Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y


TECNOLOGIA MÉDICA

UNIDAD DE POSTGRADO

TEXTO BASE
“CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M.Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

2021
ÍNDICE

UNIDAD Nº 1 ......................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN. .............................................................................................. 1

2. INVESTIGACIÓN CRIMINAL ............................................................................ 1

3. CLASIFICACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES POR SU COMPLEJIDAD. ....... 2

3.1. CASOS COMPLEJOS. ................................................................................ 2

3. 2. CASOS SIMPLES. ...................................................................................... 4

UNIDAD Nº 2 ......................................................................................................... 5

2.1 CRIMINALÍSTICA ............................................................................................ 5

2.2. CRIMINOLOGIA .............................................................................................. 5

2.3. LUGAR DEL HECHO ................................................................................... 5

2.4 REGISTRO DEL LUGAR DEL HECHO ............................................................ 6

2.5 ACCIÓN DIRECTA .......................................................................................... 6

2.6 PROCEDIMIENTO ........................................................................................... 7

2.6.1 . Auxilio de Victimas y Lesionados. ......................................................... 7

2.6.2. Arrestar personas con fines de individualización y/o aprehender al


imputado si aún se encuentra en la zona inmediatamente adyacente. ............ 8

2.6.3. Proteger el Lugar del Hecho. ................................................................. 9

2.6.4. Registrar Información sobre el Lugar del Hecho. ................................. 10


2.6.5. Dar Parte a la Unidad Pertinente. ........................................................ 10

2.6.6. Informe al Investigador Asignado al Caso. ........................................... 10

2.6.7. Elaborar el Informe de Acción Directa. ................................................. 11

DETENCIONES DE PROBABLES AUTORES ..................................................... 12

UNIDAD Nº 3 ....................................................................................................... 12

3.1.. PROCEDIMIENTO POLICIAL DE LA APREHENSIÓN. ............................... 12

3.2. Cacheo. ..................................................................................................... 13

3.3. Enmanillado. ................................................................................................. 13

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN ......................................................................... 14

UNIDAD Nº 4 ....................................................................................................... 14

4.1 INTELIGENCIA CRIMINAL. ........................................................................... 14

4.1.1 Vigilancia. ................................................................................................ 14

4.1.2. Seguimiento. ........................................................................................ 15

4.2. MODUS OPERANDI .................................................................................. 15

4.3. DIAGRAMAS DE FLUJO O FLUJOGRAMAS INVESTIGATIVOS, ............. 17

4.4. DESFILE IDENTIFICATIVO, IDENTIFICACIÓN FOTOGRÁFICA, IDENTIKIT


Y RETRATO HABLADO....................................................................................... 18

4.4.1 Desfile Identificativo. ................................................................................ 18

4.4.2. Identificación Fotográfica. ....................................................................... 18

4.4.3. Identikit. .................................................................................................. 19


4.4.4.Retrato Hablado. ...................................................................................... 19

TÉCNICAS APLICADAS EN LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA ................ 20

UNIDAD Nº 5 ....................................................................................................... 20

5.1. CONCEPTO DE ENTREVISTA .................................................................. 20

5.2. VALOR LEGAL DE LA ENTREVISTA ........................................................ 20

5.3. FINALIDAD DE LA ENTREVISTA .............................................................. 21

5.4. RESPALDOS LEGALES EN LA EJECUCIÓN DE LA ENTREVISTA ......... 21

5.5. CUALIDADES DE UN ENTREVISTADOR ................................................. 22

5.6. TIPOS DE PERSONAS A ENTREVISTAR ................................................. 23

5.6.1. Cooperativo normal:............................................................................. 23

5.6.2 Extremadamente solicito: ......................................................................... 23

5.6.2. Verbalista: ............................................................................................ 23

5.6.3. Silente: ................................................................................................. 23

5.6.4. No cooperativo: .................................................................................... 23

5.7. TIPOS COMUNES DE ENTREVISTA ........................................................ 24

5.7.1. Entrevistar al denunciante: ................................................................... 24

5.7.2. Entrevista al testigo presencial:............................................................ 24

5.7.3. Entrevista puerta a puerta: ................................................................... 24

5.8. ELEMENTOS DE LA ENTREVISTA ........................................................... 24

5.8.1. Preparación: ........................................................................................ 24


5.8.2. Apertura: ................................................................................................. 25

5.8.3. Audición: .............................................................................................. 25

5.8.4. Reflexión: ............................................................................................. 25

5.8.5. Culminación: ........................................................................................ 25

5.9. INTERROGANTES QUE DEBEN REALIZARSE EN UNA ENTREVISTA .. 25

5.10. TÉCNICAS DE ENTREVISTAS. ................................................................. 26

ASPECTOS LEGALES PARA LA INVESTIGACION CRIMINAL .......................... 30

UNIDAD Nº 6 ....................................................................................................... 30

6.1. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO. Art. 23 Inc.3 y Art.251 ............. 30

6.2. LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL ARTS. 1, 7, 43. ..................... 30

6.3. LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO ley 260 ............................... 31

6.4. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL. ARTS. 13, 69, 70, 74, 225, 227,
229, 284, 286, 288, 289, 290, 293, 294, 295, 296, 297, 300. ............................... 36

6.5. LEY 1173, LEY DE ABREVIACION PROCESAL PENAL. ARTS. 4, 5 Y 6. ... 43

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 46
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

INVESTIGACIÓN CRIMINAL

UNIDAD Nª 1

1. INTRODUCCIÓN.

La investigación criminal es la aplicación de un conjunto de ciencias, conocimientos


y metodologías científicas; habilidades y destrezas con la finalidad de averiguar,
comprobar y demostrar la verdad de los hechos delictivos.

Los múltiples procedimientos investigativos aplicados a la averiguación de un delito


a través de la dirección funcional del Fiscal, el proceso cognoscitivo desarrollado
por los investigadores policiales y el conocimiento especializado de los peritos
criminalísticos; proporcionan los datos y elementos de juicio para que, basándose
en la interpretación lógica de las evidencias encontradas y colectadas del lugar del
hecho se pueda establecer la existencia y veracidad de los hechos, reconstruyendo
la sucesión histórica de los mismos, es decir los pasos y etapas en orden
cronológico de la comisión del delito, estableciendo las condiciones y circunstancias
del hecho, los instrumentos utilizados, su forma de utilización, la búsqueda e
identificación de testigos, la individualización de los posibles autores, para proceder
a su aprehensión y remisión ante juez competente para su juzgamiento legal.

2. INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Es un conjunto de actividades que realiza el investigador asignado al caso con el


apoyo del grupo multidisciplinario (fiscal, Asignado al caso, médico forense, Inv.
Especial fotógrafo, planimetrísta, peritos), los cuales realizan su labor en su área
determinada a objeto de poder determinar en forma objetiva la verdad histórica de
los hechos, antes, durante y después de la comisión de un delito para poder poner
al autor o autores del delito a disposición de la autoridad competente.

1
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

3. CLASIFICACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES POR SU COMPLEJIDAD.

La gravedad de los delitos puede estar determinada por múltiples y variados


factores, como la gravedad de la pena que define el código y que compete al ámbito
judicial, el impacto o trascendencia social de los hechos y por el grado de
complicaciones que se tenga para esclarecerlos; aspectos que definitivamente son
importantes para el Ministerio Público, la Policía Nacional y el IDIF, que
independientemente de lo complejo que resulte el caso, tienen la obligación de
obtener los elementos de prueba necesarios para comprobar y demostrar la verdad
de los delitos.

Como consecuencia de lo mencionado se plantea la necesidad de que ante el


conocimiento de la comisión de un delito, se deba de inicio determinar el nivel de
complejidad que dicho caso tiene, para que a partir de ahí, se pueda diseñar una
estrategia de investigación, que permite alcanzar exitosamente el objetivo de su
descubrimiento. Con la finalidad de elevar los niveles de racionalidad, eficiencia y
eficacia investigativa, proponemos una reclasificación de los casos a investigar,
pero esta vez excluyendo las variables:

• Gravedad del delito,

• Afectación del bien jurídico protegido; y

• La cuantía de la pena que el código impone al tipo penal;

Tomando en cuenta únicamente, el nivel de dificultad o complejidad del


proceso de investigación; a saber:

3.1. CASOS COMPLEJOS.

Son aquellos hechos, que por sus características propias o de los sujetos
involucrados, ameritan un mayor esfuerzo investigativo, más despliegue de

2
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

recursos humanos y materiales, pero, sobre todo, más y mejores métodos y técnicas
de investigación criminal.

