Está en la página 1de 112

TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS

PROF. OSCAR SANTISTEBAN ROJAS


FQIQIA
2021-2

DECIMA SEMANA
Residuos en plaguicidas en
alimentos. Clasificación de los
plaguicidas. Los límites máximos
de residuos (LMR). Efectos sobre la
salud.
UN PLAGUICIDA O PESTICIDA:

Es un producto químico empleado para combatir los


agentes que constituyen las plagas, que pueden
afectar a la salud humana y atacar recursos como
la agricultura o la ganadería. Son productos tóxicos
básicamente diseñados para matar.

RESIDUO PLAGUICIDA: Es toda sustancia especificada en


los alimentos, productos agrícolas, cuya presencia se debe al
uso de un plaguicida
PRINCIPALES USOS

* Agrícolas
*Industriales
* Pecuarios
* Forestal
*Domésticos
*Fumigaciones en escuelas, centros de trabajos,
almacenes etc.
Las técnicas de análisis químicos permiten:

1. detectar en los alimentos y en las bebidas


concentraciones de plaguicidas o de sus productos de
degradación.

El CODEX marca limites permitidos para estos residuos en


los alimentos que garantizan, su inocuidad para el
consumidor. Las correctas prácticas agricolas y asi como la
ganadería ecológica ha demostrado que se puede
prescindir casi totalmente de ellos.

Situaciones de exposición
•Circunstancias laborales.
•Uso de ríos, arroyos contaminados.
•Consumo de agua y/o alimentos.
•Utilización de envases de plaguicidas,ya usados.
•Uso doméstico de insecticidas.
•Intentos suicidas y homicidas.
La población general puede estar expuesta a los
plaguicidas:
A través del aire A través de
los alimentos

A través del agua En los accidentes


tecnológicos
RUTAS DE EXPOSICION
LÍMITE MÁXIMO DE RESIDUOS.
El "límite máximo de residuos" (LMRs) es la cantidad máxima de residuos de
determinado plaguicida sobre determinado producto agrícola permitida por
la Ley.
Es decir, la cantidad que no puede ser sobrepasada para que el producto
pueda ser puesto en circulación o comercializado.
Los "límites máximos de residuos", se tratan de un concepto legal más que
toxicológico.
Para la determinación de este límite se siguen dos vías: una toxicológica y
otra agronómica. En la primera, lo que se pretende es que la ingestión
diaria del residuo considerada no provoque efectos nocivos durante toda
una vida, según los conocimientos actuales. Para ello se determina el "nivel
sin efecto" (NEL, non effect level) en animales en experimentación, que
luego se extrapola al hombre, aplicando grandes coeficientes de seguridad y
expresándose como "ingestión diaria admisible" (ADI, acceptable daily
intake) y posteriormente, teniendo en cuenta la dieta alimentaria media del
país considerado y los alimentos que pueden ser tratados con ese
plaguicida, se le aplica un coeficiente o factor alimentario y se obtiene una
cifra que representa el nivel permisible de residuos de un plaguicida en un
producto vegetal desde el punto de vista toxicológico.
Una vez establecido el máximo nivel toxicológico, que nunca puede superarse,
hay que tener en cuenta los residuos que realmente quedan del plaguicida en
el momento de la recolección cuando se utiliza en "buena práctica agrícola".
Esto se determina por medio de ensayos de campo y, como consecuencia de
ello, se obtiene un residuo real en cosecha, que debe ser inferior al nivel
toxicológicamente permisible y que es el que se considera para el
establecimiento de los LMRs.
http://www.msal.gob.ar/agroquimicos/pdf/LMR-PLAGUICIDAS.pdf
NIVELES MÁXIMOS DE RESIDUOS

Las huellas dejan pesticidas en los productos tratados se denominan


"residuos".
Un nivel máximo de residuos (LMR) es el más alto nivel de un
residuo de plaguicida que se tolera legalmente en alimentos o
piensos cuando los pesticidas se aplican correctamente (Buenas
Prácticas Agrícolas).

Puntos clave
Las cantidades de residuos que se encuentran en los alimentos
deben ser seguros para los consumidores y debe ser lo más bajo
posible.
La Comisión Europea fija LMR para todos los alimentos y piensos
Los LMR para todos los cultivos y todos los plaguicidas se pueden
encontrar en la base de datos de LMR en el sitio web de la Comisión.
http://ec.europa.eu/food/plant/pesticides/max_residue_levels/index_en.htm
Según organismos que controlan; el ingrediente
activo puede tener acción:
Insecticida
 Bactericida
 Fungicida
 Herbicida
 Rodenticida
 Nematicida

Según grupo químico


Organofosforados
 Organoclorados
 Carbamatos
 Talio
 Warfarina y otros plaguicidas que inhiben la coagulación de la sangre.
 Clorofenoxi
 Piretrinas y piretroides
 Bipiridilos
Tipos de efectos de los plaguicidas

 Agudo: Rápida aparición; producto de un contacto simple, o varios


contactos en el lapso de 24 hrs.
Ejemplos:
Irritación de piel, mucosas; efectos a nivel periféricos y SNC
(parestesia, coma, excitación etc).

