Está en la página 1de 165

Ministerio de Agricultura y Riego

Autoridad Nacional
|| del Agua
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Administración Local de Agua Alto Apurímac Velille

Estudio: “Balance Hídrico de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipía


y Huayllumayo”

INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA


SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS
RIOS SALADO Y HUAYLLUMAYO

MEMORIA

VOLUMEN I

Espinar, Cusco
Diciembre 2013
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Ministerio de Agricultura y Riego


Autoridad Nacional del Agua
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Administración Local de Agua Alto Apurímac - Velille

PERSONAL DIRECTIVO
Ing. Jorge Montenegro Chavesta Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Ing. Humberto Cruz Coronel Director de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Ing. Fernando Chiock Chang Responsable del Área de Evaluación de Recursos Hídricos
Ing. Gastón Pantoja Tapia Responsable del Área de Aguas Superficiales
Ing. Cesar Ancco Carita Supervisor de Estudio
Ing. Omar Velásquez Figueroa Administrador Local de Agua Alto Apurímac Velille

PERSONAL PARTICIPANTE
Ing. Elvis Condori Condori Inventario de Fuentes de Agua Superficial
Lic. Fis. Marcos Cerna Arellan Sistema de Información Geográfica (SIG)
Ing. Bach. Gladys Alanoca Vilca Asistente Inventario de Fuentes de Agua Superficial
Ing. Bach. Juan Quispe Tisnado Técnico de Campo
Ing. Bach. Patricio Luis Callata Maquera Técnico de Campo
Tec. Idelso Isaias Pinto Rocha Técnico de Campo
Tec. Gina Margoth Sulla Huarza Técnico de Campo

ALA Alto Apurímac Velille


Espinar, Cusco, Perú
Diciembre del 2013

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 1
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Proyecto:
Balance Hídrico Superficial de las
Subcuencas de los Ríos Salado,
Cañipía y Huayllumayo

INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA


SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS
RIOS SALADO Y HUAYLLUMAYO

RESUMEN EJECUTIVO

El presente reporte constituye el inventario de las fuentes de agua superficial en el


ámbito de las Sub cuencas de los ríos Salado y Huayllumayo, en el marco del estudio
“Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los ríos Salado, Cañipía y
Huayllumayo”.

Las subcuencas de los ríos Salado y Huayllumayo, políticamente están enmarcados


dentro de la región de Cusco que ocupa la provincia de Espinar y una mínima parte
en la región de Puno que ocupa las provincias de Lampa y Melgar y la región
Arequipa, que ocupa la provincia de Caylloma. Hidrográficamente las subcuencas
Salado y Huayllumayo se encuentran ubicadas en la intercuenca Alto Apurímac y
región hidrográfica del Amazonas.

La superficie total de la Subcuenca del río Salado es de 2413.45 km2 y la superficie


total de la subcuenca del río Huayllumayo es de 143.66 km2.

Previo a efectuar las labores correspondientes al “inventario de fuentes de agua


superficial” se procedió inicialmente a realizar las coordinaciones necesarias con las
entidades encargadas de administrar el agua dentro de las cuencas, solicitándoles la
información requerida para el inicio de los trabajos de campo

Como resultado del proceso de inventario de las fuentes de agua superficial, se ha


podido registrar en la subcuenca del río Salado un total de 7086 fuentes de agua, de
los cuales son 228 lagunas, 34 ríos, 631 quebradas, 5677manantiales y 516 Bofedales.

Mientras en la subcuenca del río Huayllumayo se ha inventariado 467 fuentes de agua,


de los cuales son 01 lagunas (presa de concreto), 01 ríos, 55 quebradas, 394
manantiales y 16 bofedales.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 2
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Inventario de Fuentes de Agua Superficial en las


Subcuencas de los ríos Salado y Huayllumayo
Elaborado por:
Ing. Elvis Condori Condori

Volumen I

Contenido

I. ASPECTOS GENERALES............................................................................................................. 6
1.1 Introducción ............................................................................................................................ 6
1.2 Antecedentes........................................................................................................................... 7
1.3 Objetivos.................................................................................................................................. 8
1.3.1 Objetivos generales ................................................................................................................. 8
1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................................................... 8
1.4 Justificación ............................................................................................................................. 8
1.5 Conceptos empleados en el inventario de fuentes de agua superficial .................................. 8
1.6 Metodología .......................................................................................................................... 13
1.6.1 Actividades preliminares ....................................................................................................... 13
1.6.2 Trabajos de campo ................................................................................................................ 14
1.6.3 Trabajos de gabinete ........................................................................................................... 16
1.7 Información básica............................................................................................................... 17
1.7.1 Fuentes de información ....................................................................................................... 17
1.7.2 Estudios de evaluación de recursos hídricos ..................................................................... 17
II. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA ................................................................................................ 18
2.1 Ubicación de la cuenca......................................................................................................... 18
2.1.1 Ubicación Geográfica ........................................................................................................... 18
2.1.2 Ubicación hidrográfica......................................................................................................... 20
2.1.3 Demarcación Política ............................................................................................................. 21
2.1.4 Demarcación administrativa.................................................................................................. 22
2.2 Accesibilidad – Sistema vial ................................................................................................... 22
2.3 Delimitación y codificación hidrográfica de la cuenca .......................................................... 23
2.3.1 El método Pfafstetter ............................................................................................................ 23
2.3.2 Descripción general de la subcuenca del Río salado y Huayllumayo. ................................... 24
2.4 Descripción de las unidades hidrográficas de la Subcuenca del Río salado .......................... 27
2.4.1 Unidad hidrográfica Bajo Salado (4999981) .......................................................................... 27
2.4.2 Unidad hidrográfica Cañipía (4999982) ................................................................................. 28
2.4.3 Unidad hidrográfica Medio Bajo Salado (4999983) .............................................................. 30
2.4.4 Unidad hidrográfica Challuta (4999984) ............................................................................... 32
2.4.5 Unidad hidrográfica Medio Salado (4999985) ...................................................................... 35
2.4.6 Unidad hidrográfica Pallpatamayo (4999986)....................................................................... 37
2.4.7 Unidad hidrográfica Medio Alto Salado (4999987) ............................................................... 39
2.4.8 Unidad hidrográfica Ocoruro (4999988) ............................................................................... 41
2.4.9 Unidad hidrográfica Alto Salado (4999989) .......................................................................... 43
2.5 Descripción de las unidades hidrográficas de la Subcuenca del Río Huayllumayo ............... 45

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 3
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

2.5.1 Unidad hidrográfica Huayllumayo (4999994) ....................................................................... 45


III. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO
SALADO .............................................................................................................................................. 47
3.1 Características generales de fuentes de agua superficial de la cuenca ................................ 47
3.2 Descripción y resumen de inventario de las fuentes de agua ............................................... 50
3.3 Clases de Uso de las fuentes de agua .................................................................................... 51
3.4 Tipo de fuentes de agua inventariadas ................................................................................. 52
3.4.1 Lagunas y Presas .................................................................................................................... 52
3.4.2 Ríos y quebradas.................................................................................................................... 53
3.4.3 Manantiales ........................................................................................................................... 54
3.4.4 Bofedales (Humedales).......................................................................................................... 55
3.5 Estado de los derechos del uso de agua................................................................................ 56
3.5.1 Lagunas y Presas .................................................................................................................... 56
3.5.2 Ríos y quebradas.................................................................................................................... 56
3.5.3 Manantiales ........................................................................................................................... 57
3.6 Descripción de fuentes de agua por unidades hidrográficas ................................................ 58
3.6.1 Unidad hidrográfica Bajo Salado (código 4999981) .............................................................. 58
3.6.1.1 Lagunas y represas ................................................................................................................ 59
3.6.1.2 Manantiales ........................................................................................................................... 62
3.6.1.3 Ríos y Quebradas ................................................................................................................... 65
3.6.2 Unidad hidrográfica Cañipía (código 4999982) ..................................................................... 68
3.6.2.1 Lagunas y represas ................................................................................................................ 69
3.6.2.2 Manantiales ........................................................................................................................... 72
3.6.2.3 Ríos y Quebradas ................................................................................................................... 75
3.6.2.4 Bofedales (humedales) .......................................................................................................... 78
3.6.3 Unidad hidrográfica Medio Bajo Salado (código 4999983) ................................................... 80
3.6.3.1 Lagunas y represas ................................................................................................................ 80
3.6.3.2 Manantiales ........................................................................................................................... 82
3.6.3.3 Ríos y Quebradas ................................................................................................................... 85
3.6.3.4 Bofedales (humedales) .......................................................................................................... 88
3.6.4 Unidad hidrográfica Challuta (código 4999984) .................................................................... 88
3.6.4.1 Lagunas y represas ................................................................................................................ 89
3.6.4.2 Manantiales ........................................................................................................................... 92
3.6.4.3 Ríos y Quebradas ................................................................................................................... 95
3.6.4.4 Bofedales (humedales) .......................................................................................................... 98
3.6.5 Unidad hidrográfica Medio Salado (código 4999985) ......................................................... 100
3.6.5.1 Lagunas y represas .............................................................................................................. 100
3.6.5.2 Manantiales ......................................................................................................................... 100
3.6.5.3 Ríos y Quebradas ................................................................................................................. 104
3.6.5.4 Bofedales (humedales) ........................................................................................................ 106
3.6.6 Unidad hidrográfica Pallpatamayo (código 4999986) ......................................................... 106
3.6.6.1 Lagunas y represas .............................................................................................................. 107
3.6.6.2 Manantiales ......................................................................................................................... 110
3.6.6.3 Ríos y Quebradas ................................................................................................................. 113
3.6.6.4 Bofedales (humedales) ........................................................................................................ 116
3.6.7 Unidad hidrográfica Medio Alto Salado (código 4999987) ................................................. 117
3.6.7.1 Lagunas y represas .............................................................................................................. 118
3.6.7.2 Manantiales ......................................................................................................................... 118
3.6.7.3 Ríos y Quebradas ................................................................................................................. 122
3.6.7.4 Bofedales (humedales) ........................................................................................................ 125
3.6.8 Unidad hidrográfica Ocoruro (código 4999988).................................................................. 125
3.6.8.1 Lagunas y represas .............................................................................................................. 125

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 4
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

3.6.8.2 Manantiales ......................................................................................................................... 128


3.6.8.3 Ríos y Quebradas ................................................................................................................. 131
3.6.8.4 Bofedales (humedales) ........................................................................................................ 134
3.6.9 Unidad hidrográfica Alto Salado (código 4999989)............................................................. 135
3.6.9.1 Lagunas y represas .............................................................................................................. 136
3.6.9.2 Manantiales ......................................................................................................................... 139
3.6.9.3 Ríos y Quebradas ................................................................................................................. 142
3.6.9.4 Bofedales (humedales) ........................................................................................................ 145
IV. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL DE LA SUB CUENCA
HUAYLLUMAYO................................................................................................................................ 147
4.1 Características generales de fuentes de agua superficial de la cuenca .............................. 147
4.2 Descripción de fuentes por unidades hidrográficas ............................................................ 149
4.2.1 Unidad hidrográfica Huayllumayo (código 49999994) ........................................................ 149
4.2.1.1 Lagunas y represas .............................................................................................................. 150
4.2.1.2 Manantiales ......................................................................................................................... 150
4.2.1.3 Ríos y Quebradas ................................................................................................................. 154
4.2.1.4 Bofedales (humedales) ........................................................................................................ 157
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 159
5.1 Conclusiones ........................................................................................................................ 159
5.2 Recomendaciones................................................................................................................ 164

VOLUMEN II
ANEXO I
CUADROS DE INVENTARIO
Inventario de lagunas
Inventario de ríos y quebradas
Inventario de manantiales
Inventario de bofedales

ALBÚM FOTOGRAFICO

VOLUMEN III
ANEXO II
MAPAS TEMATICOS
MAPAS DE INVENTARIO

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 5
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 Introducción

Las fuentes de agua superficial representan el elemento vital para un sistema de


abastecimiento de uso poblacional, agrícola, pecuario, minero, energético y otros.
Asimismo, también sirven para mantener a las especies silvestres de flora y fauna
existentes (uso ecológico), por lo tanto es necesario definir, su ubicación, cantidad,
calidad, y distribución mediante un Inventario de Fuentes de Agua Superficial.

La situación es preocupante y muchos expertos consideran la cuestión del agua


como el desafío más importante que debe acometer la humanidad en el presente
siglo XXI. Además del agua para beber, la agricultura, la industria, la higiene y la
salud, la calidad ambiental, etc.; las posibilidades de desarrollo de un territorio y su
población dependen de este líquido singular, de su calidad y de su consumo
racional.

Para superar el problema, es necesario comprender sus causas y orígenes, de esta


manera se entenderá la importancia de la actitud personal, la necesidad de
organizarse, la participación activa y consciente de todas las instituciones y del rol
fundamental que deben jugar para lograr los consensos y compromisos necesarios
para revertir el proceso de disminución de la oferta hídrica en las cuencas.

Desde esta perspectiva, la Autoridad Nacional del Agua a través de la


Administración Local del Agua Alto Apurímac-Velille, ha visto por conveniente
realizar el proyecto “Balance Hídrico de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipía
y Huayllumayo”, en el cual comprende realizar el Inventario de las Fuentes de
Agua Superficial, con el propósito de conocer el estado situacional de la fuentes de
agua superficial y promover la gestión sostenible del recurso hídrico en la cuenca.

El inventario de fuentes de agua superficial, constituye una actividad básica de


conocimiento de las características físicas, su distribución espacial y estado de uso
actual de estas fuentes. Asimismo también, es imprescindible como fuente de
información para la planificación de su óptimo uso y adecuada descripción del
funcionamiento hidrológico de la cuenca.

El alcance del proyecto, es la realización bajo una metodología participativa del


inventario de las fuentes de agua superficial de las subcuencas de los ríos Salado y
Huayllumayo, tales como lagunas, represas, ríos, quebradas, manantiales y
humedales, elaborándose una base de datos alfanumérica y cartográfica digital de
diferentes características físicas y de ubicación espacial de dichas fuentes,
conjuntamente que información del estado actual del tipo y derecho de uso,
disponible para optimizar la planificación de su uso potencial.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 6
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

1.2 Antecedentes

A partir del año 1,973, el Ministerio de Agricultura asumió oficialmente esta


disciplina, creando en la Dirección General de Aguas una Subdirección de
Manejo de Cuencas con tres unidades: Ordenación de Cuencas, Sistema de
Conservación y Sistema de Protección; caracterizando y enfatizando la
primera como parte del presente trabajo.

Entre los años 1,973 a 1,974 como consecuencia de solicitudes dirigidas al


Ministerio de Agricultura, por parte de interesados, se crea el Proyecto de
Asistencia Técnica a cargo de la Dirección de Aguas, a través de la
Subdirección de Manejo de Cuencas. Este Proyecto formuló estudios
específicos de Obras de Riego en la sierra de Lima, Huancavelica, Ayacucho,
Cajamarca, Ancash y en el Cusco.

En los años de 1,975 – 1,976, con el objetivo de afirmar la institucionalización


del Manejo de Cuencas, el Proyecto cambia de denominación y pasó a llamarse
Proyecto de Manejo de Cuencas, proponiéndose como meta a formular los
estudios a nivel nacional de 30 cuencas. En este bienio, también se ejecutó el
Diagnóstico de la Cuenca Alta del Río Vilcanota.

En el año 1,980, la ONERN, consiente de la importancia que tiene el


conocimiento de estado actual y potencial de los recursos naturales de las
zonas andinas deprimidas, y de acuerdo a las responsabilidades que le otorga
la Ley, realizo el Proyecto: “Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales
de la Zona Alto Andina del Perú – Departamento del Cusco”. Este estudio
comprende el sector alto andino del departamento del Cusco a partir de los
3,100 m.s.n.m., incluyendo las provincias de Espinar, Chumbivilcas, Canas,
Acomayo, Quispicanchis, Paruro, Canchis y Cusco, con el principal objetivo de
proporcionar información de sustento para la formulación de adecuados
planes de desarrollo regional; siendo este estudio el que constituye el
antecedente de mayor importancia para el desarrollo del presente Proyecto.

Posteriormente, la Dirección General de Aguas y Suelos a través de la


Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani, realiza en marzo de
1,999, el Proyecto “Inventario y Evaluación de Fuentes Hídricas de la
Cuenca Alta del Río Vilcanota” actualizando en parte el Inventario de
Fuentes Hídricas del ámbito del Distrito de Riego Sicuani.

En el año 2,005, la Administración Técnica del Distrito de Riego Sicuani, bajo


la Supervisión Técnica de la Intendencia de Recursos Hídricos (IRH) del
INRENA y en coordinación con las Organizaciones de Usuarios, efectuan el
proyecto denominado “Mapa Hidrográfico e Inventario de Fuentes de
Aguas Superficiales en el Ámbito del ATDR Sicuani” (MAHIFAS)

La municipalidad provincial de Espinar en el año 2012 realiza el estudio


“Inventario de los recursos hídricos e infraestructura hidráulica de la
provincia de Espinar – Cusco”, en este estudio realizaron de acuerdo a la
demarcación política.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 7
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivos generales

 Inventariar las fuentes de agua superficial, como: almacenamientos


(lagunas y represas), manantiales, ríos, quebradas, humedales y
glaciares de las subcuencas de los ríos Salado, Cañipía y Huayllumayo.

1.3.2 Objetivos específicos

 Identificar, localizar, cuantificar y aforar los caudales en los ríos,


quebradas, lagunas, represamientos y manantiales, en un área de
2413.45 Km2, en la subcuenca del río Salado y Huayllumayo de
143.66 Km2.
 Contar con una base de datos con información básica de las
diferentes fuentes de agua superficiales ríos, quebradas, lagunas,
represamientos y manantiales del área de estudio.
 Elaborar un documento técnico, el cual permita tener el real
conocimiento de todas las fuentes de agua por tipos de usos,
existentes en el área de estudio.
 Plasmar la información de inventario de fuentes de agua en el
software SIG (sistema de información geográfica).

1.4 Justificación

Actualmente no se cuenta con un inventario de fuentes de agua


superficial actualizado y sistematizado (base de datos y distribución espacial
de fuentes en un mapa digitalizado), dificultando de este modo toda actividad
vinculada con el tema de uso, planificación y gestión del agua.

El inventario de fuentes de agua superficial disponibles en las subcuencas de


los ríos Salado y Huayllumayo, permitirá, no sólo conocer el potencial hídrico
de la cuenca, sino principalmente tener disponible una fuente de información
para una mejor planificación y gestión del uso óptimo de dichos recursos.

En la actualidad la demanda del recurso hídrico en la subcuenca de los ríos


Salado y Huayllumayo es cada vez mayor, debido al incremento de la
potencialidad de los diversos usos, existiendo en muchos casos un déficit
de disponibilidad hídrica, generándose conflictos entre los diversos usuarios,
no sólo por la escasez de agua, sino también por la falta de equidad en su
distribución.

1.5 Conceptos empleados en el inventario de fuentes de agua superficial

Para una mayor comprensión en el proceso y desarrollo del presente


estudio, es necesario la explicación de algunos términos o conceptos básicos:

 Aforo de caudal; Conjunto de operaciones para determinar el caudal de


un curso de agua para un nivel (tirante) observado, a un cierto nivel o
porcentaje de exactitud.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 8
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

 Aguas de recuperación o drenaje; Agua de flujo sub-superficial,


procedente de los excedentes de otros usos, que afloran en forma de
manantiales o a través de drenes naturales y/o artificiales.
 Aguas residuales; Las aguas de composición variada proveniente de las
descargas de usos poblacionales, industriales, agrícolas, pecuarios, y en
general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas.
 Aguas subterráneas; Agua encontrada debajo de la superficie terrestre,
normalmente en mantos acuíferos, los cuales abastecen a pozos y
manantiales.
 Aguas superficiales; Toda el agua expuesta naturalmente a la atmósfera
(ríos, lagos, lagunas, depósitos, estanques, charcos, arroyos, presas, etc.) y
todos los manantiales, pozos u otros recolectores directamente
influenciados por aguas superficiales.
 Almacenamiento máximo (hm3); Volumen total no desbordable que
puede almacenar una laguna, depende de las condiciones topográficas y
disponibilidad de la depresión del vaso.
 Almacenamiento útil (hm3); Volumen aprovechable almacenado en una
laguna, generalmente resulta de la diferencia del volumen total y el
volumen de material sedimentado en el vaso o laguna.
 Altitud (msnm); Ubicación o distancia altitudinal en metros de un
determinado lugar geográfico tomando como referencia el nivel medio del
mar. Para su determinación se utiliza el altímetro barométrico, GPS o un
mapa topográfico local.
 Altura de cauce máxima (m); Es la altura del tirante de agua en el cauce
en época de avenidas.
 Altura de cauce mínima (m); Es la altura del tirante de agua en el cauce
en época de estiaje.
 Altura de presa (m); Altura de la estructura o barrera hidráulica, tomada
desde el punto de intersección con el terreno hasta el borde de la corona
de presa.
 Ancho de cauce máximo (m); Es el ancho del cauce en épocas de
avenidas.
 Ancho de cauce mínimo (m); Es el ancho del cauce en época de estiaje y
con flujo de agua.
 Ambiente; Conjunto o sistemas de elementos naturales y artificiales de
naturaleza física, química, biológica o sociocultural, en constante
interacción y en permanente modificación por la acción humana o
natural, que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus
múltiples manifestaciones.
 Área de estudio; Ámbito de las cuencas y respectivas unidades
hidrográficas.
 Área de superficie libre de agua (m2); Llamada también espejo de agua,
corresponde a la superficie de agua horizontal cuyos puntos de
intersección con el terreno tienen una misma cota bajo condiciones
atmosféricas normales.
 ANA; Autoridad Nacional del Agua.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 9
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

 AAA; Autoridad Administrativa del Agua.