Algunos factores para establecer la complejidad.

a) La víctima,
• Es no identificada, y su identificación constituye, un elemento más a
investigar.
• No es identificada y su identificación es un elemento que se debe
investigar. • No es posible identificarla por medios tradicionales,
(documentos, familiares o amigos), debiendo recurrirse a métodos mas
complejos o al auxilio de la ciencia y tecnología no siempre disponible
(necrodactilias, odontografía, fotografía postmortem, ADN, etc.)
• Es demasiado conocida, famosa o influyente, por lo que se obstaculiza
una investigación apropiada por la intervención de los medios de
comunicación; y
• Son múltiples, por lo que es necesario establecer un patrón o condición
común a todas.
b) Las circunstancias del hecho,
• Cuando no existen testigos, que hayan visto, oído o sepan algo que
ayude a su esclarecimiento; o la versión que brindan es insuficiente e
inconsistente.
• Se desconoce los móviles, no existen motivos evidentes o se manifiestan
con vinculaciones graves o peligrosas (venganzas, eliminación de
testigos, etc.).
• Se ha usado tecnología avanzada, lo que dificulta establecer los medios
y mecanismos utilizados, es decir el modus operandi;
• Se trata de escenas limpias sin rastros ni vestigios utilizables para probar
los hechos ni la participación de los responsables. y/o
• El alto nivel de planificación y organización de los hechos cometidos.

3
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

c) El autor o imputado,
• Es desconocido, porque será una tarea dificilísima averiguarla y
comprobarla, para posteriormente intentar demostrarla en juicio, además
de establecer su grado de participación en el hecho.
• Es demasiado conocido, famoso o influyente, y los medios de
comunicación, se convierten en obstáculos de la investigación, al
formular muchas y muy creativas hipótesis del hecho o lo que es peor,
averiguan y difunden las estrategias o planes policiales, de modo que
afectan los resultados.
• Forma parte de organizaciones criminales y generalmente han tejido
redes de protección a su alrededor o su participación en el hecho es
meramente intelectual; y/o
• Se trata de delincuentes profesionales, que han desarrollado métodos y
técnicas para encubrir su participación. Ej. Narcotráfico, robo de
vehículos, contrabando.

3. 2. CASOS SIMPLES.

Son aquellos casos en los que independientemente del tipo penal, de inicio se
tienen resueltos, es decir, se conoce la identidad de la víctima, las
circunstancias del hecho, se ha individualizado al autor, existen suficientes
indicios para mínimamente sustentar una imputación y posterior acusación, o
estos factores son fáciles resolver; por lo que requieren menor esfuerzo,
asignación de recursos y aplicación de metodologías menos complicadas. Ej.
Homicidios en público (reuniones, fiestas, etc.) por celos, donde muchas
personas conocidas (parientes y amigos) vieron el hecho, su desenlace y
conocen las razones tanto predisponentes como desencadenantes.

4
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

PRESERVACIÓN DEL LUGAR DEL HECHO

UNIDAD Nº 2

2.1 CRIMINALÍSTICA

Según el autor (Manuel López Rey y Arroyo), La criminalística, es una ciencia


auxiliar del derecho penal que se preocupa del descubrimiento y verificación
científica del delito y del delincuente.
La criminalística, es la ciencia que se ocupa de la investigación criminal, tiene
como finalidad el descubrir los componentes externos del delito, con el objeto
de individualizar o identificar al sujeto causante del delito, revelando los
testigos mudos (indicios) en la escena de los hechos. Y posteriormente la
evaluación, valoración y emisión de informes periciales, las pruebas, están
basadas en ciencias forenses.

2.2. CRIMINOLOGIA

Según el autor (Huascar Cajias K.) la criminología es una ciencia que se


encarga del estudio como fenómeno social e individual del delito y del
delincuente, su tratamiento, su rehabilitación y su reinserción social

2.3. LUGAR DEL HECHO

Es el área y sus alrededores, donde ocurre un hecho materia de una


investigación policial y sus probables ramificaciones. Puede ser abierto,
cerrado, mixto, primario, secundario, alrededores, móvil, etc. Al referirnos al
LH entendemos por este, no solamente la superficie comprendida dentro de
un ámbito, sino también a sus contornos o alrededores. Llamamos
ramificaciones, a las derivaciones del LH. Ej. Juan mata a Pedro en un lugar
cerrado. y el cadáver ha sido trasladado a un lugar abierto donde fue hallado
el cuerpo.

5
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

Sin embargo, no todo LH. Puede tener ramificaciones, pudiendo existir la


posibilidad afirmativa o negativa de que esto suceda. LH. Cerrado Es aquel
lugar que ha sido delimitado por el hombre y LH. Abierto. Es aquel lugar que
ha sido delimitado por límites propios o naturales del lugar-

2.4 REGISTRO DEL LUGAR DEL HECHO

Es el examen u observación que hacen los peritos y autoridades en el lugar


del hecho y adyacentes. Son actuaciones y procedimientos que realizan el
Asignado al caso como el investigador especial bajo Ia dirección funcional
del fiscal.

Es el examen u observación que se realiza de acuerdo a una metodología


sistemática v ordenada que hacen los peritos y autoridades en el lugar del
hecho y sus contornos, con el objeto de recolectar evidencias, establecer la
posible sucesión cronológica de los hechos, métodos instrumentos utilizados
y tratar de averiguar la identidad cierta del autor.

2.5 ACCIÓN DIRECTA

Es la actuación policial preventiva realizada por el primer o los primeros policías


que tras ser informados de la existencia o comisión de un delito llegan al lugar
del hecho. Se constituye en un procedimiento técnico policial sumamente
importante, porque ES LA METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA
INTERVENCIÓN POLICIAL PREVENTIVA, y de su buena o mala ejecución
depende el éxito o fracaso de la consiguiente investigación por lo que debe
realizarse cuidando todos los detalles al mínimo.

6
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

2.6 PROCEDIMIENTO

2.6.1 . Auxilio de Victimas y Lesionados.

Art. 294. 295 Inc. 725. Esta debe ser la primera labor a realizar, puesto que
la vida humana es el bien jurídico protegido más importante, por tanto, incluso
prescindiendo de su obligación de perseguir a los sospechosos, debe primero
auxiliar a las víctimas. Estos son los pasos más adecuados para realizar con
éxito esta tarea:

Verificar si la víctima continúa con vida, es una acción que se debe llevar a
cabo para establecer si una persona realmente está muerta o por el contrario
puede tener vida o presentar una muerte aparente, inmediatamente se deben
buscar los signos vitales como: Todos los artículos citados corresponden al
Código de Procedimiento Penal, excepto que de manera expresa se
consigne otra norma. respiración, latido cardiaco, pulso arterial, temperatura,
etc., que si están ausentes constituirán los SIGNOS NEGATIVOS DE LA
VIDA.

a) Signos negativos de vida. - estos son:

- Ausencia de latido cardiaco o pulso, lo cual se puede verificar en


las muñecas, las arterias carótidas (cuello) y en las arterias de la
sien y los tobillos.
- Ausencia de la respiración, los que se verifica con un espejo sobre
la boca para ver si se empaña.
- Ausencia del reflejo pupilar fotomotor. Con la muerte, las pupilas
se dilatan (midriasis) o se contraen (miosis).
- Signos encefálicos, o del sistema nervioso central, que se verifica
explorando los cinco sentidos y finalmente los signos
osteotendinosos para verificar los actos reflejos.

7
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

b) Signos positivos de la muerte. - Nos indican en forma clara e


inequívoca que la persona ha fallecido. Estos son:

- Enfriamiento. - Es la pérdida paulatina de la temperatura normal


del cuerpo y sirve para determinar la muerte y la hora en que
sucedió.
- Rigidez cadavérica. - Estado de contracción muscular
generalizada que tiene el cuerpo debido a una degradación
metabólica de las proteínas musculares, actina miosina y
acumulación del ácido láctico.
- Ante el menor indicio de la existencia de los. Positivos de la vida,
se debe realizar la asistencia correspondiente, ya sea prestándole
los primeros auxilios en el sitio o tomando las precauciones para
no causar más daños trasladar a la víctima hasta un centro
hospitalario.

Si no existe alguno de estos signos entonces se deben buscar los SIGNOS


POSITIVOS DE LA MUERTE, o fenómenos cadavéricos, consistentes en
putrefacción, lividez, rigidez, etc. por los que indudablemente se establece
que la persona está muerta.

2.6.2. Arrestar personas con fines de individualización y/o aprehender al imputado


si aún se encuentra en la zona inmediatamente adyacente.

Arts. 225 y 227. Una vez que se ha auxiliado a las víctimas y otros
lesionados, se debe proceder a indagar sobre el paradero del o los
sospechosos y si fuera posible, encontrándose estos en inmediaciones al
lugar del hecho, se debe proceder a su aprehensión inmediata o en su caso
pedir ayuda a otros policías. Si se cuenta con radio de comunicación informar
a otras patrullas de la zona, señalando nombres y alias si se los tuviera, una
descripción física del o los sujetos y de sus ropas, indicando la dirección por

8
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

la que escaparon, si se encuentran armados y toda información que se tenga


para facilitar su captura.

