Está en la página 1de 4

UCV- FIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


EXAMEN PARCIAL 03 HIDROLOGIA
NOMBRE: SUAREZ HUAMANHORQQUE ANGEL JOSE CODIGO: 7002284645
1.- SEGÚN LA CUENCA DEL RIO CHIRA PIURA EXPLIQUE CON ALGUNOS DATOS SEGÚN
SU PRACTICA SOBRE SEDIMENTACION PROBLEMA QUE TIENE EL PROYECTO
HIDRAULICO EMBLEMA DE NUESTRO PAIS. 06 PTOS.
La problemática del agua en la cuenca del río Chira, a pesar de que existen
diversos esfuerzos de proyectos y autoridades creadas para gestionar la
cuenca, estos no han sido suficientes debido a varios factores principalmente a
la debilidad de las instituciones, la falta de recursos para la construcción de
infraestructura para el tratamiento de las aguas residuales o vertimientos, la
falta de control de los vertimientos aguas arriba, el cultivo de especies
altamente demandantes de recursos hídricos, población y autoridades con
ausencia de capacidades para la gestión sostenible del recurso hídrico, etc. Se
realiza un análisis de los factores por los cuales se presentan estos problemas
en el río Chira, se identifican a los principales actores y sus responsabilidades y
se proponen medidas en el marco de una gestión integrada de los recursos
hídricos.
Antecedentes y Justificación: La cuenca Catamayo-Chira está constituida
por una zona ubicada en territorio peruano: Chira y la otra en territorio
ecuatoriano: Catamayo. Ocupa una superficie de 19 095 km2 de los que 7 162
km2 se encuentran en Ecuador.

