Está en la página 1de 29

MANUAL- 1987

HELIPUERTOS

)
)

SECRETARIA DE COMUNICAClUNES y TRANSPORTES

DlRECCION GENERAL DE A~RONAUTlCA CIVIL

DEPARTAMENTO DE AERODROMOS y AEROPUERTOS CIVILES

OFICINA DE PRO YECTOS

1987

)
) INDICE

CAPITULO 1. REQUISITOS PARA LA AUTORlZAClON DE HELIPUERTOS. PREVIO ESTU-


DIO TECNICO.

CAPITULO ll. CRITERiO PARA PROYECTO Y DISEÑO DE HELIPUERTOS.

11.1 llltrodllcción
l/.2 Elección de emplazamiento
11.3 Características físicas de los llelipuertos
11.4 Fralll/ueamiento de obstáculos
11.5 Helipuertos elevados
1l.6 Se/ialamiemo y ayudas visuales.
l/o7 lIeJipuerros de rescate en emergencia

CAPITULO Il/. REQUISITOS TECNICOS OPERACJONALES PARA HELICOPTEROS.

11/.1 Illfroducción
111.2 Reglas generales
IIl.3 Reglas de vuelo visual (VFR)
ll/.4 Trayectorias de aproximación/salida

CAPITULO IV. EXTlNClON DE INCENDIOS.

l.V.I Criterios generales


IV.2 Especificaciones
Anexos:

a) E;emplo de trazado de un Ilelipuerto


b) Distribución de las cargasen una superficie eJeva~
c) Señal de helipuerto recomendado
d) Se/la! recomendada para las superficies elevadas. con restricción de peso
e) Selia! y trazado de llelipuerros para rescate en emergencia

)
CAP/TU LO /

) REQUISITOS PARA LA AUTORlZACION DE HELIPUERTOS, PREVIO ESTUDIO TECNICO

Con fundamento en los Articulos 328 de la Ley de V/as Generales de Comunicación, 90, 100, ¡lo.
180 y 470 del Reglamento de Aeródromos y Aeropuertos Civiles, los interesados deberán presenlúr,
en el caso de las instalaciones destinadas a servicio público o privado:

Solicitud exponiendo la necesidad de esta v/a de comunicación, anexando la siguiente documentación:

1.- Copia certificada del Acta de Nacimiento o Escritura Constitutiva de la sociedad; según prnceda.

2.- Copia certificada del documento que justifique la posesión o uso del terreno en que se localice
el helipuerto: Contrato de Arrendamiento o Escritura de Propiedad o anuencia municipal o
anuencia particular; se deberá anexar copicJcertificada de la Escritura de Propiedad. en los casos
de arrendamiento, cesión, comodato, donación, etc.

3.- Plano de localización a escaJa por duplicado, incluyendo coordenadas geográficas, población más
) cercana, v/as de comunicació~, elevaciones, etc.

4.- Plano general del helipuerto por duplicado.

5.- Fotografias de los horizontes de las trayectorias de aproximación y salida, as/ como también
aérea.

6.- Estudio operacional de trayectorias, con "baseen el equipo de vuelo que se piensa operar.

Para helipuertos de rescate en emergenCia,' ú;7icamente se preseñi:ará, adjunto a la solicirud por escrito.'

1.- Planta de azotea indicando el área dispuesta, o plano general del helipuerto, por duplicado,

2.- Plano de cortes por duplicado.

3.- Copia de alineamiento y número oficial.

4.- Fotografias de horizonte de las trayectorias de aproximación y salida.

- - -- -- ----- - - '-
Analizada la documentación, ~i procede, se otorgará el permiso de construcción o de operación, serjún
) corresponda, renovable al final del plazo concedido.

La expedición del permiso causa deiechos, cuando se trata de helipuertos para servicio público o
privado; no así los de rescate en emergencia, los cuales se encuentran exentos de cargos, según la ley
en vigor sobre la materia. El permiso será entregado contra las copias de los recibos del pago mencio-
nado.

Al recibir el permiso, el interesado cuenta con 60 (sesenta) días naturales para presentar la fianza de
garantía estipulada en el propio permiso, as/como para proponer a la Dirección ~eneral de Aeronáu-
tica Civil a la persona que fungirá, si esta dependencia lo acepta, como Comandante Honorario del
Helipuerto, con las atribuciones que a dicho cargo confieren los reglamentos respectivos.

El trámite para renovación de permiso, es simplemente, solicitar/a por escrito estableciendo los cam-
bios o modificaciones a las instalaciones, si los huóiere; renovar estos documentos implica pagar de
nueva cuenta los derechos correspondientes.

CAPITULO Il
)
CRITERIO PARA PROYECTO Y DISEÑO DE HELIPUERTOS

1/.1 INTRODUCCION

El texto siguiente contiene orientación para la planificación y proyecto de helipuertos. tanto de super-
ficie como elevados. Describe los aspectos físicos, técnicos y de interés público fundamentales que
deberán consid'etarse al planificar y establecer emplazamientos de helipuertos.

II.2 ELECCION DE EMPLAZAMIENTO

La elección de emplazamiento de un helipuerto, lleva implícitas cuatro consideraciones importantes:

EI lugar y el diseño geométrico


La seguridad operacional
Su integración a la red de control del espacio aéreo navegable y
El efecto en las comunidades cercanas.

--- --
-00-0-

LUGAR Y DISEIVO GEOMETRICO. Los helipuertos pueden estar situados en el suelo (Jsobre r.!struc-
curas adecuadas, construidos en tierra o sobre el agua. Los emplazamientos al nivel del suelo son los
)
menos costosos de preparar, y normalmente proporcionan el acceso más cómodo a las personas que
utilizan el helipuerto. En comparación, las azoteas u otras estructuras elevadas pueden reducir o eli-
minar la adquisición de terrenos, y frecuentemente proporcionan mejor acceso en vuelo hasta el
helipuerto.

SEGURIDAD OPERACIONAL. Una de las considerqciones más importantes en cuanto a la seguridad


de un helipuerto, consiste en la disponibilidad de trayectorias adecuadas de aproximación salida.
Estas trayectorias deberán pasar sobre terrenos en los que existan áreas adecuadas utilizables para
aterrizar de emergencia como v/as acuáticas, playas, parques, campos de golf, terrenos industriales y
solares sin edificar, en relación a la altitud propuesta del helipuerto y el performance de auto-rotación
del helicóptero más crítico a utilizar.

