándar.
Si se elimina la condición de g =
= constante (por el concepto de geopo-
tencial), al final queda: Atmósfera real

Ra p • Se considera que la temperatura cam-


Z – Zo = ᎏ Tvm 1n ᎏ , siendo:
G po bia con la altitud
Z, Zo = Alturas geopotenciales (en me- • Se considera la temperatura media ba-
tros geopotenciales). rométrica
g
– ᎏ z
G = Constante. • Se obtiene ρh = ρho · e Ra Tmb , donde:
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

1 metro geopotencial = 9,8 J/Kg. ρh = Densidad atmosférica.


Esta última fórmula relaciona la pre- ρho = Densidad para z = o.
sión y la altura geopotencial. Así se pue-
Tmb = Temperatura media barométri-
den definir los niveles atmosféricos por
ca, de estratos finitos =
cualquiera de los tres componentes; alti-
tud, presión o geopotencial. z2 – z1
= ᎏᎏ z

dz
ᎏᎏ
z Tv (z)
2
1

Atmósfera estándar aeronáutica


z1, z2 = Altitud de cada límite del es-
trato.
Considera este modelo que la tropos-
fera y la estratosfera están divididas en Esta ecuación es similar a la utilizada
capas. Los 11 Km cercanos al suelo tie- para la atmósfera isoterma.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 222
ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA. ANÁLISIS

34.2. ESTABILIDAD Totalmente estable: α < γs.


ATMOSFÉRICA
Indiferente, saturado: α = γs.
La estabilidad de las masas de aire de Inestable, condicionado: γ > α > γs.
la atmósfera depende fundamentalmente
de: Indiferente, seco: α = γ.

– Gradiente adiabático respecto del gra- Totalmente inestable: α > γ,


diente vertical de temperatura (o rit- donde:
mo de enfriamiento).
α = Gradiente vertical de temperatura.
– Condensación (depende de ella el gra-
diente adiabático). Γ = Gradiente adiabático seco.

Así, si las partículas de aire están γs = Gradiente pseudoadiabático (aire


más calientes que el medio en que se saturado).
ubican, ascenderán, y si están más frías, Debemos indicar que la temperatura,
bajarán, sometidas a una fuerza que es: la humedad, la presión y la altitud, al
modificar las características de las ma-
 
T’v – T’v
F=g ᎏ , que será positiva sas de aire que ascienden o descienden,
T’v
provocan estas situaciones de estabili-
en el primer caso y negativa en el segun-
dad, más o menos complejas, con pre-
do (T’v = Temperatura virtual del medio
sencia de inversiones térmicas, acción
en que se encuentra la partícula de aire).
de inversión de la estratosfera sobre la
Para el aire húmedo se pueden consi- troposfera, expansión, compresión, con-
derar las siguientes posibilidades de es- densación, saturación, enfriamiento, ca-
tabilidad. lentamiento, etc.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 223
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
OCTAVA PARTE

El suelo y el clima.
Estudios medioambientales
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
EL SUELO Y EL CLIMA. ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES

CAPÍTULO 35

EL SUELO Y EL CLIMA

A lo largo de esta Parte se tratará una E = Radiación neta.


serie de temas referidos a las relaciones
entre el suelo y el clima. φs = Densidad de flujo de calor en
el suelo por conducción.
En otros epígrafes de esta obra se
describen directa o indirectamente múl- φh = Densidad de flujo de calor
tiples vías, influencias y relaciones entre convectivo en el aire.
ambos, aunque dentro de contextos que L = Calor latente de vaporización
justifican su inclusión en esos apartados, del agua.
completándose aquí el tema.
φw = Densidad de flujo convectivo
del vapor de agua.
35.1. INFLUENCIA ∂T
DE LAS PROPIEDADES ρch ᎏ = Variación del calor almace-
∂t
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

GENERALES DEL SUELO nado en la cubierta vegetal o en el suelo


desnudo.
Ya hemos visto en otros capítulos
que el balance energético se puede ex- Las propiedades del suelo pueden
presar con la fórmula afectar a dos de los términos de esta fór-
mula, como son la radiación neta (E) y
∂T ∂T
E + φs + φh + Lφw = ρch ᎏ , en la que: el calor almacenado ρch ᎏ , como ya
∂t ∂t
ρ = Masa específica. hemos visto.

ch = Capacidad térmica másica. Por lo que se refiere a la radiación que


capta el suelo, también hemos visto que
T = Temperatura. la fracción que recibe es muy variable, y

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 227
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

que se puede expresar con la fórmula mente en forma de calor), alcanzando


los máximos con el color negro.
E = (1 – a) Eg – εs σ (Ts4 – TA4), siendo:
En la tabla adjunta se indican algunos
ejemplos de la reflexión de diferentes ti-
E = Radiación neta.
pos de suelo.
a = Albedo.
Llamamos albedo a la fracción de la
Eg = Radiación global. radiación solar reflejada por una superfi-
cie, y, en nuestro caso, la de materiales
εs = Emisividad del suelo.
de la superficie terrestre.
σ = constante de Stefan-Boltzmann. En la tabla adjunta se indica el albedo
Ts = Temperatura de la superficie del de alguno de estos materiales.
suelo. Por otra parte, el agua contenida en el
TA = Temperatura radiativa aparente de suelo condiciona el albedo, pues, en
la atmósfera. principio, absorbe la radiación solar y
disminuye la reflexión del suelo donde
Los suelos oscuros, con albedo bajo, está, con unos valores de reducción del
se calientan más rápidamente, por lo que orden del 10 al 20% de un suelo seco
la vegetación germina y comienza antes respecto del mismo suelo húmedo.
y más intensamente su período vegetati-
vo, cosa que afecta a los microclimas. Ya se indicó en otros apartados la in-
fluencia sobre el albedo de la hora del día,
de la pendiente, de la orientación y de la
35.2. INFLUENCIA DEL SUELO latitud del lugar analizado, siendo factores
Y DEL ALBEDO
ALBEDO DE MATERIALES
Las características del suelo en lo que COMUNES PRESENTES EN DIVERSAS
se refiere a sus relaciones con la radia- SUPERFICIES DE LA TIERRA
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

ción solar se describen en otros aparta- Material de la Albedo


dos de esta obra. superficie terrestre En μm En %
Ya se indicó que la capacidad de re- Agua . . . . . . . . . . . . . . 0,03-0,50 5-70
flexión de la radiación solar del suelo Nieve . . . . . . . . . . . . . 0,40-0,95 60-100
Hielo . . . . . . . . . . . . . . 0,20-0,40 20-40
depende sobre todo de su color y del
Arena . . . . . . . . . . . . . 0,20-0,45 20-30
contenido en agua. Cuanto más claro es, Suelo desnudo . . . . . . 0,10-0,35 10-25
más refleja la radiación directa que reci- Carretera . . . . . . . . . . . 0,05-0,10 5-10
be y más la difunde, alcanzando los má- Praderas . . . . . . . . . . . 0,16-0,26 25
ximos con el color blanco. Cultivos de cereal . . . . 0,10-0,25 10-25
Masas forestales de es-
Cuanto más oscuro es el suelo, me- pecies de hoja caduca . 0,10-0,20 5-10
nos refleja la radiación solar directa que Masas forestales de co-
recibe y más la absorbe (fundamental- níferas . . . . . . . . . . . 0,05-0,15 5-10

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 228
EL SUELO Y EL CLIMA. ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES

CAPACIDAD DE REFLEXIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR


DE DIVERSOS TIPOS DE SUELO (EN %)
Suelos claros Reflexión Suelos oscuros Reflexión
Nieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Suelo negro . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Hielo terrestre . . . . . . . . . . . . . . 80 Arena negra . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Arena clara . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Suelo oscuro . . . . . . . . . . . . . . . 15
Hielo del mar . . . . . . . . . . . . . . . 40 Rocas oscuras . . . . . . . . . . . . . . 20
Suelo calizo blanco . . . . . . . . . . 38 Arena oscura . . . . . . . . . . . . . . . 20
Suelo gris . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

determinantes de la capacidad del suelo un buen conductor térmico, y la radia-


de reflexión de la radiación solar. ción solar en forma de calor penetra a
más profundidad.
35.3. INFLUENCIA Ya se ha indicado en otros epígrafes
DE LA CONDUCTIVIDAD la evolución de la temperatura de la su-
TÉRMICA DEL SUELO perficie del suelo en consonancia con
sus características y con las de la masa
El suelo influye sobre la temperatura de aire que esté sobre él.
del aire en función de la conductividad
térmica de ambos en el período analizado. Los suelos de tipo arcilloso (se pue-
den considerar como material cerámico
Cuando la conductividad térmica del desde el punto de vista térmico) tardan en
suelo es alta, la radiación solar en forma calentarse y tardan en enfriarse, por lo
de calor penetra hasta cierta profundidad que en la noche conservan bastante la
con lentitud, alcanzando las temperaturas temperatura adquirida durante el día, cosa
máximas los 5 cm de profundidad 2 ho- que no ocurre con otros suelos como los
ras después de ser máximas en la superfi- arenosos, en los que el calentamiento y el
cie, y los 10-15 cm 5 horas después. enfriamiento son mucho más rápidos.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

La conductividad térmica del suelo Los suelos labrados son malos con-
depende, entre otros factores, de: ductores, entre otras cosas por tener mu-
– Conductividad térmica de las partícu- chos poros. Por lo que respecta al aire,
las que lo constituyen. su conductividad térmica aumenta con la
velocidad del viento, con temperaturas
– Tamaño de las partículas. elevadas o con humedades relativas
– Porosidad del suelo. fuertes.
– Humedad del suelo. Esto nos indica que la conductividad
térmica del aire es mayor cuando hay
– Labores recientes.
turbulencias, si existe convección térmi-
Si el suelo está húmedo, aumenta su ca o si existe una concentración elevada
conductividad térmica, pues el agua es de vapor de agua.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 229
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

En estas condiciones, si la conducti- partículas de agua del suelo a la atmós-


vidad es buena el calor se transmite rápi- fera si el equilibrio hídrico en la interfa-
damente por la masa de aire y habrá po- cies se altera a favor del suelo.
cos cambios de temperatura.
Si tenemos un suelo impermeable (ar-
Si la conductividad térmica es mala, cilloso, etc.), después de un aguacero la
la delgada capa atmosférica que está en evaporación es importante, por lo que
contacto con el suelo se enfría o se ca- desciende la temperatura, pero al desapa-
liente intensamente. recer ese agua no hay evaporación, por lo
Si no hay viento, no hay turbulencias que la temperatura sube. Así, en esta si-
en invierno o de noche; se enfría mucho tuación se presenta un contraste importan-
el aire y se presentan con frecuencia in- te de temperaturas en el medio ambiente.
versiones térmicas. Si el suelo es permeable, el contraste es
Las masas de nubes bajas hacen que muy inferior, ya que siempre habrá hume-
varíe poco la temperatura del aire, pues dad en la interfacies, bien por el agua del
si por una parte interceptan gran parte de suelo, bien por el vapor de agua del aire.
la radiación solar, por otra emiten y re-
En las zonas pantanosas y en las tur-
flejan intensamente esa radiación, con lo
beras, con ambiente húmedo permanen-
que al final aumenta la temperatura de la
te, la conductividad térmica del suelo es
masa de aire afectada y aparece con fre-
muy alta, por lo que la temperatura osci-
cuencia un efecto invernadero, como ya
la entre márgenes pequeños. Al ser la
se ha indicado en otros capítulos.
humedad relativa muy alta, son frecuen-
tes las nieblas y las brumas.
35.4. INFLUENCIA
En los terrenos arcillosos, por lo an-
DE LA HUMEDAD
tes indicado, en verano habrá contraste
Y DE LA PERMEABILIDAD
de temperaturas en días de precipitación
DEL SUELO
tormentosa, por lo que es muy posible la
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Ya sabemos que la evaporación pro- presencia de nieblas y brumas.


voca una pérdida de calor, por lo que en * * *
verano, un suelo húmedo genera tempe-
raturas más bajas que un suelo seco. Así pues, ciertas condiciones climáti-
cas de cielo claro, calmas meteorológicas
En situación de calmas meteorológi-
y humedad apropiada, propician la in-
cas, la humedad del aire hace que haya
fluencia del suelo sobre la temperatura y
poca evaporación, por lo que se pierde
la humedad ambiental, y favorecen en al-
poco calor y la temperatura se mantiene
gunas circunstancias las precipitaciones
alta para la estación.
horizontales y verticales, y el contraste
Si existe viento, el vapor de agua se térmico puede originar además fenóme-
dispersa y se acelera la evaporación, nos térmicos, barométricos y de despla-
proceso que se puede acentuar al pasar zamiento de masas de aire (vientos).

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 230
EL SUELO Y EL CLIMA. ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES

CAPÍTULO 36

LA ATMÓSFERA DEL SUELO

36.1. BASES GENERALES paralelo al descenso de las proporciones


de otros, se produce un desequilibrio en-
La fase gaseosa es la mezcla de gases tre la composición de la atmósfera del
que ocupa los espacios que la fase líqui- suelo y la del exterior, ambas en contac-
da deja libres en la porosidad del suelo. to directo, compensado por una serie de
intercambios entre una y otra que permi-
Debido a sus características intrínse- ten una homogeneización de la composi-
cas como fluido, la fase gaseosa presen- ción, y cuya función última es asegurar
ta una marcada similitud con la fase lí- la vida de los organismos del suelo.
quida del suelo, sobre todo en lo que se
refiere a su dinámica, aunque tiene algu-
nas diferencias con respecto a esta.
36.2. PROPIEDADES
La atmósfera del suelo está condicio- Y CARACTERÍSTICAS
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

nada además por la dinámica de los pro-


cesos biológicos que se producen en re- Al igual que la atmósfera externa, la
lación a ella, y que están determinados fase gaseosa del suelo está compuesta
por el consumo de oxígeno y por la pro- por una mezcla de diversos gases, por
ducción de CO2 que realizan los micro- lo que su comportamiento también se
organismos y las plantas durante sus dirige por las leyes de la dinámica que
procesos de oxidación. los rige.
Los distintos procesos biológicos que Como el resto de los gases, los que
se producen en el suelo hacen que la fa- componen la atmósfera del suelo sufren
se gaseosa se encuentre sometida a cons- una fuerte agitación térmica de sus mo-
tantes variaciones en su composición. léculas, que se desplazan sometidas a
Como consecuencia del incremento en fuerzas de atracción y repulsión con ele-
la proporción de determinados gases, vada energía cinética.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 231
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

Respecto al volumen que ocupan, es Fase líquida + Fase gaseosa =


enorme respecto al volumen total de sus = Porosidad total
moléculas, y su densidad molecular es
mínima, lo que permite que, a pesar de la b) Características representadas por los
fuerte energía cinética que agita a estas, parámetros que describen su estado
no se produzcan colisiones entre ellas. energético termodinámico en un pun-
to cuyas variaciones espaciales gene-
Las características de la fase gaseosa
ran procesos de transferencia. Estas
del suelo son similares a las de la fase lí-
relaciones son análogas a las de la fa-
quida, ya que al igual que las de ésta, de-
se líquida del suelo, ya que siguen
rivan de su comportamiento como fluido
los mismos principios. Entre los pa-
que puede desplazarse.
rámetros descritos habría que citar:
Como consecuencia de esto, se pue-
Potencial de presión. La atmósfera
den clasificar las características propias
del suelo está sometida a la presión de
de la atmósfera del suelo en dos tipos:
la atmósfera externa, que determina la
a) Características generales de la fase existencia de un potencial de presión.
gaseosa, que derivan de su naturaleza
Por analogía con la fase líquida, to-
específica y de su importancia volu-
mando como referencia la presión at-
métrica respecto a los demás compo-
mosférica, este potencial será positi-
nentes del suelo. Dentro de estas
vo si la presión es superior a esta, y
pueden definirse:
negativo si es inferior, siempre que lo
Por una parte las características in- expresemos, como en la carga hidráu-
trínsecas, que son reflejo de las carac- lica, en altura de agua equivalente:
terísticas de sus componentes, como
el volumen, que depende de la masa φp = ha (m),
de sus componentes y varía en fun-
ción de la presión y de la temperatu- siendo:
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

ra. Esta masa es mucho menor que la


ha = Carga de presión.
de las otras dos fases del suelo.
φp = Potencial de presión.
Por otra parte, han de definirse las
características relativas, que cuantifi- Potencial de gravedad. Es la energía
can la importancia de la fase gaseosa, producida por el trabajo de las fuer-
que viene expresada por la relación: zas de gravedad. Viene determinado
por la altura a la que se encuentra el
Volumen de gas
ᎏᎏᎏ sistema: por lo general se toma como
Volumen total del suelo
punto de referencia la superficie del
Esta importancia relativa está ligada suelo, por lo que este potencial será
a la importancia de la fase líquida, ya positivo si el sistema está por encima
que ambas se reparten el espacio de de la superficie, y negativo si el siste-
la porosidad del suelo. Por lo tanto: ma está por debajo.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 232
EL SUELO Y EL CLIMA. ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES

Su valor ponderal es mínimo al lado Los componentes fundamentales de


del potencial de presión. la fase gaseosa son los mismos que los
de la atmósfera, aunque en distintas pro-
Se representa por φg.
porciones. Estos son: nitrógeno, oxíge-
Potencial químico. Es la componente no, gases inertes, anhídrido carbónico y
que viene expresado por la ecuación: vapor de agua. En caso de aparecer me-
tano e hidrógeno, lo hacen en cantidades
φc = RT ln Vi , donde: despreciables.
La composición del aire del suelo
φc = Potencial químico.
viene regida por una serie de factores
R = Constante molar de los gases. que inciden sobre ella y que determinan
la variabilidad de dicha composición.
T = Temperatura.
Estos factores son, fundamentalmente:
Vi = Fracción volumétrica del com-
ponente i. – La intensidad de la actividad biológica.

