Está en la página 1de 46

Funciones

de las
Comisiones
Comisión d
e conviven
cia
Comisión d
e disciplina
Comisión s
ociocultura
l
Comisión t
écnico ped
agógica
Comisión d
e economía
y transpare
Comisión d ncia
e deportes
y recreació
Comisión d n
e acción so
cial
Comisión d
e salud y b
iosegurida
d

PROTOCOLO
+
DE
BIOSEGURIDAD

Biblioteca Pedagógica Virtual


ÍNDICE
Introducción 1
Comisión de convivencia 2
Comisión de disciplina 4
Comisión de sociocultural 12
Comisión de técnico pedagógica 15
Com. de economía y de transparencia 19
Comisión de deportes y recreación 21
Comisión de acción social 26
Comisión de salud y bioseguridad 30
Protocolo de bioseguridad 32
introducción

Estimados colegas, el presente documento, es un instrumento no oficial que


le servirá como guía para conformar las comisiones internas de trabajo en su
unidad educativa de acuerdo a la exigencia de la Resolución Ministerial 001
/ 2021, artículo 17 (Planificación de la Gestión Escolar), Numeral V “En la
unidad educativa, la o el director organizará a las y los maestros en
comisiones internas de trabajo: Comisión Técnico Pedagógica, Comisión
de Convivencia Escolar, Comisión Disciplinaria, Comisión Sociocultural,
Comisión de Salud (con acciones relacionadas a la emergencia sanitaria)
y otras de acuerdo a necesidades propias.”, de tal manera que el trabajo
docente cubra las expectativas de la comunidad en su conjunto.

En este documento encontrará, la composición y funciones de algunas de las


comisiones que se pueden conformar dentro de la unidad educativa, además,
le comparto un modelo de Protocolo de Bioseguridad como guía para
planificar el trabajo de la Comisión de salud y bioseguridad, considerando la
importancia de esta comisión en esta época, así también de cada comisión,
por lo tanto, el trabajo de cada una debe estar bien planificado para cumplir
con las metas propuestas hasta fin de gestión. Por otro lado, considere que
este instrumento es solo una guía y que dependiendo de las necesidades y
del contexto, se pueden omitir o en todo caso, organizar otras comisiones de
las que aquí planteamos.

Tome en cuenta que se prevé retornar a las aulas a partir del tercer trimestre,
por lo que las comisiones deben estar activas y haber cumplido sus
funciones, para evitar situaciones adversas terminando la gestión.

Espero que esta guía sea de mucha utilidad para usted, su unidad educativa,
pero sobre todo para el bien de la niñez y juventud estudiosa.

Con aprecio:
Prof. Limberg Padilla Justiniano

Biblioteca Pedagógica Virtual


1
A
Comisión de
Convivencia

La comisión de convivencia escolar es un órgano de mediación y tratamiento


de conflictos que se ocupa de la planificación, gestión y evaluación de la
convivencia en el centro y que tendría las siguientes características:

Miembros:

Director o directora que ejercerá la presidencia


Una maestra y un maestro (equidad de género)
Dos miembros de la junta escolar (equidad de género)
Dos miembros del gobierno estudiantil (equidad de género)

Funciones:

a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa


para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura
de la paz y la resolución pacífica de los conflictos.

b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos


de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las
normas de convivencia de la Unidad Educativa.

c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación de alumnado,


estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de
todos las estudiantes y estudiantes.

d) Mediar en los conflictos planteados.

e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las


correcciones y medidas disciplinarias en los términos
que hayan sido dispuestas.

Biblioteca Pedagógica Virtual


2
A
Comisión de
Convivencia

f) Proponer a la junta escolar las medidas que considere oportunas para


mejorar la convivencia entre todos los miembros de la unidad educativa.

g) Dar cuenta al pleno de la Junta escolar, al menos una vez al bimestre, de


las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias.

h) Realizar seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en le


Unidad Educativa.

i) Elaborar junto a la Comisión de Disciplina el Reglamento de Convivencia


Pacífica de la unidad educativa.

j) Cualquier otra que puedan serle atribuidas a la Junta Escolar, relativas a las
normas de convivencia del centro.

Biblioteca Pedagógica Virtual


3
Comisión de
Disciplina B
El equipo de disciplina es una unidad debidamente capacitada por la misma
unidad educativa, compuesta por estudiantes, docentes y director o directora
y que está encargado de desarrollar acciones que contribuyan a la
prevención de la violencia y la intervención en los conflictos presentados, para
coadyuvar en la resolución constructiva de los conflictos que se presenten al
interior de la unidad educativa entre sus diferentes integrantes.

Miembros:

El equipo de la Comisión de Disciplina está formado por:

Director o directora como presidente nato


Una maestra/o por nivel (Inicial, Primaria, Secundaria)
Dos representantes del gobierno estudiantil (equidad de género)
Dos representantes de la junta escolar (equidad de género)

Funciones:

a) Proporcionar asesoramiento para la planificación, la organización, la


ejecución de directrices y medidas a tomar, que contribuyan a la resolución
constructiva de conflictos y a la convivencia pacífica al interior del centro
educativo.

b) Identificar y priorizar actividades que contribuyan a la sensibilización sobre


el tratamiento positivo de los conflictos y sobre la importancia de la práctica
de valores y uso del dialogo como mecanismo fundamental para el
abordaje de conflictos.

c) Orientar decisiones estratégicas a partir de la


identificación de aquellos aspectos relevantes respecto a la
conflictividad en la Unidad Educativa y los mecanismos
para prevenir la violencia.

Biblioteca Pedagógica Virtual


4
Comisión de
Disciplina B
d) Generar procesos de autoformación para el fortalecimiento de las
habilidades y destrezas vinculadas al tratamiento constructivo de conflictos.

e) Generar procesos de reflexión respecto a la importancia de una cultura


democrática al interior de la escuela.

f) Difundir a la Comunidad Educativa la conformación y el accionar del Equipo


de Convivencia.

g) Recibir de manera directa y/o derivada, procesar y dar seguimiento a los


conflictos que se susciten al interior de la Unidad Educativa.

h) Establecer un sistema de seguimiento y monitoreo de los conflictos


procesados a través de mecanismos administrativos (Libros de actas entre
otros).

i) Cumplir el rol de terceros neutrales en el abordaje de conflictos entre


pares.

j) Viabilizar la puesta en vigencia del Reglamento Interno de Convivencia


Escolar, con la participación democrática de los diferentes estamentos de la
Comunidad Educativa.

k) Reunirse por los menos dos veces al bimestre para evaluar la toma de
decisiones y su impacto en el desarrollo integral de los estudiantes.

l) Elaborar junto a la Comisión de Convivencia el Reglamento de


Convivencia Pacífica de la unidad educativa.

m) Aplicar la normativa escolar en sujeción a lo establecido en


el reglamento y las leyes y normas nacionales, principalmente
la Ley N° 548 Código Niña, Niño y Adolescente.

