Está en la página 1de 19

MINISTERIO DE ECONOMíA, FOMENTO Y RECONSTRUCCiÓN

Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción


Superintendencia de Electricidad y Combustibles

NSEG 6. E.n. 71. Electricidad. Cruces Y Paralelismos De Líneas Eléctricas

CAPITULO 1
OBJETO Y APLICACiÓN

ARTíCULO 1 0 ._

1. Este reglamento tiene por objeto fijar las normas para la ejecución de cruces y
paralelismos que se establezcan en el futuro, y para el mejoramiento o modificación de
los existentes.

2. Se entiende por paralelismo el de líneas vecinas que siguen más o menos la misma
dirección, aun cuando sus trazados no sean rigurosamente paralelos.

3. Se entiende por cruce el punto donde los trazados de líneas diferentes se cortan. la línea
que pasa por encima de la otra se designa por "línea superior", y sus soportes más
cercanos al punto de cruce por "soportes de la línea superior"; los soportes de la línea
inferior son aquellos que llevan los conductores que pasan por debajo de los conductores
de la otra línea.

ARTíCULO 2 0 ._

En caso que se presenten dificultades para el cumplimiento de ciertas disposiciones del


presente Reglamento, o si su aplicación entorpece el progreso técnico, la Dirección General de
Servicios Eléctricos y de Gas (en adelante "la Dirección",) podrá, a solicitud de la parte
interesada, autorizar soluciones especiales no consultadas en este reglamento.

ARTíCULO 3 0._

El presente Reglamento se aplicará a las instalaciones existentes en los siguientes casos:

a. Peligro inminente.
b. Influencia perturbadora considerable, y
c. Ampliaciones, transformaciones o reparaciones importantes.

ARTíCULO 4 0 ._

1. Salvo disposiciones contrarias del presente Reglamento se aplicarán, además, en lo que


proceda, los reglamentos sobre:

a. Instalaciones Eléctricas de Corrientes Débiles;


b. Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes;
c. Explotación de Servicios Eléctricos.
d. Concesiones de Servicios Eléctricos.

2. los cruces de líneas eléctricas con las antenas radioeléctricas se rigen por las normas de
la Dirección concernientes a las estaciones radioeléctricas de transmisión y recepción

CAPITULO 11
DISPOSICIONES GENERALES

ARTíCULO 5 0 ._

1. Cuando un concesionario quiere ejecutar o modificar líneas que se encuentran con otras
existentes o con vías férreas, debe advertir previamente por escrito a los propietarios de
estas últimas. los interesados fijarán de común acuerdo las medidas que deben
adaptarse para prevenir las posibles perturbaciones y peligros.

2. las modificaciones que sea necesario efectuar en las líneas existentes, para la instalación
de nuevas líneas de otra Empresa, a fin de dar cumplimiento a las disposiciones de este
Reglamento, serán de cargo exclusivo de la Empresa que ejecute los nuevos trabajos.

3. Si el acuerdo no puede lograrse, la dirección resolverá oyendo las partes. la Dirección


podrá ordenar la paralización de los nuevos trabajos en construcción.

ARTíCULO 6 o .-

los cables aéreos de alta tensión que tengan una protección metálica continua o un mensajero
conectado a tierra, se asimilarán a los conductores de baja tensión para los fines del presente
Reglamento.

ARTíCULO 7 0 ._

1. Cuando una línea de corriente débil y corriente fuerte deba ser el objeto de trabajos que
puedan poner en peligro o molestar las instalaciones de otras Empresas, o bien cuando el
personal encargado de la ejecución de estos está expuesto a un peligro por el hecho de la
existencia de otras instalaciones de corriente fuerte, el concesionario deberá proceder en
la forma prescrita en el artículo 5 o. En lo que concierne a las medidas de seguridad que
deban tomarse durante los trabajos, se aplicarán las disposiciones del capítulo 11 del
Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes.

2. Como regla general queda prohibido trabajar en las líneas de corriente débil que pasan
por encima de las líneas de corriente fuerte, si estas últimas no se han desconectado en
todos sus polos o fases razones de explotación se oponen, se tomarán otras medidas de
seguridad que eliminen todo peligro.

2
ARTíCULO 8 0 .-

1. En los cruces con caminos especiales, con ferrocarriles o vías fluviales, el cruce se
efectuará de modo de alterar lo menos posible la dirección general de la línea en
construcción. El ángulo de cruce será en lo posible superior a 15 o.

ARTíCULO 9 0 .-

1. En los cruces a que se refiere el artículo 8 o y en los tramos vecinos no deben existir
defectos en los conductores ni uniones que puedan reducir su resistencia a un valor
inferior al 90% de la resistencia mecánica original.

2. En los cruces a que se refiere el artículo 8 o, los soportes del cruce quedarán en lo posible
fuera de la faja de la vía pública, y se colocará, sin embargo, uno de ellos cerca del límite
de la faja.

ARTíCULO 10 0 .-

La luz del tramo de cruce no será en lo posible superior a 70 m., si no hay circunstancias
especiales que aconsejen una luz mayor. la limitación anterior no se aplicará para
conductores de más de tres hebras y 30 mm2. De sección si son de cobre, o una sección si
son de igual resistencia mecánica si son de otro material.