 Crónico: se observan a largo plazo; se dan, producto de varios


contactos en un período amplio de tiempo (días, meses, años).
Ejemplos:
Neurológicos:
Neurotoxicidad retardada (organofosforados y carbamatos).
Cambios de conducta (organofosforados).
Lesiones del SNC (organoclorados, organofosforados y
organomercuriales).
Neuritis periférica (clorofenoxi, piretroides y organofosforados).
ALGUNOS EFECTOS A LARGO PLAZO POR LA
EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS

Carcinógenos para el hombre Compuestos arsenicales

Probablemente carcinógenos para el hombre Dibromuro de


etileno (EDB), DDT, Toxafeno, HCB
Trastornos Reproductivos
Esterilidad en el hombre. Ej. 1,2 Dibromo 3 cloropropano.
Disminución del índice de fertilidad.

Efectos Cutanéos
Dermatitis de contacto. Ej. Paraquat, captafol.
Reacción alérgica. Ej. DDT, Lindano, Zineb, Malatión.
Reacciones fotoalérgicas. Ej. HCB, Benomyl, Zineb.
Cloracné. Ej. HCB, Pentaclorofenol.
Porfiria cutánea tardía. Ej. HCB

Oculares
Atrofia del nervio óptico. Ej. Bromuro de metilo.
Formación de Cataratas. Ej. diquat.

Otros Efectos Diversos


Fibrosis pulmonar y neumonitis: Paraquat
Inmunológicos: dicofol, triclorfón.
Lesiones en hígado: DDT, Mirex, pentaclorofenol y compuestos
arsenicales.
•El Laboratorio de Residuos de Plaguicidas.

•Perteneciente a la Sección Química del Subdepartamento


Laboratorios del Ambiente, es el responsable de:

• realizar los análisis de residuos en frutas, lácteos y cárneos.

•Generar y disponer de información en residuos químicos

•Capacitar a los profesionales de los laboratorios ambientales

•Recibir y asesorar técnicamente a los Servicios de Salud

•Realizar los análisis de muestras sospechosas de bioterrorismo


químico y participar en los programas de prevención y acción en
conjunto con otras instituciones relacionadas con emergencias
naturales y no naturales.
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO DE LOS PESTICIDAS

PARAMETRO Y/O MATRIZ TIPO DE ANVASE CANTIDAD PRESERVACION TIEMPO DE


ALIMENTO. MINIMA ALMACENAMIEN
TO

Plaguicidas Frutas y verduras plastico 10 unidades o dos ---------- 30 dias a -18ªC


Organoclorados en kilos
Alimentos alto
contenido de agua
Plaguicidas Frutas y verduras plastico 10 unidades o dos ---------- 7 días -20ªC
Organoclorados en kilos
Alimentos alto
contenido de agua
Plaguicidas en Aguas Vidrio, plástico 2 litros. ---------- 7 dias a 4ªC
agua

Pentaclorofenols y Aserrín, lodos plastico 250 gramos. ---------- 7 dias ambiente


tribromofenol en
aserrín

Pentaclorofenol y aguas Vidrio, plástico 2 litros. Adicionar 5 gotas 7 dias ambiente


Tribromofenol en de acido sulfurico
aguas concentrado

Policloruros Aguas y alimentos plastico 1 litro y 250 ---------- 14 dias ambiente


Bifenilos grasos gramos.
•El DDT empezó a emplearse a partir de la II Guerra Mundial.
•Una de las razones de su éxito es que era barato de fabricar
pero, sobre todo, de emplear.
•Bastaba un tratamiento al año, o incluso cada dos o tres, para
que no hubiera díptero, coleóptero o lepidóptero que
aguantara mucho si osaba acercarse al cultivo.

Pero ya en los años 60 quedó claro otro fenómeno todavía


más preocupante: el de biomagnificación. No sólo se
acumulaba preferentemente en los seres vivos, sino que
además su concentración aumentaba a medida que se
subían los peldaños de una escala trófica, es decir, que los
niveles son más altos en un carnívoro que en un herbívoro,
pero éste último tiene más que los vegetales de los que se
alimenta.
TOXICOLOGIA
Plaguicidas mas
modernos:
1. Son mas selectivos
2. Presentan un menor
riesgo para la población
no diana
3. Respetan mas el medio
ambiente

Plaguicidas antiguos:
1. Son los mas peligrosos
desde todos los puntos de
vista
Aplicación química

Tiempo de
suspensión +-
largo

Consumir el
producto
EFECTOS
correlación de la
Estudios clínicos en
diferentes países utilización de
plaguicidas con
cáncer

Son pocos los compuestos


para los que puede
establecerse una relación
clara de causalidad entre
exposición y cáncer
PERSONAS QUE INGIEREN ALIMENTOS CON UN ALTO CONTENIDO RESIDUAL DE
PLAGUICIDAS:

 Diarrea Los riesgos para la salud del


 Gastritis crónica uso de productos químicos en
 Intoxicaciones la alimentación, no se limitan
 Infertilidad
sólo al consumo de alimentos
con residuos de plaguicidas,
 Ceguera
sino también puede involucrar
 Atrofia del sistema
nervioso efectos cancerígenos en el
 Otros males físicos sistema inmunológico de los
incurables agricultores a través de la
aplicación directa de los
plaguicidas en el
almacenamiento y en el medio
ambiente.
Los consumidores tienen derecho a ser protegidos contra aquellos alimentos y
procesos de producción de alimentos que son peligrosos para la salud y/o la vida
humana. Para ello los gobiernos han fijado normas alimentarias nacionales e
internacionales. Como es el caso de la Comisión Codex Alimentarius que se
encarga de fijar normas alimentarias internacionales que deben ser acogidas por
los gobiernos nacionales.
 Para un "producto lácteo"CODEX
con un contenido de grasa inferior
al 2 por ciento, los LMR que se apliquen deben ser la mitad
de los especificados para la leche. Los LMR para
"productos lácteos" con un contenido de grasa del 2 por ciento
o más deberán ser 25 veces el límite máximo para residuos
especificado para la leche, expresados con referencia a la
grasa.

