Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS


E.A.P. Ingeniería Mecánica de Fluidos

FLUJO NO PERMANENTE

ANALISIS DE 5 ARTICULOS CIENTIFICOS

 ALUMNOS:

 Alfaro Tongo Nelson Abelardo.           16130141


 Atencio Velasquez Joan Juniors.       10130114
 Estrada Roque Néstor Dario.               16130042
 Hurtado Quispe Armando Félix.          17130120
 Marcelo Casahuaman Ronny Jaime.  16130051
 Pumayauli Almanza John Michel. 15130051
 Campos Reque Steven. 14130132
 Criollo Joaquín Luciano Manuel. 17130111

 PROFESOR: EMANUEL JESUS GUZMAN


ZORRILLA.

 CICLO: 2021
1
ÍNDICE GENERAL

Integración de los recursos hídricos y la gestión de la zona costera en


Santa Catarina: la zona costera de influencia en las cuencas de los ríos
Mampituba, Araranguá, Tubarão y Tijucas, SC------------------------------------

Estudio comparativo de modelos numéricos para el seguimiento de


interfaces móviles: Estudio del derrame de una columna de líquido------

Golpe de ariete en una red de tuberías debido al cierre rápido de una


válvula--------------------------------------------------------------------------------------------

Entrada de sedimentos y nutrientes a un pequeño reservorio en la región


semiárida tropical------------------------------------------------------------------------------

Simulación de la turbulencia de un flujo que pasa alrededor de un cilindro de sección


cuadrada a partir de la utilización de simulación de grandes escalas y fronteras
inmensas-------------------------------------------------------------------

2
Índice
1.Revista y autor…………………………………………………………………………………. 3
2. Introducción ................................................................................................................... 5
3. Objetivos......................................................................................................................... 5
4. Metodología.................................................................................................................... 6
4.1. DESCRIPCION DEL MODELO…………………………………………………. 7
5. Técnica de solucion ...................................................................................................... 7
5.1. APLICACIÓN DEL MODELO……………………………………………………...10
5.2. CALIBRACIÓN DE MODELO…………………………………………………. 12
5.3. RESULTADOS…………………………………………………………………… 12
5.4. MODELADO……………………………………………………………………… 14
6. Conclusiones ............................................................................................................... 17
7. Aportes del Artículo al Conocimiento ........................................................................... 18
8.Referencias …………………………………………………………………………………… 18
9.Anexos ………………………………………………………………………………………… 19

3
Integración de los recursos hídricos y la gestión de la zona costera en
Santa Catarina: la zona costera de influencia en las cuencas de los ríos
Mampituba, Araranguá, Tubarão y Tijucas, SC

1.Revista y autor
Publicación de: Associação Brasileira de Recursos Hídricos
Acerca de la revista:

Informaciones básicas

La RBRH - Revista Brasileña de Recursos Hídricos es la revista oficial


de la Asociación Brasileña de Recursos Hídricos (ABRhidro). Su
objetivo es publicar artículos originales e inéditos, que tienen
contribución técnica y científica para el avance y desarrollo de diversas
áreas de los recursos hídricos.

La RBRH tiene una historia de las publicaciones que se remonta a


1978 cuando fue lanzado con el nombre Revista Brasileña de
hidrología y recursos hídricos y circuló hasta 1981 con ediciones
semestrales. En 1982 ABRhidro estableció un acuerdo con la Revista
Brasileña de Ingeniería (RBE), financiado por el CNPq, para publicar el
Cuaderno de Recursos Hídricos. Durante 13 años, hasta 1995, la
  revista científica de la ABRhidro circuló con el nombre de Cuaderno de
Recursos Hídricos de la RBE. Inicialmente, la periodicidad de la
publicación era semestral, yendo a trimestre en 1998 y, a partir de
2017. En la página de la ABRHidro se encuentran los títulos de los
artículos de la RBRH. En la Secretaría de la ABRhidro en Porto Alegre
se mantiene una colección física de todas las revistas desde ese
período, para consulta local.

Los interesados en encaminar artículos para su publicación deberán


seguir las instrucciones para los autores y enviar sus trabajos a través
del sistema de revisión
en www.abrh.org.br/RBRH o https://mc04.manuscriptcentral.com/rbrh-
scielo.

Fuentes de indización/indexación

  La Revista Brasileña de Recursos Hídricos - RBRH está indexada en


las siguientes bases:

 SciELO Brasil
 Scopus
 Web of Science

4
 Directory of Open Access Journals (DOAJ)
 Directory of Research Journals Indexing
 Crossref
 Latindex
 Scilit
 Bibliat
 ResearchBib
 Scientific Indexing Service

1.1 AUTORES
Esther Loitzenbauer
Universidad Estatal de Rio Grande do Sul, Osório, RS, Brasil
E-mail: ester-loitzenbauer@uergs.edu.br; mendes@iph.ufrgs.br
Carlos André Bulhoes Mendes
Instituto de Investigaciones Hidráulicas de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul,
Porto Alegre, RS, Brasil

1.2 URL DEL ARTICULO


https://www.scielo.br/j/rbrh/a/WMtdRC4PfPzNHB6jVZ9Wpkw/?
format=pdf&lang=pt

5
2. INTRODUCCION
Dado que el uso del suelo en la cuenca afecta la zona costera, ambos ámbitos deben
manejarse de manera integrada.
Sin embargo, la política brasileña para la gestión de los dos ambientes está fragmentada
y no existe una consideración efectiva de la zona costera como parte integral de la
cuenca hidrográfica.
La introducción de una Zona de Influencia Costera (ZIC) es importante para incluir las
relaciones de causa y efecto entre el uso de la tierra y el agua y la zona costera durante
el proceso de gestión, principalmente para la concesión y solicitud de licencias. El
presente estudio tiene como objetivo probar si el uso de ZIC basado en criterios físicos es
útil para la gestión costera integrada. El criterio físico utilizado es la propagación del
maremoto en el estuario, el cual se simula a través del módulo de flujo no permanente del
modelo HEC-RAS. El caso de estudio son las cuencas de los ríos Mampituba, Araranguá,
Tubarão y Tijucas, SC.
La ZIC se definió usando el caudal mínimo, resultando en: hasta 29 km aguas arriba del
río Mampituba; 34,4 km sobre el río Itoupava y 28,8 km sobre el río Mãe Luzia (afluentes
del Araranguá); 20,7 km sobre el río Tubarão y 21,25 km sobre el río Tijucas. El modelo
representó satisfactoriamente la penetración de la marea astronómica, sin embargo,
generó una ZIC pequeña debido a la baja amplitud de marea en los estuarios analizados.
La ZIC basada en criterios físicos demuestra ser una herramienta útil, pero el criterio
utilizado necesita adaptaciones, como la inclusión de la línea de 50 km desde la costa o
la observación de la marea meteorológica.
3.Objetivos
Este estudio tiene como objetivo probar si el uso de una zona de influencia costera (ZCI)
basado en criterios físicos es útil para la gestión costera integrada.
Se destaca la importancia de la gestión integrada entre los recursos hídricos y la zona
costera.
Sin embargo, las políticas brasileñas para el manejo de los dos ambientes están
fragmentadas y no existe una consideración efectiva de la zona costera como parte
integral de la cuenca hidrográfica.
siendo los recursos hídricos competencia del Sistema Nacional de Gestión de Recursos
Hídricos
(SINGREH)
Gestión Costera

6
Una forma de representar el entorno físico costero es a través de la salinidad: mayor
salinidad, mayor influencia oceánica, menor acción continental y viceversa.
Otra forma de definir el límite costero es la acción de las mareas: qué tan lejos se siente
el efecto del aumento del nivel del mar
El caso de estudio son las cuencas de los ríos Mampituba, Araranguá, Tubarão y Tijucas,
estado de Santa Catarina, Brasil. El ZCI se fijó utilizando el caudal mínimo afluente, que
conduce a: hasta 29 km aguas arriba en el río Mampituba, 34,4 km en el río Itoupava y
28. 8 km en el río Mãe Luzia (ambos afluentes del río Araranguá), 20,7 km en el río
Tubarão y 21,25 km en el río Tijucas

Figura 1 - Esquema de delimitación de la zona costera y la Zona de Influencia


Costera a partir de la definición del estuario Kjerfve (1987) y Loitzenbauer y Mendes
(2014)

4.METODOLOGÍA
Área de estudio:
tramo bajo de las cuencas (estuarios) de los ríos ubicados en la costa de Santa Catarina:
Mampituba, Araranguá y Tubarão, y en la costa central del estado, Tijucas, ya sobre la
isla de Florianópolis, de carateristicas geomorfológicas distintas, poco profundos,
estrechos, sujeto al mismo régimen climático y mareal micro marea (amplitud inferior a
2m).
La marea meteorológica juega un papel importante en el aumento del nivel del mar y esto
esta relacionado con la ocurrencia de vientos del cuadrante sur/ suroeste.

7
El rio Mampituba drena un área de aproximadamente 1.200km 2 con un caudal medio de
19m3/s y una profundidad medio de 4m
En el estuario, los efectos de las mareas se sienten a kilometros aguas arriba de la
desembocadura, la desembocadura del rio está fijada por rompeolas.
La cuenca hidrográfica del rio Araranguá tiene una tensión de 3020 km 2 y un caudal
medio de 65m/s y una profundidad de 8m.

Figura2 - cuencas de los ríos estudiados: Tijucas, Tubarão, Ararangua y Mampituba


El rio Tubarao, drena aproximadamente 5.600km 2, con una longitud de tramo de 120km,
caudal promedio de 130m3/s y una profundidad de 5m.
El rio Tijucas, cuenca de drenaje de aproximadamente 2400km 2 caudal medio de 50m3/s
y una profundidad de 3m.
4.1. DESCRIPCION DEL MODELO
Para a simulación se toma en cuenta la premisa utilizada que se usa para la simulación
en los tramos finales de la cuenca hidrográfica (región estuario): es una región de baja
pendiente, en régimen subcrítico y sujeta a los efectos de la oscilación del nivel del mar.
Este tramo final está controlado por fenómenos aguas abajo (océano).
8
5.Técnica de solución
Para calcular la línea de flotación en esta situación se utilizó el modelo no permanente del
modelo HEC-RAS
4.1.0 (US ARMY CORPS OF ENGINEERS, 2010). Se asume que el estuario se extiende
hasta la sección donde la oscilación de la marea genera una elevación en el perfil de la
línea de flotación (remanso) de más de 0.1 m.
El modelo no permanente de HEC-RAS utiliza las ecuaciones completas de Saint-Venant,
conservación de masa (1) y momento (2), para representar el flujo unidimensional.

