Está en la página 1de 99

Eder Lionel Chagua Alomía

8
Manual de oratoria y locución

MANUAL DE ORATORIA Y LOCUCIÓN


EDER LIONEL CHAGUA ALOMÍA

Impreso en Huánuco Printed in Huánuco

PRIMERA EDICIÓN: 2002

© Derechos Reservados del Autor


Prohibida la reproducción total o parcial de la
obra, sin la autorización escrita del autor y del
editor.

© CIPCOMS – Editor
Derechos reservados.
Jr. Jirishanca Mz. A4 Lte. 12. San Luis Sect. 1

Composición, Diagramación y
Montaje.
Eder L. Chagua Alomía
Ruc. 10255668078

9
Eder Lionel Chagua Alomía

10
Manual de oratoria y locución

Introducción

A la agrupación disciplinaria, llamada comunicación oral, se le


adjudican todos los procesos comunicativos orales, sobre todo,
los que están comprendidos como especialidades dentro de las
ciencias de la comunicación social.

Cualquiera puede hablar, pero no cualquiera puede comunicar


e influenciar correctamente a través de la palabra hablada.
Este es trabajo netamente profesional, requiere de una
preparación adecuada, académica, técnica y práctica.
Conocimiento que permitirá manejar las conciencias, con el
apoyo de la psicología social.

Aquí se sustenta que no cualquiera puede manejar un medio de


comunicación como la radio y la televisión así como hablar; así
tampoco cualquiera puede manejar un auditorio que un orador
profesional preparado y entrenado para tales circunstancias.

Sin embargo, diversas estaciones de radios y televisoras en


provincias, vienen trabajando con personal improvisado, no
preparados técnica y profesionalmente. Trayendo como
resultado, la poca calidad en sus producciones.

Teniendo en cuanta estas limitaciones, nos hemos visto en la


obligación de preparar el presente material, cuya finalidad es
permitir que muchos trabajadores de la radiofonía puedan
perfeccionarse, para de esa manera brindar al público una
producción de calidad con abundancia en cultura y

11
Eder Lionel Chagua Alomía

entrenamiento, y convertirse en formadores y forjadores de


conciencia; por otra parte, ser líderes comunitarios y de
opinión, expertos en el arte de la palabra hablada: oradores
con convicción y prestigio.

La Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco y el


suscrito, ponen en sus manos el presente material para los fines
precitados, esperando logre los objetivos trazados y permita
que muchas personas de inclinación hacia la comunicación
radial y la oratoria trajinen el fabuloso mundo de la
comunicación oral.

Huánuco, 26 de noviembre del 2002.

12
Manual de oratoria y locución

ÍNDICE

LA COMUNICACIÓN ORAL
DEFINICIÓN Y REQUISITOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL
1. Definición
Verbal.
Oral.
2. Requisitos de la comunicación oral:
2.1. La Voz y las Articulaciones
La voz
La articulación
3. Características de la Voz
Tono o Altura
El Timbre
La Intensidad
La Cantidad
4. El Sonido y el Fonema
Fonología
La Fonética
5. Modos de Articulación
Articulaciones Nasales
Articulaciones Bucales u Orales
Articulaciones Vocálicas
Articulaciones Consonánticas
Articulaciones Oclusivas
Articulaciones Fricativas
Articulaciones Africadas
Articulaciones semiconsonantes
Articulaciones semivocales
Articulaciones Vibrantes
Articulaciones Laterales
6. Lugar de Articulación
Labiales
Interdentales

13
Eder Lionel Chagua Alomía

Dentales
Alveolares
Palatales
Velares
7. Los Fonemas del Castellano
8. Los Errores Fonológicos
Adición
Alteración
Supresión
Cambio
9. Las áreas de la comunicación oral

LA ORATORIA
DEFINICIÓN, IMPORTANCIA Y FINALIDAD

1. Definición
2. Importancia y Finalidad
3. Elementos y Clases de Oratoria
- El orador
- El auditorio
- El discurso
Clases de Oratoria
- La Oratoria Política
- Oratoria Pedagógica y Cultural
- Oratoria Celebratoria
- Oratoria fúnebre
- Oratoria Informativa
- Oratoria Eclesiástica o Religiosa
4. Partes de la Oratoria
Técnicas de Impostación de Voz
a. Los órganos de resonancia
b. Los órganos de Fonación
c. Los órganos de respiración
- Respiración Alta o Clavicular.
- Respiración Media Intercostal
- Respiración Diafragmática
La Expresión Corporal

14
Manual de oratoria y locución

a. El Físico del Orador


b. El Rostro
c. Los Ademanes
La Elocuencia
a. La Memoria
b. La Inteligencia
La escenografía
a. El orador
b. El Público o auditorio
c. El ambiente
d. Aspectos Complementarios
5. La Entonación y la Emisión Vocal
La entonación
La Emisión Vocal
- La emisión blanda o chata
- La emisión opaca o sombría
- La emisión vocal ovalada
6. Los propósitos del buen orador
Persuadir.
Hacer Pedagogía
Impactar y Conmover
Amenizando y divirtiendo
7. Condiciones y Cualidades del Orador
Condiciones
Las Cualidades del Orador
8. Requisitos para ser un buen orador
TALLER DE PRÁCTICA

EL DISCURSO
1. Definición y Conceptualización
2. Clases de discursos
Los Discursos Políticos
Los Discursos Culturales
Los Discursos de Eventos Sociales
Lo Discursos de Evangelismo
Discursos fúnebres

15
Eder Lionel Chagua Alomía

Discursos Castrenses
Discursos Académicos
3. Maneras de Exposición
Lecturados
Declamados
Improvisados
4. Las partes del Discurso
Según el CIPA:
- La Introducción
- La Parte Central
- La Conclusión
Lo Clásico
- Saludo o Introducción
- Exordio o Preámbulo
- Razonamiento
- Peroración o Final

Esquema Razonado de un Discurso

LA LOCUCIÓN
1. Definición e importancia
2. El locutor y sus áreas
El Disjokey
El Locutor Presentador
Locutor Animador
Locutor de Noticias
Locutor de comercial
Locutor deportivo
- El Narrador
- El Locutor de campo
- El Locutor publicitario
Animador de festivales
Maestro de Ceremonia
3. El locutor y los equipos de radio
a. El panel mezclador, los niveles y el control
El panel mezclador

16
Manual de oratoria y locución

El mezclado
Los Niveles
El control
4. La Operación Técnica
5. El altavoz monitor
6. Postura para radio y uso de micrófono
- Postura del cuerpo al hablar por micrófono -
en radio
7. Postura para el uso de micrófonos
8. La Programación Radial y sus Elementos
Apertura e inicio
Los comerciales
Los materiales fotográficos
Las cuñas y los jingles
Amenidades
El Programa
Cierre
9. La Estructura de un Programa Radial
Presentación
Identificación de la radio
Identificación del Programa
Slogan
Características del Programa
Producción
Conductor
Operador
Coordinador
El Saludo
Desarrollo del Programa
Despedida
10. Planificación de un Programa Radial
El Problema
El Diagnóstico
El Público Objetivo
Por qué investigar el Público Objetivo
Encuesta por Cuestionario
Encuestas por Interviú
Características del público a investigar

17
Eder Lionel Chagua Alomía

11. El Locutor y la Entrevista


Los Preparativos
La Entrevista en sí
Posterior a la Entrevista
12. El Locutor y la Lectura
13. El Locutor y la Redundancia
Redundancia como Destreza
Redundancia y Abundancia
Redundancia y Participación
Redundancia y Simplificación
14. Criterios para la producción de Spot Publicitarios
Características

18
Manual de oratoria y locución

LA COMUNICACIÓN
ORAL
“El mundo es comunicación, sin
comunicación este es un conflicto”

El autor

DEFINICIÓN Y REQUISITOS DE LA
COMUNICACIÓN ORAL
3. Definición
Existen opiniones diferenciados con relación de los
términos comunicación oral y comunicación verbal. Por
todo ello, es importante aclarar, proponiendo las
definiciones de cada uno de estas palabras: verbal y oral.

Verbal.
Relacionado con la palabra o se sirve de ella. Que se hace
o estipula solo de palabras. El termino verbal es tomada
de una palabra cuya base es el verbo, que a la vez es
parte de la oración, que designa estado, acción o pasión,
casi siempre con expresión de tiempo y persona. Así como
también, tiene una función fundamental: ser el núcleo del
predicado.

19
Eder Lionel Chagua Alomía

¿Y qué es el predicado? Junto con el sujeto, el predicado


es el elemento indispensable para la formación de la
oración.
Oral.
Tiene como palabra base a la oración, la cual es definida
como la unión de palabras que representan una acción
con sentido completo; pero la palabra oral, es
perteneciente y se encuentra relacionado con la boca.
Expresión de palabras a través de la boca.
Si tomamos en cuenta la sola definición de oración,
entendemos que este conjunto de palabras con expresión
de ideas o conceptos completos, es un discurso, de la cual
forman parte: el verbo, el sujeto y el predicado; en
consecuencia, por amplitud del término nos permite
simplificar, que lo oral es la expresión materializada
mediante la boca de un conjunto de palabras que
expresan y tienen sentido completo; es decir, es hacer
discurso utilizando la boca.
En consecuencia la comunicación oral,
terminológicamente puede ser definida de la siguiente
manera:
Es el proceso mediante el cual el hombre hace uso del
lenguaje oral articulado proponiendo mensajes que
tengan sentido, sujetas ellas al proceso de interacción y
con presencia de los elementos conocidos en
comunicación social, facilitando la interacción de los
hombres en el proceso de las relaciones sociales.

4. Requisitos de la comunicación oral:


Es importante conocer, el funcionamiento del
instrumento vocal, el mismo que facilita la comunicación
oral, mediante el sonido del lenguaje humano producido

20
Manual de oratoria y locución

por la emisión del aire, generalmente, con vibración


laringéa y modificado en su timbre, sin oclusión ni
estrechez, por la distinta posición que adoptan los
órganos de la boca.

2.2. La Voz y las Articulaciones


La voz
¿Ha notado alguna vez la vibración de un cordel templado
y suspendido en el espacio, en momentos que el viento
arrecia y azota fuerte? Seguro que sí.
Cuando un cuerpo vibra como consecuencia del impacto
con otro elemento, el sonido de las vibraciones tiende a
expandirse por el aire a manera de ondas, produciendo lo
que conocemos como sonidos. Es esta la forma de cómo
se producen los sonidos, base de toda lengua o idioma.

Como especie humana poseemos en el interior de nuestra


laringe, dos músculos elásticos que trabajan como
compuerta, facilitando el paso del aire que se absorbe o
respira. En un respirar normal, estos músculos se unen a
las paredes interiores de la laringe y permiten la
formación de una abertura llamada glotis, a través del
cual, el aire pasa libremente. Lo contrario pasa en
momento del habla: esos mismos músculos se juntan e
impiden el paso del aire espirado por los pulmones,
provocando mayor presión de éste, haciéndoles ceder
momentáneamente; por ser elásticas, tienden a cerrarse
al instante. Con movimientos que se repiten veloz y
uniformemente, haciendo vibrar la columna de aire que
pasa a la faringe, la boca y las fosas nasales. Es a estos
sonidos; producto de las vibraciones lo que conocemos
como voz. Es por eso, que a estos dos músculos
vibratorios se le conocen como cuerdas vocales. Mientras
el canal de fonación conformado por la faringe, boca y

21
Eder Lionel Chagua Alomía

fosas nasales reciben el nombre de tracto vocal. Esto no


impide que se hable de la cavidad o conducto faringeo, de
la cavidad o del canal y del conducto nasal.
La articulación
Por su parte la articulación, de acuerdo con la intención
comunicativa y de los significados que desea expresar una
persona, el sistema nervioso central, a través del nervio
recurrente, produce una serie de impulsos, con los que
pone en acción al diafragma, los pulmones y las cuerdas
vocales, para la espiración vibratoria del aire. Asimismo,
los labios, las mejillas, el maxilar inferior, la lengua, el
velo del paladar y las cuerdas vocales, para modificar la
salida del aire con la finalidad de producir diferentes
efectos sonoros. Tales órganos reciben el nombre de
órganos articulatorios activos; y los dientes superiores,
los alvéolos y el paladar duro, son conocidos como
órganos articulatorios pasivos. A la especial posición
adoptada conjuntamente por dichos órganos en el
momento de producir el sonido se le llama articulación,
de la cual resulta una pronunciación clara y distinta de las
palabras.

Los labios
Órganos Las mejillas
Articulatorios El maxilar inferior
La lengua
Activos _______ El velo del paladar y,
Las cuerdas vocales

Órganos Los dientes superiores


Articulatorios Los alveolos y,
Pasivos________ El paladar duro

22
Manual de oratoria y locución

3. Características de la Voz
La voz, como sonido presenta característica físicas: tono o
altura, timbre, intensidad y cantidad.

Tono o Altura
Es determinado por el grado de tensión con que vibran las
cuerdas vocales. El tono o altura, es agudo cuando las
cuerdas vocales están tensas y graves cuando están
distendidas. Estos tonos tienden a variar a voluntad de los
hablantes, dependiendo del número de vibraciones por
segundo.

Existen tonos marcados en relación con la altura de


sonidos: altos, medios o graves y bajos. La velocidad del
aire incide en el cambio del tono, por la longitud y el
diámetro de las cuerdas vocales.

Es común, que el sonido cuando es bajo, la cuerda vocal


tiende a espesarse y engrosarse, a medida que va
ascendiendo en altura va adelgazando, distinguiéndose en
cada tipo de voz, sonidos graves, medios y agudos.

El Timbre
Depende de la resonancia que adquiere la voz en el canal
vocal, de acuerdo con la forma que tenga éste en un
determinado momento. El timbre, también puede ser
grave o agudo.
También, es una de las cualidades propias del sonido de la
voz, gracias al cual reconocemos a la persona que ha
emitido o el instrumento que lo ha generado, a pesar de
que pueden ser producidos en un mismo tono con
igualdad de intensidad. Por el timbre podemos reconocer
las voces femeninas, masculinas, así como la voz de una y

23
Eder Lionel Chagua Alomía

otra persona del mismo sexo. Reconocer la voz de una


persona u otra en medio de varias voces

La Intensidad
Corresponde al grado de fuerza espiratoria con que se
producen los sonidos y no todos se producen con igual
fuerza; por eso, un sonido con relación de otro, puede ser
fuerte o débil.

