Está en la página 1de 41

CAPÍTULO 2.

MEDIDAS 32

2.1. Medida en R
Un intervalo I en R es de la forma
a < x < b ó a ≤ x ≤ b ó a < x ≤ b ó a ≤ x < b

Definición 2.5. La longitud de cualquier intervalo se define como l(I) = b − a

Puede ocurrir que:

a) l(I) = 0 si el intervalo es degenerado (a = b)

b) l(I) = ∞ si I =< a, b >, a = −∞ ó I = [a, b >, b = +∞

c) En todos los casos l(I) ≥ 0

Definición 2.6. l(∅) = 0

Definición 2.7. l(I1 ∪ I2 ∪ I3 ∪ · · · ) = l(I1 ) + l(I2 ) + l(I3 ) + · · · si los intervalos


son mutuamente disjuntos.

[
Ejercicio Sea O ⊂ R un conjunto abierto. Demostrar que O = Ik , donde
k=1
los Ik son intervalos abiertos disjuntos dos a dos.

[
Definición 2.8. Sea O ⊂ R abierto y O = Ik se define:
k=1

X
l(O) = l(Ik )
k=1

Definición 2.9. Sea A ⊂ R, definimos: |A|e := ı́nf l(O), O abierto que contiene
A⊂O
aA

Proposición 2.6.

|·|e : P (R) → R

A → |A|e

es una medida exterior.



[
1
Ejercicio Hallar la longitud de Ik , donde Ik = [ k+1 , k1 i
k=1
CAPÍTULO 2. MEDIDAS 33

2.2. Medida de Lebesgue


CONSTRUCCON DE LA MEDIDA EXTERIOR DE LEBESGUE:
Los intervalos en I ⊂ Rn son de la forma
I = {x ∈ Rn / ai ≤ xi ≤ bi , i = 1, 2, . . . , n} intervalo cerrado
J = {x ∈ Rn / ai < xi < bi , i = 1, 2, . . . , n} intervalo abierto
y otros.
Si los ai , bi son los mismos de I, se denota J = I 0

Definición 2.10. Sea I ⊂ Rn un intervalo n-dimensional. El volumen de I se


define como:
n
Y
V (I) = (bi − ai )
i=1

se cumple:

a) V (I) ≥ 0

b) V (I) = 0 si I es intervalo degenerado (si hay por lo menos uno igual)

Ejemplo 2.3. R2

V (I) = (b1 − a1 )(b2 − a2 )

Si b2 = a2 :

V (I) = (b1 − a1 )(b2 − a2 ) = 0


CAPÍTULO 2. MEDIDAS 34

Observe que en R

V (J) = (b1 − a1 ) 6= 0

Definición 2.11. Sea A ⊂ Rn un conjunto, una familia {Ik }∞


k=1 de intervalos

[
n-dimensionales se llama cubrimiento de A si y solo si A ⊂ Ik
k=1

Un cubrimiento puede constar de un conjunto enumerable de intervalos y lo


N ∈ N

N0 0
denotamos por S = {Ik }k=1 , N = y definimos el número
∞

N 0
X
σ(S) = V (Ik ) ≥ 0
k=1

donde S es un conjunto ordenado por lo tanto el ı́nfimo es único.

2.3. Medida Exterior de Lebesgue


Definición 2.12. Sea A ⊂ Rn , la medida exterior de Lebesgue de A se define
como
|A|e := ı́nf σ(S)
S

N0
donde S = {Ik }k=1 son cubrimientos de A enumerables.

Bajo la definición anterior se puede decir que está definiendo una función

n
| · |e : 2R −→ R

A 7−→ |A|e

Propiedades: Podemos observar que:

i) |A|e ≥ 0, ∀ A ⊂ Rn
CAPÍTULO 2. MEDIDAS 35

ii) |∅|e = 0.

En Efecto:
Prueba de i):
Como V (Ik ) ≥ 0 ⇒ σ(S) ≥ 0, ∀S cubrimiento de
A ⇒ 0 ≤ ı́nf S σ(S) = |A|e
Prueba de ii):
Recuerde que ∅ es subconjunto de cualquier conjunto, en particular de un
intervalo degenerado I, el cual es uno de los cubrimientos
|∅|e = ı́nf S σ(S) ≤ σ(I) = V (I) = 0

Teorema 2.1. Si A ⊂ B entonces |A|e ≤ |B|e

Demostración. Sea F1 = {S/S es un cubrimiento de A}


⇒ |A|e = ı́nf S∈F1 σ(S)
F2 = {T /T es cubrimiento de B} ⇒ |B|e = ı́nf σ(S)
S∈F2
Como A ⊂ B ⇒ cualquier cubrimiento de B también es cubrimiento de A. Ası́
F2 ⊂ F1 ⇒ ı́nf σ(S) ≤ ı́nf σ(T )
S∈F1 T ∈F2

|A|e ≤ |B|e

[
Teorema 2.2. Si E = Ak es una unión enumerable de conjuntos de Rn . En-
k
tonces
[ X
Ak ≤ |Ak |e


k e k

Demostración. a) Si |Ak0 |e = ∞ para algún k0 se cumple trivialmente



[ X
Ak = |E|e ≤ +∞ = |Ak |e


k e k

b) Si |Ak |e < +∞ , ∀k

De la definición |Ak |e = ı́nf σ(S), S cubrimiento de Ak .


S
CAPÍTULO 2. MEDIDAS 36

(k)
Sea  > 0, ∃ S k = {Ij } cubrimiento enumerable de Ak tal que:
X 
σ(S k ) = V (Ijk ) < |Ak |e + , k = 1, 2, . . .
j
2k

es decir:
[ (k)
Ak ⊂ Ij
j

(k)
Ası́, S = {Ij }j,k es un cubrimiento de E, pues
!
[ [ [ (k)
[ (k)
E= Ak ⊂ Ij = Ij
k k j j,k

Luego:

[ X XX X
(k) (k)
Ak = |E|e ≤ V (Ij ) = V (Ij ) = σ(S (k) )


k e j,k k j k
X  X X 1
< |Ak |e + k = |Ak |e + 
k
2 k k
2k
X
≤ |Ak |e + 
k

para cada  > 0 se cumple:



[ X
Ak < |Ak |e + 


k e k

si  → 0 :
[ X
Ak ≤ |Ak |e


k e k

Ası́ hemos probado el siguiente teorema:

Teorema 2.3. |·|e es una medida exterior sobre Rn (medida exterior de Lebesgue)

Demostración. Usando Teoremas 2.1 y 2.2

Observaciones:
CAPÍTULO 2. MEDIDAS 37

1. Si A ⊂ B y si |B|e = 0 ⇒ |A|e = 0 (Teorema 2.1)


S
2. Si |Ek |e = 0, k = 1, 2, . . . ⇒ | k Ek |e = 0 (Teorema 2.2)
(La reunión enumerable de conjuntos con medida externa nula tiene medida
externa nula)

3. Sea x ∈ Rn , |{x}|e = 0, pues {x} = I es un intervalo degenerado entonces


por la observación 2, tenemos que:

Cualquier conjunto enumerable de Rn tiene medida exterior cero.

En particular:

Qn = {x ∈ Rn /xi ∈ Q}

= {x ∈ Rn / x tiene coordenadas racionales}

=⇒ |Qn |e = 0 (sin embargo Qn = Rn )

4. Existen conjuntos con medida exterior cero que no son enumerables.



\
C= Cn el conjunto de Cantor (no es enumerable)
n=1

C0 ⊃ C1 ⊃ C2 ⊃ . . . ⊃ Cn ⊃ Cn+1 ⊃ . . .

cada Cn es un cubrimiento del conjunto de Cantor.

