Está en la página 1de 21

Práctica N° 1

Inducción al Software CADe SIMU


OBJETIVOS
 Estudiar la simbología NEMA y la simbología IEC orientada al control de motores eléctricos.
 Comprender las principales diferencias entre ambas simbologías.
 Adquirir la habilidad de pasar un diagrama de control de una simbología a otra.
 Conocer el software de CADe SIMU, así como comprender sus herramientas y su alcance.
 Realizar un diagrama básico y simular su funcionamiento para comprender la adaptación
real del software.

CORRELACIÓN TEÓRICA
Hasta ahora, se han revisado circuitos eléctricos para analizar los comportamientos de estos. En el
laboratorio de máquinas eléctricas I, se pretenden estudiar el control de los motores eléctricos, por lo
que será necesario siempre contextualizar el funcionamiento de cada motor, pero el estudio siempre
focalizará el circuito de control de éste y la lógica que permitirá el funcionamiento del motor para
acciones específicas. Por tanto, en el laboratorio se utilizarán circuitos eléctricos esquematizados.
Para el ingeniero, técnico y el electricista, los esquemas eléctricos son útiles para diversas finalidades:
 Llevar registro de los dispositivos utilizados.
 Mostrar cómo están conectados eléctricamente los dispositivos.
 Se pone en manifiesto la lógica del circuito de control.
Así, según su finalidad se pueden obtener diversos esquemas de un mismo sistema. Un esquema de
interconexión sólo muestra las conexiones terminales entre el equipo de control, unidades de control
a distancia y la variada maquinaria eléctrica y equipo asociado de una instalación particular. Por tanto,
un electrotécnico utilizaría un esquema para realizar interconexiones eléctricas necesarias entre las
diferentes unidades del equipo, que físicamente se colocan separadas una de la otra. El diagrama de
montaje o esquema de conexiones de un equipo mostrará las diversas conexiones del montaje entre
los elementos del circuito de una sola unidad del equipo de control. Por tanto, un esquema de
conexiones reflejará la proximidad física de los diversos elementos del circuito en el interior del equipo
y mostrará las conexiones entre ellos. Un esquema de conexiones es útil para el técnico, para
investigar las averías de una sección específica del equipo de control y también para los
ensambladores que inicialmente lo construyeron.
Un tercer tipo de esquema eléctrico, y sin duda de mayor utilidad, es el esquema de conexiones
elemental o simplificado. Este esquema sirve para poner de manifiesto la lógica en el circuito de
mando. Muestra la conexión entre los diversos elementos de mando de los circuitos de control,
separados de los circuitos de potencia (fuerza) y dispuestos de forma lógica en los circuitos de control.
Los esquemas de representación se utilizan por los ingenieros y técnicos para interpretar la lógica de
los circuitos de control y garantizar un adecuado funcionamiento; éstos esquemas no muestran la

1
situación física de los diversos elementos de control en el panel de mando o la situación de los diversos
equipos a distancia y de las máquinas eléctricas, sino el montaje de todos los elementos de control
en un diagrama sencillo de manera que cualquiera que esté familiarizado con la simbología sea capaz
de interpretar la secuencia de funcionamiento del circuito de control. (Kosow, Control de Máquinas
Eléctricas, 1998)
En el laboratorio se utilizarán esquemas de conexión elemental, ya que el estudio se centra en
comprender la lógica de las conexiones en los circuitos de fuerza y en los circuitos de control. Bajo
este contexto, es fundamental conocer la simbología para interpretar y transmitir correctamente la
información de los esquemas.
Existen dos principales sistemas de simbología, una normalización realizada por la Comisión
Electrotécnica Internacional (IEC) y la normalización de la Asociación Americana de Normalización
(ASA) en conjunto con la Asociación Nacional de Constructores de Material Eléctrico (NEMA),
aceptado por la IEEE. A continuación, se presentarán los dispositivos de uso común para éste tipo de
esquemas para ambos sistemas:
SIMBOLOGÍA
DISPOSITIVO
IEC NEMA

Bobina de Accionamiento

Pulsador NA

Pulsador NC

Interruptor NA

Interruptor NC

Selector

2
Contacto Auxiliar NA

Contacto Auxiliar NC

Contacto de Temporizador NA
(Retardo a la Conexión)

Contacto de Temporizador NC
(Retardo a la Desconexión)

Contacto Térmico NA

Contacto Térmico NC

Fusible

Disyuntor Automático
Termomagnético

Relé Térmico

Transformador

Motor Eléctrico

3
El funcionamiento de cada equipo listado, se estudiará a lo largo del curso del laboratorio. El estudio
de ambas normalizaciones es fundamental, ya que el software utilizado para realizar los esquemas
requeridos a lo largo del laboratorio utiliza la simbología IEC y en nuestra región predomina la
normalización americana NEMA por tanto, es importante saber interpretar esquemas en ambas
normalizaciones.