Es lo que comúnmente se le conoce como fortaleza de la


voz el mismo que puede ser: débil, medio o fuerte;
dependiendo del tamaño y la vibración de las cuerdas
vocales, la cantidad de aire expulsado y la utilización de
los resonadores.

La Cantidad
Tiempo o cantidad de duración del sonido, el mismo que
tampoco es uniforme en cada uno de ellos. Según la
cantidad de un sonido, respecto de otro, puede ser largo,
semilargo, breve o semibreve.

4. El Sonido y el Fonema
Es importante diferenciar en esta parte la ciencia que
aborda el estudio de cada uno de estos acápites. La
fonología como ciencia de los sonidos de la lengua, y la
fonética como la ciencia de los sonidos del habla.

Fonología
La palabra fono viene a ser un afijo cuyo significado es
sonido; mientras que el término logia deriva de la palabra
lógica, que significa, ciencia que estudia el conocimiento,
tratados o estudios de algo. En consecuencia, la fonología
es la ciencia que estudia todo los elementos sonoros
(sonidos, entonaciones, acentos) con lo que una lengua
24
Manual de oratoria y locución

elabora sus expresiones, en cuanto que sirven para


distinguir significados. Además, se ocupa de su
pronunciación.

La Fonética
Ciencia que estudia el sonido del habla, materializado en
su forma de articulación, su disposición a lo largo de la
cadena sonora. N-I-Ñ-O: (ENE) (I) (EÑE) (O), o sea, un
fonema consonántico más un fonema vocálico en cada
sílaba; mientras que la fonología se ocupa de los sonidos
atendiendo a la significación que determinan: NIÑO
señala género masculino, en oposición a NIÑA género
femenino.

5. Modos de Articulación
Denominada así la forma en que las complejas
articulaciones van modificando la sustancia fónica a su
paso de ésta por el tracto vocal. Estos modos de
articulación son:

Boca
Tracto vocal Fosas nasales
Faringe

Articulaciones Nasales
Se produce cuando el velo del paladar está caído y
separado de la faringe, saliendo la voz por la boca y la
nariz, con resonancia bucal y nasal al mismo tiempo,
como cuando se pronuncia las vocales /a/ y /o/ en las
palabras <monte>[monte], <manta> [mânta], etc. pero
cundo el velo del paladar se mantiene separado de la

25
Eder Lionel Chagua Alomía

faringe y se cierra el conducto bucal, la voz sale


exclusivamente, por el conducto nasal, produciendo
sonidos correspondientes a los fonemas nasales /m/, /n/,
/ñ/, este último conocido como el grafema eñe.

Articulaciones Bucales u Orales


Producido cuando el velo del paladar se une a la faringe,
impidiendo la salida del aire por la nariz, determinando
que las emisiones sean a través de la cavidad bucal, como
cundo se emite los sonidos de los fonemas /i/, /e/, /a/,
/o/, /u/, /f/, /l/, /r/, /s/, etc.

Articulaciones Vocálicas
Articulación caracterizada por una mayor vibración de las
cuerdas vocales y por una mayor resonancia de aquella en
el canal bucal, el mismo que se mantiene con la abertura
más amplia con respecto de las otras constantes,
permitiendo la salida de la voz sin obstáculos. Así se
producen los fonemas /i/, /e/, /a/, /o/, /u/; que según el
grado de abertura del canal bucal, se agrupan en abiertas:
/e/, /a/, /o/, tal como aparecen en vocablos era, año, oro;
y cerradas: /i/, /u/ según aparece en imán, tina, uno,
suma.

Articulaciones Consonánticas
En este tipo de articulaciones, aun cuando los sonidos
sean sonoros, las cuerdas vocales tienen un menor
número de vibraciones, produciendo una voz de tono bajo
de escasa resonancia en el canal bucal, ya que ese se
mantiene menos abierto y a veces cerrado; tal como
ocurre en la realización de los fonemas /f/, /s/, /b/, /d/,
/t/, /k/, etc.

Articulaciones Oclusivas
26
Manual de oratoria y locución

Producido por un contacto completo entre un órgano


articulatorio activo y otro pasivo, produciendo
temporalmente una oclusión o cerrazón del canal bucal,
concluyendo, este, por la presión del aire que produce
una ligera explosión; como en el caso de los fonemas /b/,
/d/, /k/, /p/, /t/ en palabras como bola /bola/; dama
/dáma/; kilo /kílo/; tela /téla/. Otras veces no se produce
la explosión sino más bien una implosión, tal como se
puede observar en /absolúto/ absoluto; /admirár/
admirar; /ákto/ acto; /ápto/ apto; /étnico/ étnico.

Articulaciones Fricativas
Producidas por una aproximación marcada entre un
órgano articulatorio activo y otro pasivo, ocasionando una
estrechez en el conducto bucal, tal es así que el aire pasa,
por rozamiento, produce un ruido muy perceptible; como
en el caso de los fonemas /y/, /q/, /s/, /f/, /x/, en los
vocablos: foto, jamás /xamás/, yema, salud, zona.

Articulaciones Africadas
Articulaciones caracterizadas por la transmisión suave de
una oclusión o una africación en un punto determinado
del canal bucal. El tiempo en que se producen los sonidos
africados, es similar al de cualquier otro sonido oclusivo.
Como por ejemplo, los sonidos de la ´ch´ y de ´y´ que
fonológicamente se representan /c/, /y/, aparecen
también en vocablos como chino, chincho, yate, yeso.

Articulaciones semiconsonantes
Consiste en el cambio progresivo del canal bucal, durante
la ejecución de las vocales cerradas previo al núcleo
silábico: desde una estrechez fricativa a una abertura
vocálica. Los sonidos semiconsonantes pueden ser
representados en el campo de la fonología, así: /j/, /w/ y

27
Eder Lionel Chagua Alomía

que aparecen en los vocablos piano /pjánol/, tiera /tjéra/,


dio /djo/, tuerca /twérca/, suave /swáve/, suena /swéna/.

Articulaciones semivocales
Se da mediante el cambio de abertura del canal bucal,
durante la producción de las vocales cerradas posterior al
núcleo silábico, partiendo así de una abertura vocálica
hasta llegar a una estrechez fricativa. Esta progresiva
disminución de abertura se produce en el mismo tiempo
que cualquier otra vocal, por ejemplo los sonidos
fonológicamente representados, así: /i/, /u/, que
aparecen en vocablos como: peine /péine/, baile /báile/,
/sáuna/, etc.

Articulaciones Vibrantes
Caracterizada por sus oclusiones brevísimas y repetidas
por efecto de vibraciones de un órgano articulatorio
activo en un determinado lugar del canal bucal. Esto
sonidos vibrantes son representados por /r/ y /r/,
ortográficamente representados por r, r – y rr, como en
pera, rata, burro, carro, etc.

Articulaciones Laterales
Producidos por oclusión en la línea eje del canal vocal, el
mismo que determina la fricación por uno o ambos lados
de la boca. Fonológicamente, estos sonidos son
representados como: /l/, /L/ y, ortográficamente
corresponde al grafema simple “I” y al dígrafo “II” con
estas palabras: lima, llanta /lánta/, quilla /quila/.

6. Lugar de Articulación
Relacionado con la zona o región del canal oral, donde se
produce una aproximación y contacto entre el órgano
articulatorio activo y otro órgano activo o pasivo. Para
28
Manual de oratoria y locución

explicar mejor las zonas de articulación es importante


identificar en el paladar las zonas que implican y facilitan
estas. Los mismos son: prepaladar, paladar y velo del
paladar; y en la lengua se distingue las siguientes partes:
la punta y ápice, el predorso, el mediodorso, el posdorso
y la raíz.

Las articulaciones, por el lugar en que se producen, se


clasifican de la siguiente manera:

Labiales
Son las que se producen con intervención por lo menos, el
labio inferior. En este grupo se consideran: 1) Las labiales,
los que producen por aproximación o contacto del labio
inferior con el superior. Así se producen los fonemas: /b/,
29
Eder Lionel Chagua Alomía

/p/, /m/, en /bómbo/, /pápa/,/máno/;2)Las labiodentales,


cuando el labio inferior roza los incisivos superiores como
cuando se actualiza el fonema: /f/en /fáma/, /fósa/.

Interdentales
Resultado de la colocación de la punta de la lengua entre
los incisivos superiores e inferiores, ejemplo el sonido
correspondiente al fonema /θ/, en pronunciación
hispánica, mientras que el castellano representa con el
grafema Z, como en 2 zapato /θapato/, zarza /θárθa/

Dentales
Producidas por la aproximación y unión de la punta de la
lengua a la parte interior o cara interior de los incisivos
superiores, como en la producción de los fonemas /t/, /d/
en vocablos como: tos, té, todo, tostada, admisible,
derogatoria, etc. otros autores consideran dentales a los
fonemas interdentales, sin complicación teórica ni
práctica en el análisis fonológico de la lengua

Alveolares
Producto de la aproximación o unión de la punta de la
lengua en el alveolar de los dientes superiores: /s/, /n/,
/r/, /r/, /l/, como en: son, no, sor, ralo, las, etc.

Palatales
Producido por aproximación o unión del predorso de la
lengua al paladar duro, como cuando se producen los
fonemas /c/, /y/, /l/, /n/, /i/, /e/ en: chico, yunta, llanta
/lánta/, etc.

Velares
Articulación caracterizada por aproximación o unión al
velo del paladar del posdorso de la lengua, produciendo
30
Manual de oratoria y locución

así los sonidos que corresponden a los fonemas /k/, /g/,


/x/, /o/, /u/ en: queso /késo/, kilo /kilo/, goma /góma/,
jamon /xamón/, ajo /axo/, uva /uba/, entre otros.

10. Los Fonemas del Castellano


Los fonemas son un conjunto de signos constituidos por
los siguientes veinticuatro:
a,b,c,d,f,g,x,k,l,l,m,n,n,o,p,r,s,t,y,y, θ. De los cuales cinco
son vocales y diecinueve consonantes. En el Perú de
acuerdo con la zona se usan, por ejemplo, en la selva y
costa sólo son usados veintidós fonemas: todo lo citado,
menos /L/ y /θ/; en la sierra, veintitrés; todos menos el
fonema /θ/.

11. Los Errores Fonológicos


No es extraño notar que hoy en día, existan personas
vinculadas al manejo de medios de comunicación:
auditivos y visuales, como los comunicadores sociales:
locutores, discjockey, narradores de noticias,
comentaristas, otros; oradores, encargados a cumplir
ciertas funciones políticas económicas y sociales, incurran
en errores fonológicos a la hora del proceso de la
comunicación informativa y de entretenimiento, con la
adición, alteración, supresión, y cambio de las palabras
base, ocasionando alteraciones en el habla del oyente,
destino final de todo mensaje.

Estos errores vulgares (vulgarismo), muchas veces, son


ocasionados por el afán de imitar a locutores o
comunicadores que gozan de privilegios entre la
audiencia. Este intento, les lleva a buscar la elocuencia
refinada, acriollada, cayendo intencionalmente en

31
Eder Lionel Chagua Alomía

vulgarismos, donde desaparecen, por ejemplo, las


consonantes finales como: paré por pared o reló por reloj.

No estaría demás, explicar con ejemplos las formas de


cómo se incurran en estos errores.

Adición
Ocasionado por la añadidura de una letra en el habla
correcta a las palabras trayendo consigo sonidos
alterados, fuera de lo normal.

Se dice Se debe decir


Enrieda Enreda
Trompezón Tropezón
Nadies Nadie
Trajieron Trajeron
Hilación Ilación
Elocubración Lucubración
Aerioplano Aeroplano
Dijieron Dijeron
Estea Esté
Dea De
Calientito Calentito
Inrrespirable Irrespirable
Inrresistible Irresistible
Inrracional Irracional
Inrrompible Irrompible
Inrremediable Irremediable
Nieblina Neblina

Alteración
Relacionado con el cambio y la alteración de la palabra
base, lo que trae consigo una modificación en el sonido.
32
Manual de oratoria y locución

Se dice Se debe decir


Dentrífico Dentífrico
Tiricia Ictericia
Cabresto Cabestro

Supresión
Como su nombre lo indica. Es el medio por el cual la
palabra base sufre la supresión o es suprimida y pasada
por alto la esencia misma de la palabra.
Se dice Se debe decir
Apreta Aprieta
Flácido Fláccido
Dútil Dúctil
Perfeto Perfecto
Saluos Saludos
Prorama Programa
Proramación Programación
Pacencia Paciencia
Hirve Hierve
Reló Reloj
Verdá Verdad
Dianóstico Diagnóstico

Cambio
Se da la sustitución de un fonema vocálico o consonántico
por otro, tanto así, permitiendo la emisión de un sonido
erróneo y vulgar.
Se dice Se debe decir
Chiminea Chimenea
Pantomina Pantomima
Apiarse Apearse
Conyugue Cónyuge

33
Eder Lionel Chagua Alomía

Destornillarse Desternillarse
Amontonar Apilar
Diabetis Diabetes
Espamento Aspaviento
Antidiluviano Antediluviano
Paradógico Paradójico
Cirujía Cirugía
Pior Peor
• es un error común agregar “s” a la segunda persona
del singular del pretérito indefinido:

salistes por saliste


trajistes por trajiste
vistes por viste

• suele también agregarse “n” con traslado del acento,


a los pronombres que le siguen al verbo (enclíticos).

Pienselón por píenselo


Cuentenmén por cuénteme
Diganlén por díganle

• En cambio, debe suprimirse la “s” del verbo, cuando


el pronombre nos está agregado enclíticamente al
verbo:

No se debe de decir: entendámosnos sino


entendámonos.
No se debe de decir: coloquémosnos sino
coloquémonos.

• Es permitida la supresión de fonemas en ciertos


vocablos, siendo correcta ambas formas:

34
Manual de oratoria y locución

Oscuro u obscuro
Sustancia o substancia
Transmisión o trasmisión
Posdata o postdata
Reducar o reeducar
sicología o psicología
Sustracción o substracción

La tendencia de hoy es la supresión


• Se suele colocar el acento de modo impropio en:

Váyamos por vayamos


Se agría por se agria
Se licúa por se licua
Tengalo por ténganlo

Son errores gauchescos, de uso cotidiano y costumbre en


la Argentina, los mismos que nos vienen influenciando a
través de los medios de comunicación social, sobre todo,
la televisión.