Biblioteca Pedagógica Virtual


5
Comisión de
Disciplina B
Normativa escolar:

El espíritu del Reglamento para la convivencia escolar, busca favoreces las


relaciones constructivas en el marco de la aceptación y el respeto de sus
integrantes al interior de la Unidad Educativa, más allá de la sanción o de la
falta cometida. Sin embargo, se entiende que, pese a la predisposición de la
Unidad Educativa de gestionar los conflictos que buscan promover el diálogo
y entendimiento no es posible emplearlos en todos los casos, por lo que se
aplicara la Normativa Escolar:

a) Cuando las partes interesadas no quieran solucionar sus conflictos


mediante la aplicación de los mecanismos de resolución constructiva de
conflictos

b) Cuando por la gravedad del caso no sea recomendable la aplicación de los


mecanismos de resolución constructiva de conflictos

c) Cuando se trate de casos de reincidencia y/o se haya visto que una o


ambas partes no tienen interés de cumplir los acuerdos alcanzados

d) Cuando las características del caso lleven a tomar la decisión que es mejor
para solucionar el conflicto por esta vía y no mediante los mecanismos de
resolución constructiva de conflictos

e) Esta decisión estará a cargo de un comité o junta conformada por


miembros del Equipo de Convivencia que deliberará en base a estos criterios.
El comité o junta será conformado por el o la directora como
presidente del equipo, un o una profesora y tres estudiantes del
mismo curso o paralelo que las/los estudiantes sometidos a la
normativa escolar. Si las/los estudiantes pertenecen a
distintos cursos o niveles, se elegirá un representante de
cada nivel y el curso del tercer estudiante se determinará

Biblioteca Pedagógica Virtual


6
Comisión de
Disciplina B
por sorteo, el mismo procedimiento se realizará para elegir al docente.

f) Este comité o junta será el encargado de tomar decisiones y dar solución al


conflicto.

De las faltas y sanción educativa al estudiante:

Se entiende por falta, el quebrantamiento y no cumplimiento de un deber o


de una responsabilidad previamente estipulada. En el ámbito escolar se
entiende por falta el no cumplimiento de algunas de las obligaciones
establecidas de los estudiantes

Se entiende por sanción la pena que se aplica en caso de la comisión de una


falta. Esta sanción podrá aplicarse en cualquiera de las siguientes
modalidades:

a) Llamada de atención: Consiste en la reprimenda y reflexión que se hace


al el/la estudiante, con relación al hecho de forma directa y que será anotado
en el registro personal del/la estudiante

b) Llamada de atención escrita: Consiste en la reprimenda y reflexión que


se realiza a el/la estudiante con relación al hecho mediante nota, la que
queda incorporada en el registro personal del estudiante

c) Suspensión temporal: Consiste en la cesación o pausa en las actividades


escolares. Podrá aplicarse hasta dos veces en el año y hasta por un máximo
de quince días

d) Periodo condicional de prueba: Consiste en la aplicación


de un tiempo de prueba para la determinación de la
inscripción para la siguiente gestión. Esto significa que su
continuación en el establecimiento, queda condicionada a

Biblioteca Pedagógica Virtual


7
Comisión de
Disciplina B
la conducta que el/la estudiante manifieste durante el periodo de prueba.

Las sanciones tienen por finalidad contribuir para que las/los estudiantes
tomen conciencia de las consecuencias de sus actos, se responsabilicen y
desarrollen compromisos para la reparación a costa de su propio esfuerzo
del daño ocasionado. De ninguna forma deberán ser humillantes, denigrantes
o atentatorias a la integridad física, psicológica o sexual del/la estudiante. Se
procurará por todos los medios, evitar poner en riesgo su permanencia en el
centro escolar y su derecho a la educación, por lo que toda sanción deberá
ser analizada detenidamente antes de su aplicación y se procurará por todos
los medios evitar la suspensión. En este sentido, la aplicación de sanciones se
define en base a diversos criterios y la decisión corresponde a la junta
conformada por integrantes del Equipo de Convivencia de acuerdo a las
especificaciones señaladas:

Tipos de faltas:

a) Faltas de responsabilidad y relacionadas con el rendimiento


académico: Se definen como faltas de responsabilidad y relacionadas con el
rendimiento académico todas aquellas referidas al incumplimiento de
responsabilidades que ocasiones bajo rendimiento académico, entre estas se
pueden citar:

Incumplir las obligaciones escolares: tareas, trabajos de investigación,


disertaciones, materiales solicitados por las/los maestros

Maltratar, deteriorar o destruir las instalaciones, mobiliario y/o


material de la unidad educativa o actuar contra integrantes de
la unidad educativa, sean estudiantes, docentes o padres
de familia.

Biblioteca Pedagógica Virtual


8
Comisión de
Disciplina B
Faltar a los compromisos adquiridos, por ejemplo, no presentarse a alguno
evento al que fue designado como representante y que acepto de forma
voluntaria.

Llegar con retrasos y/o incurrir en faltas sin justificación alguna de manera
continua.

No portar el material escolar de manera reiterada, con el consiguiente


perjuicio en su avance escolar por descuido o negligencia.

Mostrar falta de aseo personal no causado por negligencia de madre/padre


sino por descuido propio.

b) Sanciones por la falta de responsabilidad:

Se establecen cuatro tipos de sanciones a la falta de responsabilidad:

Servicio comunitario: Consiste en la realización de alguna actividad en


beneficio de la comunidad como: reparación de mobiliario, ayuda en la
limpieza del establecimiento, aula u oficina

Servicio pedagógico: Consiste en la asignación de una tarea, como la


elaboración o recolección de material o el apoyo a otros estudiantes. La
intencionalidad de este tipo de servicio es desarrollar en el/la estudiante
sancionada la responsabilidad de sus actos y su sentido de solidaridad para
con otros estudiantes, así como el reconocimiento de la comunidad de su
capacidad de enseñar y cooperar con otros.

Trabajo de investigación: Implica la realización de una


indagación (en función del grado) que permita al/la estudiante,
comprender el efecto de sus acciones en la comunidad
escolar, investigación sobre un tema relacionado con la falta

Biblioteca Pedagógica Virtual


9
Comisión de
Disciplina B
cometida, elaboración de un periódico mural con un tema vinculado, el
registro de observaciones de una clase, del recreo u de otro momento de la
vida escolar, que posibilite comprender las consecuencias de la falta
cometida.

Reparación del daño: Busca que el/la estudiante que ha cometido la falta
repare el daño causado.

c) Faltas de disciplina:

Se definen como faltas de disciplina aquellas relacionadas con la conducta del


estudiante y que provocan distracción en los demás estudiantes, alboroto
con perjuicio al avance curricular, irrespeto a otros estudiantes, docentes,
administrativos o padres/madres de familia, se clasifican en tres tipos, de
acuerdo a sus consecuencias:

Faltas leves: Actitudes y comportamientos que alteren el normal desarrollo


de las actividades curriculares como:

Molestar a los compañeros y generar indisciplina

Salir de la clase sin autorización de la maestra o el maestro

Faltar de forma reiterada a clases sin justificativo alguno

Ser sorprendido/a fumando dentro del colegio ya sea en actividades


escolares o no

Abandonar el establecimiento durante el desarrollo de


actividades sin previa autorización

Biblioteca Pedagógica Virtual


10
Comisión de
Disciplina B
Faltas graves: Actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad
física, psicológica y/o sexual de otro/a integrante de la comunidad escolar;
que afecten el bien común o la convivencia entre sus componentes, como:

Reincidencia de faltas leves

Copiar o plagiar algún trabajo o practico, examen u otro similar

Emplear palabras, dibujos y/o escrituras obscenas y/o groseras

Amenazar a compañeros, personal docente y administrativo,


padres/madres de familia

Agredir verbalmente o de forma escrita a compañeros, personal docente


y administrativo, padres/madres de familia

Falsificar la firma de algún/a profesor/a o de un padre/madre de familia

Biblioteca Pedagógica Virtual


11
C
Comisión
Sociocultural

El desarrollo mental, emocional y motriz de los estudiantes, la construcción


de una relación activa de los estudiantes con su comunidad, el sentido de
identificación y pertenencia comunitaria, la interacción con su entorno social,
son tan solo algunos ejemplos de las áreas que son favorecidas con la
práctica de actividades recreativas, artísticas o culturales:

