Está en la página 1de 1

Tratamiento de los síntomas

Negativos

Se utilizan estrategias cognitivas como buscar las razones que tiene el paciente para la
inactividad y ponerlas a prueba mediante experimentos conductuales.

RESULTADO DE LAS INVESTIGACIONES

Efectividad en esquizofrenia resistente al tratamiento

Terrier y cols.
Terrier y sus colaboradores realizaron un estudio aleatorio con 87 pacientes diagnosticados
con esquizofrenia crónica, los cuales recibieron el tratamiento convencional basado en
medicación con antipsicóticos y valorados por psiquiatras.
Se los dividió en 3 grupos los cuales quedaron de la siguiente manera:
 33 pacientes recibieron terapia cognitivo-conductual y además de ello aprendieron
técnicas para prevenir recaídas, entrenamiento en solución de problemas y
estrategias para potenciar la adaptación al medio.
 26 pacientes recibieron tratamiento de apoyo emocional y consejerías
 28 pacientes recibieron únicamente el tratamiento habitual

Se encontraron diferencias significativas entre los tres grupos, de los cuales el que recibió
terapia cognitiva-conductual presentó menos síntomas positivos, de menor intensidad, y
ocho veces más probabilidad de presentar una mejoría del 50% de sus síntomas, además
de que más personas de este grupo alcanzaron tal mejoría.
El grupo que tuvo consejería y apoyo no demostró una mejoría significativa. El grupo al
cual se le suministró únicamente el tratamiento de rutina presentó una tasa de recaídas
mayor y más días
de hospitalización.

Sensky y cols.
Sensky y sus colaboradores realizaron un estudio aleatorio con 90 pacientes entre los 16 y
60 años diagnosticados con esquizofrenia y que han presentado resistencia al tratamiento
farmacológico durante 18 meses.
Se los dividió en 2 grupos con el antecedente que ambos recibieron el tratamiento estándar
 44 pacientes recibieron terapia cognitivo-conductual durante 9 meses
 46 pacientes fueron abordados con sesiones terapéuticas neutrales sin ser
abordados sus síntomas afectivos o psicóticos.

Los instrumentos de medición fueron la escala de depresión de Montgomery-Asberg, la


escala de medición de síntomas negativos (SANS) y la Escala de calificación psiquiátrica
integral. Ambas intervenciones produjeron reducciones significativas en las escalas de
síntomas positivos y negativos, así como en la de depresión, pero a los nueve meses de
seguimiento sólo el grupo que recibió la terapia cognitiva-conductual continuó mejorando.
Turkington y Kingdon
Realizaron de la misma forma un ensayo aleatorio controlado y ciego con únicamente 18 pacientes entre los 16
y 65 años de edad, ambos con tratamiento de rutina, los cuales fueron divididos en 2 grupos.
 12 pacientes recibieron terapia cognitivo-conductual por parte de un psiquiatra de
forma individual, estableciéndose 6 sesiones por un periodo de 2 meses
 6 pacientes a parte del tratamiento tradicional sesiones donde se discutían temas
neutrales y no se realizaba ningún tipo de intervención.

Este último grupo no presentó mejoría significativa con las medidas empleadas, mientras
que los pacientes que recibieron la intervención cognitiva-conductual presentaron menores
puntajes en la escala CPRS. La limitación principal de este estudio es el tamaño pequeño
de los grupos y la corta duración de las intervenciones, pero demuestra que es posible que
el psiquiatra general lleve a cabo la terapia tanto en los pacientes hospitalizados como los
ambulatorios.

También podría gustarte