Potencial total. Es la suma de los dis- – La tasa de intercambio con el aire at-
tintos componentes potenciales, que mosférico.
en la mayoría de los casos se reduce a: En los suelos saturados de agua, la
composición de la fase gaseosa varía. En
(φT) = (φp), siendo φT = este tipo de suelos, la fase gaseosa no
= Potencial total, aparece en el estado habitual como gases
libres, sino que sus componentes se lo-
pues los demás potenciales son des- calizan disueltos en el agua. El oxígeno
preciables por su influencia al lado se sitúa en la capa superficial del líqui-
del de presión. do, donde es consumido por los micro-
organismos; cuando las condiciones del
medio se vuelven anaerobias, se empie-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

36.3. COMPOSICIÓN zan a generar otro tipo de gases, como el


DE LA ATMÓSFERA metano, el anhídrido carbónico, el hidró-
DEL SUELO geno, el monóxido de carbono y el óxido
nitroso.
La composición de la atmósfera del
suelo presenta variaciones respecto a la En general, las capas superficiales
del exterior. del suelo contienen del 0,2 al 1% de
CO2, comparando con el 0,03% existen-
El aire del suelo está sometido a la te en el aire.
influencia de los procesos de naturaleza
bioquímica que plantas y microorganis- La diferencia fundamental entre la
mos realizan dentro de este, y a las in- composición de la atmósfera del suelo y
fluencias del peso del suelo y la presen- la de la exterior es la proporción de an-
cia de agua. hídrido carbónico y de oxígeno que con-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 233
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

tienen, como acabamos de indicar. La – Respiración radicular. La respiración


proporción de estos gases determina radicular de las plantas es un proceso
también la posibilidad de existencia de inverso a la fotosíntesis. Durante la
organismos vivos en el suelo, y de ahí oxidación de los compuestos orgánicos
que su importancia sea primordial. se consume O2 y se desprende energía
química, a la par que se produce CO2.
El contenido relativo de CO2 en el
suelo es sensiblemente superior al de la Además de estar determinada por sus
atmósfera, mientras que el oxígeno se orígenes, la producción de CO2 está li-
presenta en proporciones más bajas en el mitada por diversos factores que inciden
interior que en el exterior, aunque en su de forma muy directa sobre la actividad
caso la diferencia no es tan significativa. microbiana, entre los que destacan los
dos siguientes:
Los orígenes de las variaciones de la
concentración de oxígeno y anhídrido – Temperatura: Durante las épocas frí-
carbónico en los suelos son, fundamen- as, el crecimiento de los microorga-
talmente, dos: nismos se encuentra restringido, lo
que provoca indirectamente una re-
– Actividad de los microorganismos. ducción en la producción de CO2.
Los microorganismos que pueblan el
suelo son determinantes en la compo- – Humedad: Durante la época de llu-
sición de la fase gaseosa de este. vias frecuentes, la generación de CO2
alcanza máximos.
La mayor parte de los microorganis-
mos del suelo requieren oxígeno libre Como se ha explicado antes, el con-
para llevar a cabo su metabolismo. sumo de oxígeno por parte de los orga-
Durante los procesos de oxidación de nismos vivos del suelo lleva emparejada
la materia orgánica, los microorganis- la producción de CO2, lo que provoca
mos necesitan absorber oxígeno para que los niveles del gas en la fase gaseosa
garantizar la eficacia de su sistema asciendan siempre en función del grado
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

enzimático. Como resultado de estos de actividad biológica, del tiempo y del


procesos, desprenden agua, CO 2 y espacio. Como la cantidad de organis-
otros productos. mos vivos es mayor en las capas superfi-
ciales del suelo, será en estas donde se
Los microorganismos tienen por lo presente un contenido máximo de anhí-
general un metabolismo aerobio; sin drido carbónico, respecto a un mínimo
embargo, cuando la presión parcial de de oxígeno, como ya se ha indicado.
oxígeno en el suelo cae por debajo de
determinados niveles, utilizan las ru- Las diferencias en la proporción de
tas metabólicas anaerobias. gases entre el interior y el exterior del
suelo tienden a ser compensadas por di-
Respecto al dióxido de carbono, los ferentes procesos de intercambio. Sin
microorganismos del suelo son mu- embargo, tales procesos no pueden igua-
cho más sensibles. lar el ritmo de producción y consumo

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 234
EL SUELO Y EL CLIMA. ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES

impuesto por los organismos, de forma produce un intercambio entre ellas; esto
que las proporciones de CO2 en el suelo es lo que ocurre entre la fase gaseosa del
siempre son superiores a las del exterior, suelo y la atmósfera. El intercambio en-
al contrario de lo que ocurre con el oxí- tre ambas masas de gas favorece la reno-
geno. El intercambio entre los gases es vación de aire en el suelo, lo que permite
mayor en las capas superficiales, por lo la incorporación de oxígeno y con esto la
que al descender en profundidad se in- supervivencia de los organismos vivos.
tensifican las diferencias entre la com-
Las relaciones de intercambio entre
posición interna y externa.
estas dos masas gaseosas pueden ser a
través de dos tipos de proceso: mediante
36.4. EL VAPOR DE AGUA convección o mediante difusión.
DE LA ATMÓSFERA Ambos difieren sustancialmente, tan-
DEL SUELO to en las causas que los originan como en
el tipo de intercambio a que dan lugar.
La importancia del vapor de agua en-
tre los gases que forman la atmósfera del En los procesos de convección se
suelo es fundamental. produce una sustitución de parte del aire
de la fase gaseosa del suelo por un volu-
Por lo general, la fase gaseosa tiene men equivalente de aire procedente de la
una concentración de vapor de agua pró- atmósfera.
xima a la saturación, a excepción de la
zona más próxima a la superficie, lo que Los fenómenos de difusión tienen un
determina tanto el grado de actividad de carácter distinto, pues lo que se produce
plantas y microorganismos del suelo, es una sustitución de parte del CO2 pre-
como la mayor o menor facilidad de in- sente en el suelo por una cantidad de ai-
tercambio con la atmósfera externa. re atmosférico similar, de forma que la
composición de ambas fases tiende a ho-
mogeneizarse.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

36.5. RELACIONES
Los intercambios entre el aire del
CON LA ATMÓSFERA
suelo y el del exterior disminuyen al ale-
EXTERNA
jarnos de la superficie, por lo que al au-
Bases generales mentar en profundidad las proporciones
de oxígeno van decreciendo respecto de
las de CO2.
Como se ha definido en epígrafes
anteriores, a consecuencia de la activi-
dad biológica de raíces y microorganis-
Procesos de convección
mos, la atmósfera del suelo tiene una
composición diferente a la del exterior.
Como se explico anteriormente, los
Cuando dos mezclas de gases de dife- fenómenos convectivos son procesos
rente composición entran en contacto se durante los cuales se produce una trans-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 235
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

ferencia de masa de aire desde el suelo Alteración de la presión barométrica


hacia el exterior, o a la inversa. Durante y de la temperatura del aire
dichos procesos se produce una evacua-
ción de parte de la mezcla de gases que La temperatura del suelo está someti-
constituye la fase gaseosa del suelo, que da a constantes variaciones debidas a la
es sustituida por un volumen parecido diferencia de intensidad de la radiación
procedente de la atmósfera. solar a lo largo del día y a los distintos
fenómenos climáticos.
Estos procesos pueden ser originados
por múltiples factores, como son los si- Cuando la radiación solar provoca un
guientes: incremento de temperatura en la superfi-
cie del suelo, se produce una disminu-
ción de la presión atmosférica y se gene-
ra un flujo de aire desde el interior del
Variación en la humedad del suelo suelo hacia la atmósfera.

La humedad del suelo es directamen- Si se produce un enfriamiento de la


te dependiente de los aportes externos de superficie, la presión disminuye, origi-
agua, de la capacidad de drenaje del sue- nándose una corriente inversa a la ante-
lo y de la evaporación. riormente citada, que va entonces desde
la atmósfera externa hacia el interior del
Los fenómenos de infiltración y eva- suelo.
poración provocan una entrada y salida
Por lo general, este fenómeno tiene
de agua en el suelo, lo que implica la po-
una importancia relativa, ya que los gra-
sibilidad de que se produzca un despla-
dientes térmicos que se producen en el
zamiento de los gases presentes en éste.
suelo son bastante débiles, y no apare-
Cuando se infiltra por drenaje, el agua
cen de forma repentina.
presente en el suelo se produce un efecto
de aspiración del aire exterior por parte
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

de la superficie, penetrando este en el in- Influencia del viento


terior.
Los efectos del viento sobre la com-
Este fenómeno es poco significativo posición de la fase gaseosa del suelo tie-
por norma general, y su influencia sólo nen una doble vertiente.
es claramente visible durante los perío-
dos de fuertes lluvias o durante las se- Por un lado pueden provocar una en-
quías prolongadas. trada de aire atmosférico en el suelo
cuando se trata de vientos de velocidad
Pueden producirse también fenóme- considerable y paralelos a la superficie.
nos de convección entre los gases di- En ese caso, la alta velocidad del aire se
sueltos en el agua de lluvia que pasan a asocia a un descenso en la presión en el
la fase gaseosa del suelo, aunque la im- suelo, y se produce un fenómeno de as-
portancia de tales aportes es mínima. piración de los gases del suelo.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 236
EL SUELO Y EL CLIMA. ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES

Por el contrario, cuando los vientos A diferencia de los fenómenos de


inciden de alguna forma sobre la super- convección, cuya aparición es puntual y
ficie, la presión en el suelo se eleva, y el está siempre limitada por la concurren-
efecto producido es el opuesto. cia de determinados fenómenos atmos-
féricos, la difusión se produce como
Los efectos del viento sobre la airea- consecuencia directa del consumo de
ción del suelo dependen directamente de oxígeno y de la producción de anhídrido
la velocidad de dicho viento y de la po- carbónico, por lo que, como ya hemos
rosidad del terreno, y sólo revisten cierta dicho, es constante; este proceso es el
importancia cuando ambas condiciones auténtico responsable de lo que se deno-
son de elevada magnitud. mina la aireación del suelo.
Estos efectos, además, sólo son per- La tasa de difusión aumenta en fun-
ceptibles en los primeros centímetros de ción de la temperatura, y es práctica-
la superficie. mente proporcional al volumen de la po-
rosidad del suelo ocupado por la fase
gaseosa. Las variaciones en esta tasa de
Procesos de difusión difusión vienen directamente determina-
das por la textura del suelo: Cuando el
Son fenómenos mediante los cuales camino que ha de recorrer una molécula
se produce una homogeneización de dos de gas a través de los poros es más largo,
mezclas de gases en contacto directo que esta tasa es menor. La principal dificul-
se encuentran en reposo. tad que encuentran las moléculas dentro
del sistema poroso del suelo para la di-
En la fase gaseosa del suelo el desarro-
fusión se debe a los choques que se pro-
llo de este proceso es análogo a los que
ducen entre ellas durante su trayectoria.
ocurren en la fase líquida, aunque la inten-
Por lo general, cundo se trata de suelos
sidad con que se produce es menor, debi-
secos, son los de textura fina los que
do a la saturación de los poros del suelo.
cuentan con mayor espacio para la difu-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Los procesos de difusión se producen sión de los gases, mientras que en suelos
de forma continua en presencia de gra- húmedos son los de textura gruesa los
dientes de concentración, de forma que que tienen mayor espacio poroso ocupa-
son los responsables de la semejanza en- do por la fase gaseosa, por lo que será en
tre las capas más superficiales del suelo estos donde se produzcan los fenómenos
y la atmósfera. de difusión con mayor facilidad.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 237
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
EL SUELO Y EL CLIMA. ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES

CAPÍTULO 37

DINÁMICA NATURAL DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO


EN RELACIÓN CON LOS FENÓMENOS CLIMÁTICOS

La dinámica natural de la estructura las gotas de agua que caen se dislocan y


de un suelo es un proceso complejo de- arrancan partículas del suelo.
bido a la diversidad, a la interdepen-
dencia y al número de factores condicio-
nantes que inciden en ella, siendo los Desecación-humectación
factores climáticos los que más la afec-
tan directa o indirectamente. La variación del contenido en agua
A continuación se indican los princi- de un suelo ejerce efectos antagónicos
pales factores condicionantes de esta di- sobre su estructura. Estos son efectos
námica: debidos casi siempre a la presencia de
arcillas, que pueden sufrir grandes de-
formaciones a causa de las variaciones
37.1. FACTORES de humedad.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

DIRECTAMENTE
Cuando se verifica una humectación
RELACIONADOS
del suelo, los componentes arcillosos y
CON EL CLIMA
húmicos se dispersan, bajando por tanto
la cohesión de los agregados.
Precipitaciones
Por otra parte, al ser el suelo un con-
Las gotas de agua tienen una elevada junto heterogéneo de materiales, no pre-
energía cinética al chocar contra el sue- senta unas características homogéneas
lo, que hace que con el impacto se rom- de absorción del agua, por lo que las ar-
pan los agregados. Cuando llueve con cillas se hinchan de forma irregular, lo
cierta intensidad durante un tiempo, el que provoca un desorden en la distribu-
suelo superficial se satura y se cubre de ción de la compresión y, como conse-
una película de agua. Al chocar con esta, cuencia, la aparición de microfisuras,

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 239
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

que a su vez engendran una fragmenta- 37.2. FACTORES


ción progresiva de los materiales, sobre RELACIONADOS
todo si estos están formados por agrega- INDIRECTAMENTE
dos de cierto tamaño. CON EL CLIMA

En otro orden de cosas, al aparecer el Pendiente


agua se forman bolsas de aire ocluido,
sobre todo en los microporos, que se ven Si el relieve es accidentado, el proce-
sometidos así a una sobrepresión que so se intensifica y se provoca una erosión
puede llegar a superar la resistencia me- de escorrentía superficial acentuada.
cánica de los agregados, que por otra
parte ya estaba debilitada por la acción
dispersante del agua. Así se llega, pues, a Microrrelieve
situaciones de ruptura de los agregados.
Si las pendientes son suaves o si el
suelo es llano, la suspensión de partícu-
las de tierra en el agua fluye y penetra
Hielo-deshielo por las microdepresiones locales, que se
van colmatando, formándose costras con
La influencia del hielo-deshielo so- una resistencia mecánica elevada y con
bre la evolución de la estructura del sue- una permeabilidad muy reducida.
lo depende básicamente del grado de hu-
medad y de la velocidad de congelación. Estas costras pueden llegar a afectar
Si esta última es lenta, al formarse los gravemente la germinación, pues sus ca-
cristales de hielo se va produciendo una racterísticas de compacidad impiden la
deshidratación simultánea del suelo ad- salida de las plántulas, e incluso pueden
yacente. provoca su asfixia.
Si el microrrelieve es acentuado, la
Este proceso influirá directamente so-
desagregación del aglomerado puede
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

bre el efecto de agregación, potenciándo-


provocar un arrastre de partículas tan in-
lo al provocarse una fuerte presión sobre
tenso que estas llegan a colmatar par-
el esqueleto mineral debida al aumento
cialmente todo el sistema de poros del
de volumen del agua al solidificarse.
suelo de la zona afectada.
Por el contrario, el deshielo es provo-
cado por una onda térmica que se propa-
Agentes biológicos
ga desde la superficie del suelo hacia el
interior, por lo que afecta primero a la
La actividad biológica existente en el
capa inmediata de suelo que está en con-
suelo participa de diversas formas en su
tacto con la atmósfera, capa que se verá
evolución estructural.
sometida rápidamente a un exceso de
agua que originará una desagregación de La cobertura vegetal ejerce una fun-
sus elementos estructurales. ción protectora frente al impacto de las

