Está en la página 1de 24

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


TAXONOMÍA BIOLÓGICA

Cotorra Argentina (Myopsitta


monachus).

Integrantes:
Guerrero Padilla Frida
Ugalde Sanchez Victor Vladimir

Grupo: 1OV2
OBJETIVO.

Concientizar a la
población sobre la
introducción de
especies exóticas,
tomando como
ejemplo a la
Cotorra Argentina.

(Fig. 1) Cotorra Argentina Periodico América Noticias.


ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

(Fig. 2) Diversidad Mexicana.


INFORMACIÓN TAXONÓMICA

Reino: ANIMALIA
Phylum: CHORDATA
Clase: AVES
Orden: PSITTACIFORMES
Familia: PSITTACIDAE
Nombre científico:
Myiopsitta monachus
Nombre Común: Cotorra
Argentina, Perico
Argentino. (Fig. 3) Cotorra argentina, Artículo de
Biodiversitas.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

(Fig. 4) Cotorra Argentina, Periódico “El País”.


DOF: 07/12/2016
ACUERDO por el que
se determina la
Lista de las
Especies Exóticas
Invasoras para
México.

(Fig 5.)Cotorra Argentina, Tomada de internet


DISTRIBUCIÓN MUNDIAL

(Fig. 6) Periódico el crónico de Madrid


DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO

(Fig. 7) Revista Biodiversitas Conabio.


REPRODUCCIÓN
Un nido está formado por un
número variable de cámaras
de cría que son ocupadas
durante todo el año. En
época reproductiva en cada
cámara habita una pareja de
adultos, mientras que en la
época no reproductiva
pueden alojarse tres o (fig. 8) Pareja de Miyopsitta monachus en
cuatro individuos (Martin, su nido (Daniel Meraviglia-C, 2011).

1989).
Con nidos de tamaño
anormal, es una especie
monógama que suele
cambiar de pareja cada
año (Martin 1989). Sus
nidadas constan de 4 a 8
huevos ovalados, blancos,
de cáscara lisa y opaca
(Pergolani 1953, Bull
1973) que son depositados
uno cada dos días, con (fig. 9) Las cotorras argentinas pueden llegar a
formar grandes nidos en las ciudades afectando a
una natalidad de 2 a 4 sus infraestructuras (Kim Manresa, 2015).

crias exitosamente
(Aramburú 1991).
Fig 10. Patricia Ramírez Bastida,
bióloga de FES Iztacala, UNAM.Revista
Muy Interesante México
Vaccinium vitis-idaea

Reino: Plantae
División: Magnialophyta
Clase: Magnialopsida
Orden: Ericales
Familia: Ericaceae
Subfamilia: Vaccinioideae
Tribu: Vaccinieae
Género: Vaccinum
Fig. 11. Planta perenne, la cual forma
parte de la dieta de la cotorra
argentina. (Jonas Bergsten, 2004).
FALCO MEXICANUS

Reino: Animalia
Phylo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Falconiformes
Familia: Falconidae
Género: Falco
Especie:Falco Mexicanus

(Fig 12.) Halcón Mexicano, tomada de SIMEC


Cadena Trófica dentro del hábitat de Miopsytta monachus

Fig. 13
Depredadores Naturales.
● Comadreja overa (Didelphis albiventer)(Fig. 14)
● Halcón mexicano (Falco mexicanus)(Fig. 15)
● Gato montés mexicano (Lynx rufus) (Fig. 16)

Fig. 14
Fig. 15
Fig. 16
IMPACTO ECONÓMICO
Puede llegar a ser un
problema económico, ya que
grandes poblaciones
provocan daños
considerables a los
cultivos por su facilidad
de comer casi cualquier
fruto y causan daño a
instalaciones diversas
debido al tamaño de sus
nidos (e.g., postes de (Fig. 17) Nido de Myiopsitta monachus en un
capacitor eléctrico industrial (Gale
cableado eléctrico) (Tala Hanratty, Alarmy Photo).
et al. 2005).
IMPACTO ECOLÓGICO DE LA COTORRA
ARGENTINA.

(Fig. 18) Paloma Bravía (Columba


livia) (izquierda), Gorrión común (Passer
domesticus) (centro) y Cotorra
Argentina (Myopsitta monachus)
(derecha).
ESPECIES DESPLAZADAS POR LA COTORRA ARGENTINA
(IMPORTANCIA MIGRATORIA).

(Fig. 21) Mirlo primavera (Turdus


migratorus) (Darontstanley, 2019).

