Está en la página 1de 37

II

Secu
F UN DA
ndar

GRAD
R
L
MENTA O
ia

TERCE

Guía para el maestro

Cívica y Ética
Dirección editorial Cristina Arasa • Subdirección editorial Tania Carreño King •
Subdirección de diseño Renato Aranda • Gerencia de secundaria Aurora Saavedra Solá
• Edición Angélica Cordero Rentería • Asistencia editorial Margarita López • Corrección
de estilo Leonel Márquez Bermejo • Diseño de la serie Renato Aranda, Sofía Sauer
y Federico Gianni • Concepto portada Germán Montalvo • Coordinación de diseño
editorial Gustavo Hernández • Coordinación de operaciones Gabriela Rodríguez Cruz
• Coordinación de imagen Ma. Teresa Leyva Nava • Supervisión de diseño Gabriela
Rodríguez Cruz • Diagramación Alejandra Núñez Valentín • Imagen portada ‘’Yosoy132’’
manifestándose en el monumento a la Revolución. Fotografía: © Latinstock México •
Gerencia de producción Alma Orozco • Coordinación de producción Ulyses Calvillo

Primera edición: diciembre de 2013

Formación Cívica y Ética II


Guía para el maestro

Texto D.R. © 2013, Ángel Antonio Gómez Cíntora, Hugo Cruz Reyes y Bernardo
Morales Vázquez

Todos los derechos reservados.


D. R. © 2013, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Castillo ® es una marca registrada

Insurgentes Sur 1886, Col. Florida,


Del. Álvaro Obregón,
C.P. 01030, México, D.F.
Tel.: (55) 5128-1350
Fax: (55) 5128-1350 ext. 2899

Ediciones Castillo forma parte del Grupo Macmillan

www.grupomacmillan.com
www.edicionescastillo.com
infocastillo@grupomacmillan.com
Lada sin costo: 01 800 536 1777

Miembro de la Cámara Nacional


de la Industria Editorial Mexicana
Registro núm. 3304

ISBN de la serie: 978-607-463-567-6


ISBN: 978-607-463-973-5

Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de esta obra


por cualquier medio o método o en cualquier forma electrónica
o mecánica, incluso fotocopia, o sistema para recuperar información,
sin permiso escrito del editor.

Impreso en México/Printed in Mexico


Bloque 3presentación
/ secuencia 1 3

Al maestro:
Cada día la práctica docente exige diferentes recursos para enfrentarla y lograr una
educación de calidad. Ante esta demanda, Ediciones Castillo ha elaborado para
usted esta Guía para el maestro, una herramienta que le facilitará el trabajo diario en
el aula considerando los retos que plantea trabajar con el enfoque didáctico de los
Programas de estudio 2011:
• Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y
social de los alumnos.
• Estimular la participación activa de los estudiantes en la construcción de sus
conocimientos.
• Contribuir al desarrollo de competencias para la vida, al perfil de egreso y a las
competencias específicas de la asignatura.
El trabajo por secuencias didácticas y proyectos, entendido como una estrategia de
enseñanza y de aprendizaje para construir y reconstruir el propio crecimiento, re-
presenta, en cuanto a su metodología, una manera radicalmente distinta a la forma
tradicional de enseñanza. Es por esto que la Guía que ponemos a su alcance tiene
como principal objetivo acompañarlo en cada una de las etapas que conforman el
proceso de trabajo con las secuencias, señalando en primer lugar los conceptos,
actitudes que se desarrollarán y los antecedentes que sobre los contenidos tienen
los estudiantes.
Asimismo, en esta Guía encontrará el solucionario correspondiente a las evaluacio-
nes tipo enlace y pisa que contiene el libro del alumno, así como una evaluación adi-
cional (tipo enlace) recortable con la cual podrá, si lo considera conveniente, realizar
una evaluación diferente a sus alumnos.
Al inicio de cada bloque sugerimos un avance programático, el cual le ayudará a
planear y organizar bimestralmente su trabajo en el aula.
Por último, encontrará en esta Guía recomendaciones de otros recursos didácticos,
como el uso del CD Recursos digitales para el docente, elaborado por Ediciones
Castillo para apoyar su trabajo en el aula, páginas de internet, audios, películas, vi-
deos, libros, etcétera.
Los que participamos en la elaboración de esta Guía sabemos que con su experien-
cia y creatividad logrará potenciar las intenciones didácticas aquí expuestas, y así
conseguir que sus alumnos desarrollen las habilidades y actitudes para el logro de
los aprendizajes esperados y las competencias para la vida.
4

Índice
Presentación al maestro
Índice
3
4
Bloque 2
Estructura de la Guía 6
El trabajo con secuencias didácticas 8
Pensar, decidir y actuar para el futuro 34

CD para el docente 9
Avance programático 35

Secuencia 7 Ámbitos de reflexión y decisión


Bloque 1 sobre el futuro personal
Secuencia 8 Escenarios y ámbitos de
36

realización personal: estudio, trabajo,


Los retos del desarrollo personal
recreación y expresión 39
y social 10
Secuencia 9 Igualdad de oportunidades
en diversas situaciones y ámbitos donde
Avance programático 11
se participa 43
Secuencia 10 Características de la ciudadanía
Secuencia 1 Individuos y grupos que
democrática para un futuro colectivo 46
comparten necesidades 12
Secuencia 11 Retos para la convivencia en
Secuencia 2 La dimensión social de
el marco de nuevas formas de comunicación:
las necesidades básicas 15
las redes sociales 51
Secuencia 3 Aprender a tomar decisiones
Secuencia 12 Compromisos de
de manera informada 18
los adolescentes ante el futuro 55
Secuencia 4 Toma de decisiones
colectivas ante problemáticas de orden
Evaluaciones 59
social y ambiental que afectan a un grupo,
una comunidad, una organización social
o una nación 21
Secuencia 5 Situaciones que afectan la
convivencia y ponen en riesgo la integridad
Bloque 3
personal 24
Secuencia 6 Información sobre salud
Identidad e interculturalidad
reproductiva, una necesidad para tomar
para una ciudadanía democrática 62
decisiones responsables 27
Avance programático 63

Evaluaciones 30
Secuencia 13 La identidad personal,
su proceso de construcción 64
5

Secuencia 14 Identidades adolescentes. ciudadana en una democracia directa


Sentido de pertenencia a un grupo por (iniciativa popular, plebiscito, referéndum)
sexo y edad 67 y en una democracia indirecta o representativa
Secuencia 15 Interés de los adolescentes para la construcción de un gobierno
para comprender situaciones de conflicto democrático 113
entre diversos grupos sociales en su entorno Secuencia 25 Relación de la ciudadanía
cercano 71 con la autoridad: la participación social
Secuencia 16 Sentido de pertenencia y política en la vida democrática del país 117
a la nación 74 Secuencia 26 Diversas formas de organización
Secuencia 17 Diferencias culturales que colectiva 121
enriquecen a la nación: pluralidad y diversidad 77
Secuencia 18 Diversidad y derechos humanos 82 Evaluaciones 125
Secuencia 19 Bases para una ciudadanía
global 86

Evaluaciones 9
1 Bloque 5
Hacia una ciudadanía informada,
comprometida y participativa 128
Bloque 4
Avance programático 129
Participación y ciudadanía
democrática 94 Introducción a los proyectos 130
Proyecto 1 Los medios de comunicación:
Avance programático 95 recursos de los adolescentes para aprender,
informarse y relacionarse con los demás 133
Secuencia 20 La democracia como proceso Proyecto 2 Los adolescentes y su bienestar
de construcción histórica en México 96 socioafectivo 138
Secuencia 21 El México del siglo xx: Proyecto 3 Los adolescentes: sus desafíos
la conformación de un Estado laico, y oportunidades en su localidad, país y
civil y democrático 99 el mundo 143
Secuencia 22 Retos y oportunidades
de la democracia en México 105 Evaluaciones adicionales 147
Secuencia 23 Fundamentos y organización Respuestas a las evaluaciones 157
del Estado mexicano 108 Bibliografía 158
Secuencia 24 Mecanismos de participación
88 Bloque 3 / secuencia 13

El trabajo por secuencias


didácticas y proyectos
Como apoyo a la labor docente, y pensando en que los estudiantes desarrollen
tanto las competencias para la vida como las cívicas y éticas, la presente Guía para
el maestro de Formación Cívica y Ética II tiene como finalidad ser una herramienta
sistemática para comprender el trabajo exigido en los planes y programas de estudio
vigentes, para la movilización y articulación de conocimientos conceptuales, habili-
dades, actitudes, aptitudes, valores y técnicas, las cuales favorezcan el desarrollo de
esas competencias ciudadanas.
Para ello, es importante señalar que la estructura de la presente Guía consta de he-
rramientas que permiten el trabajo por secuencias didácticas, así como evaluaciones
del logro en la asignatura de los estudiantes.
Se entiende por “secuencias didácticas” al conjunto de actividades organizadas, es-
tructuradas y articuladas para la consecución de objetivos educativos. Éstas se en-
cuentran organizadas en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre. Éstos giran en
torno a un tema integrador y un propósito del contenido temático.
Así, las actividades de inicio son aquéllas a partir de las cuales es posible identificar y
recuperar las experiencias, los saberes, las nociones y los conocimientos previos de
los estudiantes. Es a partir de estas actividades de identificación y recuperación que
se efectúan las actividades de desarrollo.
En esta fase, es necesario que el maestro comparta con los alumnos cuales son
los propósitos de la secuencia, y que se asegure que ellos identifiquen la realidad
que será objeto de estudio, las cuestiones o problemas que plantea esa realidad, así
como las posibles soluciones.
Por su parte, las actividades de desarrollo son aquéllas por medio de las cuales se
introducen nuevos conceptos, explicaciones teóricas y de la vida cotidiana, datos
numéricos o estadísticos, situaciones problemáticas o dilemas morales, relaciona-
dos con los identificados y recuperados en las actividades de apertura.
Por último, las actividades de cierre permiten a los estudiantes hacer una síntesis
sobre las actividades de apertura y de desarrollo, para que ellos tomen un posiciona-
miento ético respecto de las situaciones planteadas en la secuencia.
Siguiendo la metodología de movilización y articulación de saberes para el desarrollo
de competencias se apoyará el aprendizaje complejo a través de la construcción de
proyectos formativos, los cuales fungirán como recursos de aprendizaje que favorez-
can el logro de competencias, así como instrumentos de evaluación de las mismas.
El método de proyectos consiste en el estudio de una situación real y sus alternativas
de solución a través de procesos de planeación, ejecución y evaluación que incluye
la formulación del problema, la descripción de los fundamentos teóricos y meto-
dológicos para abordarlo y la organización de las actividades de intervención y la
evaluación de procesos y los resultados.
De esta manera, el trabajo por secuencias didácticas, proyectos formativos y evalua-
ciones encaminadas al logro de competencias, favorecen el aprendizaje y el desa-
rrollo integral de los adolescentes inmersos en un mundo cada vez más complejo e
integrado en una sociedad global.
10 Bloque 1

Bloque 1
Los retos del desarrollo
personal y social
Contenidos del bloque
El propósito de este bloque es que los estudiantes analicen su capa-
cidad de relacionarse de manera responsable y activa para resolver
sus necesidades en asuntos de carácter social como la educación, el
ejercicio de la sexualidad, las adicciones, el derecho a la privacidad
y el bienestar socioafectivo, como parte de su desarrollo personal.
Desarrollarán competencias y capacidades para tomar decisiones de
manera informada, basados en el cuidado de sí mismos y del respeto
al derecho de los demás.
El docente enfocará su práctica en estrategias que posibiliten a los es-
tudiantes resolver situaciones que afectan su convivencia y ponen en
riesgo su integridad personal, para que comprendan de manera ética
el significado y compromiso que implica desarrollarse en lo individual
como parte del desarrollo social.
Las habilidades que desarrollará el alumno le ayudarán a distinguir,
aceptar y apreciar el cuidado de sí mismo como estratégico para su
vida en torno a los demás, aprendizajes que darán una perspectiva
cívica y ética individual y colectiva, de modo que tenga herramientas
que favorezcan la satisfacción de necesidades básicas de bienestar y
justicia social.
Las premisas descritas permiten al estudiante tener una postura res-
ponsable y participar de manera colectiva para enfrentar y resolver
problemas de orden social y ambiental que afectan a su comunidad,
al país y a la humanidad, entendiendo que lo privado tiene también
un aspecto público y que los asuntos de carácter público involucran
al individuo, a la sociedad y al Estado.
Las lecturas y actividades contribuirán a sentar las bases de reflexión
en el adolescente: posibilitando el entendimiento de su participación
activa en asuntos de carácter público como un deber cívico, se forta-
lecerán los principios éticos que deben regir sus actos en lo individual
y lo grupal.
Bloque 1 11

Avance programático
Competencias que se favorecen: Conocimiento y cuidado de sí mismo. Autorregulación y ejercicio
responsable de la libertad. Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.

Tiempo
Semana Páginas Aprendizajes esperados Contenidos
sugerido
1 4 horas 22-27 Individuos y grupos que comparten necesidades
Asuntos privados de carácter público: salud integral,
educación, ejercicio de la sexualidad, adicciones, el
derecho a la privacidad y bienestar socioafectivo.
Vincula las condiciones que
2 4 horas 28-33 favorecen o limitan el derecho La dimensión social de las necesidades básicas:
de todos los seres humanos desigualdad y contrastes sociales en los niveles de
a satisfacer sus necesidades bienestar y desarrollo humano en México y el mundo.
básicas con el logro de niveles Repercusiones del desarrollo social en la vida personal.
de bienestar y justicia social. Recursos y condiciones para crecer, aprender y
desarrollarse en el entorno. Identificación de desafíos
para el desarrollo y el bienestar colectivo: justicia, libertad,
igualdad, equidad, solidaridad, cooperación, inclusión y
sustentabilidad.
3 2 horas 34-37 Toma decisiones que Aprender a tomar decisiones de manera informada
favorecen su calidad de vida Elementos para la toma de decisiones personales:
y autorrealización, expresando valoración de alternativas, ventajas, desventajas,
su capacidad para responder posibilidades y riesgos. Toma de decisiones informada
asertivamente. y basada en el cuidado de sí como en el respeto
a los derechos de los demás.
Propone acciones colectivas
para enfrentar problemas de
orden social y ambiental que
afectan a la comunidad, al país
y la humanidad.
4 4 horas 38-41 Toma de decisiones colectivas ante problemáticas de
Propone acciones colectivas
orden social y ambiental que afectan a un grupo, una
para enfrentar problemas de
comunidad, una organización social o una nación; salud,
orden social y ambiental que
pobreza, desempleo, inseguridad, violencia, corrupción,
afectan a la comunidad, al país
falta de equidad de género y deterioro ambiental, entre
y la humanidad.
otros.
5 4 horas 42-45 Situaciones que afectan la convivencia y ponen en riesgo
la integridad personal: el tráfico y el consumo de drogas;
problema que lesiona a las personas en sus derechos
Ejerce sus derechos sexuales humanos, genera inseguridad, violencia y deteriora la
y reproductivos de manera calidad de vida de los integrantes de la sociedad.
responsable e informada,
6 4 horas 46-53 Información sobre salud reproductiva, una necesidad
y emplea recursos personales
para tomar decisiones responsables: métodos y avances
para establecer relaciones
tecnológicos de la anticoncepción.
de pareja o noviazgo, sanas
y placenteras. El significado y el compromiso social y personal de la
maternidad y paternidad en la adolescencia. Los derechos
reproductivos. Autoestima y asertividad ante presiones en
el noviazgo y en las relaciones de pareja.
7 1 hora 54 Herramientas. Uso de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (tic)
2 horas 55-58 Evaluaciones Tipo Enlace y Pisa
1 hora 59 Qué aprendí

Para personificar la planeación de sus clases, le sugerimos utilizar el planificador que encontrará en el CD Recursos
digitales para el docente. Formación Cívica y Ética II.
12 Bloque 1 / secuencia 1

SD 1 Individuos y grupos que


comparten necesidades

Prepararse para Inicio (pág. 22)


la secuencia En esta secuencia el alumno vinculará las con-
diciones que favorecen o limitan el derecho de
Aprendizaje esperado: al término de esta secuencia
todos los seres humanos a satisfacer sus necesi-
los estudiantes tendrán herramientas para construir
dades básicas. Reflexionarán de forma individual
soluciones colectivas al enfrentar problemas de or-
las imágenes, se construirá una lista grupal de ne-
den social y ambiental, participando cívicamente en
cesidades que tienen todas las personas y anali-
la generación de una comunidad basada en el respeto
zarán si esas necesidades son un asunto público
de valores éticos. Conocerá sus derechos sexuales y
o privado.
reproductivos para que se relacione de manera sana
y placentera.
Conceptos: para que los estudiantes reconozcan que
los asuntos privados tienen un carácter público deben
Desarrollo (págs. 23-27)
percatarse de que los individuos y los grupos compar-
ten necesidades que deben atenderse porque implican Con el dibujo y diseño de un personaje o avatar el
dimensiones del desarrollo humano; en este bloque se alumno ubicará las necesidades biológicas, psico-
abordará la importancia del trabajo colectivo desde la lógicas y sociales básicas que deben ser cubiertas
justicia, la libertad de las personas, la igualdad y equi- para vivir de manera digna y justa, cuya satisfac-
dad entre hombres y mujeres, formas de organización ción es fundamental para el desarrollo humano.
que tomen la solidaridad, la cooperación, la inclusión Reconocerá la existencia de asuntos privados en
y la sustentabilidad como elementos para transformar los que nadie debe intervenir, como decidir qué
las desigualdades y los contrastes sociales en México y comer, la higiene personal o el ejercicio de la
el mundo. sexualidad. Se conducirá la reflexión para ubicar
asuntos privados de carácter público como: salud
Actitudes: integral, educación, ejercicio de la sexualidad, las
adicciones, el derecho a la privacidad y bienestar
• Tomar decisiones personales de manera informada.
socioafectivo.
• Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la
humanidad.
• Participación y colectividad para el desarrollo social.
Antecedentes: los alumnos en primaria consolida-
Cierre (pág. 27)
ron el conocimiento en torno al cuidado de sí mismo,
de la misma forma aprendieron a identificar el senti- Con la actividad de cierre se guía al alumno a con-
do de pertenencia en relación con los ámbitos donde trastar su avatar con su autobiografía para definir
se desarrollan: su comunidad, su país. Estas capacida- las necesidades individuales y colectivas y contri-
des y competencias fueron reforzadas en segundo de buir a desarrollo personal y social.
secundaria a través de la autorregulación y ejercicio
de la libertad, distinguiendo situaciones favorables para
su salud e integridad personal bajo el ejercicio respon-
sable de sus derechos.
Bloque 1 / secuencia 1 13

Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario


Secuencia Vincula las condiciones que favorecen o limitan el derecho de todos los seres humanos a satisfacer
sus necesidades básicas con el logro de niveles de bienestar y justicia social.
1

Individuos y grupos que Desarrollo Desarrollo

comparten necesidades Los seres humanos tenemos necesidades biológicas, psicológicas y


sociales a las que se ha llamado necesidades humanas porque son comu- Busca en...
Situación inicial Situación inicial nes a todas las personas. Algunas de éstas se consideran básicas, pues si
la siguiente página, cómo hacer
no se realizan no es posible sobrevivir, vivir dignamente ni desarrollarse. Es un avatar:
1. En pareja, observen las siguientes imágenes. el caso de beber agua potable, respirar aire puro, tener un lugar para vivir, http://www.edutics.mx/46g
estar abrigados, alimentarse, descansar, mantener la salud física y mental, Evita dar datos personales y
el amor, sentirse aceptados, protegidos y a salvo y pertenecer a un grupo. bajar programas riesgosos. En
La realización de estas necesidades implica un derecho humano: si la sección “Herramientas“ se
incluyen sugerencias para el
requiero estar sano, entonces tengo derecho a la salud; si necesito comer,
manejo seguro de las TIC.
tengo derecho a la alimentación; si necesito conocimientos, tengo de-
recho a la educación; y así con las demás necesidades.
En concreto...
En esta secuencia
diseñarás un En acción
personaje o avatar
que tenga cubiertas
las necesidades Reflexiona y construye
básicas que le
proporcionen 1. De manera individual, inicia la construcción de tu
niveles de bienestar avatar.
personal y justicia
• Define cómo vas a representarlo. Puedes em-
social. Definirás su
edad, sexo, lugar plear plastilina, hacer un dibujo, utilizar recor-
de residencia, tes de revistas, fotografías tuyas o con algún
personalidad, programa de cómputo.
valores, • Define sus características generales: sexo,
características
edad, lugar donde vive, forma de la cara y
físicas y
psicológicas. Lo del cuerpo, personalidad, valores, creencias,
representarás gustos, capacidades y limitaciones. (Imagen 1.1)
mediante un dibujo • Mediante imágenes y otros recursos gráficos,
u otro medio proporciona a tu personaje lo que necesita para
y escribirás su
biografía y la tuya.
sobrevivir, vivir dignamente y desarrollarse.

2. Presenta a tu personaje al grupo y explica qué ne-


Glosario 2. Respondan: cesidades básicas tiene satisfechas y le permiten
avatar: Representación de un • ¿Qué necesidades básicas crees que tienen satisfechas los adoles- sobrevivir, vivir dignamente y desarrollarse.
personaje o un usuario en centes que aparecen arriba? ¿Cuáles les falta satisfacer?
comunidades virtuales, juegos,
• ¿Qué crees que necesitan las personas para ser felices y desarrollarse 3. Comenta con el grupo:
redes sociales, entre otras.
Puede ser una fotografía, dibujo plenamente? • ¿Qué necesidades son comunes a todos los
o representación tridimensional. personajes, independientemente de su edad,
3. En grupo, hagan una lista de las necesidades que tienen todas las sexo, el lugar en el que vive o sus capacidades y
personas, sin importar su edad, nacionalidad, condición económica o características?
1.1 Elige libremente las características de tu avatar.
capacidades. • ¿Cuáles de las necesidades atribuidas a los per-
sonajes no son indispensables para sobrevivir, vivir dignamente y desarrollarse?
4. Analicen la lista y comenten las siguientes preguntas a partir de sus ¿Por qué?
conocimientos previos: • Comer, descansar, estar sano, tener dónde vivir, tener agua para beber, cocinar y
• ¿La satisfacción de estas necesidades es un asunto público o privado? para el aseo personal, ¿son asuntos privados y de interés público? ¿Por qué?
• ¿Cómo afecta al desarrollo personal y social no poder satisfacer

22 23
estas necesidades? 4. Guarda tu personaje en tu Portafolio de evidencias. Seguirás trabajando con él.
22
g. g.
pá á 23

SFUFC3SB_B1_FINAL_1ra.indd 22 11/15/13 10:57 PM


p
SFUFC3SB_B1_FINAL_1ra.indd 23 11/15/13 10:57 PM

Situación inicial Desarrollo


Página 22 Página 23
2. R.M. Para orientar a los estudiantes puede compartir 2. R.M. Recomiende al grupo guardar respeto en el aula
con ellos los siguientes ejes para interpretar las imáge- como valor ético, mientras los estudiantes participan
nes: capacidad económica, acceso a la vivienda, acce- al exponer cada avatar.
so a los servicios sanitarios, acceso a la educación. 3.
3. R.M. Las necesidades básicas son todas aquéllas sin • Tener calidad de vida en lo social y en lo perso-
las cuales es imposible sobrevivir, desarrollarse y vivir nal: educación, salud, no discriminación, seguri-
dignamente. La lista puede ser variable, pero sin duda dad. Valores cívicos, morales y éticos, autoestima,
incorporará alimentación, hogar, vestido, educación proyecto de vida, integridad. Conocimiento de los
y cultura. derechos humanos para convivir armoniosamente
4. Propicie el reconocimiento de la diferencia entre en nuestra comunidad.
asuntos de carácter público y privado haciendo que • Adquirir cierto tipo de ropa, el arreglo personal,
expresen sus necesidades personales y colectivas poseer ciertos artículos u objetos. Porque esas ca-
para ser felices y desarrollarse plenamente. Hable so- racterísticas son particulares de la forma de vida
bre las actividades que se pueden desarrollar en el de cada uno, son gustos personales; no son ne-
ámbito público: deportes, creación de conocimien- cesidades que vulneren nuestros derechos como
tos, creación científica y artística, gobierno y poder, habitantes de una comunidad.
la producción. Explicar que las actividades en el es- • Sí, porque para realizar esas actividades cotidianas
pacio privado van desde la alimentación, el cuidado se necesita que la población y el gobierno dialo-
y bienestar personal, el mantenimiento físico del ho- guen y cada parte sepa cuáles son los recursos y
gar, la reproducción, la educación de hijos e hijas. las necesidades. El gobierno está obligado a pro-
Puede cuestionar quién se ocupa de esas actividades mover el desarrollo de la población y, a su vez, la
al interior de su familia. población debe tener conciencia de cómo apro-
vechar de la mejor manera esas propuestas de go-
bierno para beneficio de todos y todas.
14 Bloque 1 / secuencia 1

Individuos y grupos que comparten necesidades Secuencia


1 niles, mítines, foros organizados por estudiantes en


Violencia,
Falta de solidaridad, relación con los derechos como el respeto al ejerci-
• Discriminación,
• Individualismo.
Las acciones públicas que promueven el bienestar cio de la sexualidad, el respeto a la diversidad, la pro-
socioafectivo de la población contribuyen a formar
una sociedad en la que todas las personas tengan
una vida digna, proyecten un futuro con mayores
niveles de satisfacción, se sientan seguras, exijan el
moción de acciones para reducir las Infecciones de
respeto a su dignidad (y respeten la de otras personas)
y valoren la convivencia democrática. (Imagen 1.7)
1.7 La población que vive sin miedo deja de preocuparse
Transmisión Sexual (its), para decidir sobre su cuerpo,
por sobrevivir.

Cierre
acciones de prevención de las adicciones, el respeto
1. De manera individual, redacta la biografía de tu personaje (avatar), y exponlo ante el grupo.
Para ello:
a la vida privada, al bienestar socioafectivo, etcétera.
• Ubícalo en una comunidad y describe sus características personales y sus condiciones de
vida.
• Describe los recursos con los que cuenta para construir su bienestar socioafectivo:
• Relata hechos de su vida relacionados con su salud integral, su educación, las adicciones,

Actividad de cierre
el bienestar socioafectivo, el derecho a la privacidad y el ejercicio de la sexualidad.
• Representa algunos de estos momentos con la técnica que usaste para hacer tu avatar.

f) Adopción de estilos de vida Conéctate con...


a) Autoestima,
sanos,

Página 27
b) Cuidado de sí mismo, Artes
g) Igualdad de oportunidades,
c) Valoración de las capacidades, Aplica técnicas del lenguaje
h) Conocimiento, difusión,
d) Potencialidades, visual en la representación
respeto y ejercicio de los de la biografía de tu persona-
e) Aspiraciones personales,
derechos humanos je o avatar.

2. En grupo, comenten:
• ¿En qué casos se advierte, en las biografías, que la salud, la sexualidad, el derecho a la
2. Guíe las reflexiones en torno a que los personajes o
avatares construidos viven la sexualidad de manera
privacidad y otros asuntos privados son de interés público?
• ¿Cuáles son las ventajas personales y sociales de tener acceso a la educación?
• ¿Cómo se relacionan la satisfacción de las necesidades básicas con el desarrollo personal

responsable y segura:
y social de los personajes?
• En las biografías expuestas, ¿qué condiciones favorecen o limitan el derecho de todos
los seres humanos a satisfacer sus necesidades básicas y a lograr niveles de bienestar y
justicia social?

3. Para concluir, redacta tu autobiografía destacando los mismos elementos que describiste
• Cuando una pareja de novios tiene relaciones se-
en tu personaje.

Apuntes para mi proyecto


xuales y resulta un embarazo. En este caso, aun-
Guarda tu trabajo en el Portafolio de evidencias; servirá como insumo para que es un asunto íntimo tener relaciones sexuales,
27
tu proyecto 2: Los adolescentes y su bienestar socioafectivo.

g.
27 sería esperable que la familia apoye a la pareja para
SFUFC3SB_B1_FINAL_1ra.indd 27

11/15/13 10:58 PM
tomar decisiones importantes y claras para la vida
de ambos. Por otra parte, el gobierno debe brindar
Sugerencia didáctica. Comience la exposición fren- los servicios de salud para la futura madre y para el
te al grupo explicando que los seres humanos tene- bebé que está en gestación, así como acompañar
mos necesidades biológicas, psicológicas y sociales. y asesorar la decisión.
Su satisfacción es fundamental para el desarrollo de • Las ventajas personales son tener mayor calidad
las personas. Apoye su explicación en la imagen 1.2 de vida, por ejemplo: conocer mejor la historia nos
(personas almacenando agua) para que los estu- permite saber cómo modificar nuestro entorno y
diantes reflexionen acerca de lo que implica la sa- nuestro presente; también proporciona seguridad
tisfacción de necesidades básicas como beber agua y autoestima para relacionarnos con los demás y
para hidratarse o usarla para su higiene personal: el poder acceder al mundo social con mejores herra-
derecho a tener agua potable y el cuidado del vital mientas. Cuando las necesidades de alimentación,
líquido es un asunto de interés público, ya que es un salud, educación y vivienda están cubiertas se pue-
bien de todas y todos. de aspirar a conseguir otro tipo de satisfactores en
la vida diaria y personal que a la vez son propicios
Sugerencia didáctica. Comente cómo los asuntos
para el desarrollo del país.
privados dejan de ser sólo de interés privado para
• Lo que necesitamos como sociedad es que todos
convertirse en necesidades de carácter público
los integrantes estemos enterados y conscientes
cuando se trata de necesidades colectivas compar-
de que lo que afecta a alguien en particular nos
tidas: el agua es una necesidad que compartimos
perjudica a todos. Es importante saber que vivimos
todos los seres humanos. Invite a los alumnos a
en un país con diferentes costumbres y tradicio-
preguntar a sus abuelos o personas mayores cómo
nes, incluso idiomas diferentes, religiones, color
era el abastecimiento de agua en su localidad: ¿Era
de piel. Si valoramos la diversidad y trabajamos en
distinto?, ¿el agua era de mejor calidad?, ¿tenían que
equipo podemos ganar justicia, bienestar y desa-
comprarla?
rrollo.
Sugerencia didáctica. Deje claro ante el grupo que • Instruya al grupo a tener una postura responsable
garantizar la educación y salvaguardar los derechos y crítica en relación con el consumo de las drogas
humanos es una obligación del Estado: las institu- haciendo énfasis en tomar decisiones orientadas
ciones son las responsables de brindar las condicio- por estilos de vida saludables.
nes para vivir de manera digna. 3. Pida a los alumnos que redacten su autobiografía y la
integren, junto con el avatar, al Portafolio de eviden-
Sugerencia didáctica. Después de leer el desarrollo
cias, ya que será utilizado más adelante.
de la secuencia, pida al grupo que lleve a clase imá-
genes de marchas estudiantiles, movilizaciones juve-
Bloque 1 / secuencia 2 15

SD 2 La dimensión social
de las necesidades básicas

Prepararse para Inicio (pág. 28)


la secuencia Con la lectura propuesta en la situación inicial –
adaptación de “Niños rarámuri nutren su porvenir
Aprendizaje esperado: al término de la secuencia los
con sueños”, de Laura Toribio–, se pretende que
estudiantes podrán vincular las condiciones que favo-
el grupo haga un diagnóstico de las condiciones
recen o limitan el derecho de todos los seres humanos
que favorecen o limitan la realización de necesi-
a la satisfacción de sus necesidades básicas y el logro
dades básicas y el desarrollo humano en su loca-
de niveles de bienestar y justicia social.
lidad y en otras regiones de México y del mun-
Conceptos: los estudiantes reconocerán la dimensión do, identificando las repercusiones que conlleva
social de las necesidades básicas: la desigualdad entre la insatisfacción de esas necesidades frente a los
las personas en México, los contrastes sociales en los derechos humanos.
niveles de bienestar y desarrollo humano en el mundo.
Actitudes:
• Respeto y valoración de la diversidad.
Desarrollo (págs. 29-33)
• Desarrollar el sentido de pertenencia desde los entor-
Con base en el contenido de la secuencia, los
nos: social, cultural y ambiental.
estudiantes construirán una idea de desarrollo
Antecedentes: en primaria, los alumnos aprendieron humano como respuesta a las desigualdades y
a identificar los ámbitos y espacios donde viven como contrastes sociales en México y el mundo. Para
lugares que hay que cuidar y donde se desarrollan ac- pensar cómo erradicar la desigualdad social, los
tividades con personas de diversos orígenes. En secun- alumnos elaborarán una lista de problemas y so-
daria aprendieron a participar en la construcción de luciones a esos desafíos. Se guiará a los estudian-
reglas y normas en distintos contextos y argumentaron tes en la construcción de un sentido crítico, ético
por qué éstas rigen sus actos en espacios privados y y de transformación del entorno promoviendo la
públicos. Comprendieron la necesidad de ser con- reflexión acerca de la pobreza como una barrera
gruentes con lo que piensan, sienten, dicen y hacen para que todos los habitantes de México crezcan.
en situaciones de la vida cotidiana y a participar como Para comprobarlo, ubicará junto con los estudian-
adolescentes en los retos y problemas del entorno na- tes las zonas del país con mayor rezago social.
tural y social.

Cierre (pág. 33)


Con la actividad de cierre el alumno seguirá elabo-
rando su diagnóstico de las condiciones de des-
igualdad en México, construyendo una posición
ética frente a las desigualdades a partir del análisis
de lo que pasa en su comunidad
16 Bloque 1 / secuencia 2

Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario


Secuencia Vincula las condiciones que favorecen o limitan el derecho de todos los seres humanos a satisfacer
sus necesidades básicas con el logro de niveles de bienestar y justicia social.
2
La dimensión social de las necesidades básicas
enfermedades; la falta de recursos les impide llevar
Desarrollo
Situación inicial a cabo sus labores y pareciera que la educación es
un lujo, no un derecho.
1. De manera individual, lee el siguiente texto.