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 240
EL SUELO Y EL CLIMA. ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES

precipitaciones, tanto mayor cuanto más vegetales pueden romper tuberías, de-
densa sea esa cobertura. rribar muros y levantar pavimentos).
Por otra parte, en los horizontes co- – Ejercen un claro efecto de agregación
rrespondientes a la rizosfera las raíces al extraer (absorber) el agua del suelo
ejercen las siguientes funciones: y provocar su desecación.
– Ejercen una fuerte presión sobre los – Ambas funciones se refuerzan mutua-
aglomerados del suelo, provocando su mente, provocando un efecto muy pa-
agregación (es notorio que las raíces recido al de una congelación lenta.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 241
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
EL SUELO Y EL CLIMA. ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES

CAPÍTULO 38

LA RADIACIÓN SOLAR Y LA TEMPERATURA


DEL SUELO

38.1. SUELO Y TEMPERATURA • Si sube mucho la temperatura, las pér-


didas por contrairradiación y por con-
Ya hemos indicado en otros capítulos ductibilidad aumentan, lo que impide
de esta obra temas sobre la radiación so- que suba demasiado.
lar en relación con el suelo en lo que se • Se calientan más los suelos desnudos,
refiere a las propiedades ópticas de este pues no existe intercepción previa por
y a los mecanismos y formas de inter- las plantas.
cambios energéticos.
• El agua regula la temperatura del sue-
En este epígrafe solamente tratare- lo y transmite, si este está húmedo, las
mos las características térmicas del sue- fluctuaciones de las temperaturas su-
lo en relación con las radiaciones solares perficiales hacia el interior, pero regu-
que recibe. lándolas y estabilizándolas, mientras
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

que si el suelo está seco, las tempera-


La radiación solar calienta la superfi- turas del interior varían rápidamente
cie del suelo terrestre. Asimismo debe- según evolucionen las del exterior.
mos tener en cuenta las siguientes consi-
deraciones: • Se pueden representar las temperatu-
ras del suelo en una vertical mediante
• La actividad microbiana en el suelo el perfil térmico, con el que se indica
tiene su franja térmica entre 0 y 40 °C, la situación térmica de los horizontes
fuera de la cual prácticamente no exis- en un instante dado, de forma similar
te actividad. a lo que se ha desarrollado para la at-
mósfera.
• Las reacciones químicas se intensifi-
can y aceleran con el aumento de la • El drenaje favorece el calentamiento
temperatura. del suelo en primavera.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 243
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

• Si la superficie está cubierta de nieve, λ = Conductividad térmica.


la temperatura externa puede descender
T = Temperatura.
mucho, mientras que la del suelo se
mantiene en el entorno de –2 o –1°C. x = Profundidad del suelo.
• Una cubierta de materia orgánica (res- La temperatura del suelo depende del
tos vegetales, etc.) regula la tempera- calor que transporta y de su calor específi-
tura del suelo respecto de la exterior, co volumétrico (capacidad de absorción).
bajándola en verano y descendiendo
El flujo de calor indicado en la fór-
menos en invierno.
mula es positivo si es ascendente hacia
la superficie y es negativo si es descen-
dente. Si aumenta con la profundidad,
38.2. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
aumentará la temperatura y acumulará
calor; si disminuye, bajará la temperatu-
En la tabla adjunta se indica una
ra y perderá calor.
comparación de conductividades térmi-
cas entre diferentes componentes y tipos El control y la representación del mo-
de suelo. vimiento del calor se puede realizar me-
diante curvas que pueden ser de tres tipos:
CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN
TÉRMICA DE DIVERSOS – Isotermas, en un diagrama profundi-
COMPONENTES DEL SUELO dad del suelo - tiempo.
(en orden creciente de arriba abajo) – Isotermas, en un diagrama temperatu-
Arcilla ra - tiempo.
Turba
Arena – Tautócronas (de instante dado), en un
Turba húmeda diagrama temperatura - profundidad
Agua del suelo.
Arcilla húmeda
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Arena húmeda
Caliza
38.3. SUPERFICIE
Y TEMPERATURA
La conductividad térmica del suelo
DEL SUELO
es la cantidad de calor que fluye a través
de 1 cm2/seg en un gradiente térmico
Podemos resumir las siguientes ca-
vertical de 1°/cm en dirección perpendi-
racterísticas:
cular a la superficie y sin otras transmi-
siones de calor, expresándose así: – Los suelos húmedos, de conductivi-
dad térmica elevada, tienen una com-
dT
Q = λ ᎏ , donde: ponente constante propia de cada sue-
dx lo seco, y una componente variable
Q = Calor transferido por área en la uni- propia del contenido en agua, según
dad de tiempo, o flujo de calor volumen y concentración.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 244
EL SUELO Y EL CLIMA. ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES

– En invierno influye menos la tempe- – La biomasa vegetal muerta que cubre


ratura del suelo sobre la del aire. un suelo tiene una conductividad tér-
mica baja.
– En verano la radiación genera fuertes
temperaturas que condicionan la tem- – Los suelos con alta conductividad tér-
peratura cerca del suelo. mica funden más rápidamente la nie-
ve que los contacta.
– Los suelos arenosos se calientan mu-
cho en superficie y muy poco en pro- – A más de 10 m de profundidad, el
fundidad. suelo es más frío en verano que en
invierno.
– Los suelos graníticos se calientan mu-
cho en superficie y en profundidad.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 245
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
EL SUELO Y EL CLIMA. ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES

CAPÍTULO 39

INTERMEDIACIÓN DEL SUELO ENTRE LA ATMÓSFERA


Y LA HIDROSFERA

39.1. INTERFACIES GENERAL Por otra parte, un elemento funda-


mental en la formación de suelo, el
El suelo es un elemento fundamental agua, está totalmente condicionado por
ubicado entre la atmósfera y la hidros- aquel en lo que se refiere a su composi-
fera, que por otra parte se sitúa sobre ción, tanto por efectos (aportes) del pro-
otro elemento intermedio como es la li- pio suelo (disolución, dispersión, sus-
tosfera que lo sostiene. Además, sus- pensión, acarreo, etc.) como por aportes
tenta al conjunto de los seres vivos te- debidos a las actividades antrópicas, ta-
rrestres. les como:

Su papel en la biosfera es decisivo, • Actividades agrarias:


puesto que es un medio vivo muy activo – Riego (salinización).
y además, como indicamos, es el soporte
– Fertilizantes (nitratos, fosfatos, etc.).
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

directo de la vegetación y de los anima-


les terrestres y, por supuesto, del hombre. – Productos fitosanitarios.
– Compost orgánico de origen semi-
Al ser un componente de interfacies,
natural.
participa parcialmente en muchos ciclos
biogeoquímicos, y es un espacio de paso – Residuos ganaderos.
o de permanencia de muchos productos
• Actividades industriales.
considerados como contaminantes.
– Vertidos.
El suelo mantiene intercambios con la
atmósfera (ciclos del C, del S y del N, – Residuos de todo tipo (metales pe-
flujos de CO2), y le llegan de ella pro- sados, etc.).
ductos naturales y los contaminantes que – Pérdidas y accidentes (hidrocarbu-
reciba. ros, etc.)

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 247
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

• Actividades urbanas: 39.3. EL BALANCE HÍDRICO


ATMÓSFERA-SUELO
– Lodos de depuradora.
– Residuos sólidos (lixiviados, ba- 39.3.1. Procesos básicos del balance
suras).
– Compost. Véase el capítulo 18.
– Vertidos de aguas residuales.
A través del suelo discurren los verti- 39.3.2. La infiltración
dos que originan la eutrofización de las
aguas continentales y la propia contami- Procesos básicos
nación del suelo transmitirá muchos pro-
ductos tóxicos (metales pesados, etc.) a Véase el capítulo 18.
las aguas.
Parámetros

39.2. ACIDIFICACIÓN DEL Si al flujo que penetra en el suelo lo


SUELO llamamos régimen de infiltración i(t) y a
la lámina de agua infiltrada la llamamos
Los contaminantes atmosféricos son infiltración acumulativa I (t), podemos
de diferentes tipos, aislados o en mezcla. indicar que, en función del tiempo:
Las reacciones químicas de los contami-
nantes que se depositan en el medio jun- I (t) =  i (t) dt, y que: i (t) = ᎏ
o
i
dI (t)
dt
to con los componentes de éste, tanto en
el medio acuático como en el medio te- El perfil hídrico sufre la perturbación
rrestre, son variados, y pueden constituir que se propaga en profundidad a medida
elementos o compuestos de toxicidad que transcurre y se alarga el proceso, ca-
variable para los organismos vivos. Pue- racterizándose por una división vertical
den perturbar a la vegetación de manera en las zonas siguientes:
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

más o menos intensa, y pueden aparecer


en el suelo de forma directa o de forma – Zona de saturación.
indirecta, como ocurre, por ejemplo, con – Zona de transmisión.
los depósitos ácidos o con la presencia
de metales pesados. Además, hay que te- – Zona de humidificación.
ner en cuenta que pueden existir dificul- – Frente de humidificación.
tades al analizar los efectos directos o
indirectos de los contaminantes atmosfé-
ricos sobre el suelo, puesto que las inte- Capacidad de infiltración
rrelacciones son muy intensas.
El régimen de infiltración i(t) de un
Este tema se trata ampliamente en suelo depende sobre todo de su régimen
otros capítulos de esta obra, y a ellos re- de alimentación. La capacidad de absor-
mitimos al lector. ción de agua de un suelo es limitada, de

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 248
EL SUELO Y EL CLIMA. ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES

forma que si el régimen de alimentación cipitación, termina la infiltración, aunque


la supera, el agua se acumula en charcos el agua sigue moviéndose un tiempo por
en la superficie si esta es llana, o discu- este concepto. El conjunto de estos movi-
rre por escorrentía superficial si existe mientos se produce a causa de los gra-
pendiente. dientes de presión y de gravedad que per-
sisten después de acabar la infiltración y
Así pues, el régimen de infiltración
que pueden estar influidos por la evapo-
viene determinado o bien por el régimen
ración o por la absorción radicular.
de alimentación si este es inferior a él, o
bien por la capacidad de infiltración si el La redistribución del agua en el suelo
régimen de alimentación es superior al es entonces un proceso de equilibrado de
régimen de infiltración. los potenciales que tiende a atenuar pro-
gresivamente los gradientes citados.
La capacidad de infiltración es el flujo
máximo de agua que puede absorber un La redistribución determina la evolu-
suelo a través de su superficie cuando esta ción de las cantidades de agua retenidas
se mantiene en contacto con el agua a pre- en el suelo, pues la intensidad y la dura-
sión atmosférica. Disminuye rápidamente ción de los flujos de redistribución refle-
en los primeros momentos de la infiltra- jan la capacidad de retención del suelo
ción; después lo hace más lentamente, y al en una profundidad y tiempo dados, y
final alcanza un régimen constante o de por tanto la cantidad de agua disponible
infiltrabilidad permanente. para la vegetación en la zona radicular,
lo que es importantísimo en las zonas
donde el agua sea un problema por su
Infiltración horizontal y vertical escasez, o en los puntos donde aparezca
un vertido contaminante ocasional o per-
Simplemente indicamos que al aportar manente.
por cualquiera de las vías anteriormente
descritas agua al suelo, el bulbo de hu- El perfil hídrico de un suelo, al termi-
nar la fase de infiltración, se caracteriza
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

mectación toma al principio una forma es-


férica porque la difusión es muy fuerte por la presencia de una zona humidifica-
inicialmente, pero la diferencia va decre- da por encima de una zona más seca, se-
ciendo hasta que la infiltración vertical es paradas por un frente más o menos mar-
más fuerte y entonces se deforma vertical- cado. La zona humidificada superior no
mente en dimensiones que pueden doblar retiene todo el agua que contiene, pues
y hasta triplicar la infiltración horizontal. los gradientes de presión y de gravedad
tienden a hacer desplazar parte de ella
hacia la zona inferior. Así pues, el proce-
39.4. DESPLAZAMIENTO so de redistribución es prácticamente
Y REDISTRIBUCIÓN una transferencia de agua hacia abajo,
que implica un descenso del contenido
Cuando se detiene el aporte de agua al en agua en las capas superiores y un au-
suelo, como por ejemplo al cesar una pre- mento en las inferiores.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 249
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

La redistribución varía radicalmente redes internas de los estomas (véase el


de unos suelos a otros, pues es mucho capítulo correspondiente a la Transpira-
más rápida en un suelo arenoso que en ción). La energía necesaria para la eva-
uno arcilloso. poración del agua de las células, en este
segundo caso, proviene de la refrigera-
La posición de equilibrio hacia la que
ción de los tejidos de los vegetales, al
tiende la redistribución depende, entre
funcionar la transpiración como un siste-
otras cosas, de la posición de la capa fre-
ma vital de regulación térmica.
ática, pues si esta no existe o si es muy
profunda, la tendencia es a restablecer Ambos procesos (evaporación del
un perfil hídrico uniforme, mientras que suelo y de las plantas) se producen a la
si la capa freática es poco profunda, el vez, sin distinción, y a su conjunto se le
perfil hídrico de equilibrio se correspon- reconoce como la evapotranspiración.
de con una variación lineal del potencial
Cuando el suelo tiene una cubierta
de presión con la profundidad.
vegetal, y aunque esta no lo cubra en su
totalidad, los intercambios por transpira-
ción son muy superiores a los de evapo-
39.5. EVAPOTRANSPIRACIÓN ración directa, pues por una parte la su-
perficie del vuelo es varias veces
Según lo indicado en epígrafes ante- superior a la del suelo que cubre, y por
riores, el sistema suelo-vegetación inter- otra la vegetación actúa como una bom-
cambia agua con la atmósfera. ba, operando mediante succión desde la
Cuando se trata del sentido suelo-ve- zona radicular, en la que se encuentra
getación a la atmósfera, la transferencia parte del agua de reserva del suelo. Esta
se realiza por dos vías: succión se transmite desde la superficie
y es la demanda evaporativa que ejerce
– Evaporación directa del agua del suelo. la atmósfera sobre el sistema suelo-ve-
– Evaporación del agua de transpiración getación, que es función de diversos
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

de los vegetales. condicionantes climáticos.

En la última vía ese agua también Así pues, la evapotranspiración está


proviene del suelo, pues ha sido extraída condicionada por una parte por la de-
previamente por el sistema radical. manda evaporativa del aire, y por otra
por la capacidad del sistema suelo-vege-
La evaporación directa se realiza en tación de satisfacer esa demanda, ade-
la capa más externa del suelo, donde el más de por otros factores relacionados
aporte energético necesario para la eva- con la evaporación directa.
poración tiene la suficiente capacidad.
Para ampliar y completar este tema
La evaporación del agua de transpi- véase el capítulo referente a la Evapo-
ración se realiza básicamente en las pa- transpiración, en esta misma obra.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 250
EL SUELO Y EL CLIMA. ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES

CAPÍTULO 40

EL AGUA DEL SUELO EN RELACIÓN CON EL CLIMA

40.1. MOVIMIENTOS DEL SUELO de volumen proporcional al volumen de


agua perdida, hasta un punto crítico a
Simplemente indicamos que la evolu- partir del cual se reduce mucho la con-
ción de un encharcamiento, o más bien la tracción.
de la inundación, marcará el movimiento
vertical del suelo al modificarse diferen- Cuando vuelve el agua por una pre-
cias en las fuerzas de flotación y en la cipitación, el suelo se empapa y se hin-
compactación de ese suelo, según exista cha, y el volumen que adquiere es supe-
drenaje o no en las capas superiores. rior al que tendría en la misma situación
en fase de desecación, por efecto de la
Ese movimiento vertical del suelo es- histéresis.
tá condicionado además por otros facto-
res, pues ocurre lo siguiente: Al encharcarse el suelo, los aglome-
rados se destruyen, por una parte por
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

– Si los elementos del suelo son grue- compresión del aire al entrar el agua en
sos, es mayor la evaporación. los capilares, y por otra, por dispersión
de los coloides, que hace que se destru-
– Si los elementos del suelo son gruesos,
yan los cementos que aglomeran los ele-
se mantiene más el agua utilizable.
mentos del suelo.
– Si existen vientos, se pueden formar
costras superficiales que protegen.
40.2. ALMACENAMIENTO
– Si las costras se resquebrajan y se for- ESPECÍFICO
man grietas, la desecación se acelera
en profundidad.
En un medio saturado existe un pará-
La desecación del suelo provoca, metro fundamental, el coeficiente de al-
pues, una contracción y una disminución macenamiento específico, que depende