(1)

(2)
Q caudal del rio
A área mojada de la sección transversal del rio
H nivel del agua en el rio
G aceleración de la gravedad
t en horas
x distancia longitudinal del rio
S pendiente de la línea eléctrica
Las ecuaciones anteriores de Saint- Venant representa un sistema de ecuaciones
diferenciales con dos variables independientes (X y t) y dos variables dependientes (H y
Q) y los demás son constantes.
Representación de la pendiente eléctrica (S f) por la ecuación de Manning (3)

Donde
R radio hidráulico (relación entre el área y el perímetro mojado)
n coeficiente de rugosidad de Manning
Kc conductancia hidráulica
9
El modelo resuelve estas ecuaciones aproximándolos mediante el esquema numérico de
diferencias finitas de Preismann (1961).
Posteriormente, el sistema de ecuaciones se resuelve para las condiciones iniciales y de
contorno dadas.
Las condiciones iniciales usada son la geometría (A y R) y coeficientes de rugosidad (n)
de las secciones transversales y el flujo inicial (Q) de aguas arriba.
El hidrograma de entrada se puede utilizar como condiciones de contorno aguas arriba
(Q) y aguas abajo la variación de nivel (H).
1. Los cálculos resultantes de las aproximaciones de las ecuaciones parciales:
Velocidad media

Conductancia hidráulica

2. El modelo asume un nivel de agua para la sección siguiente, luego el tirante


correspondiente (y2), v2, hv2 y Kc de las fórmulas anteriores.
3. Se determina la perdida de carga (he) en los tramos 1 y 2.

Donde L distancia entre secciones 1 y 2.


4. También se calcula un segundo tirante en el tramo dos y’ 2

donde zi es la coordenada del punto más profundo de la sección i, en relación al

10
cual se refiere el tirante.
5. El módulo de diferencias entre y2 y y’2 se calcula con la tolerancia permitida. Si el
módulo es mayor que la tolerancia vuelve al segundo paso, asumiendo como
nuevo y2 la suma algebraica del primero más el 70% de la diferencia, en las
iteraciones siguientes se aplica el método de la secante, se repite el proceso hasta
que la diferencia sea menos que la tolerancia.
6. Como resultado, el modelo presenta los valores de velocidad (v), nivel (H) y la
conductancia hidráulica (Kc) para cada sección.

5.1. APLICACIÓN DEL MODELO


En las cuencas en estudio, como condición de límite aguas abajo, se utilizó la
variación horaria de la marea astronómica en la desembocadura del estuario. Se
utilizaron datos de la tabla de mareas de la Armada de Brasil (2012) para el Puerto de
Imbituba, SC. Se eligió el período del 8 al 15 de enero de 2012 por tratarse de una
marea de primavera, el período de mayor amplitud de la marea, el mismo período
simulado. Para el río Tijucas se utilizó el tablón del Puerto de Florianópolis, SC
(Figura3) para el mismo periodo.

11
Figura 3 - Variación horaria de la marea astronómica en PortoImbituba y
Florianópolis, SC durante el período del 8 al 15 deEnero de 2012
Fuente: Datos de la Armada de Brasil (2012)
Como condición de contorno aguas arriba, se utilizaron datos de sección transversal,
niveles y caudal obtenidos de la Agencia Nacional del Agua (ANA / Hidroweb) (Tabla 1).
La simulación de la cuenca del río Araranguá consideró los dos afluentes principales, los
ríos Itoupava y Mãe Luzia. El río Itoupava utilizó como condición de límite el flujo de
entrada en la estación Taquaruçu y el río Mãe Luzia inserta la suma de los flujos en las
estaciones Foz do Manoel Alves y Forquilhinha (Tabla 1) en una sección interpolada
aguas abajo de la confluencia entre los dos ríos (número 12 en la Figura 4).

Tabla 1 - Estaciones ANA / Hidroweb utilizadas como condición de frontera aguas arriba
(Figura 4)

12
Figura 4 - Secciones utilizadas para simulaciones

5.2. CALIBRACIÓN DE MODELO


Por ensayo y error se definió la escala espacial hasta que la pérdida de energía fue lo
suficientemente pequeña como para mantener la estabilidad del modelo.
Es necesaria una descripción adecuada del cambio en el gradiente de energía para que
el modelo calcule correctamente las pérdidas por fricción. Esto se debe a la gran
pendiente del fondo, el número de Manning y el gran espacio entre una sección
transversal y otra.
En el modelo las incertidumbres están relacionadas con dos factores.
El primero es el número de Manning, que se definió por ensayo y error en algunos casos
y referencias bibliográficas en otros.
El segundo se debe a las estaciones utilizadas. Como no se realizaron salidas de campo
para medir la batimetría de las secciones, se utilizaron datos de HIDROWEB.
Las sales de temporada se muestrean en diferentes años, lo que crea imprecisiones en la
representación del canal. Estas incertidumbres se reflejan en la propagación del
maremoto en el estuario, ya que, a mayor fricción, menor es la propagación del oleaje
dentro del estuario.
La ubicación de las estaciones en las cuencas se muestra en la Figura 4. El tiempo de
paso utilizado para todos los estuarios fue de 1 hora.
5.3. RESULTADOS
CALIBRACION DE MODELO
Tabla 2 - Resultado de calibración del coeficiente de rugosidad de Manning (n) para los
estuarios analizados

13
* NA obs = nivel de agua observado; NA mod = nivel de agua modelado; ΔH = diferencia
entre niveles observados y modelados. Ito = Itoupava; ML = Mãe Luzia y RP = Rio dos
Porcos
Los ríos Tijucas y Araranguá Itoupava presentaron valores bajos, lo que representa un río
con fondo arenoso. El río Araranguá Mãe Luzia presentó valores altos, propios de ríos
montañosos (con mayor pendiente).
El afluente Itoupava del río Araranguá mostró una mayor diferencia. En este caso, n
menos de 0.020 genera inestabilidad del modelo y, además, no se cree que sea
representativo de la situación real.
Una posibilidad de mejorar este ajuste sería revisar la pendiente del fondo. Sin embargo,
esto requeriría mediciones de campo, que no fueron posibles en este estudio.
Mediante un análisis de sensibilidad solo variando el n, se observó que la disminución de
la n genera un aumento en la penetración de las mareas dentro del estuario, pero las
variaciones superiores a 0,005 son las que se vuelven significativas en la penetración de
las mareas.

14
5.4. MODELADO
Los resultados de la simulación muestran que el flujo es inversamente proporcional a la
penetración de la marea.
Cuanto mayor sea la afluencia, menor será la influencia de las mareas para todos los
estuarios analizados. Así, la amortiguación de la marea es mayor en el caso del caudal
medio, lo que se traduce en una menor penetración.
De acuerdo a algunos autores se puede mencionan el flujo de agua dulce como el
principal factor limitante para la penetración de las mareas en un estuario.
La intrusión salina está fuertemente relacionada con la penetración de las mareas,
astronómica o meteorológica en situaciones de baja descarga de ríos. Por lo tanto, los
datos de intrusión salina se utilizaron para relacionarlo con la penetración de la marea.

Figura 5 - Perfiles de la línea de flotación en los estuarios de las cuencas


estudiadas para los tres caudales simulados. En el río Araranguá los caudales
medios y promedio mínimo representan el río Araranguá y el caudal mínimo incluye
los afluentes Itoupava y Mãe Luzia

La Figura 6 compara los resultados obtenidos en estudios previos para la intrusión salina
con los resultados de la simulación de la penetración de las mareas. Para el río
Mampituba, D'Aquino et al (2011a) obtuvieron intrusión salina en la superficie hasta 29
km desde la desembocadura del estuario y hasta 35 km de profundidad, cuando el caudal
era de 4,1 m3 s-1.

15
El modelo representó la acción de las mareas hasta 29,0 km para un caudal de 2,70 m 3
s-1.
El presente estudio simuló la penetración de las mareas hasta 34,4 y 28,8 km en el
caudal mínimo absoluto, para los ríos Itoupava (0,002 m3s-1) y Mae Luzia (0,13 m3s-1),
respectivamente.
Al analizar la intrusión salina en el estuario del río Tubarão,
La modelización muestra la penetración del maremoto hasta 20,7 km desde la
desembocadura del estuario, bajo la condición de caudal mínimo en la serie.
Al relacionar los resultados de las simulaciones con los estudios de intrusión salina
(Figura 6), solo el afluente Itoupava del río Araranguá y el río Tijucas se ajustan a la
intrusión salina esperada a una distancia menor que la marea.
El afluente Mãe Luzia del río Araranguá no obtiene el resultado esperado, quizás por la
imprecisión en la determinación del perfil del lecho, que es diferente entre el utilizado en
este estudio y el de Coastal Planning & Engineering do Brasil (2011). En los ríos
Mampituba y Tubarão, una posible justificación es el efecto de la marea meteorológica
sobre la intrusión salina, que no se considera en este modelo.

Figura 6 - Comparación entre el resultado de la simulación de penetración de


mareas y estudios previos de intrusión salina en las cuencas estudiadas

16
ZONA DE INFLUENCIA COSTERA
Del resultado del caudal mínimo que se obtuvo para determinar la zona de influencia
costera ZIC, representa la influencia de la marea en las cuencas, extendiéndose a
diferentes distancias en los estuarios.
Esta distancia, obtenida mediante el modelado, se utilizó para trazar una línea recta
paralela a la costa que cruza los límites de la cuenca.
La Figura 7 muestra el límite del estuario, los municipios costeros y la ZIC para las
cuencas del estuario.
En la Figura 7 se incluye la línea de costa de 50 km, mencionada en el PNGC II para
representar que los municipios ubicados hasta esta línea pueden formar parte de la zona
costera, si contemplan en su territorio actividades o infraestructura de gran impacto
ambiental en la zona costera o ecosistemas
esta línea podría utilizarse como un criterio adicional para definir la ZIC. Las cuencas
simuladas tienen un régimen micro marea, por lo que generan una pequeña ZIC. En el
caso del río Mampituba, la cuenca no cuenta con una ZIC, ya que el área definida como
estuario se ubica íntegramente en la zona costera. En el caso del río Tubarão, la ZIC es
pequeña y se trata de una cuenca con actividades de gran impacto ambiental: la minería
del carbón. En la cuenca del río Tijucas, el área ZIC comprendería solo un municipio.
En esta zona, los instrumentos para la gestión de los recursos hídricos y ambientales
deben aplicarse considerando las consecuencias que se generan para los esteros y
zonas costeras, especialmente el otorgamiento y licenciamiento ambiental.
En cuanto a los recursos hídricos, los problemas de cantidad y calidad del agua afectan a
la zona costera. En cuanto a la cantidad de agua, principalmente la disminución del
caudal de agua dulce afecta a los estuarios), resultado del aprovechamiento de los
recursos hídricos en la cuenca hidrográfica. El uso del agua en las cuencas estudiadas
debe gestionarse de manera que se tenga en cuenta la interacción con la zona costera.
En el ZIC, la subvención debe observar la dinámica de la salinidad (relación entre la
variación en la descarga de agua dulce y la intrusión en el estuario), es decir, cuánta
agua se puede extraer de la cuenca sin un aumento significativo de la intrusión salina.