 ALA; Administración Local de Agua.
 Bosques; Agrupaciones vegetales en las que predominan los árboles y
otras plantas y asociaciones vegetales que viven en el mismo lugar.
 Bofedal; Zona húmeda con presencia de pastizales, generalmente se
encuentra en zonas alto andinas.
 Carretera afirmada; Superficie vial de transporte vehicular, con
superficie de rodadura con tratamiento estructural de sub base y/o base.
Denominada como vía de segundo orden.
 Carretera asfaltada; Superficie vial de transporte vehicular, con
superficie de rodadura con tratamiento estructural hasta la capa asfáltica.
Denominada como vía de primer orden.
 Carretera sin afirmar; Superficie vial de transporte vehicular, con
superficie de rodadura sin tratamiento estructural. Denominada también
trocha carrozable o vía de tercer orden.
 Caudal continuo (l/s); Corriente de agua o manantial que fluye durante
todo un año hidrológico, en época de estiaje es alimentado por el flujo del
acuífero de su cuenca receptora.
 Caudal de salida (l/s) (De una laguna o embalse); Caudal de salida de
un vaso de almacenamiento; para el caso de lagunas, generalmente es el
inicio de un río, y en otros casos es la fuente de abastecimiento de un
sistema de conducción o aprovechamiento de la fuente.
 Caudal esporádico (l/s); Corriente de agua o manantial que fluye
solamente durante el periodo hidrológico de precipitaciones, o mientras
tenga una fuente base de alimentación.
 Coordenadas UTM Norte – Y (m) y Coordenadas UTM Este – X (m);
Posicionamiento geográfico, en el sistema UTM-WGS84, Zona 19 para el
caso de las subcuencas de los ríos Salado, Cañipía y Huayllumayo
determinado punto del terreno coincidente con la ubicación de una fuente
hídrica. La información puede ser brindada por un GPS o mapa
topográfico local.
 Cuenca hidrográfica; Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo
río, lago o mar Cuenca interna; Es un área de drenaje que no contribuye
con flujo de agua a otra unidad de drenaje o cuerpo de agua, tales como
un océano o lago.
 GPS; Global Position System (Sistema de Posicionamiento Global).
 GWS84; Acrónico de Word Geodetic System 19 84 sistemas de
coordenadas mundiales que data de 1984, que es la base para sistemas de
posicionamiento globales como el GPS.
 IGN; Instituto Geográfico Nacional.
 Subcuencas; Es un área que recibe drenaje de otra unidad aguas arriba,
exclusivamente, del flujo que es considerado como río principal, y permite
el paso de este hacia la unidad de drenaje vecina aguas abajo. En otras
palabras, una subcuencas, es una unidad de drenaje de tránsito del río
principal.
 Laguna; Depósito natural de agua de menores dimensiones que un lago.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 10
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

 Longitud de corona (m); Se define como la longitud del muro de


contención de la presa perpendicular al flujo del agua de la presa.
 Manantial de filtración; Manantial que se presenta en forma difusa,
siendo necesario realizar obras de drenaje superficial para hacer factible
una captación de agua acumulada.
 Manantial de fisura; Manantial que emana de una formación rocosa
estructuralmente fisurada.
 Manantial de fondo de valle; Manantial ubicado en la zona más baja de
un valle, inicio del talud de una vertiente.
 Manantial de ladera; Manantial ubicado en una vertiente de un
determinado valle.
 Manantial de piso; Manantial ubicado en una zona o terreno de
morfología tipo planicie.
 Manantial; Lugar donde el agua aflora naturalmente de una roca o del
suelo a la tierra o a una masa de agua superficial natural o artificial.
Denominado también manante, y en nuestro medio andino como puquio.
 Metodología Pfafstetter; Denominación hecha al Sistema de
Delimitación y Codificación Pfafstetter de cuencas hidrográficas,
desarrollado por el Ingeniero Brasileño Otto Pfafstetter en 1989. Es una
metodología para asignar jerárquicamente identificadores “ids” a
unidades de drenaje basado en la topología de la superficie del terreno;
dicho de otro modo asigna “Ids” a una cuenca para relacionarla con sus
cuencas vecinas, locales o internas, de tal forma que no exista área del
territorio sin codificar y hace que la cuenca o subcuencas sea única dentro
de un continente. La metodología tiene las siguientes características: El
sistema es jerárquico y las unidades son delimitadas desde las uniones de
los ríos.- A cada subcuenca se le asigna un específico código Pfafstetter,
basado en su ubicación dentro del sistema total de drenaje que ocupa, de
tal forma que éste sea único dentro de un continente.- Este método hace
un uso mínimo de la cantidad de dígitos en los códigos, cuyas cantidades,
solamente dependen del nivel que se está codificando.
 Nombre de fuente; Es la denominación que tiene la fuente de agua, la
misma que se obtiene de la Carta Nacional, por indicación del guía de
campo o por versión de los habitantes del lugar. Ejemplo: río “Salado”,
quebrada “Huallatani”, manantial “Alccasana”, laguna “Tecclo”, presa
“Huayllumayo”; para el caso de aguas de recuperación o de drenaje se
debe indicar D-1, D-2 así sucesivamente.
 Presa de concreto; Presa construida a partir de un diseño de ingeniería
preestablecido, empleando como materiales el concreto armado.
 Presa de mampostería de piedra; Presa construida a partir de un
diseño de ingeniería preestablecido, empleando como material de
construcción tierra con diferentes contenidos de arcilla y grava.
 Presa de tierra; Presa construida a partir de un diseño de ingeniería
preestablecido, empleando como material de construcción tierra con
diferentes contenidos de arcilla y grava.
 Presa rústica; Presa construida de forma artesanal, sin un diseño de
ingeniería preestablecido, empleando materiales de la zona, como tierra y
piedras.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 11
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

 Profundidad media (m) (de una laguna o embalse); Diferencia de


nivel promedio entre la superficie libre y el fondo del vaso de una laguna
o embalse. Para su determinación se emplea sondas mecánicas y
ecosondas.
 Quebrada; Abertura estrecha y continua entre dos vertientes que sirve
de medio de escurrimiento hídrico, generalmente es causada por la
erosión del flujo de agua que se presenta en forma esporádica o continua.
 Río; Corriente de agua continua que sirve de canal natural de drenaje de
una cuenca, que va a desembocar en otra, en un lago o en el mar. Se
denomina también corriente de agua, curso de agua, riachuelo o canal.
 Tipo de aforo; Metodología de aforo o medición de la disponibilidad
hídrica de una fuente hídrica, puede ser el método área-velocidad con
correntómetro o flotador, método de la carga hidráulica con vertedero,
método volumétrico (con depósito graduado y cronómetro) u otras
técnicas de medición del caudal.
 Tipo de uso; Uso consuntivo (poblacional, pecuario, piscícola, agrícola,
industrial, minero, u otro) o no consuntivo (energético, minero, u otro)
que tiene una determinada fuente de agua.
 Tipo de derecho; Documento administrativo por el cual el ente
consumidor de agua tiene el derecho de uso de una determinada fuente
hídrica en un caudal o volumen, establecido en función de sus
necesidades y disponibilidad de dicha fuente hídrica. Según la vigente
normatividad en materia de aguas, el derecho de uso de agua, tiene las
modalidades de licencia, permiso y autorización, y es otorgada por la
correspondiente autoridad de aguas.
 UTM; (Universal Transverse Mercator). Sistema de coordenadas
universal transversal de mercator.
 Hidrometría; Proviene de las palabras griegas: hydro=agua y
metría=medida. Entonces, hidrometría significa medición del agua, sea el
agua que corre en un riachuelo o en un río, la que pasa por una tubería o
un canal, la que se consume en una ciudad, industria o vivienda, etc.
Hydro = agua, Metría = medición, Hidrometría = Agua + medición.
 Caudal (Q); Es el volumen del líquido que pasa por un punto (sección del
canal) del canal en un determinado tiempo. La sección del canal se
obtiene realizando un corte ideal en forma vertical, donde se mide la
altura del agua, el ancho de la base y el ancho del pelo de agua. Q = A x V,
Caudal = Área x Velocidad.
 Agua en movimiento (aforo); Cuando el agua está en movimiento la
medida se expresa en unidades de volumen por unidad de tiempo:
m3/s : Metros cúbicos por segundo.
m3/h : Metros cúbicos por hora.
l/s : Litros por segundo.
l/h : Litros por hora.

 Agua estática; Cuando el agua está almacenada en un depósito se mide


en unidades de volumen:
m3 : Metros cúbicos.
l : Litros.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 12
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

dm3 : Decímetros cúbicos.


cm3 : Centímetros cúbicos.

 Red hidrométrica; Es el conjunto de puntos de medición del agua


estratégicamente ubicados en un sistema de riego, de tal forma que
constituya una red que permita interrelacionar la información obtenida.
 Punto de control; Son los puntos donde se registran los caudales que
pasan por la sección. Los puntos de control son de gran variedad de tipos,
como: estaciones hidrométricas en el río, la presa de almacenamiento, las
compuertas de la estructura de captación o de toma, las obras de toma del
canal principal, las caídas, vertedero, medidor Parshall.
 Registro; Es la colección de todos los datos que nos permiten cuantificar
el caudal que pasa por la sección de un determinado punto de control.
 El registro de caudales y volúmenes de riego se ejecuta de acuerdo a las
necesidades de información requeridas para la gestión del sistema. Los
registros se efectúan en el momento de realizar el aforo o mediciones en
miras o reglas, dependiendo del método de aforo.
 Dependiendo de la ubicación del punto de control, los registros obtenidos
son:
· Registro de los caudales en ríos de la cuenca hidrográfica.
· Registro de salidas de agua de los reservorios.
· Registro de caudales captados y que entran al sistema de riego.
· Registro de distribución de caudales de agua en canales del sistema de
riego.
· Registro de caudales entregados para el riego en parcela.
 Reporte; Es el resultado del procesamiento de un conjunto de datos
obtenidos, en el cual normalmente una secuencia de caudales medidos se
convierte en un volumen por período mayor (m3/día, m3/mes).
 Correntómetro; Son instrumentos que miden la velocidad de la
corriente, y el más popular de todos ellos es el molinete. El molinete es
un instrumento que posee un mecanismo que cuenta el número de
vueltas de su hélice, para luego asociarlo a la velocidad de la corriente
donde se encuentra sumergida. Además de los molinetes existen otros
medidores de velocidad como son las propelas y las turbinas; el uso de
éstos últimos no son comunes en la irrigación, pero son muy usados en
los laboratorios y sirven para calibrar otros instrumentos.
 Contaminación del agua; La contaminación de ríos y arroyos por
contaminantes químicos se ha convertido en uno de los problemas
ambientales más graves de nuestra sociedad. Cada año mueren varios
millones de personas en el mundo por beber agua contaminada.

1.6 Metodología

1.6.1 Actividades preliminares

Debido a la naturaleza de la materia del presente estudio, se empleó el método


descriptivo, el mismo que se complementa con el estadístico, análisis, síntesis,
deductivo, inductivo entre otros.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 13
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Las principales técnicas de recolección de datos que se ha empleado en el


presente estudio son:

 Llenado del formato único de inventario (ficha)


 Mediciones directas en el campo
 Entrevistas con los actores de la cuenca
 Análisis documental
 Toma de imágenes fotográficas

Así mismo se ha realizado las coordinaciones con la Administración Local de


Agua Alto Apurímac-Velille y con las diferentes entidades relacionadas con el
uso del agua, para la realización de un trabajo participativo, con el objetivo de
optimizar las actividades y resultados, para la ejecución del Inventario de
Fuentes de Agua Superficial en las subcuencas Salado y Huayllumayo;
igualmente con el equipo técnico y guías de campo. Se ha realizado la revisión
de estudios antecedentes sobre recursos hídricos realizados en las subcuencas
de los ríos Salado y Huayllumayo, por las entidades públicas, privadas y
universidades; información base para el desarrollo del presente estudio.

Preparación de materiales y equipos para los trabajos de campo, tales como:

 Formatos de recolección de información de inventario (fichas).


 Mapas de la cuenca de trabajo, a nivel de mínimas unidades
hidrográficas que permitan, además de su manejo en campo a una
conveniente escala, la adecuada representación gráfica de las fuentes
inventariadas.
 Adquisición, preparación de equipos, como: correntómetro,
depósitos medidores de volumen, cronómetros, GPS, cámara
fotográfica, wincha de 50 y 5 m, otros.

Establecer metodologías de trabajo que optimicen la recolección de datos en


campo en base a la experiencia en estudios similares.

Las técnicas de recolección de datos y manejo de información que han


contribuido en el desarrollo del presente estudio, es la siguiente:

 Información documental
 Información bibliográfica
 Entrevista

1.6.2 Trabajos de campo

El inventario de fuentes de agua superficial en el ámbito de la Cuenca


Hidrográfica, consistióe en la identificación y ubicación de las fuentes hídricas
existentes y descripción de sus principales características físicas.

Los tipos de fuentes hídricas inventariadas y las principales características


evaluadas son:

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 14
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Bofedales (Bofedales, manglares) – Identificación y ubicación de los bofedales


(geográfica y política) y características físicas.

Almacenamientos naturales (Lagunas) – Identificación y ubicación de los


glaciares (geográfica y política) y características físicas, volumen de
almacenamiento, caudal de salida, tipo y derechos de uso.

Almacenamientos artificiales (represas) – Ubicación (geográfica y política),


accesibilidad, superficie, capacidad de almacenamiento, tipo de presa, longitud
y altura de corona, caudal de salida, tipo y derechos de uso.

Ríos y Quebradas – Ubicación (geográfica y política), accesibilidad,


disponibilidad hídrica, geometría promedio del cauce (ancho, altura), tipo y
derechos de uso.

Manantiales - Ubicación (geográfica y política), accesibilidad, tipo de fuente,


caudal de salida, tipo y derechos de uso.

Los datos de campo se anotaron en el respectivo formato único de inventario


de fuentes de agua superficial.

Para la ubicación geográfica de las fuentes de agua se utilizaron las cartas del
IGN impresas a escala 1:50,000 y GPS con información cartográfica digital
adjunta de: ríos, lagunas, curvas de nivel y centros poblados. Los mapas para
el trabajo de campo se confeccionaron según las unidades hidrográficas
mínimas de trabajo, pre-establecidas en función de la densidad de las fuentes
a inventariarse. En el caso de lagunas se imprimió un cuadro de las superficies
de agua para contrastarlos con los datos recogidos en campo.

Inventario de los principales puntos de captación de agua para los diferentes


usos consuntivos y no consuntivos.

Los métodos de aforo utilizados en el inventario de fuentes de aguas


superficiales fueron.

 Métodos que miden la velocidad del flujo

Entre estos tenemos el de flotador, que consiste en medir la sección de aforo


en un tramo con régimen estable posteriormente se mide la velocidad del flujo
superficial utilizando un flotador en un tramo de longitud” (m) en un tiempo
“y” (s) posteriormente estos datos son calibrados con una fórmula de ajuste.

V= (X) (Y)*0.60

Q=Área (m2)*Velocidad (m/s)

Otro método utilizado para medir la velocidad del flujo superficial es aquel
que utiliza un molinete o correntómetro, el cual contabiliza en un contador, el
número de revoluciones en una unidad de tiempo. También se utiliza una
fórmula de calibración de acuerdo al modelo de correntómetro y al tipo de

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 15
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

hélice empleado. En el presente inventario se utilizó el modelo Marca OTT


Modelo.

Fórmulas para la hélice Nº 1

V=0.0638*N+0.013 Para: (N=< 3.17)

V=0.0537*N+0.045 Para: (3.17=<N=<17.81).

Fórmulas para la hélice Nº 4

V=0.4273*N+0.032 Para: (N=< 0.33)

V=0.5173*N+0.002 Para: (0.33=<N=<4.82).

Donde “N” es el valor del número de revoluciones por unidad de tiempo

 Métodos que miden el volumen de agua

Este método mide un volumen de agua “X” por unidad de tiempo,


generalmente se toma un promedio por unidad de tiempo, es empleado para
caudales pequeños generalmente para el aforo de manantial.

Q=V/T

Dónde: Q = caudal (l/s)

V = volumen (l)

T = tiempo (s)

1.6.3 Trabajos de gabinete

Con la información recabada en campo el Responsable del SIG procede a la


sistematización e introducción de la información en el Sistema de Información
Geográfica (SIG).

Esta sistematización de información se realiza paralelamente a los trabajos de


campo; transcribiendo la información de campo a las hojas de cálculo Excel,
los mismos que son exportados luego al Programa del Sistema de Información
Geográfica (SIG), generando puntos y/o líneas de representación cartográfica
de manantiales, ríos, quebradas, lagunas y otros. Una vez definidas las tablas
SIG, se interceptan con otras coberturas, como límites distritales, división de
subcuencas y microcuencas, entre otras. Generando nuevas tablas que
proporcionan una información más completa de presentación del estudio.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 16
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

1.7 Información básica

1.7.1 Fuentes de información

 Información obtenida correspondiente del proyecto “Inventario y


Evaluación de Fuentes Hídricas de la Cuenca Alta del Rio
Vilcanota”.
 Información correspondiente del proyecto “Mapa Hidrográfico e
inventario de fuentes de aguas superficiales en el ámbito del
ATDR Sicuani”.
 Información correspondiente de RADA, proporcionada por la
ALA-Alto Apurimac-Velille.

1.7.2 Estudios de evaluación de recursos hídricos

 “Inventario y Evaluación de Fuentes Hídricas de la Cuenca Alta del


Rio Vilcanota” realizado por la Administración Técnica del Distrito
de Riego Sicuani en el año 1999.
 “Mapa Hidrográfico e inventario de fuentes de aguas superficiales
en el ámbito del ATDR Sicuani” realizado por la Administración
Técnica del Distrito de Riego Sicuani en el año 2005.
 “Inventario de los Recursos Hídricos e Infraestructura Hidraúlica
de la Provincia Espinar-Cusco” realizado por la municipalidad
provincial de Espinar en el año 2012.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 17
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

II. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

2.1 Ubicación de la cuenca

2.1.1 Ubicación Geográfica


La Subcuenca de Rio Salado, se encuentra ubicada en coordenadas UTM
WGS84:

Este : 236495 - 205591 m


Norte : 8372616 - 8281929 m
Altitud : 3912 - 5300 msnm.

La Subcuenca del Río Huayllamayo se encuentra en coordenadas UTM WGS84:

Este : 230048 - 240076 m


Norte : 8333264 - 8359739 m
Altitud : 3950 – 4920 msnm.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 18
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 2.1
Ubicación geográfica de las subcuencas de los ríos Salado y Huayllumayo.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 19
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

2.1.2 Ubicación hidrográfica

Hidrográficamente las subcuencas de los ríos Salado y Huayllumayo se


encuentra ubicada dentro de la Intercuenca Alto Apurimac de nivel 5, tal como
se muestra en la figura 2.2.

Así mismo las subcuencas del área de estudio son afluentes directos del rio
Apurímac, y forma parte de la vertiente del Océano Atlántico y limita con las
siguientes cuencas:

Por el Norte : Alto Apurímac y Urubamba.


Por el Este : Ramis.
Por el Sur : Colca.
Por el Oeste : Alto Apurímac.

Figura N° 2.2
Ubicación hidrográfica de las subcuencas de los ríos Salado y Huayllumayo en la
Intercuenca Alto Apurimac

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 20
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

2.1.3 Demarcación Política

Subcuenca Salado

Región : Cusco, Arequipa y Puno


Provincia : Espinar, Caylloma. Melgar y Lampa
Distrito : Alto Pichigua, Condoroma, Coporaque, Espinar, Llalli,
Ocoruro, Ccuviri, Pallpata, Pichigua y Tisco
Localidad : Varios

Subcuenca Huayllumayo
Región : Cusco y Arequipa
Provincia : Espinar y Caylloma
Distrito : Coporaque, Espinar y Tisco
Localidad : Varios

Figura N° 2.3
Demarcación a nivel distrito de las subcuencas del río Salado y Huayllumayo

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 21
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro N° 2.1
Superficie distrital - Área de Estudio
Nº DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO ÁREA (km2) PROCENTAJE (%)
1 CUSCO ESPINAR ALTO PICHIGUA 365.027 14.28
2 CUSCO ESPINAR CONDOROMA 72.140 2.82
3 CUSCO ESPINAR COPORAQUE 51.440 2.01
4 CUSCO ESPINAR ESPINAR 721.100 28.20
5 PUNO MELGAR LLALLI 8.963 0.35
6 CUSCO ESPINAR OCORURO 384.500 15.04
7 PUNO LAMPA OCOVIRI 12.560 0.49
8 CUSCO ESPINAR PALLPATA 818.100 31.99
9 CUSCO ESPINAR PICHIGUA 63.190 2.47
10 AREQUIPA CAYLLOMA TISCO 60.090 2.35
TOTAL 2557.11 100.0

2.1.4 Demarcación administrativa

Las subcuencas de los ríos Salado y Huayllumayo, se enmarca dentro del


ámbito jurisdiccional de la Administración Local de Agua Alto Apurímac
Velille, cuya dependencia técnica, funcional y administrativa es de la
Autoridad Nacional del Agua (ANA), cuya sede central está en la Ciudad de
Lima. La ANA, como ente rector y máxima Autoridad técnico-normativa
del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, está adscrito en
el Ministerio de Agricultura.

La sede administrativa se encuentra ubicada en la ciudad de Yauri, distrito


de Espinar, provincia de Espinar en la región Cusco.

2.2 Accesibilidad – Sistema vial

La ciudad de Yauri (Espinar) es el centro urbano más relevante dentro del área
de estudio. Las principales vías de comunicación terrestre une con las
ciudades de Juliaca, Cusco y Arequipa.

Dentro del área de estudio, las vías de acceso es por un sistema múltiple de
transporte, existe una carretera afirmada y asfaltada de desde Sicuani a
Espinar y desde Arequipa hacia Espinar, así mismo existe carreteras afirmadas
desde las provincias de Chumbivilcas - Santo Tomas y hacia Espinar y de esta
hacia todos los distritos, con vías afirmadas y trochas carrozables.

La capital de la provincia de Espinar se encuentra en el distrito de Yauri y


posee la principal vía de acceso desde la ciudad de Cusco hacia Sicuani con una
carretera asfaltada y de Sicuani hacia Espinar con una vía asfaltada y en parte
con vía afirmada, cuya distancia es aproximadamente 232 km desde Cusco a
Espinar, así mismo existen vías desde la localidad Arequipa y Santo Tomas.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 22
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro N° 2.2
Vías de Comunicación - Área de Estudio
DESDE HASTA DISTANCIA KM. TIEMPO TIPO DE VÍA TRANSPORTE
Cusco Sicuani 134 2:30 HR. Asfaltado Terrestre
Sicuani Espinar 98 2:00 HR. Asfaltado y Afirmado Terrestre
Arequipa Imata 129 2:30 HR Asfaltado Terrestre
Imata Espinar 146 6:00 HR Asfaltado y Afirmado Terrestre
Juliaca Sicuani 140 2:30 HR. Asfaltado Terrestre

2.3 Delimitación y codificación hidrográfica de la cuenca

2.3.1 El método Pfafstetter

El Perú se encuentra dividido hidrográficamente por tres regiones; Titicaca,


Amazonas y Pacifico. Las sub cuencas de los ríos Salado, Cañipía y
Huayllumayo se encuentran ubicadas en la región hidrográfica del Amazonas.

El método Pfafstetter, de codificación y delimitación de unidades


hidrográficas, es un sistema analítico, organizado y con características de
aplicación global, que se basa, principalmente, en la superficie de las unidades
de drenaje y de la ubicación de ésta dentro del contexto hipsográfico en el que
se encuentra, en relación con las unidades de drenaje vecinas, respondiendo a
criterios netamente topológicos.

Características de la Metodología:

 El sistema es jerárquico y las unidades son delimitadas desde las uniones


de los ríos (punto de confluencia de ríos) o desde el punto de
desembocadura de un sistema de drenaje en un océano o mar.
 A cada unidad hidrográfica se le asigna un código específico de Pfafstetter
basado en su ubicación dentro del sistema total de drenaje que ocupa, de
tal forma que éste sea único dentro de un continente.
 Este método hace un uso mínimo de la cantidad de dígitos en los códigos,
cuyas cantidades sólo depende del nivel que se está codificando.
 Este sistema de codificación permitirá asimismo una eficiente
codificación de la red hidrográfica.
Consideraciones básicas:

De acuerdo con el sistema las unidades de drenaje son divididas en tres tipos:
cuencas, intercuencas y cuencas internas.

Una cuenca es un área que no recibe drenaje de otra, pero sí contribuye con
flujo a otra, considerada como principal con la cual confluye.

Una intercuenca es un área que recibe drenaje de otra unidad de aguas arriba,
exclusivamente, del flujo que es considerado como río principal, y permite el
paso de éste hacia la unidad de drenaje vecina aguas abajo. En otras palabras,
una intercuenca es una unidad de drenaje de tránsito del río principal.

Una cuenca interna es un área de drenaje que no contribuye con flujo de agua

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 23
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

a otra unidad de drenaje o cuerpo de agua, tales como un océano o lago.

La distinción entre un río principal y tributario se basa en el criterio del área


drenada. Así, en cualquier confluencia el río principal será siempre el que
posee la mayor área drenada entre los dos. Denominándose cuencas las áreas
drenadas por los tributarios e intercuencas las áreas restantes drenadas por el
río principal.

2.3.2 Descripción general de la subcuenca del Río salado y


Huayllumayo.

Las sub cuencas de los ríos Salado y Huayllumayo forman parte de la región
hidrográfica del atlántico, en el cuadro N° 2.1 se muestran las características
principales.

De acuerdo al sistema de coordenadas WGS 84, la superficie total del área de


estudio es de 2,557.11 Km2. Esta superficie corresponde a 10 unidades
hidrográficas delimitadas de acuerdo a la configuración física del sistema
hidrográfico y asimismo con el método Pfafstetter.

El área de la subcuenca del rio Salado se ha delimitado en 9 unidades


hidrográficas, superficie en el cual está incluido la subcuenca del rio Cañipia.
La superficie de la subcuenca del rio Huayllumayo se considera como una sola
unidad hidrográfica del mismo nivel de las unidades hidrográficas de la
subcuenca del rio Salado. Por lo que se ha considerado 10 unidades
hidrográficas.

La escorrentía superficial del cauce principal de 8 unidades hidrográficas


desembocan en el rio Salado; y la escorrentía de las unidades hidrográficas de
Bajo Salado y Huayllumayo desembocan en el cauce del rio Apurímac. Ver
Cuadro N° 2.3 y la Figura N° 2.4.

Cuadro N° 2.3
Sub cuencas hidrográficas de los ríos Salado y Huayllumayo.
Nombre Unidad Código Perímetro Área
Nº Vertiente Área (%)
subcuenca Hidrográfica Pfafstetter (km) (km2)
1 Amazonas Salado Bajo Salado 4999981 84.3 131.65 5.45
2 Amazonas Salado Cañipia 4999982 127.8 405.92 16.82
3 Amazonas Salado Medio Bajo Salado 4999983 95.4 248.97 10.32
4 Amazonas Salado Challuta 4999984 87.8 270.12 11.19
5 Amazonas Salado Medio Salado 4999985 45.1 63.17 2.62
6 Amazonas Salado Pallpatamayo 4999986 100.3 373.91 15.49
7 Amazonas Salado Medio Alto salado 4999987 39.6 61.61 2.55
8 Amazonas Salado Ocoruro 4999988 124.2 348.26 14.43
9 Amazonas Salado Alto Salado 4999989 153.8 509.84 21.13
TOTAL 2413.45 100.00
Alto
1 Amazonas Huayllumayo 4999994 75.5 143.66 (*) 3.76
Apurímac
TOTAL 2557.11
Nota: (*) porcentaje con relación al área de la subcuenca Alto Apurímac (3824.095 km2)
Fuente: Elaboración propia

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 24
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 2.4
Mapa de la delimitación de la subcuenca del río Salado (nivel 7)

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 25
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 2.5
Mapa de la subcuenca del río Huayllumayo

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 26
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

2.4 Descripción de las unidades hidrográficas de la Subcuenca del Río salado

2.4.1 Unidad hidrográfica Bajo Salado (4999981)

Políticamente se encuentra ubicada en los distritos de Espinar y Pichigua,


provincia de Espinar, departamento de Cusco. Hidrográficamente se
localiza en la parte baja de la subcuenca del río Salado; por sus
características hidrográficas es una intercuenca, que recibe el aporte de
agua de los ríos afluentes. La unidad hidrográfica Bajo Salado abarca una
superficie de 131.65 km² y representa el 5.45% de la subcuenca del río
Salado. El curso principal es el tramo río Salado y cuya longitud es de 7.2
km, desde la confluencia con el río Cañipía hasta su desembocadura al río
Apurimac. El cauce del tramo río Salado presenta una pendiente media de
4.14%. El cauce en su recorrido presenta formas meándricas a
consecuencia de la baja pendiente del río. Las vías de acceso en esta
subcuenca son ejes viales principales y secundarios que comunica el
distrito de Pichigua y centros poblados del entorno con la ciudad de
Espinar.