Es un referente de promoción, pluralidad, de visión con un enfoque de intra e


interculturalidad hacia la comunidad

Es un órgano de gestión cultural por delegación de consensos y acuerdos


mutuos en base a las necesidades institucionales

Promotor y ejecutor conjuntamente la comunidad educativa de la realización


de actividades orientadas hacia la recreación, el arte y las manifestaciones
culturales profundizando el rescate de nuestra costumbres y tradiciones
locales

Veedor de que estas actividades estén articuladas con los contenidos y ejes
articuladores en base al Pla Nacional de Desarrollo Nacional

Miembros:

Director o directora, que ejercerá la presidencia


Una maestra o maestro (equidad de género)
Dos miembros de la Junta Escolar (equidad de género)
Dos miembros del gobierno estudiantil (equidad de género)

Biblioteca Pedagógica Virtual


12
C
Comisión
Sociocultural

Funciones:

a) Elaboración de un diagnóstico de necesidades, fortalezas e intereses de la


comunidad educativa en materia recreativa artística y cultural y,
posteriormente, un programa de trabajo que establezca las actividades que
se llevaran a cabo a lo largo del año escolar, a partir del diagnóstico obtenido

b) Dar a conocer a los integrantes de la comunidad educativa el contenido del


programa de trabajo en materia recreativa, cultural y artística, y promover su
participación en la implementación del mismo

c) Llevar a cabo, en coordinación con las autoridades locales de la


comunidad, acciones que tengan por objeto incorporar a la escuela en los
programas estatales y municipales de arte y cultura disponibles

d) Organizar, junto con las autoridades escolares correspondientes, visitas a


eventos y recintos culturales o artísticos (cines, teatros, bibliotecas, museos,
sitios históricos, conciertos, recitales, ferias artesanales, entre otros)

e) Realizar talleres para la enseñanza de las artes. Por ejemplo: Talleres de


creación literaria, canto, teatro, danza, instrumentos musicales, fabricación de
artesanías, títeres, cartonería, entre otros

f) Organizar actividades culturales y artísticas en la escuela. Por ejemplo:


Concursos, conferencias, exhibiciones, festivales o narraciones orales. Se
sugiere incorporar los gustos de los estudiantes para asegurar una mayor
participación

g) Colaborar con el Comité de lectura para realizar


actividades artísticas que fomenten la lectura en los
estudiantes. Por ejemplo: a partir de algún libro leído por un
grupo durante el año, los estudiantes pueden montar una

Biblioteca Pedagógica Virtual


13
C
Comisión
Sociocultural

obra de teatro, preparar una galería de pinturas y dibujos u organizar un


concurso de canto o declamación

h) Colaborar con las autoridades escolares para brindar orientación o


canalizar a los niños o jóvenes que tengan vocación artística

i) Promover la participación de los estudiantes en las convocatorias lanzadas


por autoridades del Distrito Educativo, Municipio y del Ministerio de
Educación, así como instituciones privadas y organizaciones de la sociedad
civil, que estén vinculadas con el arte y la cultura

j) Organizar, con el apoyo de maestros y directivos las tradicionales kermeses


y convivencias en la Unidad Educativa, procurando el apoyo de las
autoridades municipales para garantizar la seguridad de los estudiantes, en
coordinación con la policía y la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia en el
marco de la Seguridad Ciudadana

k) Gestionar con las autoridades correspondientes la recuperación de


espacios públicos para la expresión artística, cultural y recreativa de los niños
y jóvenes en la comunidad

l) Fomentar, a través de actividades escolares, el rescate y la preservación de


costumbres y tradiciones locales, regionales y del Estado Plurinacional de
Bolivia

m) Informar por lo menos una vez al bimestre sobre el avance y la evaluación


de las actividades programadas, o las veces que sea pertinente

Biblioteca Pedagógica Virtual


14
D
Comisión Técnico
Pedagógica

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN

Capítulo II: Actores de la evaluación

Artículo 6.

2. Responsabilidad de la Comisión Técnico Pedagógica en cuanto a la


evaluación:

a) Recibir y/o solicitar información sobre los problemas o dificultades que


presentan las y los estudiantes para proponer alternativas de solución previo
estudio de los casos.

b) Analizar e identificar las dificultades en los procesos educativos tanto de


estudiantes como de maestras y maestros, en los casos que se requiera.

c) Coordinar acciones evaluativas sobre casos específicos y observados de las


y los estudiantes y de las maestras y maestros.

d) Analizar y proponer – en los casos de su conocimiento – alternativas


técnico-pedagógicas para superar las dificultades en los procesos de
enseñanza y aprendizajes.

e) Informar a la directora o director de la Unidad Educativa sobre las


recomendaciones, sugerencias y acciones que deben asumir maestras y
maestros para superar las dificultades de enseñanza y aprendizajes.

f) Informar a la Dirección y al Consejo de maestras y


maestros sobre los resultados de los procesos de evaluación.

g) Registrar en actas las actuaciones y resultados de reuniones.

Biblioteca Pedagógica Virtual


15
D
Comisión Técnico
Pedagógica

Capítulo VI

Artículo 48. (Comisión Técnico Pedagógica). La Comisión Técnico


Pedagógica es la instancia de la Unidad Educativa de apoyo técnico
pedagógica a la gestión curricular para atender de manera técnico
pedagógica oportuna y adecuada en casos de estudiantes con dificultades de
aprendizaje y talentos extraordinarios.

Identificados los logros y dificultades de las y los estudiantes, la Comisión


Técnico Pedagógica propondrá el apoyo pedagógico con sesiones de apoyo
pedagógico con sesiones de reforzamiento, adaptaciones curriculares y/o
segunda instancia de evaluación teórico-práctica; valorativo productivo,
debiendo realizarse todas estas acciones antes de la conclusión de los
bimestres.

Las decisiones y recomendaciones de la Comisión Técnico Pedagógica se


toman por consenso, debiendo las mismas ser asumidas por las maestras y
maestros correspondientes.

Artículo 49. (Composición de la Comisión Técnico Pedagógica). En


Educación Inicial en Familia Comunitaria escolarizada está conformada por la
directora o director de la Unidad Educativa y un representante de las
maestras y maestros por año de escolaridad.

En Educación Primaria Comunitaria Vocacional está conformada por la


directora o director de la Unidad Educativa, una o un representante de las
maestras y maestros por año de escolaridad.

En Educación Secundaria Comunitaria Productiva está


conformada por maestras y maestros representantes de
cada campo de saberes y conocimientos y una o un
representante del gobierno estudiantil.

Biblioteca Pedagógica Virtual


16
D
Comisión Técnico
Pedagógica

Artículo 50. (Organización de la Comisión Técnico Pedagógica). La


comisión técnico pedagógica está organizada por: una o un presidente y un o
una secretaría, elegidos entre las maestras y maestros componentes de la
Comisión.

En unidades educativas asociadas que cuenten con uno hasta cuatro


maestras o maestros, los mismos serán responsables de la Comisión Técnico
Pedagógica junto a una o un representante del gobierno estudiantil.