El software a utilizar es CADe SIMU. Es un software que permite


crear esquemas eléctricos y en el cual, se puede activar una
simulación lógica que verifica el correcto funcionamiento del
mismo. Además, es capaz de simular algunas fallas en el sistema
y revisar el comportamiento del mismo cuando éstas sucedan. El
programa revisa la secuencia lógica del sistema mas no realiza
simulaciones cuantitativas, como protecciones, calibres, potencias,
etc.
Imagen 1. Logo de CADe SIMU
Dado que es un programa pequeño, no es necesario ningún tipo
de instalación, sólo se inicia con el archivo ejecutable, permitiendo realizar la inserción de
símbolos encontrados en las bibliotecas. La ventana principal luego del acceso al software
posee los siguientes componentes:

Imagen 2. Área de trabajo del software CADe SIMU

En las herramientas de diseño se obtienen el acceso a los componentes que permitirán dibujar el
esquema. A continuación se presenta un procedimiento experimental que deberá desarrollar y que
ayudará a esclarecer el funcionamiento del software.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4
1. Ejecute el programa CADe SIMU.exe

2. Acceda a las herramientas de diseño e inserte en la zona de trabajo los siguientes componentes:

a. Línea de alimentación monofásica


b. Línea de Neutro
c. Interruptor NA
d. Luz piloto 120 V

3. Conecte la luz piloto entre las líneas y el neutro, dejando el interruptor de por medio.
Como normalización se utilizan los conductores marrones para las líneas sin conexión a tierra y,
los conductores azules para el neutro.

4. Ejecute la simulación y active el interruptor haciendo clic sobre él para energizar la luz piloto.

5
5. La luz piloto deberá encenderse al activarse el interruptor y apagarse cuando el interruptor se
abra.
El diagrama anterior muestra un control directo sobre la luz piloto. Un usuario puede activar y
desactivar el interruptor a conveniencia. Ese es el principio fundamental en el control de motores
eléctricos, lograr que un usuario controle la activación y/o la desactivación de procesos, sin necesidad
de estar físicamente cerca de los accionamientos mecánicos.
El interruptor puede estar físicamente lejos de la maquinaria que se desea activar y así, se reduce el
riesgo de estar cerca de los procesos mecánicos y de cualquier falla posible.

6. Asegurándose que el diagrama funcione correctamente, adjunte en el reporte el diagrama técnico


anterior y personalice el cajetín con su información personal.

DESARROLLO PROPUESTO

a) Realice el esquema equivalente según la simbología NEMA de los siguientes diagramas.

1.

6
2.

b) Realice el esquema equivalente según la simbología IEC de los siguientes diagramas:

1.

7
2.

c) Adjunte el esquema eléctrico que permita a un usuario activar dos luces piloto de forma independiente.
Utilice CADe SIMU para realizar sus diagramas eléctricos.

d) Adjunte el esquema eléctrico que permita a un usuario activar dos luces piloto con pulsadores. Utilice CADe
SIMU para realizar sus diagramas eléctricos.

e) Explique la importancia de conocer las normalizaciones de simbologías para esquemas eléctricos de


control de máquinas eléctricas.

f) Explique cómo funcionan los siguientes equipos (utilice imágenes, diagramas y/o especificaciones técnicas
de ser necesario)
1. Pulsadores
2. Selector
3. LED piloto
4. Fusible

8
Práctica N° 2
Arranque Directo de Motores DC & AC

OBJETIVOS
 Conocer fundamentos de motores eléctricos de corriente directa y corriente alterna orientado
al control de estos.
 Conocer los circuitos de control, su definición y su clasificación.
 Conocer la lógica intrínseca en los diagramas de control para arrancadores de motores
eléctricos.