Glosario Localidad de Mesa de Arturo, Chihuahua.— Artemio supo lo que es tener hambre
desde chiquitito. Tiene apenas nueve años y no conoce otra realidad que comer
• Las condiciones que favorecen a la población son
rarámuri: Grupo
indígena que maíz y frijol, y eso si es que hay, tal y como lo sufren sus padres […]. Artemio caminó
habita en la Sierra durante tres horas rodeando barrancas por escabrosos caminos de terracería para
Tarahumara. Es
acompañar a su papá a recoger las despensas que se entregaron el pasado lunes en esta
incorrecto llamarlo
“tarahumara”.

equidad: Dar a
comunidad del municipio de Urique, a nueve horas del centro de Chihuahua. “Quiero
trabajar de profe para ganar dinero y comprar comida porque casi no hay”, sue-
la distribución equitativa de los recursos, la crea-
ña el pequeño rarámuri de la comunidad de Wicorachi […]. Otros niños rarámuri
cada quien lo que
le corresponde
según sus
[…] comparten la ilusión que tienen de convertirse en pilotos, bomberos, mineros,
astronautas y hasta científicos. Mientras, sus papás hacen fila para recibir la comida ción de oportunidades, el acceso a la salud, a la
necesidades que reciben de ayuda tras los efectos de la sequía en la región y la cual alimentará
físicas, sociales y
económicas.
a sus familias al menos durante las tres próximas semanas. “Quiero ser científico,
porque quiero ir a la luna a jugar”, explica Lupita, de seis años. […] Ellos no saben, sin justicia, a la educación. La creación de empleos
pobreza: Carencia embargo, que hoy todavía, por nacer rarámuri en la Sierra Tarahumara, ya arranca-
de recursos
para satisfacer
las necesidades
ron con una enorme desventaja en la vida. Engrosan, de hecho, el ejército de niños
que están fuera de la escuela y con los mayores índices de mortalidad. “En Porochi
y Wicorachi, de 56 niños, 15 están desnutridos. La desnutrición siempre ha existi-
dignos, la regulación de las instituciones al servicio
público. Los derechos sexuales y reproductivos.
básicas para vivir.
do, pero antes se morían muchos más, después ya no tanto, y ahora nuevamente
muchos vuelven a estar desnutridos. Los atacan las diarreas y las gripas, apenas
hace 20 días se murió una niña, recién nacida, de neumonía”, advierte Gloria Pérez,
auxiliar de salud en dichas comunidades. “Lo peor”, dice, “es que el centro de salud
más cercano está a tres horas de camino por inacabadas veredas de terracería”.

Desarrollo
Esto apenas explica parte del porqué aún los niños indígenas tienen tres veces más
riesgo de morir por diarrea, desnutrición o anemia en comparación con un niño
que nace en el Distrito Federal o en alguna otra ciudad.

Adaptación de: Laura Toribio, “Niños rarámuri nutren su porvenir con sueños”,

Página 29
en La Jornada, 8 de febrero 2012. Nota completa en:
En concreto... http://www.edutics.mx/4Cn (Consulta: 22 de octubre de 2013).
En esta secuencia
realizarán en grupo
un diagnóstico de
2. En grupo, comenten la nota a partir de las preguntas.
las condiciones que • ¿Qué posibilidades tienen estos niños de cumplir su proyecto de vida?

Sugerencia didáctica. Pida a los estudiantes que se


favorecen o limitan ¿Por qué?
la realización • ¿Cómo afectan las condiciones de vida del pueblo rarámuri a las oportunidades
de necesidades para el desarrollo y el bienestar colectivo?
básicas y el
• ¿Conocen otros grupos sociales que no puedan satisfacer sus necesidades
desarrollo humano
en su localidad y en
otras regiones de
básicas? ¿Cómo viven?
• ¿Por qué no están satisfechas esas necesidades?
comprometan a hacer un mapa y localizar las regio-
México y el mundo. • ¿Cómo afecta esta situación al desarrollo de las personas y de las comunidades?
Analizarán las
repercusiones de
las mismas.
• ¿Qué condiciones favorecen que la población pueda tener niveles adecuados
de desarrollo humano? ¿Cuáles las limitan? nes en condiciones de subdesarrollo. Ubiquen las
zonas a partir de los temas de analfabetismo, pobre-
28 za extrema y desnutrición.
28
g.

SFUFC3SB_B1_FINAL_1ra.indd 28 11/15/13 10:58 PM

Sugerencia didáctica. Después de leer los Obje-


tivos para el Desarrollo Sostenible, explique a los
Situación inicial estudiantes que tras pasar revista a muchos de
Página 28 los problemas que enfrenta la humanidad y recono-
cer la vinculación que existe entre ellos, así como
2. R.M.
la necesidad y posibilidad de hacerles frente de for-
• Muy pocas, las oportunidades de desarrollo son
ma integrada y con urgencia, la Organización de las
mínimas o inexistentes. Porque viven en la po-
Naciones Unidas (onu) ha puesto en marcha, con
breza y sin escuelas cercanas o con instalaciones
su resolución 66/288 de 2012, un proceso destina-
adecuadas.
do a definir unos Objetivos de Desarrollo Sostenible
• La mayoría de las personas que habitan esos pue-
o Sustentable (ods) capaces de orientar la necesa-
blos no pueden dedicarse a otras actividades que
ria transición hacia la sostenibilidad. Es necesario
no sean de supervivencia y eso afecta gravemente
“establecer un proceso intergubernamental inclusivo
el desarrollo de la comunidad.
y transparente sobre los objetivos de desarrollo sos-
• Sí, todos los llamados “grupos minoritarios”. Otras
tenible que esté abierto a todas las partes interesadas
comunidades indígenas de nuestro país que viven
con el fin de formular objetivos mundiales de desa-
en zonas apartadas, con climas adversos y hablan
rrollo sostenible, que deberá acordar la Asamblea
su lengua originaria. Viven con carencias de todo
General” (Artículo 248). Desde el ámbito educativo,
tipo, sin alimento, sin servicios médicos y sin es-
resulta esencial responder a este llamamiento para
cuelas.
participar en el establecimiento de unos ODS que
• Porque no se implementan políticas públicas que
puedan contribuir eficazmente a la construcción de
les permitan otro tipo de vida y al no haber difusión
un futuro sostenible.
de esta circunstancia el problema permanece invi-
sible.
• Una sociedad con oportunidades de desarrollo
cuenta con los recursos necesarios para satisfacer
derechos como la alimentación, la salud y la edu-
cación, lo mínimo indispensable para llevar una
existencia plena. Cuando no es así las poblaciones
se vuelven vulnerables, el desarrollo es inaccesi-
ble, la población, incluso disminuye, afectada por
Bloque 1 / secuencia 2 17

La dimensión social de las necesidades básicas Secuencia La dimensión social de las necesidades básicas Secuencia
2 2
La equidad busca eliminar todas las formas de exclusión y garantizar tanto la igualdad como
En acción Busca en... la justicia para todas las personas, mediante la distribución de la riqueza, los recursos y las
el portal de la ONU, los resúme- oportunidades.
Organiza e investiga nes anuales de la situación en el La solidaridad es un valor fundamental para el desarrollo social, mediante el cual el Estado y la
mundo: sociedad apoyan a quienes lo necesitan, en especial a los grupos vulnerables. La solidaridad tam-
http://www.edutics.mx/46A bién implica comprensión y cooperación entre sectores con diferencias culturales y económicas.
1. Con apoyo de su profesor, integren seis equipos.
Pueden encontrar videos y
El desarrollo sustentable asegura un manejo responsable de los recursos y el uso ético de la
2. Con base en la tabla anterior, cada equipo hará un diagnós- casos exitosos en la página: ciencia y la tecnología, de tal manera que se satisfagan las necesidades de la población actual
tico de un aspecto del bienestar y del desarrollo humano en http://www.edutics.mx/46Q sin afectar las posibilidades de las generaciones futuras para hacer lo mismo.
México y en el mundo. En el ámbito internacional la cooperación entre los pueblos es indispensable para enfrentar
estos desafíos. Por ello se han emprendido acciones globales tendientes a unir esfuerzos para
3. Elijan el aspecto a trabajar. Luego, en periódicos, revistas, en construir un mundo más justo, en el que cada ser humano pueda ejercer su libertad de pensa-
las noticias en algunas páginas electrónicas del PNUD o de la miento, credo, expresión, tránsito, de elegir a sus gobernantes y de tomar de manera autónoma
ONU, investiguen: las decisiones que orientarán su vida.
• Situación general de ese aspecto en México y en el mundo.
• Cifras y casos exitosos que ilustren altos niveles de desa-
En acción
rrollo en este aspecto, así como cifras y casos que mues-
tren bajos niveles. Observa e identifica
• Conclusiones sobre el avance en cada aspecto, así como
sobre las principales desigualdades y desequilibrios en el 1. En equipo, continúen con la realización de su diagnóstico.
mundo. • Elaboren dos listas: una con los recursos y condiciones que, en su entorno, favorecen su
• Desafíos que se enfrentan para lograr la equidad, el bie- crecimiento, aprendizaje y desarrollo; y la otra con los recursos insuficientes o las condi-
nestar y el desarrollo humano. ciones que limitan la satisfacción de necesidades y pueden frenar su desarrollo.
• Investiguen casos en los que se adviertan los desafíos que enfrenta el país para lograr un
4. Después de hacer las correcciones sugeridas por el profesor, desarrollo con justicia, equidad, igualdad, libertad, cooperación, inclusión, solidaridad y
guarden su trabajo en su Portafolio de evidencias, ya que sustentabilidad.
continuarán la elaboración del diagnóstico. • Analicen los casos y complementen ambas listas.
• Elijan uno de los desafíos y hagan una propuesta para superarlo.

Repercusiones del desarrollo social en la vida Conéctate con... 2. Integren las listas, los casos y las propuestas a su diagnóstico.
personal. Recursos y condiciones para crecer, • Después de hacer las correcciones señaladas por el profesor, preparen la versión final de su
Ciencias
aprender y desarrollarse en el entorno Identifica en tus cursos
trabajo para presentar al grupo.
• Pueden incluir videos, imágenes, maquetas y otros recursos que ayuden a una mejor
de Biología y Física cómo
El desarrollo social genera condiciones para un mejor estado de salud comprensión de los problemas detectados y las propuestas de solución.
favorecen al desarrollo social
pública, para el acceso a la ciencia, a la tecnología, a la cultura y a mejores los avances científicos y
oportunidades educativas y de participación democrática, así como a tecnológicos aplicados
espacios de recreación y esparcimiento. en la producción de alimentos,
Cuando los niveles de desarrollo son bajos, la población enfrenta la purificación del agua,
problemas de salud pública relacionados con la deficiente cultura de pre- las comunicaciones, la Cierre
creación de industrias menos
vención, desabasto de medicamentos, falta de centros de atención médica, contaminantes, la medicina y
epidemias, mortalidad infantil y enfermedades asociadas con la pobreza. la vida cotidiana. 1. Cada equipo exponga su trabajo. Después, en grupo, comenten:
Las características del entorno en el que vivimos influyen en las bases • ¿Qué condiciones afectan el derecho de todos los seres humanos a satisfacer las nece-
sobre las que construimos nuestro proyecto de vida. Por ello, en contextos sidades básicas? ¿Cuáles lo favorecen?
de extrema pobreza, los jóvenes que no vislumbran opciones de desarrollo • ¿Cómo se relacionan estas condiciones con los niveles de bienestar y justicia social?
ni condiciones para cumplir sus metas experimentan una gran frustración, • ¿Cuáles son los principales desafíos que se enfrentan en la localidad, en México y en el
que incluso puede deteriorar su sentido de vida. Sin embargo, siempre mundo, en materia de desarrollo?
existen posibilidades de salir de los círculos de exclusión, aprovechando • ¿Cómo pueden enfrentarse estos desafíos?
las capacidades personales y los recursos que ofrece el entorno.
Las condiciones sociales y económicas no determinan el destino: cada 2. Hagan el diagnóstico grupal de las condiciones que favorecen o limitan la satisfacción de
persona puede superar tanto las limitaciones como los obstáculos, optar necesidades básicas y el desarrollo humano en su localidad y en otras regiones de México

31 33
por lo que conviene a su desarrollo y encontrar opciones de vida digna. y el mundo.

g. 31
g.
33

pá pá
SFUFC3SB_B1_FINAL_1ra.indd 31 11/15/13 10:58 PM SFUFC3SB_B1_FINAL_1ra.indd 33 11/15/13 10:58 PM

Página 31 • Cuando las demandas y las necesidades de la po-


blación son tomadas en cuenta para las decisiones
2. Consulte la página de la Organización de Estados
de la vida pública y se construyen políticas públi-
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
cas a partir de ellas, las posibilidades de desarrollo
Cultura, en lo que se refiere a la Década por una edu-
de la población crecen, pues se crean vínculos y
cación para la sostenibilidad:
colaboración que responden a la historia de cada
http://www.edutics.mx/okF
comunidad.
(Consulta: 10 de septiembre de 2013.)
• El combate a la pobreza, el acceso a la educación
3. Pida a los estudiantes que investiguen los aspectos
y a la justicia. El derecho a la salud y al bienestar.
que se clasifican por sexo, en México y el mundo,
Equidad y oportunidad.
para considerar esas diferencias como elementos de
• Creando planes de trabajo que se apeguen al dere-
la desigualdad e inequidad.
cho y a la justicia social, proyectos de cooperación
4. Recomiende reflexionar que esas condiciones pro-
y de integración que atiendan las particularidades
bablemente se reproduzcan también en su comuni-
de las regiones donde se apliquen.
dad y que piensen cuál es su posición ética frente a
2. Recomiende a los alumnos desarrollar una capaci-
ello: si son sensibles, si hacen algo para cambiar esas
dad de crear la mejor forma para representar su pro-
condiciones, etcétera.
puesta de diagnóstico.
Actividad de cierre
Página 33
Recursos adicionales
1.
• La injusticia, la pobreza, la inequidad, la suprema-
Pida a los alumnos que visiten la página
cía de los intereses económicos por encima de la
http://jovenesporlosderechoshumanos.org/
buena política, del bienestar, etcétera, favorecen el
Aquí conocerán la Declaración Universal de Derechos
desarrollo de las condiciones de apertura de las de-
Humanos y otros sitios de interés.
mandas sociales: el diálogo población-gobierno.
18 Bloque 1 / secuencia 3

SD 3 Aprender a tomar decisiones


de manera informada

Prepararse para Inicio (pág. 34)


la secuencia Con la lectura propuesta en la situación inicial
“¿Blanco y negro?”, se pretende que los estudian-
Aprendizaje esperado: al término de esta secuencia
tes realicen un ejercicio de toma de decisiones
los alumnos podrán tomar decisiones que favorecen su
personales en el que emplearán criterios basados
calidad de vida y autorrealización, expresando su capa-
en aspectos como la calidad de vida, la realización
cidad para responder asertivamente.
personal y la asertividad.
Conceptos: la toma de decisiones implica un cono-
cimiento informado de los contextos y situaciones en
que los estudiantes están inmersos. Su bienestar físico
y mental depende de circunstancias que no necesa-
Desarrollo (págs. 34-37)
riamente están en sus manos, por ello, aprenderán a
valorar alternativas, ventajas, desventajas, posibilidades Los estudiantes reconocerán que para la toma de
y riesgos frente a la toma de decisiones. decisiones personales es necesaria la valoración
de alternativas, ventajas, desventajas, posibilida-
Actitudes:
des y riesgos. Comprenderán que la valoración de
• Toma de decisiones de manera informada. tales elementos pueden diagnosticar y construir
• Previsión y análisis de los escenarios que viven los es- escenarios para el futuro. Pensarán en el entorno
tudiantes. social y su experiencia en el mundo para recono-
• Participar en el mejoramiento de la vida social. cer salidas y construir oportunidades de desarro-
• Desarrollo de juicios éticos. llo. Será fundamental la búsqueda de información
• Apego a la legalidad desde el conocimiento de la ley. para el cuidado de sí y el respeto del derecho de
los demás.
Antecedentes: en primaria los alumnos aprendieron
a desarrollar capacidades individuales para el autocui-
dado, ello posibilita que en secundaria reconozcan el
valor de la libertad para elegir y decidir como una ca- Cierre (pág. 37)
racterística que distingue a los seres humanos de otros
seres vivos. Desarrollaron la capacidad de enfrentar re-
Con la actividad de cierre el alumno construirá
tos y problemas del entorno social y natural, así como
alternativas para asegurar la toma de decisiones
las normas que orientan la vida cotidiana para vivir
a partir de la asertividad, sin que se violenten los
responsablemente y apuntalar valores democráticos.
derechos propios o de otras personas a partir de la
Ya han considerado la construcción de la autonomía
consulta de personas con experiencia.
como principio que orienta las acciones y las decisio-
nes personales de los alumnos.
Bloque 1 / secuencia 3 19

Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario


Secuencia Toma decisiones que favorecen su calidad de vida y autorrealización, expresando su capacidad
para responder asertivamente.
3
Las decisiones personales son aquellas que toma cada persona en
Aprender a tomar decisiones relación con asuntos de su interés. Para tomar mejores decisiones per-
sonales es conveniente aprender a analizar las alternativas contando con
de manera informada información y considerando el bien común. Este análisis se puede realizar
empleando diversas técnicas; por ejemplo:
Situación inicial Situación inicial
1. Asignar un puntaje a distintos aspectos de las alternativas y elegir la
que obtenga más puntos.
¿Blanco y negro?
2. Hacer una valoración general calificando cada alternativa como mala,
1. De manera individual, lee el siguiente texto. regular, buena o excelente.
En concreto... 3. Construir escenarios, imaginando qué pasaría al elegir cada una de las
En esta secuencia Paco ha estado ahorrando con su amigo Miguel cada domingo a lo largo de alternativas.
1.12 En la escuela secundaria cuentas
realizarás un cuatro meses para poder asistir en primera fila al concierto de su grupo favo- con el apoyo y la orientación de
ejercicio de toma En la tabla “Análisis de alternativas”, de la siguiente página, se muestra un
rito. Está muy emocionado porque podrá hacer realidad su sueño. maestros, compañeros, amigos y otras
de decisiones personas que pueden ayudarte a tomar
personales en el
Hace unos días su hermano menor enfermó gravemente. Sus padres tienen ejemplo de la aplicación de estas técnicas. (Imagen 1.12) decisiones personales.
que emplearás dificultades económicas para realizar los estudios médicos, comprar medi-
criterios basados cina y otros gastos. Paco quiere ayudar a su familia con la parte del dinero
en la calidad de ahorrado que le corresponde. Sin embargo, Miguel lo presiona para cumplir En acción
vida, la realización la promesa de ir juntos al concierto: le dice que no vale la pena el sacrificio
personal y la
porque no resolverá el problema de su hermano. Analiza y decide
asertividad.
Paco no sabe qué hacer. Se siente bien al colaborar para que su hermanito
sane, pero también quiere ir al concierto. 1. De manera individual utiliza la tabla “Análisis de alternativas” de la página 36 para
Glosario analizar las alternativas de una decisión que requieres tomar.
asertividad: 2. En grupo, comenten las preguntas.
Capacidad de • Si tuvieran que tomar la decisión, ¿qué harían? 2. Copia la tabla en tu cuaderno o en una hoja y anota tus respuestas.
defender las ideas
• ¿Por qué lo harían? Expliquen sus motivos y comenten las ventajas y
y los derechos de
manera efectiva y desventajas de cada alternativa. 3. Escribe en tu cuaderno qué decisión tomarías y explica tus razones.
sin violencia. • ¿Qué debe considerarse para tomar decisiones que favorezcan la
realización personal? 4. Guarda tu trabajo en tu Portafolio de evidencias.