CAPITULO 111
CRUCES Y PARALELISMOS DE líNEAS DE CORRIENTE DÉBil CON líNEAS DE CORRIENTE
FUERTE

A. Paralelismos Aéreos De Líneas De Corriente Débil Y De Corriente Fuerte.

ARTíCULO 11 0 .-

1. En general, las líneas de corriente débil y las líneas de alta tensión de trazados paralelos
se instalarán sobre soportes distintos. La distancia lateral debe ser tan grande como lo
permitan las condiciones locales y el cuidado de una construcción racional de las líneas
desde el doble punto de vista técnico y económico.

2. En el caso de paralelismos de líneas de corriente de alta tensión con pequeño efecto


perturbador, se adoptará como regla general, una distancia horizontal, de por lo menos
20 metros entre los conductores de las líneas más cercanas. En los casos de zonas
urbanas y paralelismos cortos, como por ejemplo en ángulos y en los lugares donde haya
que rodear obstáculos tales como casas aisladas, árboles, etc., esta distancia puede ser
reducida, siempre que las líneas de corriente débil no queden expuestas por este hecho ni
a peligros ni ha perturbaciones de explotación.

3. Cuando se trate de paralelismos de líneas de corriente débil con líneas de alta tensión,
cuyo sistema de explotación o la disposición de los conductores ejerzan un efecto
perturbador considerable, la Dirección, de acuerdo a los concesionarios respectivos,
determinará las medidas que deban de adoptarse para reducir la acción perturbadora de
las instalaciones de corriente fuerte sobre la instalación de corriente débil
(comprendiendo las instalaciones radioeléctricas).

4. Siempre que sea posible, las líneas paralelas de corriente débil y de alta tensión no se
colocarán en el mismo lado de las vías públicas.

5. La dirección puede autorizar separaciones inferiores a aquellas mencionadas en el inciso


2 o, cuando se trate de líneas de corriente débil necesarias para la explotación de los
ferrocarriles eléctricos e instalaciones de corriente fuerte.

ARTíCULO 12°.-

1. Cuando se convenga en aprovechar una postación para uso conjunto de líneas de


corrientes débiles y corrientes fuertes de alta tensión, deberá estudiarse un proyecto
especial que será presentado por los interesados para la aprobación de la Dirección.

2. La Dirección no autoriza la conexión de estas instalaciones en forma definitiva ni


provisoria, a redes de comunicaciones de servicio público, sin que previamente el
interesado coloque equipos protectores aprobados por la Empresa de Comunicaciones a
que se conecte el circuito.

ARTíCULO 13 0 .-

1. Como regla general, la distancia horizontal entre los conductores de líneas paralelas de
baja tensión y de corriente débil colocadas en soportes distintos, debe ser por lo menos,
de 2 metros. Esta distancia puede, sin embargo, ser reducida a un metro en caso de
paralelismos en secciones muy cortas, siempre que los conductores más próximos de
ambas líneas estén a una distancia vertical de por lo menos 1 m.

2. Si se trata de líneas de baja tensión que ejercen efectos perturbadores considerables, la


Dirección puede exigir distancias más grandes con el fin de evitar perjuicios en la
explotación de las instalaciones de corrientes débiles.

ARTíCULO 14°.-

1. En casos especiales, cuando por razones de condiciones locales o gastos


desproporcionados, el establecimiento de líneas sobre soportes distintos encuentra
grandes dificultades, se podrá tolerar paralelismos sobre soportes comunes entre
conductores de baja tensión y de corriente débil, siempre que se trate de líneas de baja
tensión, cuyo voltaje a tierra no sobrepase 250 volts y de línea de corriente débil que
comprendan hasta 20 conductores.

2. Si los conductores de una línea de corriente débil fueran más de 20, sólo podrán
colocarse en los soportes de una línea de baja tensión cuando no sea posible otra
solución.

3. Cuando se colocan líneas de corriente débil y de baja tensión en soportes comunes, los
conductores de corriente débil deben colocarse debajo de los de baja tensión. La

4
separación entre cualquier conductor de baja tensión y de corriente débil será 0,30 m.
Mayor que la exigida en el Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes
para los conductores de baja tensión del mismo tramo; pero en ningún caso inferior a 0,9
m.

B. Cruces De Líneas De Corriente Débil Y De Corriente Fuerte

ARTíCULO 15°.-

1. Se debe reducir al mínimo el número de cruces de líneas de corriente débil y de corriente


fuerte.

2. Los conductores de líneas de corriente fuerte deberán, en lo posible, pasar por encima de
las líneas de corriente débil, y los trazados, deberán como regla general, cortarse en un
ángulo superior a 1 5 ° .

3. No se permiten los cruces de conductores de líneas de alta tensión de más de 25 Kv. Y


de conductores de corriente débil sobre soportes comunes.

4. En general, el cruce deberá hacerse en las proximidades de uno de los soportes de la


línea superior.

ARTíCULO 16°.-

1. La distancia horizontal entre los conductores de corriente débil y las partes del soporte de
la línea superior que estén más cercanos debe ser por lo menos, de 1,50 m. En caso de
cruces con líneas de baja tensión. Con la autorización de la Dirección, esta última
distancia podrá ser reducida cuando las condiciones locales así lo exijan.