El objeto es proporcionar puntos de aterrizaje de emergencia adecuados para el caso de que se produz-
ca una falla de la propulsión, o contar con una aeronav.e que garantice que tal cosa no ocurriró. Esta
precaución es necesaria para todos los helicópteros, excepto los bimotores que puedan mantenerse en
vuelo con un solo motor, razón por la cual, sobre áreas urbanas densamente pobladas, donde dif/cil-
mente se puede disponer de lugares como los descritos, deberá hacerse uso de este tipo de aparatos
por razones de seguridad.

) Deberá realizarse una evaluación precisa del emplazamiento de un helipuerto y sus rutas, así como de
los posibles obstáculos para la operación, mediante un vuelo de prueba en helicó tero, junto con una
inspección detallada del lugar propuesto.

INTEGRACION A LA RED DE CONTROL DE ESPACIO AEREO. Es necesario estudiar los emplaza-


mientos de helipuertos proyectados, para determinar el efecto que su utilización podr6 tener en el uso
eficiente y seguro del espacio aéreo. Este aspecto de la elecCión del emplazamiento es extraordinaria-
mente importante, particularmente cuando el lugar se encuentra cerca de un aeropuerto o de otras
actividades aeronáuticas establecidas.

EFECTO EN LAS COMUNIDADES CERCANAS. Como los helicópteros pueden operar con seguri-
dad en emplazamientos de reducidas dimensiones, frecuentemente se proyectarán helipuertos para
áreas en las que anteriormente no ha habido ninguna actividad aeronáutica.

En consecuencia, es conveniente aleccionar al público especialmente a los propietarios de ~/iviendas


cercanas, acerca de las características especiales del helicóptero que lo hacen aceptable en lugares
próximos a las zonas habitadas, con base en las medidas de seguridad que señala este documento.

)
ORIENTACION. Aunque los helicópteros pueden maniobrar con vientos de costado, las úreas de
) despegue y aterrizaje deberán estar orientadas de modo que las operaciones puedan hacerse contra el
viento. Otras consideraciones que afectan la orientación, son las áreas habitadas adyacentes, las Jreas
prohibidas, restringidas o peligrosas, la topograf¡"a del lugar y los obstáculos.

IL3 CARACTERlSTICAS FISICAS DE LOS HELlPUERTOS

DISEIVO GEOMETRICO DE HELlPUERTOS.. Las dimensiones. forma e instalaciQnes de los helipuer-


tos se determinan por una diversidad de faccores relacionados entre sí, principalmente la naturalezu
del emplazamiento disponible, las dimensiones y performance del helicóptero crítico y los edificios y
otros objetos que se hallen en las áreas de protección.

Los helipuertos pueden ser de forma rectangular, o circular. Se recomienda el diseño geométrico de
tres áreas, que proporciona la amplitud, seguridad y facilidad de muniobra para este tipo de operación,
conforme se describe en seguida:

- AREA DE A TERRIZAJE y DESPEGUE - Las dimensiones del área de aterrizaje y despegue debe-
) rán ser suficientes para acomodar el helicóptero crítico seleccionado y aquellos con requerimientQs
menores, que se espera utilicen el helipuerto. El área deberá tener como mínimo 1.5 veces la longitud
total del helicóptero critico por lado o diámetro (Anexo HA").

Helipuertos cuya elevación sea más de 300 m. sobre el nivel del mar. Para estos casos, ~erá necesario
efectuar un estudio técnico del performance del helicóptero crítico a utiliz~rse, para determinar si
es necesario un aumento en las dimensiones del helipuerto.

- AREA DE CONTACTO - Las dimensiones mlnimas del área de contacto deberán (oinc..idir~.onlus
del diámetro del rotor del helicóptero crítico.

- AREA PERIFERICA - Deberá tener una anchura mínima igual a 0.25 de la longitud tO[J1del heli-
cóptero, medido a partir del borde del área de aterrizaje y despegue, ó 3m; la que sea mayor. Debad
haber restricción de acceso a personas no autorizadas en la superficie de operaciones del helipuerto.
En esta área no deberá haber ningún objeto que ponga en peligro la seguridad de las operaciones.

Esta área es la más recomendable para colocar las ayudas visuales situadas con arreglo a sus funciones.

)
. - ..- ... .- .-...-...--

) ZONAS DE ESTACIONAMIENTO DE HELlCOPTEROS. Las dimensiones de la zona de estaciona-


miento se determinan por el tamaño de los helicópteros que, se espera, utilicen dicha área,y el prome-
dio de tráfico esperado. La longitud y (Jnchurade cada puesto de estacionamiento deberá ser igual a
la longitud total del helicóptero más una separación mínima de 3 m. a cada lado. El margen mínimo
desde el borde del área de aterrizaje hasta los helicópteros estacionados es de 30 m.

RODAJES. El ancho de la calle de rodaje debe ser de '12 m., cuando el helicóptero se dirige rodando o
volando al ras del suelo del área de aterrizaje, hasta un punto de estacionamiento. Deberá proporcio-
narse una distancia de margen lateral desde el extremo del rotor hasta un objeto fijo, igualo mayor al
. ,

radio de rotor. El margen desde el eje de la calle de rodaje hasta un obstáculo es de 30 m. mínimo.

TERMINALES. El margen del borde del área de aterrizaje hasta la línea de edificios debe ser de 45 m.
para casos de helipuertos de servicio público.

RESUMEN DE LAS CARA CTERlSTICAS FISICAS

) 1.- Longitud y ancho del área de aterrizaje. 1.5 veces la longitud del helicóptero.

2.- Longitud y ancho del área de contacto. Una vez el diámetro de rotor.

3.- Longitud y ancho del área periférico. 0.25 por la longitud total del helicóptero, ó 3 m. tomando
la que sea mayor.

4.- Longitud y ancho del área de estacionamiento: Una vez la longitud total del helicóptero más
3 m. a cada lado.

5.- Margen desde el borde del área de aterrizaje hasta los helicópteros estacionados. 30 m.

6.- A ncho de las calles de rodaje. 12 m.