2.6.3. Proteger el Lugar del Hecho.

Arts. 174 y 295 Inc. 8. La protección del lugar del hecho tiene un carácter
preventivo, hasta que llegue el personal de investigadores especiales y
realicen la búsqueda, identificación y preservación de las evidencias
materiales. Se sigue la siguiente secuencia:

 Aislar el lugar, las salidas y entradas claves con cuerdas o cinta


perimétrica policial, para evitar que personas ajenas o no autorizadas
ingresen y alteren las evidencias.
 Apostar otros policías para que cooperen en el control de los curiosos,
porque pueden estorbar el trabajo policial, sustraer cosas o contaminar
el lugar. Si fuera necesario se deben armas barricadas de seguridad a
prudentes distancias del lugar del hecho central, especialmente si
hubiera peligro explosivo o se tenga rodeados a delincuentes muy
agresivos, armados o peligrosos.
 Cubrir o tapar los sectores de la escena que puedan verse afectadas
por el sol, la lluvia, el humo, polvo, etc. Tratando de que el lugar del
hecho, a la llegada de los investigadores, se encuentra lo más intacto
posible.
 Controlar el tráfico de vehículos y peatones, para facilitar el trabajo
investigativo.
 Impedir la movilización o extracción de cosas que puedan constituir
evidencia.

9
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

2.6.4. Registrar Información sobre el Lugar del Hecho.

Tomando nota de la hora de llegada, condiciones meteorológicas, personas


que se encontraban presentes a su llegada, testigos por el orden de
importancia de la información que proporcionan, posición del cadáver y las
víctimas, estado de sus ropas, identificación y cualquier dato que pueda ser
útil a la investigación. Esta etapa incluye las entrevistas preliminares, que de
manera informal debe realizar el policía de la acción directa, para obtener el
máximo de información previa a la investigación formal.

2.6.5. Dar Parte a la Unidad Pertinente.

Dadas las características de nuestra organización y funcionamiento


institucional, lo acostumbrado es notificar a Radio Patrullas 110, para que
ellos, según el caso reporten por radio a la Unidad Especializada respectiva,
como FELCC, Tránsito, Bomberos, también al Fiscal, Médico Forense. De tal
manera que se puedan llegar al lugar del hecho en el menor tiempo posible.
Es necesario señalar que, con excepción del primer punto, es decir el auxilio
de las víctimas, los demás puntos no siguen un orden riguroso de prelación
o realización, toda vez que cada caso es particular en su forma y muchas
veces por la premura todos los pasos se los realiza casi en forma simultánea
o en orden distinto según las necesidades. En la investigación de delitos,
desde la primera actuación policial, ya es susceptible de testimonio en el
juicio, por tanto, debe realizarse con la máxima responsabilidad, observando
cuidadosamente los procedimientos y tomando nota en la libreta de los más
mínimos detalles, para poder referirlos óptimamente al testificar.

2.6.6. Informe al Investigador Asignado al Caso.

A la llegada del equipo multidisciplinario que se encargará de la inspección


técnica del lugar del hecho, el Patrullero o Policía que realiza la acción

10
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

directa, debe informar al investigador que llega, de todo cuanto haya logrado
averiguar sobre el hecho sucedido, de tal forma que el Asignado Caso, tenga
la suficiente base para iniciar su trabajo investigativo y pueda planificar las
acciones que realizará a continuación.

2.6.7. Elaborar el Informe de Acción Directa.

Art. 298. Una vez concluido el trabajo de protección del lugar del hecho, el
Patrullero o Policía que la haya llevado a cabo, debe elaborar un informe que
podrá ser preimpreso en formulario y contenga al detalle, todo cuanto haya
logrado realizar, además de toda la información recabada con respecto a la
ubicación exacta del lugar del hecho, hora de llegada, estado del clima,
personas involucradas, testigos, identificación de las víctimas, datos del o los
sospechosos, instrumentos utilizados, vehículos, etc. ( documento que se
deben llenar sin usar claves policiales). Este es un documento importante
toda vez que será parte del cuaderno de investigaciones y se constituye en
la base de la posterior testificación durante el juicio. El trabajo de acción
directa no concluye en el lugar del hecho ni con el informe, sino que
posteriormente podrá ser, llevado a testimonio, de tal forma que el Policía
debe registrar debidamente la información obtenida durante su intervención
para poderla explicar, aclarar o ratificar como testigo de cargo en el juicio. El
lugar de cualquier hecho delictivo es, en sí mismo, un medio de prueba que
debe ser explotado al máximo, por ende, el testimonio de un Policía bien
capacitado, con respecto a sus observaciones y hallazgos en el lugar del
hecho que no haya sido alterado ni contaminado, es vital para el
esclarecimiento exitoso del caso.

11
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

DETENCIONES DE PROBABLES AUTORES

UNIDAD Nº 3

3.1.. PROCEDIMIENTO POLICIAL DE LA APREHENSIÓN.

Consiste en aplicar las mecánicas del arresto, para la conducción del


aprehendido ante el Asignado al Caso o Autoridad pertinente. Es
recomendable realizar esta tarea entre por lo menos dos policías y
procurando siempre tener un mínimo de un policía por encima del número de
aprehendidos.

Sin embargo, no es tan sencillo, especialmente cuando consideramos que


una persona que está por cometer un delito, lo está cometiendo o acaba de
cometerlo y es encontrado por la policía, casi siempre reacciona
violentamente, dado su estado psicológico al ser sorprendido en el hecho,
agravado por el hecho de saber que está por perder su libertad. Lo antes
dicho nos genera el contexto en el que deberemos actuar en estos casos,
debiendo tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

a) Tomar el máximo de medidas de seguridad, aún en los casos


aparentemente más sencillos.
b) Realizar la aprehensión en número superior de por lo menos un policía
por sobre el número de personas o imputados a aprehender;
c) Proceder al cacheo de los aprehendidos, en todos los casos.
d) En todos los casos, proceder al respectivo enmanillado, por razones
de estricta seguridad. 5. Realizar el acta de la aprehensión, señalando
todos los datos del aprehendido y la actuación.
e) En caso de crisis o de personas armadas, los Policías deben realizar
la aprehensión y enmanillado con las armas listas para ser usadas y
con la advertencia en voz alta de uso en caso necesario.

12
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

3.2. Cacheo.

Consiste en un registro rápido y superficial, que se limita a la parte exterior


de las ropas, que preservando el pudor del aprehendido, debe ser realizada
por policías del mismo sexo, para verificar si la persona está armada con la
finalidad de que en caso de que porte estas puedan ser retenidas para que
no resista la intervención policial, no agreda a los policías, o se autoinflija
lesiones durante su traslado a la unidad o ante la autoridad que dispuso la
medida cautelar. (Este procedimiento no debe asociarse ni confundirse con
la requisa, por tener fines distintos). En caso de que durante el cacheo se
detecte que el aprehendido (imputado) se encuentra armado y esta pueda
ser el arma homicida o en el interior de sus ropas guarda objetos que pueden
constituir prueba y se niega a exhibirlos o entregarlos, debe procederse a su
inmediato enmanillado y conducción a la unidad investigativa, donde previo
requerimiento fiscal, se procederá a su requisa.

3.3. Enmanillado.

Procedimiento de seguridad obligatorio en toda aprehensión, que consiste


en colocar sobre las muñecas del aprehendido, esposas o manillas ya sean
metálicas o de material plástico, con la finalidad de que no resista la
intervención policial, no ataque a los policías, o se autoinflija lesiones durante
su traslado a la unidad o ante la autoridad que dispuso la medida cautelar.
Es muy recomendable que las manillas se apliquen colocando las manos del
aprehendido en su espalda para dificultar el movimiento y prevenir actos de
fuga.

13
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

UNIDAD Nº 4

4.1 INTELIGENCIA CRIMINAL.

Existen muchos casos en los que la Policía tiene datos e información sobre la
identidad de los responsables de un hecho delictivo, pero no tiene elementos
para probarlo, por lo que debe recurrir a la inteligencia criminal y realizar una
labor de control de sus actividades con la finalidad de encontrar la forma legal
de demostrar su participación o autoría; para ese efecto existen dos técnicas
muy difundidas y que han traído muy buenos resultados, especialmente en la
investigación de bandas u organizaciones criminales (vigilancia y seguimiento)

4.1.1 Vigilancia.

Generalmente es una actividad de control estacionario, ya que se realiza


desde uno o varios puntos fijos, y se realiza utilizando algunos medios
auxiliares como ser binoculares, cámaras fotográficas y de vídeo, equipos de
comunicación y otros necesarios para el éxito de la misión. También se
puede conceptuar a la vigilancia como “una observación secreta, continua y
a veces periódica de personas, lugares y otros objetivos de investigación”.

Es recomendable:

• Confundirse con el entorno, si se está al descubierto. (disfraz –


actuaciones).

• Buscar lugares de encubrimiento. (edificios, vehículos, locales).

• Pasar inadvertidos en los relevos.

14
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

• Verificar los equipos de observación y audición para tenerlos listos en los


momentos precisos.

4.1.2. Seguimiento.

Es una tarea de control en movimiento, puede ser a pie o en vehículo y se


la puede realizar, con dos o tres monitores, pudiendo modificarse el número
según las necesidades, peligrosidad y riesgo de la misión.