17
Figura 7 - La Zona de Influencia Costera (ZIC) en los estuarios estudiados en
función de la penetración de las mareas. Se muestra la línea paralela a la costa de
50 km, así como las zonas costeras según el plan nacional de manejo costero II (ZC
PNGC II) y se utiliza por el estado de Santa Catarina (ZC SC)

6.Conclusiones
El modelo utilizado representó satisfactoriamente la penetración de la marea astronómica
en los estuarios analizados.
Los resultados de las cuencas de Mampituba, Araranguá y Tubarão no representaron lo
esperado, presentando una intrusión salina a mayor distancia que la penetración de las
mareas.
Esto se justifica por el hecho de que las simulaciones realizadas no consideran el efecto
del mar meteorológico, principal forzamiento oceánico del sistema.
Las incertidumbres relacionadas con las secciones transversales utilizadas también
pueden ser parcialmente responsables de la no coincidencia del resultado de la
18
simulación con los estudios previos de intrusión salina. Las mediciones de campo
realizadas durante el mismo período de tiempo podrían resolver este problema.
La metodología propuesta beneficia principalmente a la gestión a través de los
instrumentos de otorgamiento del uso de los recursos hídricos y licenciamiento ambiental,
promoviendo la mejora de la calidad ambiental costera, manteniendo buenos niveles de
calidad del agua y respetando los caudales afluentes necesarios a los estuarios.
7.Aportes del Artículo al Conocimiento
El aporte que realiza este artículo es que el uso de zona costera de influencia( ZIC)
basado en criterios físicos es útil para la gestión costera integrada El cual mostro un
método físico muy útil que es la propagación del maremoto en el estuario, el cual se
simula a través del módulo de flujo no permanente del modelo HEC-RAS.
Los resultados de la simulación muestran que el flujo es inversamente proporcional a la
penetración de la marea.
Cuanto mayor sea la afluencia, menor será la influencia de las mareas para todos los
estuarios analizados. Así, la amortiguación de la marea es mayor en el caso del caudal
medio, lo que se traduce en una menor penetración.
De acuerdo al artículo el uso de una zona costera de influencia basada en criterios físicos
es útil para la gestión costera integrada, especialmente con los recursos hídricos.

8.REFERÊNCIAS
1)BELTRAME, E. Seleção de sítios e planejamento da atividade de cultivo de camarões
marinhos com base em geotecnologias. 2003. 212 f. Tese (Doutorado em Geografia) –
Departamento de Geociências, Universidade Federal de Santa Catarina, Santa Catarina,
2003.
2)BERTOLUZZI, I. P. Estudos sobre as interações entre a água e o material em
suspensão, na bacia do rio Tubarão e complexo lagunar – SC/ Brasil. 2003. 322 f. Tese
(Doutorado) - Universidade de Santiago de Compostela, Galiza, Espanha, 2003.
3)CAI, H.; SAVENIJE, H. H. G.; JIANG, C. Analytical approach for predicting fresh water
discharge in an estuary on tidal water level observations. Hydrol. Earth Syst. Sci., v. 18, n.
10, p. 4153- 4168, Oct. 2014.
4)CLARK, J. R. Coastal zone management handbook. New York, NY: Lewis Publishers,
1996. COASTAL Planning & Engineering do Brasil. Projeto básico com detalhamento
construtivo dos molhes de fixação da barra do rio Araranguá, município de Araranguá
(SC). Modelagem numérica de GENZ, F.; LESSA, G. C.; CIRANO, M. Vazão Mínima para
Estuários: um estudo de caso no Rio Paraguaçu/BA. RBRH: revista Brasileira de
Recursos Hídricos, v. 13, n. 3, p. 73-82, jul./ set. 2008. Disponível em: . Acesso em: 10
dez. 2014.

19
5)GUERRA, A. J. T. Novo dicionário geológico e geomorfológico. Rio de Janeiro: Bertrand
Brasil, 1997.
6)KENNISH, M. J. Environmental threats and environmental future of estuaries. Environ.
Conservation, v. 29, n. 1, p. 78-107, Mar. 2002.
7)KJERFVE, B. Estuarine Geomorphology and Physical Oceanography. In: DAY JR., J.
W.; HALL, C. H. A. S.; KEMP, W. M.; YÁÑEZ-ARANCIBIA, A. Estuarine ecology. New
York, NY: Wiley, 1987. p. 47-78.
8)LIMA, M. C.; GIACOMELLI, M. B.; STÜPP, V.; ROBERGE, F. D. Especiação de cobre e
chumbo em sedimento do rio Tubarão pelo Método Tessier. Quím. Nova, v. 24, n. 6, p.
734-742, RBRH vol. 21 no .2 Porto Alegre abr./jun 2016 p. 466 – 477
9)nov./dez. 2001. Disponível em: . Acesso: 15 fev. 2015.
10)LOITZENBAUER, E.; MENDES, C. A. B. A dinâmica da salinidade como uma
ferramenta para a gestão integrada de recursos hídricos na zona costeira: uma aplicação
à realidade brasileira. Rev. Gestão Costeira Integr., v. 11, n. 2, p. 233-245, jun. 2011.
Disponível em: . Acesso em: 10 fev. 2015.
11)LOITZENBAUER, E.; MENDES, C. A. B. A Faixa Terrestre da Zona Costeira e os
Recursos Hídricos na Região Hidrográfica do Atlântico Sul, Brasil. Rev. Gestão Costeira
Integr., v. 14, n. 1, p. 81-94, mar. 2014. Disponível em: . Acesso em: 10 fev. 2015.
12)LOITZENBAUER, E.; MENDES, C. A. B. Salinity dynamics as a tool for water
resources management in coastal zones: an application in the Tramandaí River basin,
southern Brazil. Ocean Coastal Manag., v. 55, p. 52-62, Jan. 2012.
13)MARCOMIN, F. E. Zoneamento ambiental do Rio Tubarão – SC, através da análise
de metais pesados em água, sedimento, substrato e planta e de componentes estruturais
da paisagem. 1996. 145 f. Dissertação (Mestrado em Biociências) - Instituto de
Biociências, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 1996. MARINHA
DO BRASIL. Tábua de Maré. Niterói, 2012.
9.Anexos
Anexo D Tabla 1 - Estaciones ANA / Hidroweb utilizadas como condición de frontera
aguas arriba
Anexo E Tabla 2 - Resultado de calibración del coeficiente de rugosidad de Manning (n)
para los estuarios analizados
Anexo A -Figura 1 - Esquema de delimitación de la zona costera y la Zona de Influencia
Costera a partir de la definición del estuario Kjerfve (1987) y Loitzenbauer y Mendes
(2014)
Anexo B -Figura2 - cuencas de los ríos estudiados: Tijucas, Tubarão, Ararangua y
Mampituba

20
Anexo C -Figura 3 - Variación horaria de la marea astronómica en PortoImbituba y
Florianópolis, SC durante el período del 8 al 15 de enero de 2012
Anexo D -Tabla 1 - Estaciones ANA / Hidroweb utilizadas como condición de frontera
aguas arriba
Anexo E -Tabla 2 - Resultado de calibración del coeficiente de rugosidad de Manning (n)
para los estuarios analizados
Anexo F -Figura 4 - Secciones utilizadas para simulaciones
Anexo G -Figura 5 - Perfiles de la línea de flotación en los estuarios de las cuencas
estudiadas para los tres caudales simulados. En el río Araranguá los caudales medios y
promedio mínimo representan el río Araranguá y el caudal mínimo incluye los afluentes
Itoupava y Mãe Luzia
Anexo H -Figura 6 -Comparación entre el resultado de la simulación de penetración de
mareas y estudios previos de intrusiónsalina en las cuencas estudiadas
Anexo I -Figura 7 -La Zona de Influencia Costera (ZIC) en los estuarios estudiados en
función de la penetración de las mareas. Se muestra la línea paralela a la costa de 50 km,
así como las zonas costeras según el plan nacional de manejo costero II (ZC PNGC II) y
se utiliza por el estado de Santa Catarina (ZC SC)

21
ARTICULO: ESTUDIO COMPARATIVO DE MODELOS NUMÉRICOS PARA EL
SEGUIMIENTO DE INTERFACES MÓVILES: ESTUDIO DEL DERRAME DE UNA
COLUMNA DE LÍQUIDO

ÍNDICE

1. REVISTA Y AUTOR……………………………………………………………… 23
2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 23
3. OBJETIVOS................................................................................................... 24
4. METODOLOGÍA ........................................................................................... 24
4.1. ECUACIONES FUNDAMENTALES Y MÉTODOS APLICADOS........24
4.2. MODELO VOLUMEN DE FLUIDO (VOF)………………………………25
4.3. MODELO DE TURBULENCIA K-Ε ESTÁNDAR………………………25
5. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 26
6. TÉCNICA DE SOLUCIÓN .......................................................................... 28
7. RESULTADOS OBTENIDOS ..................................................................... 32
8. CONCLUSIONES ....................................................................................... 33
9. APORTES DEL ARTÍCULO AL CONOCIMIENTO .................................... 33
10. REFERENCIAS………………………………………………………………… 34
11. ANEXOS………………………………………………………………………… 35

22
1. REVISTA Y AUTOR

SCIELO

Está conformada por las colecciones de revistas académicas de 17 países, al igual que
cada una de estas colecciones publica revistas científicas y académicas en texto
completo y de acceso abierto y gratuito.

El proyecto SciELO es una iniciativa conjunta entre FAPESP (Fundación de Apoyo a la


Investigación del Estado de São Paulo) y BIREME (Centro Latinoamericano y del Caribe
de Información en Ciencias de la Salud), a través de la cual se desarrolló una
metodología común para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de
la literatura científica en formato electrónico.

AUTORES

Juan Pablo Barraza y Marcela Andrea Cruchaga


Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de Santiago de Chile, Av. Bernardo
O'Higgins 3363. Santiago - Chile. mcruchag@lauca.usach.cl
URL DEL ARTICULO

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052007000100009
https://www.scielo.cl/pdf/ingeniare/v15n1/Art09.pdf

2. INTRODUCCION
En este trabajo se presenta la simulación numérica del problema del derrame de una
columna de líquido. El análisis numérico se realiza utilizando el método de volúmenes
finitos y la técnica conocida como VOF para el seguimiento de la superficie interfaz. Se
asume que el problema puede ser descrito por las ecuaciones de cantidad de movimiento
y continuidad para un fluido incompresible. Dichas ecuaciones se resuelven tanto para el
fluido como para el aire en todo el dominio de análisis en conjunto con la ecuación que
describe el movimiento de la interfaz. Se estudia el comportamiento de dos fluidos de
diferente viscosidad. Se evalúa la respuesta frente a cambios en la discretización espacial
y la incidencia en los resultados cuando se utiliza un modelo turbulento para la
descripción del flujo. Los resultados obtenidos para la posición de la superficie libre se
comparan con las predicciones calculadas con una formulación de elementos finitos de
malla fija y, además, con mediciones experimentales reportadas en la literatura.

