Está en la página 1de 6

106-142 Historia 4/28/09 7:06 PM Page 117

Pensando desde Eric Hobsbawm “el tiempo


histórico” y su pertinencia para el estudio del
conocimiento histórico1

Sandra Sauro

Dra. en Historia, UBA. Docente e investigadora, Depto.


de Historia e Inst. de Historia Argentina y Americana
“Dr. Emilio Ravignani”, FFyL, UBA

En Sobre la historia (Barcelona, Edi- marcos de estas relaciones tempora-


torial Crítica, 2004), Hobsbawm indaga les. Esto supone un trabajo del histo-
tres formas de comprender la noción riador desde el presente y en interac-
de tiempo: una, que parte del presente ción con el pasado, pero sabiendo
y va hacia el pasado; otra, que desde el que ni el pasado está definitivamente
presente, apunta al futuro; y la última, acabado ni el presente es absoluto y,
que propone la interacción entre pasa- en ese juego de construcción y de
do-presente-futuro. Asimismo, presen- reconstrucción, se transita por el deve-
ta las diferentes maneras de relacionar nir histórico y se avanza hacia la cons-
las nociones de historia y tiempo: la trucción de la sociedad futura. Porque
historia solo como pasado, la historia de eso se trata, justamente, el estudio
como relación pasado-presente y la de la historia: el conocimiento históri-
historia en la dinámica pasado-presen- co abarca la totalidad de los aspectos
te-futuro. Afirma que siempre ha estado de la vida social, mostrando su com-
incluida en la concepción de la historia plejidad, dentro de un marco espacio-
como disciplina alguna concepción de temporal que, en estrecha relación
tiempo, aunque esta no haya tenido dialéctica, define la relación entre
un tratamiento metodológico explícito pasado-presente-futuro. El conoci-
entre las categorías básicas de la histo- miento está, por lo tanto, siempre en
ria. Hobsbawm reconoce la importan- construcción. 1. Este artículo se basa en la Tesis doctoral (inédi-
cia de la reflexión sobre la problemáti- Hobsbawm analiza el “sentido del ta) “Concepciones y usos del tiempo en la histo-
ca del tiempo histórico por la perti- pasado” en el capítulo 2. Intentará allí riografía. El caso de la historia de la ciencia”. Como
nencia que tiene para el conocimiento dar una idea general de las relaciones ex becaria de doctorado (2001-2005), agradezco a
y estudio de la historia. Concluye, por entre el pasado, el presente y el futuro, la Universidad de Buenos Aires, a la Facultad de
lo tanto, que tiempo histórico o tem- relación que constituye el verdadero Filosofía y Letras, al Departamento de Historia y al
poralidad constituye una herramienta objeto de estudio del historiador. (Hobs- Instituto E. Ravignani y a su Director José Carlos
necesaria para comprender la relación bawm, 2004: 23-37). Por pasado Chiaramonte; muy especialmente a mi director de
dialéctica entre el pasado, el presente entiende el período que precede a los Tesis, Marcelo Levinas, Consejeros de Estudio José
y el futuro, porque no es posible el acontecimientos que han quedado Emilio Burucúa y Alberto Onna, Marcelo Monse-
conocimiento histórico fuera de los directamente registrados en la memoria rrat (ex director de doctorado).

Historia 117
106-142 Historia 4/28/09 7:06 PM Page 118

Pensando desde Eric Hobsbawm “el tiempo histórico”...

