Está en la página 1de 33

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS


INGENIERÍA AMBIENTAL
OPTATIVA

Tema:

COMPOSTAJE
Estudiantes:
Nombres y Apellidos Código

Jennifer Cuadrado 77
Erika Quiroz 105
Mayte Rodríguez 86
Yadira Cacuango 81
Catalina Verduga 177
Jackeline Bermeo 224

GRUPO 2

SÉPTIMO “A”

Docente: Dra. Nancy Veloz


Fecha: 14-06-2021
COMPOSTAJE
Definición: Es una técnica de tratamiento y estabilización de residuos orgánicos de origen
dinámico, biológico, aeróbico y en consecuencia termófilos, para ello se necesita: materia
orgánica, población microbiana inicial y las condiciones controladas para que este proceso se
desarrolle de manera eficiente, con el objetivo de obtener un producto de calidad denominado
compost (Avendaño, Daniella, & Bonomelli, 2003).

Objetivos:

 Destruir o eliminar microorganismos patógenos y semillas de malezas.


 Eliminar sustancias orgánicas que puedan ser tóxicas para las plantas que se
encuentran en el material de partida o que se generan en las primeras etapas del
proceso.
 Reducir o eliminar los contaminantes originalmente contenidos en el sustrato o
material de partida.
 Obtener de un material orgánico estabilizado y maduro con una adecuada proporción
de sustancias húmicas.
 Recuperar la materia orgánica y los nutrientes contenidos en los residuos urbanos.
 Optimizar los recursos existentes en cada zona al aprovechar los residuos que se
producen.

Proceso de compostaje bien controlado y aplicado en los materiales adecuados reduce la


humedad, el peso, el volumen de los residuos tratados y conduce a un producto final
estabilizado, almacenar, transportable y utilizable en los suelos.
Figura 1: Variación de volumen y peso durante el proceso de compostaje

Beneficios del uso de Compost

En el orden ambiental En el acondicionamiento del suelo

- El cierre del ciclo de la materia orgánica La La materia organica:


recuperación y reciclaje de recursos naturales
- Mejora las propiedades físicas: contribuye a
- La reducción de la cantidad de residuos favorablemente mejorar la estabilidad de los
sólidos urbanos destinados a vertedero e suelos, mejora su estructura, aumenta la
incineración, entre otros permeabilidad hídrica y gaseoso y contribuye
aumentar la capacidad de retención hídrica.
- El ahorro económico en fertilizantes químicos
por el uso de los abonos - Mejora las propiedades químicas: orgánica
aportan macronutriente N, P, K y
- La facilidad de su preparación micronutrientes.
- El reducido espacio que ocupa si se realiza a - Mejora la actividad biológica: actúa como
pequeña escala fuente de energía y nutrición para los

Tipos de compostaje

En el suelo se produce la transformación biológica de la materia orgánica (humificación) de


una manera lenta y discontinua, y que depende del sustrato de que se trate, así como de los
microorganismos que actúen. El producto final será muy distinto dependiendo de si las
condiciones son aerobias o anaerobias. Con el compostaje artificial, se controlan los
parámetros implicados en el proceso para garantizar un bajo coste económico junto a la
reducción de la duración del proceso y la obtención de un material útil desde el punto de vista
agrícola.

Los tipos de sistemas de compostaje son diversos, y se clasifican en (Rodríguez, 2013):

Sistemas abiertos

 Apilamiento estático
 Apilamiento con volteos
 Aireación periódica
 Sistema con volteos y ventilación forzada
Sistemas cerrados

 Reactores verticales
 Reactores horizontales

Etapas del proceso de compostaje

El proceso de compostaje puede pasar por una serie de etapas antes de la obtención del
producto final “el compost”. En algunas ocasiones es necesario, previo al tratamiento
propiamente, realizar pre-tratamientos del material inicial, los cuales van encaminados a
facilitar el proceso, tales como: desecamientos, mezcla con agentes sólidos o mezcla con
fuentes nitrogenadas (Campitelli, 2014).

En el caso de los residuos líquidos ganaderos, su alto porcentaje de humedad exige un


tratamiento previo de desecación o bien su mezcla con otros agentes sólidos como residuos
agrícolas o forestales. Si se dispone de residuos agrícolas y/o forestales para compostar,
debido a su bajo contenido en nitrógeno, es aconsejable mezclarlos con fuentes nitrogenadas
como estiércoles, purines o subproductos de origen animal (harinas de carne o de pescado,
etc.).

La mezcla con agentes sólidos o “estructurantes” tiene como objetivo lograr una adecuada
densidad del material, favoreciendo una correcta aireación.

Finalizada la etapa de estabilización y maduración que acontece durante el tratamiento


propiamente dicho, se realiza un procesado final o acondicionamiento del compost.
Para que estas operaciones sean efectivas la humedad del material debe ser inferior al 45%.
Entre los distintos tipos de maquinarias separadoras que se utilizan se encuentran los
cribadores, las zarandas oscilantes, entre otros.

Una vez obtenido el material, “el compost” se puede vender a granel o en bolsas de distintos
volúmenes. El compost empaquetado tiene precios más elevados. Si el material se va a
embolsar es importante que el contenido de humedad sea como máximo del 35%.