 Como norma, los LMR y LMRE del Codex se establecen para


aplicarlos a los productos agrícolas en bruto. No obstante,
cuando se considera necesario por razones de protección del
consumidor y de facilitación del comercio, se establecen
también, caso por caso, LMR y LMRE para determinados
alimentos elaborados
CODEX
LMR: limite máximo para residuos de plaguicida
LMRE: limite máximo para residuos extraños

Concentración máxima
de residuos de un
Se aplica a residuos de plaguicidas o
plaguicida (expresada en
contaminantes de procedencia ambiental
mg/kg), recomendada
distinta del uso de una sustancia plaguicida o
por la Comisión del
contaminante directa o indirectamente en el
Codex Alimentarius, para
producto
que se permita
legalmente su uso en la Se expresa en miligramos de
superficie o la parte residuos de plaguicida o
interna de productos contaminante por kilogramo del
alimenticios para producto
consumo humano
RECOMENDACIONES

 Puede optar por una alimentación mas saludable

 Reducirtodavía mas su ingesta de plaguicidas:


adquiriendo y consumiendo productos
obtenidos por técnicas ecológicas,
orgánicas y/o biológicas
 HISTORIA
 Después de la introducción del DDT, la
síntesis de otros organoclorados
revolucionó al control de insectos.
 El uso de estos compuestos continuó en el
siglo XX hasta mediados de los años 60 en
los que empezaron a aparecer problemas
de resistencia en los insectos y además
se demostró la persistencia medioambiental
de estos compuestos.
 Comenzaron a ser sustituidos por los
organofosforados y los carbamatos,
entre 1944-1970.
 Durante la década de los 70 se empezaron
a sintetizar los piretroides, derivados de la
piretrinas pero con más estabilidad y
efectividad.
 Todos los insecticidas químicos que se
utilizan en la actualidad son neurotóxicos y
actúan dañando el sistema nervioso del
organismo diana
RESIDUOS DE
PLAGUICIDAS
EN ALIMENTOS
CAMEAN
Gillermina Font, Mónica Fernández, M.a José
Ruíz, Yolanda Picó
Los plaguicidas comprenden un grupo de sustancias pertenecientes
a distintas familias químicas con la única característica comun de ser
eficaces contra las plagas; incluyen compuestos con una gran
variedad de estructuras químicas y, por consiguiente, presentan
diferencias en sus modos de acción, absorción, biotransformación, y
eliminación. Estos compuestos se utilizan para combatir las
enfermedades y las plagas que afectan la producción agrícola y
animal, y como reguladores del crecimiento, desfoliantes, etc.

Los plaguicidas se vinculan con un gran rango de riesgos, que


abarcan desde efectos a Introducción corto plazo generales como
dolores de cabeza y nauseas hasta los efectos crónicos como
cáncer, danos en el sistema reproductor, y disrupción endocrina.
La mayoría de los países han definido Limites Máximos de Residuos
(LMR) legales para limitar los residuos de plaguicidas en aguas y
alimentos con objeto de proteger la seguridad de los consumidores y
regular su presencia en el ambiente.
La determinación de residuos de plaguicidas es un requisito
necesario para garantizar el cumplimiento de la legislación, dirigir
programas de monitorización en alimentos y muestras ambientales, y
estudiar su modo de la acción y distribución. Las metodologías
analíticas utilizadas han de ser capaces de determinar residuos a
niveles muy bajos, así como de identificarlos y cuantificarlos
inequívocamente (Seiber et al., 1999; Pico et al., 2000a; Juan et al., 2003;
Pico et al., 2004a).

CLASIFICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS


Los plaguicidas se clasifican en función de su uso, estructura
quimica, modo de acción, y/o formulación, aunque algunos de
ellos se usan contra dos o mas grupos de plagas, y pueden
tener diferentes modos acción (Repetto et al., 1995).
La clasificación mas importante se establece de acuerdo con la plaga que
controlan. Los grupos son insecticidas que destruyen insectos, herbicidas que
eliminan malas hierbas, fungicidas que controlan hongos, etc. Los mas usados
son insecticidas y herbicidas
(I) Organoclorados, un grupo de hidrocarburos con uno o mas átomos de cloro,
como clordano, dieldrin, y DDT.

(II) Organoforados integrados por ésteres del acido fosforico, fosfonico,


fosfotioico, u otros ácidos relacionados. Algunos de los ejemplos mas comunes en
este grupo son: diazinon, diclorvos, y malation.

(III) Carbamatos formados por sales o ésteres del acido carbamico, como
carbaril
y propoxur.

(IV) Piretrinas, los plaguicidas mas representativos de origen natural, y


piretroides
sintéticos, como D-fenotrin, cipermetrin, deltametrin con acción similar al piretro.

(V) Triazinas, constituidas por anillos triazinicos con distintos sustituyentes en


posiciones 1, 3, 5, que son herbicidas clasicos, como atrazina, simazina o
prometrina.