La cuenca del río Chira (zona peruana) tiene un área 11 933 km2,
geográficamente se encuentra ubicada entre las coordenadas 03º40’28” y
05º07’06” de Latitud Sur y 80º46’11” y 79º07’52” de Longitud Oeste, la cuenca
del río Catamayo (zona ecuatoriana) se emplaza al Sur-Occidente en la
proximidad de la ciudad de Loja, tiene una cuenca de drenaje de 7 162 km2,
ubicada entre las coordenadas 03º30’ y 04º45’ de Latitud Sur y 79º10’ a 80º35’
de Longitud Oeste. La cuenca del río Chira, es una de las cuencas más
intervenidas del Perú, tiene en su recorrido 2 reservorios, hidroeléctricas,
plantas de tratamiento de aguas, sistemas de regadío y de drenaje, sirve de
colector de desagües urbanos, industriales y agrícolas no controlados, etc.,
todo esto ha conllevado a que se presenten serios problemas ambientales,
especialmente en el recurso hídrico, y que repercuten en la salud de los
pobladores, los cuales están siendo denunciados por autoridades locales y la
población (El Comercio, 2 de junio y 4 de septiembre 2006).
Detalle del caso: La cuenca del río Chira es una de las 3 cuencas con
problemas ambientales críticos (CONAM, 2007). El recurso hídrico regulado
por la presa de Poechos, viene siendo mal utilizado por cultivos altamente
demandantes de agua como el arroz. Las aguas residuales de las poblaciones
son vertidas directamente al curso del río Chira, contaminándolo y produciendo
problemas de eutrofización de las aguas, además de la proliferación del lirio
acuático y que esta parte del río se transforme en hábitat para el desarrollo de
diversos vectores transmisores de enfermedades como la malaria, la fiebre
amarilla (paludismo) y el dengue, que dentro de los objetivos de desarrollo del
milenio se tiene como meta 8 (Objetivo 6): “Haber detenido y comenzado a
reducir para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades
graves”. Y justamente este problema ha sido generado por el ser humano.
La problemática del agua en la cuenca del río Chira: La calidad del agua de
los ríos Chira y Piura, aguas abajo de las ciudades de Sullana y Piura
disminuye debido a los vertimientos de aguas de uso doméstico, sobre todo en
época de estiaje; sin embargo, es necesario controlar los vertimientos a los
ríos. Los problemas de drenaje y/o salinidad de suelos existentes en los valles
son causados principalmente por la utilización de métodos de riego de baja
eficiencia de aplicación y cultivos de alto requerimiento de agua, como es el
caso del arroz (20 a 30 mil m3 /ha/campaña) para suelos no apropiados desde
el punto de vista textural.
2.-COMO EXPLICARIA EL METODO EMPIRICO PARA LA ESTIMACION DE MAXIMAS
AVENIDAS EN SISTEMAS DE CUENCAS HIDROGRAFICAS PEQUEÑAS. 04 PTOS.
Las crecidas o avenidas son episodios temporales con caudales anormalmente
altos que, periódicamente o excepcionalmente registra un punto o tramo de una
corriente, por lo que cuantificarlas con bastante aproximación tiene gran
importancia en el control y prevención de inundaciones, así como en el diseño
de infraestructura para el aprovechamiento hídrico de un curso de agua, en
razón a ello surge la necesidad de obtener avenidas de diseño cada vez más
confiables, por lo que se han desarrollado diferentes técnicas para su
estimación, como los métodos directos, empíricos, hidrométricos, de
correlación hidrológica y estadísticos o probabilísticos
El objetivo es, efectuar el análisis comparativo de métodos de estimación de
avenidas de diseño de la cuenca hidrográfica pequeña en el río Verde.
Se determina la precipitación máxima en la cuenca hidrográfica pequeña del río
Verde, a partir de los datos meteorológicos de la, estación Pampahuta.
Determinación de las avenidas de diseño mediante la utilización de métodos
empíricos. A utilizarse en la estimación de las avenidas de diseño de río Verde
que son; Racional, Mac Math, Hidrograma Unitario, determinación de las
avenidas de diseño mediante la utilización de métodos probabilísticos, la
determinación de las avenidas de diseño mediante los métodos probabilísticos,
Distribución normal, Distribución log-normal de 2 ó 3 parámetros, Distribución
gamma de 2 ó 3 parámetros, Distribución log-Pearson tipo III, Distribución
Gumbel Distribución log-Gumbel Realizar la prueba de bondad de ajuste,
estimación de caudales máximos. Utilizando factores de frecuencia.
De las conclusiones del análisis comparativo efectuado se establece que las
avenidas de diseño estimado con métodos empíricos, Mac Math y los métodos
probabilísticos Distribución Log-Pearson tipo III y distribución log Gumbel existe
mucha diferencia en los resultados obtenidos, no dan resultados muy próximos
a los obtenidos con el Empirico Racional, metodo de Hidrogama Unitario y los
métodos probabilístico: distribución Normal, Log normal 2 Y 3 parámetros,
distribución Gama 2 y 3, distribución, Gumbel, de resultados muy próximos
3.- EXPLIQUE UD. SU TEMA SEGÚN EL GRUPO QUE LE HA TOCADO REALIZAR EL
TRABAJO FINAL, ADEMAS FUNDAMENTE UN ITEMS EN CINCO LINEAS. 10 PTOS.
Los principales resultados obtenidos de este estudio son: El análisis de gastos
medios máximos anuales y los gastos instantáneos anuales, es parte
fundamental de este trabajo, ya que mediante los resultados de la
extrapolación de estos gastos a diferentes periodos de retorno es que se
pueden calcular las avenidas de diseño. En este caso para poder dimensionar
los hidrogramas de diseño de los puentes ferroviarios se emplearon los
valores de gastos para 100 años de periodo de retorno. Los ajustes
probabilísticos se efectuaron con especial cuidado buscando que los datos
medidos por las estaciones hidrométricas quedaran mejor representados por
las curvas calculadas.

Los hidrogramas que se obtuvieron empleando la metodología del


hidrograma triangular, son bastante confiables, ya que sus gastos pico y
medios provienen directamente del análisis probabilístico y los tiempos base
se estimaron según el comportamiento histórico de cada río. El cálculo de
estos hidrogramas se llevó a cabo tomando en cuenta las características
específicas de cada río.
Es importante destacar que el uso de software como lo son los programas
Arc View 3.2 y el AX facilitaron y agilizaron la mayoría de los procesos
realizados y a su vez permitieron la obtención de valores confiables.

Finalmente, se recomienda continuar con este tipo de análisis para precisar


los resultados, para ello se requiere recabar mayor información hidrométrica,
que permita que la estimación de las avenidas de diseño sean más
confiables y estén respaldadas por una trayectoria amplia de registros
históricos. Además, es de suma importancia que los registros, tanto de
gastos como de lluvias, se revisen detalladamente antes de ser usados ya
que algunas veces se encuentran errores que pueden hacer que las
predicciones que se realicen sean incorrectas. Con un mayor número de
estaciones y registros el análisis de simultaneidad será más confiable al igual
que el cálculo de los factores de reducción por área. Es importante usar, para
este tipo de estudios, las estaciones que tengan mayor cantidad de registros
y en el caso de las hidrométricas, que estas cuenten con las mediciones de
gastos medios e instantáneos ya que de esta manera se puede verificar la
veracidad de los datos y la detección de errores de medición.

También podría gustarte