12. Las áreas de la comunicación oral


Sin más complicaciones, citaremos las áreas de la
comunicación oral, los mismos que serán abordados a
profundidad en los capítulos posteriores, estas áreas son:
la oratoria y la locución.

35
Eder Lionel Chagua Alomía

LA ORATORIA
“La lengua es un miembro tan pequeño, pero se
jacta de grandes cosas. He aquí, ¡cuán grande
bosque enciende un pequeño fuego”.

Santiago 3:5

Definición, importancia y finalidad

1. Definición
Mucho se ha escrito con relación del tema. Oradores,
locutores, e incluso profesionales vinculados con el
quehacer educativo y las ciencias políticas aportaron
desde sus puntos de vista, en ese afán de proporcionar
una definición exacta y alimentar el panorama conceptual
de la Oratoria.

Se dice que la Oratoria es parte de la retórica, cuya


finalidad es hablar bien ante el público. También se dice
que es el arte que enseña al hombre a ser orador para
convencer a la gente. De alguna forma, cada una de estas
definiciones forma parte de la vasta definición existente
en materia conceptual apuntalando enfocar una que
resuma todo el accionar de esta disciplina.

36
Manual de oratoria y locución

Para nosotros, la Oratoria es el arte de la palabra bien


hablada ante el público. Dicho de otro modo, es el arte
del bien decir, de tal manera, puede ennoblecer a los
rabiados y embravecer a los calmados; conducir a la
audiencia cuesta arriba y cuesta abajo. Es el alma de las
ciencias de la comunicación social, porque ningún
comunicador social puede prescindir de ello y como parte
de la disciplina, se maneja en cierta medida en el seno de
esta ciencia.

2. Importancia y Finalidad
Saber hablar bien en público y saber utilizar la lengua, es
el factor preponderante y de vital importancia en la
personalidad de un individuo, ya que crea prestigio,
respeto y hace atractivo a las personas con relación de
otros que nos rodean.
Dicen el manual por excelencia, la Biblia, en Santiago 3:5.
“Así también la lengua es un miembro pequeño, pero se
jacta de grandes cosas. He aquí, ¡Cuán grande bosque
enciende un pequeño fuego!”.

Existen personas que por solo hecho de saber manejar la


lengua y hacer un buen uso de la oratoria, han logrado
sitiales de privilegio en la vida; pero también hay
personas, quienes haciendo mal uso de la lengua y la
oratoria han ocasionado guerras, tragedias y otras tantas
situaciones lamentables para la humanidad. Un claro
ejemplo lo encontramos en Hitler y Mussolini.
Desde un punto de vista práctico, la oratoria sea un arte
empleado para ser de provecho al hombre, instrumento a
la vez para hacer siempre el bien y servir a los demás,
teniendo en cuenta a los más desprotegidos y no buscar
servirse de ella en el afán de lograr sitiales individualistas.
37
Eder Lionel Chagua Alomía

3. Elementos y Clases de Oratoria


Los elementos de la oratoria son:
- El orador
Persona que ejerce al arte de la palabra hablada, el
mismo que tiene cualidades para lograr los fines de la
oratoria. En ese sentido, asume la primera instancia del
proceso de comunicación en el papel de emisor, cuyo
mensaje está cifrado en el discurso.

- El auditorio
Concurso de oyentes en un local donde se desarrolla el
evento, en la cual el orador asume el rol del primer
elemento de la comunicación: emisor. Se puede decir
también, que el auditorio es el personaje colectivo, al que
va dirigida la palabra del que habla. Puede esta audiencia
ser amorfa y heterogénea.

- El discurso
Es el nexo que une al orador con el auditorio, pues el
resultante de una cadena de palabras y frases empleadas
para manifestar sentimientos, principios, ideas, valores
sobre una determinada realidad hecho social o
acontecimiento.

Clases de Oratoria
Existen diferentes clases de oratoria, pero es de menester
conocer los campos más importantes como:

- La Oratoria Política
Es partidista de tipo doctrinario, agitativo, parlamentaria,
orientada a buscar adhesión a un sistema ideológico,
político social y económico. Por lo general, está dirigido a

38
Manual de oratoria y locución

sus coopartidistas. De un líder a sus bases. Es propio de


los partidos políticos, sobre todo en épocas de campañas
electorales, donde surge la necesidad del
convencimiento.

- Oratoria Pedagógica y Cultural


Relacionado con los quehaceres educativos y culturales,
los mismos que son manifiestas en cursillos, cátedras,
simposio, mesa redonda, charlas, etc.

- Oratoria Celebratoria
Relacionado con los discursos pronunciados en fechas y
acontecimientos más importantes como: cumpleaños,
quince años, matrimonios, etc. los mismos que tienden a
llamarse: brindis, discursos de ocasión, arengas, etc.

- Oratoria fúnebre
De uso necesario ante la pérdida de un ser querido o
personajes de importancia. Son expuestas a manera de
solidaridad con los deudos tratando de destacar los
aspectos más resaltantes de la vida del difunto así como
sus virtudes. Se dicen que son fúnebres, porque son
pronunciados en actos fúnebres.

- Oratoria Informativa
Alude a los actos oratorios pronunciados en una
conferencia de prensa o reunión de prensa. Comunicado,
cuya finalidad es informativa.

- Oratoria Eclesiástica o Religiosa


Practicados en las iglesias católica romanas con nombres
de sermones, misas de salud y fúnebre; en la iglesias
cristianas como de evangelización y prédica.

4. Partes de la Oratoria
39
Eder Lionel Chagua Alomía

La oratoria se ha estudiado y practicado de manera


general y no por sus partes: elementos y técnicas que los
integran. En virtud a ello presentamos el presente
esquema que resume las partes y sub partes.

Técnicas de Impostación de Voz


Impostar la voz es colocar el timbre de voz de acuerdo
con los requerimientos del auditorio, permite adoptar el
timbre de la voz y hablar sin fatiga durante un largo
tiempo. Es de importancia conocer nuestra decisión o
amplitud de nuestra propia voz en sus tres niveles: agudo,
medio, y grave. Para reconocer los niveles mencionados
es importante recurrir a otra persona; de lo contrario,
acudir al siguiente método.

4. Realizar una respiración abdominal profunda.

5. Expresar el sonido del fonema “a” de diferentes


maneras, sin apretar o forzar la garganta.

6. De esas emisiones, escoger la que le resulte más


fácil de expresar y la más vibrante.

40
Manual de oratoria y locución

7. Haga suyo ese sonido como nota media y lea un


escrito, tratando que su voz gravite alrededor de
esa nota.

8. Evite en lo posible las desviaciones causadas por


su amplia escala que traen consigo riesgos
extremos.

Es recomendable mantener la voz con su nota media, de


lo contrario existe el riego de que la voz sufra un cambio y
se vea alterado, trayendo consecuencias negativas a la
hora de un discurso prolongado.

Para una correcta impostación de voz, participan los


siguientes órganos:

a. Los órganos de resonancia


Encargado de reproducir o amplificar el sonido de la voz;
lo constituyen la caja toráxico. La faringe. El paladar duro,
las fosas nasales, los senos paranasales, los labios. Son
espacios o cavidades ubicadas pro encima y debajo de la
glotis, refuerzan y amplían los sonidos generados en la
laringe, realizándose con mayor riqueza en la intensidad y
armonía.

Ejercicio N° 1
1. Levantar el velo del paladar blando, lengua plana,
separar los incisivos y juntar los labios.
2. Juntando los incisivos.

Ahora pronuncie la “m” muda, busque una


vibración adecuada para su propio estilo.

41
Eder Lionel Chagua Alomía

b. Los órganos de Fonación


Compuesto por la laringe, la glotis y las cuerdas vocales.
Es el encargado de generar sonido, pues el aire al ser
aspirado y espirado por el aparato respiratorio, en el
momento de la espiración el aire choca con las cuerdas
vocales haciéndolas vibrar, creándose así la energía
sonora para el habla y el canto.

c. Los órganos de respiración


Es la parte encargada de la conducción del aire y de otra,
que es la respiratoria propiamente. La porción conductora
empieza en la nariz y accesoriamente en la boca y sigue
con la cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea y
bronquios.

La parte respiratoria, la constituyen los pulmones, con su


membrana envolvente, la pleura, que no es otra cosa que
dos sacos serosos, sin abertura, independientes, de
membrana deslizantes, que cubren los pulmones.

Los órganos de respiración proveen aire para la


producción de la voz, proporcionan intensidad, potencia,
sostén y la flexibilidad del sonido.

Con un correcto ejercicio, podemos dosificar el aire, para


lograr que la voz emita un sonido de acuerdo con el
requerimiento o estilo del orador, locutor o hablante.
Desde esta perspectiva podemos mencionar cuatro tipos
de respiración:
Respiración alta o clavicular.
Respiración media intercostal
Respiración diafragmática.

42
Manual de oratoria y locución

- Respiración Alta o Clavicular. Se realiza a través de


la elevación de los hombros junto con la parte superior
del pecho, logrando entrar el aire a la parte alta del
tórax. Esta forma de respiración logra tensionar la
clavícula y las costillas superiores. La desventaja de este
tipo de respiración consiste en que al levantarse los
hombros, la cabeza queda en un estado rígido como
enclavada en medio de ellas perjudicando un tanto la
salud.
- Respiración Media Intercostal.- Permite el ingreso
del aire a la parte media de los pulmones y el tórax. Los
bronquios y la tráquea sirve de apoyo exclusivo de la voz,
ocasionando esfuerzo, la que trae consigo mayor
consumo de aire. Este tipo de respiración, no es
recomendable porque en un momento dado entorpece
con respiraciones bruscas, distorsiona y hace notorio una
fealdad en la emisión de la voz.

- Respiración Diafragmática.- esta es la respiración más


recomendable, porque permite al Orador la absorción del
aire por los pulmones y almacenarlas allí y permite su
regulación mediante el diafragma en ascenso y descenso
del mismo.
Esta forma de respiración, permite al orador y al locutor,
respirar tal cual lo hacemos en nuestra vida diaria, así
como hablar en casa y en familia. Con esta respiración la
voz adquiere naturalidad, le da seguridad al hablante, de
lo único que requiere es la sobriedad a la hora de la
respiración abdominal de forma profunda, para que la voz
sea elegante y de calidad.
La Expresión Corporal
Dice que la sola presencia del hombre habla de sí: su
caminar, su mirar, su gesticular, su peinado, etc. en la
43
Eder Lionel Chagua Alomía

semiótica, se sostiene que hasta la ausencia del hombre


emite mensaje. Esto quiere decir que no sólo a través de
la palabra se comunica, sino que todo el cuerpo participa
de ella.

Cuando aludimos al término expresión corporal, referimos


a la expresión del cuerpo, no con palabras, sino con
gestos, ademanes y la disposición física de todo ello en el
proceso de comunicación oral en el terreno de la oratoria
y por qué no en el ejercicio de la locución: como en la
animación de eventos académicos, sociales y culturales.

a. El Físico del Orador


Hay personas que suelen decir, que el individuo vino con
su físico al mundo y que no se puede cambiar mucho.
Puede ser cierto, en la medida que dejemos de
preocuparnos por ello, o evadir el tema. Lo cierto es que
en lo físico no siempre se refiere a lo hermoso del rostro,
sino implica un buen estado atlético junto a una buena
alimentación para proporcionar al individuo, aplomo y
seguridad a la hora de pararse frente al público con una
posición recta y no encorvada. Esto dice mucho de la
persona: la forma de vestirse, el arreglo personal y la
higiene son factores de impresión en la expresión del
cuerpo en un primer encuentro entre el orador y el
público. Cada ocasión, amerita una adecuada forma de
vestirse, no siempre puede uno lucir el mismo traje; no es
lo mismo vestirse de sport para disertar en un club de
madres que para un acto protocolar el algún Ministerio.

b. El Rostro
El rostro se maneja en relación con las palabras que
emanan del labio. Reflejando los estados de ánimo, de
todo cuanto sentimiento estén implícitos e involucrados
en el tema. No puede uno disertar alegre en una marcha
44
Manual de oratoria y locución

de protesta; pero tampoco puede estar triste a la hora de


un discurso por la obtención de un título en una
competencia deportiva.
El rostro debe manejarse con no tantas exageradas
muecas, abriendo con moderación en forma controlada la
boca. Es importante saber sonreír, en el momento
oportuno siempre que las circunstancias así lo requieran.
Saber impresionar y comunicar mediante el rostro,
requiere de un control cuidadoso en el manejo de la boca,
evitando movimientos exagerados que dejaría en ridículo
al disertante.
Los músculos de la cara, tienden a endurecerse o
suavizarse, de acuerdo con las palabras y de la actitud
psíquica requerida en el momento.

c. Los Ademanes
Son el complemento de todo acto oratorio, pues
constituyen recursos de acople a las gesticulaciones
verbales.
El orador tiene que tener bien en claro de cuál es la
función que tendrán sus manos a la hora de la
disertación, ya que estas también reforzarán el mensaje
con ademanes de pasividad, protesta, rechazo o como
una expresión externa de un estado interno, no
atentando contra la espontaneidad y la naturalidad, lo
cual es exigencia para una correcta expresión del orador.

La Elocuencia
Es la facultad humana para hablar o escribir de modo
eficaz para deleitar, persuadir y conmover, teniendo
como accesorio y recurso de la palabra misma, los gestos
y los ademanes.

45
Eder Lionel Chagua Alomía

Ser elocuente requiere tener una buena memoria e


inteligencia, lo que permitirá remembrar y comprender la
realidad contextual.

a. La Memoria
Tener buena memoria implica rapidez y precisión en las
ideas y palabras, ventajas que permiten al orador
facilidad de elocución permitida por la multiplicidad de
conocimientos. Permite recordar fechas, situaciones
similares al evento, desembocando en una remembranza
que ilustra más el momento.

Existen técnicas para ejercitar la mente en rapidez y


precisión. Una de ellas es la Mnemotecnia. Consiste en
asociar un objeto, lugar o persona con otro más fácil de
recordar.