Artículo 51. (Funciones de la Comisión Técnico Pedagógica). La Comisión


Técnico Pedagógica tiene las siguientes funciones:

a) Conocer temas pertinentes para el desarrollo de los procesos educativos y


la formación integral y holística de las y los estudiantes en el marco del
modelo educativo socio comunitario productivo.

b) Deliberar sobre las formas de intervención en la detección de debilidades y


limitaciones de las y los estudiantes en los procesos educativos para la toma
de acciones oportunas en beneficio de las y los mismos.

c) En coordinación con la directora o director programar y realizar sesiones


con maestras y maestros, donde se traten temas orientados al mejoramiento
del desarrollo curricular.

d) Apoyar a maestras y maestros en la gestión curricular.

e) Realizar reuniones bimestrales de forma obligatoria a convocatoria


de la Dirección. En casos de necesidades fundamentadas se
reunirá de manera extraordinaria en cualquier momento.

f) A propuesta fundamentada de las y los interesados


(maestras y maestros de año de escolaridad o área de

Biblioteca Pedagógica Virtual


17
D
Comisión Técnico
Pedagógica

saberes y conocimientos) analizar los casos e informar a la directora o el


director acerca de la necesidad de brindar una atención pertinente a las y los
estudiantes para alcanzar el logro de los objetivos holísticos.

g) Para el funcionamiento de la Comisión Técnico Pedagógica, las maestras y


los maestros del año de escolaridad o área de saberes y conocimientos,
deberán proveer toda la información necesaria para su análisis y tomar
criterio.

h) Las sesiones de la Comisión Técnico Pedagógica llevarán actas de cada una


de las sesiones.

i) La Comisión Técnico Pedagógica presentará informes a la directora o el


director con sugerencias de soluciones que beneficien a las y los estudiantes
con dificultades, limitaciones y de ponderación para las y los de talento
extraordinario y con desventaja social.

Biblioteca Pedagógica Virtual


18
E Comisión de Economía
y Transparencia

La participación de la sociedad en tareas de Control Social, es uno de los


pilares en los cuales se apoya la práctica de la transparencia y rendición de
cuentas.

El Control Social es el mecanismo de los beneficiarios en el ámbito de la


Comunidad Educativa para que, de manera organizada, verifiquen el
cumplimiento en la recepción, entrega y adecuada aplicación de los diversos
recursos públicos destinados a él.

En el ámbito educativo es transparentar el manejo económico mediante la


vigilancia, seguimiento y evaluación de los diversos apoyos y de las
actividades que se realiza para el mejoramiento de la Unidad Educativa, sean
en monetario, especie o mediante la asignación de recursos vía Gobierno
Municipal, del Ministerio de Educación (FAEA, descuentos por motivos de
paro y huelgas), o de producto de las gestiones institucionales y las
aportaciones voluntarias de la comunidad educativa.

Miembros:

Director o directora, que ejercerá la presidencia


Una maestra y un maestro (equidad de género)
Dos miembros de la Junta Escolar (equidad de género)
Dos miembros del Gobierno Estudiantil (equidad de género)

Todas las decisiones de la Comisión deberán ser adoptadas por mayoría de


los miembros presentes en sesión respectiva, incluyendo la elección de su
presidente.

La Comisión sesionara con la frecuencia que los integrantes


del mismo determinen.

Biblioteca Pedagógica Virtual


19
E Comisión de Economía
y Transparencia

Objetivo de la Comisión de Economía y Transparencia:

El objetivo de la Comisión Económica y de Transparencia es promover una


cultura de la participación social en el manejo, cuidado y adecuada aplicación
de los recursos que recibe la Unidad Educativa para fortalecer la practica de
la transparencia y rendición de cuentas.

Funciones:

Dentro de las funciones de esta Comisión, se espera que destaquen:

Supervisar el manejo y aplicación apropiada de los recursos destinados al


mejoramiento y que deriven desde diversos ámbitos de la Unidad
Educativa

Vigilar la adecuada aplicación de los recursos para el logro de los


objetivos institucionales y el mejoramiento de la calidad educativa

Impulsar el fortalecimiento de la cultura de la transparencia y rendición


de cuentas

Llevar expediente de los informes derivados de las demás comisiones que


hayan realizado recaudación de fondos.

Biblioteca Pedagógica Virtual


20
Comisión de Deportes
y Recreación F
La Comisión de Deportes y recreación tiene la tarea fundamental de
promover el complemento esencial entre el deporte y el proceso de
formación académica en los estudiantes, considerando la importancia que
tiene la actividad física en el desarrollo físico, psicológico y académico para las
niñas, los niños, las señoritas y los jóvenes en etapa de desarrollo integral.

Además, la promoción del deporte en nuestros estudiantes propicia un


ambiente social mas saludable, al darle al estudiante una opción para ocupar
su tiempo libre, evitando el apego a actividades dañinas para su salud e
incluso ilícitas.

Miembros:

Esta comisión la conformaran las siguientes personas:

Directora o el director
Maestra o maestro de Educación física
Una maestra y un maestro de cualquier otra Área
La secretaria y el secretario de deportes del Gobierno estudiantil (ambos)
Dos miembros de la Junta Escolar de Padres de Familia (equidad de
género)
Una madre o un padre de familia (de preferencia que conozca o que
tenga apego al deporte)

Funciones:

En primera instancia y en apego a la Resolución Ministerial 001 / 2021,


la Comisión de Deportes y Recreación debe velar por el
cumplimiento de los siguientes artículos y parágrafos de dicha
resolución:

Biblioteca Pedagógica Virtual


21
Comisión de Deportes
y Recreación F
Artículo 55.

I. Con la finalidad de fomentar el deporte, desarrollar capacidades,


habilidades, destrezas y coadyuvar a la salud integral y la integración entre
todas y todos los estudiantes, maestras y maestros, madres y padres de
familia, autoridades en general, todas las unidades educativas fiscales, de
convenio y privadas deberán adecuar su programación de actividades
deportivas a la Convocatoria y Reglamentos de los Juegos Deportivos
Estudiantiles Plurinacionales en Educación Primaria Comunitaria Vocacional y
Educación Secundaria Comunitaria Productiva, evitando que se realicen
actividades similares en las mismas disciplinas deportivas, dependiendo de
los niveles de riesgo y en concordancia con las recomendaciones del
Ministerio de Salud y Deportes.

II. Siendo responsabilidad de ambos niveles educativos, las maestras y los


maestros, deberán brindar apoyo pedagógico para el logro de los objetivos
holísticos en el desarrollo de los contenidos y en las evaluaciones a los
estudiantes que participan en las diferentes disciplinas deportivas que
representen a su unidad educativa o a su municipio, debiendo reprogramar la
presentación de trabajos y las actividades de evaluaciones pendientes y
brindar apoyo pedagógico en las diferentes Áreas de Saberes y
Conocimientos.

III. La participación en las clasificatorias de cada fase se considerará como


una actividad evaluativa en el área de Educación Física y Deportes.

IV. Las direcciones departamentales de educación, subdirecciones


de educación regular y las direcciones distritales educativas
coordinarán acciones con las Entidades Territoriales
Autónomas, Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Salud
y Deportes y Ministerio Educación para la realización de estos
Juegos de acuerdo a sus competencias y atribuciones

Biblioteca Pedagógica Virtual


22
Comisión de Deportes
y Recreación F
establecidas en la Ley Nº 343 de 5 de febrero de 2013 y los lineamientos
establecidos en la respectiva Convocatoria.