Es recomendable:

• Tener disponible binoculares, cámaras y reloj, para registrar


cronológicamente las actividades.
• Si el sospechoso ingresa a un edificio, mantenerlo a la vista para
registrar, entregas, conversaciones y personas con quienes se contacta.
• Cubrir todas las salidas, si es necesario utilizando varios agentes.
• De ser posible verificar los números telefónicos a que llama.
• Tomar nota de cuanta actividad realice.

4.2. MODUS OPERANDI

Los vocablos Modus y Operandi, semánticamente traducen modo de operar,


o manera de hacer.
El método de investigar e identificar a través de la identificación del modus
operandi se aplica bastante en los delitos comunes y de cuello blanco
generalmente los delincuentes utilizan el ardid y los medios engañosos de
forma exclusiva e individual que los caracterizan, es decir sirve para
individualizar a los denominados delincuentes profesionales o habituales. En
realidad, este sistema de modus operando, como metodología para la
investigación de delitos, es útil en la mayoría de hechos punibles, toda vez
que la investigación criminal se centra en conductas humanas, ya que cada

15
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

delincuente tiene un modo o forma de operar, eligiendo una técnica, una zona
o lugar, determinados círculos sociales, sectores comerciales. Con lo que se
hace se detectable la inclinación directa o indirecta a ciertas costumbres y
comportamientos que se pueden visualizar, analizar y clasificar; por lo que el
éxito de descubrir un modus operandi depende de la creatividad, habilidad y
capacidad de abstracción de los investigadores
Este sistema se estructura a partir de una serie de datos que el analista y
archivista deben considerar, antes de estudiar la comisión del ilícito en forma
general, tales como:
a) Tipo de delito; a través de los elementos constitutivos de los delitos
cometidos: Estafa, Estelionato, Falsificación de Moneda y otros.
b) Características de la víctima; Seleccionan a la persona. La
información deberá incluir la ocupación, edad, sexo, color de la víctima
(Ej. blanco, mujer, adulto, ama de casa).
c) Patrimonio afectado; Su clase: billeteras, celulares, joyas; tienda,
residencia, oficina, almacén etc.; su ubicación: lugar adyacente a una
calle, callejón o a terreno vacante; urbano, rural etc.
d) Forma de comisión; Como se perpetró el hecho punible; ¿De qué
manera? ¿Dónde estaba la víctima en ese momento? Testigos. Se
debe establecer la forma, manera y circunstancia en que se produjo el
hecho: violencia, amenaza, chantaje o uso de armas
e) Medios utilizados; (Instrumentos).
 Mecánicos: armas y herramientas, poleas, escaleras, gatas.
 Motorizados: camionetas, motocicletas, automóviles.
 Electrónicos: celulares, radios portátiles (handies),
computadoras.
f) Marcas peculiares; Son las características personales, métodos o
técnicas específicas de cada delincuente que permiten su

16
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

individualización respecto de otros similares: corte de vidrios, uso de


cortafríos, palancas.
g) Especialidad: Cuenteros del tío, Descuidistas (que hurtan
aprovechando el descuido), Cumbreros (que hurtan sombreros),
Monrreros (ladrones de casas), Auteros (ladrones de vehículos o
autopartes), Cogoteros (atracadores), etc.
h) Fechas, horas y lugares. Como ser domingos, feriados y otras
celebraciones; horas de congestionamiento vehicular, salida del
colegio o de trabajo; y lugares de abastecimiento, ferias, paradas de
buses y otros sitios de aglomeración de personas.
Todos los aspectos inherentes a los hábitos delictivos de personas
prontuariadas deben someterse al análisis y verificación, puesto que los más
mínimos detalles al ser comparados con otros de un hecho similar, pueden
servir para encontrar relación y permitir la identificación de los autores de un
delito.

4.3. DIAGRAMAS DE FLUJO O FLUJOGRAMAS INVESTIGATIVOS,

Son medios auxiliares que facilitan la estructuración gráfica de los logros de


la investigación, que se realizan con la finalidad de comprender mejor el
proceso investigativo y poder realizar una mejor planificación de las
acciones posteriores. También se pueden definir como la representación
gráfica del proceso investigativo desarrollado, donde constan las
actividades realizadas, las personas involucradas, la información que se
tiene de ellos sus vinculaciones y otros elementos averiguados.

17
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

4.4. DESFILE IDENTIFICATIVO, IDENTIFICACIÓN FOTOGRÁFICA,


IDENTIKIT Y RETRATO HABLADO.

Son técnicas utilizadas para la identificación o reconocimiento de


personas que han participado de la comisión de un delito o que fueron
vistas en actitud sospechosa el lugar del hecho y sus alrededores, el día
del hecho o en los precedentes. Generalmente se aplican en casos con
imputados en fuga

4.4.1 Desfile Identificativo.

Se realiza para individualizar al imputado de manera personal o


física; operativamente se procederá de la manera siguiente:
a) La víctima o el testigo, realiza una descripción lo más detallada
posible de las características somáticas del imputado o sospechoso.
b) El investigador, selecciona generalmente grupo de cinco personas
con similares características que las descritas y coloca entre ellos al
imputado o sospecho.
c) Se lleva a la víctima o testigo para que desde un lugar desde donde
no pueda ser visto por el grupo a reconocer y se le pide que identifique
con precisión al imputado o sospechoso si es que se encuentra entre
las personas presentes.
d) Hecha la identificación, se le pedirá que señale que diferencias y
similitudes observa entre el aspecto actual de la persona señalada y
el que tenía el día de los hechos o cuando lo vio.

4.4.2. Identificación Fotográfica.

Variante de la técnica anterior, en sentido de que el reconocimiento o


identificación no se realiza con personas físicas, sino con fotografías,
aunque utilizando el mismo procedimiento ya señalado.

18
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

Generalmente se utilizan prontuarios o muestrarios fotográficos de


personas fichadas o conocidas por dedicarse habitualmente a la
comisión de determinadas actividades delictivas.

4.4.3. Identikit.

Técnica rápida de identificación creada por MacDonald, que consiste


en formas impresas en laminas transparentes de papel celuloide o de
acetato debidamente registrados con claves individuales, que
contienen rasgos faciales; las que con una correcta la intercalación,
superposición o combinación de acuerdo a las descripciones
proporcionadas por la víctima o testigo de un hecho, puedan dar como
resultado la conformación de un dibujo frontal del rostro de una
persona, o mejor dicho, la imagen facial del imputado o sospechoso
para su posterior identificación y aprehensión a los fines de someterlo
al proceso penal. IDENT – Identificación; KIT – Equipo de trabajo.

4.4.4. Retrato Hablado.

Descripción sistemática y sucesiva de los rasgos fisonómicos y señas


particulares de las personas, que es proporcionada por la víctima o
testigo de un delito, para que sean reproducidas en un dibujo a mano
alzada realizada por un dibujante forense, con la finalidad de tener
una imagen facial y somática del imputado o sospecho, de modo que
pueda ser distribuida en las Unidades operativas de la Policía con el
fin de proceder a su individualización y aprehensión; esta técnica es
también conocida como retrato hablado de Bertillón en mención a su
creador

19
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

TÉCNICAS APLICADAS EN LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA

UNIDAD Nº 5

5.1. CONCEPTO DE ENTREVISTA

Es una conversación de dos personas donde una hace de sujeto activo


(pregunta) y el otro sujeto pasivo {responde).
 El activo = Asignado al caso.
 El pasivo –es el testigo presencial, lo víctima o el querellante

Donde al autor se le preguntara solamente sus generales de ley, y si es que


se realiza una entrevista y para que esta tenga valor legal, deberá realizarse
en presencia del fiscal, y el Abobado Defensor, caso contrario será objeto de
"OBTENCIÓN ILÍCITA DE INFORMACIÓN"

 Entrevistar: quiere decir hacer preguntas con el objeto de conseguir


información la misma que proporciona voluntariamente a la policía y el
interrogador grabara en su mente todo lo relatado por el sospechoso o
informante.
 El interrogatorio: Se relaciona con métodos antiguos que se utilizaban
para hacer confesar a las personas, incluso con el uso de violencia física
y psicológica, y flagrante vulneración a la dignidad.
 Hoy el interrogatorio se aplica legal y técnicamente en la fase del juicio
oral, donde el fiscal interroga, los abogados de las partes interrogan a los
testigos propuestos. Y bajo juramento.
5.2. VALOR LEGAL DE LA ENTREVISTA

La entrevista en su generalidad no tiene valor legal por si solo. Simplemente


se la realiza para obtener información

20
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

Pero esa entrevista transcrita es una declaración informativa, la cual está


avalada por el Fiscal, si tiene valor legal, la misma que debe ser corroborada
por otros aspectos que se encuentran en el cuaderno de investigaciones.
Estos aspectos son:

- Informes preliminares
- Evidencias
- Cualquier otro documento que puede estar inserto en el cuaderno de
investigaciones.

5.3. FINALIDAD DE LA ENTREVISTA

Es obtener información sobre:

a) Hechos relacionados al caso que se investiga.


b) Determinar la identidad de la víctima, de testigos presenciales y del
presunto autor del hecho.
c) Convalidar información ya obtenida, (preguntando a la mayor cantidad de
personas)
d) Registro de los hechos para un posterior testimonio.