Si el material presenta humedad elevada al final del proceso y el clima lo permite una forma
de secarlo es extenderlo en una capa fina sobre el terreno y dejarlo secar en forma natural. El
zarandeo o tamizado se realiza para obtener un producto de granulometría homogénea, como
así también para recuperar los materiales estructurantes que no se han degradado durante el
transcurso del proceso de compostaje y que pueden ser reutilizados en próximas pilas. Los
procesos de eliminación de materiales inertes intentan eliminar residuos inorgánicos que
pudieran estar presentes (Campitelli, 2014).

Figura 2: Etapas del proceso de compostaje.

Armado de la Pila
El compostaje propiamente dicho comienza con el armado de la pila de compostaje. Se
denomina pila al montón constituido por los materiales originales y los estructurantes, los
cuales han sido apropiadamente mezclados y conforman un material más o menos homogéneo
(Guerrero & Monsalve, 2006).

 Debe ser armada preferentemente sobre una superficie impermeable, que cuente con
una adecuada pendiente que permita escurrir los líquidos que se generan (lixiviados).
 El tamaño puede ser muy variable, tomando en cuenta de que si es muy grande el peso
del propio material genera en el interior de la pila lugares con baja aireación y dificulta
el proceso, y si es demasiado pequeñas no logran independencia de las condiciones
ambientales circundantes.
 Debe ser regada para obtener condiciones adecuadas de humedad y si se cuenta con
materiales de diversos orígenes y estructurantes, los mismos deben estar bien
mezclados.
Materias primas para elaborar el compost

La obtención de un buen compost depende fundamentalmente de la composición y la


preparación de la materia orgánica de partida.
Como materia compostable puede utilizarse cualquier producto orgánico fermentable.
Habitualmente, suele tratarse de residuos orgánicos de distinta naturaleza (Campitelli, 2014).

Clasificación

a) Según su naturaleza química:


1. Residuos orgánicos:
 Ricos en carbono
 Ricos en nitrógeno

2. Residuos inorgánicos
 Sales minerales: para equilibrar el contenido de nutrientes (fosfatos, carbonatos,
sulfatos; cenizas volcánicas).

b) Según su estado físico:


 Residuos sólidos (pajas, basuras, maderas)
 Residuos semisólidos (efluentes agroalimentarios y ganaderos)

c) Según su origen:
 Procedentes de actividad doméstica
 Procedentes de actividad industrial
 Procedentes de actividad agrícola Dentro de los restos vegetales provenientes de
jardines y/o huertos se puede dividir los residuos en dos grupos: material verde y
material marrón.

Figura : Materiales a compostar


Consideraciones sobre los materiales a compostar:

 La carne, el pescado, mariscos, los huesos, los productos lácteos y las grasas tienen
limitaciones en el proceso de compostaje y además atraen insectos, roedores.
 Plantas infectadas o huevos de larvas pueden sobrevivir al compostaje e infectar el
producto final (Buendía Ríos, 2012).
 Hay plantas que son muy tóxicas para los insectos, dañando el proceso de compostaje
 El excremento de perros y gatos puede tener patógenos que sobreviven al proceso de
compostaje.
 Restos de cosecha de huerta, son de descomposición rápida.
 Los vegetales que han sido tratados con químicos pueden transportar esos químicos a
la pila y matar a los organismos que producen el compost.
 Pequeñas cantidades de papel, filtros de café, saquitos de té, etc., son aceptables en la
pila, aunque mucho papel puede concentrar demasiada humedad, producir
compactación y detener el proceso de compostaje, además la celulosa es de
degradación lenta.
 Ceniza de maderas no tratadas, aportan minerales al compost.

Residuos no Compostables:
 Pañales descartables.
 Papel o tarjetas brillosas
 Objetos duros, piedras, vidrio, metal, plásticos, tetrabrik, baterías.
 Productos químicos del jardín o de la casa (pinturas, esmaltes)
 Medicamentos, detergentes, productos clorados, aceites de motores
 Aglomerados o contrachapados de madera (ni sus aserrines)

Factores a tener en cuenta en el proceso de compostaje

En este proceso biológico intervienen numerosos y variados microorganismos, los


factores que afectan a los microorganismos serán los mismos que requerirán ser
controlados a lo largo del compostaje. Las reacciones que ocurren en el proceso de
compostaje están regidas por los ciclos biológicos de los microorganismos.
Las variables más importantes que afectan al compostaje se pueden subdividir en dos
grupos:
 Relativas al seguimiento del proceso y que deben controlarse durante el tiempo
que dure el mismo
 Variables relativas a la naturaleza del sustrato que en general se tienen en cuenta al
inicio del proceso(Araujo et al., 2004).

Variables relativas a la naturaleza del sustrato

Tamaño de las partículas: El tamaño de partículas es un factor crítico. Se debe mantener un


adecuado equilibrio entre la superficie específica para el ataque de los microorganismos y el
mantenimiento de una adecuada porosidad necesaria para mantener la aireación.

El triturado del material facilita el ataque de los microorganismos y aumenta la velocidad del
proceso. Pero si el tamaño es demasiado pequeño atenta contra la difusión del oxígeno hacia
el interior y de dióxido de carbono hacia el exterior, lo cual restringe la proliferación
microbiana, además de generar riesgos de compactación.