de cualquier individuo. Pero también decirlo, el pasado social oficialmente


existe una conciencia del pasado, en aceptado estará capacitado para asimi-
todos los seres humanos y en todas las larlo bajo la forma de una historia con-
sociedades, y tal conciencia es produc- vertida en mito y quizás también en
to de compartir la vida con personas ritual, bien sea mediante una modifica-
que nos superan en edad. En este senti- ción tácita del sistema de creencias,
do, Hobsbawm está suponiendo una bien “ampliando el marco ideológico”.
continuidad generacional y una trans- El predominio del pasado no equivale
misión de la memoria colectiva que necesariamente a una imagen de
conserva y transmite su propio pasado. inmovilidad social. Es compatible con
Porque individual o colectivamente, se períodos de cambio histórico de carác-
asume una posición respecto del pro- ter cíclico, y, por supuesto, con el retro-
pio pasado; el pasado es una dimen- ceso y con la catástrofe (o lo que es lo
sión permanente de la conciencia mismo, con el fracaso del intento de
humana, un componente obligado de reproducir el pasado). Con lo que
las instituciones, valores y demás ele- resulta incompatible es con la idea de
mentos constitutivos de la sociedad un progreso ininterrumpido.
humana. A los historiadores se les plan- Pero también, el cambio social pue-
tea el problema de cómo analizar la de concebirse como aceleración o
naturaleza de este “sentido del pasado” transformación de la sociedad. En este
en la sociedad y cómo descubrir los caso, el pasado debe dejar de ser el
cambios y transformaciones. patrón sobre el que se traza el presen-
El pasado puede ser valorado posi- te para pasar a ser –como máximo– un
tiva o negativamente. En general, en la modelo de referencia. Esto significa
historia nos encontramos con socieda- que ha tenido lugar una transforma-
des para las cuales el pasado es básica- ción radical en sentido del propio
mente un modelo para el presente: pasado, que se convierte –y debe con-
cada generación copia y reproduce a vertirse– en una máscara de la innova-
la que la precedió con la máxima fide- ción, puesto que su misión ya no con-
lidad posible y se considera fracasada siste en expresar la repetición de lo
si no alcanza su objetivo. Por supuesto, acaecido con anterioridad, sino en
un predominio absoluto del pasado mostrar determinadas acciones que,
implicaría la exclusión de cambios e por definición, son diferentes de las
innovaciones, aunque es poco proba- que se produjeron en otra época. Pue-
ble, subraya Hobsbawm, que exista de decirse, entonces, que resalta la
una sociedad humana que no reco- diferencia por sobre la semejanza.
nozca la presencia de alguna innova- Pero la intención de recuperar el
ción. De hecho, dice, lo que oficial- pasado podrá mantenerse en algunos
mente se denomina pasado consiste casos, sobre todo en aquellas proyec-
en una selección de recuerdos o viven- ciones que denoten ciertos rasgos con-
cias, y tal selección resulta de la cons- servadores. Un rescate de antiguas
trucción social de ese pasado. leyes, viejas moralidades o religiones
Por lo general, la creencia de que el de otras épocas pueden ser algunos de
presente debe reproducir el pasado se estos casos, por lo que los llamamien-
traduce en un proceso de cambio his- tos a la recuperación de algún hecho
tórico de ritmo bastante lento. Mien- del pasado siempre tienen la intención
tras sea posible asimilar el cambio de obtener resultados tangibles.
–demográfico, tecnológico o de cual- Sin embargo, lo más probable es
quier otro tipo– de una forma gradual, que, tarde o temprano, se llegue a un
incrementándolo poco a poco, por así punto en el que el pasado no solo ya