ARTíCULO 17°.-

1. La distancia vertical entre los conductores más cercanos de líneas en conductores


desnudos de corrientes fuertes y corrientes débiles que se cruzan no deben ser inferiores
a los siguientes valores:

.:. 0,80 m" si se trata de un conductor de neutro conectado a tierra .


•:. 1,20 m., si se trata de un conductor de baja tensión .
•:. 1,80 m. + 0,01 m. por Kv., si se trata de un conductor de alta tensión.

2. Si la distancia entre el punto de cruce y la estructura más cercana de la línea superior es


mayor de 50m., las distancias indicadas en el inciso 1 ° se aumentarán en 0,3 cm. Por
cada metro de exceso sobre 50.

3. Las distancias indicadas en el inciso 1 ° se determinarán para las condiciones de flecha


máxima en el conductor superior, y a los 15 oC de temperatura sin sobrecarga en el
inferior.
ARTíCULO 18°.-

En los cruces de líneas de alta tensión y de telecomunicaciones se tomarán las siguientes


precauciones:

a. Cuando la línea superior sea una línea de alta tensión de categoría B (entre 1 y 25 Kv.) y
los soportes vecinos al cruce tengan aisladores de espiga, se colocará, en estos
soportes, crucetas dobles y dos aisladores por conductor.

b. Cuando las condiciones topográficas obliguen a dejar la línea inferior con tensión hacia
arriba en algunos de los soportes vecinos al cruce, se adoptarán medidas especiales para
evitar que los conductores de ambas líneas puedan entrar en contacto al soltarse las
amarras.

ARTíCULO 19°.-

1. El paso de líneas de corriente débil por encima de líneas de alta tensión sólo se admite
previa autorización de la Dirección y en los casos en que la disposición inversa se
encuentre con dificultades técnicos extraordinarias o entrañe gastos exagerados.

2. Cuando los conductores de corriente débil que pasan por encima de una línea de alta
tensión tienen un tramo que sobrepasa 30 metros, ellos deben presentar una resistencia
a la ruptura de por lo menos 200 Kgs.

ARTíCULO 20°.-

Los conductores de corriente débil que pasan por encima de una línea de baja tensión, cuyos
conductores son desnudos o desprovistos de una cubierta aislante durable, deben presentar
una resistencia a la ruptura de por lo menos 140 Kgs. Cuando se trata de conductores de
baja tensión provistos de una cubierta aislante durable, o bien de cables forrados de plomo
suspendido a un cable mensajero y cuya cubierta de plomo es conectada a tierra, no es
necesario reforzar los conductores de la línea de corriente débil.

C. Cruces Y Paralelismos De Líneas Subterráneas De Corriente Débil Y Corriente Fuerte

ARTíCULO 21 0.-

1. En los cruces y paralelismos de líneas subterráneas de corriente abierta con líneas de


corriente débil, los cables de corriente fuerte que se instalen a menos de 20 centímetros
de los tubos de corriente débil deben ser colocados en ductos cerrados de materiales
malos conductores o bien deben tomarse otras medidas de protección.

2. En los paralelismos de cables de corriente débil y de cables de corriente fuerte que


ejercen un efecto perturbador considerable se mantendrá entre ellos una distancia de por
lo menos 60 centfmetros.

6
3. la Dirección podrá, en casos especiales, autorizar distancias más pequeñas. Asimismo,
podrá exigir distancias mayores cuando se trata de asegurar el perfecto funcionamiento
de las instalaciones de corriente débil.

D. Casos Especiales

ARTíCULO 22°.-

1. Cuando conductores desnudos de corriente fuerte y de corriente débil se encuentran en


el interior de un edificio, deben tomarse las disposiciones que sean necesarias para que
ellos no puedan tocarse. En los casos en que las líneas aéreas están fijadas en los
edificios, se observarán las distancias mínimas prescritas para los soportes comunes. las
líneas aisladas de corriente fuerte y de corriente débil que se encuentren al interior de un
edificio deben ser consideradas como que forman parte integral de las instalaciones
eléctricas interiores.

2. Cuando se introducen líneas de corriente débil de una Empresa en usinas eléctricas,


subestaciones, patios de transformadores, etc., que comprendan instalaciones de alta
tensión, se deben tomar medidas para impedir la aparición de tensiones o el paso de
corriente peligrosas o perturbadoras en la red de corriente débil.

CAPITULO IV
CRUCES Y PARALELISMOS DE líNEAS DE CORRIENTES FUERTES ENTRE sí

A. Paralelismos De Líneas Aéreas De Corrientes Fuertes Entre Sí

ARTíCULO 23°.-

1. En los casos de paralelismos sobre soportes comunes de líneas de corrientes fuertes de


tensiones diferentes, los conductores de mayor tensión deberán, como regla general,
colocarse por encima de los otros. Cuando esta disposición presente dificultades, se
podrá, como excepción, proceder inversamente con la condición de que se trate
exclusivamente de conductores de alta tensión.

2. la distancia entre dos conductores de líneas de tensiones diferentes, que están fijados
sobre soportes comunes o sobre soportes distintos, no debe ser inferior a la distancia
entre los conductores de la línea cuya tensión sea la más elevada. Esta distancia debe
ser aumentada en los casos especiales mencionados en los artículos siguientes.