V. Las y los estudiantes legalmente registradas en el SIE en las unidades


educativas tendrán derecho a participar en las diferentes disciplinas de los
Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales sin discriminación alguna.

VI. El reporte de inscripción y clasificación es el único documento válido que


acredita la participación de la o el estudiante en todas las fases de los juegos.

VII. En los casos en que maestros y maestras de las unidades educativas no


sean los entrenadores de estudiantes, las madres, padres o tutores podrán,
con nota a la dirección distrital educativa correspondiente, solicitar la
inscripción.

VIII. Los entrenamientos deberán programarse en horarios alternos para no


interrumpir el proceso de enseñanza aprendizaje de las o los estudiantes.

IX. Las o los directores de unidades educativas deben organizar


comunitariamente la atención de los paralelos cuyos maestros participan del
evento en sus diferentes fases.

X. Las y los directores de unidades educativas son responsables del registro


de la o el estudiante con los datos correctos en la plataforma
juegos.minedu.gob.bo previo cumplimiento de la “Inscripción de estudiantes
SIE”, por lo que el reporte de inscripción y clasificación será solicitado en
todas las fases, siendo el único documento válido que acredite
su participación.

XI. La inscripción será para las unidades educativas fiscales,


privadas o de convenio que cuenten con la autorización de
apertura, funcionamiento y correspondiente RUE.

Biblioteca Pedagógica Virtual


23
Comisión de Deportes
y Recreación F
XII. La plataforma: juegos.minedu.gob.bo estará habilitada para la inscripción
de los deportistas desde la fase previa, cuyo requisito es indispensable para
las siguientes fases.

XIII. Las y los maestros que apoyen de forma voluntaria en las diferentes
fases, no podrán ser reemplazados por un entrenador ajeno a la unidad
educativa.

XIV. Las direcciones distritales de educación deben gestionar la


incorporación, en los presupuestos de los Gobiernos Autónomos
Municipales, la previsión de seguro para gastos médicos en la organización y
desarrollo de la Fase Previa y Fase Circunscripción de los Juegos Deportivos
Estudiantiles Plurinacionales de acuerdo a la Convocatoria y Reglamento.

Otras funciones:

También son funciones de esta comisión, las siguientes:

Organizar, programar y coordinar actividades deportivas y de recreación


durante toda la gestión educativa de manera planificada y consensuada

Incentivar la practica deportiva y la actividad física en las y los niños, en las


y los jóvenes, así también entre las y los profesores y las madres y padres
de familia, como una forma de fortalecer los vínculos en la comunidad
educativa

Colaborar en lo necesario a la o el maestro del Área de Educación


física y Deportes, principalmente en lo que respecta a la
participación de los estudiantes en los Juegos Deportivos
Plurinacionales.

Biblioteca Pedagógica Virtual


24
Comisión de Deportes
y Recreación F
Desarrollar actividades de orientación que fortalezcan el espíritu
deportivo integral de los estudiantes y futuros deportistas representantes
de la nación.

Desarrollar actividades de concienciación para la comunidad educativa,


con las cuales se enfoque la importancia de la actividad física y la
recreación para evitar el sedentarismo, las enfermedades que conlleva
esta forma de vida como la obesidad, la diabetes, enfermedades
coronarias, enfermedades metabólicas, entre otras

Propiciar en los estudiantes la adquisición de valores y principios que


promueve el deporte

Realizar campañas informativas de las enfermedades que se contraen por


la falta de actividad física y sus consecuencias

Gestionar ayuda económica para los estudiantes que representen a la


unidad educativa en cualquier evento deportivo, oficial o no; bajo la
completa supervisión de la comisión de economía y transparencia,
debiendo remitir a esta comisión informe detallado de cada actividad
realizada, el cual debe estar firmado por todos los integrantes de la
comisión respectiva.

Conseguir o gestionar artículos para la practica deportiva en la unidad


educativa, debiendo cuidar de ellos durante toda la gestión.

Biblioteca Pedagógica Virtual


25
G Comisión de Acción
Social

La Comisión de Acción social tiene como objetivo de sus funciones a los


estudiantes en desventaja social y/o vulnerabilidad, estudiantes embarazadas,
madres adolescentes y estudiantes que proceden de familias de bajo nivel
económico, y que por estas circunstancias estén en situación de necesidad
material y afectiva, siendo indispensable una ayuda que muestre la
solidaridad de la comunidad educativa hacia esta población estudiantil;
promoviendo una sociedad más justa y equitativa en búsqueda del Vivir Bien

Miembros:

Esta comisión la conformaran las siguientes personas:

Directora o el director
Una maestra y un maestro
Secretaria o secretario de Derechos Humanos del Gobierno estudiantil
Dos miembros de la Junta Escolar de Padres de Familia (equidad de
género)

Funciones:

Entre sus principales funciones esta cumplir y hacer cumplir la Resolución


Ministerial 001 / 2020 en función a los siguientes artículos:

Artículo 112.- (Estudiantes embarazadas).

I. En el marco de la Ley N° 548 Código Niño, Niña y Adolescente, la Ley N° 045


“Contra el Racismo y toda forma de Discriminación” y Resolución
Ministerial N°2709/2017 de 17 de octubre de 2017, está prohibido
rechazar o expulsar a las estudiantes embarazadas, debiendo
la Directora o Director de la unidad educativa fiscal, privada o
de convenio y la Comunidad Educativa dar el apoyo necesario
a la estudiante y garantizar la continuidad y culminación de

Biblioteca Pedagógica Virtual


26
G Comisión de Acción
Social

sus estudios con adecuaciones curriculares.

II. La niña o adolescente afectada por rechazo o expulsión, o la madre, padre


de familia o tutor, deberán presentar su denuncia a la Dirección
Departamental o Direcciones Distritales Educativas o a la Defensoría de la
Niñez y Adolescencia de su jurisdicción para su reincorporación.

III. La Dirección Departamental o las Direcciones Distritales de Educación


deberán iniciar, en el marco de la normativa vigente, el proceso sumariante
correspondiente a la o el infractor.

IV. Las autoridades educativas deben garantizar el acceso y la permanencia


de las adolescentes embarazadas y estudiantes madres adolescentes.
Asimismo, fortalecer la educación integral en sexualidad.

Artículo 113.- (Atención a población en desventaja social o


vulnerabilidad).

I. Las niñas y niños y adolescentes trabajadores, adolescentes del sistema


penal, de centros de acogida, de padres y madres privados de libertad y otra
población que se encuentre en situación de desventaja social o
vulnerabilidad, que por diferentes circunstancias no se han incorporado al
Subsistema de Educación Regular que cuenten con una edad menor a 15
años al 30 de junio de 2021, deben ser incorporados al nivel o año de
escolaridad correspondiente de acuerdo al Artículo 8 del Reglamento de
Evaluación del Desarrollo Curricular.

III. Se prohíbe todo tipo de acción que discrimine o afecte de


manera negativa al desarrollo integral de las y los estudiantes
con rezago escolar o dificultades de aprendizaje.

IV. Dentro del Sistema Educativo Plurinacional se dará

Biblioteca Pedagógica Virtual


27
G Comisión de Acción
Social

prioridad a planes y programas que beneficien a población en desventaja


social que se encuentren en edad escolar, las niñas y niños y adolescentes en
actividad laboral o trabajo, adolescentes del sistema penal, niñas, niños y
adolescentes de centros de acogida, hijas e hijos de madres y padres
privados de libertad y otra población que se encuentren en situación de
desventaja social o vulnerabilidad.