7.- Margen lateral desde el extremo del rotor de un helicóptero en rodaje y un objeto fijo. Una vez
el radio del rotor.

8.- Margen desde el eje de la calle de rodaje hasta un obstáculo. 30 m.

)
....-.. .-. -.. . ....

/lA FRANQUEA.ft-J/ENTO DE OBSTA CULOS

TRA YECTORIAS DE APROXIMACION y SALIDA. Las trayectorias de aproximación y salida se


eligen de modo que proporcionen las lineas de vuelo más seguras hasta el área de aterrizaje y despegue,
y a partir de ésta. Dichas trayectorias empiezan en el borde del área de aterrizaje y despegue, y estarán
orientadas lo más directamente posible hacia los vientos dominantes.

Estas trayectorias deberán estar separadas por un arco de por lo menos 90 o . En el caso de requerir
una trayectoria curva, el radio deberá-ser de 450 m. a una distancia de cuando menos /20 m., en I/nea
recta, medidos o partir del borde del área de aterrizaje y despegue.

Los planos de franqueamiento de obstáculos, orientados de acuerdo con la dirección de trayeCtorias


de aproximación-salida, se extienden hacia afuera y hacia arriba desde el borde del área de aterrizaje y
despegue, hasta lo altitud en ruta, con una pendiente de 1:8. La anchura de la superficie del plano
inclinado coincide con lo dimensión del área de aterrizaje y despegue en el/imite del helipuerto y se
ensancho uniformemente hasta alcanzar 150 m. a los 1,200 m. del área de aterrizaje (Anexo "A "j.

SUPERFICIE DE TRANSICION. Las superficies inclinados laterales se extienden hacia afuera y hacia
arribo, desde los bordes laterales del área de aterrizaje y despegue, con uno pendiente de 1:2, hasta
) uno distancia de 75 m. del.eje de' lo superficie de franqueamiento de obstáculos poro lo aproximación-
solido (Anexo HA"j.

//.5 HELIPUERTOS ELEVADOS

CONSIDERACIONES DE PROYECTO

Los áreas. de aterrizaje de los helipuertos y los apoyos en la azotea del edificio deberán considerarse de
materiales resistentes 01 fuego. Las áreas de aterrizaje y despegue deberán estor lejos de cualquier
solido o escalera.

La red de seguridqd o valla, como se ilustra en el Anexo "8", para la plataforma elevada de aterrizaje,
deberá comenzar debajo de la superficie de la plataforma y no elevarse por encima de ésta. La anchura
mínima para la red es de 1.5 m.

)
SEÑALES DE GUlA

Las líneas de guía en las calles de rodaje o de posición de la plataforma de estacionamiento, son de
utilidad primordial como ayudas a los pilotos. En caso necesario deben proporcionar la separación
adecuada entre los rotores fijos de helicópteros adyacentes. Los /(mites de carga que se señalan me-
diante números, se representan en miles de libras, o toneladas con decimal. En todos los casos las
distancias y números deberán ser por lo menos de 7.S.m. de altura.

INDICADOR DE LA DlRECCION DEL VIENTO

Deberán contar siempre, los helipuertos, con un indicador de la dirección del viento, visible desde los
helicópteros en vuelo, así como los que se encuentran en espera previa al despegue.

SEÑALES LUMINOSAS

En helipuertos autorizados para operación nocturna, se deberán proporcionar, además de la ilumina-


ción indirecta de plataforma, señales luminosas que delimiten el área de aterrizaje y/o la zona de toma
de contacto; asimismo, el cono de viento deberá contar con iluminación; y todos los puntos cercanos
a los planos de aproximación, con luces de obstrucción. Es también altamente recomendable, sobre
todo en emplazamientos dentro de áreas urbanas o sobre plataformas marítimas (offshore), contar con
algún tipo de guía de pendiente de aproximación. De los sistemas existentes el HELlPLASI, basado
en colores e intermitencia de haces luminosos, es, tal vez, el más práctico, debido a que es un solo
elemento, lo cual redunda en economia y rapidez de mantenimiento. El indicador de trayecroria de
aproximación de precisión (APAP/) brinda también una alta confiabilidad, aunque su costo de adqui-
sición y operación es mayor.

Otras ayu.das .luminosas incluyen el faro .de. helipuerto (simi Iqr a{ faro de aeródromo), las luces de
aproximación, las luces de rodaje y de translado en vuelo, luces de dirección de aterrizaje, entre OIrus.
Las características de color y luminosidad deberán ~umplir con las especificaciones internacionales
al respecto.

El empleo de dispositivos electroluminiscentes para señalar helipuertos es altament~ recomendable,


dado su carácter ancideslumbrante y versatilidad para adaptarse a la forma de señal horizontal (H ins-
crita en triángulo), perímetro de zona de contacto o área de aterrizaje, umbrales de trayectorias opera-
tivas, etc.

-----
3.- En el caso en que la base de operacionesse encuentre próxima a un aeropuerto, o que las manio-
") bras se realicen dentro de la jurisdicción del control de los servicios de tránsito aéreo, los heli-
cópteros mantendrán comunicación contínua con tales servicios, a fin de no interferir con las
operaciones, maniobras y procedimientos de aproximación, aterrizaje y despeguede aeronavesen
esaárea.

4.- Deberán mantenerse fuera de áreasprohibidas, peligrosas y restringid.as a la navegación, señaladas


por la Autoridad Aeronáutica respectiva.

5.- El equipo de vuelo deberá estar autorizado por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes,
para el servicio que pretenda proporcionar, contar con la tarjeta de aeronavegabilidad en vigor,
expedida por esta Dirección General de Aeronáutica Civil, y un Manual de Publicación de Infor-
mación Aeronáutica (PIA) de México, actualizado.

6.- El personal técnico aeronáutico y los miembros de la tripulación asignados al servicio, deberán
contar con la licencia respectiva en vigor, que acredite la capacidad en el equipo y conocer los
procedimientos de emergencia en casos de falla de motor. Sobre áreas urbanas densamente
pobladas, por razones de seguridad, las operaciones deberán realizarse con aeronaves bimotoras
que puedan mantener vuelo con un motor inoperativo.