Un tamaño recomendable estará comprendido entre 1 y 5 cm. El tamaño de partículas es


dependiente de los materiales originales utilizados.

Si el tamaño es demasiado grande se puede disminuir triturando o moliendo


 Los materiales que pueden utilizarse como estructurantes deben tener las siguientes
características: capacidad de retener la humedad, permitir una adecuada circulación
del agua y del aire. En general se utilizan como estructurantes el aserrín, la viruta de
madera, corteza de árboles, paja molida, cañas y tallos vegetales, residuos de poda,
cascarilla de arroz, cajas de maní, etc.

Factores que afectan el proceso de compostaje

o Oxígeno y aireación: La necesidad de O2 es mayor durante los primeros días del


proceso, debido a una veloz degradación de la materia orgánica.
Se necesita como mínimo una concentración de O2 de 5%, para que el proceso no se
detenga. Los procesos anaeróbicos se consideran generalmente más lentos y menos
eficientes que los procesos aeróbicos.
o Humedad: Es necesaria para mantener los procesos metabólicos de los microbios.
En teoría, la actividad biológica es óptima cuando los materiales están adecuadamente
húmedos. La actividad cesa por completo cuando el contenido de humedad es menor al
15%. En la práctica los materiales en el compostaje deben mantenerse en un rango entre
40% y 65%.
En contenidos de humedad mayores a 65% el agua desplaza gran cantidad de aire
contenido en los espacios porosos.
o Porosidad: Determina la resistencia a la fluidez del aire; partículas más grandes y
uniformes aumentan la porosidad (Robles, 2016).
o Estructura: Está referida a la habilidad de resistir a la compactación. Una buena
estructura previene la pérdida de porosidad al interior de la pila.
o pH: El rango se encuentra entre 6.5 y 8. El pH es importante cuando se trabaja con
materiales ricos en N2, un pH alto, mayor a 8.5 promueve la conversión de N2 a
amonio, lo cual eleva aún más la alcalinidad.
o Temperatura: Rangos de temperatura en lo que los microorganismos se desarrollan:
- Mesofílicos : 10 - 40.5℃
- Termofílicos : > 40.5℃

Figura: Compostaje

Relación entre Carbono y Nitrógeno

El Carbono y el Nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello
para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada
entre ambos elementos.
 Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada para que el proceso se inicie,
debido a que los microorganismos requieren aproximadamente 30 partes de carbono
por cada parte de nitrógeno.
 Si la relación C/N es muy elevada (mayor a 40), la actividad biológica disminuye y los
microorganismos deben oxidar el exceso de carbono con la consiguiente ralentización
del proceso.
 Una relación C/N muy baja genera pérdidas de nitrógeno por volatilización o por
lixiviación (Campitelli, 2014).
 Esta relación disminuye a medida que el proceso de compostaje, pero en general es
posible considerar que el compost está maduro cuando la relación C/N llega a valores
cercanos a 20.
 Los materiales orgánicos ricos en carbono son, por ejemplo: Paja, heno seco, hojas
secas, ramas, turba, aserrín, astillas de madera, entre otros.
 Los materiales orgánicos ricos en nitrógeno son, por ejemplo:” Recortes de césped,
estiércoles de vaca, pollo o conejo, restos de frutas, verduras y legumbres.

Tabla 1. Composición de algunos materiales compostables

Nutrientes

La composición elemental del material de partida es fundamental para la correcta actividad de


la población microbiana. Los microorganismos descomponen compuestos complejos
generando otros más simples que, de esa forma, pueden asimilar. El carbono es utilizado por
los microorganismos para generar la síntesis celular y constituye el 50% de las células de los
microorganismos. Por otra parte, el nitrógeno es necesario para la reproducción celular y el
fósforo es necesario en la formación de compuestos celulares ricos en energía, siendo
fundamental para el metabolismo microbiano. Los micronutrientes que están presentes en el
material de partida, si bien son necesarios en menor cantidad, son fundamentales en la síntesis
de enzimas, metabolismo de los microorganismos y en los mecanismos de transporte intra y
extracelular. (Campitelli, P, 2014)

Contenido de N, P, K en el compost

Contenido de Materia Orgánica

La cantidad de materia orgánica total contenida en los compost puede oscilar entre un 25 y un
45 % sobre peso seco, dependiendo de los materiales de partida. El contenido de carbono,
independientemente de los residuos de partida, es lo que hace que se los considere enmiendas
orgánicas y es uno de los factores que determinan su calidad agronómica. Durante el avance
del proceso de compostaje el contenido de MO tiende a descender debido a su mineralización
y a la pérdida de carbono en forma de dióxido de carbono. La disminución de la MO en una
pila de compostaje suele ocurrir en dos etapas bien diferenciadas, una primera etapa que
presenta una tasa de pérdida elevada debido a la mineralización de compuestos lábiles
(carbohidratos y carbono hidrosoluble) y una segunda etapa de descomposición más lenta de
la MO donde se descomponen los materiales carbonados más resistentes, como las ligninas.
La velocidad de transformación de la MO depende de su naturaleza física y química, de los
microorganismos que intervienen y de las condiciones en que se lleve adelante el proceso
(humedad, aireación, temperatura, pH, etc.). (Campitelli, P, 2014)
Conductividad eléctrica