Figura N° 2.6
Unidad Hidrográfica Bajo Salado (4999981).

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 27
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura N° 2.7
Esquema hidrográfico de la unidad hidrográfica Bajo Salado (4999981).

7 + 230

Q. TUCSAMAYO

Q. SAN GENARO 6 + 060

Q. QUESCCAMAYO

Q. CHALLARA MAYO 4+ 790


Q. SOEROYCAMA

4 + 620

R
I
O

S
A
L
A Q. PARARANIMAYO
D
O 1 + 540

0 + 000

RIO APURIMAC

2.4.2 Unidad hidrográfica Cañipía (4999982)

Políticamente se encuentra ubicada en el distrito de Espinar, provincia de


Espinar, departamento de Cusco. Hidrográficamente se localiza en la parte
media baja de la subcuenca del río Salado; por sus características
hidrográficas es uno de los tributarios que aporta sus aguas en forma
directa a la subcuenca del río Salado; teniendo el principal afluente el río
San Martín. La unidad hidrográfica Cañipía abarca una superficie de
405.92 km² y representa el 16.82% de la subcuenca del río Salado. El
curso principal nace del río San Martín, Huilcarani y cuya longitud es de
40.42 km, desde la naciente del cauce principal hasta la desembocadura al
río Salado. El cauce del río Cañipía presenta una pendiente media de
2.49%. El cauce en la parte media y baja de su recorrido presenta formas
meándricas a consecuencia de la baja pendiente del río. Las vías de acceso
en esta subcuenca son ejes viales principales y secundarios que comunica
al distrito de Espinar con el departamento de Arequipa, los distritos de
Espinar y Pallpata y centros poblados del entorno con la ciudad de
Espinar.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 28
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura N° 2.8
Unidad hidrográfica Cañipía (4999982).

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 29
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura N° 2.9
Esquema hidrográfico de la unidad hidrográfica Cañipia (4999982)

R
I
O Q. HUAÑATERA

S
A
N

M
A
R
T
I
N Q. COTIMAYO

(
C
H
O
C
O
26+160 )

Q. CCACHACHI (MELCHORANI)

OPERACIÓN DE LA EMPRESA
MINERA ANTAPACAY

Q. HUINIMAYO

Q. TUCUSITA MAYO
22+370

R
I
O

C
A
Ñ
I
P
I
A
0+000

RIO SALADO

2.4.3 Unidad hidrográfica Medio Bajo Salado (4999983)

Políticamente se encuentra ubicada en los distritos de Espinar y Alto Pichigua,


provincia de Espinar, departamento de Cusco. Hidrográficamente se localiza
en la parte media baja de la subcuenca del río Salado; por sus características
hidrográficas es una intercuenca, que recibe el aporte de agua de los ríos
afluentes. La unidad hidrográfica Medio Bajo Salado abarca una superficie de
248.97 km² y representa el 10.32% de la subcuenca del río Salado. El curso
principal es el tramo río Salado y cuya longitud es de 7.6 km, desde la
confluencia del río Challuta hasta la confluencia con el río Cañipía. El cauce del
tramo río Salado presenta una pendiente media de 2.64%. El cauce en su
recorrido presenta formas meándricas a consecuencia de la baja pendiente del
río. Las vías de acceso en esta subcuenca son ejes viales principales y
secundarios que comunica entre el distrito de Espinar con el departamento de
Arequipa, distrito de Pallpata; y entornos con el centro poblado de Tintaya.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 30
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura N° 2.10
Unidad hidrográfica Medio Bajo Salado (4999983).

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 31
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura N° 2.11
Esquema hidrográfico de la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado (4999983)

2.4.4 Unidad hidrográfica Challuta (4999984)

Políticamente se encuentra ubicada en los distritos de Alto Pichigua y Pallpata;


provincia de Espinar, departamento de Cusco. Hidrográficamente se localiza
en la parte media baja de la subcuenca del río Salado; por sus características
hidrográficas es uno de los tributarios principales que aporta sus aguas en
forma directa a la subcuenca del río Salado; teniendo los principales afluentes
de los ríos Anccara y Santa Sofía por la margen izquierda. La unidad
hidrográfica Challuta abarca una superficie de 270.12km² y representa el
11.19% de la subcuenca del río Salado. El curso principal nace de la quebrada
Sotocucho - río Challuta y cuya longitud es de 36.7 km, desde la naciente del
cauce principal hasta la confluencia con el río Putina. El cauce del río Challuta
presenta una pendiente media de 2.73%. El cauce en la parte baja de su
recorrido presenta formas meándricas a consecuencia de la baja pendiente del
río. Las vías de acceso en esta subcuenca son ejes viales principales y
secundarios que comunican los distritos de Espinar, Pallpata, Alto Pichigua y
centros poblados del entorno con la ciudad de Alto Pichigua.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 32
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura N° 2.12
Unidad hidrográfica Challuta (4999984)

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 33
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura N° 2.13
Esquema hidrográfico de la unidad hidrográfica Challuta (4999984)

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 34
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

2.4.5 Unidad hidrográfica Medio Salado (4999985)

Políticamente se encuentra ubicada en los distritos de Espinar y Pallpata,


provincias de Espinar, departamento de Cusco. Hidrográficamente se localiza
en la parte media de la subcuenca del río Salado; por sus características
hidrográficas es una intercuenca, que recibe el aporte de agua de los ríos
afluentes. La unidad hidrográfica Medio Salado abarca una superficie de 63.17
km² y representa el 2.62% de la subcuenca del río Salado. El curso principal es
el río Salado y cuya longitud es de 7.64 km, desde la confluencia del río
Pallpatamayo hasta la confluencia con el río Challuta. El cauce del río Salado
presenta una pendiente media de 8.48%. El cauce en su recorrido presenta
formas meándricas a consecuencia de la baja pendiente del río. Las vías de
acceso en esta subcuenca son ejes viales principales y secundarios que
comunican los distritos de Espinar y Pallpata, y centros poblados del entorno
con la ciudad de Pallpata.

Figura N° 2.14
Unidad hidrográfica Medio Salado (4999985)

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 35
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura N° 2.15
Esquema hidrográfico de la unidad hidrográfica Medio Salado (4999985)

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 36
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

2.4.6 Unidad hidrográfica Pallpatamayo (4999986)

Políticamente se encuentra ubicada en el distrito de Pallpata; provincia de


Espinar, departamento de Cusco. Hidrográficamente se localiza en la parte alta
de la subcuenca del río Salado; por sus características hidrográficas es uno de
los tributarios principales que aporta sus aguas en forma directa a la
subcuenca del río Salado; teniendo los principales afluentes el río Cayrahuire
por la margen izquierda, quebrada Chacsillamayo por la margen derecha. La
unidad hidrográfica Pallpatamayo abarca una superficie de 373.91 km² y
representa el 15.49% de la subcuenca del río Salado. El curso principal nace de
la quebrada Cahyune I y Chayune II - quebrada Chancarani - río Pallpatamayo
y cuya longitud es de 47.70 km, desde la naciente del cauce principal hasta la
confluencia con el río Salado. El cauce del río Pallpatamayo presenta una
pendiente media de 2.01%. El cauce en la parte baja de su recorrido presenta
formas meándricas a consecuencia de la baja pendiente del río. Las vías de
acceso en esta subcuenca son ejes viales principales y secundarios que
comunican los distritos de Espinar, Alto Pichigua, Pallpata y Ocoruro, y centros
poblados del entorno con la ciudad de Pallpata.

Figura N°2.16
Unidad hidrográfica Pallpatamayo (4999986)

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 37
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura N° 2.17
Esquema hidrográfico de la unidad hidrográfica Pallpatamayo (4999986)

LAGUNAS
QUELLHUACCOCHA

Q. CHAYUNE I

Q. SAYHUANI
40 + 010
LAGUNA Q. CHAYUNE II
MACCEÑOYUCC Q. CANCHARANI
Q. SAYHUANI I

39 + 500 Q. MONTONCCACCA Q. CHAUPITERA

Q. HUARAYA
Q. HUALLATERA

32 + 800
Q. SAPANSAYA

Q. YARETANI
Q. AMAYQUILLA

Q. CHACSILLAMAYO
26 + 460
Q. CHACSILLA

Q. JATUNHUAYCO
Q. TARA CHULLO

Q. MUNAYPATA Q. JATUNHUAYCO
Q. VISTA ALEGRE I

Q. VIZCACHANI
Q. VISTA ALEGRE
18 + 840

Q. LLAQUIPAMPA Q. HACHAQUISI
Q. CAYRAHUIRE
R
I 16 + 250
O

P Q. SUSAYA
A
L
L Q. AJOYANI
P 13 + 660 Q. MUNAYPAMPA
A
T
A
M Q. ACUMAYO
A
Y 7 +620
O

0+000

RIO SALADO
43 + 210

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 38
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

2.4.7 Unidad hidrográfica Medio Alto Salado (4999987)

Políticamente se encuentra ubicada en el distrito de Espinar, provincia de


Espinar, departamento de Cusco. Hidrográficamente se localiza en la parte
media alta de la subcuenca del río Salado; por sus características
hidrográficas es una intercuenca, que recibe el aporte de agua de los ríos
afluentes. La unidad hidrográfica Medio Alto Salado abarca una superficie
de 61.61 km² y representa el 2.55% de la subcuenca del río Salado. El
curso principal es el río Salado y cuya longitud es de 6.17 km, desde la
confluencia del río Ocoruro hasta la confluencia con el río Pallpatamayo.
El cauce del río Salado presenta una pendiente media de 12.85%. El cauce
en su recorrido presenta formas meándricas a consecuencia de la baja
pendiente del río. Las vías de acceso en esta subcuenca son ejes viales
principales y secundarios que comunican los distritos de Pallpata y
Condoroma, y centros poblados del entorno con la ciudad de Pallpata.

Figura N°2.18
Unidad hidrográfica Medio Alto Salado (4999987)

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 39
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 2.19
Esquema hidrográfico de la unidad hidrográfica Medio Alto Salado (4999987)

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 40
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

2.4.8 Unidad hidrográfica Ocoruro (4999988)

Políticamente se encuentra ubicada en los distritos de Ocoruro y


Condoroma, provincia de Espinar, departamento de Cusco.
Hidrográficamente se localiza en la parte Alta de la subcuenca del río
Salado; por sus características hidrográficas es uno de los tributarios
principales que aporta sus aguas en forma directa a la subcuenca del río
Salado; teniendo los principales afluentes la quebrada Chaquimayo y
quebrada Chacamayoc. La unidad hidrográfica Ocoruro abarca una
superficie de 348.26 km² y representa el 14.43% de la subcuenca del río
Salado. El curso principal nace de la quebrada Suruma - río Escaleramayo
- Chaquimayo - río Ocoruro y cuya longitud es de 54.30 km, desde la
naciente del cauce principal hasta la confluencia con el río Salado. El cauce
del río Salado presenta una pendiente media de 2.15%. El cauce en la
parte media y baja de su recorrido presenta formas meándricas a
consecuencia de la baja pendiente del río. Las vías de acceso en esta
subcuenca son ejes viales principales y secundarios que comunican los
distritos de Espinar, Pallpata, Ocoruro y Condoroma, y centros poblados
del entorno con la ciudad de Ocoruro.

Figura N° 2.20
Unidad hidrográfica Ocoruro (4999988)

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 41
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura N° 2.21
Esquema hidrográfico de la unidad hidrográfica Ocoruro (4999988)

LAGUNAS LAGUNAS
CHAHUANI ISCAYCOCHA
49 + 390
Q. ZANGANIMAYO
LAGUNA
RIO SALADO PARINA
Q. CHOSECANI

REPRESA Q.AMAIPIÑA Q. NEGROMAYO


Q. PARINA
SUTUNTA
Q. JAPOMAYO Q.JAPOMAYO
Q. QUINSAMAYO
Q. LAGUNAMAYO
TRANSVASE

Q. PASÑACHANCCANA

Q. CHAQUIMAYO
26 +680

Q. CAMACPUCARA
26 + 360

Q. PATILLANI
24 + 120
CAP. CUA CHORRILLOS

20 + 050

Q. HUACHANA
17 + 240

Q. SURAMAYO

15 + 250
Q. SONCOMAYO

14 + 510
Q. HUALLANI

8 + 950

Q. CANAHUAYCO

8 + 540
R
I Q. LLACTUHUAYJO
O 7 + 770
Q. CHULLUMAYO
O 7 + 370
C
Q. CAHUACHAÑA CHULLO
O
R 6 + 980

U Q. SAN MIGUEL

R 6 + 240
O Q. HUANACULLA
5 + 060

Q. CACHILLUMAYO

3 + 460

RIO SALADO
49 + 390

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 42
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

2.4.9 Unidad hidrográfica Alto Salado (4999989)

Políticamente se encuentra ubicada en los distritos de Pallpata, coruro,


Condoroma, Llalli y Ocuviri, provincias de Espinar, Melgar y Lampa,
departamento de Cusco y Puno. Hidrográficamente se localiza en la parte
alta de la subcuenca del río Salado; por sus características hidrográficas es
uno de los tributarios principales que aporta sus aguas en forma directa a
la subcuenca del río Salado; teniendo los principales afluentes los ríos
Jarumayo y Jayuni, por la margen derecha el río Kasillomayo. La unidad
hidrográfica Alto Salado abarca una superficie de 509.84 km² y
representa el 21.13% de la subcuenca del río Salado. El curso principal
nace de la represa Sotunta – río Jarumayo – río Salado y cuya longitud es
de 75.77 km, desde la naciente del río Jarumayo hasta la confluencia con
el río Ocoruro. El cauce del río Salado presenta una pendiente media de
1.62%. El cauce en la parte baja de su recorrido presenta formas
meándricas a consecuencia de la baja pendiente del río. Las vías de acceso
en esta subcuenca son ejes viales principales y secundarios que
comunican los distritos de Ocoruro, Pallpata y Llalli y centros poblados
del entorno con la ciudad de Pallpata.

Figura Nº 2.22
Unidad hidrográfica Alto Salado (4999989)

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 43
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura N° 2.23
Esquema hidrográfico de la unidad hidrográfica Alto Salado (4999989)

L. CHOCÑACOTA
L.
HUALLATANI
49 + 390
L. ALQUERANA Q.COLLPACOTA
RIO Q. CHALLHUANI
SALADO
LAGUNA
TECLLO
Q. HATUMAYO Q. COCHAUMA

LAGUNA

SUTUNTA
108 + 770
108
CAP. CUA SANTUARIO

108 + 710
CAP. C.U.A OCORURO
CHAQUELLA

107 + 970
R CAP. C.U.A SORA - INCHUPALLA
Q. COMPUERTA
LAGUANA
.
CHULLPIA 100 +910 J
Q. MACARADA A
R
98 + 910
U
Q. YANCAHUANI M
A
92 + 530
Y
Q. HUAYNASI O
Q. PUCARAHUAYCO

Q. MAYOCHULLO 91 + 260
Q.CANCHARANI Q. JAYUNI

Q. CONTADORIA 89 + 520

R. CCASILLOMAYO 82 + 440

Q. SURUMA
72 + 810

Q. LLAQUIPAMPA

62 + 320

R
Q. INCHUPALLA
I
Q. CHUCHUCA O
Q. MUNAYPATA
60 + 280
S
A
L
A
D
O
R. OCORURO
49 + 390

RIO SALADO

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 44
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

2.5 Descripción de las unidades hidrográficas de la Subcuenca del Río


Huayllumayo

2.5.1 Unidad hidrográfica Huayllumayo (4999994)

Políticamente se encuentra ubicada en los distritos de Coporaque, Espinar


y Tisco, provincias de Espinar y Caylloma, departamento de Cusco y
Arequipa. Hidrográficamente se localiza en la parte alta de la subcuenca
Alto Apurimac; por sus características hidrográficas es uno de los
tributarios principales que aporta sus aguas en forma directa a la
subcuenca del Alto Apurimac; teniendo los principales afluentes la
quebrada Cchucchaña y la quebrada Chaco. La unidad hidrográfica
Huayllumayo abarca una superficie de 143.66 km² y representa el 3.76%
de la subcuenca del río Alto Apurimac (3824.09 km²). El curso principal
nace de la quebrada Machacuyumayo y cuya longitud es de 30.04 km,
desde la naciente de la quebrada Machacuyumayo hasta la confluencia
con el río Apurimac. El cauce del río Huayllumayo presenta una pendiente
media de 3.71%. El cauce en la parte baja de su recorrido presenta formas
meándricas a consecuencia de la baja pendiente del río. Las vías de acceso
en esta subcuenca son ejes viales principales y secundarios que
comunican los distritos de Espinar y Coporaque y centros poblados del
entorno con la ciudad de Espinar.

Figura N° 2.24
Unidad hidrográfica Huayllumayo (4999994)

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 45
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura N° 2.25
Esquema hidrográfico de la unidad hidrográfica Huayllumayo (4999994)

Q. TALTA

Q. CALLCAMAYO
26 + 090
Q
.

Q. JAPULLACTUYOC P
U
C
A
R
A
Q. CHUCCHANA
14 + 760
Q. PALLCAMAYO

PRESA
HUAYLLUMAYO

Q. CHAHUIÑA
SISTEMA AGUA
POTABLE
ESPINAR

12 + 310 R

H
U
A
Y
L
L
U
M
A
Y
O

0 + 000

RIO APURIMAC

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 46
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

III.INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO


SALADO
3.1 Características generales de fuentes de agua superficial de la cuenca

Lagunas.- Son espacios naturales cuya característica principal es que


contienen agua embalsada, ya sea de carácter temporal o permanente. En la
subcuenca Salado existe mayor cantidad de lagunas que tienen condiciones
para realizar microrepresas, la mayoría de ellos todavía conservan su calidad
y pureza de mayor magnitud.

Figura N°3.1
Laguna Llictaccocha,
ubicada en la unidad
hidrográfica Challuta es
una laguna
permanente, que sus
aguas son utilizadas
para uso agrario.

Presas.- Son almacenamiento de agua mediante la retención de un dique


denominada “presa”, en la subcuenca del río Salado se ha identificado la
represa Sotunta, su estructura es de concreto.
Figura N°3.2
Presa Sotunta, ubicada en la unidad hidrográfica Alto Salado

Ríos.- Son las corrientes de agua que fluyen sobre sus cauces. Pueden ser de
dos tipos, según su estacionalidad: perennes, con agua durante todo el año, e
intermitentes, con agua sólo en alguna parte del año, por lo general la época
de lluvias. En el ámbito de la subcuenca del río Salado, los principales ríos por
su escurrimiento medio anual, son los ríos Pallpatamayo, Ocoruro, Challuta,
Cañipía y Salado.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 47
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura N°3.3
Rio Salado, ubicada en la unidad
hidrográfica Salado, siendo una
de las afluentes que aporta al río
Apurimac, es de régimen
permanente, sus aguas utilizan
para uso poblacional, agrario e
industrial (minero).

Figura N°3.4
Unión de río Ocoruro al río
salado, ubicado en la zona de
Huanohuano y Huarcapata

Quebradas.- Son pequeños cursos de agua que se originan a partir de los


reboces de las lagunas y producto de la escorrentía. Las encontramos, por lo
general, en la parte alta y dan nacimiento a los ríos, en otros casos son
laterales. La mayoría de estas quebradas en la cuenca son temporales, en
periodos de estiaje ya no escurre los flujos de agua, mientras las quebradas
nacientes de manantiales, se mantienen con flujo de agua en forma
permanente durante todo el año.

Figura N°3.5
Quebrada Pucara Chullo,
ubicada en la unidad
hidrográfica Alto Salado, de
régimen temporal y sin uso.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 48
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura N°3.6
Quebrada Qccachachi, Ubicada
en la unidad hidrográfica
Cañipía, de régimen
permanente y de uso agrario.

Manantiales.- Se les conoce localmente como ojos de agua o puquios. Éstos


son muy preciados por el poblador andino y tiene una importancia para
consumo doméstico y mantenimiento de los humedales alto andinos

Figura N°3.7
Manantial Mataroccocha
Huaycco XI, ubicado en la
unidad hidrográfica Alto Salado,
de régimen permanente y sus
aguas son utilizados para uso
agrario

Figura N°3.8
Manantial Thorca II captado
para el uso poblacional, ubicado
en la unidad hidrográfica
Challuta, de régimen
permanente.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 49
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Bofedales (humedales).- Es un humedal de altura y se considera una pradera


nativa poco extensa con permanente humedad. La vegetación que habita en el
bofedal recibe el nombre de vegetación hidrofítica. Los bofedales se forman en
zonas como las de los macizos andinos ubicadas sobre los 3 800 msnm, en
donde las planicies almacenan aguas provenientes de precipitaciones
pluviales, deshielo de glaciares y principalmente afloramientos superficiales
de aguas subterráneas.

Figura N°3.9
Bofedal Morocaque,
ubicado en la unidad
hidrográfica de
Ocoruro, de régimen
permanente y de uso
agrario (pecuario).

Figura N°3.10
Bofedal Huampune, ubicado en la unidad hidrográfica Challuta, de régimen
permanente y de uso agrario (pecuario).

3.2 Descripción y resumen de inventario de las fuentes de agua

En el ámbito de la subcuenca del río Salado se ha inventariado un total de


7086 fuentes de agua, de los cuales son 228 lagunas, 34 ríos, 631 quebradas,
5677manantiales y 516 Bofedales. Podemos apreciar, que existen una
considerable cantidad de manantiales en la cuenca que representa el 80.12%,
esto se debe aún por la existencia de las lagunas, en la cordillera occidental,
ver Cuadro Nº 3.1 y Figura Nº 3.11.