ARTíCULO 24°.-

1. Cuando se instalen en la misma postación conductores de alta y baja tensión, la distancia


entre los conductores de diversos voltajes, será por lo menos, igual a la separación
prescrita en el Reglamento de Corrientes Fuertes para los conductores de más alto
voltaje. En todo caso, la separación será superior a 1 m.
2. Cuando se trata de conductores de sección o material diferente, las distancias indicadas
en el inciso 1) deben verificarse para las condiciones de flecha máxima y mínima.

ARTíCULO 25°.-

1. Cuando dos líneas de tramos menores de 60 metros de corriente fuerte que pertenezcan
a empresas diferentes se acerquen sin cruzarse, la distancia horizontal entre los
conductores más cercanos de las dos líneas debe ser, por lo menos, de dos metros.

2. Cuando haya paralelismos entre líneas en soportes independientes y de Empresas


diferentes y una o las dos líneas tienen tramos mayores de 60 m., la distancia horizontal
entre los conductores más cercanos de las dos líneas debe ser de 2m. + 0,02 por cada
metro de exceso sobre 60 m. Esta distancia puede reducirse si los conductores de una de
las líneas están colocadas a una altura tal que, para condiciones de flecha máxima, ellos
se encuentran más altos que el conductor más elevado que la línea vecina de corriente
fuerte. la distancia mínima entre los conductores más cercanos de las 2 líneas no debe
ser, sin embargo, inferior a aquella prescrita para los conductores entre sí por el artículo
105 del "Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes".

ARTíCULO 26°.-

Cuando se trate de línea de corriente fuerte que pertenezcan a Empresas diferentes, los
paralelismos sobre soportes comunes y los paralelismos sobre soportes distintos, pero que
presenten separaciones más pequeñas que aquellas previstas en el artícul025, se admiten
solamente si las Empresas interesadas se han entendido previamente al respecto. Si las
condiciones locales necesitan un tal acercamiento de las líneas que pertenecen a empresas
diferentes, y si estas últimas no llegan a entenderse, resolverá la Dirección. En todos los
casos de paralelismos que presentan distancias inferiores a aquellas que el artículo 25 prevé
para las líneas independientes, los trabajos de establecimiento, mantención y aplicación
quedarán subordinados a las disposiciones de los artículos 4° y 5° del presente Reglamento.

B. Cruces De Líneas Aéreas De Corrientes Fuertes

ARTíCULO 27°.-

las líneas Aéreas de Corrientes fuertes deben ser dispuestas de manera que haya el menor
número de cruces posibles entre las líneas de diferentes Empresas y que, en los puntos de
cruces, las líneas de alta tensión se encuentren en lo posible colocadas por encima de las
líneas de baja tensión.

ARTíCULO 28°.-

El paso de líneas de baja tensión por encima de líneas de alta tensión se admite sólo cuando la
disposición inversa se encuentre con dificultades técnicas extraordinarias o signifiquen gastos
exagerados. En esos casos de líneas de baja tensión que pasen por encima de las líneas de
alta tensión deben, en cuanto a su resistencia mecánica, responder a las disposiciones
relativas a las líneas de alta tensión deben en cuanto a su resistencia mecánica, responder a

8
las disposiciones relativas a las líneas de alta tensión contenidas en el "Reglamento de
Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes".

ARTíCULO 29°.-

1. Los cruces entre líneas de corrientes fuertes deben ejecutarse tanto como sea posible en
tramo libre. El artículo 100 del "Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes
Fuertes" se aplica a las uniones de los conductores de la línea superior.

2. Los cruces sobre soportes comunes de líneas de corrientes fuertes se permiten cuando
el cruce en tramo libre presenta grandes dificultades y si los soportes comunes no sufren
por ese hecho una sobrecarga muy grande.

ARTíCULO 30°.-

1. En los cruces de líneas aéreas de corrientes fuertes, la distancia horizontal que debe
mantenerse entre los conductores de la línea inferior y las partes más cercanas de los
soportes de la línea superior debe ser por lo menos de:

a. (1 + f) metros, si la línea inferior es una línea de baja tensión.


b. (1,5 + f + K.V.) metros, si la línea inferior es una línea de alta tensión.

Para este efecto f representa la fecha aparente, medida en el punto de cruce, de los
conductores de la línea inferior sin sobrecarga y a 50°C de temperatura.
K.V. representa el voltaje de la línea inferior en kilovolts.

2. Los cruces de líneas deben, como regla general, establecerse en la proximidad de uno de
los soportes de la línea superior, si no resultan inconvenientes serios de orden técnico, ni
un gasto suplementario exagerado.

3. La disposición anterior debe aplicarse especialmente en los cruces de nuevas líneas con
líneas existentes.

ARTíCULO 31 0.-

La distancia vertical entre los conductores más cercanos de la línea de corrientes fuertes que
se cruzan en tramo libre no debe ser inferior a los valores siguientes:

1. Si se trata de conductores de baja tensión. (1,5 + KVs + Kvi) m. si alguna de las líneas
es de alta tensión; Kvi y KVs son los voltajes de la línea inferior y superior
respectivamente, medidos en KV.