Los valores de CE que presenta un compost dependen no sólo de las características del
material que se utiliza de partida por su concentración de sales, amonio y otros iones sino
también de la calidad de agua que se utiliza para regarlo. Esta CE tiende a aumentar durante el
proceso debido a la mineralización de la MO que aumenta la concentración de nutrientes
(iones). La dosis que puede aplicarse de un compost a un suelo agrícola o a un sustrato para
plantines es muchas veces dependiente del contenido salino que posee, debido a que un
exceso de salinidad afecta la absorción de agua por parte de las raíces. (Campitelli, P, 2014)

VARIABLES DE SEGUIMIENTO DEL PROCESO

El compostaje consiste en la transformación aerobia de la materia orgánica por parte de


diferentes tipos de agentes microbianos como bacterias y hongos; razón por la que es
indispensable mencionar los factores físicos, químicos y biológicos, que influyen sobre su
metabolismo, con el objetivo de acelerar la descomposición de los residuos utilizados para la
obtención de un producto estable de excelente calidad biológica y química. Así mismo, se
deben disminuir los riesgos ambientales que se pueden presentar durante el proceso de
transformación, entre los cuales se destaca la generación de gases y lixiviados, potencialmente
dañinos, que contaminan los cuerpos de agua y el ambiente adyacente del lugar de
producción, y reducen la concentración de nutrientes del producto final. Además, debe tenerse
en cuenta que los factores ambientales óptimos para el proceso de compostaje están
directamente relacionados con el metabolismo propio de los microorganismos implicados en
las diferentes fases o etapas del proceso. De esta manera, factores como temperatura, oxígeno,
humedad, pH, tamaño de la partícula y relación C/N (carbono/nitrógeno), determinan la
velocidad de las reacciones de oxidación y las características físicas y químicas del compost
obtenido. (FAO, 2013)

Aireación

La aireación es un factor clave para el compostaje. Una aireación apropiada controla la


temperatura, remueve el exceso de humedad y dióxido de carbono y provee de oxígeno para
los procesos biológicos. El compostaje es un proceso fundamentalmente aeróbico, por lo que
la presencia de oxígeno es esencial para el desarrollo de los microorganismos que intervienen.
Al comienzo del proceso sería conveniente mantener espacios aireados en un rango de un 30-
40%. El contenido de oxígeno óptimo se encuentra entre el 15 y el 20% al finalizar el proceso.
La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de
volteo, entre otros factores. En apilamientos estáticos el contenido de oxígeno se controla a
través de la frecuencia de volteos. Aunque se consiga una mezcla inicial “autoaireante” o se
disponga de un sistema de aireación forzada, el volteo no debe eliminarse porque permite
además reducir el tamaño de las partículas, homogenizar el material y redistribuir los
microorganismos, la humedad y los nutrientes a la vez que expone nuevas superficies al
ataque microbiano.

Las necesidades de oxígeno varían durante el proceso, siendo máxima durante la etapa
termofílica. La garantía de un buen compost es que se produzca en condiciones aeróbicas.
Durante la última etapa del proceso (etapa de maduración), no deben realizarse aportes
adicionales de oxígeno, ya que una excesiva aireación podría dar lugar a un consumo de los
compuestos húmicos formados. (Campitelli, P, 2014)

Humedad

El contenido de humedad tiene una influencia central sobre la biodegradación de los


materiales. La presencia de agua es imprescindible para las necesidades fisiológicas de los
microorganismos, ya que es el medio de transporte de las sustancias solubles que sirven de
alimento a las células y de los productos de desecho de las reacciones que tienen lugar durante
dicho proceso. Si bien el contenido de humedad óptimo depende del tipo de residuo se puede
generalizar que es importante que la humedad se mantenga en niveles del 40-60 %. Si el
contenido de humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros, se puede producir
compactación y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico (putrefacción) originando
malos olores y productos fitotóxicos.

Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el


proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas.
Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad máxima permisible es del
75-85 % mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%. Es importante
que durante el proceso se lleve a cabo el control de la humedad. Para lo cual se puede seguir
el método del puño que consiste en estrujar un manojo de los materiales, si apenas puede
sacar una gota de agua, el contenido de agua es el adecuado. Si la pila está muy seca, (no sale
agua al exprimir) agregue agua y vuelva a comprobar la humedad. Si está demasiado húmedo,
(sale demasiada agua al exprimir) agregue material seco. Esta metodología simple para
determinar cualitativa- mente el contenido de humedad de un compost, se muestra en el
siguiente esquema (Campitelli, P, 2014)