En los cuadros del anexo se muestran detalladamente las características de


fuentes de agua inventariadas.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 50
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 3.1
Resumen general de fuentes de agua superficial
en la sub cuenca del río Salado
Código Fuentes de agua superficial
Nº Unidad Hidrográfica Área (km2) Total
Pfafstetter Manantial Lagunas Bofedales Rios Quebradas
1 Bajo Salado 4999981 131.65 168 5 3 16 192
2 Cañipia 4999982 405.92 1341 11 80 4 103 1539
3 Medio Bajo Salado 4999983 248.97 672 1 1 2 63 739
4 Challuta 4999984 270.12 631 22 28 5 101 787
5 Medio Salado 4999985 63.17 69 1 1 7 78
6 Pallpatamayo 4999986 373.91 790 75 69 5 122 1061
7 Medio Alto salado 4999987 61.61 163 1 1 15 180
8 Ocoruro 4999988 348.26 896 47 160 4 106 1213
9 Alto Salado 4999989 509.84 947 67 176 9 98 1297
TOTAL 2413.45 5677 228 516 34 631 7086

Figura Nº 3.11
Distribución de porcentual de las fuentes de agua
en la subcuenca del río Salado

3.3 Clases de Uso de las fuentes de agua

En el inventario de fuentes de agua, realizado en la subcuenca del rio Salado se


ha registrado 7086 fuentes de agua superficial, de ellos 535 no tienen ningún
uso, 55 de uso poblacional, 5820 de uso agrario (agrícola y pecuario), 06 de
Acuicola y pesquero, 02 de minera, 11 de población y agrario, 01 de población
y minera, 01 de agrario y minera, 02 de agrario y pesquero, 02 de industrial,
201 de uso primario, y 450 son fuentes secas dentro de ello se encuentran las
quebradas secas y las lagunas secas. Ver cuadro Nº3.2, figura Nº 3.12 y 3.13

Cuadro Nº 3.2
Resumen general de fuentes de agua por tipos de uso
en la subcuenca del río Salado
Número de fuentes de agua superficial por tipo de uso
Unidad Código Área
Nº Fuentes Total
Hidrográfica Pfafstetter (km2) S/U PO AG A/P MI PO/AG PO/MI AG/MI AG/P ID PR
Secas
1 Bajo Salado 4999981 131.65 1 1 166 0 0 2 1 0 0 0 6 15 192
2 Cañipia 4999982 405.92 45 10 1371 0 2 1 0 1 0 1 40 68 1539
3 Medio Bajo Salado 4999983 248.97 21 7 632 0 0 1 0 0 0 1 33 44 739
4 Challuta 4999984 270.12 20 8 668 0 0 0 0 0 0 0 20 71 787
5 Medio Salado 4999985 63.17 0 2 72 0 0 0 0 0 0 0 2 2 78
6 Pallpatamayo 4999986 373.91 34 9 878 1 0 5 0 0 0 0 32 102 1061
7 Medio Alto salado 4999987 61.61 1 6 159 0 0 1 0 0 0 0 6 7 180
8 Ocoruro 4999988 348.26 294 9 815 1 0 1 0 0 1 0 34 58 1213
9 Alto Salado 4999989 509.84 119 3 1059 4 0 0 0 0 1 0 28 83 1297
TOTAL 2413.45 535 55 5820 6 2 11 1 1 2 2 201 450 7086
S/U: sin uso, PO: Poblacional, AG: Agrario, A/P: Acuícola y Pesquero, MI: Minera, PO/AG: Poblacional y agrario , PO/MI: Poblacional y minero, AG/MI: Agrario y
Minero, AG/P: Agrario y pesquero, ID: Industrial, PR: Primario

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 51
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.12
Distribución porcentual de las fuentes de agua por tipos de uso
en la subcuenca del río Salado
Agrario y minero Agrario y Industrial
Primario Fuentes Secas
0.01% pesquero 0.03%
Poblacional y 2.84% 6.35% Poblacional
0.03%
minero 0.78%
0.01% sin/uso
Poblacional y 7.55%
agrario
0.16%

Minera
0.03%
Acuicola y
pesquero
0.08%

Agrario
82.13%

Figura Nº 3.13
Distribución de las fuentes de agua por tipos de uso
en la subcuenca del río Salado

3.4 Tipo de fuentes de agua inventariadas


3.4.1 Lagunas y Presas

En la subcuenca del río Salado se ha inventariado un total de 228 lagunas. Que


están ubicadas mayormente en la parte alta de la cuenca. En el Cuadro Nº 3.3 y
Figura Nº 3.14, se muestran que las lagunas con uso agrario ocupa mayor
porcentaje con un 55.70%, seguido por lagunas secas con 27.19%, esto se debe
a que la zona es eminentemente ganadera, donde el agua es usada para
abrevar ganados y riego de pastos naturales.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 52
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 3.3
Resumen de lagunas según tipo de uso
en la subcuenca del río Salado
Número de fuentes de agua superficial por tipo de uso
Código
Nº Unidad Hidrográfica Área (km2) Acuícola y Agrario y Laguna Total
Pfafstetter sin/uso Agrario Primario
pesquero pesquero Seca
1 Bajo Salado 4999981 131.65 3 2 5
2 Cañipia 4999982 405.92 5 6 11
3 Medio Bajo Salado 4999983 248.97 1 1
4 Challuta 4999984 270.12 1 18 3 22
5 Medio Salado 4999985 63.17 0
6 Pallpatamayo 4999986 373.91 1 54 1 19 75
7 Medio Alto salado 4999987 61.61 0
8 Ocoruro 4999988 348.26 16 21 1 9 47
9 Alto Salado 4999989 509.84 15 26 3 1 22 67
TOTAL 2413.45 33 127 4 1 1 62 228

Figura Nº 3.14
Distribución porcentual de lagunas según tipo de uso
en la subcuenca del río Salado

Presas.- de los 228 lagunas inventariadas en la subcuenca del río Salado, 01 es


represada con material de concreto, denominado como represa Sotunta
ubicado en la unidad hidrográfica Alto Salado.

3.4.2 Ríos y quebradas

En la subcuenca del río Salado se han inventariado un total de 665 entre ríos y
quebradas. En el Cuadro Nº 3.4 y Figura Nº 3.15, se muestran que las
quebradas secas ocupan el 58.35%, 29.47% uso agrario (pecuario y agrícola),
10.98% sin uso, 0.30% uso Poblacional, 0.30% uso industrial, 0.30% uso
minera, 0.15% uso poblacional y minera, y 0.15% uso agrario y minera.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 53
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 3.4
Resumen de Ríos y Quebradas según tipo de uso en la subcuenca del río Salado

Unidad Código Área Número de fuentes de agua superficial por tipo de uso
Nº Total
Hidrográfica Pfafstetter (km2) sin/uso Poblacional Agrario Minera Pob./minera Ag./minero Industrial Qda. Seca
1 Bajo Salado 4999981 131.65 1 4 1 13 19
2 Cañipia 4999982 405.92 6 1 34 2 1 1 62 107
3 Medio Bajo Salado 4999983 248.97 9 12 1 43 65
4 Challuta 4999984 270.12 17 21 68 106
5 Medio Salado 4999985 63.17 6 2 8
6 Pallpatamayo 4999986 373.91 19 25 83 127
7 Medio Alto salado 4999987 61.61 1 8 7 16
8 Ocoruro 4999988 348.26 15 46 49 110
9 Alto Salado 4999989 509.84 5 1 40 61 107
TOTAL 2413.45 73 2 196 2 1 1 2 388 665

Figura Nº 3.15
Distribución porcentual de Ríos y Quebradas según tipo de uso
en la subcuenca del río Salado

3.4.3 Manantiales

En la subcuenca del río Salado, se han registrado un total de 5677 manantiales,


de los cuales el 87.74% son de uso agrario (agrícola y pecuario), 7.56% sin
uso, 3.52% uso primario, 0.93% uso poblacional, 0.19% uso poblacional y
agrario, 0.04 uso pesquero, 0.02 uso agrario y pesquero, ver Cuadro Nº 3.5 y
Figura 3.16.

Cuadro Nº 3.5
Resumen de Manantiales según tipo de uso en la subcuenca del río Salado
Unidad Código Area Número de fuentes de agua superficial por tipo de uso
Nº Total
Hidrográfica Pfafstetter (km2) sin/uso Poblacional Agrario Piscícola Pob./Agra. Agra./Pis. Primario
1 Bajo Salado 4999981 131.65 0 1 159 0 2 0 6 168
2 Cañipia 4999982 405.92 39 9 1252 1 40 1341
3 Medio Bajo Salado 4999983 248.97 12 7 619 0 1 0 33 672
4 Challuta 4999984 270.12 2 8 601 0 0 0 20 631
5 Medio Salado 4999985 63.17 0 2 65 0 0 0 2 69
6 Pallpatamayo 4999986 373.91 14 9 730 0 5 0 32 790
7 Medio Alto salado 4999987 61.61 0 6 150 0 1 0 6 163
8 Ocoruro 4999988 348.26 263 9 588 1 1 1 33 896
9 Alto Salado 4999989 509.84 99 2 817 1 0 0 28 947
TOTAL 2413.45 429 2413.55 4981 2 11 1 200 5677

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 54
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.16
Distribución porcentual de Manantiales según tipo de uso
en la subcuenca del río Salado

3.4.4 Bofedales (Humedales)

En la subcuenca Salado se han inventariado un total de 516 bofedales. Que


están ubicadas mayormente en la parte alta de la cuenca. En el Cuadro Nº 3.6 y
Figura Nº 3.17, se muestran que en su totalidad es para uso agrario
principalmente pecuario.

Cuadro Nº 3.6
Resumen de Bofedales según tipo de uso en la subcuenca del río Salado
Código Número de fuentes de agua superficial por tipo de uso
Nº Unidad Hidrográfica Área (km2) Total
Pfafstetter sin/uso Poblacional Agrario Piscícola Minera
1 Bajo Salado 4999981 131.65 0
2 Cañipia 4999982 405.92 80 80
3 Medio Bajo Salado 4999983 248.97 1 1
4 Challuta 4999984 270.12 28 28
5 Medio Salado 4999985 63.17 1 1
6 Pallpatamayo 4999986 373.91 69 69
7 Medio Alto salado 4999987 61.61 1 1
8 Ocoruro 4999988 348.26 160 160
9 Alto Salado 4999989 509.84 176 176
TOTAL 2413.45 0 0 516 0 0 516

Figura Nº 3.17
Distribución porcentual de bofedales según tipo de uso
en la subcuenca del río Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 55
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

3.5 Estado de los derechos del uso de agua


3.5.1 Lagunas y Presas

De 228 lagunas inventariadas en la subcuenca del río Salado, solo 02 cuenta


con licencia de uso de agua que representa el 0.88%, 32 sin uso que representa
14.04%, 132 por regularizar que representa 57.89% y 62 lagunas se
encuentran secas (sin uso) que representa 27.19%, para el mejor análisis e
interpretación del presente informe se ha considerado como lagunas secas en
la clasificación de los derecho de uso de agua, ver el Cuadro Nº 3.7 y Figura Nº
3.18.

Cuadro Nº 3.7
Resumen de lagunas según el derecho de uso en la subcuenca del río Salado
Código Por
Nº Unidad Hidrográfica Área (km2) Licencia sin/uso Lag. seca Total
Pfafstetter regularizar
1 Bajo Salado 4999981 131.65 3 2 5
2 Cañipia 4999982 405.92 5 6 11
3 Medio Bajo Salado 4999983 248.97 1 1
4 Challuta 4999984 270.12 18 1 3 22
5 Medio Salado 4999985 63.17 0
6 Pallpatamayo 4999986 373.91 56 19 75
7 Medio Alto salado 4999987 61.61 0
8 Ocoruro 4999988 348.26 22 16 9 47
9 Alto Salado 4999989 509.84 2 28 15 22 67
TOTAL 2413.45 2 132 32 62 228

Figura Nº 3.18
Distribución porcentual de lagunas según el derecho de uso
en la subcuenca del río Salado

Presas.- de los 228 lagunas inventariadas en la subcuenca del río Salado, 01 es


represado con material de concreto, denominado represa Sotunta ubicado en
la unidad hidrográfica Alto Salado, el cual cuenta con licencia de uso de agua
con fines agrarios y pesqueros.

3.5.2 Ríos y quebradas

De 665 entre ríos y quebradas inventariadas en la subcuenca del río Salado,


solo 09 cuenta con licencia de uso de agua que representa el 1.35%, 03 con
permiso de uso de agua que representa el 0.45%, 73 sin uso (sin derecho) que
representa el 10.98%, 186 por regularizar que representa el 27.97%, 07 con

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 56
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

autorización que representa el 1.05% y 387 quebradas se encuentran secas


(sin uso) que representa el 58.20%; para el mejor análisis e interpretación del
presente informe se ha considerado como quebradas secas en la clasificación
de los derecho de uso de agua, ver el Cuadro Nº 3.8 y Figura Nº 3.19.

Cuadro Nº 3.8
Resumen de ríos y quebradas según el derecho de uso
en la subcuenca del río Salado
Unidad Código Área Por Qda.
Licencia Permiso Autorización sin/uso Total
Nº Hidrográfica Pfafstetter (Km2) regularizar seca
1 Bajo Salado 4999981 131.65 1 4 1 13 19
2 Cañipia 4999982 405.92 1 2 4 32 6 62 107
3 Medio Bajo Salado 4999983 248.97 2 1 10 9 43 65
4 Challuta 4999984 270.12 3 18 17 68 106
5 Medio Salado 4999985 63.17 6 2 8
6 Pallpatamayo 4999986 373.91 1 1 23 19 83 127
7 Medio Alto salado 4999987 61.61 1 7 1 7 16
8 Ocoruro 4999988 348.26 47 15 48 110
9 Alto Salado 4999989 509.84 2 39 5 61 107
TOTAL 2413.45 9 2413.45 7 186 73 387 665

Figura Nº 3.19
Distribución porcentual de ríos y quebradas según el derecho de uso
en la subcuenca del río Salado

3.5.3 Manantiales

De 5677 manantiales inventariadas en la sub cuenca del río Salado. Solo 21


cuenta con licencia de uso de agua que representa 0.37%, 5227 por regularizar
que representa 92.07%y 429 sin uso (sin derecho) que representa 7.56%, ver
el Cuadro Nº 3.9 y Figura Nº 3.20.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 57
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 3.9
Resumen de manantiales según el derecho de uso
en la subcuenca del río Salado
Unidad Código Área Número de fuentes de agua superficial por tipo de uso
Nº Total
Hidrográfica Pfafstetter (km2) sin/uso Poblacional Agrario Piscícola Pob./Agra. Agra./Pis. Primario
1 Bajo Salado 4999981 131.65 1 159 2 6 168
2 Cañipia 4999982 405.92 39 9 1252 1 40 1341
Medio Bajo
3 4999983 248.97 12 7 619 1 33 672
Salado
4 Challuta 4999984 270.12 2 8 601 20 631
5 Medio Salado 4999985 63.17 2 65 2 69
6 Pallpatamayo 4999986 373.91 14 9 730 5 32 790
Medio Alto
7 4999987 61.61 6 150 1 6 163
salado
8 Ocoruro 4999988 348.26 263 9 588 1 1 1 33 896
9 Alto Salado 4999989 509.84 99 2 817 1 28 947
TOTAL 2413.45 429 53 4981 2 11 1 200 5677

Figura Nº 3.20
Distribución porcentual de manantiales según el derecho de uso
en la subcuenca del río Salado

3.6 Descripción de fuentes de agua por unidades hidrográficas

3.6.1 Unidad hidrográfica Bajo Salado (código 4999981)

El resumen y distribución de fuentes de agua superficial, se muestra a en el


Cuadro Nº 3.10 y Figura Nº 3.21

Cuadro Nº 3.10
Distribución por fuentes hídricas
en la unidad hidrográfica Bajo Salado

Unidad Código Área Fuentes de Agua Superficial


Total
Hidrográfica Pfafstetter (km2) Manantial Lagunas Bof. Ríos Quebradas
Bajo Salado 4999981 131.648 168 5 3 16 192

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 58
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.21
Distribución por fuentes hídricas
en la unidad hidrográfica Bajo Salado

3.6.1.1 Lagunas y represas

Distribución de las lagunas según tipo de uso

En la unidad hidrográfica Bajo Salado, se ha registrado 05 lagunas siendo


la más importante la laguna Chapiñacocha que tiene un espejo de agua de
70000 m2, 03 lagunas son de uso agrario que representa el 60%, el resto
son lagunas secas. Ver el Cuadro Nº 3.11 y Figura N°3.22

Cuadro Nº 3.11
Distribución de lagunas según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Bajo Salado

N° DE FUENTES
TIPO DE USO
CANT. %
sin/uso 0 0.00
Poblacional 0 0.00
Agrario 3 60.00
Acuicola y pesquero 0 0.00
Minera 0 0.00
Poblacional y agrario 0 0.00
Poblacional y minero 0 0.00
Agrario y minero 0 0.00
Agrario y pesquero 0 0.00
Industrial 0 0.00
Primario 0 0.00
Laguna Seca 2 40.00
TOTAL 5 100

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 59
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.22
Distribución de lagunas según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Bajo Salado

Distribución de lagunas según el rango de espejo de agua

La distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua en la


unidad hidrográfica Bajo Salado se presenta en el cuadro N°3.12 y figuras
N°3.23 y 3.24

Cuadro Nº 3.12
Distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua
en la unidad hidrográfica Bajo Salado

RANGO DE AREAS DE CANTIDAD DE AREA (Ha)


ESPEJO DE AGUA (Ha) FUENTES (Ha) (%)
Lag. Seca 2 40.00
< a 1 Ha 0.00
1.0 - < 5.0 Ha 2 8.00 40.00
5.0 Has- <10.0 Ha 1 7.00 20.00
10.0 Has- < 50.0 Ha 0.00
>50.0 Has 0.00
TOTAL 5 15.00 100.00

Figura Nº 3.23
Distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua
en la unidad hidrográfica Bajo Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 60
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.24
Distribución porcentual de lagunas por rango de áreas del espejo de agua
en la unidad hidrográfica Bajo Salado

Distribución de lagunas por derecho de uso de agua

La distribución de lagunas por derecho de uso de agua, en la unidad


hidrográfica Bajo Salado se presenta en el Cuadro N°3.13 y Figura N°3.25

Cuadro Nº 3.13
Distribución de lagunas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Bajo Salado

Derecho de uso de agua Nº %


Licencia 0.00 0.00
Permiso 0.00 0.00
Autorización 0.00 0.00
Por regularizar 3.00 60.00
sin/uso 0.00 0.00
Lag. seca 2.00 40.00
TOTAL 5.00 100.00

Figura Nº 3.25
Distribución porcentual de lagunas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Bajo Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 61
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

3.6.1.2 Manantiales

Distribución de manantiales según tipo de uso


Los manantiales inventariados en la unidad hidrográfica Bajo Salado son
168, de los cuales 159 son de uso agrario, 01 de uso poblacional, 06 de
uso primario y 02 de uso población y agrario, la distribución de
manantiales según tipo de uso se muestran el Cuadro Nº 3.14 y Figura Nº
3.26
Cuadro Nº 3.14
Distribución de manantiales según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Bajo Salado

N° DE FUENTES CAUDAL
TIPO DE USO
CANT. % (LIT/SEG)
sin/uso 0.00 0.00
Poblacional 1.00 0.60 0.04
Agrario 159.00 94.64 2.09
Piscícola 0.00 0.00
Minera 0.00 0.00
Pob./Agra. 2.00 1.19 0.02
Agra./Pis. 0.00 0.00
Primario 6.00 3.57 0.028
TOTAL 168.00 100.00 2.17

Figura Nº 3.26
Distribución porcentual de manantiales según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Bajo Salado

Distribución de manantiales según el rango de caudal


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo al rango del
caudal aforado de cada uno de ellos, se presentan en el cuadro Nº 3.15 y
la figura Nº 3.27 y 3.28.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 62
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 3.15
Distribución por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Bajo Salado
RANGO DE CAUDALES N° DE FUENTES CAUDAL
(LIT/SEG) CANT. % (L/S)
Estancado 38 22.62
< a 0.1 130 77.38 2.17
0.10 - < 0.25
0.25 - < 0.5
0.50 - <1.0
1.00 - <5.0
> a 5.0
TOTAL 168 100.00 2.17

Figura Nº 3.27
Distribución de manantiales por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Bajo Salado

Figura Nº 3.28
Distribución porcentual de manantiales por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Bajo Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 63
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Distribución de manantiales según el rango de altura


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo por el rango
de altura en la unidad hidrográfica Bajo Salado, se presentan en el Cuadro
Nº 3.16 y las Figura Nº 3.29 y 3.30.
Cuadro Nº 3.16
Distribución de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Bajo Salado
RANGO DE ALTURA
RANGO N° Q (L/S) %
3750 - <4000 88 1.20 52.38
4000- <4250 80 0.97 47.62
TOTAL 168 2.17 100.00

Figura Nº 3.29
Distribución de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Bajo Salado

Figura Nº 3.30
Distribución porcentual de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Bajo Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 64
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Distribución de manantiales según el derecho de uso de agua


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo al derecho
de uso de agua en la unidad hidrográfica Bajo Salado, se presentan en el
Cuadro Nº 3.17 y la Figura Nº 3.31.
Cuadro Nº 3.17
Distribución de manantiales por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Bajo Salado
Derecho de uso de agua Caudal
Derecho Nº % (l/s)
sin/uso 0.00 0.00
Licencia 0.00 0.00
Permiso 0.00 0.00
Autorización 0.00 0.00
Por regularizar 168.00 100.00 2.17
TOTAL 168.00 100.00 2.17

Figura Nº 3.31
Distribución de manantiales por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Bajo Salado

3.6.1.3 Ríos y Quebradas

a. Ríos
En la unidad hidrográfica Bajo Salado, se ha registrado 03 ríos que tiene
caudal permanente durante todo el año. Tiene una pendiente muy bajo su
curso es definido.

Distribución de ríos según tipo de uso y caudal


Los ríos inventariados y con los caudales aforados se muestra en el
Cuadro Nº 3.18.
Cuadro Nº 3.18
Distribución de ríos, nombre y caudal aforado
en la unidad hidrográfica Bajo Salado
UNIDAD
NOMBRE DEL RIO CAUDAL AFORADO (L/S)
HIDROGRAFICA
Rio Salado 1463.00
Bajo Salado Río Quesccamayo 34.45
Río Tucsamayo 37.00

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 65
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

b. Quebradas
De las 16 quebradas inventariadas, 03 quebradas cuentan con agua y los
demás se encuentran sin agua (quebradas secas), los cuales solamente en
épocas de lluvia cuentan con agua, así mismo estas son para uso agrario
(pecuario y agrícola).

Distribución de Quebradas según tipo de uso.


Las quebradas que cuentan con agua en su mayoría es para uso agrario y
los de más quebradas está sin uso por ser quebradas secas.

Cuadro Nº 3.19
Distribución de ríos y quebradas por tipos de uso
en la unidad hidrográfica Bajo Salado

N° DE FUENTES CAUDAL
TIPO DE USO
CANT. % (L/S)
sin/uso 1 5.26 0.22
Poblacional 0 0.00
Agrario 4 21.05 101.9
Piscícola 0 0.00
Minera 0 0.00
Pob./Agra. 0 0.00
Pob/minera 1 5.26 1463
Primario 0 0.00
Qda. Seca 13 68.42
TOTAL 19 100.00 1565.12

Figura Nº 3.32
Distribución porcentual de ríos y quebradas por tipos de uso
en la unidad hidrográfica Bajo Salado

Distribución de ríos y quebradas de acuerdo al rango de caudales


La distribución de las quebradas y ríos inventariados de acuerdo al rango
del caudal aforado de cada uno de ellos, se presentan en el cuadro Nº 3.20
y en las Figuras Nº 3.33 y N°3.34.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 66
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 3.20
Distribución de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Bajo Salado

RANGO DE N° DE FUENTES CAUDAL


CAUDALES (L/S) CANT. % (L/S)
Qda. Seca 13 68.42
< a 0.5 1 5.26 0.216
0.50- < 1.00 0.00
1.00 - < 5.00 0.00
5.00 - <10.00 0.00
> a 10.00 5 26.32 1564.90
TOTAL 19 100.00 1565.12

Figura Nº 3.33
Distribución de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Bajo Salado

Figura Nº 3.34
Distribución porcentual de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Bajo Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 67
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Distribución de ríos y quebradas según clase de derecho de uso de


agua
La distribución de las quebradas y ríos inventariados de acuerdo a clase
de derecho de uso de agua, se presentan en el Cuadro Nº 3.20 y la Figura
Nº 3.35.
Cuadro Nº 3.21
Distribución de ríos y quebradas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Bajo Salado
DERECHO DE USO CAUDAL
Nº %
DE AGUA (L/S)
Licencia 1.00 5.26 1463.00
Permiso 0.00 0.00
Autorización 0.00 0.00
Por regularizar 4.00 21.05 101.90
sin/uso 1.00 5.26 0.22
Qda. seca 13.00 68.42
TOTAL 19.00 100.00 1565.12

Figura Nº 3.35
Distribución porcentual de ríos y quebradas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Bajo Salado

3.6.2 Unidad hidrográfica Cañipía (código 4999982)

El resumen y distribución de fuentes de agua superficial, se muestra en el


Cuadro Nº 3.22 y Figura 3.36.
Cuadro Nº 3.22
Distribución por fuentes hídricas
en la unidad hidrográfica Cañipía

Unidad Código Área Fuentes de Agua Superficial


Total
Hidrográfica Pfafstetter (km2) Manantial Lagunas Bofedales Ríos Quebradas

Cañipia 4999982 405.92 1341 11 80 4 103 1539

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 68
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.36
Distribución porcentual de fuentes hídricas
en la unidad hidrográfica Cañipía

3.6.2.1 Lagunas y represas

Distribución de las lagunas según tipo de uso

En la unidad hidrográfica Cañipía, se ha registrado 11 lagunas siendo la


más importante la laguna Ojraya que tiene un espejo de agua de 20000
m2, 05 lagunas son de uso agrario que representa el 45.45%, el resto son
lagunas secas. Ver el Cuadro Nº 3.23 y Figura N°3.37

Cuadro Nº 3.23
Distribución de lagunas según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Cañipía

N° DE FUENTES
TIPO DE USO
CANT. %
sin/uso 0 0.00
Poblacional 0 0.00
Agrario 5 45.45
Acuícola y pesquero 0 0.00
Minera 0 0.00
Poblacional y agrario 0 0.00
Poblacional y minero 0 0.00
Agrario y minero 0 0.00
Agrario y pesquero 0 0.00
Industrial 0 0.00
Primario 0 0.00
Laguna Seca 6 54.55
TOTAL 11 100

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 69
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.37
Distribución porcentual de lagunas según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Cañipía

Distribución de lagunas según el rango de espejo de agua

La distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua en la


unidad hidrográfica Cañipía, se presenta en el Cuadro N°3.24, Figuras
N°3.38 y 3.39
Cuadro Nº 3.24
Distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua
en la unidad hidrográfica Cañipía

RANGO DE AREAS DE CANTIDAD AREA (Ha)


ESPEJO DE AGUA (Ha) DE FUENTES (Ha) (%)
Lag. Seca 6 54.55
< a 1 Ha 3 1.342 27.27
1.0 - < 5.0 Ha 2 3.90 18.18
5.0 Has- <10.0 Ha 0.00
10.0 Has- < 50.0 Ha 0.00
>50.0 Ha 0.00
TOTAL 11 5.24 100.00

Figura Nº 3.38
Distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua
en la unidad hidrográfica Cañipía

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 70
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.39
Distribución porcentual de lagunas por rango de áreas del espejo de agua
en la unidad hidrográfica Cañipía

Distribución de lagunas por derecho de uso de agua

La distribución de lagunas por derecho de uso de agua en la unidad


hidrográfica Cañipía se presenta en el cuadro N°3.25 y figura N°3.40

Cuadro Nº 3.25
Distribución de lagunas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Cañipía

Derecho de uso de agua Nº %


Licencia 0.00 0.00
Permiso 0.00 0.00
Autorización 0.00 0.00
Por regularizar 5.00 45.45
sin/uso 0.00 0.00
Lag. seca 6.00 54.55
TOTAL 11.00 100.00

Figura Nº 3.40
Distribución porcentual de lagunas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Cañipía

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 71
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

3.6.2.2 Manantiales

Distribución de manantiales según tipo de uso


Los manantiales inventariados en la unidad hidrográfica Cañipía son
1341, de los cuales 1252 son de uso agrario (pecuario y agrícola), 40 de
uso primario, 09 de uso poblacional, 01 de uso poblacional y agrario, y 39
sin uso, la distribución de manantiales según tipo de uso se muestra en el
Cuadro Nº 3.26 y Figura Nº 3.41

Cuadro Nº 3.26
Distribución de manantiales según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Cañipía

N° DE FUENTES CAUDAL
TIPO DE USO
CANT. % (L/S)
sin/uso 39.00 2.91 4.48
Poblacional 9.00 0.67 1.65
Agrario 1252.00 93.36 129.69
Piscícola 0.00 0.00
Minera 0.00 0.00
Pob./Agra. 1.00 0.07 0.04
Agra./Pis. 0.00 0.00
Primario 40.00 2.98 2.520
TOTAL 1341.00 100.00 138.38

Figura Nº 3.41
Distribución porcentual de manantiales según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Cañipía

Distribución de manantiales según el rango de caudal


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo al rango del
caudal aforado de cada uno de ellos, se presentan en el Cuadro Nº 3.27, la
Figuras Nº 3.42 y 3.43.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 72
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 3.27
Distribución por rango de caudal en la
unidad hidrográfica Cañipía

RANGO DE N° DE FUENTES CAUDAL


CAUDALES (L/S) CANT. % (L/S)
Estancado 34 2.54
< a 0.1 1076 80.24 27.831
0.10 - < 0.25 156 11.63 24.22
0.25 - < 0.5 40 2.98 14.22
0.50 - <1.0 17 1.27 11.75
1.00 - <5.0 13 0.97 23.28
> a 5.0 5 0.37 37.07
TOTAL 1341 100.00 138.38

Figura Nº 3.42
Distribución de manantiales por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Cañipía

Figura Nº 3.43
Distribución porcentual de manantiales por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Cañipía

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 73
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Distribución de manantiales según el rango de altura


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo por el rango
de altura en la unidad hidrográfica Cañipía, se presentan en el Cuadro Nº
3.28 y las Figuras Nº 3.44 y 3.45.

