Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

"UNIANDES"

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA

PROYECTO DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN


DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN DERECHO PENAL Y
CRIMINOLOGÍA.

TEMA:

“ANÁLISIS JURÍDICO PRÁCTICO DEL DELITO DE REVELACIÓN ILEGAL


DE BASE DE DATOS POR PARTE DE UN SERVIDOR PÚBLICO, EN EL
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL”

AUTORA:

DRA. RUIZ ERAZO OLGA ESTELA

ASESORA:

ABG. LÓPEZ SORIA YUDITH. MSC.

AMBATO – ECUADOR

2016
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación


realizado por la Dra. Olga Estela Ruiz Erazo, Maestrante del Programa de Maestría en
Derecho Penal y Criminología, con el tema “ANÁLISIS JURÍDICO PRÁCTICO DEL
DELITO DE REVELACIÓN ILEGAL DE BASE DE DATOS POR PARTE DE UN
SERVIDOR PÚBLICO, EN EL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL”, ha
sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa
pertinente de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes -UNIANDES-, por lo que
apruebo su presentación.

Ambato, Septiembre de 2016

f.:…………………………….
Abg. Yudith López Soria Msc.
ASESORA
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Olga Estela Ruiz Erazo, Maestrante del Programa de Maestria en Derecho Penal y
Criminología, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de
investigación, previo a la obtención del Grado Académico de MAGISTER EN
DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA, son absolutamente originales, auténticos y
personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Septiembre de 2016

f.:………………………… …
Olga Estela Ruiz Erazo
C.C.100204354 – 3
AUTORA
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Olga Estela Ruiz Erazo, declaro que conozco y acepto la disposición constante en el
literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, que
en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, está constituido
por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos,
proyectos profesionales y consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de
ella;

Ambato, Septiembre de 2016

f.:……………………………
Olga Estela Ruiz Erazo
C.C.100204354 – 3
AUTORA
DEDICATORIA

Este proyecto va dedicado a mis hijos Fernando y Diego Enriquez Ruiz, quienes fueron el
motor principal que me impulsó a culminarlo; a mis padres Rosalia Erezo y Luis Ruiz,
referentes de dedicación, esfuerzo y compromiso con cada meta fijada; y a todas aquellas
personas que en el devenir del tiempo han influenciado en mi vida profesional
direccionándome para culminar este importante grado académico.

OLGA ESTELA RUIZ ERAZO


AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento profundo en primer lugar a Dios, por haber colocado en el camino de


elaboración de este proyecto a las personas indicadas que contribuyeron a su culminación,
por ello agradezco de forma especial a mi tutora, Abg. Yudith López Soria Msc., quien se
convirtió en parte fundamental de este logro, al haber sido mi guía con sus conocimientos y
paciencia; de igual forma agradezco a todo el personal administrativo de la Universidad
Regional Autónoma de Los Andes de Ambato, por su amable y oportuna atención a cuanto
requerimiento que como estudiante he realizado a lo largo de la elaboración de este
proyecto; y, como no agradecer sobremanera a mis hijos y padres por respaldarme y
apoyarme incondicionalmente para que así al fin pueda culminar esta meta.

OLGA ESTELA RUIZ ERAZO


ÍNDICE
PORTADA
APROBACIÓN DE LA ASESORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
DERECHOS DE AUTOR
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 1
TEMA: ANÁLISIS JURIDICO PRÁCTICO DEL DELITO DE REVELACIÓN
ILEGAL DE BASE DE DATOS POR PARTE DE UN SERVIDOR
PUBLICO, EN EL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL .................
PROBLEMA QUE SE VA A INVESTIGAR 2
JUSTIFICACION DE LA NECESIDAD, ACTUALIDAD E IMPORTANCIA
DEL TEMA....................................................................................................... 2
OBJETIVOS................................................................................................................ 5
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 5
OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................................... 5
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.................................................................................. 5
EPÍGRAFE I FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO CONCEPTUAL DE LA 6
PROPUESTA....................................................................................................
1.1. Delito de revelación ilegal de base de datos por parte de una servidora o
servidor público……………………………………………………………….
6
1.1.1 Concepto de servidora o servidor público.................................................... 6
1.2 Concepto de base de datos........................................................................... 7
1.3. Concepto de información............................................................................. 8
1.3.1. Clasificación de la información................................................................... 9
1.3.1.1. Información reservada en la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a
la Información Pública............................................................................... 9
1.3.1.2. Información confidencial en la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a
la Información Pública............................................................................... 11
1.3.2. Conductas delictivas que tienen relación con el delito de revelación ilegal
de base datos........................................................................................
12
1.3.2.1 El delito de revelación ilegal de base de datos relacionado con la
información reservada……………………………………………………….. 13
1.3.2.2. El delito de revelación ilegal de base de datos relacionado con la
información confidencial ………….………........................................................... 15
1.3.3. El secreto funcionario .................................................................................. 18
1.3.4. El sujeto activo del delito de revelación ilegal de base de datos................ 21
1.3.5. El sujeto pasiivo del delito de revelación ilegal de base de datos................ 23
1.3.6. El bien jurídico protegido em el delito de revelación ilegal de base de da-
tos…………………………………………………………………… 23

1.4. Análisis de un caso práctico. Sentencias sobre el delito de revelación ile-gal


de datos por parte de una servidora o servidor público en el derecho nacional
24
como comparado..............................................................................
1.4.1. Sentencia nacional sobre delito de revelación ilegal de datos........................ 21
1.4.2 Sentencia extranjera sobre delito de revelación ilegal de datos..................... 27
1.5. Conclusiones parciales del epígrafe............................................................... 29
EPÍGRAFE II METODOLOGÍA.............................................................................. 30
2.1. Modalidad básica de la investigación............................................................ 30
2.2. Modalidad y tipos de investigación............................................................... 30
2.3. Métodos de investigación............................................................................. 30
2.4. Técnicas........................................................................................................ 31
2.5. Instrumentos................................................................................................. 32
EPÍGRAFE III PROPUESTA.................................................................................... 33
3.1. Verificación de la idea a defender................................................................ 38
3.2. Propuesta...................................................................................................... 38
3.2.1. Título de la propuesta................................................................................... 38
3.2.2. Objetivos de la propuesta............................................................................. 38
3.2.3. Contenido de la propuesta............................................................................ 39
3.3. Impactos...................................................................................................... 43
3.3.1. Impacto social.............................................................................................. 43
3.3.2. Impacto jurídico........................................................................................... 44
3.4. Conclusiones parciales del epígrafe............................................................. 44
4. Conclusiones................................................................................................ 46
5. Recomendaciones........................................................................................ 47
BIBLIOGRAFÍA
LINKOGRAFÍA
LEGISGRAFÍA
ANEXOS
RESUMEN EJECUTIVO

El delito de revelación ilegal de base de datos por parte de un servidor público,


constituye un ilícito que se tipifica en el Art. 229 del Código Orgánico Integral Penal, no
requiriéndose que se produzca un daño al Estado, no existiendo en la Ley Orgánica de
Servicio Público una prohibición expresa a esta conducta, sino un deber general
consagrado en el literal h) del Art. 22, en el cual, en su primera parte obliga a la o el
servidor público a ejercer sus funciones con lealtad institucional, rectitud y buena fe,
incurriendo, en consecuencia en esta conducta por el simple hecho de la infidelidad, sin
importar que el hecho haya causado daños al Estado, conducta que se agrava de acuerdo al
inciso 2° del Art. 229 del Código Orgánico Integral Penal cuando es cometida por una o un
servidor público que realicen intermediación financiera. El bien jurídico protegido del
delito es el secreto de los asuntos administrativos que son reservados por ley y que
constituyen la excepción a la publicidad de las actuaciones del servicio público. En la
presente investigación, se analizará en los acápites del Epígrafe Marco Teórico, qué es
información reservada de la Administración Pública en su más amplio sentido,
desarrollando en otro epígrafe las responsabilidades que se generan por esta revelación de
secretos y cuándo este acto constituye un ilícito tipificado y sancionado por la ley penal.
Nuestro Código Orgánico Integral Penal tipifica este delito que, es conocido por la doctrina
como violación del secreto funcionario, que constituye un delito contra la Administración
Pública.
ABSTRACT

The crime of illegal disclosure of database by a public servant is a crime that is typified in
Art. 229 of the Code of Criminal Integral, not requiring that damage occurs to the state, not
existing in the Organic Act public service an express prohibition of such conduct, but a
general duty stated in item h) of Art. 22, which, in its first part requires the public servant
or to perform his duties with institutional loyalty, integrity and good faith, incurring
therefore in this behavior simply because of infidelity, regardless of the fact caused
damage to the state, behavior worsens according to subsection 2 of Art. 229 of the Code
Integral criminal when committed by one or a public servant engaged in financial
intermediation. The crime legally protected is the secret of administrative matters that are
reserved by law and constitute an exception to the publicity of the proceedings of public
service. In this research, it will be discussed in sections of Chapter theoretical framework,
which is classified information of the public administration in its broadest sense, developed
in another heading responsabilities that are generated by this revelation of secrets and
when this current is a crime criminal offense and punishable by criminal law. Our Code of
Criminal Integral typifies this crime that is known by the doctrine as violation of official
secrecy, which constitutes an offense against the public administration
INTRODUCCIÓN

Con el fin de garantizar las condiciones para la realización de la obligación constitucional


de proteger secretos de Estado, que se conoce como información reservada, la ley
contempla una lista de los tipos de información a la cual tienen acceso sólo personas
autorizadas siendo su obligación tomar las medidas necesarias para impedir la
divulgación de estas bases de datos.

El Art. 229 del Código Orgánico Integral Penal sanciona a quienes en provecho propio o
de un tercero revelen información confidencial, entendiéndose por ésta, de acuerdo al Art.
6 de la Ley N° 24 Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública a los
derechos personalísimos y hace referencia a los Arts. 23 y 24 de la derogada Constitución
Política de 1998, que se referían a los derechos civiles y a las garantías del debido
proceso, hoy consagrados en los Arts. 66 y 76 de la Constitución de la República del año
2008.

Esta falta de adecuación legal se agrava, además, porque no existe concordancia entre los
términos “información confidencial” de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la
Información Pública y “base de datos” del Art. 229 del Código Orgánico Integral Penal,
porque el denominador común entre las dos disposiciones antes señaladas pues el COIP
se refiere a la violación de la intimidad y privacidad de las personas y la Ley Orgánica de
Transparencia y Acceso a la Información Pública se refiere a otra clase de información en
su Art. 17.

La redacción de los incisos 1° y 2° del Art. 229 del Código Orgánico Integral Penal es tan
deplorable, que sólo se sanciona la vída íntima de las personas y no la información
reservada de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública como
la información secreta del Estado que se tipifica como espionaje en el Art. 354 del COIP.

En el proyecto de ley modificatoria propuesto se coordina la Ley Orgánica de


Transparencia y Acceso a la Información Pública y el Código Orgánico Integral Penal,
ubicando a los ilícitos relacionados en artículos que específicamente se refieren a la
materia a fin de evitar confusiones.

1
TEMA: ANÁLISIS JURÍDICO PRÁCTICO DEL DELITO DE REVELACIÓN
ILEGAL DE BASE DE DATOS POR PARTE DE UN SERVIDOR
PÚBLICO, EN EL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

PROBLEMA QUE SE VA A INVESTIGAR

Determinación de los casos en que se consuma el delito de revelación de datos de


información confidencial y de información reservada contenidos en una base de datos,
que se tipifican en los Arts. 17 y 18 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la
Informacion Pública en concordancia con el Art. 229 del Código Orgánico Integral Penal.

JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD, ACTUALIDAD E IMPORTANCIA DEL


TEMA

El proyecto de investigación se justifica por existir falta de coherencia entre las normas de la
Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Informacion Pública y las del Código
Orgánico Integral Penal, ya que en la primera los conceptos de “información
confidencial” se refieren a la intimidad de las personas y de “información reservada”,
tratan de los documentos calificados de manera motivada como reservados por el Consejo
de Seguridad Nacional, por razones de defensa nacional, de conformidad con el artículo
81, inciso tercero, de la Constitución Política de la República, sin embargo en el Código
Orgánico Integral Penal, específicamente en el inciso 1º del Art. 229 se incurre en
verdaderas aberraciones jurídicas, al confundir la información confidencial y la
reservada.

En efecto, el mencionado artículo del COIP se refiere a un ilícito relacionado con bases
de datos que contengan “información registrada” que es la que se contiene en registros,
ficheros o bases de datos entre otros, materializando voluntaria e intencionalmente la
violación del secreto, la intimidad y la privacidad de las personas, lo que se sanciona con
pena privativa de libertad de uno a tres años.

El inciso 1º del Art. 229 habla de base de datos relacionados con la privacidad de las
personas, es decir, con la información confidencial de la Ley Orgánica de Transparencia
y Acceso a la Informacion Pública que se relaciona con el honor y el buen nombre de las

2
personas y no con la información reservada que se refiere el literal a) del Art. 17 del
citado cuerpo legal, que hace referencia a los documentos calificados de manera motivada
como reservados por el Consejo de Seguridad Nacional, por razones de defensa nacional
de conformidad con el artículo 81, inciso tercero, de la Constitución Política de la
República, especificándose en los numerales 1 a 4 que se trata de información
esencialmente de carácter militar, policial o de servicios de inteligencia que en tiempo de
paz realice uno de estos actos, en donde la revelación de la reserva se tipifica en el Art.
354 del COIP.

La revelación ilegal de datos relacionados con la información reservada no se sanciona en


el Art. 228 del COIP, debiendo sancionársela como espionaje tipificado en el Art. 354 del
COIP, es decir como delito de espionaje, que afectan a la o el servidor militar, policial o
de servicios de inteligencia que en tiempo de paz, razón por la cual ¿cómo se sanciona el
delito de revelación de información reservada efectuada por un particular que no sea
servidor público?

