Está en la página 1de 357

IRAIGACION

CESAR ARTUF10 110SELL CALDEF~ON


(1:1

e
\t;;

., '
(

e
t . \_. 'lfüJti! 1 ' l • • ,•. . . .. > ' ·,._ :Y.'_)1_._~\Q'
¡, ' ,¡ t' l A·
,.
n ,),
',
:S.) u.i (j .....

IRAIGACION
CESAR ARTURO flOSELL CALDEFlON

---------·--·------------ ..

COLECCION DEL INGENIERO CIVIL


LIBHO ·14

tf:i_, :;,.~ APITULO DE INGENIERIA CIVIL

C.
ft.f!l~.tf~ COf\JSEJO DEPAí-lTAlvlENTAL DE LIMA
-, "!:~~r;,~Y,

UNIVEHSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIL=HIA CIVIL
lrr iq ac lón segunda edición f0.
Dnre chos He s e rva dos <D Colcqio dEJ Ingenieros del Perú ~
Derechos neservados «'.) 1998 César A. Rosell Calderón. Lima - Perú

e '-i¡;

e
e

fra. Edición Junio 11193

2da. Edición Agosto 1990

Capíiulo de Ingeniería Civil· Consejo


Oe par tarne nlal de Urna· Colegio do
lnqe uleros del Perú

Calle Marcoril 21 O - San Isidro


lelétono: 4 22 804 7 .

IMPRESO EN EL PEHU
PíllNTED IN nnu

Prollil>icla su rnpt ortucción lotal o pardal


bajo nlnoun conc epto sin auto uzacrón escrita clol autor
CAPITULO DE INGENIERIA CIVIL
CONSE.1 O DEl'A HTA MENTAL DE 1,1 IVI /\

Pl{OGHAMA DE ACTlJALIZA CION


1998 - ]999

C'.OLI!:CCI ON DEL JNGENIEH() CIVIL


LlBHO Nº ·14

CAPITULO DE INGENIEntA CIVIL

Presiclunla: Ana Biondi Shaw

Vice Presidente: Jc>rue Alva Hurtado

~;ocretaria: María Mayores Palomino

Vocales: Arturo Flosell Calderón Neslor Huarnán Guerrero


Carlos l.ópez Aviles Daniel Torrealva Dóvila
José Velásquez Diaz

... ···-···-------·-···-···-····- ·-
···-··------·· · · ··------·· -···-·- ----···--·-·-········ · ·- . . . -----·--·----------·------------------.o,--·-----·-··-
CONSEJO DEPAFH/\MENTAL DE LIM.A

José Ton~¡ Mc1tus

SucreléHio· Fl;dnol A11lez;1n,1 C;,i,lrn


e
e

e
(
(

é
(

(
--··--·---···------------·-··-- ·- -----·- --··-----------------·-·----- -----·--~--·--··-·-·-·-···---·------·---·-·--

PAOlOGO DEL EDITOR

~ t l i l . ·¡ i l ·

P
r l l , l cti l el f
or la ¡ran acogida que uvo a ed ción de Libro Nro ~ de la Colecc ón del
l nie o Civil, a cual sel ago ó en 19%l al Junta ülre va r de Capílulo
nge l e , e ltlD
miería
l ~
Civil
í de Consejo
l Departamenta
i l de Lima de Co r eqio de Ingeniell os r de P rúl presenta
l
la sequnda edición del libro l dedicado a área de r Hioráulica
rs tllulado lf n!G/\CIOI~ con·
andu con a colaborac ón de ingeniero Césa Arturo Rose Calde ón pro esiona
del vastar experiencia en el ema y destacado s profeso unive i itario. i
y · , i , ) y
E auto ele este libro es lnqenieror Civil, Ma y ter en rCienc as con menc ón en
Planifica-
y ciún tiene cursos , des especialización en Francia
r Méxi co l HeJHÜ
l lica
Dominicana
l Perú; ha sido inqenieroi consulto del BID Profeso l y Principal de la i
Universidad
i l Madreá
Maestrél en Santo Domingo iendo actualmente profeso princ pa en a
Universidad
l f l i v -
Naciona de Ingeniería. en la Un versidad Federico vlllanca Director d(d Laborator o
i ó
Nac ona de Hidr ulica. y s s n s l y
v t s i l l lr l

Su nxperienc a t esiona á se plasma en d versos , diseñoss de obras hidráulicas, Pro ee
pro
los , de lrriqac n , l Hidroeléclrica
Cenlrale l y l e distr llnlas partes r de Perú i enr este , libro.
r i l s s
ier e us conocirnientos hac endo un c aro planleamienlo de a uportancia de a iui l
t s ii y l y lo Tipos de Represass Derivado-
s .
qac n, los aspec os Clim ticos y el Almacenamiento
ras los De s ar enador es os Cana es as E ucturas Hid áulicas d ve sas
t . i l l i l
para finaliza hac endo u,1~1 explicación de o diferente tipos de riego, la
l l
formuación ele Proyec o de irritJé c ón a Evaluación Económica Hnanciamiento de
lo mi mos- t i i
t r l f li y
iEs e i libro, corresponde s sa la Zda
rl ís l .
Edic ón de lomo XIV de la Co ecc ón de ln9e,1if:ro
Civil que se edila en nuestro ~;egundo Periodo corno Junta Directiva de Capitu o
l é1 s
199B 1!l9D, qr acias al apoyo de los nqen eros C viles que nos brindan su experiencia
t f li i i
a ravés de los Cu sos de Actua ización Pro esionales y los bros de éstos, de
los nqen eros que de di tinta pa es del pa os adquieren
i l
I
E Capitulo de lnqer1ierí Civil aqradece al lng. Arturo nosell Calderón
l l por
f uI valioso
apoyo en es e lrourarna de Actua zac ón Proles onaí.
PRESENTACION

et
n
una
se
i
p e ende
esta tercera edición del libro, debo indicar
r ecopilaci ón

que seal la ullnna


l
y sel ección
r
de trabaj os
que la pre sente publicación es
rel acionados

nt s el terna; sin ernbarqo


palab a sobre
con l e t erna
.r

esperamos sea
t~o

de t ut lidad
l s r
para t Co
l os . egas y Estudia e de Ingeniería dacia la carencia de
ma eria ob e e erna
f s . li l
t i paí
)arece indiscutible que , esti corno l el PEFW
i r l
con mateado c ma benigno s en a
l s
mayor parte de su ex ens ón , é
enen a neces dad de regula a corriente de su ríos. -s
t é
no sólo con a po ibilidad de aprovechamiento r r r s d i
de rieqo enerq tico o abastecirniens
to de aqua a la población, t ó ambi. n
ino proleqe poblaciones ibe eña e aven da
extraordinarias, a veces ca astr licas
~ i , l st l I ll
/\l Jt1ien
l s d jo alquna
l vez que a hi oria de a AGR CULTURA LAT 1 ~OAMEnlCANA
es táa hi toria de i Subdesarrollo en Latinoamérica,
s s 1 que des ~iOO milloness dese
dado
nec reas potenc almente ú agrícolas y bo que sólo G2 l millone de
tá hectárea
j .
encuentran t rcultivad táas ys nicamente
t l 9 nmillones l de l hec áre as
. es n ba o riego
mientras e esto es n uje as a régime natura de as lluvias
l ió . l
Las avenidas y as sequías son f eventos s que ocurren sper dicamente , y l
en a gunas
; intensifican
zonas se l l con los enómeno v sdenominado
s ó E.I NIÑO La NIÑAr Es
FíllAJE
l t . - por o cua conviene prever nue a obra hiclr ulicas para aminora su e
ec os
s l tá l li y r tá
Nos e novedad, , que
l ai humanidad es s nia r a mentada
s r l muchos ll pe uanos
l es n
pa ando
r hambre o ún l col que , esl po ible s pa a l upel ar a , es desarro ar os recursos
natu ales, en
I especia. e Agua os Suelo y as P antas es decir los relacionados
con la lf<.H GI\CIÓN
l I i l r s
A9radezco a Capitulo: . de ngen ería Civi de Lima,
i ríE1 en la l pe sona
l de rsiu presidenta -
Ingeniera Ana ríBiond S y a la r=acullacl dec lngenl e Civi de a Unive dad Nacio r l
nal de Ingenie
ó a en t la persona de su de ano 11geniero Roberto Morales lvl. po a
pubficaci n de este rabajo.
r r f
Césa A turo ?oso/1 Cahle1ón
(
é
JtEFERENCIAS

N" íllfH.IOGRAFIO f>ílGINn

Enciclope,cJio Combi Visuol. Ct olier lntcrnot i onol lnc. l


Huríroloo i e . M. Louis Serro 2
lrrigot.ion Principies ond Procti ce s, Orson UJ. lsroe lsen 3
LI Lo lngenierío en lo Historio, Morio Somomé. Ooggio. /j

El flguo, Cyril S. Fox s


ó f-lméricci lotino · lo plonifirnclón HicJróulico, Alberto VilocJrich s
7 Informes Té cn i co s de Nociones Unidos ó
C:.eogrofío Econórnico del Perú. briilio Hornero ó

() llist orto ck lo l\epúblirn del Perú, Jor qe Bos odr e 7


10 /V\e:morio. Servicio Nocionol de Meleorolo~.)ÍO e Hidroio o io. ~iO
l l El í19uci . C\Hi I S. (ox .
n.I..o..L.
Trotodo de flrquitccturo Hidróull c o Scholditsli f\rmin
Plontos ~., Fl or c s. Vicente Mundino f3ologuer
I t¡ Determininq Consumptive Use nnd lrrl qotlon tUoter
flequirenHrnts, D. C. v 112
IS lrr iqot ion Hequirements lrom Evoporotion.
J.Christionsen y (3. Horgreoves 113
Detcrrn in in~) UJoter Ncc ds from Clirnot.oloql col Doto,
131one~, ~1 UJ.L. Criddle.
1 7 lrrigot:ion F\equírernents Ir orn Evoporotion,
J.Cliristionsen y (.3. llor9recives
11 J
H~ Estudios fl9rológicos lrrigmión Chovlrnochi c (mios Vidolón
119
19 Colendori o de Siembros y Co s e chos de Cultivos ProgrwnocJos
o nivel 1\locionol. Ministerio de flgriculturo del Perú.
50
20 lnve.ntori o. Evoluoción t,J Uso nocional ele los í-\ecursos Notur oles
de lo Co s t o cuencos de los ríos Vírú V Chao. ONH\N
52
lnveritor i o Evoluoción 1,1 Uso Hoc lonol de los fkcursos Noturole.s
de lo Costo cuencos de los ríos Viru v Choo , Of~EHN
.•ce
)_)

El Escurrirníento medio 1.i formas de lus i:ivl':r1ic:Jos.


C)rupo l·lidróulico D.H.P.
ó2
Les í3orro9es en Terre r ornpor te e , e; Post &
ó3
LoncJe lrntocJo bósico ele f-'resos, Dr. Eu9enio
ó':i
Vollortno
óU
Les r:lurro9c,~s en Terr e et en Enrochernents. Co\1r1e 1:,, í:lellier.
Qó Trnnspurte de Se,dirnentos oplicoclus al cJ1se.i10 cJe.
/'l
c:~;tructt11us l lidróuliu,s. Dr Hrt.ur o f\ocl1u l.
.,

27 Tronsportc de Se dlmentos oplicodos ol dise no de


Estructuros 1-1 i dróul i co s. Dr Arturo Rocho f 8ó
28 f ronsporte de Se dlrne.ntos. Dr Arturo Rocho f. v M. l.c s cono 9ó
29 Estructuras de Derivoción, Alfreclo Monsen \1 E:duordo Gonz óle z 97
30 Provecto de Zorros de nie,go, Sccret orf o de
necursos Hidráulicos de México 119
El Desorenodor, Froncisco Coronodo del Agui lo 125
32 l.' E:rossione e lo Corros ione de lle Iurblne ldrciuliche. N. f olctt t 125
Sedimentollon oncJ the design ol Settlng
Ionks. Cornp T.n. 129
loblos poro cJisei'io de Conole s. Enrique. Góriqoro Pore]o 1112
Hour of UJoter in Droino9e Chonne ls. C:. E. Romser 11¡9
Hondbook oí Hurlrouli cs. líing Hort on 11¡9
l lldróullco. SonHH?,I Truebo Coronel 155
?,B Criterios de, Di sú10 poro Cona les de. fuerte pendiente,
(. Del (elirn, M. Sumo \1 .l. Bustornonte.
!,9 Lo Forrnozionc Spontoneo di Trevi [)'Onde su Conale
o pendcnzo Molto f ort e Corlo Montouri 159
I¡()
Voluntod I lidróulico, Ovones Htvoz lon lóO
l hdróulico. Sornucl True.bo Coronel 160
l11i9oción ClfflVIMOCHIC:. fsl:udio 11<:;)f olóqlco (mios Vidolór. l óil
Hidróulico, Sornuel Irucb o Coronel 165
lludroul« Hour (-kvi<,wied, Bornes 177
Monuol de Discrio d<>- Obros Civiles,
Comisión Federo! de Elect.ricidod - México 179
116 Hidróulico, Ernesto Moisch G. 1137
117 Il loter Meosurcrnent Monuul, U.S B.(-t 190
11n Hldroloqio. LUcndor Chcte que Moro 195
119 Medidor Porsho!l. nugusto Yornokouro H. 197
50 Medidm Porsholl, flu9ust:o \'omalmUJa H. l 9fl
Monuol de Diseño de Obr os Civiles, C F.
de Ele.cl:ricicJocJ. México 209
52 Dis<:~t10 Sifón, S.fl.R.H. 209
· ~;3 Proue cto de Zonos de Riego, Secretorio de Recursos
llidráulicos de México 221
54 Diseño de Torna sumergido. Miguel Soto M. 225
Coidos tipo olio, Enzo levl y Jesús vego 237
111 igolion, M. Po ire e et Ch. Ollicr 246
luigotion, M. Po ire e et Ch. Olller 252
Cround urotcr Monuol U.S.B.n. 255
ln9enie1ío cfa los H<::~cursos llidróulicos.
noy 1, linsle1,i ond Jos cph 13. flonzini 256
60 l.o bus que do de 1 09uo subl:errónea, Texas lnstrumcnts 257
ól Monuol de Di s e n o de Obros Civiles , C:. r. de
Ek,cl:ricir.Jod c)e. México 2Bó
CONTENIDO

Pr ólo qo
Pr e sent o cl ón
nere,encios
Contenido

ltHflO DlJCCI ON

l .O IMPOnTflNCIH DE lfl lfln!GflctON 1


l. l lo Vido v el flguo
l
1 .i! Usos del flguo
l
l.3 lrri9oción, definiciones v conccpt os
l.'1 lo lrr i qo clon en el Mundo 2
3
1. 5 El oguo en el Mundo t) en S11d Flméri(o
1.6 lo lrrigoción en el Perú
ó
1. 7 Necesidod de lo lrrigodón en el Pctú
()
'l .l.l Descirrollo Integro! de, Cuencos
10
1. 9 C:I proyecto de lrri9ocióri Ir¡

flSPKTOS CllMflTICOS

2 U HSf'ECI os ClAMflTl(OS Pnnn lfl nGíllCl!LTUnn 1'l


C,enerolidodcs 17
los CI irnos del Perú 1)
Pr i ne i poi es fo et ores me teorol ógi cos
inl1!.':rentes o lo lnigoclón HI
2'1 í-\nálisis de lo precipitación 21
2.'1. l Medido de lo Precipit.oci6n 22
2.ll.2 Curo cterlst lcos princ lpole s de. lo Pre cipit 211
oclon ~?7
2.tl .3 Curvos lntensldod Duración 27
2.tl .'I Heloción entre Coudol y Pre cipltoción 27
2 r;
._ )
2 Ll. S El Mélodo flocionol ~![\
lo Escorrentío 2B
2. 5. l Medido de los Coudoles
2 ~::, 2 Deterrninoción de los Máximos Flvenidos 2fl
2S3 fórrnulos empíricos poro el cólculo de los
Mfo.imos flvenidos S!9
25.11 Curvo Moso de Coudole s 3l
2.s.s Curvo de Duración :s I
2.5.6 lronsporte de Sólidos 31

l)(MflNIHl Y OHI\Hl Ot noun


3.0 f)(MflNDH 1)(: nc;un Pflf\H El CULTIVO DE lflS P\JlNHIS
3. 1 C3e.nerolidodes
3.2 to (vopotronspiroción
~~-3 Io ctor es que intervienen en el UsoConsuntivo
-;11 ( oelic ie nre s lJnitrn io s de í\ieS)r.l
· ~~. ';, Métodos cmple.ocíos poro e.1 colcuio
de lo Evopotronspiroción -1 ()
s.« Métodos Dirc cto s 40
3.7 Métodos Indirectos 42
3 8 Método de Oloncy & Cridclle 42
3.9 Método de. Chrlstionsen 4 '.)
3.10 Eficiencia de fliego 49
3.1 l (édulo de Cultivos so

'e
3. 12 (olendorio de Siembras 'I co s c cho s 50
3.1 3 Dotociones de, flie90 5l
3. l ll Nociones fundornentoles re lct lvo s o lo oferto de Hguo :,]
3. 1 S Bolonce de lo Oferto \1 de lo De.mondo de ílguo 55 (
Al.MACEN AMIENTOS

4. o ALMflCENrlMl(NTOS 57 (
4. 1
4.2
Generolidod<~s
Copocl do d físico de un vaso de olmoccnornl e nro
57
Sll e
4.3
'1.ll
Generolidodes
(opocldod
v
usos ele los olrnornnornientos
del fllrnoc.enomiento
SB
óO
(
4 5 Estudios que debe,n rcnllz orsc en los olmore nomtento s 61
'1. 5. 1 El estudio del Vo s o 61
4 5.2 El estudio de lo Boquillo 63
11.~i.3 Est\Jdio del Hllviodcro 63
4. '.; 4 <:sludio de los Obros de Evornoción o Tornos 6'l
11. S 5 (sludio de los Conteros de Motcrioles Ó~)

4.ú Funcíonornie11to dE: los ncservorios ór;

e
4.7 Principolcs Tipos de ne.presos óó

4.7.1 lntr oducc ión óó


q 7. 2 Hepre so de Grovc.dorl ó9
IJ. 7. 3 ílepre!;o de flrco 72
IJ. '/ 11 flepreso de Controfucrt es rs
4. 7. 5 nepreso de l ieno 7:i (
4. 7. ó f'lep1 eso de Enrocomi enl o
;n
/'
'\e

5.0
PílE.Síl ncmvnnonn
PRESn l)EfllWlDOnn
O HOCílTOMA

133
e
t'.
5. l Generolidades 83 ~
5.2 U3
5.3
Ubicoción
Estudios en lo Ubi coctón de lo Borntamo 86 (
5.4
S 5
Principoles Tipos de flocotomos
Doño s causados por los sólidos
57
96 (
~:, ó (:slrt1(turos Prlncipoles de uno Bocotorno 96
97
(
S 7 Disú10 Hidróulico de lo Preso Derivodoro o Borroje
~>
7 1 Hlturo del borrojc 91
5 7. 2 formo de lo u esto del borroje 97
5 7.3 longitud del borroje 99
:1.
7.4 Copocidod de de s corqo del vertedor ' 99
S.7.5 lh cnt e s en el Borroje v colchón de disipo<lón 102
.'.:i.íl SolocJo o Colchón l:>isipodor 104
5. 9 Oiscño del Canal de limpio 109
•;.C) .' I Cstrucun os principales del cono! de limpio 111
5.9.2 Meconlsrnos principnles del cono! de limpio 111
S. l O Torno o Copt o ción 111
S.10. l Estructuros prtnc ípole s de In tomo 119
5.1 O. 2 Mf:conisrnos principole~ ele lo torno 11'1
5.10.~~ · Cr it e r io s poro e l dimcnsionorniento de
los compucrt os 117
S. l l Muros de Encouzomiento 119
5.H! Cálculo de lo curvo de (\('.monso l 21
s13
Diseno Estrvcturol flo(ntorno l ~))
S 1 !I
Pro qrorno genero! de Construcción 124

H DE.SHf\ENílDOíl
6 O El DESrtflENf'lDOH 125
ó l GenerolidocJes
6 p Cousos del desgosle. del Equipo Mecónico
6 ~5 Estudios ne ce sor io s poro el diseño del Desorenodor
6.4 Función cfr:I De s ore nocíor
o.s Clos ífi coc i ón de los De s orc nodore s

6.ó Ecun<iones bósicos poro el Disú,o de los Desorenodores 12()


6.6. 1 Fórrnulo de Ve líkonov 131
ó.6.2 formulo de Destelli Ouchi 131
6.6.:"> Normas flusos 133
6.7 Diámetro de los Portlculo s por Elirni(lor 133
6.1.1 fllgunos necornendociofles p010 el Diseño de Desorenodores 133

CONDUCTOS H SUPHlfl(IE LIBílC "CllfHllH"


'JO Cl1Nnt.(S
139
"/ .1 Geriernlidodes
139
7 ~> Closifirnrión de los Conole s
LS9
7 .3 Elementos de 11n Conol 140
] 4 Métodos poro el t:liseflo hidráulico de los Conolc s '1112
7. 4. 'I Método del lng. Enrique Góngoro Por e jo l 4P
7. 4. 2 fórmula de Chez,,i ) t¡::i,
7 .S Ecuociones de lo Hidrodinórnirn ophcodo s o conoles 144
7.6 Crilerios de dl se ño poro Conole s de Flujo Uniforme 1'16
7.7 Criterios de diseno poro Cnnole s de fuerte 157
7 [l PencJiente. Criterios de dlseño de Conoles Secundorios 160
7 9 Pérdido de figuo por Illtro d ón en Conoles 164
7.10 flcvestirnientos empleados en Conales 161
7. 1 O 1 Generolidodes 167
7.10.2 Priricipoles tipos de reve suruientos de conoles ) ó"/
7. 10.3 Hsp e cto s o consl deror poro de(idir po, el
· revestimiento de conoles ·171
l 11 T, oz o de Conolc s 172
7. 11. l Generolidodes 172
7. l 1 .2 Trobojos de Cornpo del 11020 172
7. l l. :2, Trobojos de Goblnetc 173
7 12 C:onolcs de Novegoción 17'1

CONDUCTOS n fJHCSION "TUOHIIHS"

B.O TUDEfWíS 1 7',


ü. l Ge.newlidodes 17S
ll.2 (órrnulo de. Dnm,i U.le.isboch 1 7.S
ü 3 i=óflnulo de Hozen-tlJillioms l 76
8.4 fiérdiclos de corgo en Tuberíc,s 177
11. 5 Pérdiclos Meno1es en Tuberios 1'1/
B ó Tuberius olimenrodos por Ou,nb!is l ll'i
1.U fv'\r;dic.íón dC:', VelocidocJes l,' Cnudolc::s e.n Tubr~.,ins I l\ü
ESTíllJCTUílflS r nnn MEDICION DE cnuomrs
>.O csmUCIURílS DE MEDl(ION DEL C,flSTO l 09
9.1 Generolidodes 1[19

9.2 Vcrtc dcro s l üQ


9.3 Verte dero s de Pore d Grueso 19)
9. LI Estociones de Aforo 191
9 ~) Aforos rnc di onre Hot oclore s 1,1111ét.odos Oulrnlcos 195
9.6 Medidor Porsholl 195
9.6. l Descripción general de un Porshall 197
9.ó.2 Fórrnulos poro colculor el goslo en flujo libre l9B
9.6.3 Diseho hidróulico de un medidor Parsholl ]9Ll

ssrnucrunns iunnnuucns rnnn cnuznn


íHPIHSIOIHS 1/
VIAS DE COMUNICflCION

O.O ESHIUCHJnns Pflf\Fl CRUZAn DEPnESIONES y VIAS DE


COMUNICílCION 205
I O. l CcncmlidocJcs 205
10.2 Elílcueduclo 205
l O 'i El Sifón lnv<?,rtido 206

l 0.3. 1 Norrno s poro el diseño de sifones invertidos 2013


10.3.2 DiseJ10 hiclróulirn del sifón invertido 205
l O t¡ ln ílkontoríllo 213
l 0.4. 1 Re,comer,do<lones poro el disefio de
olcontortllos s> 1 3
l O':, los Cor.duc t o s Cubiertos 214
l 05. l Diseño hldróultco v estructurol de Conductos Cubiertos 21 t¡

ESTllUCTlJílflS rnnn DISHHBUlíl H noun


l O ESTF\UCIUHílS PAí\fl DISrnlBUIF\ El AGUA >?l 5
l l I Genc.rnlidocfos 215
1 1.2 Tornos Secundoríos 215
11 .3 Portidores 215
11.3 l Portidorns rijos 2ló
11.3. 2 Por ti dores Móviles 2ló
l l .4 lornos lubulores 216
l l .S Tornos Modulores 220
l l .ó fk.presos 225
11 } lomos SurnercJidos 225
l l .B l orno s Gr o oj o 229

cmnns v nnrmns
2. O UllDflS Y fl(IPIDns
12. l Gencrolidodcs
12 2 nópídos
l23 Diseño Hi dróuli co de lo ílópidn
12.4 Cnnsidcrocioncs gcnGroles en el disú10 de flópidos
IS~.11. l Vf.'.rificoción de Irene s de, Ondo
12 11. 2 Plorcs ~' íJloquc~s poro reducir lo longitud
del Solto 235
19. 11.71 l roris í c i one s 235
12 ~) (oídos (Dr op s ) 23ó
12.'.:,. l Discho liidróulirn de los coídos
IV r_:,_Q (oídos óptimos porn coriole s sin revestirn1c¿,nto

. (STIHICTlH\flS DE Pf\OHCCION

l 7, o (SHlUCTunrt; DE PHOTECCION 24 l
l :~. 1 Generolidodes 24 l
l 1, 2 rllconturillos 24 l
U.3 Sifones 242
13 4 Po sor e lo s \J fluentes 244
1 -~. ~i Muros de (011t:e11ción 244
t:'i ó fllivindems ~)4 4

nlEGO ron nsrrns1ot1


14 O HIEGO PC)rl nsPH~SION
14. 1 c::.enerolidodes
14 2 Ve nt.ojos del F\ie90 por Flspersión
14.3 f)esventojos de! niego por fbpcrsión
¡1¡ lj Tipos de Hie9os por flspe1s1ón
l li ~) (qu1pw11i<.rnl.o de los Sisternos de flspersrón
111 ó Or,eroción del flie90 por flc,persión
111. 7 lnforn,ocinncs Hósicos puro el 1ieqo por F-1spers1ó11
1r1 n Fllqunos rndrcucJore~. ckl dhe,ho de flie90 por fhpmsi611
111 9 Cjernplo de cólculo de un prouc ct o de flicgo por flspersíón

rucco Pon OOMUEO


1 ', O HIC(;O POH ElOMHfC>
1 ~i. l Ge-rierolidocfos
l S .2 h·uoción del flguo Subterráneo
1 s. ~,, I lidróulirn del f)guo Subterróneo
l ':i 4 lo o úsque do del oguo Svbtenóneo
15.S (1 estudio htdro qe.olóqi co de los 09uos subterráneos
'15.6 lrnp ortonc¡o de los o quos subterráneos en el Perú
1 ~) l Métodos poro delerminor los coroctcristicos del
Flc:uífero 259
IS H Tipos de Bombos 2ól
l S.9 flnólisis Económico del Bombeo S'ó2
JS.10 Selección f:quipo poro un stst crno de Bombeo 2M
l S.11 Hc-,curnendociones en el diseño de. un Sisterno de Hornb e o 264

HOI.OGlíl EN U\ lllHIGOCION

lo O ((OlOClfl (N tn lflnlGfKION 2ó/


ló.1 Ge.nero!icJades
2ó/
ló.2 lrnp ocro flmbientol de los c>bros ele ílie.90
2ó'7
ló.3 lrnpucto flmbientol de los p1~sos y efectos
dc,I (mbolse en {d Cco s i st erno
l ó 11 Estudios y Mc~didos poro re ducu el
Ílíesgo ele lrupo cto flmbientol 269
I ó ~) lrnpocto flrnbientol (Je lo lrrí9oción 269
ló.ó Ef0;ctos en los Cour c s not urule s 270
l Ó. 7 Efectos en lo Vegetociór, Nolurol \:2/0
16.ll Metodolo9ic) de los E'.;tuclioi; de l111pcHto f\11Jl.11cntol ')]()
l ó ()
McclicJo:·, P1cve11trvus t) Cou e ct or os ·211
COSTOS V llHHflCIOS

17.0 COSIQ'.; Y BENEFICIOS 273


17. 1 (;enerolidodes 273
17.2 flnóltsis de Costos Unitarios 273
17.~~ (1ono9romos de Construccióo 273
174 Presupuesto de los Obros 274
17.5 Go st o s de bplotoción 27:í
17.ó Costo de lo Colonirnción 276
l 7. 7 Costo l otol 276
17.ü Beneficios del Prouc cro de Irrigación 277

fHHHISlS ECONOMICO flNflNCIEílO DEL PílOVHTO DE f\lEGO

l B.O f\NnUSIS (CONOMICO HNflNCIERO 279


l ü. l Genemlidodes 279
1 fU~ Estudio rinonciero 279
l ü.~. Pro91orno de Í'inonciornicnto 2[10
1 n 1¡ C1ilr~1ios cfo fictuoliznción Cconórnico r:inonciero 2111
Evnluoción Económico del Proucrt o 2r. l
fvoluoc, ón 1: inonu12:10 2ll2
n11óli<;is de Sv.nsibilidocl 2ll3
!11,ól1sisen ri,cuos Socioles 2(1!,

MODfJOS. IIIDBIHJl.lCOS Y MODHO.S MílTf.MílTICOS:

19 O MC>DClOS I IIDP.flUllCOS )' IV\ODE\OS MIHEMflllCOS


19. l Ce,nc.1olidodcs
lCJY MrHklos Hidróulirns
19 ) Condiciones de Serncjonzo
19.4 Modelos Motemót.icos

FOBMlllílCION DE PílOVKTOS IH 11\fllGflCION


20.0 fOrlMUUKION DE PfKY,'EC:TOS DE lflíllGACION 2fl9
20 1 (:;cncrolicJodes 2H9
20.2 Eloboro(ión de los Provectos de lrrigoclón 289
20 ..3 Cst.ucíio de. Pre í-odlbilidod 290
20 I) Estudio de h)clibilidod Técnirn Ernnómírn 290
20 e, Indice, opr oxirnodo del estudio de foctibllidod
t é cni co económico de un provecto de 1ie90 291

ílNfXOS 293

flNE:XO l l oblos del ln9e.nicro Enrique Gónqoro Parejo 294


rlNEXO 2. F\1co, Pe.rimcu o Mojado v Hodio Hidráulico de Conductos
Ci1culores Porc íolmentc llenos 30?>
flNOO S l obl o s Finoncrero s 305
INTAODUCCION

1.0 l mpo rf.a n cia de la Irrigación di ante el fenóme110 de I a evapouans-


pi ración el agua retenida en las hojas
Ll La Vida y el Agua y los tallos pasa a la atmósfera, si
I a pérdida es abundante la planta se
La vida tal corno la conocemos no se- marchita y muere.
ría posible sin el agua dacio que la lo-
tnl idad de los seres ví vientes están En lodo tiempo el hombre ha uulizado
cousutuido s prcdominanrementc de el ;¡gua para sus alimentos corno para
AGUA. saciar su sed, luego lo ha utilizado
pa1;1 al im cnt ar y dar de beber a sus
El conlenido de ag11a en los vegetales animales y posteriormente en el riego
varía de 1111 6()1Yc, a un 951?<, de su peso, de las tierras con objeto de dcsarrol!ar
en los insectos es alrededor de un la agricul turu y lograr sus frutos Su
50%, en los peces puede llegar ¡¡ un aprovechamiento organizado se re-
70'Yr, y en el hombre es aproximada- monta a I a aparición de las primeras
mente de un 68'.Yi,, por lo cual se plantas y aniruales domesticados por
puede concluir que el AGUA es el el hombre.
elemento
vit al en todos los seres vivientes.' Sin agua no puede realizarse ningún
proceso vital, por lo cual una gran
En el proceso de su desarrollo tanto parte de las plantas y animales viven
en el mar.
los animales como las plantas pierden
agua co nst anterncnte, los primeros
Para los procesos vitales lodos los or-
pueden _rec11perarla bebiendo directa-
mente el agua o comiendo plantas que ganismos v: vientes ncccsuan agua
tengan humedad. sino podrían morir debido a la deshi-
dratación, en el caso de 110 conseguir-
lo. ·
Las plantas en c arnbio absorben el
agua de! sucio rncd!antc finas nH.Hcu-
las y por medio de un complicado sis- 1.2 Usos del agua
tema ele conductos conducen el agua
liasl a los puntos más distantes de sus Es irnport aru c anot ar que del rotal de
rtunas y hojas. agua que se precipita de la atmósfera,
alrededor del 40% se escurre. el l ()<;:?¡-,
Mcdiunt e el agua contenida en el suelo se infiltra aprox irn adamcntc un SOCY<,
1 ;i p I a n l a o h l i en e I os e I e III en t os m i ne se evapora y nue vamente vuelve a I a
- ralcs y nutri cnt cs que requiere, y at mó sfcra . Del iot al de agua c x i st e nt c
me- en el planet,l el hombre sólo alcr11u.;1 a
ut j I Í l.íH me uo s del 6%.

Encir:lope(Jia C-'011il>i Visual, Grotiet


/11111111,Hional tnc.
2 lnlro<Juccíón

Los usos del ;igua se pueden clasi- g ación. incluye r ambién las pé.rdidas
ficar en los si gui c nte s: por evaporación. Se estima que s11 uso

Cousuntlvos: alcanza los :rn m1/ año por hahiunuc.


Cuando una parte de su masa se pier-
c. lndustriul : incluye los usox.miue-
de como cuns ccucnci a del uso
ros , el agua usada en 1cfrigeració11 de
No consunt i vus: las plantas térmicas y nucleares de ge-
Cuando no hay pérdida apreciable de neración eléctrica, el agua para cnlri a-
agua por el uso. miento, transpone ele productox,
la- vado y soluciones. Su uso puede
Dcgrarla11lcs:
se, consunti vo y degradante, se esri 1rn1
Cuando el agua pierde calidad debido que
a su uso.
su consumo llega a 250 rn1/aí10/l1ab.
No degradantes:
Cuando en el uso,
su calidad.
el agua no pierde f. Control de I a contaminación arn-
bicnt a] e hidrica en general: es el uso
e
destinado a conserva, el medio ambien-
Los usos ¡11i11c.i pales del ;1gua te y disminuir los peligros de la conta-
minación y de impacto ambiental.
a. Ahnstcci micnt o de agua y alcanta-
rillado: incluye el agua de consumo g. Control de Sedimentos y ele Ero·
humano Se esli ma que el co11.~111110 sión Hülrica: son obras para evitar la
promedio mundial alcanza en el medio Iormación de barras c11 los cauces na-
turales o socavación, debidos al uso y
(
rural a 50 ,n:1/afío por hahit autc y
acción de las aguas.
e.11 la~ ciudades alcanza los 90 m~/a.ño
por h. Control de la l nt rusi n Salina y de ó (
habitante. Su uso es degradante y con- ascenso de sales: uso del agua en
suntivo. áreas próximas al 111ar para evita,
la
h. l nigación: i n c.l u y c todo tipode rie- s alinización y ascenso de sales. f
""
go y drenaje: incluye todas las técni-
cc1s asociadas con la agricultura. Su
Después del afio 2,000 se estima que
el cousumo total de agua en los paí-
e
uso es consunti vo estimándose que su
ses desílrrollados2 llegar,) a los 1,00()
consumo alcanza los 225 ,n1/aiio/hah
rn1/aiio/hab, y c11 los países sub des a- (
r ro 11 ad os , p o d r í n 11 e g a r a 1 5 ()O;}, de I
c. Hidruelccuici dad: no incluye el total anterior.
agua utilizada en plantas térmicas de
geucracióu eléctrica, su uso 110 es de- l.3 Irrigación: Dufi n icio n es y
grada11te, 11i COllSUIIIÍ \10. Conceptos
d. Navegación Fluvial: comprende
Según O. W. l sraclscn. 1 rrigació11: es
los volúmcucs de agua para al imcut ai
la aplicaciún artificial del agua c.11 el
los canales de na vcg.1ciún, corno la re·
i•11lación de los ríos necesitando un sucio con el p1op<'ísilo de. suplir a
y ,Hk.(u;idos para la nave-
e
g;1slo 1i1n111c

ót,1
2 llicholc,!Jía. M l. ouis Sorra
César Arturo Rosel! Cnkteton 3

de la hu me dad esencial parn el creci- 111idacl de I as raíces de cada una de las


n I i e 111 o de l ; 1 s p I a n I ns . :i plantas y se provee de humedad suü-
ciente al sucio, ele acuerdo ll los rcquc-

Tumbié n se puede definir In Irriga- rirnicru o s de las plantas.


ción: como el aporte a los terrenos
de cu ll i vo de un volumen cont ro iado Los s isiernas empleados pueden se,
y oportuno <le ag11,1, descom andn ele di- los siguientes:
cho volumen, la masa nprovcchnb!c ele
las lluvias pura lograr el desarrol!o de l<icgo por Gravedad: cuando el

los cultivos hasta la mudu racirin de agua se distribuye a los suelos me-
dianre ace.quius , canales y conductos y
sus frutos.
el agua fluye por acción del desnivel o
pendiente de l o s trazos, es decir prcci-
Así mismo se define corno Irrigación:
sumerue por efecto de I a gravedad.
1oda acción, e ícct o o técnica parn re-
gíH y desarrollar J¡¡ agriculrura. Enlrc
Riego por Anegamiento: cuando
los cuulc s podernos citar:
los terrenos de cult i vo son s1JJ11c1gidos
en 1111,1 columna de agua, caso del rie-
a. El bombeo de agua para riego: esta
go tll:1¡1110/. e11 los valles de la costu.
técnica exime el agua del subsucl o o
de 1111 cauce 11,11111,11 elevando s11 nivel
Suhinig ación se denomina cuando
mediante el empleo de bombas para
el agua no Iluye supertici almerue sino
regar lu s áreas de cultivo.
que se dist ribu ye debajo del nivel del
terreno, par:I alimentar directamente
h. El drenaje: mediante esta técnica
la napa Ire át ica y el agua lleg;i a las
se deprime la napé1 freática elevada e11
raíces de las pl;1111i1s por capiluritlarl.
los I erren os húmedos o se el i mi na
el
Irrigación por Aspersión: cuando
,;idromorlis1110 de los suelos con obje-
el riego se efectúa por sistemas simi-
to de posi bi l i lar la agr icu] 111ra.
lares a lu lluvia.

e. Lavaje de Sucios Salinos: consiste


lnig:ir:ión por !nlil!rnciún: cuM:du
en el'i1ninar las snle.s de suelos con
una regadera, o u11 canal puede hume-
contenido de s al e s mediante ci lavaje decer en !oda su longitud una pro íun-
de los rni srn ox pm:1 permitir s11 mejo- diclé1d de terreno puru pcrmirir el
ramieut o y su consiguiente apro ve-
hurncdccirn icnt o de las raíces de las
cluunie ru o con fines agrícolas.
plantas y de esa manera lograr su de-·
sarrollo.
d. l<.icgo por Goteo: mediante e stu
téc11ica se lleva el agua hast a la pro x i-
l .ti La irrigación en el Mu nd o

Tud.i l,1 his1ori<1 de la hu m nnidnd pue-


:i 1,ric;ation Principies Ancl Prncüces, Otson W.
tstuetsen
4
de ligarse de a l guna 111a11cra a la /\gri-
cultura y debe considerarse las
l écnicas em pi cadas por I a irrigación
Introducción
como 11n [act or de desarrollo, de su se-
guridad y prospcriclacl. Las áreas don- de
escasea la agricultura son áreas de ller ón de A lej andr a: in vcnt a la I u rbi-
í

conflicros. La ingeniería y la Agricul- na de ICélCCi6n.


tura desde la ;_111tlgücdad hasta uucs- u
os días se han desarrollado Viuuuio: desarrolla la rueda hidrául i-
conjuntnrncntc tal corno lo veremos a
ca de cucharas.
coutinuución:

En este período los ingenieros helenos


a. Periodo Antiguo (2000-332 11.C) construyeron acueductos, túneles, ca-
. En csle período la cultura China desn nalcs y diques. luego los rn111t.111os asi-
rrol la un vasto
los ríos
proyecto agrícol:1
Az.ul y Amarillo para n lime.n-
en
milaron sus cnscñ auz as para const ruir
importantes proyectos de riego me-
e
t ar ,1 por lo menos 400 Millones de ha- (
diante extensos canales y acueductos.
bitantcs. En la India se coustruyeu un (
Los romanos llegaron a empicar bo111-
conjunto de re scrvorios pa1;1 irriga,
bus de bronce para In elevación del
áreas secas. ~

Igualmente los as i riox y persas en la


agua.
e
Mcsoporamia derivan los ríos Eu-
Los restos arqueológicos dejados por (
ellos en Egipto, Frauci n y España son
Irates y Tigrís mediante canales con \... <
e
importantes".
fines agrícolas. Cabe mencionar tam-
bién los túneles usados por los reyes
Basta mencionar la gigantesca meda
Aqucmcnidcs en Pcrsi a ((iOO años
construida por Augusto en la ciudad de
/\.C.).
Fayun en Egipto para proveerle de agua.

h. Período /vicjanclrinc: (332 A.C-


642 O.C.) c. Periodo l sl ániico (642 .]()()() D.C)
Para resumir la gigantesca obra rculi- En el afio 634 de nuestra era, los ára-
7.ada en este período nos referiremos a bes capturaron A lejandría e iuiciar on la
algunos cicnlíficos y a sus descubrí. era islámica, mcdiaute la uaduccióu
111ic111os: de los clásicos griegos, desuno llaron
nuevas fuentes de energía, i nvcntando la (
rueda hi dráu lic a, los molinos de
Arquimc d e«: desarrolla el principio
viento y los elevadores ele agua. (
que lleva su 1101nlJ1c e inventa el lomi- llo
liidr;íulico
d. Civilitacion Tecn ologica ( /000
Elsibio: i11vc111;1 la bomba i uipelr.ntc.
D. C. -H ov)
La decadencia árnbc da origen a la era
de la ci vilizurión occidental que, ge-

,1. I..A ln~](inieria en /¡¡ ttistorin, Mario San,arné


(
lJogyio
e
(
(
César Artwu F?.oself Ca/clerón 5

ncra 1111 ac ele radu desarrollo de las L1 lluvia es más abundante e11 Sud
técnicas agrícolas e hirlráu l icas . En América. que en Europa, Asia y Alri-
Frunc ia. España e l uglarcrra se [abri-
cc1 sin crnb arg o su distribución es 111uy
can rrn\s de 5,000 molinos de vic1110,
irrcgtilnr t ant o geog1Hiu1111en1e corno
se consuuycn numerosos sistemas de
durante el a f10, paradój icamerue I icnc
can¡des rrnra riego, y esclusas para la
11avegaci ón , ig11al1nenle se ejecutan mayores áreas áridas y semi áridus que
Europa.
obras píl rn l íl gencruc ión hi dráu li cn.
Se invc111¡111 las ruedas Pe lton y Fran-
U II ejemp I o son I os des iert os de l n
cis.
costa Pacífica de Perú y Chi!c. donde
las precipitaciones no alcauz.an los .50
] .5 El Agna en el Mundo y en
Sud América mm. anuales mientras en otras chcas
del continente existen áreas etcrn«
El fílósol'n griego Tales de Mi lcto mente iuundadus como la cuenca baja
imag inab a l,1 Tierra corno un Océano del río A1lll1?.011í1s.
l n [initu, en cuan] o n Ion gil ud y a11ch11-
ra pero de profundidad limitada, sobre La disponibilidad brutn de agua en el
el cual Il o t ab a el disco del Mundo, por planeta es de aprox imudruncntc de
cs1a ruzón creía q11e el agua era el l '360,000 H rn] al uño de los cuales
principio de toclus las cosas. Su apre-
son aguas dulces únicamente el 1 <Y,., es
ciación era válida dado que en el glo-
bo terrestre de una superficie apro- decir 13,600 Hin3 y de esl<~ tola! sólo

x i madu de 510 millones de krn2, sólo 4, 100 llni3 son aguas ele escurrimiento
que equivale so l nrnerue a 3 milésimos
ILl'í k1n2 son tierra firme.5
del 101al.

