Está en la página 1de 4

Esta publicación es un aporte para la

comunidad e instituciones de salud


editada por:
INFORMACIÓN PARA PADRES
Combate de los Pozos 1881 DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CON
MIELOMENINGOCELE
(C 1245 AAM) CABA
República Argentina

(+54 11) 4122-6000 int. 6096 (+5411) 4941-1333 / 4941-1276

consultoriodemielo@hotmail.com info@fhg.org.ar

/FundacionGarrahan
Equipo Interdisciplinario de Atención de Pacientes con Mielomeningocele
www.garrahan.gov.ar
@FundGarrahan Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”

www.garrahan.gov.ar
A LOS PADRES SISTEMA NERVIOSO
Este cuadernillo ha sido confeccionado por miembros del equipo de salud con el
fin de colaborar con ustedes en la atención y cuidado de su niño/a con mielome-
ningocele (MMC). Al nacer el bebé con MMC, el neuroci- vómitos, sueño excesivo, etc.), en este
Esta información no pretende reemplazar a las consultas que realizarán periódi- rujano procederá al cierre del defecto caso el niño/a debe ser llevado en for-
camente, pero los ayudará al mejor conocimiento de la enfermedad y de algunos en las primeras horas o días de vida. ma urgente a la consulta para evaluar
cuidados especiales que necesitará su hijo/a. Así se prevendrán complicaciones como el funcionamiento de la válvula de de-
infecciones o el empeoramiento de la rivación ventrículo peritoneal.
lesión neurológica. También serán motivo de consulta la
INTRODUCCIÓN Muchos niños presentarán además hi- inflamación (enrojecimiento o hincha-
drocefalia, que es la acumulación de lí- zón) a lo largo del trayecto del catéter,
El Mielomeningocele (MMC) se origi- En Argentina se presenta en alrededor quido en unas cavidades llamadas ven- irritabilidad, cambios en la persona-
na en un defecto en el cierre del tubo de 1 niño cada 1.500 recién nacidos. trículos cerebrales. Esta hidrocefalia lidad, convulsiones, estrabismo (des-
neural. Para aquellas parejas que ya tienen un puede estar presente desde antes del viación de los ojos), deterioro en el
Al fallar el cierre de los huesos de la niño con MMC el riesgo de tener otro nacimiento (y detectarse en las eco- rendimiento escolar, dolor en el sitio
columna (vértebras) quedan despro- niño con MMC es mayor y alcanza un 2 grafías) o desarrollarse días o meses de la cirugía.
tegidas la médula y las raíces ner- a 5% para futuros embarazos. El ries- después. Algunos niños/as con MMC pueden
viosas alterándose su función, que es go se incrementa también para otros presentar síntomas de una malforma-
llevar las órdenes (impulsos nervio- miembros de la familia (hermanos, pri- Los padres pueden sospechar la apa- ción del sistema nervioso denominada
sos) del cerebro al resto del cuerpo. mos, etc.), aunque en menor medida. rición de hidrocefalia en los siguientes Arnold Chiari II.
Desde el sitio de la lesión hacia abajo se Este riesgo puede ser reducido en for- casos:
alteran las sensaciones al tacto, dolor, ma muy substancial si la mamá recibe » crecimiento excesivo de la cabeza Estos síntomas son:
temperatura y movimiento, ocasionán- ácido fólico desde 3 meses antes de » vómitos persistentes » llanto o voz ronca o disfónica
dose trastornos visibles como los de quedar embarazada y durante todo el » fontanela (mollera) llena » atragantamientos o dificultades
caminar y correr y otros menos eviden- primer trimestre del embarazo. » desviación de los ojos para tragar
tes pero igualmente importantes como Por ello, es necesario consultar con el » llanto excesivo (por dolor de cabeza) » ronquido
trastornos al hacer pis y defecar. médico ginecólogo para conocer los mé- » somnolencia » tirar la cabeza para atrás
La malformación ocurre temprana- todos anticonceptivos efectivos, cómo se » dolor de nuca
mente en la vida intrauterina (alrede- debe tomar el ácido fólico y programar En estos casos deben consultar a su » pausas respiratorias durante el
dor de los 23 a 28 días de edad del em- el embarazo. médico inmediatamente, quien realiza- sueño (a veces acompañadas de
brión), cuando la mamá aún no sabe En el paciente con MMC se afecta en rá estudios como ecografía o tomogra- cambio de color)
que está embarazada, y puede ocurrir primer lugar el sistema nervioso, y fía de la cabeza. Si se confirma la hidro- » en niños/as mayores: pérdida de fuer-
a distintos niveles de la columna: Cer- a partir de éste, en forma secunda- cefalia, el neurocirujano procederá a la za o dolor en miembros superiores.
vical, Torácico, Lumbar o Sacro. ria la marcha, el aparato urinario y colocación de una válvula que derivará
El MMC es un defecto multifactorial (o el digestivo. Actualmente, el continuo el exceso de líquido de la cabeza a la Con el crecimiento, algunos niños/as
sea que la causa no es única sino que avance de la atención médica ha permi- cavidad abdominal, lo que facilitará el pueden presentar síntomas de médu-
estarán implicados múltiples facto- tido prevenir y/o tratar estas complica- desarrollo del cerebro. la anclada. Esta consiste en la adhe-
res), participando un factor genético ciones mejorando su calidad y expecta- En ocasiones, esta válvula puede fallar rencia de la médula y los nervios al si-
predisponente, asociado a la falta de tiva de vida. y se presentarán nuevamente los sig- tio de Ia cicatriz del mielomeningocele.
una vitamina llamada ácido fólico. nos de hidrocefalia (dolor de cabeza,