(Fig. 19) Camachuelo mexicano (Fig. 20) Tórtola (Zenaida


(Haemorhous mexicanus) Hembra Macroura).(DNF Oregon, 2006)
(arriba y macho (abajo) (Finch`s
House C)
IMPACTO EN EL SECTOR SALUD

La familia Psittacidae se
caracteriza por ser vectores
de transmisión de
enfermedades, como lo son
psitacosis.Su agente causal
es Chlamydia psittaci una
bacteria intracelular con un
cuadro clínico de neumonía y (Fig. 22) Fluorescencia de Anticuerpos
algunas veces miocarditis (FA) aplicada a frotis de cerebro de ratón
con presencia de C. psittaci CDC/PHIL
(Herrera et al., 2015) (Vester L - 1970).
La familia Psitticidae
tambien es vector de
Salmonella bongori y S.
enteritica (Herrera et
al., 2015). Presentando un
cuadro clínico, La
infección puede originar
deshidratación, debilidad,
y algunas veces la muerte
especialmente en los muy
jóvenes o en los muy
(Fig. 23) Microscopia Electrónica de
viejos (GASKIN et al., Barrido (MEB) de Salmonella enteritica
(NIAID, 2011).
2001).
DISCUSIÓN.
El mejor de los escenarios para este problema: es ‘que se naturalicen’. Una
especie se naturaliza cuando sus poblaciones dejan de competir con las
especies nativas y toma su propio espacio o nicho ecológico.
Uno de los problemas son los vecinos de las zonas donde estos se asientan ya
que corren a personas que detectan que vienen a capturarlas; incluso han
llegan a apedrear a los depredadores que se aparecen por ahí.
Aún no se establecen las posibles acciones para combatir a esta invasora, sin
embargo un buen comienzo es la concientización de la población para que dejen
de alimentarlas y permitan que se conviertan en parte de la cadena trófica
natural, esto comenzaría a establecer un equilibrio y a bajar sus niveles
poblacionales.
CONCLUSIONES
La introducción de la especie Miopsytta monachus y no solo de esta
ave sino de muchas otras, requieren de suma importancia tanto para
autoridades como para ciudadanos, ya que está a llegado a ser una
especie invasora que afecta progresivamente un ecosistema,
desplazando especies migratorias o afectando la infraestructura de
grandes urbes. No solo la introducción sino el control dentro de
dichos entornos es parte intrínseca del estado buscar
pragmáticamente maneras de aminorar a la especie o amortiguar el
impacto que esta produce en dichos entornos.
BIBLIOGRAFÍA
● CONABIO. 2005. Myiopsitta monachus Boddaert, 1783. Disponible en línea
en:http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/exoticas/fichaexoticas/Myiopsittamonachus00.pdf.
Consultado el (23 de febrero de 2020).
● Freeland, D.B. 1973. Some food preferences and aggressive behaviour by Monk parakeets. The
Wilson Bulletin 85:332-334.
● Tala, C., P. Guzmán y S. González. 2005. Cotorra argentina (Myiopsitta monachus) convidado de
piedra en nuestras ciudades y un invasor potencial, aunque real, de sectores agrícolas.
Servicio Agrícola y Ganadero - División de Protección de los Recursos Naturales Renovables.
Boletín Diproren diciembre 2004 - febrero 2005:1-7.
● Balbuena A, Monroy O, Zarco M. 2020. Conociendo al nuevo invasor: La cotorra Argentina en
México. Biodiversitas. 148: 8-11.
● Muñoz JL, Alcántara Jl. 2017. La cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en el Colegio de
Postgraduados: ¿una especie invasiva?. Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología. 1: 38-52.
● CONABIO. 2020. Especies exóticas invasoras. Disponible en línea en:
https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/Invasoras. Consultado el (01 de marzo de 2020).
● Davis, T.R. 1974. The Monk Parakeet: A potential threat to agriculture. Pp. 253–256. In: W.V.
Johnson y R.E. Marsh (eds.) Proceedings of the Sixth Vertebrate Pest Conference. Davis, CA:
University of California.
● Davis, T.R. 1974. The Monk Parakeet: A potential threat to agriculture. Pp. 253–256. In: W.V.
Johnson y R.E. Marsh (eds.) Proceedings of the Sixth Vertebrate Pest Conference. Davis, CA:
University of California.
● Bull, I. 1973. Exotic birds in the New York city area. Wilson BulL 85: 501-505.
● Aramburú, R. M. 1991. Contribución al estudio biol6- gico de la cotorra Myiopsitta monachus en
la provincia de Buenos Aires (Aves: Psittacidae). Tesis Doctoral, Facultad de Cs. Naturales,
Universidad Nacional de La Plata.
● Herrera, B.Y. A.S. Perdomo y A.J. Cardona. 2015. Psitacosis y salmonelosis: zoonosis que
involucran a las aves. Revista Colombiana de Ciencia Animal. recia 7(1):100-108.
● GASKIN, J.; WILSON, H.; MATHER, F.; JACOB, J.; GARCIA, J.; 2001. Enfermedades de las Aves
Transmisibles a los Humanos. Red EDIS; en <http://edis.ifas.u.edu>
● semarnat. 2016. Acuerdo por el que se determina la Lista de las Especies Exóticas Invasoras
para México. Diario Oficial de la Federación dcclix, tercera sección, 2-52

También podría gustarte