118 ESPACIOS
106-142 Historia 4/28/09 7:06 PM Page 119

Sandra Sauro

no pueda reproducirse de un modo en que algo aconteció– sino el pasado


literal, sino ni siquiera reconstruirse de considerado como proceso de conver-
una forma parcial. Una vez alcanzado sión en el presente.
este punto, el pasado se convierte en Hobsbawm intenta responderse
algo tan alejado de la realidad tangi- qué ocurre cuando es necesario cons-
ble, e incluso de la recordada, que es truir un futuro que no se parezca en
posible que al final quede reducido a nada al pasado. Tratar de hacerlo sin
un mero lenguaje para definir en tér- tomar ningún ejemplo del pasado
minos históricos ciertas aspiraciones parece difícil, aunque de hecho se
que existen en el mundo actual y que sepa que las soluciones que se dieron
no necesariamente son conservadoras. en el pasado no puedan practicarse en
Hobsbawm se pregunta: ¿Qué clase el presente. De este modo, plantea el
de innovaciones actúan de este modo problema de la predicción, y afirma
y bajo qué condiciones? El problema que el historicismo ha sido su forma
del rechazo sistemático del pasado solo más común en tanto se han dado, a
surge cuando se admite que la innova- través de él, extrapolaciones más o
ción es sinónimo de “progreso”. Esto menos complejas de las tendencias
plantea dos cuestiones distintas: cómo del pasado al futuro. Es decir, estudian-
se llega a reconocer y legitimar la inno- do el pasado se buscan pistas para
vación, y qué forma asume la situación conocer el futuro. Por eso, existe una
derivada de ella. Es decir, cómo se for-
mula un modelo de sociedad cuando
el pasado ya no puede proporcionarlo. En general, en la historia nos encontramos
En otros términos: cómo aparece en la
conciencia la nueva experiencia pro-
ducto de la transformación, y cómo se con sociedades para las cuales el pasado es
proyecta un futuro basado en un nuevo
modelo social que contemple y se apo-
ye en estos cambios. básicamente un modelo para el presente (...).
En este punto, Hobsbawm muestra
cierta convicción respecto del rol que
sigue cumpliendo el pasado en la trans-
formación presente y en la proyección necesidad mayor de recurrir a la histo-
futura. Porque sostiene que aunque se ria cuando se vislumbra alguna inno-
acepte la innovación y el progreso, vación. Destaca así la existencia de un
“paradójicamente el pasado sigue sien- conflicto entre el modo historicista de
do la herramienta analítica más útil para analizar cómo se desarrollará el futuro,
enfrentar el cambio constante, aunque que da por supuesto el hecho de la
de una forma totalmente nueva” (2004: continuidad de los cambios, y el que
31). El pasado se transforma en el des- ha sido universal en el análisis de los
cubrimiento de la historia como un pro- modelos sociales representado en la
ceso de cambio direccional, de desarro- estabilidad. Cambio por un lado, esta-
llo o de evolución. De esta forma, el bilidad por el otro. La utopía, por ejem-
cambio se convierte en su propia legiti- plo, es un estado estacionario que
mación, si bien estrechamente vincula- tiende a reproducirse a sí mismo y
do a un “sentido del pasado” totalmente denota ahistoricismo. Cualquier otro
distinto. Así, lo que legitima y explica el de los modelos que describen socie-
presente ya no es el pasado concebido dades ideales también muestran un
como conjunto de puntos de referencia marco de relativa estabilidad y previsi-
–o incluso como el período de tiempo bilidad. De hecho, en teoría, nada

Historia 119
106-142 Historia 4/28/09 7:06 PM Page 120

Pensando desde Eric Hobsbawm “el tiempo histórico”...

impide definir los sistemas sociales en se plantea en el capítulo 3 (Hobsbawm,


términos de un cambio continuo, pero 2004). Asociado a este interrogante
en la práctica, no parece haber dema- aparece el problema del tiempo pre-
siada necesidad de que así sea, quizás sente y de la necesidad de buscar expli-
porque “cuando las relaciones sociales caciones en el pasado, dado que la rela-
son inestables e imprevisibles en exce- ción con el pasado desde nuestro pre-
so resultan especialmente desconcer- sente y hacia nuestro futuro nos hace
tantes”. (Hobsbawm, 2004: 33) sentirnos partícipes del continuum de
Otro de los temas que Hosbabawm nuestras vidas con la vida de la humani-
analiza es el del uso social del pasado, dad, comparar el pasado con el pre-
y menciona dos problemas concretos sente, y aprender de la experiencia.
asociados con él: la concepción gene- Por lo tanto, si como se ha dicho,
alógica y el uso de la cronología. El durante la mayor parte de la historia
sentido del pasado como continuo de de la humanidad el pasado fue un
experiencia de carácter colectivo referente, un modelo del presente y
(genealogía) sigue siendo asombrosa- del futuro, la historia se convierte en la
mente importante, incluso para los ley por la que se rige el presente. Por-
más partidarios de la innovación y de que la vuelta al pasado es la vuelta a
la creencia de que la novedad equivale algo más cercano o totalmente remo-
a mejora. Aun los marxistas más pro- to, pero cuyo conocimiento resulta
gresistas buscan en el pasado las insoslayable.
sublevaciones y luchas sociales que Ahora bien, en la concepción de
llevan a crear una tradición y una sen- Hobsbawm salta a la vista que el pre-
sación de continuidad: “La atracción sente no es, ni podría ser nunca, un
que ejerce el pasado concebido como simple calco del pasado; como tampo-
continuidad y tradición, como ‘nues- co es posible reducir los diferentes
tros antepasados’, es muy fuerte” aspectos de su funcionamiento a una
(Hobsbawm, 2004: 34). mera imitación de los modelos de
El problema de la cronología intro- otras épocas. Sin embargo, en lo que
duce el problema de que toda socie- respecta a una gran parte del mundo y
dad conserva una experiencia acerca de las vivencias humanas, el pasado
del transcurrir del tiempo –vivido sigue conservando la misma autoridad
como tiempo social– y de cómo se de siempre y, por tanto, la historia o la
sucedieron los acontecimientos en él. experiencia continúa funcionando del
Desde el momento en que la historia mismo modo que lo hacía en tiempo
es un proceso de cambio direccional, de nuestros antepasados.
la cronología es fundamental para el La historia, aun cuando consigue
significado histórico del pasado vigen- generalizar, nunca deja de saber que
te en nuestros días. De este modo, pesan más las diferencias. Lo primero
Hobsbawm le asigna a la cronología el que cuida un historiador es el anacro-
lugar de un instrumento que permite nismo y la aparente semejanza entre el
ordenar la secuencia de los aconteci- pasado y el presente. Lo que la historia
mientos para pensar el pasado social, sí puede hacer es “mostrarnos las pau-
pero, en el fondo, sabe que ese orde- tas y mecanismos del cambio histórico
namiento responde a una construc- en general, y más concretamente los
ción social sobre la que el historiador relativos a las transformaciones sufri-
operará, tomándola o revisándola. das por las sociedades humanas
¿Qué puede decirnos la historia durante los últimos siglos (...) Esto, más
sobre la sociedad contemporánea? es que cualquier otra predicción o espe-
otra de las preguntas que Hobsbawm ranza, es lo que tiene una relación más