7.- Las operaciones debeajn ajustarse, en lo que se refiere a altura de vuelo, según lo que a continua-
ción seseñala:

La operación de aeronaves, tanto en vuelo como en el área de maniobras de los helipuertos, se


ajustarán a las reglas generales señaladas a continuación y ademása las reglas de vuelo visual indi-
cadas.

IIl2 REGLAS GENERALES

1.- Queda prohibido ejecutar maniobras que puedan poner en peligro la vida o bienes de otras per;jO-
nas, tales como:

a) Volar en picada o a poca aitura sobre granjas, cusos,edificios y otras estructuras, veh/culos o
barcos o sobre grupos de personas.

b) Iniciar cualquier maniobra, ya sea desde tierra o en el aire, sin asegurarsepreviamente de que
la trayectoria del vuelo esta despejada.

e) Pasardemasiado cerca de otra aeronave.

J d) Conducir la aeronave sobre capa de nubes.

-- --
La instalación de este tipo de dispositivos no garantiza la auto¡'¡zación de vuelos nocturnos; ésw deberá
basarse en un estudio operacional completo, dictaminado por la autoridad competente.

IL 7 HEL/PUERTOS DE RESCA TE EN EMERGENCIA

Este tipo de helipuertos, en algunas localidades, son un requisito para la obtención de licencia de
construcción, cuando se trata de edificios que excedan los 60 m. de altura o los 15 niveles construidos.
Es por ésto y porque UNICAMENTE pueden ser operados por los servicios de rescate autOrizados, que
los requerimientos técnicos se reducen a lo especificado en el A nexo "D" de este Manual.

Cabe aclarar que el área de (10 x 10) m. ó /2 m. de diámetro es exclusivamente para el despegue y ate-
rrizaje del aparato, y la franja de (10 x 4) m. es para mantener a la gente en una zona de seguridad
alejada del helicóptero, para evitar que por pánico 5uceda algún siniestro aparte del que dió motivo a la
operación. Esta área podrá estar en un nivel inferior a la losa de azotea, siempre y cuando se cuente
con instalaciones y personal para tal efecto.

CAPITULO I/I

REQUISITOS TECNICOS OPERACIONALES PARA HEUCOFrEROS

IIL 1 INTRODUCCION

Se ha considerado necesario que, las operaciones aéreas que se realizan con helicópteros, se desarrollen
dentro de las normas de seguridad establecidas para la aviación civil; a continuación se señalan los Re-
quisitos Técnicos Operacionales y Normas de Vuelo, que debe cubrir cualquier tipo de operación que
se efectúe con aeronaves de ala rotativa (helicópteros).

1.- Las operaciones deberán efectuarse exclusivamente en condiciones meteorológicas para vuelo
visual (VMC), en todo tiempo.

2.- Deberán contar con Plan de Vuelo autorizado por el Comandante del Aeropuerto (en caso de
que no exista comandante en la base de operaciones, deberá recabarse la autorización del Coman-
dante del A eropuerto más próximo), solicitar autorización de los Servicios de Tránsito Aéreo.
dar a conocer el plan de operación y recabar el reporte de las condiciones meteorológicas para
dar debido cumplimiento al inciso anterior.

)
2.. Vuelos acrobáticos;ninguna persona podrá efectuar vuelos acrobáticosen las siguientescondi.
-; ciones:

a) Sobre áreas congestionadas de ciudades, pueblos, rancherlÍ.Js o sobre reuniones de personas


al aire libre.

b) Dentro de cualquier aerovfa nacional, área de controlo zona de control.

e) Cuando la visibilidad de vuelo sea inferior de 3 millas.

d) A una altura menor de 3000 pies sobre la superficie del suelo o el agua.

3.- Alturas mfnimas de seguridad. Los helicópteros podrán volar a menor altura que las señaladas
como mínimas de seguridad prescritas en el Reglamento de Tránsito Aéreo en vigor, siempre que
se cumpla con las limitaciones y especificaciones indicadas en el Manual de Vuelo del helicóptero
con objeto de prevenir y no poner en peligro a personas o bienes que se encuentren en la super-
ficie.

4.- En los casos que requieran sobrevolar áreas urbanas densamente pobladas que no ofrezcan sitios
para aterrizaje de emergenciaen trayectoria, o restrinjan altura de vuelo a menos de 300 m.
(1000 ft) sobre el"terreno, lo que imposibilita una autorrotación. las operaciones deberán llevarse
a cabo con aparatos b(motores capaces de mantener vuelo nivelado o, en caso necesario, ascender
) a un régimen mínimo de 30.5 m.lmin. con un motor inoperativo, bajo las condiciones de peso,
elevación y temperatura a los que se piensa operar, sea en fase de despegue, después del punto
crítico (alcanzados 70.7 m. sobreplataforma), o de aterrizaje.

//L3 REGLAS PARA VUELO VISUAL (VFR)

7.- Mínimos de techo, visibilidad y distancia a las nubes en los diferentes espacios aéreos navegables
para vuelos VFR.

a) Dentro de zonas de control, se volará a una distancia no menor de 500 pies verticalmente y
2000 pies horizontalmente de cualquier formación de nubes. La visibilidad horizontal
mínima para vuelo VFR dentro de una zona de control es 3 millasy el techo mlnimo para
que el CTA permita vuelos VFR, es de 7500pies.

b) Dentro de áreasde control, o aerovíasnacionalesno controladas,se volaráa una distancia


no menor de 500 pies verticalmentey 2000 pies horizontalmente, de cualquiernube o forma-
ción de nubes. La visibilidadhorizontal debe ser cuandomenos 3 millas.

j
c) Fuero de zonas y áreas de controi, o.aerovías nacionales, cuando el vuelo se esté efectuando
)
o uno altura de 700 pies o más de la !'uperficie, se volará a uno distancio no menor de 500 pies
verticalmente y 2000 pies horizontalmente de cualquier nube o formación de nubes, y la
visibilidad horizontal debe ser cuando menos 7 millo.

d) Los vuelos efectuados abajo de 700 pies, excepto dentro de zonas de control, se consideran
fuera de espacios aéreos controlados, y debtm mantenerse fuera de nubes y contar con una
visibilidad horizontal cuando menos de una milla.