Ejemplo: si nos parece difícil recordar el apellido del Sr.


Talavera, lo asociamos con una calavera; al Sr. Chávez con
llaves; a Tingo María, con la Bella Durmiente, etc.

b. La Inteligencia
Es la facultad interpretativa de una realidad,
acontecimiento o hecho social, lo cual significa que un
buen orador tendrá que ser una persona inteligente, de
buena memoria; es decir sabrá usar la cabeza. La
inteligencia permite enriquecer el discurso, manejar
cuesta arriba y abajo al auditorio, según sea el objetivo
que se espera alcanzar.

La escenografía
Es en conjunto de elementos que conjugan para la
realización de un acto oratorio (evento): orador, público o
auditorio, el ambiente y, los aspectos complementarios.

46
Manual de oratoria y locución

a. El orador
Es la persona que ejerce el acto oratorio, es el disertante,
el encargado de lograr los fines de la oratoria.

b. El Público o auditorio
Concurrencia o receptor a quienes se dirigen los discursos
del acto oratorio. Destino del discurso. Pueden estar
integrados por personas cuantificables o incuantificables,
según sea la magnitud del acontecimiento.

c. El ambiente
Infraestructura material con las facilidades que se
requieren para la realización del evento: sillas, bancas,
mesas, escritorios, atril, escenario; puede sin embargo, el
ambiente ser abierto: patios, plazas públicas u otra que
sirvan para este fin.

d. Aspectos Complementarios
Relacionado con los otros recursos que interactúan en el
desarrollo de un acto oratorio: conjunto de personas que
organizan el evento, recepcionistas, facilitadores, guías,
mozos, meseras, etc.; recursos materiales de uso en la
exposición: slays, proyector, pizarra eléctrica, etc.

6. La Entonación y la Emisión Vocal


Viene a ser la cualidad de la voz de cómo lo entona y en
ese proceso, de cómo lo emite. Para entender mejor
estudiémoslas.

La entonación
No sería extraño escuchar hablar a una persona en una
entonación desabrida e incolora. Lo abordamos y le
sugerimos; hablé usted en tono.
47
Eder Lionel Chagua Alomía

La palabra en-tonación es un mandato a los hablantes a


hacerlo dentro del tono y no fuera de ella. La en-tonación
es base y fundamento para que la palabra adquiera vigor.
Es como cuando se añade azúcar al café o se pinta el
frontis de una casa. La en-tonación es la presencia colora
y agradable de la voz. Es la melodía que hace vivir al
hablante y al oyente. Delata los estados de ánimo y
describe la forma de ser del individuo. Pues es La
fotografía del psiques humano.

La entonación, requiere producir muchas ondas sonoras,


todas ellas por el efecto de modulación, para de esta
manera evitar monotonía y fracasos en las disertaciones.
Puede uno tener recursos lexicales y no tener
entonación, estamos frente al peligro de aburrir al
auditorio. Lo mejor es asumir un completo respeto por los
signos de puntuación, ya que cada uno de ellos, al
momento del habla asume una entonación uno diferente
de otro. Le añadimos en tonos, alegría, sin llegar a la
exageración: sobria, elegante y natural. Evitando una voz
artificial.
En el caso de las mujeres, la voz asume un tono angelical,
dulce, refinada, un tanto provocativa. Elevándola con
confianza y seguridad. Evitando el estilo susurreo, para
permitir que sus palabras alcancen al perceptor más
alejado.
La Emisión Vocal
Es la forma de cómo los hablantes y cantantes emiten sus
voces. Existen tres maneras muy comunes de emisión de
la voz y son:

- La emisión blanda o chata. Voz ejecutada con las


comisuras de los labios desplazados hacia atrás. El fondo

48
Manual de oratoria y locución

de la boca reducida, debido al encorvamiento de la lengua


y la falta de levante del velo del paladar blando. Esta
forma de emisión vocal, se caracteriza por ser
descolorida, débil y por lo tanto desagradable.

- La emisión opaca o sombría. Es aquella que al


ejecutarse los labios se proyectan hacia delante y
contraído el fondo de la boca. Esta forma encorvada de
los labios, ocasiona que el timbre de la voz sea oscuro y
opaco.
- La emisión vocal ovalada.- Forma de emisión donde
los sonidos son timbrados, voluminosos, redondeados, de
calidad y belleza, debido a que en el momento de la
emisión, los labios adoptan la forma ovalada
encontrándose el fondo de la boca en posición de
“bostezo”, debido al levante del velo del paladar blando
y la lengua plano. Lo que significa que el fondo de la boca
se encuentra abierto, libre.

6. Los propósitos del buen orador


Cuando le llega la hora para la disertación el orador, no
sale únicamente a cumplir con un simple compromiso o
función, sino asume su rol dando razón a su presencia.
Los propósitos justifican la presencia del orador. Existen
cuatro propósitos:

Persuadir.
A través del cual, trata de lograr que el público acepte las
ideas suyas como acertadas. Permitiendo que el auditorio
asuma las palabras vertidas con toda credibilidad, a todo
lo que el orador expone. Que el auditorio crea en el
orador.

Ejemplo:

49
Eder Lionel Chagua Alomía

“¡Señores! Estoy seguro que el


Señor Alcalde ha actuado de mala
fe.... ¿están Uds. conmigo? (el
público asiente). Pues bien...
¡marchemos! Y denunciemos su
conducta. No al miedo, porque la
verdad está con nosotros”.

Hacer Pedagogía
Aportar proporcionando conocimientos, de manera
generosa, a un público que quizás pueda ignorarlos. Lo
cual no significa presumir de del grado o educativo que
uno posee, de lo contrario podría resultar
contraproducente. Todo sea con inteligencia oportuna y
en humildad.

Ejemplo:
“¡Defender mi reputación, honra mi
imagen, señores! Porque – como decía
Calderón de la Barca e su obra “La vida es
un sueño”- el honor es materia tan frágil
que con una acción se quiebra o se mancha
con un aire”.

Impactar y Conmover
Que las palabras exalten, quebranten y humillen al
auditorio. Lleguen a su interior, hasta los más recónditos
sentimientos del auditorio.

Ejemplo:

“¡Por ella brindo yo! Dejad que llore, que en


lágrimas deflore esta pena letal que me asesina

50
Manual de oratoria y locución

¡dejad que brinde por mi madre ausente!, por la


que llora y siente que mi ausencia es fuego que
calcina...” (El Brindis bohemio, G. Aguirre).
Amenizando y divirtiendo
Uno de los propósitos es siempre lograr que el auditorio
rompa el hielo. Se sienta en confianza, sonría se siente
alegre y optimista.
Ejemplo:

“Aún recuerdo aquella tarde lejana cuando


nuestro Tío, a quien rendimos homenaje,
enamoraba a una hermosa rubia con palabras
galantes y piropos apasionados. Cuando la
supuesta rubia volvió hacia el enamorador, el tío
casi cae de espaldas porque se dio cuenta que se
trataba de un afeminado...” (Tomado del folleto El
Arte de hablar Bien, de la Editorial Chirre-1993).

9. Condiciones y Cualidades del Orador


Para ser un buen orador aún requisitos importantes tener
condiciones y mostrar cualidades que a continuación
citaremos:
Condiciones
1. Naturalidad, para expresar ideas tratando de ser uno
mismo, no imitando a otro tampoco disfrazando la voz;
expresando las palabras en forma clara y sencilla evitando
emplear palabras técnicas y rebuscadas.

2. Sencillez Que las ideas expuestas sean de fácil


entendimiento para los oyentes. Evitando vacíos, como
simples palabrerías, baches.

51
Eder Lionel Chagua Alomía

3. Facilidad en sus expresiones, debe mostrar


habilidad en sus palabras y ejercerla apropiadamente,
organizándola en frases que muestren belleza y arte.

4. Agilidad en la memoria, incidimos en que el orador


debe tener una excelente memoria para realizar un
brillante discurso, para así asegurar un manantial de
ideas, para ejercerlo cuando se está frente a un
considerable público.

5. Sensible, lo cual significa tener una excelente


sensibilidad para conmover ante los problemas y
momentos de alegría. Experimentar emociones y
pasiones, en relación con las circunstancias tratando de
comunicarse hacia el corazón. Entender al público
emocionalmente.

Las Cualidades del Orador


1. Sinceridad.- Debe mostrar relación entre lo que dice y
lo que hace, entre sus palabras y sus actos. Para evitar
caer en contradicciones y a que se descubra asimismo
como un mentiroso.

La sinceridad es notoria en las personas. La hipocresía y la


mentira son las armas del cobarde y del mediocre. Por
más que hable con torpeza despertará la emoción de
quienes los escuchan. No vale fingir simpatías que no se
sienten.
2. Honesto, Cuando se emplee la palabra sea para decir
la verdad y nada más que la verdad, más valdría callarse
que prostituir su arte a la mentira. Ser franco no cuesta
nada, ya que la verdad hace libre a los hombres.

52
Manual de oratoria y locución

Se puede aceptar que un hombre se equivoque, pero lo


que no se puede aceptar es que un hombre mienta.

3. es importante decir en voz alta lo que otros callan o lo


que dicen en voz baja. Puede ocasionar algunas molestias
y riesgos al orador por decir la verdad.

4. Paciente.- la paciencia es una de las virtudes del


orador. Como virtud es un secreto cuando cumple con
una de sus funciones: educar.

10. Requisitos para ser un buen orador


1° Educar la Inteligencia
Es importante fortalecer la voluntad para permitir
perfeccionar el espíritu. Ejercitar ciertas facultades
inoperantes como la observación, la imaginación, la
memoria y el juicio. Sea un buen observador, un curioso,
escuchar atentamente a los demás, mirar con atención,
toque si son posibles los objetos de su interés. Es
importante que las observaciones sean precisas en lo
posible, este simple detalle las hará invalorables.

No sólo es percibir, sino también ser exactos, saber


interpretar las percepciones comparativas y
relacionándolas con el objeto de nuestra tratativa.

2° Habituarse en la lectura
Los libros son medios portadores de información y
cultura. Es importante habituarse a la lectura. Leer con
atención, anotando y señalando los puntos de
importancia, los que son de nuestro interés para de esa
manera tener más detalles para cuando lo precisamos en
el desarrollo de algún discurso en nuestra vida cotidiana.

53
Eder Lionel Chagua Alomía

3° Potencializar la memoria
Es esta la que interviene en la mayor parte de nuestros
actos. Una buena memoria, proporciona rapidez y
precisión en las ideas y las palabras, ampliando nuestras
posibilidades en la réplica, facilitándonos la elocución,
gracias a la multiplicidad de conocimientos. Es un secreto
para ejercitar la memoria, lo encontramos en la
mnemotecnia, lo cual implica la asociación de una palabra
con otro de fácil recordación.

4° La Imaginación
Es una cualidad constituida en un arma de doble filo para
ser usadas con inteligencia y precisión, en el momento
oportuno. Para ello es importante manejar una
concentración apropiada de los pensamientos para
dominarla y hacer que nuestra elocución sea abundante
en idea que ella ofrece.

En el manejo de nuestra imaginación tenemos que ser


disciplinados caso contrario terminaríamos siendo unos
charlatanes.

5° Tener un buen Juicio


Permite seleccionar nuestros pensamientos, apreciar los
sentimientos y darle el verdadero valor y significado a las
palabras. Tener calma, libertad de espíritu, para lograr un
buen juicio lo cual no es producto de la casualidad, sino
del convencimiento pleno de uno mismo, de lo que va
decir, de que en ello no hay juicio, implica ser honesto
con uno mismo, con los demás, de lo contrario las
palabras os lo delatarán.

54
Manual de oratoria y locución

6° Pensar, Ordenar y luego escribir


Escribamos nuestros pensamientos, teniéndolo sobre el
papel podremos ilustrarlo concreta y efectivamente para
ser expresado con claridad.

De un juicioso seleccionar del carácter de las personas


que nos rodean y de los temas, dependerá el éxito o el
fracaso.

7° Los Sentimientos
El hombre que no posee sentimientos no es sensible a los
actos que suceden en el entorno social. El sentimiento es
primordial para interiorizarla y vivir lo que el orador dice.
El habla sin vivencia no convence. Primero el orador tiene
que convencerse así mismo para luego convencer al
público. Los sentimientos nobles y puros crearán en el
público imagen de hombre honesto, lo que desembocará
en la humildad de la persona.

8° La Voluntad
Si las cosas son ejecutadas con voluntad, los resultados
son óptimos y positivos. Permita que la voluntad
manifieste el deseo del querer hacer y este tome el
control de nuestros pensamientos. Cultivar la voluntad
implica prepararse para afrontar retos en el mañana, para
que un orador se eleve sin competencia sobre el resto de
“chamulleros” y charlatanes.

9° La Calma y la tranquilidad
Algunos ratos de aislamiento y soledad vigorizan el alma.
Cambiar constantemente de ambiente. Buscar relajación,
desconectarse del mundo, olvidarse de los problemas,
aportar todo tipo de pensamientos agobiantes e
inoportunos; si usted es cristiano, la oración y las

55
Eder Lionel Chagua Alomía

alabanzas permiten relajarse adecuadamente y


reestructurar todo nuestro psiques interior, creando una
nueva disposición para afrontar la vida diaria.

10° La Concentración
Mantener nuestra mente puesta en un solo tema y este
con su objetivo, disciplinará nuestra conducta frente al
público y hará que jamás nos perdamos frente a ella.
Acostumbrarse a la observación sin dejarse distraer por la
imaginación.

Es importante, también, practicar el cambiar bruscamente


las reflexiones frente al público. Practicarlo con
constancia permitirá manejar a la perfección esta
invalorable técnica.

11° El Ritmo del Pulso


Sobre la base del ritmo del pulso aspire profundamente
por seis segundos, conserve el aire durante tres
segundos, espirémosla en seis segundos y consérvese el
pulmón vacío durante tres segundos. Repita esta
operación aumentando los segundos por veces en la
aspiración, espiración, contención del pulmón con aire y
sin ella, hasta llegar a los 20 segundos.

12° La Fuerza espiritual


Es sin duda uno de los aspectos de mayor preponderancia
en la personalidad del orador, porque permite tener
confianza e irradiar un estado de ánimo positivo hacia el
auditorio. Influenciándolas de manera poderosa. No
existe impedimento para que Ud. o cualquier otro pueda
acceder a esta virtud, lo único que tiene que hacer es
cultivar las cualidades espirituales y ponerlas en práctica
en su diario vivir.