Cuadro Nº 3.28
Distribución de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Cañipía
RANGO DE ALTURA
CAUDAL
RANGO N° %
(L/S)
3750 - <4000 62 37.09 4.62
4000 - <4250 420 32.22 31.32
4250 - <4500 494 32.27 36.84
4500 - <4750 326 33.99 24.31
4750 - <5000 39 2.83 2.91
TOTAL 1341 138.38 100.00

Figura Nº 3.44
Distribución de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Cañipía

Figura Nº 3.45
Distribución porcentual de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Cañipía

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 74
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Distribución de manantiales según el derecho de uso de agua


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo al derecho
de uso de agua en la unidad hidrográfica Cañipía, se presentan en el
Cuadro Nº 3.29 y la Figura Nº 3.46.
Cuadro Nº 3.29
Distribución de manantiales por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Cañipía
Derecho de uso de agua CAUDAL
Derecho Nº % (LIT/SEG)
sin/uso 39.00 2.91 4.48
Licencia 7.00 0.52 10.959
Permiso 0.00 0.00
Autorización 0.00 0.00
Por regularizar 1295.00 96.57 122.94
TOTAL 1341.00 100.00 138.38

Figura Nº 3.46
Distribución de manantiales por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Cañipía

3.6.2.3 Ríos y Quebradas

a. Ríos
En la unidad hidrográfica Cañipía, se ha registrado 04 ríos que tiene
caudal permanente durante todo el año. Tiene una pendiente muy bajo su
curso es definido.
Distribución de ríos según tipo de uso y caudal
Los ríos inventariados y caudal aforado se muestra en el cuadro Nº 3.30
Cuadro Nº 3.30
Distribución de ríos, nombre y caudal aforado
en la unidad hidrográfica Cañipía
UNIDAD HIDROGRAFICA NOMBRE DEL RIO CAUDAL AFORADO (L/S)
Río Ccachache 14.79
Río San Martín (Cistispuncu) 5.67
Cañipia
Río San Martín 2.79
Río Cañipía 156.54

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 75
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

b. Quebradas
De las 103 quebradas y 04 ríos inventariados, 41 quebradas cuentan con
agua y los demás se encuentran sin agua (quebradas secas), los cuales
solamente en épocas de lluvia cuentan con agua, así mismo estas son para
uso agrario (pecuario y agrícola).

Distribución de Quebradas según tipo de uso.


Las quebradas que cuentan con agua en su mayoría es para uso agrario y
los de más quebradas está sin uso por ser quebradas secas.

Cuadro Nº 3.31
Distribución de ríos y quebradas por tipos de uso
en la unidad hidrográfica Cañipía

N° DE FUENTES CAUDAL
TIPO DE USO
CANT. % (L/S)
sin/uso 6 5.61 16.27
Poblacional 1 0.93 0
Agrario 34 31.78 75.48
Piscícola 0 0.00
Minera 2 1.87 0.438
Pob./Agra. 0 0.00
Pob/minera 0 0.00
Ag/minero 1 0.93 156.54
Industrial 1 0.93 0
Primario 0 0.00
Qda. Seca 62 57.94
TOTAL 107 100.00 248.73

Figura Nº 3.47
Distribución porcentual de ríos y quebradas por tipos de uso
en la unidad hidrográfica Cañipía

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 76
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Distribución de ríos y quebradas de acuerdo al rango de caudales


La distribución de las quebradas y ríos inventariados de acuerdo al rango
del caudal aforado de cada uno de ellos, se presentan en el Cuadro Nº 3.32
y en las Figuras Nº 3.48 y N°3.49.
Cuadro Nº 3.32
Distribución de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Cañipía

RANGO DE CAUDALES N° DE FUENTES CAUDAL


(L/S) CANT. % (L/S)
Qda. Seca 65 60.75
< a 0.5 19 17.76 4.648
0.50- < 1.00 6 5.61 4.12
1.00 - < 5.00 12 11.21 19.95
5.00 - <10.00 1 0.93 5.67
> a 10.00 4 3.74 214.34
TOTAL 107 100 248.73

Figura Nº 3.48
Distribución de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Cañipía

Figura Nº 3.49
Distribución porcentual de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Cañipía

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 77
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Distribución de ríos y quebradas según clase de derecho de uso de


agua
La distribución de las quebradas y ríos inventariados de acuerdo a clase
de derecho de uso de agua, se presentan en el Cuadro Nº 3.33 y la Figura
Nº 3.50.
Cuadro Nº 3.33
Distribución de ríos y quebradas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Cañipía

CAUDAL
DERECHO DE USO DE AGUA Nº %
(L/S)
Licencia 1.00 0.93 14.79
Permiso 2.00 1.87 156.54
Autorización 4.00 3.74 0.93
Por regularizar 32.00 29.91 60.20
sin/uso 6.00 5.61 16.27
Qda. seca 62.00 57.94
TOTAL 107.00 100.00 248.73

Figura Nº 3.50
Distribución porcentual de ríos y quebradas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Cañipía

3.6.2.4 Bofedales (humedales)

Los bofedales inventariados en la unidad hidrográfica Cañipía son un total


de 80, en su mayoría para uso agrario (pecuario), que para presente
estudio lo denominamos uso agrario de acuerdo a la ley de recursos
hídricos Ley N°29338 donde contempla el uso agrario tanto uso agrícola
y uso pecuario.

Distribución de bofedales según el rango de área


La distribución de bofedales por rango de áreas en la unidad hidrográfica
Cañipía, se presenta en el Cuadro N°3.34 y en las Figuras N°3.51 y 3.52

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 78
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 3.34
Distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua
en la unidad hidrográfica Cañipía

RANGO DE AREAS DE BOFEDALES (Ha)


RANGO N° AREA (Ha) %
< a 0.25 Ha 51 4.858 63.75
0.25 - < 0.5 Ha 11 3.868 13.75
0.5 - <1.0 Ha 10 6.68 12.50
1.0 - <5.0 Ha 7 11.10 8.75
5.0 - <10.0 Ha 1 5.20 1.25
>10.0 Ha 0.00
TOTAL 80 31.71 100.00

Figura Nº 3.51
Distribución de bofedales por rango de áreas
en la unidad hidrográfica Cañipía

Figura Nº 3.52
Distribución porcentual de bofedales por rango de áreas
en la unidad hidrográfica Cañipía

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 79
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

3.6.3 Unidad hidrográfica Medio Bajo Salado (código 4999983)


El resumen y distribución de fuentes de agua superficial, se muestra a en el
Cuadro Nº 3.35 y Figura 3.53.
Cuadro Nº 3.35
Distribución por fuentes hídricas
en la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado

Fuentes de Agua Superficial


Unidad Código Área
Total
Hidrográfica Pfafstetter (km2)
Manantial Lagunas Bofedales Ríos Quebradas

Medio Bajo Salado 4999983 248.97 672 1 1 2 63 739

Figura Nº 3.53
Distribución porcentual de fuentes hídricas
en la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado

3.6.3.1 Lagunas y represas

Distribución de las lagunas según tipo de uso


En la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado, se ha registrado 01 laguna,
llamado Condorsayana, ver el Cuadro Nº 3.36 y Figura N°3.54

Cuadro Nº 3.36
Distribución de lagunas según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado

N° DE FUENTES
TIPO DE USO
CANT. %
sin/uso 0 0.00
Poblacional 0 0.00
Agrario 0 0.00
Agrario y minero 0 0.00
Agrario y
0 0.00
pesquero
Industrial 0 0.00
Primario 0 0.00
Laguna Seca 1 100.00
TOTAL 1 100

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 80
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.54
Distribución porcentual de lagunas según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado

Distribución de lagunas según el rango de espejo de agua


La distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua en la
unidad hidrográfica Medio Bajo Salado se presenta en el Cuadro N°3.37,
Figura N°3.55
Cuadro Nº 3.37
Distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua
en la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado

RANGO DE AREAS DE CANTIDAD AREA (Ha)


ESPEJO DE AGUA (Ha) DE FUENTES (Ha) (%)
Lag. Seca 1 100.00
< a 1 Ha 0.00
1.0 - < 5.0 Ha 0.00
5.0 Has- <10.0 Ha 0.00
10.0 Has- < 50.0 Ha 0.00
>50.0 Ha 0.00
TOTAL 1 0.00 100.00

Figura Nº 3.55
Distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua
en la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 81
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

3.6.3.2 Manantiales

Distribución de manantiales según tipo de uso


Los manantiales inventariados en la unidad hidrográfica Medio Bajo
Salado son 672, de los cuales 619 son de uso agrario (pecuario y agrícola),
33 de uso primario, 07 de uso poblacional, 01 de uso poblacional y
agrario, y 12 sin uso, la distribución de manantiales según tipo de uso se
muestran el Cuadro Nº 3.38 y Figura Nº 3.56

Cuadro Nº 3.38
Distribución de manantiales según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado

TIPO DE N° DE FUENTES CAUDAL


USO CANT. % (L/S)
sin/uso 12.00 1.79 1.65
Poblacional 7.00 1.04 0.21
Agrario 619.00 92.11 22.04
Piscícola 0.00 0.00
Minera 0.00 0.00
Pob./Agra. 1.00 0.15 0.10
Agra./Pis. 0.00 0.00
Primario 33.00 4.91 0.83
TOTAL 672.00 100.00 24.82

Figura Nº 3.56
Distribución porcentual de manantiales según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado

Distribución de manantiales según el rango de caudal


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo al rango del
caudal aforado de cada uno de ellos, se presentan en el Cuadro Nº 3.39 y
las Figuras Nº 3.57 y Nº 3.58.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 82
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 3.39
Distribución por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado

RANGO DE N° DE FUENTES CAUDAL


CAUDALES (L/S) CANT. % (L/S)
Estancado 96 14.29
< a 0.1 514 76.49 11.16
0.10 - < 0.25 47 6.99 7.02
0.25 - < 0.5 9 1.34 2.89
0.50 - <1.0 6 0.89 3.75
1.0 0- <5.0
> a 5.0
TOTAL 672 100 24.82

Figura Nº 3.57
Distribución de manantiales por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado

Figura Nº 3.58
Distribución porcentual de manantiales por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 83
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Distribución de manantiales según el rango de altura


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo por el rango
de altura en la unidad hidrográfica Medio Bajo salado, se presenta en el
Cuadro Nº 3.40 y las Figuras Nº 3.59 y Nº 3.60

Cuadro Nº 3.40
Distribución de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado

RANGO DE ALTURA
RANGO N° Q (L/S) %
3750 - <4000 281 7.40 41.82
4000- <4250 374 14.14 55.65
4250- <4500 17 3.28 2.53
4500- <4750
4750- <5000
TOTAL 672 24.82 100.00

Figura Nº 3.59
Distribución de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado

Figura Nº 3.60
Distribución porcentual de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 84
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Distribución de manantiales según el derecho de uso de agua


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo al derecho
de uso de agua en la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado, se presentan
en el Cuadro Nº 3.41 y la Figura Nº 3.61.

Cuadro Nº 3.41
Distribución de manantiales por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado

DERECHO DE USO DE AGUA CAUDAL


DERECHO Nº % (L/S)
sin/uso 12.00 1.79 1.65
Licencia 12.00 1.79 4.05
Permiso
Autorización
Por regularizar 648.00 96.43 19.12
TOTAL 672.00 100.00 24.82

Figura Nº 3.61
Distribución de manantiales por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado

3.6.3.3 Ríos y Quebradas

a. Ríos
En la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado, se han registrado 02 ríos
que tiene caudal permanente durante todo el año. Tiene una pendiente
muy bajo su curso es definido.
Distribución de ríos según tipo de uso y caudal
Los ríos inventariados y caudal aforado muestra en el Cuadro Nº 3.42.

Cuadro Nº 3.42
Distribución de ríos, nombre y caudal aforado
en la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado
UNIDAD CAUDAL
NOMBRE DEL RIO
HIDROGRAFICA AFORADO (L/S)
Río Calsamayo 0.32
Medio Bajo Salado
Río Calsada (Vendilani Llutumayo) 1.69

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 85
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

b. Quebradas
De las 62 quebradas y 03 ríos inventariados, 20 quebradas cuentan con
agua y los demás se encuentran sin agua (quebradas secas), los cuales
solamente en épocas de lluvia cuentan con agua, así mismo estas son para
uso agrario (pecuario y agrícola).
Distribución de Quebradas según tipo de uso.
Las quebradas que cuentan con agua en su mayoría es para uso agrario y
los de más quebradas está sin uso por ser quebradas secas.

Cuadro Nº 3.43
Distribución de ríos y quebradas por tipos de uso
en la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado

N° DE FUENTES CAUDAL
TIPO DE USO
CANT. % (L/S)
sin/uso 9 13.85 39.95
Poblacional 0 0.00
Agrario 12 18.46 5.081
Piscícola 0 0.00
Minera 0 0.00
Pob./Agra. 0 0.00
Industrial 1 1.54 33.15
Primario 0 0.00
Qda. Seca 43 66.15
TOTAL 65 100 78.19

Figura Nº 3.62
Distribución porcentual de ríos y quebradas por tipos de uso
en la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado

Distribución de ríos y quebradas de acuerdo al rango de caudales


La distribución de las quebradas y ríos inventariados de acuerdo al rango
del caudal aforado de cada uno de ellos, se presentan en el Cuadro Nº 3.44
y las Figura Nº 3.63 y N°3.64.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 86
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 3.44
Distribución de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado

RANGO DE CAUDALES N° DE FUENTES CAUDAL


(L/S) CANT. % (L/S)
Qda. Seca 43 66.15
< a 0.5 12 18.46 1.707
0.50- < 1.00 3 4.62 2.11
1.00 - < 5.00 5 7.69 9.37
5.00 - <10.00 0.00
> a 10.00 2 3.08 65.00
TOTAL 65 100 78.19

Figura Nº 3.63
Distribución de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado

Figura Nº 3.64
Distribución porcentual de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 87
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Distribución de ríos y quebradas según clase de derecho de uso de


agua
La distribución de las quebradas y ríos inventariados de acuerdo a clase
de derecho de uso de agua, se presentan en el Cuadro Nº 3.45 y la Figura
Nº 3.65.
Cuadro Nº 3.45
Distribución de ríos y quebradas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado

DERECHO DE USO DE CAUDAL


Nº %
AGUA (L/S)
Licencia 2.00 3.08 1.86
Permiso 0.00 0.00
Autorización 1.00 1.54 33.15
Por regularizar 10.00 15.38 3.22
sin/uso 9.00 13.85 39.95
Quebrada seca 43.00 66.15
TOTAL 65.00 100.00 78.19

Figura Nº 3.65
Distribución porcentual de ríos y quebradas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Medio Bajo Salado

3.6.3.4 Bofedales (humedales)

En la unidad hidrográfica Medio Bajo salado solo se ha inventariado 01


bofedal con un área de 7621.55 m2.

3.6.4 Unidad hidrográfica Challuta (código 4999984)


El resumen y distribución de fuentes de agua superficial, se muestra en el
Cuadro Nº 3.46 y Figura 3.66.
Cuadro Nº 3.46
Distribución por fuentes hídricas en la unidad hidrográfica Challuta

Unidad Código Área Fuentes de Agua Superficial


Total
Hidrográfica Pfafstetter (km2) Manantial Lagunas Bofedales Ríos Quebradas
Challuta 4999984 270.12 631 22 28 5 101 787

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 88
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.66
Distribución porcentual de fuentes hídricas
en la unidad hidrográfica Challuta

3.6.4.1 Lagunas y represas

Distribución de las lagunas según tipo de uso

En la unidad hidrográfica Challuta, se ha registrado 22 lagunas siendo la


más importante la laguna Llictaccocha que tiene un espejo de agua de
290000.00 m2, 18 lagunas son de uso agrario que representa el 80.82%,
01 sin uso y el resto son lagunas secas. Ver el Cuadro Nº 3.47 y Figura
N°3.67
Cuadro Nº 3.47
Distribución de lagunas según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Challuta

N° DE FUENTES
TIPO DE USO
CANT. %
sin/uso 1 4.55
Poblacional 0 0.00
Agrario 18 81.82
Acuicola y pesquero 0 0.00
Minera 0 0.00
Poblacional y agrario 0 0.00
Poblacional y minero 0 0.00
Agrario y minero 0 0.00
Agrario y pesquero 0 0.00
Industrial 0 0.00
Primario 0 0.00
Laguna Seca 3 13.64
TOTAL 22 100

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 89
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.67
Distribución porcentual de lagunas según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Challuta

Distribución de lagunas según el rango de espejo de agua

La distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua en la


unidad hidrográfica Challuta, se presenta en el Cuadro N°3.48 y las
Figuras N°3.68 y N°3.69
Cuadro Nº 3.48
Distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua
en la unidad hidrográfica Challuta

RANGO DE AREAS DE CANTIDAD AREA (Ha)


ESPEJO DE AGUA (Ha) DE FUENTES (Ha) (%)
Lag. Seca 3 13.64
< a 1 Ha 1 0.498 4.55
1.0 - < 5.0 Ha 13 25.30 59.09
5.0 Has- <10.0 Ha 3 25.10 13.64
10.0 Has- < 50.0 Ha 2 390000.00 9.09
>50.0 Has 0.00
TOTAL 22 390050.90 100

Figura Nº 3.68
Distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua
en la unidad hidrográfica Challuta

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 90
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.69
Distribución porcentual de lagunas por rango de áreas del espejo de agua
en la unidad hidrográfica Challuta

Distribución de lagunas por derecho de uso de agua

La distribución de lagunas por derecho de uso de agua en la unidad


hidrográfica Challuta, se presenta en el Cuadro N°3.49 y Figura N°3.70
Cuadro Nº 3.49
Distribución de lagunas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Challuta

Derecho de uso de agua Nº %


Licencia 0.00 0.00
Permiso 0.00 0.00
Autorización 0.00 0.00
Por regularizar 18.00 81.82
sin/uso 1.00 4.55
Lag. seca 3.00 13.64
TOTAL 22.00 100.00

Figura Nº 3.70
Distribución porcentual de lagunas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Challuta

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 91
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

3.6.4.2 Manantiales

Distribución de manantiales según tipo de uso


Los manantiales inventariados en la unidad hidrográfica Challuta son 631,
de los cuales 601 son de uso agrario (pecuario y agrícola), 20 de uso
primario, 08 de uso poblacional y 02 sin uso, la distribución de
manantiales según tipo de uso se muestran el Cuadro Nº 3.50 y Figura Nº
3.71
Cuadro Nº 3.50
Distribución de manantiales según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Challuta

N° DE FUENTES CAUDAL
TIPO DE USO
CANT. % (L/S)
sin/uso 2.00 0.32 0.15
Poblacional 8.00 1.27 0.06
Agrario 601.00 95.25 90.73
Piscícola 0.00 0.00
Minera 0.00 0.00
Pob./Agra. 0.00 0.00
Agra./Pis. 0.00 0.00
Primario 20.00 3.17 0.87
TOTAL 631.00 100.00 91.80

Figura Nº 3.71
Distribución porcentual de manantiales según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Challuta

Distribución de manantiales según el rango de caudal


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo al rango del
caudal aforado de cada uno de ellos, se presentan en el Cuadro Nº 3.51, la
Figura Nº 3.72 y 3.73.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 92
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 3.51
Distribución de manantiales por rango de caudal en la
unidad hidrográfica Challuta

RANGO DE N° DE FUENTES CAUDAL


CAUDALES (L/S) CANT. % (L/S)
Estancado 78 12.36
< a 0.1 402 63.71 10.54
0.10 - < 0.25 82 13.00 12.45
0.25 - < 0.5 29 4.60 10.35
0.50 - <1.0 16 2.54 12.12
1.0 0- <5.0 24 3.80 46.34
> a 5.0
TOTAL 631 100 91.80

Figura Nº 3.72
Distribución de manantiales por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Challuta

Figura Nº 3.73
Distribución porcentual de manantiales por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Challuta

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 93
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Distribución de manantiales según el rango de altura


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo por el rango
de altura en la unidad hidrográfica Challuta, se presentan en el Cuadro Nº
3.52 y las Figuras Nº 3.74 y Nº 3.75.
Cuadro Nº 3.52
Distribución de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Challuta

RANGO DE ALTURA
RANGO N° Q (L/S) %
3750 - <4000 55 2.40 8.72
4000- <4250 272 13.85 43.11
4250- <4500 159 43.18 25.20
4500- <4750 141 32.29 22.35
4750- <5000 4 0.08 0.63
TOTAL 631 91.80 100.00

Figura Nº 3.74
Distribución de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Challuta

Figura Nº 3.75
Distribución porcentual de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Challuta

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 94
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Distribución de manantiales según el derecho de uso de agua


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo al derecho
de uso de agua en la unidad hidrográfica Challuta, se presentan en el
Cuadro Nº 3.53 y la Figura Nº 3.76.
Cuadro Nº 3.53
Distribución de manantiales por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Challuta

Derecho de uso de agua CAUDAL


Derecho Nº % (LIT/SEG)
sin/uso 2.00 0.32 0.15
Licencia 0.00
Permiso 0.00
Autorización 0.00
Por regularizar 629.00 99.68 91.65
TOTAL 631.00 100.00 91.80

Figura Nº 3.76
Distribución de manantiales por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Challuta

3.6.4.3 Ríos y Quebradas

a. Ríos
En la unidad hidrográfica Challuta se ha registrado 05 ríos, en donde el río
Santa Sofía se encuentra sin agua en el punto de inventario, a razón de
que en aguas arriba existe una captación por dónde sacan todo el caudal
de agua, y los 04 ríos restantes tiene caudal permanente durante todo el
año.