Otras funciones:

También son funciones de esta comisión, las siguientes:

Llevar adelante un censo estudiantil durante el primer trimestre, para


identificar dentro de esta población, aquellos estudiantes que provienen
de hogares con profundas carencias

Elaborar el instrumento para la recopilación de datos en el censo

Trabajar de manera coordinada con los presidentes de cada curso, para


intercambiar información útil de los estudiantes en desventaja social y
con extrema necesidad que, por cuestión de reserva, no brinden datos
fidedignos en el censo o durante el transcurso de la gestión

Realizar campañas solidarias para dentro o fuera de la unidad educativa,


para la recepción de ayuda material o económica en pro de la población
estudiantil necesitada, bajo la supervisión de la comisión de economía y
transparencia, debiendo remitir informe detallado y firmado por toda la
comisión, de cada campaña realizada

Gestionar y brindar ayuda económica y moral a aquellos


estudiantes que necesiten y sean merecedores de este
beneficio.

Biblioteca Pedagógica Virtual


28
G Comisión de Acción
Social

Elaborar un documento de acuerdo, en el que se detalle las condiciones


para que los estudiantes seleccionados a recibir la ayuda, accedan y
mantengan la misma durante toda la gestión escolar; informando,
haciendo conocer y firmar a los padres o tutores de los estudiantes
seleccionados

Promover en el estudiantado el principio de solidaridad, equidad e


igualdad entre pares, así también de los profesores con sus estudiantes

Propiciar un rendimiento académico óptimo de los estudiantes en


desventaja social brindándole un espacio de desarrollo equitativo,
realizando seguimiento durante todo y todos los bimestres

Biblioteca Pedagógica Virtual


29
Comisión de Salud y
Bioseguridad H
Para la presente gestión escolar se hace imperante estructurar la Comisión
de salud y bioseguridad, considerando que en el país se vive una segunda ola
de contagio del COVID 19 más agresiva que la primera, por lo que todos los
actores educativos deben tomar conciencia del importante papel que jugará
esta comisión, para así evitar la propagación del virus entre estudiantes,
maestros y personal administrativo que al terminar su jornada de trabajo o
aprendizaje deben retornar a sus respectivos hogares y lo ideal es que lo
hagan sin el riesgo de transportar el virus y propagarlo en su hogar y sus
familiares, aún más si hay personas de la tercera edad o con enfermedades
de base.

Aquí plantearemos algunas características y funciones de la Comisión de


salud y bioseguridad, aunque cada unidad educativa puede implementar las
propias de acuerdo a sus necesidades y al nivel de riesgo de contagio que
existe en su entorno. Esto aplica tanto para las diferentes modalidades de
trabajo, ya sea, modalidad presencial, semipresencial o incluso si se adopta
una modalidad hibrida en la que, en ocasiones estudiantes y maestros tengan
que asistir por alguna necesidad a la unidad educativa; combinando la
modalidad virtual con la presencial.

Abrir las escuelas para clases presenciales de la manera más segura y rápida
posible, y mantenerlas abiertas, es importante dados los muchos beneficios
conocidos y establecidos de la educación presencial. Para poder habilitar las
clases presenciales y asistir a las escuelas con sus operaciones diarias, es
importante adoptar e implementar de manera expeditiva medidas para
desacelerar la propagación del virus que causa el COVID-19 dentro de la
escuela y en la comunidad. Implementar estas medidas en las escuelas
reduce el riesgo de propagación dentro de ellas, más allá de la
carga viral subyacente en la comunidad, y el riesgo es incluso
más bajo si el nivel de propagación en la comunidad es bajo y
las estrategias de mitigación de efectividad comprobada se
implementan de manera consistente.

Biblioteca Pedagógica Virtual


30
Comisión de Salud y
Bioseguridad H
Miembros:

Directora o Director, quien la presidirá


Dos maestros (en equidad de género)
Un representante del personal administrativo
Representante de los estudiantes
Dos padres de familia (en equidad de género)

Si la unidad educativa tiene la posibilidad y en función a su capacidad puede


contar con el asesoramiento permanente de una persona experta en la
materia.

Funciones:

Elaborar y aplicar el protocolo de bioseguridad de la unidad educativa


según el riesgo de contagio de la zona.

Gestionar la compra o adquisición de insumos para la desinfección de los


ambientes escolares, así también la cámara de desinfección para el
ingreso de la unidad educativa.

Elaborar todo tipo de infografía para colocar desde el ingreso, en las aulas
y el patio de la unidad educativa, así también para difundir en los grupos
de la red social de cada curso.

Realizar un mapeo de los estudiantes con patologías de base, con


sintomatología o con casos de infección en su entorno familiar en
las semanas anteriores al inicio de las labores en aula, datos
que deben ser resguardados y utilizados solo con fines
preventivos para evitar la propagación de la infección y
para orientar las acciones pedagógicas por parte de los
maestros de aquellos estudiantes.

Biblioteca Pedagógica Virtual


31
Comisión de Salud y
Bioseguridad H
Otras funciones que sean necesarias para proteger la salud y la vida de
los miembros de la comunidad educativa.

En función a lo indicado en la Resolución Ministerial 001/2021 del Ministerio


de Educación:

"Artículo 6. (Protocolo de Bioseguridad). El Protocolo de Bioseguridad será


elaborado por cada unidad educativa tomando en cuenta las disposiciones
emitidas por el Gobierno Central y las Entidades Territoriales Autónomas."

Aquí proponemos algunas sugerencias y pautas para el protocolo de cada


unidad educativa.

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD

ACCIONES PREVIAS AL INICIO DE LA GESTIÓN ESCOLAR

1) Identificar grupos de riesgo para COVID-19 y niños, niñas, adolescentes y


jóvenes con necesidades educativas especiales o condiciones crónicas de salud.

2) La preparación de los establecimientos requerirá la presencia del personal


docente, administrativo y representantes de madres y padres de familia, en
aquellos lugares donde se den las condiciones epidemiológicas y estén
garantizadas las condiciones sanitarias de higiene y seguridad, en forma
previa a la incorporación de los y las estudiantes.

3) Desarrollar actividades de acondicionamiento sanitario básico y


esencial para la reapertura de los establecimientos educativos.

4) Definir escenarios y prácticas, que incluyan capacitaciones,


ensayos y ejercicios para la comunidad educativa, que
contemplen alertas sobre el contacto físico y los procesos

Biblioteca Pedagógica Virtual


32
Comisión de Salud y
Bioseguridad H
de adaptación a la “nueva normalidad”.

5) Gestionar elementos de protección y limpieza; tipos de productos e


insumos por metro cuadrado, por personas y características particulares.

6) Acondicionar los espacios para asegurar el distanciamiento mínimo entre


las personas.

7) Definir un espacio para aislar momentáneamente a estudiantes, maestros


y personal administrativo en caso de que presenten síntomas de COVID-19.
Este lugar debe poder ser convenientemente desinfectado luego de su uso
como espacio de aislamiento preventivo.

8) Desarrollar módulos de capacitación para el personal docente,


administrativo, así como familias y estudiantes.

ACCIONES DURANTE EL DESARROLLO DE LA GESTIÓN ESCOLAR

1) Determinar los protocolos de ingreso y egreso de las instalaciones.

2) Implementar protocolos de actuación ante la confirmación de un caso o de


un contacto estrecho con un caso confirmado de cualquier persona que haya
estado en el establecimiento educativo, detallando cómo proceder y
estableciendo mecanismos de comunicación que preserven la privacidad.