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 251
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

de diversos factores (porosidad, com- general del desplazamiento en satura-


pactación, etc.). ción en un medio poroso deformable,
quedará así:
Se puede indicar que:
Ss ∂h
∇2 h = ᎏ ᎏ , siendo:
Ss= ρw g (ks + kw f), donde: Ks ∂t
h = Carga de presión (piezométrica).
Ss = Coeficiente de almacenamiento es-
pecífico. Ks = Conductividad hidráulica en satura-
ción.
ρw = Masa volúmica de la fase líquida.
Así pues, la variación de la masa de
g = Aceleración de la gravedad.
agua contenida en el suelo está condicio-
ks = Compresibilidad de la fase sólida. nada sobre todo por ese coeficiente de
almacenamiento específico, y estudián-
kw = Compresibilidad de la fase líquida.
dolo se puede conocer todo lo concer-
f = Porosidad. niente a los cambios de nivel del agua
según los ciclos anuales y estacionales y
Si se utiliza el operador de Laplace
según los fenómenos transitorios climá-
∂2 ∂2 ∂2 ticos intermedios (precipitaciones y se-
∇2 = ᎏ + ᎏ + ᎏ , la ecuación
∂x 2
∂y 2
∂z2 quías).
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 252
EL SUELO Y EL CLIMA. ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES

CAPÍTULO 41

EL SUELO Y LAS PRECIPITACIONES

41.1. LAS PRECIPITACIONES tura ambiente superior o inferior a 0 °C


EN SU CONTACTO respectivamente.
CON EL SUELO
Al alcanzar estos cuerpos un tamaño
Cuando se presenta una precipitación suficiente, dominan por su peso las com-
sobre un suelo, se deben tener en cuenta ponentes verticales del viento y se preci-
los posibles problemas que pueden exis- pitan hacia el suelo, formando de este
tir debido a fenómenos meteorológicos y modo la lluvia. El diámetro y el volu-
a la climatología en general. Para ello es men de estos cuerpos que se precipitan
necesario controlar todas las posibilida- hacia el suelo tienen gran interés en lo
des que puedan existir en lo que se refie- que se refiere a las suspensiones y mate-
re a presencia de aguas, tanto mediante riales arrastrados por las aguas, pues es-
aforos para conocer y manejar bien los to influye al contener productos que
pueden alterar de forma sustancial las
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

volúmenes disponibles, como mediante


análisis que permitan conocer la compo- disponibilidades de nutrientes y la pre-
sición de las aguas circulantes proceden- sencia de materias tóxicas asimilables
tes de las lluvias, antes y después de ha- por la vegetación. Al caer las gotas de
berse presentado. También tiene interés agua, su tamaño máximo no supera nun-
conocer los efectos del arrastre y la ero- ca los 7,2 μm de diámetro, pues si son
sión de tierras cuando la precipitación es mayores se desmenuzan.
muy fuerte o si ocurre en momentos ino-
portunos. Al llegar al suelo percuten contra él,
y dependiendo de las características de
Por otra parte, al saturarse el aire hú- éste, le arrancan partículas que se agre-
medo, el vapor de agua que contiene se garán al agua que discurre, como mate-
condensa y se forman gotas de agua o ria en suspensión o como productos di-
cristales de hielo, según sea la tempera- sueltos. Si el suelo no está desnudo, esta

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 253
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

erosión es mínima; si el suelo está des- En el segundo caso, es decir, cuando


nudo o si sustenta cultivos agrícolas, el las partículas son arrastradas, el empuje
volumen del caudal sólido del agua en del agua ha de superar las resistencias
movimiento puede llegar a ser muy im- debidas al rozamiento y a la trabazón de
portante, según sean las características los materiales, existiendo por consi-
del suelo, la intensidad de la precipita- guiente una diferencia apreciable de ve-
ción, y la duración de ésta. locidad entre el líquido y los sólidos
acarreados. La consecuencia principal
Con diversas fórmulas, es posible de estos arrastres es que ante una dismi-
calcular una serie de volúmenes y su- nución suficiente de la velocidad del lí-
perficies de precipitación que nos pue- quido, las partículas arrastradas se depo-
den orientar sobre ciertas característi- sitan en la superficie del suelo, pudiendo
cas de las zonas que van a recibir el llegar a constituir una capa de caracterís-
agua, para conocer así las posibles inte- ticas diferentes a las de las zonas inme-
racciones entre los fenómenos meteoro- diatamente próximas.
lógicos (con el caudal que aportan) y el
total real. En el tercer caso, referente a las par-
tículas en suspensión, la materia en este
Por otra parte, las aguas de las preci- estado puede ser asimilada al líquido,
pitaciones, al llegar al suelo arrancan pues lleva la misma velocidad, y se
partículas que pueden ser disueltas, mueve en él como otras partículas de
arrastradas o transportadas en suspen- agua. En la materia sólida en suspensión
sión. En el primer caso, la materia solu- se verifica la fórmula:
ble de ellas se disuelve en el agua, fun- g
damentalmente las sales, y se incorpora v2 = 4 ᎏ (δ – w) ε, donde:
3aw
al líquido en movimiento. Este, al discu-
rrir por el suelo, penetra en él y actúa so- v = Velocidad límite de caída.
bre su textura y estructura, al mismo δ = Peso específico de la partícula.
tiempo que se pone en contacto con las
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

raíces de la vegetación. Si la materia di- ε = Diámetro de la partícula.


suelta lo es en cantidad apreciable, las
w = Peso específico del líquido.
alteraciones del suelo y de la vegetación
pueden ser considerables, pues los poros g = Empuje de la gravedad.
y la composición de los horizontes supe-
a = Coeficiente experimental.
riores se van modificando, y asimismo
la vegetación capta estos productos solu- Si el movimiento del líquido produce
bles si están en forma asimilable, mejo- corrientes de componente ascendente de
rando su estado, o empeorándolo según valor igual al de la fórmula anterior, las
sea el tipo de producto disuelto. Esta partículas se mantienen en suspensión.
presencia de aguas no puras puede ejer- Al penetrar en el suelo el líquido en que
cer mucha influencia, pues el suelo cam- se encuentran dichas partículas, éstas
bia sus característica por su causa. son detenidas en los horizontes superio-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 254
EL SUELO Y EL CLIMA. ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES

res, modificando, si son numerosas, las con el suelo, como se comprueba en las
características estructurales y de textura. zonas boscosas o, en nuestro caso, en la
Cuando se presenta una precipitación, al falta de turbidez de los efluentes de la
aproximarse el agua al suelo parte se escorrentía superficial sobre cubierta ve-
evapora; del resto, ya hemos indicado getal.
que una fracción se infiltra y percola,
otra discurre por la superficie y otra se Las masas forestales arbóreas tupidas
degrada «in situ». La parte que se infil- forman una cubierta que impide el con-
tra alimenta los acuíferos y mantiene los tacto violento del agua de lluvia con el
niveles piezométricos. La fracción que suelo, por lo que se suprime la principal
discurre por la superficie del suelo está causa de disgregación.
ligada a la escorrentía, como es natural. A ello se añade la superior capacidad
de infiltración de los suelos que soportan
esta vegetación, la capacidad de reten-
41.2. ACCIÓN DE LA CUBIERTA ción del suelo por las raíces, y el efecto
VEGETAL SOBRE de frenado sobre el discurrir de las aguas
EL SUELO ANTE superficiales.
LAS PRECIPITACIONES

Cuando llueve, normalmente lo hace 42.3. EFECTOS MECÁNICOS


sobre una cubierta vegetal más o menos EN PENDIENTES
densa, salvo en zonas muy concretas con CON DIFERENTES TIPOS
suelo desnudo. DE CUBIERTA
Las precipitaciones en forma de llu-
via chocan contra esa cubierta herbácea Existen estudios que confirman estos
y de vegetales arbustivos y arbóreos. hechos, como los de García Nájera, re-
ferentes al efecto de frenado que ejerce
Esa acción ejerce un efecto sobre el una cubierta forestal sobre una ladera
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

suelo y sobre la cubierta vegetal que pa- ante una sabana de agua que desciende
samos a describir a continuación. por ella, comparándolo con el movi-
miento sobre una ladera desnuda.
Se ha tratado sobre los efectos del
agua al entrar en contacto violento o len- El volumen de agua que discurre por
to con el suelo, y del efecto de disolu- el suelo después de una precipitación de-
ción y disgregación que se produce en el pende, en parte, de la capacidad de infil-
primer caso si la superficie está desnuda. tración del suelo. Esta última es un fac-
La capacidad erosiva del agua también tor unido a las características del suelo y
depende del volumen instantáneo que de sus horizontes superiores, en lo que
actúa y del tipo de suelo. se refiere a textura y estructura.
La vegetación ejerce una función es- Cuando no existe vegetación, una
tabilizadora sobre el contacto del agua precipitación con arrastre de materiales

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 255
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

actúa sobre el suelo, como ya se indicó, arrastres dependerán de la pendiente, y


y se obturan los poros. la erosión en profundidad será mayor.
Según indica López Cadenas, Kit- Cuando la cubierta consiste funda-
tredge obtuvo una serie de conclusiones, mentalmente en cultivos agrícolas, la si-
en lo que se refiere a los diferentes tipos tuación cambia totalmente, pues el suelo
de cubierta de un suelo, que nosotros po- se remueve periódicamente con las labo-
demos adoptar: res, y transcurren además períodos de
tiempo en que la superficie permanece
• En igualdad de circunstancias, si exis-
desnuda y expuesta a precipitaciones,
te cubierta arbórea y el tapiz del suelo
que ejercerán su labor de modificación
se mantiene en su estado natural, la
de las características estructurales y de
capacidad de infiltración es máxima.
textura, así como una acción erosiva que
• La infiltración es superior en las ma- depende de los factores apuntados en an-
sas forestales adultas. teriores apartados.
• La infiltración es superior en un mon- En lo que se refiere a las pendientes,
te donde no se practica el pastoreo. cabe formular las siguientes observacio-
nes:
• La infiltración es superior en las ma-
sas forestales no aclaradas. • Si una ladera sufre una precipitación
de intensidad determinada, el movi-
• La diferencia de infiltración entre sue-
miento variado y no permanente de la
los agrícolas y forestales puede alcan-
sabana de agua correspondiente es
zar la relación de 2 a 100.
equivalente a un movimiento perma-
La cubierta arbórea de un suelo pro- nente y uniforme.
duce un sistema de raíces que penetra
• Los suelos con cultivos agrícolas es-
bastante profundamente en él. Esto fa-
tán expuestos durante mucho tiempo a
vorece, por una parte, el movimiento del
escurridos superficiales de gran inten-
agua en horizontes no superficiales,
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

sidad erosiva.
pues crea poros y huecos, y por otra, se
sujeta la masa de suelo al constituirse un • Si el tapiz vegetal se conserva en buenas
entramado radicular, con lo que los condiciones, la resistencia a la acción
arrastres en profundidad disminuyen al del agua es aproximadamente la misma,
mínimo. cualquiera que sea el tipo de suelo.
Si la cubierta es herbácea, la protec- • Si la cubierta vegetal es un pastizal y
ción se limita a los horizontes superiores éste está sometido a un pastoreo razo-
del suelo, y a impedir la percusión direc- nable, el suelo está protegido hasta en
ta de las precipitaciones contra él. Los pendientes de un 30%.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 256
EL SUELO Y EL CLIMA. ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES

CAPÍTULO 42

EFECTOS DE LAS PRECIPITACIONES INTENSAS


SOBRE EL SUELO Y SOBRE LAS ZONAS HÚMEDAS

42.1. EFECTOS BÁSICOS – Deslizamientos epiteliales.

Cuando se produce una tormenta o – Argayos.


un aguacero, el suelo puede verse afec-
tado tanto por el aporte directo de la pre-
cipitación, como por las avenidas subsi- 42.2. EFECTOS PRIMARIOS
guientes.
La subida del nivel de la lámina de
Así pues, los receptores tienen los si- agua de una zona como consecuencia de
guientes problemas básicos: un aguacero, provoca un aumento tem-
Efectos primarios: poral de la superficie húmeda, el enchar-
camiento de zonas que están secas el
– Subida del nivel de la lámina de agua resto del año, la inmersión de especies
e inundación. que son de superficie o de tallo externo,
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

– Posible escorrentía en el entorno. el aporte de productos disueltos y la se-


dimentación de los arrastres.
– Erosión si la avenida cobra importancia.
Por otra parte, la erosión puede ser
– Sedimentación de los arrastres. muy elevada, si la corriente de agua que
– Disolución de sales y otros compo- se genera es importante.
nentes del suelo.
Los sedimentos pueden llegar a mo-
Efectos secundarios: dificar las características del sustrato si
constituyen una gran masa.
– Movimientos en masa.
Por lo que se refiere a las sales di-
– Reptación.
sueltas, el aporte será más o menos im-
– Solifluxión. portante según sean la intensidad de la

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 257
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

precipitación, la de la corriente líquida Solifluxión


que se genera y las características del
suelo en cuanto a la capacidad de disolu- Es un fenómeno también lento, por el
ción de sus componentes. que ciertos materiales terrosos se ponen
en movimiento al estar saturados y no
encauzados. El fenómeno se debe funda-
42.3. EFECTOS SECUNDARIOS mentalmente a variaciones de volumen
del suelo causadas por:
Los movimientos en masa que pue- – Deshielo.
den provocar las precipitaciones inten-
sas pueden ser de los cuatro tipos antes – Helada.
indicados, a saber: – Lluvias.
– Reptación. – Sequías.
– Solifluxión. La solifluxión se puede presentar con
más probabilidad si se presentan los
– Deslizamientos epiteliales. condicionantes siguientes:
– Argayos. – Presencia de arcillas hinchables.
– Presencia de hielo por debajo de la su-
perficie del suelo.
Reptación
– Producción rápida de detritos rocosos
Es una forma de erosión, por la que (por meteorización o por otras causas).
unos materiales alterados ubicados en
una ladera comienzan a moverse como
consecuencia de una humectación pro- Deslizamientos epiteliales
vocada por una precipitación o por una
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

desecación, y originada por la mezcla de Como su nombre indica, son movi-


fuerzas de gravedad y fenómenos de mientos de la superficie del suelo cuan-
contracción y de expansión. El movi- do existe una roca madre impermeable
miento, una vez comenzado, es lento y que hace que se forme entre ella y el
continuado. suelo superficial una capa de separación,
en la que si se acumula el agua que se
La reptación puede ser: infiltra se reduce el rozamiento entre
ambos, con lo que si la pendiente es lo
– De suelo.
suficientemente elevada, se provoca un
– De detritus de talud. deslizamiento.