Distribución de ríos según caudal


Los ríos inventariados y caudal aforado se muestra en el Cuadro Nº 3.54.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 95
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 3.54
Distribución de ríos, nombre y caudal aforado
en la unidad hidrográfica Challuta

UNIDAD CAUDAL AFORADO


NOMBRE DEL RIO
HIDROGRAFICA (L/S)
Río Accocunca 13.17
Río Santa Sofía 0.00
Challuta Río Ccesccamayo 62.00
Río Challuta 7.00
Río Anccara 35.00

b. Quebradas
De las 101 quebradas y 05 ríos inventariados, 32 quebradas cuentan con
agua y los demás se encuentran sin agua (quebradas secas), los cuales
solamente en épocas de lluvia cuentan con agua, así mismo estas son para
uso agrario (pecuario y agrícola).
Distribución de Quebradas y Ríos según tipo de uso.
Las quebradas y los ríos que cuentan con agua en 19.81% es para uso
agrario (pecuario y agrícola), 16.04 sin uso y los demás son quebradas
secas.
Cuadro Nº 3.55
Distribución de ríos y quebradas por tipos de uso
en la unidad hidrográfica Challuta

TIPO DE N° DE FUENTES CAUDAL


USO CANT. % (L/S)
sin/uso 17 16.04 121.26
Poblacional 0 0.00
Agrario 21 19.81 249.56
Piscícola 0 0.00
Minera 0 0.00
Primario 0 0.00
Qda. Seca 68 64.15
TOTAL 106 100 370.82

Figura Nº 3.77
Distribución porcentual de ríos y quebradas por tipos de uso
en la unidad hidrográfica Challuta

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 96
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Distribución de ríos y quebradas de acuerdo al rango de caudales


La distribución de las quebradas y ríos inventariados de acuerdo al rango
del caudal aforado de cada uno de ellos, se presentan en el Cuadro Nº 3.56
y las Figuras Nº 3.78 y N°3.79.
Cuadro Nº 3.56
Distribución de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Challuta

RANGO DE N° DE FUENTES CAUDAL


CAUDALES (L/S) CANT. % (L/S)
Qda. Seca 68 64.15
< a 0.5 12 11.32 2.0684
0.50- < 1.00 6 5.66 4.13
1.00 - < 5.00 8 7.55 17.63
5.00 - <10.00 6 5.66 44.15
> a 10.00 6 5.66 302.84
TOTAL 106 100 370.82

Figura Nº 3.78
Distribución de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Challuta

Figura Nº 3.79
Distribución porcentual de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Challuta

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 97
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Distribución de ríos y quebradas según clase de derecho de uso de


agua
La distribución de las quebradas y ríos inventariados de acuerdo a clase
de derecho de uso de agua, se presentan en el Cuadro Nº 3.57 y la Figura
Nº 3.80.
Cuadro Nº 3.57
Distribución de ríos y quebradas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Challuta

DERECHO DE USO DE CAUDAL


Nº %
AGUA (L/S)
Licencia 3.00 2.83 10.77
Permiso 0.00 0.00
Autorización 0.00 0.00
Por regularizar 18.00 16.98 238.79
sin/uso 17.00 16.04 121.26
Quebrada seca 68.00 64.15
TOTAL 106.00 100.00 370.82

Figura Nº 3.80
Distribución porcentual de ríos y quebradas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Challuta

3.6.4.4 Bofedales (humedales)

Los bofedales inventariados en la unidad hidrográfica Challuta, son un


total de 80, en su mayoría para uso agrario (pecuario), que para presente
estudio lo denominamos uso agrario de acuerdo a la ley de recursos
hídricos Ley N°29338 donde contempla el uso agrario tanto uso agrícola
y uso pecuario.

Distribución de bofedales según el rango de área

La distribución de bofedales por rango de áreas, en la unidad hidrográfica


Challuta, se presenta en el Cuadro N°3.58 y las Figuras N°3.81 y N°3.82

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 98
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 3.58
Distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua
en la unidad hidrográfica Challuta

RANGO DE AREAS DE CANTIDAD AREA (Ha)


ESPEJO DE AGUA (Ha) DE FUENTES (Ha) (%)
< a 0.25 Ha 0.00
0.25 - < 0.5 Ha 3 1.167 10.71
0.5 - <1.0 Ha 2 1.62 7.14
1.0 - <5.0 Ha 20 56.90 71.43
5.0 - <10.0 Ha 2 13.00 7.14
>10.0 Has 1 11.00 3.57
TOTAL 28 83.69 100.00

Figura Nº 3.81
Distribución de bofedales por rango de áreas
en la unidad hidrográfica Challuta

Figura Nº 3.82
Distribución porcentual de bofedales por rango de áreas
en la unidad hidrográfica Challuta

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 99
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

3.6.5 Unidad hidrográfica Medio Salado (código 4999985)


El resumen y distribución de fuentes de agua superficiales, se muestra en el
Cuadro Nº 3.59 y Figura 3.83.
Cuadro Nº 3.59
Distribución por fuentes hídricas
en la unidad hidrográfica Medio Salado

Unidad Código Área Fuentes de Agua Superficial


Total
Hidrográfica Pfafstetter (km ) Manantial Lagunas Bofedales Ríos Quebradas
2

Medio Salado 4999985 63.17 69 1 1 7 78

Figura Nº 3.83
Distribución porcentual de fuentes hídricas
en la unidad hidrográfica Medio Salado

3.6.5.1 Lagunas y represas

En la unidad hidrográfica Medio Salado no se ha inventariado ninguna


laguna.

3.6.5.2 Manantiales

Distribución de manantiales según tipo de uso


En la unidad hidrográfica Medio Salado se han inventariado 69
manantiales, de los cuales 65 son de uso agrario (pecuario y agrícola), 02
de uso primario y 02 de uso poblacional, la distribución de manantiales
según tipo de uso se muestran el Cuadro Nº 3.60 y Figura Nº 3.84
Cuadro Nº 3.60
Distribución de manantiales según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Medio Salado
TIPO DE N° DE FUENTES CAUDAL
USO CANT. % (L/S)
sin/uso 0.00 0.00
Poblacional 2.00 2.90 0.44
Agrario 65.00 94.20 17.99
Piscícola 0.00 0.00
Minera 0.00 0.00
Primario 2.00 2.90 0.002
TOTAL 69.00 100.00 18.43

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 100
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.84
Distribución porcentual de manantiales según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Medio Salado

Distribución de manantiales según el rango de caudal


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo al rango del
caudal aforado de cada uno de ellos, se presentan en el cuadro Nº 3.61, la
figura Nº 3.85 y 3.86.
Cuadro Nº 3.61
Distribución por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Medio Salado

RANGO DE N° DE FUENTES CAUDAL


CAUDALES (L/S) CANT. % (L/S)
Estancado 6 8.70
< a 0.1 51 73.91 0.76
0.10 - < 0.25 5 7.25 0.69
0.25 - < 0.5 4 5.80 1.51
0.50 - <1.0
1.0 0- <5.0 2 2.90 3.46
> a 5.0 1 1.45 12.01
TOTAL 69 100 18.43

Figura Nº 3.85
Distribución de manantiales por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Medio Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 101
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.86
Distribución porcentual de manantiales por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Medio Salado

Distribución de manantiales según el rango de altura


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo por el rango
de altura en la unidad hidrográfica Medio salado, se presenta en el Cuadro
Nº 3.62 y las Figuras Nº 3.87 y Nº 3.88.
Cuadro Nº 3.62
Distribución de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Medio Salado

RANGO DE ALTURA
CAUDAL
RANGO N° %
(L/S)
3750 - <4000 7 0.05 10.14
4000- <4250 52 13.97 75.36
4250- <4500 10 4.41 14.49
TOTAL 69 18.43 100.00

Figura Nº 3.87
Distribución de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Medio Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 102
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.88
Distribución porcentual de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Medio Salado

Distribución de manantiales según el derecho de uso de agua


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo al derecho
de uso de agua en la unidad hidrográfica Medio Salado, se presentan en el
Cuadro Nº 3.63 y la Figura Nº 3.89.
Cuadro Nº 3.63
Distribución de manantiales por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Medio Salado

DERECHO DE USO DE AGUA CAUDAL


DERECHO Nº % (L/S)
sin/uso 0.00 0.00 0.00
Licencia 1.00 1.45 4.05
Permiso 0.00 0.00
Autorización 0.00 0.00
Por regularizar 68.00 98.55 14.38
TOTAL 69.00 100.00 18.43

Figura Nº 3.89
Distribución de manantiales por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Medio Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 103
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

3.6.5.3 Ríos y Quebradas

c. Ríos
En la unidad hidrográfica Medio Salado, no se ha registrado ningún río.

d. Quebradas
Se ha registrado 08 quebradas, de los cuales 06 quebradas cuentan con
agua y los demás se encuentran sin agua (quebradas secas), los cuales
solamente en épocas de lluvia cuentan con agua, así mismo estas son para
uso agrario (pecuario y agrícola).

Distribución de Quebradas según tipo de uso.


Las quebradas que cuentan con agua en su mayoría es para uso agrario y
los de más quebradas está sin uso por ser quebradas secas.

Cuadro Nº 3.64
Distribución de ríos y quebradas por tipos de uso
en la unidad hidrográfica Medio Salado

TIPO DE N° DE FUENTES CAUDAL


USO CANT. % (L/S)
sin/uso 0 0.00
Poblacional 0 0.00
Agrario 6 75.00 33.36
Piscícola 0 0.00
Minera 0 0.00
Pob./Agra. 0 0.00
Agra./Pis. 0 0.00
Primario 0 0.00
Qda. Seca 2 25.00
TOTAL 8 100 33.36

Figura Nº 3.90
Distribución porcentual de ríos y quebradas por tipos de uso
en la unidad hidrográfica Medio Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 104
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Distribución de ríos y quebradas de acuerdo al rango de caudales


La distribución de las quebradas y ríos inventariados de acuerdo al rango
del caudal aforado de cada uno de ellos, se presentan en el Cuadro Nº 3.65
y las Figuras Nº 3.91 y N°3.92.
Cuadro Nº 3.65
Distribución de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Medio Salado

RANGO DE N° DE FUENTES CAUDAL


CAUDALES (L/S) CANT. % (L/S)
Qda. Seca 2 25.00
< a 0.5 4 50.00 1.36
0.50- < 1.00
1.00 - < 5.00
5.00 - <10.00
> a 10.00 2 25.00 32.00
TOTAL 8 100.00 33.36

Figura Nº 3.91
Distribución de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Medio Salado

Figura Nº 3.92
Distribución porcentual de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Medio Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 105
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Distribución de ríos y quebradas según clase de derecho de uso de


agua
La distribución de las quebradas y ríos inventariados de acuerdo a clase
de derecho de uso de agua, se presentan en el Cuadro Nº 3.66 y la Figura
Nº 3.65.
Cuadro Nº 3.66
Distribución de ríos y quebradas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Medio Salado

DERECHO DE USO CAUDAL


Nº %
DE AGUA (L/S)
Licencia 0.00
Permiso 0.00
Autorización 0.00
Por regularizar 6.00 75.00 33.36
sin/uso 0.00
Quebrada seca 2.00 25.00
TOTAL 8.00 100.00 33.36

Figura Nº 3.93
Distribución porcentual de ríos y quebradas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Medio Salado

3.6.5.4 Bofedales (humedales)

En la unidad hidrográfica Medio Salado solo se ha inventariado 01


bofedal con un área de 28000.00 m2.

3.6.6 Unidad hidrográfica Pallpatamayo (código 4999986)


El resumen y distribución de fuentes de agua superficiales, se muestra a en el
Cuadro Nº 3.67y Figura Nº 3.94.
Cuadro Nº 3.67
Distribución por fuentes hídricas en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

Unidad Código Área Fuentes de Agua Superficial


Total
Hidrográfica Pfafstetter (km ) Manantial Lagunas Bofedales Ríos Quebradas
2

Pallpatamayo 4999986 373.91 790 75 69 5 122 1061

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 106
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.94
Distribución porcentual de fuentes hídricas
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

3.6.6.1 Lagunas y represas

Distribución de las lagunas según tipo de uso

En la unidad hidrográfica Pallpatamayo, se ha registrado 75 lagunas


siendo la más importante la laguna Macceñoyoc que tiene un espejo de
agua de 350000.00 m2, 54 lagunas son de uso agrario que representa el
72.00%, 01 sin uso, 01 de uso pesquero y el resto son lagunas secas. Ver
el Cuadro Nº 3.68 y Figura N°3.95
Cuadro Nº 3.68
Distribución de lagunas según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

N° DE FUENTES
TIPO DE USO
CANT. %
sin/uso 1 1.33
Poblacional 0 0.00
Agrario 54 72.00
Acuicola y pesquero 1 1.33
Minera 0 0.00
Poblacional y agrario 0 0.00
Poblacional y minero 0 0.00
Agrario y minero 0 0.00
Agrario y pesquero 0 0.00
Industrial 0 0.00
Primario 0 0.00
Laguna Seca 19 25.33
TOTAL 75 100

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 107
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.95
Distribución porcentual de lagunas según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

Distribución de lagunas según el rango de espejo de agua

La distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua en la


unidad hidrográfica Pallpatamayo se presenta en el Cuadro N°3.69 y las
Figuras N°3.96 y N°3.97
Cuadro Nº 3.69
Distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

RANGO DE AREAS DE CANTIDAD DE AREA (Ha)


ESPEJO DE AGUA (Ha) FUENTES (Ha) (%)
Lag. Seca 19 25.33
< a 1 Ha 25 11.232 33.33
1.0 - < 5.0 Ha 18 49.20 24.00
5.0 Has- <10.0 Ha 6 44.40 8.00
10.0 Has- < 50.0 Ha 7 118.00 9.33
>50.0 Ha 0.00
TOTAL 75 222.83 100

Figura Nº 3.96
Distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 108
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.97
Distribución porcentual de lagunas por rango de áreas del espejo de agua
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

Distribución de lagunas por derecho de uso de agua

La distribución de lagunas por derecho de uso de agua en la unidad


hidrográfica Pallpatamayo, se presenta en el Cuadro N°3.70 y Figura
N°3.98
Cuadro Nº 3.70
Distribución de lagunas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

Derecho de uso de agua Nº %


Licencia 0.00 0.00
Permiso 0.00 0.00
Autorización 0.00 0.00
Por regularizar 56.00 74.67
sin/uso 0.00 0.00
Lag. seca 19.00 25.33
TOTAL 75.00 100.00

Figura Nº 3.98
Distribución porcentual de lagunas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 109
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

3.6.6.2 Manantiales

Distribución de manantiales según tipo de uso


Los manantiales inventariados en la unidad hidrográfica Pallpatamayo
son 790, de los cuales 730 son de uso agrario (pecuario y agrícola), 32 de
uso primario, 09 de uso poblacional, 05 de uso poblacional y agrario, y 14
sin uso, la distribución de manantiales según tipo de uso se muestran el
Cuadro Nº 3.71 y Figura Nº 3.99

Cuadro Nº 3.71
Distribución de manantiales según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

TIPO DE N° DE FUENTES CAUDAL


USO CANT. % (L/S)
sin/uso 14.00 1.77 1.11
Poblacional 9.00 1.14 5.39
Agrario 730.00 92.41 130.44
Piscícola 0.00 0.00
Minera 0.00 0.00
Pob./Agra. 5.00 0.63 9.01
Agra./Pis. 0.00 0.00
Primario 32.00 4.05 3.97
TOTAL 790.00 100.00 149.92

Figura Nº 3.99
Distribución porcentual de manantiales según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

Distribución de manantiales según el rango de caudal


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo al rango del
caudal aforado de cada uno de ellos, se presentan en el Cuadro Nº 3.72 y
las Figuras Nº 3.100 y Nº 3.101.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 110
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 3.72
Distribución de manantiales por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo
RANGO DE N° DE FUENTES CAUDAL
CAUDALES (L/S) CANT. % (L/S)
Estancado 43 5.44
< a 0.1 544 68.86 15.63
0.10 - < 0.25 76 9.62 11.12
0.25 - < 0.5 61 7.72 22.62
0.50 - <1.0 42 5.32 29.17
1.0 0- <5.0 22 2.78 45.94
> a 5.0 2 0.25 25.44
TOTAL 790 100 149.92

Figura Nº 3.100
Distribución de manantiales por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

Figura Nº 3.101
Distribución porcentual de manantiales por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 111
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Distribución de manantiales según el rango de altura


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo por el rango
de altura en la unidad hidrográfica Pallpatamayo, se presentan en el
Cuadro Nº 3.73 y las Figuras Nº 3.102 y Nº 3.103.
Cuadro Nº 3.73
Distribución de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo
RANGO DE ALTURA
RANGO N° CAUDAL (L/S) %
3750 - <4000 6 0.10 0.76
4000- <4250 430 33.14 54.43
4250- <4500 231 93.29 29.24
4500- <4750 123 23.39 15.57
TOTAL 790 149.92 100.00

Figura Nº 3.102
Distribución de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

Figura Nº 3.103
Distribución porcentual de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 112
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Distribución de manantiales según el derecho de uso de agua


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo al derecho
de uso de agua en la unidad hidrográfica Pallpatamayo, se presentan en el
Cuadro Nº 3.74 y la Figura Nº 3.104.

Cuadro Nº 3.74
Distribución de manantiales por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

DERECHO DE USO DE AGUA CAUDAL


DERECHO Nº % (L/S)
sin/uso 14.00 1.77 1.11
Licencia 0.00
Permiso 0.00
Autorización 0.00
Por regularizar 776.00 98.23 148.81
TOTAL 790.00 100.00 149.92

Figura Nº 3.104
Distribución de manantiales por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

3.6.6.3 Ríos y Quebradas

a. Ríos
En la unidad hidrográfica Pallpatamayo se ha registrado 05 ríos, con
caudal permanente durante todo el año.

Distribución de ríos según caudal


La distribución de los ríos según el caudal se muestra en el Cuadro Nº
3.75.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 113
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 3.75
Distribución de ríos, nombre y caudal aforado
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo
CAUDAL AFORADO
UNIDAD HIDROGRAFICA NOMBRE DEL RIO
(L/S)
Río Pallpatamayo 300.00
Río Cayrahuire 1.42
Pallpatamayo Riachuelo Ajoyani 33.41
Río Cayrahuire 11.05
Río Pallpatamayo 1 58.26

b. Quebradas
De las 122 quebradas y 05 ríos inventariados, 39 quebradas cuentan con
agua y los demás se encuentran sin agua (quebradas secas), los cuales
solamente en épocas de lluvia cuentan con agua, así mismo estas son para
uso agrario (pecuario y agrícola).
Distribución de Quebradas y Ríos según tipo de uso.
Las quebradas y los ríos que cuentan con agua en 19.69% es para uso
agrario (pecuario y agrícola), 14.96% sin uso y los demás son quebradas
secas.
Cuadro Nº 3.76
Distribución de ríos y quebradas por tipos de uso
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

TIPO DE N° DE FUENTES CAUDAL


USO CANT. % (L/S)
sin/uso 19 14.96 21.31
Poblacional 0 0.00
Agrario 25 19.69 586.493
Piscícola 0 0.00
Minera 0 0.00
Pob./Agra. 0 0.00
Agra./Pis. 0 0.00
Primario 0 0.00
Qda. Seca 83 65.35
TOTAL 127 100.00 607.80

Figura Nº 3.105
Distribución porcentual de ríos y quebradas por tipos de uso
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 114
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Distribución de ríos y quebradas de acuerdo al rango de caudales


La distribución de las quebradas y ríos inventariados de acuerdo al rango
del caudal aforado de cada uno de ellos, se presentan en el Cuadro Nº 3.77
y las Figuras Nº 3.106 y N°3.107.

Cuadro Nº 3.77
Distribución de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

RANGO DE N° DE FUENTES CAUDAL


CAUDALES (L/S) CANT. % (L/S)
Qda. Seca 83 65.35
< a 0.5 5 3.94 0.124
0.50- < 1.00 18 14.17 5.76
1.00 - < 5.00 9 7.09 29.78
5.00 - <10.00 2 1.57 10.10
> a 10.00 10 7.87 562.05
TOTAL 127 100.00 607.80

Figura Nº 3.106
Distribución de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

Figura Nº 3.107
Distribución porcentual de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 115
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Distribución de ríos y quebradas según clase de derecho de uso de


agua
La distribución de las quebradas y ríos inventariados de acuerdo a clase
de derecho de uso de agua, se presentan en el Cuadro Nº 3.78 y la Figura
Nº 3.108.
Cuadro Nº 3.78
Distribución de ríos y quebradas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

DERECHO DE USO DE AGUA Nº % CAUDAL (L/S)


Licencia 1.00 0.79 4.08
Permiso 1.00 0.79 58.26
Autorización 0.00 0.00
Por regularizar 23.00 18.11 524.15
sin/uso 19.00 14.96 21.31
Quebrada seca 83.00 65.35
TOTAL 127.00 100.00 607.80

Figura Nº 3.108
Distribución porcentual de ríos y quebradas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

3.6.6.4 Bofedales (humedales)

En la unidad hidrográfica Pallpatamayo se han inventariado un total de


69 bofedales, en su mayoría para uso agrario (pecuario), que para
presente estudio lo denominamos uso agrario de acuerdo a la ley de
recursos hídricos Ley N°29338 donde contempla el uso agrario tanto uso
agrícola y uso pecuario.

Distribución de bofedales según el rango de área

La distribución de bofedales por rango de áreas en la unidad hidrográfica


Pallpatamayo, se presenta en el Cuadro N°3.79 y las Figuras N°3.109 y N°
3.110.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 116
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 3.79
Distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

RANGO DE AREAS DE CANTIDAD AREA (Ha)


ESPEJO DE AGUA (Ha) DE FUENTES (Ha) (%)
< a 0.25 Ha 19 2.162 27.54
0.25 - < 0.5 Ha 5 1.99 7.25
0.5 - <1.0 Ha 8 6.33 11.59
1.0 - <5.0 Ha 29 63.00 42.03
5.0 - <10.0 Ha 5 39.20 7.25
>10.0 Has 3 40.00 4.35
TOTAL 69 152.68 100.00

Figura Nº 3.109
Distribución de bofedales por rango de áreas
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

Figura Nº 3.110
Distribución porcentual de bofedales por rango de áreas
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

3.6.7 Unidad hidrográfica Medio Alto Salado (código 4999987)


El resumen y distribución de fuentes de agua superficial, se muestra en el
Cuadro Nº 3.80 y Figura 3.111.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 117
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 3.80
Distribución por fuentes hídricas
en la unidad hidrográfica Medio Alto Salado

Unidad Código Área Fuentes de Agua Superficial


Total
Hidrográfica Pfafstetter (km2) Manantial Lagunas Bofedales Ríos Quebradas
Medio Alto
4999987 61.61 163 1 1 15 180
salado

Figura Nº 3.111
Distribución porcentual de fuentes hídricas
en la unidad hidrográfica Medio Alto Salado

3.6.7.1 Lagunas y represas

En la unidad hidrográfica Medio Alto Salado no se ha inventariado


ninguna laguna.

3.6.7.2 Manantiales

Distribución de manantiales según tipo de uso


En la unidad hidrográfica Medio Alto Salado se han inventariado un total
de 163 manantiales, de estas 150 son de uso agrario (pecuario y agrícola)
y 06 de uso primario, 06 de uso poblacional, 01 de uso poblacional y
agrario, la distribución de manantiales según tipo de uso se muestran el
Cuadro Nº 3.81 y Figura Nº 3.112.
Cuadro Nº 3.81
Distribución de manantiales según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Medio Alto Salado

TIPO DE N° DE FUENTES CAUDAL


USO CANT. % (L/S)
sin/uso 0.00 0.00
Poblacional 6.00 3.68 0.76
Agrario 150.00 92.02 12.59
Pob./Agra. 1.00 0.61 0.06
Agra./Pis. 0.00 0.00
Primario 6.00 3.68 0.205
TOTAL 163.00 100.00 13.62

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 118
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.112
Distribución porcentual de manantiales según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Medio Alto Salado

Distribución de manantiales según el rango de caudal


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo al rango del
caudal aforado de cada uno de ellos, se presentan en el Cuadro Nº 3.82 y
las Figuras Nº 3.113 y Nº 3.114.

Cuadro Nº 3.82
Distribución por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Medio Alto Salado

RANGO DE N° DE FUENTES CAUDAL


CAUDALES (L/S) CANT. % (L/S)
Estancado 31 19.02
< a 0.1 96 58.90 2.87
0.10 - < 0.25 27 16.56 3.98
0.25 - < 0.5 7 4.29 2.25
0.50 - <1.0
1.00 - <5.0 2 1.23 4.52
> a 5.0
TOTAL 163 100 13.62

Figura Nº 3.113
Distribución porcentual de manantiales por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Medio Alto Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 119
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.114
Distribución de manantiales por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Medio Alto Salado

Distribución de manantiales según el rango de altura


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo por el rango
de altura en la unidad hidrográfica Medio Alto Salado, se presenta en el
Cuadro Nº 3.83 y las Figuras Nº 3.115 y Nº 3.116.
Cuadro Nº 3.83
Distribución de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Medio Alto Salado

RANGO DE ALTURA
RANGO N° CAUDAL(L/S) %
3750 - <4000 15 0.91 9.20
4000 - <4250 92 9.67 56.44
4250 - <4500 56 3.05 34.36
TOTAL 163 13.62 100.00

Figura Nº 3.115
Distribución de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Medio Alto Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 120
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.116
Distribución porcentual de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Medio Alto Salado

Distribución de manantiales según el derecho de uso de agua


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo al derecho
de uso de agua en la unidad hidrográfica Medio Alto Salado, se presentan
en el Cuadro Nº 3.84 y la Figura Nº 3.117.
Cuadro Nº 3.84
Distribución de manantiales por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Medio Alto Salado

DERECHO DE USO DE AGUA CAUDAL


DERECHO Nº % (L/S)
sin/uso 0.00 0.00
Licencia 1.00 0.61 0.21
Permiso 0.00 0.00
Autorización 0.00 0.00
Por regularizar 162.00 99.39 13.41
TOTAL 163.00 100.00 13.62

Figura Nº 3.117
Distribución de manantiales por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Medio Alto Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 121
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

3.6.7.3 Ríos y Quebradas

a. Ríos
En la unidad hidrográfica Medio Alto Salado se ha registrado 01 ríos, con
caudal permanente durante todo el año.
Distribución de ríos según caudal
La distribución de los ríos según el caudal se muestra en el Cuadro Nº
3.85.
Cuadro Nº 3.85
Distribución de ríos, nombre y caudal aforado
en la unidad hidrográfica Pallpatamayo

UNIDAD CAUDAL
NOMBRE DEL RIO
HIDROGRAFICA AFORADO (L/S)
Río Huaccollo
Medio Alto Salado
(Ccaquemayo) 14.95

b. Quebradas
Se ha registrado 15 quebradas, de los cuales 08 quebradas cuentan con
agua y los demás se encuentran sin agua (quebradas secas), los cuales
solamente en épocas de lluvia cuentan con agua, así mismo estas son para
uso agrario (pecuario y agrícola).