23
3. OBJETIVOS

 Analizar los resultados numéricos obtenidos en la modelación laminar que se


obtienen para el fluido viscoso y el agua, con los resultados experimentales y
también con los análisis numéricos de otros autores.
 Analizar los resultados numéricos obtenidos al incorporar una modelación
turbulenta en el análisis para evaluar su efecto en la predicción de la superficie
libre que se obtienen en el caso del agua, con los resultados experimentales y
también con los análisis numéricos de otros autores
 Comparar los resultados de los análisis numéricos para los fluidos utilizados.

4. METODOLOGÍA
En este trabajo se presenta la simulación numérica del problema del derrame de una
columna de líquido. El análisis numérico se realiza utilizando el método de volúmenes
finitos y la técnica conocida como VOF (Volumen Of Fluid) para el seguimiento de la
superficie interfaz.
Se usan las ecuaciones de cantidad de movimiento y continuidad para un fluido
incompresible. Estas ecuaciones se aplican para líquidos y aire. Estos fluidos son de
diferente viscosidad.
Se evalúa la respuesta frente a cambios en la discretización espacial y la incidencia en
los resultados cuando se utiliza un modelo turbulento para la descripción del flujo. Los
resultados obtenidos para la posición de la superficie libre se comparan con las
predicciones calculadas con una formulación de elementos finitos de malla fija y, además,
con mediciones experimentales hechas en laboratorios.
4.1. ECUACIONES FUNDAMENTALES Y MODELOS APLICADOS
La dinámica de fluidos es estudiada por la ecuación de continuidad (1) y la ecuación de
cantidad de movimiento (2) dadas por:
∇ . ⃗v =0 ( 1 )

ρ ( ∂∂t⃗v + ⃗v . ∇ ⃗v)=−∇ p+ μ ∇ ⃗v + ρ g (2 )
2

Donde:

ρ: es la densidad

µ: es la viscosidad,

v :es el vector velocidad,


24
p: es la presión y

g: es el vector gravedad

4.2. MODELO VOLUMEN DE FLUIDO(VOF)

Para la descripción de la superficie libre se utiliza un modelo donde el volumen ocupado


por un material no puede ser ocupado por el otro, dando lugar al concepto básico de
fracciones de volumen. Para actualizar la interfaz se utiliza la ecuación de convección
pura de conservación de las especies ( α q, con q=1,2 que representan a las fracciones de
líquido y aire):
∂ αq
+ ⃗v . ∇ α q =0(3)
∂t
la ecuación de conservación de la fracción de volumen se resuelve para una de las fases,
ya que la otra se estima a partir de la expresión siguiente:
2

∑ αq =1(4 )
q =1

Para la solución de las ecuaciones (1) y (2) en la discretización de dominio fijo se


ponderan las propiedades del fluido de acuerdo a la distribución de la fracción de
volumen de cada medio (líquido y aire) dada por (3) y (4).

4.3. MODELO DE TURBULENCIA K-ε STANDARD


Para incluir efectos de disipación turbulenta se utiliza el modelo k-E standard, siendo k la
energía cinética turbulenta y ε la tasa de disipación. Los parámetros k y E del modelo, se
obtienen de la ecuación (5) y (6), respectivamente:


∂t
( ρk ) +

∂ xi
( [( ) ]
ρk μi ) =

∂x j
μ ∂k
μ+ t
σk ∂ x j
+Gk +Gb −ρε−Y M + S K (5)


∂t
( ρε ) +

∂ xi
( i) ∂ x
ρε μ =
[( ) ]

j
μ+
μt ∂ ε
σε ∂ x j
+C 1ε
ε
(G +C
k k 3ε b
G )−C 2ε ρ
ε2
k
+ Sε (6)

Donde:

Gk : representa la generación de energía cinética de turbulencia debido al gradiente


la medición de la velocidad.

25
G b: es la generación de energía cinética de turbulencia debido a la flotación.

Y M : representa la contribución de la dilatación fluctuante en la turbulencia


comprimible a la proporción de dispersión global.

ρk : representa al número de Prandtl turbulento para k,

ρε representa al número de Prandtl turbulento para ε,

Sk es un término fuente para E,

Sε : es un término fuente para k y

C 1 ε ,C 2 ε y C 3 ε : son constantes a determinar experimentalmente. De acuerdo a la


literatura.

En este trabajo se adoptan los siguientes valores para los mencionados parámetros
cuando se utiliza este modelo turbulento en el análisis:
C 1 ε=1.44 ,C 1 ε=1.92 , C μ=0.091 , ρk =1.0 , ρ ε=1.30

5. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA: DESCRIPCIÓN FÍSICA


El problema de estudio se presenta esquemáticamente en la figura 1 y corresponde al
colapso de una columna de fluido producto de la apertura de la compuerta que lo sostiene
en el interior de un recipiente. La columna de fluido se derrama por efectos gravitatorios.
Los fluidos de trabajo fueron: un fluido viscoso, correspondiente a un shampoo, y agua. El
fluido, confinado al recipiente de dimensiones 4L x 4L como muestra la figura 1

26
Figura 1. Situación física del
problema, dimensiones y
condiciones iniciales.

Donde:

L: Largo característico.

P A : : Pared lateral izquierda.

PB : Pared inferior.

PC : Pared lateral derecha.

H: Altura inicial de fluido de trabajo (fluido viscoso o agua).

g: Aceleración de gravedad.

El fluido, confinado al recipiente de dimensiones 4L x 4L como muestra la figura 1, está


inicialmente en reposo y es contenido entre la compuerta y la pared lateral izquierda del
recipiente (zona A) ocupando hasta la altura H = 2L, con L = 0.114 m. Repentinamente la
compuerta es retirada y el fluido cae por efecto de la gravedad llenando gradualmente a
la Zona B.
En el presente análisis se utilizaron cuatro mallas estructuradas uniformes de 20 x 20, 40
x 40, 60 x 60 y En el presente análisis se utilizaron cuatro mallas estructuradas uniformes
de 20 x 20, 40 x 40, 60 x 60 y 80 x 80 nodos. Las unidades de trabajo se adoptan todas
en el Sistema Internacional (S.I.).

Fluidos a utilizar:

Tabla 1. Propiedades físicas de los fluidos utilizados.

27
6. TECNICA DE SOLUCION
ESTUDIO COMPARATIVO DEL COLAPSO DE UNA COLUMNA DE FLUIDO VISCOSO:
PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS
Primero se presenta el análisis numérico del colapso de una columna de fluido viscoso,
que corresponden a un “shampoo”, cuyas propiedades están reportadas en la tabla 1.
Para este caso, el flujo es considerado laminar.
En la figura 3 se presentan los resultados obtenidos con una malla de 20 x 20 para el
avance del frente de fluido viscoso en algunos instantes del análisis.

Figura 3. Posición de la interfaz del “shampoo” en distintos instantes del análisis con una
malla de20 x20.

En las figuras 3,4 y 5 se puede apreciar que el fluido viscoso choca con la pared derecha
del recipiente antes de t=0.30 s, alcanzando la altura máxima en aproximadamente t=0.50
s.

28
Figura 4. Posición de la interfaz del Figura 5. Posición de la interfaz del
“shampoo” en distintos instantes del “shampoo” en distintos instantes del
análisis con una malla de 40 x 40. análisis con una malla de 60 x 60.

También se observa que en t=1.20 (s) el fluido viscoso alcanza la altura máxima sobre la
pared izquierda después del choque con la misma. Estos resultados son muy similares
entre sí mostrando una cierta independencia de las predicciones obtenidas con distintas
discretizaciones espaciales. Sin embargo, las alturas máximas alcanzadas sobre la pared
derecha ( PC ) difieren más significativamente con la discretización. La descripción de la
evolución de la interfaz obtenida con VOF es muy semejante a la reportada en la tesis
“Modelos Comparativos del Colapso de una Columna de Agua” utilizando una técnica de
seguimiento definida en el marco del MEF.

Evolución temporal del frente de fluido viscoso para H=2L

hasta que choca con la pared PC

29
Figura 7. Comparación adimensional de la evolución del frente del “shampoo” sobre la
pared inferior PB .

En la figura 7 se muestra una gráfica comparativa adimensional (siendo la longitud


adimensional x/L y el tiempo adimensional t √ 2 g / L para todas las mallas utilizadas, donde
se observa el avance del frente de fluido viscoso en la pared inferior ( PB ) del recipiente
hasta que choca con la pared de la derecha ( PB ).

También se puede apreciarse que los resultados son prácticamente coincidentes


confirmando cierta independencia con la discretización espacial para la descripción del
movimiento hasta el tiempo de choque con la pared izquierda.

ESTUDIO COMPARATIVO DEL COLAPSO DE UNA COLUMNA DE AGUA:


PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS
Ahora se presentan los resultados del colapso de una columna de agua (cuyas
propiedades se presentan en la tabla 1) para una relación de aspecto de 2 con iguales
dimensiones que las reportadas en el análisis anterior. Se realizan diversas simulaciones
donde, además de las diferentes discretizaciones espaciales ya presentadas, se utilizan
dos modelos de flujo: uno laminar y otro turbulento (de acuerdo a la descripción dada
previamente en el correspondiente apartado) con la finalidad de establecer la influencia
de dichos modelos en la descripción del frente material.

30
Figura 12. Posición de la interfaz del agua Figura 13. Posición de la interfaz del agua
en distintos instantes del análisis con una en distintos instantes del análisis con una
malla de 20 x 20 (modelo laminar). malla de 40 x 40 (modelo laminar).

En las figuras 12 y 13 se presenta la posición de la superficie libre en distintos instantes


del análisis obtenidas con un modelo laminar y para las diferentes discretizaciones
espaciales utilizadas. Se puede apreciar que el agua luego de chocar con la pared
derecha (“ PC ”), aproximadamente a los 0.30s, comienza a subir por esta pared superando
incluso, en los análisis con mayor densidad de malla, el límite de la pared del contenedor
y continuando su movimiento ascendente en el tiempo. Este comportamiento no es
observado en la experiencia. Posteriormente se genera una propagación ondulante del
frente y aparecen “burbujas”.
En la experiencia física se observa la generación del movimiento ondulante predicho. Sin
embargo, el flujo se separa, pero no forma grandes oquedades en su seno como predice
la modelación numérica. Debido a que las simulaciones presentan estas discrepancias,
con la observación física se propone realizar un análisis bajo condiciones de flujo
turbulento cuyos resultados se presentan a continuación.

