Está en la página 1de 9

Cómo se compone un texto?

ÍNDICE

6. Composición del texto

6.1. Tamaño del documento, portada y tapas

6.2. Páginas derecha e izquierda

6.3. Distribución de las líneas

6.4. El espaciado del texto

6.5. La forma de los párrafos

6.6. Elementos de contraste

6.7. Bibliografía

 6. Composición del texto

6.1.        Tamaño del documento, portada y tapas

Un documento puede tener diferentes medidas, según el tipo de publicación: un libro, un trabajo académico, etc. La norma ISO 216 concreta los
formatos en papel y, a partir de aquí, se ha establecido el DIN A4, es decir, 21 cm de ancho i 29,7 cm de largo como estándar. Sin embargo, según el
tipo de publicación el tamaño del documento varia, por ejemplo, para la impresión de pósters, carteles o dibujos se utilizan formatos des del A0 hasta
el A3. Para la publicación de libros se usa el A5, y para los libros de bolsillo el A6.

Además, según el tipo de publicación también se puede incluir una portada. Por ejemplo: los artículos, las memorias o los expedientes, entre otros. “La
portada nos da una cara o una imagen particular para cada documento cuando trabajamos a la vez con muchos escritos. No solo es la funda blanca
para guardar el texto; puede ser una herramienta comunicativa eficaz para informar o convencer” (Cassany, 2007: 55). Así, en la portada parecen
datos que pretenden identificar un documento, como el título, el nombre del autor, el editorial, la empresa, etc.

Como dice Cassany en su libro Afilar el lapizero, en documentos profesionales se recomienda usar las portadas informativas, que aportan información,
por diversos motivos:

 Permiten hacerse una idea completa del documento con una ojeada, sin tener que consultar el interior.
 Integran elementos con funciones específicas.
 Permiten identificar los escritos y distinguirlos entre sí con mayor facilidad que las portadas vacías, en las que hay poca información.
 Pueden combinarse con unas tapas o cubiertas para aportar elegancia y protección al documento.

6.2.        Páginas derecha e izquierda

La página del lado izquierdo de un libro se llama verso y la del lado derecho recto. Por convención editorial, en textos escritos en lenguas occidentales
como el español, la primera página del documento es una página recto; algunas veces, hasta la primera página de cada sección y capítulo. Esto es así
porque leemos de izquierda a derecha i, por lo tanto, es normal que la página que el lector perciba mejor sea el recto  (la primera que lee). Las lenguas
que se leen de derecha a izquierda (como el árabe, el hebreo y el persa, o el chino y el japonés cuando se escriben verticalmente), en cambio,
empiezan sus documentos por las páginas verso.

 
6.3.        Distribución de las líneas

Un párrafo está formado por distintos tipos de líneas:

 La primera generalmente lleva sangría, por este motivo se llama línea sangrada y no se considera corta aunque a veces no llena la medida.

 Las líneas que sí llenan la medida se llaman líneas llenas; por lo contrario, si no es llena se llama línea corta o quebrada. Para que una
línea corta sea correcta a final de párrafo debe ocupar más espacio que el que corresponde a la sangría y debe haber más espacio que el
que corresponde a la sangría al final de la línea. Además, este tipo de línea no puede encabezar un párrafo o columna.

 Hay otros tipos de línea que se deben evitar: las líneas huérfana y viuda. Se llama línea huérfana a la primera línea de un párrafo ordinario
que queda al final de la página. Por lo contrario, se llama viuda a una línea a final de párrafo es corta. Este tipo de líneas deberían evitarse
a toda costa.

6.4.        El espaciado del texto

Espaciado entre letras y palabras

Es importante dar énfasis al espacio que tiene que haber entre letras y palabras. Encontrar palabras o letras demasiado enganchadas las unas con las
otras puede hacer la lectura más pesada, pero que haya demasiado espacio también la puede dificultar. Es necesario encontrar un punto medio.

Así, en los folletos, se dice que el número de caracteres aceptados por línea es de 60 a 70 (en DIN A4) y que el interlineado tiene que ser un 20%
mayor que el tamaño de la fuente. Aun así, según el color y el tipo de letra, se puede jugar con un espaciado u otro. Así, con las letras gruesas hará
falta un espacio mayor que con las más delgadas.
(1) Ejemplos de espacio incorrecto entre letras

Por lo que se refiere al espaciado de las línias del texto, se leen mejor cuando tienen un  interlineado a doble espacio. La mayoría de procesadores de
textos actuales ofrecen la posibilidad de ajustar el interlineado, opción muy útil, por ejemplo, cuando tenemos que encajar un texto en el espacio que
tenga reservado.