En esa superficie la lluvia media anual


Los princi pales ríos se ubican en
no es uniforme y vurf a desde 20 mm
América tales corno el Mis.sissipi con
anuales c11 las zonas áridas a un pru-
medio de 2,.500 mrn anuales; habiendo un gí1s10 ele ( 19,000 m3/scg), el .S1/n
a un máx imo t11111al de 26,461
llegado Lorc nvo <le ( ! 5, ! 00 rn1/seg), e! ,A, ma .
mm en Chcrrapunji , India.
zonas ( 190,000 n13/scg), el Purana con (

Se e srirna que la mecli a anual alcnní'.a 18,000 m3/seg), el Orinoco (2'1 ,000 rn3/

los 61 O mm en Europa, 840 mm en seg). y el Uruguay con (tiJOO rn3/seg)


Asia, '/00 m in en el A frica y en Amé-

rica Lnti un ,\ 1,500 11111,<1 En el Alrica el Congo (ti 3,000 m:1/seg),


L -'····~···----··-···--·-----·-····· ·--·········-· -···--·-·---··-·-···-
el Ni lo (J,000 m:i/s) en el Asia el Y,>
5 Et agua, Cyríf S. r::ox nisei ( 18,:\00 rnJ/seg), el Obí ( 15,20()
6 !\mórica t.etin» · l. a Pinniticucirin lficlniulica.
J\J/Jr::110 Vilu(J,ic:11 n11/seg), el Yt111gzc (23,000 111:i/seg), el
\

6
Dra111aputra (21 ,000 m1/seg) y el Gan

ges ( 1 .5 ,000 nr1/scg). 7


tnuoouccio«
En Sud América los recursos supcrf i-
ciales en un 55% corresponden a
cuencas compartidas entre dos o más templadas, exigiendo riego artificial, de
naciones 1al es t:I caso de los ríos: abonos y complejas labores agrícolas.
Ama7.011as, Oriuoco, Parauá Uruguay
y Paraguay. El mantenimiento principal de su po-
blación era el maíz del cual hadan di-
De un total de 19,460 miles de Krn2 ele. versos manjares y bebidas (La chicha
t.ucur.a corresponden a cuencas que se ofrecía al dios Sol).
compartidas internacionalmente cerca
de. 1 O, 797 Kni7, es decir el 55%. Es nsí que se const ruye por miembros de
la cultura Chavín el canal colector de
Final mente pese a la abundancia rcla- aguas pluviales de Curnbc Mayo, que
tiva del recurso agua en Sud América permite el trasvase de las aguas del río
y del Caribe se viene dando 1111a ac- Jcquctcpeque al río Cajamar cu.
ción depredadora del hombre, raz.ón
por la cual se e st presentando una
á
En cuanto a explotación de aguas sub-
disminución paulatina de los recursos terráncas se puede citar las galctías
hídricns de la región. Un claro ejem· filtrantes de Nazca, que. en número de
plo son las áreas agrícolas vecinas n la 28 han sido descubiertas y continúan
canelera Marginal e11 el Perú y en los
en uso para el riego.
estados am az.ó n i co s del Brasil y Vcnc-
zuela La invención del andén,platulrnma o
Ierraz.a de culti vo significó
un cambio
l.(, L~, Irrigación en el Perú revolucionario en la agronomía pen1é1-
11a que pasaba gracias a él, del método f;
e
(
El Perú antiguo fue un pueblo de agricul-
rores con escasa y poca tierra. Su alunen- extensivo al inlensivo.8 Con las barre- ras
Laci611 por mucho tiempo estaba reducida a ele piedras y sistemas ele drenaje l,1 tierra
'/L
la papa, a la quinua y a la caüigua. agrícola era retenida evitándose
la acción erosiva, eliminando además
Nadie sabe como apareció el maí1. pero la posibilidad de dcs lizamicnto de la
el cultivo de este cereal requería montaña. (Andenes de Pisac y Chin-
cambio muy profundo ele los métodu chcros en el Cusco).

agrarios, sólo era cosechado en zonas


En ~i! costa peruana e! Inca construyó
importantes canales como los llama-

Informes Tecnicos efe Nn ciones Unktes dos Raen Rumí y Cucurcquc en el va-
lle de Chancay y el canal de la
Achir ana c11 lea. Sin agua y xin ricna los
incas Iuerou los 111i~ grandes agri-
cultores ele la América antigua.

8 ~eoyralia Economice del Peni. Emilio F·1omero


César Arturo F?ose/1 Calclerón 7

En 1¡, époc a del Vi rre y nut o se redujo la les se viene co mplciando ccrct1 de un
ag,ricultorn, dad,1 In predo minnnte pre-
millón de llcctárcas inig;Hlas en L1
o~upación del cs¡rnriol en In minería.
Costa.
En In l{cpt'it)lica 11111y lentamente se ha
venido recuperando el área agrícola y E1111c las más i mportautcx obras de
cx pandien do !11 frontera verde me- Irrigación ejecutadas se pueden citar a
diante cost o s as obras de irrigación las si guicure s:
ejecutadas pri ncipnhnente en la Costa.
El proyecto intcgrnl de la derivación del
La primera máquina de vapor para una río Quiroz al Piur a significn el mcjorn
hacienda azucarera fue introducida miento de riego de 31000 llas y la Irri-
hacia 1837 por José Rulino Echenique gación ele t15000 Has de tierras nuevas.
para s11 hacienda azucarera uhic ada La regulación se rcaliz.n con las repre-
sas de San Lorenzo con una capacidad
en San l'cdro.9 . ·1
de 258 es de m y la de Pocchos
rnrllon ·
. . .
de 900 m illones de m
Con la ayuda del ingeniero Charles W. 'I
.
S1111on el gobi eruo de Le guía ernpren-
dió tas irrigaciones del valle de Impe-
El Proyecto Especial Jcquerepeque
rial en Ca ñet e y se iniciaron en 1924
Zafia ha logrado el mejnrnrnicnlo de
obras de irrigación en el dcpartamen-
riego de 36000 Has y la incorporación
10 (le La mba ycque logrando regar
de 6700 1-1 as en el valle de Jeque¡ e-
25,000 hect áreas. igualmente se .logró
peque La presa de Gal! iro Ciego tí ene
rehubilit ar alrededor de 4,000 hcctá-
reas en el valle del Chira. Además se una capacidad de ,100 rnillones de m3
ejecutaron pequeñas obras de irr ig a-
ción y de generució» hidrriul ica en el La Irrigación de Majes y Sihuas par-
valle del río Manta ro. ci al mente ejecutada s i gnificará poner
bajo riego: 35000 Itas en las Pampas
I'ostcriorrne nt e el general Odrín llevó de Majes, 22000 Has e11 lasPampas de
a cabo import am e s obras como la des- Sihuas y I a mejora de riego de 3000
11 as.
viación ele! H ío Qui r oz al Piura, la I
rri- gHc!ón de Siguas. l a derivación de El proyecto especial Cha vi rnochi c en
las aguas de Cho c lococha a lea. Luego actli,d ejecución preve rnejo,M el rie-
en los dí Icre ntes gobiernos que le go de 95809 Has y la irrignción de
suce- dicrun se iniciaron las l 08006 l-1 as en los valles de Chao,
irrigaciones del Chí ra- Pi11rc1, Majes, Virú, Moche y Chicama
Jcquetcpcquc Zafrn, y l t i mnrne nte las
ú

de CH/\ VI- MOCI I IC y CHINECAS. Con aguas del río Santa se viene eje-
con las cuu- cut ando el pro ye ct o Especia] CHINE-
C/\S con un rot al ele <15000 lla s
i rrigndiis. En el cuadro N" 1. se r1111es ·
/·li.!:lolfn <le la nvr>1í/Jlica ele! Pnn), Jorge
lrnn las Superficies de Lal>rnnza y /\e-
l,;1:;,1(/10 l i vas del l'crú. ( 1 t'1 ¡uígi110 Jig11inll1')
1
Introducción

Cuadro Nº 1

SUPEFlFICIE DE LA LAfJFlANZA EN rurco Y EN SECANO

PEF1U TOTAL has COSTA SIEFlFlA SELVA

Tumbes 9760 400 10168 9768 400


Plurn 151249 23992 175241 14445 6804 23992
Cajamarca 49366 176146 225512 35614 1511521 13752 21625
t.oreto 104492 101\'192 104492
Arna zonas 20273 29794 50067 5083 26427 15Hl0 3367
l.amb ayequo 126330 5001 131331 123308 3022 5001
La Libertad 121166 105332 226498 106887 14279 105332
San Mmlín 7209 7209 7208

/\ncash 87042 125440 213002 37522 50120 125440


Huánuco 223!'>4 ílfH.316 1111"/0 2184 7 55239 507 32t17l
Ucayali 7000 7000 7000
1:iasco 75065 75065 52145 22920
40622
(
Lima 175775 t\ 1 135153 135153 1515
Junin 8423 160341 16B.764 8423 100203 Go1 ~rn
Ayacucho 52425 143535 195960 52020 1 35680 405
lea 107778 370 108140 107110 668 370
Cusca 30414 170962 201376 25040 14 7660 5374 23302
Apurlrnac 0021 83486 91507 8021 83486 E
Madre de Dios
Arequipa 74725
5945
3650
5945
78375 38653 36072 3650
5945
e
Puno 60 166240 166300 . 60 151005 14435
Moquepua 11033 480 1231::i 3696 0137 . 4BO
Tacn;i 19084 190ll4 9318 9766
Total
Nacional
SUPERFICIE 1091166 17 '100ll6
AGFUCOLO 2fl31252
ACTIVA 729935 400 366003
EN RIEGOY 1363681has.33228
SECANO 3"/G005

· ··-Z-o-n-a----N-o-rte---·-- · ··---4· ·'-1·-9· -1- ·-· -7-4-9-2-67· -----3--7--4--00--3· ---·--4707--7-- --2--7·7-·1-··7--3· · - -·-·--·
0-2¡-·-·-300165 -2-7-~M-·-2· -··-·-·---2-·2-n·-9-·2
--~---·-------·-··--· ·-·--------·- ----------------- --------- é!
-----------·· ·------------·-·· -------------· ·-------- ·----------·----·-
\¿
:.
· Zona Centro · :lG2552 4521.132 8153B4 2402B5 114060 3398H7 207
112935
-----------·-·-·--- . ·······---------·- ·--·-·--------·-· --------· -------- -·-------------· ------··----·--- · --------·--------·· --------------··--·· ---·-··-·-···· -----·-·
········-···-
Zona Sur lfl0912 :313füJU 4'19610 44917 13021G
--------·----- ------·-- --·---- . ---- ·-------- --------·- -·-···---~- --------· ·---------·· · ----.-- ----·-·-···
2Gi1361 5779 1\93;37
-
E
Zona Orienle IG654 I
···-~-----·-··---- ·----·--·-- -·--··--·----·-----·-··· ----------·------- -------·--···-· ··---·-··------- -··· .. ·----------·--. ------------ ·- ---·--··--------·-·-· ·- _. ---···· ·--·-····
Total Nacional 992506 123323G 2225U02 667205 2U 135:1 UUl431 33D21l 3!">1805
- -------------- --------- ----------- -~----- - -------- ------- - --- -------- - -- . - ---- ------- -- --
.

Valores promedios son variables año a año


¡J
·l

César l\rlum Rosell Calderón 9

1.7 Necesidad de la lnigació11 en anuales de la costa del Perú, de.limit a- da

el Pc rú por el lng. Su1to11 en Iunción ele l;.1 altura y


l at itud ele las áreas de lél coxt a.
La cs1:idística nos muestra que menos
del del te rri t o ri o del país se
1.4% A partir de los 2,000 metros de nivel
() i se inicia 1111 proceso de el e vnción
en- cucnua bajo cult i vo. incluyendo
en esta superficie las áreas de pastos de los Ancles. que cruza el territorio
na- pe-
111rulcs. mienuas que la dcnsirlnd de 111¡1110 en tres cordilleras denorni11;1<l;1s
población con relación a las áreas cul- Occidcnrul , Ccnual y Oriental rcspcr.-
u vadas es de 1,22:1 habitantes por ti vamcnre, ,l
esa región se la conoce
corno Sierra.
En esta re g ión la precipi-
kin2. por lo cual estamos situados en-
11c el scgu11do o tercer país de mayor tación aurncnr a rclativameruc desde
550 mm a 800 mm . pero es irrcg11lílr
densidad de población por krn2 c11l1.i-
y se presenta mayo rrueurc c11 los me-
varlo. contraste
en con nuestra rle ns i-
ses de Diciembre ;1 Marzo, por lo cual
di1d geogr:Hic:i q11c es de 17 hahi ·
r.uuhién requiere de proyectos ~le rie-

o 1antes por k1112. go, dado que la mayor parle de sus


áreas son e x clu s ivamcntc de secano.
o Por otro lado l;i región de la costa es
una faja angosta. qt1e se extiende Ircn- La cnractcrí st i c a principal fk los An-
te al Océano Pacífico hasta una altitud des es que todas las cordilleras tienen
aprnxi rnndu de 2,000 rn.s.n.m. En esta un declive hacia el Oriente y desde el
región la prccipitaci ó» media anual flanco central todos los ríos con ver. gen
varín de 20 a 50 rnm., lo q11c no hace al Amazonas y esta región const i- luye
posible ningtín tipo de cultivo, lo cual el Oriente peruano o la Ilarnadn Selva.

o: permite definir a la costn corno un in-


rnenso desierto scp arado ele tramo eu E!::ta región xc curuct cr iz.a por una 111:1-
o rrumo por reducidos valles fértiles. En yor preci pit ació n, la mi x m a que varia
enrubio la s tcmpcraruras medias en el entre los 900 y J,:\00 mm. auuulcs y
afio varían entre los 14 y 28 "C lo cual las lluvias son más intensas en los me-
hace posible todo tipo de agricultur». ses de Diciembre n Abril, n1ie111rns
pero la escasez. de los recursos que las temperaturas varían desde u11
hidricos lince que lt1 costa requier a en mínimo de 1.5 ''Ca ruáx i mus de 35 ºC.
todo sus valles ele proyectos de l nig n-
ción. La Selva abarca t orla la e x tens i ó n del
oriente de lo s A nde s y se encuentra en

En la Fig.11 ra N" 1 (p¡\gin;1 11) se 11111cs- s11 mayor parte cubierta de abundante
tra lit li mitud n precipitación en el l ito- vegelación prc scnrund« conuasrcs en
rul pcrt1;1110 n111 la Curva U111i1e el clima, nora y r:,una COI\ el lt:SIO
clt:I
l'robahk de Prcripit ación de 2)0 111111.
I c.rril orio
10 Introducción

En su relieve existen partes atlas l la- Ver Cuadro Nº 2 (página 13) Superfi-
madas Restingas donde es posible la cie Se mbrad» años 1985-1990.
'. (
colonización y asentamientos huma-
nos mientras que en las depresiones Los productos agrícolas de exporta-
llamadas Bajialcs y las zonas inunda- ción 110 han superado los 300 millones
das llamadas Agu,1jales, no es posible de USA dólares, segun dalos recientes
cultivar. son los siguientes: Café 4(,%, Algo-
clón 11 rrn, Frutas y llort aliz.as 18% (\1-
En esta región es también necesaria la cao 99'c1,Az.1ícar 6%, Colorantes 6%,
irrigación y el drenaje, con objeto de Menestras 2%. Lo anterior indica que
asegurar el agua en los períodos vcge- el sector agrario tiene una infima par-
tarivos ele las pluut as que geueralmcu- ticipación en el comercio exterior y
re no son coincidentes con el período sólo el café y el algodón pueden con·
de lluvias y en las áreas bajas es necc- siderarse compcüu vos. Ver figura Nº 2
salio el drenaje. (pág ina 12) Producción Agrícola Sud
Conviene enfatizar que la rclación de Americana.
área cultivada y población essólo de
O. 1:\ hectárcns por habitante, resultan- El dcsahastcci mie.1110 de productos
do ser la más baja c11 relación a los agrícolas por [a lta de incremento de
países vecinos. Es también una ra;,,611 áreas de cultivo en relación al crcci-
importante para ampliar la frontera 111ieu10 poblacional es cada vez ma ·
agrícola en base a la Irrigación. La in-
yor, por lo cual es necesario un Plan
gerencia del Estado en aspectos ejccu .
ti vos y en po l It i cas institucionales a
Agrario de Mediano y Largo Pla7.0.
e
t ra vés de el is positivos cspec¡ Iicos
l.8. Desarrollo Iu t.eg ral de Cuencas
ha sido gravit aute e11 las
e
Iinutacioucs para su desarrollo.
La planificación del Uso y Contro!
clcl agua requiere de un marco gene-
(:
La superficie sembrada de los princi- ral limitado llamado CUENCA. e
pales cultivos a nivel nacional en cada
campaña agrícola es rnuy reducida y
Así mismo el uso y control del agua
e
no ha aumeut ado signiíicalivamcntc.
ésta I igado al uso del resto de los HE-
CU RSOS NATURALES ubicados en
En los últimos veinticinco años dis-
ese marco, por lo que debiera procu-
111inuyó como consecuencia de la Ley
rarsc optimizar los proyeclos hidráuli-
1771 (i rlc la Rcfo rma Agraria, promul-
cos en cada sección de I a Cuenca.
gada el 3 l de Diciembre de 197<>. por
lo cual es urgente aumentar las áreas
ele cultivo mcdi ant e la Irrigación.
César Arturo Rose// Calclerón 11

FIGUHA W ·t

r.:·-.----,-- ::.·:_-.--.-- -- -~
·--· ... .- . - - -'~·-·--··--· , -
. . .
--- ,
, ,
. . ' -,-::·····:·-.··-···~ ..... ·•
· , - - _, ,., .... ¡ •. , ...¡....... ,, ...
1-1··1· ..... ,
1... l.--1.--1.---·
r·r:~.-,-1-.--. ~
- ---~---- - ..... - - - .... - - .. 1
[ ... ¡ .....¡ ....,....¡,.-1----1--
...,~
_.[
-,
f··-· -r-·- - I·-· ¡ ..... - ¡ . .,.. .... 1-·-- ··-··......--·- -•-• - ---·· -- t oz

- ---.-..-...-..-...-..-•--- -~- .- ¡-
'"'f"
i
.
- . _
o
x
o
<I
l "'

- - .
I...,...
- ~- \
-
j_·_- ~~ ., _¡' ~ ., - .,. . - - 1 •
o
t'.

J
J:: ., : - : .; ~
,(

.. ·=·=,::,

~:- =-~..- , ~==== = : - + - - ~\Í : ·.


_. , _ .. ,--- · •··· \ ·- --- --1-- -
1 -+-1- -r- +- '\-" I.
z:;i

! (j

L . · :. ~

. _ --¡ .. ,_ ~~~~--~~-------· . --------~,- . . - --------- ... · · · :. ~·~--~~- ~


·~· ~t:: ·= = = : = .. ·•
2
2
o
- :~ -=,.~-= . ~-: ~ ~~ - lt:
N

~J
o
ü
.L. - ----1·--· - ---'·- \• .. ' --+··l····-1----1·-·I- -~ I>
:i
t1
-- -- --- .. ,\ --· ·-- -- 1-1···-1·--··'I-·+-+-; ...... ¡ O z
-- . K. - •
()
C)
1---1-+--1---1··---I·--- ·-··· ----- ----··-·
:J ü
<I
--· ·--- --· ·-•- ·-· ··-·I·- - --•······ .......... -- .... --- ........ ---,--- ... ---1----li--+--1----1---1----1-+-!·--1 O. ¡:: I·¡
-- .. _
---·1·-···· --•

2
•{
---- -- ---- --- -·-- -·- -·- --- ----
"o '
---··· ---· -···
lt:
11.
2
o
"o

.
u
u
"lt:
'
' IIJ
o .J

<l.
IC
o
t:

lu
[:

.. , l
.J

.1
l
o
o/

<l.
>
t.
:,
o

o o
o oo o () o o ()
oQ o oo o"1 oo
i
,., N
llOUJ ,11'\1 H,l 01111.l·l V
12 /nlroclucción

'; FIGURA N" 2

<(
z
<(
o
a:
LlJ
2
<(
o
:)
({) e

s
O en
r

o
a:
~(9 s
<(
z
o
-
ü
o
:) (spuesnouj)

o
u.1 000 ~

o:
n,
César Arturo !?ose// Ca/clerón

Cuadro I\J!.' 2

SUPEFlFICII: SEMBRADA AÑOS ·19BS-1990 (Ha)


CULTIVOS PFIOGFiAMADOS

P. Cultivos 05/UG 06/07 fl7/HIJ 00/09 B9/9

Arroz 171,527 234/i90 22El,025 220,252 19"1

Maíz arnilácoo 217, Hi4 230,030 244.75~:i ~~29,93(! 202

Papa 210,712 237 ,5B9 242,747 203,05G ~Zll,f

99,43fl 10,215 1 f:i,559 1 IB,014 106

Al9odór1 166,513 12::J, 150 134,205 170,71J5 143

Maíz orano 229,7% 254,0HJ 241,Ü~) 1 275, 1b4 179,

Soya -1.::105 1,U01 2/Mfl 1

Sor90 9,652 e. 1fJ4 0,9BEJ 10,407

Cebada 111,ü!l2 116,280 121,'1Cl2 ·120,934 110

Ouinua 19,351 19,657 19, 140 17,776 20

Canihua 4 ,'155 5,9tl4 5,B80 5,579 5

Kiwicha: 12B 330 995 1,0G7

Haba 16,387 23,362 · 30,172 2(1,320 27

Arveja. 21,055 27,741 37,99G 35,602 34

Tarhui 3,23G 3,557 .3,821 3

Olluco 8,481 11,577 13,78fJ 12,G05 13

Oca 12,690 13,4313 13,627 12,261 12

MaslHIH 3,350 3,350 4,203 3,Gf:il 3

Camote 11, 140 7,530 B,015 9,7Hl 12

Yuca TI ,046 40.147 39,75G 313,!.:iD7 37

Cebolla 4,0G2 4,642 5,fi27 6,%1 f-


---·-·--··---··----·--·-·------- ·-·-·--·-···-----~-- ··-----·-···---- .. ----------- ···--·------- _. ---------------------·-··· - ····-·-- .. · · ·------ --
T O,T /\ L (Has) 1'430,366 1'5G0,002 1'5~)],736 1'600, 16:J 1 '397
11 lnlroducció,filJ

Cuadro N9 3

PHODUCCION DE PAPA Y ZUCAn


Población --------------·- ···---------------·-
----·- --------------· - ----····---- - ···-··-- -----···---·····
- ·,- ·-··-····-
· ·-····- -···
Are a P. Total P./hab l .
AÑO miles
has. TM. Kilos Are a P.Tota. P hab
hab,
has. TM Kilos

1985 19,417 106,000 1,557.0 80.2


52, 792 724 .'139 37.3
1906 19,1343 192,000 1,658.0 85.4
50,300 627,600 31.6
1907 20,269 212,000 1,707.0 [l2.4

1980 20,G9G 236,ooo z.toe.o 101.B , .


45,300 594 800 293
1909 2·1,123 193,000 1,690.0 80.4 .
46,800 633,300 300
1990 2 l ,Ei50 150,000 1, 190.0 55.2
47,400 608,300 2B.2

Fi.eru e: Minislerio de Agricullura

Para ver el estancamiento agrícola se tales como eÍ riego, !r1 hidroclectricidnd,(:)


incluye el Cuadro N" 3 Producción de el abastecimiento de agua potable,
la Papa y el Azúcar en los años gación y la protección del medio am-
1985-1990. biente. Es preciso enfatizar q ue
diversos tipos de servicios dependen
La unidad Iisi o gráfica L,,A CUENCA diferentes ministerios y hay fa lta
tiene un significado muy preciso para coordinación entre ellos.
la oferta del recurso hídrico dada su
ubicación geográfica, por lo que el ba- DESARROLLO INTECrnAL
lance de la Ofcrt a y la Demanda de los CUENCAS es el manejo ordenado
Recursos ll ídr i cos debe ser óptima en los recursos hidráulico» de una Cuen-
cada punto de aprovechamiento 'de fa ca mediante la selección de las
Cuenca dada I a escasez del recurso res alternativas de los diversos
/\GUA proyectos de propósitos mú lti p lcs que8
puedan ubicarse en cada uno de
El aprovcchami e.nto del recurso AGUA tramos de la Cuenca para lograr el 111a-
posihilita una serie de bienes y servicios yor Bienestar l lumano.
César Ai/uro Rose// Calclerón ·15

1 .9 El pro y t'. e I o d e I r d g ación


con pendientes apropiadas el uamo
que separa l a torna con los terrenos de
Fin el pro y ce I o ele J rrig ació» p;1r1 ici pan cul ti vo hasta llcgc11 a un punto eleva-
una serie de pro fes i ona les e in gen ieros do de las áre a s por regar. En algunos
de di lcrentc.s especialidades pero en el casos puede ser necesario eliminar
prese11te I i bro nos re í'eri remos pri nci
pa11ículas sólidas en suspensión para
pal111e11te ;1 los aspectos de ingeniería
lo cual se c o nst ni yen los desarenado
civil y de h idráuli ca no así a las t écni
res.
cns llgrari[1s ni agroeconórnicas.

lJ na vez q11 e el canal ele dl:ri v ac ió n


E·:11 el Perú por las caructerfst icas de su
llega las áreas de riego el canal co-
territorio el Proyecto de Irrigación mienza a distribuir las aguus 111cdia11-
se inicia en las z.on as altas de la
í c un canal principal y canulcs de
cordille- r,1 rncrli.uu e la construcción
menor dimensión, .el canal pri nci p al
de repre- sas con la Iinali dad de
se llama can ni madre y los canales de
almacenar los cxccrlcnte s de agt1a en
menor cap ne icl ad se 11 a m ;111 1 .ucra les,
épocas de ere-
s ccundurius o d i st ribut ari o s , indi st iu-
.ciclas de los ríos de la costa.
t amcntc, estos c annlcs son los que en.
t rcg an el agua a tomas secundari as o
En I a mayorí,, de los proyectos es po-
I'inalmcnte a las lo111,1s de lote.
sible incluso construir almnccnamicn-
tos en la vertiente oriental de los
Con el objeto ele d isrninui I el hiclio-
Andes y luego trasvasar las aguas ha-
rnorfi s mo o hacer descender una napa
cia la cuenca del Pacífico mediante ca-
I'reátic a alta es necesario proyectar
nalc s y tún cl c s .
drenes con la Iiual idad de aprovechar
estas áreas que pueden tener adicio-
El ufianzam ient o hídrico de una
nal mente pro hl e m :1 s de s,11 in idad
cuenca significa el e st u dio de deriva-
c!oncs y represas con e! objeto de El esq11crna dc s crit o anteri orrncrue
re
puede variar cuando el riego se cfcc-
gu luri zar l as agu:1s neccsuri as para el
l úa rue di aru e bombeo ele aguas su pcr-
Proyecto.
Iici al c s o de aguas subterráneas. en este
caso el p o z.o scrá el inicio del
Luego es necesario localizar un eje
pruyecro tic riego, desde el cual se
j>,11 il uh ic a I' 11 n a p re s n deri V,tdO!U ( !Jo-
comll1cir;\ el ngua ¡¡ las úreas de riego
CH I o m il ) q u e p e r III i l a e ¡ 1 p I nr I a s u g II íl
111iliz;1111lo 111herí.is o Ci111,1lcs.
s del. ríu y d e ri vurla s c1l e anal
llamado c111 ¡ d d e t l e r i v ¡¡ e i 11 , e I e II a l
ó

re e o rr t:
{'?
\.!Jj

~ 'I

16 lnlroclucció1h~
r'
\z'.
En el caso de los modernos sistemas cultivos de Il or ex y p lanl as 111r,dicilla~1,·I
de riego por Aspersión el agua gene- les y para perfumes. ~
ralmcnte
rías con
se conduce mediante
presión, c11 las cuales'
tube-
se Para el riego por goteo se conduce
J
lnsJ
aguas generalmente hasta las ~rcaf,¡
tal
instalan los aspersore s para regar me-
diant e una lluvia artificial las áreas de riego mediante tuberías en
i'í'
de cul t i vo . La presión del agua en las cuales se instalan ca1_iulas de jch~
tuberías se ronsigue mcd i an e pozas í
próximas a las raíccs ele las plantas~
de carga y bombas. con el objeto de disminuir las pérdi-~
das ele agua y reducir las dotacionc~~
. ,
Existen también riego.~ de ricg«, su instalación es costos:\
tecnificarlos
de micro a sp crs ión para áreas reduci-
igualmc,nlt~ se v'.cne cmpl~ando, ~IJ
ncg o por Ex ud ación, y el hidrupúni. ¡
das, que pueden f\Cr empicados en CO, (
huertos la mi liares o en áreas de culti-
vos sumamente rcut ahles corno los ~

(
ASPECTOS CLIMATICOS

2.0 Aspectos Climáticos para la th~{'Qffi(f,W'U!t!'fl fn:


Agdcnlt un, Es la cienci a , que más contribu ye ni
conocimiento del cornport amicnt o del
2.1 Ccncralidadcs Agua en el planeta mediante el
registro de las precipitaciones, que
En el idioma griego CLIMA, significa
origiñnn las descargas de los ríos, de
inclinación, lo cual explica porque los la temperatura que condiciona la
griegos relacionaban ln inclinación de cvapouausni rac ión y del Icnómcno ele
los ruyos sol mes c:011 el cl irna.
la cvaporació n y de la Iluctuacióu del
clima, es i mport aute parn la agrj ..
En la ricrra se han determinado cinco
cultura, igualmente registra el viento,
climas básicos, que de alguna manera
l:1 radiación solar, J,¡ lrumcdud.
se relacionan co n la latitud y son los
siguielltes:
dit9:}Ü!/C</IOf{Íí1:
Es la ciencia del Agua en la tierra, por
¡1. EJ.Trupicnl
lo cual tiene relación preponderante
h. El Sect!,:/1 .
con la Agricultura, permite c:uantilicar
c. El Tcrnpl ado lluvioso
su vol u rncn y sus mov i miemos.
d. El Boreal
e. El Glacial
2.2 Los Climas del PERU
\
El estudio de algunos factores cl imá- En el Perú existen varios
factores
ticos y del clirna son i mpun antes para meteorológicos que condicionan la
1;1 estimac i ón de la Evapouanspir a- v ariedad de climas; la variación ele las
ción, l,1 dc te rrni naci n de las Avcni-
ó
tcrnperat urus corno c ousccue nci a de
d;is y Sequías en unfl Región y pnrn e!
su situación geográfica, la i nllucncia
desarrollo de In Agricultura como pa- de la corriente Iría de Humboldt y de
ra el diseño h i dráu l ico de las obras la corriente caliente llamada del
de riego, y de drenaje. Nii'lo.

1!.11 el Pc rú el SEN/\MIII es el Or- Tamhié» la c ouformacióu del relieve


ga11is 1110 .enea rg aclo del est udi o de los de los Ancles en su territorio. s11
lactorcs rueteoro lóg ic o s e hidrológi- ubicación en el trópico del Pacífico
cos que condicionan los di fcrcnt c s la gran vegetación y humedad de la
e.limas. Puc creado poi D.L. N'' 17312 c11encíl del Arn av.o na s, los frcntes
clel 25 de Marzo de 1969 i n1er1 ropi cales y e 1 :!.flnt iI:H~l.ún;n,.tlitl
:¡ "'f:
:'.!}{

Aspectos Climáticos fi :
\{i
NPa'fff\i'\(l. Ver Figurn N" 3 (páginn 19) Clima Cálido Húmedo: se distingue :Í '.}.
por
Circulaci óu General de la A1111ósfcn1 su grn11 humedad con prcc i- ; '.
sobre el Continente SUD- pitacioncs medias de 2,000 111rn y :¡¡ '1
/\MEHICANO. tempcr aturas cálidas de 24 ºC (Sel va).

Considerando los aspectos físicos en Cli111a Tropical 11111y /lií111edo'6 Clima


el Perú cx i s tc n do1vlipos generales
Scmicálido muy húmedo: se carac.
,[)E.,,,.C.:LJM A: el eli 1rH1:ú'"IJHJi·f1Hno
tcriza por su gran humedad, prcci-' pilacioues
iullucnci ado por eJ-,Pacfl\co, carac-
tcrizndo por 1111a coustante humedad y
mayores ele 2,300 mm anuales,
escasa diferencia de las tcmperaturas temperaturas semicálidas de
ex tremas y el cdiliü1·1.,,,,c:tfr11incnlal,. 22 ºC , típica de la Ceja de Selva.
earaeltH'ÍY,ado por I a s.cqucdac.l del
ni re~ el grn n ,.,"bül_lJh.,.SJ>I n r y '- Clima Templado lluviosd' se carac-
cCÍJ:lJl~l teriza · por ser húmedo, tiene preci-
-&UJcrencí a .dtbJ asdc;rnpernt u ras cxue- pitaciones de l ,200 mm. templado
,l}JjJ,5.,Los Factores condicionantes temperaturas J 7 ºC, altitud entre los
adicionales son la altitud, la cordillera 2,000 y 3,000 m.s.n.m. (Sierra
de los Andes y las lrt;;S.,c.f.l!~Uq1s Peruana)
i nrportarucs ub i cadas en el tcrritorio
peruano _que son: la, . . .cuenca · del Clima Frío liúm e do se presenta entre
J}acílico, la e.. uc11ca .. dcl., A.11ia1.onas los 3,000 y 4,000 m.s.n.m., lluvias de
o Arl ántic a y la <JJCJH.:¡1.dcLTilieaca
700 rurn, frialdad 12 "C (Sierra Alta).
de tiptLM1.u.lilcrráneo. En el Perú se iden-
tifican ocho t ipc'.,s climáticos prc-
Clima Frígido 111uy Húmedo se
d,~;'}r1i ll,¡ptes. que ~tri:
encuentra entre los 4 ,000 y 5,000
111.s.11.m., tiene gran humedad,
CJi1110 Trop inol. A ri:do''. . o . también
precipitaciones anuales ele 700 mm y
denominado Clima Semicálido muy
frigidez (6 ºC). La Pu11<1 Peruana .
seco cmplaz ado a lo largo de la Costa
y que caruct cri z.a el desierto del Perú.
Su gran sequedad, se car actcriza por Clima Glacial o Polar 11111_)' luunedo
que las precipitaciones anuales varían encima de los 5,000 m.s.u.m.. viene

de .50 a 1.50 111111. y las temperaturas siendo la zona glacial de los Andes.
medías scrnicrilida s son de ( 19 ºC.
Altitud de O a 2,000 m.s.n.m. 2.3 Pü•~s}Pf!}\,~Jn~;to.r.cs,.,
!~1.~~~JgE9J9gjhgs inhcrnnlt:0 nJA
Cl i1110 Trop ic al llamado
Cli111a Lu:!J~¡u;üú1
Cálido: es influenciado por la contra
corriente cálirl a Ecuatorial o del Ni110 altitud La Cl iuratologf a es el estudio del
hasta 1.000 m.s.n.m (Cosr a de clima, que se analiza en función de
Tumbes.) los di Iercutes factores mclcorológi-
cos. El S[NAMJ-11 tiene establecido ,1
Cliinu Tropi ca l l/1í111tdo.l'o llamado nivel n acj un a l 111;1s de 800 e.,lacioncs
l

)

César Ar/uro r~ose/1 Calderón

FIGURA N° 3

o
2
<e
u
.. ,
Í t
]

" 1
{}
:;¡

"'
...
•·
2
¡.,
:z
¡:
~
u

..J,
" 1'
..
.". ,
, :
11.
1 1
o
]
r
"...
•J
..,
o
20 Aspectos Climáticos

de las cunlcs.,iZfJ.ü S\}H ,nrJrRrn!(1gi~.,1s Temperatura inc<lia diaria: es el . pn1-


10 l}lJt1!~1lio... .. d. e. tf·,l.l11)~...á1úi'i.hi ·'.-. lcldas a
Y el t.~1il&J.~nn.l1itlu.1111étrü;iJ~.
i:;,;i~:c"'!Y ,..,,.·;~--· . - .. , . . ...
la5r,,7.,,.,0();
Las estaciones meteorológicas e ,Jir~} 1'.U~) lir~.y 18.(X) lií\7dcl día. · ....
¡ .. ...... •< ·-·,.~ .,,,;-,-.,-~.;, ·t, .-,., '' ~ -~

hidrométricas se clas ificun en: Temperatura media mensual: igual al


promedio de las tcmpcraruras medias
l;~~J9¡:;jpot~~, ¡pct corol 6 gicas agr fco- diarias del mes rcspecti vo.
lJ\tpr:iJic.j p¡ll es ( M A P)
\~fü1~.io11cs ..rli marolúgicas priuci- b. 111w1r.,fnt1R eta,¡va
lgual '¡~''í;';~~·¡~'ci(lll c1i' porcentaje, de la
.,I.WII;.~ (CP)
tensión de vapor ele saturación del
L1Hn~;ic.mcs. climatológicas ordina-
aire a la misma temperatura. Cuando
.i;in.~,(CO) la tensión parcial de vapor iguala a la
iiMiJkÍVH~.;i.S inúpt icns (S) teusión para saturar la masn de aire,
,\}\tll}:ÜHl~~fJ1¡yj,u¡nétricas (PLU) se dice que existe 1111 IOO'Yo de
humedad relativa. La humedad
(~~Jfü;ionesJI idrolí'lgic;is (H) relativa se registra .s. ;1LJ1ig!5)111Qtros y
su lecturu se efectúa a las .. LOQ !irs,,
E11 Ionna rcsu mida indicaremos los
principales Lictores c lunatolúgicos
. J.J.JJü.Jir,s,y ·J.t~?9, . }2'· 1

que se rcgis: ran con fines agrícolas: c. . \lc/()(:i,dm( de \lir:nro


Yic11'(c'.;"'~;· el dcsp laznmiento de las
a. "< 'f<''."rc1:('.'1'!'(.' ?' masas de aire desde las zonns 1Jr,1\1!¡1
Sc.'"i"i!gíSliíi
cii' termómetros con el J)[kÚÓn -lrn"ja I as z.011as .. ele baja
objeto ele conocer el grado de calor presión -Lo s vi c;;¡t~·s. ;c;·1i · iii'á's· 'fuer! ~s· .,
que ostenta la auriós lcra en un área cuando es mayor la ...s!ifo1:.c.11cin de
gcogrMica, es decir la temperatura del p1c:¡io11es entre dos áreas geográficas.
medio nmb icnte. Igual mente para La importancia de los vientos es
conocer la vari ación de la ternpc- grande. ptH1s regulan la temperatura clel
rutura en el terreno se instalan ter- aire y transportan la humedad
1116111c1ros a el i Icrcn tes pro fu nd ida- aunosférica. La velocidad del viento
des. Los registros se efccrúan en es igual a la Jongi tud recorrida por la
termómetros llamados de máximas y componente hori zontal del movi-
mínimas, leyendo diar iamentc las miento del aire en la unidad de
tempcrauuas más altas y las más tiempo. Sus lccturas se realizan a las
bajas. La Icrrn ino lo g ía es: 7.00 hrs'. l l.00 lns y 18.()(l hes. Se
~ifilii.á'"Tt'.\s!§Cti::·para la --~~-gi·~',-;ar
· Fcmpcrat ur,i :iJl;·,\·;·¡~/1::¡;- ;;¡:;;'j]J¡,, e$ iguai ~!.L!:s-.s;s;i(ut.dcLY.i.s:11~.P Y el fülHH5?m.<::HP
a la máx irn a 1c111p~i':1h.1ia del aire para ,.. ,,i,.(.~.··-······ '"'· velocidad ·p.~--~.+
•"-'"·•· , Jllediria .·.;.»,-·!'rú .,
del
.;,4,4,, ..viento.
.. ,,. •·,~·
· .·, .. ~_.~, · .. 4J,f, ;; •. ,'!..
registrada en la e asela de observación
y leída a I as /8)füs.
·.t;,··.,·-----~,.....,
d. f>t(SiÓn /j{!f!Q,\jéflfO '-{ ,
Fuerza con que la .,.,111nósfou1 es
Tcmperat u ra '(1i°J{1;T'1;;··i(::tli afril: es Ia ª!.!'!í.<lr.1 .P!:!! _ liLÜffl.'_ª· en condiciones
111í11i 111.1 ldda a-1 a~t'.f!l,1n> nonnales cqui v al e a una columna de
7f1() 1¡1_1P:. de altura de mercurio, ¡ior
centímetro cuadrado de superficie. v•···,,•"'-•··•w· ·•-' ••,,. ',;,

10. Memo,iA Servicie NacionaJJe Melereologia e


/·li<t1olo9ia · Senemtii Los registros se ohl icncn en haró-
¡11qrq~ en milibares,, Cua11~J<; ia
César Ar/uro Rosel! Calcierón 21

presión es inrerior a 2(>() ,nm


se dice
que hay li,nju p,esi(ln, cuando es La lluvia es In fuente principal de
superior se dice que hay ,¡,l1,1presión. todas las provisiones de agua en el
rn1111Clo, y Iuudament af mcute es el
e. l l o ra s de Sol origen del fenómeno conocido corno
Es el 11tí1núo de horas en las cuáles la "Ciclo clel Agua".
radiación . s o lar ilumina la superficie
terrestre. en I a Lona de medición en el Este fenómeno se inicia po, acción
día observado. El . heliógrafo rcgistrn radiación solar en las masas de él~?l:1
en una bnud a el número de horas de (;(Jll!CnÍclas CI) · ,¿;· ¿j¡;¿;lllO~, l~I cual
il u minuci ón. i,
f)fC)cltice íi1. ,1¡)(J1·;1{íc~Ó · y I a
1

formación de nubes .. spstei:as, las


/ Nub os idad cuales por accr?ií; di:. los vientos se
La ele lii nubosidad se desplazan a ni
efectúa por qh~eryuc:ic'indi.JÉ':IH,. con- ascender pueden su
siderando como nuhosicl;1cjjQ) ct¡qnd.P 1,aye~to y vol ve, a
el. t;jt;J9t:.st.ú Jp(;1J1r1gn(c tlc:spc;jado y de lluvia.
un cielo 101 almentc.cuhierro (8,) y l:1
medida Se;~,;1Íi;_¡1 en OC( a VOS. Mientras O! ras nubes ir11pyl}da.s por el
viento se ncle nuan m;fs ·~;-1
los con-
~ . . .fi'''CIP<~n·,ci<5n ! i 11.Gntcs lllí'sTí'i ' las
l . n L:'í\,ítidad de
,i'gua que ha pasado al c;c_>rcl)llqas donde encuentran
estadc de vapor en un día deter- Iríos, que producen nuevamente pre-
minado. Su medición se efectúa en un cipitaciones, JlC\/[l(las O
tanque del Y{1::all:C'.1 13111J:,H¡ de los una parte de ,~sla masa
Estados Unidos que tiene 1,2}0 1ni:i1. evapora, otra se i,n(iltra en el suelo y
de diámetro y las lecturas se
iiacen en el resto escurre .st1peri1c.:ialmente, pero
mm. de l ám i na de agua. la maycVi''f;iírTé vuelve a la atmósfera
I,. . . . cr·rr·ie ,·!{/('i(>rl en [orrna de vapor desde el suelo, los
Fen?>·,;;~;,~~ · rioi él cual las· aguas lagos, las plantas y los seres vivos;
at nrosféri ca s retornan a la superficie además un a parle se acumula en lus
terrestre en Iorma de lluvia, com- nevados c11 forma de nieve.
prende t a rnb ién la nieve disuelta. Se
Las masas de hielo de los 11e vados se
define corno el producto líquido o
I icuan por acción del sol origi nundo
sólido de la condensación del vapor
e 1 n aci rnien lo ele I agunas y ríos que
de 'nguíl que procedt:ntes de las nubes
se precipitan en el suelo.
producen el retorno de lns aguas haci a
los océanos, en este recorrido se
El plu v i m ctro st andnrtl tiene 200
ó incrementan al encontrar napas acu i ..
en/ de superficie en la base y se Ieras atlorante s , m ic nuas otras se in·
instalan a 1 20 ni. de al111rn sobre el filtran para ali mentar napas sit11:Hlas
sucio La lluvia caída se registra en aguas abajo.
altura de !{lrni11,1 en mm. su control en
un plu vió g rafo se efectúa en
lorni,1 cu11ti11u11. Mientras que en los
plu- viómctro s su !cctur.1 puede ser
d1mi:1, t i
se ruunul o 111c11su:tl dependiendo ele la l1itlf()l()gico.
Cuadro N" r1 circuluri ó» del
cági110 .1'iguie111eJ.
Liificult_,1<1 de kc111rc1 ~egi'1n s11 ubicación sobre ln errn se
22 Aspectos Climáticos
(
Cuadro Nº 4 (

EVAPOílACION YPFlECIPITACION DE AGUA SOBFlE LA TIEFlflA11 .t.'