Como se puede apreciar existe en el COIP una confusión de términos que impide
sancionar integralmente la revelación de información confidencial y reservada, razón por
la cual en la actualidad, el tema a investigar es relevante porque es tal la confusión
existente en los delitos que tipifican estos ilícitos que, debido a su falta de precisión
resulta difícil sancionarlos, razón por la cual se sustituye adecuadamente la legislación
existente para condenar a los culpables de esta clase de ilícitos.

La importancia de esta investigación radica en que la deficiente normativa que regula el


“delito de revelación ilegal de datos” impide sancionar la revelación de información reserva,
a lo que se añade las leves penas asignadas a los diversos delitos erróneamente tipificados
que se contienen en el COIP y que se relacionan con la materia, a los que debería añadirse,
necesariamente, la inhabilitación perpetua al autor para ejercer un cargo público de cualquier
naturaleza.

3
Igualmente, la importancia del tema se sustenta en que la prevención y sanción de este delito
garantiza a los habitantes el derecho a vivir en una sociedad democrática libre de corrupción,
aparte de los controles necesarios por parte de las autoridades del Estado, deben
complementarse con la existencia de normas drásticas que contribuyan a prevenir estos actos
de corrupción, especialmente el delito de “revelación ilegal de base de datos”, por los
alcances que éste puede tener, respecto de la seguridad interna y externa del país, si el delito
se comete en concurso con el delito de cohecho o de espionaje.

Para la presente investigación se ha recurrido a bibliografía nacional como extranjera y a la


linkografía existente sobre la materia, lo que ha implicado una importante y numerosa
información bibliográfica como linkográfica, que contiene doctrina, jurisprudencia y normas
relacionas con el tema.

El proyecto es factible porque existe en el Ecuador, el sustento normativo suficiente para


determinar la imprescriptibilidad del delito de revelación ilegal de datos y para aumentar
su penalidad, cuando el bien jurídico protegido sea la seguridad nacional del país.

La revelación ilegal de datos, sobre todo, a potencias extranjeras, atenta contra el Objetivo
N° 12 del Plan Vivir 2013 – 2017 “Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción
estratégica en el mundo y la integración latinoamericana”, especialmente dentro de “las
políticas y lineamientos estratégicos”, la N° 12.5 literal c) que se refiere a “Fortalecer las
capacidades de inteligencia para contribuir a la seguridad del Estado, en el marco de estricto
respeto a los derechos humanos y la transparencia” y respecto del ámbito nacional, al
combate a la corrupción cumplir, deber primordial del Estado, contenido en el numeral 8 del
Art. 3 de la Constitución de la República.

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proponer un anteproyecto de ley reformatoria a los Arts. 178, 180, 229 y 354 del Código
Orgánico Integral Penal, de modo que tengan concordancia con los Arts. 6 y 17 de la Ley
Orgánica de Transparencia y Acceso a la Informacion Pública, a fin de prevenir y
sancionar adecuadamente el delito de revelación ilegal de datos relacionados con la
información reservada y la información confidencial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar en el Art. 229 del Código Orgánico Integral Penal el alcance de las
conductas ilícitas que comprende la revelación de información confidencial
contemplada en el Art. 6 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la
Informacion Pública

 Precisar, en el Art. 229 del Código Orgánico Integral Penal el alcance de las
conductas ilícitas que comprende la información reservada contemplada en el Art.
17 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Informacion Pública.

 Tipìficar adecuadamente y en coordinación con la Ley Orgánica de Transparencia


y Acceso a la Informacion Pública los delitos

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Retos, perspectivas y perfeccionamiento de las ciencias jurídicas en el Ecuador.


Fundamentos técnicos y doctrinales en las Ciencias Penales en el Ecuador. Tendencias y
perspectivas.

5
EPÍGRAFE I
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA

1.1. El delito de revelación ilegal de base de datos por parte de una servidora o
servidor público

1.1.1. Concepto de servidora o servidor público

El Art. 4 de la Ley Orgánica de Servicio Público del Ecuador, publicada en el


Suplemento del Registro Oficial N° 294 de 06/10/2010, se refiere, a las servidoras y
servidores públicos, cuando dispone:

Art. 4.- Servidoras y servidores públicos.- Serán servidoras o servidores


públicos todas las personas que en cualquier forma o a cualquier título trabajen,
presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad dentro del sector
público.
Las trabajadoras y trabajadores del sector público estarán sujetos al Código
del Trabajo. (Asamblea Nacional, 2010)

El concepto pone énfasis en la relación laboral bajo dependencia del Estado que trabajen,
presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad dentro del sector público,
concepto amplio que incluiría, cuando se refiere a la dignidad, a las autoridades de
elección popular, las cuales no se incluyen como servidores en la Ley Orgánica de
Servicio Público.

Por su parte, el jurista argentino especialista en Derecho Administrativo, Dr. Rafael


Bielsa, en el tomo III de su obra Derecho Administrativo, define a los funcionarios
públicos de la siguiente manera:

Es el que, en virtud de designación especial y legal sea por Decreto Ejecutivo, sea por
elección y de manera contínua bajo formas y condiciones determinadas en una delimitada
esfera de competencia constituye o concurre a “constituir”, y a “expresar o ejecutar”, la

6
voluntad del Estado, cuando ésa voluntad se dirige a la realización de un fin público, ya
sea actividad jurídica o actividad social. (Bielsa, 1980, Tomo III, pág. 11)

El profesor Bielsa en su concepto incluye los cargos de nombramiento y los de elección


popular, delimitando la esfera de competencia de éstos, principio que se contiene en el
Art. 226 de la Constitución de la República del Ecuador, que dispone:

Art. 226.- [Competencias y facultades de los servidores públicos].- Las


instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o
sevidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal
ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la
Constitución y la ley. Tendrán el deber de coordinar acciones para el
cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos
reconocidos en la Constitución. (Constitución de la República del Ecuador,
2016)

Desde el punto de vista penal, a los servidores públicos que cometan delito en el ejercicio
de sus funciones, como pudo apreciarse en el inciso 2° del Art. 229 del Código Orgánico
Integral Penal, la pena se aumenta por este carácter.

1.2. Concepto de base de datos

La ingeniera en Ciencias de la Computación de la Universitat de Jaume I, de la ciudad de


Castellón, Valencia, España, María Márques, en su artículo Bases de Datos, define a
éstas como:

Un conjunto de datos almacenados en memoria externa que están organizados


mediante una estructura de datos. Cada base de datos ha sido diseñada para
satisfacer los requisitos de información de una empresa u otro tipo de
organización, como por ejemplo, una universidad o un hospital. (Márques, 2011,
pág. 2)

7
De acuerdo a lo expuesto, los datos son hechos conocidos que tienen algún significado y
que pueden ser guardados y las bases de datos son un conjunto de datos que se relacionan
entre sí. En consecuencia, una base de datos es una herramienta concebida para recolectar
y organizar informaciones. Las bases de datos almacenan informaciones sobre personas,
productos, encomiendas, etc., muchas bases de datos consisten en una lista, en un
programa de procesamiento de un texto u hoja de cálculo. Las bases de datos pueden
contener información confidencial o reservada a la que se refiere la Ley Orgánica de
Transparencia y Acceso a la Informacion Pública.

1.3. Concepto de información

La especialista en Información Científico-Técnica. Departamento Metodológico.Centro


Nacional de Información de Ciencias Médicas de la República de Cuba Ivis Goñi
Camejo, en su artículo Algunas reflexiones sobre el concepto de información y sus
implicaciones para el desarrollo de las ciencias de la información, al referirse a la
información, expresa:

La información es el significado que otorgan las personas a las cosas. Los datos se
perciben mediante los sentidos, estos los integran y generan la información
necesaria para el conocimiento quien permite tomar decisiones para realizar las
acciones cotidianas que aseguran la existencia social. El ser humano ha logrado
simbolizar los datos en forma representativa, para posibilitar el conocimiento de
algo concreto y creó las formas de almacenar y utilizar el conocimiento
representado. La información en sí misma, como la palabra, es al mismo tiempo
significado y significante, este último es el soporte material o simbología que
registra o encierra el significado, el contenido (Goñi, 2000, pág. 203)

Importante es esclarecer, como hace la autora invocada, la diferencia entre datos e


información, ya que ambos términos son utilizados indistintamente con el mismo
sentido, pero éstos tienen significado muy diferente porque el dato es un conjunto
de diferentes observaciones que son recolectadas y almacenadas, en cambio la
información es um dato que es últil para responder interrogantes o para solucionar
un problema.

8
1.3.1. Clasificacion de la información

En nuestra legislación, el Título III de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la


Informacion Pública, publicada en el Suplemento del Registro Oficial N° 337 de
18/05/2004, clasifica la información exenta de publicidad en información reservada e
información confidencial.

A la información confidencial y reservada se refieren los Arts. 6 y 17 de la referida Ley,


la primera tiene relación con los derechos personalísimos y fundamentaltes y la segunda a
documentos calificados de manera motivada considerados reservados por el Consejo de
Seguridad Nacional, por razones de defensa nacional, como los planes y órdenes de
defensa nacional, militar, movilización, entre otras.

1.3.1.1. Información reservada en la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a


la Informacion Pública

La Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Ecuador, se


refiere a la información reservada, cuando en su Art. 17 dispone:

Art. 17.- De la Información Reservada.- No procede el derecho a acceder a la


información pública, exclusivamente en los siguientes casos:

a) Los documentos calificados de manera motivada como reservados por el


Consejo de Seguridad Nacional, por razones de defensa nacional, de
conformidad con el artículo 81, inciso tercero, de la Constitución Política de
la República y que son:
1. Los planes y órdenes de defensa nacional, militar, movilización, de
operaciones especiales y de bases e instalaciones militares ante posibles
amenazas contra el Estado;
2. Información en el ámbito de la inteligencia, específicamente los planes,
operaciones e informes de inteligencia y contra inteligencia militar,
siempre que existiera conmoción nacional;

9
3. La información sobre la ubicación del material bélico cuando ésta no
entrañe peligro para la población; y,
4. Los fondos de uso reservado exclusivamente destinados para fines de la
defensa nacional; y,
b) Las informaciones expresamente establecidas como reservadas en leyes
vigentes. (Asamblea Nacional, 2004)

Nuestra legislación no define la información reservada limitándose a describir los


documentos que reúnen este carácter. La información reservada puede ser declasificada
después de cierto tiempo e incluso antes por las autoridades respectivas, así como
postergar esta restricción si se mantiene las condiciones que llevaron a clasificar la
información como reservada.

Art. 18.- Protección de la Información Reservada.- La información


clasificada previamente como reservada, permanecerá con tal carácter hasta un
período de quince años desde su clasificación. La información reservada será
desclasificada cuando se extingan las causas que dieron lugar a su clasificación.
Se ampliará el período de reserva sobre cierta documentación siempre y cuando
permanezcan y se justifiquen las causas que dieron origen a su clasificación.

El Consejo de Seguridad Nacional, en los casos de reserva por motivos de seguridad


nacional y los titulares de las instituciones públicas, seran responsables de clasificar y
desclasificar la información de conformidad con esta Ley. La clasificación de reserva no
podrá efectuarse posteriormente a la solicitud de información. (Asamblea Nacional, 2004)

A la información reservada de acuerdo a la ley transcrita, se le fija un plazo máximo de


reserva de quince años desde su clasificación, pudiendo desclasificarse antes cuando la
situación lo amerite o ampliarse el plazo si se justifican las causas que la originaron, lo
que es de competencia del Consejo de Seguridad Nacional, organismo que también tiene
facultades para clasificar y desclasificar la información.

En consecuencia, la única información que se puede clasificar y desclasificar es la


información reservada y solamente está facultado para ello el Consejo de Seguridad
Nacional.

10
1.3.1.2. Información confidencial en la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a
la Informacion Pública

La información confidencial, por referirse a derechos personalísimos relacionados con la


intimidad personal, por su naturaleza, es inaccesible y se contempla en el Art. 6 de la
Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Informacion Pública, que dispone:

Art. 6.- Información Confidencial.- Se considera información confidencial


aquella información pública personal, que no está sujeta al principio de
publicidad y comprende aquella derivada de sus derechos personalísimos y
fundamentales, especialmente aquellos señalados en los artículos 23 y 24 de la
Constitución Política de la República.
El uso ilegal que se haga de la información personal o su divulgación, dará
lugar a las acciones legales pertinentes.
No podrá invocarse reserva, cuando se trate de investigaciones que
realicen las autoridades, públicas competentes, sobre violaciones a derechos de
las personas que se encuentren establecidos en la Constitución Política de la
República, en las declaraciones, pactos, convenios, instrumentos internacionales
y el ordenamiento jurídico interno. Se excepciona el procedimiento establecido
en las indagaciones previas. (Ley Orgánica de Transparencia y Aceso a la
Información, 2004)

Respecto de la información confidencial, que se refiere a los derechos personalísmos, no


existe organismo alguno que clasifique o desclasifique ésta, porque pertenece a la vida
privada e intimidad de las personas, en las cuales ninguna autoridad tiene facultades para
interferir, pero si se contiene dentro de determinada base de datos se podría divulgar
ilícitamente.