Distribución de Quebradas según tipo de uso.


Las quebradas que cuentan con agua en su mayoría es para uso agrario y
los de más quebradas está sin uso por ser quebradas secas.

Cuadro Nº 3.86
Distribución de ríos y quebradas por tipos de uso
en la unidad hidrográfica Medio Alto Salado

TIPO DE N° DE FUENTES CAUDAL


USO CANT. % (L/S)
sin/uso 1 6.25 1.32
Poblacional 0 0.00
Agrario 8 50.00 16.507
Piscícola 0 0.00
Minera 0 0.00
Pob./Agra. 0 0.00
Pob/minera 0 0.00
Primario 0 0.00
Qda. Seca 7 43.75
TOTAL 16 100 17.82

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 122
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.118
Distribución porcentual de ríos y quebradas por tipos de uso
en la unidad hidrográfica Medio Alto Salado

Distribución de ríos y quebradas de acuerdo al rango de caudales


La distribución de las quebradas y ríos inventariados de acuerdo al rango
del caudal aforado de cada uno de ellos, se presentan en el cuadro Nº 3.87
y las Figuras Nº 3.119 y N°3.120.
Cuadro Nº 3.87
Distribución de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Medio Alto Salado

RANGO DE N° DE FUENTES CAUDAL


CAUDALES (L/S) CANT. % (L/S)
Qda. Seca 7 43.75
< a 0.5 7 43.75 1.557
0.50- < 1.00 0.00
1.00 - < 5.00 1 6.25 1.32
5.00 - <10.00 0.00
> a 10.00 1 6.25 14.95
TOTAL 16 100.00 17.82

Figura Nº 3.119
Distribución de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Medio Alto Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 123
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.120
Distribución porcentual de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Medio Alto Salado

Distribución de ríos y quebradas según clase de derecho de uso de


agua
La distribución de las quebradas y ríos inventariados de acuerdo a clase
de derecho de uso de agua, se presentan en el Cuadro Nº 3.88 y la Figura
Nº 3.121.
Cuadro Nº 3.88
Distribución de ríos y quebradas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Medio Alto Salado

DERECHO DE USO DE AGUA Nº % CAUDAL (L/S)


Licencia 1.00 6.25 14.95
Permiso 0.00 0.00
Autorización 0.00 0.00
Por regularizar 7.00 43.75 1.56
sin/uso 1.00 6.25 1.32
Qda. seca 7.00 43.75
TOTAL 16.00 100.00 17.82

Figura Nº 3.121
Distribución porcentual de ríos y quebradas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Medio Alto Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 124
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

3.6.7.4 Bofedales (humedales)

En la unidad hidrográfica Medio Alto Salado solo se ha inventariado 01


bofedal con un área de 16000.00 m2.

3.6.8 Unidad hidrográfica Ocoruro (código 4999988)


El resumen y distribución de fuentes de agua superficiales, se muestra a en el
cuadro Nº 3.89 y figura 3.122.
Cuadro Nº 3.89
Distribución por fuentes hídricas en la unidad hidrográfica Ocoruro

Unidad Código Área Fuentes de Agua Superficial


Total
Hidrográfica Pfafstetter (km ) Manantial Lagunas Bofedales Ríos Quebradas
2

Ocoruro 4999988 348.26 896 47 160 4 106 1213

Figura Nº 3.122
Distribución porcentual de fuentes hídricas
en la unidad hidrográfica Ocoruro

3.6.8.1 Lagunas y represas

Distribución de las lagunas según tipo de uso

En la unidad hidrográfica Ocoruro, se ha registrado 48 lagunas, siendo la


más importante la laguna Parina que tiene un espejo de agua de
289602.62 m2, 21 lagunas son de uso agrario que representa el 44.68%,
16 sin uso, 01 de uso primario y 09 lagunas son secas. Ver el Cuadro Nº
3.90 y Figura N°3.123.
Cuadro Nº 3.90
Distribución de lagunas según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Ocoruro

N° DE FUENTES
TIPO DE USO
CANT. %
sin/uso 16 34.04
Poblacional 0 0.00
Agrario 21 44.68
Primario 1 2.13
Laguna Seca 9 19.15
TOTAL 47 100.00

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 125
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.123
Distribución porcentual de lagunas según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Ocoruro

Distribución de lagunas según el rango de espejo de agua

La distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua en la


unidad hidrográfica Ocoruro, se presenta en el Cuadro N°3.91 y las
Figuras N°3.124 y N°3.125
Cuadro Nº 3.91
Distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua
en la unidad hidrográfica Ocoruro

RANGO DE AREAS DE CANTIDAD AREA (Ha)


ESPEJO DE AGUA (Ha) DE FUENTES (Ha) (%)
Lag. Seca 9 19.15
< a 1 Ha 28 7.946 59.57
1.0 - < 5.0 Ha 8 19.90 17.02
5.0 Has- <10.0 Ha 1 6.10 2.13
10.0 Has- < 50.0 Ha 1 28.96 2.13
>50.0 Ha
TOTAL 47 62.91 100.00

Figura Nº 3.124
Distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua
en la unidad hidrográfica Ocoruro

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 126
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.125
Distribución porcentual de lagunas por rango de áreas del espejo de agua
en la unidad hidrográfica Ocoruro

Distribución de lagunas por derecho de uso de agua


La distribución de lagunas por derecho de uso de agua en la unidad
hidrográfica Ocoruro, se presenta en el Cuadro N°3.92 y Figura N°3.126

Cuadro Nº 3.92
Distribución de lagunas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Ocoruro

DERECHO DE USO DE AGUA Nº %


Licencia 0.00 0.00
Permiso 0.00 0.00
Autorización 0.00 0.00
Por regularizar 22.00 46.81
sin/uso 16.00 34.04
Lag. seca 9.00 19.15
TOTAL 47.00 100.00

Figura Nº 3.126
Distribución porcentual de lagunas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Ocoruro

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 127
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

3.6.8.2 Manantiales

Distribución de manantiales según tipo de uso


En la unidad hidrográfica Ocoruro, se han inventariado 896 manantiales,
de los cuales 588 son de uso agrario (pecuario y agrícola), 33 de uso
primario, 09 de uso poblacional, 01 de uso poblacional y agrario, 01 de
uso pesquera, 01 de uso agrario y pesquera y 263 sin uso, la distribución
de manantiales según tipo de uso, se muestran el Cuadro Nº 3.93 y Figura
Nº 3.127
Cuadro Nº 3.93
Distribución de manantiales según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Ocoruro

TIPO DE N° DE FUENTES CAUDAL


USO CANT. % (L/S)
sin/uso 263.00 29.35 35.6
Poblacional 9.00 1.00 0.851
Agrario 588.00 65.63 56.73
Piscícola 1.00 0.11 0.16
Minera 0.00 0.00
Pob./Agra. 1.00 0.11 0.001
Agra./Pis. 1.00 0.11 0.12
Primario 33.00 3.68 4.24
TOTAL 896.00 100.00 97.70

Figura Nº 3.127
Distribución porcentual de manantiales según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Ocoruro

Distribución de manantiales según el rango de caudal


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo al rango del
caudal aforado de cada uno de ellos, se presentan en el Cuadro Nº 3.94 y
las Figuras Nº 3.128 y Nº 3.129.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 128
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 3.94
Distribución de manantiales por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Ocoruro

RANGO DE N° DE FUENTES CAUDAL


CAUDALES (L/S) CANT. % (L/S)
Estancado
< a 0.1 661 73.77 20.20
0.10 - < 0.25 164 18.30 23.04
0.25 - < 0.5 41 4.58 14.27
0.50 - <1.0 22 2.46 14.65
1.0 0- <5.0 6 0.67 10.39
> a 5.0 2 0.22 15.15
TOTAL 896 100.00 97.70

Figura Nº 3.128
Distribución de manantiales por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Ocoruro

Figura Nº 3.129
Distribución porcentual de manantiales por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Ocoruro

Distribución de manantiales según el rango de altura


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo por el rango
de altura en la unidad hidrográfica Ocoruro, se presentan en el Cuadro Nº
3.95 y las Figuras Nº 3.130 y Nº 3.131.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 129
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 3.95
Distribución de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Ocoruro

RANGO DE ALTURA
RANGO N° CAUDAL (L/S) %
3000 - <3250 4 0.49 0.45
3250 - < 3500 39 4.65 4.35
3500 - < 3750 66 3.50 7.37
3750 - <4000 34 1.85 3.79
4000- <4250 151 17.73 16.85
4250- <4500 249 21.86 27.79
4500- <4750 236 32.43 26.34
4750- <5000 117 15.21 13.06
TOTAL 896 97.72 100.00

Figura Nº 3.130
Distribución de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Ocoruro

Figura Nº 3.131
Distribución porcentual de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Ocoruro

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 130
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Distribución de manantiales según el derecho de uso de agua


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo al derecho
de uso de agua en la unidad hidrográfica Ocoruro, se presentan en el
Cuadro Nº 3.96 y la Figura Nº 3.132.
Cuadro Nº 3.96
Distribución de manantiales por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Ocoruro

DERECHO DE USO DE AGUA CAUDAL


DERECHO Nº % (L/S)
sin/uso 263.00 29.35 35.6
Licencia
Permiso
Autorización
Por regularizar 633.00 70.65 62.12
TOTAL 896.00 100.00 97.72

Figura Nº 3.132
Distribución de manantiales por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Ocoruro

3.6.8.3 Ríos y Quebradas

a. Ríos
En la unidad hidrográfica Ocoruro se ha registrado 04 ríos, con caudal
permanente durante todo el año.
Distribución de ríos según caudal
La distribución de los ríos según el caudal se muestra en el Cuadro Nº
3.97.
Cuadro Nº 3.97
Distribución de ríos, nombre y caudal aforado
en la unidad hidrográfica Ocoruro

UNIDAD NOMBRE DEL


CAUDAL (LIT/SEG)
HIDROGRAFICA RIO
Río Patayaje 48.70
Río Ocoruro 410.00
Ocoruro
Río Chaquimayo 210.62
Río Chacamayo 131.44

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 131
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

b. Quebradas
De las 106 quebradas y 04 ríos inventariados, 57 quebradas cuentan con
agua y los demás se encuentran sin agua (quebradas secas), los cuales
solamente en épocas de lluvia cuentan con agua, así mismo estas son para
uso agrario (pecuario y agrícola).
Distribución de Quebradas y Ríos según tipo de uso.
Las quebradas y los ríos que cuentan con agua en 41.82% es para uso
agrario (pecuario y agrícola), 3.64% sin uso y los demás son quebradas
secas.

Cuadro Nº 3.98
Distribución de ríos y quebradas por tipos de uso
en la unidad hidrográfica Ocoruro

N° DE FUENTES CAUDAL
TIPO DE USO
CANT. % (L/S)
sin/uso 15 13.64 36.14
Poblacional 0 0.00
Agrario 46 41.82 1253.82
Piscícola 0 0.00
Minera 0 0.00
Pob./Agra. 0 0.00
Agra./Pis. 0 0.00
Primario 0 0.00
Qda. Seca 49 44.55
TOTAL 110 100 1289.96

Figura Nº 3.133
Distribución porcentual de ríos y quebradas por tipos de uso
en la unidad hidrográfica Ocoruro

Distribución de ríos y quebradas de acuerdo al rango de caudales


La distribución de las quebradas y ríos inventariados de acuerdo al rango
del caudal aforado de cada uno de ellos, se presentan en el Cuadro Nº 3.99
y las Figuras Nº 3.134 y N°3.135.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 132
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 3.99
Distribución de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Ocoruro

RANGO DE N° DE FUENTES CAUDAL


CAUDALES (L/S) CANT. % (L/S)
Qda. Seca 48 43.64
< a 0.5 21 19.09 3.867
0.50- < 1.00 8 7.27 5.75
1.00 - < 5.00 18 16.36 46.91
5.00 - <10.00 8 7.27 49.91
> a 10.00 7 6.36 1183.52
TOTAL 110 100.00 1289.96

Figura Nº 3.134
Distribución de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Ocoruro

Figura Nº 3.135
Distribución porcentual de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Ocoruro

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 133
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Distribución de ríos y quebradas según clase de derecho de uso de


agua
La distribución de las quebradas y ríos inventariados de acuerdo a clase
de derecho de uso de agua, se presentan en el Cuadro Nº 3.100 y la Figura
Nº 3.136.
Cuadro Nº 3.100
Distribución de ríos y quebradas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Ocoruro

DERECHO DE USO DE AGUA Nº % CAUDAL (L/S)


sin/uso 15.00 13.64 36.14
Licencia 0.00 0.00
Permiso 0.00 0.00
Autorización 0.00 0.00
Por regularizar 47.00 42.73 1253.82
Quebrada seca 48.00 43.64
TOTAL 110.00 100.00 1289.96

Figura Nº 3.136
Distribución porcentual de ríos y quebradas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Ocoruro

3.6.8.4 Bofedales (humedales)

En la unidad hidrográfica Ocoruro se han inventariado un total de 160


bofedales, en su mayoría para uso agrario (pecuario), que para presente
estudio lo denominamos uso agrario de acuerdo a la ley de recursos
hídricos Ley N°29338 donde contempla el uso agrario tanto uso agrícola
y uso pecuario.

Distribución de bofedales según el rango de área

La distribución de bofedales por rango de áreas en la unidad hidrográfica


Ocoruro, se presenta en el Cuadro N°3.101 y las Figuras N°3.137 y
N°3.138.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 134
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 3.101
Distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua
en la unidad hidrográfica Ocoruro

RANGO DE AREAS DE CANTIDAD AREA (Ha)


ESPEJO DE AGUA (Ha) DE FUENTES (Ha) (%)
< a 0.25 Ha 130 9.498 81.25
0.25 - < 0.5 Ha 14 4.571 8.75
0.5 - <1.0 Ha 8 4.88 5.00
1.0 - <5.0 Ha 8 13.15 5.00
5.0 - <10.0 Ha 0.00
>10.0 Ha 0.00
TOTAL 160 32.11 100.00

Figura Nº 3.137
Distribución de bofedales por rango de áreas
en la unidad hidrográfica Ocoruro

Figura Nº 3.138
Distribución porcentual de bofedales por rango de áreas
en la unidad hidrográfica Ocoruro

3.6.9 Unidad hidrográfica Alto Salado (código 4999989)


El resumen y distribución de fuentes de agua superficiales, se muestra a
en el Cuadro Nº 3.102 y Figura 3.139.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 135
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 3.102
Distribución por fuentes hídricas en la unidad hidrográfica Alto Salado

Unidad Código Área Fuentes de Agua Superficial


Total
Hidrográfica Pfafstetter (km2) Manantial Lagunas Bofedales Ríos Quebradas
Alto Salado 4999989 509.84 947 67 176 9 98 1297

Figura Nº 3.139
Distribución porcentual de fuentes hídricas
en la unidad hidrográfica Alto Salado

3.6.9.1 Lagunas y represas

Distribución de las lagunas según tipo de uso

En la unidad hidrográfica Alto Salado, se han registrado 67 lagunas,


siendo la más importante la laguna Sotunta que esta represada, tiene un
espejo de agua de 5500000.00 m2, seguido por la laguna Chullpía con un
espejo de agua de 5200000.00 m2, 26 lagunas son de uso agrario que
representa el 38.81%, 15 sin uso, 03 de uso pesquero, 01 de uso agrario y
pesquero y 22 lagunas son secas. Ver el Cuadro Nº 3.103 y Figura
N°3.140.
Cuadro Nº 3.103
Distribución de lagunas según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Alto Salado

N° DE FUENTES
TIPO DE USO
CANT. %
sin/uso 15 22.39
Poblacional 0 0.00
Agrario 26 38.81
Acuicola y pesquero 3 4.48
Minera 0 0.00
Poblacional y agrario 0 0.00
Poblacional y minero 0 0.00
Agrario y minero 0 0.00
Agrario y pesquero 1 1.49
Industrial 0 0.00
Primario 0 0.00
Laguna Seca 22 32.84
TOTAL 67 100

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 136
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.140
Distribución porcentual de lagunas según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Alto Salado

Distribución de lagunas según el rango de espejo de agua

La distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua en la


unidad hidrográfica Alto Salado, se presenta en el Cuadro N°3.104 y las
Figuras N°3.141 y N°3.142
Cuadro Nº 3.104
Distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua
en la unidad hidrográfica Alto Salado

RANGO DE AREAS DE CANTIDAD AREA (Has)


ESPEJO DE AGUA (Ha) DE FUENTES (Ha) (%)
Lag. Seca 22 32.84
< a 1 Ha 22 7.997 32.84
1.0 - < 5.0 Ha 14 29.59 20.90
5.0 Has- <10.0 Ha 4 26.03 5.97
10.0 Has- < 50.0 Ha 1 12.00 1.49
>50.0 Has 4 1260.39 5.97
TOTAL 67 1336.01 100.00

Figura Nº 3.141
Distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua
en la unidad hidrográfica Alto Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 137
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 3.142
Distribución porcentual de lagunas por rango de áreas del espejo de agua
en la unidad hidrográfica Alto Salado

Distribución de lagunas por derecho de uso de agua

La distribución de lagunas por derecho de uso de agua en la unidad


hidrográfica Alto Salado, se presenta en el Cuadro N°3.105 y Figura
N°3.143

Cuadro Nº 3.105
Distribución de lagunas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Alto Salado

DERECHO DE USO DE AGUA Nº %


Licencia 2.00 2.99
Permiso 0.00 0.00
Autorización 0.00 0.00
Por regularizar 28.00 41.79
sin/uso 15.00 22.39
Lag. seca 22.00 32.84
TOTAL 67.00 100.00

Figura Nº 3.143
Distribución porcentual de lagunas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Alto Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 138
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

3.6.9.2 Manantiales

Distribución de manantiales según tipo de uso


En la unidad hidrográfica Alto Salado, se han inventariado 896
manantiales, de los cuales 588 son de uso agrario (pecuario y agrícola),
33 de uso primario, 09 de uso poblacional, 01 de uso poblacional y
agrario, 01 de uso pesquera, 01 de uso agrario y pesquera y 263 sin uso,
la distribución de manantiales según tipo de uso se muestran el Cuadro
Nº 3.106 y Figura Nº 3.144

Cuadro Nº 3.106
Distribución de manantiales según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Alto Salado

TIPO DE N° DE FUENTES CAUDAL


USO CANT. % (L/S)
sin/uso 99.00 10.45 15.50
Poblacional 2.00 0.21 0.19
Agrario 817.00 86.27 146.08
Piscícola 1.00 0.11 0.35
Minera 0.00 0.00
Pob./Agra. 0.00 0.00
Agra./Pis. 0.00 0.00
Primario 28.00 2.96 2.53
TOTAL 947.00 100.00 164.65

Figura Nº 3.144
Distribución porcentual de manantiales según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Alto Salado

Distribución de manantiales según el rango de caudal


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo al rango del
caudal aforado de cada uno de ellos, se presentan en el Cuadro Nº 3.107 y
las Figuras Nº 3.145 y Nº 3.146.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 139
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 3.107
Distribución de manantiales por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Alto Salado

RANGO DE N° DE FUENTES CAUDAL


CAUDALES (L/S) CANT. % (L/S)
Estancado
< a 0.1 643 67.90 21.39
0.10 - < 0.25 161 17.00 24.36
0.25 - < 0.5 74 7.81 25.86
0.50 - <1.0 35 3.70 25.83
1.0 0- <5.0 33 3.48 62.39
> a 5.0 1 0.11 5.00
TOTAL 947 100.00 164.83

Figura Nº 3.145
Distribución de manantiales por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Alto Salado

Figura Nº 3.146
Distribución porcentual de manantiales por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Alto Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 140
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Distribución de manantiales según el rango de altura


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo por el rango
de altura en la unidad hidrográfica Alto Salado, se presentan en el Cuadro
Nº 3.108 y las Figuras Nº 3.147 y Nº 3.148.
Cuadro Nº 3.108
Distribución de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Alto Salado

RANGO DE ALTURA
RANGO N° CAUDAL (LIT/SEG) %
3000 - <3250 4 0.21 0.42
3250 - < 3500 13 0.97 1.37
3500 - < 3750 40 6.71 4.22
3750 - <4000 44 8.78 4.65
4000- <4250 368 26.62 38.86
4250- <4500 252 65.09 26.61
4500- <4750 174 46.72 18.37
4750- <5000 52 9.55 5.49
TOTAL 947 164.65 100.00

Figura Nº 3.147
Distribución de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Alto Salado

Figura Nº 3.148
Distribución porcentual de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Alto Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 141
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Distribución de manantiales según el derecho de uso de agua


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo al derecho
de uso de agua en la unidad hidrográfica Alto Salado, se presentan en el
Cuadro Nº 3.109 y la Figura Nº 3.149.
Cuadro Nº 3.109
Distribución de manantiales por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Alto Salado

DERECHO DE USO DE AGUA CAUDAL


DERECHO Nº % (L/S)
sin/uso 99.00 10.45 15.50
Licencia 0.00
Permiso 0.00
Autorización 0.00
Por regularizar 848.00 89.55 149.14
TOTAL 947.00 100.00 164.65

Figura Nº 3.149
Distribución de manantiales por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Alto Salado

3.6.9.3 Ríos y Quebradas

a. Ríos
En la unidad hidrográfica Alto Salado se ha registrado 09 ríos, con caudal
permanente durante todo el año.
Distribución de ríos según caudal
La distribución de los ríos según el caudal se muestra en el Cuadro Nº
3.110.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 142
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 3.110
Distribución de ríos, nombre y caudal aforado
en la unidad hidrográfica Alto Salado

UNIDAD CAUDAL
NOMBRE DEL RIO
HIDROGRAFICA AFORADO (L/S)
Río Ccollpaccota 0.12
Río Salado 880.00
Riachuelo Janccarani 8.00
Río Kasillo mayo 102.00
Alto Salado Río Jarumayo (Chulluni) 542.00
Río Jayuni 67.00
Río Suruma 94.00
Río Hatumayo 212.00
Río Jaruma 822.00

b. Quebradas
De las 97 quebradas y 09 ríos inventariados, 37 quebradas cuentan con
agua y los demás se encuentran sin agua (quebradas secas), los cuales
solamente en épocas de lluvia cuentan con agua, así mismo estas son para
uso agrario (pecuario y agrícola).
Distribución de Quebradas y Ríos según tipo de uso.
De las 107 quebradas y ríos, el 37.38% es para uso agrario (pecuario y
agrícola), 4.67% sin uso y los demás son quebradas secas.
Cuadro Nº 3.111
Distribución de ríos y quebradas por tipos de uso
en la unidad hidrográfica Alto Salado

TIPO DE N° DE FUENTES CAUDAL


USO CANT. % (L/S)
sin/uso 5 4.67 22.26
Poblacional 0 0.00
Agrario 40 37.38 2570.421
Pob./Agra. 1 0.93 542
Qda. Seca 61 57.01
TOTAL 107 100 3134.68

Figura Nº 3.150
Distribución porcentual de ríos y quebradas por tipos de uso
en la unidad hidrográfica Alto Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 143
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Distribución de ríos y quebradas de acuerdo al rango de caudales


La distribución de las quebradas y ríos inventariados de acuerdo al rango
del caudal aforado de cada uno de ellos, se presentan en el Cuadro Nº
3.112 y las Figuras Nº 3.151 y N°3.152.
Cuadro Nº 3.112
Distribución de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Alto Salado

RANGO DE N° DE FUENTES CAUDAL


CAUDALES (L/S) CANT. % (L/S)
Qda. Seca 61 57.01
< a 0.5 9 8.41 1.68
0.50- < 1.00 4 3.74 2.54
1.00 - < 5.00 12 11.21 29.03
5.00 - <10.00 7 6.54 48.57
> a 10.00 14 13.08 3052.85
TOTAL 107 100.00 3134.68

Figura Nº 3.151
Distribución de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Alto Salado

Figura Nº 3.152
Distribución porcentual de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Alto Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 144
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Distribución de ríos y quebradas según clase de derecho de uso de


agua
La distribución de las quebradas y ríos inventariados de acuerdo a clase
de derecho de uso de agua, se presentan en el Cuadro Nº 3.113 y la Figura
Nº 3.153.
Cuadro Nº 3.113
Distribución de ríos y quebradas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Alto Salado

DERECHO DE USO DE AGUA Nº % CAUDAL (L/S)


Licencia
Permiso
Autorización 2.00 1.87 644.00
Por regularizar 39.00 36.45 2468.42
sin/uso 5.00 4.67 22.26
Quebrada seca 61.00 57.01
TOTAL 107.00 100.00 3134.68

Figura Nº 3.153
Distribución porcentual de ríos y quebradas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Alto Salado

3.6.9.4 Bofedales (humedales)

En la unidad hidrográfica Alto Salado se han inventariado un total de 176


bofedales, en su mayoría para uso agrario (pecuario), que para presente
estudio lo denominamos uso agrario de acuerdo a la ley de recursos
hídricos Ley N°29338 donde contempla el uso agrario tanto uso agrícola
y uso pecuario.