EVAPOFlACION l<m3 PFH:CIPITACION lon3 ·.~.!
~
Océanos 219,420.00 Océanos 123,545.88
JJi (
La~JOS etc. 1,564.92 Tierra lluvia 90,545.88 '.'Í·
'j
Nieve y H. 25,038.72 Tierra 23,519.34 :~
,,
\1 (
Total 246,023.64 246,023.64 :;
·{t ((
Ver Figura N9 4 (página 23 ) : El Ciclo del Agua ;¡.
~r
: :¡
;!
(
.l,,,
·~
2.4. I de lo Precipitaci án El Perú con una superficie. de
~
1'285,217 km2 debiera tener por lo i';f:¡
La medida de las pr eci pit aciones
menos 2.,000 pluvi ómct ros
e
-:1.
se cfccuiun en p luviómcuos .cst 1.1(

ándar instalados pero el SENAM 111 sólo J.


cuenta con alrededor de 400, que 110 :(
de 8" de (lJ..i) ... 'v\lal<;:r
diámetro >~!
(\u1eyu)1cquípo que consiste Cll llll cubren la totalidad de. las cuencas, ),r
¡J;;¡;;;-~I<). de g" y 1111 tubo medidor por su escaso numero.
Je
que tiene un área igual a 1/1 O del ·,,:,i

embudo, de esta manera I mm de Para determi uar la lluvia promedio ii


~
lluvia llenará I O mm del tubo de una cuenca se emplea el M.{~y~Jq 1 1 ¡':'

medidor. consiste
que en unir ) \-
,,j

_i\~
mediante rectas las ubicaciones ele :;~
Con este tipo de medí dores, 110 es las diferentes estaciones Iortuando
posible apreciar la intensidad y una red y luego trazando bisectrices
duracióu de la lluvia o tormenta por perpendiculares se van formando
lo cual se ut i l i z.an los pluviógrnfos, polígonos, que serán el área de
que regislrnn la lluvia en un papel influencia ele la respectiva estación.
curoll ado sobre un tambor que
es movido por un mecanismo La lluvia promedio es la suma de los
de rclojcrí a. :'.h:.~~"1!
pr~i,5(t~~:.!.<J~ el os ele mu l l i p I i car
los valores l ndi vidu al cs de !luvia
Para la c u ant.ificación de la por su área respectiva y luego
prccipit aci óu en una cuenca es dividirla por c.l lolal del área de
necesaria la instalación de una red la cuenca.
de pluviómetros y pluviógrafos con
una densidad de I por cada (i."iO La graficación de la distribución
típica de la precipitación en diversas
k 1112. estaciones se rea liza mediante
harr.rs a escala que represcnt an la
altura de lluvia caída en un 1ncs o en
I l. El agua, Cyri/1 S. Fox
Cés-01 Ar/uro p'ose// Calderón
23.

FIGUFlA N"
4

• j
r-
' x. ..
).
1

) .

o t'I. CIC l. o or A G\JA


o 1

24 Aspeclos Climáticos

u11 afio, los gr:Hicos se denominan


tormenta lo da el pl uvió g rn lo, que
ILi~1ognm1as. puede re gi str ar una curva de lluvia
acumul ada o curva masa. en el
Otro método es el de las l~<))'Clas que
mismo momento que se rlcs arrol!».
se preparan interpolando como si
fueran curvas de ni vcl los valores
d. lniensidad La pendiente en un
iguales de precipitación teniendo c11
punto dado de la curva que registra la
cuenta los valores de lluvia en cada
lluvia caída es la intensidad de la lluvia,
cslaci(>n para un año determinado.
en términos iufinitcc i ma lcs es:
Para calcula, la precipitación
promedio de la Cuenca se multiplica las
áreas co.mprcndidas e111Jc ... dos Grnficando la
por I a .1.ui:sri piJ~s:i(>r1 ... ,ns;rUr! altura de llu- via
<Jf!!UiJl¡J . .i;;u!rc . las. isuyr;H1s y se caída ver- sus el
divide el t ot a l ck los productos por tiempo de la
el área total de la cuenca.
tormen- ta, se
detcrmi- na la
2.4.2 Coracte ris t leas de lo inten- sidad.
-----·---------------------····"-·-··.......
Las caract crí s ticns principales ele la
prec ipitac i ón son las siguientes: Ver Fig11rn N" t icnipo

FIGUHA W' 7
a. .J,ycnsidad es la altura de la
lluvia expresada e11 mil ímeuos en
un período de I icmpo seleccionado. Se Expresado c11 i ncrcmento es:
dcterm ina en mm/clía, nun/horu.
611
h. ¡;·,_<(f!UUJCÚI.. es la periodicidad L\l
rn<ilfia estadística de presentación de
las tonucnt as con caractcrf st icas En la figura Nº 8 se observa que para
semejantes. un L\t (lluvia máxima) ex el segmento
be y para 2(6t) es el segmento ac
Se expresa:

F 111/ 11

donde:
F . lrccuenci ,,
n , numero to( al años
111. 11t"1111cro de 01dc.11 de la lluvia ;¡ J ··-·---·-···--·-··- ..·-,,
cuya lrecucuc ia se trata de obtener.
c. I ic mpo que dura la
lo111,c111a.
El rcgistrn rn;1s fidccligno de u11;1
FIGUFlA N2 O
César Arturo Roset' Ceiaeton ')r
c. ,)

FIGUFlA N'' 5

o
,i
'(

I·~ •(
..1
'J.
q w
"'()

O 2
- o
i.i
11:
::i
'1 111
lJ
2 a:-·
kl ~-
::i ':!!
lJ o
26 Aspectos Climáticos

FIGURA N"6

e
(
e
e
e
(
e
?,
C'

e
í

(
e
e
a
~

e
e
r:
César Arturo f?osell Calclerón 27

E s t os v al o I es se t r a n s fo r rn a n en i 2.rl.i'/ liclocián entre Cuud«! .\• PFcci¡1i10(i(ín


11-
t e ns id ad rne di nutc lí1 expresión:
Para e sí irn ar los gastos apro x
im adumeru c existe una relación
1 = 11 X(¡()
entre cnuda l y precipitación, que se
cumple con cierta precisión puru
Es nccc s ari o aclarar que. una ll u vi a precipitaciones anuales que VíllÍílll
de 10 111i1111tos, no significa que lí1 entre 40 111111 y 2,000 mm y la
lluvia d11 ró I O rni nut os , sino que expresión es la s iguicnte:
denrr o de lil torrnent a es la
intensidud máx i ma para 10 minutos.

2.4. 3. C111·1,o.1· J 111 e ns id ad


Es decir que en u11 ario medio l.i
L;i Iórrnu la crnp íricn que representa lámina dcrrnmar!a es ig11al ;1 la mit:1d
hieu el fcnórnc110 de la tormenta se del cuadrado de la l ámin a preci-
expresa: pitada. (ambas l minas expresadas
á

e11 metros).

ll
(1 + h)
donde: Es aplicable a cualquier cue ncn y es
útil para tener una idea de la
a, parámetro ele la estación que magnitud del gasto en función de l a
corresponde a UJI período de precipitación medí a anual.
retorno.
b, parám cuo de la estación y de 2.4.5 El Método Raciona!
aj us te de la lluvia.
Para estimar el escurrimiento rnáx i-
Para algunas zonas de los EE.UU., mo insuun áne o parn los diseños de
llortón enconuó, q11e par:1 ciertas las obras en muchas circunstancias
condiciones de tiempo, la fórmula es necesario el hidrogruma, en estos
podía simplificarse y se reducía a las casos se puede aplicar el rnét odo
siguientes expresiones: racional, que se basa en la consi-
deración sig uicnte:
n
1 =
+ h
Si la lluvia se precipita a u11 rít mo
Si 5' S: 1 < 120', e nto nce s 11 :..= constante c n unc1 superficie impcr .
mcable el escurrimiento en ese ca-
íl
so lendría el n1isd10 ritmo.
11
l
Es decir si l:1 lluvia persiste en un
Sí 1;? 2hs, e nt o nr c s h ::: O r Í l 111 O 111 l i fo I in e C n \l ll t i e rn p O rn Í ni
-
1110 el má x i r uo c s cu nirnie nt o sería
2[3 Aspee[ os Climáticos

COEFICIENTES" e .. PAl~A MffAS MENORES DE 1,500 Has


TIPO TERRENO PENDIENTES
Vertientes onduladas de . . . . 5 'Yo a 10 % de 1 O % a 30 º/.,
Cultivos generales
0.60 0.72
Cultivos de Pastos 0.36 0.42
Cultivos de bosques 0.10 0.21

Arnas desnudas 0.80 0.90

ig11nl ni ri tino de la lluvia. Su Iór- Su movilidad depende de las


mula es: condiciones geológicas y de la
topografía principal mente, las ;iguas
e· i · A
Q que se infiltran ali111c111a11 las napas
360
Ircáticas y dan origen a las aguas
donde: subtcnáncas, que c vent u almcute
e, coeficiente de excurrimicntu pueden uí ilizursc pa, a el riego u otros
i, intensidad c11 mm I llora fines.
A, área en has.
Q, gasto en rn1 /s 2.5. I Medido de los Cautlal es

2.5 La Escorrcn tí., La medición de los gastos de las


corrientes de agua se efectúa me-
Un,1 parle del agua proveniente de la di ante la inst alaci ón de estaciones
lluvia discurre en la superficie del de aforo, de estaciones limnig ráficas
sucio, a esta agua se le denomina pro vistasde lírnnígralos, vertederos,
Escorrentía, y constituye 1111 recurso parshalls. métodos químico« (e111-
básico para el desarrollo de plco de colorantes) y por métodos
la agricultura en los valles carentes isotópicos (empleo de materiales
de lluvias corno los de la costa peruana. radioactivos).
Se puede c x prcsar que la Escorrcnua
es l.1 cantidad residual de agua, de la 25.2 /)C(frt1linqcir111
precipitación nien os la evaporación y I.Ü'f 11frfo ;I
la infiltración.
La determinación de la máx ima
La prccipi t nci ó» que no retorna H la avenida en relación a 11n período de
atrnúslcra en la superficie del sucio retorno establecido es de suma
tiene dos vías. un a corre por los dos, importancia para la seguridad de las
c.111ales y cauces naturales y la otra obras hidráulic as , ya que puede
parte se in lí 11 ra en el subsuelo. ocasionar la falla de las respectivas
obras II ocasionar claüos mayores.
César Arturo f?ose/1 Calderón 29

Según el Cue rpo de l ngcuieros de ha gnllldes daños


produ ci do y es
lJ.S.A. se usa corno avenida ele i mport ante el cont rol y 1 ,1
diseno la avenida standard que se cuantificación anual ele los dai1ns.
define corno: para determinar la nrng11it11d y
.,
posibilidad de ejecutar obras de
) "La descarga que puede esperarse defensas o de amortiguación de
para lt1 más severa combinación de avenidas o huaycos.
cun dic i o uc s me1corol6gicas e hidro-
lógicas",y equivale al 50 'Yt, de l ,1 2.5.3 l:'f),:,~1u[c,.1, E111¡IÍ1ico.1 JJUJ(t el C<-'i_/c11(0
avenida m áx ima probable. de las M'áx im as A1 en1da.1· 1

Es por dicha n12.ó11 que en algunos Cuando no ex istc iníonnación


países existen rcgl arnent aciones estmlística de caudales de una
que rclac io nnn el tipo de obra con la cuenca y la misma tiene árca s
máxima a venida y el período de menores de 1 ,000 krn2 es posible
retorno. En el cnp ítulo ti .51 se dctcrmin a r las avenidas m ax ima
incluye la rcgl;1111en1ación sobre el s mediante I as Iórmulas siguientes:
particular.
o. Fón1111lr1__dtSJ\NTI
Para decidir en relación al período
de retorno inris conveniente en una Se expresa:
1/2
determinada obrn es necesario tener Q =CA
m ax ( m' s
en cue nt a la vida 1ítil del proyecto.
cg)
cuando A < J ,000 krn2
Escogiendo un porcentaje adecuado 1/2
de riesgo se podr determinar el
á Q I = C. A
m a x ( rn seg)
período de rel orno y con I a
estadlsti ca. hidrológica se procederá
cuando A > J ,000 krn2
a calcular la avenida de diseño con
uno o varios de los métodos Los valores de C son:
siguientes:
C = 33' para T = 100 años
e= so T = 500 años
Fórmula de Galión Ce-: 66 T = l ,000 años
* Fó11n11la de Gumbe l
Método de Pe arson J 11 b. Fá,1111¡/o_de_FORTf =,YC-r

Método ele Log Pe arxon 111


Para prcci pit acione s ruáx imus de
400 mrn/c] í a
El cont ro l de iuundac ione s se
relaciona di recl nrncn te con l.1 S
Q = 3 · 25 X ( --~~!Q ) 1 1
má x i ruas avenidas, pues la m
3 . A + 125
lll él X - ---
propcnsi ó11 de de shordu: de los tíos seg
30 Aspectos Climáticos

Pnra prccipit ac ioncx máx imax de donde:


200 mm/día
A, área de la cuenca en millas cua-

o 2 · ]5 X (
·
~_Q9-)
;\ ·I 125
-1- () · 5
dradas
Q, gasto en pies 1/scg/rnilla cuadra-
111
max- da.
seg

doncle.A, área se expresa en k1112 e. Ed1J11~'.hi de _M E>'ER

Es la siguiente:

1
Su expresión es:
Q max ·75xCxA2

Q
donde:

~.cg A , área en Kni2


C, varía entre 30::; C ~ 100
donde:
./ M~J.Qi/o Jle ./a CUR\IA_
11111 , Iámin a ele máx imu prcci-
lili \/() L \lfi N 7.'E
pitacióu ele 24 horas en mm.
L, longitud máxima del cauce Cuando se quiere calcular la
principal en Km. Descarga máx i ma o a venida de una
S111 , área ele la parle montañosa de cuenca es posible emplear los
la cucnc a en Km2. valores de descargas máximus
S11 , área de la parle plana de la registradas, para lo cual se tabula
los valores registrados en forma
cuenca en Knl.
creciente, anotando el número de
K , cocfic ie nt e que v nrIa entre
eventos de igual valor y luego
700 < K < 800
calculando la persistencia, tal como
se muestra en el procedimiento si-
guiente:

Par·a crecidas ocasionales

Para crccidus ex cepcionnlcs

() : : --~3 7 000 +7 • 4
uia x A+ :no
Cesnr Ar/uro !?ose// Calclerón 3'(

CALCULO DE LA CURVA diado. La pendiente ele hl curva y


ENVOLVENTE DE DESCAllGAS sus inflexiones pcrmiteu dcterrnimu
Persi siencia li1 capacidwl de acumu lac ión de los
caudales po: lo cual uunb ié n es
bOO 4 31 100.0
posible co mpararlo con +as dc rnan
550 6 27 87.1 das del pro yccto en estudio.

6()0 3 21 67.6
2.5.5. C111vo tfo lru racion
G50 10 5(U
Es la curva que representa I as
700 3 15 40.4 descargas ordenadas desde los
750 4 12 38.7 valores máximos los valores
m ínimo s con indicación del 11t'1111ero
noo 2 zs.s
ele ocu nene in s en 1111 inl crv ,il o ele
B50
' )
.: 6 19.4 tiempo.

900 2 4 12.9
Para su representación se cons ideru
950 O 2 O.O en algunos casos el número de díiis
del evento y en otros se grnfica lo,;
1,000 O 2 O.O
cvc ntus en rcl ación con el
1,0!:iO 2 O 6.5 porcentaje de su ocurrencia en el

l"olal 31 tiempo.

Ver Figura Nº 9 (péÍgina s iguieurc)


Los valores anteriores se grnfican en
Curva de Duración de Desc nrg as del
un papel I ogarít mico, los valores de
las persistencias en las abscisas y en Río Santa en la Estación cercana
ln torna de la lrrigació11
las ordenadas las dcscargns máx i-
CH AVI MOCii lC.
mas en ,n1/scg.
2.5 (¡ T1-ons¡1orte de Sólidos
2 . 5.4
La rennzación de proyectos de
Ln curva o diagrama de mas a, exige
ul rnacenam ie nto , al igual que el
una estadística de descargas has-
diseño y operación de sistemas
ranrc amplia, mayor de los 20 años.
hidráulicus hace ncces ari o disponer
para det crmi na, los períodos de
de métodos para estimar el gasto
estiaje extraordinarios (SEQUIAS).
sólido uan s por: ado en 1111 cauce

Esta curva se construye reprc-


sentando t11 las ordenadas el vol11- Se denomina Capacidad de
men acu mulado de ag_11a en millones Tru nspnrt e de un río a la máx irna

de
'\
. , ca111idad de material sólido. que es
111·. du rant c el petIorlo cstu
32 Aspectos Climáticos

FIGURAN" 9

1~~-1 ~~-=~.-~-.~ -:~~ !o


. t~
~ =· . _ ;
!¡q ~:: . u:: ••~~~N:Ñ~'.:_~!~>--•-
n
.
1

t
, u¡ '?~"'.·"· . .,~ ..
~ ·~ ;~ ~
~·olH
p ~~~~~··~··º"~~·o~: e

_}_f j-~-~-~: ! ~.,:_~_~_~~_~~· ~ .1 ~ ~ ~ ~ ~ ... - oº_ ~ ! ; ~!!


,i~ - S" No
. i5' z º º . , •• ~ o º º o o º º º º º º'o!3I a
"º .. º .,• ...,º ...º º onOt1000Po ;
!
N , • .<, ~
_NNNHNl>"°*l'l"'"".,.,
'1 ••NN~t.,NO

] --·----------------------- - z

, -····-··- , -----·,------- ·-------- -. ----- ·--·-·-·- ·------- -··-·---- ---------


ª nno
.LL..L ..L
¡-!
~
<I
1 -
z
-· 11)

~
lt
11)
. , ..... _ -·--·1--------·---1------··-· .._. . w
.J
<t
~ 1 ---···· , o:::>
s
- ---- ~ z
ºu
-----···- ·--··-·-·--·F--·---~·-+-·----···---, .. ---·-- .. ·l ..··-··- .. d~ :.::,
·-1
b

-1
-- ¡ -· I
---- ·-·-

·
- ..
-----·

=t i-- ~==
c

., ..
O
1

;
+...
111
o

.. -·- - _ ...... ~
lt

---
:i
u
. ... · - _ j , --
¡ o
u

2·" - .
1--- 2
O W flC:~r'I ""'' 1 N no.R /:, 1 '
- ..

-
César Arturo Roset! Cale/orón JJ

c:ipílZ de uansportar el río, Qs:.: 2500 X S J/'2 X ( q ·· qc )


depende nl esta capacidad de la
magnitucl de las máx i mas descargas,
donde:
ele la naturaleza de su cuenca y del
lecho. Gen ernlmerue las partículas
Q5, gasto sólido ele fondo en k g/scg/rn
son uan spo rt adas en dos formas: la
S, pendiente del río e11 <y;>
primera corresponde al movimiento
de las p art cu las de mayor tamaño,
í
q, caudal 1 íquido (m3/!;eg/in. ) y

las cuales ruedan sobre el fondo y la r1c, caudal crítico (rn3/seg/rn. )


segunda corresponde a las partículas
finas en suspensión. La ecuación del gasto crítico es:

r
5
El matc ri a l en suspensión puede
contener algo de material
cuenca, el cual ge11eral1nenlc se de- fine
de la
qc º . 26( ::s~-2
corno I H porción de la Cíllga en suspens
i ón , la cual está gobernada por la can!
idud de abastecimiento de part ículas
En e st a ecuación el diámetro de 1,1
sólidas de aguas arriba y no por
parucula característica corresponde
la composición y· propiedades del
a d40 es decir que es el uuuaño del
lecho del cauce.
grnno, que di vide una muest ra de
Las part ícu las sólidas tienen tres modo que. el {10% de la mísrn.i
modalidades ele movimiento: corresponde a diámetros menores de
cl,10.

Roclarniento o desliz arniento o


ambos Finalmente se tiene la expresión del
A saltos Gasto Sólido de íondo siguiente:
En suspensión

(/ Óete,·rni,wción del Gasto Sólido


de Fondo:
donde:
12,
Según Scho k lit sh rculiz ando nu-
merosos ex pcri mcnt os en los ríos y s• peso específico de los sólidos
Danubio y el Aar sugirió 111rn nueva y, peso específico del agua.
expresión para r lete rmi nat el gasto
sólido de fondo si gui enre: La Iórmul» de Me ycr Pete, y Miille1
lue obten ida después de ensayos
cle<:111:idos en el l .nhunu oti o <le
le T1éila<lo ele A1i¡uilec:11.11é1 llirlra1iliet1, Sr:lwklits/1
A11ni11 llich áulica de Zuricll, con rnuc suas

31
de di ámetros unif orines y 110
Aspectos Climáticos
uniformes y variando la pendiente del
canal de pruebas.

donde:
Su expresión es:

p ¡ , es el porcentaje de material del di


ámcu'o d¡ • que se obtiene me- diante
análisis granulométrico de la muestra.

El gasto sólido se obtiene por


donde:
unidad de ancho del cauce por lo
gs, g.isl () .sólido de fondo cual para obtener el transporte de material
en loda la sección se debe multiplicar
g, aceleración de la gravedad
por el ancho efectivo del cauce o por el
T, esfuerzo de corte de fondo
ancho superficial.
·re .esfuerzo ele corte crítico
h. Deternun aci on del Costo Sálid o en
y s .I'eso específico de las partí-
Suspcnsi.án
culas sólidas
y .Pcso específico del agua y El 'gasto sólido en suspensión se
s puede determiuar recurriendo
mediciones en el río, o aplicando
modelos matemáticos elaborados
por algunos investigadores con
Lanc , Kal insk e y Einstein.

La ecuación es dimens innalmente Generalmente el gasto sólido en


correcta, por lo que puede usarse p suspensión es calculado como el producto
arn cualquier sistema y es aplicable para de la concentr ación y el caudal
lechos constituidos de mate- ri alcs uni
medidos simultáneamente.

(ormcs, corno para aquc-


i los que tengan grauulometrfa ex- Se ex presa:
tendida.
Qs = C. QI
FJ diámetro efectivo se dctcrm i na
donde:
mediante la f rrnula siguiente:
ó

Q~, gaslo sólido en (kg/seg).


:IY· ·d. d
1 1
C, concentración del material en

suspensión en g111s/l o kg/m'


Jll 100 Q1, gasto líquido en rff1heg
Cese: /vunt: !~ose// CalcJerón 35

,
Einxtc iu dt1 parn el gnsro sólido [\5. di,11neln> correspondiente al
en s11spensión l a si guie ntc lórntul a: (iS % m s ti no. á

'l., . parárnctro udi mcn sioual igt1al


a 0.4 x w/11
w, velocidad de caída de la
partícula.
donde: A, par árnct ro ndi mensioual igmd
a 2D65 / el

11
o . 2 1 6 0..__z J
z. -- l
1 (!-=.2') \1 X, factor de corrección en la
( J - A) A y y transición ele superficies rugo-
sas a lisas.

1.2... = o 216_!'-
'l - 1
2
J 1( L..::.1r · 1og, (y) ·d Las integrales I t y 12 ; pueden ser
( l - A) A y . y
obtenidas mediante gráficos clabo-
rudos por Einstein.
donde:
Seg1í11 el auror In suspensión sola-
q 5, gasto sólido en suspensión
mente es posible por encima ele In
u, velocidad ele corle capa de espesor 2D, donde D es el
d. tirante hidráulico diámetro caracterfstico y puede ser
ca, co ncentración a una distan-
Lomado como D6~ , Einstein asumió
cía II que a= 21) = 2 D65 .
a "
36 Aspee/os Climálicos

F ologralía N" 1.: Cordillera de los Andes


oriqen de la cuenca fluvial

Fotografía N° 2: Transporte de Sólidos


en el lecho del río FHrnac
DEMANDA Y OFEATA DE AGUA

J.0 DEMANDA DE AGUA PAilA En IH l rnnxp i rac i óu l;i planta evapora


EL CULTIVO DE PLANTAS agua de los tallos y ele las hojas, que se
encuentran en co ut acto con la ni mós-
Icru, el calor que se produce es 11nc1
J.J G cneral i d arl es
parle nnpurt ante de este fenómeno.
Como en cualquier organismo vi vrcu-
tr , en la planta se producen una serie La sudació n es la pérdida ele Ag11:1,
de fenómenos d11n1111e su crecimiento que se produce desde las hojas por t111;1
y s11 101al de surrol lo. Estos fenómenos Inerte presión ex istenre dentro de la
son principalmente: la respiración, la pla111a y que ni salir el agua se cvuporn
uansptrac i ón y la alimentación, que inrnedi alame nte , este Icuórncno no es
producen c ambio s en el medio exte- muy irnport aruc.
rior circu nd aru e n las pl anrus.
Corno es conocido la planta no en-
La plautu en su proceso vital inicial- cuentra c11 lí1 atrnós ícra todos los ele-
mente respira absorbiendo el oxígeno menros para su desarrollo, sino que lo
y arroja el gas carbónico produciendo consigue por medio de los vellos de
¡1sí el primer cambio en la atmósfera, sus raíces, las cuales absorben del suc ..
luego el segundo fenómeno es el ca- lo los elemcnt os nutriente s disueltos
racterizado por la asimilación de la por el agua mediante el Ienúrneno lla-
clorofila rnccliunte la cual In plunta ab- ruado Osrno si s.
sorbe gus carbónico y arroja oxígeno
al aire. La sustancia que lleva los nutrientes
se llama savia bruta y recorre los ta-
llos mediante la respiración, Juego
Iucnte de ali meru ación de la planta a esta savia mediante la clorofila se
¡· convierte en savia elaborada para lo-
base del carbono . Todavía hoy en el
grar el desarrollo normal de su cortcza
nvanz.ado y tccni licado mundo de fina-
con la producción de almidones, azú
les del siglo X X, sigue
siendo un mis-
cares y materias grasas.
terio por de ve lar corno el verde ve
gctill es capaz de c apt ar la encrgíu so-
3.2 La Evap o r ra nsp irnci ó n
1 ·1
I ar y 1, ,1 n s lo r III a rl a . ·
L:1s pnk1ic;1s de riego en L'.I Pe11í no
flan ca mbiado desde t i empo s i mncrno-
I J. ! 'l,111111s y Ftore s, s/icen;« Mi u tciiun l!alnguo, ri aliles al no 1noclific:1rsc los procedí-

J[J
mien para fijar la lecha de i n i cj o de sus riegos
tes Demanda y Ofe,ta de Agua
y con- tinuar fijo el calendario agrícola
de sin
los tener en cuenta las variaciones climá-
agri Capucidad de Cw11¡10
cult
ores Textura <Yi:i de humedad
ricas que se producen anualmente. Arena 5 a 15
Como tamb ié n el uso ilimitado de Migajones arenosos 10 a 20
agua , en algunos valles debido a des-
Suelos trancos 15 a 30
cargas abundantes en relación a las I i·
miradas rire as por regar. mieurras c11 los Migajones arcillosos 25 a 35
valles costeros hay una pcrsí·slc111c falta de Arcilla 30 a 70
agua.
Porcentaje de Mctrcliitatnicnto
Es en razún a las deficiencias anterio- res
que es necesario emplear las mu- dcrnas Es el contenido de humedad de un sue . lo,
técnicas que se Iundament r.111 en. el cuando la planta se marchita per-
Uso Co11s11111i\'o o Evapotr·an~pi manentemente. Sus valores promedios
radón. se muestran e11 el cuadro siguiente:

Se define · Ev~1polra11spirnció11 al Porcctüa]e de Morcliitanucuto


agua empicada por las plantas en su
transpirució n , al agua evaporada des- Textura % de humedad
de el suelo cercano a la planta como Arena 3a6
palle del ng11;1 necesaria para acurnu-
l ar cnSUS (ejidos los nutrientes en [or- Migajones arenosos 6 a 12
ma ele soluciones y suspensiones. Con Suelos francos O a 17
el objeto de comprender los métodos a
Migajones arcillosos 13 a 20
aplicar dcfiu irc rno s inicialmente algu- !------------------·--- ------. ---·-·--
· Arcilla 17 a 40
nos conceptos:
Uso Consuntivo
Cap acidad de Campo
Es In cantidad de agua pum consumida
Es el conren i do de humedad en un suc- io sin recuperación por las plantas en su
expresado en <fh, después de un rie- go desarrollo y maduración de sus frutos, es
pe~ado (24 a 48 boros después de! riego). decir:

Conforme se va humedeciendo el sue- lo, USO CONSUNTIVO= J\1 + Ac + A11


el aguc1 va ocupando sus poros has- ta
llegar a la saturación o capacidad de campo, donde:
cuyos valores dependen de la textura del
suelo corno se muestra en el cuadro A1: agua para la uan spiración
siguiente: Ar: agua para la evaporación y

1\ 1: agua para la nut r ición


César Arturo Nose/1 Calclerón 39

Se ut il iz.a el té1111i110 Evnpo- 3.3.2 Facttnes i\g,ológico.1·


íru nspi ra c i ón paril rcsnttar, que el
flg11a consumida en la evaporación y En las necesidades de agua de l i1s
en la uansp i ración representa el 99 'fc, plantas influyen In especie, la varie-
del con sum o 101al de agu a: purn una dad, y el desarrollo vegetativo e in-
mejor cornprcns ióu deü ni reuio s los cluso l:1 variedad de l a semilla; <fado
conccpt o s siguientes: que las pi antas di Iieren en el l i po ele
raíces, brotes, tallos y hojas.
Ev:ipor.1ción, es el fenómeno me-
diante el cual el agua retenida por las 3. 3. 3 Factores Clinuí1 icos
hojas y el que existe en la superficie
del suelo se evapora. El clima es importante para det crmi-
nar el uso consuntivo ciado que de
Tr ausp ira c ió n, es el proceso por el sus variaci oncs dependen principal-
cual el vapor ele agua se desprende de mente los factores que se detallan
las plantas vivas y pasa a la armó sferu. continuación.
pri ncipal mcntc de las hojas.
Prccipitu c i.án, el aprovechamiento
Humedad Aprovechable, es la difc- por la planta del agua de la lluvia de-
rencia entre la capacidad ele campo y penderá de las características de la
el porcentaje de marchitamiento per- misma: como son su iutensidad, y el
mancutc tiempo en el cual cae.

3.3 Factores que inte rvie ncn en el Tem p erat u ra, es el que más i111l11yc
Uso Co n su nfivu en el uso consuntivo dado que es irn ..
portante en la evaporación corno en
En el desarrollo vegetativo de las plan- la transpiración de las. plantas.
tas intervienen numerosos factores. por
lo que para Iacilitnr su comprensión los /J1111H!dad, la evaporacióny tra nspi-
reduciremos a los siguientes factores: ración de las plantas aumenta cuan-
pedológicos , agrológicos, climáticos e do es baja la humedad y disminuye
hidrológicos. en caso contrario.

3. 3. I Fue/ores l'e d ol ágicos Lumi uosidad, como consecuencia del


movimiento ele la tierra alrededor del
Son los rcl at ivo s a los suelos donde se sol la radiación solar varía con la latí·
culti v au las plantas, los mismos di- tud, siendo importante su influencia.
licre n en sutex tura, cstructuru, capa-
cidiid de rercnción del agua, Viento, L~1 evaporación del agt1,1 es
salinidad y ¡nufu11didad de l;i 11upa más inten s a cuando h ay circul arión
l're áti cn ; todas estas car;1cterístiu1s de aire o cuando los vientos son se-
del su elu i ll Ilu yc n en el uso co11st111- cos y cál i do s y di s mi nu ye en cas11
l IV() Clllil 1,11 Í().
40 Demanda y Oferta de Agua

3.J. 4 Factores 11 idrol ágic os 3.5 Métodos empicados para el


cálculo de la Evapol.rausp irución
La disponibilidad de ;1g11a, las JH,\c-
ticas de riego y la e licicuci a de apli- El campesino todavía no ha dcsarro-
cación del ,,gua tienen influencia liado técnicas modernas para hace,
en el Uso Consunt ivo. más eficiente el riego de sus campos,
debido a la falta de información r e l a-
3.4 Coeficientes Uu i ta rius de Riego tiva a los principios clcnuñcos en los
cuales se basa el uso co11s1111ti vo
Generalmente el campesino peruano corno son: el clima, suelos y
tanto en la costa como en la sierrn uti- demanda de agua ele los cultivos no
liza el agua en Forma cmpúic a, procu- son manejados
rando regar con el mayor volumen de con vcnientcme ute.
agua posible. razón por la cual ciertas
ár<\as se han sal i íicado y han dismi nui- Estudios recientes rclati vos a los mé-
do su capacidad de uso agrícola. todos y prácticas de riego superficial
para fijar el momento y cantidad de
1~11 lí1 costa peruana hay una escasez. agua por aplicar 110 han cambiado sig-
1n11y grande de agua, por lo q11e es ne- ni ñcari vainentc.
cesario optimiz ar su uso, con ese pro-
pósito la Universidad Agraria desde Entre los diferentes métodos morler-
hace varios año s viene efectuando de- nos empleados nos rcf eriremos ,_, los
mostraciones de pi anearniento del rie- llruuados directos e indirectos.
go en base al empleo de métodos de la
cvapotranspir ac ión, mediante el estu- 3.6 Métodos Directos
dio de lo~ sucios, el clima y la sclcc-
cióu _ ele semillas de diversos cultivos. Mediante estos métodos se dclcnui-
. lgualmcnte la ex Corporación Perua- nan las dotaciones de riego y se elce-
na ele! Santa aplicó la fórmula de uia la plancación de los riegos con
Thnnuhwaite en, los estudios de la pruebas efcctu a das directamente en el
Irrigación CHAVIMOCIIIC, fórmula campo y c11 el laboratorio. Se realiza
que cst ima la e vapntrauspir ación en la investigación teniendo en cuenta
hase a la tcmpcralura media mensual y los turnos, derechos ele riego, y varie-
a la radiación del sol para dif cremes dad de semillas. Pcnnan analizó lapo-
latitudes. sibilidad de establecer el motneut.o del
riego utiliz.anclo lo s datos c li 111éÍiicos,
Finahncutc con la ayuda de las Iór mu- dado que la mayoría de las veces la
las se define el coeficiente unitario de programación de los riegos se h;1salia
riego corno el gasto que requiere una e11 la experiencia del agricultor o en la
hectárea de determinado cultivo y se costumbre campesina.
cuantiücn la ca pacidad del canal
de Los intentos de relacionar el clima, las
acuerdo al área que domina precipitaciones y el desarrollo de los
cultivos pareciera u11 evento de az.ar,

e
César Arturo Rosel; Calclerón 41

p01 lo que en In actualidad se ha irat a- una bornb,1 q11e tiene un equipo de


do de det e rminar el USO CONSUl'- medición de gasto y en la palle extc-
1- TI VO me d iant e 1;1 rior del p oz.o se instala otra 111hería
experimentación con 1111 medidor apropiado para me-
de campo y co n nuevas técnicas de dir el ingreso de agua.
riego tal corno iudicarcmox a conti-
nuación. Unn vez. efectuadas las referidas i n s-
ralacioue s se procede a rellenar el
J.6. / l'orcelo o Granja Exp eritn cntul. pozo con los suelos extraídos, le-
nicndo la precaución de efectuar In
En una granja o purccla experimen- restitución de los suelos en la misma
tal se acondiciona cada campo con
secuencia que se ,encontraban c:11 su
un sistema de control del gasto de estado 11a1 ural.
agua al ingreso y a la salida de tal
manera de conocer con exactitud el La c.x perirne nrar.ión se reuli:t.í1 en
volumen ele agua realmente apro vc- cada poz.o par;, un dctcrrninadu cuh i ..
chaclo por las plantas: la experimen- vo considerando variedad de semi-
tación se ejecuta con una variedad de llas, difcrc nt cs volúmenes de ag11;i
semillas y vo lú mcncs diferentes de en los riegos, pc riodi ci dad y di ver-
riegos, corno vuri ando la pcr iodi ci- sos abona miemos ele.
dad de los mismos.
Una vez conseguidas las cosechas se
U11a vez re colcct ado s los frutos, son
cuarui licadus las cosechas en cuanto
y e o rnpa r a11 para se lec e i ona r
e va lú an
las más convenientes.
a su rendimiento y menor consumo
de agua para luego recomendar el
3.6.3 Control d e luun ed atl del Suela ·
crnplco de las mejores. Esta experi-
rncnt ac ió n se h a efectuado con bue-
nos resultados en la granja El método consiste en tornar mues-
tras de los suelos en diferentes parres
experimental de Olmos que tiene
de las parcelas y a profundidades que
aprux imad arnerue más de veinte
varían de 30en30ccntírnelros; hasta
años de e st udio s.
una profundidarl de 1.20 111e11os. Las
muestras se e xtraen antes y después
3.62 Lisim etros,
de los riegos para conocer los
Los lisfrne uos son tanques instala- por- centajes de humedad de los
dos en la z.ona del proyecto de riego suelos.
con objeto de efectuar !H e xper ime
n- iución del LISO cousunti VO. Un riego e lici cute irnpl ic a un con! rol
pcrmanent e de la humcdud aprove-
Con este propósito se realizan exca- chable. Tal control significa conocer
vaciones. de pozos de 1.5 a 2 metro s el tipo de suelos donde se efectúa la
de diámct ro , y de profuudidutles de experimentación. La eficiencia de

tres ;i cual ro metros, el por.o se pro- riego tiene la Fórmula si guicutc:


te ge para que 110 se derrumbe con
/\ --E -P
pl,111ChiiS rnetáli c as y a unos 0.50 111. F .JL s 1>
dclIondo se instala una plancha agu- " Ap
jereada, y también se i11slí1L1 una l u-
bcría de succión de agua acoplada a
42 Demanda y Olerla ele Agua

1\. eficiencia de aplicación. una Iórmu!a en función de la velocidad


A11·. agua aplicada en mm. del viento, la radiación global, la gra
E~, escorrcutf a en m m. cliente de la tensión clcl vapor de ag11,1 y
f\,. percol aci ó n profunda en n1111. la temperatura media del aire q11c, apli-
có principalmeurc en Frnnci a. '
e
3.7 Mcf.orl os Ln d i r e cto s
¡\ con! i nuac i ón indica mos los méto-
La dctcrmi n aci ón de los volúmenes dos de ll la ncy y Criddlc y de
necesarios para la irrigación han sido .J.E.Cl11istianscJJ, que. son los 111ás em-
uno de los problemas más JHcocupan . picados en nucst ro medio.
les en los estudios de irrigación, por lo
que la .dctcrnunac iún de fórmulas en 3.8 Método dcHlancy & Criddlc
liase a la e xpcr i mc ntación luc desarr o-
liad:i por el M i nistcrio de Agricullud1 La fórmula empírica fue desarrollada
de. los Estados Unidos. inicialmente por Hl aucy y Morín en
estudios efectuados en el río Pecos y
En los años 60 se inició en el Perú la en Arizona en los Estados Unidos y
aplicación de Iórrnulas para la estima- luego ha sido simplificada y modifica-
ción de la c vapouanspirnci ón poten-
cial destacando entre estas la da con la ayuda de C1iddle.1'1
aplicación de I as fórmulas de Thorn-
I hwaitc y la ele B l ancy y Cri ddle. La fórmula de B lancy &. Criddle se
expresa:
Estos ingenieros iniciaron sus investi-
gaciones en los Estados Unidos, Mé- u K
e
X F
xico y Colombia. En el Perú fue apl i-
cada la fórmula de Thoruth waite en el
proyecto de la irrigación de Chao, Vi- donde:
ni, Moche y Chica mu: mientras el Mi-
U, Uso consuntivo para todo el pe-
nisterio de Agricultura en diversos
ríodo vegetativo en Clll.
proyectos empleó la fórmula de
Bla- Kc, Coeficiente empírico de uso con- sunti
11ey y Criddlc. Con posterioridad
vo para cada cultivo, en el período
ONERN usó l a fórmula de J.E.Chris-
decrecimiento.
tiansen en el Inventario, Evaluación y
Uso de los Recursos Naturales de l ox
F, Suma de los Factores mensuales de
valles de la Costa.
uso COIIS Ulll i YO para el periodo.
En 1953 el francés L. Turc propuso su
fórmula para el cálculo de la
El factor de uso consuntivo mensual
viene dado por la {órmula siguiente:
cvapouanspu ación, la cual fue 11111y
empicada en Europa y luego en el
Afrir a, esta lórmul a tiene en cuenta la
rndiación gl olial y la temperatura me-
dia mensual

Pcnnan teniendo en cuenia el principio 14. Dctennlnint¡ Cotisuintitiv« Use nnd lrri9alion

de conservación de la cncrg!a propuso Water ffoc¡uircúnenlls. Blaney y Criotñ«

e
César Arturo Rosel! Ca telerón t/3

donde: rentes valles la Iórmul» de J.EChri-

p, porce ru njc de horas de 1111. mensual I ianse1115 has ad a en csl11dios


1, tcmpc rat uru rucdin mensual en ºC. efectuados por el ,111101 con la colabo-
ración de 11. 11 argrcavcs: su expresión
En ti caso de zonas áridas el coc íi- e11 nuu/rlia es l a siguiente:
ciente F se debe conegir pm el factor
siguiente: 1\, ce <U21 lx\ xC:T'l'xCWTxCIITxCSTxCT:

J( e ::e (} · ()'.\ f J '1 X ( l 1 () · 23%) donde:

l<.1: radiación e x traterrcstrc que alean.