(VI) Ureas sustituidas, que comprenden numerosos subgrupos como fenilureas,


sulfonilureas, o benzoilureas, que son principalmente herbicidas, aunque algunas
tienen actividad insecticida.
Ejemplos son monuron, linuron o rimsulfuron.
Los residuos de plaguicidas que pueden estar presentes en los
alimentos como consecuencia de las practicas agrícolas están
limitados por las autoridades gubernamentales, que se guían
por las recomendaciones de organismos internacionales como el
Comité Conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
sobre Residuos de Plaguicidas (JMPR).
Estos grupos establecen ingestas diarias admisibles(IDA) y
recomiendan limites maximos de residuos (LMR).
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
La preparación de la muestra es el paso mas complejo en la
determinación de residuos en alimentos, representando mas del
50 % del tiempo de análisis. Este proceso se compone de
extracción de los plaguicidas desde la matriz y purificación
del extracto (Seiber, 1999).
1. Extracción con disolventes orgánicos
2. Purificación
3. Extracción en fase solida
4. Extracción con fluidos supercríticos

https://www.google.com.pe/search?q=destruccion+de+materia+organica+por+via+humeda&bi
w=1455&bih=700&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwidn9_Mid3PAhVQET4KHQSvCN
IQ_AUIBigB#tbm=isch&q=destruccion+de+materia+organica+con+acido+sulfurico+y+acido+p
erclorico&imgrc=KEviacki2JDakM%3A
1. EXTRACCION CON DISOLVENTES ORGANICOS
Métodos clásicos
Para la extracción de los residuos de plaguicidas presentes en
alimentos hay numerosos procedimientos que emplean mezclas
muy variadas de disolventes, ya que no hay método oficial
establecido (Seiber, 1999; Ahmed 2001; Juan et al., 2003; Pico et al.,
2004a).
Los tres procedimientos de extracción mas aplicados son:
homogeneización con acetona y reparto con éter de
petróleo o con una mezcla de diclorometano-hexano; con
acetonitrilo sin reparto posterior, y extracción con
acetato de etilo y sulfato sódico anhidro para eliminar el agua.

La Food and Drug Administration (FDA) de los Estados


Unidos también ha recopilado en el Manual Analítico de
Praguicidas (PAM I) (FDA, 1994) métodos especiales
dirigidos al análisis de ciertos grupos de plaguicidas como
carbamatos (método de Krause) y fenilureas. En la Figura
19.1 se esquematizan estos métodos, poniéndose
de manifiesto su complejidad y laboriosidad.
Nuevas tendencias en la extracción con disolventes
orgánicos
Las técnicas tradicionales de extracción con disolventes son
laboriosas y requieren grandes volúmenes de disolventes
orgánicos. Además, algunas veces se forman emulsiones que
disminuyen la reproducibilidad del análisis.
Para superar estas deficiencias se emplean otros métodos de
extracción recientemente desarrollados, como extracción
asistida por microondas (EAM) y extracción liquida
presurizada (ELP) o extracción acelerada con disolventes,
que se ayudan de elevada temperatura y/o presión.
Ambos proporcionan la precisión analítica adecuada, disminuyen el
consumo de disolventes y han sido ampliamente aplicados a la
determinación de plaguicidas en alimentos (Ahmed, 2001, Nunes y
Barcelo, 1999).
2. PURIFICACION
Los extractos orgánicos se purifican mediante
reparto con disolventes orgánicos, cromatografía
de adsorción sobre florisil o carbón, y
cromatografía de permeación sobre gel (CPG). El
método usado para la purificación de los
extractos depende del tipo de muestra y la
selectividad de los métodos de detección (Nunes y
Barcelo, 1999; Tadeo et al., 2000, Ahmed 2001).
Muchos de los métodos propuestos utilizan
reparto con grandes cantidades de
diclorometano u otros disolventes orgánicos.

La purificación con columnas de adsorción,


especialmente florisil, alúmina, y sílice también es muy
utilizada. La mayoría de las fases proporcionan una
purificación adecuada cuando los plaguicidas (compuestos
poco polares) se eluyen con mezclas de disolventes de baja
polaridad, y las impurezas (compuestos polares)
procedentes de la matriz quedan retenidas en la fase.
La extracción en fase solida (EFS) es una técnica de preparación de la
muestra que también se utiliza para purificar extractos. Los analitos y
algunos componentes de la matriz quedan en la fase solida y los
compuestos de interés se desorben
posteriormente con un disolvente apropiado.

Los plaguicidas polares y moderadamente polares se aislan sobre fases


polares como carbón o sílice modificada con grupos amino, diol, o ciano.

Los analitos apolares o poco polares se extraen con fases no polares, como
sílice modificada con grupos ciclohexil, octil, u octadecil.

La EFS puede realizarse utilizando como soportes de la fase, columnas,


cartuchos o discos de membrana.