C ⊂ Cn , ∀n
2n
|C|e ≤ σ(Cn ) = 3n
2n
|C|e = ı́nf σ(Cn ) = lı́m =0
n n→∞ 3n

Sin embargo C no es enumerable.

Caracterización de la medida exterior de Lebesgue

Teorema 2.4. Para cualquier intervalo cerrado I ⊂ Rn se cumple:

|I|e = V (I)
CAPÍTULO 2. MEDIDAS 38

Demostración. I es un cubrimiento de si mismo, entonces:

|I|e ≤ σ({I}) = V (I) (∗)

Probemos la otra desigualdad, V (I) ≤ |I|e .


En efecto:
Sea S = {Ik }nk=1 un cubrimiento finito de I,
N
[ [ [ [
I⊂ Ik ⇒ I = I ∩ Ik ⇒ (I ∩ Ik ) ⊂ Ik
k k k k

N
X N
X
=⇒ V (I) ≤ V (I ∩ Ik ) ≤ V (Ik )
k=1 k=1

para el cubrimiento S = {Ik }∞


k=1 .

Sea  > 0, para cada Ik ∃ Jk intervalo / Ik ⊂ Jk0 y V (Jk ) < V (Ik ) + V (Ik ) =
[ [
(1 + )V (Ik ). Entonces se cumple: I ⊂ Ik ⊂ Jk0 , ∀ k
k k

[
=⇒ I ⊂ Jk0 , {Jk } es un cubrimiento abierto de I
k

Como I es cerrado es compacto, por el teorema de Heine-Borel ∃ {Jk0j }N


j=1

subcubrimiento finito de I.

N
[
I⊂ Jki
i=1
Luego por la primera parte de la demostración:
N
X N
X
V (I) ≤ V (Jki ) < (1 + )V (Iki )
i=1 i=1
N
X X
= (1 + ) V (Iki ) ≤ (1 + ) V (Ik )
i=1 k

=⇒ V (I) < (1 + )σ(S), ∀ S cubrimiento de I

Ası́ V (I) ≤ (1 + ) |I|e y como  > 0 es arbitrario

V (I) ≤ |I|e (∗∗)

Ası́ de (∗) y (∗∗) tenemos V (I) = |I|e


CAPÍTULO 2. MEDIDAS 39

Corolario 2.2. |I 0 |e = |I|e = V (I)

Demostración. (Ejercicio)

2.4. Conjuntos Medibles según Lebesgue


Definición 2.13. Un conjunto E ⊂ Rn se llama medible según Lebesgue si y solo
si
|T |e = |T ∩ E|e + |T ∩ CE|e , ∀T ⊂ Rn
n
La medida exterior de Lebesgue | · |e : 2R −→ R restringida a la familia:

Mn = {E ⊂ Rn / E es | · |e − medible}

es una medida y (Rn , Mn , | · |e ) es un espacio de medida.


Una definición equivalente a 2.13 es:

Definición 2.14. Sea E ⊂ Rn , decimos que E es medible según Lebesgue si y solo


si
∀ > 0, ∃ G abierto / E ⊂ G y |G \ E|e < 

Ahora definimos L = {E ⊂ Rn /E es “medible” según Lebesgue}. L asi defini-


da es una σ-álgebra llamada σ-álgebra de Lebesgue. Además: |·|e /L := µ = |·|
es una medida sobre L
Existe una definición (la cual usaremos) equivalentemente de la medida exterior
de Lebesgue dada mediante el siguiente teorema:

Teorema 2.5. Sea E ⊂ Rn entonces ∀ > 0, ∃ G conjunto abierto tal que E ⊂ G


y |G|e ≤ |E|e + . Ademas |E|e = ı́nf |G|e
E⊂G

Demostración. Para E ⊂ Rn

Sea  > 0, ∃ S = {Ik } cubrimiento de E / σ(S) ≤ |E|e + 2

Para cada Ik , ∃ Jk / Ik ⊂ Jk0 y V (Jk ) ≤ V (Ik ) + 2k+1
[ [
Como E ⊂ Ik ⊂ Jk0
k k
CAPÍTULO 2. MEDIDAS 40

[ [
Se define G = Jk0 ⊂ Jk , ası́ E ⊂ G
k k
[ X
|G|e = Jk0 ≤ V (Jk ), pues {Jk } es cubrimiento de G


k e k

X  
≤ V (Ik ) +
k
2k+1

X X 1
= V (Ik ) +
k
2 k 2k
Ası́:
  
|G|e ≤ σ(S) + ≤ |E|e + + = |E|e + 
2 2 2
⇒ |G|e ≤ |E|e + 

A un conjunto X lo llamaremos de tipo Gσ si es la intersección enumerable de


conjuntos abiertos. Es de tipo Fσ si es la unión enumerable de conjuntos cerrados.
El teorema (2.5) y la definición (2.14) no es lo mismo puesto que para cualquier
conjunto E ⊂ G
G = (G \ E) ∪ E, (G \ E) ∩ E = ∅ disjuntos ası́ por subaditividad tenemos
|G|e ≤ |G \ E|e + |E|e
⇒ |G|e − |E|e ≤ |G \ E|e
Ası́ si la definición 2.14 es válida entonces

|G \ E|e < 

entonces
|G|e − |E|e ≤ |G \ E|e < 

entonces
|G|e − |E|e < 

|G|e < |E|e + 

Pero el hecho de que |G|e − |E|e <  no implica que |G \ E|e < .
CAPÍTULO 2. MEDIDAS 41

Po tanto el teorema puede ser válido; pero el conjunto no necesariamente es


medible.
La medibilidad implica el teorema; sin embargo no necesariamente el teorema
implica la medibilidad.

Proposición 2.7. Si A es abierto ⇒ A ∈ L

Demostración. Utilizando la definición (2.14)


Sea  > 0, tomamos G = A, se cumple que A ⊂ G y |G \ A|e = |∅|e = 0 < 

Proposición 2.8. Si A ⊂ Rn tal que |A|e = 0. Entonces A ∈ L

Demostración. Sea A ⊂ Rn / |A|e = 0


Sea  > 0, por teorema (2.5), ∃ G abierto, A ⊂ G tal que |G|e ≤ |A|e +  = .
Pero G \ A ⊂ G ⇒ |G \ A|e ≤ |G|e ≤ 
Como  es abitrario
∀  > 0, ∃ G / A ⊂ G y |G \ A|e ≤  ⇔ A ∈ L

Ahora probaremos que L = {E ⊂ Rn / E es “medible” según Lebesgue} es una


σ- álgebra.

Teorema 2.6. ∅ ∈ L

Demostración. Como |∅|e = 0 entonces por la proposición anterior ∅ ∈ L.


S
Teorema 2.7. Sea {Ek } ⊂ L familia enumerable. Entonces k Ek ∈ L

Demostración. Sea  > 0, para cada Ek ∈ L, ∃Gk abierto tal que:


Ek ⊂ Gk y |Gk \ Ek |e < 2k , k = 1, 2, . . .
[
Sea G = Gk el cual es abierto y satisface
k

[ [
E= Ek ⊂ Gk = G
k k
CAPÍTULO 2. MEDIDAS 42

! ! ! !
[ [ [ \
G\E = Gk \ Ek = Gk ∩ CEk (2.2)
k k k k
!!
[ \ [ [
= Gk ∩ CEk ⊂ (Gk ∩ CEk ) = (Gk \ Ek )
k k k k
[
Ası́, G\E ⊂ (Gk \ Ek )
k

[ X X 
|G \ E|e ≤ (Gk \ Ek ) ≤ |Gk \ Ek |e < ≤


k
2k k k
e

∀ > 0, ∃ G abierto / E ⊂ G y |G \ E|e < 


[
Por lo tanto Ek ∈ L
k

Corolario 2.3. Si I es un intervalo cerrado. Entonces I ∈ L

Demostración. Como I = I 0 ∪ ∂I y I 0 es abierto ⇒ I 0 ∈ L


Con |∂I|e = 0 pues es la reunión de intervalos degenerados ⇒ ∂I ∈ L ⇒ por
el teorema (2.7) I ∈ L.