El jurista chileno Dr. Francisco Javier Sanz Salguero, en su artículo Solicitud de acceso a
la información y tutela de los datos personales de un tercero, al referirse a la información
confidencial, expresa:

11
Dentro de la anterior categoría de información (Tratamiento de los derechos del
particular cuya información se encuentra en poder del Estado) tenemos un grupo
de datos relativos al fuero interno de los individuos y de escaso tratamiento
público, representado por los datos sensibles. En el ámbito del derecho
comparado, y principalmente a partir de la Directiva N° 95/46/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo de Europa, estos datos sensibles tanto en el
texto de la Directiva, al igual que en algunos ordenamientos latinoamericanos
(incluido el chileno) son objeto de enumeración taxativa, abarcándose conceptos
como el origen étnico o racial, el domicilio, el patrimonio, el número telefónico,
la ideología o las preferencias sexuales (Sanz, 2013, pág. 469)

En consecuencia, la revelación de datos confidenciales y personalísimos que consten en


un archivo pueden ser objeto de divulgación, causándose graves daños a la persona como
si se divulgara que una persona padece de VIH y en cirtud de esa información se le
despide de su trabajo con todas las consecuencias que ello genera, porque en este caso
hubo revelación de una información a la que el paciente le otorgó el carácter de secreto
conjuntamente con la institución pública de salud.

1.3.2. Conductas delictivas que dicen relación con el delito de revelación ilegal de
datos.

Nuestra legislación además de tipificar como delito la revelación ilegal de base de datos
en el Art. 229 del Código Orgánico Integral Penal, garantiza constitucionalmente los
datos en archivos computacionales en el numeral 19 del Art. 66, que dispone:

Art. 66.- [Derechos de libertad].- Se reconoce y garantiza a las personas.-


19.- El derecho a la protección de datos de carácter personal, que incluye el
acceso y la decisión sobre información y datos de este carácter, así como su
correspondiente protección. La recolección, archivo, procesamiento,
distribución o difusión de estos datos o información requerirán la
autorización del titular o el mandato de la ley (Constitución de la República,
2016).

12
El sustento legal al derecho a la protección de datos de carácter personal del numeral 19
del Art. 66 de la Constitución de la República, está en el Art 178 (violación a la
intimidad) y 180 (difusión de información de circulación restringida).

1.3.2.1. El delito de revelación ilegal de base de datos relacionado con la infor-


mación reservada.

La conducta prohibida en este delito es revelar o descubrir la información que reservada o


que consta en una base de datos y que la servidora o el servidor público conoce o ha
conocido con motivo de su empleo, cargo o puesto

El delito de protección de datos de carácter personal y reservados, se materializa, según


expresa el penalista español Dr. Antonio Enrique Pérez Luño, en su obra Manual de
Informática y Derecho, utilizando los computadores, cuando expresa que este delito es:

Aquel conjunto de conductas criminales que se realizan a través del ordenador


electrónico, o que afectan el funcionamiento de los sistemas informáticos. (Pérez
Luño, 1996, pág. 70)

Los delitos de violación ilegal de base de datos, se cometen por intermedio de la


cibernética y pueden afectr, indistintamente, los datos confidenciales que hayan
entregado las personas y los datos reservados de la propia administración, los que son
revelados por parte de una servidora o servidor público que tiene acceso a una red
computacional de información.

Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública se refiere a la


información reservada en el Art. 17, cuando dispone:

Art. 17.- De la Información Reservada.- No procede el derecho a acceder a la


información pública, exclusivamente en los siguientes casos:
a) Los documentos calificados de manera motivada como reservados por el
Consejo de Seguridad Nacional, por razones de defensa nacional, de

13
conformidad con el artículo 81, inciso tercero, de la Constitución Política de
la República y que son:
1) Los planes y órdenes de defensa nacional, militar, movilización, de
operaciones especiales y de bases e instalaciones militares ante posibles
amenazas contra el Estado;
2) Información en el ámbito de la inteligencia, específicamente los planes,
operaciones e informes de inteligencia y contra inteligencia militar,
siempre que existiera conmoción nacional;
3) La información sobre la ubicación del material bélico cuando ésta no
entrañe peligro para la población; y,
4) Los fondos de uso reservado exclusivamente destinados para fines de la
defensa nacional; y,
b) Las informaciones expresamente establecidas como reservadas en leyes
vigentes. (Asamblea Nacional, 2004)

En el literal a) del Art. 17 de la LOTAIP se hace referencia a los documentos calificados


de manera motivada como reservados por el Consejo de Seguridad Nacional, por razones
de defensa nacional, de conformidad especificándose en los numerales 1 a 4 que se trata
de información esencialmente de carácter militar, policial o de servicios de inteligencia
que en tiempo de paz realice uno de estos actos, en donde la revelación de la reserva se
tipifica en el Art. 354 del COIP, que dispone:

Art. 354.- Espionaje.- La o el servidor militar, policial o de servicios de


inteligencia que en tiempo de paz realice uno de estos actos, será sancionado con
pena privativa de libertad de siete a diez años, cuando:
1. Obtenga, difunda, falsee o inutilice información clasificada legalmente y que
su uso o empleo por país extranjero atente contra la seguridad y la soberanía
del Estado.
2. Intercepte, sustraiga, copie información, archivos, fotografías, filmaciones,
grabaciones u otros sobre tropas, equipos, operaciones o misiones de carácter
militar o policial.
3. Envíe documentos, informes, gráficos u objetos que pongan en riesgo la
seguridad o la soberanía del Estado, sin estar obligado a hacerlo o al haber

14
sido forzado no informe inmediatamente del hecho a las autoridades
competentes.
4. Oculte información relevante a los mandos militares o policiales nacionales.
5. Altere, suprima, destruya, desvíe, incluso temporalmente, información u
objetos de naturaleza militar relevantes para la seguridad, la soberanía o la
integridad territorial. Si la o el servidor público realiza alguno o varios de
estos actos en tiempo de conflicto armado, será sancionado con pena privativa
de libertad de diez a trece años. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

La disposición transcrita en forma categórica tiene relación con la “información


reservada” y concuerda plenamente con lo dispuesto en el Art. 17 de la Ley Orgánica de
Transparncia y Acceso a la Información Pública.

Respecto del Art. 229 del COIP, puede apreciarse que hay una serie de aspectos a los que
no se hace mención y que se relacionan con la información reservada de la Ley Orgánica
de Transparncia y Acceso a la Información Pública, pero el COIP habla de “circulación
restringida” y no de “reservada” ni “confidencial”, término que no se especifica y que
no tiene ninguna relación con los tipos de información a los que se refieren los Arts. 6 y
17 de la LOTAIP.

1.3.2.2. El delito de revelación ilegal de base de datos relacionado con la infor-


mación confidencial

El Art. 178 del COIP se refiere a la violación de la intimidad cuando dispone:

Art. 178.- Violación a la intimidad.- La persona que, sin contar con el


consentimiento o la autorización legal, acceda, intercepte, examine, retenga,
grabe, reproduzca, difunda o publique datos personales, mensajes de datos, voz,
audio y vídeo, objetos postales, información contenida en soportes informáticos,
comunicaciones privadas o reservadas de otra persona por cualquier medio, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
No son aplicables estas normas para la persona que divulgue grabaciones
de audio y vídeo en las que interviene personalmente, ni cuando se trata de

15
información pública de acuerdo con lo previsto en la ley (Asamblea Nacional,
2014).

El artículo transcrito se refiere a la intimidad de la persona de modo amplio, lo que en la


Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública se conoce como
información confidencial, que en su Art. 6 dispone:

Art. 6.- Información Confidencial.- Se considera información confidencial


aquella información pública personal, que no está sujeta al principio de
publicidad y comprende aquella derivada de sus derechos personalísimos y
fundamentales, especialmente aquellos señalados en los artículos 23 y 24 de la
Constitución Política de la República.
El uso ilegal que se haga de la información personal o su divulgación, dará
lugar a las acciones legales pertinentes (Asamblea Nacional, 2004).

La información personal se refiere a la intimidad de las personas, aunque debe necesaria-


mente respetarse sus derechos personalísimos y fundamentales, sancionándose el uso
ilegal de la información que diga relación con ellos, lo cual se tipifica en el Art. 178 del
COIP transcrito anteriormente.

En el inciso 3° del Art. 6 de la Ley Orgánica de Transparncia y Acceso a la Información


Pública, se contiene una excepción al derecho a la intimidad personal en el caso que se
trate de autoridades públicas, cuando dispone:

No podrá invocarse reserva, cuando se trate de investigaciones que realicen las


autoridades, públicas competentes, sobre violaciones a derechos de las personas
que se encuentren establecidos en la Constitución Política de la República, en las
declaraciones, pactos, convenios, instrumentos internacionales y el
ordenamiento jurídico interno. Se excepciona el procedimiento establecido en
las indagaciones previas (Asamblea Nacional, 2004).

16
Existe igualmente prohibición de la difusión de información de circulación restringida,
donde equívocamente en el numeral 3° del Art. 180 del COIP, se hace referencia a la
información confidencial de las niñas, niños y adolescentes, cuando dispone:

Art 180.- Difusión de información de circulación restringida.- La persona


que difunda información de circulación restringida será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a tres años:
3.- La información acerca de las niñas, niños y adolescentes que viole sus
derechos según lo previsto en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.
(Asamblea Nacional, 2014).

Si bien a la información acerca de este grupo de atención privilegiada se le otorga el


carácter de circulación restringida, también tiene relación con la confidencialidad, aunque
en materia de las niñas, niños y adolescentes, tienen especial protección como puede
apreciarse en la justicia, que son sometidos a una justicia especial y confidencial, siendo
ésta la razón por la cual el COIP califica a la información de este segmento de personas
como información de circulación restringida.

Interesante es destacar la tipificación del Art. 229 del COIP, en relación a la información
confidencial, cuando dispone:

Art. 229.- Revelación ilegal de base de datos.- La persona que, en provecho


propio o de un tercero, revele información registrada, contenida en ficheros,
archivos, bases de datos o medios semejantes, a través o dirigidas a un sistema
electrónico, informático, telemático o de telecomunicaciones; materializando
voluntaria e intencionalmente la violación del secreto, la intimidad y la
privacidad de las personas, será sancionada con pena privativa de libertad de uno
a tres años.
Si esta conducta se comete por una o un servidor público, empleadas o
empleados bancarios internos o de instituciones de la economía popular y
solidaria que realicen intermediación financiera o contratistas, será sancionada
con pena privativa de libertad de tres a cinco años. (Asamblea Nacional, 2014)

17
Este artículo tiene una redacción errónea, porque habla de la violación de secreto,
intimidad y privacidad a la que menciona como “información registrada contenida en
bases de datos”, pero esta clase de información jamás tendría dicho carácter. A vía de
ejemplo ¿si una persona es homosexual, va a constar dicha preferencia sexual en una base
de datos?. En consecuencia, estamos frente a una disposición que se ha propuesto
reemplazar en el proyecto de ley por su deficiente redacción, a lo que se añade una
agravante de esta conducta cuando se comete por un servidor público.

1.3.3. El secreto funcionario

El concepto de secreto, ha sido discutido en innumerables ocasiones por parte de la


doctrina, pero se entiende por éste de acuerdo a lo que señala el jurista español Dr. Iñigo
Segrelles de Arenaza en su obra Protección penal del secreto de Estado: (artículo 135 bis
a) al 135 bis d) del Código Penal), quien lo define como: “la ocultación o reserva de
hechos que beneficia a un sujeto o conjunto de sujetos y que tan solo es conocido por un
número limitado de personas”. (Segrelles, 1994, pág. 3)

La información que consta en las bases de datos de la administración puede ser


confidencial o reservada, como se manifestó anteriormente, y el delito, cuando se revela
ilegalmente una base de datos implica una violación al secreto funcionario.

Según expresa el penalista brasileño Dr. Sandro Lucio Dezan, en su artículo El servidor
público y el deber de guarda de sigilo:

El deber de sigilo en sentido lato corresponde a lo que podemos denominar


deber de discreción o de reserva, que implica la necesaria actuación del agente
de no compartir en forma aleatoria ni desmedida, para el público en general o
para servidores públicos desprovistos de atribuciones relacionadas, los actos o
hechos de la repartición en que ejerce sus funciones. (Dezan, 2012, pág. 1)

De acuerdo a lo expuesto por el jurista invocado, la o el servidor público que tenga


aceso a una base de datos tiene obligación de mantenerlas en reserva, lo que se contiene

18
en el inciso final del Art. 22 de la Ley Orgánica de Servicio Público, que señala, dentro
de los deberes de las y los servidores públicos:

Custodiar y cuidar la documentación e información que, por razón de su empleo,


cargo o comisión tenga bajo su responsabilidad el impedir o evitar su uso
indebido, sustracción, ocultamiento o inutilización. (Ley Orgánica de Servicio
Público, 2010)

Desgraciadamente el incumplimiento de este deber, si bien se tipifica como delito en el


Art. 229 del Código Orgánico Integral Penal, la Ley Orgánica de Servicio Público es
anterior al señalado código, ya que aquella normativa publicada en el Suplemento del
Registro Oficial N° 294 de 06/10/2010, pone en evidencia del incumplimiento del Art.
84 de la Constitución de la República por parte de la Asamblea Nacional, que obliga a
la Asamblea Nacional o todo órgano con potestad normativa a adecuar formal y
materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos previstos en la
Constitución y los tratados internacionales y los que sean necesarios para la dignidad
del ser humano.

Lo grave de la LOSEP, es que quien comete este delito no está prohibido de reingresar a
la Administración Pública, de conformidad a lo que se dispone en el Art. 10 del
señalado cuerpo legal, que dispone:

Art.- 10.- Prohibiciones especiales para el desempeño de un puesto, cargo,


función o dignidad en el sector público.- Las personas contra quienes se
hubiere dictado sentencia condenatoria ejecutoriada por delitos de: peculado,
cohecho, concusión o enriquecimiento ilícito; y, en general, quienes hayan sido
sentenciados por defraudaciones a las instituciones del Estado están prohibidos
para el desempeño, bajo cualquier modalidad, de un puesto, cargo, función o
dignidad pública.
La misma incapacidad recaerá sobre quienes hayan sido condenados por los
siguientes delitos: delitos aduaneros, tráfico de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas, lavado de activos, acoso sexual, explotación sexual, trata de
personas, tráfico ilícito o violación.