120 ESPACIOS
106-142 Historia 4/28/09 7:06 PM Page 121

Sandra Sauro

directa con la sociedad contemporá- evaluar el grado de probabilidad de las


nea y con su porvenir”. (Hobsbawm, predicciones en cada caso. (Hobs-
2004: 45) bawm, 2004: 54-55)
El vínculo historia-futuro es tratado La predicción histórica, afirma
en el capítulo 4 (Hobsbawm, 2004: 52- Hobsbawm, se caracteriza porque se
69). Hobsbawm plantea que investigar aplica al mundo real, realidad que
la dirección de la evolución de la socie- constituye un conjunto complejo y
dad significa, en alguna medida, investi- cambiante, del que se intenta dar
gar sobre el futuro. Y si bien es dificulto- cuenta analizando la estructura de ese
so, también es necesario hacerlo. Toda mundo y las texturas de sus cambios.
predicción se apoya en alguna clase de La segunda característica de la predic-
inferencia sobre el futuro a partir de lo ción histórica es que no tiene valor de
que ha sucedido en el pasado y en la confirmación. La predicción puede ser
historia. Esta no puede escapar al futuro deseable o no para probar, pero surge
porque no hay una línea que separe automáticamente al hacer declaracio-
pasado y futuro. Entre ambos, existe el nes sobre el continuo pasado, presen-
presente, punto teórico que se mueve te, futuro. El futuro forma parte del
constantemente. Pasado, presente y conocimiento del presente y del pasa-
futuro forman un continuo. do. Los historiadores preveen de for- Eric Hobsbawm en 1930 con su madre y hermanos.
Todos los seres y sociedades tienen ma retrospectiva. Si el presente del
sus raíces en el pasado, sea la familia, historiador es siempre el futuro del
la comunidad, la nación, o la memoria pasado que estudia, los métodos idea-
personal. Y todos valoran ese pasado, dos para analizar causas, consecuen-
positiva o negativamente. Más aún, la cias y opciones históricas no son sino
mayor parte de la acción conciente de una visión retrospectiva de las predic-
los seres humanos, que se basa en el ciones. Las predicciones de los histo-
aprendizaje, la memoria y la experien- riadores, aunque sean retrospectivas,
cia, constituye un inmenso mecanismo se apoyan principalmente en la com-
que sirve para afrontar constantemen- pleja realidad de la vida humana, reali-
te el pasado, el presente y el futuro. dad que lo abarca todo, así como a las
Intentar prever el futuro interpretando otras cosas que nunca son iguales, y
el pasado es un requerimiento de los que, de hecho, nunca son “otras cosas”,
procesos corrientes de la vida humana sino el sistema de relaciones del que
conciente, personal y grupal. El basa- nunca es posible extraer del todo afir-
mento de la intención de predicción maciones relativas a la vida humana
está en que se reconoce una estrecha en sociedad. Además, toda disciplina
vinculación entre el futuro y el pasado, histórica que merezca llamarse así tra-
–Hobsbawm dice “relacionado de for- ta de descubrir precisamente las pau-
ma sistemática”– porque existe una tas de interacción en la sociedad, los
concatenación no arbitraria de circuns- mecanismos y tendencias de cambio
tancias y acontecimientos. Existe pues y transformación, y las direcciones de
cierta posibilidad de predicción, pero las transformación en la sociedad que
esto no significa que se puedan hacer son lo único que proporciona un mar-
pronósticos acertados. La imposibili- co apropiado para predecir.
dad de predecir se basa en las partes Para Hobsbawm, dado que la pre-
del futuro al que se le reconoce alta dicción retrospectiva entraña cierta
incertidumbre. La posición de Hobs- posibilidad de lo que podría haber
bawm es explícita al respecto: el futuro pasado, puede considerarse a la pre-
no está determinado, siempre hay dicción en historia como una forma de
otras opciones posibles y habrá que historia contrafáctica, entendiendo por