2. Si la distancia entre el punto de cruce y la estructura más cercana de la línea superior es


mayor de 50 m. las distancias indicadas en el inciso 1) se aumentarán en 0,3 cm. Por
cada metro de exceso sobre 50.
3. Las distancias indicadas en el inciso 1) deberán cumplirse para las siguientes
condiciones:

a. Para los conductores sin sobre carga a 50°C. De temperatura en la línea superior y
a 15°C. De temperatura en la línea inferior.

b. Para los conductores de ambas líneas en condiciones de temperatura mínima de


cálculo.

C. Cruces Y Paralelismos De Líneas Subterráneas De Corrientes Fuertes

ARTíCULO 32°.-

1. Cuando haya cruces y paralelismos de cables subterráneos de alta y baja tensión con
distancia mínima entre esos cables inferior a 20 cm., cada línea debe colocarse en un
conducto de protección o entre tabiques de separación fijos, suficientemente sólidos,
compuestos un material mal conductor del calor y difícilmente fusible. Esta prescripción
también se aplica para los cruces o paralelismos de cables de alta tensión que pertenecen
a circuitos diferentes.

2. Los cables de baja tensión que sirven únicamente para empalmar instrumentos para
aparatos accesibles únicamente al personal especializado de las centrales eléctricas
pueden excepcionalmente ser colocados en los mismos ductos protectores que los cables
de alta tensión de la misma Empresa, o bien, si ellos están premunidos de un aislamiento
suficiente, sus conductores pueden reunirse en un mismo cable con los conductores de
alta tensión. En ese caso, se tomarán las precauciones necesarias para dejar tan
inofensivo como sea posible todo paso eventual de corriente de alta tensión en los
conductores de baja tensión.

3. Cuando cables de alta tensión y baja tensión sin protección especial están en la misma
excavación, los primeros deben colocarse por lo menos 20 cm. más bajos que los otros.

4. Los conductos de protección deberán ser fabricados de un material resistente a la acción


del tiempo, y suficientemente lisos interiormente para facilitar el tendido de los cables.
Los tabiques de separación serán de un material incombustible, resistente a la acción del
tiempo y de resistencia mecánica apropiada.

CAPITULO V
CRUCES Y PARALELISMOS DE LíNEAS ELÉCTRICAS CON FERROCARRilES

A. Disposiciones Generales

ARTíCULO 33°.-

Las líneas y sus soportes no deben estorbar el galibo del espacio libre del ferrocarril, ni
tampoco perturbar la visibilidad de la vía y de sus señales.

10
ARTíCULO 34°.-

Cuando se trata de cables corrientes fuertes o de corrientes débiles que siguen por la orilla o
cruzan las vías de ferrocarriles eléctricos, se tomarán, si es necesario, medidas especiales de
protección con el fin de evitar daños en los materiales que provengan de las corrientes
vagabundas o perturbaciones de explotación que pueden resultar debido a efectos de
inducción.

ARTíCULO 35°.-

Las disposiciones de los artículos 8° y 9° se aplican a las líneas que crucen las vías férreas.

ARTíCULO 36°.-

las líneas aéreas de corriente débil o de baja tensión deben cruzar las vías férreas, siempre
que sea posible, en un solo tramo, y siguiendo la dirección general de la línea de corriente
débil o de baja tensión, sin que dicho tramo, salvo circunstancias especiales, pueda
sobrepasar 50 metros.

ARTíCULO 37°.-

1. Las líneas aéreas de alta tensión deben cruzar las vías férreas, siempre que sea posible,
en un solo tramo, y siguiendo la dirección general de la línea de alta tensión, sin que
dicho tramo, salvo circunstancias especiales, pueda sobrepasar 100 metros.

2. Sin embargo, ninguna limitación de longitud se impone a los tramos que las líneas aéreas
de alta tensión que están constituidas por conductores cableados de 3 hebras por lo
menos y cuando cada conductor tiene, si es de cobre, una sección igualo superior a 30
milímetros cuadrados, o si es de otro metal de aleación, una sección que dé una
resistencia a la ruptura por lo menos igual a aquella de un conductor de cobre de 30
milímetros cuadrados

ARTíCULO 38°.-

1. El coeficiente de seguridad del cruce, calculado de acuerdo con las disposiciones del
artículo 115 del "Reglamento de Instalaciones Eléctricas de corrientes Fuertes" será por
lo menos igual a 3 para los soportes y espigas de los aisladores y para los conductores.

2. Las funciones de los soportes deben resistir el volcamiento con un coeficiente de


seguridad de 1,5 por lo menos y deberán ser proyectadas de acuerdo con la naturaleza
del terreno.

3. En la hipótesis de ruptura de todos los conductores en el tramo vecino al cruce, la


estructura deberá resistir con un coeficiente de seguridad de 1,75 para el soporte y 1
para la fundación.
ARTíCULO 39 0 .-

En los cruces de vías férreas los conductores de líneas de corrientes fuertes deben tener por lo
menos una resistencia equivalente a la sección y tensión de ruptura establecida en el inciso 2 o
del artículo 99 o del l/Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertesl/

B. Cruces

1°. Cruces Con Ferrocarriles Que Tiene Línea Aérea De Contacto.

ARTíCULO 40 0 .-

1. Como regla general, las líneas de corriente débil o de baja tensión que crucen ferrocarriles
eléctricos cuya tensión de servicio es igual o superior a 1 500 volts deben pasar por
debajo de la vía.