5.4. RESPALDOS LEGALES EN LA EJECUCIÓN DE LA ENTREVISTA

El Código de Procedimiento Penal, artículo 94 menciona: Las declaraciones


del imputado no podrán llevarse a cabo sin la presencia de su abogado
defensor. En caso de inasistencia se fijará nueva audiencia para el día
siguiente, ¡procediéndose a su citación formal; si no compareciera, se
designará inmediatamente a otro, sin perjuicio de las sanciones que
correspondan.

21
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

Cuando exista imposibilidad de asistencia técnica del imputado en el acto,


por ausencia de abogado en el lugar o por incomparecencia de los
designados al efecto, podrá ser asistido por una persona con conocimiento
jurídico.

La inobservancia de esta norma no permitirá utilizar en contra del declarante


la información obtenida.

5.5. CUALIDADES DE UN ENTREVISTADOR

Se refiere a todas aquellas características que debe tener un entrevistador.

Donde los buenos entrevistadores no hacen, sino se hacen, a continuación,


señalamos las siguientes cualidades:

a) Debe tener carácter, siendo perseverante, paciente para obtener la


información deseada.
b) Debe ser creíble cumpliendo lo que ha prometido al entrevistado.
c) Debe ser un buen razonador, analizando la información y ver si tiene
relación con Io investigado.
d) Debe ser un comunicador eficaz, lanzando las preguntas con mucho tino.
e) Debe ser comprensivo, colocándose en el lugar de la otra persona.
f) Debe conocer su oficio preparándose para realizar las preguntas.
g) Debe ser cortes, empezar con un apretón de mano, y terminar con otro
apretón de manos, demostrando su educación al entrevistado.
h) Debe saber escuchar todo lo que hable el entrevistado, con mucha
atención, siendo además perseverante.
i) Debe ser paciente.

22
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

5.6. TIPOS DE PERSONAS A ENTREVISTAR

5.6.1. Cooperativo normal:

Este entrevistarlo brinda información cuando se le solicita, en forma cortes


y amistosa.

5.6.2 Extremadamente solicito:

Hace más de lo normal para ayudar, a tal extremo que su imaginación crea
información adicional basada generalmente en suposiciones.

Este confabula y crea, una información, adicional, de acuerdo a su


imaginación Donde con este entrevistado se requiere mucho cuidado.

5.6.2. Verbalista:

Se requiere mucha paciencia con ellos, ya que tiende a hablar tanto v dar
vueltas en el asunto hasta llegar al tema central o verdad histórica de los
hechos.

5.6.3. Silente:

Jamás dan información espontánea, tienden a dar respuestas muy breves,


ej. un Sí o un NO, a la respuesta. Con estos se debe tener mucha paciencia.

5.6.4. No cooperativo:

Son pocos amistosos, no desean hablar con el entrevistador. Requieren de


mucha habilidad de parte del entrevistado para obtener información debiendo
ser muy paciente y perseverante.

23
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

5.7. TIPOS COMUNES DE ENTREVISTA

5.7.1. Entrevistar al denunciante:

Realizada por el investigador Asignado al caso (Entrevistador); en el lugar de


los hechos, et cual brindara lodos los pormenores respecto al caso a
investigar.

5.7.2. Entrevista al testigo presencial:

De igual forma realizada por el Investigador asignado al caso en el lugar del


hecho el mismo que proporcionara mayores informaciones pormenorizada,
respecto a lo sucedido en el lugar de los hechos.

5.7.3. Entrevista puerta a puerta:

Es el trabajo de campo, en el lugar del hecho y alrededores de la escena del


crimen, donde el investigador, va tocando puerta tras puerta obteniendo
información.

5.8. ELEMENTOS DE LA ENTREVISTA

Una entrevista debe tener los siguientes elementos:

5.8.1. Preparación:

En el antes, durante y después de la comisión de un hecho delictivo


empapándonos de la información del primer policía que llego al lugar del
hecho.

24
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

5.8.2. Apertura:

Referida al inicio de la entrevista, debiendo ser cortes con el entrevistado.

5.8.3. Audición:

Se refiere al saber escuchar.

5.8.4. Reflexión:

Preguntando al entrevistado, si es que desea algo más que agregar a lo que


dijo

5.8.5. Culminación:

Debiendo culminarse la entrevista de una forma muy cortes y educada.

5.9. INTERROGANTES QUE DEBEN REALIZARSE EN UNA ENTREVISTA

Existen dos tipos de preguntas y varias del tipo común

- Preguntas cerradas: Que se responden con un sí y con un no, donde


el entrevistador lanzara preguntas directas.
- Preguntas abiertas: Las preguntas permiten obtener información en
detalle.
- Preguntas conducentes. Para guiar la entrevista a lo que queremos
conocer o saber.

Las preguntas comunes que generalmente conoce todo policía y que pueden
ser aplicables en una entrevista son las siguientes:

- Que ocurrió.
- Cuando ocurrió.
- Donde ocurrió.

25
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

- Porque ocurrió.
- Como ocurrió.
- Quien lo hizo

5.10. TÉCNICAS DE ENTREVISTAS.

Son instrumentos o herramientas de investigación que se utilizan para


buscar la verdad de los hechos a través de las personas que presenciaron,
oyeron o conocen algo del caso; de gran utilidad práctica para los Jueces de
Instrucción, Técnicos y Ciudadanos; abogados litigantes, Fiscales y Policías
Investigadores al tomar declaraciones de víctimas, testigos e incluso
imputados cuando deciden declarar, realizar careos, reconocimientos de
persona, obtener descripciones para confeccionar retratos hablados e
identikit, en Audiencias de Medidas Cautelares, Salidas Alternativas, para la
preparación de testigos y los interrogatorios o contrainterrogatorios del Juicio.
Existen muchas razones para considerar lo valioso que es la utilización de
las técnicas de entrevista en la toma de declaraciones testificales para el
descubrimiento de la verdad de un hecho delictivo; la más importante de ellas
es que, en muchos casos se presentan las denominadas “escenas limpias”,
donde no se encuentra una sola evidencia utilizable, y se debe buscar la
verdad de los hechos a través de las personas que presenciaron, oyeron o
conocen algo del hecho.

Antes de iniciar cualquier entrevista o declaración, como primera medida


debe siempre verificarse con claridad la identidad del entrevistado (Carnet u
otro documento) y ya en el desarrollo de la misma determinar su capacidad
o aptitud psíquica (facultades mentales), el grado de conocimiento que tiene
de cuanto afirma y luego comprobar o corroborar cuanto nos ha referido.

En la toma de declaraciones a testigos es también recomendable una


entrevista previa que nos permita generar convicción de que el testigo no solo

26
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

será capaz de prestar su declaración, sino que también se hará presente en


el juicio a testificar en la misma forma y con el tenor que nos refirió lo que
sabe, ya que esta es la única forma de que esa información adquiera valor
probatorio Art. 173, 193, 194, 201 y 333 del CPP.

Cuando se trata del imputado la legislación boliviana en su Art. 92 y


siguientes, limita la posibilidad y prohíbe expresamente esta entrevista
informal, especialmente para la policía que solo puede preguntar los datos
referidos a su identidad, e incluso para el Fiscal que deberá interrogarlo solo
en presencia de su abogado, bajo riesgo de nulidad por violación de su
derecho de defensa.

También es preciso tener claro, que la declaración del imputado no es una


actuación investigativa destinada a la obtención de información o elementos
probatorios, sino por el contrario un acto y oportunidad del imputado para
ejercer su inviolable e irrenunciable acto de defensa, (Art. 8, 9 y 97 CPP).

A continuación, enunciaremos once puntos básicos que de aplicarlos


mejorarán sustancialmente nuestra forma de tomar declaraciones
testimoniales:

PASO 1. Una buena preparación es esencial, la que consiste en:

a) Tener un resumen de los hechos verificados, lo que permitirá hacer


preguntas claves.

b) Conocer los elementos del delito que se imputa, para formular preguntas
destinadas a verificar esos elementos.

c) Información sobre la persona declarante (antecedentes), lo que permitirá


que el declarante asuma la capacidad del interrogador y la posición en que
se encuentra.

27
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

PASO 2. Explicar al declarante la razón por la que ha sido citado, lo que nos
permitirá ganar un poco de su confianza e incluso establecer algo de empatía.

a) Explicar el procedimiento que se seguirá con la declaración.

b) Relevar la importancia de la información que nos proporcionan a los fines


de la justicia.

c) Responder cualquier pregunta o duda del declarante sobre la declaración.

PASO 3. Hacer preguntas abiertas, porque requieren una respuesta amplia


y explícita. (que, quién, cuando, como, donde porqué, para qué, cual, etc.).
Especialmente al inicio de la declaración. Ej. ¿Qué fue lo que hizo el día
viernes 21 de junio entre las 21 y 23 horas?