CORRELACIÓN TEÓRICA
Antes de entender cómo controlar un motor eléctrico es necesario conocer cómo funciona un motor
eléctrico. Un motor eléctrico es una máquina que es capaz de transformar energía eléctrica en energía
mecánica rotativa. Utiliza leyes electromagnéticas para generar el movimiento cíclico dentro de él y
esto permite que exista una gran variedad de mecanismos de funcionamiento. De forma general, se
pueden clasificar los motores eléctricos de la siguiente forma:
de Imán
Permanente

de Excitación
Independiente
de Corriente
Directa
con Devanado
Serie

con Devanado
en Derivación

Monofásico

Motores de Induccón
Eléctricos Trifásico
de Corriente
Alterna
Monofásico
Síncrono
Trifásico
de Reluctancia
Variable
Motores
Especiales
Sin Escobillas

9
A lo largo de la práctica se describirá detalladamente el principio de funcionamiento de cada motor.
Por ahora, se estudiarán únicamente el motor dc de imán permanente (MDCIP) y el motor de inducción
trifásica.
Nota: El laboratorio de control no se enfoca en explicar los fenómenos electromagnéticos que permiten
el funcionamiento de cada motor. Un amplio estudio de éstos fenómenos se puede estudiar en el libro
de Máquinas Eléctricas de Stephen J. Chapman y durante el curso de Máquinas Eléctricas I.
Los motores eléctricos utilizan electricidad para permitir una
interacción magnética entre dos sistemas. Una ubicación
adecuada de estos sistemas magnéticos permite que exista
movimiento.
A lo largo de la historia han existido gran cantidad de modelos
de motores; siendo los de composición cilíndrica los destacados
en términos de eficiencia; por este hecho son los más utilizados
a nivel industrial. Gracias a los estudios de inducción de Michael
Faraday, se comenzó a entender una relación entre la
electricidad y el magnetismo y, a través de James Clerk Maxwell, se matematizaron los fenómenos
electromagnéticos concluyentes en que una corriente eléctrica lleva consigo un campo magnético
asociado. Los motores eléctricos poseen mecanismos para crear dos distintos sistemas magnéticos:
el uno estático y el otro giratorio y, la interacción entre estos es la clave del giro mecánico. Así se
definen las piezas fundamentales de los motores eléctricos: deben tener un rotor y un estator y ambos
deben tener su propio magnetismo para que, al interactuar, se produzca el movimiento. La diversidad
de motores eléctricos nace a partir de cómo obtener los mecanismos de generación de magnetismo y
qué fundamentos electromagnéticos se utilizan para generar el movimiento.
El estator se encarga de crear un campo magnético uniforme y permanente, debido a esto el circuito
relacionado con el estator se le llama circuito de campo. El rotor, es la parte giratoria y sobre el cual
se encuentra el eje de la máquina. Éste posee devanados que van conmutando la dirección de la
corriente en cada semi-ciclo para mantener el giro permanente de la máquina.
Los motores dc de imán permanente utilizan un rotor embobinado y un estator hecho de imanes
permanentes. Así, cuando el embobinado del estator se energiza el motor comienza a rotar.
Todos los motores de corriente directa requieren de un sistema de conmutación que permite la
alternación de la corriente (y por tanto el cambio de dirección de su campo magnético) para generar
movimiento continuo en un solo sentido.

10
Imagen 3. Partes de un motor eléctrico de corriente directa con devanado de campo. Los MDCIP en lugar de devanados en el estator,
poseen pares de polos de imanes permanentes.

Una de las ventajas de motor de imán permanente es que no sufre pérdidas en el cobre del circuito de campo
sin embargo, se ven limitados por la capacidad del imán que suele ser considerablemente baja. Debido a dicha
desventaja, se encuentran únicamente en un caballaje fraccional o sub-fraccional y esto los posiciona por
debajo del resto de motores dc en términos de eficiencia.

Partes de un motor cd de imán permanente:

11
Los motores de corriente alterna son máquinas eléctricas que convierten potencia eléctrica alterna en
energía mecánica. Se valen de un campo magnético giratorio en el circuito de campo y, un circuito
interno que gira conforme gira al campo magnético giratorio. Los motores de corriente alterna se
pueden clasificar por el método que utilizan para obtener un campo magnético en el rotor:
- Motor de Inducción: el campo magnético del rotor se obtiene a partir de la misma inducción
generada por el devanado de campo. Estos motores no requieren devanados en el rotor y,
este, suele ser un sólido ferromagnético liso o con forma de jaula de ardilla.
- Motor Síncrono: el campo magnético del rotor se obtiene a partir de una fuente de potencia
externa conectada a sus devanados.

Imagen 4. Los motores de corriente alterna se pueden clasificar según la forma de obtener un campo magnético interno que produce el
movimiento. En su gran mayoría, los motores de inducción poseen un rotor de Jaula de Ardilla y los motores síncronos poseen un rotor
embobinado.

