Está en la página 1de 5

HISTORIA DE CHICLAYO

Las huacas del entorno de Chiclayo existieron hasta el año 1904 según las
investigaciones y escritos por el historiador Sr. Lorenzo Huertas acerca de estos
monumentos arqueológicos. De tal manera que la existencia de estas huacas nos dan
unindicador que podemos decir con propiedad, que Chiclayo fue un "gran
centroadministrativo pre hispánico".

Chiclayo nace de las etnias de Cinto y Collique, lo sustentan investigadores de la talla


de Enrique Brüning, Marco Cavero, Lorenzo Huertas, Walter Sáenz y Antonio
Raimondi; Ricardo Miranda y Carlos Bachmann afirman que fue fundada por el cacique
Juan Chiclayo. Luis Arroyo sugiere que la existencia de Chiclayo se debe a la fundación
del convento e Iglesia Franciscana Santa María de los Valles de Chiclayo.

La ciudad de Chiclayo carece de fundación española, fue una reducción de Indígenas,


conformada por Cinto, Collique y San Miguel de Farcap.

Chiclayo alcanza su independencia el 31 de diciembre del año 1820. "(...) De sus


puestos, todos su Libertad e Independencia del modo que les parezca más cómodo
manifestar a la luz pública su felicidad y gozo todo".

Este trozo del acta fue suscrita por Antonio Chimpén y Joaquín Farro, regidores
indígenas y por Felipe Torres, Valentín Castro, regidores españoles y Santiago de
Burga, alcalde de la ciudad.

Chiclayo fue elevada a la categoría de Ciudad el 15 de abril de 1835 y luego se crea la


provincia de Chiclayo capital del departamento de Lambayeque el 18 de abril del
mismo año.

Chiclayo, capital del departamento de Lambayeque se ubica sobre un rico y amplio


valle.

En sus alrededores se han hallado importantes vestigios de culturas preincaicas,


descubrimientos arqueológicos admirados en todo el mundo y que permiten conocer
mucho más de su rico pasado como el Señor de Sipán en Huaca Rajada, el Señor de
Sicán en Batán Grande, y Túcume.

Declarada como 'Capital de la Amistad', por la simpatía, bondad y hospitalidad de su


pueblo.
LA EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA FLAUTA DULCE

   El origen de la flauta se remonta a los silbatos de caña utilizados en la


música popular desde la antigüedad. Estas 
flautillas fueron perfeccionándose hasta conseguirse, durante la Edad Media
(siglos XIII-XIV-XV) los primeros 
instrumentos que responden a lo que hoy en día llamamos flauta dulce, y que
ya tenían siete agujeros en la parte 
anterior y uno más para el pulgar en la posterior.

   La flauta más antigua que hoy en día conservamos fue encontrada en el foso
del castillo de Merwede (Países 
Bajos) y es conocida como la "flauta de Dordrecht". Los expertos no se ponen
de acuerdo sobre la fecha en la que 
fue construida, quizás durante el siglo XIV. Está incompleta y deformada por
el paso del tiempo y las malas 
condiciones en las que se conservó durante todos estos siglos, enterrada en el
barro, pero las reconstrucciones 
realizadas han podido determinar que su sonido era potente y tenía un registro
superior a las dos octavas.

La "flauta de Dordrecht" original.


  Desde la Edad Media la evolución de la flauta ha sido constante. Las
flautas renacentistas tenían el taladro 
interno (parte interior del cuerpo, donde se perforan los agujeros) ligeramente
cónico en el modelo más extendido, o cilíndrico en el caso de otros como los
descritos por Ganassi (Italia, 1535) o Van Eyck (Holanda, principios del
siglo XVII). Ésta última ya puede ser considerada como transicional hacia los
modelos barrocos. La sección cilíndrica era responsable del sonido potente
que se conseguía en el registro grave. Exteriormente, una flauta renacentista
no 
suele aparecer decorada, y casi siempre se construían de una sola pieza (no
eran desmontables).

   En el Barroco, el taladro interno se convierte en cónico. Ésto afecta al


sonido, que se convierte en más apagado, y a la vez proporciona ayuda a la
hora de conseguir una correcta afinación. En el exterior solían decorarse con
anillos y con motivos ornamentales en marfil u otros materiales, como se
puede observar en ejemplares históricos 
conservados en diferentes museos de Europa.

Flauta alto barroca.

   La familia de la flauta dulce.

   En cada época a la que hemos aludido en el apartado anterior, la flauta ha


contado con diferente número de 
miembros (creciente a medida que pasaban los siglos).