7. RESULTADOS
En la tabla 2 se presenta la comparación entre los resultados obtenidos en el presente
trabajo y los valores reportados en [8] para: la altura máxima alcanzada por el frente de
material (h MAX ) sobre la pared derecha PC , el tiempo en que se alcanza esa altura
máxima (t MAX ), la altura máxima alcanzada después del choque sobre la pared izquierda

31
P A (h R) y el tiempo en que la ola generada hacia la pared izquierda alcanza dicha pared (
t R ).

Tabla 2. Comparación de tiempos y alturas alcanzadas por el frente del “shampoo”.

En la tabla 4 se comparan los valores obtenidos en este estudio y los reportados en


análisis numéricos y experimentales hechos por otros autores. Para el tiempo en que se
producen las alturas máximas alcanzadas en la pared derecha (MAX) y en la izquierda
(R) y los correspondientes valores de dichas alturas máximas. Si bien los resultados
muestran concordancia en la determinación de los tiempos, las alturas máximas
predichas en este estudio difieren de las mediciones experimentales y de las obtenidas
en la simulación de [8]. Esta diferencia puede deberse a los parámetros utilizados en el
modelo turbulento. Para el análisis se adoptaron parámetros comúnmente
recomendados. Sin embargo, éstos deberían correlacionarse con observaciones
experimentales en la situación estudiada.
Tabla 4. Comparación de tiempos y alturas del frente de agua para flujo turbulento

8. CONCLUSIONES

 En la tabla 4 se comparan los valores obtenidos en este estudio y los reportados en la


tesis “Modelos Comparativos del Colapso de una Columna de Agua”, los cuales
fueron numéricos y experimentales para el tiempo en que se producen las alturas

32
máximas alcanzadas en la pared derecha ( PCMAX ) y en la izquierda ( P A ) y los
correspondientes valores de dichas alturas máximas. Si bien los resultados muestran
concordancia en la determinación de los tiempos, las alturas máximas predichas en
este estudio difieren de las mediciones experimentales y de las obtenidas en la
simulación de la tesis que se toma como referencia. Esta diferencia puede deberse a
los parámetros utilizados en el modelo turbulento. Para el análisis se adoptaron
parámetros comúnmente recomendados. Sin embargo, éstos deberían
correlacionarse con observaciones experimentales en la situación estudiada.

 La tabla 2 muestra que los resultados obtenidos en el presente análisis son similares a
los reportados en la tesis “Modelos Comparativos del Colapso de una Columna de
Agua”. Respecto a las mediciones experimentales (cuyo error es de ± 125 segundos
en el tiempo y ± 0.01metros en el espacio) se observa que los resultados son bastante
cercanos a los de la simulación numérica, a excepción de la malla de 20 x 20 nodos
que no captura en forma satisfactoria el fenómeno, en particular, en la descripción de
la altura máxima después del primer choque sobre la pared derecha ( PC ).

 Los resultados numéricos para ambos fluidos presentan cierta independencia del
tamaño de malla. Los modelos comparados muestran mayor similitud de resultados en
el caso del fluido viscoso, los que también presentan un mejor ajuste a los valores
experimentales reportados en la literatura. Sin embargo, cuando se considera un
fluido con baja viscosidad, los resultados de las simulaciones obtenidos en el presente
trabajo para los valores máximos alcanzados por la columna de líquido, tanto para
comportamiento laminar como turbulento del flujo, se apartan de los reportados en las
referencias mostrando un comportamiento más difusivo.

9. APORTES DEL ARTICULO AL CONOCIMIENTO

 El estudio de la evolución temporal de superficies libres e interfaces móviles es


relevante en diversos problemas de la ingeniería actual. Pueden mencionarse, por
ejemplo, el transporte de líquidos confinados al interior de un tanque, el flujo en un
canal, llenado de depósitos, el derrame de un fluido producto de la ruptura de su
contenedor o de una compuerta que lo contiene, así como procesos de refinamiento de
metales (flujos en cucharas, convertidores).

33
 Este estudio es un modelo para la evaluación de técnicas numéricas que permiten la
descripción de superficies libres como en la tesis “Moving-interface computations with
the Edge-tracked Interface Locator Technique (ETILT)”, por mencionar un ejemplo.

10. Referencias

J. Martin and W. Moyce. “An experimental study of the collapse of liquid columns on a
rigid horizontal plane”. Phil. Tran. Royal Society London. Vol. 244, pp. 312-324. 1952.

S. Koshizuka and Y. Oka. “Moving-particle semi- implicit method for fragmentation of


incompressible fluid”. Nuclear Science and Engineering. Vol. 123, pp. 421-434. 1996.

M.S. Kim and W.I. Lee. “A new VOF-based numerical scheme for the simulation of fluid
flow with free surface. Part I: New free surface-tracking algorithm and its verification”.
International Journal for Numerical Methods in Fluids. Vol. 42, 765-790. 2003.

Wusi Yue, Ch. L. Lin and V.C. Patel, “Numerical simulation of unsteady multidimensional
free surface motons by level set method”, International Journal for Numerical Methods in
Fluids. Vol. 42, pp. 853-884. 2003.

H. Kohno and T. Tanahashi. “Numerical analysis of moving interfaces using a level set
method coupled with adaptive mesh refinement”, International Journal for Numerical
Methods in Fluids. Vol. 45, pp. 921-944. 2004.

D. Greaves. “Simulation of interface and free surface flows in a viscous fluid using
adapting quadtree grids”. International Journal for Numerical Methods in Fluids. Vol. 44,
pp. 1093-1117. 2004.

M.A. Cruchaga, D.J. Celentano and T.E. Tezduyar. “Moving-interface computations with
the Edge- tracked Interface Locator Technique (ETILT)”. International Journal for
Numerical Methods in Fluids. Vol. 47, pp. 451-469. 2005.

34
R. Silva. “Modelos Comparativos del Colapso de una Columna de Agua”. Tesis para optar
al título de Ingeniero Civil Mecánico. Departamento de Ingeniería Mecánica. Universidad
de Santiago de Chile. Santiago, Chile. 2004.

FLUENT Inc. FLUENT User´s Guide – Release 5.3. 1999.

F. White. “Mecánica de Fluidos”. McGraw – Hill. Cuarta edición. México. 1979

11. Anexos

 Figuras

Figura 1. Situación física del problema, dimensiones y condiciones iniciales


Figura 3. Posición de la interfaz del “shampoo” en distintos instantes del análisis con una
malla de 20 x20.
Figura 4. Posición de la interfaz del “shampoo” en distintos instantes del análisis con una
malla de 40x 40.
Figura 5. Posición de la interfaz del “shampoo” en distintos instantes del análisis con una
malla de 60x 60.
Figura 7. Comparación adimensional de la evolución del frente del “shampoo” sobre la
pared inferior PB
Figura 12. Posición de la interfaz del agua en distintos instantes del análisis con una
malla de 20 x 20 (modelo laminar).
Figura 13. Posición de la interfaz del agua en distintos instantes del análisis con una
malla de 40 x 40 (modelo laminar).

 Tablas

Tabla 1. Propiedades físicas de los fluidos utilizados.


Tabla 2. Comparación de tiempos y alturas alcanzadas por el frente del “shampoo”.
Tabla 4. Comparación de tiempos y alturas del frente de agua para flujo turbulento

GOLPE DE ARIETE EN UNA RED DE TUBERIAS DEBIDO AL CIERRE RÁPIDO DE


UNA VÁLVULA

35
Índice

1. Revista y Autor..................................................................................................... 38

2. Objetivos............................................................................................................... 39

3. Metodología.......................................................................................................... 39

3.1. Tuberías, Secciones y Condiciones de Borde.............................................. 39

3.2. Ecuación para un Nodo Simple.....................................................................39

3.3. Ecuación para el Estanque............................................................................40

3.4. Válvula...........................................................................................................40

3.4.1. Funciones................................................................................................….. 40

3.4.2. Tipos de Válvula......................................................................................….. 40

4. Técnica de Solución.............................................................................................43

5. Conclusiones........................................................................................................47

6. Aportes del Articulo al Conocimiento...................................................................50

7. Referencias…………………………………………………………………………….50

8. Anexos………………………….……………………………………………………… 51

Índice de figuras

Figura 1 Diagrama de la red de tuberías................................................................... 44


Figura 2 Apertura relativa de la válvula (τ) para diferentes tipos de válvulas (Tiempo de
cierre = 1s)..................................................................................................................45
Figura 3 Presión como función del tiempo en el nodo 29.........................................46
36
GOLPE DE ARIETE EN UNA RED DE TUBERIAS DEBIDO AL CIERRE RÁPIDO DE
UNA VÁLVULA

1. Revista y Autor

SCIELO

Está conformada por las colecciones de revistas académicas de 17 países, al igual


que cada una de estas colecciones publica revistas científicas y académicas en texto
completo y de acceso abierto y gratuito.

El proyecto SciELO es una iniciativa conjunta entre FAPESP (Fundación de Apoyo a


la Investigación del Estado de São Paulo) y BIREME (Centro Latinoamericano y del
Caribe de Información en Ciencias de la Salud), a través de la cual se desarrolló una
metodología común para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de
la literatura científica en formato electrónico

Revista: Ingeniería de Construcción

Misión

La Revista Ingeniería de Construcción está orientada los profesionales y empresas


del área de la Construcción, como también a los académicos y alumnos que trabajan e
investigan en este campo. Sus objetivos básicos son: 1.- Difundir los conocimientos de
Ingeniería de Construcción, 2.- Divulgar nuevas tecnologías y avances en este campo de
la Ingeniería, 3.- Incentivar a los profesionales y académicos a participar en el desarrollo
de la especialidad, compartiendo experiencias y conocimiento. Como propósito general,
esta revista pretende abrie una tribuna para el intercambio de ideas, conocimientos y
experiencias, con el fin de cooperar al desarrollo de la Ingeniería de Construcción a
través del mejoramiento de los métodos y materiales utilizados. La Revista Ingeniería de
Construcción es publicada tres veces al año por el Departamento de Ingeniería y Gestión
de la Construcción de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de
Chile.
Autor: J. Twyman
URL DEL ARTICULO

https://www.scielo.cl/pdf/ric/v33n2/en_0718-5073-ric-33-02-00193.pdf
37
El golpe de ariete es un fenómeno hidráulico ocurrido cuando se obstruye parcial o
completamente el flujo del fluido a través de los cambios oscilantes de presión debido a la
manipulación o falla de los dispositivos hidráulicos ,dentro un sistema de distribución de
aguas, ocasionando presiones altas que pueden destruir la pared de la red de
tuberías ,provocando cortes en el abastecimiento de agua y riesgos de intrusión de
contaminantes dentro del sistema; afectando potencialmente en la calidad de agua.