19
Esta prohibición se extiende a aquellas personas que, directa o
indirectamente, hubieren recibido créditos vinculados contraviniendo el
ordenamiento jurídico vigente. (Ley Orgánica del Servicio Público, 2010)

De acuerdo a lo dispuesto en la disposición transcrita, el delito de revelación ilegal de


datos no inhabilita para el desempeño de un puesto, cargo, función o dignidad en el sector
público, ya que la expresa prohibición del Art. 10 de la LOSEP se refiere a los delitos de
peculado, cohecho, concusión o enriquecimiento ilícito; y, en general, quienes hayan sido
sentenciados por defraudaciones a las instituciones del Estado.

El penalista, también brasileño, Dr. José Cretella Junior, en su libro Derecho


administrativo de Brasil. Régimen jurídico de los funcionários públicos, al referirse al
bien jurídico protegido en el delito de revelación de secretos por parte de un funcionario,
expresa:

Atenta contra el deber de fidelidad el funcionario que no guarda secreto sobre


determinados asuntos que, por su propia naturaleza, no pueden ser divulgados:
es el deber de secreto o de sigilo funcionario […]. El deber de guardar secreto se
verifica no sólo durante el tiempo en que el funcionario ejerce efectivamente el
cargo, como también acompaña al servidor durante toda su vida, aún cuando no
pertenezca más a los cuadros de funcionarios. (Cretella, Derecho administrativo
de Brasil. Régimen jurídico de los funcionários públicos, 1964, pág. 465)

En la doctrina comparada, como en Brasil existe inhabilitación perpetua para las y los
servidores que cometan un delito de revelación ilegal de datos en lo que dice relación con
retornar a prestar servicios en la administración, pero, además, esta obligación de guardar
la información reservada y confidencial existente en las bases de datos, no pueden ser
reveladas por las y los ex servidores que ya no presten servicios a la Administración.

1.3.4. El sujeto activo del delito de revelación ilegal de base de datos

20
El Art. 229 del Código Orgánico Integral Penal menciona como sujetos activos de este
delito a los particulares y a las y los servidores públicos, en los incisos 1° y 2° de la
señalada disposición.

El sujeto activo del delito de revelación ilegal de base de datos es la persona que perpetra
el procesamiento de datos, de manera local o remota, sin poseer la debida autorización
del titular de la información, pudiendo ocurrir que sean varios los autores, lo que genera
un concurso de agentes del delito.

Respecto de este delito, el penalista argentino Dr. Ricardo Cayetano Núñez, en su obra
Manual de Derecho Penal. Parte Especial, expresa:

Toda persona que con motivo de su trabajo, empleo, cargo, puesto, desempeño
de su profesión o relación de negocios, tenga acceso a una información que
reúna las condiciones: a) que sea secreta en el sentido que no sea generalmente
conocida ni fácilmente accesible para personas introducidas en los círculos en
que normalmente se utiliza ese tipo de información; tenga un valor comercial
por ser secreta y haya sido objeto de medidas razonables para mantenerla
secreta, tomadas por la persona que legítimamente la controla. La tutela contra
la divulgación a terceros o la adquisición o utilización por terceros de esa
información alcanza a la que conste en documentos, medios electrónicos o
magnéticos, discos ópticos, microfilmes, películas u otros elementos similares y
sobre cuya confidencialidad se los haya prevenido, deberá abstenerse de usarla y
de revelarla sin causa justificada o sin consentimiento de la persona que guarda
dicha información o de su usuario autorizado, si violare esta prohibición,
cometerá el delito de violación de secretos. A los funcionarios de los organismos
intervinientes, además del castigo por ese delito, les corresponderá exoneración
y multa. (Núñez, 1999, pág. 181)

El sujeto activo, de acuerdo al Art. 229 del Código Orgánico Integral Penal puede ser un
particular o una servidora o servidor público, siendo más severamente sancionado el
delito cuando es cometido por expertos computacionales que sustraen información
pública, gracias a sus conocimientos cibernéticos.

21
El inciso 2° del Art. 229 corresponde a lo que en la doctrina se denomina “Deber de
reserva”, el cual de acuerdo a lo que manifiesta el penalista uruguayo Dr. Rubén Correa
Freitas, en su ponencia presentada en las Jornadas organizadas por la Auditoría Interna de
la Dirección General Impositiva en la Universidad Católica del Uruguay, Montevideo,
28/11/2012, titulada “Novedades en materia de derechos y deberes de los funcionarios
públicos”, significa:

El deber de reserva.- Los funcionarios públicos tiene la obligación de guardar


secreto o reserva de los asuntos que tengan conocimiento, como consecuencia
directa o indirecta del ejercicio del cargo. Esta es una obligación legal, cuya
violación importa un delito […] el Código Tributario impone a la
Administración y a los funcionarios de que ella dependen, la obligación de
guardar secreto de las informaciones que resulten de sus actuaciones
administrativas o judiciales, estableciéndose que la violación de esta norma
apareja responsabilidad y será causa de destitución para el funcionario
infidente”. (Correa, 2012, pág. 1)

La revelación de secretos, por lo general va unida a un beneficio económico, sin


embargo, atendida si gravedad, es necesario que también se trate de un delito cuya pena y
acción sean imprescriptibles, porque el beneficio económico puede disimularse
depositando sumar en el extranjero, sobre todo en materia de secretos militares.

Como señala la jurista chilena Dra. Juana Sanhueza Romero, en su informe titulado
“Responsabilidad penal de los funcionarios públicos”, una serie de requisitos para que el
delito se configure como tal:

Conducta típica: a) Hacer uso de un secreto o información concreta reservada; b)


Esto debe referirse a algún antecedente específico que reglamentariamente tenga
el carácter de reservada; c) El solo usar en beneficio propio o de terceros la
información reservada o privilegiada a que se tuviere acceso en razón de la
función pública que desempeña, constituye una conducta que contraviene
especialmente el principio de la probidad administrativa […] d) La obtención del

22
provecho económico operaría aquí como condición objetiva de punibilidad, de
tal manera que si él no se verifica, no puede imponerse sanción ni a título de
tentativa ni frustración. (Sanhueza, 2010, pág. 22)

1.3.5. El sujeto pasivo del delito de revelación ilegal de base de datos

El sujeto pasivo en el delito de revelación ilegal de base de datos varía de conformidad a


la información, cuando es confidencial se refiere a los derechos personalísimos de una
persona natural y cuando es reservada a los datos de la Administración.

1.3.6. El bien jurídico protegido en el delito de revelación ilegal de base de datos

El penalista mexicano Dr. Eduardo López Betancourt, en el Tomo IV de su obra Delitos


en particular, al referirse, en términos generales, a la revelación de secretos de una
persona natural, señala que:

El bien jurídico protegido es la intimidad, entendiendo por tal aquellas


manifestaciones de la personalidad individual o familiar cuyo conocimiento o
desarrollo quedan reservados a su titular o sobre las que ejerce alguna forma de
control cuando se vean implicados terceros. (López, 2004, Tomo IV, pág. 273)

Como se señaló anteriormente, respecto de las personas naturales, existe la denominada


“información confidencial”, que es entregada por los propios particulares y con el
correspondiente sigilo a los archivos de datos, la cual es condenada porque cuando se
revela ilegalmente implica que se está violando el derecho humano y constitucional a la
intimidad.

En general, esta información personal no es tan absoluta, porque en lo que dice referencia
con el sigilo bancario, el Estado está facultado para intervenir el secreto bancario, como
ocurre, por ejemplo, cuando se presume enriquecimiento ilícito por parte de funcionarias
o funcionarios o administradores de recursos del Estado, lo que, igualmente, sucede, en el
caso de delitos como el narcotráfico, el lavado de activos o el terrorismo.

23
1.4. Análisis de un caso práctico. Análisis de sentencias sobre el delito de revelación
ilegal de datos por parte de una servidora o servidor público en el derecho
nacional como comparado.

1.4.1. Sentencia nacional sobre delito de revelación ilegal de datos

Mediante sentencia 1218/2013 de la Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal, Policial y


Tránsito de la Corte Nacional de Justicia, de fecha 10/10/2013, que se transcribe en el
Anexo II de este trabajo de investigación se dio a conocer el criterio jurídico de la
Corte Nacional de Justicia para determinar cuando se subsumen los hechos que
configuran el delito de revelación ilegal de datos.

El caso se trató de una denuncia que presentó en contra del Fiscal General del Estado Dr.
Galo Chiriboga Zambrano, el particular de nombre Pedro Miguel Delgado Campaña, por
intermedio de su procurador judicial Juan Carlos Carmigniani, con fecha 4 de abril de
2013 ante la Fiscalía de Quito por una supuesta revelación de información reservada lo
que dio origen a la indagación previa signada con el número 121-2012.

En esta causa consta que el 20/11/2012, el asambleísta Enrique Herrería Bonnet, presentó
una denuncia en contra de Pedro Miguel Delgado Campaña, por un presunto delito de
falsificación de documentos públicos.

Con base a dicha denuncia, la Fiscalía General del Estado, el 26/12/2012, ordenó la
apertura de la indagación previa signada con el número 121-2012.

El denunciado Pedro Miguel Delgado Campaña, por intermedio de su procurador judicial


Juan Carlos Carmigniani, con fecha 4 de abril de 2013, presentó ante la Fiscalía una
denuncia en contra del señor doctor Galo Chiriboga Zambrano, Fiscal General del Estado
por revelación de información reservada de la indagación previa signada con el número
121-2012.

24
Según el denunciado y denunciante Pedro Miguel Delgado Campaña, el Fiscal General
del Estado informó a los medios de comunicación acerca de la existencia de ciertos
documentos constantes en la indagación que daban a conocer un informe de la
Superintendencia de Bancos que contenía presunciones de la entrega de préstamos
vinculados al Banco COFIEC, una serie de documentos que le fueron entregados por la
Unidad Especializada de Fraudes del Ministerio Público de Costa Rica (los cuales indica
se habrían presentado públicamente en una rueda de prensa)

Con estos hechos, el denunciante indicó que el Fiscal General del Estado, señor Dr. Galo
Chiriboga Zambrano, adecuó su conducta al tipo penal contenido en el Art. 282 del
Código Penal al revelar información reservada, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso
final del Art, 215 del Código de Procedimiento Penal.

Estos artículos de los derogados códigos establecían:

Art. 282 (Código Penal) .- Todo funcionario público que, sin orden legal del
superior competente, descubra o revele algún secreto de los que le están
confiados por razón de su destino, o exhiba algún documento que deba estar
reservado, será reprimido con uno a cinco años de prisión. (Código Penal, 2013)

Art. 215 (Código de Procedimiento Penal).- Sin perjuicio de las garantías del
debido proceso y del derecho a la defensa; las actuaciones de la Fiscalía, de la
Función Judicial, de la Policía Judicial y de otras instituciones y funcionarios
que intervengan en la indagación previa, se mantendrán en reserva de terceros
ajenos a ésta y del público en general, sin perjuicio del derecho del ofendido,y
de las personas a las cuales se investiga y de sus abogados, de tener acceso
inmediato, efectivo y suficiente de las investigaciones. El personal de las
instituciones mencionadas que habiendo intervenido en estas actuaciones, las
divulguen o pongan de cualquier modo en peligro el éxito de la investigación o
la divulguen o pongan de cualquier modo en peligro el éxito de la investigación
o la difundan atentando contra el honor y al buen nombre de las personas en

25
general, serán sancionados conforme a lo previsto en el Código Penal. (Código
de Procedimiento Penal, 2013)

De acuerdo a lo expuesto, se denunció al Fiscal General del Estado Dr. Galo Chiriboga,
pero ésta se desestimó y archivó por las siguientes razones de hecho y de derecho de
conformidad a lo expuesto por la Fiscal General del Estado subrogante Dra. Cecilia
Armas Erazo, quien en el expediente N° 39/2013 solicitó la desestimación y archivo,
basada en las siguientes razones de hecho y de derecho:

a.- El Fiscal General del Estado tiene fuero especial de acuerdo a lo dispuesto
en el Art. 192 del Código Orgánico de la Función Judicial; b.- la infracción del
Art. 215 del Código Penal no tiene relación alguna con los hechos que se
imputan al Fiscal General del Estado, quien es el superior jerárquico de la
institución; c.- El Fiscal General del Estado es la máxima autoridad de dicha
institución, razón por la cual no requirió orden de superior alguno para informar
los hechos, dejando constancia que estos no son de aquellos considerados como
reservados por la Ley N° 24 Orgánica de Transparencia y Acceso a la
Informacion Pública (R.O. N° 337, suplemento, de 18/03/2004). d.- El Fiscal
General del Estado además de ser la máxima autoridad de dicha institución es un
hombre público que debe informar sobre estos hechos a la ciudadanía. (Corte
Nacional de Justicia, 2013, pág. 6)

En consecuencia, en la única causa de nuestra jurisprudencia relacionada con la


revelación de información reservada, los hechos no pudieron subsumirse dentro del tipo
penal por las circunstancias expuestas, razón por la cual, aplicando el principio de
oportunidad, la denuncia se desestimó y archivó.

En el caso sub júdice se desechó la denuncia porque:

 El Fiscal General del Estado es el superior jerárquico de la institución, por lo tanto


no tiene que solicitar autorización a nadie para dar a conocer a la prensa las
ilicitudes que se cometan por parte de particulares.

26
 La información que se dio a conocer no tiene el carácter de reservada de
conformidad a lo que dispone la Ley N° 24 Orgánica de Transparencia y Acceso a
la. Informacion Pública (R.O. N° 337, suplemento, de 18/03/2004).
 El hecho de que el Fiscal General del Estado sea la máxima autoridad de la
institución implica que por ser un hombre público debe cumplir con informar de
sus actividades a la comunidad.