2 HOSPITAL GARRAHAN MIELOMENINGOCELE 3


Se manifiesta por: mento de la rigidez de los miembros
» empeoramiento de los síntomas ve- inferiores APARATO DIGESTIVO
sicales
» dolor en la zona de la herida quirúrgi- Estos signos también deben ser valo-
ca sobre la columna rados por el neurocirujano, quien deci-
» empeoramiento de los síntomas de dirá la conducta a seguir.
Chiari El intestino también tiene sus nervios se debe incentivarlo a que después del
» disminución de la movilidad o au- afectados, provocando constipación (de- desayuno, almuerzo y cena se siente en
posiciones duras, gruesas, que a veces la pelela o inodoro durante 10 minutos y
lastiman la cola del niño), distensión ab- haga fuerza con su abdomen (puede ser
dominal (panza hinchada) y dificultades soplando, riendo, gritando) intentando
en el control de esfínteres. Para evitar evacuar. Para facilitar la adquisición de
esto es necesario ingerir abundante este hábito evacuatorio es importante
cantidad de líquidos no azucarados, mantener una consistencia adecuada
alimentos con gran cantidad de fibras de las deposiciones (ni muy duras, ni
como frutas, verduras, cereales y en muy blandas) y mantener una buena
APARATO URINARIO algunas ocasiones medicación laxante. postura durante el intento defecatorio.
El entrenamiento en el control de es- El inodoro debe adaptarse al tamaño del
fínteres es más difícil en los niños con niño, permitiendo que se sienta seguro
MMC. A partir de los 3 a 5 años, depen- de no caerse, y que pueda hacer fuerza
Los bebes con MMC nacen con sus ri- tico (llamado catéter) hasta la vejiga y diendo de la maduración y la predispo- en forma adecuada, manteniendo los
ñones normales, pero tienen alterada ésta se evacua de orina. Este procedi- sición del niño, se lo podrá comenzar a pies apoyados y las rodillas elevadas
la inervación de la vejiga lo que se de- miento es muy beneficioso ya que per- entrenar para la creación de un hábito por encima del ombligo.
nomina vejiga neurogénica. La vejiga mite el vaciado adecuado de la vejiga a evacuatorio y en el logro de una ade-
es el órgano encargado de almacenar intervalos periódicos (5 o 6 veces en el cuada continencia intestinal. Para esto
y vaciar la orina en forma periódica. día), previniendo la infección urinaria y
Los niños con MMC, al no tener sensi- el daño renal, y permitiendo disminuir
bilidad vesical, no sienten que sus ve- la pérdida de orina en el pañal (si bien
jigas se llenan, ni pueden realizar una para lograr continencia suele ser nece-
micción normal. El vaciamiento es in- sario asociar otros tratamientos medi-
suficiente, con acumulación de orina, camentosos o procedimientos quirúr-
pudiendo provocar infección urinaria y gicos). Durante los primeros años, los MARCHA
daño renal. padres realizan el cateterismo, pero al
El cateterismo intermitente es un pro- llegar a la edad escolar, la mayoría de
cedimiento indoloro en el niño con MMC los niños tienen la habilidad suficiente
por su alteración sensitiva. A través de para hacerlo solos, incentivando su au- Dependiendo del nivel del defecto se y músculos) orientará sobre el uso de
la uretra se introduce un tubito de plás- tonomía y autocuidado. produce distinto grado de afectación aparatos ortopédicos, ejercicios de re-
de la columna y de la función motora habilitación y cirugías a fin de mantener
de los miembros inferiores. El médi- el mayor grado de movilidad posible.
co ortopedista (especialista en huesos