Para el c álculo del uso consuut i vo za la almósf'cra de la tierru. Ver Cua-
consideraremos el mismo coeficiente
dro N" 8.
empírico para lodo el ciclo o período
vegetativo del respectivo cultivo, sin
embargo el coc íici cutc de desarrollo
varía de acuerdo ;ti periodo vcgct ativo e TT == o ,1 (>J + o .tl 2 .'i x ( ¡' ) , o 1 12 x(/ /
u ()
de la planta.
donde:
En las Figuras Nº 10 y N" 11, se
mucsírun rcs pccti v amcutc las varia-
ciones del coeficiente de desarrollo de
'l' es la rempcratura en "C'. y T;> = 20 ºC
los cult] vos del Sorgo, y del Algodón
en función del Porc icnto del Ciclo ve- e., "1 "' o.6 -l'.! + 0<10<, x ( ··W--· ) ... o. .o . ,s x ('
getativo, corno se puede apreciar son
w
w. --W·--- )2
diferentes para cada cultivo. w
u . o
donde:
Segun ll l a ue y & Cridrlle los coefi-
W es la velocidad del viento a 2 me-
cientes Kc de Uso Consuntivo para
uos de altura e11 k m/hora y W0 e:.: 6.7
ludo el ciclo de crecimiento de las
plantas, los valores mayores cones- k m/hora
pontlcn a terrenos recién irrigados,
mientras que los valores menores se CIIT " IOJ5 1
2 ·
11 ) -· O . 275. x ( 11,!.!.
O 24() x ( ~1- )"i·.
aplican en áreas húmedas. Ver cuadro o o
N" 5.
donde:
En los cuadro s N"s (i y 7 (p{1gina si- 11 es la hurnc d ad relativa me di« expre-
guiente) se dan los porcentajes de sada en decimales y 110 = 0.60
horas de luz diarias en los herni sfe-
rio s .Sur y Norte re specri vamente.
o. sr ""o.H)<,ou: ,10 + (s-;)··· - (s();-2-
0. .196
~>ci . ,.1 ()

3.9 Méto d o de Clnis t ia uscn

La Olic in a r'-1 iu: io nu I de Evaluación de


Recursos Narurnle s ONERN viene
IS. lrriyalio11 fleq11irernn111s Frorn Eva¡Joratiotr.
empicando en J ClS es I ud i ()S de los di fe-
Je. Ctuis ünriser¡ \' Ci.11 11a1u1er1vus
44 Demanda y Oferta de Agua

. U 80 {:IJl'.ltjllflI VI Y JOWIOA H Mili,\ FIGURA NºS 1 O Y


11
IJIO ·----- ··--·-·----- ·------ ---- ---- --- -··------- ------ --·-·-

/
»<:"": ---
-. . , .
r¿
lr.t: ------ ----- ·---· _
<,

"---~
-----·-·-·· " ----- ----------- ------- -·------~- ---------- ··-···----

..... ---·---- ---·--··--·-· -------------- ----------- -·----~-· ··--------- --------· ··-·---- -~--- ·--------

------------- ··-·--------···- ---------·· ----··-···------·- --------------·· ·----------- ·---·---------

e
.,_
re
---------·-··-~-- ···--·--------- ··---·---·- ·--·····--- ..... -----·--- ------·---- ---·---------- ---------· ------------······

110 r,oo Ot: <1llANO


---------·------------·-·•----------··•-••••--------·----------------H---------------------

------·-·---· -.- ... ----·--------- ------·---· ------·-·--·· ..--··------ ---·-···-·--- ----·-·------·· --·------··· ·-----·-··--·----- ---·-·--··-··---·

l.a<. ------------ ··----·---- -----· ---------- -----------·-· -·----------- -·----------· --··---------------------.--- ------------- -------··

,., ... -------------- ·-- -------- ----- ~ ~~ ----· ·-----·----

. ~ ----------· .. ••· · -··-··-·-···-··-- .. ---· -·--··-·-··-·--· · ···----·-- -----····---- .. ---------·-- · -·--·-·---· ~--- ·····----·-··

.. .
--·--------- ··-------------· ----·--- .
·- -· ------ ··------ ------
-
··---- ------ <,
~~
Í

coer ICI E NTI'!° CF. O SAl•ROLLO


A_OOOO

· · · 10 - --·. o ·-·---·--- ··· >o ... o - ----- -··----- too.


César Ar/uro Rosel! Calderón 45

Cuadro Nº 5
FOFlMULA DE BLANEY & CfllDDLE
COEFICIENTES f<c D!: USO CONSUNTIVO
Cultivo Período de crecirniento Coeficiente l<c

arroz 3 a 5 meses 1.00 a


camote 5 a 6 meses 0.60
caría de azúcar o.no a u.üo
cereales o. 75 a o.as
7 meses
3 meses O.GO a 0.70
perrnanenle o.no a 0.70
4 meses O.fül a 0.70

papa 3 a 5 meses O.G5 a 0.75

ramoía cha G meses O.G5 a 070

Los valores más pequeños son para zonas húmedas y los valores mayores para
zonas árldas16

Cuadro Nº G
FOflMULA DE BLANEY & CFllDDLE AMEHICA DEL sun
PORCENTAJES DE HOFlAS DE LUZ DIARIAS

Cultivo

- -1- T
Período de crecirnienlo Coeficiente he
F A M A S O N D
----· ----- .•. ----~----- ----- - ------- ·----
o a.sn 7.6G U.49 a.z t a.so U 22 O 50 fJ 49 B 21 B !.>O 13.22 0.50
5 UfiU 7.76 B.51 u. 15 fJ.:M IJ 05 fJ 33 _ fl 3U _ O _ 1 9 _ _ B _ 56 _ 8.37 e.es
-·-·------- -··---·---·-
10 U.UG 7 07 B.53 !109 B.1U 7.BG !J.14 a.z 1 B.17 8.62 U 53 8 BU
·------.----- --·---·--- ·-------·-- ---~-----
15 9 05 7.9ll B5~i U.02 B.02 7.65 7 .ss u.is ll.Gl:l U.70 9.10
--·-·-···-----·-- - -----------
20 9.24 ll 09 0.57 7 9'1 v.ns 7.'13 7 76 n 03 B.13 (l 76 1Ul7 9.33
---~------- --··-·-----
25 9 4G B.21 ü.60 7.[J,1 7.66 7.20 7.54 7.90 0.11 fl fJG 9.04 9.:>U
-------·--·· -----·--
'.10 9 70 IJ.3'.J B.62 7.73 7 '15 G.9G 7.31 7. 76 (!07 8.97 9.24 s.us
¡¡¡;3
-·------·-··--
. 7.3G
--------··- --·-·------··- ------------
U Ul U.39 7.69 (U!!i 7.?1 7.70 ü.OG 9.01 9.3:l 9. 9(j

16 De1unnin111u Wator Noccis trotu Clirnaroloyical Dala. ULANC)' g CI/WOIE


46 : Demanda y Oferta de Agua

Cuadro Nº 7

POFlCENTAJES DE HORAS DE LUZ AME RICA DEL NOF


15 7.H4 7.37 U.'14 0.45 B.9B 0.00 9.03 0.03 0.27 0.26
lTE
16 7.93 7.35 0.44 8.46 9.01 8.03 9.07 IJ.05 0.27 0.2'1 7.75
.
17 z.as 7.32 0.'13 0.'10 9.04 8.07 9.11 0.07 0.27 0.22 7 72

lfl 7.03 7.30 0.42 IJ.50 9.09 0.92 9.16 0.90 fl.27 0.21 7.6H

19 7.?H 7.20 0.41 0.51 9.11 0.97 9.20 8.92 0.20 0.19 7.66
.

20 7 .7'1 7.26 8.41 8.53 9. 14 9.00 9.23 8.95 8.29 8.17 7 . 63

21 7.71 7.24 8.'10 8.5'1 0.1 O 9.05 9.20 8.90 8.29 U.15 7 !i9

22 7.66 7.21 8.40 0.56 9.22 9.09 9.33 9.00 8.30 8.13 7.5~
.

23 7.62 7.19 8.40 8.57 9.24 9.12 9.35 9.02 s.ao 0.11 7 50

24 7.51l 7.17 0.40 0.60 9.30 9.20 9.41 9.05 a.a: 1.1.09
7.47
.

,r_r..c. :) 7 43
7 .53 7. 1 ~J 0.3fl n.s I 9.32 9.22 !J.43 !J.00 8.30 8.00
2G 740 7.12 B.'10 7.40
.
0.64 9.30 9.30 9.49 9.10 lU·I O.OG '
736
27 7.09 n.30 o.65 9.40 9.32 9.52 9.13 0.32 0.03
7.36
20 7.'10 7 .07 0.39 a.se · 9.46 9.38 9.50 9.16 8.32 8.02
7.22
29 7.35 7.04 ll.]7 8.70 9.49 9.'13 9.61 9.Hl B.32 0.00
7.2'1
~JO 7.30 7.03 f:1.38 0.72 9.53 9.49 9.67 9.22 0.34 7.99
7.19
31 7.25 7.00 n 36 0.73 !l.57 9.54 9.72 9.24 fl.33 7.!J5
7.15
7.20 6.97 n.37 a.zs 9.63 9.60 9.77 s.za 8 .34 . 7 .95
7. 11
donde: Siendo Kc el Factor de c .
variable con el tipo de c
S es e.1 porcentaje medio de luz solar
período de crecimiento. ultivos que es
expresado en decimales y S O= 0.80 en el Cuadro Nº 9. ulti voy con el
Se muestra

C ¡;: ::: () 970 ·I {)()J()(. r)


LO
El factor R1, radiación
es u11 parámetro que depende de la
ubicnción gcognífica del cxuatcrresue
predio o área
donde:
de. riego, que se muestra en el Cuadro
E es la ele vac i óu sobre el nivel del N 8.
mar y E0 = 305 m.

Para hallar l a e vapoüanspirnción real


(E1;1) Chri s t i ans eu aplica In lórmula.
que se expresa en 111111/día.

F. 1,1 K l
x E
lp
César Atluro Rosel! Calderón 47

Cuadro Nº n
V/\L.Or1ES MEDIOS MENSUALES OC nADIACION EXTF1ATl:.flFlESTF1E (Fii)
Hl:MISFEFllO SUFl17

LATITUD VALOFlES EXPFIESADOS COMO EVAfJORACION EOUIVALENTE


mm/día
rnes ENE FEB MAíl AfJfl MAY
5 15.01 15.0IJ 15.75 14 .00 13.76

10 Hi.45 10.3~1 1!i.67 14.37 12.9'.i

15 16.90 16.55 l 5.4B 13.76 12.06

20 17110 Hi.66 15 1fi 13.05 11.09

11.72 IG.65 1'1.73 12.24 10.05


30 17.91 '16.52 1'1.19 11.3'1 8.95

35 17.99 '16.27 13.54 10.31.l 7.UO

40 17.90 15.92 12.79 9.31 6.61

45 17.13G l[i.46 11.!Jtl [l.19 5.'11

sn 17.66 14.90 11.00 7.02 '1.20

55 17.40 14.25 9.HO 5.H1 3.01

60 17.12 B.BB 4 .57 UlO

.-.-·--··-·--·-·-··-··--·- ·--··----- -------· --------- · --·------·------..------------ ·---·-·- ..---·-·


mes JUL AGO SET OCT NOV DIC
5 13.39 1441 15.46 15.96 15.09 15.72

10 12.51 13.76 15.20 16 . 15 16.45 16.44

15 11.54 13.0'1 • 1'1.02 16.21 16.B9 17.06


·"·-··----------··· ·--------·-·· ·---------- .. --------·" -------------1-·-·- ...._. -¡----·-----·-·1
20 10.51 12.17 14 .33 Hi.16 17.22 17.57
.. , ,,_...... --·------ -·-------------- --------- ----------1------------·-- ..·1--- .. -·_ .. "I
2:-i 9.42 11.25 15.99 17.43 17.97
......._, .__........ "·-----------·-· ,. . ,., ----·---·-· -- ..-----·-·-·--1 ..--·-------------·1· . -·-----·-----·1
30 8.28 10.25 13.03 15.70 17.54 18.27
.. .. ----·------ .. - ----------··· --------------- !-"-------------·-·:·---·--------·
35 7.10 9.1H 12.23 15.29 17.5::!

40 6.89 0.06 11.'.l:3 14.78 17.40

'15 4.69 6.09 10.35 14. IG 17 .1fl

50 3.49 5.68 9.29 HUl7


55 2.3'1 4.46 n. is 12.6'1

()0 1 . .28 3.24 G.97 11.76 1G 07

17 /11ig;11io11 Fte quu enients tion, Evapora/ion. J. c. Ctuísunusen Y G/1 tteuuenves


4l] Demanda y Oferta de Agua

Cuadro N" 9

COEFICIENTE DE USO CONSUNTIVO DE CULTIVO


EN POFlCENTAJE DEL PEHIODO VEGETATIVO

POllCnJT A,JE DEL PEnlODO DE CflECIMIENTO DEL CULTIVO


·---·--- ------- ·-···---· ----- ---· ·----- ·----· ----------------·----·-·----- ····-·······----,
o 10 20 50 60 70 no 90 100
·------·· -------···-·-·-·--·-·· -------·· ------1·--·--·-·--· ·--··-·----
l -··-·-···-····I··---·-····· 1-···-·····--··-· I
F1ijol 0.20 CUO CHO 0.65 o.ns 0.90 0.90 0.00 0.60 0.:35 0.20
····--·-·---·· --·-------- ··-------· ··---··----· ··------ ------·---·· • --··· ..·--·--·· ··-····-···-··· 1 ·-···.. -· .. ·--·--· ¡ 1

Maíz 0.20 o.30 o.50 o.Gs o.ao o.so o.90 o.es o.75 o.60 o so
- . -----1------ ------·--
--·-- ·------- -------- -----·---·-----··---·! ¡ 1

/\l9oclón O 10 0.20 0.40 0.55 0.75 0.90 0.90 0.05 0.75 0.55 CU5
--------·- ---------- ··--------------·----- ------ -··-----•···---··-·--- ·----·--1·· -··-·----1-·-·-----···· I

Sarna
0.20 0.35 0.55 0.75 O.U5 0.90 o.es O. 70 0.60 0.35 O. 1 ('j
----··---·--~---·--·---------·--. ·------~---·-··---- -·---·-·--- ··--·----- --- ··----------- ------- ···---· ------ .. ··----
Granos de Primavera 0.15 0.20 0.25 0.30 0.40 0.55 0.75 O.B5
0.90 O.DO 0.::10
··-----·-----·---------------------------- ---··-··-···- ------ -···----- ----·----··· ·---·--·- ---··-·--
Granos ele Invierno 0.15 0.25 0.3~:í 0.40 0.50 0.60 0.70 O.BO 0.90 (UO
0.90
···--·-·..-·----·-·-··--··-·········----·------ --··········--· ·-·-·-·-- -··---·-- ·--. ··---· -··----··
Melones 0.35 0.35 0.(15 0.50 O.GO 0.65 0.6~) O. 60
---···--··· -·---··----· 0.60 0.55 () 5!"i
-····-----
Nueces y pecanas 0.3~i 0.45 0.55 0.75 0.6~í o.so 0.4!)
0.75 .................

--·------- ----· ··------ ------ 0.40 O.]!'> 0.30


Maní O.Vi 0.25 (J.:35 0.45 0.55 0.60 0.65 0.6'.'i
·--··---- -------- --··--··-- ···--- -----··-· 0.60 0115 (UH)
papa 0.20 0.35 0.45 0.65 o.eo
0.90 0.% 0.%
····---·--- -----···--- -·------·- ---------·· CUJS 0.80 0.90
arroz o.no 0.9!:i 1.05 1.15 l.20 1.~10 '1.30 1 .20
··------ -·--- ··----·-· -------1 1.10 0.90 O}íO
···---------· ¡

soya O. 15 0.20 0.25 0.30 0.45 0.55 0.70 O.üO --l---···------J .. ,

0.70 0.60 0.50


vejetales pequeños 0.25 0.30 0.45 0.55 0.60 0.65 0.65 O.GO
---------------------------·--· -·------· ··--· ···----- ----- -------- ----· ···--- ·------ 0.55 045 0.30
Homolacl ia 0.25 O 45 0.60 0.70 0.80 0.05 0.90
CHJO '···----- ¡ .
·--···-------- ··------ ----- ·------ 0.90
-------·•··---·---·· 0.90 0.90
Toma le 0.20 0.25 0.'10 0.60 0.70 0.75 0.75 0.65 ----··· ···-------·1--------·--·
------·-··-------···-··-···· ··--·-------- ..L L. .1 - ••••• 1 - .. -.L ·-'·--------'-·-·-----··'----·--·---··I... 0.55
-- L
0.30 J.
0.20 I

Eslos valores rnulliplicados por 1.25 podrán ser usados con la Evapotranspiración
potencial estimada por la Iórrnula de Christiansen. Fuente ONEHN

Estudios compa rativos con dilcrcnlcs Para calcular dotaciones ele ncgo del
fórmulas han pcriuitidn concluir, que
valle de lea, se ha empleado ambos
las ccuncione s que rcl aci onan difcrcu- métodos considcrnndo los datos cli-
les factores cl i m ático s como: terupera- mút ico s de la estación meteorológica
tura , humcd ad , viento, lu;, solar y más cerc anu. La fórmula de Christian-
altitud son las más aproximadas, sen d{1 valores l i gcramenrc rn;is altos y
ONEIU'-l en los estudios de los difcrcn SC.JÍ;) más rccomc.nd ab!c.
les valles u t i l iz.ó la (órniula de .I.E
Cl1i st ianscn .
César Arturo f?ose/1 Calderón

Cuadro Nº 1 O Cuadro N" 1 ·1

DEMANDAS del valle de ICA en miles


Eüc icncia ele Ric~qo
mJ
Cultivo Eficioncia
MES Fórmula O & C Chrisliansen
Alfalfa O.ú.'i
Enero 71,1136 70,016 Arroz O. 2.5
Algodón 0.50
Febrero 56, 123 53, 196
Caüa de /\ z.úcar O .."i 5
Marzo 33.fltlfl 3tl ,753 Maíz. ().)5
F ru ta les 0.
/\bril 27,989 25,977 Varios 0 . .50 n O

22,67<1 19,Bfü)
La Dirección de Proyectos de lrrig,1
Junio 22,006 17,?.fü) ción de México indica que I;, cfic ir.n-
ci a de riego en un distrito depende
.lulio 32,G31 2:3,000 principa] mcnt e ele los dus [actores si-
Agosto 3<1,3'12 guientes:
2~l.92G

Sfllinrnhre 5·1.290 ,1. L;i dicic11cia lle cnnduccifrn: que.


52,276
depende del sistema de cnnales c111·
Octubre 59,.1D2
7<1,J% picado y ele la conservación y 1na11ejo
Noviombre 65,G~J1
76,tl 17
ele los mismos.

Diciembre ll0,701 h. La eficiencia parcel:,i-ia: que de-


pende di rect ;1111e.11te del agricultor. ele
l OT/\L 551,fltltl [í65})GJ
1, la asistcnci a té.c11ic:c1 y ele la nivel a-
ci ón de I a parce! a.
3. ]O Eficiencia de Riego
111 Recomic.nd a considcr.u las siguientes
Scgtín el I ngcnicrn Carlos Vid alón
profesor de 1;1 Univcrsidad Agr<1ria eficiencias:
Asesor del estudio de la lrrigaci611 ele
CI IAVI MOCHIC, la eficiencia ele rie- Pnr a Canales en Tierra:
go en los v al le s costeros considerando Eficiencia parcclari a 70 %
-,,, 111
r \/ 1n

ción, eIic i c nc i a p a rccl ari a y l a de apli- Eficíenci a t ot a I


e ación tiene los v alor cs apro x i m ado s
siguientes, cspeci al mcutc en aquellos Pnrn Ca n a lcs en Ma rup os l cri a :
v;ilks con cscasc1. de ;1gu;1: Frie icnci a parce 1 ari a 70 r¡;)
Eficiencia couclucci ón 7.5 <Jlo
Eficiencia total ."i2.5 %
l l! [slu<lios !\gmlóqicos · lnigacián Chnvimochic,
Carlos \li(fa/án
50 Dumancla y Oferta de Agua

Para Canales tic Concreto: 3. l 2 Calendario de Siembras y


Eficiencia parcelaria 70 1Yo Cosechas
Eficiencia conducción 85 11<,
Eficiencia i ot a l 50.5 % La oficina sectorial de Estadística
del Mi n iste ri o de Agricultura con el
En la cost a peruana ONERN ha esta- objeto que el agricultor conozca las
blcci do en base a sus estudios las efi- épocas de siembras y cosechas de
ciencias siguientes : culti vos de una región pública anual-
mente el boletín titulado "Calendario
Eficiencia conducción TI '1<, de siembras y cosechas ele cultivos
Eficiencia aplicación 56 c7t, prograrnados a nivel nacional".t9
Eliciencia tola!
Este documento es una herramienta
De los est udio s efectuados se puede fuudarueutal en la torna de decisio-
concluir que ONEIU\J estima que la nes sobre lét actividad agrícola. cru-
eficiencia de riego en el Perú es meuoi pczaudo por la planificación de las
que e11 México en la uctual idud. siembras hasta la distribución y co-
mcrci ali zac ió n de l;1 producción
J.JJ Cédula de Cultivos agrícola.

La cédula de cultivos viene siendo In En el Perú ex i sreu más de ochcnt a


relución o labia de cultivos posibles cultivos anuales o transitorios y más
de u11 val le ele acuerdo a sus condi- de cincuent a cultivos permanentes o
ciones de clima, suelos y experiencia perennes.
de los campesinos.
La época de siembra de los cultivos
La cédula de cult i vos está conforma- uansitorios e st controlada por las
á

da .por cultivos: condiciones agromereorológicns y


por la disponibilidad del recurso
a. Cultivos Permanentes: son los agua.
que t ienen llil período vegetativo ma-
yor de un afio tales coruo la caña de
Los períodos de cosechas no sólo es-
azúcar, los pastos y Irutule s.
tán determinadas por las característi-
cas genéricas del cult: vo y del
11. Cultivos Terupornl cs o anuales:
comportamiento del recurso clima
los que tienen un ciclo vcgeuui vo de
y/o agua durante el período vegeta-
algunos iucsc s o máx iuio un año,
ti vo sino iurnbién por el mismo agri-
corno el maíz, el algodón, el arroz, las
cultor que decide ejecutar sus
lcgumbres y los cereales.
cosechas en función del mercado.

Ver Figura N" 12( ver p,\,gina 52) Dis-


19. Culeucuuio ele Siembres y Coseches de
tribución de cultivos y período de
Cutiivo hogmn uuios a Nivel Nucionet,
1it:go Valle ele v irú
Mintstetio de !\gricu//urn
César A11uro Rose/1 Calderón 51

J. I J Dotado n es de Riego En In Sic rra la f;illa de proyectos de


riego en casi toda su cx t cus ión hacen
La dotación ele Riego o demandas ele que el agricultor andino dependa
agua de los cultivos viene dada por principalmente de las lluvias y sus
In siguiente fórmula: cultivos son mayormente de secano.
Mientras en la ceja ele selva y la se l-
va las lluvias alcanzan prccipitacio-
ncs intcn s as en In época de lluvias y
la l árni na anual puede llegar a los
donde: 4 500 mrn. por lo cual el problema
mayormente es ele drenaje en las
D = Dotación de Riego
áreas ele cultivo.
UC = E vapotranspiración
E¡ = Efi c iencin total Gencralrncntc la realización de un
proyecto de irrigación significa que
Se llam a Demanda Unitari a In de- el ingcni cro debe asegurarse de que
manda para cada hectárea de un cul- el área disponga de una cantidad su-
tivo dcter rninado. Con el cálculo ficiente de agua con calidades f ís ica s
ele las dotaciones de riego de un y químicas s at isfactorias pma la CE-
conjun- DULA DE CULfIVOS escogida en
to de cultivos se puede calcular la el proyecto. En li1 Costa por su se-
quedad no será posible considerar en
dotación máx ima en un mes deterrni-
In oferta las lluvias del lugar dacia
nado·dcl año y teniendo en cuenta el
su ins ignific anc¡n.
número de horas ele riego es posible
calcular la capacidad ele! canal. Ge- En el caso de la cx istenc ia de un re-
ncr alment e en la costa peruana es presamient o I a oferta se rnodi fic,1
posible regar las 24 horas mientr si gni íicati v amentc dacio que el pro-
as que en IR sierra sólo 10. yecio dependerá del buen manejo y
operación del rcprcsamieuto .
3.14 Nociones fundamentales relntl-
vas a la Oferta de /\gun La existencia de un represamicnto
significa In regulación de los volú-
menes disponibles de agua, pero las
Como se mo st ró en los capítulos
ca nt idnde s de ng11a que se pueden
· anteriores la determinación de la
ofrecer al proyecto constituyen' 1111:i
Demanda de Agua es posible cleter-
gama amplia de valores estncionale s
minarla por di lereutcs métodos, pero con iniin i a s combinaciones posihics
ore,
í

ia i ¡¡ de ¡\ gua es i mpr cvi si ble especialmente en lo referente a las


por el irregular comportamiento de soltadas de agua diarias desde el IC··
las cuencas, en la costa los ríos son scrvorio, por lo cual se introduce
mayormente secos por la escasa otro [actor clcuomin ado de pronóstico
prccipit ac ióu, pero en los meses de dado que desde el rcscrvorio las
verano masas i mport anrcs de ag11a ag11as pueden tener un largo recorri-
llegan al Mar. do liast;i su aprovechamiento y las
ose i 1 acio nc s de I os cnudalc s en el rio
pueden ser incluso horarias
52 Demanda y Olerla de Agua

FIGUHA N° 12
FOFIMAS DE USO DE LA TIEllflA Y CALENDAF{IO DE CULTIVO
DEL VALLE DE VIFlU·CE DULA ACTUAL º
2

UJSTl<ll!UCIOl-1 Ot: CllL1'1V0:5 Y Pt.AJO()Ob C>li l<IEGO J;I.¡ J

VA l. l. E DE V IHJ.J

MESES PE /lJEGO P0/1 CULTJVO

---·-----------·---·-·--·- ·-·----
&H< ....

---· ---- --
r t• ... ~ r-r- .....

·--·-
-~~ -=r
---- ·-- ·- . --i--- --
JUL.! AGO. •O. OC], NOY, OIC,

C/11~ A DE J\2UC111<
ES l"A flf<J1GO

l'l_!\'JANO

"º ...... --··-. ----- . --= ===· =-==


l'Al.10

CJl/'IJOl!I 1==:)111--- ...- .... -:


·=-::=:·
VIO

r1nn1.1u,:;
. AL.FAI.Fil
u1vr..111.:1os

...... - .•
- , ,__ :: -_ ----- ·=== ·-:-==,--.--.-- ..-~
¡;~
·---"":=::··
-- ---·---- ==i==:JM-·-.. --ii---i---"==.::.:
MI\IZ
MI\IZ
1, I LJ O === -_·- ·--
)e-it--•¡¡¡¡==-=---- ==---=- ==-= ===
>--•-...
MAIZ

--.--i===I
---==,-_--.--===-• -_-_-_
1-Al\ll

sonuc) '·ºº" •••- ..


·::==-= : :-_
-.--~==
E!:>COf:>l!:.Ho

s o n o o r::ocoaE:110
-..;--.--f==:i:-==-·=11-=::-::-:·:=:t:- ::::= ::.:::=:
,:==: ::: ·::::::::.::::.,.::::::.:::- -_-_.':-- _-_ _:-::- :::--:.:: ::)11.-.. -- ...
501~(30 E.:SCUUE/H.l
----~==~==1
)1¡111-·-...--. .. ===-·==---------- - -·- .-·------·
-i
·--··· ----
---··--- --=--:·.:::·::-: -:1===:11-•~

-==-====,--.---
F'l'llJOL
---- ;::::=- _--- ..
l'Jt/,JÚ\_
~ -- ·-- -- ·-- ·_--_- =---=---.:-_-:_-:._r-:.· .-==
CAMOTE:
-_ - _ = -- == = = = i-- ....-·- :=:=:-. - --
c,11v1on:
- - - - - ~:.::=:::= .::--::~=-=- -·====---·
-· _--_---,:::::.:::=-===,--.-~~-.
111(:
= .:===-=-:_==== _- _ - -- --== = 1
CAIAOTt

Ll!NTEJA
= ,
LEJflf...111
YU<;A
: -- ·- : -·--- -- -- - - = ·= -=J• - .--..-•--.-
~= = = 1 : = = =
~ - - r == = = i
Y(ICA

~-t()RIA 1..1'1.~l!':i f)I VE/-15(\5


--,..-f===--;::::._.-:-_-- ..:=·------~---=--=
: :-:: :-: := = - -- =- - -- . := = : --i--...-·-·
IIOfllJ\L.12.AS lJIVt::1<5115 )1111-... -· ..... - ..
, - - -- . . - - -
ClJL.'flvOS OIVERSC<l
- - - -· -- - - - =·i - _ . ,.. . _ . ,.._ .. , ._ .,._ ,.
--i--.--·-
S Of<GO OflJIJ·llrºEAO

._,_,_.. _~:::::::::::
r--,---, --- ------- . --- --- ==- - ..
-.i11.==
=_-- _- - : _ - - _ =- = = - - - - _ ·----·-·:_::=· -=
,=i -.,..... -_. .--i,•.
, . -_---lf==::::i
~ = ===·· -: ¡ : : .= e--===--~
= ·- - --
--- - - - -
'r OMATE

CUQ.JflSlºfACt:>.,.s
,......- .. ~=--=-.: =-.r=-== ===-----==-- AJI
i--..--:
1Al:1/\CO

'IAUACO
=--=---
::::=::::::
===1===1
,=
= ·====.::--=•
= ==-=.==-.'-
...,._.--¡. -: :--
-_ :==
-- --
==:=-1=·- ---· ----- -=f--i-- --
==::,--.--,..-
-·-_------- - -~---- ---· --r--- ·---
---
•-..--i==== ===,-.....,...........
:
'""'I..........IIIIW(:===
---- --- -- --~------~--------·--- ---- ,.... --- --- --
FUENTE OJ~(RN

20. l nvcníutio, Evaluación y uso rnciouet Oe los recursos natura/os <le la Cus/a, Ftios Vi11i, Otiem
César A1iuro Rose/1 Calderón 53

Tarnb i n se corn pl ica l a operación


é
Que los recursos ele! s iste ma ele pro-
de los re servorios cuando el rnisrno yectos deben estar en condiciones
sir- ve para regular la ofcrta pnrn de satisfacer las demandas, con la se-
varios guridad hiclrológic;i est ablcci d a, en
11so.~ como los proyectados para uso este caso especial para el proyecto
energético, riego' y ahastec imic nto de riego. Se acepta un 7 5% de pers is-
pobl ac.i o na l , d;idh que sus necesida- tcncia para evitar pérdidas importan-
des ele regulación pueden no ser tes del agricultor en el caso de un
coincidenles incluso en proyectos año seco.
cercanos ele mismo propósito corno es
el caso ele los proyectos ele las irri- Que su dctermi nación responda é1
gacioncs de CJ-1 AVIMOClllC y criterios ele racionaliz.ación del uso
CHJNECAS en el río Santa. de los recursos ya cprc el ag11c1 es par-
re del costo de. producción y parte del
La opt.i miz.ación de la o feria de agun proceso de pl ancamiento.
se comp li ca rá n1í11 m:ís con In nueva
Ley de /\guas en In cual ncccs.uia- En el caso de Proyectos de propósi-
mente se deberá aplicar los conceptos tos nuilti ple s conviene analiz.ar pro-
.sigiiicntes: [n ndameute la prorrata de costos de
los proyectos comunes y de 1,, tarifa
EL QUE USA AGUA PAOA y de ngua porJo que últimamente se
EL QUE CONTAMINA EL M3UA viene implantando el concepto único
PAGA. de Manejo Integral de Agua de In
Cuenca.
Conccpt os necesarios parn contro lar
el uso indiscri1~1i11aclo ele élgun y· e vi- Teniendo ptescnte lo anterior procu-
t ar la po luc ióu del recurso enbcndi- rurcrno s dar algunos criterios que
cio de los pobladores de In cuenca. permitan dctcrrninar la oferta hídrica
para el proyecto, considerando los
3. J ,'f. I Definición Ofert a de Aguo casos de proyectos sin ninguna re-
gulación, de aquellos que cuenten
Se define como Of crtas de Agu,1, con rescrvori os ele rcgu I aci 611 y en el
aquellox vo lúmcncs ele agua q11c dis- caso ele proyectos de. propósitos rrníl-
pone 1111 proyecto en un período de tiples
t icmpo dacio un criter!o de pruhahi li-
dad determinado y en base al cual J. /4. 2 q/erro de !\,r,110 en Provectos qut 110

se pl ani li ca su desarrollo. En c11e11 i r n con !? cg ulacion


algunos
1rníscs estos criterios cst án norrnados La irrigación en 1111 ~rc;1 dc!rrn1i11adn
scglí11 el tipo de pro yect o. l.os valo- res necesita 1111 gnsro gloh:ll variable clu- r,1111c
de I as ofertas de agua deben tener las toclo el año Pero los vnhimc-
cx i gcnc i as siguicnlcs:

nes por dcri var deben calcularse parn un


51 niáx i mo , con un mnrg e.n de segu- ridud
que cubran las pénlidas de agu a quc
;)~

>'
s on incvir ables y conside raudo que t

f .;,_·(
arnhiéu en el transcurso de los añ o s
puede darse un cambio c11 l a c d ul a de é
Demanda y Oferta ele Ao~ua
cultivos. ·. (
co s, los reudi micutos, costos de p10- \.·~
'f
Algunos autores como M. Poiree re-
cun rieud au estimar la demanda ducción y precios de los pruclt1ctus (i1;; it
máxima con una demanda máxima para obtener el mayor beneficio En )1 -
raz.ón de la gran variabilidad del re- ·)h
por hccráren de 15,000 m1 por ano
curso agu a de c scorrcuua explotan{.{
pero en la actualidad con las técnicas
rnodcruus se viene reduciendo a me-
cuuipleureuturiamcntc los re curso , ;,;i
de aguas subterráneas. La det crm]. ::iii (
nos de JO,UOO rn3 por afio. nación de la Oferta se Ii ruitu al (
deducir los valores mensuales con-.J: ~·
Para mo suar la variabilidad de la sccuti vos que en conjunto satislace11 la }¡
seguridad _hidrológica del 75 c}b. \J¡
·~t ¡'
,·:¡
Conociendo la masa tot al de agua de.l 1{ .
río que entra en un valle agdcola '_Jf ~
costero en años de avenida cieno vo. :1¡¡
lumen de agua se descarga al mur poi í'.11 lo
que el volumen uulizudo resulta (':.t~J1
oferta de un curso de agua superficial ser: ;\r.Í l"
, ' - ;! \.
como el río Chicurna según aforos '' f l .
rcal iz.ado s e.11 la estación Salina, se- YU::: YT- VM , :~~l
.j:

leccionarnos el período 19 J J - 196'1 y


vemos qu e han variado de un míni- donde:
mo de 24 2 mi ll one s de 1113 en el año
VU, volumen de agua utilizado
1911 a 2,980 mi l i oues de rn3 en el
YT, volumen total
afio l 915.
YM, volumen de scargudo ni mar

Rcg ularrne nte este río presenta ave-


Cabe indicar que convieueu verificar
nidus e11 1 os meses Je Febrero y Mar- io ,1,

e
la determinación de la Oferta te nicn- 'tJ
y sus estiajes se producen en el mes •.!

de Setiembre. La descarga me-


do en cuenta las descargas de agua al ·}i
mar que se producen en nuestros ríos '.·:i¡ '··
dia máx ima del mes de Febrero de /11,,.r.
"J""-"
f'\.I r,,111
v.,~,1u,4
""' n,~.
u¡n
•••. --• .J ~
I...JAllll<llJ.dillC.lllC:
, _ ,
t.:IJll C.:
() é·':'i~
.','('I \i
191 S alca,nzó [os 569 111:i/scg y u11 1111 20 % en los años secos a u11 50 % ,J
·!,
mínimo de 0.75 mJ/seg en el mes Se- c11 los años de avenida .',~ ~
tiembre de 1951.
3.14.3 Oje.1111 de Agua en los P,oyl'CIO\ e on {f (
Es en razó n a lo anterior que el agri- l<eg11/ució11 }f '
cultor co s t e ño h a aprcnd,idü
por tan- tco
s sucesivos a integrar el uso de los La e x istcnciu de 1111 rcscrvor io de re- :.···-.·.:.~,,,ti e\.,~
recursos naturales e iusumos que gulac ión en el proyecto significará _·
dispone con los [actores cco nórni- una mayor seguridad de obtener el 1.

'!~ e
César Arturo Rosel! Calderón 55

7'i % de scg111idad hidrológica, dado


que se poclr,í aprovechar el ;igua ,1l- PERIODOS DEL CICLO
maccuadu para cubrir los défici Is que HIDrlOLOGICO DEL ruo Vlf1U71
pudieran presentarse en la O feria de
/\ gua.