Desarrollo Desarrollo Toma de decisiones informada y basada


tanto en el cuidado de sí como en el
Elementos para la toma de decisiones personales: respeto a los derechos de los demás
valoración de alternativas, ventajas, desventajas,
Para decidir necesitamos información que nos ayude a compren-
posibilidades y riesgos
der bien la situación que enfrentamos, y a identificar las alternati-
Decidir implica elegir entre dos o más alternativas, vas de solución, así como sus ventajas, riesgos y consecuencias.
las cuales generalmente son igual de válidas, pues Esta información proviene de varias fuentes y es de distinta
representan distintos intereses o formas de ver un naturaleza:
problema. • El entorno. Es un conocimiento práctico sobre las cir-
Como algunas alternativas pueden ser difíciles de cunstancias que rodean a la decisión que debemos tomar.
aplicar, riesgosas, costosas o poco efectivas, con- Esta información se obtiene mediante la observación, los
viene evaluar sus consecuencias, riesgos, ventajas, comentarios de personas clave o la lectura de documentos
desventajas, dificultades, posibilidades así como la relacionados con la situación.
congruencia con nuestros valores, metas e intereses. • Información especializada que ciertas decisiones requieren.
Las posibilidades juegan un papel central en la Es el caso de la comprensión de los riesgos que se corren
toma de decisiones, pues se refieren tanto a las ante ciertos comportamientos y situaciones.
1.13 Muchas de tus decisiones comprometen
opciones con las que cuentas, como a los recursos • La experiencia. Los conocimientos y prácticas previas en la tu futuro. Por ello es conveniente analizar las
y condiciones reales para realizar alguna de las al- toma de decisiones ayudan a resolver un problema similar. alternativas con personas de mayor experiencia,

34 35
preferiblemente con tus familiares.
1.11 Analiza tus alternativas, antes de tomar una decisión. ternativas. (Imagen 1.11) (Imagen 1.13)
34
g. g.
35

pá pá
SFUFC3SB_B1_FINAL_1ra.indd 34 11/15/13 10:58 PM SFUFC3SB_B1_FINAL_1ra.indd 35 11/15/13 10:58 PM

Situación inicial Desarrollo


Página 34 Página 35
1. Es importante plantear el problema de manera ob- Explique que la construcción de escenarios para la
jetiva y con miras al futuro, analizando los factores toma de decisiones es una herramienta donde la con-
económicos, los afectos familiares y las posibles con- currencia de diversos actores y acontecimientos o una
secuencias. correlación de fuerzas o posiciones implican la vida de
2. una persona o varias a quienes les importa el presen-
• R.L. Podría repartirse el dinero en partes iguales, te para conseguir, lograr o resolver algo en el futuro.
eso sería equitativo. Lo que haya reunido Paco Los estudiantes deben conocer esas correlaciones de
podría destinarlo para su hermano y lo que haya fuerzas para reconocer la mejor opción para su desa-
reunido Miguel para asistir al concierto. Es una res- rrollo. Por ello, el maestro debe guiar la valoración de
puesta justa económicamente y ética para Paco, esos escenarios desde la objetividad y buscando el bien
quien tiene una situación complicada en casa. para el estudiante, favoreciendo la autonomía de los es-
• R.L. Con esa decisión tanto Miguel como Paco tudiantes. Es importante responder a su demanda de
harán lo que desean hacer. La gran ventaja es que acompañamiento en las tareas de búsqueda, selección
es una decisión consciente de la problemática y y análisis de la información, así como la valoración de
que toma en cuenta lo que los chicos quieren ha- las pruebas, además de prevenir errores. Debe negociar
cer. La desventaja es que Pedro no asistirá al con- y ser previsor de necesidades personales y del grupo
cierto que desea y lo que enfrenta es un dilema frente a los temas que plantean los estudiantes.
ético. Con su dinero tal vez no resuelva la situa-
ción de su hermano, pero estaría cooperando y Sugerencia didáctica. Utilice el cuadro “Análisis de
aligerando la carga a su familia. alternativas” (página 36) para que los alumnos pue-
• R.M. La vida nos pone frente a diferentes experien- dan determinar la mejor decisión posible frente a
cias que requieren de nuestra madurez y conscien- una decisión importante (¿Qué hacer al concluir la
cia para resolverlas. Es importante tomar en cuenta secundaria?) Los estudiantes sólo pensarán seria-
las consecuencias posibles de asumir una u otra mente en una decisión relevante para ellos; no inter-
postura y de las acciones que implicaría llevarlas a venga en la selección del tema, puede comentar con
cabo. Lo que sea relevante y genere un compromi- ellos por qué tomaron esa decisión y busque ajustar
so sano conmigo mismo es la mejor opción. sus respuestas al ejercicio colectivo de buscar alter-
20 Bloque 1 / secuencia 3

tudiantes de modo que todos puedan verlas en el


pizarrón y jugar con las posibilidades:
Aprender a tomar decisiones de manera informada Secuencia
3
Internet es un buen recurso para obtener infor-
mación y tomar decisiones. Sólo debes aprender a
buscar y a seleccionar la información útil y verdadera.
Actividad de cierre
Asegúrate de tomar decisiones que sean legales,

Página 37
que no representen un riesgo para tu integridad
física y mental, que contribuyan al logro de las
metas personales y que favorezcan tu desarrollo
personal y social. De esta manera, basarás tus de-
cisiones en el autocuidado. (Imagen 1.14)
Evita ceder a la presión de los demás y no tomes
decisiones que violenten tus derechos. Esto tam-
bién es parte del autocuidado y para ello la conducta
Recomiende a los estudiantes buscar asesoría con una
asertiva es clave.
La asertividad consiste en defender tus ideas,
opiniones, intereses así como tus derechos sin
persona a la que respeten y a quien le tengan confian-
1.14 Además en internet puedes encontrar lo que necesitas

za, como un compañero o compañera o algún familiar;


agredir y sin permitir que los demás te sometan. La para tomar decisiones personales, ya que puedes consultar
mejor manera para aplicarla al momento de decidir, información en bibliotecas, museos, publicaciones periódicas
lo importante es que ésta contribuya a tu desarrollo personal y
es tratar de ser congruente con tus metas, princi- social.

la idea es analizar la posible decisión frente a las alterna-


pios y valores. Evita que tus decisiones violen los
derechos de otras personas.

Cierre
tivas construidas en la actividad anterior. Recuerde en
1. De manera individual: Con base en la tabla de abajo (cópiala en tu cuaderno),
analiza nuevamente la decisión que tomaste en la actividad anterior.
todo momento su capacidad para orientar de la mejor
2. Si contestaste de manera negativa uno o varios de los puntos señalados en la
tabla, revisa tu decisión.
manera a estudiantes: para ellos es importante el tema
3. Con ayuda de tu maestro, familiares o compañeros, busca una alternativa que
considere todos estos elementos.

Decisión que debo tomar


sobre el cual están decidiendo.
Análisis de la posible decisión Alternativa que
Otra posibilidad:
me parece mejor:
1. ¿Se adapta a mis criterios?

2. ¿Tengo suficiente información sobre esta alternativa?

3. ¿Me permite respetar mis derechos y los derechos de los demás?

4. ¿Contribuye a mi desarrollo personal?

5. ¿Protege mi integridad física y mental?

6. ¿Implica una conducta de riesgo para mi salud?

7. ¿Cuáles serían sus consecuencias?


Recursos adicionales
8. Califica cada alternativa.

9. Si es necesario, define otra alternativa..

37
10. Identifica si necesitas información adicional.

g. 37 Unicef (2006). Derechos a la participación de niños, niñas


pá y adolescentes [en línea], disponible en:
SFUFC3SB_B1_FINAL_1ra.indd 37 11/15/13 10:58 PM

http://www.edutics.mx/okt
nativas. La determinación de las mejores alternativas (Consulta 23 de septiembre de 2013.)
resulta de considerar el escenario para la persona y
Entre jóvenes (s. f.) “Participación” [en línea], disponible en:
la colectividad donde se desarrolla. La factibilidad se
http://www.edutics.mx/okv
delimita en torno a los riesgos y amenazas (como el
(Consulta: 23 de septiembre de 2013.)
miedo o la falta de recursos) que la toma de decisio-
nes representa para el estudiante. Considerar el pre-
sente para tomar decisiones y realizar acciones que
nos ayuden a llegar a la meta, teniendo en mente los
Pida a sus alumnos leer el texto sobre la participación de
deseos y el gusto de los alumnos.
los jóvenes en la toma de decisiones en:
Sugerencia didáctica. Puede emplear un diagrama http://www.edutics.mx/oZk
como el siguiente para organizar las ideas de los es-

Definir Imaginar Considerar Valorar


situación opciones resultados consecuencias

Analizar

Evaluar Plan de Tomar la


resultados acción decisión
Bloque 1 / secuencia 4 21

SD 4 Toma de decisiones colectivas


ante problemáticas de orden
social y ambiental que afectan
a un grupo, una comunidad, una
organización social o una nación

Prepararse para Inicio (pág. 38)


la secuencia Se pretende que los estudiantes reflexionen sobre
el trabajo de las organizaciones sociales juveniles
Aprendizaje esperado: al término de esta secuencia
y su impacto en la solución de problemáticas so-
los estudiantes habrán aprendido los diferentes proce-
ciales y ambientales. Se resalta la importancia de
sos que intervienen en la toma de decisiones colecti-
su participación y responsabilidad en las proble-
vas; llevarán a cabo una reflexión sobre problemas so-
máticas de su comunidad. El tema se aborda con
ciales o ambientales que aquejan su comunidad.
un ejemplo.
Conceptos: para preservar un bien colectivo la toma
de decisiones colectivas implica un proceso de análisis
crítico de una problemática común; el docente debe
orientar al grupo a partir de principios éticos como el Desarrollo (págs. 38-41)
respeto a los derechos de todas las personas, la toleran-
cia, la justicia, dignidad, participación, el bien común. Con base en el contenido de la secuencia se pre-
tende que el estudiante desarrolle su capacidad
Actitudes:
para ver críticamente su entorno y reconozca ex-
• Escuchar los diferentes puntos de vista que existen presiones de violencia y de abuso de poder como
sobe una problemática común. la pobreza, la corrupción, la falta de equidad de
• Dialogar con la comunidad para tomar decisiones género y el deterioro ambiental. Fomentar la
colectivas sobre problemáticas de orden social y am- construcción de una noción amplia de ciudada-
biental. nía es capital; ésta incluye la pertenencia a una
localidad, una región, una entidad, un país, y la
Antecedentes: se espera que los estudiantes constru-
propia humanidad.
yan su sentido de pertenencia a la comunidad, la na-
ción y la humanidad, y desarrollen actitudes de respon-
sabilidad ante sí mismos y ante los demás. Se espera
que desarrollen competencias para tomar decisiones Cierre (pág. 41)
informadas de manera colectiva ante problemáticas
que afectan a un grupo, comunidad, organización so- Con la actividad de cierre se propone orientar a
cial o una nación: salud, pobreza, desempleo, inseguri- los alumnos para construir un diagnóstico breve
dad, violencia, corrupción, falta de equidad de género sobre las problemáticas más apremiantes sobre su
y deterioro ambiental, entre otros. En tercer año de pri- comunidad, al mismo tiempo que construyen pro-
maria los alumnos aprendieron sobre el respeto y valo- puestas colectivas concretas, con base en accio-
ración de la diversidad. nes que se pueden tomar para intervenir en dichas
problemáticas locales.
22 Bloque 1 / secuencia 4

Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario


Secuencia Propone acciones colectivas para enfrentar problemas de orden social y ambiental que afectan
a la comunidad, al país y la humanidad.
4
Toma de decisiones colectivas ante problemáticas de A nivel nacional, las decisiones colectivas son tomadas por el gobierno y los
orden social y ambiental que afectan a un grupo, una representantes populares, en coordinación con distintas organizaciones de la so-
ciedad preocupadas por los temas centrales del desarrollo social.
comunidad, una organización social o una nación

Situación inicial Situación inicial En acción

1. En pareja, lean el siguiente texto. Investiga y define

En concreto... La Red Global de Acción Juvenil (GYAN, en inglés: Global Youth Action Network) 1. En equipo, investiguen cuáles son los problemas que enfrenta su comunidad en cuanto a:
En esta secuencia está integrada por organizaciones de jóvenes que operan a nivel local, nacional e • Salud • Corrupción
tomarán • Desempleo • Deterioro ambiental
internacional. Su misión es facilitar la participación juvenil en la toma global de de-
una decisión
cisiones, apoyar la colaboración entre organizaciones, brindando herramientas y • Inseguridad • Inequidad
colectiva en la
que propondrán recursos, así como ofrecer espacios de participación a la juventud. GYAN reconoce • Violencia
acciones para que los desafíos que enfrenta el planeta demandan la atención, el compromiso y la
colaborar en la acción coordinada de todos para garantizar un futuro de paz. 2. Organicen sus datos en una tabla como la siguiente, en la cual además podrán analizar la
prevención y Entre otras acciones, GYAN México realiza la campaña Jóvenes contra la Pobreza, problemática mediante las preguntas que se incluyen:
solución de un
en la cual se capacita a jóvenes de la Ciudad de México para contribuir con el cum-
problema social Datos de la ¿Quiénes deben participar
o ambiental plimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); y lleva a cabo las jorna- ¿Cómo afecta
das de reforestación Manos a la Tierra, y el proyecto Integralidad y empoderamien- problemática en las decisiones para
que afecta a su a la comunidad?
comunidad. to, en el que promueven el desarrollo de habilidades de mujeres mazahuas. en la comunidad enfrentar el problema?
Entre sus logros está el promover la celebración oficial del “Día de la paz” y ser Salud
miembro del Llamado Mundial a la Acción Contra la Pobreza (GCAP).
Desempleo
Fuente: http://www.edutics.mx/46P (Consulta: 29 de marzo de 2012).
Inseguridad
2. En grupo comenten las preguntas.
Violencia
• ¿Conocen otras organizaciones juveniles que trabajen en la solución de pro-
blemas sociales y ambientales? Corrupción
• ¿Qué acciones realizan?
• ¿Qué resultados han obtenido? Inequidad
• ¿Cómo han colaborado ustedes en la solución de la inseguridad, la violencia,
Deterioro
el deterioro ambiental y otros problemas?
ambiental
• ¿Qué más podrían hacer?

Desarrollo Desarrollo 3. Guarden su trabajo en su Portafolio de evidencias, ya que lo utilizarán más adelante.

Las decisiones colectivas son aquéllas


en las que se atiende una problemática Salud, pobreza, desempleo, inseguridad,
o situación de interés común con el ob-
violencia, corrupción, falta de equidad de
jetivo de preservar los bienes públicos,
mejorar la convivencia y las condiciones género y deterioro ambiental, entre otros
de vida de los involucrados.
Se espera que se consideren el bien Salud
común, el principio de mayoría, el res-
peto a los derechos de las minorías, la En materia de salud, prohibir el consumo de cigarrillos en
tolerancia, la justicia y otros valores. lugares públicos, promover el uso del condón para prevenir el
Las decisiones pueden ser tomadas VIH-sida o promover campañas que mejoren la nutrición de 1.16 Las decisiones colectivas buscan proteger
por quienes están implicados directa- la población, son decisiones orientadas a prevenir y atender los derechos de un grupo, garantizar su bienestar
y resolver una problemática común. Algunas
mente o por personas autorizadas para enfermedades, así como a contrarrestar los problemas de sa-

38
1.15 Los gobernantes y representantes populares toman decisiones de interés resoluciones pueden parecer autoritarias, pero no

39
colectivo. Por ello deben considerar el bienestar común. decidir a nombre de otros. (Imagen 1.15) lud pública relacionados con la pobreza. (Imagen 1.16) lo son si se basan en principios democráticos.