La alineación

En cuanto a la alineación:

 La de la derecha es la menos adecuada, ya que se hace difícil encontrar la línea siguiente (es importante recordar que se lee de izquierda a
derecha y no al revés).

 La centrada es poco recomendada para textos largos, pero se puede usar en textos cortos.

 La de la izquierda nos ofrece una buena legibilidad y está pensada, sobre todo, para textos largos.

 No obstante, la más recomendada es la justificada. Sin embargo, es importante ser meticuloso con la alineación justificada y conseguir que
el espaciado entre las palabras no sea desigual, ya que eso podría provocar dificultades en la lectura.

Blancos entre párrafos

La separación de los párrafos se establece generalmente con una línea blanca (o línea de blanco) que tiene tantos puntos como el cuerpo, es decir, si
el cuerpo tiene 12 puntos, la línea blanca también. Se forma pulsando la tecla enter una o dos veces.

Blancos entre grupos de párrafos

Anteriormente, cuando se tenían que separar grupos de párrafos se usaban los asteriscos. Sin embargo, ahora ya no se usan para esa función, sino
que se usan dos líneas blancas. Si estas líneas han de caer a principio de página, se eliminan, ya que resultan antiestéticas y rompen la regularidad
del documento.
 

Blancos entre páginas

Entre una página y la siguiente puede haber un blanco cuando coincide con el blanco de separación de párrafos a final de página. Esto se da, sobre
todo, al final de las páginas cortas cuando coincide con el final de un capítulo o un apartado. En este caso, esta separación se denomina  birlí, y a la
página se la denomina página de birlí o corta.

6.5.            La forma de los párrafos

Según Martínez de Sousa (2008: 403), un párrafo es “el conjunto de líneas de un determinado texto que forman una unidad semántica o parte de ella”.
Eso implica que en un párrafo no se puede desarrollar más de una idea. Según Pujol y Solà (2011), “la división de párrafos está al servicio del ritmo
del discurso y […] tiene que servir para poder realizar con comodidad las pausas requeridas para la asimilación de la lectura”.

La distribución de los párrafos, teniendo en cuenta solo el componente visual, puede ayudar o empeorar la legibilidad. Según Martínez de Sousa
(2007), hay varios tipos de párrafo:

 El párrafo ordinario: tal y como lo indica su nombre, es el párrafo por defecto. Lo encontramos en la mayoría de textos impresos, pero sobre
todo a los libros. Consiste en hacer un sangrado a la derecha antes de cada párrafo, con el texto justificado.

(2) Ejemplo de párrafo ordinario

(del libro Molly Moon Stops de World de Georgia Byng)


 

 El párrafo moderno (o alemán): no hay sangría, pero se deja una línea en blanco y se justifica. Se utiliza sobre todo en la redacción de
cartas.

 (3) Ejemplo de párrafo moderno o alemán

 El párrafo francés: el antagónico del ordinario, es decir, en la primera línea no hay sangría, pero sí en las otras líneas. Se usa, sobre todo,
en la redacción de bibliografías.

(4) Ejemplo de párrafo francés

 El párrafo en bandera: sin sangría y justificado solo por un lado: por la derecha (bandera por la izquierda) o por la izquierda (bandera por la
derecha). Este tipo de párrafos se usan sobre todo en impresos publicitarios y revistas.
(5) Ejemplos de párrafos en bandera

 El párrafo en bloque: es un párrafo extratextual, es decir, no forma parte del cuerpo del texto. Eso implica la ausencia de punto final. Todas
las líneas son iguales, incluida la primera y la última, formando un bloque. Se utiliza sobre todo en los epígrafes, las dedicatorias y los pies
de figura.

(6) Ejemplo de párrafo en bloque

 El párrafo español: es otro tipo de párrafo extratextual. Todo el texto está justificado menos la última línea, que está alineada al centro.
Tampoco lleva punto final.

(7) Ejemplo de párrafo español

 El párrafo en base de lámpara: también es un párrafo extratextual y, por lo tanto, tampoco incluye punto final. Se compone de un conjunto
de líneas centradas desiguales, cuya longitud va disminuyendo a medida que se alejan de la primera. En general, se utiliza en los títulos de
las portadas, los colofones y los títulos de capítulos que van centrados, por ejemplo.
(8) Ejemplo de párrafo en base de lámpara

Por lo que se refiere a la largada y organización de los párrafos, se recomienda la homogeneidad y evitar tanto los  párrafos-frase (un párrafo
compuesto por una sola frase) como los párrafos-ladrillo (párrafos extremadamente largos). En la imagen siguiente, del libro La cocina de la
escritura de Daniel Cassany, se puede ver cuál es la mejor distribución de los párrafos (la B).