2.- Para el vuelo visual de aeronaves conducidas en vuelo nivelado a 2000 pies f) más sobre la super-
ficie del terreno, dentro o fuera de espacio aéreo controlado se mantendrá un nivel de cruc:ero
apropiado a lo derrota magnética, de acuerdo con lo siguiente:

o) Derrota magnética comprendida dentro de 000 o a 179 o inclusive, altitudes impares más
500 pies, tales como 3500', 5500', 7500', etc.

b) Derrota magnética comprendida dentro de 180 o a 359 o inclusive, altitudes pares más 500
pies como 2500', 4500', 6500', etc.

3.- La aeronave deberá estar provista de equipo de radio comunicación, con las frecuencias reque-
ridas por el Control de Tránsito Aéreo respectivo.

4.- La superficie de aterrizaje que se utilice deberá estar trazada y emplazada a efecto de que las
operaciones con viento, cumplan con las limitaciones y especificaciones indicadas en el Manual
de Vuelo de la aeronave.

5.- Cuando la operación se realice en la zona pública, previamente autorizado, se utilizará un megá-
fono portátil para dar instrucciones y señalar los precauciones que sean necesarios,para la sequ-
ridad de los personas en el despegue y aterrizaje. Asimismo se tomarán los medidas y precau-
ciones necesariospara evitar daños a terceros.

1114 TRA YECTÓRIAS DE APROXIMACION/SALIDA

El estudio operacional de trayectorias para aproximación/solido, deberá realizarse paro el tipo de


aeronave seleccionado como crítico, ésto es, aquello que determinó las dimensiones de lo geometría
del helipuerto, asl como lo capacidad de cargo de lo plataforma.
-; Según se ha mencionado,
los ocupantes
debe protegerse
del helicóptero
el área crítica contra los efectos del incendio, a fin de que
puedan salir o ser evacuados. Se calcula la cantidad de agua multiplican-
do la magnitud del área crítica correspondiente a la categor/u del helipuerto por el régimen normal de
aplicación y por el tiempo de aplicación. Aunque para determinar la categor/a de extinción de incen-
dios del helipuerto se ha empleado el promedio de la longitud del fuselaje.

La cantidad de agua especificada para la producción de espuma se ha basado en un régimen normal de


aplicación de 5.5 I/min./ml. El régimen de aplicación es la cantidad de agente aplicada por unidad de
tiempo y unidad de superficie. Este régimen de aplicación es el que se ha considerado como el óptimo
para controlar el incendio en menos de un minuto. La cantidad de compuesto de espuma que ha de
administrarse es proporcional a la cantidad de agua recomendada para la producción de espuma y a la
concentración de espuma elegida.

Para que los ocupantes de los helicópteros puedan salir o ser evacuados, se parte de la hipótesis de que
las cantidades de agua suministradas serán tales qu.e pueda combatirse el incendio por lo menos, du-
rante dos minutos en un helipuerto elevado. La finalidad de que el plazo sea más largo en los heli-
puertos elevados consiste en proteger toda la plataforma y dejar libres las pocas vías de escape. En los
helipuertos elevados se considera también esencial garantizar que los agentes puedan aplicarse a toda
la heliplataforma cualquiera que sea la dirección del viento.

) AGENTES COMPLEMENTARIOS. Las cantidades de agentes complementarios que han de suminis-


trarse en los helipuertos dependen de la categoda del helipuerto y de su emplazamiento. Lo mismo
que en los incendios de aviones, los regímenes de descarga (el régimen de descarga es la cantidad de
agente aplicada por unidad de tiempo) deberán elegirse de manera que se logre la eficacia óptima del
agente empleado.

TIEMPO DE RESPUESTA. El tiempo de respuesta es el período comprendido entre la llamada


inicial al servicio de salvamento y extinción de incendios y la primera intervención efectiva de un
vehículo (servicio) de salvamento y extinción de incendios en el lugar del accidente. Se recomienda
qu~ en I~s h~iipuenos de super(¡cieel tiempo de respuesta no eXceda de dos minutos. Sin embargo,
en el caso de los elevados no se recomienda un tiempo determinado de respuesta, puesto que se con-
sidera que en la heliplataforma, o en sus inmediaciones, se dispone de servicios de salvamento y ex-
tinción de incendios cuando tienen lugar operaciones de helicópteros.

Cuando se trate de áreas de despegue y aterrizaje de helicópteros, emplazadas en aeródromos, los


servicios de salvamento y extinción de incendios de éstos se reconocerán como adecuados para la
protección de las operaciones de helicópteros, siempre que el nivel de protección proporcionado por
dichos servicios sea por lo menos igual al exigido para los helicópteros que utilizan normalmente las
instalaciones.

-- - ---- ---
En el coso de helipuertos elevados, no se deberán incorporar o este concepto los requisitos poro pro-
) teger el edificio o estructura sobre los cuales está emplaLado el helipuerto.

Salvo en coso de los helipuertos de superficie sin personal de sen'icio y con número reducido de mo-
vimientos, el nivel de protección que ha de suministrarse en materia de salvamento y extinción de
incendios deberá basarse en la longitud del helicóptero más largo que habitualmente utilice el heli-
puerto y de conformidad con la categoria del helipuerto, determinado con base en lo Tabla 1.

El agente extintor principal deberta ser, como yo se mencionó anteriormente, alguno de los dos si-
guientes:

a) Espuma de película acuoso; y/o

b) Espuma fIuoroproteínica.

Los cantidades de agua poro lo producción de -espuma, y los agentes complementarios que han de
suministrarse, deberán estor de acuerdo con la categoria del helipuerto, determinada de conformidad
con lo indicado en lo tabla 2 ó 3, según correspondo.

No será necesario que /as cantidades de agua especificados poro los helipuertos elevados se almacenen
sobre o junto o lo heliplataforma, siempre que se dispongo de un sistema principal contiguo paro sumi-
nistrar agua o presión, que puedo mantener el régimen de descargo exigido.

En los helipuertos de superficie se permite sustituir porte o lo totalidad del volúmen de agua poro lo
producción de espuma por agentes complementarios.

En los helipuertos de superficie se permite sustituir hasta el 50 % del agente complementario por
agua paro lo producción de espuma de película acuoso o de espuma fIuoroproteinica.

Enhelipuenos de rescate en emergencia, por su uso eventual, bosta con dotar/es de extinguidores de
polvo químico (mínimo 100 kg.).