4 HOSPITAL GARRAHAN MIELOMENINGOCELE 5


DIETA MIXTA ESCOLARIDAD

Los niños con MMC pueden desarro- mo de aprendizaje. Las dificultades


Los niños con MMC deben recibir una sus posibilidades de marcha y a largo llar una inteligencia normal. Deben motoras, el control de esfínteres y la
dieta mixta, completa y variada con plazo incrementan su riesgo cardio- concurrir a escuelas comunes. En válvula, no deben ser un obstáculo en
abundantes frutas y verduras. vascular. algunos casos requieren pequeñas la escolarización.
Debido a su movilidad disminuida Se deberá ajustar su alimentación a adaptaciones para adecuarse a su rit-
tienen menor gasto de energía, y por la edad, peso, gasto calórico, función
esto mayor tendencia al sobrepeso renal, etc .
y obesidad, lo que a su vez perjudica

EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA

VACUNAS Los niños con MMC deben hacer ejer- razón y a mantener sus huesos más
cicio físico adaptado a su posibilidad fuertes previniendo fracturas. Tam-
desde etapas tempranas y durante bién facilita la relación con sus pares,
Los niños deben cumplir con el plan por enfermedades respiratorias, de- toda la vida. promueve actividades recreativas y su
de vacunación obligatorio para nues- berá evaluarse la indicación de vacu- Les ayudará a disminuir el riesgo de inserción social.
tro país. En los que se considere au- nas especiales como la antigripal y obesidad, de enfermedades del co-
mentado el riesgo de complicaciones antineumocóccica.

El nacimiento de un niño con discapacidad plantea enormes desafíos a la familia.


Facilitar su independencia, el desarrollo de su autoestima, el respeto a su priva-
ALERGIA AL LÁTEX cidad, no deben ser nunca dejados para más adelante.
Poder ayudarlo a desarrollar todo su potencial y convertirse en un adulto autóno-
mo debe ser uno de nuestros objetivos primordiales.
La Asociación de Padres de niños con Espina Bífida APEBI es una organización no
Los pacientes con mielomeningocele requerir medidas de urgencia. gubernamental que se dedica al cuidado de niños con mielomeningocele, aseso-
tienen mayor riesgo de desarrollar aler- Estos niños deben ser atendidos con ramiento a las familias y equipo de salud, y difusión de la enfermedad en la comu-
gia al látex. Este material se encuentra guantes sin látex (por ejemplo de vi- nidad. Desarrolla múltiples actividades preventivas, rehabilitación, recreativas y
en los guantes de uso médico, globos o nilo). Los padres deben informar este de formación.
bombitas de agua, preservativos, etc. hecho al personal de salud que los
Las manifestaciones pueden ser en atiende (médicos, enfermeros, odon- -
piel, como ronchas o picazón, o más se- tólogos, kinesiólogos, etc.). PARA COMUNICARSE CON ELLOS:
veras comprometiendo la respiración y www.apebi.org.ar

6 HOSPITAL GARRAHAN MIELOMENINGOCELE 7

También podría gustarte