2. Los pasos de líneas eléctricas por encima de la faja de los ferrocarriles, cuya tensión de
servicio de la línea de contacto es igual o superior a 1500 volts, deben ser tan poco
numerosos como sea posible. Estos pasos se admiten solamente cuando se trata de las
siguientes líneas:

a. Líneas aéreas de alta tensión;

b. Líneas telegráficas y telefónicas interurbanas que atraviesan la faja del ferrocarril en


tramo libre. En estos casos, se tomarán desde el princIpIo las disposiciones
necesarias para evitar modificaciones u otros trabajos ulteriores en las líneas que
atraviesan la vía;

c. Líneas aéreas de corrientes débiles y de baja tensión cuyos conductores, en caso de


ruptura, no pueden tocar las líneas de contacto;

d. Cables fijados a puentes u otras estructuras que pasan por encima de la vía.

3. Cuando se trata de ferrocarriles, tranvías o trolebuses de una tensión inferior a 1500


volts, las líneas aéreas de todas clases pueden ser conducidas por encima de la vía, pero
en ese caso igualmente los cruces deben ser tan poco numerosos como sea posible. Si el
tramo de los conductores superiores sobrepasa 30 metros, los cruces de ese género
deben, aunque la tensión de la línea de contacto sea inferior a 1000 volts, ser asimilados
a cruces de líneas de baja tensión que pasan por encima de líneas de alta tensión, en
conformidad al artículo 28.

4. Las disposiciones del presente artículo son igualmente aplicables a los cruces con los
ferrocarriles, cuya electrificación ha sido decidida para cierta fecha futura, salvo si se
trata de líneas que deben ser retiradas antes de la electrificación.

12
ARTíCULO 41 0._

1. Para determinar la distancia vertical mínima entre las líneas de servicio de los ferrocarriles
y los conductores que pasan por encima, se aplicarán por analogía las disposiciones de
los artículos 17 y 31. Sin embargo, se observará entre las líneas de contacto de una
tensión igual o superior a 1 500 volts y los conductores de líneas de alta tensión que
pasan por encima, una distancia vertical de por lo menos 2 metros.

2. Cuando se trata de ferrocarriles cuyos coches motrices están equipados de un trolley u


otro órgano de toma de corriente que se desriela con facilidad, los conductores de la
línea superior deben colocarse a una altura tal que el órgano de toma de corriente no
pueda alcanzarlos al desrielarse.

3. En casos de cruces con vías de ferrocarriles cuya electrificación está decidida para una
determinada fecha y no se conoce aún la ubicación de los conductores y de los soportes
de las líneas necesarias a la tracción eléctricas, se admitirá que la altura del conductor
más elevado de esas líneas por encima del nivel superior de los rieles alcanzará a los
mínimos siguientes:

Para tensiones de servicio igualo superior a 1 500 volts En vía libre En las
En los ferrocarriles de trocha mts estaciones mts
normal (1676 m) 10.50 12

De trocha angosta (1 m) Para tensiones de servicio


Inferior a 1500 volts, cuando la Suspensión de la línea 10. 11.50
de contacto es:
6.5 7
.:. Catenaria 8 9

4. Si la ubicación de los soportes de las líneas que pertenecen al ferrocarril y la altura de los
conductores que atraviesan la vía férrea valores inferiores a los indicados en el inciso
anterior. Pero entonces será necesario que, antes de establecer el proyecto de cruce, el
concesionario llegue a un acuerdo con la Empresa de los ferrocarriles. En caso de
desacuerdo resolverá la Dirección.

ARTíCULO 42 0 .-

1. Se evitará en cuanto sea posible establecer líneas de corriente débil por encima de los
hilos de suspensión de las líneas de contacto, aunque, normalmente, esos hilos no estén
con tensión.

2. Cuando una disposición semejante a la indicada en el inciso anterior sea inevitable, las
líneas de corriente débil deben satisfacer las condiciones siguientes:

La carga mínima de ruptura de los hilos no debe ser inferior a 140 kgs. Y el tramo
deberá, en lo posible, no sobrepasar 50 metros. Cuando no se pueden evitar tramos más
largos se deben utilizar hilos de una resistencia superior. Los soportes de las líneas de
corriente débil deben colocarse tan cerca de los hilos de suspensión como las
condiciones locales lo permitan. La distancia vertical entre los conductores de corriente
débil Y los hilos de suspensión deberá ser suficiente para excluir toda posibilidad de
contacto.

3. El paso de líneas de corriente débil por encima de hilos de suspensión con tensión debe
ser asimilado a un cruce con una línea de contacto.

ARTíCULO 43°.-

Cuando una línea aérea de baja tensión cruza en el mismo tramo conductores aéreos de
corrientes débiles y una línea aérea de contacto, la resistencia de ruptura de los conductores
de dicha línea no podrá ser inferior a 400 Kgrs.

ARTíCULO 44° .-

Las prescripciones del inciso 1 ° del artículo 49 y de 52, que establecen que él o los soportes
deben estar tan cerca como sea posible de la faja de la vía férrea, no se aplican a las líneas
aéreas que están constituidas por conductores cableados de 3 hebras por lo menos, y cuando
cada conductor de cobre tiene una sección igualo superior a 30 mm. Cuadrados, o si es de
otro metal o aleación, una sección que de una resistencia a la ruptura por lo menos igual a
aquella de un conductor de cobre de 30 mm. Cuadrados de sección.

