Está en la página 1de 3

ESTUDIO DE CASO – MEDICION DEL EMPRENDIMIENTO RURAL

En el marco de la implementación de la Ley del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria, se identificó


en el municipio de Almaguer – Cauca, la Asociación de Productores de Café (ASPROCAFE), como potencial
beneficiario del proyecto “Extensionismo rural como mecanismo de desarrollo de las comunidades
rurales”, esta organización tiene como Presidente y representante legal al señor Manuel Campos Florez,
para ponerse en contacto con él puede llamarlo al celular 325 123 4567 y/o escribirle al correo
asoprocafe@correo.com , pero este último no se revisa con frecuencia, (cada 6 meses o más).

De acuerdo a unos encuentros previos con la Asociación, usted como encuestador ya conoce al señor
Manuel Campos, y a otras personas integrantes de la junta directiva, la Vicepresidenta es la Señora Marina
Sanchez, la Secretaría Isabel Rodriguez, el Tesorero Juan Perez, y le han mencionado que tienen dos
comités uno de planificación (a cargo de Carlos Ruiz), y otro de ventas (a cardo de Cesar Castro) que no
están funcionando de la manera que esperaban (tampoco tienen manual de funcionamiento de estos
comités).

Usted ha concertado una fecha con el señor Manuel para hacer el diligenciamiento del instrumento MER;
para lo cual le explica cuál es el objetivo de realizarlo, y que documentos deben tener a la mano, además
que necesita un espacio de tiempo de 3 horas aproximadamente con la junta directiva y un número de
asociadas/os entre 5 y 10 aproximadamente, el día de la reunión en el marco de la conversación salen a
relucir los siguientes datos.

ASOPROCAFE es una asociación de productores conformada desde el año 2012, tiene como objetivo la
promoción del cultivo del café bajo sombra, aplicando BPA (formados hace algunos años por una
EPSAGRO), al inició fue conformada por 15 personas (14 hombres y 1 mujer), sin embargo, con el pasar
de los años algunas personas se fuero y otras llegaron, teniendo un número actual de personas activas de
32 (9 mujeres y 23 hombres), de este número casi ninguno está al día en sus aportes con la asociación,
tan solo 6 personas. El número de jóvenes (menores de 28 años) es 0, las edades de las personas asociadas
varían entre los 35 y los 68 años, siendo esto un reto en términos de complementariedad o integración
generacional, básicamente porque los jóvenes se fueron a la ciudad y solo vienen de vez en cuando a
visitar.

Al hablar sobre los estatutos de la asociación, manifiestan que estos son los mismos desde la
conformación de la organización, y que incluso las nuevas personas asociadas no los conocen, de hecho,
cuando se conformó se establecía la creación de comités (adicionales a los que están activos) técnico,
ambiental, y social, y estos no se han puesto en marcha, además desde la creación se estructuró el
organigrama que continua vigente. En términos de comunicación las reuniones en forma de asamblea no
son comunes, en el último año no se han reunido de manera formal, y las actas de las reuniones anteriores
no están completas. Los temas de presupuesto y proyectos son realizados por la junta directiva y solo se
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO
Cll 72 # 7-82 Oficina 702, Pisos 7 y 10 Edificio Acciones y Valores
Bogotá Colombia Tel: (57) (1) 3465101
Web: www.fao.org/colombia
socializan de manera informal con los asociados que se encuentran casualmente y que llegué a salir el
tema.

La Secretaria manifiesta que la junta directiva se ha reunido dos veces en el año, y que de estas reuniones
si se ha dejado constancia por escrito, el objetivo de estos encuentros ha sido revisar temas de
presupuesto, y búsqueda de apoyos institucionales.

La reunión se está realizando en la sede de la asociación, esta fue construida en un terreno donado por el
municipio y construido con recursos de un proyecto que llego a la zona, sin embargo, no tienen ningún
tipo de mobiliario ni equipos, y este es el único bien que tienen de manera conjunta (no tienen centros
de acopia, herramientas, maquinaria ni alguno similar). A nivel económico tienen una cuenta bancaria de
ahorros con un saldo de $7.000.000 que provienen principalmente de una donación por parte de un
proyecto (el cual fue formulado por ellos mismos el año pasado) como mecanismo de capitalización, y una
pequeña cuantía de aportes de los/as asociados/as. No tienen un fondo rotatorio y no saben que es, la
contabilidad se realiza por el tesorero de manera empírica y no tienen un contador por lo cual tampoco
tienen un balance de pérdidas y ganancias, ni saben si tienen que presentar algo ante la DIAN.

No se ha realizado un ejercicio DOFA para la planificación de la asociación, ni la revisión o actualización


de misión o visión; no han contratado ningún tipo de personal, no tienen un plan de negocios, y tampoco
cuentan con un mecanismo de seguimiento de logros, o metas.