Teorema 2.8. Si E ∈ L entonces CE ∈ L


• Usaremos algunos lemas previos antes de la demostración:

Lema 2.2. Sea {Ik }N una colección finita de intervalos no traslapados. Entonces
k=1
N
[ [N XN
Ik ∈ L y además Ik = |Ik |e


k=1 k=1 e k=1

Demostración. Por el corolario 2.3, Ik ∈ L ⇒ por el teorema (2.7),


N
[
Ik ∈ L
k=1

Usando
medida exterior
[N XN
Ik ≤ |Ik |e


k=1 e k N
[ X N
Intentaremos probar que Ik < |Ik |e


k=1 k=1
N
[
Sea A = Ik , ∃ S = {Ji∗ } enumerable, cubrimiento de A /
k=1
CAPÍTULO 2. MEDIDAS 43

X N
X
σ(S) = V (Jk∗ ) < |Ik |e
k k=1
N
[ [ [
como Ik ⊂ Ji∗ , Ik ⊂ Jk∗j para cada k.
k=1 i j
ya que {Ik } no se traslapan, podemos elegir {Jk∗j } diferentes

[ X
|Ik |e ≤ Jk∗j ≤ Jk

j e

j e j

Luego: !
N
X N [
X N
X X
|Ik |e ≤ Jk∗j ≤ Jk∗j

e
k=1 k=1 j e k=1 j

X X N
X
≤ Jj∗ = V (J ∗
j ) < |Ik |e
e
j j k=1

N
X N
X
lo cual implica que, |Ik |e < |Ik |e (→←)
k=1 k=1
[N XN
Por lo tanto, se cumple Ik = |Ik |e


k=1 e k=1

Lema 2.3. Si d(A1 , A2 ) > 0 entonces |A1 ∪ A2 |e = |A1 |e + |A2 |e

Demostración. Por subaditividad:


|A1 ∪ A2 |e ≤ |A1 |e + |A2 |e
Por otro lado ∀ > 0, ∃ un cubrimiento {Ik } = S de A1 ∪ A2 tal que
σ(S) < |A1 ∪ A2 |e + , es decir
X
V (Ik ) < |A1 ∪ A2 |e + 
k
podemos elegir los intervalos tales que diam(Ik ) ≤ 21 d(A1 , A2 ) (si no fuera ası́,
refinamos los intervalos)
(d(A, B) = ı́nf{d(x, y) : x ∈ A , y ∈ B})
De esta manera separamos a la familia {Ik } en dos colecciones disjuntas
{Ik0 } cubrimiento de A1
{Ik00 } cubrimiento de A2
CAPÍTULO 2. MEDIDAS 44

X X
|A1 |e ≤ V (Ik0 ), |A2 |e ≤ V (Ik00 )
k
X X X
|A1 |e + |A2 |e ≤ V (Ik0 ) + V (Ik00 ) = V (Ik ) < |A1 ∪ A2 |e + 
k k k

Como  es arbitrario ,  → 0
|A1 |e + |A2 |e ≤ |A1 ∪ A2 |e
Por lo tanto, |A1 ∪ A2 |e = |A1 |e + |A2 |e

Corolario 2.4. Sea F1 , F2 ⊂ Rn compactos y disjuntos. Entonces

|F1 ∪ F2 |e = |F1 |e + |F2 |e

Demostración. Debemos verificar que d(F1 , F2 ) > 0, lo cual es cierto pues son
compactos y disjuntos, entonces por el Lema (2.3), se cumple el Corolario (2.4).

Lema 2.4. Si F ⊂ Rn es cerrado. Entonces F ∈ L

Demostración. a) Sea F compacto



Sea  > 0, por el teorema (2.5), ∃ G abierto / F ⊂ G y |G|e ≤ |F |e + 2

Pero sabemos que

G \ F es abierto, ∃ un cubrimiento {Ik } de intervalos cerrados que no se


[∞
traslapan, G \ F = Ik
k=1
CAPÍTULO 2. MEDIDAS 45


[
Solo debemos probar que: Ik < 


k

! N
!
[ [
Observemos que: G = F ∪ Ik ⊃ F ∪ Ik , ∀ N finito
k=1 k=1
N N
!
[ [
Como Ik es compacto y además F ∩ Ik = ∅, ∀ N
k=1 k=1
por el corolario 2.4

[ N [N [∞
|F |e + Ik = F ∪ Ik ≤ F ∪ Ik = |G|e , ∀ N


k=1 e k=1 e k=1 e
N
[
Ik ≤ |G|e − |F |e < , ∀ N


k=1
e

[ 
Ik ≤ < , ası́ para  > 0 ∃ G tal que F ⊂ G y |G \ F |e < . Entonces


k=1
2
e
F ∈ L.

b) Sea F un conjunto cerrado cualquiera.

Sea Fn = F ∩ Kn , donde Kn = {x ∈ Rn / |x| ≤ n}

Cada Fn es compacto, por a) Fn ∈ L, entonces, por Teorema 2.7



[
F = Fn ∈ L
n=1
CAPÍTULO 2. MEDIDAS 46

Ahora sı́ pobemos el teorema:


Prueba del Teorema 2.8:

1
Demostración. Como E ∈ L ∀ > 0, ∃ Gk abierto / E ⊂ Gk y |Gk \ E|e < k

entonces, CGk ∈ L es cerrado


[
Sea H = CGk ∈ L
k !
[ \
se cumple que H = CGk = C Gk ⊂ CE
k k
Sea Z = CE \ H
ası́ CE = H ∪ Z, H ∈ L
Ahora verificamos que Z ∈ L !
\ \
Z = CE \ H = CE ∩ CH = CE ∩ Gk = (CE ∩ Gk ) ⊂ (Gk ∩ CE), ∀ k
k k
por lo tanto Z ⊂ (Gk ∩ CE) = Gk \ E, ∀ k
entonces, |Z|e ≤ |Gk \ E| < k1 , ∀ k
luego |Z|e = 0 ⇒ Z ∈ L
finalmente, como H ∈ L, se tiene que:
CE = H ∪ Z ∈ L

Ası́ finalmente tenemos:

Teorema 2.9. L es una σ -álgebra

Demostración. Usamos los teoremas: 2.6, 2.7 y 2.8.

Proposición 2.9. Sea {Ek } ∈ L ⇒ ∩Ek ∈ L

Demostración. Ejercicio

Proposición 2.10. Si E1 , E2 ∈ L ⇒ E1 \ E2 ∈ L

Demostración. Ejercicio

Definición 2.15. Sea

|·| : L −→ R

E −→ |E| := |E|e
CAPÍTULO 2. MEDIDAS 47

|·| = |·|e /L es una medida de Lebesgue.

Teorema 2.10. Sea E ⊂ Rn , E ∈ L si y solo si ∀  > 0, ∃ F conjunto cerrado


tal que F ⊂ E y |E \ F |e < 

Demostración.