Los motores de inducción requieren energía únicamente en el estator, por tanto, su control de vuelve simple,
a diferencia de los motores síncronos. Debido a esto, el control del arranque de un motor dc de imán permanente
y un motor de inducción es el mismo, en términos lógicos; difieren únicamente en el tipo de alimentación.
La creación de los diagramas de arranque para ambos tipos de motores se explicará en el procedimiento
experimental, sin embargo, es necesario contextualizar los preceptos de los diagramas de control. Hasta el
momento, se han estudiado los motores eléctricos desde su alimentación eléctrica, centrando el estudio en el
funcionamiento interno de los mismos. El enfoque ahora se concentrará en estudiar el control y operación en
su perfecto funcionamiento para prolongar la vida de la máquina motriz. Los circuitos de control son diseñados
con el fin de operar óptimamente motores eléctricos y cargas de alto consumo de corriente.

12
Principales objetivos de los circuitos de control:
a) Control de encendido y apagado del motor.
b) Variar la velocidad del eje del motor.
c) Cambiar el sentido de giro del motor.
d) Reunir componente de protección para el motor y el operador.
e) Automatizar las funcionalidades del motor.

Los circuitos de control se pueden clasificar en tres categorías:


1. Circuito de Fuerza: Se encargar de controlar la corriente consumida por el motor o por la carga principal
con funciones como habilitar o deshabilitar el paso de corriente, así como activaciones automáticas contra
fallas en el sistema. Sus principales componentes son:
a) FUSIBLE
b) DISYUNTOR TERMO-MAGNÉTICO
c) GUARDAMOTOR
d) CONTACTOR
e) RELÉ TÉRMICO

2. Circuito de Mando: Se trata de un circuito de ordenamiento lógico que permite controlar distintas
aplicaciones de un motor o un grupo de motores. Los principales componentes de control son:
a) SELECTORES
b) PULSADOR
c) CONTACTOS
3. Circuito de Señalización: Se trata de un circuito que se utiliza para conectar señalizaciones lumínicas y/o
advertencias sonoras. Generalmente se utilizan los contactos auxiliares con acoplamiento mecánico que
se activen al momento de fallas en el sistema.
Los anteriores, son pilares fundamentales en cada diagrama. El circuito de fuerza que muestra los componentes
de control y protección sobre el motor o la carga principal, el circuito de mando que muestra la conexión y el
orden lógico del control y el circuito de señalización que informa al operador el estado del sistema. A
continuación, se muestra el montaje de un diagrama de control de arranque/paro para un motor eléctrico en
CADe SIMU.

13
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Realice el siguiente montaje sobre el área de trabajo de CADe SIMU:

2. Active la simulación y realice las siguientes pruebas:


a. De clic sobre el disyuntor y verifique que al activarse permite el paso de corriente al sistema y que
la LED Roja de Paro se activa.
b. De clic sobre el Pulsador NA y verifique que el motor se activa junto con la LED de Verde de
Marcha.
c. De clic sobre el Relé Térmico y verifique que el motor se desconecta y se activa la LED Amarilla
de Falla.

3. En caso de obtener un resultado negativo en las pruebas anteriores, deberá revisar la conexión entre cada
equipo hasta obtener los resultados esperados.
DESARROLLO PROPUESTO
a) Adjunte en el reporte el diagrama técnico de:
1. Arranque/Paro de un Motor de Inducción Trifásico
2. Arranque/Paro de un Motor de Inducción Monofásico

b) Describa el funcionamiento de los siguientes equipos (utilice especificaciones técnicas e imágenes para
complementar)

14
1. Disyuntor Termomagnético
2. Contactor, Bobina y Contactos Auxiliares
3. Relé Térmico
4. Pulsadores Normalmente Abiertos
5. Pulsadores Normalmente Cerrados

c) Al dar clic sobre el Relé Térmico, ¿Qué exactamente se simula? ¿Qué tipo de protección ofrece el relé
térmico sobre el motor?

d) Explique la diferencia entre utilizar fusibles o disyuntores termomagnéticos como primer barrera de
protección.

e) ¿Se han alcanzado los objetivos de la práctica? Concluya

15
PRÁTICA N° 3
Alternancia Estrella-Delta de Motores
Trifásicos

OBJETIVOS
 Conocer a profundidad los componentes internos que conforman un motor trifásico, específicamente
en las formas de estructurar los devanados internos del mismo.

 Conocer las conexiones internas de los devanados trifásicos y su respectiva utilización.