La A hace la lectura farragosa, ya que la información se presenta en párrafos demasiado largos, mientras que la C es el antítesis, es decir, hay un
exceso de párrafos que entorpecen la lectura. En el caso de la D, la desigualdad (párrafos más extensos que otros) tampoco es una buena solución.

6.6.            Elementos de contraste

En diseño gráfico, generalmente referido al diseño con texto, también se habla de legibilidad (las características como el tamaño, las formas y los
colores que hacen que un texto sea inteligible). El contraste entre las letras y el color de fondo es muy importante e influye en la legibilidad del texto.

En general, se recomienda:

 Evitar un fondo oscuro con una letra clara


 Evitar una letra o un fondo con imágenes, texturas o estampados que dificulten la legibilidad del texto.

 Prescindir del uso de colores demasiado similares entre texto y fondo, ya que también dificulta la lectura.

 Prestar atención a la alternancia de texto e imagen. Si se quiere escribir texto teniendo de fondo una imagen, tenemos que colocar el texto
a la parte de la imagen que sea más uniforme y le proporcione más contraste.

En resumen, la elección de una letra oscura sobre un fondo claro (fuerte contraste) será la condición más idónea para la lectura y la identificación de
los objetos gráficos.

(9) Ejemplo de contrastes entre el color de fondo y el texto

Otros aspectos que pueden afectar la legibilidad del texto son la resolución de las imágenes y la iluminación (o luminosidad).

En general, cuanto más alta es la resolución, más claras son las imágenes y más definidos son los textos. Por lo tanto, se debe tener en cuenta el
nivel de resolución de la imagen para evitar que resalte más que el texto. La baja resolución de las pantallas del ordenador, por ejemplo, reduce la
legibilidad de las tipografías con remate.

Las propiedades del suporte también influyen en la legibilidad del texto, por lo que se deben tener en cuenta al escoger el material de soporte físico.
Una superficie brillante, por ejemplo, puede dificultar la lectura en determinadas condiciones y según el punto de vista des del que se observa. Por
este motivo es importante tener en cuenta el factor de la iluminación al escoger el material de soporte.

6.7.            Bibliografía

Bizcarrondo, G., Urrutia, H. (2010). Escribir y editar: guía práctica para la redacción y la edición de textos. 1ª ed. Bilbao: Universidad de Deusto.

Cassany, D. (2002) La cuina de l’escriptura. 1ª ed. Barcelona: Editorial Empúries.

Cassany, D. (2007) Esmolar l'eina.  1ª ed. Barcelona: Editorial Empúries.

Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (2014). Ésadir. Llibre d’estil de la CCMA . 1ª ed. Generalitat de Catalunya: Barcelona. Recuperado
dehttp://www.esadir.cat/
El País (2014). Libro de estilo. 22ª ed. Madrid: Santillana Ediciones Generales.

Institut d’Estudis Catalans. Gramàtica de la llengua catalana  (borrador provisional). Recuperado


dehttp://www.iecat.net/institucio/seccions/filologica/gramatica/

Institut d’Estudis Catalans (s. d.). Gramàtica de la llengua catalana  (borrador provisional). Recuperado
dehttp://www.iecat.net/institucio/seccions/filologica/gramatica/

International Organization for Standarization (ISO). (2007) Writing paper and certain classes of printed matter - Trimmed sizes - A and B series, and
indication of mchine direction.  [en línia] Norma ISO 216:2007. Recuperado des
dehttp://www.iso.org/iso/home/store/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber=36631

Mestres, J. M. (et al.). (2009). Manual d’estil. La redacció i l’edició de textos. 4ª ed. Barcelona: Eumo; UB; UPF; Rosa Sensat.

Martínez de Sousa, José (1994). Manual de edición y autoedición. 1ª ed. Madrid: Ediciones Pirámide. 

Martínez de Sousa, José (2007). Manual de estilo de la lengua española (MELE 3). 3ª ed. Guijón: Ediciones Trea, S.L.

Martínez de Sousa, J. (2008). Ortografía y ortotipografía del español actual (2ª edición, corregida). Gijón: Ediciones Trea.

Real Academia Española. (2014) Diccionario panhispánico de dudas. [en línea] 1ª ed. Madrid: Real Academia Española. Recuperado
dehttp://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd

Real Academia Española. (1999) Gramática descriptiva de la lengua española. 1ª ed. Madrid: Colección Nebrija y Bello, Espasa.

Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. 1ª ed. Madrid: Espasa Libros.

Servitje, A. (1996). Llibre d’estil de la Universitat Pompeu Fabra. 1ª ed. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. 

También podría gustarte