⇒ ] Por definición, si E ∈ L, ∀  > 0, ∃ G abierto /E ⊂ G y |G \ E|e < 


Como E ∈ F entonces CE ∈ L ⇔, ∃ O ∈ abierto /CE ⊂ O y |O \ CE|e < 
Sea F = CO cerrado tal que CO ⊂ E ası́ F ⊂ E, además

|E \ F |e = |E ∩ F c |e = |E ∩ O|e = |O ∩ E|e = |O \ E c |e < 

∴ ∀ > 0, ∃ F cerrado tal que F ⊂ E y |E \ F |e < 

⇐ ] ∀  > 0, existe F cerrado, F ⊂ E tal que |E \ F |e < . De la expresión se


observa que E c ⊂ F c , abierto. Sea G = F c

|G \ E c |e = |F c ∩ E|e = |E ∩ F c |e = |E \ F |e < 

por lo tanto E c ∈ L
=⇒ E ∈ L

Teorema 2.11. La medida exterior de Lebesgue |·|e es una medida sobre L.

Demostración.

i) |E| = |E|e > 0, ∀ E ∈ L.

ii) Sea {Ei } una familia enumerable de conjuntos disjuntos dos a dos en L. De-
bemos probar que


[ X
Ei = |Ei |e


i e i

En efecto:
[
Por subaditividad se cumple Ei ≤ |Ei |e por ser medida exterior.


i e
CAPÍTULO 2. MEDIDAS 48

a) Supongamos que los Ei son acotados ∀i

Usando el Lema 1.4



∀  > 0, ∃ Fi cerrado, Fi ⊂ Ei y |Ei \ Fi |e < 2i

Se cumple:
[ [
Fi ⊂ Ei = E
i i

Además se cumple que

[ N
[
E⊃ Fi ⊃ Fi
i i=1

Como Fi ⊂ Ei acotado, entonces los Fi son compactos y todos disjuntos



[N XN
|E|e ≥ Fi = |Fi |e


i=1 e i=1
Como N es arbitrario se cumple
N
X
|E|e ≥ |Fi |e , ∀ N
i=1
Por otro lado sabemos que

Ei = Fi ∪ (Ei \ Fi )

|Ei |e ≤ |Ei \ Fi |e + |Fi |e < 2i
+ |Fi |e

luego
N N 
X X 
|E|e ≥ |Fi |e > |Ei |e − , ∀N
i=1 i=1
2i
por lo tanto
∞ ∞ ∞ ∞
X X X 1 X
|E|e ≥ |Fi | > |Ei | −  ≥ |Ei |e − 
i=1 i=1 i=1
2i i=1

Ası́
[ ∞
X
∀  > 0, Ei = |E|e > |Ei |e − 


i e i=1

haciendo  → 0


[ ∞
X
Ei ≥ |Ei |e


i e i=1
CAPÍTULO 2. MEDIDAS 49

b) Ei no es acotado, para al menos un i

Sea la familia Bm = B(0, m), m ∈ Z+

Sean

Ei1 = Ei ∩ B1

Ei2 = Ei ∩ (B2 \ B1 )

Ei3 = Ei ∩ (B3 \ B2 )
..
.

Eim = Ei ∩ (Bm \ Bm−1 )


..
.

Se cumple que Eim ∈ L,


y como Bm ∈ L y Bm−1 ∈ L ⇒ Bm \ Bm−1 ∈ L

luego, Ei ∩ (Bm \ Bm−1 ) ∈ L

Los Eim ∈ L son disjuntos y acotados:

Eim = Ei ∩ Bm ∩ Bm−1
y como Bm es acotado y Eim ⊂ Bm

entonces Eim es acotado

Aplicando la parte a) se cumple



[ X
|Ei | = Aim ≥ |Eim |e

m m
[ [e [
E= Ei = Aim y {Aim }m son disjuntos y acotados,
i i im
entonces

[ [ [ XX X
Ei = Aim ≥ |Aim |e = |Ei |e

m
m
i e i e i i

Teorema 2.12. E ∈ L si y solo si E = H \ Z donde H ∈ Gδ y |Z|e = 0 o


equivalentemente E = L ∪ Z, L ∈ Fσ y |Z|e = 0.

Demostración.
CAPÍTULO 2. MEDIDAS 50

⇐ ]

i) Como H ∈ Gδ entonces H ∈ L y Z ∈ L ası́

E =H \Z ∈L

ii) Si L ∈ Fσ entonces L ∈ L y Z ∈ L por tanto

E =L∪Z ∈L

⇒ ]

i) Si E ∈ L
1
Sea k = existe Gk abierto E ⊂ Gk y |Gk \ E|e < k1 .
k

\
Poner H = ∈ Gδ , como E ⊂ Gk ∀ k entonces:
k=1

E⊂H

Sea Z = H \ E, probemos que |Z|e = 0 y que H \ Z = E

H \ Z = H ∩ Z c = H ∩ (H ∩ E c )c = H ∩ (H c ∪ E) = H ∩ E = E


\∞ \∞
|Z|e = |H \ E|e = Gk \ E = (Gk \ E)


k=1 e k=1 e
≤ |Gk \ E|e ∀k
1
< si k → ∞
k

=⇒ |Z|e = 0

ii) (Ejercicio)

Teorema 2.13 (CARATHEODORY). E ∈ L si y solo si E ∈ Mn


CAPÍTULO 2. MEDIDAS 51

Demostración. Debemos probar que:


∀  > 0 ∃ G abierto tal que E ⊂ G y |G \ E| <  ⇔ |A|e = |A ∩ E|e + |A ∩ E c |e
∀ A ⊂ Rn .
En efecto:

⇒ ] Si E ⊂ L y sea A ⊂ Rn , entonces ∃ H ∈ Gδ tal que A ⊂ H y |A|e = |H|e

H = (H ∩ E) ∪ (E ∩ H c ) reunión disjunta

|H|e = |H ∩ E|e + |H ∩ E c |e

pero A ∩ E ⊂ H ∩ E y A ∩ E c ⊂ H ∩ E c entonces:

|A ∩ E|e ≤ |H ∩ E|e y |A ∩ E c |e ≤ |H ∩ E c |e

Además: A = (A ∩ E) ∪ (A ∩ E c )

|A|e = |A ∩ E|e + |A ∩ E c |e (subaditividad)

≤ |H ∩ E|e + |H ∩ E c |e

= |H|e

= |A|e

=⇒ |A|e ≤ |A ∩ E|e + |A ∩ E c |e ≤ |A|e

=⇒ |A|e = |A ∩ E|e + |A ∩ E c |e ∀ A ⊂ Rn

∴ E ∈ Mn

⇐ ] Sea E ∈ Mn

a) Supongamos que |E|e < ∞.


Para E, existe por el teorema anterior un H ∈ Gδ tal que |E|e = |H|e
con E ⊂ H y Z = H \ E y |Z|e = 0.

Sea H = E ∪ (H \ E) = E ∪ Z = (H ∩ E) ∪ (H ∩ E c ) y H ⊂ Rn por
hipótesis se cumple

|H|e = |H ∩ E|e + |H ∩ E c |e = |E|e + |Z|e = |E|e


CAPÍTULO 2. MEDIDAS 52

por lo tanto por el teorema anterior

E∈L

b) Si |E|e = ∞
[
Sea Em = E ∩ Bm , Bm = B(0, m), m ∈ Z+ , E = E m ∈ Mn
m
|Em |e < ∞ ∀ m, apliquemos a) para cada Em existe Hm ∈ Gδ tal que
|Em |e = |Hm |e ∀ m

Se cumple:

|Hm |e = |Hm ∩ E|e + |Hm ∩ E c |e ≥ |Em |e + |Zm |e = |Hm |e + |Zm |e

=⇒ 0 ≤ |Zm |e ≤ 0

=⇒ |Zm |e = 0

pues Em ⊂ Hm ∩ E.