– De rocas. El fenómeno puede ocurrir también


cuando se presenta alguna de las cir-
– De glaciares. cunstancias siguientes:

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 258
EL SUELO Y EL CLIMA. ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES

– Los estratos de la roca madre son pa- z

= c + (

γh – γaha) cos2 βtgϕ


ralelos a la pendiente del suelo (y al ,
ᎏᎏᎏ
o
z
escurrimiento del agua entre los hori-
sen β cos β
γh
zontes), y esta es suficiente. o
siendo:
– Si se acumula agua en los horizontes
superiores del suelo, que junto con el Fs = Coeficiente de seguridad a la rotura.
peso de esta aumentan la inestabilidad
si la pendiente es suficiente. Ri = Momentos resistentes.
Ti = Fuerzas tangenciales.
– Si la vegetación está compuesta por
herbáceas o por matorral, ambos de c = Cohesión aparente del suelo.
sistemas radicales más o menos den-
sos y someros, favorece la acumula- γ = Peso específico del suelo no saturado.
ción del agua en los horizontes super- z = Profundidad a la que se encuentra
ficiales, lo que unido a una pendiente el plano de deslizamiento.
suficiente, provoca inestabilidad.
h = Altura del suelo desde el sustrato
– Si la naturaleza de la roca madre es de sobre el que se desliza, entre o y z.
carácter totalmente impermeable (ar-
γa = Peso específico del suelo saturado.
gilitas, etc.).
ha = Altura del suelo saturado.
Como es lógico, no existirán desliza-
mientos epiteliales si las pendientes del β = Angulo del talud.
suelo superficial y las de los estratos ge-
ϕ = Angulo de rozamiento.
ológicos se oponen, si el escurrimiento
del agua entre los horizontes tiene senti- Si no existiera el plano de escurri-
do contrario al de los estratos, o cuando miento (o si se desprecia), la expresión
el sistema radical de la vegetación pre- anterior será:
sente sea profundo y potente, de manera
c + γz cos2 β tg ϕ
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

que penetre en las grietas de la roca ma- Fs = ᎏᎏ


dre y así sujeta el suelo y facilita la per- sen β cos β γz
colación en esta. Este último caso co-
rresponde a la presencia de vegetación
arbórea de humedad. Argayos

Para evaluar la estabilidad en casos Son deslizamientos que recogen ma-


de posibles deslizamientos epiteliales teriales a nivel más profundo que los
calculando el coeficiente de seguridad a epiteliales, afectando así al sustrato ro-
la rotura, se puede establecer la siguien- coso y a mayores volúmenes (en profun-
te expresión: didad) de suelo.
ΣR Los argayos pueden ser debidos a las
Fs = ᎏi =
ΣTi siguientes causas:

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 259
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

– Pendientes suficientemente acusadas. Normalmente los argayos se caracteri-


zan por tratarse de roturas más o menos
– Coincidencia del buzamiento (ángulo
circulares que se deslizan por la pen-
formado por la inclinación de una ca-
diente.
pa terrestre respecto a un plano hori-
zontal, medido según la línea de má- * * *
xima pendiente) con la pendiente de
Para luchar contra estos efectos se-
ladera.
cundarios, y sobre todo contra posibles
– Meteorización de los horizontes supe- deslizamientos, los métodos básicos
riores, que desequilibran a grandes son:
masas de roca.
– Drenajes apropiados.
– Presencia de huecos naturales, que al
– Refuerzo de las bases de las laderas
recoger agua hacen que esta entre en el
próximas.
suelo, pudiendo romperse el sustrato.
– Movimientos adecuados de tierras
– Actividades extractivas (canteras, mi-
(desmontes).
nería, areneros, etc.), con el mismo
efecto que el anterior. – Muros de contención.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 260
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
NOVENA PARTE

El relieve y el clima.
Análisis ambiental
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
EL RELIEVE Y EL CLIMA. ANÁLISIS AMBIENTAL

CAPÍTULO 43

EL RELIEVE Y EL CLIMA

43.1. INFLUENCIA DEL RELIEVE – El relieve condiciona la radiación so-


SOBRE EL CLIMA lar recibida.
– El relieve condiciona los vientos.
En otros apartados de esta obra se co-
mentan detalladamente las circunstancias – La altitud condiciona el clima.
climáticas ligadas al relieve de la superfi-
– La topografía urbana (geográfica y de
cie terrestre, como ocurre con las costas,
los edificios y calles) condiciona el
con los valles, con las islas, con las zonas
clima.
de montaña o con los cerros aislados.
En este epígrafe vamos a mostrar una
visión de conjunto de la influencia del El rozamiento con la superficie
relieve sobre el clima, y viceversa. terrestre: Influencia del relieve
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Las capas bajas de la atmósfera con-


Influencias básicas tactan con facies totalmente diferentes
de la gaseosa, como son la líquida de
– El relieve modela el clima en muchas mares y océanos, o la sólida, y más ru-
circunstancias. gosa, que constituye los continentes.

– La topografía puede condicionar las Estas capas más bajas alcanzan hasta
temperaturas. los 3.000 m, en general: la altitud de la
capa límite llega hasta los 700 m sobre
– La topografía condiciona las precipi- el mar y hasta los 2.000-3.000 m sobre
taciones. los continentes.
– El relieve condiciona la presión at- A lo largo de esta obra se ve la in-
mosférica. fluencia de los componentes básicos del

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 263
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

clima, como la presión, la temperatura, la 20 km y condicionan radicalmente


humedad, el viento y la base planetaria. el clima de zonas muy extensas.
Esta base, terrestre o marina, al con-
tactar con las masas atmosféricas, ejerce
Efectos de la altitud continental
una serie de efectos como son los si-
guientes:
– Con la altitud disminuye la presión at-
• Rozamiento: mosférica.
– Pequeño sobre el mar: de dos a cua- – Con la altitud disminuye la densidad.
tro veces superior en tempestades – Con la altitud disminuye el oxígeno
que en mar en calma. presente.
– Muy superior en tierra: Puede ser
ocho veces mayor en zonas muy – Con la altitud disminuye el vapor de
montañosas que en áreas llanas. agua.

• Acción sobre el viento: – Con la altitud aumenta la radiación


global.
– Acción de frenado sobre las capas
– Con la altitud aumenta el ozono.
más inferiores que se desplazan.
– A más rugosidad, más frenado. – Con la altitud aumentan los ultravio-
– Reducción de la velocidad del vien- letas.
to antes de los obstáculos. – Con la altitud aumenta la radiación di-
– Aumento de la velocidad del viento recta.
sobre el obstáculo.
– Reducción de la velocidad del vien- – Con la altitud disminuye la duración
to después del obstáculo. de la insolación.
– Formación de vientos por diferen- – Se debe tener en cuenta el gradiente ver-
cias térmicas y de presión. tical de temperatura: la temperatura en
la troposfera disminuye con la altitud.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

• Acción sobre las precipitaciones:


– Los obstáculos provocan movi- – Con la altitud aumentan los días de
mientos verticales de las masas de helada.
aire, generando así enfriamientos, – En las zonas costeras, aumentan las
condensaciones y precipitaciones. precipitaciones con la altitud más acu-
sadamente que en el interior.
• Ondas de relieve:
– Las cadenas montañosas o las cos-
tas de fuerte relieve provocan los Efectos de los relieves muy acusados
mismos fenómenos que los indica- y definidos
dos para el viento, pero a otra esca-
la, pues los filetes de aire en despla- En otros apartados de esta obra se
zamiento pueden ascender hasta han definido las peculiaridades climáti-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 264
EL RELIEVE Y EL CLIMA. ANÁLISIS AMBIENTAL

cas de diversos tipos de superficie te- tierra provocados por las precipitaciones,
rrestre, limitándonos aquí solamente a las acción térmica sobre el suelo y sobre
indicar las zonas básicas y sus principa- la vegetación, las inundaciones o las
les relevancias climáticas, que son: grandes sequías son incidencias claras
– Cumbres de montaña: Vientos, preci- del clima sobre la formación del paisaje.
pitaciones, temperatura. Estos temas se contemplan en los
– Valles: Vientos, temperatura, precipi- epígrafes específicos que se desarrollan
taciones, inversiones térmicas, tor- en diferentes capítulos de esta obra, y
mentas. allí remitimos al lector.
– Laderas: Vientos, temperatura, inso-
lación.
43.3. LOS PEQUEÑOS
– Cerros y colinas: Vientos. OBSTÁCULOS: EFECTOS
– Mesetas: Vientos, precipitaciones,
temperatura. En la introducción de este libro se co-
mentó la existencia de importantes pu-
– Llanuras: Vientos, precipitaciones, blicaciones sobre agrometeorología y
temperatura. sobre climatología orientada a la vegeta-
– Depresiones de cuencas fluviales: ción. Estas publicaciones analizan los
Vientos. procesos climáticos en función de la
agricultura o en función de los ecosiste-
– Mares y océanos: Vientos, temperatu-
mas y de la vegetación en general.
ras, precipitaciones, carga eléctrica
del aire, humedad, nieblas. Así, en zonas como gran parte de
– Zonas costeras: Vientos, temperatura, Francia o en el Valle del Ebro, los corta-
precipitaciones, insolación, tormen- vientos son unos instrumentos de prime-
tas, nieblas. ra importancia en lo que se refiere a los
cultivos y a la vegetación, y sobre ellos
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

– Masas de agua continentales: Vien- se ha investigado muy profundamente a


tos, temperatura, tormentas, heladas. lo largo de los últimos 30 o 40 años.

43.2. INFLUENCIA DEL CLIMA Tipos de pequeños obstáculos


SOBRE EL RELIEVE
En nuestra orientación medioambien-
Esta situación es de gran importancia
tal y no agrícola, podemos considerar
desde el punto de vista medioambiental
muchos de los pequeños obstáculos
en múltiples zonas de nuestro planeta.
existentes en la superficie terrestre al ni-
La erosión eólica en unos lugares, la vel de los cortavientos, permeables, se-
hídrica en otros, el hielo-deshielo, los fe- mipermeables o impermeables, y como
nómenos de movimientos de masas de tales tratar sus efectos sobre el clima y

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 265
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

aprovechar y adaptar a esta orientación – Material constitutivo: Afecta en la


los conocimientos y conceptos agricli- medida de su permeabilidad.
matológicos sobre los cortavientos refle-
– Grosor: Afecta sobre todo en el mate-
jados en las publicaciones indicadas.
rial vegetal.
Estos obstáculos comprenden los si-
guientes grupos: – Permeabilidad o porosidad: Pueden
ser permeables, semipermeables o im-
– Vallas vegetales. permeables.
– Cortavientos. – Estructura: Influye según sea el tipo
– Cortinas vegetales. de construcción, la especie vegetal,
etc., y si se trata solo de árboles o si
– Muros y tapias. son árboles y arbustos.
– Taludes de carretera. – Longitud: Afecta en situaciones en
– Pequeños edificios. que los obstáculos son numerosos y
cortos.
– Bosques.
Los obstáculos permeables no ejer-
– Cultivos. cen casi efecto sobre el viento, salvo al-
– Pantallas contra el ruido. go de frenada.

En principio, los cortavientos se han Los obstáculos semipermeables ha-


utilizado desde tiempos inmemoriales cen un efecto intermedio, pero sin torbe-
para proteger cultivos y viviendas contra llinos tras el obstáculo, teniendo una
el viento. suave zona de transición con pequeños
torbellinos en el filete de aire que acaba
La presencia de los obstáculos que in- de pasar el obstáculo.
dicamos afectan del mismo modo al
viento, pero además alteran los intercam- Los obstáculos impermeables hacen
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

bios convectivos y, por tanto, el clima. que se estreche ese filete poco después
de pasar el viento sobre ellos y crean
Las características propias de cada torbellinos inmediatamente detrás del
obstáculo y las del viento, y las condicio- obstáculo.
nes ambientales afectarán al viento y a los
demás factores del clima en función de di-
versos efectos, como son los siguientes: Propiedades del viento

Los pequeños obstáculos reaccionan


Propiedades geométricas
de manera diferente según sea la veloci-
del obstáculo
dad del viento.
– Altura: Afecta proporcionalmente a la El nivel de turbulencia del viento tam-
zona protegida. bién condiciona el efecto del obstáculo.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 266
EL RELIEVE Y EL CLIMA. ANÁLISIS AMBIENTAL

Radiación solar fluyendo en ello el balance de la radia-


ción solar, el balance hídrico, la veloci-
Los pequeños obstáculos afectan a la dad del viento y la distancia al obstácu-
distribución horizontal de la radiación lo. En general, estos obstáculos afectan
solar directa y a la radiación difusa: a la a la temperatura hasta una distancia de
primera por crear sombras y por refle- una a ocho veces su altura, aumentan-
xión, y a la segunda por tapar e inte- do las temperaturas diurnas y bajando
rrumpir la entrada de luz. las nocturnas.
Además, alteran los intercambios del El suelo sufre unos efectos térmicos
balance de radiación solar en lo que se re- similares, siendo más intensos en la su-
fiere a los rayos de gran longitud de onda. perficie y yendo en disminución a medi-
da que se profundiza.
La temperatura también se ve afec-
tada por los pequeños obstáculos, in-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 267
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
EL RELIEVE Y EL CLIMA. ANÁLISIS AMBIENTAL

CAPÍTULO 44

EL RELIEVE Y LA DIFUSIÓN ATMOSFÉRICA

La rugosidad del suelo influye, como nidos mediante mástiles de control


ya sabemos, sobre el perfil de velocidad (de unos 40 m. de altura), en los que
del viento y, por tanto, sobre el estado de mediante anemómetros totalizadores
las capas bajas de la atmósfera. y veletas, se hallan la velocidad y di-
rección del viento durante períodos de
La acción de contacto con el suelo de tiempo determinados y a diferentes
los filetes de las masas de aire que se alturas. Se obtienen de este modo cur-
desplazan pueden ser de dos tipos: vas orientativas que se relacionan ya
– Contacto con suelo liso, nada rugoso. con los cálculos numéricos de Sutton
En este caso, las fuerzas más impor- y Seguin.
tantes que frenan el desplazamiento Mediante los datos obtenidos, como
son las debidas a la viscosidad, siendo decimos, se calculan los puntos de la
las demás de menor importancia. recta u(z), que será de la forma
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

La difusión se puede analizar median- u* z


te las fórmulas convencionales. u (z) = ᎏ lg ᎏ
K zo
– Contacto con suelo más rugoso. En donde:
esta situación, dominarán las fuerzas
propias de la rugosidad. u* = Velocidad de rozamiento (viento),
proporcional a (Seguin).
Aquí se puede estudiar la difusión uti-
K = Constante de von Karman (aprox.
lizando cálculos basados en las fór-
0,4).
mulas de Sutton y en las modificacio-
nes introducidas por Seguin. zo = Parámetro de rugosidad de la su-
perficie.
La rugosidad y ciertos cálculos de la
difusión se basan en datos reales obte- z = Altura.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 269
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

A partir de estas relaciones y de la A = 2,4 (Seguin).


recta u(z), es posible calcular zo y u*, con
B = 1,2 (Seguin, según Pa-
lo cual se puede hallar la concentración
nofsky).
a nivel de la superficie aplicando la fór-
mula de Sutton modificada, de tal forma H = Altura del foco emisor.
que si nos situamos en el eje del foco
Q = Caudal del foco emisor.
emisor (X, o, o):
Nota: q y m son función de zo, y pue-
(1 – n) (2 – n) q1 – n den ser hallados mediante la recta antes
M (X, o, o) = ᎏᎏᎏ
2π AB indicada, aplicándola a todo el grosor ze
de la capa de aire afectada por la difu-
n–m

 
H sión.
H2 Q ᎏᎏ
zo Así, por ejemplo, se dispone de los
ᎏᎏ
siguientes datos:

 
ze/zo m q
 
n
exp(1 – n) (2 – n) q2 – n ᎏHᎏ 10 2
0,41 1,7
zo , 3,102 0,33 2,2
ᎏᎏᎏ
103 0,29 2,5
104 0,25 2,8
donde:
105 0,21 3,3
M (X, o, o) = Concentración en el punto
(X, o, o).
2m H/zo n q
n =ᎏ
m+1 20 0,62 1,7
102 0,49 2,3
m = Parámetro definido por 2,102 0,45 2,5
m 103 0,42 2,7
z
u (z) = qu* ᎏ   (según 2,103 0,40 2,8
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

zo 104 0,35 3,1


Calder). 2,104 0,33 3,3
q = Id., id.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 270
EL RELIEVE Y EL CLIMA. ANÁLISIS AMBIENTAL

CAPÍTULO 45

EROSIÓN POR CAUSAS CLIMÁTICAS

45.1. EROSIÓN EÓLICA realizando esfuerzos para minimizar el


problema.
45.1.1. Introducción

El viento puede degradar un suelo. 45.1.2. Factores básicos de la erosión


Por supuesto, esto va a depender de la eólica
potencia del proceso, del tiempo de ac-
tuación y también de las condiciones del Tenemos que tener en cuenta dos fac-
suelo; es diferente que el viento actúe so- tores básicos:
bre un terreno protegido por vegetación,
a que sople sobre un suelo desnudo.
Potencia del proceso
No se debe olvidar el impacto huma-
no, que es el que modifica las condicio- Depende de la velocidad de un flui-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

nes del suelo con sus sobreexplotacio- do, en este caso, del viento, y de su inte-
nes, con una frecuente destrucción de la racción con la superficie del suelo.
estructura del mismo, con la eliminación
excesiva de bosques y superficies verdes El movimiento del viento tiene dos
que dejan el terreno desnudo, con el so- regímenes, como cualquier fluido: uno
brepastoreo, etc., es decir, en resumidas laminar y otro turbulento. Las turbulen-
cuentas, con una clara mala gestión de cias son debidas básicamente a la inesta-
los usos del suelo. bilidad atmosférica y a la rugosidad de
la superficie del terreno.
La desertización es el mayor proble-
ma producido por la erosión eólica. Este El perfil de la velocidad del viento se
tema fue tratado en la Conferencia sobre puede expresar por:
Desertización de las Naciones Unidas en
Nairobi (1977). Desde entonces se están V/V* = f (Re, Ri, Z0 ,Z),

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 271
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

siendo: suelos. En general, el suelo es un siste-


ma disperso, con tres fases: una sólida,
V* = Velocidad del viento en la superfi-
los granos minerales, otra líquida, el
cie del suelo, también llamada ve-
agua, y otra gaseosa, el aire en los poros.
locidad de fricción.
El suelo evoluciona gracias a los facto-
V = Velocidad del viento a la altura Z. res del medio, que son: el material origi-
nal, la vegetación, el clima, la topografía
Re = Número de Reynolds.
y el tiempo.
Ri = Número de Richardson.
A su vez, este sistema va a depender
Z0 = Rugosidad superficial. de la cohesión y de la relación granulo-
Z = Altura de la medida de V. métrica de sus partículas. Un suelo co-
hesivo húmedo será más difícil de ero-
Si la acción del viento se produce so- sionar, ya que aumentan las fuerzas
bre una zona más o menos rugosa, com- superficiales entre las partículas. Un
puesta por vegetación, rocas, ondulacio- suelo granular es más fácil de erosionar
nes del terreno, etc., entre ese viento y el por lo simple que es su disgregación.
suelo existe un roce, en el que tenemos
un intercambio de energía entre los dos Por otra parte, también tenemos que
sistemas. El medio fluido lleva una ener- tener en cuenta que el suelo está someti-
gía cinética que producirá una fuerza de do a una meteorización mecánica, en la
fricción en la superficie del suelo, crean- que no sólo influye el viento, sino tam-
do así una tensión cortante. bién otros agentes como la temperatura,
el agua, el hielo o los organismos vivos,
Tenemos entonces que: y a una meteorización química, con
transformaciones dentro de ese suelo.
V* = (T
0/ρ) → T0 = V*2 · ρ, Dentro de estas acciones que producen
transformaciones podemos señalar pro-
siendo:
cesos como hidrólisis, hidratación, oxi-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

V* = Velocidad de fricción. dación, disolución o descarbonatación.