56
Manual de oratoria y locución

13° Ser Dueño de sí mismo


Acostumbrarse a manejar en solución intima entre la
actitud y el estado físico; los gestos fortalecen el
sentimiento de lo que se quiere expresar. Saber gesticular
con correspondencia y jamás con exageración y exceso.
Es recomendable ejercitarse con algunos cursos de teatro,
mímica, para lograr correspondencia entre gesto e idea.

14° Tener una mirada firme


Mirada firme para ejercer impresión al auditorio. Con una
mirada firme se refleja el mundo interior de manera clara
y se muestra seguridad. Los ojos son expresivos, siempre
en cuando se hacen usos adecuados y se complementen
con las ideas y los demás gestos del cuerpo.

57
Eder Lionel Chagua Alomía

TALLER DE PRÁCTICA

1. Para trabajar la voz


El timbre de voz puede hacer maravillas. Puede hacer reír,
conmover, persuadir o que alguien se detenga en su
perorata. Cultivar la voz, implica trabajarla
constantemente, ejercitarla de día y de noche. Para tener
una voz con un timbre conmovedor y persuasivo,
practicar el canto con la boca cerrada todas las mañanas.

Ejercicio N° 1

Leer media página de un libro, prolongadamente en cada


sílaba. Ejemplo:

“Eeeeeeeeeeeeeeeeel pluuuuuuuuuuuraaaaaal
deeeeeeeeeee essssssssquiiiiiiiiiii seeeeeeeee
fooooooormaaaaaaaaa
aaaaaaaañadiennnnnnnndoooooooo”

Ejercicio N° 2

Para adquirir o lograr la articulación nítida, leer en voz


alta, ejercitándose: a) separar las sílabas y b) en artículos
las consonantes como si fueran triples. Ejemplo:

“Elll ppplllurrralll ddde esssqqquí ssse ffforrrmmma


añññadddiennndddo esse”.

Ejercicio N° 3

Para lograr una perfecta articulación y pronunciación de


las palabras, sobre todo con presencia de las consonantes

58
Manual de oratoria y locución

“r” y “s”, prolongarlos con palabras en cuyo interior


trabajen estos. Ejemplo:

Ra, ra, ra, ra, ra, ra, ra, re, re, re, re, ri, ri, ri, ro, ro, ro, ro,
ru, ru, ru, ru,
Rarrrrrrrrra, rrrrrra, rrrrrra, etc.

2. Para la Velocidad del Habla


Hablar claro, con rapidez y precisión, implica ejercitarse
en el manejo eficaz de la lengua. De allí que la elocuencia
es resultado de un trabajo concienzudo y ordenado.

EJERCICIOS PRÁCTICOS

Todos estos ejercicios de trabalenguas que damos a


continuación deben leerse en voz alta y también deben
practicarse con un lápiz entre los dientes en forma
perpendicular a ellos, es decir en forma horizontal.

Asimismo, estos ejercicios permiten la flexibilidad de la


lengua y acostumbra a la persona a hablar con laxitud (es
decir, relajada, suelta) de labios, lengua y mandíbula.

Si fuera posible aprenderse de memoria los trabalenguas.

A. “En parte de las partes que tu repartes, vi que partes


muy pronto para otras partes y yo quedo aparte de
esta parte sin un parte, pero si partes me partes de
parte a parte en esta parte”.

B. “Me han dicho que has dicho, que han dicho que yo
he dicho un dicho. El que lo ha dicho mintió y en
caso que hubiese dicho, es dicho que tú has dicho
que han dicho que he dicho yo. Dicho y redicho

59
Eder Lionel Chagua Alomía

quedo, y estará muy bien dicho ese dicho que tú has


dicho que han dicho que he dicho yo”.

C. Frente al comedor modesto de mi casa se ha


propuesto. Pablo mira vender Lomo, y en su mismo
puesto, puesto, mira, mira, cómo, como.

D. “Estando Curro en un carro con su gorro con


escuarre y con chicherre dice: Amigos yo me escurro
en un carro se va a socorro y hacia el carro corre
Curro para ver a Socorro con su gorro”.

E. “Pedro Pérez Castro Calvo de Sevilla, Pedro Pérez


Castro de Aragón. ¿Cuál de estos dos Pedro Pérez
Calvo conozco?

F. Tras tres tragos y otros tres tras los tres tragos,


trago y trago son estragos tras los tragos.

G. Trepo intrépido al través travesura de entre mes


treinta y tres tragos de ron, tres trozos de trucha,
tris tres tras retumba el trueno, tron trin tran tron
torrontón.

H. Este ejercicio permite la flexibilidad de la lengua:


“Retumba el trueno con trágica y tétrica
repercusión, repitiendo su eco con resonancia
prolongada”.

I. Atrapo un potro que trote trepa la cumbre, Rosa de


raza rusa reza, mientras Rosa le roza el rojo rosario.

J. Pedro Parra tenía una perra, José Pérez tenía una


parra y la perra de Parra dañó la parra de Pérez,

60
Manual de oratoria y locución

fueron ante el Juez y este mandó a la porra a Pérez y


a Parra con su perra y con su parra.

K. “Pancha, plancha con dos planchas con cuántas


planchas plancha pancha”.

L. Ese bebe, vino nunca beber debe; vida boba y breve


vivirá, si bebe.

M. En pinto Juan ponte, el quinto, por la pintura


despunta y un puente de punta a punta, pinta ponte
el punto en pinto.

N. Un roto garrote quita la rata a su Rita ingrata le


sigue en cuanto se irrita un rato la ruta Rita y reta y
derrota al Rata.

O. Se atracan de fruto sano Ramón Pérez el alférez y


manzano, el hortelano, para manzanos, manzano;
pero para peras, Pérez.
P. Historia es la narración sucesiva de los sucesos que
se sucedieron sucesivamente en la sucesión de los
tiempos, sucedidos y no por sucederse.

Q. Juan Lema tiene por broma (broma que a mí me da


grime) Lamer cuántas viandas toma y a veces, sobre
una loma, Lame, Lema, Lomo y Lima.

R. Toma esta cajita de tuturumbá, toma y guárdala bien


que dentro hay un cachimacaco con cinco
cachimacaquitos.

61
Eder Lionel Chagua Alomía

S. No hay quien me ayude a voces a decirles tres veces


ocho; Ocho, Corcho, Tronco y Caña, Caña, Tronco,
Corcho y Ocho.

T. Oiga quedo, dijo don Diego al godo, y diga como yo


digo: Que donde digo “digo” no digo “Diego”.

U. Ha reñido al hotelero. ¿Por qué? ¿Dónde? ¿Cuándo?


¿Cómo? Porque donde, cuando como, sirven mal me
desespero.

V. Manuel Micho, por capricho mecha la carne de


macho y ayer decía un borracho; ¡Mucho Macho
Mecha Micho!

W. Una cabra tigre y una tigre cabra, Comen trapos


tigres, tigres trapos traga.

62
Manual de oratoria y locución

EL DISCURSO
“Vivimos en un mundo de discursos, no es posible
vivir aislado, nuestra sola presencia es discurso. Si
hablo, estoy haciendo discurso, si callo igual. En
conclusión, nuestro vivir, es discursar”.

Anónimo

1. Definición y Conceptualización
Es el conjunto de palabras y frases empleadas para
mantener lo que piensa y se siente con relación de un
tema determinado, cuyo objetivo es su exposición ante el
público.

Recuérdese siempre que al hablar se expone para los


demás son ellos los que tienen que aceptar o negar lo que
se plantea. La humanidad siempre ha necesitado y
necesitará constructores elocuentes, que presenten ante
las multitudes y grupos determinados, verdades
específicas de las múltiples manifestaciones de la vida,
pero ellos deben ser excelentes consultores del
pensamiento, de modo que lo propuesto tenga méritos y
atracciones evidentes, interesantes y comprensibles para
quienes van dirigidos.

2. Clases de discursos
Existen diversas áreas donde se ejercen la oratoria y cada
una de ellas requiere de un manejo apropiado de

63
Eder Lionel Chagua Alomía

términos, en vista de que algunas palabras son


arbitrarias, como por ejemplo:

La palabra operación: en las matemáticas, solucionar un


problema en cuestión; en el campo militar, campaña
destinada a cumplir algún fin; y en la medicina,
intervención médica de un paciente.

Así los términos y las palabras se adecuan al ambiente a la


cual van dirigidos. En esos términos, citaremos las clases
de discursos existentes. Estos son:

• Discursos Políticos
• Discursos Culturales
• Discursos de eventos sociales
• Discursos de evangelismo
• Discursos fúnebres
• Discursos castrenses
• Discursos académicos.

Los Discursos Políticos


Se circunscriben dentro de este tipo de discursos los
pronunciados dentro de mítines, marchas de protesta,
reuniones gremiales, organizaciones de base como los
clubes de madres, las organizaciones estudiantiles y todos
cuanto buscan reivindicaciones y adhesión a una causa.

Los Discursos Culturales


Son pronunciadas al interior de agrupaciones culturales,
abocadas a la valoración del arte popular, histórico y
contemporáneo. Se pone de manifiesto en exposiciones
artísticas, presentaciones artísticas y exposiciones
tecnológicas.

64
Manual de oratoria y locución

Los Discursos de Eventos Sociales


Son los comúnmente usados por la población. Hay
personas que sin haber estudiado y preparado ejercitaron
y se ejercitan en algún momento de sus vidas. Dentro de
estos discursos encontraremos a los pronunciados dentro
de un matrimonio, fiesta de cumpleaños, quince años,
dieciocho años, aniversario, festivales, de bienvenida, por
otorgamiento de premios, etc.

Lo Discursos de Evangelismo
Son los más conocidos dentro de las iglesias cristianas,
cuyo objetivo es meditar la palabra d Dios, sobre la base
de la Biblia y algunos testimonios. Cuyo objetivo es
proporcionar alimento espiritual a quienes participan de
ello. Es conocido, también como predica. Pueden ser
presentados al interior de una iglesia o al aire libre
(campaña). Dentro de las iglesias católicas romanos es
conocido como sermón.

Discursos fúnebres
Por lo general hay momentos difíciles en que el orador
tenga que enfrentarse en esta vida. Uno de ellos es la
pérdida irreparable de una vida. El discurso, en este caso,
estará dirigido a exponer dolor por la pérdida irreparable
que significa una muerte, presentar condolencias,
destacar virtudes del difunto para motivar su imitación,
ofrecimiento a los deudos de ayuda moral o material. Son
pronunciados en el momento del velatorio y minutos
previos al entierro.
Discursos Castrenses
Reservado para círculos militares y policiales.
Pronunciados a la hora de promociones que se integran a
la actividad militar policial, ascensos, aniversarios, fechas

65
Eder Lionel Chagua Alomía

importantes y especiales, condecoraciones, almuerzos de


camaradería y campañas.

Discursos Académicos
En el campo académico, los discursos se desarrollan en
torno a eventos que tienden a elevar el nivel académico
de sus participantes. Los discursos discurren al iniciar y al
culminar los eventos. Podemos encontrarlos en
congresos, seminarios, conversatorios, debates,
concursos, etc.

3. Maneras de Exposición
Los discursos pueden ser materializados en tres formas
fundamentales, estos son: leídas, declamados e
improvisados.

Leídas
Para una mejor precisión en los datos que se manejan al
interior de un discurso, es mejor leer que estar cayendo
en ambivalencia. Es por eso, que muchos discursos
presidenciales, discursos de rendición de cuentas y otros
tantos cuya finalidad tenga mostrar datos estadísticos
exactos, emplean este sistema.

En este tipo de exposiciones la vista trabaja en dos


direcciones: en la del público y la del papel. De allí, que su
importancia en educar a la vista para habituarse a la
doble función.

Es recomendable practicar técnicas de lectura veloz, para


no caer en errores constantes y hasta cambiar el sentido
del discurso.

66
Manual de oratoria y locución

Declamados
Requiere de un alto grado de preparación, ya que el
discurso no es espontaneo, en todo caso, es pautado,
preparado e insertado al ambiente mediante la memoria.
La disertación depende, en gran medida, de la memoria, y
si este no está ejercitada tiende a traicionar al individuo.

Recordaremos que la memoria es frágil. Mucha


dependencia de ella permite descuidar al público, los
gestos y ademanes. El mensaje tiende a ser frío, como
consecuencia del temor a olvidarse en cualquier
momento. Este tipo de discursos no es recomendable, de
preferencia es bueno preparar un esquema, y sobre esta
base recurrir a la creatividad y a nuestra solvencia en
palabras.

Improvisados
Es la más recomendable y conveniente, pues permite
soltura en el disertante. Existen posibilidades a tratar con
el público según el estado de ánimo de estos. En
resumen, da libertad para el habla. Puede uno valerse de
un esquema general, apoyado con datos consignados en
una ficha o ayuda memoria. Para llegar con claridad y no
tener inconvenientes durante el acto oratorio.

4. Las partes del Discurso


No existe un acuerdo pleno con relación de las partes del
discurso, pero citaremos algunas divisiones y definiciones:

Según el CIPA:
El Centro de Investigación de Psicología Aplicada,
considera que el discurso tiene las siguientes partes:

• La introducción
67
Eder Lionel Chagua Alomía

• La parte central
• La conclusión

- La Introducción
Según este centro de investigación el orador busca
obtener los siguientes objetivos: despertar el interés del
auditorio y conquistar su atención, establecer contacto
con el auditorio y alcanzar su confianza, preparar un
terreno psicológico propicio para la captación de discurso
comunicar el plan de discurso.

- La Parte Central
Desarrollada de una forma multifacético el tema
resolviéndose tanto la tarea general como la tarea
concreta de la intervención comunicar al auditorio
determinados datos, convencerlo de algo o impulsarlo a
realizar determinadas acciones.

La parte central debe poseer un contenido con interés, de


modo que el auditorio se mantenga en constante alerta
por todo el desarrollo del discurso.

- La Conclusión
Para la finalización del discurso es importante mantener
la misma decisión con que se inició. Lo que se dice al
conducir las últimas palabras, quedan sonando en los
oídos del público y tienen mayor probabilidad de quedar
en la memoria.