Como Em = Hm \ Zm ∈ L pues |Zm |e = 0 y Hm ∈ Gδ


[
=⇒ E = Em ∈ L
m

Teorema 2.14 (Continuidad Secuencial). Sea {Ei } una familia de conjuntos me-
dibles

a) Si Ei % E ⇒ lı́m |Ei | = |E|


i→∞

b) Si Ei & E ⇒ lı́m |Ei | = |E|


i→∞

Demostración. a) Sabiendo que Ei % E denota

E1 ⊂ E2 ⊂ E3 ⊂ . . . ⊂ Ei ⊂ Ei+1 ⊂ . . . → E

Sea

B1 = E1
CAPÍTULO 2. MEDIDAS 53

B2 = E2 \ E1

B3 = E3 \ E2
..
.

Bm = Em \ Em−1
..
.

{Bm } son disjuntos

∪Bm = E

∪Bm = E1 ∪ (E2 \ E1 ) ∪ (E3 \ E2 ) ∪ . . . ∪ (Em \ Em−1 ) ∪ . . . = E

Em−1 ∪ (Em \ Em−1 ) = Em

|Em | = |Em ∪ (Em \ Em−1 )| = |Em−1 | + |Em \ Em−1 |

Por tanto:
∞ ∞
[ X
|E| = Bn = |Bn | = |B1 |+|B2 \ B1 |+. . .+|Bm \ Bm−1 |+|Bm+1 \ Bm |


n=1 i=1

luego, se cumple:

X N
X
|E| = |Bn | = lı́m |Bn |
N →∞
n=1 n=1
= lı́m (|E1 | + |E2 \ E1 | + |E3 \ E2 | + . . . + |EN −1 \ EN −2 | + |EN \ EN −1 |)
N →∞

= lı́m |EN |
N →∞

b) Si Ei & E

E1 ⊃ E2 ⊃ . . . ⊃ Ei ⊃ Ei+1 ⊃ . . . → E

Trabajamos en forma análoga a la parte a), sean:

B1 = E1 \ E2

B2 = E2 \ E3
..
.

Bm = Em \ Em+1
CAPÍTULO 2. MEDIDAS 54

..
.

{Bm } son disjuntos

∪Bm = E

∪Bm = E1 ∪ (E1 \ E2 ) ∪ (E2 \ E3 ) ∪ . . . ∪ (Em \ Em+1 ) ∪ . . . = E

Em+1 ∪ (Em \ Em+1 ) = Em

|Em | = |Em+1 ∪ (Em \ Em+1 )| = |Em+1 | + |Em \ Em+1 |

Por tanto:

[∞ X ∞
|E| = Bn = |Bn | = |B1 |+|B1 \ B2 |+. . .+|Bm−1 \ Bm |+|Bm \ Bm+1 |

n=1
i=1

luego, se cumple:

X N
X
|E| = |Bn | = lı́m |Bn |
N →∞
n=1 n=1
= lı́m (|E1 | + |E1 \ E2 | + |E2 \ E3 | + . . . + |EN −2 \ EN −1 | + |EN −1 \ EN |)
N →∞

= lı́m |EN |
N →∞

Corolario 2.5. Si A ⊂ B y |B| < ∞ entonces |B \ A| = |B| − |A|

Definición 2.16. Una medida µ sobre una σ-álgebra F se dice que es σ-finita si y
[
solo si existe una sucesión de conjuntos {Ei }i tal que Ei = Ω y µ(Ei ) < ∞,
i
∀i

Definición 2.17. Dada una familia {Ai } ⊂ P (Ω). La menor σ-álgebra que contie-
ne a la familia {Ai } se llama σ-álgebra generada por {Ai } y se denota por σ(Ai ).

Definición 2.18. La σ-álgebra más pequeña que contiene todos los conjuntos
abiertos de Rn se llama Álgebra de Borel, y los conjuntos que lo constituyen se
llaman conjuntos de Borel y se denota por B(Rn ) ó B(H), H espacio topológico.

Nota: Se verifican las siguientes inclusiones estrictas


n
B(Rn ) ⊂ M(Rn ) ⊂ 2R
CAPÍTULO 2. MEDIDAS 55

2.5. Medida de Lebesgue-Stieljes


Continuaremos con una medida exterior, sobre P (R) trabajaremos en R (en
Rn es un poco más trabajoso).
Sea una función f : R → R monótona creciente, finita.
Sean los intervalos de la forma ha, b]

H = {ha, b] ⊂ R; a ≤ b y reuniones arbitrarias de intervalos hb, +∞i}

Cha, b] = h−∞, a] ∪ hb, +∞i

Definición 2.19. Para cada intervalo finito de la forma ha, b] definimos una “lon-
gitud”
λ(ha, b]) = λf (ha, b]) = f (b) − f (a)

Se puee observar que λ ≥ 0 pues f es monótona creciente pues si a < b ⇒


f (a) ≤ f (b) ⇒ λ(ha, b]) = f (b) − f (a) ≥ 0
Sea A ⊂ R. A puede ser cubierto por una familia enumerable de intervalos
semi-abiertos.
[
S = {hai , bi ]}∞
i=1 A⊂ hai , bi ]
i

X
σ(S) = λ(hai , bi ])
i=1
CAPÍTULO 2. MEDIDAS 56

Definición 2.20. Si A ⊂ R, definimos λ∗f (A) = ı́nf σ(S), S cubrimiento de A


S
λ∗f (∅) = 0.

Teorema 2.15. λ∗f : 2R −→ R es una medida exterior

Demostración.

i) λ∗f (∅) = 0

ii) λ∗f (A) ≥ 0

iii) A ⊂ B ⇒ λ∗f (A) ≤ λ∗f (B).

Por definición λ∗f (B) dado  > 0 ∃ S = {hai , bi ]}∞


i=1 cubrimiento de B tal que

σ(B) < λ∗f (B) +  pero como A ⊂ B S es un cubrimiento de A.

λ∗f (A) ≤ σ(S) < λ∗f (B) + 

Como  es arbitrario,  → 0

∴ λ∗f (A) ≤ λ∗f (B)

iv) Sea {Ai }∞


i=1 una familia enumerable.

[
A= Ai , dad  > 0, para cada Ai ∃Si = {haki , bki }∞
k=1
i=1


σ(Si ) ≤ λ∗f (Ai ) +
2i
[
S= Si es un cubrimiento de A.
i


!
[ X X  X ∗
λ∗f Ai = λ∗f (A) ≤ σ(Si ) ≤ λ∗f (Ai ) + = λf (Ai ) + 
i=1 i i
2i

Si  → 0

!
[ X
λ∗f Ai → ≤ λ∗f (Ai )
i=1
CAPÍTULO 2. MEDIDAS 57

Sea E ⊂ R medible si y solo si λ∗f (A) = λ∗f (A ∩ E) + λ∗f (A ∩ CE) ∀ A ⊂ R

L − S = {E ⊂ R/E es Lebesgue-Stieljes medible}

(R, L − S, λ∗f ) es un espacio de medida llamado espacio de Lebesgue-Stieljes

Observar que si f (x) = x la medida de Lebesgue es un caso particular de


lebesgue-Stieljes (Ejercicio)
Observación: Sea µ una medida de Borel sobre R.
Definamos:

fµ : R −→ R

x 7−→ fµ (x) = µ(h−∞, x])

Esta bien definida.


x = y =⇒ h−∞, x] = h−∞, y]

µ(h−∞, x]) = µ(h−∞, y])

fµ (x) = fµ (y)

Sea x < y =⇒ h−∞, x] ⊂ h−∞, y] =⇒ µ(h−∞, x]) ≤ µ(h−∞, y])

⇐⇒ fµ (x) ≤ fµ (y)

Esta función se llama función acumulada de µ ó función de distribución de µ.