2°. Cruce Con Ferrocarriles Que No Tienen Línea De Contacto.

ARTíCULO 45 ° .-

1. Las líneas aéreas de cualquier tipo pueden pasar por encima de las vías férreas, pero los
cruces deben ser tan poco numerosos como sea posible.

2. Los conductores deberán estar a una altura de por lo menos 7 metros por encima del
nivel superior de los rieles.

3°. Cruces De Líneas Aéreas Con Ferrocarriles.

ARTíCULO 46°.-

1. Los soportes de las líneas aéreas colocadas a ambos lados del cruce deben estar cerca
como sea su distancia al borde exterior del riel más cercano pueda ser inferior a 6
metros. Además, los conductores deben colocarse a una distancia horizontal del
conductor de líneas de corrientes fuertes o de corrientes débiles preexistentes más
cercano que sigue a lo largo de la vía, igual por lo menos a los dos tercios de la
separación de los conductores, sin que esta distancia pueda ser inferior a dos metros.

2. Los soportes metálicos del cruce deben conectarse a tierra.

14
ARTíCULO 47°.-

En los cruces las líneas eléctricas deben atravesar la faja de los ferrocarriles, en lo posible en
la zona más angosta.

ARTíCULO 48°.-

1. La amarra de los conductores a los aisladores de los soportes que limitan el cruce deberá
ser hecha de modo que los conductores no deslicen en al caso de cortadura de un tramo
vecino.

2. En todo caso las distancias entre los conductores y el nivel superior de los rieles,
especificadas en los artículos 41 y 45, deberán mantenerse aun en el caso de cortadura
de los conductores a ambos lados del tramo de cruce.

ARTíCULO 49° .-

Cuando se trata de líneas aéreas, uno de los soportes de la línea debe colocarse tan cerca
como sea posible de la vía férrea, si no resultan inconvenientes graves desde el punto de vista
técnico, ni gastos suplementarios exagerados.

ARTíCULO 50°.-

1. Cuando se trata de cruces de ferrocarriles de todo género de líneas de alta tensión, así
como de cruces de ferrocarriles cuya tensión de la línea de contacto sea igual o superior
a 1500 volts por líneas telegráficas y telefónicas interurbanas se deben emplear soportes
de fierro o de cemento armado. los soportes de madera sólo podrán usarse previo
acuerdo entre las Empresas afectadas.

2. La prescripción anterior no se aplica a los cruces con vías de empalme industriales y con
ferrocarriles locales (comprendiendo a los tranvías y trolley-buses) ni a los cruces de
ferrocarril de todo género por líneas temporales de alta tensión.

ARTíCULO 51 0.-

1. Los soportes de cruces de líneas aéreas deberá en cuanto a su solidez responder a las
disposiciones del "Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes".

2. Cuando se trata de líneas de alta tensión la distancia entre los conductores, así como
entre ellos y los soportes, deberá ser por lo menos 10% superior a los valores mínimos
indicados en los artículos 105 Y 106 del "Reglamento de Instalaciones Eléctricas de
Corrientes Fuertes".

3. Los soportes de cruces de líneas aéreas de alta tensión que atraviesan ferrocarriles,
deberán colocarse, en general, a una distancia tal de la vía que aún en caso de caída,
ellos no estorben el galibo del espacio libre del ferrocarril.
ARTíCULO 52°.-

1. En caso de cruces de líneas eléctricas con los ferrocarriles, se puede utilizar los pasos
bajo las vías, siempre que su revisión y mantención no presente dificultades.

2. Cuando hay que establecer conductos especiales éstos se construirán de manera que no
comprometan la solidez de la plataforma de la vía y no constituyan un obstáculo para los
trabajos de mantención de ferrocarril.

3. los cables y sus ductos deben ser enterrados a una profundidad de por lo menos un
metro por debajo del nivel superior de los durmientes y su longitud sobrepasará en 5,50
metros a cada lado del riel exterior.

4. En los cruces de cables se aplicarán las disposiciones del artículo 132 del "Reglamento
de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes".

ARTíCULO 53 °.-

1. las entradas de línea aérea en los pasos bajo vías, así como las líneas mismas, deben
establecerse y mantenerse de manera que las partes con tensión no puedan tocarse
desde la plataforma de la vía ni directamente, ni con la ayuda de herramientas utilizadas
en los trabajos ordinarios de mantención del ferrocarril.

2. En los lugares donde líneas peligrosas pueden accidentalmente ser alcanzadas desde la
plataforma de la vía por medios especiales, se debe colocar letreros visibles que
adviertan peligro y si es necesario dispositivos de protección especiales.

3. los revestimientos metálicos de protección y las cubiertas de los cables de líneas cuya
tensión de servicio sobrepase 100 volts, deben conectarse a tierra

CAPITULO VI
CRUCES DE LINEAS DE CORRIENTES FUERTES Y DE CORRIENTES DEBllES CON
INSTALACIONES AEREAS DE TRANSPORTE (ANDARIVELES)

ARTíCULO 54°.-

Caen bajo las disposiciones de este capítulo todas las instalaciones permanentes o temporales
que sirven al transporte aéreo de mercaderías y materiales de todas clases y al transporte
ocasional de personas y cuyos órganos portantes o de tracción están constituidos por hilos o
cables metálicos aéreos.