Dentro de la asociación hay 4 personas que se han certificado como técnicos agropecuarios por parte del
SENA, y en el marco del proyecto gestionado el año pasado algunas personas (3 mujeres y 5 hombres) de
la asociación pudieron realizar una gira de aprendizaje a Nariño con el fin de conocer la experiencia
cafetera en Tablón de Gomez, allí aprendieron sobre el cuidado del suelo, la producción de abonos
orgánicos, y algunos principios de la agroecología, que según informan al menos 10 personas ya están
aplicando en sus fincas.

A nivel técnico solo conocen 3 asociados que cuentan con análisis de suelos que fueron tomados hace
varios años, de acuerdo a esto la mayoría fertiliza sin ningún criterio técnico y más en función de la
disponibilidad de recursos económicos. No han recibido visitas de asistencia técnica (el proyecto que
formularon hizo transferencia directa de recursos para la construcción de la sede y gastos de la gira), a
pesar de esto la mayoría (más del 60%) si realizan prácticas culturales sobre el cultivo de café como lo son
los plateos, y podas (en los casos que es necesario renovar), además que de manera empírica han
aprendido a identificar enfermedades en sus cultivos y afectaciones por insectos plaga. Dentro de los
factores que consideran que inciden en la producción está la falta de sistemas de riego (nadie tiene) y el
desconocimiento del proceso correcto de poscosecha, menos de la mitad lo hacen de manera correcta.

Los asociados no llevan registros de costos de producción y siempre venden en función del precio por
arroba en el municipio, ya que ninguno tiene certificación del algún tipo. El precio de un jornal en la zona
es de $20.000.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO


Cll 72 # 7-82 Oficina 702, Pisos 7 y 10 Edificio Acciones y Valores
Bogotá Colombia Tel: (57) (1) 3465101
Web: www.fao.org/colombia
No han recibido capacitación sobre cambio climático, sin embargo, la mayoría (70%) tiene un área de su
predio dedicado a conservación, y realizan reforestación de algunas zonas. Los empaques de productos
agroquímicos no tienen una correcta disposición, no hay servicio de recolección ni agua para realizar el
triple lavado. En el proceso de beneficio del café las aguas son vertidas a campo abierto sin ningún
tratamiento ya que ninguno sabe cómo hacerlo. 11 asociados tienen recipientes para el almacenamiento
y uso del agua lluvia. En cuanto a energías alternativas ninguno tiene acceso.

A nivel productivo su producto principal es el café, todos los asociados tienen cultivos en sus predios y
ocupan la totalidad del mismo en esquemas de siembra de 1x1 con espacios para cultivos de plátano y
maderables, siendo café bajo sombra, en promedio cada socio/a tiene 2 hectáreas, para un área total de
64 Ha, el rendimiento es de aproximadamente 720 kilos de Café pergamino seco /año (por debajo de la
media nacional) aunque estos registros no son precisos ya que no todos dan información, esto implica
ingresos cercanos a los 5,5 millones de pesos por año , y en general ninguno tiene área disponible para
aumentar la siembra. Estos datos fueron actualizados recientemente, y significan una producción y venta
aproximada de 23 toneladas de CPS por año que se vende en el municipio aproximadamente a $6000 por
kilo. No hay generación de valor agregado.

La asociación a pesar de que se creó para la producción y comercialización de café, no ha logrado


consolidar el proceso de manera efectiva, estos procesos siguen siendo de manera individual, y no se ha
pensado en realizar la compra a los asociados por falta de capital.

A nivel de TICs no se cuenta con computador, y la formación para el uso de alguno es nula, solo se hace
manejo de celular.

La alcaldía municipal convocó a representantes de la organización a participar en la construcción del Plan


de Ordenamiento Territorial (POT), y uno de los asociados fue concejal en la pasada administración. Sin
embargo, la relación con otras organizaciones y JAC debe mejorar, no hay ningún tipo de sinergias.

Hace 4 meses se realizó una capacitación sobre temas de liderazgo en el que participaron el Presidente y
vicepresidenta, el nivel de liderazgo se considera que es de nivel medio, sobre la gestión del representante
y junta directiva consideran que se debe mejorar en función de la fluidez de comunicación con los
asociados/as, ya que no se han realizado convocatorias a reuniones recientemente, de igual forma en
sentido contrario el compromiso de los asociados con la asociación debe mejorar ya que la mayoría no
están al día en sus obligaciones. Por último, los recursos de la asociación no se tienen contemplados para
el apoyo a servicios de recreación, accidente, calamidad, funerarios, u otros de los asociados. Y en
términos de afiliación al sistema de salud, solo 17 están en Sisben y los demás no tienen servicio de salud.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO


Cll 72 # 7-82 Oficina 702, Pisos 7 y 10 Edificio Acciones y Valores
Bogotá Colombia Tel: (57) (1) 3465101
Web: www.fao.org/colombia

También podría gustarte