Y además podemos construir una medida exterior de Lebesgue-Stieljes λ∗fµ tal
que
λ∗fµ |B(R) = µ

El espacio de medida (R, L − S, µ) es un espacio de medida que se llama la


completación µ del espacio de medida de Borel.

2.6. Medida de Hausdorff


Sea A ⊂ Rn , sea 0 ≤ s < n, δ > 0.
CAPÍTULO 2. MEDIDAS 58

Sea {Vi }∞
i=1 un cubrimiento enumerable de A con la condición |Vi | = diamVi < δ

donde diam = sup d(x, y).


x,y∈B

Definición 2.21. Sea A ⊂ Rn , 0 ≤ s, δ > 0 definimos


(∞ )
X
Hδs (A) = ı́nf |Vi |s
i=1

donde el ı́nfimo se toma sobre todo cubrimiento con las condiciones dadas.
Sea D = {Vi }i cubrimiento enumerable de A
X
σ s (D) = |Vi |s , Hδs (A) = ı́nf σ s (D)
D
i=1

Nota: En Rn se puede suponer que A es descompuesta en conjuntos enumera-


bles disjuntos

[
A= Vi
i=1

Proposición 2.11. Si δ1 < δ2 =⇒ Hδs1 (A) > Hδs2 (A).

Demostración.

{D = {V1 }/|V1 | < δ1 } ⊂ {D = {V2 }/|V2 | < δ2 }

=⇒ ı́nf{σ s (D)/|V2 | < δ2} ≤ ı́nf{σ s (D)/|V1 | < δ1 }

=⇒ Hδs1 (A) > Hδs2 (A)

Definición 2.22. Sea s ≥ 0, la medida exterior de Hausdorff s−dimensional de


A ⊂ Rn se define por
H s (A) = lı́m Hδs = sup Hδs (A)
δ→0 δ>0

Teorema 2.16. H s es una medida exterior.

Demostración.
CAPÍTULO 2. MEDIDAS 59

i) H s (∅) = 0

Como ∅ esta en cualquier conjunto ∅ ⊂ {x} y

H s (∅) ≤ diam({x})s = 0s = 0

ii) H s (A) = sup Hδs (A) ≥ 0 pues |Vi |s ≥ 0


δ>0

iii) Si A ⊂ B, s ≥ 0, δ > 0

{D cubrimiento de A} ⊃ {D cubrimiento deB}

Hδs (A) ≤ Hδs (B) ∀ δ > 0

sup Hδs (A) ≤ sup Hδs (B)


δ δ

H (A) ≤ H s (B)
s

[
iv) Sea {Ai }i=1 , familia enumerable, A = Ai .
i
Sea s ≥ 0, δ > 0.

Sea {Vi,j } cubrimiento de Ai /diam(Vi,j ) < δ para cada j


X 
|Vi,j |s < Hδs (Ai ) + para cada  > 0
j
2i

D = {Vi,j }∞
i,j=1 es un cubrimiento de A

!
[ X XX
Hδs Ai = Hδs (A) ≤ (Vi,j )s = |Vi , j|s
i i,j i j
X  X s
< Hδs (Ai ) + i = Hδ (Ai ) + 
i
2 i
!
[ X X
Hδs Ai < Hδs (Ai ) +  ≤ H s (Ai ) + 
i i i
Si  → 0 !
[ X
Hδs Ai ≤ H s (Ai ) ∀δ>0
i i=1
Tomando supremo !
[ X
Hs Ai ≤ H s (Ai )
i i
CAPÍTULO 2. MEDIDAS 60

Sea E ⊂ Rn medible o Hausdorff s−dimensional medible,

H s (A) = H s (A ∩ E) ∩ H s (A ∩ E c ) ∀ A ⊂ Rn

H = {E ⊂ Rn /E es Hausdorff s−dimensional}

(Rn , H, H s ) es un espacio de medida llamado espacio de Hausdorff


Capı́tulo 3

Integración

3.1. Funciones Medibles según Lebesgue


Definición 3.1. Una función f : E ⊂ Rn → R se llama medible según Lebesgue
si y solo si ∀a ∈ R, Ea = {x ∈ E/f (x) < a} es medible o Ea ∈ Mn , ∀ a ∈ R.

Notación:
R = R ∪ {−∞} ∪ {+∞}
Ea = {x ∈ E/f (x) < a} = {f < a} = [f < a] = f −1 (h−∞, a])

0, x ≤ 0

Ejemplo 3.1. f (x) =
1, x > 0

f −1 (h−∞, a]) = R ∀ a ≥ 1
f −1 (h−∞, a]) = R− 0≤a<1
f −1 (h−∞, a]) = ∅ a < 0

61
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN 62

Observación 3.1.

[ ∞
[
{x ∈ E/f (x) < −k} = E−k
k=1 k=1

Si f es medible entonces

[
E−k ⊂ E es medible
k=n


[
a) Si E−k = E, se puede decir que E es medible.
k=1


[
b) Sin embargo E = {x ∈ E/f (x) = −∞} ∪ E−k = E
k=1

Por lo tanto E es medible si y solo si {x ∈ E/f (x) = −∞} es medible.

Teorema 3.1. Si f es medible entonces {x ∈ E/f (x) ≤ a} ∀ a ∈ R es medible.

Demostración. Si f es medible entonces {x ∈ E/f (x) < b} ∀ b ∈ R es medible.


∞  
1
\ 1
Sea b = a + n n ∈ N entonces x ∈ E/f (x) < a + es medible.
n=1
n
∞  
\ 1
Como {x ∈ E/f (x) ≤ a} = x ∈ E/f (x) < a + es medible,
n=1
n
entonces {x ∈ E/f (x) ≤ a} es medible ∀ a ∈ R.

Teorema 3.2. Para a ∈ R cualquiera y f : E → R. Si {x ∈ E/f (x) ≤ a} ∈ Mn


entonces {x ∈ E/f (x) > a} ∈ Mn .

Demostración. {x ∈ E/f (x) > a} = C{x ∈ E/f (x) ≤ a} ∈ Mn por el teorema


3.1.

Teorema 3.3. Para a ∈ R y f : E → R. Si {x ∈ E/f (x) > a} ∈ Mn entonces


{x ∈ E/f (x) ≥ a} ∈ Mn .
∞  
\ 1
Demostración. {x ∈ E/f (x) ≥ a} = x ∈ E/f (x) < a + ∈ Mn
n=1
n

Teorema 3.4. Sea f : E → R. Si {x ∈ E/f (x) ≥ a} ∈ Mn ∀ a ∈ R entonces f


es medible.
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN 63

Demostración. {x ∈ E/f (x) < a} = C{x ∈ E/f (x) ≥ a} ∈ Mn , ∀ a ∈ R.


luego, {x ∈ E/f (x) > a} ∈ Mn , ∀ a ∈ R
⇒ f es medible.