La palabra “revelacion”, implica la conducta de dar conocimiento por cualquier medio,


hablado o escrito, describir el tenor del documento y darlo a conocer a otro servidor o a
un particular no autorizado para ser el destinatario del mismo.

1.4.2. Sentencia extranjera sobre delito de revelación ilegal de datos

El caso más conocido a nivel mundial de revelación de secretos que culminó con el
fusilamiento del condenado, fue el caso Dreyfus, en el cual la justicia francesa condenó a
muerte al oficial del ejército de dicho país, el oficial de origen judío Alfred Dreyfus, de
acuerdo a lo que informa el Comité Central de la Comunidad Judia de México, cuando en
su informe El caso Dreyfus: un hito en la historia del antisemitismo moderno, publicada
en el Diario Virtual Tribuna Israelita, cuando indica:

Alfred Dreyfus nació en Alsacia, Francia en 1859 en el seno de una familia


judía. En 1880 se alistó en el ejército, y […] ascendió hasta convertirse en
capitán lo que podía interpretarse como una aceptación tácita, por parte de la
sociedad francesa, a su condición judía. En el otoño de 1894, el servicio de
contraespionaje francés con la participación del mayor H.J. Henry- descubrió
material que demostraba que secretos de defensa estaban siendo filtrados a los
alemanes a través de su attaché militar en París. Bajo el argumento de una
supuesta similitud en la caligrafía, Dreyfus fue arrestado, acusado de traición y
condenado por un tribunal militar. El 5 de de enero de 1895 Dreyfus fue
públicamente degradado ante una multitud que gritaba consignas antisemitas,
sentenciado a cadena perpetua y enviado a la Isla del Diablo, en la costa de la
Guyana francesa, en donde debía permanecer en aislamiento por el resto de su
vida […] En 1896 el teniente coronel Georges Picquart, del servicio de

27
inteligencia, descubrió que los documentos utilizados en el proceso habían sido
falsificados por el mayor Henry y que era otro oficial, el mayor Ferdinand W.
Esterhazy, aristócrata francés, quien recibía el soborno de los alemanes. Picquart
denunció los hechos, exigió una revaluación del proceso y un nuevo juicio a
Dreyfus. El ejército respondió degradándolo y enviándolo a Túnez […] El Caso
Dreyfus se convirtió en una causa célebre en la prensa mundial. En Francia fue
un tema explosivo ya que el honor y el prestigio del ejército dependían de la
culpabilidad del oficial judío. En 1898 el mayor Henry se suicidó y el verdadero
traidor confesó. Esterhazy fue degradado militarmente y huyó a Inglaterra.
Dreyfus fue juzgado y a pesar de las nuevas evidencias no fue declarado
inocente. Su sentencia fue reducida a 10 años por el cargo de “traición en
circunstancias extenuantes”. El derecho a apelar le fue otorgado hasta 1906
cuando Clemenceau ocupó la primera magistratura de Francia. Dreyfus fue,
finalmente, exonerado, reinstalado en el ejército con el rango de mayor y
condecorado con la Orden de la Legión de Honor. (Comité Central de la
Comunidad Judia de México, 2014, pás. 1 y 2)

En este caso, por su condición de judío, oficiales del ejército francés intentaron involucrar
a Dreyfus por revelación de secretos militares, condenándose al capitán Dreyfus a cadena
perpetúa. Habiéndose descubierto que se trataba de documentos falsificados y
descubiertos los culpables que, incluso, se suicidaron, se redujo la pena del oficial en 10
años en circunstancias que era inocente, el 19/09/1899, después de 5 años de ser
condenado, Dreyfus salió de la prisión como hombre libre y fue reincorporado al Ejército.

En base a lo anteriormente expuesto, se puede señalar que el caso Dreyfus fue uno de los
mayores escándalos de la justicia francesa, ocurrido a fines del siglo XIX, que culminó
con el juzgamiento de un inocente por ser judío, al que se utilizó como falsa víctima para
excluir a los judíos del ejército francés, lográndose con pruebas posteriores demostrar la
inocencia del oficial Dreyfus, reincorporándolo al ejército.Este juicio deja en evidencia
que la revelación de secretos es un delito de difícil probranza, pero, además, puede servir
de base a que se involucre falsamente a terceros para ocultar a los verdaderos
responsables como ocurrió en el caso analizado.

28
1.5. Conclusiones parciales del epígrafe

El sujeto activo del delito servidor o servidora pública, comete el delito de revelación
ilegal de bases de datos cuando se intercepta y se da a conocer información secreta de
carácter confidencial que afectan la intimidad de las personas o de carácter reservada,
cuando se viola la seguridad nacional, distinciones que no se consideran en el Código
Orgánico Integral Penal, existiendo una confusión legal que dilucida la Ley de
Transparencia de la Función Pública y de acceso a la información de la Administración
del Estado, pero que, simplemente, la Asamblea Nacional no consideró al promulgar el
Código Orgánico Integral Penal. Sin embargo para encubrir el delito los delincuentes
pueden falsificar información y perjudicar a un tercero, como ocurrió en el célebre caso
francés.

29
EPÍGRAFE II
METODOLOGÍA

2.1. Modalidad básica de la investigación

La modalidad de este trabajo de investigación fue cualitativa destacando que la primera fase
de la metodologia de investigación consistió en la revisión de la literatura a base de un
análisis de la información confidencial y reservada, teniendo en cuenta los diversos abordajes
teóricos y empíricos acerca de esta. De una forma simple, permitió a esta investigadora
conocer, mejor e identificar el conjunto de conceptos y variables importantes en el estudio del
delito de revelación ilegal de bases de datos.

La metodología cualitativa se caracteriza por ser una metodología que permitió recoger
grandes cantidades de información, más o menos detallada, acerca de la información
confidencial y reservada para describir, primaramente, el fenómeno en estudio, destacando
que la única información previa era la descripción en la Ley No. 24 Orgánica de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, publicada en el Suplemento del Registro
Oficial No.337 de 18/05/2004, temática que nos llevó al análisis de un caso práctico
relacionado con este tema, lo que implicó optar por una metodología cualitativa, que es la
indicada para las investigaciones de naturaleza exploratoria, cuyo objetivo fue obtener un
mayor conocimiento acerca del fenómeno estudiado, procurando ideas, para comprenderlo
integralmente.

2.2. Modalidad y tipos de investigación

Esta investigación se basó, fundamentalmente, en un trabajo bibliográfico y de observación


que nos llevó al análisis de un caso práctico relacionado con este tema.

2.3. Métodos de investigación

Los métodos de investigación que se utilizaron fueron los siguientes:

30
Método inductivo - deductivo

En la presente investigación, se utilizó los métodos inductivo y deductivo, tomando en


consideración, primero, que el tema investigado es un proceso analítico sintético en el cual se
procedió al estudio de la información y el comportamiento de la criminalidad relativa a ella,
así como el arribo de conclusiones luego de realizado el análisis de un caso práctico.

Método analítico – sintético

Es la reunión de las partes o elementos para analizar dentro de su naturaleza y el


comportamiento con el propósito de identificar las características del fenómeno observado,
siguiendo un fenómeno similar al del análisis. Y el método analítico consiste en la separación
de las partes de un todo para estudiarlos en forma individual, con su respectivo análisis y la
reunión racional de los elementos dispersos para estudiarlos en su totalidad. A través de este
método se logró hacer un análisis crítico del tema investigado para luego alcanzar una
comprensión del mismo y así poder efectuar la propuesta de solución. Este método se utilizó
para descomponer la información en sus partes e identificar las causas y consecuencias que
repercuten en el ejercicio de los derechos fundamentales del proceso.

Método descriptivo

Mediante este método se analizó el tema investigado en una forma orientada


fundamentalmente destinada a describirlo de manera “fotográfica” y sus características tanto
en el Derecho Nacional como en el Derecho Comparado contemporáneo.

2.4. Técnicas

En el proceso de investigación científica es indispensable la técnica ya que integra la


estructura por medio de la cual se organizará la investigación, existiendo dos tipos de
técnicas:

Documental: Permite la recopilación de la información para anunciar las teorías que

31
sustentan el estudio de los fenómenos y procesos.

Observación: Esta técnica permite observar con detenimiento el fenómeno estudiado para
poder determinar que amerita ser investigado, así como su comportamiento.

Análisis de un caso práctico: Con esta técnica podemos centrarnos en un caso práctico
concreto y evidenciar cómo la falencia detectada en esta investigación se materializa en este
caso concreto.

2.5. Instrumentos

a) Observación
b) Análisis de un caso práctico

32
EPIGRAFE III
PROPUESTA

3.1. Verificación de la idea a defender

La idea a defender se ha verificado plenamente porque el delito de revelación ilegal de base


de datos no es un delito autónomo, ya que entra en concurso con el delito de espionaje o de
violación de la intimidad, sin perjuicio de otros delitos si es que media precio o recompensa,
pero destacando que al revelarse los datos ilegalmente el concurso con la información
reservada que dice relación con la defensa y seguridad nacional se sanciona más gravemente
por entrar en concurso con el delito de espionaje, en cambio en lo que respecta al delito de
revelación de datos relacionados con la información confidencial, éste se refiere a la
intimidad, que es sancionada más levemente. El COIP en forma errónea hace referencia a la
información de circulación restringida sin diferenciar en qué consiste la información
reservada de la confidencial.

El Art. 229 del Código Orgánico Integral Penal sanciona a quienes en provecho propio o de
un tercero revelen información confidencial, entendiéndose por ésta, de acuerdo al Art. 6 de la
Ley N° 24 Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, publicada en el
Suplemento del Registro Oficial N° 337 de 18/05/2004, que define a la información
confidencial como:

Art. 6.- Información Confidencial.- Se considera información confidencial aquella


información pública personal, que no está sujeta al principio de publicidad y
comprende aquella derivada de sus derechos personalísimos y fundamentales,
especialmente aquellos señalados en los artículos 23 y 24 de la Constitución Política
de la República.
El uso ilegal que se haga de la información personal o su divulgación, dará
lugar a las acciones legales pertinentes.
No podrá invocarse reserva, cuando se trate de investigaciones que realicen
las autoridades, públicas competentes, sobre violaciones a derechos de las personas
que se encuentren establecidos en la Constitución Política de la República, en las
declaraciones, pactos, convenios, instrumentos internacionales y el ordenamiento

33
jurídico interno. Se excepciona el procedimiento establecido en las indagaciones
previas. (Asamblea Nacional, 2004)

La información confidencial, de acuerdo a la ley vigente se refiere a los derechos


personalísimos y hace referencia a los Arts. 23 y 24 de la derogada Constitución Política de
1998, que se referían a los derechos civiles y a las garantías del debido proceso, hoy
consagrados en los Arts. 66 y 76 de la Constitución de la República del año 2008, pudiendo
destacar debido a la vigencia de una ley que no se ha ajustado a la actual Constitución, que la
Asamblea Nacional no ha cumplido con su obligación de adecuar formal y materialmente, las
leyes y demás normas jurídicas a los derechos previstos en la Constitución y los tratados
internacionales necesarios para garantizar la dignidad del ser humano.

Se cuenta, en consecuencia, con una ley en que queda de manifiesto el incumplimiento de la


Constitución por parte de la Asamblea Nacional, no existiendo, igualmente una concordancia
entre los términos “información confidencial” de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso
a la Información Pública y “base de datos” del Art. 229 del Código Orgánico Integral Penal.

El denominador común entre las dos disposiciones señaladas en el párrafo precedente es la


violación del secreto, intimidad y privacidad de las personas, destacando, de acuerdo al inciso
2° del Art. 229 del Código Orgánico Integral Penal es la violación de la intimidad y
privacidad de las personas, pero dentro de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, también existe información que no tiene relación con los derechos
personalísimos, la cual se conoce como información reservada, a la cual se refiere el Art. 17
de la mencionada ley, que dispone:

Art. 17.- De la Información Reservada.- No procede el derecho a acceder a la


información pública, exclusivamente en los siguientes casos:

a) Los documentos calificados de manera motivada como reservados por el Consejo


de Seguridad Nacional, por razones de defensa nacional, de conformidad con el
artículo 81, inciso tercero, de la Constitución Política de la República y que son:

34
1. Los planes y órdenes de defensa nacional, militar, movilización, de operaciones
especiales y de bases e instalaciones militares ante posibles amenazas contra el
Estado;
2. Información en el ámbito de la inteligencia, específicamente los planes,
operaciones e informes de inteligencia y contra inteligencia militar, siempre que
existiera conmoción nacional;
3. La información sobre la ubicación del material bélico cuando ésta no entrañe
peligro para la población; y,
4. Los fondos de uso reservado exclusivamente destinados para fines de la defensa
nacional; y,
b) Las informaciones expresamente establecidas como reservadas en leyes vigentes.
(Asamblea Nacional, 2004)

La pésima redacción del inciso 1° del Art. 229 del Código Orgánico Integral Penal sanciona a
los particulares que violen la intimidad de las personas, lo que se reitera en el inciso 2° del
señalado artículo, cuando se tipifica que son autores de este delito las y los servidores
públicos, las empleadas o empleados bancarios internos o de instituciones de la economía
popular y solidaria que realicen intermediación financiera o contratistas.

La redacción de los incisos 1° y 2° del Art. 229 del Código Orgánico Integral Penal es tan
deplorable, que sólo se sanciona la vída íntima de las personas y no información reservada
como, por ejemplo, las que tengan relación con la seguridad nacional, bastando reproducir el
texto de la señalada disposición para detectar que queda en la impunidad la información
reservada a que se refiere la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información
Pública.