PASO 4. Hacer preguntas cerradas para confirmar la información recibida,


puesto que se responden con un SI o un NO. Ej. ¿El día viernes 21 de junio,
Usted salió de su casa a las 21 horas? Se debe precisar que la entrevista no
es un diligencia investigativa ni procesal, sino únicamente una técnica de
averiguación que consiste en formular preguntas adecuadas para obtener
respuestas también adecuadas.

El tipo de preguntas antes mencionadas nos permitirán por una parte obtener
el máximo de información posible y por la otra precisarla con claridad en
cuanto a lo que el declarante sabe y le consta de manera directa.

Evitar las preguntas capciosas, impertinentes y sugestivas.

PASO 5. Evitar interrumpir al declarante mientras declara.

PASO 6. No hacer preguntas largas ni complejas, porque confundiríamos al


declarante y se corre el riesgo de no obtener toda la información deseada o
necesaria.

28
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

PASO 7. Estar Atento todo el tiempo. Escuchar y observar cuidadosamente


al declarante. Prestar toda la atención. Concentrarse en lo que dice y hace;

a) Cuando la respuesta sea incompleta o inconsistente, hacer preguntas


aclaratorias.

b) Observar si las respuestas coinciden con la expresión física del


declarante. Captar el lenguaje no verbal.

PASO 8. Verificar los pequeños detalles por más insignificantes que


parezcan, sobre todo si son contradictorios; esto nos permitirá establecer
posibles testigos falsos o reforzar a testimonios verdaderos que parecen
poco creíbles. Siendo esencial identificar las contradicciones e
inconsistencias que se presentan entre la declaración del testigo y las
pruebas.

PASO 9. Cuando las declaraciones sean complicadas, largas o un tanto


técnicas, es muy importante hacer que el testigo utilice dibujos, diagramas o
croquis para hacer más comprensible su relato o testimonio.

PASO 10. Tener confianza y control de la declaración, lo que es posible solo


a través de una investigación previa y una preparación de cada declaración
a tomar.

Todas estas recomendaciones deben aplicárselas, sin perder de vista que el


fin es obtener pruebas lícitas para presentarlas en el juicio, por tanto, deberá
observarse estrictamente la ley

29
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

ASPECTOS LEGALES PARA LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

UNIDAD Nº 6

6.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO. Art. 23 Inc.3 y Art.251

Artículo 23. III. Nadie podrá ser detenido, aprehendido o privado de su


libertad, salvo en los casos y según las formas establecidas por la ley. La
ejecución del mandamiento requerirá que éste emane de autoridad
competente y que sea emitido por escrito.

Artículo 251. I. La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión


específica de la defensa de la sociedad y la conservación del orden público,
y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la
función policial de manera integral, indivisible y bajo mando único, en
conformidad con la Ley Orgánica de la Policía Boliviana y las demás leyes
del Estado.

II. Como institución, no delibera ni participa en acción política partidaria,


pero individualmente sus miembros gozan y ejercen sus derechos
ciudadanos, de acuerdo con la ley.

6.2. LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL ARTS. 1, 7, 43.

Artículo 1. La Policía Nacional, es una institución fundamental del Estado,


que cumple funciones de carácter público, esencialmente de carácter
preventivo y de auxilio, fundada en los valores sociales de seguridad, paz,
justicia y preservación del ordenamiento jurídico que en forma regular y
continua, asegura el normal desenvolvimiento de todas las actividades de la
sociedad.

30
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

Artículo 7. Son atribuciones de la Policía Nacional las siguientes:

a) Preservar los derechos y garantías fundamentales, reconocidos a las


personas por la Constitución Política del Estado.
i) Practicar diligencias de Policía Judicial, aprehender a los delincuentes y
culpables para ponerlos a disposición de las autoridades competentes.
j) Recuperar los objetos robados o hurtados para restituirlos a sus legítimos
propietarios.

Artículo 43. Las unidades de criminalística son las encargadas de investigar


delitos, identificar autores y cómplices y remitirlos a disposición de las
autoridades competentes.

6.3. LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO ley 260

Capítulo Primero Policía Boliviana

Artículo 77°.- (Función) La Policía Boliviana en la investigación y averiguación


de hechos delictivos, tienen la función de identificar y aprehender a las
presuntas o los presuntos responsables, identificar y auxiliar a las víctimas,
acumular, analizar, conservar y custodiar adecuadamente los indicios y las
pruebas, realizando las actuaciones dispuestas por la o el Fiscal que dirige
la investigación, en los plazos determinados. Diligencias que serán remitidas
a la autoridad Fiscal competente

Artículo 78°.- (Dirección funcional) I. Las servidoras y los servidores policiales


que ejerzan actividad de investigación deberán desempeñar sus labores bajo
la dirección funcional de la Fiscal, el Fiscal o Fiscales asignados al caso.
Orgánica y administrativamente se hallan sujetos a la Policía Boliviana.

II. Se entiende por dirección funcional:

31
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

1. La dirección legal y estratégica de la investigación.

2. El cumplimiento obligatorio por parte de las y los investigadores policiales


de todos los requerimientos relativos a la investigación de hechos delictivos
emitidos por la Fiscalía. La autoridad administrativa policial no podrá revocar
o modificar el requerimiento emitido ni retardar su cumplimiento.

3. A requerimiento del Fiscal la asignación directa y obligatoria de


investigadoras e investigadores policiales para la investigación del hecho
delictivo. Asignadas o asignados las o los investigadores, la autoridad
administrativa policial no podrá apartarlos de la investigación ni
encomendarles otras funciones que los impidan el ejercicio de la
investigación, sin conocimiento del Fiscal.

4. La separación de la investigación de la investigadora o el investigador


policial asignado dentro de la investigación, con noticia a la autoridad policial,
cuando incumpla un requerimiento Fiscal, actúe negligentemente o no sea
eficiente en el desempeño de sus funciones.

5. Cuando corresponda, el Fiscal podrá solicitar, fundamentadamente, a la


autoridad policial competente, a través de la Fiscalía Departamental, la
aplicación de procedimientos disciplinarios para los funcionarios policiales
separados de la investigación.

Título IV Instituciones de investigación y protección a las víctimas, testigos y


miembros del Ministerio Público

Artículo 79°.- (Informe técnico conclusivo) I. Las servidoras y los servidores


policiales, realizarán investigaciones preliminares e informarán al Ministerio
Público de las diligencias practicadas, al término de la etapa preparatoria
deberán elaborar el informe técnico conclusivo de la investigación. II. El

32
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

Ministerio Público, antes de emitir su informe conclusivo en delitos de


violencia contra la mujer, requerirá informes psicosociales a la instancia
pública correspondiente, debiendo considerar y adjuntar una copia en el
informe técnico conclusivo de la investigación.

Artículo 80°.- (Investigadores policiales) Con el objeto de garantizar la


eficacia de la investigación de los delitos, la Policía Boliviana deberá destinar
a las servidoras o servidores policiales para que cumplan funciones de Policía
Judicial, bajo la dirección funcional del Ministerio Público, para tal efecto:
Seleccionará a servidoras y servidores policiales considerando sus
conocimientos, habilidades y competencias en materia investigativa
conforme a la Carrera de Investigadores Policiales, garantizando la
exclusividad, permanencia, inamovilidad y especialidad de sus miembros,
cuya forma de convocatoria, selección, ingreso, organización, permanencia
y desvinculación será de acuerdo a Reglamento. Asignará en funciones
investigativas especializadas por un periodo mínimo de 3 años. Las
servidoras y los servidores policiales en funciones de Policía Judicial
conservarán su antigüedad, beneficios y méritos para el ascenso en la
carrera policial.

Artículo 81°.- (Responsabilidad) Sin perjuicio de la responsabilidad que


corresponda al Estado, las y los investigadores policiales que ejerzan
funciones de Policía Judicial, serán pasibles de responsabilidad penal, civil y
administrativa, por el mal desempeño en el ejercicio de sus funciones, ante
la instancia que corresponda.

Artículo 82°.- (Comisión especial) En casos de interés Nacional e


investigaciones especiales la o el Fiscal General del Estado, dispondrá, la
conformación de una comisión especial de investigación, solicitando a la
Policía Boliviana u otros organismos de carácter internacional, de acuerdo a

33
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

normativa y/o Convenios Internacionales vigentes, la asignación de su


personal más especializado o capacitado para el caso concreto, mientras
dure dicha investigación.

Capítulo Segundo Instituto de Investigaciones Forenses

Artículo 83°.- (Finalidad) I.- El Instituto de Investigaciones Forenses - IDIF es


la institución encargada de realizar los estudios científicos técnicos
laboratoriales requeridos para la investigación de los delitos por el Ministerio
Público. Igualmente, se encargará de los estudios científicos técnicos para la
comprobación de otros hechos encomendados por orden judicial.

II. En sus funciones técnicas tiene carácter independiente y emite informes


y dictámenes conforme a las reglas de investigación científica.

III.- Respetando y priorizando lo dispuesto por el parágrafo I del presente


Artículo, el Ministerio Público ante la imposibilidad técnica del Instituto de
Investigaciones Forenses - IDIF, podrá acudir al Instituto de Investigaciones
Técnico Científico de la Universidad Policial - IITCUP, como organismo
especializado de la Policía Boliviana.