El régimen de desf;argade lo solución de espuma no deberá ser inferior o los regímenes indicados en /0
Tabla 2 ó en lo Tabla 3, según convenga. El régimen de descargo de los agentes complementarios
deberá elegirse de manera que se logre la máximo eficacia del agente.

)
TABLA 1
")
CA TEGORIA DE HELIPUERTO

CA TEGORIA
DEL LONGITUD TOTAL DEL HELlCOPTERO
HELlPUERTO

H7 Hasta 75 m. excJusive.
H2 Desde 75 m. hasta 24 m. excJusive.
H3 Desde 24 m. hasta 35 m. excJusive.

TABLA 2
) CANTIDADES MINIMAS UTIliZABLES DE AGENTES EXTINTORES
PARA HELIPUERTOS DE SUPERFICIE

CA TEGORIA ESPUMA DE PELlCULA ACUOSA AGENTES COMPLEMENTARIOS


DEL O FLUOROPROTEINICA
HELlPUERTO
AGUA REGIMEN DE DESCARGA POL VOS HA LOGENADOS C02
SOL UCJON DE ESPUMA QUIMICOS (Kg) (Kg)
(L/min.) (Kg)
- -. -' -- - --

H7 500 250 23 23 45
H2 7000 500 ,45 45 90
H3 ,7600 800 90 90 780

- - -- - -
-, NOTAS EXPUCATIV AS DEL AREA PARA HELIPUERTO DE RESCA TE EN EMERGENCIA

1.- Cono de viento iluminado, con soporte frangible. La iluminación deberá servir también para
alumbrar la plataforma de despegue y aterrizaje; su intensidad minima será de 5000 candelas
(500 watts).

2.- Luces de obstrucción, encendido fijo, intensidad de 775 lúmens (60 watts), color rojo, y altura
de 0.30 m. sobre el nivel de la plataforma.

3.- Zona de seguridad. La gente debe permanecer dentro de ella durante las operaciones de des-
pegue y aterrizaje, para que el helicóptero pueda maniobrar con libertad y seguridad. Sus dimen-
siones serán de 4 x 10m. y estará acordonada.
)

4.- La señal horizontal deberá ser un triángulo cuyo vértice superior deberá orientarse al Norte
Magnético, como referencia. Si hay limitación de peso en plataforma, deberá especificarse con
un dígito dentro del triángulo, de 5 m. de largo y un ancho de líneas de 0.20 m. El número será
color amarillo y corresponderá a la milésima parte de la carga limite en ¡..¡logramos,aproximado
al entero inmediato inferior.

5.- El límite de la plataforma de despegue y aterrizaje deberá marcarse con una linea roja de 0.20 m.
de grueso.

6.- En el esquema No. 1 adjunto, todas las acotaciones son en metros.

El equipo móximo operableseráel helicóptero Bell 206 ó equivalente.

)
) TABLA 3
CANTIDADES M1NIMAS UTILIZABLES DE AGENTES EXTINTORES
PARA HELIPUERTOS ELEVADOS

CA TEGORIA ESPUMA DE PELlCULA ACUOSA AGENTES COMPLEMENTARIOS


DEL O FLUOROPROTEINICA
HELlPUERTO
AGUA REGIMEN DE DESCARGA POL VOS HA LOGENA DOS
(L) SOLUCION DE ESPUMA QUIMICOS (Kg)
(L/min.) (Kg)

Hl 2500 250 45 45
H2 5000 500 45 45
H3 8000 800 45 45

)
En los helipuertos elevados,deberá suministrarsepor lo menos uno mangueroque puedo descargar
espuma en formo de chorropulverizado o rozón de 250 litros por minuto. Además, en los helipuer-
tos de Categoría H2 y H3, deberían preveerse como mínimo los monitores que puedan alcanzarel
régimen de descargo exigido y emplazarse, de modo tal que aseguren lo aplicación de espuma o clJal-
quier porte de lo plataforma, cualesquiera que sean los condiciones meteorológicos.

)
~ l
'--"
j

J
Carretera
se extiende lat.ralmente halta
Estacionamiento
d. outomoviles

Edificio
administrativo.
~
Esto área vana con 101
n.cesidades particulares
de codo propietario
\.
75m. del ej. del área de
contacto
,0"1) .
~.I)I. I

I:~ I

x--x-xl x Slmetrico r.apecto al .j.

r-.-~ ~ I
x
S.cción -
A A
Barrero
seguridad
de

Area de contacto
x
1-
r
l' , +--
I
x Trayectorial de aproxi-
macleSny de despegue
x
E
O
10

g
!5
~
u
c:
e
-
Area periférico.
Son también permilibles 101
1200m.
-U
Area d. aterri-
trayectorial de aproximaclcSn-
lallda curvos.
zaje y d. d.lp.gue

Plano de fronqueamiento
d. abstaculol
Pendlent. ':8
JIITrrnf
P.rfil longitudinal. .
NOTA: la dimensión B.I Igual a la longitud totol d.1 hellcópt.ro

ANEXO IIAIIEjemplo de trazado de un h.lipuerto


)

I
I
Los carga. .. transmiten a
los columnas existentes

I'Eje de las
!

~
columnas
)
CONSTRUCCION DE PLATAFORMAS DE
ATERRIZAJE PARA HELICOPTEROS

Lo plataforlM .. apoya sobre kls columnas de lo estructura


exi, te"te.

La superficie de lo plataforma puede ser de cualquier


material reliltent, a 101 e,fu_zoI cortantes impuestol PQr
101 corvas verticales y que proporcione efecto del luela ".
Excepto en 101 grandll O%oteal, la altura del oreo de contacto
¡ieben{ IItar por lo menoe a la misma altura del parapeto
que rodea la azotea.

Lo red o barrera debe comenzar por debajo de la superficie


del áre. de contacto y no deberá sobrepasar dicha superficie.

AN EXQ "B" Distribución de .Ias cargas en una

) superficie elevada

--
)

NOTAS

A NEXO "c" Señal de helipuerto recomendada


-......-.---

AREA PARA HELIPUERTOSDE RESCATE EN EMERGENCIA

2 2

101.00

) 141.00

4LOO

10.00

J ACOTACIONESEN METROS

ANEXO E
)

C"rculo
4~ cm.

60 cm.