3) Asegurar el respeto de la privacidad y confidencialidad de la información


médica frente a las diversas situaciones epidemiológicas por las
cuales docentes y estudiantes podrían no asistir a la escuela.

Biblioteca Pedagógica Virtual


33
Comisión de Salud y
Bioseguridad H
4) Desarrollar actividades de continuidad pedagógica no presencial para
quienes no puedan asistir a la escuela, propiciando condiciones de equidad.

5) Fortalecer los canales de comunicación de las demás Comisiones de


trabajo con los distintos actores de la comunidad educativa.

6) Definir campañas de comunicación a estudiantes, familias y plantel docente


sobre síntomas a monitorear, distanciamiento social, higiene de manos y
respiratoria, y recomendaciones ante presencia de casos sospechosos.
Considerar incluir mensajes que contemplen el reconocimiento de emociones
(miedo, angustia, incertidumbre, entre otras) y el manejo de estas frente al
regreso a clases de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; familias, docentes y
administrativos.

7) Generar información de fácil lectura y acceso, como pósters y cartelería,


complementado con otras modalidades como páginas web, redes sociales,
plataforma institucional, y otras que se consideren convenientes,
colocándolos en puntos de ingreso y egreso a aulas, baños, patios, etc.,
sumado a material audiovisual sobre prevención y cuidado que se tenga
disponible.

PROTOCOLO MARCO

Casos sospechosos o confirmados en el ambiente escolar:

1) Si se detecta un caso confirmado o sospechoso se suspenderán las clases


por un día para realizar desinfección exhaustiva, de acuerdo con los
protocolos descriptos en la sección correspondiente.

2) Ante la aparición de un caso sospechoso de COVID-19 en el


ámbito escolar se plantea la siguiente forma de continuidad
de las labores educativas:

Biblioteca Pedagógica Virtual


34
Comisión de Salud y
Bioseguridad H
CONTINUIDAD EN GRUPOS A Y B:

a) Los grupos estarán conformados por el número de alumnos/as que


permita cumplir con el distanciamiento y medidas establecidas dentro del
aula.

Ejemplo: un curso con TREINTA (30) estudiantes puede llegar a dividirse en


dos grupos, A y B, los cuales asistirán en días o semanas diferentes de
acuerdo con las decisiones logísticas y/o pedagógicas que se tomen en cada
caso. Estos grupos no deben mezclarse, e incluso deben mantenerse los
grupos separados en los ambientes comunes, recreos, kiosco, etc.

b) En caso de presentarse un caso sospechoso, todo el grupo al cual


pertenece el mismo deberá abstenerse de asistir a clase hasta que se
confirme o descarte la infección con SARS-CoV-2.

c) De confirmarse, el grupo de alumnos/as deberá considerarse contacto


estrecho del caso confirmado y, en consecuencia, respetar el aislamiento
durante CATORCE (14) días a partir de la última exposición con el caso
confirmado.

d) Si se descarta, todo el grupo se reintegra a clase según la organización


prestablecida. El/la docente que haya mantenido el distanciamiento
adecuado con el grupo podrá seguir dando clases al otro grupo.

e) El resto de los cursos y grupos, la totalidad de docentes y personal


administrativo podrán seguir con las tareas establecidas.

f) La limpieza y desinfección del establecimiento escolar


deberá ser la estipulada en el protocolo y de hacerla no se
requerirá ninguna limpieza o desinfección adicional.

Biblioteca Pedagógica Virtual


35
Comisión de Salud y
Bioseguridad H
Distanciamiento social:

a) Se recomienda un distanciamiento mínimo de DOS metros entre todos los


actores involucrados.

b) Esta distancia podrá reducirse a UN METRO Y MEDIO dentro del aula


siempre y cuando se cumplan las medidas adicionales de uso permanente de
tapabocas, lavado frecuente de manos o el uso de alcohol en gel, ventilación y
desinfección adecuada de las instalaciones.

c) Evitar contacto físico de todo tipo como besos, abrazos, apretones de


manos, puños, entre otros.

d) Establecer protocolos o recomendaciones especiales para personas con


discapacidad y sus acompañantes.

e) Evitar reuniones de docentes u otros miembros de la comunidad educativa


en espacios donde no pueda cumplirse el distanciamiento.

f) No compartir alimentos, útiles, ni otros utensilios personales.

Higiene personal:

1) Higiene de mano:

a) Asegurar el acceso a lavamanos (agua, jabón y toallas de papel


descartables), dispensadores de alcohol en gel antibacteriano o alcohol
líquido al 70%.

b) Los momentos para la higiene de manos serán antes de


salir de casa, al llegar a la escuela, antes y después de los
recreos (si los hubiere, de acuerdo con el protocolo),

Biblioteca Pedagógica Virtual


36
Comisión de Salud y
Bioseguridad H
antes y después de comer, luego de haber tocado superficies públicas
(mostradores, pasamanos, picaportes, barandas, entre otros), antes y
después de ir al baño, antes y después de cambiar pañales (Nivel Inicial),
después de toser, estornudar o limpiarse la nariz. Durante la estadía en la
escuela se recomienda realizar lavado de manos idealmente cada NOVENTA
(90) minutos.

c) Proveer kits de limpieza (frasco pulverizador para alcohol al 70% y papel


para secado) disponibles en las aulas y oficinas administrativas para limpiar
frecuentemente superficies de alto uso (por ejemplo, manijas, teclados,
pupitres, control remoto, etc.).

d) Capacitación periódica sobre formas correctas para realizar una adecuada


higiene de manos. Destinar al menos QUINCE (15) minutos semanales a
repasar la importancia, y correcto procedimiento de la higiene de manos.

2) Higiene respiratoria:

Se recomienda el uso de tapabocas durante todo el tiempo que dure la


permanencia en la escuela (tanto para estudiantes como para personal
docente y administrativo). Debe explicarse su correcto uso cubriendo por
completo la nariz, boca y mentón, y sus técnicas de limpieza (promover el
lavado del barbijo casero con agua y jabón al menos una vez al día, y
cambiarlo inmediatamente si se encuentra sucio o mojado).

Higiene, seguridad y acondicionamiento de la infraestructura

1) Previo al inicio de la Gestión escolar

a) El personal administrativo, docentes, auxiliares y estudiantes


serán capacitados para concientizar y promover los buenos
hábitos de higiene.

Biblioteca Pedagógica Virtual


37
Comisión de Salud y
Bioseguridad H
b) Cada unidad educativa contará con un plan de revisión y adecuación de las
instalaciones a fin de favorecer el cumplimiento de las medidas esenciales de
seguridad, higiene y salud.

c) Cada unidad educativa contará con un plan de mejoras para el adecuado


acceso al agua para higiene personal y limpieza, el funcionamiento de baños y
ventilación de ambientes, así como otras acciones a fin de garantizar el
cumplimiento de las medidas esenciales de seguridad, higiene y salud.

d) Se recomienda realizar una revisión integral de las instalaciones escolares.