Artículo 84°.- (Estructura) I. El Instituto de Investigaciones Forenses estará


compuesto por una Dirección Nacional y los órganos que se establezcan, de
acuerdo a las necesidades del servicio. II. Las directoras o los directores y
demás personal del Instituto, serán designadas y designados mediante
concurso público de méritos y antecedentes. Cuando la designación recaiga
en miembros activos de la Policía Boliviana serán declarados en comisión de
servicio, sin afectar su carrera policial.

IV. Su organización y funcionamiento serán reglamentados por la Fiscalía


General del Estado.

34
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

Artículo 85°.- (Funciones) El Instituto de Investigaciones Forenses tendrá las


siguientes funciones:

1. Practicar las pericias, análisis y exámenes científico técnicos y de


laboratorio, y realizar estudios forenses que sean solicitadas por la o el Fiscal
y/o encomendadas por orden judicial.

2. Desarrollar y elaborar programas científicos de investigación forense y


criminalística aplicando los resultados de tales avances.

3. Editar y publicar las actividades, programas e investigaciones científicas


resultantes, incluyendo datos estadísticos que permitan establecer factores
de violencia y criminalidad en el país.

4. Coordinar programas de capacitación y de intercambio en avances


científicos con organismos de investigación, nacionales e internacionales, así
como con entidades encargadas de conocimientos en el área penal.

5. Colaborar dentro y fuera del Estado Plurinacional, con gobiernos,


instituciones, autoridades y personas, en relación a la investigación criminal
en coordinación con la administración del Ministerio Público.

6. Asegurar que en la cadena de custodia, los indicios o elementos


probatorios que sean entregados no se contaminen, extravíen, alteren y/o
deterioren; bajo responsabilidad.

7. Otras que el asigne la Ley.

35
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

6.4. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL. ARTS. 13, 69, 70, 74, 225, 227,
229, 284, 286, 288, 289, 290, 293, 294, 295, 296, 297, 300.

Artículo 13º. (Legalidad de la prueba). Los elementos de prueba


sólo tendrán valor si han sido obtenidos por medios lícitos e incorporados al
proceso conforme a las disposiciones de la Constitución Política del Estado
y de este Código. No tendrá valor
la prueba obtenida mediante torturas, malos tratos, coacciones,
amenazas, engaños o violación de los derechos fundamentales de las
personas, ni la obtenida en virtud de información originada
en un procedimiento o medio ilícito.

Artículo 69. (Función de la Policía Judicial).- La policía judicial es una función


de servicio público para la investigación de los delitos.

La investigación de los delitos se halla a cargo del Ministerio Público, de la


Policía Nacional y del Instituto de Investigaciones Forenses, de conformidad
con lo previsto por la Constitución Política del Estado, las leyes y con los
alcances establecidos en este código.
La Policía Nacional, en ejercicio de funciones de policía judicial, y el Instituto
de Investigaciones Forenses participan en la investigación de los delitos bajo
la dirección del Ministerio Público.
Las diligencias de policía judicial en materia de sustancias controladas serán
procesadas por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico bajo la
dirección del fiscal de Sustancias controladas.
Artículo 70. (Funciones del Ministerio Público). Corresponderá al
Ministerio Público dirigir la investigación de los delitos y promover la acción
penal púbica ante los Órganos Jurisdiccionales.

36
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

Con este propósito realizará todos los actos necesarios para preparar la
acusación y participar en el proceso, conforme a las disposiciones previstas
en este Código y en su Ley Orgánica.

Igualmente deberá actuar ante los jueces de ejecución penal en todo lo


relacionado con el cumplimiento de la pena.

Artículo 74. (Policía Nacional). La Policía Nacional, en la investigación de


los delitos, se encargará de la identificación y aprehensión de los presuntos
responsables, de la identificación y auxilio a las víctimas, de la acumulación
y seguridad de las pruebas y de toda actuación dispuesta por el fiscal que
dirige la investigación, diligencias que serán remitidas a los órganos
competentes.

Artículo 225. (Arresto). Cuando en el primer momento de la investigación


sea imposible individualizar a los autores, partícipes y testigos, y se deba
proceder con urgencia para no perjudicar la investigación, el fiscal o la policía
podrán disponer que los presentes no se alejen del lugar, no se comuniquen
entre sí antes de informar, ni se modifique el estado de las cosas y de los
lugares y, de ser necesario, ordenarán el arresto de todos por un plazo no
mayor de ocho horas.

Artículo 227. (Aprehensión por la policía). La Policía Nacional podrá


aprehender a toda persona en los siguientes casos:

1. Cuando haya sido sorprendida en flagrancia;

2. En cumplimiento de mandamiento de aprehensión librado por juez o


tribunal competente;

3. En cumplimiento de una orden emanada del fiscal, y,

37
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

4. Cuando se haya fugado estando legalmente detenida.

La autoridad policial que haya aprehendido a alguna persona deberá


comunicar y Ponerla a disposición de la Fiscalía en el plazo máximo de ocho horas.

Artículo 229. (Aprehensión por particulares). De conformidad a lo previsto


por la Constitución Política del Estado, en caso de flagrancia los particulares
están facultados para practicar la aprehensión, debiendo entregar
inmediatamente al aprehendido a la policía, a la Fiscalía o a la autoridad más
cercana. El particular que realice una aprehensión, recogerá también los
objetos e instrumentos que hayan servido para cometer el hecho o sean
conducentes a su descubrimiento y los entregará a la autoridad
correspondiente.

Artículo 284. (Denuncia). Toda persona que tenga conocimiento de la


comisión de un delito de acción pública, podrá denunciarlos ante la Fiscalía
o la Policía Nacional.

En las localidades donde no exista Fiscalía o Policía, se la presentará ante


el Sub prefecto o Corregidor, los que deberán ponerla en conocimiento del
Fiscal más próximo, en el término de veinticuatro horas.

Artículo 286. (Obligación de denunciar). Tendrán obligación de denunciar


los delitos de acción pública:

1. Los funcionarios y empleados públicos que conozcan el hecho en


ejercicio de sus funciones; y,

2. Los médicos, farmacéuticos, enfermeros y demás personas que ejerzan


cualquier rama de las ciencias médicas, siempre que conozcan el hecho
en el ejercicio de su profesión u oficio.

38
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

La denuncia dejará de ser obligatoria si diera lugar a la persecución penal


propia, del cónyuge, conviviente o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o por adopción, o segundo de afinidad, o cuando los hechos
fueron conocidos bajo secreto profesional.

Artículo 288. (Denuncia ante la policía). Cuando la denuncia sea


presentada ante la policía, ésta informará dentro de las veinticuatro horas al
fiscal y comenzará la investigación preventiva conforme a lo dispuesto en la
Sección III de este Capítulo.

Artículo 289. (Denuncia ante la Fiscalía). El fiscal, al recibir una denuncia


o información fehaciente sobre la comisión de un delito, dirigirá la
investigación conforme a las normas de este Código, requiriendo el auxilio
de la policía y del instituto de investigaciones Forenses. En todos los casos
informará al juez de la institución el inicio de las investigaciones dentro de las
veinticuatro horas.

Artículo 290. (Querella). Es un memorial o escrito en el cual se formula la


acusación o que contra quién ha inferido una ofensa o agravio, manifestando
el hecho punible, ejercitando la acción penal y pidiendo el establecimiento
de las responsabilidades.

Artículo 293. (Diligencias preliminares). Los funcionarios y agentes de la


policía que tengan noticia fehaciente de la comisión de un delito de acción
pública informarán, dentro de las ocho horas de su primera intervención a la
fiscalía, bajo la dirección del fiscal encargado de la investigación, practicarán
las diligencias preliminares para reunir o asegurar los elementos de
convicción y evitar la fuga u ocultamiento de los sospechosos.

El imputado y su defensor podrán intervenir en todas las diligencias


practicadas por la policía y tendrán acceso a todas las investigaciones

39
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

realizadas, salvo cuando se hallen bajo reserva, según lo establecido en este


Código.

Artículo 294. (Atención Médica). Los funcionarios policiales protegerán la


salud e integridad física de las personas bajo su custodia y, en su caso, de
la víctima.

Artículo 295. (Facultades). Los miembros de la Policía Nacional, cuando


cumplan funciones de la policía judicial, en el marco de las disposiciones
establecidas en este Código, tendrán las siguientes facultades:

1. Recibir las denuncias levantando acta de las verbales, así como las
declaraciones de los denunciantes;
2. Recibir declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de
los hechos e identificarlos.
3. Practicar las diligencias orientadas a la individualización de los presuntos
autores y participes del delito;
4. Recabar los datos que sirvan para la identificación del imputado;
5. Aprehender a los presuntos autores y participes del delito
6. Practicar el registro de personas, objetos y lugares
7. Prestar el auxilio que requieran las víctimas y proteger a los testigos;
8. Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados
los testigos y huellas del delito.
9. Levantar planos, tomar fotografías y realizar grabaciones en video
10. Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el
delito;
11. Secuestrar con autorización del fiscal : documentos, libros contables,
fotografías y todo elemento material que puede servir a la investigación;
y
12. Custodiar, bajo inventario, los objetos secuestrados.