ARTíCULO 55°.-

1. Cuando líneas aéreas de corrientes fuertes cruzan instalaciones de transporte del tipo
mencionado en el artículo 54 las Empresas interesadas deben, antes de establecerlo,
entenderse entre ellas, con el fin de prevenir toda influencia peligrosa de las dos
instalaciones.

16
2. Si las Empresas interesadas no lleguen a un acuerdo sobre la base de las disposiciones
del presente acuerdo sobre la base de las disposiciones del presente Reglamento,
relativas a las medidas que den adoptarse para evitar todo peligro, la Dirección resolverá
el litigio.

ARTíCULO 56°.-

1. los cruces entre líneas aéreas de corrientes fuertes e instalaciones aéreas de transporte,
deben evitarse en cuanto sea posible.

2. Cuando no se pueda evitar un cruce con una instalación de transporte del tipo
especificado en el artículo 54, se debe siempre que sea posible, colocar la línea de
corriente fuerte por encima de esta instalación.

3. Cuando es absolutamente imposible evitar el paso de una instalación aérea de transporte


por encima de una línea aérea de corriente fuerte y si ésta última no puede colocarse bajo
tierra en el punto de cruce, la Dirección determinará antes de establecerse el cruce las
medidas de seguridad apropiadas para impedir todo contacto entre la línea de corriente
fuerte y la instalación aérea de transporte.

ARTíCULO 57°.-

Cuando líneas aéreas de corrientes fuertes pasan por encima o por debajo de instalaciones
aéreas de transporte, estas últimas deben ser conectadas a tierra en ambos lados del cruce,
en conformidad con las disposiciones del "Reglamento de instalaciones de Corrientes
Fuertes" .

ARTíCULO 58°.-

las disposiciones que preceden son aplicables por analogía a los cruces de instalaciones
aéreas de transporte con líneas de corrientes débiles.

CAPITULO VII
REVISIONES

ARTíCULO 59°.-

1. Independiente de la verificación de las condiciones eléctricas de las instalaciones de


corrientes fuertes, corrientes débiles o de tracción, las Empresas deberán hacer
inspecciones periódicas de las instalaciones de cruces que ocupan la faja de los
ferrocarri les.

2. Estas inspecciones serán efectuadas por un representante del concesionario de la


instalación de corriente fuerte o de corriente débil y representantes de los ferrocarriles,
pero su ausencia no será obstáculo para que se proceda a las verificaciones.

3. Estas inspecciones tendrán por objeto examinar en detalle las instalaciones de la


Empresas para comprobar su buen estado de conservación. Ellas se harán cada 3 años o
a intervalos más seguidos, silo prescribe el decreto de autorización de los ferrocarriles, o
en caso de urgencia por resolución de la Dirección.

CAPITULO VIII
DISPOSICIONES DIVERSAS

ARTíCULO 60°.-

Corresponderá a la Dirección, en casos de divergencias o dudas, interpretar las disposiciones


de este Reglamento y fijar normas en los casos especiales que se presenten.

Superintendencia de Servicios Eléctricos, de Gas y de Telecomunicaciones.

18
AR.T 21 11) y(2\

CE

(1) d> eO cm
(é!)

PARALALELISMQ AEREOS
CRUCES AEREOS

,'--1

ART. 14 MINIMO ART. 24 MINIMO ART. 2S 5 A 2 mt.


60 CM.. 1 mt.. PARA TR.UlOS A 60 me.
5 = 2 mt. . O.Z mt. POR CADA
METRO SOBRE 60 ml.
FIG. 1 : CRUCE ENTRE LINEAS DE CD y LL'"E.-\S DE A. Y BT ART 16 y 17 (1)
FIG. 1. • CRUCE E."ITRE LINEAS DE CF. - BT. ENTRE SI Y E.'"TRE A Y BT
"RT. 30 (1) a) y 31
FIG.3 - CRUCE E.'ITRE LL"iEAS DE AT. ENTRE SI. ART. ~ (1) b) Y 31
" y B - DISTANC4\ HORlZOSTAL E."ITRE LOS CODUCTORES DE LA LINEA INFERIOR
Y LA PARTE MAS CERCANA DEL SOPORTE DE LA l.D'"EA SUPERIOR.

PARALALElISMOS AEREOS
",=-,.·A,¡¡,T~~~~:-¡ eD
;._...
, ,"'
¡-:"'
.....,
CFUCRES CON FE~RRILES

....... V

FiG1
rr~ÉA 4DE g~"Ji¡c.:A 41~TlCAL Im"I!oU ENTRE USEA DE CONTACTO \"
a) DISTANCIA HORIZONTAL ENTRE LINEAS DE CORRIENTE DEBIL Y LINEAS
DE ALTA TENSION ~R';; !. ~2ICRliCE CON FERROCARRILES QliE NO TIENEN UNEA DE COST.'CTQ
b) DISTANCIA HORIZONTAL E.'iTRE I.D:EAS DE CORRIESTE DEBIL y ~EAS
DE BAJ A TE.'iSION
(AT. = UNEA ALTA TENSION B.T. = LINEA BAH TE.'<SIOS
C.D = LINEA CORRIENTE DEBIL)

También podría gustarte