Existen métodos de purificación alternativos que usan técnicas como la


cromatografía liquida (CL) o la diálisis de membrana que tratan de
minimizar el tratamiento de la muestra para las matrices grasas.
3. EXTRACCION EN FASE SOLIDA
En las ultimas dos décadas, se ha dedicado especial atención a
la miniaturización de las técnicas de preparación de la muestra y
se han propuesto varias: extracción en fase solida (EFS),
dispersión de matriz en fase solida (DMFS), micro extracción en
fase solida (MEFS) y extracción sobre barras magnéticas (EBM)
(Ahmed, 2001).
Estas técnicas evitan los inconvenientes asociados a la
extracción con disolventes como el elevado consumo de los
mismos, la formación de emulsiones, y ofrecen otras ventajas
como la reducción de la cantidad de muestra y del tiempo de
extracción (Pico et al., 2004a).
Extracción en fase sólida convencional (EFS)
Esta técnica consiste en extraer los plaguicidas disueltos que quedan retenidos al
atravesar la fase y eluir posteriormente con una cantidad mínima de disolvente. La
elección de la fase solida depende de la polaridad de los plaguicidas, siendo las
mas empleadas C18 y Florisil. Antes de que la EFS pueda aplicarse a alimentos
sólidos se requiere una extracción con disolventes miscibles con agua tales como
metanol, acetonitrilo, acetona o etanol
Dispersión de matriz en fase sólida (DMFS)
La dispersión de matriz en fase solida (DMFS) es una técnica que consiste en
dispersar la muestra (solida, semisólida o liquida) en una fase solida como C18, C8
o Florisil, etc., hasta conseguir una mezcla homogénea que se introduce en una
columna cromatográfica, que puede contener o no otra fase solida que permite
purificar simultáneamente, eluyendo posteriormente los plaguicidas con diferentes
disolventes orgánicos o mezclas de ellos. La DMFS es una alternativa valiosa a los
métodos de extracción mas clásicos porque permite una reducción importante de la
cantidad de muestra y el consumo de disolvente necesario para el análisis
multirresiduo. Además, dependiendo de la naturaleza de la fase seleccionada, se
produce una purificación simultanea del extracto
Micro extracción en fase sólida (MEFS)
La micro extracción en fase solida (MEFS) se basa en la adsorción de los
plaguicidas sobre una fibra recubierta con una fase estacionaria, y una posterior
deserción, que puede realizarse directamente en el inyector de un Cromatógrafo de
gases o de líquidos. La extracción se puede realizar por inmersión de la fibra en
una muestra liquida o por espacio de cabeza. La principal ventaja de esta técnica
CLASIFICACIÓN:
 Organofosforados,

 Organoclorados

 Piretrinas

 Botánicos (carbamatos, derivados


warfarínicos)
INSECTICIDAS
ORGANOFOSFORADOS

Azinfosmetil
Clorfenvinfos
Diazinón
Diclorvos
Dimetoato
Malatión
Paratión
Características generales de los organofosforados

• Surgieron por la necesidad de sustituir a los insecticidas


organoclorados
• Se acumulan menos en el medio ambiente y tienen una
baja carcinogenicidad
• Derivados del ácido fosfórico, que presentan una
estructura química inestable y se hidrolizan con rapidez no
suelen acumularse en el medio ambiente.

• Su toxicidad es muy variable, oscilando la dosis


potencialmente letal por vía oral entre 10 mg para el
paratión y 60 g para el malatión.
FUENTES DE EXPOSICIÓN
 Durante la fabricación , mezclas, transportación,
venta, población en general, aplicación.
TOXICOCINÉTICA

VÍAS DE ABSORCIÓN

DIGESTIVA RESPIRATORIA CUTÁNEA


• La mayoría son compuestos liposolubles, no ionizados por lo
que son absorbidos rápidamente.

•Metabolismo: Hígado por el citocromo P-450 (metabolitos más


tóxicos).

• La distribución es amplia con preferencia por los tejidos


grasos, en hígado, riñones, músculo y glándulas salivales.

• Eliminación: por orina, heces y aire espirado.

• Hace algunos años se admitía que la mayor parte de sus


residuos de eran eliminados una vez transcurridas las primeras
48 de la exposición, sin embargo durante la última década del
siglo pasado se supo que los pueden permanecer en el
organismo un tiempo que puede variar entre días y semanas.
Mecanismo de acción

 Inhibición irreversible de la
acetilcolinesterasa por unión
de los organofosforados a su
sitio activo

 Acumulacion de acetilcolina
en la hendidura sináptica
CUADRO CLÍNICO DE LA INTOXICACIÓN AGUDA
(ORGANOFOSFORADOS)

TRIPLE CUADRO CLÍNICO

SÍNDROME MUSCARÍNICO

SÍNDROME NICOTÍNICO

SÍNDROME NEUROLÓGICO
CENTRAL
EFECTOS MUSCARÍNICOS

C Miosis
U Visión borrosa
A Hiperemia conjuntival
D Dificultad de acomodación
R
O Hiperemia
Rinorrea
C
L Broncorrea
Í Cianosis
N
Disnea
I
C Dolor torácico
O Tos
C
U Diarrea
Vómito
A
Sialorrea
D Incontinencia de esfínter
R Cólicos abdominales
O Tenesmo

C Bradicardia
L Bloqueo cardíaco
Í Hipotensión arterial
N
I Micción involuntaria
C
O Diaforesis
EFECTOS NICOTÍNICOS

C
U
A
D CEFALEA CALAMBRES
R
O HIPERTENSIÓN DEBILIDAD GENERALIZADA
TRANSITORIA
MAREO FASCICULACIONES
C
L MIALGIAS
PALIDEZ
Í
N PARÁLISIS FLÁCIDA
TAQUICARDIA
I
C
O
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Ansiedad Ataxia

Cefalea Somnolencia

Confusión Depresión de los


centros respiratorio
Coma y circulatorio

Irritabilidad
Convulsiones
Hiperreflexia
SÍNDROME INTERMEDIO

CARACTERÍSTICAS

Cuadro clínico desarrollado por el efecto neurotóxico


resultante de exposición a organofosforados, que aparece
posterior a los efectos agudos (más de 24 horas), pero
mucho antes que la neuropatía retardada

CUADRO CLÍNICO
Debilidad y parálisis de los nervios craneales
Debilidad de los músculos
Proximales de las extremidades
Flexores del cuello
Respiratorios.
NEUROPATÍA RETARDADA

Es una neuropatía simétrica distal sensitivomotora


El tiempo de latencia varía de 8 a 21 días según la dosis y tiempo de
exposición y presentan:
El mecanismo patogénico no depende de la inhibición de la AChE, sino de
la inhibición de una enzima axonal conocida como esterasa neurotóxica.