2. Objetivos

Analizar si la forma de la red de tubería ayuda a reducir el impacto de las ondas


de presión debido al golpe de ariete.

3. Metodología

3.1. Tuberías, Secciones y Condiciones de Borde

Según (Karney y McInnis 1992), una vez que se ha seleccionado un paso de tiempo
(∆t), el MC divide la mayoría de los conductos de la red de tuberías en uno o más
tramos de longitud ∆x. En adelante, el término tubería queda restringido a los
conductos que tienen al menos un tramo característico. El extremo de cada tramo,
donde se deben determinar los valores de la altura y del flujo, se denomina sección.
En cada extremo de la tubería se debe especificar una relación auxiliar entre la
altura y la descarga. Esta relación altura-descarga se denomina condición de borde.
3.2. Ecuación para un Nodo Simple

38
3.3. Ecuación para el Estanque

Si las pérdidas hidráulicas entre el estanque y la unión de la tubería son


despreciables, la altura nodal iguala el nivel de la superficie del estanque, entonces es
válida la siguiente expresión (Karney y McInnis, 1992):

(2)

Donde Ho = altura del estanque al inicio del paso de tiempo, Bo=∆t/2Ar, con Ar = área
de la sección transversal del estanque, y Qe = descarga externa inicial. Cabe señalar
que si la constante Bo es cero, la altura del tanque es independiente de la descarga
externa. El término Ho puede ser una constante o una función conocida del tiempo
(por ej., ondas en un estanque). La Ecuación 2 se puede usar para representar
embalses de altura constante, tanques de almacenamiento y tanques de igualación
simples.

3.4. Válvula

Dispositivo que regula, direcciona o controla el flujo de un fluido, abriendo, cerrando u


obstruyendo parcialmente las diversas vías.

3.4.1. Funciones

 Iniciar y detener el flujo de un fluido variando la cantidad de fluido.

 Controlar la dirección del flujo.

 Aliviar la sobrepresión de la tubería o sus componentes.

3.4.2. Tipos de Válvula

 Válvula de movimiento lineal

Vástago que se mueve en una línea recta el cual permite detener o el flujo.

39
 Válvula de movimiento rotatorio

Vástago que se mueve a lo largo de un paso circular o angular.

 Válvula de cuarto de giro

Válvula de movimiento rotatorio controlado por un vástago.


 Válvula de bola

Presenta en su interior una esfera metálica de un extremo a otro, en la


parte superior de la esfera hay una palanca que controla su movimiento,
abre y cierra rápidamente causando golpes de ariete.
 Válvula de compuerta

Opera a través de un disco que mueve la compuerta hacia arriba y hacia


abajo, este tipo de válvula al abrir o cerrar lentamente no produce golpe
de ariete.
 Válvula de globo

Opera con movimiento lineal a través de disco y un vástago ascendente,


esto hace que el fluido tenga un flujo de forma Z, reduciendo la presión
del agua.
 Válvula de aguja

Su elemento de cierre es un vástago roscado con extremo cónico, esto


beneficia debido a que regula el flujo evitando la cavitación y el golpe de
ariete.
 Válvula de mariposa

El flujo se regula con elemento tipo disco retenido en el centro de la válvula por un eje, su
construcción sencilla, peso liviano y diseño compacto; esto ayuda a que la caída de
presión sea mucho menor en comparación con la válvula de globo. Se utilizan en tuberías
de gran diámetro.
40
 Válvula de cierre

Este tipo de válvula de cierre rápido provoca un alza de la presión o

golpes de ariete.

El flujo externo está relacionado con la altura en la unión mediante la expresión para el
orificio (Karney y Mclnnis,1992).

La apertura o cierre de válvulas puede ser expresado si es una función del tiempo

4. Técnica de Solución

Se representa una red de tuberías, formada por 45 tubos y 29 nodos, donde


existe dos

condiciones de borde ( q0  50L / tanqu q0  15L / de altura constante y


1 s e s 1
válvula), y dos nodos con demanda fija (presión insensible) de (nodo 8) y (nodo 21)

41
,todos los tubos tiene 120m de largo salvo tubos 8,15,30,36 y 43 que tienen 169.7m de

largo; el diámetro de los tubos vara entre 75 y 200mm ,cada nodo tiene diferente

elevación(z) que varían entre 22m (nodo 1) y 8m(nodo 29) ,se hace la representación de

la red con diferentes materiales de tubos , donde la velocidad de la onda es igual a

1,037-1,102 m/s en los 13 tubos de acero, 778-881 m/s en los 4 tubos de cobre y

181,209 m/s en los 28 tubos de PVC, la red de tuberías se subdividió en 508 tramos ,

con paso de tiempo de 0.038 s , correspondiente al tiempo seleccionado para las

simulaciones computacionales. El número de Courant es igual a 1.0 y representa el

cociente entre el intervalo de tiempo y el tiempo de residencia en un volumen finito.

Se adoptó una un factor de fricción (Darcy) entre f=0.017 y f=0.037 ,agua con

cero contenido de aire en las tuberías ,diámetro de tuberías constante ,la red no tiene

fugas de agua

, la válvula se ubica al término del tubo 45 aguas arriba , el mecanismo de la misma es

desde la posición completamente abierta hasta totalmente cerrado , no cuenta con

mecanismo contra la alza de presión ,ni controles de emergencia ,el flujo de estado

estable se resuelve usando EPANET(Rossman,1993), y para el flujo transitorio se usó

la versión tradicional del MOC, se usó una malla espacio-tiempo cuadrada para

calcular las variables.

Figura 1
Diagrama de la red de tuberías

42
diámetro de los tubos vara entre 75 y 200mm ,cada nodo tiene diferente elevación(z)

que varían entre 22m (nodo 1) y 8m(nodo 29) ,se hace la representación de la red con

diferentes materiales de tubos , donde la velocidad de la onda es igual a 1,037-1,102

m/s en los 13 tubos de acero, 778-881 m/s en los 4 tubos de cobre y 181,209 m/s en

los 28 tubos de PVC, la red de tuberías se subdividió en 508 tramos , con paso de

tiempo de 0.038 s , correspondiente al tiempo seleccionado para las simulaciones

computacionales. El número de Courant es igual a 1.0 y representa el cociente entre el

intervalo de tiempo y el tiempo de residencia en un volumen finito.

Se adoptó una un factor de fricción (Darcy) entre f=0.017 y f=0.037 ,agua con

cero contenido de aire en las tuberías ,diámetro de tuberías constante ,la red no tiene

fugas de agua

, la válvula se ubica al término del tubo 45 aguas arriba , el mecanismo de la misma es

desde la posición completamente abierta hasta totalmente cerrado , no cuenta con

mecanismo contra la alza de presión ,ni controles de emergencia ,el flujo de estado

estable se resuelve usando EPANET(Rossman,1993), y para el flujo transitorio se usó

la versión tradicional del MOC, se usó una malla espacio-tiempo cuadrada para

calcular las variables.

43
Figura 1
Diagrama de la red de tuberías

44
Conclusiones
(
La figura 2 nos muestra aperturas )
relativas de las válvulas como

función del tiempo que necesiten con tiempo de cierre igual a 1s.

Figura 2
Apertura relativa de la válvula (τ) para diferentes tipos de válvulas (Tiempo de cierre = 1s)

 La figura 3 muestra que independientemente del tipo de válvula

seleccionada la presión máxima ocurre en el nodo donde se ubica la

válvula y la presión mínima ocurre cerca de la sección medida de la

tubería 42.

45
Figura 3
Presión como función del tiempo en el nodo 29

 La presión máxima registrada por las válvulas tipo aguja y de compuerta

(cuadrada) es en promedio, un 21% mayor que la presión máxima

registrada por las válvulas de mariposa, globo, bola y de

compuerta(circular).

 Las válvulas de aguja, de compuerta (cuadrada, circular) y globo, la

presión alcanza el primer valor pico t=1.0 s, que corresponde al cierre de

la válvula.

 Las válvulas de mariposa y de bola, la presión alcanza el primer valor pico

t=0.9 s, valor inferior al tiempo de cierre de la válvula, este resultado

refuerza la importancia de una evaluación transitoria desde el inicio de la

operación de cierre y no solo después del cierre de la válvula.

46
 Las válvulas tipo aguja y de compuerta (cuadrada) registran valores que

en promedio son un 19% inferior que las presiones mínimas registradas

por las válvulas de mariposa, globo, bola y compuerta (circular).

El cierre optimo está dado por la válvula de compuerta (circular) porque nos genera el

rango más adecuado de elevaciones de las presiones extremas, esto se debe a que

factores tales como la fricción de la pared de la tubería o la elevación de la presión

máxima prescrita influye en la forma de la curva optima de cierre.

5. Aportes del Articulo al Conocimiento

 Los sistemas de distribución de agua no tienen la capacidad de atenuar

las ondas debidas a los efectos de transmisión, reflexión y superposición

asociados a las ondas de presión generando presiones máximas y

mínimas significativas, con el riesgo de exceder el factor de la clase de

Presión Nominal (PN).

 Las presiones ocasionadas por golpes de ariete ocasionales de un

sistema de distribución de agua no debería ser la única consideración

durante la etapa de diseño porque si la presión transitoria ocurre con

mucha frecuencia, estas no están seguras frente a la fatiga.

 La modelación del flujo transitorio es un requisito primordial para predecir

los posibles daños causados por las presiones extremas.

 El ingeniero diseñador es necesario que comprenda que las ecuaciones

que gobiernan el flujo transitorio tienen limitaciones.