Art. 229.- Revelación ilegal de base de datos.- La persona que, en provecho propio
o de un tercero, revele información registrada, contenida en ficheros, archivos, bases
de datos o medios semejantes, a través o dirigidas a un sistema electrónico,
informático, telemático o de telecomunicaciones; materializando voluntaria e
intencionalmente la violación del secreto, la intimidad y la privacidad de las
personas, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

35
Si esta conducta se comete por una o un servidor público, empleadas o empleados
bancarios internos o de instituciones de la economía popular y solidaria que realicen
intermediación financiera o contratistas, será sancionada con pena privativa de
libertad de tres a cinco años. (Asamblea Nacional, 2014)

De acuerdo a la defectuosa tipificación del delito la única información que se sanciona,


cuando es revelada, al tenor del Art. 229 del Código Orgánico Integral Penal es la registrada,
contenida en ficheros, archivos, bases de datos o medios semejantes etc, “que violen el
secreto, la intimidad y la privacidad de las personas, lo que constituye una aberración jurídica,
porque, la información confidencial de las personas relacionada con sus derechos
personalísimos, difícilmente se registra en archivos o bases de datos públicos, registrándose la
información reservada que se refiere a archivos públicos.

Por referirse el artículo transcrito a una revelación de datos personalísimos relacionados con
la intimidad, resulta incomprensible la existencia de esta disposición, en circunstancias que
ésa materia se regula, expresamente en los Arts. 178 a 180 del Código Orgánico Integral
Penal, destacando que dichas disposiciones igualmente se refieren al derecho a la intimidad
personal y familiar, pero bajo ésa sección, la 6ª que trata los delitos contra el derecho a la
intimidad personal y familiar Capítulo II del referido código, que se refiere a los Delitos
contra los derechos de libertad, resulta un contrasentido que en dicha sección se contenga una
disposición que se refiera a la circulación restringida, como lo son las informaciones con
cláusulas de reserva establecidas en la ley del numeral 1 del Art. 180, norma que no debería
comprenderse dentro de esta sección, sino en el Art. 229, debieno gran parte de éste
contenerse en esta sección.

La violación de secretos relacionados con la intimidad de las personas, difícilmente se


contiene en registros públicos, razón por la cual el numeral 1° del Art. 197 del Código Penal
español claramente se refiere a quien descubra los secretos o vulnere la intimidad de otro,
disposición que expresa:

Art. 197. 1. El que, para descubrir los secretos o vulnerar la intimidad de otro, sin su
consentimiento, se apodere de sus papeles, cartas, mensajes de correo electrónico o
cualesquiera otros documentos o efectos personales, intercepte sus

36
telecomunicaciones o utilice artificios técnicos de escucha, transmisión, grabación o
reproducción del sonido o de la imagen, o de cualquier otra señal de comunicación,
será castigado con las penas de prisión de uno a cuatro años y multa de doce a
veinticuatro meses. (Ministerio de Justicia de España, 2016, pág. 73)

El Código Penal español circunscribe la revelación de secretos relacionados con la intimidad


familiar y personal a papeles, cartas, mensajes de correo electrónico o cualesquiera otros
documentos o efectos personales, intercepte sus telecomunicaciones o utilice artificios
técnicos de escucha, transmisión, grabación o reproducción del sonido o de la imagen, o de
cualquier otra señal de comunicación, pero no como ocurre con nuestro COIP que,
paradojalmente señala que esta información relacionada con la intimidad familiar y personal,
se contiene en registros públicos.

Sin perjuicio que haya una disposición penal que sanciona la “revelación ilegal de base de
datos” por parte de un funcionario público, este delito por la gravedad que reviste, debería ser
imprescriptible cuando lo cometa un servidor o servidora pública, al igual que los delitos de
peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito, como dispone el inciso 2° del Art.
233 de la Constitución de la República, teniendo en consideración que en la mayoría de las
veces la entrega de información reservada no implica el cometimiento de un delito, sino que
concursa con varios, como el cohecho, más grave es cuando la revelación ilegal de datos tiene
relación con los numerales 1 a 5 del Art. 354 del Código Orgánico Integral Penal que tipifica
el delito de espionaje.

Los numerales 1 al 3 del Art. 354 del Código Orgánico Integral Penal, cuando tienen relación
con la entrega ilegal de información reservada, especialmente en lo que dice relación con la
difusión de información clasificada, el copiar información clasificada y/o el envío de
documentos, informes, gráficos y objetos que pongan en riesgo la seguridad o la soberanía del
Estado, que sancionan este ilícito con pena privativa de libertad de siete a diez años, en
tiempo de paz y se diez trece años en tiempo de guerra, sancionándose el delito por la pena
más grve de los delitos que concursan.

Respecto de la información confidencial que tiene relación con la intimidad privada, no entra
en concurso con el delito de espionaje del Art. 354 del Código Orgánico Integral Penal, sino

37
con el de violación de la intimidad, que de acuerdo al Art. 178 del dicho cuerpo legal, se
sanciona con una pena privativa de libertad de uno a tres años.
3.2. Propuesta

3.2.1. Título de la propuesta

Proyecto de ley reformatoria del COIP que coordina las conductas tipificadas en los Arts. 178,
180, 229 y 354 del COIP con los Arts. 6 y 17 de la LOTAIP a fin de prevenir y sancionar
adecuadamente el delito revelación ilegal de datos relacionados con la información reservada
y la información confidencial.

3.2.2. Objetivos de la propuesta

No existendo concordancia entre la LOTAIP y el COIP existe en este último cuerpo legal una
serie de deficiencias que deben ser subsanadas porque se contienen referencias equivocadas a
la clase de información que afectan la intimidad personal, siendo preciso coordinar la
legislación existente, para que no se produzcan vacíos ni contradicciones legales que
coadyuvan a la falta de denuncia de este delito.

Igualmente, sin perjuicio de la importancia del derecho humano a la intimidad personal y


familiar que dicen relación con la información confidencial del Art. 6 de la Ley Orgánica de
Transparencia y Acceso a la Informacion Pública (LOTAIP), la revelación de bases de datos
relacionados con la información reservada que se define en el Art. 17 del mismo cuerpo legal,
debería, porque involucra materias que dicen relación con la defensa y seguridad nacional,
sancionarse más drásticamente, observándose, igualmente que, en el Código Orgánico
Integral Penal (COIP), se hace referencia a esta información en la Sección 6ª del Capítulo II
que trata “Los delitos contra el derecho a la intimidad personal y familiar”, como se puede
obervar en el Art. 180 del referido código, ya que se utiliza el término “información de
circulación restringida”, en circunstancias que, expresamente la LOTAIP, se refiere y
especifica claramente en qué consiste la información confidencial y la restringida, teniendo la
primera relación con la intimidad personal y familiar, y, la segunda, con materias de defensa
que son absolutamente ajenas a esta intimidad.

38
3.2.3. Contenido de la propuesta.

PARA SU PRESENTACIÓN EN LA ASAMBLEA NACIONAL

PROYECTO DE LEY reformatoria del COIP que coordina las conductas tipificadas en los
Arts. 178, 180, 229 y 354 del COIP con los Arts. 6 y 17 de la LOTAIP a fin de prevenir y
sancionar adecuadamente el delito revelación ilegal de datos relacionados con la información
reservada y la información confidencial.

CONSIDERANDO que la Constitución del Ecuador, en el numeral 19 del Art. 66 de la


Constitución de la República reconoce y garantiza el derecho a la protección de datos de
carácter personal, que incluye el acceso y la decisión sobre información y datos de este
carácter, así como su correspondiente protección. La recolección, archivo, procesamiento,
distribución o difusión de estos datos o información requerirá la autorización del titular o el
mandato de la ley.

Que: la Constitución de la República del Ecuador, establece el deber del Estado de garantizar
sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución, y
en los instrumentos internacionales vigentes;

Que la Constitución de la República del Ecuador establece que en todo proceso en el que se
determinen derechos y obligaciones de cualquier orden se asegurará el derecho al debido
proceso que incluirá garantías básicas;

Que los Arts. 6 y 17 de la LOTAIP tipifican claramente lo que debe entenderse por
información confidencial e información reservada.

39
Que el COIP en su Art. 229 se refiere solamente a la violación de la información confidencial
y no a la violación de la información reservada a que hacen referencia los Arts. 6 y 17 de la
LOTAIP, generándose una descoordinación legislativa;

Que la protección de datos personales (violación a la intimidad) constituye una violación a los
derechos constitucionales y a los consagrados en los instrumentos internacionales de derechos
humanos;

Que la violación de la información reservada del Estado y sus servicios tiene la prohibición de
divulgar estos ya que su conocimiento pone en peligro especialmente la seguridad nacional y
ciudadana;

Que el Art. 84 de la Constitución de la República establece que la Asamblea Nacional tiene la


obligación de adecuar formal y materialmente las leyes y demás normas jurídicas a los
derechos previstos en la Constitución y en los Tratados Internacionales y los que sean
necesarios para garantizar la dignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos y
nacionalidades. En ningún caso la reforma de la Constitución, las leyes, otras normas
jurídicas, ni los actos del poder público atentarán contra los derechos que reconoce la
Constitución.

Y CONSIDERANDO que el texto de la presente propuesta se centra en el numeral 19 del


Art. 66 de la Constitución de la República reconoce y garantiza el derecho a la protección de
datos de carácter personal, que incluye el acceso y la decisión sobre información y datos de
este carácter, así como su correspondiente protección. La recolección, archivo, procesamiento,
distribución o difusión de estos datos o información requerirán la autorización del titular o el
mandato de la ley, razón por la cual se modifican los Arts. 178 inciso 1°, 180, 229 inciso 2° y
354 del Código Orgánico Integral Penal, concordando su normativa con el texto de la Ley
Orgánica de Transparencia y Acceso a la Informacion Pública (LOTAIP), a fin que en nuestro
ordenamiento jurídico exista, entre sus diversas normas, la debida correspondencia y armonía.

Por la presente se promulga del modo siguiente:

Art. 1.- Reemplácese el inciso1° del Art. 178 del Código Orgánico Integral Penal por el
siguiente:

40
Art. 178.- Violación a la intimidad.- La persona que sin contar con el consentimiento o la
autorización legal revele el contenido de la información confidencial de una
persona, a la que se refiere el Art. 6 de la Ley Orgánica de Transparencia y
Acceso a la Informacion Pública, acceda, intercepte, examine, retenga, grabe,
reproduzca, difunda o publique datos personales, mensajes de datos, voz, audio y
video, objetos postales, información contenidas en soportes informáticos privados,
comuni-caciones privadas o reservadas de otra persona por cualquier medio, será
sancionada con una pena privativa de libertad de uno a siete años.

Art. 2.- Reemplácese el Art. 180 del del Código Orgánico Integral Penal por el siguiente:

Art. 180.- Difusión de información de circulación reservada.- La persona que


difunda información de circulación restringida será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a siete años:
Es información de circulación reservada:
1. La información restringida que se define en el Art. 17 de la Ley Orgánica de
Transparencia y Acceso a la Informacion Pública;
2. La información producida por la Fiscalía en el marco de una investigación
previa;
3. La información acerca de las niñas, niños y adolescentes que viole sus
derechos según lo previsto en el Código Orgánico de la Niñez y
Adolescencia.
La información confidencial a que se refiere el Art. 6 de la Ley Orgánica de
Transparencia y Acceso a la Informacion Pública; se sancionará conforme
dispone el Art. 178 de este Código.

Art. 3.- Agreguese el siguiente inciso 3° al Art. 229 del Código Orgánico Integral Penal:

La servidora o servidor público que intercepte, examine, retenga, grabe,


reproduzca, difunda o publique información confidencial o reservada a la que se
refieren los Arts. 6 y 17 de Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la
Informacion Pública, será sancionado con pena privativa de libertad de cinco a siete
años.

41
Art. 4.- Reemplácese el Art. 354 del Código Orgánico Integral Penal, por el siguiente:

Art. 354.- Espionaje.- La o el servidor militar, policial o de servicios de inteligencia que en


tiempo de paz realice uno de estos actos, será sancionado con pena privativa de
libertad de siete a diez años, cuando:
1. Obtenga, difunda, falsee o inutilice información reservada a la que se refiere el Art.
17 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Informacion Pública o
clasificada de acuerdo a códigos militares o policiales y que su uso o empleo por
país extranjero atente contra la seguridad y la soberanía del Estado.
2. Intercepte la información a que se refiere el numeral anterior, que conste en bases
de datos, archivos, fotografías, filmaciones, grabaciones u otros sobre tropas,
equipos, operaciones o misiones de carácter militar o policial, o las sustraiga o
copie para su utilización por personas no autorizadas legalmente.
3. Envíe documentos, informes, gráficos u objetos relacionados con la información a
que se refiere el numeral 1 anterior y que pongan en riesgo la seguridad o la
soberanía del Estado, sin estar obligado a hacerlo o al haber sido forzado no
informe inmediatamente del hecho a las autoridades competentes.
4. Oculte la información reservada que se relacione con los mandos militares o
policiales nacionales.
5. Altere, suprima, destruya, desvíe, incluso temporalmente, información reservada
clasificada de acuerdo a códigos militares o policiales u objetos de naturaleza
militar relevantes para la seguridad, la soberanía o la integridad territorial. Si la o el
servidor público realiza alguno o varios de estos actos en tiempo de conflicto
armado, será sancionado con pena privativa de libertad de diez a trece años.

En el ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, previstas en el Artículo 120,


numeral 6, de la Constitución de la República del Ecuador; resuelve expedir la sustitución del
siguiente Artículo:

42
Refórmese reformatoria a los delitos de difusión de información de circulación restringida
(Art. 180 COIP), Revelación ilegal de base de datos (Art. 229 COIP) y Espionaje (Art. 354
COIP)en este sentido.

Disposición transitoria: Todas las normas legales que se opongan a la presente reforma,
quedan derogadas.

Disposición final: Esta reforma entrará en vigencia a partir su aprobación y su publicación en


el Registro Oficial.

Dado en San Francisco de Quito, a los 31 días del mes de mayo del año dos mil dieciséis, en
la sala de sesiones de la Asamblea Nacional.