• Calambres
• Debilidad de músculos
• Atrofia muscular
•peroneos, con caída del pie

• Signo de Romberg • Parálisis

• Parestesias en miembros inferiores • Disminución de sensibilidad


al tacto, al dolor y a la temperatura
en las extremidades inferiores
• Pérdida de reflejo aquiliano
EFECTOS CRÓNICOS

Neurotoxicidad

Hepatotoxicidad

Alteraciones hematológicas

Posibles efectos sobre el


sistema inmunitario
DIAGNÓSTICO DE INTOXICACIÓN

• CUADRO CLÍNICO (2 o mas efectos colinérgicos)


• ANTECEDENTES DE EXPOSICIÓN
• OLOR CARACTERÍSTICO
• PRUEBAS DE LABORATORIO que incluyen
determinación de acetilcolinesterasa plasmática el
nivel normal es > a 5U y si existe una intoxicación
será menor a 1.5U

Anemia crónica, Enfermedades del colágeno, Enfermedades hepáticas


Epilepsia, Infecciones agudas, Tuberculosis, Desnutrición, Parasitosis ,
Medicamentos como Anticonceptivos orales, Estrógenos
TRATAMIENTO

Descontaminación

Retirar la fuente de intoxicación


Eliminar la ropa contaminada

Lavar la piel con abundante agua y jabón

Medidas de soporte de las funciones Respiratoriadiovascular

En caso de ingestión:
Administrar carbón activado
Lavado gástrico
Administración

ATROPINA + REACTIVADOR DE LA
COLINESTERASA*

* PROTOPAM, TOXOGONINA solo la de la 1 a las 12 hr

Hay que detener la administración cuando disminuya la


sudoración, el paciente ventile mejor y tenga una frecuencia
mayor de 120
INTOXICACION POR INSECTICIDAS
ORGANOCLORADOS

• DDT (diclorodifeniltricloroetano, Metoxiclor)

• Hexacloruro de benceno (Lindano -mas usado contra garrapatas y


Clasificación piojos en shampoo)
• Ciclodienos (Aldrìn, clordano, dieldrìn, heptaclor)

• Toxafenos
FÓRMULAS QUÍMICAS DE ALGUNOS
INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS

Derivados
aromáticos

DDT

Derivados
alicíclicos

LINDANO
FÓRMULAS QUÍMICAS DE ALGUNOS
INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS

Derivados
ciclodiénicos

ENDRÍN
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS
INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS

Estructura química: hidrocarburos clorados.


Ciclo enterohepático

Estables a la luz solar, humedad, aire y calor

Persisten en el ambiente

Poco solubles en agua; solubles en grasas


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS
INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS

Lipòfilos: Se acumulan en los tejidos grasos


del organismo

Causan efectos a largo plazo

Atraviesan la barrera placentaria

Afectan al feto

Son neurotóxicos para el hombre y demás


vertebrados
TOXICOCINÉTICA DE LOS INSECTICIDAS
ORGANOCLORADOS

VÍAS DE ABSORCIÓN

Dérmica Digestiva Respiratoria

Cuando están disueltos en grasas,


aumenta la absorción
TOXICOCINÉTICA DE LOS INSECTICIDAS
ORGANOCLORADOS

BIOTRANSFORMACIÓN

Es lenta, en el hígado, por acción


de enzimas microsomales
Es variable según la sustancia
Son considerados inductores
enzimáticos del sistema microsomal
hepático
TOXICOCINÉTICA DE LOS INSECTICIDAS
ORGANOCLORADOS

VÍAS DE ELIMINACIÓN

BILIS HECES ORINA


metabolitos hidrosolubles

LECHE MATERNA
FISIOPATOLOGÌA

 Actúa sobre el SNC sobre el que producen un


aumento de la excitabilidad de la membrana celular
ello facilita la transmisión del impulso nervioso.
 Interfieren con la inactivación del canal del Na
 Se inhibe el transporte del ion Ca.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS
INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS

Prolongan el tiempo
DDT y análogos de apertura de los
canales de Na+

Lindano Inhiben el flujo de Cl-


Toxafeno regulado por GABA
Ciclodienos (ácido gamma amino
butírico).
CUADRO CLÍNICO DE LA INTOXICACIÓN
AGUDA

Signo principal son las convulsiones


Temblor como pródromo principal
Cefalea, Vértigo, Ataxia
Náusea, Vómito y Diarrea
Hiperestesias y parestesias en cara
(sobre todo peribucales) y
extremidades
CUADRO CLÍNICO DE LA INTOXICACIÓN
AGUDA

Confusión mental
Contracciones mioclónicas
Convulsiones tónicas o
tónico-clónicas generalizadas
Depresión respiratoria
Arritmias
CUADRO CLINICO DE LA INTOXICACIÓN
CRÒNICA

Neuropatías ALDRÍN
periféricas DIELDRÍN
ENDRÍN

Lesiones de la piel
Hiperpigmentación HEXACLOROBENCENO
Opacidad corneal)
ALGUNOS EFECTOS CRÓNICOS DE LA
INTOXICACIÓN POR ORGANOCLORADOS

Alteraciones digestivas, astenia, epilepsia

Efecto carcinogénico en animales de


experimentación (aldrín, dieldrín) y
en humanos (DDT)