Teorema 3.5. Sea f : E → R, son equivalentes

i) f es medible.

ii) {x ∈ E/f (x) ≤ a} ∈ Mn ∀a ∈ R.

iii) {x ∈ E/f (x) > a} ∈ Mn ∀a ∈ R.

iv) {x ∈ E/f (x) ≥ a} ∈ Mn ∀a ∈ R.

Demostración. Por teoremas 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4.


i) ⇒ ii) ⇒ iii) ⇒ iv) ⇒ i).

Corolario 3.1. Si f es medible entonces: {f > −∞}, {f = a}


{x ∈ E/a ≤ f (x) ≤ b}, {x ∈ E/a < f (x) < b} son medibles.

Demostración. (Ejercicio)

Teorema 3.6. f es medible si y solo si f −1 (G) ∈ Mn ∀ G ⊂ R abierto.

Demostración. ⇐) Probaremos que f es medible, es decir, que


{x ∈ E/f (x) < a} ∈ Mn , ∀ a ∈ R.
En efecto, como Ga = h−∞, ai ⊂ R es abierto, entonces
{x ∈ E/f (x) < a} = f −1 (Ga ) ∈ Mn ∀ a ∈ R, por lo tanto f es medible

⇒) Si f es medible, entonces Ea ∈ Mn , a ∈ R
Sea G ⊂ R es abierto cualquiera, entonces
[ o
G = Ik
k
o
I k = hak , bk i son intervalos abiertos
[
f −1 (G) = f −1 (Ik )
k
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN 64

debemos probar que f −1 (Ik ) ∈ Mn , ∀ k


como f −1 (Ik ) = {x ∈ E/ak < f (x) < bk } entonces, por el Corolario 3.1 f −1 (Ik ) ∈
Mn y por lo tanto

f −1 (G) ∈ Mn , ∀ G ⊂ R abierto.

Corolario 3.2. Si f es continua entonces f es medible.

Demostración. Si f es continua ∀ G ⊂ R abierto f −1 (G) es abierto entonces


f −1 (G) ∈ Mn .

Teorema 3.7. Sea f : E ⊂ Rn → R. Sea A ⊂ R denso en R.


{x ∈ E/f (x) < a} ∈ Mn , ∀ a ∈ A entonces f es medible.

Demostración. Debemos probar que Eb = {x ∈ E/f (x) < b} ∈ Mn , ∀b ∈ R.


Sea b ∈ R cualquiera como A es denso en R, ∃ {ak } ⊂ A tal que ak → b y
ak & b (ak > b ∀ k)
Como Ek = {x ∈ E/f (x) < ak } ∈ Mn , ∀ k (por hipótesis)
Ek ⊂ Ek+1 ⊂ · · · ⊂ Eb , como Mn es σ−álgebra

[
Ek ∈ Mn
k=1

[
Pero Eb = Ek en efecto:
k=1
Si x ∈ Eb ⇒ f (x) < b ⇒ Dado  > 0 : f (x) < b −  < b, entonces an ∈ {ak } tal
que b −  < an < b entonces f (x) < an
⇒ f (x) ∈ En

[
⇒ x∈ En = Eb
n=1

[
Por otro lado si x ∈ Ek entonces x ∈ Ek0 para algún k0 entonces x ∈ {f < ak0 }
k=1
con ak0 < b entonces x ∈ Eb .
Luego, Eb ∈ Mn y como b es arbitrario, Eb ∈ Mn , ∀ b ∈ R
por lo tanto f es medible.
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN 65

3.1.1. Casi en todas partes

Una propiedad se dice que es válida casi en todas partes en E, y se denota a.e si
ella es válida en E excepto en un subconjunto de E con medida cero.

Ejemplo 3.2. f = 0 a.e en E


Significa que f (x) = 0 en E con la excepción de algún Z = {x ∈ E/f (x) 6= 0} tal
que | Z |= 0

0 ,x ∈ I

Ejemplo 3.3. f (x) =
1 , x ∈ Q

entonces f = 0 a.e en R, x ∈ [−1, 1]


pues Z = {x ∈ [−1, 1]/f (x) = 1} = Q ∩ [−1, 1]
cumple |Z| = 0.

Ejemplo  3.4. f : [−1, 1] −→ R


−x , x ≤ 0

f (x) =
 1 , x>0

f es continua a.e. pues Z = {0} el único punto de discontinuidad


|Z| = 0.

Ejercicio: Dar un ejemplo de una función acotada a.e., no trivial.

Teorema 3.8. Sea f, g : E ⊂ Rn → R funciones tal que f = g a.e.


Si f es medible entonces g es medible.

Demostración. Sea Z = {x ∈ E/f (x) 6= g(x)}/ | Z |= 0


{x ∈ E/f (x) > a} ∈ L ∀a ∈ R
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN 66

Debemos probar que {x ∈ E/g(x) > a} ∈ L∀a ∈ R


Sea Ba = {x ∈ E/g(x) > a}
Sabemos que {x ∈ E/f (x) > a} ∈ L
Ea ∪ Z = Ba ∪ Z ∈ L, pues Ea ∈ L, Z ∈ L.
como Ba ∪ Z ∈ L, Z ∈ L
se tiene que, Ba = (Ba ∪ Z) \ (Z ∩ CBa )
luego, Z ∩ CBa ⊂ Z ⇒ Z ∩ CBa ∈ L
por lo tanto Ba ∈ L
y como a es arbitrario, Ba ∈ L, ∀a ∈ R
entonces se cumple que g es medible.

Teorema 3.9. Sea f : E ⊂ Rn → R, ϕ : R → R continua. Si f es medible


entonces ϕ ◦ f es medible.

Demostración. Sea G ⊂ R un abierto arbitrario, debemos probar que


(ϕ ◦ f )−1 (G) ∈ L
pero (ϕ ◦ f )−1 (G) = f −1 (ϕ−1 (G))
como ϕ−1 (G) ⊂ R es abierto (pues ϕ−1 es continua).
Por hipótesis f es medible, entonces, por el teorema 3.6
f −1 (ϕ−1 (G)) ∈ L
y como G es arbitrario
(ϕ ◦ f )−1 (G) ∈ L ∀G ⊂ R abierto
es decir ϕ ◦ f es medible.

Ejemplo 3.5. Sea f : E ⊂ Rn → R, medible

1) f (x) = sen(x) ⇒ sen(f ) es medible.

2) f (t) = |t| ⇒ |f | es medible.

3) f (t) = |t|p , p ∈ R+ ⇒ |f |p es medible.

4) f (t) = eαt ⇒ eαf es medible.


CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN 67

5) f + = máx{f, 0} es medible.

6) f − = máx{−f, 0} es medible.

Proposición 3.1. Si f, g son funciones medibles, entonces f ◦ g es medible.

Demostración. (Ejercicio)

Teorema 3.10. Sean f, g medibles entonces {x ∈ E/f (x) > g(x)} es medible.

Demostración. Ea = {x ∈ E/f (x) > a} ∈ L, a ∈ R


Ba = {x ∈ E/g(x) < a} ∈ L, a ∈ R
Sea H = {x ∈ E/f (x) > g(x)}
Para cada x ∈ H elegimos un racional rk tal que f (x) > rk > g(x)
como los racionales son enumerables, sea la sucesión {rk }k∈Z generada, se tiene
que {x ∈ E/f (x) > rk } ∩ {x ∈ E/g(x) < rk } ∈ Mn , ∀ k
Luego
[
({x ∈ E/f (x) > rk } ∩ {x ∈ E/g(x) < rk }) ∈ Mn
k

Si x0 ∈ H ⇒ f (x0 ) > g(x0 )


⇒ ∃ un racional rk tal que f (x0 ) > rk > g(x0 )
⇒ x0 ∈ {x ∈ E/f (x) > rk } ∩ {x ∈ E/g(x) < rk }
[
⇒ x0 ∈ ({x ∈ E/f (x) > rk } ∩ {x ∈ E/g(x) < rk })
k [
por lo tanto, H = ({f > rk } ∩ {g < rk })
k
finalmente como {f > rk } ∈ Mn , {g < rk } ∈ Mn ⇒ H ∈ Mn .

