Está en la página 1de 4

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Campus Santo Tomás de Aquino

Facultad de Ciencias de Salud


Medicina

Docente:
Ercilia Genao León

Tema:
Historia de la fisiología

Nombre:
Luis Gómez

Matrícula:
10142358

20 de enero del 2021


Santo Domingo, República Dominicana
Historia de la fisiología

Primero, la fisiología es el campo de la ciencia responsable de comprender y


analizar las funciones biológicas. A partir del encuentro de principios
propuestos por otras ciencias exactas (física, química, biología), esta disciplina
imparte las relaciones entre los elementos que dan vida. (A. 2018)

Esta nace en el siglo XVIII al describir Harvey la fisiología de la circulación y


comienza su andadura como "anatomía animada" a diferencia de la anatomía
"inanimada" o descripción metódica de las estructuras del cadáver. También a
diferencia de la anatomía que se basa en la autopsia, la fisiología se
fundamente en la experimentación animal.

El fisiólogo Knut Schmidt-Nielsen define la fisiología como otra filosofía estatal


de los animales como "el estudio de cómo funcionan los animales". Los
fisiólogos de animales estudian la estructura y la función de las diferentes
partes de un animal y cómo estas diferentes partes trabajan juntas para permitir
que el animal mejore su comportamiento normal y responda a su entorno. Un
elemento común de la naturaleza de la fisiología animal es la diversidad. Hay
más de un millón de animales diferentes viviendo en la Tierra, cada uno de los
cuales ha adquirido propiedades únicas e innumerables a través de la
evolución. (MOYES & SCHULTE 2007).

Muchos opinan que el primer fisiólogo fue el médico suizo Albrecht von Haller
con su “Elementa physiologiae corporis humani” (1757-1776) un gran tratado
en ocho volúmenes.
Sin embargo, esta obra se puede considerar más una anatomía viva que una
obra sobre fisiología. Hubo que esperar hasta la mitad del siglo XIX para que
Hermann von Helmholt (“De fabrica systemati nervosi Evertebratorumm”,
1842) y sobre todo Claude Bernard sentaran las bases de la moderna
fisiología.

Desde entonces, han seguido muchos descubrimientos fisiológicos. Los


experimentos de fisiología del comportamiento de Ivan Pavlov (1848-1936)
fueron notables y realizó estudios detallados del corazón, el hígado, el
páncreas y el tracto digestivo, especialmente el acondicionamiento. También
en América, William Beaumont (1785-1835) tuvo el privilegio de ayudar a un
paciente con un disparo de escopeta que le desgarró severamente el abdomen.
El paciente sobrevivió, dejando atrás una fístula gástrica persistente a través de
la cual Beaumont pudo observar los resultados de una extensa serie de
experimentos que describió en su libro “Experiments and Observations on
Gastric Fluid and Digestive Physiology”. (LYONS, PETRUCELLI, 1994).

En el siglo XX siguen a ritmo creciente los descubrimientos fisiológicos, cuyas


técnicas de observación se van afinando a medida que se producen los
avances bioquímicos y tecnológicos. Sucesivamente se desarrollan la fisiología
celular, la electrofisiología, la neurofisiología y otras áreas correspondientes a
las diversas especialidades de la medicina (cardio fisiología, endocrinología,
fisiología de la reproducción, etc.). También se van difuminando las fronteras
entre la fisiología, la bioquímica y la biología molecular ya que muchos
fenómenos considerados como fisiológicos tienen un mecanismo bioquímico,
interviniendo procesos a niveles moleculares. Así, por ejemplo, la relajación de
los músculos lisos, considerada como un fenómeno fisiológico, se debe a
procesos bioquímicos (p.ej. entrada de calcio en las células),
electrofisiológicos, hormonales, y moleculares (unión de ligandos a canales
moleculares operados por voltaje o por receptores)

En conclusión, la fisiología es muy importante porque es todo aquello que tiene


que ver con poder explicar cómo funcionan los organismos de los diferentes
seres vivos. Este tipo de conocimiento ha sido de vital importancia para
conocer las diferencias y características distintivas de cada tipo de ser vivo
para luego, con esa información, saber cómo actuar ante situaciones de
cambio, de enfermedad o de problemas de salud. La fisiología estudia el
desarrollo del cuerpo y sus etapas para saber qué es esperable y qué no.

Como es comprensible, el estudio de los organismos vivos no puede realizarse


de otro modo que no sea con los mismos organismos vivos. Así, aparece con la
fisiología una importante controversia que tiene que ver con cómo se trabajan
los organismos y qué tipos de organismos se pueden analizar. Por esa razón,
la Fisiología es uno de los fundamentos importante en otras áreas de la
medicina como Pato fisiología y de la Medicina Interna.

También podría gustarte