Temperatura

El proceso se divide en cuatro etapas fundamentalmente en función de las temperaturas por


las que atraviesa: mesofílica, termofílica, enfriamiento y maduración.
Al comienzo del proceso la pila está a temperatura ambiente y a medida que las poblaciones
mesofílicas se multiplican, la temperatura crece rápidamente. Entre los productos que se
forman en esta etapa inicial se encuentran los ácidos orgánicos de cadenas cortas que son los
responsables de la disminución del pH. A temperaturas superiores a 40 °C la actividad
mesofílica se detiene y comienza la etapa termofílica. A temperaturas superiores a 60 °C los
hongos termofílicos mueren y la descomposición se lleva a cabo por bacterias formadoras de
esporas y actinomicetos. A temperaturas elevadas se degradan ceras, proteínas y
hemicelulosa. Cuando los materiales fácilmente degradables se agotan la descomposición se
torna más lenta y el calor que se genera es menor, como consecuencia comienza a enfriarse la
pila. A temperaturas inferiores a 60 °C se produce una reinvación de los hongos termófilos y
comienza la degradación de la celulosa. Los procesos de degradación son más lentos y el
calor decrece hasta alcanzar la temperatura ambiente. Estas etapas ocurren en un período
relativamente corto (días o semanas) pero la etapa de maduración tiene lugar durante períodos
más largos (meses). En la etapa de maduración tienen lugar reacciones químicas complejas
(condensaciones y polimerizaciones). (Campitelli, P, 2014)

Distribución de la temperatura en la pila de compost

Para conseguir la eliminación de bacterias patógenas, huevos de parásitos y semillas de


malezas que pueden encontrarse en el material de partida es necesario que el proceso atraviese
una etapa de temperaturas elevadas (al menos 55 °C durante 3 horas), permitiendo el
saneamiento o desinfección del material original. A temperaturas muy altas (mayores de 65
°C), muchos microorganismos beneficiosos para el proceso mueren y otros no actúan al
encontrarse en estado de esporas. En cada rango de temperatura intervienen diferentes
poblaciones microbianas.
Las temperaturas alcanzadas dependen de diversos factores, el material original utilizado, las
proporciones de los estructurantes, la relación C/N, la humedad, la oxigenación, el tamaño de
las pilas, la temperatura ambiente, etc. Se puede observar la variación de la temperatura en
pilas con diferentes relaciones C/N.

Una forma de monitorear la temperatura es introducir en el centro de la parva (con la


precaución de no tocar la base de la parva) es un termómetro digital.

Es conveniente tomar la temperatura en varios sectores a lo largo de la parva y luego calcular


una temperatura promedio. Al principio del proceso es conveniente realizar un seguimiento
más exhaustivo de las temperaturas porque es allí donde se producen los mayores cambios y
se alcanzan las mayores temperaturas, luego llegada la etapa de madurez los cambios de
temperatura no son tan evidentes. (Campitelli, P, 2014)
Para el control de la temperatura si no se dispone de un termómetro, puede introducir la mano
o hacer un hueco en la pila y ver si sale vapor de agua.

pH (acidez o alcalinidad)

Los valores de pH se modifican durante el proceso de compostaje. El pH tiene una influencia


directa sobre el proceso debido a su acción sobre los procesos microbianos. Los valores de pH
medidos en laboratorio en extractos de los compost mezclados con agua destilada, son solo
una aproximación de los valores in situ de las pilas En general, los hongos toleran un margen
de pH entre 5 - 8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia (pH= 6 -
7,5). En el inicio del proceso el pH puede sufrir un descenso debido a la acción de los
microorganismos sobre la materia orgánica que produce una liberación de ácidos orgánicos.
Si las condiciones son de anaerobiosis este descenso inicial es más marcado.
Posteriormente el pH puede subir a causa de liberación de amoniaco debido a la
descomposición de las proteínas y la eliminación de los ácidos orgánicos. Al finalizar el
proceso el pH se estabiliza tendiendo a la neutralidad debido a la formación de compuestos
húmicos que tienen capacidad de regular el pH. (Campitelli, P, 2014)

Condiciones iniciales del proceso

En la siguiente tabla se puede observar en forma de resumen algunas de las condiciones de


partida favorables para que el proceso de compostaje se desarrolle de manera eficiente.

Tabla xx. Resumen de las condiciones favorables para un proceso de compostaje

Principales características físicas

Olor

Los materiales orgánicos frescos tienen inicialmente un


olor característico, debido posiblemente a la fase de
descomposición donde se producen ácidos orgánicos
(acético, butírico, sulfhídrico, mercaptanos, etc.), estos
olores anómalos desaparecen en el transcurso del
proceso de compostaje. El olor de un compost en condiciones de ser usado (estable y maduro)
es semejante al de un suelo de bosque (similar al de tierra mojada) y es causado
fundamentalmente por los actinomicetos.

Temperatura

Como ya se analizó en capítulos anteriores es esperable que, si el proceso


se llevó a cabo de manera adecuada, la temperatura se estabilice,
igualándose a la temperatura ambiente y a su vez, la misma no se
modifique a pesar de que se someta la pila a riegos o volteos.

Color

El compost se oscurece durante el proceso de compostaje, llegando a un color marrón oscuro


o casi negro. El cambio de color (oscurecimiento) se puede detectar visualmente y es causado
por el proceso de humificación de la materia orgánica.

Pureza

En el material compostado no debe observarse la presencia de materiales inertes como


vidrios, plásticos, metales o suelo.

