Está en la página 1de 35

Centro Penitenciarios de Chile

“Programas para la Rehabilitación de personas


privadas de Libertad”

Marisel Rodríguez Fabiola Aguayo


Trabajadora Social Ps - Psicoterapeuta
INTERVENCIONES REALIZADAS 2018-2019-2020

Mujeres:
“La Educación Emocional en contexto penitenciario”
- “La influencia de la arteterapia, sobre la inteligencia
emocional en prisión.”
Hombres:
- “La Educación Emocional en contexto penitenciario”
- “El arteterapia, un camino para la reinserción de
hombres en prisión.”
- Próximamente:
- “El desarrollo de Habilidades socioemocionales a
través de la Horticultura Terapéutica: “Huertos en
Centros Penitenciarios”
Objetivos del Modelo de Intervención
 Objetivo General
Proporcionar una intervención psicosocial especializada a hombres
y mujeres, que ejercen violencia en el contexto de las relaciones de
pareja.

 Objetivos Específicos
Promover y favorecer mediante la atención psicosocioeducativa
especializada la detención, disminución y eliminación de la violencia
ejercida por hombres y mujeres en el ámbito intrafamiliar de pareja,
así como las posibilidades de reincidencia de ésta.

Propiciar en los hombres y mujeres, procesos de responsabilización de


su propia violencia y de las consecuencias de ésta, mediante la
atención psicosocioeducativa especializada.
La intervención favorece a:
1. Se detengan las dinámicas abusivas y se
desarrollen dinámicas equitativas y de cuidado.

2. La violencia no se extienda a otros miembros del


hogar y prevenir en parte la trasmisión
transgeneracional.

3. Se prevenga la violencia, los malos tratos y el


control en futuras relaciones de pareja.
Distribución de Usuarios/as según
Edad que han sido intervenidos/as
en CCP
Distribución de usuarios según
nivel educacional
¿Solo los hijos de padres
violentos ejercen
violencia cuando son
adultos?
¿Fue en su infancia espectador y/o
víctima de violencia?
¿Nuestra cultura tiene
alguna responsabilidad en
la réplica del ejercicio de
la violencia?
¿Quién es la persona que ejerció
violencia contra Usted en la infancia?
¿Qué porcentaje de los
usuarios/as logra el
egreso exitoso?
Distribución de usuarios según
resultados
Descripción de Talleres y Temas

Módulo Femenino
Centro Penitenciario Chile
INTRODUCCIÓN:
Intervención a Mujeres privadas de su libertad
• De acuerdo al trabajo que hemos realizado en el módulo de mujeres, donde se
encuentran 80 internas imputadas y condenadas, podemos argumentar que la
experiencia del encarcelamiento tiene un impacto en sus emociones y en sus cuerpos
que se trasluce en un deterioro de su salud mental, y en la vivencia de una sexualidad
mediada y regida por la institución penitenciaria.

• Respecto a la salud, se constata un empeoramiento del estado general, especialmente


en lo que se refiere al estado psicoemocional.

• Las entrevistadas iniciales, a través del primer acercamiento, manifiestan haber padecido
ataques de ansiedad, depresión y, en algunos casos, intentos de suicidio, siendo la
respuesta del personal sanitario del centro penitenciario, una prescripción excesiva de
medicamentos, a la que algunas internas se oponen de manera explícita.

• En lo que respecta a la vivencia de su sexualidad, nos centramos en los encuentros


sexuales en la cárcel (llamados venusterio), que las participantes definen como negativos
en la medida en que tienen lugar en un espacio carcelario, en un día y hora fijadas por la
institución, y bajo la mirada del personal de gendarmería. (1 a 3 horas), Este derecho
está regido por la buena conducta, se lo haya ganado y le será negado a la que no lo
amerite.
Impacto del encarcelamiento en la
salud de las Mujeres
• La prisión como entorno agresivo
• La salud de las mujeres encarceladas
• Estado de salud mental en prisión
• La respuesta medicalizadora del sistema
penitenciario
• Impacto del encarcelamiento en la
sexualidad de las mujeres.
Talleres
1- Reconocer y nombrar
Conectamos el yo y la imagen que las internas
proyectan. Con la ayuda de la música, el dibujo y la
manipulación de material reciclado, se exploró sobre la
impresión que transmiten y como esta imagen es
percibida por sus compañeras. La idea fue trabajar con
la información que se genera desde el subconsciente,
porque desde ahí las participantes son capaces de
mostrase tal cual son en relación con las personas que
tienen alrededor.
El objetivo fue que ellas tomaran conciencia de su
presente, de lo que las sostiene, para así entender que
pueden resolver en este momento.
2- Logros y Pérdidas
A través de la pintura, escultura y collage se logro que
las mujeres recordaran las ambiciones y proyectos que
algún día tuvieron, que recapitularan sobre sus logros y
perdidas y el aprendizaje que de ello obtuvieron.
El objetivo de esta práctica, fue que ellas empezaran a
reencontrarse.
Reconocer que en su vida han pasado sucesos
importantes, han tenido resultados y quebrantos, y lo
importante que es comenzar a trabajar para construir
un futuro diferente y recuperar la esencia (en ocasiones
el encierro, la tristeza, la depresión, y la soledad las
aísla de sus recuerdos y fortalezas) que las convierte en
seres humanos.
3- Proyecciones
La fotografía y las artes escénicas fueron las disciplinas
que ayudaron para que las participantes retomaran sus
cualidades, principios y fortalezas para reinventarse