40
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

Artículo 296. (Aprehensión). En los casos que este Código autoriza


aprehender a los imputados los miembros de la policía deberán cumplir con
los siguientes principios de actuación:

1. acer uso de la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario.


2. No utilizar armas, excepto cuando:
a. Haya resistencia que ponga en peligro la vida o la integridad física de
las personas; y
b. En caso de fuga resulten insuficientes, medidas menos extremas para
lograr la aprehensión del imputado, previa advertencia sobre su
utilización.
3. No infligir, instigar o tolerar ningún acto de vejación, tortura u otros tratos
o castigos crueles, inhumanos o degradantes, tanto en el momento de
la aprehensión como durante el tiempo de detención.
4. No permitir que los detenidos sean presentados a ningún medio de
comunicación social, sin su expreso consentimiento, el que se otorgará
en presencia del defensor y se hará constar en las diligencias
respectivas;
5. Identificarse a través de su credencial en el momento de la aprehensión,
como autoridad policial indicando su nombre y apellido y cerciorarse de
la identidad de las persona o personas contra quienes proceda,
6. Informar a la persona, en el momento de la aprehensión, el motivo de
ésta, que tiene derecho a guardar silencio sin que ello le perjudique y
a designar un abogado. Defensor.
7. Comunicar la detención y establecimiento donde será conducido, a los
parientes u otras personas relacionadas con el imputado; y
8. Consignar en un registro inalterable el lugar, día y hora de la detención.

41
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

La inobservancia de las normas contenidas en el presente artículo, dará


lugar a la responsabilidad administrativa y penal que corresponda.

Artículo 297. (Dirección Funcional).- La Fiscalía ejerce la dirección


funcional de la actuación policial en la investigación del delito. Dirección que
tienen los siguientes alcances.

1. El Cumplimiento obligatorio por parte de los funcionarios policiales de


toda las ordenes relativas a la investigación del delito emitido por la
fiscalía o los jueces.
La autoridad administrativa policial no podrá revocar o modificar la
orden emitida ni retardar su cumplimiento.
2. A requerimiento del fiscal la asignación directa y obligatoria de
funcionarios policiales para la investigación del hecho delictivo.
Asignados los funcionarios, la autoridad administrativa policial no podrá
apartarlos de la investigación ni encomendarles otras funciones que les
impidan el ejercicio de su comisión especial, sin autorización del fiscal.
3. La separación de la investigación del funcionario policial asignado, con
noticia a la autoridad policial, cuando no cumpla una orden judicial o
fiscal, actúe negligentemente o no sea eficiente en el desempeño de
sus funciones;
4. Cuando corresponda, el fiscal podrá solicitar a la autoridad policial
competente, a través de la Fiscalía del Distrito, la aplicación de
sanciones disciplinarias para los funcionarios policiales separados de la
investigación.

Articulo 300.- Termino de la investigación preliminar.- las investigaciones


preliminares efectuadas por la policía boliviana deberán concluir en el plazo
máximo de 20 días a partir del informe de inicio de la investigación al juez de
instrucciones en lo penal. Dentro de las 24 horas siguientes, la policía remitirá

42
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

a la fiscalía los Antecedentes y objetos secuestrados, salvo que la o el fiscal


disponga en cualquier momento su remisión.

6.5. LEY 1173, LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL. ARTS. 4, 5 Y 6.

Artículo 4°.- Se modifican los Artículos 69 y 75 del Título II del Libro Segundo
de la Primera Parte del Código de Procedimiento Penal, Ley Nº 1970 de 25
de marzo de 1999, cuyas disposiciones quedarán redactadas en los
siguientes términos:

“Artículo 69.(FUNCIÓN DE LA POLICÍA BOLIVIANA). La Policía Boliviana, a


través de sus instancias competentes, tiene la función de realizar la
investigación de los delitos bajo la dirección funcional del Ministerio Público,
conforme establece la Constitución Política del Estado, las leyes y con los
alcances establecidos en el presente Código.
Las diligencias investigativas en materia de sustancias controladas, serán
procesadas por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico -FELCN,
bajo la dirección funcional del fiscal de sustancias controladas.
Iniciada la investigación por delitos de sustancias controladas, la FELCN
tendrá las siguientes atribuciones:
1. A requerimiento de la fiscalía de sustancias controladas o por orden
judicial, realizará actividades de técnicas especiales de investigación
económica, financiera y patrimonial, para identificar operaciones de
legitimación de ganancias ilícitas por delitos de sustancias controladas.
2. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico - FELCN, remitirá
mediante el sistema informático de gestión de causas, en el plazo
impostergable de tres (3) días, el informe con los resultados obtenidos y todos
sus antecedentes al Ministerio Público o al ente jurisdiccional.”

“Artículo 75. (INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN FORENSE). El Instituto


de Investigaciones Forenses - IDIF, es un órgano dependiente administrativa

43
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

y financieramente de la Fiscalía General del Estado. El Instituto de


Investigaciones Técnico Científico de la Universidad Policial - IITCUP,
depende de la Policía Boliviana.
El Ministerio Público requerirá indistintamente la realización de estudios
científico - técnicos al Instituto de Investigaciones Forenses - IDIF o al
Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial -
IITCUP, para la investigación de delitos o la comprobación de otros hechos
mediante orden judicial.
Las Directoras o los Directores y demás personal del Instituto de
Investigaciones Forenses - IDIF y del Instituto de Investigaciones Técnico
Científicas de la Universidad Policial - IITCUP, serán designados mediante
concurso público de méritos y antecedentes. Cuando la designación recaiga
en personal activo de la Policía Boliviana, éstos serán declarados en
comisión de servicio sin afectar su carrera policial.
La organización y funcionamiento del Instituto de Investigaciones Forenses -
IDIF, serán reglamentados por el Ministerio Público.
El juramento prestado por los peritos a tiempo de ser posesionados en el
Instituto de Investigaciones Forenses - IDIF o en el Instituto de
Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial - IITCUP, se
tendrá como válido y suficiente para el desempeño en los casos concretos
en los que sean designados.”

Artículo 5°.- Se modifica el Artículo 76 del Título III del Libro Segundo de la
Primera Parte del Código de Procedimiento Penal, Ley Nº 1970 de 25 de
marzo de 1999, cuya disposición quedará redactada en los siguientes
términos:

“Artículo 76. (Víctima). Se considera víctima:


1. A las personas directamente ofendidas por el delito;
2. al cónyuge o conviviente, a los parientes dentro del cuarto grado de

44
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

consanguinidad o segundo de afinidad, al hijo o padre adoptivo y al heredero


testamentario, en los delitos cuyo resultado sea la muerte del ofendido;
3. A las personas jurídicas en los delitos que los afecten;
4. A las fundaciones y asociaciones legalmente constituidas, en aquellos
delitos que afecten intereses colectivos o difusos, siempre que el objeto de
la fundación o asociación se vincule directamente con estos intereses; y,
5. al Estado, a través de sus instituciones, en los delitos que el afecten.”

Artículo 6°.- Se modifica el Artículo 98 del Título IV del Libro Segundo de la


Primera Parte del Código de Procedimiento Penal, Ley Nº 1970 de 25 de
marzo de 1999, cuya disposición quedará redactada en los siguientes
términos:

“Artículo 98. (REGISTRO DE LA DECLARACIÓN). Las declaraciones del


imputado en la etapa preparatoria se registrarán digitalmente,
excepcionalmente en lugares que no tengan acceso a la ciudadanía digital,
mediante la transcripción u otro medio que reproduzca del modo más
fidedigno su realización, garantizando su individualización, fidelidad,
inalterabilidad y conservación.
Concluida la declaración, se firmará un acta sucinta con el único objeto de
dejar constancia de la realización del acto y se entregará al imputado o a su
abogado defensor un duplicado del registro realizado.
Si el imputado se abstiene de declarar, se hará constar en acta, que será
firmada por las partes intervinientes. Si se rehúsa o no puede suscribirla, se
consignará el motivo.
La declaración, su abstención, o en su caso, la citación por edicto, se
presentará junto con la imputación y con la acusación.”

45
“ CRIMINALISTICA I”
DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES
DOCENTE. Gral M. Sc. Gary Gonzalo Omonte Vera

BIBLIOGRAFÍA

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO


 CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL
 LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL
 LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PUBLICO.
 LEY 1173 DE ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL
 MANUAL DE ACTUACIONES INVESTIGATIVAS DE FISCALES POLICÍAS
Y PERITOS (COOPERACIÓN ALEMANA gtz) 2016
 INVESTIGACIÓN BÁSICA CRIMINAL-ICITAP BOLIVIA
 COMPENDIO DE CRIMINALÍSTICA I. Gral. MSc. Gary Omonte Vera.
ANAPOL 2019

46

También podría gustarte