   Así, en diferentes tratados del siglo XVI se habla de tres, cuatro, cinco, seis
y hasta ocho flautas distintas, como 
describe Praetorius. Este número seguiría aumentando y durante el Barroco
coexistirían hasta dieciocho tipos 
diferentes, desde la sopranino en fa-5 hasta la sub-contrabajo en fa-2 que
puede rebasar muy fácilmente los dos 
metros de altura. Actualmente, los cuatro tipos de flauta más utilizados y que
conforman el cuarteto de flautas por 
excelencia son:

- Soprano en do-5 (Ésta suele ser la utilizada en los colegios)


- Alto en fa-4
- Tenor en do-4
- Bajo en fa-3  La mayor parte del repertorio solístico está dedicado a los
miembros soprano y alto, el resto de la familia se 
utiliza principalmente para música.
 HISTORIA DE LA MUSICA
Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre
vida y muerte. El movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan
en esta doble clave. Danza y canto se funden como símbolos de la vida. Quietud y
silencio como símbolos de la muerte.
El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz.
También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos,
conchas) para producir nuevos sonidos.
Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sumeria ya contaban con
instrumentos de percusión y cuerda (liras y arpas). Los cantos cultos eran más bien
lamentaciones sobre textos poéticos.
En Egipto (siglo XX a.C.) la voz humana era considerada como el instrumento más
poderoso para llegar hasta las fuerzas del mundo invisible. Lo mismo sucedía en
la India. Mientras que en la India incluso hoy se mantiene esta idea, en Egipto, por
influencia mesopotámica, la música adquiere en los siguientes siglos
un carácter profundo, concebida como expresión de emociones humanas.
Hacia el siglo X a.C., en Asiria, la música profana adquiere mayor relieve gracias a
las grandes fiestas colectivas.
Es muy probable que hacia el siglo VI a.C., en Mesopotamia, ya conocieran las
relaciones numéricas entre longitudes de cuerdas. Estas proporciones, 1:1
(unísono), 1:2 (octava), 2:3 (quinta), y 3:4 (cuarta), y sus implicaciones armónicas
fueron estudiadas por Pitágoras (siglo IV a.C.) y llevadas aGrecia, desde donde se
extendería la teoría musical por Europa.
El término "música" proviene del griego "musiké" (de las musas). Por eso la
paternidad de la música, tal como se la conoce actualmente, es atribuida a los
griegos. En la mitología griega, las musas eran nueve y tenían la misión de proteger
las artes y las ciencias en los juegos griegos.
En la antigua Grecia la música abarcaba también la poesía y la danza. Tanto la
danza como el atletismo se sabe que tenían su acompañamiento musical en tiempos
de Homero.
Hacia principios del siglo V a.C., Atenas se convirtió en el centro principal de
poetas-músicos que crearon un estilo clásico, que tuvo su expresión más importante
en el ditirambo.
El ditirambo se originó en el culto a Dionisos (Baco). Las obras -tragedias y
comedias- eran esencialmente piezas músico-dramáticas. La poesía, la música y la
danza se combinaban y las piezas eran representadas en los anfiteatros por
cantores-actores-danzadores.
La poesía era modulada y acentuada por sílabas, e interpretada indistintamente en
prosa común, recitado y canto. La melodía estaba condicionada, en parte, por los
acentos de la letra, es decir, por la melodía inherente a la letra, y el ritmo musical se
basaba en el número de sílabas. Es dudoso que hubiese diferencia real entre los
ritmos musicales y los metros poéticos.
Desde el siglo IV a.C., el músico comenzó a considerarse a sí mismo más como
ejecutante que como autor. El resultado fue el nacimiento del virtuosismo y el culto
al aplauso.
La música, en general, se había convertido en mero entretenimiento, por lo que el
músico perdió mucho de su nivel social. La enseñanza musical acusó un gran
descenso en las escuelas, y los griegos y romanos de las clases elevadas
consideraban degradante tocar un instrumento.
La división entre el ciudadano y el profesional ocasionó el divorcio social y artístico
que en nuestro tiempo todavía afecta a la música europea.
LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA
En la prehistoria aparece la música en los rituales de caza y en las fiestas donde,
alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música está basada
principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales.
Los tres grupos de Educación Infantil han preparado un teatro en el que vemos a un
grupo de hombres y mujeres primitivos que descubren el fuego y a un grupo de
animales que llenaban la tierra en esos tiempos. Luego representarán una escena de
caza y por último una danza ritual con timbales alrededor del fuego.
LA MÚSICA EN LA ANTIGUEDAD
Es aquella en la cual las manifestaciones musicales del hombre consisten en la
exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y
con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.
Los primeros instrumentos fueron los objetos o utensilios o el mismo cuerpo del
hombre que podían producir sonidos.
Clasificación de instrumentos musicales primitivos:
a) Autófonos: aquellos que producen sonidos por medio de la materia con que la
que están construidos.
b) Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos que los construidos por
el hombre. Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco,
un recipiente cualquiera o una verdadera y autentica caja de resonancia.
c) Cordófonos: de cuerda, el arpa.
d) Aerófobos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna
de aire.
Uno de los primeros instrumentos: la flauta (en un principio construida por un
hueso con agujeros).

También podría gustarte