Alteraciones hematológicas tipo


hipoplasia o aplasia medular (lindano)
DIAGNOSTICO

INVESTIGAR EXPOSICIÒN

CROMATOGRAFÍA DE GASES

Determinación de organoclorados
y/o sus metabolitos en muestras
de sangre, orina, contenido
gástrico y grasa.
TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES
POR ORGANOCLORADOS

1 Aplique medidas de soporte de las


funciones vitales

2 Aplique medidas de descontaminación


según la vía de entrada

EN CASO DE INGESTIÓN:

Carbón activado
Lavado gástrico
TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES
POR ORGANOCLORADOS

EN CONTACTO CUTÁNEO:

Lavado de piel con abundante agua


y jabón por lo menos por 10 minutos

Lavado de mucosas con agua o


solución salina

3 NO HAY ANTÍDOTO ESPECÍFICO


TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES
POR ORGANOCLORADOS

4 Trate las convulsiones administrando:

DIAZEPAM POR VÍA I.V.


ADULTOS 5-10 mg

NIÑOS 0,25 - 0,40 mg/Kg/dosis

Repetir las dosis según necesidades, no


sobrepasando 30 mg en adultos, 10 mg en niños
de 5-12 años y 5 mg en menores de 5 años.
INTOXICACION POR PIRETRINAS

Piretrina I y II
Consiste en 6 esteres Cinerina I y II
insecticidas: Jasmolin I y II
Organofosforados
 Organoclorados
 Carbamatos
 Talio
 Warfarina y otros plaguicidas que
inhiben la coagulación de la sangre.
 Clorofenoxi
 Piretrinas y piretroides
 Bipiridilos
CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Insecticidas de origen natural obtenidos de la flor


del Crisantemo
 Inestables a la exposición a la luz

 Poco solubles en agua

 Utilizan derivados del petróleo como disolventes


TOXICOCINÉTICA

VÍAS DE ABSORCIÓN

Dérmica Gastrointestinal Respiratoria


(muy baja)
TOXICOCINÉTICA

VÍAS DE ELIMINACIÓN

BILIS HECES ORINA


Mayor parte

Rápida metabolizaciòn y pobre absorción


MECANISMO DE ACCIÒN
Son neurotóxicos que actúan sobre los
ganglios básales del SNC, por medio de la
prolongación de la permeabilidad del Na.
CUADRO CLÍNICO DE LA INTOXICACIÓN
AGUDA

Dermatitis de contacto
Irritación, sensación de quemazón,
Inflamación y eritema màculo papuloso
Reacciones respiratoria alérgicas
Temblor, ataxia, dificultad respiratoria
Puede presentarse excitación,
Convulsiones y parálisis tetánica.
DIAGNOSTICO

Se hace con base en los antecedentes


De exposición a la sustancia y el cuadro clìnico
INSECTICIDAS DE CARBAMATO.

 Compuestos derivados del acido carbámico.


 Carbamatos moderadamente tóxicos:

 Profoxur (Baygon)

 Carbarilo
INSECTICIDAS DE CARBAMATO.
 Carbamatos altamente tóxicos:

 Aldicar
 Carbofurano

 Metomilo

 Oxamil
MECANISMO DE ACCIÓN.
 Inhibición reversible de la acetilcolinesterasa
mediante la carbamoilacion del sitio esterásico.
 Es toxico debido a la inhibición de esta enzima.
 Sus efectos tienen duración a los compuestos
organofosforados y índice terapéutico a estos.

FARMACOCINÉTICA.
 Cinética similar a los organofosforados
 Intoxicación de minutos a horas.
 Buena absorción por cualquier vía, principalmente
respiratoria.
 Distribución por todo el organismo, pasa barreras
difícilmente.
 Metabolismo hepático.
 Eliminación renal.
INTOXICACIÓN POR CARBAMATO.
 Efectos de predominio muscarínico debido a su pobre
afección a SNC. Presenta un cuadro colinérgico
reversible:
 Incontinencia urinaria y fecal.
 Diarrea.
 Bradicardia.
 Aumento de secreciones.
 Miosis.
 Visión borrosa.
 Cólicos abdominales.
TRATAMIENTO.
 Atropina, no utilizar reactivadores de la
Acetilcolinesterasa. (PAM, Toxogonina)
En el ámbito NBQ, determinadas oximas se utilizan como antídotos para las intoxicaciones
con agentes neurotóxicos. Los agentes neurotóxicos inactivan la acetilcolinesterasa por
fosforilación y ciertas oximas pueden reactivar la acetilcolinesterasa uniéndose al átomo de
fósforo para formar el fosfo-derivado correspondiente que deja libre la molécula de
acetilcolinesterasa:

Inactivación de la acetilcolinesterasa por fosforilación

Reactivación de la acetilcolinesterasa por acción de la oxima, con liberación del


fosfoderivado correspondiente
DERIVADOS WARFARÍNICOS.
 1era generación: warfarina, coumaclor, coumafuril
 2ª generación o superwarfarinas: brodifacoum, difenacoum
3 rodenticidas prohibidos:
 el sulfato de talio
 el trióxido de arsénico
 fluoroacetato de sodio
MECANISMO DE ACCIÓN.
 Los antagonistas de la
vitamina K son los
rodenticidas más
utilizados en la
actualidad
 Inhiben la síntesis
hepática de factores de
la coagulación.
 Se unen al receptor de
la membrana de los
hepatocitos para la
vitamina K
 Impidiendo la síntesis
de los factores de
coagulación.
INTOXICACIÓN POR WARFARÍNICOS.
 La ingesta oral de warfarínicos
ocasiona inicialmente nauseas y
vómitos.
 Posteriormente se pueden
mostrar petequias, epistaxis,
gingivorragias,
hematuria y riesgo
de hemorragias
internas.
 Trastornos habitualmente leves.