Sin c1nha1go pueden darse las si-


guicut c s altcrnuti vas :

En el caso que se cuente con 1111 re-


I" M;ixirnizí'lr el uso del ag11¡1 alma·
servorio pequeño ya dcfiuir!o 1;1
cenada.
2" M ax i 111 izar el ,igua en conjunto: oferta anual ele agua debe real iz.arsc
/\g11a represada, agun del río, y en base a 1 a suma de los valores es-
ag11,1s subterránens. t acionnlc s y disuibuirse de acuerdo
J" Max i miz.ar el Uso de l a Tierra. n la evapotranspirnción

De l;1s !res alt.crnntivas antcri ores l a


3.15 Balance de la Ofcrl:i y Dc111a11cl,1
scg1111dí1 es más rccomeudabl c por
ele t\g11,1.
oprimizar el mejor usn del ,1gua dis-
pouib!c , dnrlo que. las nguns almace-
El l1c1l,1ncc de la Of'erl:1 y De11rnnd;1
nadas <le.ben cubrir los déficits 110
de Agua dehc efeclti;11sc en el con -
culiicrlos de las otras aguns.
tcx to del pro ycct o hídrico , cnus ide
0 J
Lo antcrio r significa q11e la cédula de raudo 1111 pi az.o y uhic,H· i 6n
1
cuh i vos elche ndccuarsc preferible- dctcnni n ado s. Scr;í menos clahornclo
mente al régimen del río, extendien- cuando la comparación de los recur-
do Iue rt e mc nte los cultivos en sos hídricos y las demandas se efcc-
la rpou1 ele ave nidas y dis ltían en 1111 período de aüo s, pero sed
miuuvcndo en la época de sequías. más preciso cuando el Bc1lancc es a
ScglÍn 1a
ex Oficina Nacional de
nivel Mensual o m ás completo cuan-
Evalunció n ele Recursos N11l11rnlcs do se rca l izn "Tiempo Real.
ONEl{N el período cíclico anual
de los ríos ele I a cost a es apro x i Las Oficinas del Burcau of Rcclnma
ruada- mcntr. c l que se muestra en el rion rcal i zan scm an ul mcutc el lb-
Cuadro lance xnl i c i t anr!o In.~ dí:i,; Mifrr.olcs
":no•:·~••
:-..1glllC,III
1 ••
C.

las ucce s idndcs de los Usuarios y
dando el clia Lunes la 11rngnil1nl de la
oferta disponible pí11:1 cada predio o
IISll,HÍn, con CSlrl información el

21. Inventario, Evr1/11ació11 y 11so ,n(:ional ele lo.:.


re- cursos netuietes ele la Costa, C11cnc:r1 !
lios
\li111 )1Cl1ao, 011e1n
56 Demanda y Ofer/a ele
(7
usuario efectúa su propio balance realizar el 13 alance e11 Tiempo neaÍ'
cou s ide rnrulo los recursos adiciona- El balance debe efectuarse a dilere,,
les que d i spougn, caso de tener rescr- les ni veles de la _cuenca considen11c
vori os dentro de la propiedad, do la dcp cndcncia ex rstcut e cutre la
igualmente lo establece en las Muni- Cuenca U aja y Alta en el manejo d,(
ci putid aclc s y las Empresas de gc11c- Agua.
ración El éctri ca.
1•01 otro
La escasez cada vez mayor del recur- afectación
so AGUA cst,~ obligando a las auto- nantes v s
ele las aguas por
ridades de Cueuca contar con 111w usuarios.
ertidos por lo
red completa de H'. gistro de los facto· que las l i
Debemos tenei
res rncr corológicos e hidrológicos e uso de l mit acioncs s acru alcs
igualmente para el manejo de las di- los Ecos ios recurso ludri cos
ferentes obras hidráulicas del pro- stcmas.
ycc+o, de t,d uumera de poder
ALMACENAMIENTOS

ti.O ALMACENAMIENTOS vasos que se cierran mcdi ant e 111rn


represa con el objeto de recoger l as
tl.l Gcnc ral id ncles nguas de la c11e.nc:a, en la cxt arióu 1111-
viosa para luego soltarla en la époc a
La discusión amplia de un terna rela- ele estiaje. Es conocido que los ríos ele
tivo a almacenamientos no es posible la ccjsl,t peruana tienen crecidas des-
en un libro gcnerai corno el que nos trucioras después de lluvias [ucrtcs en
hemos pr opuest o escribir. por lo los meses de verano, siendo en estos
extenso del terna, como por los avan- meses sus caudales muy superiores a
ces logrnclns en el diseño y construc- los de los perf odos de sequía, por lo
ción de los diversos tipos ele rcprcs as que para rc.gul;u estas variacioncs es
y almaccu a miento s . que comcuture- conveniente construir aí maccnanucu-
mos más adel antc. Sin embargo es I os.
nuestro pr o pó si lo 1 rrunr!o en l,1 Iorrna
más general posible, considerando de En los predios agrfcol as se constru.
tal forma que pueda servir ;11 inge- ycn pequeños almaccnamientus l l a-
niero como guía en la labor prel imi- ruados estanques. para acumula,
nar a desarrollar. ciertos volúmenes ele ;1g1rn d11rn111c. In
noche, y luego distribuirlos durante el
En el Perú existe la necesidad de día. Estas soluciones permiten mejo-
construí r múlti ples almaccnamicnt os rar el diseño de los canales de distri··
con objeto ele regular las masas hídri- buci ón y reducir sus costos.
cas de la mayor parle de las cuencas
en especial en la costa y en la zona El almacenamiento de aguas de aveni-
oriental para tras vasar aguns del das puede reducir el daño de inunda-
Atl á ntic o al Pacífico. ciones, e.11 ciertos casos se construyen
represas con el fin exclusivo de larn i-
l guahncu!e para prevenir daños en nar las aveni das derivando las ag11as a
obras hidráulicas y rara evitar daños cauces de a ven idas tal el caso del sis-
en ;dg111rns poblaciones es necesario terna de desvío del río Mississipi.
ir1 construcc ion de represas cíe protec-
ción contra crecidas, huayco s y alu- En el caso de central es hidroelé:ctricas
viones. Así mismo para evitar In se constru ycn pequeños ahn accua-
contaminación de los cursos de ;ig11n, mientes ll mn;1clos Pondajcs co n e 1
en las min;1s se elche diseñar presas de objeto de regular el ;ig11,1 p ara \,1 gcne-
relaves. ración eléclric;i en las horc1~ de
p11111t1, por lo que se al11rnce11a11 aguas
Embalses. nhnuccnarnicntos. pourla- parn rcgul ación horaria en pequeños
jcs, r1,.11dcs, o rescrvurios son los vasos o dentro de los túneles de dcri-
,/;J1(
58 . Almacenam1enlos:¡f fi1i

.;;'¡
vació n, (la punta de un sistema puede
menes de' evaporación mensual que se''_'. _}'l· fi
ser tic 2 a ti horas). producirá cu el ulmaceuatuicnto. Ye(:!\ G""'..·.· .'.·
Figura Nº 13 "Curva de A reas y Volií-\.,
En otros cuses se construyen represas menes de In Represa Couococha" . 1 :j (

t;
•:t,,]lh

·t
tó.
pura la creación de altura de agua con
el objeto de ubicar debajo de la 4.3 Generalidades y usos de Jtl
los:·:·.~'.
misma una central hidroeléctrica, alrnaccuam ieut os
estas centrales se denominan a pie de
presa. Se denomina Nivel Normal de u11i{:j' (

En el c.rri l o r io peruano los vasos


almacenamiento a la altura múxirriahl
í ele operación. Generalmente coincide:¡{/
que presentan mejores condiciones con el nivel ele los aliviaderos o laJ{ ·
para ubicar al mucenurnientos se parle inferior de las compuertas de los'_,_ . .¡•;._(.•i.. \
encuen- trun en las nacientes de los vertedores. '!!.
ríos ele la costa, es decir en las zonas
~:/ J

de puna, y e11 la vertientc del El Nivel Mí1iimo es la 111íni111a cl evn, .\\l


Atláutico en la parle plana de los cióu con la que podrá uabnjar el ':,.t<~,
ríos, que general- mente presentan almacenamiento. En el caso de alma- ::il
depresiones y boqui- llas aparentes. ccnarnientos para generación eléctrica):~
este nivel es el más bajo con el cual ,_:i_J! (",
pueden operarse las turbinas. ,;·1.~· ·~
4.2 Capacidad física de 1111 vaso de ;Jt
al1.1.1:1cc11...11n icu to Se lluma Volu mcn Muerto al volu- )~¡ 1
La capacidad de al macenamiento y el men pre visto en el ahnaccnurnieuto ;f¡f '.
espejo de un vaso se gráfica mediante para la deposición de los sólidos ckJt
la curva de áreas y volúmenes. fondo y en suspensión y que se :;ilúaft. ¡
debajo de la loma ele desfogue de la~I
Unn vez elegida la ubicación de la presa. '{ (
represa es posible delinear la traza de '!f I

aguas máx irnas del vaso y determinar El Alruacen aruieu íu UUJ es el volu-,ii ·
las áreas del espejo de agua del reservo- men de almacenamiento situado e111r/ilt ·
rio y los vo lúrncncs almacenados. el nivel mínimo y el nivel normal. :'A
11
'. 1

para lo cual se procede a arcar cada . llama


Se '
Supc1-.d muc eua rm. cnlo al ':klJi\
dos metros las curvas de nivel dentro volumen de agua entre el ni ve] :1 . l
del alrnuccuanu cnto. Con los resultados máximo de descarga de una avenida y{ ¡
de. las áreas en cada cola deÍ ci nivel nurrrull. j( 1
almacena- miento se puede calcular los ;:lp} .i
volúmenes almacenables y dibujar dos Los almacenamientos pueden clasill-i'J· ·:
curvas rela- cionando las colas de car se : e11 grandes mayores de 20 ·j'.iti ,¡ ~
reprcsamieruu o alturas de I a represa mi llones de rn', pequeños hasta 20 :'.\(~
con las áreas en millones de m3 cuando el vaso puede };'.i
K1n2 y las masas ulrnaceuadas en nii llo- acumular volúmenes para cubrir la:( i (
ncs de mJ o en l!rn:i. demanda por varios años se los dcno- ,1;.4
ruina Multi anualcs y en el caso de ; ,~ \
Estas curvas son empleadas. para la abaslccü al proyecto en un año sella- 1.'. (_,._·.
,·_;,_i;.

elección ele la alturu más ccouóruicu man anuales. i~ · \..::


de la represa y p;1ra calcular los vulú- .''!'¡
:)1!
César Al1uro f~osefl Cal(fercín 59

FIGUnA Nº ·1:3
CURVA DE: AFlEAS Y VOLUMEN ES
DE UNA REfJRES/\

t J_~
_L = _J - i : ..,
J l ! L_
L L_ L I
_J L _l ¡

o
..
o

......
.
N
o o
,(

~ --- ----- -- -- ····- -·· -- ···-- ·-·--


-,
--- ~
·· ·· -- -- ---· - -- ··-·· -----
-- - -- -·- ·- -·· --
·· - · ·---·-· ·-- .. ···-·-·· ----·

- ·-· -··· ··-- -· ·- ·· · - - - - ---· -··----

~~
...
.. ._i- - -·
-----
-·-·· -
- ··· .
.. -
-- -,, -- -- -- ---
· - - · · · ·--·- -····-·· .. ··-··--- --··
V

.. o
l
1 -·-- " ~ ·-··--·
···- · -- , .• · ····-·-· ·---- -·-··· -·------ ='(r >-•-e
--- - ·- -,e
· - ·
. "'-e
l

-- ---- ---~
----· · - ----- ··--··-- ··-···--· ··-·-····-

-- -1-- - -- ---- -
---- -- -
-----
-·-- -- -- -·· -- -------· · · -·-· -·--·· -'\----1\··-· --- ----
·-- - 1- --
i
· ----. -- · ' - · --- · --- ---· ··t· ··--· .,
~ ..
1 . . ..

... 4

·--·····

7
60

Los rcservori o s pequeños (Pouduje s ). s


se ut i lizan pri nci pul mcrue en centra- avenida pueden
les 11 i droc léctri ca s con el objeto de
lograr una regulación horaria ele cau-
dales. i et j)¡¡ ·
Lautil!zacs ón _de almace11arnientos
r 1 ;~ 1~)
En el caso de proyecros de Irrigación un almacenamiento
propósito múltiples den: eq11eri ::;~ "C,
puedercgulaciónii(f """",

los pequeños almaceuamieruo s llama- dos llamado de compensucióu, cuando et.!J: '
estanques pueden iutercnlarse con los uso del agua 110 es coincidente, caso;f. ~
siste ruas de distribución, otros c11 de una central hidroeléctrica de punta ij
cambio sirven para dar carga a los sis- y de un proyecto de riego. ;¡''
ti..:111;.1s ele I ubcrfus de un riego por
aspersión. 4.4 Capacidad dél Almacenamiento,

En los proyectos ele Irrigación los La capacidad te óric a ele u11 ahuacenn.
a huaccnarnj cnt o s se construyen para 111ien10 es la capacidad necesaria para
gara11t izar el agua necesaria en la uieuder totalmente la demanda del¡
campaüa anual del proyecto. Mientras proyecto en cualquier morucuto , es
que en el abastecimiento de agua decir que el volumen má x i mu por sol-
doméstica e industrial un almacena- tar del rcscr vori o deberá ser igual a la:
miento elevado puede ser ventajoso serie más pequeña de excedentes ücu- .
para la cst abi l iz.ación de la presión de mul ados en u11 período dado.
la n:d o para tener una gradiente
hidráulica apro pi ada en el s isterua. Esrn capacidad deberá ser incrernen-:
lada para tener en cuenta la evapora
En el caso de los proyectos hidroeléc- ción, las pérdidas por pronóstico
>''
tricos un embalse de cabecera sirve otras que pudieran presentarse en e
y'
para regular los caudales de la ceu- al maccnanu e nt o.
l'
tral, en otros inmediatamente debajo
del al rnaccnn mi cuto se construye la Tambiéu se determina la capacidad .
central con el propósito de darle carga máxima de u11 embalse teniendo en
,,
'\
y caudal, mientras hay soluciones de ' cuenta úuicarncute la capacidad ·:
rnáx irna del vaso teniendo en cuenta ·
(l
centrales que trabajan como turbinas ;;J
bombas y requieren almacenarnien- sus .coudicio nes geológicas apropia-, }
tus de cabecera y otro para el desagüe das y que lus rendimientos hidricos ele
de la central para h,1cer e! iutcrcurnbio la cuu,c;¡ aseguren s11 iu11ciona-:
de agu,1 entre los embalses. 1nie1110. En este caso su capacidad es
independiente de la demanda.
Las presas p ara proyectos de navega-
ción no di Ii ere u en for111;1 a . ouas , Para conocer la capacidad del ulmucc-
pero rcqui ercu de la uhicucióu de namicru o es necesario estudiar dife-
csclusus para el ascenso y descenso rentes ubicuc ioue s de la boquilla de la
de las cmhurc ac io nc s. presa.

'L1111l>ié11 se ut i lizan presas móviles en El lac101 de reg11lació11 K. parn ,Jte11- der


base a co mp uctí a s surne rgible s y a una dcmunda específica dcpe n- dcr á

rodillos. Los v as os · parn coutrol de del gasto QcJ, que pueda


César Arturo eosell Calderón 6'/

deri vnrsc ::11 al m accnamicnto o de 1111 P :::, 10 valor Iavorahlc


si s te.ma de ,1l111,1cc11a111ic11tos. Pe= 20 ;1 30 va lores excelentes.
1

Fn r.ual qu i cr mes o día, se curnplc In 4.5 Estudios que deben rc al iza rs e


ecuación: en los Al ru n ccn nrnicntos

(\,::: Q - D Los estudios que se ef ecl úan en los


al macen ami en los los describí remos
donde: hre vcmcut c , indicando que comprc.n
den a los siguientes:
()d:c:: g,1slo por derivar
Q g asto en el emplazamiento de El cstu di o del vaso o cuhct ;1
In rcprcs,1. ele alm aceu amiento
D demanda del proyecto ele riego. El estudio de In boqui lla o l11gn1
de cmp laza micnto de. l a Represa.
Por lo cual si se descara dirigir la El estudio de ubicación del ali-
corriente t ot al disponible ni al mace- viadero o vertedero de exceden
11t1111ie11ln, el (actor de regulación será: cias.

tf.5.1 F'I estu dio del \losn

K La local iz.ación de un vaso depende


en gran medida del costo de la reprcs;1
que conrro! a el volumen ele almnccnu-
En lodo rno mento el valor máximo del miento y dependerá de las condicio
Iactor ele re gulación, para atender a ln ne s físicas e hidrológicas de la cuenca
demanda tot al se producirá cuando los por encerrar.
excedentes de 1111a serie sean iguales o
inferiores a las deficiencias acumula- Pnra el aprovechamiento óptimo de
das de 1 as series subsiguientes y en el una vaso ubicado e.11 In cordillera de
mes respectivo cuando el valor de los Andes será necesario efectuar un a
()/Q sea un máximo. Convendrá profunda i n vcst igación de su scguri-
tener en cucnt a, que cconórnicament« dad, mediante el estudio de glaciares
y lagunas peligrosas que pudieran
la capacidad de almacenamiento de
afectar el vaso con desbordamientos
una presa ele t ierra es recomendable
imprevistos,
cuando:
Otro Iactor para su ubicación son los
Volumen de almacenada costos de expropiación de terrenos y
p de reubicación de obras civiles de
Volumen de la represa lodo tipo como carrctcrns. vías
Iérrcas, viviendas, áreas ngrícolas y
ruinas arqueológicas que pudicran
Las rc l aci o ncs que indicau los nl ma- rt11111e111ar s11 costo excesivamente.
ccnnmicnto s económicos son:
Después ele dcterrninada la I n11.:1
p valor 111í11i 1110 m áx irna ele i nund ar.ióu debe efe.e-
62 Alrnacenamien/os

ruarse 11n estudio tuinucjoso ele las ción de los al macena mientos debido
condiciones ele cstubil idad. pcrrncabi- al Iransporte ele sólidos ele Ioudo y en
liditd y fugas de aglli.1 il otrils cucu xuspcusióu, cuya intensitlud es difícil
cas que pudieran disminuir su
de predeci: y puede ocasion ar la
cap;1ci(L1d del al maccu am ieruu, reducción de la cap;1cid,1d del vaso.
deber,\ in vc st i gursc las posibles
i inpern1e.;d1i l i zucio ncs por ejecutar e11 El reservorin ele Pocchus del Pruyccru
el vaso. Cliira Piura en actual operación desde·
el año l 976 Ita perdido cerca de un
! .us estudios geológicos y geosísm1· 30'Yc, de su capacidad es decir de una
cos c11 ;llgunos cusos pe.ruutiran el capacidad inicial de 870 mil lones de
co nocimicuto de la geología regional.
m3 se ha reducido apro xuuadamente a
l,1 disuibuci n de las musas de glacia-
600 milluncsút ilcs como consecucu-
ó

res, las z.011;1s de des íizurnicuto, el


ci a de la deposición de mureriules
nivel del has a m cut o rocoso. el nivel
sólidos arrasuadus por el río.
frd111co, ílSÍ (:()11)() Lis zouas iuc st ahlcs
de111rn del ;írc.;1 del vaso
Así 1nis1110 el reservori o de Gallito
Ciego viene prcscnraudo igual reduc-
L;1 1:valuació11 de l as v.ui acicucs eco-
ción de su capacidad, conviene e11
lógicilS que. pudrí;1n producusc como
estos casos cfcctuur un estudio niinu-
c<111scc1wnci.i de l a inuudación del
ciuso del cauce superior delimitando
vaso es t umb i én u11 estudio iuipor-
los graneros iue stublcs .
1.i111c

Para evitar desbordanucm os se debe


lgu,d1ne11te debe estudiarse el
efectuar un estudio de la avenida de
vaso como atracti vo turístico,
diseño, relacionada con la seguridad
analizando las
de las obras. En el Cuarto Congreso
¡H,:;1bilidades de rccrcarnicnro. pesca
11avegilció1i y deportes acuáticos. de Obras llidráulícas22, se clusiüca-
ron las obras hidráulicas en las
Ge ncrutmcnt e es preferible un vaso siguientes:
profundo a 1111 vaso no prnluudo, (por
líl pérdida uoc l e ruclu de su capacidad a Clase A: gusto máximo de diseño con
consccucuci ít de la e vaporucion y po: u11 retorno de l ,000 a 5,000 años,
obras cuya destrucción puede causar
el creci m ieut o de malas hierbas).
desastres en zonas muy pobladas y
El estudio de las Iilrracione s en el grnnde::; a 1,1
(ÜiñO¡) del país.
CCGiHHiifH

vaso es i111p<Hlr111te cuaudo lns paredes


del vaso son de ruc a 11iuy Iructurnda, Cl ase Ü: gasto nuix imo con un
retorno de 100 a 500 años, obras cuya
especi,tl111c111c en rocas de origen vol-
cánico o c al cárcas , e.n las cuales pue-
dcstrucci ón ocu s ionurú duños uia yu-
den presentarse Iu g as de i1gui1. Lus res. parulizucione s industriales y pér-
Iiltracioncs pueden daí'iaf propicda· didas ele cosechas.
des de t c rccro s , en esos casus debe
reducirse las lugas 111edi;1111e iu ycct.iu-
11es.
?.c. El Escurniniento Mu,ho y iot uuis üe las A veui-
Otro c1spc.ctu ele c:dltllin es la col rua¡a- ans, G1upo ltulrnunc:», D.A.P.
César Arturo Ros1;11 Calderón 63

Clase C: gaslo máx i mo de diseño con lisismecan ico de zarandas, análisis


un período de retorno ele I O a 50 años. rico por densfrnetro.
· gra1111lomé1 deler-
obras que se rest ablecen rápi da mcute minació» dc l peso espccírico, lírni les
y que los d años no son considerables. de Attcmherg, pruebas de permcab ili .
dad, dc cons o li dación, y corle triux i al.
Clase D: obras donde, s istcmrit icn-
mente, se pro duce un g asto superior al Se. deben ej cciu ar estudios sísmicos
gasro de di scño..
del área de 1 ;1 pres,1 y del vaso ,
que permitan la sc.guridad plena de
4. 5. 2 et est udio de la 11 oquilla los diseños.

El estudio ele la Boquilla, se 1111c1a


Los estudios hidrológicos permiten
con un ex a me n gc11crr1f de los posibles
determinar I a capacidad posible del
ejes de la presa, considerando en el
al maccnami e.nto , como definir los
análisis los aspectos geológicos, topo-
niveles rnáx irnos que pudieran alean.
grMicos, cnnteras cercanas y Iacil ir!a-
zar las c1guas en I a presa.
des pan, la co nstrucción ele la presa.
Así mismo sf'. efectúan estudios de
Los lcv aurnmicutos lopogr{lficos peuucabiliclad de campo en el eje de.
deben cub rir una cota 50 rn. superior la boquilla y el vaso con objeto de
al nivel de coronamiento de la presa y
conocer los suelos y la Iracf uració n de las
cubrir las posibles áre as de relleno de
rocas y prc ve cr posibles inyeccin-
la presa. Los pl ano s topográficos 11 es p r1 rn e vi I ar fi l l! ;1 e í o 11 es.
se rcaliz.an en e scalas de 1 :500 a 1 :
2000, con equidistancias de l metro. Finalmente el estudio de In boquilla
Los pcrfi le.s en escala hori z.ontal permitirá elegir el tipo más conve-
l:2000'y vertical 1: 200.
niente de presa y analiz.ar cli Iercntes
alternuri vas. Lr1 determinación de l.;¡
Los estudios geológicos deben com- altura de la pre s a depende de los
prender el árca ele' la presa, el área de
recursos hícf ricos ele la cuenca y de los
canteras. los estribos y fondo. de la
posibles usos del agua.
presa, cuando sea necesario deberán
efectuarse estudios gcotécnicos para 4.5. 3 Estudio del Aliviadero
estudiar la e st abilidad de las forma-
ciones rocosas, fallas geológicas y
Los vertedores o a I i vi ad eros tienen
buzamient os. Los estudios ele rnecá- por objeto eliminar en el tiempo más
nica de sucios comprenden i nvestiga breve las descargas de avenidas y evi-
cione s mediante perforaciones tar que la presa sea dañada
diamnnrinas. calicatas y socavones
para investigar principalmente la Según cstadíst icas ele accidentes ocu-
cimentación y est ribos. Durante las rridos en represas el desbordamiento
perforaciones se extraen muestras fue la princip al causa de ralla, de 1111
inalteradas y alteradas para procesar-
toral de 108.21 rallaron 37.
las en el Laboratorio.

Las princi p ale s pruebas de Laborato-


rio de mecánica de suelos son: el aná- 23. Les Barrages en Terre Cotnpectee, G. Post S
Lande.
64

La cor a del a l i vi aclero se fija con el Una estructura


nivel uorru al de al ruaccnamieut o , es aguas al cauce. que rcit cgru
decir con el volu rncu máx imo cmbal-
sable. S11 c ap aci dad depende ele In Para el diseño de los r . ,
rnáx ima a vcu ida pre vista COII un
efectúan priucipalm aliviade os se
liernpo de retorno Iijado por el regla-
ment« o por el criterio del diseiurdor.
hidrológicos para eure: estudios JI'.
Se calcula el vertedor considerando máx ima descarga y determinar cla.
que 1111a to rrucntu desastrosa ocurre de evacuación del v fijar la capacida {
cuando las aguas han alcanzudo el ertedor.
nivel normal, en algunos casos las Son necesarios aná r
cornpuerurs de los vertedores Je del vertedor para as lisis csl ucturales:,.
demasías se operan coujuntamentc dad y en el caso ele egurar
q t
su esrabilí.'; r
1
con los coucluct os de fondo. una I ápida debe ta ue é sea neccsa sia ':1 .

Un al i viaclcro consta princ ipal


rncrue de Lis cst ru ct u ras siguientes:
su estabilidad y eli mbi
I
excedencias
m

viadcro Pi esa de ltui ugrafí


.

Ve.1 Iot n aasegura¡ º
inac n de la
e- s ) }:Í ·

.'
1
N 3 Ali
·),

U11a torna o vertedero dcxtiuado a pu ¡,L
,:
ft
desviar los caudales que exceden 4.5.4 f:.'.1111dw de las O/)Jc1.1 de t1 uc11uc1ó11
1

el ni ve l 1101n1al. o Í{)/H(/.', :,¡Y.~!


Una ihpida q11c trunsportu el agua . 11:f ·.

hasta los niveles inlcriorcs de la El volumen almacenado se evacua de .', {


presa. la presa mediante los conductos ele

Fotografía NQ 3: ALJVIADEF!O PHESA DE ITAIPU


César llrluro Rose/1 Calderón 65

fondo acon d icinnatlos , que tienen la material. IA,s canteras de matc.rialc.s


mayor parle de las veces una capuci- deben ubic a rse en prox i 1nid<1des de I íl
d;1d igual a la má x i ma demanda del presa con u n a d ist anc i a nuix i mu de
proyccto , y como se ha indicado a111c- tres k il ruct ro s .
ó

rior me 11 ! e ! a r n h i én p11 cdcn servir para


eliminar una parle de las cx cctlcuci as. S11 exploración se efectúa medi an t r;
pozos ele 1. 50 m. de diámetro con pro-
En 1 ;1 mayo r ín de I as presas los con- f11nclidacles de '1 a .'í metros, 11hicados
duct os de [o ndo se ubican dentro del en líneas disranci adas cad;1 cien
cuerpo de In presa, y en otras en el metros.
mismo vaso. en ambos casos scr;í
necesario estudios geológicos y Los estudios comprenden las pr11chas
estructurn le s pnrn asegurar su e sra- de znrandas , dcnsidnd de' campo y en
bilid;1d. el laboratorio: el anális i s mecánico de
zarandas , an áli si s gran1ilo111é1rico por
Las turnas están í11ti1n;11ne111e rel acio . dcnstmetro . límite líquido, lírnitc
nadas con el objetivo del embalse, plristico. límite de conuacción y en el
éste 110 tendría utilidad alguna sin caso de materiales plásticos pruchas
cllas2", igual mcute pueden servir parn de consoli daci ón y corte uiax ial ,

evacuar par! e de 1111a crecida excep- como también pruebas de pcrrne ahi I i .
cional. , dad. En el caso de materiales rocoxox
se cj<'.cu! an pruebas de mecánica de
Los caudal es máx i mos de los dcsa- rocas y de compresión, así corno cx á-

gücs profundos suelen ser I O a 20 mcnc« rnincrolúgicns y de d111c1.;i de


veces el caudal medio, mientras que In IOC,l.
los cauda les deri vados deben ser los
normales. 4.6 Funcionamicul.o de los
Rcsnrvor ios
4.5 ..5 Fs111dio de los Canteras de Moteríokr
El estudio ele opcrnción o funciona .
La construcción de una represa miento de un nlmaccnnmieuto puede
requiere una investi gación ele campo y llevarse c1 cabo con datos mensuales,
laboratorio de los rnat eri ales que son diarios u h o rario s dependiendo de la
posibles ele empicarse de acuerdo al finalidad del rcscrvorio.
tipo de represa.
Para los vasos relativamente gr:,ndes
En el caso ele las represas de Tierra y comparados con l as aportaciones has-
de Eruoca mi eru o se invcst igan can-
ianí con un aná li si s mensual tiei Iun-
teras de mat.criales arcillosos para el ci onami ent o del reservorio, c:11
núcleo de la presa y matcrialcs per- cambio cuando se trata de una
mcahlcs (como arenas y gravas) para
rcgul;íción diaria 11 horaria convendrá
lns escarpas de la represa. Los volú- efectuar los cál culo s es esos intervn-
menes de mnterialcs por i n vcxt igar los de tiempo.
deben ser por j o menos el doble del
volumen requerido de cada clase de
J,;1Ecuación de Iunciun amiento de 1111
nl mncen am i cnt o se expre ..,a:
2'1. Trataclo lJ;1sico clu Presas. IJr. Eugnnio \/i:1/la1inn.

Jj
'}~:
66 A/mace, wmientos
Y r == Y¡ -· 1\ -· V~ evaporación por lo cual co11vc11drü
analizar sus el celos en el escurrí-' 1,
miento ílu vi al 11 ,H ural.
donde: · .•
·i
V 1
, v o l u n: en lin" 1 o ;i et u ;ti d el Parn una mejor inie rpretación de los·;·
reser voiio cu rnillonc s de 111:1. cálcu los se d ibuj an gráficos 11 :1111 i1dos l.·¡
"Curva de Fu nci o nnmieruo del fü:se1<1_,l_vorio".
V¡, volumen anterior, es decir del
)l
día. 1T1L:s o ílÍio prcccdcutc , tJ1 -". ;
mi ll o nc s de 111:1. Ver Figura Nºl 4 "Curva de F1111cio11a_:J{ij miento
J\, pérdida por cvnporacron en del Embalse de Couococlra" /ii¡ \

V5 •
millones de rn3.
volu111<.:11 s olt ado de la represa
tl.7 Priuc ip alcs tip os de Rcp rcsas
',.
l;,tj
,.
J
¡

ili.
en rui l lo ne s de 1113
; ' •

4. 7. J huroduccion 11l';
Mccli aut c la fórmula siguiente se Acopiar Hguas en los períodos abun- 1' i~
t l'

puede calcula, la pérdida por cvapo1a- cióu: dantes, parn rcgu larizur l a' falla de. ' ).' it
agua CJI los períodos secos, CS un . .,
r; : 1
1i

dcs,'.IIÍO~.¡ue.· Pc1 se rcqu iere especial- ·:t ·


nidad l:.11 el se pla1.1len ¡¡ [ocia L, liu ruu- i_',_ . ·.
(1
mente en la costa pero In necesidad de · ...
donde: trasvase de aguas del Atlánrico hacia ;! J!i :t

el Pacífico significa ubicar almacena-! llli~lltOS


('. coe ric i entc de evaporación dia- l'.JI la SÍ:rta, pero en Ul1 Futuro \t{ 1 pi OXJJIIO H
rio, u mensual. uunbi én en la sel va, por la i· 1 t
S . área del espejo de agua e11 km 2 ncccsi dud de construir grundcs cmbal- "1 r: ,

ses pura ubic ar hidroeléctricas cspe- '~ , ci ?~ ¡


c11 el intervalo de tiempo de la ahucnte en los ríos l lu al lag a, j ~¡,
observación.
Maraf1611 y · ti Ene, así como para j ·11 )~
Cuando existan otras pérdidas impor-
mejorar la nave g alidad de algunos . J
ríos. ·;,.
·~~' {·!
;
'
t antes t.:11 el re ser vori o se IC1Hlría11 que
\

cousiderur I i1S mismas. co1110 es el La selección del tipo de represa a ;_:~_


caso de las Ii luacioucs , c11 el cuerpo de ~'.
construir depende Je las variadas Ior- :·~
i
la presa o cuando la splt;1da de agurt . mas de resistir el cmuuie del a1111a v .-.¡,
est~ rnu y lejos de! aprovecha miento es de como evacuar las ~1g:1as sob1~:1111c~ ~
difícil efectuar una regula- ción s ar i sfact o pero en grao medida influirá su Iuuda- c ióu,
riu por lo cual se agrega lu topografía de la boquilla, de las
1111a pérdida por prouóst ico que puede estructuras geológica del lugar de su erupl
J
sig11iliear a u mcut ar la masa dé agua azaruicntu, del tipo de meas de la cimcut
soltada. e11 un i ntcrvalo de tiempo urayor acióu , de la pcrmcabil i- dad de los mut cri Jj
al re.qucrido y en vuluurcu. ales de su Iunrlucióu, :~:
y de aspccrus cco nórnicus del prn- ¡~
Así rnismo ;\i inicio de las soltadas de yccro.
agua de la represa pucdeu i11ne111e11- r.usc íi
lí,spt'.:rclid¡¡s de i11/il1ració11 e11 el UIIICt:
COIIIU la1nbit'.II l.,s pérdidas de
César Ar/uro {fose// Calderón 67

FIGURANº 14
.,_,...,_.L•« .. ~• Ml\,LOPI•• (1f J~II

o
o

.J

'
'

n
e

,.
e
z
!:!
o
z
).
r
,.,,
z '
-!
o

, l.
.
l,,
.
JI

"'...
)> , l
r n
o
n~

n
o ¡: ~

o
:i
·x
o
:
·.i
¡¡¡
o
o
I
l~
1.

},,

1.


1.
füJ

Tauro una presa de tierra o de concreto


tienen problemas inherentes a una gran
olm1 de ingc11icría1.5_ como son:

Seguridad del co11_ju1110 presa-


cimcnt ación
Ecouorn ía
Adaptación a las condiciones
hidrológicas y
Adaptación al medio local y al
medio amb ierue y al hombre.

Los problemas esenciales que se debe


tener en cuenta en el diseño de una
presa son:

La organi z aci ón del proyecto, es c.· Según el Material


decir la disposición de sus princi-
pales cs tru cturas. y en especial de De lúbrica (presa de concreto,
la presa. arco y contrafuertes, represas de
La determinación de las propieda- ruampost ería y de ladrillos). .
des de los materiales a emplear y De materiales sueltos (presas de tic
la iuterpret aci óu de los resultados rra, ele enrocamiento o escollera).
de las pruebas.
Los cálculos de estabilidad y la Los principales tipos de presas son:
determinación de los coeficientes -
de seguridad. · Repre sa ele Gravedad
- Represa de Arco
El objeto del presente capítulo es des- · Represa de Contrafuertes
cribir suciru a mente los tipos principa- Represa de Tierra
les de presas que pueden diseñarse de Represa de Enrocamieuto
acuerdo a las caracierf sticas de la
cimentación, canteras de materiales,
la elección de cada tipo dependerá de
un conjunto de factores, además ele)
cconórnico.

Los principales tipos de represas pue-


den clasificarse: Altura N2 Presas º/o

H.- I'or la ub ica c ión del aliviadero 15·30 2B548 ?ü.8


30-60 6031 16,6
Sobre la presa (presas vertedero) 60- 'IOO 1247 3.4
lndcpcnd ic ntc.s 100-·1 so 321 0.9
150-200 64 0.2l
25 l.es l3a,rages en rene et en Enroctiemnts,
200 26 O.
COYNI: ,'.. l.JEl.. LEFI. Total 36235 100.0
César Arturo F?ose/1 Calderón 69

,/ 7. 2 Rcp rcsa d c Grol'Nlod v acfos en el cuerpo de la prcs a ,


por lo que s11 peso disminu ye hasta
U1,1;1 represa ele gravedad es una 1111

estructura sólid a. construida de con- 40%, El paramento mojado es más


creto ciclópeo, de Iorma lriangul,1r, se inclinado para aumentar l,1 est ahi l i-
,Hlapf,1 3 cualquier ubicación, pero su dad de la presa con el peso de agua.
costo de mant cni miento es alto, (Presas ele contrafuertes ), pero se
mayor que el de las presas de tierra. han construido pocas con scccioncs
.s in cmb a rgo ha sido el tipo de prcs,.1 A es decir con huecos .
m;ís construido inic ial mentc, las pri-
meras se ejecutaron desde muy anti- Ver Figura N'' 15: "Elevación presa de
guo y en mayor número desde el Gravedad"
siglo pa5:1clo.
l'ruccrlimi eu ro de Disciin:
La prex a de Gravedad trabaja en fun-
Las principales fuerzas actuantes son:
ción de su propio peso y el resto ele
fuerz:is actuantes de: las cuales la más
Fuer zas Verr.icnlus:
importante es el, empuje hidrost ático.
Peso Propio
Peso del /\g11a en el parmncní o
La seccióu es triangular rematando en inclinado de aguas arrib»
In parte s11 pcrior en un I rapecio que se Cornpouc.nte ven iu,I. del E1111rn ic
utilizu ¡rnr;i el paso ele pc;:itones y de Lodo
vehículos. El paramento mojado Compnnc nte vc~rlic:il del Sismo
puede ser vertical o ligeramente incli- Snh presión
nado hacia ndel anie c011 una incli n a-
ci611 del 0.05 y el talud posterior Fucr zas Ho r iz.o nt ales:
puede ser inclinado o curvo varía Empuje del Agua
entre 0.7 y 0.8. - Componente horizontal del Empu]«
del Lodo
Hay dos v ari antcs ele esta represa: - Componente hor izon!al del Sislllo
en líi Presa
')
- Represa ele gr:1ve1lad súlirln: eje- Componente horizontal del Sismo
e11 el /vgu».
cutada con concreto ciclópeo de un
Empuje del 11 i clo
peso específico de 2,500 kg.lm\ Empuje del Oleaje
este di scño permite ahorro de
,,C..,,11...,,i,-. ,,\·,, Otras fuerz.as act nantes son: Las pre-
encofrado y menor costo de mano sioues hidroslnticas en el interior de
de obra. La sección es uiangulnr In presa dehid;is a Iiltracioucs. los
con una c orou arión lrapc7.oid,d. efectos lérmicos y de frngu,ido del
concreto. Lo s cálculos dcl>en c:l'cc-
Hepresa ele gr:1vcd:HI l111ec;1: se tuarse para I c1s condiciones de
c111h;ilsc v,icí<i y l le110.
diseñan parn disminuir bis c,11g,1s
de l;i represa en la cuncntación. son T',11a que este tipo de presas sc.;111 csra.
l'élhric;1d<1s con concretos más res is bles se de.he cumplir las condir.i ouc«
le 111 es i ni eren I a 11<!0 vol t'I menes sigui cnrc.s:
70

11) ~ e('~
-~ ~

e
La Rcxul ta nt« de las Fu e rzas d ) Los esfuerzos intcruos de cum.
Verticales y ll o rizo ntutes debe presión y corle c11 el muro mi s m o no
pasar por el tercio central de la base,
tanto actuando. o no la subprcsión.
deben sobrepasar los cstucrzo s de
carga de trabajo del concreto.
·~
Este análisis se debe efectuar cu dile-
rentes capas y se dcnouiiua au álisis Para evitar la subpr csión se instala¡¡·
t
de est:ibilidad nl vuelco. galerías de drenes en el bloque de la· (

b) El .múlisis ele d csl izu micut u, se


P resa ruuy cerca del paramento de
aguas arriba. ' . . ;t:·. -r e
efectúa cons idcrundo. que las Iuerzus
horizontales tiende a mover en esa En algunas presas para mejorar el J!~i {(
dirección a la presa, esta resultante es anclaje de la prc~a con
la cirneutación J'; (
contrarrcst ada por la resistencia al Se CJCCUlall peri OrílCIOJlCS y galerías ·Jr
corte del concreto o del terreno de la que permitan realizar inyccc ioues de ·J (
cimcntac ió n de la presa. Será segura lechadas de cemento arena. ·~t
al dcs li zamie nto cuando:
En OlfOS casos se ut il iza la cresta para {
oil ~
e
H
----· < I
.
ubicar el c amiuo ele vigilancin,
ancho mínimo es de tres metros.
su ~::
:!.
1

e
V-S p
Los ali viudcro s se instalan en el ·:~,'. (
cuerpo d e 1 a presa o en e 1 vaso d· e la '·'r. (
{(¡\'

:)(:~:t;; :t::l11:::1~::t e:tel ci:1 ~·l;)~:0(~e ~~ .ji. e


donde:

H , suma ele fuerzas horizontales


V , suma de fuerzas verticales ep.nr.e.seal . voasomeOdimaendt~ianutena
SP. subpres ió n ;ih :.
f, cocíi cicut e de fricción llllol mvaerteindeslraolaclad· .· e· . •. :.•:. ;~.,.1.. e
~; .I .J·.:.·
pozo. dj •¡ r".
\:;,. ·

t
!1,•:

Entre las presas (_le gravedad i.mpor- ·¡ (


tuures se pueden cu ar a las siguientes: .f.·~ '·
.¡~ (
Cuadro N2 13 1.

COEFICIENTES de FfllCCIOf'..J
· Represa Ilo ul d er Dum Huover, Jil .'
Ariz.oua E. U. COII una altura de 140
IJIClf{JS IÍJ>O arco- gravedad de con-
/b''
}i~\
ee
MATERIAL c1e10. , . , .·
· • · , ¡uf 0 ·, . -
I,
Roca sana O.O - Hcprcs.·a del Gcncrnlísimo, Valen-
. 1··
·:;~{,~¡1.,t ,~\
Hoca alterada 0.7
1
c1·1a :'. spaíüt, a tura l l 2 m. y 205 m. de
/ '
.
) ': J i
Concreto 0.5 ~
argo. {¡m '
Grava 0.4
· Shustu Dnm, Cnl i fornía E. U. con
?¡:,I;w:1'
Arena 0.3
(
-
e) Caq,:a Admisihles en los te r r en os
de Ci m e nt.a ció u : no deben ser mayo-
res que la carga tk uabujo del terreno.
·Jl,
e
una altura de 492.5 pies.
.i í~i
- Represa Gnind
ri ver Washinglon
il oo 5 pies.
Coulee, Columbia
u,
E. con una altura
}}.f (
'~Íf.,
;;
ele
e
iJl (
César A.rluro Rosel! Cvlderón 71

FIGURAN° 15

Fll!Pl1E911 OE ORAVl:D/10

ELE:YACION
,., ..)


" .A l.~

)
ll 11 f. ~_, V
~ r, TI C. A L

J
ro 1O

T .1t t. 11 O A. O \J .A IR
... _ .......... ~) 1" A "A M P. N TO
A t U A II A '111 •~I O

,. ... "A" "• fl TO


AQU.b.. Ar\,., • .A

ACCI!~
eo T .... on.
L ,._e,_~,

f!IYICCfON

PLANTA l"'RE:611 OE ORAVEDAD

()"' l ~
V~~l'IC:Al.

ON

... - ·

PO'] O O•
n, C:OftlY,1A(Cf

VI ti ITA
.k '.~ --

)
. . .. 1
72 ~/mace,wrnienlos

4. 7 _:¡ Ne¡nc.1·0 de A reo c x ccpciouute s hasta u11 75(Yo.


; é
Est;1 rcprc,;1 se ¡fr.,tingue por su mndo La presa para su cálculo puede dtli- ;,\l¡t l
original de rc s i st c nci a, ya que la pre- nirse co1110 una serie de arcos hori ·-¡,;,? -
sión del agu.1 no se uusnurc Iut e gru-
111e11te a la c i rnc ntación , s iuu que parte
de ella se trusrn itc ;1 los estribos poi la
zont alcs, de apro x irnadarueurc de un _,}}¡lt{
metro de aucho , en esta franja HCll·lan ,,:lti\),'. . las
diferentes Iucrz.as y sería estable si .!1!í1111': (
e
acción de lus arcos. rcsisle,pero hay i nrcrdcpcutlcuciu con c... ".·

las otras Iruuj as por lo que parte del "


La curacterf st i c a de la distribución de empuje se t rusmire a la otru y así
Iucrzas hace que su c lcu lo sea hiper-
á sucesivamente.
estético, por los efectos ele placa y de
emporrarnie.nt o en la [u udac ióu, lo Las desventajas de l a presa en arco
cual coruplicu su cálculo. El límite de son priucipal meure:
rcsistcnciu de tocios los elementos del
arco es esenci al meutc en compresión. La fundac ión y los estribos deben
ser resistentes y de roen salla, por
L;1 sección c11 arco se concibe primor- lo cual se requiere un estudio
di alruente según sccc ioucs horizoru a- minucioso ele la petrogrul'ia. csua-
les sin embargo los parn111e11tos ti íicacióu y fallas ele la mea ele
vcrt iculcs pueden ser rcctus, peto lo apoyo, pura asegurar su estabilidad.
más frecuente es que sean curvos para
mejorar su resistencia, es.tas pre sus se - La ropografía de la boquilla debe
llaman bóvedas. tener una sección V en U, es decir
ó

que la relación ancho-altura no debe


La inüuenci a de la subpre sión es 111uy pasar de 2: l y se hace muy costosa
iruportunte y peligrosa, porque cuando excede la proporción 6: l.
cuando existen lisuras cutre las conso-
las, genernlrnente las presiones sobre Entre este tipo de presas podemos
la clave de los arcos son horizontales, citar las siguientes:
mientras hacia los apoyos se vuelven
inclinadas, produciendo un efecto de - Represa Arco tic Gravedad del
rorsión. Muutnru-Per ú , presa de hormigón
de 82 m. de altura y de 200 m. en la
Las medirlas rn ás convenientes para coronación.
di sruinuir lo s efectos de la subpre-
sió n, son la i rnpcrrneabil izución del Rep rcsu El Cajón cu el río
paia1nento ele aguas arriba, el drenaje Huinaya-Hondura.s, pre~a de hor-
del paramento de aguas abajo y mcdi- migón tipo arco a doble curvatura,
das de control. de 226 m de altura, y 382 111. de
largo en la coronación.
La ventaja de la presa e11 Arco, es el
nprovccluunie.nr o de la rcsi sicuci a a la Represa sob re el río Ru p cl-Chilc ,
compresión del concreto, por lo cual presa en arco J 12 ni. tiene una ce n-
es pDsible un a ecouomía en el vo lu- I mi hidroe lécuica il pie de la presa.