\
Borde rojo

NOTA

El nú..ro .e encuentra en el centro de un círculo rojo que indica

la .uperflcle utilizable.
El pelO total permisible del helicóptero puede indicarse (en mile. de

IibrOl) lnediantenúmerOl pintad08 de formo bien vi.ible en el centro

- d8I círculo. El trazo -de -108 nú",.os debe tene,,-ungrue.o de 60 Clnti


metro. como m"ntmo.

ANEXO .0" Seña I recomendada para las superficieselevadas


con re.tricción de pelo.

)
--- - -- .. - . - - -- - -- --- -- -.-

DIRECClON GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL.


') AERODROMOS y AEROPUERTOS CIVilES.
102.301.
25/XI/1996.

INSTRUCTIVO.

REQUISITOS PARA LA AUTORIZACION DE HELlPUERTOS,. DESTINADOSA


SERVICIOS GENERALES O A SERVICIO PARTICULAR, PREVIQ ESTUDIO
TECNICO.

Con fundamento en los Artículos 2, fracción IV, 17, 18, 22, 30, 31, 41, 74, 75 Y 78
de la ley de Aeropuertos; 9, 10, 11, 18 Y 47 del Reglamento de Aeródromos y
Aeropuertos Civiles, los interesados deberán presentar:

1.- Solicitud exponiendo la necesidad de contar con esta vía de comunicación, sin
omitir nombre, domicilio ni número telefónico con clave lada, dirigida al Ing.
Armando Subirats Simón, Director de Aeropuertos, con domicilio en Av.
-
Providencia 807 5° piso, Col. Del Valle, 03100 México, D.F., y número
) telefónico/fax 9,. (5) 523-46-51.

2.- Poder Notarial otorgado por el permisionario a favor de la persona que vaya a
realizar el trámite ante esta Dirección General, en su caso.

3.- Copia certificada del Acta de Nacimiento y de una identificación oficial


vigente o Escritura Constitutiva de la Sociedad segun p~oceda y copia
fotostática del R.F.C.

4.- Copia certificada del documento que justifique la posesión o uso del terreno
en-que se localice el helipuerto. Contrato de arrendamiento o escritura de
propiedad, en los casos de arrendamiento, cesión, comodato, donación, etc.,
éste se someterá a la aprobación de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes.

5.- Escrito en donde manifieste el permisionario o el administrador general de la


empresa, bajo protesta de decir verdad, no tener antecedentes penales.

6.- Constancia de cumplimiento de requisitos en materia de desarrollo urbano y


protección al medio ambiente, expedida por la autoridad correspondiente en
la entidad.
)
, 7.- Constancia de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
(SEMARNAP), de cumplimiento de disposiciones en materia de protección al
medio ambiente, expedida por la autoridad correspondiente en la entidad.

8.- Plano de localización a escala, por duplicado, incluyendo: coordenadas


geográficas, población más cercana, vías de comunicación, elevaciones
(curvasde nivel), etc.

9.- Plano general del helipuerto por duplicado.

10.- Estudio operacional de trayectorias, con base en el equipo de vuelo que se


pretende operar.

11.- Fotografías de los horizontes de las trayectorias de aproximación y salida, así


como también aérea.

12.- Efectuarel pago de Derechos correspondientes, de conformidad con los


Artículos 15~ y 154 de la Ley Federal de Derechos en la Comandancia del
Aeropuerto de la localidad ó en las oficinaoscentrales en la Av. Nueva York
) Núm. 115 - 4° piso, Col. Nápoles, en esta Ciudad, remitiendo los
comprobantes de pago al Departamento de Aeródromos y Aeropuertos Civiles.

13.- Coordinar una visita de inspección técnica al aeródromo con personal adscrito
a esta Dirección, de conformidad con lo establecido en los Artículos 78 de la
Ley de Aeropuertos y 123 de la Ley de Vías Generales de Comunicación.

NOTA: Solo serán válidas para efectos del trámite aquellas solicitudes que den
cumplimiento en su totalidad con lo establecido en el presente.

A ten t a m e n t e.

~)
Dicho estudio deberá incluir un análisis de rendimientos para uscensos y descensos, a las condiciones
) de carga, elevación y temperatura que se esperan durante la operación, de conformidad con las limi-
taciones del manual de vuelo de la aeronave, asi como procedimientos de emergencia por falla de
motor durante cualquiera de estas maniobras.

También deberá complementarse con las trayectorias de vuelo (expresadas en rumbos y altitudes) que
se proponen para la operación, debidamente integradas a la red de espacio aéreo controlado, donde
exista. Se deberá evitar el cruce o acercamiento a zonas prohibidas o restringidas, o invadir trayecto-
rias destinadas a aeronaves de ala fija. Cuondo la aeronave de proyecto sea monomotora, deberán
proveerse sitios adecuados para aterrizaje de emergencia en trayectoria, median.te autorrotación, a
lo largo del trayecto (por lo menos una cada 3 km.) y buscar que a lo largo del corredor aéreo sea
posible mantener la altura minima necesaria para dicha maniobra (autorrotación).

Deberá analizarse también el impacto ambiental de acuerdo al tipo y frecuencia de las operaciones y la
localidad que rodea el emplazamiento, as, como los procedimientos y equipo de seguridad requeridos
conforme a lo anterior.

Todo cambio de equipo, instalaciones, procedimientos o aeronaves, deberá ser previamente aprobado
por la autoridad competente (DGA C), previo estudio técnico.

) Por último, se agregaráneS"pecificacionesrespecto al equipo y procedimientos de seguridad y contra


incendios en plataforma, bajo los lineamientos de aeronave cr/tica que se han planteado y los que
especifica el próximo capitulo de este manual.

Para autorización de operaciones, tanto nocturnas VFR, como IFR, será necesario, además del corres-
pondiente estudio, que se cuente con las ayudas luminosas complementarias, como luces de área de
aterrizaje y/o zona de contacto, indicador de pendiente de aproximación, luces de dirección de aterri-
zaje y, de ser necesario, luces de aproximación.

CAPITULO IV

EXTlNCION DE INCENDIOS

IV.l CRITERIOS GENERALES

En general, la preparación de requisitos en materia de salvamento y extinción de incendios relacio-


nados con los helipuertos se ha basado en los correspondientes a los aeródromos y para ellos se hun
seguido los mismos criterios.