Distribución de bofedales según el rango de área

La distribución de bofedales por rango de áreas en la unidad hidrográfica


Alto Salado, se presenta en el Cuadro N°3.114 y las Figuras N°3.154 y
N°3.155.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 145
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 3.114
Distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua
en la unidad hidrográfica Alto Salado

RANGO DE AREAS DE CANTIDAD AREA (Ha)


BOFEDALES (Ha) DE FUENTES (Ha) (%)
< a 0.25 Ha 52 6.359 29.55
0.25 - < 0.5 Ha 30 10.138 17.05
0.5 - <1.0 Ha 32 23.49 18.18
1.0 - <5.0 Ha 41 88.61 23.30
5.0 - <10.0 Ha 10 73.30 5.68
>10.0 Ha 11 297.00 6.25
TOTAL 176 498.89 100.00

Figura Nº 3.154
Distribución de bofedales por rango de áreas
en la unidad hidrográfica Alto Salado

Figura Nº 3.155
Distribución porcentual de bofedales por rango de áreas
en la unidad hidrográfica Alto Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 146
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

IV. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL DE LA SUB CUENCA


HUAYLLUMAYO

4.1 Características generales de fuentes de agua superficial de la cuenca

Presas.- Son almacenamiento de agua mediante la retención de un dique


denominada “presa”, su estructura es de concreto.

Figura N°4.1
Presa Huayllumayo Ubicada en
la unidad hidrográfica
Huayllumayo, sus aguas son
utilizados para uso poblacional,
administrado por la
municipalidad distrital de
Espinar.

Ríos.- Son las corrientes de agua que fluyen sobre sus cauces. Pueden ser de
dos tipos, según su estacionalidad: perennes, con agua durante todo el año, e
intermitentes, con agua sólo en alguna parte del año, por lo general la época
de lluvias. En el ámbito de las subcuenca del río huayllumayo, el principal río
es el Huayllumayo.

Figura N°4.2
Rio Huayllumayo, ubicada en la
unidad hidrográfica
Huayllumayo, siendo una de las
afluentes que aporta al río
Apurimac.

Quebradas.- Son pequeños cursos de agua que la encontramos, por lo general,


en la parte alta y dan nacimiento a los ríos, en otros casos son laterales. La
mayoría de estas quebradas en la cuenca son temporales, en periodos de
estiaje ya no escurre los flujos de agua, mientras las quebradas nacientes de
manantiales, se mantienen con flujo de agua en forma permanente durante
todo el año.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 147
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura N°4.3
Quebrada Huilcana, Ubicada en
la unidad hidrográfica
Huayllumayo, de régimen
intermitente.

Figura N°4.4
Quebrada Pucara I, Ubicada en la
unidad hidrográfica
Huayllumayo, de régimen
permanente, sus aguas son
utilizados para uso agrario.

Manantiales.- Se les conoce localmente como ojos de agua o puquios. Éstos


son muy preciados por el poblador andino y tiene una importancia para
consumo doméstico y mantenimiento de los humedales alto andinos

Figura N°4.5
Manantial Ccapupuquio, en donde el
usuario indica el nombre de la
fuente, ubicado en la unidad
hidrográfica Huayllumayo, el agua es
utilizado para uso agrario.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 148
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura N°4.6
Manantial Yotupuco, esta
captado para uso poblacional,
ubicado en la unidad
hidrográfica Huayllumayo.

Bofedales (humedales).- Es un humedal de altura y se considera una pradera


nativa poco extensa con permanente humedad. La vegetación que habita en el
bofedal recibe el nombre de vegetación hidrofítica. Los bofedales se forman en
zonas como las de los macizos andinos ubicadas sobre los 3 800 msnm, en
donde las planicies almacenan aguas provenientes de precipitaciones
pluviales y principalmente afloramientos superficiales de aguas subterráneas.

Figura N°4.7
Bofedal Tranca, ubicado
en la unidad hidrográfica
de Huayllumayo, el uso
es con fines agrarios
(pecuario)

4.2 Descripción de fuentes por unidades hidrográficas


4.2.1 Unidad hidrográfica Huayllumayo (código 49999994)
El resumen y distribución de fuentes de agua superficiales, se muestra a
en el Cuadro Nº 4.1 y Figura 4.8.
Cuadro Nº 4.1
Distribución por fuentes hídricas en la unidad hidrográfica Huayllumayo

Unidad Código Área Fuentes de Agua Superficial


Total
Hidrográfica Pfafstetter (km2) Manantial Lagunas Bofedales Ríos Quebradas
Huayllumayo 4999994 143.66 394 1 16 1 55 467

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 149
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 4.8
Distribución porcentual de fuentes hídricas
en la unidad hidrográfica Huayllumayo

4.2.1.1 Lagunas y represas

En la unidad hidrográfica de Huayllumayo no se ha registrado ninguna


laguna, solo se ha inventariado 01 presa de concreto que sus aguas son
utilizadas para uso poblacional
Presa Huayllumayo
En la unidad hidrográfica Huayllumayo, se ha registrado 01 presa de
concreto ciclópeo, con una longitud de 88 metros y 6m de altura, su
corona es de 3.00m con una base de 6.00m. Esta presa tiene un volumen
de almacenamiento de 60000.00m3, cuyas aguas son captadas para uso
poblacional en beneficio de la población de Espinar.

4.2.1.2 Manantiales

Distribución de manantiales según tipo de uso


En la unidad hidrográfica Huayllumayo, se han inventariado 394
manantiales, de los cuales 358 son de uso agrario (pecuario y agrícola),
15 de uso primario, 09 de uso poblacional y 12 sin uso, la distribución de
manantiales según tipo de uso, se muestran el Cuadro Nº 4.2 y Figura Nº
4.9
Cuadro Nº 4.2
Distribución de manantiales según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Huayllumayo

N° DE FUENTES CAUDAL
TIPO DE USO
CANT. % (L/S)
sin/uso 12.00 3.05 1.03
Poblacional 9.00 2.28 5.26
Agrario 358.00 90.86 48.75
Piscícola
Minera
Pob./Agra.
Agra./Pis.
Primario 15.00 3.81 1.379
TOTAL 394.00 100.00 56.42

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 150
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 4.9
Distribución porcentual de manantiales según tipo de uso
en la unidad hidrográfica Huayllumayo

Distribución de manantiales según el rango de caudal


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo al rango del
caudal aforado de cada uno de ellos, se presentan en el Cuadro Nº 4.3 y las
Figuras Nº 4.10 y Nº 4.11.
Cuadro Nº 4.3
Distribución de manantiales por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Huayllumayo

RANGO DE N° DE FUENTES CAUDAL


CAUDALES (L/S) CANT. % (L/S)
Estancado 19 4.82
< a 0.1 251 63.71 8.193
0.10 - < 0.25 68 17.26 10.72
0.25 - < 0.5 32 8.12 10.89
0.50 - <1.0 14 3.55 9.89
1.00 - <5.0 10 2.54 16.73
> a 5.0
TOTAL 394 100.00 56.42

Figura Nº 4.10
Distribución de manantiales por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Huayllumayo

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 151
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 4.11
Distribución porcentual de manantiales por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Huayllumayo

Distribución de manantiales según el rango de altura


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo por el rango
de altura en la unidad hidrográfica Huayllumayo, se presentan en el
Cuadro Nº 4.4 y las Figuras Nº 4.12 y Nº 4.13.

Cuadro Nº 4.4
Distribución de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Huayllumayo

RANGO DE ALTURA
RANGO N° Q (L/S) %
3750 - <4000 19 1.37 4.82
4000 - <4250 158 23.62 40.10
4250 - <4500 138 20.91 35.03
4500 - <4750 70 9.46 17.77
4750 - <5000 9 1.07 2.28
TOTAL 394 56.42 100.00

Figura Nº 4.12
Distribución de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Huayllumayo

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 152
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 4.13
Distribución porcentual de manantiales por rango de altura
en la unidad hidrográfica Huayllumayo

Distribución de manantiales según el derecho de uso de agua


La distribución de los manantiales inventariados de acuerdo al derecho
de uso de agua en la unidad hidrográfica Huayllumayo, se presentan en el
Cuadro Nº 4.5 y la Figura Nº 4.14.
Cuadro Nº 4.5
Distribución de manantiales por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Huayllumayo

DERECHO DE USO DE AGUA CAUDAL


DERECHO Nº % (L/S)
sin/uso 12.00 3.05 1.03
Licencia 6.00 1.52 8.37
Permiso 0.00 0.00
Autorización 0.00 0.00
Por regularizar 376.00 95.43 47.02
TOTAL 394.00 100.00 56.42

Figura Nº 4.14
Distribución de manantiales por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Huayllumayo

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 153
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

4.2.1.3 Ríos y Quebradas

a. Ríos
En la unidad hidrográfica Huayllumayo se ha registrado 01 ríos, con
caudal permanente durante todo el año.
Distribución de ríos según caudal
El caudal del aforado se muestra en el Cuadro Nº 4.6.

Cuadro Nº 4.6
Distribución de ríos, nombre y caudal aforado
en la unidad hidrográfica Huayllumayo

UNIDAD NOMBRE CAUDAL AFORADO


HIDROGRAFICA DEL RIO (Lit/seg)
Río
Huayllumayo
Huayllumayo 34.39

b. Quebradas
De las 55 quebradas y 01 ríos inventariados, 35 quebradas cuentan con
agua y los demás se encuentran sin agua (quebradas secas), los cuales
solamente en épocas de lluvia cuentan con agua, así mismo estas son para
uso agrario (pecuario y agrícola).
Distribución de Quebradas y Ríos según tipo de uso.
De las 56 quebradas y ríos, el 50.00% es para uso agrario (pecuario y
agrícola), 10.71% sin uso y 3.57% con uso poblacional agrario, los demás
son quebradas secas.

Cuadro Nº 4.7
Distribución de ríos y quebradas por tipos de uso
en la unidad hidrográfica Huayllumayo

N° DE FUENTES CAUDAL
TIPO DE USO
CANT. % (L/S)
sin/uso 6 10.71 4.01
Poblacional 0 0.00
Agrario 28 50.00 92.26
Piscícola 0 0.00
Minera 0 0.00
Pob./Agra. 2 3.57 43.694
Pob/minera 0 0.00
Ag/minero 0 0.00
Industrial 0 0.00
Primario 0 0.00
Qda. Seca 20 35.71
TOTAL 56 100 139.97

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 154
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 4.15
Distribución porcentual de ríos y quebradas por tipos de uso
en la unidad hidrográfica Huayllumayo

Distribución de ríos y quebradas de acuerdo al rango de caudales


La distribución de las quebradas y ríos inventariados de acuerdo al rango
del caudal aforado de cada uno de ellos, se presentan en el Cuadro Nº 4.8
y las Figura Nº 4.16 y N°4.17.
Cuadro Nº 4.8
Distribución de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Huayllumayo

RANGO DE N° DE FUENTES CAUDAL


CAUDALES (L/S) CANT. % (L/S)
Qda. Seca 20 35.71
< a 0.5 18 32.14 3.69
0.50- < 1.00 2 3.57 1.15
1.00 - < 5.00 11 19.64 26.59
5.00 - <10.00 2 3.57 16.18
> a 10.00 3 5.36 92.36
TOTAL 56 100 139.97

Figura Nº 4.16
Distribución de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Huayllumayo

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 155
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 4.17
Distribución porcentual de ríos y quebradas por rango de caudal
en la unidad hidrográfica Huayllumayo

Distribución de ríos y quebradas según clase de derecho de uso de


agua
La distribución de las quebradas y ríos inventariados de acuerdo a clase
de derecho de uso de agua, se presentan en el Cuadro Nº 4.9 y la Figura Nº
4.18.
Cuadro Nº 4.9
Distribución de ríos y quebradas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Huayllumayo

DERECHO DE USO DE AGUA Nº % CAUDAL (L/S)


Licencia 5.00 8.93 36.50
Permiso 0.00 0.00
Autorización 1.00 1.79 9.31
Por regularizar 24.00 42.86 90.14
sin/uso 6.00 10.71 4.01
Qda. seca 20.00 35.71
TOTAL 56.00 100.00 139.97

Figura Nº 4.18
Distribución porcentual de ríos y quebradas por derecho de uso de agua
en la unidad hidrográfica Huayllumayo

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 156
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

4.2.1.4 Bofedales (humedales)

En la unidad hidrográfica Huayllumayo se han inventariado un total de 16


bofedales, en su mayoría para uso agrario (pecuario), que para presente
estudio lo denominamos uso agrario de acuerdo a la ley de recursos
hídricos Ley N°29338 donde contempla el uso agrario tanto uso agrícola
y uso pecuario.
Distribución de bofedales según el rango de área
La distribución de bofedales por rango de áreas en la unidad hidrográfica
Huayllumayo, se presenta en el Cuadro N°4.10 y las Figuras N°4.19 y
N°4.20.
Cuadro Nº 4.10
Distribución de lagunas por rango de áreas del espejo de agua
en la unidad hidrográfica Huayllumayo

RANGO DE AREAS DE CANTIDAD DE AREA (Ha)


ESPEJO DE AGUA (Ha) FUENTES (Ha) (%)
< a 0.25 Ha 11 0.542 68.75
0.25 - < 0.5 Ha 1 0.298 6.25
0.5 - <1.0 Ha 1 0.66 6.25
1.0 - <5.0 Ha 3 4.50 18.75
5.0 - <10.0 Ha 0.00
>10.0 Ha 0.00
TOTAL 16 6.00 100.00

Figura Nº 4.19
Distribución de bofedales por rango de áreas
en la unidad hidrográfica Alto Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 157
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 4.20
Distribución porcentual de bofedales por rango de áreas
en la unidad hidrográfica Huayllumayo

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 158
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones

 El trabajo de inventario de fuentes de agua, se ha desarrollado por


unidad hidrográfica utilizando el método propuesto por el Ing. Otto
pfafstetter, determinándose 9 cuencas e intercuencas de nivel 7
abarcando íntegramente el ámbito de la subcuenca del rio Salado, tal
como se detalla en el Cuadro N°5.1
Cuadro Nº 5.1
Distribución de áreas de las unidades hidrográficas
en la subcuenca Salado

Unidad Código
Nº Area (km2)
Hidrográfica Pfafstetter
1 Bajo Salado 4999981 131.65
2 Cañipia 4999982 405.92
3 Medio Bajo Salado 4999983 248.97
4 Challuta 4999984 270.12
5 Medio Salado 4999985 63.17
6 Pallpatamayo 4999986 373.91
7 Medio Alto salado 4999987 61.61
8 Ocoruro 4999988 348.26
9 Alto Salado 4999989 509.84
Total 2413.45

 En la subcuenca Huayllumayo no se ha delimitado, por ser esta de un


nivel 7 con un área de 143.66 km2, y a su vez es parte de la subcuenca
Alto Apurimac.

 En la subcuenca del Río Salado se ha inventariado un total de 7086


fuentes de agua superficial, de las cuales son 5677 manantiales que
representa el 80.12 %, 516 bofedales que representa el 7.28 %, 34 ríos
que representa un 0.48 %, 631 quebradas que representa un 8.90 % y
228 lagunas que representa un 3.22%.
Cuadro Nº 5.2
Distribución por fuentes hídricas
en la subcuenca río Salado

N Unidad Código Área Fuentes de agua superficial


Total
º Hidrográfica Pfafstetter (km2) Manantial Lagunas Bofedales Rios Quebradas
1 Bajo Salado 4999981 131.65 168 5 3 16 192
2 Cañipia 4999982 405.92 1341 11 80 4 103 1539
3 Medio Bajo Salado 4999983 248.97 672 1 1 2 63 739
4 Challuta 4999984 270.12 631 22 28 5 101 787
5 Medio Salado 4999985 63.17 69 1 1 7 78
6 Pallpatamayo 4999986 373.91 790 75 69 5 122 1061
7 Medio Alto salado 4999987 61.61 163 1 1 15 180
8 Ocoruro 4999988 348.26 896 47 160 4 106 1213
9 Alto Salado 4999989 509.84 947 67 176 9 98 1297
TOTAL 2413.45 5677 228 516 34 631 7086

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 159
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Figura Nº 5.1
Distribución por fuentes hídricas
en la subcuenca río Salado

 En la subcuenca del Huayllumayo se ha inventariado un total de 467


fuentes de agua superficial, de las cuales son 394 manantiales que
representa el 84.37 %, 16 bofedales que representa el 3.43 %, 01 río que
representa un 0.21 %, 55 quebradas que representa un 11.78 % y 01
laguna que representa un 0.21%
Cuadro Nº 5.3
Distribución por fuentes hídricas
en la subcuenca Huayllumayo

Unidad Código Área Fuentes de Agua Superficial


Total
Hidrográfica Pfafstetter (km2) Manantial Lagunas Bofedales Ríos Quebradas
Huayllumayo 4999994 143.66 394 1 16 1 55 467

Figura Nº 5.1
Distribución por fuentes hídricas
en la subcuenca río Salado

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 160
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

 En la subcuenca del rio Salado se han registrado 7086 fuentes de agua


superficial, de ellos 535 no tienen ningún uso, 55 de uso poblacional,
5820 de uso agrario (agrícola y pecuario), 06 de Acuicola y pesquero, 02
de minera, 11 de población y agrario, 01 de población y minera, 01 de
agrario y minera, 02 de agrario y pesquero, 02 de industrial, 201 de uso
primario, y 450 son fuentes secas dentro de ello se encuentran las
quebradas secas y las lagunas secas. Ver Cuadro N°5.4 y la Figura N°5.2.
Cuadro Nº 5.4
Resumen general de fuentes de agua por tipos de uso
en la subcuenca del río Salado
Número de fuentes de agua superficial por tipo de uso
Unidad Código Área
Nº Fuentes Total
Hidrográfica Pfafstetter (km2) S/U PO AG A/P MI PO/AG PO/MI AG/MI AG/P ID PR
Secas
1 Bajo Salado 4999981 131.65 1 1 166 0 0 2 1 0 0 0 6 15 192
2 Cañipia 4999982 405.92 45 10 1371 0 2 1 0 1 0 1 40 68 1539
Medio Bajo
3 4999983 248.97 21 7 632 0 0 1 0 0 0 1 33 44 739
Salado
4 Challuta 4999984 270.12 20 8 668 0 0 0 0 0 0 0 20 71 787
5 Medio Salado 4999985 63.17 0 2 72 0 0 0 0 0 0 0 2 2 78
6 Pallpatamayo 4999986 373.91 34 9 878 1 0 5 0 0 0 0 32 102 1061
Medio Alto
7 4999987 61.61 1 6 159 0 0 1 0 0 0 0 6 7 180
salado
8 Ocoruro 4999988 348.26 294 9 815 1 0 1 0 0 1 0 34 58 1213
9 Alto Salado 4999989 509.84 119 3 1059 4 0 0 0 0 1 0 28 83 1297
TOTAL 2413.45 535 55 5820 6 2 11 1 1 2 2 201 450 7086
S/U: sin uso, PO: Poblacional, AG: Agrario, A/P: Acuícola y Pesquero, MI: Minera, PO/AG: Poblacional y agrario , PO/MI: Poblacional y minero, AG/MI: Agrario y Minero, AG/P: Agrario y pesquero, ID: Industrial, PR:
Primario

Figura Nº 5.2
Distribución porcentual de las fuentes de agua por tipos de uso
en la subcuenca del río Salado

 En la subcuenca del rio Huayllumayo se ha registrado 467 fuentes de


agua superficial, de ello 18 no tienen ningún uso, 10 de uso poblacional,
402 de uso agrario (agrícola y pecuario), 02 de población y agrario, 15 de
uso primario, y 20 son fuentes secas dentro de ello se encuentran las
quebradas secas. Ver Cuadro N°5.5 y la Figura N°5.3.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 161
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 5.4
Resumen general de fuentes de agua por tipos de uso
en la subcuenca del río Salado

Número de fuentes de agua superficial por tipo de uso


Unidad Código Área
Fuentes Total
Hidrográfica Pfafstetter (km2) S/U PO AG A/P MI PO/AG PO/MI AG/MI AG/P ID PR
Secas
Huayllumayo 4999994 143.66 18 10 402 0 0 2 0 0 0 0 15 20 467
S/U: sin uso, PO: Poblacional, AG: Agrario, A/P: Acuícola y Pesquero, MI: Minera, PO/AG: Poblacional y agrario , PO/MI: Poblacional y minero, AG/MI: Agrario y Minero, AG/P: Agrario y pesquero, ID: Industrial, PR:
Primario

Figura Nº 5.2
Distribución porcentual de las fuentes de agua por tipos de uso
en la subcuenca del río Huayllumayo

 De los 7086 fuentes de agua superficiales inventariadas en la subcuenca


del río Salado, 32 tienen licencia de uso de agua, 03 permiso de uso de
agua, 07 con autorización, 6061 por regularizar donde está incluido los
bofedales, 534 sin derecho en esta están las fuentes de agua superficial
sin uso y 449 son fuentes secas o temporales.
Cuadro Nº 5.4
Resumen general de fuentes de agua superficial por tipos de derecho de uso
en la subcuenca del río Salado

NUMERO Y TIPO DE DERECHOS DE USO DE AGUA


TIPO DE FUENTE DE
N° Por Sin Fuente Seca TOTAL
AGUA Licencia Permiso Autorizacion
regularizar derecho (temporal)
1 LAGUNAS/PRESAS 2 132 32 62 228
2 RIOS/QUEBRADAS 9 3 7 186 73 387 665
3 MANANTIALES 21 5227 429 5677
4 BOFEDALES 516 516
TOTAL 32 3 7 6061 534 449 7086

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 162
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

Cuadro Nº 5.3
Resumen general porcentual de fuentes de agua superficial por tipos de
derecho de uso
en la subcuenca del río Salado

 De las 467 fuentes de agua superficiales inventariadas en la subcuenca


del río Huayllumayo, 12 tienen licencia de uso de agua, 01 con
autorización, 416 por regularizar donde está incluido los bofedales, 18
sin derecho en esta están las fuentes de agua superficial sin uso y 20 son
fuentes secas o temporales.
Cuadro Nº 5.5
Resumen general de fuentes de agua superficial por tipos de derecho de uso
en la subcuenca del río Huayllumayo
NUMERO Y TIPO DE DERECHOS DE USO DE AGUA
TIPO DE FUENTE Fuente
N° Por Sin TOTAL
DE AGUA Licencia Permiso Autorización Seca
regularizar derecho
(temporal)
1 LAGUNAS/PRESAS 1 1
2 RIOS/QUEBRADAS 5 1 24 6 20 56
3 MANANTIALES 6 376 12 394
4 BOFEDALES 16 16
TOTAL 12 1 416 18 20 467

Cuadro Nº 5.4
Resumen general porcentual de fuentes de agua superficial por tipos de
derecho de uso
en la subcuenca del río Huayllumayo

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 163
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL EN LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS SALADO Y HUAYLLUMAYO 2013

5.2 Recomendaciones

 Se recomienda realizar estudios de microrepresas, por presentar en


las subcuencas de los ríos Salado y Huayllumayo con fuentes de agua
con menores caudales a 0.1 litros por segundo.
 Elaborar proyectos de conservación y ampliación de bofedales, al
encontrarse en las subcuencas de los ríos Salado y Huayllumayo
bofedales con áreas menores a 0.25 hectáreas, cuales representan un
48.84 %, lo que indica que en estas subcuencas los bofedales tienden
a desaparecer y que estas cuencas tiende a ser seca.
 Es necesario realizar proyectos de recolección y conservación de
recurso hídrico en las subcuencas de los ríos Salado y Huayllumayo,
porque en un 72.52% de los manantiales tienen un caudal menores a
0.1 litros por segundo.
 Desarrollar proyectos de adopción de nuevas tecnologías para uso de
agua con fines agrarios (agrícola y pecuario), por presentar este uso
un 82.13% en la subcuenca del río Salado y 86.08% en la subcuenca
del río Huayllumayo.

- Balance Hídrico Superficial de las Subcuencas de los Ríos Salado, Cañipia y Huayllumayo-
Página 164

También podría gustarte