111e11 de l.1 presa. Se ha llegado a eco-


no mizar hust a u11 (>0% en relación con Hcpre.sa dl' Arco de Man'.ges altura
l a pres;1 de gravedad y en casos 99 m. longitud en la cresta 247 m.
e
César Arturo Rosell Calderón 73

a l i viad e ro t i p o sul t o de Sky para machón en forma concc.ntrada, por lo


700 m:1/seg y cc111 evacuador subte- cu al co n v i c n« e x a minar la cr1p,1ciclc1d
11:í11co de 2,000 m 1/scg · dt carg,, del terrrno y en ;1lgunos
c;1sos puede ser ncccxario inxt n l a r ten-
Rcpres:1 El Fr nyl«, Arcquipn -Pcni sores.
de 52 111. ele altura con una c apaci-
d,HI de a l maceunrnicuto máx i mu de Igual corno en los otros tipos de pre-
sas las íuerz.as que aculan son el
250 1\11 i ! Iones de 111 ~.
empuje del ng11r1, peso propio, efectos
de la acelcrncióu sísmica, 1empernlt11;1
Ver figura N" 1 (i: "Presa ArcoPl ant a
y subprcs ió n , que 11n es inuy signiíica-
y
tiva csper i al mcn¡« si se instalan drc-
Elevación"
nes en el paramento de ng11ns arriba.
,t 7.4 !?c¡,rr·.,·o de Coutrnju ertcs Es posible para dar m{is estabilidad al
conjunto arnarrando los machones
Tarnhiéu l l a marla de arcos rnúlt iplcx, o mediante vigas de arriostre a di ícren .
de m ac ho nc s , se caractcriza por les alturas y ;1grcgar una losa encima
ele los cout rnfue rtcs corno c;11ni110 de
tener corno ;ipnyo de CíHla arco placas lrian¡!
ulares ll a m adn s cunl rafucrt es , que
inspección.
tienen secciones horizont alcs en Iorma
de T, son las estructuras que reciben I;, Las scccionc s de los co1111;i ft1e11 es son
c o mprcsióu de los arcos y lo uasuiircn ·en Iormn de T simple o doble, c;,da
e lerncnto independiente uabaja xomc-
;i su v e.: ;i l;i cimentaciún.
t ido ;11 c1np11je de ;1g11c1 si 111cl ricn-
Existen dos tipos principales. la pri-
rn e II t e r r· s pe e 1 o a s 11 p I a 11 o a x i al
111er,1 de lo sas planas que se apoy;rn en y
convcrgicnclo en él. Hay I ambién ron.
lm conuafnertcs y la scgunch.1 que
tiene plac a s curvas en lorma de arcos. I rnfuertcs ccrrudos para evitar los
que permiten un mayor cspnc iamicuto c spacios hu cco s que pueden dañ nr la
de los cont rafuertcs. presa, por la no protección a las incle.
mene i ;1 s de l I i e rn p n . E 1 1 í m i I e ti e s
ll empico es I a ;ll t ura y In economía.
Este tipo de presa necesita de un lcr-
cio a l:1 mit ad de concreto de una prcsn
La zonn de empico de una presa de
sim ilar de gn1vcdml, pero se
couualucrtcs con respecto ,1 las pres as
encarecen por el mayor coslo de los
de grnvedad s(>I idas <:s I il r.omprr:n-
e.ncofrnclos. Si el mat cri al del vaso
did;i entre los ti() y 100 mcuo s ele
es permc,,hlc se construye 1111
a II nra.
dentellón delantero en 1 ;1 Prcsri.
L,1s prcsns ele losas planas se carncte:
La esl:thilidnd de estas presas se Iaci- ri7.,rn por no estar rígidnn1c11te unidas
lit:i, dchído ;ti p;11;1mcn10 de aguas al couu'afuc.rte. L,1 junta entre la losa
arrih» que t i cnc 1111;1 iur linar iún de
y t:I con1r;il;,citc se rellena de aslal10,
~'i", por 1(1 que el peso del arna sobre g<'ncr;1l111enlc el c.';paciarnir:nto es 11.:i
el p,11;11ne111\> :1yudc1 ;1 l n esl;1hilid:HI de m. p,11,1 ;l11ur;1s de presa de 1 :i 111. y <k
l;1 presa. l .'i 111. p,11;1 ;tl1111;1s '.)() m Las 1;1p;1t;1s
de los cnn11;1f11cr1cs dchcn ser amplias
l,ns <'Slticu.us se 1rnns111ilc11 di1ec1;,.
11"'" clis111i1111i1 l,1 c;irg,1 xohrc el
111rnlc ;1 !;1 l1111d.1cir'in ;1 uavé s del lCII CIJO
~
,;:~
¡L,ÍJ'

74 Alrnacenarnienlos :_·, .•,·._)._· ~

FIGURAN" ·16:
;
¡\ ~
· • ,:' .~.;

~
'.¡~.1,-.~· f. . .· _._:
,, , \;.

,.. ~:) •• , •• u.

8---- ----- ···--~)


- ,.t 1\#JI .

A•A,, 10 IN
.4(.UA. 6

l.A Cl.AVt

t. l. f VAC JO fi
-----·--·-······-··-
César Ar/uro Roselt Calderón 75

En exle tipo de pres as el drenaje entre Los nrnlerinlcs ut i lizadox en los relle-
conüaluert cs puede considerarse per- nos deben x atisfacer las condiciones
fecto, d;id;i In amplitud del hueco, y siguientes:
co11sidern11clo que las I ínca~ de
cnrricnlcs pns a rn n t'r 11 ic;1 me n I e por 1 as ;1. Tener 1_111,1 fuerte resistencia ;ti ciza-
cabczas ele los conuafucn es. l l a rnicnto.
h. Tener sufici e nte irnpcrmcab i lid ad. c.
Las presas m ás i rn port ant e s de este No contener rn;1tcrialcs solubles
t.ipo son: (sales, caliz.a s ).
d. No tener rnnlcrialcs orgflnicns.
Rcprcsu Ma n icou aga n de Hidro e. El n1;1tc.rial al secarse 110 debe pre- xcnt
()uchcc, de 150 a 210 rn. ele alturu
111. ar íisur;is que íaciliten l:1s filtr;1 .. clones
y de I JOO m. 'en la coronación. Sirve de agua.
~le Regulación de la Ccuí ral ll irlro-
eléctrica Churc hi l] de 5,225 Mw. Las prcs;1s de tierra pueden clusifi-
c arse en:
Hrpns;1 d <' H os e lc rul de 150 m ele
;1lltllí1 y 80tl 111.de largo. En el río a) Hornogénc:is: son las que cst{ln
r>mon Frnnci:t. formadas por capns del mismo mate-
rial en t oda s11 sección. e11 :1lg11nos
Represa C ra n va l de 88 m. ele altura y c asns se dise.ñan con materiales más
tl20 m. ele lon g itud, longitud entre pcrrncablcs en las esc.arpus. Ve,
contrnfucrtc s 50 111. Figura N" 18
Ver figurn Nº l 7: "Prcsn ele Contra- h ) Represa de T'i e rr a ele Z<lllas: es l:1
fuertes Plunt a y Elevación" que e st [otm ad a por un núcleo
á de
materiales impermeables y de cscar-
' t/. 7..5 f?t1¡m·.rn rfc Tic rra pas hacía agu as nniba y hacia aguas
abajo de materiales permeables y
Las presas de tierra se c arncteri z.an scmipcrme.ahle s de diferentes dosifi-
porque In mayor parle del volumen cacioncs y el ase de m,11c:ri al de
del relleno o l;1 tot al idad esta consti- relleno. En este tipo de presas el
11.1id(1 de suelos finos. mnteri ales que núcleo disminuye las filtrnciones y el
pueden rcncr como má x imo gravas relleno de las escarpas proporciona
lwstn 4" ele cli mctr o. La ventaja de
á
peso y d,1 cxt ahi I idad a la presa. Se
estas 1Hcsas es que se adaptan Iácil- pueden diseíi,1r con núcleos verticales
mente a In cimentación del terreno y con núcleos i ncl i n ado s. Ver Figuras
natural N" 19 y 20.

CoiHO curilq11icr;., estructura debe en ci Los 1,iludcs de la escarpa de :ig11as


diseño asegurar el conjunto. represa arriba puede variar de 2: 1 a 1: 1, mien-
cimentación, ad aptación a las condi- tras que la' escarpa de nguas ahajo
ciones liidrológíc:;1s y ;i las del medio vrnín de 2.S: 1 ,1 t1: 1. dependiendo de
local y e11 espcciul prevenir del trans- las condic ioncs del terreno de r imc.n-
porte de sólidos y de sedimcnlos7('. iaci ón y de los rnatcriales clispo nihlcs
en I as c,1111 ¡:rns.

26 Tr.1ns¡i(J1l0 <in Sactirnento« aplicados al Para la prnlc.cciún de l;r cscíirpa de'.


di_saiio (le Esuucuno s Uicfrá11/ica.s. Dr. !Ir/uro élf!.uas arriba se ;1<·ostu1nhra cubrirla con
nnctrn F
cnror:1111Ít'11(0 c.o nl ra el olc:ijc.
\
(
~

76 (
(
é
FIGURA W 17

/lEl'fllUlA Ut CUNTflAF u e nr e s

COH "f E

~
~
e
i

_ _
p LAN TA
~
(
(

I I
(Lf.VAC O ~
César Arturo Rose// Calderón 77

Cuando I a ci mcnt ación es ele mnrerin- mccáuica de los espaldones es cli fe-
lcs pcrrne ab l cs se acosturnhra hacer
rente el seco funciona como una prcs,1 ele
uup il otnj e o una p n n tal l n hasta lle- gravedad mientras el mojado si rvr:
gar ;11 bcdrock , y en otros se disei'ta . de sostén ni núc i co y ;il mismo.
1111,1 banqueta con el objeto de
uumentar el e amino de pcrco luc ión de El núcleo de la presa tiene poi ohjt:lo
la Ii ltraci ó n . En algunos casos p ara evitar las filtraciones dado que el finjo
aumentar la e st ahitid ad de la presa se de agua infi lt rnda a través de 1111a
construye delante de la escarpa de
presa ele nrnlcrialcs sueltos produce:
aguas arriha escolleras de piedra y
para anular la subprcs ión hacia aguíls
Una pérdida de ;igoa
aha jo sei nst po1.os
al an sión rom pe p r c-

Un estado ele presiones i ntcrnas,


)' d rcucs. que disminuye la cohesióu y !;1
resistencia al rozamiento.
L,1 cantidad de Ii ll rución se detcrminn El paso del agua ,t través ele los
c,1!c11l;111do las líneas cquipnteuoia- les materiales finos tiende a arrastrar
(líneas de igual encrgí,1) y lrn- las pnrlíc11!.,s íinas con el peligro
zando las líneas del flujo de de erosión, cst c Icuómcno se lhm:1
escurtimicnto que son pcrpcndicu la- xifouamie nt o.
res n las líneas cqu i potenc ialcs , es
preferible crnplcar métodos gráficos Para prntegc.r el núcleo se ut il iz.an los
1rnrn dct c rrn i uur l a red de ñuj o. Se filtros, por ser 11n clcmcnl(l intermedio
llr1m;1 línea ele filtración en una presa de estro 1111 sucio 111:~s fino y otro más
ticrrn a In línea encima de la cual no grueso, dado que. los suelos mris finos
hay presi6n hi.<,lrosléÍlica. l leuden ;i moverse liacin los gruesos
en las 'l.<HlílS crfti cas.
L,1 csl nb i l i dnd de una represa ele. i ie-
rra, se cf cctú ;:1 mediante el método 'del Otro análisi s es parn conocer el cfcclo
Círculo de Fnl la , que consist« en ele lí1 presión de Poro c11,11Hlo la presa
representar el dcxl i z.ami ent o de 11n;1 est a vacía y cuando se cncucutr a en
masa ele suelo simulando 11nr1 superfi- proceso ele llcnndo y t ot a lrncnte l lc na.
cie cilíndrica en una sección de la
escarpa de la presa
Final111e111e se debe comprobar si l;i
cimeutación resistirá la cnrga de la
El m;:ís conocido es el método sueco,
presa para la altura lot:il de In JHCSíl
en el cu a I se hace actuar el peso de
pro ycct arla.
cach, segmento, la cohesión, el {ingulo
<k friccit,n i111ernn. !;1 prcsi6n dcc!iv,i
y la presión de Iall a. Se verific an
luego varios círculos de f alla presa co nsidcrnndo .Sisrnos debe efe.e-
para sclccciouar el que te,q~a mayor ruarse en:

ract or de seguridad
- Umt condici(ln csiática, conside-
rando 1111 cocfic icntc respecto a la
Ln cxt ahi l id ad de la presa se
cnmig11e mediante kis dos espaldones aceleración de. 1;1 gr avcdnd.
de mate· rialrs pcrmenhlc.s que se Una «ond ic.ión din ámica cons ic!c-
separan por el núcleo irnpcr111e;1hlc, rando l;1 ;1eció11 cli1cctí1 del s i s nro
en el c.1111>:il:;c y la prc s a.
la función
78 A/macenwnientos

La construcción de estas presas se Ver Iigura Nº J 8 "Represas ele


hace por capas de 30 cm apro x imada- Tierra"
mente que se van corupactando con
rodillos pal¡¡ de cabra y humedc- 4. 7.6 Represa de E111·ocw11ie1110
cieudo y controlando con el método
de Proctor. Se denomina presa de enrocarniem o
cuando el cuerpo de la mismu, esta
Entre las Re presas rnús unportante s constituido e11 más de un 50'Yc> de
construidas e11 este tipo de represas materiales procedentes de meas y grn
podemos 111e11ci o nar a las siguientes: vas) o poi materiales que como
máximo contienen un J 0% de mute-
Rc prcs» de Or o vi ll e: (U.S.A.) de ri ales linos (menores de .'i mru). Los
235 metrus de altura. referidos materiales son acumulados,
distribuidos y compactados en el
Re prcsa de Se r-re Ponsuu: (Francia) cuerpo de la represa.
de 11'2 metros ele altura, es la presa
111.'ls alt;i ck este tipo en Europa. bl Las represas de eurocamienro pueden
lé1rgn en la crcxt n es 620rn y el espesor ser:
del núcleo de 55 m. Fue uccesurio
l 11'Ll60.000 de materiules y una panta- a) Represa de e n r o ca m ic nt.o de
lla de iuyccci on cs de 11 (1 rn de altura pan-- talla exterior:
y 35 111 de espesor.
Es la que tiene una cobertura en el
En el Perú se han construido las talud de aguas arriba, constituida poi
rcprcsus de tierra siguientes: una losa de concreto armado, o poi
muterialcs bituminosos o asfálticos y
Re p r esu de la Lng1111a de Chuclucu- también por una placa met álic a. La
cha: de 18 metros de altura, de tipo finalidad de esta losa es la iruper-
homogénea y con un almacenamiento mc abi lidad de la represa y evitar las
de 140 milf o n es de rn.·1 filtraciones, generalmente se utiliza
en presas de baja altura dada su fragi ·
Represa de Ca llito Ciego: Pres a Lle lidad, su empleo debe Iirnitarsc u pre-
Tierra de núcleo vertical y de zonas sas cuya falla n.o tenga consecuencias,
con una paut all a de inyecciones hasta debe tenerse en cuenta el cuvejcci-
el basamento rocoso, de 104 metros miento.
de rd!urn con un n!nHu..::enH!nien!o
'\ b) Represa ele e nr o carnieuto de
de LIOO mi llone s de m'.
núcleo vertical:
Represa de Poechos: Presa dé tierra
compactada de 4 8 metros de Tiene el núcleo vertical. que puede
altura. ser una pantulla de concreto urmado o
1000 mi ll o n e s de capacidad, 1,300 un núcleo de materi al es arcillosos
metros de longitud. y aliviadero de impermeables, es preferible cuando

5000 111)/seg provista de una cortina


I
los suelos t icncn un áugulo de lric-
ciúu pequeño.
i mpcrmcuhle para Iimiuu las Iilrracio-
ncs.
César Arturo Rosel! Calderón 79

FIGUHAS N" 10, 1 ~ Y 20

J'IOUflA 'N! IP

F 1 o 1,.J" A N ~-2. o
UO Almacenamientos

Fologralía I\J2 4

e
(

e(
Fo logra!la N2 5
EQ
e
E

e
(

:~ ·.
'i · !·l ·: ;ll

e
e
.1
César Arturo Roseí! Calderón ¿¡¡

En este caso los m:itcri:llcs 1rnr:1 los


dorniunntcs ce.re;, ;1 lu rcprc.•;¡1 (mate-
e.~1rnlcloncs l i c ne n l:1 1'1111i.·icín de d;,r
ri;1lcs de 1.i'.; c:nnlcras) y de la
101111;1 y c.slnhilidacl a la pres:, mic n-
rc s i st cuci n ,Hl1nisihlc de los suulos de
trns el 11liclco impide el p;,so del la c i mcnt aci n ó
,t):'u;,
<kl c mbalsc y di vi de la prcsn en
dos cspaldo11cs, el de aguns anihn s F111re este lipo <le rcpres,1 se mcuc io-
atu- rudo de agua y el de aguas ahajo nan las siguicnrus:
seco o con una l ínc a dc,saluración baja.
Hcpres:1 Nu r o k (f<11:,,i;1). de :117 111 de
e) Hcprc:rn de e11roc:1111icnlo de alt ura, lr1 in;ís "l ta del 111\111<10 en l ,1
Jl 1Í el I' () i ll°C I í n n d o : ncrualidad

Se prefiere el núcleo inclinado cuando Rc p rexa de IVl011I Cenis (proyecto


es 11cccsari:1 c icrt a Ilc.x ihi lidad en la ltaloFrancés l. de. 120 111. de. altura.
rcpresri. por c Iccio de dcsplnzam icn- de una lonµit11<1 ele 1 ,t.100 metros, con
1,,s O por cfeclos .'>ÍSlllÍCOS. t111 vnl u mcn de matcri alcs
co111pac1ados
1·:1 co sto de c st c lipo de represas de I ti ,nilloncs de 1111.
resulta 111c11or debido ;1 que l;1 co111-
p act ari ón de los rnntc.riules se puede
Re p rex» ele P~1radcla (Po1t11gal). 112
ejcc111;11 en c np as de I metro de altura.
m. de alun a, tiene urrn p;111t;illi1 exte- rior
de concrct o.
Conviene acli ci onar Iil tros , para evitar
I;, sat uraoi ón del núcleo y tener
Heprcsa de J\g11;Hh1 Bl:rnca, en el río
muchn cuidado en las ;,.nnas de con-
Chil i, Arcqu i p a-Pcni c.o n panl:dla
lciclo entre el mic.lco )' el enroca-
exterior mcl,ílic;i, conl'or111a11ti: del
miento.
proyecto de .i íi rruamicnto del río
l,;i de escoger entre una
decisión
Chi I i · /\ rcqui p:i.
IH<:'.sn de icn.i to de cnrocarnicnto
Ver figur;1s N" 21, 22 y 2.1 "Represas
ckpc11dcr;í del I i po de materialr.s pre·
de E11roca111icn10"
82

FIGURAS N° .21, 22 Y 23

HEPRESAS DE ENHOCAMIENTO
1
r •

"-._, e
-, ,40.
-:~~--,..---,~
00
~--., ·-,"~, -,
<;
//;;;,w-f,,,1.;,-,r//M7/////717,V///7l7//á'..??"T///,77///////////////77777/77/7//7/7//lf?7//l (
í~EPHESA PAAADELA ELEVACION

\
1
l

PLANTA

<; 1' ·

o, 110 "• con,1,•10


º''"º do
Enrocon11•nf(I

f"1u, o • 1

t "'"lft pro~ c:,n


F<EPHESA DE E I\IROCAMIE.l>JTO
PRE_SA DERIVADORA
O BOCATOMA
5.0 PRESA DE HIVA DO H /\ en algunos casos se prdieic
construir!o e.le curoc.ulox y ele
1
5.1 Gcncrali<l;1des mal eriales de ac arrco.

l.as pres as dcrivadoras llnmadas Li1 construcción de 1111;1 loma en el


iambién toma, !Hic;,tnma o í\7.lld son curso del río rcprcseut n lí1 ,dter;-1ci611
e•;! mctura s q 11c se co nst rnycn ele las cund ic innes natnrales del fl11jo
p:ira levantar el ni vcl del tirante de del río por lo cual pueden pruducirs«
ag11a de un cauce con la Íl11í1licfacl de crociouc s como consecuencia de las
derivar socavaciones y/o rellenos clchido s :, l;1
1111;1 parle del caudal d<'.I río a 1111 can;1I ;1llcr:1ci(rn dc.l tn1111:porle de los m;1teri,1lcs
p,Ha uii l iv.ar el nr,u,1 en proyectos ele ele fondo y scdimcutos, al rnodilicílrse l
i rri gnción, gcneu1<.'.1011 ele cn(:rgí ;1 a s condiciones nnrrinlles del ,~gimen
hiclrt1elfctric,1 o de ;1has!ccimie11to de de l ax ;i¡~11as del río especialmente
agua potable. en el caso de i mpl anuu
111rn presa derivadorn en aquello«
También se llaman lomas a l,,s cauces ilam ados de lecho móvil, su
estructuras que abastecen un canal íl ltcración es menor cuando se 11:llil de
desde el rle sagüe de 1111a lagu11;1 lechos ll a m aclos c1cnrnn1dos que.
nat 111;1' o ele u 11<1 pres;,. tienen \111 fondo 111:ís cst ahlc.

Las nhra s de dcri vnción más rudimcnt aria s son l 5.2 Ub ic aci ó n
ax que construyeu los campe sin os mcdi ante un estacado
instalado trnn xvcrxn lmcnte nl río ( c.11 el Perú los l l El estudio ele ubicación de li, torna
nmnn caballos) que se debe ser muy cuidndnso p:ira evitar
los problemas indicados antc rior
rcl lcnan de picdrns y material de. mente )' l,11nhic111 para ascg111:11 1111:1
To ma Rdel
acarreo 1'1 s t icrío.a Ver
Es!" Figma
t o maN'' h:i
211 hucn» cstab il itlad de las estructuras
sido mejorada con Iris tornas lla11rnd:1, imnlam adas en el rín_
con B arraje.
Es necesario ekc:111;-11 estudios de
l.n 1nnyorí;-i de l ax prcsus tipo fbrrajc, nauspor!e de s61idos y de materiales
son diseñada s ¡rnu1 que las avenidas Ilot.uucs, corno :rnali,.í11 l;is
tlcl río pn sc n cnri mn de la prc:s:·1 cn11dícío11es hid1olc'1gicí1s de l:1 rucnr.a
rnací7.;1 pe.ro 1íltim;1111c11tc se lrnt;1 de s11pcrior 11"'"" dctcr1nirn.11 l;is 111(txi111;1!;
rompa rt r r c.l g:isto uui x i m» con el n vc n idas , los l'.,1t1d,dcs medios y
h;111,1jc mó v i 1. El h;11 rnjc fijo se 111í11i1Hos. ;isí cr uno c vit.rr los 1r:1rnos
COllSl!'ll)'C ele ('()11('1\.'IO ;ir111;1dn. ¡icrn de 1'11cr1c: pcrHlic11tc.
[J4 Presa Detiveoot« o Boca/onw

En el presente capíiulo 110.S l h. ul iuca m cut o


í de rio recio,
rcfcrircruos n icumente a las tomas
ú
procma1Hlo que la otillit donde se
co nst ruidas en el curso de un río y no ubique lu 101rn1 lc11ga 1111 calado
¡¡ otros l i pos, p,11¡1 lo cu al con vi elle L'OIIS(illlle.
,111,di1.111 l o s c1spcclus siguientes:
2b. cu Iranios curvos, se escogerá la
:1. Vol11111en no versus ,·olu111e11 parle cóncava, que permite una 1nc.jor
dni,•:1do captación por efecto de In acclcruci ón
del movimiento ( Ley de Coriulis ).
Parn ubi c ar l a lo111i1 es preciso la La ubicación de la toma es más
co ruparacióu cnr re lu m asa m cdi a del Ia vorabl e uguu s abajo del centro de
río y la rn:is;1 por derivar en el la parte cóucnv a. Ver Figura N" 25.
proyecto, se prcscntun los casos
siguientes: 3b. tramos angostos, que permitan
construir una presa deri vador» más
la. Supcdic i c de r1cgu gra1J(k y cona y económica.
vo lurucu de JÍO L!'>C.tSO
c. Condiciones Geológicas
2a. Suped1cie ele riego y el volumen
di\po11ibk del río bulunccudo s. Es s11111¡11ne111e i mport ant e anul iztu las
condiciones geológicas siguientes:
:la. Superlicic de riego lirnit ada y
vul un rcn di s p o u ib l e abundante. le. formaciones geológic:is de la
ci meutuc ióu , que det crnuncn buena
Ei1 el primer cas'o p,irn ubicar la loma resistencia de los suelos y presenten
se selecciona la z.una más adecuada permeabilidad reducida en el lecho
en el río y de s dc ese punto se traza el del río.
canal de derivación hacia las áreas
por regar. 2c. Preseuci a de material sólido de
ar rastre y cu sus p e nsi n, que defina
ó

Eii el segundo y tercer casos se ubica la necesidad 0/110 de


el punto más al ro de las áreas poi desempedradores y dcsurcuadorcs.
rega1, y desde e se punto se traza t.:I
La entrada de sedimentos hacia el
cmial con dirección al río bocal de luma debe ser limitnda y
considcrunrlo las pendientes couscgu ir su eliminación antes de su
corrcspondicnt c s a la velocidad de ingreso í1l canal de dcri vución.
crnsión y vc luci d ad de
scdimc.u ación , en e ste tramo se elige Finalmente In torna debe ,1segu1w la
la ubicuci.ón 111ús l,1 vorable.
capt acióu del caudal de rlisen» aún en
las épocas de estiaje.
h. A Ji ue a 111i e n t o del ca u ce

Se ddw cu11s1derc11 las altcruauvus


s1gu1t'.11lc'.;:
César Arturo r?ose/1 C¿¡/cferón 85

FIGURAS N" 2t1 Y 25

I" l. A N TA

U" ICA CI OH D r: LA TO M A. ( N ·r "A ~ O II C U '1 vo !'I

lJG
con cstruct uras toma en
ambas
111árgencs: por lo cual en los estudios
de
Exi
s de
ten ubicación conviene analizar
dise esta posibilidad Ulti mamcnte se
ños han
de Presa Derivac/ora o
pres Bocatorna
as
dcri
vad estudiar el transpone de sólidos
eras aguas arriba de la loma, y ubicar los
graneros que los originan con la
finalidad de estabilizarlos si lucra .;;,.

diseñado to run s de este tipo en


el río l~ímac (toma Atarjea) y en el
posible.
El estudio
/}.:'\, efectuarse
de los sólidos
t anto Cll
debe
los sólidos
e
río Santa fue 111ü1 posible loina en :}) rodamiento corno e11 los de
conjunta para líls irrig,1cium:s Chuv] suspensión
111ocl1i~ en In 111c1rgrn izquierdu y y realizar anülisis minernlógicus y
Chinccus en la margen derecha. químicos de las panículas para
conocer sus propiedades ,dm1sivas27.
5.3 Estudios en la ubicación

¡ , .J
de la e) Estudios liidrológil'os:
Bocat
oma '.¡~:i'
Es de suma importancia conocer el > '·'f•1iIW
En la ul.icuci óu de la · :-
compnuamicuro hidrológico t 1 el
bocamma se rio,
c lcctúun los uabujos siguientes:
para lo cual se evalúa la estadística .
;•:.'•'. . . :. · . :·.:. .·1·. ;·. ',:. ~
hidrológica
i .• : ·:
siguiente: :1
a) Topogr:dfa:
)
En el ejl'. ele la presa dcrivadora f Caudales ele avenidas m.ix imus
que · :I permitan fljar los niveles
se lcvuntan pla uos. en escalas ele 1:
1000 a
ruáxiruos )il>
1 :2000 con equidistancia ele de los 11111rns de encauzamiento. Je :.·:tf
curvas de . 1I: 15
nivel de 0.50 a J 111. E11 un los burrujcs y de los mecanismos de · i'l
\.._
tramo de
500 íl 1,000 rnet ros hacia aguas iznje de las compuertas. .' ,:ilif~II
arriba y :rl~~:
ele .500 metros hacia aguas ;:fl • ((_
Caudales mínimos que.
abajo; con
permitan fijar los ni veles de los
1111 ancho que sobrepase los
umbrales de Loma.
niveles de la uuz.a de rnáx i mas
avenidas. También
Caudales medios con objeto
se hacen perfiles lougitudiuales
de
a escalas similares a In del plano
conocer las musas de agua
general con escalas verticales posibles.'
entre 1: 100 o
1 :200, y ho riz ont alcs entre 1: ele ser deri vuelas al proyecto. 1
1000 y
1 :2000 en una louguud de
1,000 111.·
hacia aguas arii ba y 500 m. hacia d) Geológicos y·
aguas abajo. Las secciones l~slndio.s (
trausversules se G
cotécnicos:
realizan a es cal as 1: 100 o 1 :200 . :' r'
cada
Los estudios geológicos pueden:;
)0 metros, en el 1ni1110 de ubicación
t.•
ele

ji ~
• comprender áreas extensas hacia aguas
la torna
:{, arriba, ubicando áreas inestables
y :,T"li fallas. Par;, determinar la
b) Estudios de Transporte de
Sólidos: estabilidad ele

Los sólidos so u perjudiciales en


~,~~/~·(~:~cnle;e~,~~~'.~:/~~~~s d~:}1~1:;::~i:l:~1~
las csuucturus de un proyecto :;;.~
hidráulico dado, q11t: pro duccn pcrforacioucs dinmáruinus e ruvcs-
erosión en los re vesriuucuro s de
los canales o en ou os
ff
ligaciones de Mecá11ic.i de Suelos. ( Ver
casos rcrlucc ióu de la scccióu útil. ' lj
--~~~~~~~~--~-~------·----------·-- Ju;
e
l':11a evitar
s.uio
esll>\ perjuicios es nccc 21.
1~;:;:;;,:,;:, ~~:t;;,~;;~:; "f:;;;~i";;,.~'. ,~;~e,;u I
:!~f:
César A,turo Rose// Caldorón l17

lgunl mcntc se realiz.an las , Hoc:if.omas Dir·cclas


de1cr111i11,H:iones sig11ien1cs:
.Son posibles ele disenar cuando no se
Dibujo de l;i c111v;1 de gradación del q11inc lcner 1111<1 estructura costosa. se
materia] conformanrc del lecho del lrnla de 1111a loma que esta 11hicadc1
río, Veri íicnción del coeficiente de directamente hacia el do, s11 ventaja es
pcrrncabil idad del suelo de que 110 necesita la construcción de una
cimcnt ación, presa dcrivadora, sin c111l1;11go punlc tener
Cornprohnció o de la capacidad una di srninución de \;1 capt ar.ióu
port ;inl e de I os sucios en el ,1re;1 de en las épocas de estiaje y ser obsuuid«
cimcnt ación de las principales c11 las crecidas del río,
estructuras.
Veri ficaci ón resultados de ensayos Existen dos vnrianrcs en cs1;1 solución:
de hincado de pilotes y lables1;1cas.
Dctcrm i nación de los coeficientes de La bo ca t o m a rl irccl a f'nn1fal:
diseño sísmico y
Dcrcrminnción de los coeficientes de Que tiene captación norma] ;, l:1
fricción estético del material de dirección del flujo, In et1:1I ocasiona
ci mr.ntnció n. Ver Fig11r;1 N" 26, continuas erosiones en las pnredcs
del c;111al ele ingreso
u) Otros estudios:
L:i hor af.ornn directa lnteral:
En alguno s proyectos se efectúan l()S
siguicn!es estudios: Tiene cnpt ación c11 la nrnrgcn del río
mediante una abertura ejecutada c:11 l:1
Estudios legales de la propiedad ele misma y se control» el ingreso de agua
los predios por cx propinr en el área, en Iorma transversal al (lujo del do
Estudios ele restos arqueológicos que mediante compucrlus , evitando así
pudieran existir en la zona de las el ingreso de sólidos.
obras, coordinando las explora- VerFigur,1s N'\ 27, 28 y 29
ciones con él Instituto Nacional de
Cultura. - Bocatomas con Presa Dct-ivador n:
Estudios de Canteras de materiales
que permit an construir las cstruc- Se trilla de una loma que rcaliz;i la
uuas de concreto y otras. captación de las aguas del rín mediante
el cierre del cauce con una presa
5.il Prinr ip al cs tipos ele Boc::ilorn~1s: dcrivadora, que nscgurn 1111;1 capl,H:i6n
m6;, rcg¡il;H de Í<1s ¡1g11as. debido al
Las bocat ornas pueden consistir reina11sa111ie1110 producido
s i mplcmcnte en 1.anjm; practicadas e.n
las orj llas ele! río, en esas condiciones lom¡¡s puedcu prcscnl:11 l;1s
se clc11nmi11;111 t o mnx rústicas variantes sig11ienles:

Si se cnnstruye una presn en el río p,irn


levantar el pelo ele .ig11a antcx de l:1
zanja se ll:1111n torna con presa Cuando !;1 prcs,1 derivadora lo
dcrív;idnrn <1 bnrraje. c:011sti111yc 1111 e lemento rígido.
!'.cner;ll111e111c de concreto.
lW Presa Oenv. ac 1o ra O Bocatoma

FIGUHA N-e, 26

o
t')

u
C>
o_J
o
1 1.l
~
César Arf uro [?ose// Calderón B9

FIGURAS N~ 27, 28 Y 29

e: .. ,....,. ...~-,-

IIOCATOMA Dl/'ll(CTA l'P,ONTAL.

~-
90 Presa Detivedot» o Bocatoma.

1 1 s j

Se p1l'.1 c:s e c st c t1pu


s s de: bocatoma en s elemento
a ó lijoi y otra parte i con s'
un
l e tructur s rím v ] Esta soluc ón .
una los río caudalo o y 1011ent osos
l l l . r s idealr paras lo
e cuando el vu u mcn derivado es menor os de la costa,
:i . s s
dond/ que e caud a n1cdio de río Ve us c ecida auasuun gran /
carniducl s . /

r gurn t N" JO a 1: de scdi mcnt o y c11 ln . estiajes ·


di miuuyen su gastos Ver Figura N11
B ncu () 111 a ti e B rr aj
i e III úl Vi 32 Hoca1u111a
i Ch avunochic
in es
Cuaudo la corueuc óu de agua i se Tomas T rolesa t o Caucasinuu:
é
ctccu s mediante
l una serie tic pilar ó
q uc supon un cornpucrt as que c erran Se la llama nmbi u sumergida, el
cur o y e evan el nivel s para deriva, estructuras de , captaci n parte a i
de í1 las aguas al pruyccto. Su s encuentran dentro der la sección, ·
pri ncipul ve ut aj a es u s versatilidad
s . la presa dcri vt adora en una cavid d
p:1r cr moditicur rí el tirante de.s saguéi y protegida por sejillas
ña s impiden el 1,
que
s ,1nacióu
parn la clirui . de r lo ólidos 1 Se ingresos de ma cri alcs sólidos.
i En el ·
prcli c en ns cnudalo o cou Perú pueden di líe rse e tas lOIIIUS cu:.
pendiente Sl1 ves Ve Figura: N" 3 las sparte altass s de la cord llera,s donde .;
las aguasó son mpias. s en el r caso de·! ,
Bocatoma ti l· lianajc 111ix lo río torrento o debe evitar e por la J
e
obstrucci ude la rejillas. Ve Figura /
Sí una parle del cauce es cenado con Nº 33

l í
Fotografía N2 6
F otogra a Barraje fijo Torna La Huaca CHIN ECAS

e
César Arturo f~ose/1 Calderón

FIGUnA N~ 30

o
~J

1
]
1/,
I o
1
~ .

.
.
.
;;:
r
1
1
( 1
\ 1

!e
.11
1 \

o 11

~l ·--
- ·

------ - ------ • J •
/

I
92 · Presa Der ivadora o Bocatoma .
i

F IGURAN!! 31

---------------· - ----P- .. n. .. '-


<,
<,,,., ~
<,
', ,.,,ir ...
,,.,,;;-------

E
e
E
e
e
e
-- íl~ ----- ·- ~l
JJJJ
I i .
~
IT" íl¡ _ _
¡ f
- -- LJ Cen• L mpie
1 ,-
ó•

· loo - .. L
1 ~ J]
aOCATOfAA D l\Al'll'IAJr MOVIL
I .
César l'.rluro F~osell Calderón 93

~.; ~ i:n~,-r
FIGURAN'' 32
[T .. l;

¡, ~ \'' . .; J¡
:1~ ~
. i j ~)-
r :, : J 1
il·
1

l·If~.· "'~.g"' ':::¡!¡¡/


:.,).
(·,.y~_A;~ ~ _t. .11111
' .\ Jm~¡l\C]¿¡
¡

l~~ - ---- ------ -


I' )

.¡----·'X-
I ··-C --· . - ,,_..._::, --. -,1¡......i-~
::::x=

: ~L-11
94 Pr esa Derivaclora o Bocatomá

FIGUflA N9 33

-----·--·-

. . .io ----- -··· /

_
----- ---·
/

- , ---- - . -- -· -· - J- j - ,
-~- ""<, ,__
---- --- A
. -Lf -- ---

(
(

-(
CésarA1turo Rose/1 Cekleton 95

Bocatoma Central l-lidroeléctricn de Mayush

(
(
·'·'il
c..
~

96 Presa Detivncor« o Bocatoma

Tonia con A I ruaccua micnt o de produciendo la reducción de su


Regulación: sección.

Ultimurucnt c si las condiciones íll111acc11111niL~n10 de regulación para mejorar el E


1opog1{ilicas lo pcrmue n se 111a11ejo y uriliznción de las aguas tal el cu s o
de la toma ele la hidroclécuicus de Mayush.
(
acondiciona en u11 solo conjunto la
bocutotua , el dcsurcnudor y 1111 Ver figura N" 34.
b) Erosión de los rcvcstuuicuros de
5.5 Duiios causados por los sólidos los canales.

E11 el diseño de las tu111,1s es necesario e) Disminución de la capacidad de


tener en cuent a los daños producidos capt acióu ele la torna y en algunos
por las partículas sólidas que forman casos es mot i vo que I as turnas se
el fondo de un cauce, ya que pueden queden en seco.
ser arrastradas por el agua en ues
maneras difercntcs28 : d) Dctcrioro y erosión de las agujas y
paleras de las turbinas de las
a) rodando en el fondo en este caso se Centrales Hidroeléctricas.
de110111ina arrastre de fondo.
S.<; Estruc turns Princ ipalcs de
una Bocatoma

Existen varios factores que def nen el


tipo de bocatoma, entre los cuales
podemos citar: el régimen del río, el
transporte de los sólidos, el caudal de
la captación, las características del
lecho del río, su sección transversal.

b) en saltación, cuando la partícula se Los elementos principales son los


levanta del fondo y se mantiene en el siguientes:
un lapso cono ele
e
seno del líquido
tiempo y su avance se realiz a a saltos. a) Muros o diques de encau-

e) en suspcns i ón , para esta condición


zamiento:
~¡ E
la partícula debe ser muy pequeña o la
turbulencia del agua deberá ser
Su objeto es encauzar el ríoy proteger
los terrenos ribereños aguas arriba de
,:!· .
·f;
e
gruude. la toma y evitar desbordamientos ,;!
como consecucnci a de la instalación 'i
e
('1.t

El arrastre ele sólidos puede ser del barraje Los nHHOS pueden ser de ~
perjudicial incluso en los cauces concreto armado, de tipo presa de
e stable s y mucho más c11 los de gravedad, de tierra y de enrocamiem o ~
fondos mó v i l c s . Los problemas G;
principales qnc producen
son los siguientes:
los sólidos b) Presa d e rivu d o r a:
e
a) Deposición de m ruc rialcs sólidos
Llamada tarnb i én cortina.
es una represa
azud o
construida e
e
barrajc
en los cann les de conducción, uans vcrs almcnte ill río con objeto de
levantar el tirante y facilitar el ingreso
20. T1amµo110 . e.Jo Sculimentos, LJr. AFI/UrlO
de agua en el bocal de omu. í
e
fWCJIA F. \' M LESCANO. e
César !Ir/uro Rosel! Calderón 97

Comoxc indicó nntcriormcu!« existen C0: COlrl del lecho del río ílg11;1s
tres sol uci o ncs , l a t n111a de hanaje
nrr iba del b:irrnje.
üjo , barrajc rnó vi l )' barraje mixto,
h0 : altura del 11111ln;il del vertedero
sq:1'111 sen 1111;1 e structurn 101nlme111e
s61ida o sea c nt crurnontc couf'orm adn de c aptaci ón. Se rcco mieuda 'q11c
con co m p ucrt a s o s i mu lt ánc a nicru sea mayor de (}60 m.
c con amb as. h altura de la ventana de
ca pi ación, ,1s11 micndo que
e) Cuua l de Limpia esta cst ructuru trabaja como vertedero.
tiene la Ii nalidad de elirniuur
lns sólidos que se depositen delante La altura de la cresta vertedora se fijíl
de l;1s ventanus de capt ación. tornando en cucnt a el ni ve] que
tendrán las aguas con los caudales
el) Boc::il ele toma : es la estructura proyectados en el cannl de derivación
que está ubicada en una de más l,1s pt~.rdi,clns que ocurricrun en la
las márgenes del río, hacia .iguas loma.
arriba de In presa deri vadora y
tiene por objeto captar las aguns;
5. 7. 2 Formo rlrt la cresta rlel b arraj«
consta de un vertedero II orificio
de captuc ióu protegido de rejillas
y para su El U.S. Bur cau of Rcclamution y el
opcracro n se iustal an compucrt as de U.S. Arrny Corps of Eng incers han
protección y ele regulación. dcs arrollndo varios perfiles stand,ntl
los cuales ti cneu la e xprcsiún
Ver Figurns N" 34, y 3.'í. si gui cntc:

5.7 Discíío l-Li d r ául ico de la Presa


Dcr i vad o r a o H ;i r rnj c

5.7.I /vlturn del Ii arra]e x" J<

La ,1l1urn del barr aje tiene por objeto


asegurar 1;1 deri vaci óu del caudal
necesario en el ca1111I principal y
permitir el paso de excedentes por donde:
encima de la crcsta.29
X,Y . coordcuad as del perfil de la
El ni ve] de I a ere si a del h,11T<1je, como CiCSÍi:I.
::-t ruucsua en ia Figurn N" .16 será: Hc1 , carga neta sobre la cresta
K, n , ¡rnr{11netros que dependen de l;1
Ce::: C0 I· IJ0 + h + (!.20 (en metros)
inclinación ele la superficie de
.iguas nniha Ver Cuadro N" 1 ~-
donde:

?.9 Esl111cl11ras efe ne,ivnr:idn. 1\/frucfo Manseri v


C:ciuanlo Gonr ete»,
.I

9[] Presa Oerivaciora o Bocato


mq'

FIGUflAS N2 34 Y 35

M urc d• •11c.ou.acun J•nto

f ~ *f-(l'Oll1
( PI
...
/

,
( 1 1

l"L ANTA

"•J lllo 1 (
,..( 4111\t ••le1 t rontol
)
aJiiJmrn•r walJ)
Tr°'"'h took
-, /J

(
., ql "ªº ,lq,,on.)

