Está en la página 1de 5

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARTE II

PRESENTADO A:

JAIME ENRIQUE ALFARO

REALIZADO POR:

MANUEL EDUARDO SUAREZ BONILLA

SENA

BARRANQUILLA JUNIO 2 DEL 2013


Proyecto de investigación de mercados parte II

11. FUENTES DE INFORMACION

Para realizar el estudio de mercado y de los productos comercializados y para


satisfacer las necesidades de nuestros clientes usaremos las fuentes de
información internas primarias y las fuentes internas secundarias.

HABILIDADES
MERCADO EN GENERAL
PROFESIONALES

FUENTES EXTERNAS
PRIMARIAS

CONSUMIDORES
DISTRIBUIDORES
PRESCRIPTORES

12. TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION

Las fuentes de información que nos permite llegar a fondo son las primarias y en
este caso las externas y utilizaremos los instrumentos de la observación, la
entrevista y la encuesta que por medio de estas nos darán el resultado más
satisfactorio para nuestra necesidad.
RECOLECCION DE LA
INFORMACION

LA ENCUESTA NOS AYUDARA EN


LA RECOLECCION DEL NOS AYUDARA A IDENTIFICAR
AINFORMACION PARA TENER LA VARIABLES
INFORMACION A MEDIR

LA PLANEACION Y LA
BAJO COSTO EJECUCIOS ES MAS
COMPLEJA

VENTAJAS ENCUESTA DESVENTAJAS


RESULTADOS
EXACTOS

DEBE ESTAR
DISEÑADO POR
MAYOR RAPIDEZ PROFESIONALES
EN LOS
RESULTADOS

NOS PERMITE EVALUAR CONOCER OPINIONES DEL


RESULTADOS PERIODICOS PUBLICO EN GENERAL

13. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION

La recolección de la información es un proceso metódico pues requieren unos


instrumentos que sirvan para obtener la información necesaria para estudiar un
aspecto o un conjunto de aspectos de algo.

Las características nos permitirá adecuar el contenido y las redacciones de las


preguntas a su nivel cultural, grado de cooperación e información que este en
condiciones de proporcionar esto se conseguirá a través de ENTREVISTAS,
OBSERVACIONES Y REVISIÓN DE DOCUMENTOS.

Hay que tener en cuenta dos puntos importantes.


 OBJETIVO DE LA AUDITORIA: Determina información que solicita el
auditado.
 TIEMPO DISPONIBLE PARA EJECUTAR LA RECOPILACIÓN: El tiempo
disponible debe influir en la extensión del instrumento y el grado de control
que se pueda realizar sobre la calidad de la información que se obtenga.
14. POBLACION Y DEFINICION DE LA MUESTRA

Para determinar la muestra se realizo un estudio basándose en la zona industrial


de la ciudad que esta ubicada en la vía 40. Se estima que hay alrededor de 45
empresas potenciales en compras de suministros e insumos para mantener su
producción.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

COMPRAS PESO
EMPRESA POR AÑO RELATIVO DEL PORCENTAJE
(N) ESTRACTO

CEMEX COLOMBIA 294 18 17.45%

IMOCOM 304 19 18.04%

FAGABRE 188 12 11.16%

CHEMICAL DE
121 8 07.18%
TRANSPORTES

El marco muestra que se analizará a las empresas y el numero de compras por


año comprendido en horarios de atención al publico.

El tamaño aproximado es 65 empresas fijas en el sector.

Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el


principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todas las empresas
tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y,
consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma
probabilidad de ser seleccionadas.

15. TABULACION Y ANALISIS DE DATOS, INFERENCIAS ESTADISTICAS

Para llevar a cabo esto es necesario:

• Replantear la hipótesis de trabajo, y discriminar de ella, las variables:


independiente, dependiente e interviniente.
• Seleccionar las categorías preguntas relevantes para análisis realizarlo con base
a la hipótesis; para lo cual es necesario, establecer los grupos de variables que
corresponden a la variable independiente, a la dependiente y a la interviniente.

• Establecer las relaciones causales, efecto, condicionantes, etc. entre las


categorías, subcategorías y variables señaladas como relevantes: cuestionar las
categorías, subcategorías y variables; responder esas preguntas con los datos
cuantitativos y cualitativos que se han ordenado previamente.

• Ir redactando el cuerpo del informe a medida que van surgiendo los datos de las
categorías, subcategorías y variables.

• Establecer las condiciones de cada pregunta.

• Establecer y jerarquizar las situaciones problemáticas.

Recuerde que cada matriz tiene datos que corresponden a una pregunta variable
o al cruce de ellas; y es necesario que al analizar e interpretar los datos se tomen
en cuenta estas sugerencias.

También podría gustarte