Principales características químicas

Valor de pH

Este parámetro sufre oscilaciones durante el proceso de compostaje. En términos generales, es


un parámetro que desciende ligeramente al principio, para subir posteriormente conforme lo
hace la temperatura; después desciende hasta quedar estabilizado en la maduración.
Generalmente al final del proceso se estabiliza entre 6,5 - 8. El valor de pH obtenido en el
producto final depende de los materiales originales utilizados para realizar el proceso como
así también del tiempo empleado. Una forma de corregir un valor de pH elevado es a través
del agregado de azufre elemental.

Relación C/N

La relación C/N está relacionada con el balance


nutricional. La relación adecuada está en el rango de 25-35,
debido a que se considera que los microorganismos
requieren 30 partes de carbono por cada parte de nitrógeno.
Altas relaciones C/N hacen el proceso demasiado lento. Relaciones C/N demasiado bajas, se
produce un exceso de nitrógeno que puede ser perdido a causa de la volatilización del
amoniaco o por lavado. En general se considera un compost en condiciones de ser utilizado
cuando la relación C/N es menor que 20 o lo más cercano a 15.

Contenido de carbono soluble en agua y relación carbono soluble en agua/nitrógeno


total

Los valores del contenido de carbono soluble en agua (CSA) en materiales maduros debería
ser inferior a 5 g kg”, 17 g Kg”, 10 g Kg* o 4 g Kg* según diferentes investigadores. Como se
observa no existen un valor único para este parámetro. Por lo cual se utiliza la relación entre
CSA/NT (carbono soluble en agua/nitrógeno total). La relación entre el carbono soluble en
agua y el nitrógeno disminuye a medida que el proceso de compostaje avanza. Está relación
ha sido considerada un índice de la estabilidad del material. La relación CSA/NT debería ser
inferior a 0,7 para que el material sea considerado maduro.

Carbono orgánico Total (COT)

De acuerdo a criterios utilizados por la Unión Europea los productos utilizados como
enmiendas no deberían contener niveles menores a 20 % de COT (Carbono Orgánico Total).
Otros autores sugieren valores superiores a 35-40 %. Estos niveles mínimos intentan prevenir
la mezcla de enmiendas con suelo o mejorar la separación de los materiales inertes (plásticos,
vidrios, metales, etc.).

Principales características biológicas


Los métodos biológicos determinan el grado de madurez basándose en la prueba de
fitotoxicidad. Las pruebas, con plantas, usados en investigación y en estándares de calidad
pueden dividirse en cuatro categorías. Test de germinación (incluyen el desarrollo de las
raíces), test de crecimiento, combinación de prueba de germinación y crecimiento y otros
métodos biológicos como la actividad enzimática.

Índice de germinación

Este método se basa en el efecto negativo que provoca la aplicación de compost inmaduros
sobre la germinación de semillas debida a la presencia de compuestos fitotóxicos en estos
productos. Estas pruebas consisten en la obtención de un extracto acuoso del material
utilizado para regar placas donde se hacen germinan semillas. En la Figura 12, se observa la
evolución del índice de germinación de semillas de Lechuga (Lactuca sativa, L), en un
proceso de compostaje-vermicompost aje. En general un compost se considera en condiciones
de uso, cuando el índice de germinación es superior a 50% según algunos autores y superior
al 80% de acuerdo a otros.

“EL COMPOSTAJE COMO MÉTODO DE BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS


CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS”
PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN DE COMPOSTAJE

RESIDUOS SELECCIÓN TRITURACIÓN

RESULTADOS CONSTRUCCIÓN DE LA
BIOPILA.
COMPOSTA MADURACIÓN AIREACIÓN
APLICACIÓN VOLTEO

Figura 1. Elaboración de compostaje para remediación de suelos contaminados por


hidocarburos.

A partir del incremento de la actividad biológica, aumenta la temperatura del


material, provocando la higienización del compost final. La higienización cumple tres
objetivos básicos: prevenir el crecimiento de patógenos durante el proceso, destruir
los existentes, y evitar la recolonización por los mismos. Sin embargo, una excesiva
temperatura podría limitar la actividad microbiana. Por eso, la aireación tiene la
función, además de aportar oxígeno, de reducir la temperatura del material (Dupuis I
.2008).

Figura 2. Diagrama de proceso de una planta de compostaje de operación manual. (Dupuis I


.2008)

SELECCIÓN
FORMACIÓN
DE LA COMPOSTAJ
DE LA
MATERIA E
BIOPILA
PRIMA

PROCEDIMIENTO PARA REMEDIAR SUELOS CONTAMINADOS POR


HIDROCARBUROS
CONTROL DE
ADICIÓN DE
TEMPERATURA VOLTEO
SUSTRATOS
Y PH

APLICACIÓN EN
SUELOS
RESULTADOS CONTAMINADOS
CON
HIDROCARBUROS

Características del proceso de compostaje


El compostaje empieza apenas los componentes adecuados estén juntos.
De manera casi inmediata los microorganismos consumen O2. A medida
que el O2 disponible desciende, la descomposición aeróbica se hace más
lenta, pudiendo incluso parar sino se reabastece de oxígeno a la pila
(NRAES, 1992).

La aireación es continuamente requerida para reabastecer


de O2 a la pila. La aireación puede efectuarse tanto de
manera pasiva (convección natural y difusión) como de
manera forzada (aireadores/ventiladores).