38
g. g.
39

pá pá
SFUFC3SB_B1_FINAL_1ra.indd 38 11/15/13 10:58 PM SFUFC3SB_B1_FINAL_1ra.indd 39 11/15/13 10:58 PM

Situación inicial Sugerencia didáctica. Durante la reflexión, aporte


Página 38 elementos para entender los procesos de toma de
decisiones colectivas, sus alcances y los retos en la
1. Estimule la reflexión sobre el trabajo, las acciones y
solución de problemáticas sociales y ambientales.
los resultados de las organizaciones sociales juveni-
Puede preguntar qué decisiones se toman en la co-
les. Use conceptos como responsabilidad personal y
munidad considerando el bienestar común; orien-
participación en la construcción de una noción am-
te y cuestione las pautas desde las que se dialoga y
plia de ciudadanía.
participa.
2. Prepare una lista de organizaciones juveniles para
compartirla en el grupo.
• R.L. Puede ser cualquier organización, preferente- Desarrollo
mente de carácter local, que trabaje con proble-
Página 39
máticas sociales y ambientales en la comunidad.
• R.L. Pueden ser acciones que la comunidad co- 1. Sugiera la búsqueda de diferentes fuentes de infor-
nozca o se encuentre en los diferentes medios de mación: medios de comunicación, personas que
comunicación. forman parte o son cercanas a la comunidad, asocia-
• R.L. Será importante que los estudiantes puedan ver ciones o colectivos que trabajen en ella, sus compa-
los resultados a través de principios éticos como el ñeros, etcétera. Defina con claridad los conceptos de
bien común, la tolerancia, la justicia, la dignidad, et- los que se compone la tabla y esclarezca los signifi-
cétera. cados de corrupción, inseguridad, inequidad, violen-
• R.L. En esta pregunta el maestro puede comple- cia, desempleo y deterioro ambiental.
mentar la reflexión con nociones de participación 2. R.L. La toma de decisiones colectivas ante proble-
y ciudadanía. máticas de orden social y ambiental que afectan a
• R.L. Con esta pregunta se busca que el estudian- un grupo, una comunidad, una organización social
te tome posición ante la necesidad ciudadana de o una nación. La información recabada en esta ta-
movilizarse ante la ilegalidad o la injusticia. bla será fundamental para realizar un diagnóstico
de la comunidad por lo que es de suma importan-
cia que el maestro se cerciore de que dicha infor-
mación sea de utilidad para realizar propuestas de
acción a partir de ella.
Bloque 1 / secuencia 4 23

Recursos adicionales
Toma de decisiones colectivas ante problemáticas de orden social y ambiental que afectan a un grupo, Secuencia
una comunidad, una organización social o una nación
4
Falta de equidad Busca en...
la siguiente dirección el Lati-
La falta de equidad de género se puede atender a través de las acciones y nobarómetro (“Opinión Pública
decisiones tomadas por el gobierno, así como por aquellas que se aplican Latinoamericana”):
a la vida cotidiana. http://www.edutics.mx/46W
El Latinobarómetro 2011 reporta
La creación de leyes para combatir la desigualdad, otorgar becas a las
que para la población de
jóvenes estudiantes o apoyar a las madres trabajadoras son decisiones Colombia, Salvador, Venezuela
gubernamentales que se complementan con la decisión de las familias de y México, el principal problema
educar a las hijas e hijos de manera igualitaria o con la decisión de evitar es la delincuencia, la violencia

Para exponer el concepto de equidad de género puede


relaciones de género inequitativas en el noviazgo. y las pandillas; en Nicaragua
su problema es la pobreza; en
Chile la educación y en Brasil,
Deterioro ambiental la salud.

El deterioro ambiental es causado principalmente por la acción humana


y por lo tanto es posible revertir el daño que se ha acentuado debido al
consultar la página Equidad de género: ciudadanía, traba-
acelerado crecimiento de la población mundial y el uso irracional de los
recursos.
La decisión del gobierno de promover el empleo de energías menos
jo y familia A.C, en la dirección:
contaminantes, regular la calidad de los combustibles o el uso del auto-
móvil, se complementa con las decisiones que de manera responsable
toma la ciudadanía para separar la basura, reutilizar, ahorrar agua y en
http://www.equidad.org.mx/
general tener una vida cotidiana con menor impacto ambiental.

Cierre Encontrará información que promueve la igualdad entre


mujeres y hombres, así como en el estado de derecho,
1. En grupo: De los problemas detectados en la comunidad, cada equipo seleccione
los tres que considera prioritarios, ya que afectan gravemente a la población.

2. Expongan al grupo su diagnóstico y señalen los tres problemas prioritarios.

3. Con ayuda del maestro, elaboren una lista de problemas prioritarios. Luego, to-
mediante el impulso de políticas públicas con enfoque
mando en consideración las siguientes preguntas, seleccionen uno en el que
propondrán acciones colectivas para enfrentarlo.
• ¿El problema afecta a amplios sectores de la población?
de género, el fortalecimiento del liderazgo y la participa-
• ¿Pueden proponer acciones que contribuyan a prevenir o solucionar el pro-
blema? ción ciudadana de las mujeres en todos los ámbitos de la
4. Seleccionado el problema, decidan qué acciones emprender.
• En una lluvia de ideas, elaboren una lista de propuestas de prevención y aten-
ción. Consideren que éstas pueden realizarse a través de las redes sociales y
vida política y social.
otros recursos de las TIC.
• Elijan las mejores acciones: las que sean realizables, puedan tener mejores

Para orientar a los estudiantes en la toma de decisiones


resultados y es posible que reciban apoyo institucional o de especialistas.

Apuntes para mi proyecto


Guarden su trabajo en su Portafolio de evidencias, ya que les servirá para el
proyecto 3: Los adolescentes: sus desafíos y oportunidades en su localidad,
colectivas en relación con el medio ambiente, puede con-
41
país y el mundo.
sultar la página de la Red Maestro Ambientalista en la di-
ág. 41

rección:
p
http://www.redma.org.mx/nosotros.html
SFUFC3SB_B1_FINAL_1ra.indd 41 11/15/13 10:58 PM

Sugerencia didáctica. Será importante que el profe- Formación Cívica y Ética II (s.f.) Aprender a tomar deci-
sor pueda ejemplificar las diferentes problemáticas siones de manera informada y apegada a los principios
sociales y ambientales que se mencionan en esta legales y éticos” [en línea], disponible en:
página, al tiempo que las contextualiza para anali- http://www.edutics.mx/oZZ
zarlas desde los diferentes niveles de responsabili- (Consulta: 23 de septiembre de 2013.)
dad del Estado, así como desde un punto de vista
ciudadano que permita participar en las soluciones.
Profundice en la complejidad de las temáticas para
hacer un análisis crítico de la realidad comunitaria y
nacional. Dossier de prensa, Isla Urbana, (s. fma.), recuperado el 22
de septiembre de 2013, de
http://www.islaurbana.org/index.htm
Actividad de cierre
(Consulta: 22 septiembre, 2013.)
Página 41
Tlalana (s. fma), creado 09-13-2012, Captación de agua
1. Se sugiere exponer el concepto de equidad de géne- de lluvia en México y el mundo, Recuperado el 22 de
ro para abordar la temática de falta de equidad. Por septiembre de 2013, de
otra parte, es importante que los estudiantes reflexio- http://www.edutics.mx/oZ4
nen sobre las acciones que pueden llevar a cabo para (Consulta: 22 septiembre de 2013.)
reparar el deterioro ambiental, además de analizar
sus consecuencias.
2, 3 y 4. Guíe el trabajo en equipo de manera que los
estudiantes puedan elegir tres problemáticas funda-
+12 En el tema Aprender a tomar decisiones de ma-
mentales de la comunidad y establezcan rutas críti-
nera informada, se abordan temáticas relacionadas
cas de acción para empezar a generar soluciones.
con las situaciones que pueden afectar la convivencia
Una vez realizada la actividad, invite a que se socialice
y que tienen mayor relación con el medio en el que se
® C+ es una marca registrada. © Ediciones Castillo y Digital Text

la información con todo el grupo para elaborar una


desenvuelve.
lista de problemas prioritarios de la comunidad y to-
mar decisiones colectivas que comprendan acciones
realizables por los jóvenes.
24 Bloque 1 / secuencia 5

SD 5 Situaciones que afectan


la convivencia y ponen en
riesgo la integridad personal

Prepararse para Inicio (pág. 42)


la secuencia Con ayuda del texto, proponga a los estudiantes
que reflexionen sobre problemáticas como el
Aprendizaje esperado: los estudiantes podrán pro-
consumo y el tráfico de drogas, de manera que
poner acciones colectivas para prevenir los efectos del
puedan comprender sus complejidades y conse-
consumo y tráfico de drogas, tomando en cuenta su
cuencias a nivel individual y social, para posterior-
integridad personal y la convivencia social en México
mente discutir acciones para prevenir y solucio-
y el mundo.
nar este problema en el marco de los derechos
Conceptos: en esta secuencia se retoman los efectos humanos.
del consumo y tráfico de drogas como situaciones que
afectan la convivencia y ponen en riesgo la integridad
personal, y se problematizan las necesidades básicas Desarrollo (págs. 43-45)
desde la dimensión social: desigualdad y contrastes so-
ciales en los niveles de bienestar y desarrollo humano
En los textos de esta secuencia se explica a los
en México y el mundo.
alumnos las causas y consecuencias del narcotrá-
Actitudes: fico y del consumo de drogas, tanto en el ámbito
social como en la integridad individual; se ofrecen
• Participar desde la inclusión, el diálogo, la pluralidad
datos de la Encuesta Nacional de Adicciones, la
y el respeto a las necesidades de grupos y personas.
Secretaría de la Defensa Nacional y la Oficina de
• Valorar de forma autónoma, decidir y actuar a partir
las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
de una idea de justicia.
(NODC), para comprender mejor el fenómeno
Antecedentes: los estudiantes ya cuentan con ante- a nivel nacional. En este apartado es importan-
cedentes acerca de la importancia de la justicia social te que el maestro aporte una visión amplia sobre
como criterio para juzgar las condiciones de equidad las problemáticas que se presentan, analizando el
entre personas. Es importante recuperar y dar segui- contexto local desde una base ética.
miento a este aprendizaje de modo que, en democra-
cia, el alumno actúe y se relacione en un contexto que
garantiza el respeto y el trato digno a todas las personas.
Cierre (pág. 45)
En la actividad de cierre se concretan las propues-
tas que han elaborando los alumnos a través de las
reflexiones y el trabajo en equipo propuesto en los
apartados anteriores. Es necesario que el maestro
relacione los productos elaborados en las activida-
des anteriores con la actividad de cierre.
Bloque 1 / secuencia 5 25

Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario


Secuencia Propone acciones colectivas para enfrentar problemas de orden social y ambiental que afectan
a la comunidad, al país y la humanidad.
5
Situaciones que afectan la convivencia y ponen en riesgo 3. En grupo, elaboren una lista de las acciones propuestas. Señalen las Glosario
la integridad personal que cumplen con los siguientes requisitos: dependencia a las drogas:
• Son legales. Necesidad física o emocional
Situación inicial Situación inicial • Respetan la dignidad de las personas y los derechos humanos. que tiene un individuo de
• Contribuyen a crear condiciones para el desarrollo personal y social. consumir cierta sustancia.
1. En pareja, lean el siguiente texto.
4. Guarden esta lista, ya que trabajarán con ella a lo largo de la secuencia.
Hace cinco años que no venía a mi barrio. Antes de llegar a mi casa
me detuve en la plaza. Estaba desierta; parecía que era de madrugada
aunque apenas eran las seis de la tarde. Mi mamá me contaba por te- Desarrollo Desarrollo
léfono que la cosa estaba fea, que casi nadie sale de su casa por miedo,
por desconfianza. Yo creía que exageraba y nomás repetía lo que se El tráfico y el consumo de drogas: problema que lesiona
decía en la tele. a las personas en sus derechos humanos, genera
Antes era un barrio alegre. La gente salía por la tarde a tomar el fres-
co, a comer algo en los restaurantes o en las taquerías. Siempre había
inseguridad, violencia y deteriora la calidad de vida
niños y jóvenes jugando en la calle. Pero la tranquilidad se fue del barrio de los integrantes de la sociedad
cuando llegó la droga. Primero fue la venta. Todos sabían que Don Mel-
quiades vendía, pero nadie decía nada. Un día se lo llevó la policía y en La producción de drogas, así como su tráfico y con-
la noche ya estaba huyendo su familia. Dicen que los malos los andaban sumo, es uno de los grandes desafíos que enfrentan
buscando porque Melquiades los delató. Nunca se supo nada de ellos. varios países del mundo, entre ellos el nuestro. Se
Pero la cosa no se detuvo ahí. Vinieron las peleas por el territorio, a considera un problema de salud pública porque su
ver quién se quedaba con la venta. Creció el problema. Algunos chavos uso, abuso y adicción afectan la salud integral, la
del barrio no vendían, pero se dedicaban a vigilar. Les dicen Halcones. vida cotidiana y la dignidad de las personas, ya que
Luego empezaron las balaceras, el caos y el ejército entrando a revisar limitan la capacidad de conciencia, de autocontrol,
las casas en busca de armas y drogas. autogobierno y autodeterminación.
También creció el consumo de drogas. Todos se fueron acostumbran- En México la adicción se considera una enfermedad
Glosario do a sentir el olor de la marihuana en el ambiente, a ver cómo se mar- y quienes la padecen deben recibir rehabilitación
droga: Sustancia que al chitaban los muchachos, las muchachas que andaban en el ácido, en el antes de que el daño sea irreparable. Se debe ase-
introducirse al cuerpo altera de crack, en la mota o en otro de esos venenos. Me dicen que cada vez son gurar que, particularmente los niños, las niñas y los
manera temporal la inteligencia,
más los que andan armados, presumiendo billete, los que desaparecen adolescentes, cuenten con apoyo para recobrar su
percepción, afectividad y la
voluntad. de la noche a la mañana, las chavas que se van con los malos, los que salud integral así como para fortalecer su dignidad.
están en la cárcel. (Imagen 1.18)
narcotráfico: Traslado y
Yo crecí en este barrio. Me da tristeza regresar a mi secundaria y ver Según datos de la Encuesta Nacional de Adiccio-
comercio de drogas ilegales.
tan pocos alumnos. Mucha gente se ha ido de aquí, huyendo de la maña, nes, el consumo de drogas ha aumentado principal-
de la droga, de la violencia, de las amenazas. Se respira el miedo. Ya na- mente entre hombres jóvenes; cada vez se inicia el
die confía en el otro. consumo a menor edad, alrededor de los 10 años.
—Toma Chema, te regalo una paleta de limón, —me dice el paletero, Aunque la marihuana es la droga que más se utiliza,
cuando me reconoce. se ha incrementado el uso de la cocaína, sustancias
—Gracias don Pepe. ¿No le duele el barrio? de uso médico y diversas drogas sintéticas, también
1.18 La persona que
—No, Chema, lo que me duele es la gente. llamadas de diseño como las metanfetaminas o el éxtasis. tiene una dependencia
Según la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en México ha aumentado física o psicológica a
2. En equipo, comenten las preguntas. la producción de drogas sintéticas y la Oficina de las Naciones Unidas contra la las drogas deja de ser
dueña de sí misma y de
• ¿Qué sentimientos les provoca esta historia? Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), señala que el uso de las metan- su futuro, porque no es
En concreto... • ¿Por qué creen que las personas se involucran en la venta de fetaminas ha crecido en nuestro país de manera alarmante, especialmente entre un sujeto consciente,
libre y autónomo.
En esta secuencia elaborarán drogas? los adolescentes.
propuestas de acción colectiva • ¿De qué manera se relacionan el consumo de drogas, el narcotrá-
para prevenir los efectos del
fico y la violencia? Busca en...
consumo y tráfico de drogas en
la integridad personal y en la
• ¿Cómo afecta a las personas y a las sociedades el consumo, tráfico
y venta de drogas? la página del Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), los resultados de la Encuesta
convivencia social en México y
Nacional de Adicciones en todo el país. Para consultar los datos de la entidad en la que vives haz
• ¿Qué se puede hacer para prevenir y solucionar este problema?