Atentamente,

Sra. Gabriela Rivadeneira Burbano

PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

3.3. Impactos

3.3.1. Impacto social

Con una confusión conceptual imperdonable, el Código Orgánico Integral Penal, haciendo
caso omiso de los conceptos de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Informacion
Pública vigente, se refirió en términos imprecisos a la información de circulación restringida,
terminología que no se utiliza en la ley que específicamente trata la materia.

Con la propuesta claramente se identifica la clase de información que afecta el derecho


humano a la intimidad, que es la información confidencial destacando que con la
coordinación y unidad de los conceptos en la LOTAIP y el COIP, se va a cumplir con el
derecho a la seguridad jurídica contemplado en el Art. 82 de la Constitución de la República

43
que exige normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades
competentes.

3.3.2. Impacto jurídico

Con el presente trabajo de investigación, al unificar los conceptos acerca de la información


reservada y confidencial de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Informacion
Pública con los erróneos conceptos que de información existen en el Código Orgánico
Integral Penal, siguiendo el principio fundamental de interpretación del autor del Código Civil
chileno de 1855 y que se adoptó íntegramente en nuestro país, cuando expresa que el contexto
de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que haya entre
todas ellas la debida correspondencia y armonía, a lo que se añade que los pasajes oscuros de
una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, paticularmente si versan sobre el
mismo asunto.
Sin embargo, en materia penal, no procede la analogía, la tipificación de los delitos debe ser
específica, ya que se trata de normas de derecho público que deben tipificar los delitos de
forma categórica, razón por la cual con la propuesta de este trabajo de investigación se
subsanó la imprecisiones del COIP respecto de la información pública confidencial y
restringida, coordinándola con los conceptos existentes en la LOTAIP.

El Derecho Público, al que pertenece el Derecho Penal, está caracterizado por regular las
relaciones jurídicas donde el Estado se encuentra en una posición de superioridad frente al
particular, actuando con ius imperit, poder de imperio, por ello en el Derecho Penal cabe a los
particulares obedecer las normas penales no estando permitido a los particulares imponer su
voluntad como en el derecho privado ni facultándose al intérprete para aplicar la analogía,
porque en virtud del principio de legalidad penal, no está permitido por analogía o semejanza
tipificar hechos no previstos por la ley.

44
3.4. Conclusiones parciales del epígrafe

El delito de revelación ilegal de datos, cuando se trata de información reservada que dice
relación con la seguridad y defensa nacional, entra en concurso con el delito de espinonaje, y
cualquier utilización de esta información se sanciona con la pena del delito más grave, es
decir de siete a diez años de privación de la libertad en tiempo de paz y de diez a trece años en
tiempo de guerra; mientras que en lo que dice relación con la información confidencial el
delito que se relaciona con la intimidad personal tiene una pena bastante menor, razón por la
cual se propone una pena más severa.

45
4. CONCLUSIONES

PRIMERA El Código Orgánico Integral Penal al referirse a la información de circulación


restringida, hace caso omiso a la clase de información que se específica y
define en la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Informacion Pública
y que son la información confidencial y la reservada.

SEGUNDA La falta de especificación de la clase de información reservada y confidencial,


en el Código Orgánico Integral Penal implica una falta de coordinación de este
último cuerpo legal con la legislación vigente que, categóricamente, se refiere
al tema.

TERCERA El delito de revelación ilegal de datos del Art. 229 del Código Orgánico
Integral Penal contiene una leve pena de privación de libertad, sin distinguir la
clase de información difundida, refiriéndose solamente a la información
confidencial y omitiendo la reservada, porque solo se refiere a la violación de
la intimidad personal.

CUARTA En el delito de espionaje el Art. 354 del Código Orgánico Intregral Penal sólo
se refiere, en términos generales a la “información clasificada legalmente”,
omitiendo los términos específicos definidos en la legislación vigente, lo que
implica una falta de coordinación del ordenamiento jurídico nacional.

QUINTA Las disposiciones sobre revelación ilegal de bases de datos existentes en


nuestro Código Orgánico Integral Penal, son deficientes, porque la información
reservada como la confidencial se refieren a la seguridad y defensa nacional y a
la intimidad nacional, respectivamente, requiriéndose especial cuidado del
legislador para que no existan dudas acerca de su aplicación, dejando
constancia, además que son levemente sancionadas.

46
5. RECOMENDACIONES

PRIMERA En la propuesta de reforma al Código Orgánico Integral Penal se subsanan las


omisiones y defectos que se contenía respecto de la información reservada y
confidencial.

SEGUNDA En la propuesta se especifica claramente, en el Código Orgánico Integral Penal,


en qué consiste la información reservada y confidencial, coordinándose las
normas del referido Código con la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a
la Informacion Pública, que se refiere especialmente al tema.

TERCERA En el proyecto propuesto se agrega, al Art. 229 del Código Orgánico Integral
Penal un inciso 3° en el cual se sanciona a la servidora o servidor público que
intercepte, examine, retenga, grabe, reproduzca, difunda o publique infor-
mación confidencial o reservada a la que se refieren los Arts. 6 y 17 de Ley
Orgánica de Transparencia y Acceso a la Informacion Pública, elevándose la
pena, la cual aumentará si entra en concurso con el delito de espionaje del Art.
354 del COIP, en el caso que se trate de información reservada.

CUARTA En el proyecto se reemplaza el espionaje el Art. 354 del Código Orgánico


Intregral Penal conteniéndose en el nuevo artículo la clase de información que
se verá afectada por el delito, coordinándose la normativa con el ordenamiento
jurídico nacional.

QUINTA El proyecto propuesto está en concordancia con el especial cuidado que debe
tenerse con una normativa que se refiera a la seguridad y defensa nacional,
como la intimidad personal, aumentándose las penas de los delitos que tienen
relación con la información reservada y confidencial.

47
BIBLIOGRAFÍA

Bielsa, R. (1980, Tomo III). Derecho Administrativo. Buenos Aires: La Ley.

Correa, R. (2012). Jornadas organizadas por la Auditoría Interna de la Dirección General


Impositiva en la Universidad Católica del Uruguay. Montevideo, Uruguay: Universidad
Católica del Uruguay.

Corte Nacional de Justicia. (2013). Resolución: N° 1218/2013. Quito: Corte Nacional de


Justicia.

Cretella, J. (1964). Derecho administrativo de Brasil. Régimen jurídico de los funcionários públicos.
Sao Paulo: RT.

De Pontes, O. (2001). La quiebra del secreto bancario y el fisco. La quiebra del secreto
bancario y el fisco, palestras juridicas promovidas por la Federación de Bancos brasileños
(págs. 1 - 3). Sao Paulo: Federación de Bancos brasileños (FEBRABAN).

Dezan, S. (2012). El Servidor Público y el deber de guarda del secreto. Jus Navigandi, Teresina,
Brasil, año 17, n. 340, 1 - 5.

Etcheberry, A. (1998, Tomo IV). Derecho Penal, Parte Especial. Santiago: Editorial Jurídica
de Chile.

Fernández, C. (2009). Servicio Nacional de Aprendizaje del Valle del Cauca. Revista del
Servicio Nacional de Aprendizaje del Valle del Cauca, 1 - 20.

Gobierno del Estado de Guanajuato. (2016). Unidad de Acceso a la Información Pública.


Guanajuato, México: Gobierno del Estado de Guanajuato.

González, Á. (2003). Información reservada y confidencialidad en la ley federal de


transparencia y acceso a la informacion pública gubernamental. México D.F.: Congreso de
México .
Goñi, I. (2000). Algunas reflexiones sobre El concepto de información y sus implicaciones
para el desarrollo de las ciencias de la información. ACIMED, La Habana, Cuba, 201 - 207.

López, E. (2004, Tomo IV). Delitos en particular 2004. México D.F.: Porrúa S.A.

Márques, M. (2011). Bases de datos. Publicaciones de la Universitat Jaume I. Servicio de


Comunicación y Publicación, 1 - 162.

Núñez, R. (1999). Manual de Derecho Penal, Parte Especial. Córdoba: Marcos Lerner.

Pérez Luño, A. (1996). Manual de Informática y Derecho. Barcelona: Ariel.

Piña, H. (2014). Los Delitos Informáticos previstos y sancionados en el Ordenamiento


Jurídico Mexicano. México D.F.: Congreso Nacional de México.

Sanhueza, J. (2010). Responsabilidad penal de los funcionarios públicos”. Santiago:


Contraloría General de la República de Chile, Seminario Probidad y Transparencia para la
Administración.

Sanz, F. (2013). Solicitud de acceso a la información y tutela de los datos personales de un


tercero. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 457 - 502.

Segrelles, I. (1994). Protección penal del secreto de Estado: (artículo 135 bis a) al 135 bis d)
del Código Penal). Madrid: EDERSA.

Terragni, M. (2005). Delitos propios de los funcionarios públicos. Mendoza, Argentina:


Ediciones Jurídicas Cuyo.

LINKOGRAFÍA

Comité Central de la Comunidad Judia de México. (2014, pás. 1 y 2). El caso Dreyfus: un
hito
en la historia del antisemitismo moderno. México D.F.: Tribuna Israelita, http://tribuna.
org.mx/el-caso-dreyfus-un-hito-en-la-historia-del-antisemitismo-moderno/.

LEGISGRAFÍA

Asamblea Nacional. (2004, R.O.S N° 337, 18/05/2004). Ley Orgánica de Transparencia y


Acceso a la Información Pública. Quito: Asamblea Nacional.

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: El Forum Editores.

Código de Procedimiento Penal. (2013). Código de Procedimiento Penal. Quito: Corporación


de Estudios y Publicaciones.

Código Penal. (2013). Codigo Penal. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Constitución de la República del Ecuador. (2016). Constitución de la República del Ecuador.


Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Ley Orgánica de Servicio Público. (2010). Ley Orgánica de Servicio Público. Quito: Registro
Oficial Suplemento 294 06/10/2010.

Ministerio de Justicia de España. (2016). Código Penal español. Madrid: Ministerio de


Justicia de España.

Organización de Estados Americanos. (1948, Art. V). Declaración Americana de Derechos y


Deberes del Hombre. Bogotá: Organización de Estados Americanos.

Presidencia de Brasil. (1940, actualizado a 2015, Art. 327). Código Penal de Brasil. Brasilia:
Presidencia de Brasil.
ANEXOS
ANEXO

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA


SALA DE LO PENAL

JUICIO PENAL N° 741/2013


RESOLUCIÓN N° 1218/2013
PROCESADO CHIRIBOGA ZAMBRANO, GALO ALFREDO
OFENDIDO DELGADO CAMPAÑA, PEDRO MIGUEL
RECURSO INDAGACIÓN PREVIA: DESESTIMACIÓN
POR PRESUNTO DELITO DE PREVARICATO

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO PENAL, PENAL MILITAR,


PENAL POLICIAL Y TRÁNSITO.- Quito, 10 de octubre de 2013, las 12h00.-

VISTOS: El ciudadano Pedro Miguel Delgado Campaña, por intermedio de su procurador


judicial Juan Carlos Carmigniani, con fecha 4 de abril de 2013, presentó ante Fiscalía una
denuncia en contra del doctor Galo Chiriboga Zambrano, Fiscal General del Estado.

Del escrito de denuncia se desprende los siguientes hechos:

 El 20 de noviembre de 2012, el asambleísta Enrique Herrería Bonnet, presentó una


denuncia en contra de Pedro Miguel Delgado Campaña, por un presunto delito de
falsificación de documentos públicos.
 Con base a dicha denuncia, la Fiscalía General del Estado, el 26 de diciembre de 2012,
ordenó la apertura de la indagación previa signada con el número 121 -2012.
 Según el denunciante, el Fiscal General del Estado habría revelado información
reservada de la indagación previa signada con el número 121-2012, mediante varias
entrevistas a distintos medios de comunicación, a los que les habría indicado y con
ello anunciado su pedido de prisión preventiva, de ayuda a la INTERPOL, de solicitud
de documentos al Fideicomiso “No Más Impunidad”, inter alía, así como la existencia
de ciertos documentos que habrían constado dentro de la indagación, como un informe
de la Superintendencia de Bancos que contenía presunciones de la entrega de
préstamos vinculados al Banco COFIEC, una serie de documentos que le fueron
entregados por la Unidad Especializada de Fraudes del Ministerio Público de Costa
Rica (los cuales indica se habrían presentado públicamente en una rueda de prensa) y
documentos provenientes del INCAE Bussiness School.
 Con estos hechos, el denunciante indica que el Fiscal General del Estado, señor doctor
Galo Chiriboga Zambrano, adecuó su conducta en el tipo penal contenido en el
artículo 282 del Código Penal, al haber revelado información que se considera como
reservada, de acuerdo con lo dispuesto por el último inciso del artículo 215 del Código
de Procedimiento Penal. En virtud de dicha denuncia y al ser la competente para
conocerla, por el fuero que recae sobre el Fiscal General del Estado, dispuesto por el
artículo 192 del Código Orgánico de la Función Judicial, la señora Fiscal General del
Estado Subrogante, doctora Cecilia Armas Erazo de Tobar, dentro del expediente
signado con el Nro. 39-2013, presentó ante esta judicatura, amparada en lo dispuesto
en el artículo 39 deI Código de Procedimiento Penal, su petición de desestimación y
archivo de la denuncia, la cual fundamentó en los siguientes términos:
 La infracción contenida en el artículo 215 del Código Penal, no tiene relación
alguna con los hechos que se le imputan al Fiscal General del Estado.
 El Fiscal General es la máxima autoridad de la Fiscalía General del Estado
conforme lo dispuesto en el artículo 194 de la Constitución de la República; por
tanto, no existe superior jerárquico al que deba solicitar orden legal para realizar
declaración alguna en los procesos judiciales a su cargo.
 Los procedimientos a los que se hace referencia, en la denuncia presentada, no son
de aquellos considerados como reservados; además, al ser el Fiscal General del
Estado un hombre público, debe informar al pueblo soberano respecto de sus
actuaciones. Con la información puesta a conocimiento de la ciudadanía por parte
del Fiscal General, no se puso en riesgo el éxito de las investigaciones efectuadas
con ocasión de la indagación previa signada con el número 121-2012.
 Fue el propio denunciante, señor Pedro Delgado, quien informó a los medios de
comunicación respecto a los hechos investigados, en diciembre del 2012,
momentos antes de salir del país.
 La actuación del Fiscal General del Estado, no se encasilla en el delito de
prevaricato de funcionario público, contenido en el artículo 277 del Código Penal,
ya que no ha existido de su parte ningún interés en la causa, por fuera de aquel
que debe mostrar en ejercicio propio de sus funciones, tampoco ha mostrado
afecto o desafecto alguno hacia la persona investigada en la indagación previa
signada con el número 121-2012; por último, en ningún momento el Fiscal
General rehusó, negó o retardo pedido alguno que atente contra la administración
de justicia.
 El artículo 43 de la Ley de Radiodifusión y Televisión, indica que cualquier
programa que se realice, debe ser grabado o filmado, y conservado hasta por
treinta días a partir de la fecha de emisión; razón por la cual, por el tiempo
transcurrido entre la presentación de la denuncia y su reconocimiento, resultaría
imposible requerir a los canales de televisión, copias certificadas de dichas
grabaciones

La Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia,
órgano competente para conocer de las acciones incoadas en contra del Fiscal General del
Estado, en virtud del artículo 184.3 de la Constitución de la República y el artículo 192 del
Código Orgánico de la Función Judicial, mediante sorteo de 31 de mayo de 2013, designó a la
suscrita como Jueza Nacional de Garantías Penales, para el conocimiento de las etapas de
indagación, instrucción fiscal e intermedia de la presente causa, cumpliendo con lo dispuesto
en el primer numeral, del último de los artículos mencionados. Mediante providencia signada
con fecha 1 de octubre de 2013, se concedió el término de 72 horas para que el denunciante,
por escrito, sea escuchado respecto del pedido de desestimación realizado por la señora Fiscal
General del Estado Subrogante, lo cual cumplió mediante escrito presentado con fecha 4 de
octubre del año de 2013, en la que expresa los siguientes argumentos:
 No se permitió el acceso a la justicia del denunciante, ya que ni siquiera se dio inicio a
la fase de indagación previa para investigar sobre los hechos denunciados.
 No se puede alegar como argumento para estipular la inexistencia del ilícito
denunciado, el hecho de que el Fiscal General del Estado no tiene superior jerárquico
debido a que el artículo 215 del Código de Procedimiento Penal, indica que “..las
actuaciones de la Fiscalía, de la Función Judicial, de la Policía Judicial y de otras
instituciones y funcionarios que intervengan en la indagación previa, se mantendrán en
reserva de terceros ajenos a ésta y del público en general.
 El Código de Procedimiento Penal no hace distinción respecto a los actos que Fiscalía
puede o no puede revelar, por lo que todas las actuaciones realizadas en la fase de
indagación previa deben mantenerse reservadas, no solo porque se pueda comprometer
el éxito de las investigaciones, sino además porque se puede llegar a lesionarla
integridad y el honor de la persona investigada.
 Lo argüido respecto de la revelación de información que realizó el denunciante, no
puede ser tomado en cuenta, ya que de ser así, Fiscalía debería iniciar investigaciones
de oficio en contra de denunciados y denunciantes que trasgredan el ordenamiento
jurídico.
 No se puede considerar inexistente un ilícito, sin siquiera llevar a cabo las
investigaciones correspondientes para comprobar la información expuesta en la
denuncia.
Con estos antecedentes, luego de haberse concluido con las actuaciones procesales necesarias
para decidir sobre la procedencia de la desestimación y archivo de la denuncia interpuesta por
el ciudadano Pedro Delgado Campaña, solicitado por la señora doctora Cecilia Armas, Fiscal
General del Estado Subrogante, en mi calidad de Magistrada de Garantías Penales, realizo las
siguientes consideraciones

1. El delito que se denuncia es el contenido en el articulo 282 del Código Penal, que tiene
dos supuestos para su cometimiento, el primero de ellos es la revelación de algún
secreto de los que le están confiados por razón de su destino a un funcionario público; y,
el segundo de ellos, es la exhibición, por parte de dicho funcionario, de “algún
documento que deba estar reservado...”. Esta infracción, que en un principio debería
estar tipificada en el Capítulo V, del Titulo II, del Libro II del Código Penal, encuentra
su ubicación en los delitos en contra de la Administración Pública, debido al especial
carácter del sujeto activo de la infracción y la calidad del secreto o documento revelado
o exhibido; así, quien comete el ilícito debe ostentar la calidad de funcionario público y
la información o documento revelados o exhibidos, deben ser de tal especie, que
comprometan el correcto desenvolvimiento de las actividades del órgano estatal que se
ve comprometido con la comisión del ilícito. Ante la falta del primero de los elementos
mencionados (sujeto activo calificado), el delito podría encuadrarse en el artículo 200
del Código Penal, en tanto que la falta del segundo (resultado atentatorio en contra de la
administración pública), haría que la infracción recaiga sobre el supuesto de hecho del
artículo 201, si la divulgación del secreto llega a causar algún tipo de daño; por estos
motivos, se considera fundamental la existencia de estos dos elementos para poder
considerar que el acto denunciado se encuadra al ilícito del artículo 282 del Código
Penal.
2. Efectivamente el Fiscal General del Estado es un funcionario público, dado que el
articulo 225.1 de la Constitución de la República, dispone que forman parte del sector
público los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial,
Electoral y de Transparencia y Control Social”, mientras que el articulo
194 ibídem indica que la Fiscalía General del Estado es un órgano autónomo de la
Función Judicial y que el funcionario al que hacemos alusión es su máxima autoridad;
razón por la cual, se considera cumplido el primero de los requisitos mencionados en el
numeral anterior.
3. En cuanto al segundo de los requisitos, analizada la denuncia, el hecho supuestamente
constitutivo de infracción, se subsume a que el Fiscal General del Estado, en varias
entrevistas, reveló y exhibió información y documentos sobre la indagación previa
signada con el Nro. 121-2012; razón por la cual, se puede afirmar que el denunciante
intenta encuadrar la conducta del funcionario en mención, en el segundo supuesto del
artículo 282 del Código Penal, que indica que cometerá delito el funcionario público
que “... exhiba algún documento que deba estar reservado.
4. Es de resaltar, que el verbo rector de la infracción denunciada sería entonces “exhibir”,
que se entiende como “mostrar el papel, permitir se conozca su texto o que se saque
copia de él, es decir, que no se trate de la diligencia judicial de exhibición sino de la
arbitrariedad cometida, por quien no tenía facultad o derecho.
5. La información que debió mantenerse reservada, a criterio del denunciante, es toda la
referente a la indagación previa signada con el Nro. 121-2012, en virtud del último
inciso del articulo 215 del Código de Procedimiento Penal, que indica, en su parte
pertinente, que “... las actuaciones de la Fiscalía... [en la mentada etapa procesal]
se mantendrán en reserva de terceros ajenos a ésta y del público en general”; así
también menciona el precitado artículo, que “El personal de las instituciones
mencionadas que habiendo intervenido en estas actuaciones, las divulguen o pongan de
cualquier modo en peligro el éxito de la investigación o las difundan atentando en
contra del honor y al buen nombre de las personas en general, serán sancionados
conforme a lo previsto en el Código Penal
6. La norma del articulo 215 del Código de Procedimiento Penal, dispone sanciones para
los funcionarios que revelen las actuaciones de la indagación previa, en virtud de dos
supuestos: a) Que dicha divulgación implique poner en riesgo el éxito de la indagación;
y b) Que la divulgación atente en contra del honor y el buen nombre de las personas en
general. Dado que del escrito de denuncia se desprende que el hecho denunciado
supuestamente se encuadra en el artículo 282 del Código Penal y no en ninguna de las
infracciones tipificadas en el Título VIl, del Libro II del Código Penal, se concluye que
la finalidad de la reserva de la indagación previa, que el denunciante considera
vulnerada, es el éxito de las investigaciones llevadas a cabo en dicha etapa preprocesal.
7. Ahora bien, el análisis de la existencia de un tipo delictual debe ser llevado a cabo en
virtud del principio de legalidad, en especial en cuanto a su postulado nullum crimen
sine lege, en el sentido de que: la ley dictada por el Parlamento sólo cumplirá con
el principio de legalidad si contiene una descripción de las prohibiciones y de las
sanciones previstas para su violación que pueda considerarse exhaustiva. En principio,
serán exhaustivas aquellas disposiciones que contengan todos los presupuestos que
condicionan la pena y determinen la consecuencia jurídica.
Considero fundamental mencionar este principio, ya que el artículo 215 del Código
de Procedimiento Penal, no hace una remisión a una norma específica de la Ley
Sustantiva Penal, sino tan solo menciona textualmente “… serán sancionados conforme
a lo previsto en el Código Penal es decir, que para considerar existente la supuesta
infracción denunciada, nos debemos atener de manera exclusiva a la manera en la que el
Código Penal la tipifica.
8. En virtud de lo expuesto en el numeral anterior, así como en el primer numeral de este
auto, considero indispensable para la existencia del delito contenido en el articulo 282
del Código Penal, que la revelación del documento, calificado como reservado, cause
algún daño a la entidad del Estado que se encarga de su custodia, debido a que, como ya
se ha dicho, la infracción denunciada se encuentra contenida en el Título III, del Libro II
del Código Penal, que tipifica los delitos que resultan en un atentado en contra del
correcto desarrollo de la administración pública y del Estado en general (en virtud de la
quinta nota al pie de este auto). En el caso concreto, no existirá daño para la entidad
pública que custodia los documentos reservados (Fiscalía General del Estado), si su
“exhibición” no causa un perjuicio para la investigación penal preprocesal.
9. Siguiendo la tipificación del artículo 282 del Código Penal, necesitamos para la
existencia del delito de la revelación de un documento, entendido como toda cosa que
sea producto de un acto humano, perceptible con los sentidos de la vista y el acto, que
sirve de prueba histórica indirecta y representativa de un hecho cualquiera; por tanto, el
tipo penal no se refiere simplemente al soporte instrumental (escrito) de un hecho, sino
a cualquier objeto que tenga el carácter de reservado. En el presente caso, de la
denuncia presentada, lo único que podría considerarse como documento reservado, de
aquello que fue supuestamente “exhibido” por el Fiscal General del Estado en las
diversas entrevistas que sostuvo, son “... documentos enviados por la Fiscalía de Costa
Rica, entre estos, las copias certificadas del boletín de notas de la Universidad Católica
de Ecuador y del supuesto título universitario que presentó Delgado al Instituto
Centroamericano de Administración de Empresas (lncae) Bussiness School.
10. Por lo dicho efectivamente se activó el verbo rector del tipo penal denunciado; sin
embargo, no se puede considerar que dicha revelación haya sido atentatoria contra el
éxito de la investigación, debido a que el documento exhibido ya se encontraba en
manos del Fiscal General del Estado; es decir, que ya no existía ningún peligro de que
desaparezca de los elementos de convicción que se encontraba recabando, puesto que ya
se hallaba asegurado en el expediente de la indagación previa signada con el Nro. 121-
11 -2012; además, es de considerar que según el articulo 195 de la Constitución de la
República, es función de todo fiscal el dirigir de oficio o a petición de parte, la
investigación preprocesal y procesal penal por lo que al estar esta actividad bajo control,
no existe otra persona que esté más al un peligro para que la investigación se realice de
manera exitosa; en otras palabras, es el fiscal director de la investigación, la persona
indicada para conocer cuánto revela de ella y en qué momento lo hace, más aún en la
especie, cuando la ciudadanía, a través de los medios de comunicación, exigía al ente
que dirige la investigación penal, hacer pública la información sobre sus actuaciones en
uno de los casos que maneja de manera directa el señor Fiscal General del Estado. En
conclusión, si bien existe el elemento objetivo del tipo penal denunciado en el caso
concreto artículo 282 tal delito haya sufrido ninguna vulneración; por lo tanto, no se
cumple con el segundo de los requisitos esenciales para su existencia, de aquellos que
fueron indicados en el numeral 1 de este análisis, que vale recalcar, es el más
importante, ya que sin un daño ocasionado, no se puede considerar, ni por un segundo,
la activación del Derecho Penal, debido a que esta es una rama de ultima ratio del
Derecho, que solo puede proseguirse al verse cumplido el principio de lesividad, que
implica la “...inexistencia de conducta punible sino existe amenaza
concreta o real, o daño para el “bien jurídico tutelado”.

Por lo expuesto, se acepta la petición de la señora doctora Cecilia Armas, Fiscal General del
Estado Subrogante; y, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 39 del Código de
Procedimiento Penal, se desestima la denuncia presentada por el ciudadano Pedro Delgado
Campaña, ya que el acto supuestamente ilícito que ha motivado su presentación, al tenor de la
invocada disposición adjetiva penal, evidentemente no constituye delito; por tanto, se ordena
su archivo. En aplicación del primer inciso del artículo 1 de la Resolución No. 05-2012 de la
Corte Nacional de Justicia, publicada en el segundo suplemento del Registro Oficial Nro. 700,
del 10 de mayo de 2012, no se encuentra que la denuncia presentada haya sido maliciosa ni
temeraria. Notifíquese y cúmplase.

Dra. Gladys Terán Sierra


JUEZA NACIONAL DE GARANTÍAS PENALES

Certifico

Dra. Martha Villarroel Villegas


SECRETARIA RELATORA (s)

También podría gustarte