47
6. Referencias
Boulos, P.F.; Karney, B.W.; Wood, D.J.; Lingireddy, S. (2005), Hydraulic Transient
Guidelines for Protecting Water Distribution Systems. Journal AWWA,
Ebacher, G.; Besner, M.C.; Lavoie, J.; Jung, B.S.; Karney, B.W.; Prévost, M. (2011),
Transient Modeling of a Full-Scale Distribution System: Comparison with Field Data.
Journal of Water Resources Planning and Management, 137(2): 173-182.
doi: 10.1061/(ASCE)WR.1943-5452.0000109. [ Links ]
Jung, B.S.; Karney, B.W. (2016), A Practical Overview of Unsteady Pipe Flow
Modeling: from Physics to Numerical Solutions. Urban Water Journal, 14(5) 1-7.
ISSN: 1573-062X (Print) 1744-9006
(Online). http://dx.doi.org/10.1080/1573062X.2016.1223323 [ Links ]
Karney ,B.W.; Ruus, E. (1985), Charts for Water Hammer in Pipelines Resulting from
Valve Closure from Full Opening Only. Can. J. Civ. Eng., 12: 241-264. [ Links ]
Karney, B.W.; McInnis, D. (1990), Transient Analysis of Water Distribution
Systems, Journal AWWA , 62-70. [ Links ]
Karney, B.W.; McInnis, D. (1992), Efficient Calculation of Transient Flow in Simple
Pipe Networks. Journal of Hydraulic Engineering, 118(7): 1014-1030. [ Links ]
Karney, B.W.; Filion, Y.R. (2003, 6-10 July), Energy Dissipation Mechanisms
inWater Distribution Systems. In Proceedings of ASME FEDSM’03 4th ASME_JSME
Joint Fluids Engineering Conference (pp. 1-8). Honolulu: ASME. [ Links ]
Kodura A. (2016), An Analysis of the Impact of Valve Closure Time on the
Course of Water Hammer. Archives of Hydro-Engineering and Environmental
Mechanics, 63 (1): 35-45. doi: 10.1515/heem-2016-0003 [ Links ]
LeChevallier, M.W.; Gullick, R.W.; Karim, M.R.; Friedman, M.; Funk, J.E. (2003), The
Potential for Health Risks from Intrusion of Contaminants into the Distribution System
from Pressure Transients. Journal of Water and Health, IWA Publishing 01.1, 1-14.
[ Links ]
Lindley, T.R. (2001), A Framework to Protect Water Distribution Systems against
Potential Intrusions (Master of Science Thesis). Cincinnati: University of Cincinnati.
[ Links ]
Malekpour, A.; Karney, B.; St. Aubin, R.; Martino, P.; Gill, L. (2015),Exploring the
Sensitivity of Fatigue Analysis with Regard to Design Parameters in PVC Pipes
Subjected to Cyclic Transient Pressures. Procedia Engineering, 119(2015): 174-181.
doi: 10.1016/j.proeng.2015.08.872 [ Links ]
Nadeem, M.S. (2001), Transient Effects of Fire Flow on Distribution Systems (Master
of Applied Science Thesis). Toronto: University of Toronto. [ Links ]
7. Anexos
Figura1.Diagrama de la red de tuberías
48
Figura2.Apertura relativa de la válvula (τ) para diferentes tipos de válvulas (Tiempo
de cierre = 1s)
Figura3.Presión como función del tiempo en el nodo 29

49
ANALISIS ARTICULOS CIENTIFICOS
FLUJO NO PERMANENTE
INFORME FINAL

ENTRADA DE SEDIMENTOS Y NUTRIENTES A UN PEQUEÑO


RESERVORIO EN LA REGIÓN SEMIÁRIDA TROPICAL

ÍNDICE

1.- Revista y Autor………………………………………………………54

2.-Introducción…….…………………………………………………….54

3.-Objetivos…………………………………………………………….. 55

4.- Metodología………………………………………………………… 55

5.- Resultados……………………………………………………………56

6.- Conclusiones…………………………………………………………59

7.-Aporte al Conocimiento………………………………………………60

8.-Referencias……………………………………………………………61

9.-Anexo…………………………………………………………………..61

50
1.- SOBRE SCIELO:

Se caracteriza por ser una biblioteca que recolecta diversas revistas científicas,

su objetivo es implementar una biblioteca electrónica, que proporcione acceso

completo a una colección de revistas científicas peruanas, una colección de

números, así como al texto completo de cada uno de sus artículos. El acceso

tanto a las revistas como a los artículos se puede realizar usando índices y

formularios de búsqueda.

AUTORES:

Erich Celestino Braga Pereira


Fernando Bezerra Lopes
Aldenia Mendes Mascena de Almeida
Eunice Maia de Andrade
José Frédson Bezerra Lopes

Link del Artículo Científico

https://doi.org/10.5935/1806-6690.20210007

2.-Introducción

Los reservorios se caracterizan por ser depósitos de agua captada de lluvias y


de escorrentía. Brasil se caracteriza por tener suelos poco profundos, periodos
de sequía seguido de lluvias intensas, altas tasas de evaporación y poca
cobertura natural del suelo, es por esto que no están exentos eutrofización y la
sedimentación. Las reducciones del volumen de agua en el embalse aceleran
la deposición de nutrientes disueltos en el sedimento. El seguimiento de la
sedimentación en estos embalses se convierte, por tanto, en una herramienta
para evaluar su vida útil, y los cambios cuantitativos y cualitativos en el agua
almacenada, así como estudiar el impacto en el embalse del uso y ocupación
del suelo en la cuenca de drenaje sobre el embalse.

51
El artículo científico tiene a Erich Celestino Braga Pereira como autor principal
en la Revista Ciencia Agronómica indexada en Scimago Journal Country Rank.

3.- Objetivos:

 El objetivo principal fue estudiar la dinámica de los sedimentos y


nutrientes en la cuenca de un embalse pequeño en una región
semiárida.

 Además de demostrar que el sedimento fino es predominante y un factor


determinante en retención de Carbono Orgánico Total (TOC) y Nitrógeno
Total y Fósforo (P).

4.- Metodología:
Área de estudio:
La investigación se llevó a cabo en el embalse de Desterro (en la región
semiárida de Brasil). Se recolectó sedimento de la cuenca de drenaje. Se
excavaron siete zanjas dentro de la cuenca de drenaje del embalse a lo largo
del lecho del río original, identificables por el terreno inferior causado por el
paso de la escorrentía, e incluyendo áreas del embalse desde las entradas
principales de los cursos de agua hasta la presa.

Ubicación de la cuenca de drenaje y cuenca del embalse de Desterro, Ceará,


Brasil

52
La dinámica del transporte y deposición de sedimentos a lo largo de un sistema
fluvial tiene implicaciones importantes para la evolución geomorfológica, el flujo
de sedimentos varía con la granulometría del material transportado, el tamaño
de las partículas en el material preexistente en el lecho del río, el flujo del río y
el ancho del canal.
Para las muestras que se recolectaron, se empacaron en bolsas de plástico
selladas, luego se secaron al aire y se tamizaron a través de una malla de 2 mm
(Método de la granulometría, se consideró los criterios de Sociedad Brasileña de
Ciencias del Suelo).
Se usó el método de Walkley-Black para determinar el TOC, donde el suelo se
oxida con una solución de dicromato de potasio estandarizada, utilizando el
calor producido por la dilución de ácido sulfúrico concentrado, en la solución
crómica.
El nitrógeno total (TN), el fósforo asimilable (P), el pH, el hierro total (TFe), el
aluminio intercambiable (Al) y la granulometría del sedimento se determinaron
utilizando las metodologías descritas por la Corporación Brasileña de
Investigación Agrícola (EMBRAPA). Las correlaciones entre los nutrientes y las
fracciones granulométricas del sedimento se evaluaron mediante el método de
Pearson. Se utilizó el método Ward para verificar la similitud entre las zanjas y
las profundidades de muestreo.
Softwares que se usaron en el estudio:
 ENVI 4.7
 SPSS 16.0.
5.- Resultados:

 Se obtuvo un valor medio de 8.77 para la relación C/N.


 Con el estudio de la granulometría del sedimento retenido en el Embalse
de Desterro nos muestra: 40,64% arena, 21,72% limo y 37,64% arcilla,
haciendo un total de 59,36% sedimento fino (arcilla y limo).

 Para P valor medio fue 28,30 mg kg-1 (12,19 < P < 41,99 mg kg-1) (Tabla
1). Los valores más altos se observan para T7, con una media para el
perfil de 41,31 mg kg-1.

53
 Se encontraron mínimas concentraciones de TOC y TN por la relación
inversa entre estos nutrientes y la arena.

 Los puntos T6 y T7 son zanjas abiertas son predomina la arena

 Los puntos T5 (60.78%) y T4 (55.75%) predomina el material fino.

Trinchera Profundida Profundidad TOC (g TN (g C/N P (mg Al (g TFe (g pH


d del de kg-1) kg-1) kg-1) kg-1) kg-1)
sedimento muestreo
(cm) (cm)
0-20 32.35 3.9 8.16 24.99 9.00 382.90 4,88
20-40 29.60 7 8.32 27.82 9.00 411.00 4,81
3.5
T1 51 6
40-60 23.38 1.8 12.73 23.74 6.75 183.60 6,45
4
0-20 22.61 1.8 12.18 20.68 15.75 525.60 4,99
T1 51 6
20-40 12.47 1.0 12.19 27.38 13.50 499.70 5,05
2
0-20 34.47 3.6 9.41 32.83 9.00 389.50 5,18
T3 38 6
20-40 22.35 2.7 8.25 36.65 58.50 328.70 4,73
1
0-20 20.39 2.5 8.06 29.96 4.50 157.30 5,48
T4 39 3
20-40 9.62 1.3 7.15 31.50 4.50 176.50 5,14
5
0-20 18.17 2.0 9.08 12.19 40.50 314.60 4,75
T5 33 0
20-40 4.20 0.6 6.05 19.95 22.50 528.70 5,05
9
T6 12 0-20 17.34 2.2 7.87 25.95 4.50 79.50 5,21
0

54
0-20 7.45 1.0 7.23 41.99 4.50 227.60 5,41
T7 30 3
20-40 2.47 0.4 6.07 40.63 9.00 232.80 5,08
1
Mínimo 2.47 0.4 6.05 12.19 4.50 79.50 4,73
1
Máximo 34.47 3.9 12.7 41.99 58.50 528.70 6,45
7
Significar 18.35 2.0 8.77 28.3 15.1 317.00 5,16
6 1
Desviación 10,11 1.1 2.17 8.17 15.82 145.39 0.43
estándar 3
 Los puntos desde T3 a T1, predomina el sedimento fino, donde T1
contiene mayor concentración de sedimento fino con un 87.33%.

 En la profundidad de 20-40 cm, T2 presentó menor concentración de


arcilla y limo entre zanjas.

 TOC y TN mostraron una alta correlación con sedimentos finos (r toc =


0,85 y rtn = 0,77) está expresada por los valores más altos de ambos
nutrientes en perfiles que contienen una mayor concentración de
sedimento fino.

Tabla 1:

 En la figura se muestra la distribución en tamaño de partícula del


sedimento a diferentes profundidades en las zanjas excavadas en el
embalse de Desterro

55
 Además, se halló en el estudio el uso y la ocupación del suelo
entre los años 2011 y 2017 en la cuenca del Desterro. Lo que más
resalta es la poca vegetación que se encuentra en la zona.

6.-Conclusiones:
 La calidad del agua en los embalses superficiales se ve
directamente afectada por la degradación de la cuenca y por la
variabilidad temporal de las precipitaciones.