Se propusieron varias actividades con la finalidad de


que las mujeres empezaran a proyectar su futuro, para
reconocerse tal como son, y definir como quieren
aparecer. Para esta práctica las internas hicieron uso de
sus pocos objetos personales, así como del escaso
espacio que nos proporcionaron, pues las fotografías
están estrictamente prohibidas dentro del centro
penitenciario.
Talleres/Temas
LA IMAGEN QUE PROYECTA:
LA MÁSCARA
Una interna, muestra una máscara con
muchas tiras, sin nariz y sin boca; “Llevo
10 años en prisión, he perdido las
palabras, no quiero conocer a nuevas
personas, me acomoda seguir como
observadora. Recién soy consciente de
lo que proyecto.”

LA IMAGEN QUE PROYECTA:


EL ÁRBOL DE MI VIDA
Una interna, dibujó un árbol
representado por ramas y las hojas
hacen referencia a sus hijos, hermanos,
padres, tíos y familia cercana.
Talleres/Temas
LOGROS Y PÉRDIDAS:
DIBUJAR SUS MANOS
Las internas, dibujaron en una cartulina
sus dos manos, con la ayuda de una
compañera de celda. En cada mano
debían escribir cuáles han sido sus
logros, sus pérdidas, cuáles son sus
metas inmediatas, quienes han sido las
personas que han influenciado
positivamente en su vida, y cuales son
las características positivas que ellas
tienen.
Una actividad que forzó a las mujeres a
hacer memoria y hacer un balance sobre
su vida.
Talleres/Temas
YO DECIDO SOBRE MI
CUERPO Y MENTE
Se les invitó a las internas, dibujaran
cómo será su vida cuando hayan
cumplido su condena, decidiendo ellas
por si solas su futuro. Esto les permitió
liberar una serie de presiones, y
represiones que por muchos años
guardaron, por permitir que otros
tomaran control sobre sus vidas.

ESTA NO SOY YO, ESTE NO ES


MI LUGAR

MI FAMILIA
Conclusiones intervenciones
con mujeres
• Primero, la sociedad en general, reprocha con más
dureza a la mujer que al hombre cuando comete un
delito.
• Segundo, la mujer presa, va a sufrir un gran
desarraigo familiar, ya que su pérdida de libertad va a
implicar la desintegración de la familia, algo que no
siempre sucede si es el hombre el que entra en
prisión.
• Finalmente, la mujer interna va a tener unas
condiciones de cumplimiento más duras que el
hombre, por el mero hecho biológico de ser mujer.
Descripción de Talleres y Temas

Módulo Masculino
Centro Penitenciario Chile
INTRODUCCIÓN:
Características Generales de Hombres en CCP

• Impulsividad.
• El autocontrol emocional.
• La atribución causal externa a los acontecimientos.
• La dificultad para desarrollar pensamiento
abstracto.
• La rigidez conceptual.
• Poca resistencia a la frustración.
• Egocentrismo.
• Baja autoestima.
• Dificultades para identificar y resolver problemas
interpersonales de forma satisfactoria, entre otros.
Las metodologías utilizadas han sido
diversas:
• Reflexiva/Vivencial.
• Videos.
• Dramatización.
• Audiciones musicales.
• Técnicas de relajación.
• Análisis de casos.
• Exposiciones.
• Debates, entre otras.

La duración de los programas son de 2 horas por sesión, 2 veces


por semanas.
Talleres/Temas
- El nombre
- Trabajar el color

- Libre
- Barro
- Un regalo
- Collage
- Un regalo para mí

- Despedida
- El dolor
- Fotografía
- Un juguete
- El espacio
- Otros.
Conclusiones intervenciones
con Hombres
Estas intervenciones a través del Arte, han marcado un antes y
un después en el desarrollo personal de cada uno de los
participantes, además de ayudarles a «expresarse mejor y
entender sus emociones».
Se valora el trabajo individual y del grupo de los participantes, lo
que ha permitido encontrar un espacio en el que pueden
desahogarse con facilidad, hablar y mostrar todo lo que les
pasa.
Estos talleres son mucho más, porque sustentan proyectos de
ayuda y rehabilitación a personas privados de libertad en su
reinserción a la vida cotidiana.
Actividades comunes (como la
arteterapia, horticultura y otros);
con el objetivo:

“Que es el de la rehabilitación social.”


Beneficios de Horticultura Terapéutica
en Centros Penitenciarios
“PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN, ES LA GRAN
DEUDA QUE TENEMOS COMO SOCIEDAD”

¡¡¡ Es tarea de Todos y Todas !!!

También podría gustarte