42
en el mundo.
clic en el mapa de tu estado. La dirección es: http://www.edutics.mx/46m

43
Hagan algunas propuestas al respecto.
42
g. g.
43

pá pá
SFUFC3SB_B1_FINAL_1ra.indd 42 11/15/13 10:58 PM SFUFC3SB_B1_FINAL_1ra.indd 43 11/15/13 10:58 PM

Situación inicial dades participen del consumo, tráfico y venta de


drogas; del mismo modo se pueden abordar las
Páginas 42 y 43
consecuencias de consumo de drogas en la salud
2. pública e individual.
• R.L. Los sentimientos que me provoca son: miedo, • R.L. Informarse sobre las causas históricas y las con-
angustia, tristeza, alegría, enojo, etcétera. secuencias del consumo, tráfico y venta de drogas.
• R.M. Para responder esta pregunta es necesario 3.
tomar en cuenta los diferentes contextos sociales Sugerencia didáctica. En este punto observe que
en los que ocurre la venta de drogas ilegales, ya las propuestas realizadas por el grupo se apeguen
que, más allá de que los estudiantes emitan juicios al principio de legalidad, respeten los derechos de
de valor, es necesario cuestionar las condiciones las personas y contribuyan al desarrollo personal y
sociales que hacen de la venta de drogas una acti- colectivo.
vidad económica viable.
4.
• R.M. El consumo de drogas es sólo una parte de
Sugerencia didáctica. Procure que los productos
la cadena de producción, distribución y venta de
obtenidos en esta actividad sean resguardados por
drogas ilegales por lo que es necesario analizar el
el grupo, ya que serán de utilidad para el trabajo de
fenómeno en su totalidad, cuestionar las fuentes
la secuencia.
de esta industria criminal e identificar a los acto-
res sociales responsables de construir soluciones a
esta problemática. Desarrollo
• R.M. Para dar respuesta a esta pregunta es necesa-
Página 44
rio tener una perspectiva interdisciplinar de la pro-
blemática; se puede analizar desde la perspectiva 2. R.L. En este punto es necesario estimular a los estu-
económica, enfatizando la problemática del lava- diantes para que los roles que establezcan sean lo
do de dinero y las grandes ganancias de las que menos estereotipados posibles y respondan a la di-
se benefician algunos cuantos; aunque también versidad de relaciones y situaciones que se viven en
puede abordarse desde una perspectiva socioló- la comunidad.
gica que permita comprender a los estudiantes las 3. R.L. Es importante ser respetuoso de los procesos
consecuencias y las razones de que las comuni- que los estudiantes establezcan para designar y ele-
26 Bloque 1 / secuencia 5

Secuencia Situaciones que afectan la convivencia y ponen en riesgo la integridad personal Situaciones que afectan la convivencia y ponen en riesgo la integridad personal Secuencia
5 5
En la historia inicial de la secuencia puede advertirse que
En acción este problema tiene efectos sociales: se altera la convivencia,
se van debilitando los lazos de confianza y solidaridad nece-
Reflexiona y decide sarios para que cualquier comunidad funcione, hay una con-
fusión de valores que incrementa el riesgo para la integridad
1. Organícense en equipos, preferentemente de seis integrantes. Glosario física de los niños y adolescentes, quienes crecen pensando
antidopaje: Análisis que es bueno o normal consumir drogas, cometer delitos e
para detectar uso
2. Retomen los personajes que definieron en la Secuencia 1 (páginas 22 a 27) e incluso privar de la vida a otra persona. Todas estas situaciones
de sustancias
integren una familia. afectan gravemente la dignidad humana.
estimulantes y
• Establezcan los roles de parentesco, según la edad y sexo de cada perso- prohibidas. El narcotráfico es un problema que afecta la calidad de vida
naje. Si todos los personajes son menores de edad, algunos pueden ser narcomenudeo: de la población, pues por su causa se violan los derechos hu-
hermanos, otros primos, aunque ninguno asuma el rol de padre o madre. Venta de drogas manos de distintas maneras: se atenta contra el derecho a la
• Construyan una historia para la familia: de qué viven, a qué se dedican, en pequeñas vida, a la salud y a la seguridad pública; la población vive con
cuáles son sus sueños y metas. cantidades. miedo a la violencia o a que algún familiar se involucre en el
consumo y comercialización de las drogas; miles de personas
3. Comenten en grupo la historia de su familia y, con la ayuda del maestro, integren una comunidad. han abandonado sus hogares huyendo de esta situación.
1.19 En las montañas de Colombia, el grupo
• Establezcan las relaciones entre familias: quiénes son amigos, quiénes son vecinos, qué La preocupación por el impacto de los problemas asociados Indígena Nasa tiene puestos de control para
relaciones de trabajo e intercambio de servicios hay entre ellos. a las drogas crece cuando las víctimas son menores de edad, a verificar que sus montañas no estén siendo
• Designen a algunos miembros de la comunidad como autoridades escolares, autoridades quienes, además, se está violando su derecho a ser protegi- utilizadas por narcotraficantes para instalar
laboratorios. Armados con sus bastones adornados
civiles, policías, militares y miembros del comité de vigilancia vecinal. dos de situaciones que pongan en peligro su vida o afecten con colores vivos para ser vistos a larga distancia,
su desarrollo. la Guardia expulsa a narcotraficantes de su
4. Formada su comunidad, integren ahora cuatro equipos, asumirán los roles presentados en la tabla. La pobreza impone otro rostro al narcotráfico. Debido a la
territorio.
• Decidan cómo actuar en la situación planteada en la tabla de abajo. Expongan claramente desesperada situación económica, algunos toman el equivo-
sus argumentos. cado camino de la ilegalidad y optan por sumarse a la cadena de comercialización
• Apliquen lo aprendido sobre la toma de decisiones informada y basada en valores. y producción de drogas. Prefieren utilizar sus tierras para cultivar sustancias ilegales
• La información de la siguiente página puede ser de utilidad. que continuar con los cultivos tradicionales. La mayoría termina presa por delitos
contra la salud. Quienes no aceptan cambiar sus cultivos, se ven obligados a aban-
5. Elaboren un texto con la decisión tomada y los argumentos que la respaldan. Guarden su tra- donar sus comunidades, lo que también representa una violación a sus derechos
bajo en su Portafolio de evidencias, ya que lo usarán en el cierre de la secuencia. humanos y a su calidad de vida. (Imagen. 1.19)
Atender este problema es un asunto de todos, pues no sólo afecta a quienes
consumen droga o a quienes cometen los delitos. El gobierno, con el apoyo de
Equipo Personajes Situación
la sociedad en algunos aspectos, debe realizar tareas de prevención y combate
Miembros de la En la escuela se sospecha que algunos alumnos consumen y venden
droga. Algunas propuestas son expulsar a los sospechosos, hacer
al narcotráfico. A los adolescentes les toca comprender el problema, respetar la
asociación de alumnos,
1 de la asociación de una prueba antidopaje a todos los alumnos, aplicar un programa de legalidad, defender la dignidad humana y procurar una vida sin adicciones. No
padres de familia o prevención de adicciones, revisar la mochila, pedir apoyo a los Centros puede negarse que hay una relación entre el consumo de drogas y la violencia
autoridad escolar. Nueva Vida. entre grupos de narcotraficantes: la droga se vende porque existen personas que
la consumen.
Adultos sin ningún Participación de niñas, niños, jóvenes y padres de familia en el
cargo, policías, narcomenudeo, en actividades de vigilancia para un cártel y en
2 militares y miembros otras actividades criminales. Proponen ignorar la situación para evitar
del comité de problemas, dejarlos trabajar sin meterse con ellos, denunciar o hacer una Cierre Cierre
seguridad vecinal. detención ciudadana.
1. En equipo expongan al grupo la situación que debían resol-
Apuntes para mi proyecto
Algunas de las familias más pobres de la comunidad han recibido la ver y la decisión que tomaron. Expliquen sus argumentos.
propuesta de utilizar sus tierras para cultivar droga y otras para montar • Complementen la lista elaborada en la Situación inicial y Escriban las acciones propues-
Personas muy pobres, narcolaboratorios en su propiedad. Recibirían el triple del dinero que analicen las propuestas de acción con base en los requi-
3 tas y guárdenlas en su Porta-
sin importar su edad. ganan con su cultivo actual. Algunos quieren aceptar, aunque tienen
miedo de ir a la cárcel. Unos piensan que es un trabajo como cualquiera, sitos del paso 3 de la página 43). folio de evidencias, ya que les
pero otros ven el daño que esto acarrea a la población. • Elijan las acciones que se apegan a estos criterios y que servirán para el proyecto 3: Los
no pongan en riesgo su seguridad. adolescentes: sus desafíos y
Como el consumo de marihuana es fácil de detectar, en la comunidad se
Adolescentes oportunidades en su localidad,
4 están poniendo de moda las metanfetaminas. La presión para consumir es 2. Hagan una campaña para informar en su escuela sobre el
y jóvenes.

44 45
fuerte. ¿Cómo resistir? país y el mundo.
impacto de las drogas en el bienestar personal y colectivo.

g. g.
44 45

SFUFC3SB_B1_FINAL_1ra.indd 44
pá 11/15/13 10:58 PM SFUFC3SB_B1_FINAL_1ra.indd 45
pá11/15/13 10:58 PM

gir a las autoridades que los representarán al realizar 2. R.L. Antes de realizar la campaña propuesta, el maes-
funciones de protección y cuidado de la ciudadanía; tro debe analizar con el grupo los recursos con los
subraye la importancia de evitar construir personajes que cuentan e identificar si es necesario que las au-
a partir de prejuicios o estereotipos y recordar que se toridades escolares los apoyen o si necesitan de la
trata de personas realizando una función específica participación de alguien experto en la materia.
en la comunidad.
4. R.L. En el momento de tomar decisiones colectivas
es importante que el maestro facilite la comunica-
ción y el diálogo, de modo que se argumente am-
Recursos adicionales
pliamente para construir acuerdos que involucran a
la colectividad. En la siguiente dirección revise, junto con sus alumnos, el
5. R.L. El texto, producto de la discusión y la toma de manual sobre programas de prevención del uso indebido
decisiones colectivas, será importante como eviden- de drogas con participación de los jóvenes:
cia del trabajo y como parte del proceso de aprendi- http://www.edutics.mx/oZo
zaje, por lo que será necesario conservarlo para su
Aborda el problema del uso indebido de sustancias y
empleo en la siguiente secuencia.
busca que los jóvenes identifiquen el problema, se or-
ganicen y establezcan alianzas en contra del consumo
Actividad de cierre
de drogas.
Página 45
Giro 180 (s.f.) Modelo de promoción de estilos de vida
1. R.L. Una vez analizada la problemática y tomadas las saludables y prevención de vih y sida entre adolescentes,
decisiones colectivas es necesario que el maestro [en línea], disponible en
oriente y refuerce aquellas propuestas de acción que http://www.edutics.mx/oZJ
no pongan en riesgo la integridad de los alumnos; (Consulta 23 de septiembre de 2013.)
del mismo modo, es necesario observar que las pro-
puestas se apeguen al principio de legalidad, respe-
ten los derechos humanos y propicien el desarrollo
individual y colectivo.
Bloque 1 / secuencia 6 27

SD 6 Información sobre salud


reproductiva, una necesidad
para tomar decisiones
responsables

Prepararse para Inicio (pág. 46)


la secuencia Se puede iniciar la reflexión sobre la complejidad
y amplitud de las variables que intervienen en la
Aprendizaje esperado: al término de esta secuencia
sexualidad de los jóvenes señalando la importan-
los estudiantes serán capaces de ejercer, de investigar
cia de tener disponible información veraz y cientí-
y reconocer sus derechos sexuales y reproductivos de
fica para la toma de decisiones en el ejercicio de
manera que puedan tomar decisiones responsables e in-
una sexualidad libre y responsable.
formadas, empleando recursos personales para estable-
cer relaciones de pareja o noviazgo sanas y placenteras.
Conceptos: en el marco de la democracia es preciso
debatir el tema de la sexualidad con los jóvenes, para Desarrollo (págs. 47-53)
conocer y difundir los derechos sexuales y reproduc-
tivos que atienden sus condiciones y necesidades; es
En un primer momento se ofrece al alumno infor-
preciso reconocer la mayor autonomía posible de las
mación amplia, completa, científica y veraz sobre
personas jóvenes para que puedan tomar las mejores
los métodos y avances tecnológicos de los anti-
decisiones sobre su sexualidad de acuerdo con su ca-
conceptivos, apuntando los beneficios y riesgos
pacidades. Es necesario acercarse lo más posible al sig-
de su uso; se promueve una sexualidad gratifican-
nificado y compromiso social y personal de la materni-
te y enriquecedora, sin coerción ni temor al em-
dad y la paternidad en la adolescencia, partiendo de un
barazo no deseado o a las infecciones de transmi-
ejercicio de autoestima y asertividad en sus relaciones
sión sexual. En el marco de los derechos sexuales
afectivas.
y reproductivos se aborda el significado y com-
Actitudes: promiso social de la maternidad y paternidad en
la adolescencia, haciendo explícitas las condicio-
• Reconocer y aceptar la diversidad.
nes, retos y riesgos del embarazo adolescente; se
• Vivir en libertad a favor de la convivencia.
pretende que los alumnos reflexionen los factores
• Actuar con responsabilidad, corresponsabilidad
que intervienen en el ejercicio de su sexualidad y
y respeto.
el cuidado de la salud reproductiva.
• Utilizar la información para tomar decisiones.
Antecedentes: Los estudiantes reconocerán concep-
tos como conocimiento y cuidado de sí mismos para vi-
vir con dignidad y establecer relaciones afectivas sanas. Cierre (pág. 53)
Al término de la secuencia, los materiales que se
han producido ofrecerán a los estudiantes una vi-
sión global sobre sus derechos sexuales y repro-
ductivos que le permitirán tomar decisiones res-
ponsables y autónomas.
28 Bloque 1 / secuencia 6

Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario


Secuencia Ejerce sus derechos sexuales y reproductivos de manera responsable e informada, y emplea recursos Secuencia Información sobre salud reproductiva, una necesidad para tomar decisiones responsables
personales para establecer relaciones de pareja o noviazgo, sanas y placenteras.
6 6
Información sobre salud reproductiva, una necesidad
Desarrollo En acción
para tomar decisiones responsables
Situación inicial Diseña y decide

1. En grupo, lean las respuestas de otros adolescentes ante la pregunta: ¿qué harías 1. En equipo, planeen cómo harán su trabajo:
si tu pareja te presionara para tener relaciones sexuales? • Definan qué personajes intervienen en su historia, quiénes integran cada pareja
y cuáles son sus características (edad, sexo, ideas, expectativas y dudas sobre su
sexualidad).
• Determinen cómo van a presentar su historia: cómic, video o audio.
• Planteen la trama general de las historias de estas parejas: ¿cómo se conocieron?,
¿cómo es su relación?, ¿qué problemas tienen?

2. Apliquen lo investigado sobre los métodos anticonceptivos para plantear un diá-


logo entre sus personajes sobre este tema. Entre todos, comenten:
• Cuáles son los métodos que conocen,
• Cómo se usan,
• Cuáles son los métodos más efectivos en la adolescencia, y
• Cuál usarían en caso de que tuvieran relaciones sexuales.

3. Tomen nota de este avance en la planeación de su trabajo y guárdenla en su Por-


tafolio de evidencias, ya que seguirán trabajando sobre ello.

El significado y el compromiso social


de la maternidad y paternidad
en la adolescencia.
Los derechos reproductivos

La maternidad y la paternidad implican tener hijos, cuidarlos,


mantenerlos y vigilar su desarrollo en condiciones de respeto
a su dignidad humana. (Imagen 1.21)
El significado que se les da en cada sociedad depende de
los roles de género y de la manera como se entiende la sexua-
lidad. Por ejemplo, en algunos lugares se cree que la materni-
dad es la función principal de la mujer, por lo que para lograr
la realización personal debe casarse y tener hijos e incluso se
critica a quienes no desean ser madres.
En concreto... Se favorece una visión de paternidad poco comprometida
2. Comenten las siguientes preguntas. cuando la sexualidad masculina se entiende como una nece-
En esta secuencia elaborarán
una fotonovela, historieta, video • ¿Cuál creen que es la mejor edad para iniciar la vida sexual? ¿Qué sidad fisiológica difícil de controlar, se acepta que los hom-
o audio sobre la historia de deben considerar para tomar esta decisión? bres tengan varias parejas sexuales de manera simultánea, antes
varias parejas de adolescentes • ¿Qué piensan de que la pareja exija tener relaciones sexuales? y después de casarse tener sexo sin compromiso, sin amor y
que se enfrentan a una serie • ¿Por qué debemos aprender a ejercer los derechos sexuales de ma- sin protección porque se deja a la mujer la tarea de prevenir
de decisiones vinculadas con
nera libre y responsable? el embarazo.
la sexualidad: momento de
iniciar la vida sexual, elección
• ¿Con qué recursos cuentan para ejercer sus derechos sexuales y Con esas ideas, parece natural tener hijos con distintas mu-
de métodos anticonceptivos, reproductivos, y para establecer relaciones de pareja sanas y respe- jeres, cumplir con una mínima responsabilidad económica y
1.21 La OMS recomienda que los hijos se tengan
tuosas? ¿Qué orientaciones o qué información necesitan? ocasionalmente opinar sobre la disciplina de los hijos, aunque

46
embarazo y otras. entre los 20 y los 35 años, ya que en este periodo es

50
menor el riesgo para la salud de la madre y del hijo. se mantengan emocionalmente distantes.
46
g. 50
g.
SFUFC3SB_B1_FINAL_1ra.indd 46
pá 11/15/13 10:58 PM SFUFC3SB_B1_FINAL_1ra.indd 50

11/15/13 10:58 PM

Situación inicial Sugerencia didáctica. Se recomienda invitar a los


estudiantes a que acudan al centro de salud más
Página 46
cercano, conozcan la variedad de anticonceptivos
1. R.L. Se espera que los estudiantes pongan en la mesa con los que cuenta la sede del sector salud que les
sus alternativas y opiniones. Evite reproducir estereo- corresponde y que pidan información de su uso.
tipos acerca del ejercicio de la sexualidad y busque en También puede concertar una cita con una experta
las respuestas la oportunidad de orientar las expecta- o experto en la materia.
tivas de los estudiantes, de modo que se reconozcan
como sujetos con derechos, personas autónomas
informadas sobre su salud sexual y reproductiva.
Desarrollo
2. Página 50
• R.L. No hay una edad exacta para ejercer el dere-
1.
cho a la sexualidad, pero es fundamental que la
• En un primer momento será importante que orien-
elección se tome libremente, sin presiones o vio-
te las historias que se construyan, de manera que
lencia de por medio. Tener información científica
los alumnos puedan responder sus dudas a través
y veraz sobre el ejercicio de la sexualidad.
de los personajes y situaciones que esbocen.
• R.L. Me da miedo, me enoja, me molesta, me en-
• Es importante contar con los recursos necesarios
tristece.
para que los estudiantes puedan dar forma a su
• R.M. Los derechos sexuales y reproductivos son
narrativa. Lo más accesible es ciertamente el có-
derechos humanos por ser derechos del cuerpo.
mic, pero puede valer la pena que incursionen en
Son fundamentales e intrínsecos a todas las perso-
el uso de nuevas tecnologías. Al final de la secuen-
nas desde su nacimiento.
cia se ofrecen algunas referencias para que pueda
• R.L. La educación que recibimos en nuestras ca-
explotar al máximo otros recursos como el audio
sas, la información que se proyecta en la televi-
o el video. Muchos teléfonos celulares y computa-
sión y en los medios de comunicación. Necesita-
doras personales cuentan con los programas ne-
mos información completa, veraz y científica, que
cesarios para grabar audio y video, sólo asegúrese
se exponga sin prejuicios y nos permita proteger
de que los estudiantes que elijan estas modalida-
nuestra salud física y emocional.
des cuenten con la tecnología necesaria o tengan
acceso a ella en la escuela.
Bloque 1 / secuencia 6 29