2) Durante el inicio y el desarrollo de la Gestión escolar:

a) Solo se permitirá el ingreso de familiares con turno previo o cuando así lo


considere el personal administrativo, cumpliendo con las medidas de
seguridad definidas.

b) Se recomienda disponer percheros para los abrigos, preferentemente


cerca de los accesos o en lugares ventilados, fuera de las aulas, para evitar el
máximo contacto del exterior.

c) Se recomienda que los docentes y los estudiantes, a partir del nivel


primario, tomen medidas para la desinfección de su lugar de estudio al inicio
y terminación de la jornada escolar; no reemplazando la limpieza institucional,
sino para incorporar hábitos de higiene en sus lugares de uso habitual.

d) La permanencia de varias personas en espacios cerrados (a modo


de ejemplo: baños) no debe superar los QUINCE (15) minutos y
siempre se deberá tener el tapaboca colocado de manera
correcta.

Biblioteca Pedagógica Virtual


38
Comisión de Salud y
Bioseguridad H
e) Debe asegurarse el acceso a agua potable, jabón, toallas de papel
descartables y cestos de basura en todos sus baños.

f) Se debe garantizar provisión de alcohol en gel, o alcohol al 70°, en todas las


instalaciones. Recomendación de uno cada VEINTE (20) personas.

g) El personal docente utilizará durante la clase máscaras de acetato y


tapabocas que cubra nariz, boca y mentón.

h) No está permitido compartir ningún tipo de elemento personal ni los de


protección. Todos tienen la obligación de realizar la limpieza de su celular con
alcohol al momento de ingresar.

i) Se colocará la señalización y cartelería adecuada para comunicar medidas


de seguridad generales y específicas según los tipos de actividades.

j) Se prohíben eventos o reuniones dentro de los establecimientos,


incluyendo patios o sectores de juego, salvo juegos que conserven la
distancia, supervisados por personal idóneo.

k) En todos los espacios comunes se debe señalizar en el suelo la distancia


de seguridad para organizar las filas y/o grupos. Se respetará el tipo de
agrupamiento establecido en las aulas.

l) El personal a cargo del kiosco escolar deberá adoptar nuevas prácticas en


manipulación permitiendo la distribución de alimentos y provisiones teniendo
en cuenta los protocolos de seguridad e higiene. Así también se debe
exigir el mismo cuidado para las personas que venden alimentos
o productos fuera de la unidad educativa, esto bajo la
supervisión de la dirección y la junta de padres de familia.

Biblioteca Pedagógica Virtual


39
Comisión de Salud y
Bioseguridad H
m) Se recomienda trabar las puertas principales, de modo que siempre estén
abiertas para evitar contacto con herrajes, en aulas, ingresos a baños (si
permite la privacidad), comedor, patios de recreo, entre otros.

n) La ventilación natural es obligatoria en todas las instalaciones abriendo


puertas y/o ventanas cada NOVENTA (90) minutos para permitir el recambio
de aire.

o) En relación con las barreras físicas (como separadores entre los bancos o
pupitres) solo se admitirán en las áreas de personal docente y administrativo,
en las cuales no se pueda cumplir el distanciamiento ya indicado. No se
admitirá su uso en aulas, laboratorios y talleres. Esto se debe a razones
económicas, las dificultades de instalación y mantenimiento, y debido a que
acentúan el aislamiento emocional dentro del aula.

p) Siempre se deben desinfectar las mesas de trabajo, las herramientas,


máquinas y herramientas manuales antes de colocarlos en los lugares de
guarda.

q) Se recomienda reducir al mínimo el traslado de elementos entre casa y


escuela (como mochilas, material escolar, juguetes, etc); si se llevan, deben
dejarse fuera del aula.

r) Quienes tengan síntomas serán aislados con tapabocas y protección de


mascarilla (máscara facial de acetato/plástico) y se contactará al servicio de
emergencia y a los padres del estudiante. Tener en cuenta su círculo de
contacto más cercano en caso de tener que aislar.

s) De requerir otro tipo de asistencia, por accidente o


enfermedad durante la jornada, el contacto deberá ser
mínimo, con barbijo y máscara facial, así como lavado de
manos antes y después de asistir a quienes presenten
síntomas.
Biblioteca Pedagógica Virtual
40
Comisión de Salud y
Bioseguridad H
t) A los efectos de la necesidad de aislamiento, casos confirmados o requerir
asistencia, la escuela debe disponer de un local para primeros auxilios o, en
su defecto, de un espacio o sala que pueda ser aislada y desinfectada por
completo, de acuerdo con las condiciones aquí expresadas.

u) La unidad educativa deberán llevar un registro de todas las medidas


adoptadas y los casos sospechosos y confirmados.

3) Descripción de técnicas de limpieza y desinfección:

a) Se recomienda realizar una limpieza periódica y frecuente de todas las


instalaciones, especialmente en zonas de mayor contacto y circulación, con
cada cambio de turno.

b) Se recomienda la desinfección diaria completa de superficies (la frecuencia


debe ser acorde al tránsito, acumulación de personas, época del año y
complementaria a la ventilación de ambientes). Realizar limpieza de las
superficies con agua y detergente previo a la desinfección.

c) Las instituciones deben contar con kits de limpieza (elementos necesarios


para efectuar la limpieza húmeda: baldes, trapeadores, paños, agua,
detergente; y desinfección: recipientes, trapeadores o paños, agua hipoclorito
de sodio de uso doméstico con concentración de 55 gr/litro en dilución para
alcanzar 500 a 1000 ppm de cloro – 100 ml de lavandina en 10 litros de agua).

d) Se recomienda el entrenamiento al personal de limpieza, de estudiantes y


personal docente acerca de procedimientos de limpieza y desinfección.
Debe ser previo al inicio de la gestión escolar.

e) Se debe garantizar la presencia de personal de limpieza en


las unidades educativas.

Biblioteca Pedagógica Virtual


41
Comisión de Salud y
Bioseguridad H
f) Se deben considerar las medidas específicas de higiene a adoptar para
permitir la escolaridad de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que requieren
de silla de ruedas, equipamiento o tecnología asistida.

4) Respecto a los periodos de clases:

Implementar periodos escolares con turnos y horarios cortos para la atención


de distintos grupos en la presencialidad, con espacios temporales
intermedios para permitir la higiene y desinfección de las instalaciones, entre
el egreso e ingreso de los distintos grupos.

5) Respecto de las y los estudiantes con enfermedades crónicas y grupos


de riesgo:

a) Profundizar el trabajo en la no presencialidad con las y los estudiantes


para los casos en que no puedan, por razones sanitarias o no deseen por
temor o decisión de las familias, bajo ningún concepto asistir a clases
presenciales. Prever, en caso de ser necesario, un docente tutor o maestra/o
comunitario para que trabaje con un agrupamiento de estudiantes que
correspondan a estos casos.

b) Flexibilizar los requerimientos de asistencia presencial a los


establecimientos educativos en tanto las autoridades sanitarias y educativas
no modifiquen las condiciones de distanciamiento social preventivo y
obligatorio.

Esta propuesta de Protocolo de Bioseguridad se debe


acondicionar a la realidad de cada unidad educativa, por
lo que, su planteamiento solo es una sugerencia que
se puede mejorar o modificar.

Biblioteca Pedagógica Virtual


42
FUENTE

Consultora de Apoyo Pedagógico Multidisciplinario

Resolución Ministerial 001 / 2021

Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular

Protocolo marco y lineamientos (Consejo Federal de


Educación, Argentina)
Biblioteca Pedagógica Virtual

SIGANOS EN

Telegram

Pulse en la laptop o
en el celular para
Unase al Supergrupo unisrse al Grupo
con más de 22,3K
miembros y, a los
grupos por
especialidad

Prof. Limberg Padilla Justiniano @LimbergPJ

También podría gustarte