56
 En la tabla 1 mostramos la profundidad de sedimentos,
profundidades de muestreo, carbono orgánico total (TOC), nitrógeno
total (TN), relación carbono/nitrógeno (C/N), fósforo disponible (P),
aluminio intercambiable (Al), hierro total (TFe) y pH en el sedimento de
las siete zanjas excavadas en el embalse de Desterro en 2018.
 Se demostró el aumento de profundidad y el aumento de
sedimentos finos a lo largo de la cuenca.

 La retención de TOC, TN y P depende de la cantidad de


sedimento fino, siendo así el factor que los determina.

 En la cuenca predomina el sedimento fino, así el embalse


deposita los sedimentos y nutrientes y a la vez no permite que el
sedimento continue aguas debajo de la presa.

7.- Aporte al conocimiento:

El transporte de sedimento es importante porque ayuda a determinar la


cantidad de sedimento que entra a los reservorios, presas, etc. También
es un factor decisivo para diseñar el volumen o la capacidad de
retención de sedimentos que entran a las estructuras hidráulicas antes
mencionadas. Los escurrimientos pueden mover sedimentos finos como
arena a graba y guijarros, el material más
grueso puede durar mucho tiempo sin moverse hasta que los
escurrimientos sean suficientemente fuertes para desplazar la mezcla de
sedimentos.
Este tipo de estudio de procesos de formación, transporte y deposición
de material que se acumulan en los reservorios aportan al mejoramiento
y revisión de estos, utilizando conocimientos sobre mecánica de suelos,
hidráulica, transporte de sedimentos, etc. También nos ayuda a verificar
la calidad y cantidad de agua almacenada en los reservorios, con esto
trazar parámetros de calidad y del uso del agua en ellos.

57
8.-Referencias

9.- Anexos:
Reporte del Artículo:

58
ARTICULO: SIMULACION DE LA TURBULENCIA DE UN FLUJO QUE PASA
ALREDEDOR DE UN CILINDRO DE SECCION CUADRADA A PARTIR
DE LA UTILIZACION DE LA SIMULACION DE GRANDES ESCALAS Y
DE FRONTERAS INMERSAS

Índice

1. Revista y Autor ........................................................................................ 64

2. Objetivos....................................................................................................64

3. Metodología.............................................................................................. 65

4. Técnica de Solución.................................................................................. 67

5. Conclusiones ............................................................................................ 69
59
6. Aportes del Artículo al Conocimiento ....................................................... 70

7. Referencias............................................................................................... 70

1 REVISTA SCIELO
Está conformada por las colecciones de revistas académicas de 17 países, al
igual que cada una de estas colecciones publica revistas científicas y
académicas en texto completo y de acceso abierto y gratuito.
El proyecto SciELO es una iniciativa conjunta entre FAPESP (Fundación de
Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo) y BIREME (Centro
Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud), a través
de la cual se desarrolló una metodología común para la preparación,
almacenamiento, diseminación y evaluación de la literatura científica en
formato electrónico.
1.2 AUTOR
M. Salinas-Vázquez, W. Vicente-Rodríguez, E. Chol-Orea y V. Leyva García
Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México,
Torre de Ingeniería, Ciudad Universitaria, 04510, México D.F., México,
e-mail: msalinasv@ii.unam.mx, wvicenter@ii.unam.mx,
echlo@ii.unam.mx, vleyvag@ii.unam.mx
1.3 URL DEL ARTICULO

60
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmf/v53n6/v53n6a6.pdf

2 OBJETIVOS

Se estudia el flujo alrededor de un cilindro de sección cuadrada a bajo


número de Reynolds utilizando la simulación de grandes escalas, basada
en los modelos submalla de la función de estructura. Con el propósito de
verificar su uso en casos de interés practico en la industria y en la
ingeniería, se implementaron fronteras inmersas que simulan el
comportamiento de un cuerpo sólido, en este caso de un cilindro cuadrado.
Igualmente se utilizaron aceleradores de paso de tiempo que permiten
incrementar su valor. Los resultados obtenidos son de gran calidad sin el
gasto requerido en tiempo y en memoria asociados a la simulación de
grandes escalas. Esto permite una aproximación de gran precisión en el
estudio de la transferencia de calor, la acústica y las vibraciones mecánicas
en flujos reales con geometrías complejas.
2.1 IMPORTANCIA
Los flujos alrededor de cuerpos es un tema de importancia practica en
estructuras y cuerpos expuestos al flujo de un fluido, como edificios,
puentes o tuberías en intercambiadores de calor. El correcto estudio de
la turbulencia trae como beneficio la posibilidad de conocer las
vibraciones mecánicas en las estructuras, así como el efecto instantáneo
de ciertos fenómenos de transferencia de calor y acústica.

3 METODOLOGIA

Partimos de las ecuaciones de movimiento:

En un marco de referencia cartesiano x, y, z, las ecuaciones de movimiento


para un flujo compresible pueden ser escritas en la forma

… (1)

donde U es un vector de cinco componentes definido por

61
… (2)

donde u = (u1, u2, u3) es el vector velocidad y ρ es la densidad. La Ec. (1)


representa la evolución de la densidad (ecuación de continuidad), de la
cantidad de movimiento y de la energía. Para un gas ideal la energía total está
definida como

… (3)

y los flujos Fi ∀i ∈ {1, 2, 3} para un fluido newtoniano están dados por

… (4)

donde k = ρ Cp κ es la conductividad térmica y κ la difusividad térmica. El


símbolo δij es la delta de Kronecker y Sij es la componente deviatorica del
tensor de deformación. El termino Sij se escribe

… (5)

La viscosidad molecular se establece a través de la ley empírica de Sutherland


[12],

… (6)

62
donde S, Tref y µ (Tref) son propiedades del gas. La conductividad térmica k
(T) se obtiene asumiendo que el numero molecular de Prandtl es

… (7)

Para este análisis se considera Pr=0.7. La ecuación clásica de estado para un


gas ideal referente a la presión estática p, la temperatura T y la densidad ρ,

… (8)

4 TECNICA DE SOLUCION

La técnica de simulación de grandes escalas (Large-Eddy Simulation, LES, por


sus siglas en inglés) consiste en simular de forma directa, sin necesidad de un
modelo de turbulencia, únicamente las grandes escalas del flujo, esto es, las
escalas mayores al tamaño local de la malla. Las pequeñas escalas, o menores
al tamaño local de la malla, son filtradas y su efecto sobre el movimiento de las
grandes escalas es modelado a partir de un modelo sub-malla. Las ecuaciones
de LES son encontradas por la aplicación de un filtro espacial G∆ (x) de
tamaño ∆ en las ecuaciones de movimiento. A partir del filtrado se tiene una
parte filtrada libre de pequeñas escalas y una parte submalla. La variable
original estará dada por la suma de la parte filtrada (f) más la parte sub-malla (´
f 0):

Sustituyendo las variables originales por su definición LES [Ecs. (1)-(8)] y


realizando un promedio de tipo Favre en las ecuaciones de movimiento,
aparecen términos submalla que son función únicamente de la parte submalla
de la variable [13]. Estos términos similares a los esfuerzos de Reynolds, se
llaman esfuerzos submalla y se obtienen a partir de un modelo submalla. Este
modelo se basa en la aproximación de Boussinesq que considera que los
efectos de las pequeñas escalas sobre las grandes estarán dados por una
63
viscosidad turbulenta y el tensor de deformación filtrado. El modelo utilizado en
este trabajo es el modelo de la función de estructura selectivo que es una
extrapolación al espacio físico del modelo espectral [14-16].

4.1 CARACTERISTICA DE LAS SIMULACIONES


El dominio computacional tiene las dimensiones de 18L×6L×14L en las tres
direcciones respectivamente, longitudinal x, transversal y normal z. L es el lado
del cuadrado. El número de nodos es de 200×80×139, lo que hace que se
tengan un total de poco más de dos millones de nodos. Basados en las
variables de referencia U0, T0, P0 en las condiciones a la entrada y en el lado
del cuadrado L, se tienen los siguientes números adimensionales:
Re=U0L/ν(T0) =500 y M=U0/(γRT0)1/2=0.1; ν es la viscosidad cinemática, γ es
el coeficiente adiabático y Rla constante particular del gas a estudiar [Ec. (8)].
Se realizo un refinamiento de la malla, cerca de las paredes del cilindro,
siguiendo una función tangente hiperbólica, con lo que se tiene que el primer
punto desde ´ cualquier pared está a 0.01L.

4.2 CAMBIOS EN LA TOPOLOGIA DE LA TURBULENCIA DEBIDO A


NUMEROS DE REYNOLDS

Dentro del rango estudiado de números de Reynolds se pueden observar


importantes cambios en las características de la turbulencia. En las Figs. 6a-6c
se presentan las isosuperficies de criterio Q(L/U0) =10 para tres diferentes
números Reynolds simulados. Para un Re=250, valor muy cercano del crítico
Re≈200, se observa la formación de vórtices antisimétricos detrás del cuerpo.
Sin embargo, las estructuras que forman el camino de Von Karman son de gran
tamaño y poco energéticas. Esto se puede comprobar a partir de crear ´
isosuperficies del criterio Q a diferentes valores. Al aumentar este valor se van
vislumbrando solo las estructuras más energéticas, razón por la cual para
valores de Q (L/U 0) =1000 todas las estructuras turbulentas de la estela han
desaparecido para este número de Reynolds. Para números de Reynolds
Re≥500, la turbulencia presenta todos los rasgos de turbulencia tridimensional.

64
5 CONCLUSIONES

Se sabe que estos flujos tienen características totalmente turbulentas por sus
altos números de Reynolds, en este articulo se a querido usar estos flujos a
bajos números de Reynolds para conocer la precisión de los resultados, pero
están influenciados por una gran cantidad de parámetros.

A partir de los resultados obtenidos se observa que el modelo de turbulencia a


pesar de los parámetros es capaz de modelar correctamente este tipo de flujos.
Incluso a valores que se sobre evalúan en algunos casos hasta 20%.

La ventaja de este trabajo es el uso de fronteras inmersas aceleradores del


calculo y el uso de esquemas de alto orden que influyen directamente en el
estudio numérico de flujos mas complejos con mayor precisión y menores
requerimientos computacionales.

65
6 APORTES AL CONOCIMIENTO

Este trabaja trata de generar que la simulación de grandes escalas en el


estudio de flujos de ingeniería e industrialización, usando fronteras inmersas
que permiten la utilización de esquemas de alto orden. Al utilizar estos métodos
en geometrías complejas como edificios, puentes o intercambiadores de calor
entonces a partir de la validación en resultados obtenidos de geometrías
sencillas.

7 REFERENCIAS

66

También podría gustarte