E5Tl<UCTUf~A5 P R IN C I PAL ES DE LA TOMA


Cósar A1turo Rosell Calderón 99

Cuadro I\J9 14
Q . clcsc,11 g;1 en rn:\/scg
C. coeficiente de descarga q11c varía
COF.rlCIEI\JTES r)ARA
CALCULO DE LA CFlESTA ele 1.6() ,1 2.21 en 111112 /scg.
DEL BMH1A.JE
Ver Figtrr" N'' :\8
n inclinación I<
El valor de (C) t amhién se expresa:

vertical 2. 000 1.fE10


3: 1 1.936 1.000 l<
3:2 '1.939 1.810 e 3.28
3:3 1.873 1.776

donde:
Esto.~ pcrlJ les rcco mc ndados evitan la
presencia de pres iones llegaliv;,s que ](, vnrí.1 de J a 4.2
podd,111 gc11crnr cn vit acióu oc as io nan
daños en el concreto. Ver Figurn N'' 5. 7.4.o/.,011gi11ul rff'ctil'o dr lo cresta
.17.
C11;111do ex is ten pilílrcs sobre la eres! ;i
5. 7 _? {,Ollf!,il11<f de/ liarrn]e vertedora y los estribos pueden
producir conuaccioucx en el flujo l;1
Se debe procurar que 1<1 longitud del longitud efectiva viene dad;1 por l,1
harrajc con serve 1;1.s mis mas ecuación:
condiciones naturales del cauce, con
el objeto de no caus a: mocli ücnciones en L, := L,11 • 2 ( n *- k P + I< 111
) * llO
.s11 régimen. Así una longitud más
angosta puede ocnsionar unncarg a de Donde:
agua ali a e inunda, las nuirgeue s , en
cambio una lo n g i tud ele harraje Le, longitud efectiva de 1;1 cresta
más
L111, longitud total de la cresta
amplia puede ocasionar azolves
aguas arriba ori ginanrlo pequeños n , mimero ele pilares
1<11•coeficiente de contracción de los
cauces que dificultan la captación en
In forna. pil,ncs ·
km , coeficiente ele contrncci(lll
5. 7. 4 Capocid arl de dexr:orgo rlr! vcrt ador lateral por muros
110• carga ele operación
La Iórmu I a gencríd ele los vertedores
es l;i sig11icnte: Los valores de I< P v arían desde 0.02.'i
n 0.15

Paríl estructuras de control de crc'.\1;1


o C XI,
e
X 11112
I i brc, !;1 e,, par.idud de desc;1rg,1 esl ;í
d,Hli1 por l;1 f<'>r11111l;1 gcner;il de,
vertedores. mientras que p;n;.1 orificios
donde:
-JOO Presa Derivaclora o Boc atoma

FlGUHAS N!? 36 , 37 Y 30
<.

t:1· 1hl

O O II

e
e
. . .. ... ·-- ·-· · ···+···· ··--

:~=·· · ·- -~- ---· ¡· ··= ~

e
••
JttHilli
e
o.e LO 1.0 ao 20 so
VALOl"IC.> Ot .2'._
li b
CO 11'. l'ICI IU l'f 1 3 DI( Ol:~A1'0A 'A"A l.At C:IH • TAB Of: CIMACIO
ll 11 ,.A,. 11'.ll VI nTICAL 1'Al'\A v H«:r 1'JC.Áa
: · :. - ~- : · ·~ , : : ~- : ~= ee- ·.
'
t,
. .

· l .
.

e
César Arturo Rose/! Calderón 101

FIGURA N2 39

'!--··--·-- ' ·---r- &..·-·--- · r-. r ,,

1 1 (

o l ~ 1 r

o' 1
1
1

1
1

o 1
I
~

I i ,. ·- . o ln
o
<
o:
·-· 1
'-~
,
1 ' O'.
l¡J
... o
<:{
V)
w
o o:
n

o· ,
\ ¡)

<t
n:
n:
<(
m
_J

'11_
n:
111
u

Q
102 Presa Detiviukx» o Bocatoma

o co111pue11,1s parcial111en1e abiertos la 7. .5es r n el lte arro]


Ti5. ant y c
Colchón
descí1rga xc: dele1111i11a co11 I¡¡ ló11ntil<1 d
genc:1,il de oti Iic ius siguiente: Disiuocion

1
¿
o e: x A x ( 2 g . 11 >

donde:
¡\ . íÍICíl del mi líe io CJI rn2
g, i ó l f a
ucclcrac.i ó11 ck la gravedad en
2
i l t
m/scg er
lnic undo la apl l icaci u de s a órmul a
11 Cílll',il al CCJl(IO del ori licu: cu 111. de Hcruoull í' entre i a cres a y el a
y lprim pu1110
l de cimacio eparado l
c. t.o c li c i c ut c de descarga aun mcuu y as t succs r s: v.uueut e hast
legar a ni vel de a poz«
\/l:1 Figu1,1 N" ,J(l moruguudoru cuc nu
1 1
2
J\
vi
c +d + +
g
Co olicicntes l<n aplicables a la Iór r
de acuerdo con la forma ele l ·

e
F orrno :
~
1.83 C67 i.03
as barras
0. 92
@
mula de Kirschrne

0.7
(

~lml~
6 {.79
~ ~ (

V _JtJl l
<,
'(l

Z77777777J777T77777777 --ls -
-,

',
~T77/77/ -, 777/-;7777

FlGUFIA N2 40
César Atturo F?osef/ Calderón

col a de la cresta del vertedero


c0, c.- Cálcnl o rl cl liranlc no rmnl
r1 • cola del colchón di sipador
h , tirant e sobre la cresta Al ünal del co lchón disipador el llujo
d 1 , tirant e al pie del tal11d de.he recu pcrar el tirante normal rlc
v0• veloc idad en la cresta del barrajc acuerdo a In sección y pcudieutc del
v1, ve l oc idnd al pie del talud
cauce, rnn;1 lo cun] se vuelve a
comprobar con la fc'irn1ul;1 de
Pr , pé.rdicla de c;Hgn lkrnoulli en este tramo.

h.· Cálcul o del í ira nt e cnnju gnrl o Su expresión es:

Segtín In [ó rmu l a ele la Mornent a el


2 2
t irnntc conjugado en función del "2 \!
t irantc obtenido al nivel ele la po z.a es: c1 +d2+ e +el +._12+ i
2g I CII
2g 11 11

el 1 ¡·,;· ·-· (------;·-· d. 7. Dado que ( e" - c1 ), debe


apro x imnd amentc de 0.50 a 1
ser
.00
metro, se t antc a el nivel del piso de la
).. pnv1 de tr auquiliz.ación hasta que se
-·-·+ -;-·+ 2 V X- cumpla la ccu aciúu anterior.
2 2 g

Fologralfa Nº 7
r-otografía Bocal de Torna Bocatoma La Víbora CHINECAS
()1

)
1
)

E;)'
-104 Presa Oerivadorá o Bocatoma
e
5.H Solado o Colchón Disipador con una superficie 1rn1y ~
i nc gula¡ aguas abajo. ~
C:01110 cou s ccucuci a de la co locación
dl: h1 presa clcti v adoru en el cauce del
do se ori g i nn un incre rucutn de la
a.-
Culch
Cálc ulo
ón disipador
de la Lo ng i uul del e
c11c1gíil po tcuci al , que al verter el
agua encima del barruje se t1;1nslorn1;1 Para calcular la longitud del salto
e
en e11ugíil c111ét1ca que causa crus ióu . CXÍStt:Jl vari a s Iórrnulas ernpuicus y (
por l(l cual es conveniente insuila1 un
co lchó n disipador para producir el
Lis uuliz adas por el U.S.B.R.
denominada
tipo ,
pena
corno la
amortiguadorn e
sulto hidráut i cr: y amou igunr la N" 41. ~
cnergÍi1. En algunos tipos de colchón,
plim ;u110111 gu,11 d sal lo en una El gráfico de Hakluucteff también (
lungiru d 111e1101 se le acondiciona permite determinar la longitud del
dientes y dudo s dentro de la poza colchón di si pud or que esui en función
del número ele Frnudc y de la
Ver ligurns N" ]9 y 112. rcl ación Lj / cJj , donde d1 = ( d2 · d ).
1
Ver Figura N" '-12.
l.a ucccsi d nd de unu poza de
Ot rus Iórruulas rccurncnd adas suu:
disipación y la lo1111a de resulto eslá

e
f11111J1a111c111e rc luc iunuda al uúmcro de
L=: (5 a ú) ( <12 - d1 )Schoklitscli
111 oud« q11c se expresa:

V
F siendo
Las condi c i o ue s del resallo de v,
acuerdo al n ú 1nc.10 de Froude son las 1
siguientes: r g. di

F=l El régimen es crítico y el


resalto no puede L = iJ u2U.S.Burcau of Rcclamation
Iorrnarse.
L.- Control de la Filtración
F < 1.7 No es necesaria la poza
ele disipación. El agun f¡tie se desplaza debajo tk !a
1.7> JI'< 2.5 El régirnen es transitorio presa por efecto de la percolacióu
y no se forma un causa el arrastre de los materiales
ve rdadcro resallo, se finos creando el Icnómcno llamado de
debe aumentar en l 0% el la rubificación.
vul or del tirante
conjugado. Según Lane el camino de pcrcclación
viene Liado por ta Iórmulu:
2.5> Ji'<tl.5 El régimen se denomina
ele transición.
,1,5 > F < 9 E~I resalto es bien
bal.[1nceaclo. Lw '\'
L,V ly .
+ }::._¿H
9 > F El rc sah o es efectivo pero
o
César Arturo Rose// Calderón

o l

o
(
FIGURAS NQ 41 Y '12
j ¡

o
Q
o
o
o
e;, 1,

o
1
o
l'ANOUI: AMOl'l'Tlll'lJADOI'! Tl""D lJ81'1r, 11)

o
u
o
o. L,

o' º•
01
1

o, ,1
•• 1 Num •ro d• ,.,M,lff
~li

.,0,1
TANOUI" _.,MOl'l'TIOUADO"' Tll'O Utl'!I'! (J)_

s.
o
o
e
el

~ ~ff1fffl~ LI • l.ont•tu,I ...,lto

- - -i- -~--~-- ~- r--- -


v1
~ -----
• V~loold•II ""'••
~ .. , •• ,, e

6) J--j-
1111 • Tlr•"" •n,u
.,., •• , re

º·
:!! - -- --- -- .. -- - - -

2 -- -·- -- - ·- -- - .. - - . - ·- • - -
o

o
/O
o -s o eo
20 110


10

V 1 2

""•
106 Presa Derivadora o Bocaloma (

Ecu;1c1ó11 que
rnucsua que el camino En el cuso que la poza de disipació,1 ~
de pcrcol ac i n es la surn atoria de los
ó tenga di mcuxio nes que sobrepasen o
recorridos vert icales más u11 tercio de i guuleu la longitud requerida por la
la sumatoria de los recorridos percolación s cgúr: la Iórmula de La11e, (
huriz.unt al c s , es decir que los últimos se puede cnd cut ar el perfil inferior de
cqu i valen a 113 de los recorridos la losa o cuns t ru ir rablucstacados con
vcrt icale s , otros autores lo estiman la finalidad de alargar el camino de
equivalentes a u11 quinto. percolución
La longi l ud del camino de
E11 el caso que al hníll de la pena
pcrcoluc ión ele pende del coeficiente
continúe la subprcsión se puede
de La11e y de I a diferencia de cargas
hidrnslúticas a guas arriba de la presa perforar la losa para adiciouarle
vertedora y de la uña de la poza de llorudore s con tubos ele ú a 8" de
disi pacióu. Ver Figurn N" ,13 diámetro, p aru evitar la presión
hidrostáu cu. Ta rnbiéu se acost111nbru
Su expresión es: adicionar una b anqucta hacia aguas
arriba con obj et o de alargar el ca1ninu
Lw ,.:: e lt de pcrcolació n.

do tille: c.- Espesor del Solado

Lw , lo11gi1 ud del camino de El espesor del solado de l¡i poza de


pncol;H·ióu tranquil iz.aci óu está en [unc ióu de la
h. dife rcr ic i u de carga hidrcstáticu subpre sión que debe ser
entre I a e resta del barraje y conrrarrcsrada por el peso de la losa,
la ui'1;1 c rm i na]
í de la· poza es decir:
de disipación.
e, coefici ent c dc Lane

Cuadro Nº 15 donde:

w . peso y
COEFICIENTES DE LANE
Que puede lambién expresarse:
Material Coelicienle Lane
Arena muy fi11a o limo 8.5
f\rorir, !inn 7 .O
Arena tamaño medio 6.0
Arena gruesa 5.0
f} · A e 'Y . /\ . h
Grava lina ti.O
c,ava madia 3.5
Gr ava w~wsa J.O
(31oques con !JU:.IVd 2.5
A1cillaplt1slica J.O
A1cilla de coi .s i steucia 1111::~Jia ?.O
A1l:illa dura 1.B duudc:
A1cilla muy adu,
fl . peso específico del 111;1tn1,il del
sol¡¡du
Césnr Arturo f~ose/1 Cal<ierón '107

/\ , áre a erosión y cont rnncst ,H el :11Tr1s1 re


e , espesor ele! solado del m ate ri a l lino por ncci(in
:,
y, pe s o específico riel de la fi lí rac.ióu.
1
;,gua
h , carga l1idrnst{ltica La longilud de escollera
recomendada viene dad a por la
Luego: Iórmul a siguicnlc:
T espesor en in. Arena lina y 1f
ll v al o r r,¡,\xi11w de h1 lirno J
supresión en Arena fina 1
kg/ni2. Ve, Figmn Nº 44 Arana qruo sa
r,)·

1
Grava y arena 'r):
d.· Enn>cado de l'ro te cr i ón
o Bolonos y
~)
esroll('1·;1 arena Arcilla
·
/\1 Iinnl del ccdchón disipador G
es G -
11cccs:11i o colocar 1111;1 e sr.ol Icr» l
<1
enrocado con el li n de reducir
la
WB Presa Derivadora o lJocalorna

FIGUHAS N~ 43, 44 Y 45

oOll9do

--- ----+- 1/,-;,-J·:L·., .-•·,.-' ----- ,,....,-------------+-


- ---·--1~h--
~:;;; .? nEF..-;-•.. ~ · :/ ·. . - -· ~
~J/;-===~r- . :·-·-
·t ir ~ ..
' ~ • .. :· ·.·.~ ~---·\ ~: · _1 1 " '.1[·1.-• ':
y- .....

. lEV
pon,ollo

CA MJNO Dl r ll'I C OLACJON

r.r z c r o ' DIC LA •ua,.rti:•toN


César/\rluro Rosel' Calderón ·100

S. 9 Di s cfi o de I Can n I de L i rn pi a ;1rc11:1 y p.1,1 v a :

El c;111;1I ele limpia es J;1 estructura que


d , di,Ílnclro cle.l gr:1no mayor
se i nsr al a con objeto ele cl irninar los
sodi meur os que se dcposit an ni
ingreso del ho cal de toma y permite V s • vcloc idad de arrastre
mejorar l a capt ación en l as époc as de
csliajc es pccia l mcnte en ríos con grnn
Ver Figurn N" 46
vari aci n de caudales c.01110 los ele la
ó

cosla peruana.
h . - t\ lle h o d el e a na 1 rl e Li 111 p i :i
Su 1razo gencrnlmcnlc es pcrpen-
rlicular al eje del barraje pero puede El ancho del canal de limpia debe
tener un ángulo entre 12 a tl5'' y el tener las siguientes caracrcrtst icas:
flujo del río puede formar ;ingulos
entre (i(} y 90º con el eje ele cnpt aciún.
El cau<lal que trausirc por el canal
Un bocal es viajado facilila el ingreso
de agua en el bocal de loma pero de limpin elche ser por lo 111c11os
numcut a la scdi ment ación [rente a la del do ble de la cap<1cid,1d de !;1
rni srna torna o derivar el c:1ud,il medio
del IÍO.
P;1rn scp arar el canal de limpi a del
IJii rraje fijo se con sin, ye 1111 11111 ro guía
que permite cnu1t11.,11 mejor las nguas l,;1 velocidad del agua en el c:;111,il
hacia el canal de limpia. de limpia debe variar cutre 1.50 y
3.00 m/scg o por lo menos ser
,1.- Velocidad de n rr astre
igual a la velocidad de arrastre.
La mag nit ud ele In velocidad para
iniciar el arrastre de los sólidos Se recomienda que s11 ;wcho sen por
deposit.ado s en el canal de limpia lo menos un décimo de h1 longitud
viene clad a por la Fórmula: del hanaje, depended ele. que caurlal
se desea deserug;11 por J;1s
cornp11ert<1s de limpia. Este ancho
Ve l.5cd112 1.5\/ s
sirve ele referencia y es
recomendable que se (füpong;1 de
donde:
un ancho de cornJH1erlr1s que 110 se
\\, velo ci dad requerida par,1 iniciar ohstruv a con el paso ele los
el ;1 rras I re mater ia les de arrastre, de lns
e, coc lic icnto que es función del materiales de fondo y otros.
tipo de maleri al y tiene los
v;ilurc~; si g11icn1cs:
Se rccomicmla que lcnga un 111ínir110
,Hcna y gr:1 va redondeada : 3.2 de 5.00 rnclros o nuilí iplox de c'.:(;1
grav;i 1ccl;1ngular .1.9 111cdi<l,1 con ohjc!o de no, rn,11 i1.;11 el
ancho ele compuertas y pilares.
·11 O Presa Derivaciora o Boca/orna

El a11cho del curial de limpia se puede c.- Peudicut e del canal lle Limpi a
obtener de las re lacioues siguientes:
La pendiente del canal de li mpiu debe
pcrmiur el arrastre de los materiales
Q V :i
B e que arrastru el río, se calcula según la
y q
q g Iórrnu!a:
2 10/9
donde: se ~~-g ---
2/9
! q
B, ancho del canal de limpia en rn.
Q, caudal que discurre en el canal donde:

de lirnpia en m:i/s Se, pendiente del canal de lirnpia


q, caudal por unidad de ancho ,nJ/ n, coeficiente de rugosidad de
s/rn Munning
V t• velocidad de arrastre c11 rn/s g, aceleración ele la gravedad en nils2
q, descarga por unidad de ancho e11
g, acelcrnción de fa gravedad rn/:?
m/s/ml

FIGURA N2 46
10
--- ---- -=r-n+r-Fl~--- . ~ ---= --
-~-= -~_tttlttJ·· - - - _: :.~ =: =- =
=-- -=~
··-- ·- ·-·-·· V O • l. O. C. d
ve · ·
!:>
.
o ----··· ··- · ·· - -- -·· - . - . .. -- -- ---
I fil /a )
-'4 ---· - ·. ·· -·· ---· - - - - --· -· --
. ·· · · · - - •. · ·

:3 . ----· · -- --- ··-···· -·· - -- ··- .. .•

.. -- --,--
-

- - - - l!_ !_ ---- !·
-
- - - - - - - -·. - ----
-
-
-
--
--
- - -- - -·
--- -- - - . --- . . - - ·- -
- - -- - - -- -- - - -· -- -- - -. - -
- -
-
--- -1_
!
-.
,
--- - . - - -- . . - -·
- -- - - -· -- . -- -- - . -- - -
0.1--- ---------- - - -- -- - - -- - - -- -
0DI 0.02- o.- ce- -o..
- --oe
- - o.i - - -- 0.2 0.3 - 0.-4

' ; -----------;,-- d ( rn.)

flt'.LACJON ltt~Tl'II!: Vf:LOCIDAD ,,t:QlJf:l"IIDA


,.AMA L e AMMA1'Tru: y r:L TAMANO ()C O MANO
César Arturo Rosel! Calderón

FI fondo o nivel del canal de limpia rnáx ima a ve ni da pma cvit m q11c
debe cs!;11 por lo menos de Ml puedan d;i ars«.
ñ

centímetros a 1.20 metros más hajo


que el bocal de t oma , y el extremo En los di scño s de las cornpucrt as del
del canal elche coincidir con el canal de l i rnpia se prefieren l,1s
extremo de In po za de tranqu ilización cornpucrt ns cleslivmtes de forma
del barraje fijo. rcctangul ar iz.adas mcdinnle vlhlagos
si son pe.que.ñas y en el caso de se,
5. 9. I C.itr11r·t111-a.1· p rin.c ip al es dd Cannl grandes se iz an mediante. po+incs y
dr cadenas.
/,i111¡,io

1
Cuando se requiere cerrar el flujo
El canal de limpia o barrajc móvil mediautc una torna de harraje móvil
\ I i ene genera lrnen le u 11 mu ro guía que
) se prefiere i11slalílt compuertas
separa el b arraj e rijo del móvil y radiales de mnyores di mcnsioucs y
permite. encauzar mejor el flujo hacia efectuar la 1cgulnció11 de In capt ació n
el canal ele l i mpi a , y puede cout iuuar
mediante l ns compuert ax de los
hacia ,1g11r1s abajo scpar ando la po1,;i clesgrav;1do1cs.
de dis ipnc ióu en dos scgmcnlos.
5 . I O Toma o Capta e i ó 11
Para contener las ,1g11r1s se i nxt al an
compue.r+us entre los pilares. q11c La mayor parte ele las lnm:is se h a n
constituyen lo que se dcno niiua
hecho en ángulo recto con el barrajc
hanaje mó v i l , tienen mecanismos de
pero el bocal con el río puede quedar
izaje insta Indos en la losa s11 peri 01.
l con un fog11lo entre 20" y JO".
1
Gcneralmcnt« ,iguas ahajo de las
cornpuert as hay una pon, de La capacidad de la torna se determina
) de acuerdo a las demandas de lr.1
disipación para producir el salto
l cérlul a de cultivos en el caso de 1111
hidráulico y norm a lizar el flujo.
l proyecto agrícola, o de acuerdo a las
1
5. 9. 2 M ccanisinos p rin ci p al es del cono/ capacidades de la central
.)
de hidrocléctric a o del proyecto ele
t Linuiia abastecirnicnto de 11g11a potable
)
considerando adicionalmente las
1
) Los meca n is rnos que permiten pérdidas necesarias pm;i eliminar los
eliminar los marcri ales sólidos, que se sedimentos que pudieran ingresar'. La
depnsitan frente a In loma y regulan velocidad de entrada del agua por los
)
las aguns Ireru c a la loma en las v~nos de! hnc:-d de capt nción debe
épocas de estiaje lo constituvcn las quedar comprendida entre 0.80 y 1.20
cornpuertns de limpia y m/scg.
sus
respect ivns mecanismos. El bocal de torna se uhira por lo
1
general "tp1c1s arriha del b a rr
\
1 En la tcm pornda de cslíajc las aje vertedero, procuraudo que el
1 compuertas ¡1cr111<111ccc11 cerradas para ingreso de sedime nt os sen el mínimo.
conseguir 1111 tirante npropiado de las La torna gencrnlmcntc es ele for111;1
1 aguas frente a la 10111;1, en el caso ele abor.innda,
)
avenidas eslas co mpuert as deben c11 l;i parte autcrior se i nst alan los
suspender se a 1111 nivel superior ;i 1;1
tt 2 Presa Derivadora o Bocaloma

orificios de captación separados por Los mecuni s mos de iz.ajc dcbc n se,
muros, y los flujos de cada co mpucrtu ubicados en una .elc vacióu supe1io1 a
Ias máx nuus avenidas.
(
se a111ufl igu::111 c11 una poza
de r.\,.,
t rauqu i li zac i n que termina e11 el
e
ó

punto inic i a l clel canal de derivación. L.- Ca nul Dusrip ia dur (.


Con el ri n de proteger la loma se
le vaut a una pantalla frontal donde se Entre el vertedero de captación y los
abren las vem auus ele cnptución, orificios de torna o después de los (
puede adicionarse t:n la parle untcrio. orificios de loma se proyecta un cuuul
11n canal ele fuerte pendiente para uans versal al flujo con el propósito de
cli rniuar grnvas, llamado canal decantar los mruerialcs sólidos que
desgra v ndo r ( Diseno Peruano). pudieran haber ingresado en el bocal
de tuiuu. Este canal debe tener Iucrre
Los caudales de captación se calculan pendiente para el i minar las gru vas
COJJJOvertederos: aguas abajo del burruje

c.- P01,,1 tic t r anquil iznció n


\/'l
Q e L 11
A consecuencia de la diferencia de
ni veles ele la cresta del bar raje y del
lecho del río se produce una
.}j (
En el caso de que trabajen corno diferencia de cargas que es necesario .',f
orificios, el c audul viene dacio por la
Iórmula :
controlar mcdi nutc una transición o )!'.'\?: 0
una poza disipadora, aguas abajo del .r:)¡
bocal de toma. if 11
'.)j~ ''.¡
Q e · A · ( 2gli)
112
Para determi nar los ni veles en la poza ;¡:!'
11
E
de tranquilización se aplica ·:ji;' j
sucesivamente en varias secciones la )¡1~, ;1

La lo11gitud de las ventanas por lo


fórmula de Bernoulli desde el bocal
de to1.m1 a~ yunto de inicio del canal i
¡f '.:, el11:
.:·~¡jJ
general va rin de 2.0 a 4.0 m L.len vacron , teniendo. en cueut a las .· \.j1~: \:.:
dependiendo ele las dimensiones de la pcrd1:las que." se producen en cada :!)j·.·.
;r1¡.

,1~rg¡¡ ~~
compuerta st andurd seccron. Ver Figura N"47.

5. JO./ Es1r11c111u1s p rincip ales de la Tomo La, principales pérdida, en la 10111n y


poza son las sigui entes:
·:)1 '. .
a.- Vun t auu di.' Captación :,:y,-.~ ~
a) pérdld a e n la entrada P:::: kc. l1y <:ff ;
Las vcutau as de captación son las donde segun el tipo de cut ruda el '.li:' ~
entradas de ;1gua de la torna que en coefic i eute es: ;(,~,·¡ ~
ciertos cas o s est án i nst aladas en
un parmucnro
II
de conc reto
o ri Iici deo uáses del
loma protegido,
to! al
colocan los
Tll'O DE ENTHADA 1,, 'lj
mente verrcderu
. de
mccaui smo s de c1enc de e111crgcnci,1 entrada .rhoc i nada 0.0ll :'.iffl,I
niislús redondeadas O 23 jijl
,;;·J,íl,

y !t1t.g\) las (;1>1n¡5t1cr"1ús d,: cü11l11,I.


aristas rcua,s
o ..'iO :tJ¡·
jf
César Arturo Roseit Calderón 1'13

FIGURAN!! 47

1- - - --1
Muro Oulb

l--- · -- - +-
e •nai "• tl,aplO
L.
~

:::= )'-~'!.!.~'

i
1) 'ª
· - !.~!..
/
,

I_ r;
_r.T,ouq,,Jltl
º.• a--···-----··-··----_;-'
•aofo11

rlOlJMA H• -4r. V~ LA lOMA


Prosa Oerivaclora o Bocatoma

de 1; 1 s
u 1111 p 11 e r L1 s de re~ u I a e I 11 ó

111¡_1rcsan c;1udaks 1nayorcs su


c;1pacidad en el c,111,li de tlc.ri vaciú11,
lu ct1al i1hlit!.i·i11s1,ilar ,tlivi.'1dc111s J>.1ra
r) pénl ida c11 r cj ill as cl uuin.u las c xccxlcuci nx 111111c-·
dia1,11nc111c dcs¡n1ó del 1111c:10 del
c;111al de de.rivuci n. ó

El caudal por cl irni nar viene cb1do po,


1;1 ecuación:

1)1 ll idc:
Q ~L h·C(2gh)1n
KI coc fici en: e que dc¡1cndc de la
forma de s ccrion de lil reja.
s , espesor de Lis rcj il las donde:
h , c:;pae1;1q11c11lo neto de paso cnirr
reji l lílS . ..
\ . vclocíd;td f1c-1llc ;1 l,tS rcji ll as o caudal evacuado poi el .

ali viadcro en 111\/s :r.'


O . ;'il1¡_'.ulu de i 11cl i11;1ci()I) de l:1s 1cja
.1,. hi11gitud del aliviadero en m.
11, dilcrcncin de niveles c.11 el
!'ara flujo cs v iujado , es decir ('.()I) una
aliviadero en 111.
rlnviaciú11 en c:l sc1111do del flujo. l;1
C , cocficicutc de desecnga apro x.
lúr11nil<1 de Crcilgcr es:
O.SO

e
Ye1 f=igura N <18.
J> Id h fl I

e
5.10.2 Mecunisnio s p rincip a l es de lo Tomo
donde:
Los rnccani smox principales en el
1'.xd. Pérdida de carga c.11 flujo bocal de 10111,1 xou los siguientes: (
es vi aj aclo
P x PércfoL1 flujo s111 dcsvi ar ión a.· Hejill:1s
t
'--

h , es el :íngulp con l:I tluju. su valor (


1111cdc v.uiur de 2 ;1 (1 scµ/111
c.uubic l.1 des vi ación de 20" a ()0".
Las rejillas
de torna
se i n xt a lun c11 el vertedero
o en otros casos .uucs de los e
orilicios tic capt ación con el objeto de
pérdida por lri u·.iún i mpcdir el in¡.ucso dc1 m.u crialcs
llota11les que pudiera llevar el .río,
dado que pueden causar obstrucción
I' r : :. ( "·1)\ )2 L en l a capt:1ci1'111 n dis111i1111l·i(111 del
re · · caudal captndo. L,;1 li11q11c1.í1 de los
111ale1ialc.'.; adlic·,idos a lux 1cj:1s se
d.- Aliviaderos l1;1L:c mr di auu: ruxtri lh »; 111cc(1111cu:;. (
eléctricos o 111c.di:1111c el c mplc» ¡k
11.1h;1Ji11.lmc.~ dnl1c;1d(I~ ;i dicll;1 l,li11H
César Ar/uro Rosel! Calclerón 115

FIGURAS N2 '10, 49 Y 52

Muro ch
•n(:ou .10,11t•n10

t 'i~
., \·_i,_>
'--lJ

MV,..O!l DE t:NCAVZAMle'.NTO
ALIVIADr.:r,o or DEMA!IIA:I

.º---·--,-~/- - - r "\
,..... _......... _..-~-7

/
,rt--
¡-------=1
.

/l I
·r·/:~.-;·:.', ·1 · ·L
.... , .· .... / ~~
.. ,_ ...

, .• r J l l. 1,. A 6

11 Presa OerivacJora o 13ocatoma


6
L s de rcgulu: y conuolar el Cín1dal de diversas formas, que pueden
a tener ingreso. la capacidad nnix irua de secciones rcc.tau gularcs ,1
s circulares, captación del conjunto de compuertas
unidas 111edi aut c soldaduras Iormundo instaladas debe ser s imi lar la
r paneles. Las separaciones de las capacidad del canal de derivnción,
e rejillas dependerán del material que recomeudandosc que la velocidad ele se
j quiera e l i ru i n ar: gcncrnlmcntc ingreso frente " las compuertus varíe varían
i de 11" a 8", se recomienda de 1.0 a 2.5 m/x. El caudal que pasa
l disininui. el cs paciamicuro en la parle por cada compuerta de tipo (
l inferior del bocal. rectangular se calcula mediante la
a
fórmula de ori ücios:
s Las rejillas pueden ser verticales,
pero es m;'1s conveniente que tengan
cierta iucl i naci óu para facilitar su
s
o I irnpiu.a. Q e A (2gh)112
n
Como se indicó ruucnurmcntc la
p principal objeción en relación a la
instalaciún de las rejillas son las
donde:
l pérdirlax de c,1rga que produccu. \lc1
a fi gura N" ,19 .
e, coeficiente de descarga tiene un
t valor que varf a de O.Ci a 0.8
i h.- Cruu p u c r íu« de Erncrgc11cia
(;\laguías)
n Gcncrnlmcute se usa en compuertas
Esta:; compuertas se instalan c11 la deslizantes el valor de e= 0.60 y para
a compuertas radiales O. 72
parte posterior de la panlalla lrontal y
s Cuando la luz de las compuertas es
corno su no mbre lo indica tienen por
objeto un e i erre violento de las muy grande es preferible dividirlas y
m ventanas 11 orificios de captación. darles dimcns ioncs standard.
e
t En algunos casos se proyecta una d.- Compuerta de purga del callal
dcsp iri a d o r de.sgravador
á ra11111a en la lena superior para soltar
l 11lílllcras pre vi ,H11c11tc acondicionarlas
i para cc,1;11 la captación o son La compuerta del canal dcsripiador
c compuertas que caen violcutamcutc tiene por objeto eliminar los
a cuando se corla sus amarras; su objeto materiales gruesos depositados en el .. c.: P

, ..
.
\I i1 ~ 1· r- 1 l''n'bu' r P 1..: n rl t» 1,,,nue In~, 1 r~ ,· í,,,·.,,.1,_:. ,,r canal dcsripiador.
arrasuados c11 una avenida o huayco
producido agu:1s arriba. evitando de Las compuertas del canal dcsripiado: se
esa niancra el dHrio de las compuertas mauiohran de acuerdo a la cantidad de
o la dc srrucc ió n parcial de la loma. m aterial acumulndo , pnr In que
dcl>t:n :-.r:1 rcs istcute s y de upcrau<in
C.· Co11ipuert;1s de Regulación iurcrnurcntc.

Son cnrnp11crt.1s uhicc1das detrás de las El turncm debe cuidar de la buena


primc1,1s )'. que tienen pnr phjcto _01)etación de esla compuerta. para

César Arturo eosell Calcferón y deben ser traradas p;ua resistir la


corrosión.

Se debe 1c11c.1 en cuenta los aspectos


e Ier tunr el afine de los cm1d;1les de cuprnc
siguientes:
ió n mediante. su apcrt111,1 o cierre.
A II urn: ddie sobrepusar CJ.20 in el
.5. /0.3 Critc rios petra el di111e11sio11m11il'1110
nivel del urntual de la vcnt ana.
t/1• las co m p u crt as
'I'i r n nf e ele agua de rebose
pcrmisib l e: O.JO a().)() rn.
Genernl me nte las cnrnpucrtus se constru
ycn de acero con e spcsure.s ele (> .i I O rn m
Altur» del z.njc: las compuertas deben
es1t11 1 .'.50 2.00 m. sobre
;1 el nivel de lél
'/17
111áxin1,1 avenida.
Velocidad de lzaje: se recomienda
O 30 m por mi 111110. t\., :hc;1 ele lit cornpucrtu.
Tipo de I zaj e : se usan cables cuando
las luces son grnndes y vástagos de Las c o m pucr ra« circulares
acero cuando lu.s luces son pequeñas. si a arnd d , paril
.se uriliznn s pc quc ño

cnudales y vienen moniudas


Los mccunismos ele iz aje pnrn le va conjuntamente con los v:ístagüs, po,
1 as cu m pue rt as suelen ser de operación
111 ;11 I o que su n 1 o n t ilje se rae i I i lit. 1 u x lll {1 s
manual, hidráulica, elécu ica y en recomendadas son:
otros casos por telemando es dccit
accionados " distancia. 0.457 lll 18 .
0.6!0 lll 24"
La fuerza necesaria pnr aIevaurur las 0.762 m ]()"
cornp11er1ns es: 0.914 m 36"

¡; A ll·f+W+w La.s' compuertas Hcct:rng1rlare.s


desliza11(es .standard se const111ye11 de
donde: lorrnns cuadradas y rcct augulurcx con
diversos si s tcmns de izajc, lax 111e11us
pesarlas son izadas mediante v{1s1agos que
pueden operarse 111<111ual111e111e, micntrus las
rn:1s pesadas 1iene11 poli11es
. p;,ra Iacilit ar el dexliz.amicnto de los
mecanismos de izaje en lus guías. Se fabrican
con las siguientes dirncnsioue» expresadas
en e ms:

.n. .ll _il .u.


7(1 76 122 122
(,1 91 152 122
91 61 152 152
91 91 152 183
122 91 18] 15'2
91 122 183 183
107 107 200 200

Ver Figura N so'.


.S¡~ utilizan pri¡'1cipal1nentc en las
c~1rnpuer1a~ del /f:·an~i1 t1 ¡: 1i111pi 1
c1c1 bocal 1;\·

,de torna 'y\ en' los :cóncluclc>s tic


ft{rido tic
u11:1'ic¡~rcsa L;i!Jlco11q1Wcr1as
~ago11: son también desliz.antes'. pero
II. Cill¡'.il e Icct i va sobre la m'ás pcs adas y pueden emplearse parn
co mpu e rt a , eyncuadores de crccirlus.'] se
I, coeficiente de fricción rnuniobrun Ht11orn,1tic:arnenle 01 por
\V y w, pesos de la co1npuc11a y del C( 111r11Hlos mecánicos !
'!
vú st :1go
11 lJ o Bocatoma
Presa Denv. ac Jo ra .:¡;;;,.

FIGURAS N°- 50 y 51

COM,.Uf.~TA r ie o WAUON

~ . ~· 1

:~r ~rin~·.,

e
// man1•n

E
A QU(la,
orrl bo

A aguJo _,,.

1
COMf'U (l'l"fA l'IADIAL

1
César Arturo Rose// Calderón

Lus compue rt ns n1di nle:-; s1a11dnrd:io flt1jo del iío y prnlegcr l:1s obrux de l:i
Se Iahric a n en las di mcnsionc s I o mu.
cxprcsudas en metros si guie.nrcs:
Los muros de cncnuzami cnto pueden
A ser de concreto simple. ele c.oucre t o
11
1.50 diques COIISII\IÍdO.'i
O ser ele
1.50 a :1.00 ílílllíldO
2 ()() l ierra o ele cnrocamicnto según los
1.50 a 4.00
2.50 rnateriales que puedan co11seg11irse t:11
1.50 n 5.00
3.00 a 5.00 l as áreas pró x im as a li1 10111;1. Ve,
2.00" 6.00
FigurasN"52y N"S:t
donde: A, al t uru y Il , ancho
rara fija1 la a h ura de los IIIUIOS S(:
Las compucrt as radi nlcs o de sector ca lcu I a I a curva de remanso, que se
son los rnecunismns llliÍ'..i prud11ciní corno consec11cncin de la
rccornendudo s p,mr cerrar 11!1 flujo, se i mplnntación del barrujc en el río,
usan para hnrrajcs móviles. estos cálculo s deben efcctuurxc en
cvacuudorc s ck crecidas ele una presa h,1se la avenida máx im« de disciio y
íl
e ig11;lln1c~nle pueden ser 111ili1.ndos en con s irlerundo un período de retorno
los boca les el e I orna. Gcucrul mente npro piudo. L~n 1<1 rlctermi nuci ór, del
pueden con s uu irse en unidades borde libre se debe tener en cuenta los
ligeras y económicas parn grandes efectos de ole aje debido iil viento.
alturas de agua, son Iácile s de operar.
e li rni nan cuerpos Il ot antcs y pueden Hacia aguas arriba los muros ele
rnantcners e a ni vcl const ante Ver cncuuzumicnt o t ermiuan al final de la
Figura N 51. curva ele rcrn anso, mientras q11e hacia
aguas abajo coinciden con el cx1rc1110
Los mccani s mos de izaje de las de la poza de disipación.
cumpucrtus se fabrican para
operarlas mu nual mente.' mediante L1 ci me ntaci ón de los rnuros debe
motores eléctricos, servomotores, construirse JHH dcbajn de la
dispositivos hidráulicos y profundidad de socavación, para
últirnnrncntc por 1clema11do es decir asegurar su estabilidad y pcrcnnidnd
con con! rol a el i st anc i a.
Los muros se diseñan 1enie11do en
S.11 Mu ros de Enc:1111.:imicn(o cuenta las prcsioncs del rcl lcno de
t icrru y la presión rná x imu de :1g11a. Se
Son cs1ruc1ur;1s qt1c se cunsrruyen debe cor11proh;11 que 1" resultante ele
aguas anibn y uguns abajo del barruje dicli:1s fue.u.as p.isc por el tcrri o
en .uubas m;írgencs para e11c;1111.ilJ el ce ní rul, rcsist a el dcsli1¡11nic1i1u y 110
se prnd11z.can :1se111a111ic111us en el
t c ncu« de ci rn cut ación.
30 Proycr:to rle Zonn s ele flio(JO. Secretaria ch!
l /11c111sos Uirfr¡;i11/t(,OS efe México
12 Presa Derivadora o Bocatoma
0

(
e
FIGURA wi 53 (
,.
e
e

e
E:
(

.e
M•l•rl11I d• r•ll•no nlv•tl d• nguo t .0() m.
JlroJ,lo d•I cauce
• • rro 1 - oo m p oc t o d o

r ..
n n J tcaJ __

$1'.CCION Tll"'ICA Dt:L DIOUl Dlt t:NCAUZAMltNTO , .,


t
'Ó:

(
César Ar/uro Rosell Calderón

5. l 2 C {i le u J O (l C b1 C 1.11' V a (1 C R C In a ll SO donde:

El cscurrim ie nto de agua en los


cunale s y en los cauces naturnlcs nu v,2
obedece s ie rnpre íl las ley e!; del z, +
g
movimiento unitnrme, debido a las
irregut aridade s de las pcndierucs ,
cambio de lns secciones, como ri h1• es la pérdida por fricción
obst ácu l o s que se diseñan en los
he . la pérdidn por uuhu lcnc i a que
cauces (puentes, cornpuert as}, que
puede ser apreciable en canales
crean z.011<1s de excurrirnientu variado.
no pris rnáticos.
Lo anterior implica dos
cons ide me i oncs: El Iactor k por cambio de cmga de
velocidad puede adoptar los valores
siguientes
El f1 ujo debe ser pcrmnnente y
k . varí,1 de O a 0.2 para liarnos
Las I Inc as ·de corriente deben ser
grnd111tl111cn1c convergentes y
príÍCI i carne n I e pa ru lcl as, parn
que pcrmnnczcn In repartición
divergentes rcspectivamenr«.
hidros- t,\tic.i ele las presiones en
locl,, la sección del canal. k : .:: O'.) para expansiones y
conrraccioncs abruptas.
E11 ti cál cu lo de la curva ele remanso
ernplcare mo s el método standard de Tenernos fi n nl mente que:
apro x im ac.i one s , para lo cual en los
2
cauces nat u mies es necesurio verificar "1
la inforrnu ció n topográficu corres- 11, z, +
2g
pondiente.

Si consideramos la superficie del


cauce y del agua, en relación ,1 un por tanto :
plano horizontal y aplicnmos la
fórmula ele Uernoulli tendremos:

Luego ust ab lec ie ndo la ecuación de


energía tendrernos que:

l';1ra el c lcu lo de la Curva


á de
l{cnianso en un cauce n.uurul , es
1..., ' Y2
necesario e kcl11ar el lcvaut amic nt o
1opt1gr{1licn del tramo y vcri lic.u c11 el
"122 Ptese Derivarlora o Bocatoma

terreno dos valores del c.ocücicure de Col. ( 11) Velocidad media


rn¡~osid.td del cauce para lijar la Lrav1 = Q/A Col (5)
del (lujo.
Col. ( 12) Carga de Velocidad
En los cálculos de la curva Col.u l Jj Carg a total = Col()) +
de remanso se empica el Col( 12)
método Col. ( 14)Gnidicnte de fricción= ( Q/
st andard de aproximaciones que
se 1( )2 El valor de 1( es el valor
1ah11la e11 el Cuadro N" 17 donde :,,s total para I a sección bajo
colurnnus representan los valores considcr ación.
si guicntes: Col. ( 15) Grad icnte promedio
de fricción, el valor
Col. (1) Nº de I a Sección
medio calculado ..
Col. (2) k i Io mcuaje del río
Col. (J) tirante CJI ni. Col. ( 1 ú) Longitud del tramo bajo
Col. (4) área mojada c11 m2 consideración.
Col. (5) perf mct ro mojado en 111. Col. ( 17) Pérdida por fricción en el
Col. o» radio medio hidrául ico A/P
tramo. Col 15 . Col 16.
Col. (/) Potencia 2/3 de la col.((,)
Col. (8) Valor del coeficiente de Col. ( 18) Pérdida por turhuleucia.
Mann i n g Col. ( 19) Carga lolal
Co1(9) La ecuación

Si la carga total c Cll la


alculadu columna J 3 ser
resulta
aprox i madnmé nte igual a la columna
19 se prosigue con los cálculos de la
Col. (IO)Valor de K1/A2 siguiente sección.