El volteo mecánico de los materiales de la pila proporciona una cantidad


limitada de O2, la cual es consumida rápidamente; por lo tanto, debe ser
compensada mediante el método pasivo o el método de aireación
forzada.

Durante el proceso de compostaje, la temperatura se


incrementa rápidamente hasta 60 ℃, la cual se mantiene por
algunas semanas.

A medida que la actividad desciende, la temperatura disminuye


primero a 38 ℃ y luego a temperatura ambiente. Durante el
período de compostaje, la temperatura disminuye si el O2, se
agota, debido a una menor actividad microbiana.
La temperatura vuelve aumentar luego del volteo o de una
aireación forzada si el O2 se encuentra disponible, la
temperatura puede incrementar fácilmente a temperaturas
mayores de 60℃.

Enfriar la pila mediante el volteo o aireación forzada ayuda a


mantener la temperatura fuera de estos niveles perjudiciales.

El proceso de compostaje se detiene en un punto en particular, los


materiales siguen siendo degradados hasta que los últimos nutrientes
sean consumidos por los organismos remanentes y hasta que
prácticamente todo el carbono sea convertido en CO2.

Se considera que el compost está maduro de acuerdo a las


características relacionadas con su uso y manejo, como la
relación C:N, demanda de oxígeno, temperatura y olor.
(OCAMPO, 2002).

La duración del compostaje depende de muchos factores,


incluyendo los materiales utilizados, temperatura, humedad,
frecuencia de volteo, aireación y requerimientos de uso.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De la variación temporal de los parámetros evaluados que intervienen en el proceso de


Biorremediación

Se analizaron los resultados de 3 biopilas : A-1, A-2 y C-3. La biopila C-3 no tuvo adición de
gallinaza.

 Variación Temporal del contenido de TPH en la Biopila A-1

El seguimiento, control y medición del contenido de TPH en el proceso de biodegradación de


la biopila A-1 (T° y pH) duró 88 días; dichos valores se presentan en el siguiente cuadro
(Ocampo, 2002):

Cuadro N° 1: Valores del contenido de TPH presentes en la biopila A-1 durante el


proceso de biorremediación.

Fuente: El compostaje como método de biorremediación de suelos contaminados por


hidrocarburos.

El contenido de hidrocarburos que muestra la biopila A-1, describe una tendencia a disminuir
el nivel de contaminación con el paso del tiempo debido a la degradación del hidrocarburo por
la acción microbiana. (Ocampo, 2002)

Los valores en el contenido de hidrocarburos presentes con la biopila A-1 muestran un


comportamiento atípico; ya que después del primer volteo que se le realizó a la mezcla que
conforma la biopila; se observó un aumento de 1.60% a 2.91%; sin embargo para el segundo
volteo ocurre lo contrario, donde se observa una disminución de 2.64% a 2.6%.(Ocampo,
2002)
Cuadro N° 2 : Rango de Degradación del Hidrocarburos en la biopila A-1

Fuente: El compostaje como método de biorremediación de suelos contaminados por


hidrocarburos.

El rango de degradación del hidrocarburo al interior de la biopila A-1, la cual contiene


gallinaza en su composición es de 31.818 mg/kg de TPH/día. Disminuyendo de 2.88% a
2.6%, lo que significa un descenso de 0.28% en 88 días. (Ocampo, 2002)

El suelo proveniente de la biopila A-1 se considera contaminado; debido a que muestra una
concentración de TPH (2.6%) mayor al nivel de intervención (0.5%) proporcionado por la
Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas en
concordancia con las Guías ARPE de la Columbia Británica (Canadá). (Ocampo, 2002)

 Variación Temporal del TPH en la Biopila A-2

El seguimiento, control y medición del contenido de TPH en el proceso de biodegradación de


la biopila A-2 (T° y pH) duró 79 días; dichos valores se presentan en el siguiente cuadro
(Ocampo, 2002):

Cuadro N° 3 : Valores del contenido de TPH presentes en la biopila A-2 durante el


proceso de biorremediación.

Fuente: El compostaje como método de biorremediación de suelos contaminados por


hidrocarburos.
Hay una disminución en el contenido de hidrocarburos en la biopila A-2 con el paso del
tiempo que demuestra la degradación del agente contaminante. (Ocampo, 2002)

El contenido de hidrocarburos presentes en la biopila A-2 presentan un incremento en su


concentración, después de cada volteo que se le realiza a la mezcla que conforma la biopila.
En el primer volteo aumenta de 1.62% a 1.93% y en el segundo volteo también aumenta de
l.52% a 1.54%. Esto se debe a que la toma de muestras luego de cada volteo ha sido realizada
muy pronto, sin darle tiempo a los microorganismos de estabilizar su biodegradación.
(Ocampo, 2002)

Cuadro N° 4 : Rango de Degradación del Hidrocarburo en la biopila A-2

Fuente: El compostaje como método de biorremediación de suelos contaminados por


hidrocarburos.