T0 = Tensión cortante. La meteorización produce fragmen-
ρ = Densidad del aire. tación y pérdida de estabilidad de una
roca o de un suelo, con la consecuencia
Aparte de la energía del viento, tam- de aumentar la susceptibilidad de ese
bién se tiene en cuenta el tiempo de ac- suelo a ser erosionado.
tuación de éste.
La distinción entre suelo cohesivo y
suelo granular la establecemos según el
Facilidad de un suelo a ser erosionado diámetro de la partícula. Si nos apoya-
mos en la clasificación de Atterberg, a
Depende de las características super- partir del diámetro de 0, 02 mm tenemos
ficiales, físicas y estructurales de los la fracción limo. Este es el límite para

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 272
EL RELIEVE Y EL CLIMA. ANÁLISIS AMBIENTAL

diferenciar un suelo cohesivo de otro como un fluido incompresible, por lo


granular, ya que a partir de este tamaño, que:
las partículas limosas empiezan a tener
ρV2
propiedades de las arcillas. ᎏ + p + ρ g z = Constante,
2
Las arcillas tienen diámetros meno-
siendo:
res de 2 micras, y podemos observar que
al reducir el tamaño de las partículas se ρ = Densidad del aire.
producen fenómenos de adherencia en-
V = Velocidad media del viento.
tre ellas.
p = Presión sobre el grano.
A veces, el producto de la meteori-
zación es puesto en circulación por los g = Gravedad.
agentes antes comentados, acumulán-
z = Cota de la base del suelo.
dolos y aumentando su concentración
en determinadas superficies. Muchas Al final llega un momento en el que
veces estas acumulaciones se cemen- la presión en la parte superior del gra-
tan, endureciendo la superficie y for- no es menor que en la parte inferior, lo
mando suelos como una duricalcreta, que provocará su elevación. La veloci-
al cementarse con carbonato, o corazas dad necesaria para que se produzca es-
ferruginosas y alumínicas. En estos ca- te proceso se denomina velocidad um-
sos disminuirá la facilidad del suelo a bral.
erosionarse.

45.1.4. Tipos de movimiento de los


45.1.3. Elevación del grano e inicio granos por acción del viento
del movimiento
Cuando el viento arranca un grano de
La elevación de un grano de la base un lecho de partículas, éste puede tomar
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

de un suelo, depende de la masa de aire tres tipos de movimiento:


que recorra esa superficie y del impacto
del viento contra el grano.
Suspensión
Sobre ese grano se aplican varios ti-
pos de presión, a saber:
Los granos con diámetros menores
– Presión del impacto del viento contra son soportados por el fluido sin tocar el
el grano o presión de velocidad. suelo. Las partículas en suspensión están
sometidas a la fuerza de la gravedad y a
– Presión de viscosidad.
las turbulencias dentro de la masa de aire.
– Presión estática o efecto Bernouilli.
La distancia de transporte depende
Todo el proceso sigue la Ley de Ber- mucho del tamaño del grano, pudiendo
noulli, ya que el aire podemos tomarlo recorrer miles de kilómetros.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 273
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

Si ponemos un límite para el tamaño tiene una determinada anchura, para que
de las partículas en suspensión, serían caigan dentro de ese recipiente las partí-
siempre de dimensiones inferiores a culas que se mueven rodando o deslizán-
20 micras. dose, y para que las que se muevan por
saltación puedan pasar.

Arrastre superficial La trampa realizada tiene una anchu-


ra de 1 a 3 milímetros y ocupará toda la
sección transversal de nuestro campo de
Si la velocidad del fluido no es capaz
trabajo.
de mantener los granos en suspensión, és-
tos irán rodando o deslizándose sobre el Se estima que alrededor del 25% del
suelo. Este movimiento del material de- movimiento del material se realiza por
pende de la velocidad del viento, del peso arrastre superficial.
de la partícula, de las fuerzas de adheren-
cia entre las partículas y de las rugosida- Para determinar qué proporción de
des del lecho. Por regla general tenemos partículas se mueven por saltación se
tamaños mayores de 0,5 mm. utilizan unos colectores que consisten en
recipientes abiertos en la dirección del
viento, que recogen las partículas en sal-
Saltación tación. Por supuesto, dentro del experi-
mento podemos variar la anchura de
Ocurre con los granos de tamaños abertura de la boca para realizar nuestras
intermedios entre los dos tipos anterio- propias correcciones.
res. Las partículas se mueven a saltos, Hay que tener en cuenta que muchas
es decir: después de un contacto con el de las partículas que se mueven por
suelo, la partícula se mantiene en el arrastre superficial son por impacto de
fluido hasta que vuelve a caer otra vez a otras partículas que se mueven por salta-
la superficie. Las partículas, una vez ción. Como movimiento de material, es
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

que se han elevado, son empujadas por el más efectivo.


la presión del viento. En el impacto de
los granos con el suelo, pueden conti-
nuar moviéndose a saltos, o pueden 45.1.5. Tipos de erosión eólica
chocar con otros granos, transmitiéndo-
les energía, que a su vez produce una
Muchas veces se utilizan términos
elevación, un arrastre o simplemente un
como corrasión para indicarnos abra-
hundimiento en el lecho.
sión, y deflación para un arranque y pos-
Existen ensayos para determinar el terior elevación del material más fino,
porcentaje de partículas que se mueven pero debemos realizar una clasificación
por arrastre superficial. Para esto, se ins- más precisa para entender bien el fenó-
tala una trampa de sedimento, es decir, meno de la erosión eólica, y así utiliza-
colocamos un recipiente cuya abertura mos la de W.S. Chepil:

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 274
EL RELIEVE Y EL CLIMA. ANÁLISIS AMBIENTAL

Efluxión realizará más fuerza en la parte superior


que en la inferior, por lo que moverá las
Es el transporte de granos con tama- partículas de las crestas de los salientes o
ños comprendidos entre 0,1 y 0,5 mm. de las ondulaciones del terreno. Los ele-
Este movimiento de las partículas em- mentos más finos arrancados seguirán
pieza y se mantiene por la fuerza del moviéndose e incluso impactando con
viento. otros, comunicándoles su energía. Sin
embargo, cuando los granos más gruesos
Casi todo el recorrido se realiza por alcanzan una zona de baja velocidad del
saltación, pero también por arrastre su- viento, como puede ser detrás del obstá-
perficial, y puede existir una pequeña culo, se depositan, ya que no existe la
fracción en suspensión. energía suficiente como para ponerlos en
movimiento. Este tipo de movimiento es
característico en los ripples del terreno o
Extrusión en suelos acaballonados.

Este tipo de erosión eólica se realiza


sobre superficies con una granulometría Eflacción
demasiado gruesa como para ser trans-
portadas sus partículas por el viento. Sin Si una partícula de tamaño fino es
embargo, estos granos gruesos son elevada e incluida en la masa de aire, si
transportados principalmente por arras- la resistencia de esta partícula a mante-
tre superficial como consecuencia del nerse en suspensión es menor que la
impacto de otras partículas más peque- componente vertical del viento, enton-
ñas que provienen de otros lugares arras- ces se mantendrá dentro de la masa de
trados por el viento. aire y se trasladará en suspensión hasta
Este es el caso si tenemos un suelo que se invierta esa relación de fuerzas.
con unas fracciones granulométricas de Para que esta relación se invierta ne-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

mayor tamaño y al lado otro con fraccio- cesitamos que se reduzca la velocidad
nes más pequeñas: si el suelo con las del viento, o que sea arrastrada la partí-
partículas finas está a barlovento, bom- cula por gotas de lluvia. Pero nos viene
bardeará a las gruesas. una pregunta: Al ser estos granos tan fi-
nos, ¿cómo se elevan de la superficie?
Ya sabemos que si las partículas son
Detruxión muy pequeñas aparecen fenómenos de
adherencia entre ellas, alcanzando el
Para esta forma de erosión eólica, de- suelo mayor cohesividad, por lo que di-
bemos saber que el viento cuando circula fícilmente el viento por sí solo las levan-
paralelo a una superficie plana aumenta tará, así que necesitarán un apoyo. Este
de velocidad con la altura, con lo cual, si es producido por los granos que se mue-
en esa superficie tenemos un obstáculo, ven por saltación, pues estos granos

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 275
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

gruesos, al chocar con los más finos, les Así, tenemos distintas formas de
comunican energía y los elevan, alcan- abrasión que originan cantos facetados o
zando la suspensión gracias a la presión ventifactos:
del viento. Este tipo de erosión afecta en
• Lijados: Son rocas homogéneas ex-
gran medida a los suelos cultivables, ya
puestas a una abrasión en toda su su-
que elimina de ellos la fracción fina, es
perficie.
decir, limo y arcilla, dejándolos con la
fracción granular. Dentro de este tipo tendríamos el puli-
do, que sería un lijado extremo reali-
Una vez que se eleva todo ese mate-
zado por un material muy uniforme.
rial, puede transportarse a cientos de ki-
lómetros. La eflacción puede hacer que Facetados: Aparecen en rocas compac-
un suelo franco pase a ser arenoso. tas y son producidos por una abrasión
diferencial en una determinada direc-
ción, por lo cual podemos tener afecta-
Abrasión das una o varias caras del obstáculo.
Cavidades: Son alvéolos producidos
El movimiento de partículas produce
por desmenuzamiento, o simplemente
desgastes en todos los materiales, ya se-
por formas heredadas debidas a las ca-
an superficies endurecidas, aglomera-
racterísticas de la roca. Estos agujeros
dos, rocas, etc. El impacto de las partí-
van siendo remodelados por la acción
culas con otras superficies provoca
del viento.
lijados, pulidos, etc.
Las dimensiones de estas cavidades
Todo esto depende de las característi-
son de unos milímetros hasta de varios
cas texturales y estructurales de los ma-
centímetros.
teriales afectados y de la carga e intensi-
dad del viento. Si unimos todos los Acanaladuras: Son canales producidos
factores que intervienen en este fenóme- por la acción abrasiva. Estos conductos
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

no, existe mucha variabilidad a la hora siguen una determinada dirección,


de presentarse en la Naturaleza. aunque pueden estar interconectados.
La diferencia entre canales y estrías
Algunos autores se refieren a la co-
es el tamaño: las estrías son milimé-
rrasión para indicar desmenuzamiento
tricas, mientras que los canales son
de materiales de forma selectiva, for-
centimétricos.
mando oquedades y cavidades. También
utilizan el término atrición para referirse Rocas con formas: Son litologías resi-
al desgaste entre los mismos granos, de- duales con distintas características
bido a los choques entre ellos. Se ha ob- composicionales, produciéndose una
servado en microscopio que la mayoría desmenuzación selectiva, dando for-
de estos clastos, sobre todo en dunas, mas como setas o de sombrillas , sien-
tienen marcas semilunares producidas do simplemente una meteorización di-
por impactos de otros clastos. ferencial.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 276
EL RELIEVE Y EL CLIMA. ANÁLISIS AMBIENTAL

45.1.6. Sistemas de deposición eólica Detrás de estos obstáculos existen


zonas de baja energía del flujo, donde se
Tenemos tres formas de deposición deposita el material.
eólica:
Si existen depresiones, son trampas
para los granos que se arrastran superfi-
Sedimentación cialmente.
Las partículas van incluidas dentro
del flujo hasta que son capaces de caer
45.1.7. Formas eólicas arenosas
lentamente y depositarse en el terreno.
Se tiene que tener en cuenta que esta ca-
ída no incluye impacto ni rebote, pues Dentro de este grupo podemos distin-
la velocidad del grano al depositarse es guir entre formas de pequeño modelado,
muy lenta. como ripples o rizos, y formas de gran
modelado, como son las dunas. A gran
El diámetro de las partículas es muy escala se puede citar la draa.
pequeño, y debido a esto, son transporta-
das a grandes distancias, donde práctica- Rizos o ripples: Son pequeñas ondula-
mente se produce una decantación del ciones del terreno que dependen de la
material. fuerza del viento, de la saltación, que a
su vez produce arrastre superficial, de
la selección granulométrica según ta-
Acreción maños, y de la cantidad de material
disponible en la zona.
Cuando se produce una disminución en
la capacidad de transporte del agente eóli- La distancia de cresta a cresta de estas
co, el material que arrastra desciende y ondulaciones es centimétrica al igual
choca con la superficie, pero, a diferencia que la altura.
de la sedimentación, estos granos tienen la
Dunas: Son de mayor extensión que
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

energía suficiente como para comunicarla


las anteriores, con una distancia de
a otros granos al impactar sobre ellos y ha-
cresta a cresta de 15 a 350 metros y al-
cer que se muevan. De todas formas, la
turas de 1 a 25 metros.
mayoría de estos granos se detienen, sien-
do esta deposición eólica la de mayor im- Para la formación de las dunas necesi-
portancia en la formación de las dunas. tamos acumulaciones de arena a barlo-
vento, con suministro constante.
Obstrucción

Ocurre cuando tenemos obstáculos. Movimiento de una duna


Estos impedimentos pueden ser formas
residuales, rocas, rugosidades, depresio- Para el movimiento necesitamos un
nes, etc. transporte de material y su deposición.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 277
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

En la cresta o vértice de una duna no • Barjanes. Para formarse una duna


existe deposición, y normalmente el ma- barjan se necesita que la dirección del
terial se deposita a sotavento, en un pun- flujo sea única, que el aporte de arena en
to del talud; este punto dependerá del ambos lados sea igual y simétrico res-
cambio de velocidad del viento y de la pecto a la línea central de la duna, y que
energía cinética del material al cruzar la además la cara a sotavento de la duna
cresta de la duna. esté arropada por el cuerpo de la duna,
atrapando los granos de arena que cru-
Si aumentamos la pendiente al acu-
zan su cresta.
mular material a sotavento, pasamos a
una situación inestable, ya que alcanza- • Longitudinales (seif). En este tipo de
ríamos el ángulo de corte que para la dunas, la cara de avalancha se orienta
arena está en unos 34 grados, y todo el paralelamente al viento dominante.
material acumulado se deslizaría a lo
largo de la pendiente del talud. A lo largo de estas caras se forman
torbellinos que mueven el material,
Siempre hay que tener en cuenta que dejándolo alineado en la dirección
el ángulo del talud va a depender de la principal del viento.
granulometría del material.
• Dunas con forma de estrella. Se for-
Las sucesivas avalanchas de material
man a causa de la acumulación de ma-
hacen que la cara a sotavento avance, y
terial por condiciones cambiantes en
esta progresión va a depender de la altu-
la dirección del flujo.
ra de la cara junto con la cantidad de
material que cae. Siempre presentan crestas longitudi-
nales, transversales y oblicuas a cual-
quier dirección que tome el viento.
Tipos de dunas
• Aklé. Son alineaciones de dunas for-
• Transversales. Se forman cuando te- mando un sistema sinuoso. Este siste-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

nemos un viento dominante unidirec- ma depende de dos factores: de un flu-


cional. jo unidireccional y de buenos aportes
de arena.
Las crestas se van alineando perpendi-
cularmente a su dirección. • Draa. Estas formas se constituyen a
Este tipo de dunas pueden verse afec- escala regional.
tadas por turbulencias, produciéndose Entre cresta y cresta tenemos distan-
sinuosidades en su alineación formán- cias de 350 metros a 5,5 kilómetros y
dose modelados barjanoides, es decir, alturas de 20 a 200 metros.
formas convexas en la dirección del
viento y modelados linguoides, que Se puede considerar que estos siste-
son formas cóncavas en la dirección mas están formados más bien por
del flujo. complejos de dunas.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 278
EL RELIEVE Y EL CLIMA. ANÁLISIS AMBIENTAL

45.1.8. Otras formas eólicas Existe en ellos muy poca meteoriza-


ción química y una gran meteorización
Pavimentos mecánica (en zonas áridas los procesos
eólicos adquieren gran importancia).
Un pavimento es el resultado del des- Son suelos sin estructuras, controlán-
mantelamiento de la fracción fina de un dose simplemente su granulometría, es
área, quedando en la zona la granulome- decir: si es arenosa, limosa o arcillosa;
tría más gruesa o simplemente el mate- en este último caso se pueden formar
rial aflorante. grietas poligonales de retracción, for-
Todo esto es sometido a una abrasión mando lo que se denomina takyr, que es
intensa, tratándose normalmente de zo- un suelo arcilloso con polígonos de de-
nas desprovistas de vegetación. secación.