 La intoxicación grave se produce


por dosis repetidas o por dosis
únicas masivas.
TRATAMIENTO.
 El tratamiento consiste en la descontaminación
gastrointestinal.
 El antídoto de este grupo de rodenticidas es la
vitamina K.
 Se administra dependiendo de la vida media del
warfarínico ingerido.
 Si existe un cuadro hemorrágico grave o si el
tiempo de protrombina es inferior al 10% se
administrará, además de vitamina K, plasma
fresco.
Buenas prácticas agrícolas en el uso de plaguicidas (BPA)

Las "BPA" comprenden los usos inocuos de plaguicidas autorizados en un


país en las condiciones necesarias actualmente para realizar el control
eficaz y fiable de las plagas. Comprende una gama de niveles de
aplicación de plaguicidas hasta la concentración de uso autorizado más
elevada, aplicada de forma que quede la concentración mínima posible del
residuo. Los usos inocuos autorizados se determinan a nivel nacional y
prevén usos registrados o recomendados en el país que tienen en cuenta
las consideraciones de salud pública y profesional, y la seguridad del
medio ambiente. Las condiciones concretas comprenden cualquier etapa
de la producción, el almacenamiento, el transporte, la distribución y la
elaboración de productos de alimentación y piensos.

Ingestión diaria admisible (IDA)


La "IDA" de un producto químico es la ingestión diaria que, durante una
vida, parece no conllevar riesgos aparentes para la salud de los
consumidores, sobre la base de todos los datos conocidos en el momento
en el que la Reunión Conjunta FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas
realiza la evaluación del producto químico en cuestión. Se expresa en
miligramos de producto químico por kilogramo de peso corporal.
Ingestión diaria admisible temporal
La "IDA temporal" es la ingestión diaria admisible establecida
para un período determinado de tiempo a fin de que se puedan
obtener más datos bioquímicos, toxicológicos y de otras índoles
que podrían ser necesarios para estimar la ingestión diaria
admisible. (Nota: Normalmente, la estimación de una IDA
temporal por parte de la Reunión Conjunta FAO/OMS sobre
Residuos de Plaguicidas implica la aplicación de un factor de
inocuidad mayor que el que se emplea para estimar una IDA).
Límite de determinación
El "límite de determinación" es la menor concentración de los
residuos de un plaguicida o sustancia contaminante que se puede
identificar y medir cuantitativamente en un alimento, producto
básico agrícola o pienso concreto con un grado aceptable de
certeza, mediante un método de análisis reglamentario.

Límite máximo de residuos (LMR)


El "LMR" es la concentración máxima de residuos de un plaguicida
(expresada en mg/kg), cuyo uso la Comisión del Codex Alimentarius
recomienda se permita legalmente en la superficie o la parte interna de
productos de alimentación para consumo humano y de piensos. Los
LMR se basan en datos de BPA y tienen por objeto lograr que los
alimentos derivados de productos básicos que se ajustan a los
respectivos LMR sean toxicológicamente aceptables.
Los LMR del Codex, después de:
a) la evaluación toxicológica del plaguicida y su residuo; y
b) el examen de datos de residuos obtenidos en ensayos y usos
supervisados, en particular usos que se ajustan a las prácticas
agrícolas nacionales.
Límite máximo para residuos extraños (LMRE)

El "LMRE" se refiere a los residuos de plaguicidas o de


contaminantes que derivan de fuentes ambientales (incluidos los
usos agrícolas anteriores) distintos de los usos del plaguicida o
de la sustancia contaminante que se encuentra directa o
indirectamente en el producto básico. Es la concentración
máxima de un plaguicida o una sustancia contaminante que la
Comisión del Codex Alimentarius recomienda que se ha de
permitir legalmente o reconocer como aceptable en el interior o
en la superficie de un alimento, producto básico agrícola o
pienso. La concentración se expresa en miligramos
Plaguicida

Un "plaguicida" es cualquier sustancia destinada a impedir, destruir,


atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas las especies
indeseadas de plantas o animales, durante la producción,
almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos,
productos agrícolas o piensos, o que pueda administrarse a los
animales para combatir ectoparásitos. El término incluye las
sustancias destinadas a utilizarse como reguladores del crecimiento
de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la
densidad de fruta o inhibidores de la germinación, y las sustancias
aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger
el producto contra el deterioro durante el almacenamiento y
transporte. El término excluye normalmente los fertilizantes, nutrientes
de origen vegetal o animal, aditivos alimentarios y medicamentos
veterinarios. (Nota: el término "productos básicos agrícolas" hace
referencia a productos básicos como los cereales crudos, la
remolacha azucarera o la semilla de algodón, que, en sentido general,
no pueden considerarse como alimentos).
Residuo de plaguicida

El "residuo de plaguicida" es cualquier sustancia


especificada presente en alimentos, productos agrícolas o
alimentos para animales como consecuencia del uso de un
plaguicida. El término incluye cualquier derivado de un
plaguicida, tales como productos de conversión,
metabolitos, productos de reacción o las impurezas que se
considera que tienen una importancia toxicológica. (Nota: El
término "residuo de plaguicida" comprende los residuos de
fuentes desconocidas o inevitables (por ejemplo, de origen
medioambiental), así como los usos conocidos del producto
químico).

También podría gustarte