El rango de degradación del hidrocarburo al interior de la biopila A-2, la cual contiene


gallinaza es de 29.113 mg/kg de TPH/día. Disminuyendo de 1.87% a 1.64% %, lo que
significa un descenso de 0.23% en 79 días. (Ocampo, 2002)

El suelo proveniente de la biopila A-2, aún se considera contaminado; debido a que muestra
una concentración de TPH (1.64%) mayor al nivel de intervención (0.5%) proporcionado por
la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas en
concordancia con las Guías ARPE de la Columbia Británica (Canadá). (Ocampo, 2002)

 Variación Temporal de TPH en la Biopila C-3

El seguimiento, control y medición de los parámetros que intervienen en el proceso de


biodegradación de la biopila C-3 (T° y pH) duró 87 días; dichos valores se presentan en el
siguiente cuadro (Ocampo, 2002):

Cuadro N° 5: Valores del contenido de TPH presentes en la biopila C-3 durante el


proceso de biorremediación
Fuente: El compostaje como método de biorremediación de suelos contaminados por
hidrocarburos.

El contenido de hidrocarburos de la biopila C-3 tiende a descender conforme avanza el


proceso de degradación del agente contaminante. (Ocampo, 2002)

Los valores del contenido de hidrocarburos de la biopila C-3, muestran un incremento de


2.41% a 2.76% luego del primer volteo aplicado a la mezcla de la biopila; pero para el
segundo volteo, dicha concentración de hidrocarburos disminuye de 2.51% a 2.29% que
muestra la degradación del contaminante a través del tiempo. (Ocampo, 2002)

Cuadro N° 6 : Rango de Degradación del Hidrocarburo en la biopila C-3

Fuente: El compostaje como método de biorremediación de suelos contaminados por


hidrocarburos.

El rango de degradación del hidrocarburo al interior de la biopila C-3, a la cual no se le


adiciona gallinaza es de 71.604 mg/kg de TPH/día. Disminuyendo de 2.87% a 2.29%; lo que
significa un descenso de 0.58% en 81 días. (Ocampo, 2002)

El suelo proveniente de la biopila C-3, aún se considera contaminado, debido a que muestra
una concentración de TPH (2.29%), mayor al nivel de intervención (0.5%) proporcionado por
la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas en
concordancia con las Guías ARPE de la Columbia Británica (Canadá). (Ocampo, 2002)

CONCLUSIONES
 El desempeño en la degradación del hidrocarburo, es similar en las biopilas con
gallinaza (A-1 y A-2) y la biopila sin gallinaza (C-3). Este desempeño se debe tanto a
la biodegradación como a la evaporación. (Ocampo, 2002)
 El pH del suelo tiende a ser neutro a lo largo de todo el proceso de biorremediación.
(Ocampo, 2002)
 La variación de la temperatura en el interior de las diferentes biopilas, se debe a la
actividad microbiana presente al interior de cada una de ellas; además de los factores
climáticos que intervienen en el proceso (temperatura ambiente, vientos, y humedad).
(Ocampo, 2002)
 La humedad en la tres biopilas (A-1, A-2 y C-3) se mantuvo en 25% valor muy por
debajo del nivel mínimo requerido de 40% para el proceso de compostaje.
 Los resultados obtenidos no sólo son producto de la medición de la degradación del
hidrocarburo presente en las biopilas; ya que la presencia de partículas del material
contaminante que se adhieren a la arcilla influyen también en los resultados
haciéndolos poco representativos. (Ocampo, 2002)
 La relación C:N de la materia orgánica es inadecuada para el desarrollo microbiano.
(Ocampo, 2002)

Bibliografía

Avendaño, D., Daniella, A., & Bonomelli, C. (2003). El proceso de compostaje. Pontificia
Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Fruticultura y
Enología. Santiago de chile.

Campitelli, P. (2014). Compostaje. Obtención de abonos de calidad para las plantas. Editorial
Brujas. https://elibro.net/es/ereader/espoch/78144?page=23

Guerrero, J., & Monsalve, J. A. (2006). El compostaje como una estrategia de producción más
limpia en los centros de beneficio animal del departamento de Risaralda. Scientia et technica,
12(32), 469-474.

Rodríguez, Irene. (2013). Reciclado en Suelos de Lodos de Refinería: Nuevas


Aproximaciones para la Biodegradación de Hidrocarburos Mediante el Manejo de Enmiendas
Orgánicas. Recuperado de:
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/128510/TIRA.pdf?sequence=1. Pag. 72
Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/espoch/78144?page=37.

Araujo, I., Angulo, N., Cardenas, C., & Méndez, M. (2004). Biorremediación de Suelos con
Consorcio Bacteriano, Compostaje y Fertilización. Boletín Del Centro de Investigaciones
Biológicas, 38(3).

Buendía Ríos, H. (2012). Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos


mediante el compost de aserrín y estiércol. Revista Del Instituto de Investigación de La
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica, 15(30), 123–130.

Robles, D. (2016). El compost como método de biorremediación de sueos contaminados con


hidrocarburos. Investigación, 1, 1–164.

FAO (2013) Manual de Compostaje del Agricultor. Experiencias en América Latina.


Recuperado de: http://www.fao.org/3/i3388s/i3388s.pdf

OCAMPO, J. L. (2002). EL COMPOSTAJE COMO MÉTODO DE BIORREMEDIACIÓN


DE SUELOS CONTAMINADOS POR HIDROCARBUROS. Obtenido de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/4466/ocampo-robles-wu.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

También podría gustarte