Secuencia Información sobre salud reproductiva, una necesidad para tomar decisiones responsables Información sobre salud reproductiva, una necesidad para tomar decisiones responsables Secuencia
6 6
Para fortalecer tu asertividad, es necesario que te respetes, que No sé por qué dices
En acción
enfrentes con valor y sin miedo a las personas que violentan tus de- que te sientes acorralada.
rechos, y que desarrolles tu capacidad de autocontrol emocional, Yo no te estoy presionando.
Planea y decide comunicación y diálogo. Recuerda que tienes derecho a que tus valo-
res, opiniones y sentimientos se respeten, a protestar cuando se te trata
1. En equipo, retomen su trabajo. Imaginen que una de las parejas de su historia tuvo de manera injusta, a rechazar peticiones sin sentirte culpable o egoísta,
relaciones sexuales sin protección y se ha embarazado. a establecer límites personales, y a pedir ayuda y apoyo emocional.
• ¿Cómo manejarán la situación? Para establecer relaciones de pareja sanas basadas en el respeto, la
• ¿Los dos asumen la responsabilidad? ¿Por qué? asertividad y la autoestima, se recomienda que conversen sobre sus
• ¿Con quién cuentan? ¿Les dirán a sus padres? ¿Por qué? metas y valores personales, sus ideas sobre la sexualidad, así como las
• ¿Qué decisión tomarán: tener al hijo y casarse, tenerlo viviendo cada uno con expectativas sobre la relación. De esta manera será más fácil resistir
su familia, interrumpir el embarazo, dar al hijo en adopción o dejarlo al cuidado la presión y evitar que te obliguen a hacer algo que no quieres o que
de un familiar? va contra tus principios.
Si tu pareja dice o hace algo que te molesta, o no estás de acuerdo
2. Relaten la historia de esa pareja y escriban un posible diálogo que incluya: con lo que te pide, expresa tu desacuerdo. Evita gritos, insultos,
• Una reflexión sobre las consecuencias del embarazo (emocionales, económicas, descalificaciones o titubeos. Con calma y seguridad explica por qué
enfrentar a la familia, trabajar). te molesta esa conducta o te incomoda la presión, y pide que deje
• El análisis sobre las ventajas y desventajas de cada opción. de hacerlo. Plantea una solución con frases directas como “No
1.25 Los gestos, el tono de voz, la mirada
• Los argumentos de la decisión tomada. quiero que me presiones de esa manera: todo a su tiempo”. Explica lo o la postura corporal envían mensajes
que harás si no cambia su comportamiento y, si es necesario, pide ayuda. que a veces contradicen lo que decimos
con palabras.
3. Relaten una escena en la que algunos de los protagonistas dialogan sobre sus de- (Imagen 1.25)
rechos y responsabilidades en el ejercicio de la sexualidad y en el cuidado de la
En acción
salud reproductiva.

4. Incluyan otra escena en la que algunos de sus personajes comenten si quieren Construye y prepara
tener hijos o no, cuántos y en qué momento.
1. En pareja, recuperen lo que han hecho para integrar su historia sobre parejas de
5. Guarden su trabajo en su Portafolio de evidencias. adolescentes que enfrentan decisiones vinculadas con su sexualidad.

2. Agreguen un diálogo en el que resistan de manera asertiva la presión de su pareja


para tomar decisiones sobre su sexualidad, como tener relaciones sexuales.
Autoestima y asertividad ante presiones
en el noviazgo y en las relaciones de pareja 3. Preparen su trabajo para exponerlo ante el grupo: integren su fotonovela, historieta,
video o grabación de audio.
En ocasiones los derechos sexuales se violentan porque existen presiones
en la pareja para tomar ciertas decisiones sobre su sexualidad, contrarias
a sus deseos o convicciones, como la presión para tener relaciones se-
xuales, ya sea por parte de la pareja o de los amigos. Cierre Cierre
En este caso y en otros en los que alguien invade nuestros límites
personales, se requiere ser asertivo. La asertividad es la capacidad de 1. En grupo, los equipos expongan su trabajo y al terminar, comenten entre todos:
expresar y defender los derechos, convicciones, sentimientos, ideas y • ¿Cuál es el mejor momento para iniciar la vida sexual? ¿Por qué?
opiniones sin agredir, sin sentirse incómodo y sin dejarse someter. • ¿Qué argumentos para postergar el inicio de la vida sexual les parecieron más importantes
Algunas personas responden pasivamente, pues acatan de manera su- en las historias presentadas?
misa los deseos de otros o permiten agresiones; otros reaccionan con • ¿En qué historias les pareció que se prevenía mejor el embarazo? ¿En cuáles se asumió
agresividad: imponen su visión, defienden sus derechos con métodos una actitud más responsable ante la maternidad y la paternidad?
violentos, someten al otro o invaden los límites de los demás. Entre estos • ¿Cómo ayuda el ejercicio de los derechos sexuales y las responsabilidades en el cuidado
extremos se ubica la respuesta asertiva. (Imagen 1.24) de la salud reproductiva a establecer relaciones de pareja o noviazgo, sanas y placenteras?
La respuesta asertiva se fortalece a medida que aumenta la conciencia • ¿En qué historias hubo respuestas más asertivas ante la presión?
1.24 La respuesta asertiva se aplica
cuando no se respetan las decisiones de los derechos y la capacidad de defenderlos, cuando se tienen metas
que hemos tomado o cuando claras y se cuenta con una sólida autoestima así como plena confianza 2. De manera individual, procura aplicar lo aprendido en tu vida personal, especialmente en

52 53
alguien quiere decidir por nosotros.
en las capacidades personales. tus relaciones afectivas.

g. g.
52 53

SFUFC3SB_B1_FINAL_1ra.indd 52
pá11/15/13 10:58 PM SFUFC3SB_B1_FINAL_1ra.indd 53

11/15/13 10:58 PM

• R.L. Revise la trama general de las historias guian- 2. R.L. Cuide que el grupo respete las condiciones de
do a los estudiantes hacia versiones libres de pre- diálogo que permiten resolver conflictos interperso-
juicios y que busquen preferentemente un final nales para que quienes participan en el conflicto pue-
afín a sus intereses, privilegiando su plan de vida. dan identificar sus necesidades e intereses, y tomen
2. R.L. Para recopilar información sobre los métodos decisiones en consecuencia.
anticonceptivos disponibles en la comunidad será 3. R.L. Para poder realizar el diálogo propuesto es fun-
necesario que visite la clínica de salud más cercana a damental contar con la Cartilla por los derechos se-
la escuela y pida informes. xuales de las y los jóvenes, en ella se resumen y de-
3. R.L. Es importante que el grupo conserve la informa- linean las pautas fundamentales para el ejercicio de
ción obtenida en esta actividad, ya que será nece- dichos derechos.
saria para continuar el desarrollo de esta secuencia 4. R.L. Enfatice la responsabilidad social que significa la
didáctica y será de utilidad para los estudiantes en maternidad y la paternidad.
diferentes momentos de su vida. 5. R.L. La necesidad de guardar las historias en el porta-
folio de evidencias responde a verificar el avance de
Sugerencia didáctica. Es fundamental que abra un los estudiantes en la conceptualización de sus dere-
espacio en clase para que el grupo conozca y tome chos sexuales y reproductivos. Observe su idea de
en cuenta sus derechos sexuales y reproductivos. respeto y ejercicio de la libertad.
Al final de la secuencia encontrará algunas referen-
Página 53
cias para llevar a cabo su exposición en clase. Pue-
de consultar la página del Grupo de Información en 2. R.L. Para aportar al diálogo en el que se ejerce pre-
Reproducción Elegida y de la publicación en línea sión sobre la pareja para tomar decisiones sobre su
Sexualidad y derechos reproductivos. sexualidad, será necesario tomar en cuenta experien-
cias y saberes que compartan los alumnos.
Página 52 3. R.L. Para exponer al grupo el material que se ha rea-
lizado de manera colectiva, impulse la capacidad de
1. R.L. Oriente a los estudiantes para que las situaciones
los alumnos para comunicar sus reflexiones.
planteadas respondan a las posibilidades y recursos
que se encuentran en la comunidad (de información
y de salud pública, entre otros). Las soluciones a las
problemáticas deben apegarse al principio de legali-
dad y al respeto de los derechos humanos.
30 Bloque 1 / secuencia 6

Actividad de cierre Recursos adicionales


Página 53
Le invitamos a revisar los Recursos digitales para el docen-
1. Sea respetuoso de las conclusiones y argumentos de
te, que pone a su disposición un generador de exámenes
los estudiantes para reforzar su sentido de autono-
para evaluar bimestralmente y al final del ciclo escolar.
mía. Oriente y despeje las dudas que surjan.
• R.M. Resalte la importancia de decidir sobre el pro-
pio cuerpo con autonomía, en libertad, sin violen-
cia y contando con información veraz y científica.
Prepárese para orientar a los estudiantes en la elabora-
• R.M. Señale la importancia de que las propuestas
ción de una narración donde se representarán persona-
se apeguen al marco de los derechos sexuales y
jes y situaciones en que enfrentan decisiones vinculadas
reproductivos.
con la sexualidad (págs. 50-53). Le sugerimos visitar las
• R.M. En esta pregunta puede evaluar con claridad
siguientes páginas electrónicas:
el conocimiento de los estudiantes acerca de los
métodos anticonceptivos y las decisiones autóno- Cartilla por los derechos sexuales de las y los jóvenes:
mas y asertivas. http://www.edutics.mx/oZ3
• R.M. Es necesario pensar las relaciones afectivas y (Consulta: 19 de septiembre de 2013).
de noviazgo en el marco de los derechos sexua-
• Sexualidad y derechos reproductivos en:
les y reproductivos para fomentar condiciones de
http://www.edutics.mx/oZU
equidad.
(Consulta: 19 de septiembre de 2013).
• R.L. Será importante señalar aquellas respuestas
que fueron claras, directas y concretas. • Grupo de Información en Reproducción Elegida (GiRE):
http://www.edutics.mx/oZw
(Consulta: 19 de septiembre de 2013).

Encontrará información relevante sobre los derechos se-


xuales y reproductivos.

• Fondo de Población de las Naciones Unidas (unFPa , por


sus siglas en inglés):
http://www.edutics.mx/oZw
(Consulta: 19 de septiembre de 2013).

Solicite a lo estudiantes que averigüen información ge-


neral relacionada con la salud reproductiva en sitios
web como Planificanet.
® C+ es una marca registrada. © Ediciones Castillo y Digital Text

Organice exposiciones en clase, en las que distintos equi-


pos expongan información sobre alguno de los métodos
anticonceptivos.

Elaboren un mapa conceptual relacionado con el tema


de los métodos anticonceptivos.

Reflexionen sobre la incidencia de una planificación y la


toma de decisiones informada en su plan de vida. +15
Bloque 1 / eValuación 31

Evaluación
TIPO ENLACE

Lee cada pregunta o situación. Marca en los alveolos la letra que corresponda a
la respuesta correcta. Respuestas

1. ¿Qué características permiten a una sociedad tener un alto nivel de bienestar A B C D


y desarrollo humano?

A) Educación, salud, riqueza, garantías individuales, sustentabilidad privada,


desarrollo económico y bienestar político.
B) Educación, respeto a los derechos humanos, sustentabilidad privada, salud
integral mediante reducción de enfermedades.
C) Educación, salud integral, derechos humanos, equidad de género, desarrollo
sustentable y distribución de la riqueza.
D) Educación, derechos de propiedad, salud, desarrollo sustentable, garantías
privadas, bienestar poblacional.

2. Las decisiones colectivas atienden problemáticas de interés común para pre- A B C D


servar bienes públicos y condiciones que garanticen la convivencia. ¿Cuáles de
los siguientes aspectos pertenecen al área de las decisiones colectivas?

A) Desempleo, corrupción y educación.


B) Salud, capacitación y acceso a las TIC.
C) Educación, planeación y consumismo.
D) Corrupción, capacitación y bienestar.

3. Los padres de Mariana se han ido a trabajar a otra ciudad, pues donde viven A B C D
no hay trabajo. Ella y sus tres hermanos menores viven con sus primos, tíos
y abuelos. Tienen todo lo que necesitan, pero Mariana se siente muy triste
porque extraña a sus padres. Le han dicho que si quiere pueden ir a vivir con
ellos, pero tendrá que ayudar en la casa y hacerse cargo de sus hermanos. No
sabe qué hacer, pues además de que estará con sus padres, podrá estudiar
una carrera técnica. En el pueblo no cree poder seguir estudiando porque sus
abuelos prefieren que las mujeres se dediquen al hogar. ¿Qué aspectos debe
tomar en cuenta Mariana para tomar una buena decisión?

A) Debe hacer una votación: preguntar a sus hermanos, padres, tíos y abuelos
qué hacer y elegir lo que diga la mayoría.
B) Debe analizar las opciones, considerar sus derechos como adolescente y
decidir tomando en cuenta su comodidad y su calidad de vida.
C) Debe acatar lo que digan sus padres. No le corresponde a ella asumir la
responsabilidad de tomar una decisión que afecte el bienestar de sus
hermanos.
D) Debe buscar información, escuchar opiniones y evaluar ventajas y desven-
tajas considerando su calidad de vida y autorrealización.

55

SFUFC3SB_B1_FINAL.indd 55 23/07/13 19:12

Evaluación
TIPO ENLACE

Respuestas

A B C D 4. En la colonia han aumentado la violencia y los delitos. Han asaltado y golpeado


a los jóvenes que van al parque a jugar futbol en las tardes. Los padres de
familia dicen que ya no es seguro salir y menos ir al parque porque hay muchos
viciosos, está muy oscuro y la patrulla casi no entra a la colonia. ¿Qué puede
hacerse para enfrentar este problema?

A) Dejar las cosas como están para no meterse en problemas y no poner en


riesgo tu persona, a tus amigos y familiares porque pueden empeorarse las
cosas.
B) Nada. La delincuencia es un problema que le corresponde atender al
gobierno a través de la policía y el ejército.
C) Colaborar para rescatar el rescate del parque y para mejorar la seguridad
solicitando la presencia de la policía y el alumbrado público.
D) Organizar con mis amigos otro tipo de diversiones en casa, para evitar
ponernos en riesgo.

A B C D 5. Ana es la única de sus amigas que no ha tenido relaciones sexuales. Ha deci-


dido esperar a estar lista y conocer a la persona indicada. Cuando la presionan
y se burlan de ella, Ana simplemente sonríe y les dice: “ya ven que así soy yo”.
Miguel, su novio, no la presiona. Está de acuerdo con ella. Él quiere ser inge-
niero aeronáutico, ella quiere ser química. Disfrutan estar juntos aunque saben
que se tendrán que separar cuando entren a la universidad. ¿Qué derechos
sexuales y reproductivos ejercen Ana y Miguel?

A) Ninguno porque no tienen relaciones sexuales y no ejercen el derecho a la


reproducción.
B) El derecho a decidir de manera libre y responsable sobre su vida sexual, con
base en sus valores y proyecto de vida.
C) El derecho a decidir cuántos hijos quieren tener, qué métodos anticoncep-
tivos utilizar y qué estudiar.
D) El derecho al amor, a decidir cuántos hijos quieren tener y a recibir informa-
ción sobre los métodos anticonceptivos.

A B C D 6. En el caso anterior, Ana aplica la asertividad para resistir la presión. ¿Por qué
es asertiva Ana?

A) Sin agredir, mantiene con firmeza su decisión. No cede a la presión ni


permite que le afecten las burlas gracias a su autoestima y a que valora sus
convicciones.
B) El sentido del humor le ayuda a que no le afecten las burlas y logra evadir la
presión.
C) El apoyo de su novio le da fortaleza para resistir la presión de sus amigas, ya
que si él la presionara sería difícil resistir.
D) De manera tranquila evade la presión social y evita las agresiones y el some-
timiento gracias a que su novio no la presiona.

56

SFUFC3SB_B1_FINAL.indd 56 23/07/13 19:12


32 Bloque 1 / EVALUACIón

Evaluación
TIPO PISA
Lee los textos. Subraya la respuesta correcta o contesta en las líneas.

1. El dilema de Los Pirules

En la colonia Los Pirules se cambiará toda la red de tubería de agua, pues la instala-
ción actual es muy vieja y la salud de la población se está viendo afectada porque el
agua llega con óxido y otras impurezas. Sin embargo, estas obras públicas afec-
tarán a otras colonias, porque se verá interrumpido el suministro de agua durante
más de una semana.

a) Expresa tu opinión acerca de este tipo de acciones en las que, para resolver un
problema, se afectan los derechos de otras personas. En tu argumento incluye
lo aprendido sobre los problemas de interés público, la satisfacción de nece-
sidades y el derecho al desarrollo.
R.M. Debería informarse a las colonias que se verán afectadas y se prevea el suministro
de agua potable en pipas. También dialogar con las comunidades afectadas para subsa-
nar los problemas internos.

b) ¿Qué asuntos privados se convierten en temas de interés público en este caso?