--- - --- ---


'd d de combustible
menor
b
r . transportanunacantl a

Aunque en la mayaria de los cosos los he "opteros d d tn ue en estOSel depósitO de Co," USo
a.
, ombustible incendiadose
b, del fuselaje
que los aviones,ias posiblesincendiosr,visten mayor grave ~ :~r~ y cercadelmotor. En
d h /. 'tla parte es
tible estásituado casisiemprede/xJjode mas proba
ocu~da ca e que e c
otraS po/abras, en un accidente e e ICOP eros . . . ás ravedad qu..,i se tratara
encuen"e cerca del helicóptero y, por lo tantO, que el incendIO rev/Sta m g.
de un avión de tamaño análogo,
1 I Peración de he/icóp-
. '
Es necesario prestar especial atenciun a los problemas pecul,ares que p antea a O
teros en helipuertOs elevados. Un aspecto importante esque, por termino media, el espacio disponible
en las heliplataformas es escaso, lo que impondrá limitaciones al emplazamiento del monitor de es.
puma Y a los metodos generales de combatir el incendio. Es posible que, coma consecuencia de un
accidente, se derrame el combustible Y se produzca un. incendio que corte rápidamente o limite las ya
escasasvias de escape de los ocupantes del helicóptero hacia un lugar seguro. Además, pueden verse
afectadas, por el accidente o el incendio, las instalaciones de salvamentO y extincián de incendios
contiguas a la heliplataforma. Este aspecto esparticularmente importante, cuando se trata de helipla.
taformas para perforaciones emplazadas en el agua o en los barcos. por consiguiente, las cantidades
de agentes extintOres necesarias en los helipuertos elevados se calculan basándoseen la posibilidad de

q~,. la intervención para extinguir el incendio se prolongue mucho más que en los heiipuertoS de super.
OO~ .

, . P ple-
rincipalesY com
1
Al igual que en los aeródromos' I h
) .
mentanos Por las
' en os e Ipuertos debenproporcionarse
. d' d '
agentes
pida-
helicóPte;'s es menor que en
razones los de
m lea aviones
as anterIOrmente, Iel tiempo de supervivencia en los accidentes de
mente. Por tal razón , sólo se aceptan como' agentes . Ies necesario apagar elincendio
y por o r'tanto, rá
'
p idez que ,a espumapro-
puma fIuoroproteínlca, pues am/xJspued p mClpaes la espumade película acuosay la es-
teínica, en apagarlosincendIosconmásra

En lo que respecta a los aqentes complementarios, se consideranadecuadospara los helipuertos de


superficie los tres tipos de agentesrecomendadospara los aeródromos, es decir, losproductosquími-
cos en.PQlvQ,los.h.alogenado~y el CQ2.. Sin embargo, en lo~.helipuertos eievados,solamentesecon-
sidera adecuado el uso de productos químicos en polvo o.de hologenodos,
debidoa queen emplaza-
mientos elevadoslos vientosque frecuentemente soplan dispersanrápidamente el C02 y hacenescasa
su eficiencia.

El nivel de protección que ha de proporcionarse en un aeródromo o categoda RFF (Rescue and fire
fighting) de éste, se basa en las dimensionesdel avión de mayor longitud que utilice el aeródromo,
pero puede modificarse en función de la frecuencia de las operaciones. Por consiguiente,si no llega
a 700 el número de movimientos de los aviones de mayor longitud durante los tres mesesconsecuti-
,,'osde más tráfico del año, la categoria del aeródromo puede ser inferior a la correspondienteal avión

--- - - -
... . ... . .---.

, de mayor longitud: Este número (700 mm'imientos) se basa en datos especificos sobre operaciones
de salvamento y extinción de incendios de aviones. Sin embargo, en el caso de los helipuertos, el
nivel de protección (categoría RFF de helipuerto) se basa en las dimensiones de los helicópteros de
mayor longitud que utilicen el helipuerto, cualquiera que sea la frecuencia de las operaciones, y ello
por dos razones: En primer lugar, no se dispone de datos estadísticos de accidentes de helicópteros.
En segundo lugar, en el segundo párrafo se explica el tipo de incendio que se prevee en caso de acci-
dentes de helicópteros. Por lo tanto, se ha llegado a la conclusión de que el nivel de protección debe-
ría basarse en la longitud del helicóptero más largo que normalmente utiliza el helipuerto cualquiera
que sea el régimen de movimientos.

El estudio de las dimensiones y características de los helicópteros ha demostrado que tres categodas
bastan para cubrir la gama de los helicópteros usualmente en servicio. La definición de las categodas
se basa en la longitud total de los helicópteros, es decir, incluidos el botalón de cola y los rotores.
Inicialmente se consideró que en el caso de los helicópteros sería conveniente tomar la longitud total
puesto que normalmente los rotores no constituyen un factor que haya de fenerse en cuenta a efectos
de salvamento y extinción de incendios. Se consideró también que la parte ocupada de los helicóp-
teros sería mós importante que la longitud del fuselaje. Sin embargo, no se dispone todavía de infor-
mación sobre la parte ocupada y por motivos de normalización se juzgó conveniente utilizar el mismo
método de clasificación.que en el caso de los aviones, es decir, en función de la longitud total.

IV.2 ESPECIFICACIONES

El nivel de protección que ha de proporcionarse, pues, en un helipuerto, se determina según la lon-


gitud total del helicóptero más largo que normalmente lo utilice, cualquiera que sea la frecuencia de
las operaciones.

Se admite el hecho de que, en el caso de helipuertos emplazados en aeródromos., los servicios e insta-
laciones de salvamento y extinción de incendios proporcionado para los aviones serón 110rmalmt!nte
adecuados-páta la protección de los helicópteros.

CANTIDAD DE AGENTES EXTINTORES

AGENTES PRINCIPALES. Las cantidades de agua para la producción de espuma que han de sumi-
nistrarse en un helipuerto dependen de la categoría RFF (Rescue and fire tighting) de éste. Las
cantidades de agentes extintores que han de suministrarse, y los regímenes de descarga a que han de
aplicarse, han sido determinados en principio siguiendo el mismo método que en el caso de los aviones.

)
J

También podría gustarte