La conclusión debe ser cuidadosamente elaborada de


antemano; sin embargo, ella debe sonar con naturalidad,
sin un falso entusiasmo.

68
Manual de oratoria y locución

Lo Clásico
Para el gran número de oradores, el discurso consta de
las siguientes partes:
• Saludo o introducción
• Exordio o preámbulo
• Razonamiento
• Peroración o final.

- Saludo o Introducción
Es el proceso a través del cual se induce el tema y al tema
a todos los presentes, cuyo propósito es captar la
atención para dirigirlos ordenadamente según convenga.
En esta parte, es importante presentar menciones de las
personas destacadas o autoridades que hacen presencia
en el acto.

- Exordio o Preámbulo
Consiste en presentar una breve inducción al tema como
preámbulo de lo que será en sí el contenido general. Es
decir, sintetiza el discurso, en lo posible, aquí se anuncia
el título de la disertación.

- Razonamiento
Presentada con la finalidad de persuadir y mover a la
acción a los participantes, sobre la base de la
argumentación y consolidación conceptual del título del
discurso

- Peroración o Final
Viene a ser la última parte del discurso, en que se hace la
enumeración de las pruebas y se trata de mover con más
eficacia que antes el ánimo del auditorio. Puede en esta
parte, citar frases célebres que tengan relación con el

69
Eder Lionel Chagua Alomía

tema y para terminar y utilizar términos como: por


último, finalmente, para terminar, para concluir, etc.

Esquema Razonado de un Discurso


Este esquema, es práctico y sencillo para construir
discursos. Apropiado para iniciarse en el mundo de la
oratoria. Pertenece a aquel cuyo objetivo es ser un buen
líder. Hoy te pertenece a ti. Aprovéchalo.

70
Manual de oratoria y locución

ESQUEMA RAZONADA DEL DISCURSO

Sr. Gerente de la misora....


Srs. Locutores
Srs. Srtas., Sres. y
TRATAMIENTOS distinguidos amigos que me
escuchan

Agradezco la gentil
presentación del distinguido
profesor...y colega...... y su
AGRADECIMIENTO
noble adhesión a la obra de un
maestro. Lo más significativo
de sus palabras, inquietud para
que nuestra ciudad aumente su
primer capital; el capital de
las personalidad (los hombres
mejores)

Del mismo modo, me alienta la


presencia de personalidades de
renombre, distinguido, formado en
algunos casos, por muchos de mis
colegas, amigos y alumnos, porque
ellos compartirán conmigo uno de
CONVOCATORIA los hermosos temas de la vida y
uno de los grandes anhelos de
hombre y la mujer. Adquirir el don
de la oratoria y elocuencia.

Al tema de mi disertación lo he
PLANTEAMIENTO titulado:
“EL ACTO ORATORIO”

71
Eder Lionel Chagua Alomía

Quiera Dios, al término de la


disertación lleguemos a un
albergue sencillo en lo alto de
TESIS
la montaña de la vida y del
IDEOGRAFICA
pensamiento, donde encontraremos
a la sabiduría y al gran líder,
la voluntad con sus compañeros:
la decisión, entusiasmo y
serenidad.

El Acto oratorio es una expresión


de la mente y del espíritu. Tiene
esta cualidad, porque está nutrido
de nuestras mejores vivencias,
intelectuales, éticas, estética y
sociales.
Por eso al declamar un discurso
toda nuestra inteligencia, como
creadoras, están funcionando
coordinada e integralmente.
Así cuando le imprimimos el
ARGUMENTACIÓN énfasis de nuestra voz, cuando lo
escenificamos con la expresión de
Y EXPOSICIÓN
nuestras manos, cuando lo
trasmitimos al silencio de las
almas que nos escuchan, todo
nuestro mundo físico y emocional,
¡sangre, nervios y voluntad está
vibrando en una especie de
sinfonía del pensamiento y del
corazón!
Entonces sentimos que en las
entrañas de nuestra vida
espiritual se está gestando un
mensaje, que al penetrar en la
conciencia del público estalla en
una hermosa emoción, para dejar el
germen de una idea o el fuego de
un ideal

72
Manual de oratoria y locución

Entonces, diremos que en el acto


oratorio, implicamos todo
nuestro “yo”. Nuestro “Yo” que
RECAPITULACION piensa con intensidad los
conocimientos y lo teoremas que
expone, y que siente con fervor
la belleza moral que aprisiona
su sentido.

Todos tenemos el don de la


oratoria y podemos lograrlo.
CONCLUSIONES No es un don inalcanzable; es un
don de armonías que se logra por
la educación de los sentimientos y
por el culto a un ideal.

Nos retiramos del pláceme de la


sabiduría. Nos despedimos del gran
PERORACIÓN líder y exclamamos: ¡Adelante!
Gran líder de mis adentros;
obséquiame tu fuerza, para
alcanzar el don de la oratoria y
la elocuencia.

Que tengan ustedes, en el alma,


DESPEDIDA permanentemente ese albergue
sonriente y sencillo de la
sabiduría. ¡La apacible y
reconfortante sabiduría!

MUCHAS GRACIAS

73
Eder Lionel Chagua Alomía

LA LOCUCIÓN
“Locutar es hablar para un público al cual no
conocemos, pero nuestra tarea es llegar con
mucha responsabilidad”.

Anónimo

1. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA
La locución es uno de los temas más comunes, pero a la
vez es el menos estudiado. No existen teorías en
abundancia como las hay de otras disciplinas. Aun las
facultades de comunicación social, adolece de teorías y
conceptos que tiendan a aclarar el panorama. Las
academias informales abocadas a la enseñanza de
locución, sobreviven especulativamente amparados más
en locutores que son producto de la práctica y la
constancia, y no así de la teoría. Los argumentos con que
suelen justificar sus actos son de que “La práctica es el
criterio de la verdad”, pero desconocen que a esa práctica
les falta profesionalismo con soporte científico en lo
social, como de la psicología social, la sociología y la
antropología cultural. El resultado de mucho
pragmatismo es la alteración y la desarticulación social,
así como, la desarticulación y la alteración de la cultura
peruana. Con todo esto, estamos obligados a seguir la
corriente, pero de alguna manera presionada por nuestra

74
Manual de oratoria y locución

obligación moral de construirnos en filtros para saber


entregar cultura y sano entretenimiento a la audiencia.

No toda persona que habla ante el micrófono hace


locución, y hacer locución implica ser locuaz y vivir el
momento e interiorizar todo cuanto pasa en el desarrollo
de un programa. Hacer locución, significa recorrer la
mente de los oyentes; aún los hogares e identificarse con
sus problemas, buscando reanimarlos, alegrarlos, de allí
que el adjetivo preciso para quien logre esta función:
Animador.

En tal sentido, la locución es una disciplina adscrita a la


comunicación oral, que se constituye como arte y ciencia
de la palabra hablada, armonizada con claridad,
propiedad y responsabilidad. Con funciones espirituales
orientadas a la cultura, la educación, la información, el
entretenimiento, la organización y de servicio a la
sociedad.

Importancia adquirida a raíz del desarrollo y avance de la


ciencia y la globalización de los medios de comunicación.
La locución es vida al interior de un medio de
comunicación, sin ello, muere la alegría, se pierde el
compás del tiempo, se pierde al compañero que de rato
en rato susurra a vuestro yo interior.

2. El locutor y sus áreas


Existen diversas áreas para que un locutor pueda hacer
ejercicio de su profesión. Estas son:
- Disjokey
- Locutor presentador
- Locutor animador
- Locutor de noticias

75
Eder Lionel Chagua Alomía

- Locutor de comerciales
- Locutor deportivo
- Animador de festivales
- Maestro de ceremonias

El Disjokey
Implica habilidad por parte de quien lo ejerce, pues su
trabajo adquiere un doble esfuerzo. Locuta y opera el
panel mezclador al mismo tiempo. No requiere la
asistencia de un operador de audio; él es el encargado de
la manipulación del material audiográfico y todo cuanto
tenga que utilizar a la hora de la audición de un
programa.

Trabaja con la mente puesta en lo que hace la mano, así


como lo que dice a sus oyentes. Por lo general, el locutor
mecanizado fácilmente puede trabajar en esta área. De
hecho, el tiempo y la constancia a todo locutor a
ejercitarse y habituarse como disjokey.

El Locutor Presentador
Lo hemos considerado como un área más, en vista de que
en muchas estaciones de radio, existen personas
cumpliendo funciones simples de presentadores
musicales y artísticos, variando un poco con saludos,
anuncios, horario y lectura de avisos.

Consideramos que es uno de los primeros escalones por


el que tienen que pasar los aspirantes a locutores, de
alguna manera, esta es la primera experiencia radial.

Locutor Animador
Como su nombre lo indica, anima y reanima los ánimos
caídos de sus oyentes. Interioriza los problemas, los hace

76
Manual de oratoria y locución

suyos, los vive como un miembro más de la familia, se


convierte en un fiel consejero.

Este profesional tiene conocimiento de lo que es la


psicología social, y sobre esta base orienta sus consejos
para reanimar a sus oyentes, para hacerlos olvidar de sus
problemas. Busca salidas loables a estos, terminando
incluso, recomendando con algún profesional.

Su tarea involucra también locuacidad a la hora de


presentar a sus invitados imaginarios y reales; les da
estilo y alegría a cada una de sus palabras, por lo general,
es de ánimo positivo. Tiende a interpretar la realidad y los
acontecimientos noticiosos, le añade alegría a sus
comentarios deportivos, sociales, artísticos y culturales.

Locutor de Noticias
Encargado de leer las noticias, de presentar los reportajes
y entrevistas, unir las partituras de un programa
noticioso. Es un profesional que por sus condiciones
fonogénicas, forma parte del equipo de narradores de una
estación de radio o televisión.

Locutor de comercial
Es el encargado de leer el texto comercial y difundir
avisos publicitarios. Participa del proceso de producción
de spots publicitarios, sobre la base de guiones y libretos.
Este profesional, por lo general, tiende a poseer una voz
generosa, agradable y sugestiva. No todos los locutores
pueden producir buenos comerciales para radio o
televisión, siempre hay un proceso de selección de voces,
de ellos, el más persuasivo es tomado en cuenta. Existen
locutores que publicitan productos de marcas reconocidas
y estos no pueden producir para otras. Existe lo que se

77
Eder Lionel Chagua Alomía

conoce como exclusividad de voz, quedando el


profesional atado económicamente al anunciante.

El locutor comercial también puede ejercitar su profesión


en la transmisión de encuentros deportivos como voz
comercial del equipo de profesionales que producen tales
programas.

Locutor deportivo
Por su estilo tan personal y propio, es quizá lo más difícil
para el locutor. El déficit de locutores deportivos en las
provincias de nuestro país es muy grande. De modo que
quien logra llegar tiene su supervivencia asegurada.

- El Narrador
Exposición en detalles de un encuentro deportivo a
través de la radio o la televisión. Requiere de mucha
práctica y conocimiento del lenguaje deportivo, así como
del reglamento. Trabaja sobre la base de plantillas
deportivas en la cual va consignado el nombre de los
jugadores y sus respectivas ubicaciones.

- El Locutor de campo
Su trabajo es exclusivamente verificar y confirmar algunas
jugadas dudosas que no fueran del todo claras a la vista
del locutor narrador y del comentarista. Confirma el
nombre de los suplentes y los cambios que se realizan
durante el encuentro, consigue las primicias con las
entrevistas de los protagonistas, así como del comando
técnico.

- El Locutor publicitario
Es el encargado de lecturar los beneficios y las ofertas de
los patrocinadores del evento, el cual se constituye en el

78
Manual de oratoria y locución

soporte económico del programa deportivo. Este


profesional posee un estilo especial, el cual servirá como
voz que identifica el programa.

Animador de festivales
Requeridos en eventos festivos de índole espiritual,
artístico, cultural y social.

La sociedad moderna ha permitido que en sus constantes


relaciones sociales, surjan actividades orientadas a
armonizar, agilizar sus contactos y expandirlos, surgiendo
así los lugares públicos para espectáculos públicos,
requiriendo de alguien que se encargue de prestar
atención a todos los concurrentes, así como quitarles la
atención a todos los participantes.

Presenta y desarrolla el programa, juega con el público,


relata pensamientos, bromea y hace todo cuanto sea
necesario para entretener al público. El animador es
requerido para campañas de evangelismo al aire libre,
presentaciones artísticas, eventos deportivos, kermeses y
orquestas.

Maestro de Ceremonia
Los eventos académicos, culturales, cívicos y sociales
requieren de maestros de ceremonia para hacer la
inducción del programa ante el público y presentar al
expositor.

El maestro de ceremonia es cotizado en todo tiempo, si


sabe marketear y posesionarse con un buen estilo. Las
inauguraciones, por ejemplo, requieren de un
ceremonista; los desfiles cívicos, las fiestas de gala,
desfiles de moda, los seminarios, las exposiciones, los

79
Eder Lionel Chagua Alomía

cumpleaños más importantes y otros tantos que hacen de


este campo algo lucrativo.

El programa les será alcanzado por los organizadores, o


en todo caso, será elaborado en coordinación.

3. El locutor y los equipos de radio


El locutor no siempre tendrá la presencia de los
operadores y en algún momento, por diferentes
circunstancias se verá obligado a manipular los equipos
que allí se disponen para garantizar su programa.
Recuerdo una ocasión

a. El panel mezclador, los niveles y el control


Después del transmisor, es este el alma de una estación
de radio; conozcámosla de cerca:

El panel mezclador
El mezclado
Por lo general, el panel mezclador tiende a ser de varios
canales y son estos los que facilitan el manejo alterno de
los sonidos para la mezcla entre audio y audio.

El mezclado de diversas fuentes de sonido como por


ejemplo, la música que se aleja al fondo de las palabras
habladas, es una parte esencial del arte de la
radiodifusión del sonido. Los sonidos bien mezclados
proporcionan una audición agradable estimulando la
imaginación del oyente.

El mezclado se obtiene mediante disolvencias de la


fuente. Algunos paneles mezcladores proporcionan
facilidades para disolvencias de grupo, por lo cual,
pueden disolverse para introducir o sacar
80
Manual de oratoria y locución

simultáneamente las intensidades de diversas fuentes de


sonido usando un control.