A) Bañarse
B) Salud
C) Obra pública
D) Libre tránsito

c) Explica qué acciones pueden realizar las familias y la comunidad para resolver
la vida cotidiana esa semana que no habrá agua.
R.M. Almacenar agua, reciclar, e informar a toda la comunidad.

d) Explica el procedimiento para tomar decisiones colectivas que beneficien a la


comunidad y resuelvan un problema común.
R.M. Conocer el número de personas afectadas y el escenario actual de la problemática,
hacer un listado de recursos humanos y materiales del problema, informarse en torno
a las normas o leyes que implican el problema, dialogar para construir desde la solida-
ridad y la comunidad donde todos sus integrantes participan de una solución a corto,
mediano y largo plazo.
2. Peligro silencioso

Cerca de la comunidad El Chaparral está ubicado un relleno sanitario. Ha corrido


el rumor de que una fábrica ha estado tirando desechos tóxicos desde hace varios
meses, lo cual puede producir cáncer en la piel y en los pulmones. Se dice que toda
la comunidad está en riesgo, especialmente quienes trabajan en la separación de la
basura. La asamblea de vecinos se ha reunido para decidir qué hacer. Muchas per-
sonas, asustadas, proponen evacuar la comunidad; otros dudan de que sea cierto
ese rumor porque no han visto a nadie enfermo, y proponen ignorarlo; otros más
están indignados y piensan ir a la fábrica, buscar los desechos tóxicos y vaciarlos en
los tinacos de la fábrica para darles un escarmiento.

57

SFUFC3SB_B1_FINAL_1ra.indd 57 11/15/13 10:58 PM


Bloque 1 / Evaluación 33

Evaluación
TIPO PISA
a) ¿Qué decisión debe tomar la comunidad, qué alternativas existen y cuál será la
más adecuada, considerando el respeto a los derechos humanos y el bienestar
colectivo?
R.M. Organizarse con todas las comunidades implicadas; diseñar una estrategia colec-
tiva de demanda a las autoridades y a la empresa. Establecer un comité de representa-
ción que diseñe estrategias para dialogar con todas las partes involucradas en el proble-
ma. Informar constantemente a todos los implicados. Darle seguimiento a la situación.

b) ¿Qué necesidades y derechos humanos no se respetan?

A) Seguridad, sobrevivencia, trabajo y salud


B) Vida digna, trabajo, democracia, salud y seguridad
C) Desarrollo sustentable, salud, seguridad y sobrevivencia
D) Seguridad, desarrollo sustentable, democracia y trabajo

3. ¿Qué pasa cuando dices que no pasa nada?

Según un estudio realizado por la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia


y Ginecología, para conocer la percepción de los jóvenes sobre el embarazo ado-
lescente, aunque 90% de las adolescentes que ya son madres asegura haber recibi-
do información sobre sexualidad, sólo la mitad considera que fue suficiente como
preparación para el inicio de su vida sexual; 40% reconoce que su embarazo no
fue planeado ni deseado; y 75% tampoco trató de evitarlo por descuido o porque
pensó que al tener relaciones sexuales sin protección no pasaría nada. Además,
20% de los embarazos en el país son de adolescentes, y esto representa un pro-
blema de salúd pública, pues en este grupo de edad se duplica el riesgo de muerte
respecto a las mujeres adultas.

a) Según el estudio, la información que se brinda sobre sexualidad es insuficiente.


Explica qué sabes y qué más necesitas saber para prevenir el embarazo y las
infecciones de transmisión sexual.
R.L. Trabajo con hombres y mujeres jóvenes desde la sensibilización, una salud sexual
informada desde la posibilidad de desarrollo, no desde el fomento del miedo, una educa-
ción sexual laica.

b) Elige los métodos anticonceptivos que, si decidieras iniciar tu vida sexual, serían
los más adecuados para prevenir un embarazo en la adolescencia.

A) Uso del condón masculino o femenino


B) Ritmo o método de calendario
C) Dispositivo intrauterino
D) Pastillas anticonceptivas
E) Aborto
F) Ligadura de trompas o vasectomía

c) Explica por qué elegirías esos métodos anticonceptivos.


R.L. Respecto del uso de preservativos femenino o masculino: es fácil de conseguir, es
barato y 99% seguro, si es bien utilizado, hay una gama grande de condones, con textura,
con sabor, con detalles.

58

SFUFC3SB_B1_FINAL_1ra.indd 58 11/15/13 10:58 PM


bloque 1 / evaluación 147

Evaluación • B1
Nombre del alumno 

Grupo
  Fecha 

Lee cada pregunta o situación. Marca la respuesta correcta.

1. E
 s el asunto personal de carácter público que implica el bienestar físico, emocional y
social:
A Ejercicio de la sexualidad.
B Vivir libre de adicciones.
C   Derecho a la privacidad.
D Derecho a la salud integral.

2. María y Andrés son novios. Ellos han decidido tener relaciones sexuales, pero saben
que debe ser con condón, para evitar un embarazo temprano. Fueron al Centro de
Salud de su colonia, pero les dicen que no les pueden dar preservativos porque no
son derechohabientes.
¿Es correcto o incorrecto que no les den los condones bajo ese argumento?
A Es correcto, porque ellos deben comprarlos por su cuenta.
B Es incorrecto, porque ellos tienen derecho a la salud sexual y reproductiva.
C Es correcto, porque sólo se los deben dar a los derechohabientes.
D Es incorrecto, porque deben darles los condones, pero con autorización de sus
padres.

3. ¿Cuál es el indicador en el ámbito mundial que muestra los niveles de calidad de vida?
A El Índice de Desarrollo Humano.
B El Índice de Marginación Humana.
C El Índice de Equidad de Género.
    D El Índice de Igualdad Humana.

4. ¿Por qué la desigualdad es un factor que limita a los individuos en la sociedad?


A
Porque no permite que las personas compren productos caros.
B Porque no permite el desarrollo personal y social a los individuos.
C Porque no permite que las personas compren todo lo que se anuncia.
 D Porque no permite que las personas actúen con libertad para comprar.

5. ¿Por qué la solidaridad es un factor para el bienestar colectivo?


A Porque permite que las personas ricas pueden dar lo que no les sirve a los pobres.
B Porque permite que las personas ayuden a quien más lo necesita.
C Porque permite que las personas sientan que son útiles a los demás.
 D Porque permite que las personas pobres se humillen ante los ricos para obtener
dinero.
148 Bloque 2
bloque 1 // evaluación
evaluación

6. Joaquín y Andrea terminaron su bachillerato, pero sus padres les dicen que comien-
cen a trabajar y dejen de estudiar, aunque ellos desean seguir en la escuela.
¿Qué deben hacer Joaquín y Andrea ante las opiniones de sus padres?
A Reflexionar, informarse y decidir lo que consideren adecuado para ellos.
B Obedecer a sus padres, salir de la escuela y comenzar a trabajar para hacer expe-
riencia.
C Informarse, tratar de convencer a sus padres, pero obedecer lo que ellos digan.
  D Inscribirse en cualquier licenciatura y dejar de lado las opiniones de sus padres.

7. En la escuela de Lucía no le permitieron la reinscripción a su amiga Luz porque está


embarazada.
¿Qué debe hacer Lucía ante tal situación?

A Olvidar la situación y no juntarse con Luz, por su condición de embarazo.


B Consolar a su amiga, pero decirle que es su culpa por no cuidarse.
C Decirle a su amiga que busque otra escuela, donde sí la acepten.
  D Organizarse con sus compañeros y manifestarle su inconformidad a la dirección.

8. ¿Por qué el tráfico de drogas pone en riesgo la integridad personal?

A Porque las personas que se dedican al tráfico de drogas están expuestas a perder
la vida.
B Porque las personas que se dedican al tráfico de drogas tienen más dinero del
que necesitan.
C Porque las personas que trafican con drogas lesionan la dignidad humana, al
dañar a los demás.
Porque las personas que trafican con drogas pueden ser desaparecidas por el
  D 
ejército.

9. Es un método anticonceptivo hormonal:


A Condón
B Vasectomía
C Ogino
  D Anillo vaginal

10. ¿Cuál de las siguientes opciones refleja autoestima ante presiones en el noviazgo?
A Claudia aceptó tener relaciones sexuales con su novio, porque si no él la dejará.
B Laura no aceptó tener relaciones sexuales con su novio, pero se siente muy triste.
C Margarita no aceptó tener relaciones sexuales con su novio, y ella sabe que fue
lo mejor.
  D Carolina aceptó tener relaciones sexuales con su novio, porque se siente sola.
Respuestas a las evaluaciones 157

BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3

1 A   B   C    D 1 A   B   C    D 1 A   B   C    D

2 A   B   C    D 2 A   B   C    D 2 A   B   C    D

3 A   B   C    D 3 A   B   C    D 3 A   B   C    D

4 A   B   C    D 4 A   B   C    D 4 A   B   C    D

5 A   B   C    D 5 A   B   C    D 5 A   B   C    D

6 A   B   C    D 6 A   B   C    D 6 A   B   C    D

7 A   B   C    D 7 A   B   C    D 7 A   B   C    D

8 A   B   C    D 8 A   B   C    D 8 A   B   C    D

9 A   B   C    D 9 A   B   C    D 9 A   B   C    D

10 A   B   C    D 10 A   B   C    D 10 A   B   C    D

BLOQUE 4 BLOQUE 5

1 A   B   C    D 1 A   B   C    D

2 A   B   C    D 2 A   B   C    D

3 A   B   C    D 3 A   B   C    D

4 A   B   C    D 4 A   B   C    D

5 A   B   C    D 5 A   B   C    D

6 A   B   C    D 6 A   B   C    D

7 A   B   C    D 7 A   B   C    D

8 A   B   C    D 8 A   B   C    D

9 A   B   C    D 9 A   B   C    D

10 A   B   C    D 10 A   B   C    D
158

Bibliografía para el maestro


Aebli Hans, Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo, Madrid,
Narcea, 2001.
Aguilar M. Estela y V. Leonardo Viniegra, Atando teoría y práctica en la labor docente,
México, Paidós, 2010.
Alforja, Centro de Estudios y Publicaciones, Técnicas participativas para la educación popu-
lar, tomos I y II, 2a. reimp., México, 1999.
Asprelli María, La didáctica en la formación docente, Santa Fe, Argentina, Homo Sapiens,
2010.
Beauchamp André, Roger Graveline y Claude Quiviger, Cómo animar un grupo, Bilbao,
España, Sal Terrae, 2009.
Blanco Nieves, “Educar en femenino y en masculino”, en J. M. Esteve y J. Vera (coords.),
Educación social e igualdad de género, Málaga, Ayuntamiento de Málaga (pp. 148-164),
2006.
Braslavsky Cecilia, “Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación
de profesores”, en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 19, 1999.
Bromberg Abraham, Eugenia Kirsanov y Martha Longueira, Formación profesional docente.
Nuevos enfoques, Buenos Aires, Bonum, 2007.
Brubacher John S., Los grandes pedagogos, México, Fondo de Cultura Económica, cap. 13, 2000.
Cases H. Imma, La educación emocional del profesorado: un paraguas contra la lluvia del
estrés, Buenos Aires, Argentina, Lumen, 2007.
Cázares A. Leslie, Estrategias educativas para fomentar competencias, México, Trillas, 2011.
Chacón M. Salvador, A. M. Teresa Anguera y R. José López, “Diseños de evaluación de progra-
mas: bases metodológicas”, en Psicothema. Vol. 12, Supl. núm. 2, pp. 127-131, 2000. (Consul-
ta: 13 de julio de 2011) en: http://www.psicothema.com/pdf/532.pdf
Chehaybar Edith, Técnicas para el aprendizaje grupal, México, cesu-unam y Plaza y Valdés, 2000.
Díaz Barriga Frida, “Aportaciones de las perspectivas constructivista y reflexiva en la for-
mación docente en el bachillerato”, en Perfiles educativos, Tercera época, 26 (97-98),
pp. 6-25, 2002.
Eggen Paul y Donald Kauchak, Estrategias docentes: enseñanza de contenidos curriculares
y desarrollo de habilidades de pensamiento, México, Fondo de Cultura Económica, 2011.
Elliott John, El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid, Morata, 2005.
Fierro María y Patricia Carbajal, Mirar la práctica docente desde los valores, México, Gedisa, 2003.
Freire Paulo, Pedagogía del oprimido, Buenos Aires, Siglo xxi, 1970.
Gore Jennifer, Controversias entre las pedagogías. Discursos críticos y feministas como
regímenes de verdad, Madrid, Morata y Fundación Paideia, 1996.
Hernández R. Gerardo, Paradigmas en psicología de la educación, México, Paidós, 2001.
Johnson David, Roger Johnson y Edythe Holubec, El aprendizaje cooperativo en el aula,
Buenos Aires, Paidós, 1999.
Lamas Marta, “Género y educación”, en La Tarea, núm. 8. La Perspectiva de Género, pp. 1-16,
1996.
Modelos Innovadores en la Formación Inicial Docente. Una apuesta por el cambio, (coords.
Magaly Robalino Campos y Antón Körner), 2006. (Consulta: 10 de agosto de 2011) en:
http://www.oei.es/docentes/publicaciones/docentes/modelos_innovadores_forma-
cion_inicial_docente.pdf
Morín Edgar, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia, unesco, 1999.
Murillo F. Javier, Cynthia Martínez Garrido y Reyes Hernández Castilla, “Decálogo para la
enseñanza eficaz”, en Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Edu-
cación, 9 (1), pp. 6-27, 2011.
Panchón Carme I., “Modelos educativos alternativos que conllevan el reconocimiento y el
respeto por el otro”, en Revista de Educación, 342, pp. 147-166, 2007.
Pérez J. Ramón, “La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamien-
tos generales y problemática”, en Revista de Investigación Educativa, Vol. 18, núm. 2.
pp. 261-287, 2000.
159

Posner J. George, Analysing the Curriculum, 3a. ed., Nueva York, McGraw-Hill, 2004.
Robalino C. Magaly, “¿Actor o protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales de la
profesión docente”, en Revista prelac, núm. 1. pp. 7-21, 110, 2005.
Wenger Etienne, Comunidades de práctica: Aprendizaje, significado e identidad, Barcelona,
Paidós, 2001.

Bibliografía para el alumno


Cortázar Julio, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria O.P. A. C., 2010,
Rayuela, s/l, Alfaguara-Gandhi, 2013.
Derechos humanos de las Juventudes en México 2010 (Consulta: 10 de noviembre de 2013).
García Gago Santiago, Manual para radialistas analfatécnicos, unesco, 2012. (Consulta: 11
de noviembre de 2013). http://www.analfatecnicos.net/
Sanz Fina, Los vínculos amorosos, 11ed., Barcelona, Kairós, 2013.
unesco, Innovando en educación para prevenir la exclusión. “Construye T”, una alternati-
va para la juventud mexicana, 2011. (Consulta: 11 de noviembre de 2013). http://www.
unesco.org/new/fileadmin/multimedia/field/Mexico/pdf/Construyet_seguridad.pdf
unesco, Libertad de expresión, Caja de herramientas, Guía para estudiantes, 2013. (Con-
sulta: 11 de noviembre de 2013) http://www.unesco.org/new/es/communication-and-
information/resources/publications-and-communication-materials/publications/full-list/
freedom-of-expression-toolkit-a-guide-for-students/

Bibliografía consultada para la Guía


Cámara de Diputados Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
2007. (Consulta: 15 de octubre de 2011 en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
cepal, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, Comisión Económica para
América Latina y el Caribe División de Estadísticas y Proyecciones Económicas. Naciones
Unidas onu, 2009. (Consulta: 20 de septiembre de 2011) en:
http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2009/esp/default.asp
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México.
Compendio Mundial de Educación 2009 para obtener mayor información sobre los datos
del UIS. (Consulta: 1 de junio de 2011) en:
http://www.uis.unesco.org/template/pdf/ged/2009/GED_2009_SP.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres, El enfoque de género, una perspectiva necesaria en la refor-
ma curricular de la educación inicial y preescolar, México, Inmujeres, 2004.
Instituto Nacional de las Mujeres, Glosario de género, México, Inmujeres, 2007.
Instituto Nacional de las Mujeres, Guía metodológica para la sensibilización en género:
Una herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública, México,
Inmujeres, 2008.
Panorama Educativo 2010: Desafíos pendientes. Proyecto Regional de Indicadores Educa-
tivos. Cumbres de las Américas. (Consulta: 10 de marzo de 2011) en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001915/191524s.pdf
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. (Consulta: 30 de agosto de 2013) en: http://pnd.calde-
ron.presidencia.gob.mx/igualdad-de-oportunidades/igualdad-entre-mujeres-y-hombres.html
Rojas S. Raúl, Investigación-Acción en el aula. Enseñanza-aprendizaje de la metodología,
México, Plaza y Valdés, 1995.
sep-Pronap-Conafe, Educación y Perspectiva de género. Experiencias escolares, propues-
tas didácticas y proyectos escolares, México, 2007.
Sexunam, Modelo de Formación de Promotoras y Promotores Jóvenes en Salud Sexual,
México, 1999.
Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, Modelo Educativo para el Siglo xxi.
México, 2004.

También podría gustarte