Historia 121
106-142 Historia 4/28/09 7:06 PM Page 122

Pensando desde Eric Hobsbawm “el tiempo histórico”...

tiene que ver con la determinación de


la propia naturaleza del hombre, con el
descubrir qué pueden y qué no pue-
den hacer en la construcción de ese
futuro, la determinación de los marcos,
de los límites, de las potencialidades y
consecuencias de las acciones huma-
nas que ponga en juego la distinción
entre lo previsible y lo imprevisible, lo
deseable y lo esperable, lo conocido y
lo utópico. Es posible que se escuche
más a los historiadores si estos dedican
más tiempo a evaluar y mejorar su
capacidad de pregonar sobre el futuro.
Porque a pesar de todo, aun tienen
algo que pregonar.
Algunos de los libros escritos por Eric Hobsbawm. tal, la historia que podía haber ocurri- Para cerrar, a lo largo de los capítu-
do pero que no sucedió. La predicción, los analizados Hobsbawm plantea
retrospectiva o no, consiste en evaluar múltiples ideas y reflexiona sobre
probabilidades. varios problemas cuya síntesis estaría
Sin embargo, y a pesar de la analogía comprendida en los siguientes tópi-
posible entre predicción retrospectiva y cos: la conciencia social de la tempo-
predicción futura, es menos potente la ralidad; la necesidad de encontrarle
investigación del historiador cuando se un sentido al pasado, el pasado como
enfrenta con el futuro. Porque, efectiva- valor para el presente y como ele-
mente, sería más incierta la realidad mento constitutivo de la realidad
que está estudiando. De todos modos, social; la valoración del pasado desde
piensa Hobsbawm, los historiadores no el presente puede ser positiva –cuan-
estamos dispuestos a afirmar una falsa do intenta copiarlo, repetirlo o conti-
precisión tratando de imitar a las cien- nuarlo– o negativa –cuando intenta
cias naturales, que son más prestigiosas generar transformaciones o innova-
por poder hacerlo, porque los historia- ciones que representen fuertemente
dores tenemos un conocimiento sin una proyección hacia el futuro–; la
paralelo de las variedades de la expe- dinámica dialéctica entre pasado-pre-
riencia social humana, y en este tema sente-futuro como parte de la con-
del campo de los estudios humanos cepción de temporalidad y esta como
debemos pensar los cambios, las inte- elemento básico de la sociedad
racciones y las transformaciones históri- humana; la conciencia social del tiem-
cas. Únicamente la historia proporciona po como el verdadero objeto del his-
orientación y quien afronte el futuro sin toriador que debe dar cuenta de los
ella no es solo ciego, sino peligroso. cambios y de las transformaciones, y
Afrontar el futuro de modo ahistórico solo puede hacerlo si asume una
pone a la humanidad en peligro por- mirada global sobre el tiempo; predic-
que resulta indispensable el papel que ción, retrospectiva y proyectiva; con-
la historia, o mejor dicho, la racionalidad trafácticos; probabilidades; pronóstico
histórica debe jugar al evaluar el futuro de tendencia de cambios y de trans-
y las medidas que la humanidad debe formaciones y no de acontecimientos;
tomar para afrontarlo. cronología y genealogía; el rol social
Lo que sí pueden los historiadores del historiador en la construcción de
aportar a la investigación del futuro la sociedad presente y futura.

122 ESPACIOS

También podría gustarte