En la mayor parte de la operación técnica se llegan a


disolver los sonidos suavemente, de modo que están
sujetos a la gradualidad según entran o salen y no de
manera que el sonido aparezca o desaparezca
repentinamente. Es parte requerida de la pericia de un
operador y un productor. El juzgar la velocidad a la cual
deberán disolverse los sonidos.

Los Niveles
Relacionado con el sonido mínimo y el sonido máximo,
audible para ser captado por cualquier medio. Evitando
sonidos saturados o saturación de audio.

Un productor competente tiene que tener en cuenta la


necesidad de medir un programa correctamente. Tiene
que aprender a vigilar los niveles del programa expuestos
en el contador al mismo tiempo que escucha con atención
al altavoz monitor. La producción demanda una mente
ágil, un ojo ávido y oídos perspicaces.

c. El control
Conocido también como mesa de controles, donde el
programa se alimenta, gana amplificación controlado por
el disolvedor principal y expuesto en el contador de
unidad de volumen. Se divide para alimentar también un
amplificador controlador o monitor. El amplificador
monitor hace funcionar los altavoces monitores en la
caseta y en el estudio.

81
Eder Lionel Chagua Alomía

4. La Operación Técnica
Al productor le asiste generalmente un operador técnico
llamado director de estudio u operario de panel,
ingeniero auditivo o ingeniero de sonido. Este operario u
operador es responsable ante el director y debe llevar a
cabo sus instrucciones. No obstante, el operador técnico
sólo respetará al productor si está familiarizado con el
equipo y procedimientos técnicos. Conozca el panel
mezclador de modo que pueda manejarlo con destreza
usted mismo, aunque no tenga necesidad de hacerlo,
pues la carrera lo exige.

5. El altavoz monitor
Está generalmente situado en la caseta, de tal modo que
ofrece al productor y su operador un sonido sin
obstrucciones. No debería haber nada que se interponga
entre el altavoz y el productor al paso de las ondas de
sonido, pues de otro modo el productor no podrá oír su
programa adecuadamente. No permitir que las visitas
obstruyan el paso del sonido entre el monitor y sus oídos.

Es esta una de la cualidades del panel mezclador:


monitoreo y el interno; este último, sistema de
coordinación entre locutor y operador, en algunos casos
con el productor.

Es indispensable una escucha crítica de la producción. El


productor no deberá tolerar visitas habladores ni un
operador técnico hablador, ya que lo único que hacen
interferir en la escucha del altavoz o monitor, lo
recomendable, es el trabajo concentrado y en silencio.

82
Manual de oratoria y locución

6. Postura para radio y uso de micrófono


Es la actitud o situación del locutor cuando habla en un
estudio u auditorio radiofónico; el cual consiste en
mantener la atención, exponer sus pensamientos con
claridad y lanzar una llamada a la acción, teniendo el
empleo concreto de una postura del cuerpo, inflexiones y
volumen de fuerza vocales.

Es importante, para comprender la postura, los factores


que intervienen o influyen en el rendimiento del locutor.
Estos son:

a) Física: la iluminación de la estructura, material


impreso (textos), etc.

b) Fisiología: aptitud de los órganos fonadores, de la


visión, disposiciones generales, estado general de salud.
c) Psicología: La motivación, interés por la materia y
el trabajo que realiza.

Postura del cuerpo al hablar por micrófono en radio


- Mantener abierta las cavidades de resonancia, ya
que el silencio en radio puede irrumpir el pleno
proceso comunicativo.

- Relajar la tensión de los ojos. Es conveniente que se


hagan ejercicios en forma de gimnasia ocular. Se
creará una distensión muscular favorable para ellos
y facilitará la lectura.

- Jamás poner el texto horizontalmente sobre la mesa


de trabajo ya que obliga al locutor a inclinarse, lo
cual dificulta la salida de la columna de aire.

83
Eder Lionel Chagua Alomía

Provoca cansancio. La vista debe incidir en ángulo


recto con el texto.

- El locutor se sentará derecho y sin tensión. No


encorvará la columna vertebral porque se inclinará
el cuello.

- Los músculos del tronco de los brazos estarán


distendidos y la respiración quedará libre de
impedimentos.

- En cuanto al rostro en radio, aunque no se


encuentre con el público presente, es importante la
plasticidad de los movimientos.

- Los brazos y las manos no deben apoyarse en nada,


horizontalmente o al costado. Se sentará con el
tronco erguido pero sin rigidez.

- El cuerpo debe estar relajado para que las vías


respiratorias no se encuentren obstruidas.

- El locutor separará las piernas ligeramente para


encontrar equilibrio.

- El arte oral consiste en utilizar la voz en su punto


medio para poder trabajar con facilidad.

7. Postura para el uso de micrófonos


Es importante estudiar y reconocer cuál es la postura que
uno debe adoptar frente al micrófono. Estos son:

84
Manual de oratoria y locución

- El locutor no debe moverse demasiado. Los


micrófonos de un estudio de radio son muy
sensibles y el sonido es captado inmediatamente.

- Mantener la fuerza vocal dentro de una razonable


intensidad.

- Al pasar las hojas de un texto, no hacerlo


excesivamente cerca del micrófono. Todos los
sonidos del estudio salen amplificados a las ondas;
en consecuencia, el crujido del papel puede sonar.
Si es necesario, utilizar un papel flexible y suave.
Quitar los clips antes de acercarse al micrófono y
depositar las hojas una vez leídas en un montón
aparte con sumo cuidado, evitando los movimientos
bruscos.

- No tamborilear con los dedos sobre el micrófono;


un simple ruido en el estudio se convierte en otro
más fuerte para el oyente.

- Dado que el equipo de radio amplifica el sonido y


puesto que los oyentes enfocan toda su atención
hacia su voz, la claridad de pronunciación y el
adecuado empleo de las palabras son cosas
especialmente importantes.
- La distancia óptima entre el micrófono y la persona
quien habla es de 30 a 40 cm.

- Considerar que el estudio tenga, además de los


equipos de radio, alfombras y otros muebles que
absorban el ruido y disminuyan el eco.

85
Eder Lionel Chagua Alomía

- No hay necesidad de hablar rápidamente y en voz


alta ante el micrófono.

- Hablar y leer en el micrófono requiere sobre todo,


un temperamento calmo y confiado. La capacidad
de controlar su voz es algo importante.

- Cada locutor frente al micrófono debe encontrar y


poner en práctica la fluidez de las palabras.

8. La Programación Radial y sus Elementos


Los elementos directrices que tienden a consolidar y
participar ordenando la programación radial, son los
siguientes:
Apertura e inicio
Viene a ser el primer momento de la audición radiofónica,
donde se presenta y se identifica la estación radial
anunciando el nombre de la radio, presentando el slogan,
nombre del programa o relación de los programas,
personal técnico; dicho de otro modo, equipo de trabajo.
Los comerciales
Son el soporte económico de las empresas radiales. Es el
medio de subsistencia. Los comerciales se constituyen
como una de las principales fuentes de ingresos para los
medios radiales, y por consiguiente, influyen más o
menos en todas sus actividades y en su orientación. Se
mezcla con otros contenidos de la emisión radiofónica,
pero teniendo exclusivamente para ella un espacio de 10
minutos, seccionados en dos tiempos de a cinco minutos
cada uno por hora radial; es por eso que en radio, las
tandas publicitarias, son seccionadas en dos bloques a los
25 a 30 minutos hora radial y, a los 55 a 60 minutos hora
radial, quedando 50 minutos de tiempo para el programa
radial.

86
Manual de oratoria y locución

Los materiales fotográficos


Se constituyen en elementos fundamentales al interior de
la programación general de la estación y de los
programas. Se le conocen así a los CD (Compact disk) y
radio casetes, de los cantantes y artistas musicales. Aún
los programas producidos en el extranjero vienen en
estos materiales de soporte.
Las cuñas y los jingles
Son anuncios publicitarios e identificación radial de corta
duración. Los primeros son insertados en el vacío (bache)
ocasionado por la conclusión y sustitución de una canción
o elementos sonoros audiográficos. Se les puede también
insertar al interior de un tema musical como cobertor de
un bache comercial.
El segundo (jingle), son composiciones musicales cortas
para avisos publicitarios y promociones comerciales así
como para la identificación musical de una emisora radial.
Transmitidas en espacios concedidas para ella, baches
ocasionados por la culminación y cambio de material
audiovisual.

Amenidades
Presentadas por el locutor animador: hora, saludos,
interpretación de noticias, comentarios, bromas, juegos,
concursos, llamadas al aire; programas en variedad:
Infantiles, juveniles, adultos, femeninos, etc.

El Programa
Se ha escuchado a muchos locutores confundir
programación con programa. A decir verdad,
programación es un conjunto de programas, mientras que
un programa es un conjunto de pequeños elementos

87
Eder Lionel Chagua Alomía

constituidos por lo anteriormente descrito en los acápites


iniciales, quienes favorecen en una estructura particular y
no generales.

Cierre
Finalización de la programación diaria. Lanzamiento del
carrete con gratitud por la deferencia prestada durante la
emisión de los programas por la empresa radial;
reiteración de ubicuidad de la señal así como la razón
social de la empresa. Invitación para la siguiente emisión.

9. La Estructura de un Programa Radial


Es importante saber cuál es la vía que nos permite
estructurar un programa y transmitirlo sin ninguna
dificultad, consignaremos en una primera parte el
argumento conceptual y, segundo, el formato para la
construcción del programa.

Presentación
Es el punto de partida de todo programa radial de
contacto inicial con su público. Se inicia así:

Identificación de la radio
Consiste en ubicar e identificar la emisora en donde se
está produciendo y ejecutando el programa.

Ejemplo: “En los 89.3 de la Frecuencia Modulada Estéreo,


Radio Aleluya, una señal de salvación para esta
generación, ¡Presenta!

Identificación del Programa


Consiste en anunciar y dar a conocer el nombre del
programa que se está iniciando.

88
Manual de oratoria y locución

Ejemplo: “Momentos de unción”

Slogan
Pensamiento o dicho que tiene como soporte e identidad
el nombre del programa.

Ejemplo: ¡Porque el gozo del Señor es mi fortaleza”.

Características del Programa


Es la observación o fondo musical, usado si se quiere u
obviado según el criterio de producción. Es presentado
antes de la intervención del locutor o según conveniencia
del mismo.
Descripción de la orientación del programa, en otro
ámbito del significado de característica.

Ejemplo: “Un programa espiritual para permitir a Dios


hablar a tu corazón y dejarte tus bendiciones”.

Producción
Persona encargada de la producción del programa:
Ejemplo: Juan Pérez

Conductor
Locutor encargado de la conducción del programa.

Operador
Persona encargada del manejo del panel (mezclador en la
cabina de controles).
Coordinador
Conocido así al compaginador o programador del material
audio musical y los demás temas contenidos en el
programa.

89
Eder Lionel Chagua Alomía

El Saludo
Bienvenida de la audiencia y saludos del conductor a
nombre del equipo de producción.

Desarrollo del Programa


Sujeta a las directrices del productor y el compaginador.
No es anunciada al público. Permite el desarrollo del
guión o libreto a cómo va pasando el tiempo. Consumo de
los temas programados y agradecimiento a
patrocinadores.

Despedida
Finalización del programa y reiteración de los siguientes
elementos en tiempo pasado.
a. Identificación de la radio.
b. Identificación del programa.
c. Slogan.
d. Características del programa.
e. Productor.
f. Conductor.
g. Operador de audio.
h. Coordinador

Agradecimiento y despedida. En nombre del equipo de


producción.

10. Planificación de un Programa Radial


Cuando existen ideas divergentes para producir un nuevo
programa, el desconocimiento permite imitar al programa
de mayor sintonía y lanzarse a la caza de esta y su
audiencia. ¿Será este el camino que el profesional de
radio debe seguir? No, los programas radiales por más
sintonía y prestigio que tengan, dejan vacíos advertibles a
la vista de los profesionales que puedan aprovecharlas.

90
Manual de oratoria y locución

Se han dado casos, que programas bien planificados,


organizados y levantados sobre investigaciones
preliminares, han traído al fracaso a otros de mayor
prestigio y audiencia. Esto no es producto de la
casualidad, sino de una adecuada planificación e
investigación.

Para obtener una buena producción con públicos


hambrientos para este tipo de programas, es importante
seguir los siguientes procedimientos:

El Problema
La pregunta inicial cuando hay idea de producir un nuevo
programa es: ¿Qué tipo de programa debo producir:
noticioso, cultural, musical, magazine, espiritual, etc.?
¿Para qué tipo de público debo producir: por sexo,
femenino o masculino; por edades: adultos, juveniles,
infantiles, para tercera edad?

Estas respuestas se obtienen ejecutando el plan de


investigación: diagnóstico e investigación del público
objetivo.

El Diagnóstico
Planteado desde la siguiente perspectiva:
1. Población oyente
1.1. Por edades
1.2. Por estratos sociales
1.3. Por gustos
2. Emisoras existentes
2.1. Las de mayor difusión ¿Por qué?
- La selva
- Panamericana

91
Eder Lionel Chagua Alomía

- Tingo María
- Aleluya
- Etc.
2.2. Sus programas principales ¿Por qué?
a) Musical: Rock, salsa, folclórico, bolero,
romântico, etc.
b) Periodísticos: Noticieros, políticos,
culturales.
¿Para qué?
- Dónde entran: Alto, medio, clase popular.
- Contrastar: verificación.
- Qué falta (tipo de programa): musicales,
culturales, periodísticos.
- Dónde faltan: Alto, medio, clase popular.
- Determinar las características: folclórico,
moderno, periodístico, del recuerdo.
- El área de cobertura: casco urbano,
urbano marginal.
- Sector social por ubicación: ama de casa,
trabajadores mando medio, empleados
públicos.

3. El gusto de los empresarios, clientes o auspiciadores.


4. Analizar el momento político del país,
empresarialmente.
5. Analiza la legislación en materia de comunicación:
cuál es el límite.
6. Analiza la orientación de las empresas radiales: su
política.
7. La televisión:
a) Los canales existentes.
b) Horas de transmisión.
c) Programación.