Los pavimentos reciben nombres lo- También tenemos otros nombres co-
cales como hammada y reg en el norte mo reg (desierto de rocas) y erg (desier-
de África, y säi en Asia Central. to de arena).

En estos pavimentos se puede formar


una pátina ferromangánica. Loess

En este tipo de suelos el viento tiene


Yardangs un papel principal, ya que transporta las
partículas con diámetros menores de
Son formas residuales constituidas 0,05 milímetros a distancias muy impor-
por rocas resistentes con una línea aero- tantes, incluso de miles de kilómetros.
dinámica, es decir: a barlovento presen-
tan superficies redondeadas y a sotaven- Este material transportado formará
to proyecciones largas y puntiagudas. depósitos de loess que pueden alcanzar
espesores de 100 metros (en China); en
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Europa alcanza espesores de 10 metros.


45.1.9. Suelos El material origen del loess es produc-
to de ambientes glaciares y desérticos.
Suelos desérticos
Se hace una distinción entre loess
primario y loess secundario. Cuando
Son suelos que están sometidos a una
hablamos de loess primario nos referi-
gran denudación, permaneciendo en el
mos a los materiales arrastrados y depo-
lugar el material más consistente junto
sitados por el viento que no han sido so-
con la granulometría más gruesa.
metidos a una gran alteración química.
Son suelos de escaso interés agrario, Los loess secundarios son los suelos que
pues carecen o tienen cantidades ínfimas han sido remodelados física y química-
de humus. mente después de su deposición. Así, los

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 279
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

loess primarios tendrán una granulome- fijación, de los que sacamos como con-
tría limosa y los secundarios una textura clusión cuatro etapas generales:
arcillosa.
1. Detener el movimiento de las arenas
El color característico de estos suelos en la fuente: Consiste en colocar
es de una tonalidad gris-amarillenta, rompevientos u otros obstáculos para
aunque también tienen colores pardos. poder repoblar detrás de éstos.
La composición es muy variada, pero
El método clásico es la formación
sobre todo contienen partículas de cuar-
de la duna litoral, es decir, crear una
zo, junto con feldespato, calcita, micas y
duna teniendo en cuenta la altura de
arcilla (montmorillonita e illita).
ésta, ya que de esto depende su
Tienen tendencia en sus depósitos a efectividad.
la aparición de fisuras y diaclasas verti-
cales, y la permeabilidad es mayor en Es necesaria una estabilización y la
sentido vertical que en horizontal. protección completa de esta duna.

El suelo que se forma en los depósi- 2. Estabilización primaria: Necesita-


tos de loess tiene gran riqueza mineral, y mos una inmovilización temporal
contiene carbonato cálcico. Asimismo del terreno, que se realiza mediante
su permeabilidad es moderada. medios mecánicos como tapar las
arenas con capas de matorrales, con
Estos factores influyen en formar un
empalizadas, con cañas, etc., o tam-
buen suelo para cultivo, como se de-
bién se efectúa la estabilización con
muestra en las llanuras de Ucrania, en
vegetación.
las Pampas argentinas y en las praderas
de Estados Unidos. Esta vegetación, debe tener unas ca-
racterísticas determinadas, como que
después de ser plantada, rápidamente
45.1.10. Fijación de dunas
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

produzca raíces. El sistema radicular


debe ser superficial y amplio, y resis-
Las dunas se mueven, y al avanzar tente a la acumulación de material
invaden terrenos con diferentes usos arenoso, y el cuerpo de la planta debe
agrícolas, ganaderos, forestales, vías de ser fuerte y flexible.
comunicación, pueblos, etc.
3. Estabilización secundaria: En esta
Se puede realizar una distinción entre
etapa preparamos el terreno para la
dunas continentales y dunas marítimas,
repoblación forestal. Para ello necesi-
de las que estas últimas han sido objeto
tamos implantar una vegetación su-
de más atención a la hora de su inmovi-
barbustiva y arbustiva, y también se
lización.
utilizan leguminosas para fijar el ni-
Para evitar pérdidas y daños se han trógeno al suelo, ya que las arenas
estudiado y desarrollado técnicas para su tienen escasos nutrientes.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 280
EL RELIEVE Y EL CLIMA. ANÁLISIS AMBIENTAL

4. Repoblación forestal: Se realiza fi- 45.1.12. Agricultura y erosión eólica


nalmente una repoblación con diver-
sas especies forestales autóctonas o En las prácticas agrícolas tenemos
apropiadas a las características del que tener en cuenta que se puede facilitar
lugar. la erosión tanto como luchar contra ella.
Cultivos con alta densidad y portes
bajos dificultarán la erosión, mientras
45.1.11. Control de la erosión eólica que los cultivos distribuidos linealmente
y limpios de cualquier tipo de vegeta-
ción distinta a la del cultivo, aumentarán
En determinadas zonas, la continua
las condiciones de erosión.
denudación del terreno puede producir
daños irreversibles, y por ello se debe Para los cultivos de cobertera como
luchar para defender el territorio de esta avena, sorgo, etc., se necesita cierta hu-
degradación. medad en el terreno, por lo que esta acti-
vidad reducirá la erosión.
Las formas básicas de evitarlo son: El cultivo en fajas es una ordenación
No facilitar la erosión eólica: Para del territorio, de tal manera que se al-
ello se debe implantar una vegetación ternan franjas de terreno sin o con esca-
que luche contra este tipo de erosión, sa vegetación, con otras con una vege-
que por supuesto dependerá de la zona, tación densa y resistente a la erosión
del clima, etc. eólica.
Las franjas se deben orientar perpen-
Se puede crear una rugosidad super- dicularmente a la dirección del viento,
ficial para disminuir la velocidad del para dificultar su acción.
viento y así crear trampas para captura
La vegetación de la faja debe tener
de partículas.
suficiente altura, densidad, resistencia y
Los suelos con textura fina, cuando capacidad de permanencia sobre el sue-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

tienen cierta humedad, se pueden arar y lo. Estas fajas tienen la propiedad de dar
se pueden crear terrones que tengan un rugosidad a la superficie y actúan como
determinado tamaño que resista la ac- trampas de partículas.
ción eólica. La rotación de cultivos presenta su
mayor inconveniente en que necesita
Disminución de la velocidad del una gran cantidad de humedad, y las zo-
viento en zonas susceptibles a la ero- nas afectadas por la erosión eólica casi
sión eólica: Se pueden utilizar rompe- siempre carecen de ésta. Si el clima lo
vientos, como construcciones o barreras permite, se pueden utilizar cultivos que
forestales. mejoran la estructura del suelo, como
También podemos reducir la veloci- ocurre con las gramíneas.
dad del viento mediante el cultivo en fa- Para la erosión eólica, lo que es real-
jas cada ciertos intervalos. mente importante es que la superficie

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 281
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

del suelo esté ocupada por una cubierta – Disolución de componentes del suelo.
vegetal la mayor parte del tiempo posi-
– Disgregación de esas partículas por la
ble, y así, poder evitar su acción.
escorrentía superficial.
El barbecho es una de las prácticas
– Transporte de partículas por la esco-
agrícolas más beneficiosas para comba-
rrentía.
tir la erosión. Este sistema aparte de au-
mentar la rugosidad de la superficie, cu-
ya causa principal son los tallos de la
vegetación que ha sido cosechada en la 45.2.2. Factores condicionantes
campaña anterior, ayuda porque esa ve-
getación muerta tiene todavía sus raíces La erosión hídrica está condicionada
protegiendo y sujetando el suelo. por los siguientes factores:

El barbecho, además, recupera nu-


trientes gracias a la descomposición de los Intensidad de la precipitación
residuos vegetales, y acumula humedad.
La intensidad de la precipitación con-
Esta práctica puede disminuir su diciona totalmente la erosión hídrica: Un
efecto contra la erosión eólica si los bar- tormenta con una precipitación intensa
bechos son utilizados para pastoreo. de corta duración produce mucha más
erosión que una precipitación suave de
larga duración, y más si acarrea gotas de
45.2. EROSIÓN HÍDRICA agua de grueso tamaño.

45.2.1. Proceso Los mapas de intensidad de las preci-


pitaciones tienen una correlación con los
La erosión hídrica consiste en el des- correspondientes a los de los factores ín-
gaste de la superficie terrestre por acción dices de erosión pluvial.
del agua.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Este proceso se basa en la disgrega- Clima


ción, disolución y transporte de las partí-
culas del suelo por el agua. Evidentemente las precipitaciones
son el factor fundamental, pues aportan
El fenómeno se compone de las si-
el agua en duración y cantidad y la ener-
guientes fases:
gía adquirida en la caída. Asimismo
– Precipitación vertical, en forma de agua. constituyen la base de la posible circula-
ción por escorrentía.
– Impacto de la lluvia contra el suelo y
disgregación de las partículas de este La temperatura afecta al suelo endu-
por ese impacto reciéndolo (heladas) o ablandándolo.
– Transporte de esas partículas por ac- La humedad predispondrá al suelo a la
ción de la salpicadura. erosión hídrica, si no existe vegetación.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 282
EL RELIEVE Y EL CLIMA. ANÁLISIS AMBIENTAL

Suelo Movimientos en masa

Según sea el tipo del suelo receptor – Lentos.


de la precipitación o de la escorrentía,
habrá mayor o menor dispersión de las • Reptación.
partículas. • Solifluxión.

– Rápidos.
Relieve
• Corrientes de barro.
Las pendientes condicionan totalmen- • Corrientes de tierra.
te la intensidad de la erosión hídrica. • Derrumbamientos.

Vegetación – Deslizamientos.
• Desmoronamientos.
– Defiende el suelo contra el impacto de
la lluvia. • Deslizamiento de detritus.
• Caída de detritus.
– Aumenta la infiltración del suelo y re- • Deslizamiento de rocas.
duce la escorrentía superficial. • Aludes.
– Reduce la velocidad de la lámina de
escurrido. La erosión y el clima tienen, por otra
parte, una relación indirecta mediatizada
– El sistema radicular reduce la disgre- por la vegetación, como ya hemos indi-
gación de las partículas de suelo. cado: Una cubierta vegetal densa prote-
ge casi totalmente contra la erosión. Así,
las zonas frías o secas, poco favorables a
45.2.3. Tipos de erosión hídrica
sustentar una cubierta vegetal, son mu-
La erosión hídrica puede ser: cho más susceptibles de sufrir fenóme-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

nos de erosión que las zonas cubiertas


de plantas.
Erosión en superficie
Este tema de la erosión hídrica se tra-
– Laminar. ta más ampliamente en diversos capítu-
los sectoriales de esta obra referentes a
– Regueros.
las precipitaciones y arrastres, etc., y allí
– Barrancos. remitimos al lector.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 283
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
DÉCIMA PARTE

Los ecosistemas y el clima.


Análisis
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39.
LOS ECOSISTEMAS Y EL CLIMA. ANÁLISIS

CAPÍTULO 46

LOS ECOSISTEMAS Y EL CLIMA

46.1. ECOSISTEMA Y CLIMA Son los denominados seres heterótro-


fos, y son macroconsumidores.
El ecosistema se puede definir como
– Descomponedores: Organismos hete-
el conjunto de los organismos vivos y
rótrofos que desintegran los compues-
los factores abióticos que constituyen el
tos complejos muertos. Son principal-
medio, y sus interrelaciones.
mente los hongos y las bacterias, y
El ecosistema depende de un entra- son organismos microconsumidores.
mado de interrelaciones entre los seres
Los tres primeros puntos constituyen
vivos y el ambiente físico-químico.
la parte abiótica del ecosistema y los úl-
Como componentes principales de timos constituyen la biomasa.
los ecosistemas podemos distinguir:
Desde un punto de vista funcional,
– Sustancias inorgánicas, como el C, O, dentro de un ecosistema podemos dife-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

N, H2O, etc. renciar:


– Compuestos orgánicos: Proteínas, hi- – Los circuitos de energía.
dratos de carbono, lípidos, etc.
– Las cadenas alimenticias.
– Régimen climático: Temperatura, pre-
– Los tipos de diversidad en tiempo y
cipitaciones, luminosidad, etc.
espacio.
– Productores: Organismos capaces de
– Los ciclos biogeoquímicos.
elaborar alimentos a partir de com-
puestos inorgánicos. Son los llamados – Un control de todo el engranaje del
seres autótrofos. ecosistema.
– Consumidores: Organismos que in- El clima es el factor básico de la exis-
gieren organismos o materia orgánica. tencia y composición de un ecosistema.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 287
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

Los condicionantes que caracterizan dos límite de tolerancia. Los componen-


un clima determinan la composición, tes bióticos del ecosistema tienen la ca-
presencia o ausencia de un ecosistema. pacidad de adaptarse a los diferentes
factores abióticos, dentro de ese límite
Los requerimientos necesarios para
de tolerancia.
que se produzca el intercambio de mate-
ria y energía en las redes tróficas, tienen La existencia y el éxito de un orga-
su origen en el clima y en el suelo. Con- nismo dependen de las características
cretamente, es fundamental el aporte de de un conjunto de condiciones. La au-
energía procedente del Sol. sencia o deterioro de un organismo po-
drán ser debidos a la deficiencia o al
Desde el punto de vista de los ecosis-
exceso cualitativos o cuantitativos con
temas, el clima se puede definir como
respecto a uno o varios factores abióti-
una fuente de agua y de energía.
cos que se acercarán al límite de tole-
El papel del clima en los ecosistemas rancia del organismo en cuestión. Esta
se puede describir como se indica en la es la Ley de Tolerancia, enunciada por
figura adjunta. Shefold en 1923, y se aplica a los com-
ponentes bióticos de un ecosistema en
función de los componentes abióticos
46.2. COMPONENTES del mismo.
DEL ECOSISTEMA Y CLIMA

Los organismos desarrollan sus pro- 46.2.1. Factores abióticos y clima


cesos y actividades dentro de un rango
de los factores abióticos. Existe unos lí- Dentro de los factores abióticos de
mites máximos y mínimos ecológicos un ecosistema, y relacionados con el cli-
con un margen entre ambos denomina- ma, podemos distinguir:

EL CLIMA Y LOS ECOSISTEMAS


Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

CLIMA
Atmósfera

Fuente de agua y de energía


CONTROL

CONTROL

ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Biosfera

DEL SUELO nutrientes ORGÁNICAS


Nutrientes Interacción Fotosíntesis,
Producción y reserva respiración, reserva de
hídrica energía

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 288
LOS ECOSISTEMAS Y EL CLIMA. ANÁLISIS

• Fotoperíodo. La actividad de un eco- – El uso del agua como hábitat.


sistema está regulada, entre otros pa- – La permanencia y conservación del
rámetros, por el fotoperíodo o dura- agua en los organismos cuando es
ción de los días. El fotoperíodo es un un recurso escaso o si tiende a salir
factor que va acompañado por las es- del organismo.
taciones climáticas. Activa los siste-
mas hormonales y es el arranque de • Temperatura. Los componentes vivos
muchos procesos fisiológicos como la de un ecosistema suelen variar como
florescencia, la migración, la deposi- respuesta a una temperatura. El hecho
ción de las grasas, etc. de que los organismos sean sensibles a
los cambios de temperatura y que ésta
• Luz. Es una fuente de energía. Sin luz sea fácilmente mesurable, ha infrava-
no habría vida. La calidad, la intensi- lorado su importancia como factor li-
dad y la duración, son parámetros que mitante.
hay que tener muy en cuenta.
Las diferencias de temperatura que
La biomasa del ecosistema responde de
afectan a los ecosistemas se deben a
diferente forma ante las longitudes de
variaciones como las siguientes:
onda. La intensidad de la luz controla
todo el ecosistema por la influencia que – Variaciones latitudinales.
tiene en la producción primaria. – Variaciones altitudinales.
Los ecosistemas utilizan la luz en pro- – Continentalidad.
cesos como los siguientes:
– Variaciones estacionales.
– Fotosíntesis. – Variaciones diurnas.
– Regulación de los procesos repro-
– Variaciones microclimáticas.
ductores.
– Percepción sensorial. – Variaciones relacionadas con la
profundidad.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