CORRELACIÓN TEÓRICA
Existen gran variedad de motores eléctricos, clasificarlos absolutamente a todos es una tarea difícil. En ésta
práctica se pretende explicar una sub-clasificación de los motores eléctricos específicamente trifásicos.
Los motores eléctricos trifásicos poseen tres devanados independientes entre ellos. Éstos pueden
conectarse en las dos conexiones trifásicas eléctricas:
 Conexión Estrella (Y)
 Conexión Delta (Δ)
Los motores trifásicos, especialmente los de inducción, poseen una placa física con los bornes de
conexión a todos sus devanados, con el objetivos de poder utilizar cualquier conexión entre el
devanado trifásico del motor. Según la conexión que se desee utilizar, la conexión de entre los bornes
debe ser la siguiente:

Obtenida en https://www.areatecnologia.com/electricidad/motor-trifasico.html

16
En la vida real, en la caja de bornes la conexión estrella se
vería tal como la imagen. El diagrama de la conexión se
muestra a continuación:

Conexión Estrella o Y

La conexión estrella se utiliza normalmente en un voltaje de 240 V


entre línea a línea. La corriente de línea es la misma que la corriente
de fase, por tanto, el consumo de corriente será tan alto en cada
bobina como en el sistema. Sin embargo, la conexión estrella
representa una ventaja en la distribución de voltaje en dos
embobinados. Dado que ésta conexión suele funcionar a un
menor voltaje que la conexión delta, por tanto provee una
menor potencia al motor. Éste sistema es óptimo para el
arranque del motor, ya que, con menor potencia, el consumo
de corriente disminuye considerablemente.

17
En la vida real, en la caja de bornes la conexión delta
se vería tal como la imagen. El diagrama de la
conexión se muestra a continuación:
Conexión en Triangulo o Delta ( 𝛥 )

La conexión en triangulo se utiliza comúnmente


en redes de voltaje nominal de 480V. La corriente
de línea es menor a la corriente que pasa por los
devanados y, por el aumento en la potencia, es
ideal para motores eléctricos de potencia
relativamente alta que requieren un alto par mecánico.
Debido al alto consumo de energía eléctrica ésta
conexión no se suele utilizar para el arranque, ya que la
corriente que se consume en el arranque es mucho
mayor a la corriente en estado nominal. Este efecto se
produce ya que hay que romper el torque inicial en el
estator y, para esto, se requiere una mayor cantidad de
energía que cuando el motor alcanza una velocidad
nominal estable.

18
El grafico presentado muestra el alto consumo de
los motores de inducción en la etapa de arranque.
Es posible observar que la corriente de arranque
supera entre 170% y 300% la corriente nominal, por
tanto, se vuelve una maniobra ineficiente producir
el arranque en alto voltaje.

Tras esa problemática se propone un sistema que


permita utilizar bajo voltaje de 240 V en estrella
para producir el arranque del motor con menor
corriente de arranque y luego, manualmente
cambiar la conexión a delta para aumentar la
potencia de trabajo nominal del motor.
Obtenido de Máquinas Eléctricas – Stephen
Chapman 5ta Ed.

Así, se pretende crear un sistema que permita la alternancia de Estrella a Delta de forma manual. En
éste sistema, el usuario podrá cambiar el estado de la conexión de Estrella a Delta cuando el motor
alcance una velocidad en bajo voltaje. El proceso disminuye la corriente de arranque del motor lo que
se traduce en aumento de la vida útil de los embobinados de la máquina así como la reducción en
costos de operación del motor.

19
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
a) En CADe SIMU realice el siguiente montaje:

20
b) Simule el circuito y verifique lo siguiente:
1. El pulsador -Y arranca el motor con conexión en estrella (Y) a través del
contactor KM2.
2. Al activarse el arranque en estrella, se activa la LED HY.
3. El pulsador –D cambia la conexión del motor en delta (Δ) a través del contactor
KM3 y desconecta el contactor KM2.
4. Al activarse la conexión den delta, se activa la LED HD.
5. Cuando la conexión Delta funciona, es imposible conectar la conexión estrella.
6. La falla térmica desconecta el circuito completamente y enciende una
señalización correspondiente.
7. El pulsador de paro corta el suministro de energía del motor deteniéndolo.

DESARROLLO PROPUESTO
1. Adjunte el diagrama técnico del sistema presentado en el procedimiento experimental con
su información personal, indicando ordenadamente los elementos de fuerza, control y
señalización.

2. En el sistema presentado, explique la función de los siguientes dispositivos.


a) –KM1
b) –KM2
c) –KM3
d) Pulsador –Y
e) Pulsador –D
f) Contacto NC de -KM3 que está en serie con la bobina –KM2.

3. Explique las ventajas de arrancar un motor eléctrico trifásico en estrella y luego cambiar
su conexión a delta. ¿Es posible obtener el mismo resultado arrancando en delta y
cambiando la conexión a estrella?

¿Se cumplieron los objetivos de la práctica? Concluya

21

También podría gustarte