Ejemplo 3.6. 1) Si f, g son funciones medibles, entonces

a) {x ∈ E/f (x) ≤ g(x)} ∈ Mn


Por teorema 3.10, A = {x ∈ E/f (x) > g(x)} ∈ Mn
⇒ CA = {x ∈ E/f (x) ≤ g(x)} ∈ Mn .

b) {x ∈ E/f (x) = g(x)} ∈ Mn


{x ∈ E/f (x) = g(x)} = {x ∈ E/f (x) ≥ g(x)} ∩ {x ∈ E/f (x) ≤ g(x)}
entonces, {x ∈ E/f (x) = g(x)} ∈ Mn
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN 68

2) Si f es medible y λ ∈ R ⇒ λ + f es medible.
En efecto:
Ea = {x ∈ E/f (x) + λ < a} = {x ∈ E/f (x) < a − λ}
pero f es medible, entonces
Ea ∈ Mn

Teorema 3.11. Sean f, g funciones medibles entonces f + g es medible.

Demostración.
Si c 6= 0, entonces

{x ∈ E/f (x) > a }

si c > 0
c
{x ∈ E/cf (x) > a} =
{x ∈ E/f (x) < a }

si c < 0
c

Si c = 0, entonces 
E

si a < 0
{x ∈ E/cf (x) > a} =
∅

si a ≥ 0
Ası́ la función cf es medible para todo valor de c en particular si c = −1, entonces
la función (−f ) también es medible.
Notar que:
{x ∈ E/f (x) + g(x) > a} = {x ∈ E/f (x) > a − g(x)}
puesto que g es medible, −g es medible y por 2) a − g es medible y finalmente por
1).
(f + g) es medible

Teorema 3.12. Sean f, g funciones medibles entonces f.g es medible.

Demostración. Notar que si a < 0, {x ∈ E/f 2 (x) > a} = E y si a ≥ 0:


√ √
{x ∈ E/f 2 (x) > a} = {x ∈ E/f (x) > a} ∪ {x ∈ E/f (x) < − a}

⇒ f 2 es medible
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN 69

y ası́ por lo tanto:

(f + g)2 − (f − g)2
f ·g = es medible
4

Teorema 3.13. Sea {fk } una sucesión de funciones medibles entonces

a) sup{fk } = sup fk (x), x ∈ E, es medible.


k k

b) ı́nf {fk } = ı́nf fk (x), x ∈ E, es medible


k k

Observe que:
ı́nf {fk (x)} = − sup {−fk (x)}
k k

Teorema 3.14. Sea {fk } una sucesión de funciones medibles entonces


lim {fk } y lim {fk } son medibles.
k→∞ k→∞
 
Demostración. i) lim {fk } = ı́nf sup fk (x)
k→∞ n≥1 k≥n
 
Sea gn (x) = sup fk (x) cada para x ∈ E
k≥n

gn : E → Rn
 
x → gn (x) = sup fk (x)
k≥n

⇒ gn es medible ∀n.
Se observa que:

{fk (x)}k≥n ⊃ {fk (x)}k≥n+1


   
gn (x) = sup fk (x) ≥ sup fk (x) = gn+1 (x), ∀ n
k≥n k≥n+1

es decir: g1 (x) ≥ g2 (x) ≥ · · · ≥ gn+1 (x) ≥ · · ·


{gn (x)} es una sucesión monótona no creciente

h(x) = ı́nf {gn (x)} = lı́m gn (x)


n≥1 n→∞
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN 70

asi existe
h(x) = lim fk (x), ∀ x ∈ E
k→∞

como
h(x) = ı́nf {gn (x)} , ∀ x ∈ E
n

entonces, por el teorema 3.13 h es medible


ii)
 
lim fk (x) = sup ı́nf fk (x)
k→∞ n k≥n
 
= −ı́nf − ı́nf fk (x)
n k≥n
 
= −ı́nf sup{−fk (x)}
n k≥n

= − lim (−fk (x))


k→∞

Como fk son medibles, −fk son medibles también ası́ − lim (−fk (x)) es medible
k→∞
y por lo tanto lim fk (x) también lo es.
k→∞

Observación 3.2. a) Desde que


 
lim fk (x) = ı́nf sup{fk (x)} = ı́nf {gn (x)}
k→∞ n≥1 k≥n n≥1

se tiene entonces que

gn (x) ≥ gn+1 (x) ≥ · · · − ∞

luego, pueden existir puntos x tales que

lim fk (x) = −∞
k→∞

b) Si ln (x) = ı́nf {fk (x)} se cumple: ln (x) ≤ ln+1 (x) y pueden existir puntos x
k≥n
tales que
lim fk (x) = +∞
k→∞
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN 71

Ejemplo 3.7. 1) Sean E = [0, 1] ⊂ R, fk (x) = kx una sucesión de funciones


medibles.
Calcular lim fk , lim fk
Solución 
+∞ , x ∈ h0, 1]

i) gn (x) = sup{fk (x)} =
k≥n  0 , x=0


+∞ , x ∈ h0, 1]

⇒ lim fk (x) = ı́nf {gn (x)} =
k→∞ n
 0

, x=0

ii) ln (x) = ı́nf {fk (x)} = fn (x) = nx, x ∈ [0, 1]


k≥n

+∞ , x ∈ h0, 1]

⇒ lim fk (x) = sup ln (x)
k→∞ n  0 , x=0

Definición 3.2. Sea {fk } una sucesión de funciones medibles y si

lim fk (x) = lim fk (x) ∀x∈E


k→∞ k→∞

decimos que lı́m fk (x) existe y es igual a


k→∞

lim fk (x) = lim fk (x) ∀ x ∈ E.


k→∞ k→∞

Ejemplo 3.8. Según el ejemplo 3.7, tenemos que



+∞ , x ∈ h0, 1]

lı́m fk (x) =
k→∞  0 , x=0

Corolario 3.3. Sea {fk } una sucesión de funciones medibles y si lı́m fk


k→∞
existe y es igual a f entonces f es medible.

Ejemplo 3.9. La sucesión de funciones fk (x) = xk , x ∈ [0, 1]


tiene lı́m fk (x) = 0.
k→∞

Ejercicios:
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN 72

1. Ω = [0, +∞i
Su σ−álgebra de Lebesgue sobre Ω

MΩ = M |Ω

h−1, 1i |Ω = [0, 1i

fn : Ω → R

x 7−→ fn (x) = X[n,+∞i (x)

Se tiene que fn (x) −→ 0 puntualmente


a.e.
¿ fn −−→ 0 ?.

2. Ω = [0, 1]

fn −→ R

1
n2 x , 0≤x<


n




x 7−→ fn (x) = 2n − n2 x , 1
≤x< 2
 n n


2

0 , ≤x≤1


n

fn → 0 puntualmente
a.e.
¿ fn −−→ 0 ?.
R
3. Calcular E
f dM.

a) f (x) = x2 , E = [0, 1i.


E = [1, ∞i

b) f (x) = x1 , E = h0, 1i.


1
c) f (x) = x2
, E = h0, 1i
E = h0, ∞i

También podría gustarte