• Agua. El agua es una necesidad, y co-


mo tal es un factor limitante de los • Atmósfera. La atmósfera influye fuer-
ecosistemas acuáticos y terrestres. La temente en la evolución de los ecosis-
fuente principal de aporte de agua está temas, ya que los vientos y las co-
constituida por las precipitaciones, y rrientes marinas pueden constituir
de ahí la fuerte relación que tiene con importantes fuentes destructoras o
el clima. Su distribución es muy irre- pueden ser utilizados como medios de
gular, por lo que los organismos deben transporte y de diseminación.
buscar adaptaciones, de las que las
más comunes son: Por otra parte, el intercambio de ga-
ses, la respiración y la fotosíntesis, el
– La utilización de las propiedades quí- paro invernal y otros muchos procesos
micas del agua por parte de los com- dependen totalmente de la atmósfera y
ponentes bióticos del ecosistema. de sus componentes y factores.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 289
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

46.2.2. Factores bióticos y clima Lo que entendemos por luz se corres-


ponde con radiaciones de longitud de
Los componentes bióticos de los eco- onda entre 360 nm –violeta– y 760 nm
sistemas son los individuos u organis- –rojo.
mos vivos que los constituyen. Son los La luz solar suministra la energía ra-
receptores de los factores abióticos y diante para realizar la fotosíntesis, y los
quienes van a sufrir las variaciones cli- vegetales marinos la captan con clorofi-
matológicas. la, carotenos y xantofilas, y aprovechan
de ella una pequeña fracción.
Antes de que la luz llegue a las molé-
46.3. EL CLIMA
culas fotosintéticas, la radiación solar
Y SU INFLUENCIA
sufre una serie de cambios al pasar de la
EN LOS ECOSISTEMAS
atmósfera al agua y al atravesar la hi-
MARINOS
drosfera, como son la reflexión, la dis-
persión o la absorción.
Dentro de los ecosistemas marinos
podemos señalar la luz y la temperatura La reflexión solar o albedo es debida
como factores climáticos que determi- al contactar la luz con el agua y cambiar
nan la estructuración de las redes trófi- de medio. Depende de la altura del Sol,
cas marinas. y por lo tanto del ángulo de incidencia
de la luz.
Cuando el Sol está muy bajo, con una
46.3.1. Luz inclinación de 5º, la reflexión de la luz
es del 40%; con una inclinación del Sol
Bases generales de 30º, la reflexión baja al 6% de la ra-
diación incidente, y cuando el Sol está
La luz es uno de los factores limitan- alto, con una inclinación de 50º, la refle-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

tes de la producción primaria del mar en xión es tan solo del 3% de la luz inci-
latitudes altas, y en invierno en latitudes dente.
medias. Se estima en general que en el mar la
reflexión solar es del orden del 5 al 10%.
RADIACIONES QUE RECIBEN La dispersión de la luz o cambio de
LAS AGUAS OCEÁNICAS dirección se debe en parte a la diferente
densidad de los medios que atraviesa
Radiación ultravioleta o de onda corta (de (atmósfera-agua).
menos de 360 nm).
Se realiza por las moléculas y partí-
Luz visible (de 360 a 760 nm).
culas diversas del agua. También a este
Radiación infrarroja o de onda larga (de más fenómeno debe el agua del mar su color
de 760 nm). azul, aunque los matices pueden estar

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 290
LOS ECOSISTEMAS Y EL CLIMA. ANÁLISIS

influidos por las sustancias en suspen- LA LUZ Y LAS AGUAS


sión o por las sustancias disueltas. La MARINAS
presencia de partículas en suspensión
• En agua costera la luz penetra solo hasta 50
hace pasar el color del agua de azul a m de profundidad.
azul-verdoso o verdoso, independiente-
• En los puertos pesqueros y comerciales,
mente del color que tengan las partícu- con aguas sucias y turbias, la visión del
las. Los componentes del plancton son a fondo desaparece a los 3-5 m, y raramente
veces responsables de un determinado penetra la luz mas allá de 20-40 m.
matiz o color del agua. • En aguas oceánicas fértiles, la luz penetra
hasta los 80 m.
La radiación ultravioleta e infrarroja
• En aguas oceánicas pobres, la luz puede
se absorbe en gran parte en los primeros
penetrar hasta los 160 m. Son pocos los
centímetros, y el resto en el primer me- vegetales que llegan a más de 120 m de pro-
tro de agua. Tanto el agua como los pig- fundidad y eso en aguas muy transparentes.
mentos de los caparazones calizos de los • La rápida extinción de la luz hace que la
moluscos y de otros animales, absorben vida vegetal quede confinada a una capa
la radiación de onda corta y la convier- superficial de muy poco espesor, del orden
ten en calor. de los 50 m.

Por otra parte, la luz solar calienta el


ambiente de los seres marinos y determi- • La luz es imprescindible para realizar la
na la evaporación. fotosíntesis por parte del fitoplancton.
• La luz acelera los movimientos de los
La radiación visible penetra en el
pequeños crustáceos e invertebrados
agua hasta 150-200 m. A medida que
acuáticos, e influye en el desarrollo de
profundizamos, la luz se va haciendo
las larvas de los peces.
más azulada o, mejor, más verde-azula-
da, ya que la longitud de onda azul-ver- • Los animales del plancton descienden
dosa (480 nm) es la que penetra a mayor de día y suben de noche. Los crustáce-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

profundidad, aunque esto depende en os del zooplancton, como los copépo-


parte de las partículas disueltas o en sus- dos, que viven durante el día a profun-
pensión y de la abundancia de organis- didades de cerca de 40 m, se acercan
mos planctónicos. de noche a la superficie, a profundida-
des de 5 m o menos, y lo mismo hacen
los misidáceos, que viviendo de día a
Efectos de la luz sobre los seres 12 m los encontramos de noche a tan
del mar solo unos centímetros de la superficie.
• Muchos seres marinos evolucionaron
• Aunque la luz parece extinguirse en por diversas vías para poder vivir en
los primeros 150 m, en aguas muy un medio de total o casi total oscuri-
transparentes los fotómetros la detec- dad, pues como ejemplos podemos in-
tan hasta los 800 m de profundidad. dicar que:

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 291
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

– Crustáceos y cefalópodos perciben agua de gran salinidad y sometida a pre-


la luz polarizada, y lo mismo suce- sión, pueden bajar de los 2 °C bajo cero,
de en alguna especie de peces. y pueden alcanzarse incluso temperatu-
– En las profundidades, algunos pe- ras próximas a los 7 °C bajo cero. Por el
ces tienen ojos telescópicos, mio- contrario, en el Mar Rojo se alcanzan
pes, con una lente de gran tamaño temperaturas de 35 °C.
que concentra la luz.
Aunque la temperatura media de las
– Para captar la poca luz del medio,
aguas del mar superficiales y profundas
algunos peces tienen capas reflecto-
es de 3,9 °C, en las aguas oceánicas pró-
ras detrás de la retina.
ximas al ecuador y en las zonas tropica-
– Los peces de aguas profundas tie-
les, la temperatura del agua es de 24-
nen la zona de mayor sensibilidad
27 °C. En las latitudes medias y en las
visual desplazada hacia el azul.
zonas templadas encontramos tempera-
– Muchos seres marinos emiten luz turas medias de 16-20 °C (frente a las
verdosa (470-500 nm) por diversos costas gallegas 10-15 °C en invierno y
mecanismos, como sucede con al- 15-20 °C en verano). En las zonas pola-
gunos componentes del plancton res la temperatura media está compren-
(dinoflagelados, bacterias, etc.), dida entre –1 y 5 °C.
moluscos (lamelibranquios, gaste-
rópodos, cefalópodos), crustáceos,
peces, gusanos, etc. TEMPERATURA DEL AGUA
A DIFERENTE PROFUNDIDAD
La modificación de la intensidad lu- (EN °C)
mínica en el ecosistema marino puede de-
berse a diversos factores naturales, como Profundidad Zona del ecuador Frente a Galicia
arrastres fluviales, abundancia de planc- (m) (0° de latitud) (40° de latitud)
ton, etc., o a contaminación antropogéni- 0 27,3 16
ca, como materia en suspensión, materias 200 15 12
400 9 12
disueltas, vertidos de petróleo, etc.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

800 5 11
1.000 5 9
2.000 3,3 4
46.3.2. Temperatura

Bases generales En el mar y en la vertical encontra-


mos que el agua superficial tiene mayor
Ya hemos visto que la temperatura es temperatura que la que está más abajo, a
un factor limitante, pues las reacciones excepción de las regiones polares. La
químicas y bioquímicas son muy depen- temperatura del agua va bajando lenta-
dientes de ella. En los océanos, los lími- mente de arriba a abajo, pero al llegar a
tes de temperatura se encuentran entre 2 un nivel determinado, el descenso se pro-
y 30 °C. Sin embargo, en ciertos sedi- duce muy rápidamente. A esta zona se le
mentos abisales de la Antártida, con conoce como termoclina. A partir de

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 292
LOS ECOSISTEMAS Y EL CLIMA. ANÁLISIS

aquí la temperatura sigue descendiendo, respiración. En algunos seres del zoo-


pero más lentamente. Se establecen así plancton, se duplica la actividad respira-
dos capas de agua: una superficial cálida toria al pasar de 10 a 20 °C.
y una inferior más fría, más densa y más
Una elevación de la temperatura im-
salina. La termoclina constituye así una
plica un aumento del metabolismo y una
barrera que cierra la transmisión del mo-
mayor permeabilidad de las branquias.
vimiento a capas inferiores e impide el
intercambio entre las aguas. Por esta ra- Los peces son poiquilotermos, y no
zón, las aguas cálidas se van empobre- pueden regular su temperatura corporal,
ciendo en nutrientes (al consumirlos el existiendo una relación directa entre la
fitoplancton) y en las capas profundas temperatura del agua y su tasa metabóli-
abundan los nutrientes, pero falta la luz y ca. Presentan un rango de temperatura
a veces el oxígeno (ya que se consume al óptima que varía dependiendo de la es-
descomponer la materia orgánica). pecie, de la etapa de desarrollo y de la
edad y tamaño; por encima o por debajo
EL CALOR DEL MAR de este óptimo, la tasa metabólica varía.
Fuente externa: El Sol. La temperatura influye en el creci-
Al absorber el agua la radiación infrarroja, se miento. El aumento de temperatura au-
calienta mucho en superficie. Por radiación el menta la velocidad de bombeo de agua y
agua del océano puede aumentar hasta 6 °C la tasa de filtración en moluscos. Los
en el primer metro, mientras que baja a
0,72 °C en la capa que va de 1 a 2 m de pro-
mejillones duplican y casi triplican la ta-
fundidad y más abajo, a 10 m de profundidad, sa de filtración en los primeros días de
el aumento de temperatura es casi nulo. exposición, aunque luego, con el paso
La radiación y la conducción predominan en del tiempo (2-3 semanas), decae bastan-
una delgada película de unos mm, y más te, fenómeno que no es único en los me-
abajo predomina el efecto de la turbulencia. jillones sino que también se observa en
Esta fuente es 10.000 veces superior a la ostras, y probablemente suceda en otras
interna. especies.
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

Fuente interna: Las dorsales submarinas y El crecimiento se ve afectado por la


los puntos calientes. temperatura directamente. Por lo gene-
La salida de lava incandescente y la existencia ral, es mejor en aguas con temperaturas
de manantiales cálidos en las cuencas oceánicas más altas. El tamaño de los copépodos
producen un aumento local de la temperatura, y del zooplancton está influido directa-
corrientes de convección que trasladan impor- mente por la temperatura, aunque tam-
tantes masas de agua e intercambian energía. bién afecte, por supuesto, la cantidad de
alimento.
Efectos de la temperatura – Los incrementos de temperatura con
cambios repentinos y largos producen
El incremento de temperatura au- estrés, provocando hiperventilación,
menta el metabolismo e intensifica la falta de apetito y aletargamiento, e in-

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 293
Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental Mariano Seoánez Calvo

cluso a estos cambios puede suceder TEMPERATURA ÓPTIMA


la muerte. EN LA REPRODUCCIÓN
EN CAUTIVIDAD
– Los descensos de temperatura del me-
dio producen estrés, con cese de ali- Rodaballo........................................ 12-16ºC
mentación, coma, fallos en los meca- Lubina............................................. 11-14ºC
Dorada ............................................ 12-14ºC
nismos de osmorregulación y en los
centros respiratorios, etc.
La temperatura influye sobre la can- es determinante para la supervivencia de
tidad de oxígeno disuelto. El agua a tem- las fases juveniles de la sardina.
peratura de 15 °C contiene 10 mg/l de
Cada especie tiene su temperatura
oxígeno, mientras que si la temperatura
óptima, que varía a lo largo de su vida.
es de 30 °C sólo puede contener 1 mg/l.
La temperatura influye en la frecuen-
La temperatura influye en la repro-
cia de aparición de las mareas rojas, co-
ducción de las especies. Repercute en el
mo se verá en otros capítulos de esta obra.
momento de desove y en el tiempo de
duración de la fase de huevo. Así, en el En el mar existen organismos que
bacalao, cuando la temperatura del agua pueden tolerar un rango muy limitado de
está a 1 °C bajo cero, el tiempo de desa- temperatura –estenotermos–, y otros que
rrollo es de 42 días, pero si la temperatu- pueden vivir dentro de amplios márgenes
ra es de 10 °C, los días de desarrollo son –euritermos–, pero muchos de estos últi-
10,5 y si fuesen 14 °C la fase de huevo mos son estenotermos en la época de la
duraría solo 8,5 días, y lo mismo sucede reproducción o durante su fase juvenil.
en otras especies de peces como la sardi-
La modificación de la temperatura
na. En cultivos de bivalvos en hatche-
del agua en la plataforma continental, y
ries, los individuos son sometidos a rápi-
en especial en aguas interiores y en me-
dos cambios de temperatura controlada
dios semi-cerrados como las rías, puede
durante determinados períodos de tiem-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

realizarse por el vertido de agua de refri-


po, volviendo después a temperatura
geración de industrias como centrales
constante. Así se consiguen elevar los
térmicas, refinerías, etc., por vertido de
rendimientos en fecundación y en núme-
aguas embalsadas de los ríos, por verti-
ro de larvas.
dos de aguas residuales urbanas, o por
La temperatura puede influir en la ta- vertidos de conserveras y otras indus-
sa de mortalidad de diversas especies, y trias agroalimentarias.

CULTIVO DEL RODABALLO


Peso < 100 100-1.000 g > 1.000 g.

Tª óptima . . . . . . . . . . . . 20-22 °C Tª óptima . . . . . . . . 16-18 °C Tª óptima . . . . . . . . 14-18 °C


Aceptable . . . . . . . . . . . 12-26 °C Aceptable . . . . . . . . 10-12 °C Aceptable . . . . . . . . 8-20 °C

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 294
LOS ECOSISTEMAS Y EL CLIMA. ANÁLISIS

CAPÍTULO 47

LOS MICROCLIMAS

47.1. LA MICROCLIMATOLOGÍA Datos microclimáticos muestran


que las condiciones atmosféricas varí-
Es la rama de la climatología que es- an entre los pies y la cabeza del ser hu-
tudia los fenómenos meteorológicos a mano. Cerca del suelo, la variación de
pequeña escala. la temperatura es muy grande. Así, si
tenemos una estación meteorológica si-
Se considera que su creador fue un tuada a 2 m de altura, la variación dia-
botánico alemán llamado Gregor Kraus. ria que se observa en muchas latitudes
Pero fue otro meteorólogo quien la defi- es de 10 °C; en cambio, a nivel del sue-
nió como una rama de la meteorología. lo la variación diaria es de 3 o 4 °C
más.
La diferencias regionales en tempera-
tura, humedad, luminosidad, etc., son
Otro ejemplo muy claro es el desi-
factores importantes a la hora de deter-
Copyright © 2001. Mundi-Prensa. All rights reserved.

gual ataque por corrosión que sufren ro-


minar un microclima, pero también lo
cas y edificios en función de la altura.
son las diferencias verticales y horizon-
tales locales. Puede ocurrir así que orga- También hay variaciones microcli-
nismos que viven en un mismo hábitat máticas en las rápidas fluctuaciones de
estén en condiciones climáticas muy di- humedad, que se modifican en función
ferentes. de la altitud, ya que el vapor el agua dis-
Los estudios del microclima se apli- minuye en función de esta.
can tanto a organismos a nivel indivi-
dual como a comunidades de individuos. Las variaciones climatológicas perió-
dicas que experimenta un ecosistema,
Las diferencias microclimáticas son como son las fluctuaciones y los ritmos,
creadas por las características topográfi- se establecen en función de la escala que
cas, por las meteorológicas, etc. estemos considerando.

Seoánez, Calvo, Mariano. Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los
estudios medioambientales, Mundi-Prensa, 2001. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3176364.
Created from unadsp on 2018-02-12 13:04:39. 295

También podría gustarte