92
Manual de oratoria y locución

El Público Objetivo
Es un grupo específico de audiencia quien percibe el
mensaje, a quien se dirigen los programas. Formado por
un solo sector dentro del público extenso que puede
recibir transmisiones de una emisora particular. No todo
público escucha el mismo programa, cada programa
posee su público objetivo. Este público puede ser: amas
de casas, taxistas, obreros, trabajadores informales,
profesionales, empleados públicos, campesinos,
universitarios, etc.

Es importante que el productor reconozca a su público


objetivo desde un inicio a fin de planear el programa con
eficacia. Se dan casos en que el programa por ser
divertido logra atraer oyentes fuera del grupo objetivo.
Este es el tipo de “público marginal”.

Por qué investigar el Público Objetivo


Las siguientes razones nos permiten ilustrar el porqué de
la importancia de la investigación del público objetivo:
1. Para advertir las diferencias sociales, clase y
educación entre el productor y el público, para
evitar impedimentos de la comunicación.
2. A pesar de no existir esas diferencias, pueda que el
productor no acierte en cuanto a las necesidades del
público y preferencias en cuanto a selección de
estilo de programa.
3. Un programa bien dirigido atraerá mayor público y
tendrá más probabilidades de lograr éxito por tener
un programa comprensible y dirigible.
4. El público objetivo tiene derecho y ejerce poder
para que productor considere sus puntos de vista.

93
Eder Lionel Chagua Alomía

5. Si el programa ha de ser de beneficio recíproco


(productores y público), deberá estar basado en un
proceso de comunicación en ambos sentidos.

¿Cómo se lleva a cabo la investigación del público?

Es importante la toma de muestra a través del cual se


selecciona una parte representativa del público objetivo.
Este grupo deberá incluir una sección transversal que el
productor esperaría hallar en su público objetivo más
amplio. Una vez elegido la muestra, se lleva a cabo la
encuesta por medio de cuestionarios con preguntas
cerradas y abiertas o por interviú.

Encuesta por Cuestionario


El cuestionario deberá estar elaborado con información
necesaria y requerida. Ser fácil de entender y llenar sin
ayuda. Trabajar con preguntas cerradas y en las
necesarias abiertas.

El cuestionario será probado preliminarmente en un


grupo limitado del público objetivo del productor antes
de ser ejecutado finalmente en la muestra elegida. La
prueba permitirá advertir los defectos que puedan
contener, tales como: lenguaje difícil y ambiguo,
instrucciones no claras o preguntas importantes que se
haya omitido.

Encuestas por Interviú


Este tipo de encuestas puede producir resultados más
exactos, ya que el entrevistador se encuentra presente
para aclarar preguntas confusas y asegurarse de que se
obtengan la información requerida. El entrevistador debe
estar familiarizado con las técnicas del interviú, podrá

94
Manual de oratoria y locución

emplear un cuestionario o una lista de preguntas


planeado con antelación como guía.

Características del público a investigar


Para saber qué tipo de programa se requiere o prefiere el
público. Esto se descubre por medio de un estudio de
necesidades. Establecido el tema, el productor deberá
saber el conocimiento que el público posee, sus actitudes
y prácticas relacionadas con el tema. Es importante
conocer las facilidades disponibles y el contexto de
comunicación de su público.

11. El Locutor y la Entrevista


La entrevista es más que una charla o conversación entre
dos personas. El locutor que hace la entrevista no debe
hablar más de lo debido, su tarea es hacer que el
entrevistado hable y se explaye con libertad y soltura, sin
ser presionado para hacer de la entrevista algo
entretenido.

Los Preparativos
Es importante tomar ciertas precauciones antes de iniciar
una entrevista al aire, son las siguientes:
1. Es bueno tener una conversación de unos minutos
con el entrevistado. Este es el momento en que se
asegura al entrevistado de la naturaleza del
programa.
2. Tomar datos con relación de su vida, dónde nació,
estudió, qué ocupación tiene y todo cuanto de
interés sea para el público.
3. Preguntar al entrevistado si hay algunos puntos que
él o ella quisiera destacar.
4. Discutir en breve la forma general y la longitud de la
entrevista, pero no es bueno proporcionarle un rol

95
Eder Lionel Chagua Alomía

de preguntas, es preciso que estas sean de


conocimiento exclusivo del locutor o entrevistador.
Evite que la entrevista sea insulsa.
5. Es bueno advertir al entrevistado de cuál será la
primera pregunta de realizarse la entrevista en vivo.
6. Explique al entrevistado los detalles técnicos acerca
del estudio y/o programa de utilidad para él: Las
luces, cuándo hablar, etc. esto es necesario cuando
un programa es en vivo.

La Entrevista en sí
La entrevista persigue un fin definido. La entrevista
necesita estar centrada en cierto tema, el cual será el eje
conductor de la discusión.
Durante la entrevista, el locutor entrevistador tiene varias
funciones y responsabilidades, es la fuerza y el elemento
activo. No debe ser inoportuno, ni impaciente, ni
inquisitorio. En la entrevista, el entrevistado es el actor
principal de la conversación, pues sus opiniones producen
interés en el público oyente.
Es importante tener en cuenta las siguientes
recomendaciones al momento de la entrevista:
1. La primera pregunta identifica y presenta al
entrevistado, así como el tema a tratar.
2. Escuche con atención al entrevistado para no
perder el hilo de la conversación. De permitirlo los
oyentes notarán inmediatamente ese error suyo.
3. Una respuesta sugiere a veces una pregunta
suplementaria, sea para ampliar un determinado
tema, o para hacer objeción al respecto. El
entrevistador representa al público y debe plantear
las preguntas desde esa perspectiva, permitiendo
clasificar los temas que al público le desearía saber
y hacer.

96
Manual de oratoria y locución

4. Tener en cuenta, una respuesta puede desviarse un


poco del tema, y el entrevistador está encargado de
volver a retomar sigilosamente manejando un tanto
al entrevistado y no permitiéndolo evadir el tema
planteado. Queda claro, lo importante es discutir el
tema y no burlarse del público.

5. Algunos entrevistados tienden a tener amplia


experiencia en hablar con fluidez sin decir nada
significativo. Con este tipo de entrevistado, es
posible obtener las respuestas que el público tiene
derecho a escuchar en un corto tiempo. También,
con este tipo de entrevistados es bueno tener
cuidado a que se inviertan los papeles; que los
entrevistados terminen entrevistando al
entrevistador.

6. Pueden haber casos en que el entrevistado puede


estar nervioso, o que sean tímidos y necesiten
estímulos para poder obtener los mejores
resultados.

7. Es mejor dejar una pregunta planeada, antes que


interrumpir al entrevistado en pleno habla sobre el
punto en discusión. Las entrevistas salen mejor
cuando son conducidos de manera flexible, aunque
el entrevistado debe estar siempre consciente de
los puntos importantes que debe tratar durante la
entrevista.

8. El redondear la entrevista, depende por lo general


del tema central, y de lo bien que se haya
desarrollado; cuando las preguntas están muy
cargadas de información, utilice la última o

97
Eder Lionel Chagua Alomía

antepenúltima para resumir los puntos


importantes. La última pregunta tendrá impacto
mayor si se formula de manera que sugiere una
respuesta corta antes que una larga.

Posterior a la Entrevista
Son bienvenidas y muy saludables unas palabras de
agradecimiento al entrevistado. Cuando se trata de
entrevistados inexpertos y nerviosos ayudará a que se
relajen unos comentarios halagadores, o cualquier otro
sentimiento que la entrevista haya ocasionado en usted
con relación a la calidad del entrevistado.

12. El Locutor y la Lectura


Al asumir la lectura de algún material comercial o
informativo, es importante tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
1. No es leer. Es conversar. El locutor debe leer como si
estuviera hablando.
2. No caerse al final de la frase.
3. Observe la puntuación gramatical y tenga en cuenta
la puntuación radiofónica.
4. Convicción: creer en lo que se lee.
5. Pronuncie bien la última sílaba de cada palabra.
6. Pronuncie cada palabra de manera que sea oída y
comprendida por todos los oyentes sin ningún
esfuerzo.
7. Naturalidad: sea usted mismo. Lea con sencillez,
como si improvisara. No se engole.
8. Separa los ojos del texto. Mire al MICRO.
9. Mantenga una sonrisa en los labios. La expresión del
rostro suaviza las palabras.
10. Entonación: respete los grupos fónicos y diferencie
melódicamente las frases y oraciones.

98
Manual de oratoria y locución

11. Entusiasmo: viva el material, interprételo. Hágalo


ver, sentir y vivir.
12. Énfasis: dé vida y destaque aquellas palabras que
sean relevantes para la comprensión del contenido.
13. Acentuación: acentúe correctamente.
14. Ritmo: observe el ritmo de la lectura. Más rápido
cuando hay acción. Atropelle la lectura. Sea más
lento si razona; un poco más rápido si exhorta.
15. Saber pausar: las pausas son muy significativas en
radio.
16. Serenidad: prepare su lectura, para que se mantenga
tranquilo, sereno.
17. Interprete los personajes, dé vida, color, sabor.
Hágalo parecer reales, vivos.
18. Respire correctamente.

13. El Locutor y la Redundancia


Se ha visto que la radio es un medio de comunicación oral
y que se inscribe en el tiempo, es decir, emite una señal
fugaz; ello impone un alto grado de repetición en las
emisiones.

El hecho de emplear la comunicación oral mediante el


lenguaje hablado, nos somete a la redundancia. Por
naturaleza, el lenguaje articulado es redundante. Es que
todos, como seres sígnicos, somos conscientes que por
ser fugaz, la comunicación auditiva está expuesta en gran
manera al ruido que a la escrita.

Redundancia como Destreza


Una de las características en las emisiones radiofónicas es
que estos son reiterativos. Es importante saber adquirir la
destreza necesaria para ello.

99
Eder Lionel Chagua Alomía

Un error en el que suele caer un comunicador, es


entender que la redundancia consiste en repetir cada
cosa dos o tres veces seguidas con las mismas palabras o
con otras más o menos sinónimas- para que así el
concepto sea retenido.

En radio, redundar consiste volver sobre el tema más de


una vez en el transcurso de la emisión; o sea exponer una
idea y posteriormente, reiterarla en breve. Es esto lo que
ayuda en realidad al oyente a registrar y captar la idea.

Al planificar la emisión de un programa tenemos que


establecer dos o tres reiteraciones obligadas -LEITMOTIV-
de ideas centrales que tendrán que repetirse a lo largo de
toda la emisión, con distintas palabras y formas irán
entrelazándose entre sí.
Lo primero que se debe hacer es definir bien los
LEITMOTIVS, en elementos de temas básicos; luego, jugar
con ellos, de modo que cada uno aparezca dos o tres
veces en el transcurso de la comunicación. Tenerlo
presentes, aprovechando el momento oportuno para
traerlos nuevamente a colación volverlos a exponer
brevemente en la forma más natural posible, sin que su
repetición quede en evidencia.

Es recomendable hacer esto en una emisión monologa.

Redundancia y Abundancia
El mayor problema que plantea la redundancia es lo
relacionado con la economía del tiempo disponible, pues
en radio y televisión, la hora es oro.

Con relación a este problema, la experiencia aconseja


conformarse con desarrollar una o dos ideas principales

100
Manual de oratoria y locución

por cada emisión, y darle la extensión requerida, eso es el


grado de redundancia que el medio usa.

Redundancia y Participación
Es importante esforzarse, sobre todo, por realizar guiones
que prendan y “hagan carne” en el auditorio; hablar de
cosas que interesan al público y que él sienta como suyas.

Cuando se está convencido de que ello se produce, quizá


pueda incluir más ideas y no preocuparse tanto por
redundar en ellas.

Lo importante aquí es nutrirse de información actual,


buscarle un sustento teórico documental, para escapar a
la redundancia; evitar el egoísmo y el monopolizar el
habla, deje que otros participen y nutran el tema. Se dice
que en la variedad está el gusto.

Redundancia y Simplificación
Las limitaciones con que trabajan los hombres en radio,
pues el tiempo es corto, obliga a que todo tiene que ser
breve y simplificado. Esto evita que el tema presentado
adquiera un matiz y encuentre alternativas.

La comunicación radiofónica y toda empresa privada en


este rubro, lleva consigo un sello latente que se convierte
en un peligro de maquinismo; tendencias que presentan
hechos en blanco y negro, sin grises ni matices.

El locutor, debe ser consciente de este peligro, estar


alerta a él y esforzarse para combatirlos y atenuarlo en la
medida de lo posible.

101
Eder Lionel Chagua Alomía

14. Criterios para la producción de Spot


Publicitarios
Los criterios a saber son los siguientes:
1. Con la finalidad de introducir el servicio o el
producto al mercado.
2. Dinamizar el producto o el servicio.
3. Imagen. Sostenimiento o mantenimiento son spots
ocasionales o esporádicos.

Características
- Es breve.
- Es resaltar el logotipo y el lema.
- Destacar las cualidades del producto o servicio.
- Información del sistema o forma de distribución:
dirección y teléfono.
- Reiterar el logo y lema.
- Redactar 3 ó 4 líneas.

102
Manual de oratoria y locución

COMERCIALES

1. SLOGANS – Locución con énfasis

“Vístase con elegancia”

FONDO

2. AUSPICIADOR – Locución
impostado

“Bazar y tienda el Emperador”

3. OFERTA O ARTICULO – Locución


fluida
OFRECE: pantalones, ternos, corbatas,
blue jean’s, camisas, polos de todas las
medidas

4. DIRECCIÓN – Locución impostada

Jr. Junín Nº 530 – Huánuco

FONDO

5. SLOGAN DE CIERRE – Locución con


énfasis

“Vista con elegancia en el Emperador”

103
Eder Lionel Chagua Alomía

BIBLIOGRAFÍA

1. BIANCHI DE CORTINA, Edith. “Gramática estructural”, Ed.


Daly S. L. Barcelona 1996.

2. HAUSMAN Carl y varios. “Producción en la radio moderna”. Ed.


THOMSON, México 2001.

3. SÁNCHEZ REYES, Miriam. “Manual de locución”, Ed.


Educación y Arte, Lima 2002.

OTROS
4. Diccionario de Real Academia
5. Separatas de oratoria, Taller de expresión Oral TEA, Lima 1990.
6. Apuntes de oratoria UNHEVAL 1997.

104
Manual de oratoria y locución

105

También podría gustarte