Cuadro Nº 17

TABLA PAFIA CALCULAFI LA CURVA DE fiEMANSO


POFl EL lylETODO STANDAFm DE APHOXIMACIONES

[SE~:~'IION J K:!;(~MJ 1_~)1 ~) r _ 1 '~J 1 ~) 1 [i~'U ( ~)] L 1 ~)

~~,1~)2J J
1 :111 ~-~!!L~~\~- )l_ _1 ~.~ 1_~~ 1 L_~, )- 1 :·; 1 111'; 1 :~ 1
: 1
1
1
1
. ¡
1
César Al'/ uro Rose/1 Ca/cferón ·123

5.1] Diseño Es! ruct u mi Bocalon~a donde:

Todo diseño estructurul de las presas Ji\,, suma de luerz,,s venicnlcs


deri vadorax debe cumplir los requisitos f', coeficiente de fricción
de seguridad siguientes : F1, , sum.: de tuerzas horizontales.

1. Resistencia a lns f11cr1.é1s de gravedad - He.sistencia ,il aplaslamient(~:


2. Resisrenci a c1 las fuerzas dinámicas e
Se expresa que los esfuerzos ck
:l. l mpcrtucahilidarl
compresión máx i rna en el concreto del
barraje y en el sucio de cimentación
El diseiio est ruciuial de In presa en In
deben ser menores a los esfuerzos
referente ,1 las fuerzas de gravedad debe
permisibles de dichos materiales
considerar las tuerzas est{11icas
respcciivamcn te.
siguientes:
F!; decir:
Peso Propio
Presión del agua
Empuje de tierra f"'""' S f pcrr11isil>lt
Peso del aguu
Supresión - Resistencia :1 las Iuerz.as dinámicas:

Parn establece¡ la cstahilidad se debe Tanto In cresta y el colchón disipador se


deben proteger ni paso de las avenidas
garanl i z.ar:
máximas como " la posible erosión
- Resistencia al vuelco: ocasionada por materiales de arrastre y
flotantes El impacto ele estos materiales
puede erosionar las parceles y provocar
se expresa:
Ji, destrucción de las estructuras, en
algunos casos será necesario recubrirlos
M con planchas ele acero o con piedras.
! > 2 l gualmcnre debe protegerse el colchón
M -
h mediante uñas al final de la porn pnrn
evitar su socavación.
donde:
- Impermcu hilid:1d:
M, , momento ele cargas verticales con
respecto al punto O, extremo del El harrnjc debe ser impermeable o lo
tcrc io ccnunl de la base. menos permeable y así mismo debe
evitarse ii lt racioncs en 1, cimentación.
rvI11 • momento de las
horiz.o ut alc» c:nn respecto .1 O. Procurando en lo posible lene,
velocidades que no arrastren los
. Resisle11ci:i al dcsli,.:1111icnlo: rnatcriulex linos y producir Cé111gregcri1s
que pueden ocusionnr ascnt arnicntox
di fcrencií!lcs. A lgunns soluciones p;11;¡
Fv evitar estos inconvcnienres son:
ed F
::=: 2 c1.ilut::ici611 de I i1blcsl;w;1dus tkb,qo dt:
" l.i prc~c1. o cort i n as mediante 11H11os tic
124 Presa Oerivaclora o Bocatoma

concreto o ele pilote., y dcrcrmiuar una la etapa: Construcción · de las


longit.uc.l COJlVCllÍC!llC de la !H.l/.<I de estructuras fuera del cauce del río, tales
disipación p ara evitar el xi íonamicnt o. como
empalmes
muros
túnel
de cncauzanucnto,
aductor o canal de
.e
5.14 Programa ele derivación.
Cousf.rucc ión (
2a etnpa: Excavación de las cstrucuuns (
1~11 la construcción de. una hocatomn el del canal de limpia y del bocal de loma.
pri11cip;il problcma es el control del río, (
p,11;i el caso de caudales múxi1nos lo Ja [~tapa: Terminación del hanaje fijo
cual hace necesario conocer su régi111cn y del móvil . (
hidrológico con objeto de efectuar las
obras preliminares necesarias para la 4a Etapa: El i minnción de a1aguías y t
protccci óu de l:is riberas así como para tcnuinación de las obras con ingrese de
las aguas Cll el nuevo cauce. 1: (
efectuar la programación in;ís 1

conveniente de construcción de las ~


dí versas cslrucluras de la 10111a. Si el prograrna de obras requiriera 111ús
de 1111 aíío de consuuccióu se deberá . (
L11 ;1lg111lí1s oportunidades es ncccsurio tener c.11 cucut «1 que en las épocas de
construir ataguíils aguas arriba y aba¡u y avenirla, de hecho no se podní c.lcc1u;11
u11 lt'u1cl de dexvío en una 'de las ni11gú1i trabajo dentro de la co1c1 de
111{11gc.nes con I a linalidad de dejar el segurid;1d establecida para la obra de
lecho del do 1ot;dinc.11tc seco, en este desvío, en ese caso la capacidad del
uinc] de desvío tcndni que proyectarse
caso la cap:icicJ;ul del túnel debe ser por
lo menos igual " la descarga media del con mayor capacidad y tornar las
río o máx de t,il modo de asegurar In precauciones necesarias pma el avance
cousuucción ele la torna en la época de de las obras.
avenidas.
Recumcnd ad ories.
Cons idcraudo c¡ue se 11;1 construido
La loina es un.a de las principales
inicialmente el túnel ele desvío y la
ataguía de aguas arriba y está seco el estructuras de un proyecto hídrico, por
cauce, en el cmplaz.amicntu ele la torna, lo cual debe discnarse c.011 toda
seguridad, y no adaptando soluciones
halm1 q11c considerar las ol.rus en áreas
sobre el nivel [re ático y debajo del nivel
lrdtico p,11íl l<1111;i1 las precauciones
de ouns presas dcri vadoras, dacio que
cada proyecto tiene condiciones
e
que C()ll\'CII!'-ª
diferentes. Los estudios de ubicación y
·,·.r.._:.·¡
(
los de. In hidrologaí de b cuenca ·I
!
En la cost;1 las avenidas se presentan superior SOll lllll)' importantes. <ISÍ corno ¡
gcncral111c1itc en tics 111cses (Enero a el auúlisis de aluviones que pueden
Mau.o), pero en la Selva se pueden comprometer el cauce. Las superficies de
extender por l<HI() el año. y e11 la Sicrrn lodos los elementos de la CSllUCIIHél deben
p{ólilcinc11lc hi1Sl,1 el 111c:-. de tvL1yo. tener una ítpé11 it:1H ia 1crn1iníld;1 y exentas
de in cgularidades y ,1111cs de definir
Según los casos se puede considera, las los clisc.iios conviene efectuar modelos
hid1 ;-í1il icos reducidos.
e
etapas siguientes:
El DESAAENADOR

6.0 EL DESAHENADOR chu que tiene dos turbinas Franci s de


20,000 k w, 1 a toma desarenado¡ no
6. J Generalidades . tenía suficiente longitud y dejaba
pasargranos de cuarzo de caiitos. afi-
L,1 cantidad de sedimentns en suspen- lados los cuales dañaban considera.
sión que lleva el agua puede ocasionar hlemcnte las turbinas en el período de
erosión en I as paredes de los cunnlcs o
avenidas (Euero- Marzo), y obligaba a
I;¡ deposición ele las purt lculus m ás su reparación después de 2,500 l,or,1.s
tinas provocando la reducción de lí1 ele funcionamiento, ocasionando gas-
cnja del cunul y la consiguiente dismi- tos considerables de nrantcuiruicuto
nución de su capacidad, en el caso de por lo c11al en la ampliación de I;;
I as ma q u i n él r i as h i el ní u l i e as i n s I n l CH. se instaló nuevos dcsarenadorc s
a- y turbinas Pellón.
das en las cent rales hidroeléct ricas se
producen erosiones en las agujas y En la plantu de agua potnble de Lima
turbinas que ocasionan altos gustos de los desnre n ado rcx cumplen una Iun-
nuuuenirnie nto o en otros reducción ción muy i mport ante e11 la elimina-
de I;, producción de energía. ción de sedimentos, especialmente
en los períodos de uvenidus.
Corno ejemplo podemos -cit ar en el
valle del Chicama se observó una El desgaste del equipo mecánico en
gran disrn inuc ión de la capacidad de plantas de alta caída se puede rcducn
un canal diseñado para 10 m3/s. Así
eliminando part ículas hasta de O.O I
mismo en la C. H. de Florida Alta en mm.
Chile en sólo 16 meses se redujo la
producción de la central en un 32r7i,.1, 6.2 Causas de) desgaste del Ecp1ipo
Mccúuico
Igualmente el transporte de sólidos en
suspensión en el río Santa ocasiona Las principales causas del des):!as1e de
un nce lcrud o clesga~;tc de las ruedas, las máquinas ele las centrales hiclrú11licas
iuyecrorc» n si cnt o s y toberas de las según N. h1le11i32 son las siguientes:
turbinas Pe lton de la Central Hidro-
eléctrica del Cañón del Pato corno :1.· Erosión mecánica o de abrasión
efecto clel paso de dichos 'sólidos h : Corrusió n química y clectrnqui-
liastc1 las turbinas por ineficiencia del rruca
dcs.uenador. C.· Corrosión por e íccto ele la cavila·
ci ón
En la planta ele la C.11. de Muchupic-

J?. l. 'Cnossione e fa Con osione rlul!e Tuünt u!


31 CI Des11ronarlor, Fi nncisco Corotuuto del l\c¡ui· l<lrau/1(:/w, N. tetou:
~. .
126 El Dosarenador
La erosión mec áni ca se debe princi- Es usual diseñar los desarenadurcs
pnlrncntc a I a acción de los grnnos de para eluuinar un límite inferior ele ~
arena sobre Lis superficies
ele los equipos mecánicos
metálicas
bajo la prc-
tarnuño de las partículas, sin embargo
c.s mejor couuo iu r el grado de eficieu- e
~ión del agua. Esta deformac.ión se ci a del de.s.uenamicnto, (relación (
presenta e,; for111;1 de gradas en las entre la concenrrac ion después y antes
agujas y boquillas de las turbinas. de la desareuación). é
Ln corrosión qu ím i c a es causada poi Los desgravadorcs son estructuras que la
acción de ;ícidos provenientes de. generalmente se instalan entre la 10111,1 y las
sales cont cn i das en las aguas y se los desarcnadorcs y tienen por objeto
· inteusifir.a con el co mpnrt arni cnto eliminar las gravas antes de que puedan
electro químico de la composicióu ele ingresar a los dcsarcnadores.
los di Ierentcs materiales con los que
son fabricadas las turbinas (bronce al 6.3 Estudios n cc cs ario s para el
níquel, acero al carbono u otros). diseño del Dcs ar enarlor
Cuando la Lcmpcruuua del ag11a Durante el período ele avenidas, las
alc anz.a la tensión del vapor se Í<>r111a11 aguas de los dos uausportan material holns
gaseosas que en contacto con sólido en suspensión y de fondo que las
superficies metálicas dcterioruda s por las
Ilucuian entre el 80%, y el 90% del
causas ant criorcs producen la total del afio. L;,11 ese lapso de tiempo llumada
corrosión poi cavilación. las turbinas de las centrales hidroeléc-
tricas sufren el desgaste prematuro y
Los desgastes anteriores hacen nccc- sariu
acelerado ele sus piezas metálicas,
que se instale en la misma loma igualmente en esos períodos los vasos
o .iguas abajo estructuras llamadas de almacenamiento reducen su capa-
dcsgrn vado res, con objeto de evacuar cidad y vida útil y los canales ele irri- los
materiales gruesos transportados gación se colmatan de sedimentos o por el
agua y ele de s arcnadores para en el peor de los casos se erosionan y eliminar las
purtf cu las finas que están en otros quedan inhabilitados.
en suspcnsióu en el agua.
Con el objeto de escoger el tipo más
La eliminación ele los scdi mento s en conveniente de dcsurcnador se. efcc-
suspensión son 111:ís exigentes. en los túan los sigui en tes est ucli os de: proyectos
de pl ant a s de tratarnienlo
para pot;illiliz.;11 el agua y c11 las Ccu- a. 'J'opogra Iia
trales hiclrocléctri cas de alta caída.
Los dcsarcnadorcs requieren áreas Son
menos ex i g cntcx e11 los pro ycctos planas para la ubicación de sus diver- de inig
acióu donde, puede ser con ve- sas estructuras, corno de suficiente nicnic c.11
;ligu11os casos condur.ir en los pruncros
altura para instalar las poz.as y con-
año s sedimentos finos ductos de purg;1 para la eliminación par a mejora,
los sucios arenosos de los scdirucntos.tri a JO metros cspccjalrncnte c11 los
pruyec1os de la encima del río). Las áre.as de ubica- costa pc111,111a que t 1c.11c
extensos are- ción de estas estructuras para su opc-
nalcs ración inspección. y uiantcuimient o
deben serde l,k.il acceso.
César Arturo Rosel! Calcferón 127

h. Geología además ele los dcsarcnadores se us a n


tloculadores.
Para la selección del tipo de des arenu-
dor se reuliz.an estudios geológicos y En el n1'.;0 ele los proyectos de iniga-
de mecánica de suelos para conocer ción bí1Slil cl i m inar pan iculas mayo- res
las formaciones gcolc'igicHs y las pro- de 0.5 111n1., dado que podríí1 ser
p ierlade.s de los terrenos y del m ateri al aconsejable en alguuo« cnso s el rruns-
rocoso en u na profundidad de I O port ar atci 11 <IS y li mos para mcjor.n
ruct r OS. los suelos de árcus desérticas.
En el caso de u na cimeutación con En cambio en los proyectos ele hidro-
materiales sueltos se prefieren el eléctricas ele alt a caída el desgaste ele
diseño ele poz.as profundas, en mate-
rodetes, agujas y turbinas ocasi oua
riales duro s o rocosos serán conve-
gastos etc mnnt enuu icuto importan-
uicnt es pozas de poca pro íunrlidnd
les, por In cual se prefiere elirninur
parn dism i nu i r costos. rualcriules finos ha.sin de O I mm.
c. Hidrología
<í.4 Fu nc iunes ele los Dcsn rcnntl o rus
J.¡¡ información hidrolrigica debe refe-
[~I desarenado¡ es una e structurn que
rirse al período de a venidas y 11 l;is
ayuda a potabiliznr el agua de con-
mediciones ele serli mentes para cono-
sumo humano. mediante la climiua-
cer los vo lú mencs en suspensión y de
ción de partículas e11 suspensión, cst a
los sólidos de fondo que transporta el
misma función se cousideru, en los
río.
aprovechamientos hidroeléctricos y
en el riego, dacio que se evita cuantio-
el. Análisis de Sólidos
sos danos en I as estructuras.
El análisis mineralógico de los sóli-
La eliminación de los materiales aca-
dos en suspensión y de los sólidos ele
rreados en un flujo comprende dos
fondo es muy importante para el
tareas que deben realizar los desate-
diseño de l as estructuras de evacua-
nadores:
ción ele los sólidos contenidos en las
aguas. Es igualmente importante
1. La decantación de los rnateriales
conocer la gr;rnulomctría y las carne- en suspe n sión.
icrtsricas de las partículas minerales
especialmente los de aira dureza
2. La evacuación de los materiales
(mayores de Sen la escala de Ml10).
depositados.
c. A11úlisis del uso d e] agua La primera etapa se efectúa obligando
a los lllc.tes de agua a .Iluir con 111rn
Depende de' los siste mas hidráulicos y velocidad haja , de tal manera que el
del uso del ngua la eliminación de un 11 ujo pind.1 su capacidad de trans-.
rletcrm inado rli ámetro ele pan ículas. pone y dccam e los m atcri ales en sus-
En el caso de lus plantas ele uat a- pensió11.
miento de ¡1gua potable, la turbiedad
del agua debe ser míni1na por In cual L;i sq•und.1 c1;1p;1 co11sis1e e11 cli111i11;11
1W El DesarenacJor

los materiales depositados. al inicio 6.5 Clnsificacióu de los Dcsn rcnudo-


esta acción se rcnli z.aba poi
res c11:
medios mecánicos (pal;1s mecánicas).
Dcsarunndru-cs ele Flujos Len tus:
En In actualidad se eliminan los mate ..
cuando tienen velocidades de
ri alcs gruesos aprovechando la misma
escurrimiento bajas (velocida-
energla del agua: des entre 0.20 a 0.60 m/s), estas
velocidades permiten eluniuar
Los desarenudorcs propiamente
partículas hasta de 0.1 1111n.
dichos son estructuras
donde las dos operaciones
hidráulicas
se cfec-
uian, tanto la de decantación como la
Dcsareuad ores de Flujos Rápi- e
dos: cuando Llenen velocidades
eliminación ele los materiales deposi-
que varían entre los 0.60 a 1.50 rn/
taclos en forma simultánea.
s. que permiten eliminar partículas
hasta de 0.5 mm.
Los dcsgravadorcs son también llama-
dos uanipas de piedras se diseñan con
Desarenad ores Continuos:
el objeto de eliminar principal mente
cuando los sistcmas de las oper a-
las piedras que pudieran haber siclo
cienes del decantado y elimina-
transportadas hasta el canal de dcri-
ci611 de sedimentos son
vacion, su diseño se muestra en la
continuados.
Figura N" 54.

Fotografía N11 8
Pozas Oesarenador La Víbora CHINECAS

~
(1
e
(
e
Céstu' Arturo r?ose/1 Calcferón 129

Dcs:1Tc11 H d o res Discon I i nuos:


cunuclo l.is operaciones dé clccan- h. V
1adn s o n previas y la cli minhción
w
de sc'll idos son íl intervalos.

De p o zn s c11 serie: cuando las


P,11,1 i
rclac aro n In i
anterior ccu ac ón

pov.a s se ubican una después de con las di mcn s i o ucs nuni m ax del t an-
otra.
que de sed i meutución tendremos que
el caudal por unidad de 1iempo sed:
De pozas en paralelo: cuando las
poz.as se ubican una al costado de
Q=b.h.v luego l:::f(b,h,v,w)
l ,1 01 ra.
h. Velocidad de Scdirnc11(aci611
Scg1í11 la ubicación ele los orificios de
p11rg:1, pueden ser:
Selleri o de mo s t ró la i napl i calii I i clí,cl
de la Ley de St ok e s p,11;, l:t prc.cipit:1-
Desare11adof'es de orificios Ir on-
ci ón ele purt ículas mayores de O. 1
I alcs, de ori licios lurcrnlcs y de
mm. En esta ecuación In velocid;1cl de
ori licios de fondo. sedimentaci ón w, queda re.li,cionadil
según estudios de Sudry, por l:l pcxo
Scg1'111 i::l s is t cma de cvucuació n pue-
específico del agua con cierL1 cuneen .
den ser: uación de sedimentos, c.l diárncuo
de las part icu las n precipitar, dando
Des:in·11:1dcires llamados de la vclncid:id ele scdirucntución en
ar rast r c , de de cant ación repartida
cm/seg. Ver Figuras Nºs 55 y S(i.
y mixtos.
En In tesis del lng. Julio M. Kuroiw a
Ver figura 54 "Estructuras ele Control
Z. se demos! ró que en bajas vclocicla- des
y Dcxripiudo r ".
la decantación de las pan ículns
(dí Ecuaciones b ási cns p nra el disminuyen en t ernpcruturus baj as
l guauucnte que la Ior ma de la partí·
Di.sello de I os Dus a r en ad o rcs culu influía.
De acuerdo a la tcoría ximp!« de scdi- c. Velocidad Cr it i ca del Flujo
mcntación ( w) c.s la velocidad de
caída de las partículas en aguns trun- La velocidad crítica (v) ele las p,!r!ÍC\!·
quilas y ( v ] j¡¡ ve iocidad crüica de las depende del tamaño de éstas, !éil
serlimcnt aci ón , que depende del corno se expresa con la fórrnula de
líllllé\Í1n ele los grnnos. ;
e am p · cu y a ex pre si.o'n 1 a ve l ocr- .
l"l . .

Los princi p al es elementos por deter- e1e


111in,1r son: dad crítica es:

a. Longilud de Caída

La lo11i•,it11d de caíd,·1 de 11n,1 par1íc11l¡1 v = aJZi ( en en··- ·-· -


se relí1~:1<H1,1 con l;1s untcriore s vcloci-
i)
seg
33 Sottimentntion anct u.o Oesign o/ Su1tin9
drHks y se cx 1 ,n~s;i: L:1_11/(s, C,111,p F.l'f
1 El Oesarenador
3
0

FIGUR
AN°
54

.
. .
.
.
~-
u
1
u
...1 -
.

I
. o
'\)'- u

1i11 '
11
~ '-jf~~ . .
R
... 11 .' -·-'---f
' L ! l. L----t=cccc·-
1 . ·- ¡ : :
• u 1 ~ .
1··
\ N

- . i
·!
1

)-¡-
·-·----- _
u
-. - - 1·' . .: .
'~ -. r----·· --·-·.·=r:---- . .!l\ L ~ o ~ . : -. :=.. ;.
.1 ~
_,.:. ~
1

c ~=J
c.:. -l :

~~ t11J
.: g

~
a
:
<
(

i
i
:

a
:

.
.
~ l .
if
l
w
J . o
l
· o >
i -
: J.

- o
u
n
:
1-
z
8
laJ
o

(
e
C1~surA1/wo li'use/1 Cnkleton '/31

r:1 LP('.fÍcÍt:llll'. :1 IÍt:lll' lt>S V,iiUJCS m o x


l.i lo11gi111d cite cnítl;i de Lis p,111 ír:1il,1s
11,11lusc11 t:I C'11i1d101'4" 11!. scgt'11.1 Vclil;:111(1v es:

o Cuadro I\Jt> 1 O
l. \?.:'.?t/i·,.~: 0.'2)
'/

7.S I w7

cl(rnm) rluut lc:

> 1
al1111;1 de Cí!Ídil de. lí1'.; p;11 t íc11I ;
1 · 0.2 ¡s
< 0.1 !.'.11 1 íl flOi'. í'I

depc11clc de la 1t:lació11 de con- cc111


r.u.iouc s illlfl'.S )' dl'.Sflll(''; <lt: la
Vc1 lig111 ;1 ."iS y .'i(¡
sedi1nc11t:1ció11. 1:1 valor se cl;1
CII la Clll v n de l;1 , . ig11111 ¡,J" .'i'/

Tcuic udo e11 c11c111;1 el electo 11.:t;11d:1·


'.)t:gli11 llcstclli ll11c:lti l;1 lo11gi111d ele lit
do, de 1;1 1111 l,11lr:11c1;1 q1w hace 111:ís
¡H>'!.11 tic 1111 dc'.;;11 c11;1du1 viene d;1tl;1
lc11t;1 L1 dcc:1111acit)11 e11 ;1g11;i llu ycut«
pm l;i fó11111ila
C)
Fotoqraíia Nº 9
f r.',·
~
\·. .'·

o
G
IJ2
El Desamnndor

FIGUllAS N'' !:i5 Y 56

r.rn /• • \1

1, '.··.

.• 'l.1' --· · '•.· ;: ..·-··


,···1- . ..• .:.

--·-· ··----- -·---·· -··-···-· -·---·-··- ---·- ------ ··--- (> •n rn rn


(1 ~· 111 •. ,¡ 15 7.0

rr n . n, r: xr:ifri1..-,-.;c:1Al'l r."lr.: sr.1.1.f:1110

01,lu,.,.,u thJf.'• \,Jtt1no,(u,1n)

\tí.;l.OCIOF'll) Dí: SF:OtMC.t,ITI\CIOM OF. fHlJ\NO!\ OE Altf:.NA F.:tJ /\0\Jn e


"I 1J f1 l')J /\ ,'9 t-~ O l.l N !1 IJDn Y
e
é
César 1\1/wo Rosett Cal<ferón
JJJ

L:11 dcs:11c11;1dorts p:1rn cc1111 :iks


1Jiclnwlfr11iu1s se co111:idc1 ;111 los cri -
v. 1, I eríos 111 os l 1 :1 dos en 1, 1 s sigui e III es
l.
W··· w1 tal ,l n s:

W I :e:(,' V
EN FlJNCIOI\J DE LA /\1 TUHA DE
CAIDA DL L/\ CL:NIHAL

y A 11 u r r1 e a í cla d i árn e I ro p a r l í e u l a
( rn ) a elirnin ar mm.

O f 32
100 200 () o
¡1-íTT ~iOO 300 0.5
300 seo ()]
soo 1000 O. 1
(1(¡ 3. N,"11111.1 !<111111
()1 rox di sci1;1du1 es 1t:.L1c i1 ll 1 :111 1 il p;111 í
cul;1 pu1 clillli11;11 scg1'111 el IÍpo de 1111
,\e pt1l:lk 1clacio11:11 el grndo de dcsa-
hin a:
1c11.i111ie11tu r, gar:1111ín de precipil<t·
e i 11 e: 11 % ( \V ) e o 11 e u r v íl s ti e h 111 e i
ó ó

II vdv, q11c pe1111i1en deducir l;1 re


Cu,tcl10 N'' ?O
lución h/l. y fij,11 l ;is tli 111e11Siom:s del de
surc- PAHTICULA POH EI.IMII\JI\FI
11;1du1 SEGUN TIPO DE TUFlUINA

'.)e 1c1·0111ici1da ut i li za: eficiencias


Tipo de Turbina diámetro particu¡a
entre 95 y ~)8'7<, Ver 1:igu1;1 N" 58. a e limln ar rnrn:

Kaplan 1 '.3
L:11 !'.Cl)l'.líil lílS fJU'/il:-. l;11g:1s y illH'.liíls
Francis CH l
so11 ,.11d1s ec:unó111ic:1s. que lus pozas
J>1lJl11rnl:1:;, se: prcficic t irnnte s <:11111:
Pellon o ~_! o.,,
f .'i y ti O 111ctru~; (;d1u1:1 poza út il ) y
velucid:1des n1e11orcs de() t)() 111/scg.
(,.8 1\ 1g11nas H t:comtndaciones pa1·a
el Disciío de los Dts;1r·c11adon:s
(s.'] Di,í111dro de l'al'tícnlas por· Eli-
u in n t:
i
Cuino ;1spcc1os cu1111,lc111c111a1ius ;11
rli scño de lils po'L.ITT i11díci11c1110\ 1p1c:
L-:11 lus ¡uuycc1us ele rlt'.i!,O gc11e1<1I ts convc11ic111c que el csc1111 i111Íc111u
111c11IL'. es s11fici1:11le c li mi nar p:111íu1
SCil lo lll,1S UIIÍIOilllt'. !JUSÍiife, p1t1;1 lu
Lis 111:1yu1cs de U 5 1111n. y ;i]g1111:1s
cual pucck ser nccc s arru i,1:;1;!1;11
vccT:; es <·n11venicnte t1;111sputta1
a111m1 igu;1d(J1 es y , cj,1s en l:1 sc<,.ció11
111:t!l:11;ilcs linus con di:'1111c11us rtln1t1
de i11grno y <:11 las 11 nn sici ouc s se
re, cu11 !;1 f111alid;id de 111c¡1>1:11 lu~;
ddic n1t·jr>1 ;11 l a d,,;11 il111ci<'>11 del ;1¡'.11:1.
::,11clus di:I p1 (J)'t·1.·1u.
134 El Desarunaclor

FIGURA N" 50

f'ltlft . .-.("IOU•• 01' Yl!'-.IMl<HOV ..,., ~ I f \) ~~.,.,>,


n•-Ñn n• 011.•A.1'1tHAt1tH,«•.

"·' l

º ·"

O,.l

O ,l

-- --- - -----· -·- ·


;, ;; Y.
v. 1c)c:klr.l1:1 ,.,,. • .. n1,,,1.
ílfl<111r:.Vl(llt l. 1n19t 1,, r1 •h )cr po1 o

fllr.i.-n,:in r1 .. t,r ..'(".lriltocl("1 <11n


V,lcn.ldod d• OQUO

,
·/ 1J 1, • ;·,u
1) 1 lt "" r t4 A. 00 ,, ,- J
Cósat A1/1110 /~use/1 Calderón

sedi111c11t;,d·us Se <kht: cs111dii11 t:1


L11 I\IS dcs,11c.11Hdu11:s de p11q~,1 cu111i tlq>ti•;it·iún ck los scdi111c111u:. c11 las
11\1,1 t:S ('OIIVt:.IIÍt'-lllt: que el l]uju 1\t: \u!, p<1l.ó\:; de :d 111:1u:11:111\Í1.'.11\o de ilj!,1t:1.
sedill1c11tl>S e11 el co11d11c10 de p11rg:1
y t:I\ t·.\ cukt:1<>1 1\t:: ~;cdi111e11tu:; :;ni l.;1 pt11g:i p11ctk c.!'t:c111;11sc por 1111:dio
co11 de 111t:1 Ci\St:l.t de 111:11Hlo, y de dispusi·
I i1111u. (;e11t:1:il 111e111c lil c11ln:g.1 de Lis 1ivos de cu11ql11crtas tipo llit:ri, q11c
.1g11,1s li111pi;1s se t:lc:ctúa 111t:dia11tc 1111 p1ic.dc11 clc.c111:11 1;1 purga cadi1 cic1t<1
vt:11L:dc10 de pHn:d gr11es,1 i11st:ilado ni I icnqiu, u l11nciu11,11 a 1111:1 dt:lcr11Ú·
lu11tlu de lilS ¡,01.;1s. 11,n\<1 ,d11ira de ~;cdi111t·.111us.

V t: r l · o w g rn I í : , l'-1" 1 O: "t'1 aves


rk t
l>esart·.1n1tlo1 C.11 .. M1\f'1'T/\IZU" Ver 1:ig11rn !'1" '.)l) "lks,11e11aclor de
lvli1_ies"
Según el 1;1111.ti:10 dt: tos dcs,11e11,1durcs
y el sis1c:1H,1 de los cund11c1ns
\HIIF,it Ver l1'11logr:11'ías ,les:1r('.t1:1dor C. 11.
de p111g:1 pueden \ener di111e11sio111.·s !Vlacli1qiiccl1u
p;1r;1 el i11g1L'.SO de opc1;1rios de l u n
pÍC'lól, upt:lítCÍÓII y lltíllllCIIÍIIIÍl:.11\0. Vista 1·,1.1ve y Sis1e111;1 llic.1 i

l';ir:1 aset,•.ur;11 la li111pi:1 de l,,s 11,tvc~;


del dcsan:ttlldor convicm: dispo11c1 tle
111uniwrcs co11 t:I u\)ielo de 1e1novc:1
con mayor lacílitlad los rnateriales

1=01ooralia 1\Jº 1 O
!\JAVES DEL DESARl::.NADOF\ C.l·I. M/\t~TAF\0

o
IJlJ f/ Desarenado,

Fotoqratla N'' 12
NAVE EN PFIOCESO DE PLJHGA
:!:,/', !

CONDLJCTC)S A
SUPEBf~ICIE LIBRE
~'CANALES"
7.0 CAN!\LES E11 el caso t l c los c:;111111<:s :111ificiítll'.S
sus secciones se definen en Stt diseno
7. I Ce11e1:di<L1d1·s s11s cnrsns ti e nc n diferentes seccione~
y pcndientes,¡¡lo que i111pliu1 c11111bio
l .us cnu a lc s son co11d11t:101; uhicrt os e n
de velocidndes , rngo.,;itl;,des y en
llJs cunle s el Hgu.t cirt:1tli1 debido a l u alg111H1s casos enrubio de régimen co11
acción de J,1 g1;1vt:1L1d y si11 11ingt111a el cuul IJ11ye11.' ,
111csió11, d:1du qw: lu s11pi:rlicie l il uc
del líq11idt1 e:;1{! en u,111;1clu cu11 l;1 Cuundo I:,~; cu11ic111cs q1H: disc1111u1 en
.1111,üsft:rn. lo!, C il Jl :tl t:S I icurn f 11CII es
pc11dit:nlcs se l c s dcuo miua IU1pid,1s y
l.os ~;is1c111:1s de t.:1H1dt1cción y distril>11ció11 st~ u1r;-1cteriz,111 por l:i aireac1t'111
de ;1g11:1 en los proyt:.c1os tic riego CX!Hlltl{111et1 q11c llilllSflltlll,1 ti ngu;, CII
co11H> lns 1.k iihn.s1t.:cirnie11tn 1111a mc z.cl a dt: ;¡gua y aire, lu s
1k ng11a pot;il>k o en L, derivación <k u11ac1crís11cas del llujo en este tipo de
las ,tg11;is de 1111a L't'.Jttrnl ltidroeléct,icn c scuni ruicnto d i íic rc de los llujo s

y en los c nu c.cs n ru u rale s pueden e suu le ntus.


contormado s por conductos abiertos
q11e [lu y e n b ajo In nccióu de Las v íns acu,\1 icus fueron uno de ltis
l:i gravedad y se dc no rnirum pri mcros 11wdios de corn1111icaciú11 y
"Canulcs", e] rráfico cu cnnnle s tie11e 1od11vh1
o por cl111d11c1os cc rr arlos que f111ye11 cierta i11qH>!l,111ci:1 por lo cual se los
p,-11ci:il111e:11tc l lcuo s corno los construye ar1ifici,tl,nc111e l:n el l'c,1'1
"Túrrcl e s " y t>lf()s co11d11ctos cerrado~:. no Ita}' vías de gr;tn uá íico , sul vu en
F11 este c:1pí1ulo 110 se hace rcfcrcuci a lit /\111;1zoní;1.
los e< ,nd 11C.:tos con presión
... ,.,,herí:,s". 7.2' Cl:isilic:1ció11 de los Canales

l.c». cauce s nauuule s donde se


i1,clt1ye11 los IÍu!;, arroyos y 1orre111e~; e:;1 l .o'.i Cí111;tles pueden cl;1sif'tc;11se
ú11 c o rnp I c n d i d<,s dcut ro de I as scg1'111:
leyes del Il u jo de cu11duc1us n
SIIJH:1licie l i lu c ; en cSIOS CétSUS n , l.a fu n ci n qtrt• ó c111npl1.·11 ro los
;rlgunos p,11,í111ctrus co111u l:1 tti¡_!,O:;itLtd sis( UllilS c n :
del c;111ct: S\Jll difíciks tk csl i111;11 )'
en otros c;,su~ 1(1'.; ll11jns C;111.rl ele Ot:riv;wión: es el u111;il q11r.
~;u,, 11111y c111ll>i:1n1t:s poi líl cu11d11cc l<1s .ig11;1s dt'.Sdt: l;1 tu111;1
11;11111,tlc,,1 · del c,ttHT, pc:mli1:111cs y ltitc.ln el p111t1<J i11ici;,I <k
divc1:;itl;1tl ti<: in:it1:11;1k:; q11t: 1cp;11t1> (k li,·, :ig1r;11;.
uJ1rl(lf1J1;111 xu pri~111.i primip;tl_
110
Co t ¡ l.. " l "

C,111al Mur.hc o I'rincipal: es el 1


ca11al que re.c.o rrc por los
puutos 11(Juc os a Su wrfl(:ie illm Cana es
m;'ís altos del tc11c110 por regar y
desde el e11.1I se inicia la
dixtrihur.iúu 111<.:.clin11lc los canales con ohjcl<
secundarios. : il s l

e
:
Canales l)is11ibularios: lla111aclos l . x
secundarios y l at.cru lcs so u l os que .
lle van las <1guas ;i l;-1s .ircas de. Circulares ut iz.adn parn 1ahaja1
,·icgo y Ji11;tl111c111c. a 1.is p arr.c lns. i I, :
p;11cialrncnlc llenoss sr emplean
l s. en uinc cs s
conrluctn íl
cubiertos
h. De acuerdo a su origen: l .
alca11l;11illas y dc.sagiic.,

N;llurnlcs: .•;011 los cursos de agu;i Scmic rcu 11 es a s 111 ili


I uido
cx ixlculcs c.11 lo1111a natural co111<1 . cann c . picfnlnicado y jlíll
C.11
(
consecuencia del cscunimicnto de la 11 prncbas
as de aboratori o s.
lluvia. v;1rf,111 dc.~dc 1111 pcqucliu ri
achuclo. ;111\lyo ;i 1111 gi,111 río; t.c. 7.3 El Herraje: la111hié.11 lla111 clo lnrsc
iuc.luyc e1111 e eslus lci's c aucos Shoe se uri liz an c.11 1,í11clc~.
s1il¡lc,r,í11cPs que llevan ;1gua a 1:.1 s ü alca tarill: s
y conductos
; r.cn ado
SUf)('IÍicic I i lne. dcíi
olcm e111c11l.os ele 1111 Canals l
Artifici alcs: son los construido» s
por el hombre tales co1110: los geo di c oi éhidrriuls ic o deá lo ca11 tlcs se
Cítn,tlcs de 11avcg;1ció11, 11'.111c.lcs, del nc en f1111ció11 s de trc~ lipos de
canales para ¡noycclos clt: riego e def que l s o n al,lo c scmenro
i11igaci(111 y los pequeños canales y seg
entos,
s mélricns,
s c n tico y diu micus
(
conductos c111plcados c.11 modelos lus i
escurrimiento. Lo s p1imcros
reducidos deb t inenr la [o rm a de scan lo
s csc undo i la cuudiciones del flujo y (
terceros su ruov lirlad. El di ci"i()
C. ,(J' r.g111'1 sección Tra ns ve rxnl Esc e ene e.11 cuenta: c lo tipo de
la pcn urrimicntox
t s sg11ic11tes: l
puerlcu ser: ve ,

e
f~cct;rngula,cs: los que adoptan urriuuentn U11ilo1111e uando
se . el tiranlc
secciones cuadradas y rcct augulares uaneccu cons nntc n
se uriliz.an en conductos cubiertos, locidad inedia la pe11die1Hc y la
tia, 1sic i 011cs. es l 111c.1u ra~; menores
Es cción
c
cu s t s ti
Tr;qicwirlalcs: :;011 los , . nd,s urrhnieuto Variado Cn11li11110:
velo i . l I
c1nplc.ados y sus t aludcs vn1ía11 de. ando on co11s antc el ruutc. la
acuerdo ;¡ . la g<:Ologfa (jllC :t' pen
c dad
á .
media e ga.'> O y la
diente hidr ulica
Fsc i :, :
a11 avics an. :,,
cua l 11rr 111ic1110 i \l;iri;.1do s Diió co111i1H1(l
I'.
as ó ndo e gasto es va, nhle de ecc n
. 1111'·1· 11,;1dos i.
Tri;111g11l:ircs: ecci n
lahora1 qrios y en ;d gu nos
(
Cósé:Jr /vtun) Nosoll Caltlo1ó11 I (11

•- •·· --·
·. -·"
·- ··- ··-· · :.,.· -· ·•· ... .• ··- ··· " -·· ····· -· ·····.- ·· •.. ··· :...:.u··· •.. ."._ "" ,.·· ··:.· '. .._.. ·::r::··· _ ,. ····-·..:··,;..-.::c.:..c .• .:.,·~...c--"".:... '! ,~- ,~- ., ,.,_

UNJDAJl J,'()l{MUI .A

111 il, d, li
/\11cl1(J c11 el loflll (): 111. 11. I
de ')
1\ 1c;1 111 u¡.itl.1 l;1 sccciú11·
111 /\ /\ d(I 1 (1 ,)

l 't:r Írm :I ru fV lu j:1tl(): 111 f' I' "' t 1 'J. d ./1- 1 z 'J.
I< e: l.uiuu lú11du t í1. 111t e : X X,a,l/d
/\11tl1t , d t: lr1 s11pcdic i c: 111. u 1\ : : : f 1 !.. Z. d
'l'11; 1111c 111uli<,: m 1) 1):::/\/11
'1'11 : 111!1: ('¡ ÍIH O m dt V('.f fllfJIICI :ti 'J.(i
IVltHliilo d e: st ·rc1n11 cx1•11. ·.- Ms
:,:Hlo pu,
l·>., ·111rn11ic1t1u 1111il >1111t:
t
IVI
' /\ ,~
li\t' 1111i111 ic1110 1:1 ÍI i cu IVI x -· /\ 1)
h.: 11die11tt: !'.t: nrn(: t1ic:1 l l'
,)f.) I illl ¡1
lde undu
Talutl de li1S esc:í11p 1s: : :; , 11

llunk lil ir« () lrc·t:IH


. J ;1rd: 111. 11> v,·., uumcrul 'J(¡

rn 1/~:cg () l{'.!1\1/?.
Á---·- .. : ...

(;, I SI () 111 1i1:1riu: '\


111 /scg/1111 q ce () / n
\lc_:!fJt:it.!::~! :::~· ::.!ic
. ~: ' '".~, . : , r
.. . l .....
\I oc()/ Á

Vcl ocid; 1d c11 1111 pt1nlu del


111/scg w
t:S('t 1111 ru ÍCI 11 O:

1 (JS 1: 1.1:tv ll!l'\JTOS l>INAlv llCOS SON:


('. ut:fit·i enlt: de l~t1gu '.;Ítl;11 I 11

1 'i: 1 dic 11l c h i dr,' 11il i e ;1 S. u.

(du11tk li¡ v; l:1 pé11licl:1 J! lll l1íu : Ít'Jt1c11 1111 l1¡1111u de c:111:d de lo11¡)111d 1)

(''; t kt i (' ''1 ::: 1 s


1
1
2 Comluclos n Superficie Libre "Canales"

1~ 1
\

l. e;
7 .4 M é.l odos p nr a el El radio hidr;íulico H
Uis efio hi el r áu l i e o de I os scui: Se

C.111:ilc~ ( X -1
7.)
d( X ·11.)
7.4. I Mt:lotfo del !11¡:. D11 ( 1 -···--·----·-·· : . . . . 1
+ L. j¡---
iqt¡«:
Go11gom d ( X ---
( x ·t 2)1 + ,
~;.· ;:7.)
·(,·;
11
Pa rc]« 11r11·0 r:I rl iscii«¡ de 2)
c·o11nle.114
y el Gasto ~eg1i11 Ma11ni11g, ·'i. r:in,
Para li1 prcp a rac ióu ele sus
resulta ser:
t 1

tablas el
u u I or, se b ;i s o e 11 1 a l<í r 11111 I U.1 1/2
21.\
;1 de
M,11111i11g, que se .... ( X_· z. ) ,_ s
cxp1cs;1 Q= I I
(

(X + 2 Ji···· ;· ·;.).) 2/ I ll

.
pas auclo .\ y 11 ;d I c.1 mic.1111>1 o:
ó 1{2/\11
7.
A -···--···
·--·-·-··-··
1
1
Qu
1/2
s
Si dibujamos u 11 e.anal t1
ape1.Pidal rcnicudo c.11 c11c11t;1 los !~levando ;1 ln potencia 3/H:
clc1nc11to~ que se índic,111 c.11 l a
flgma:

X
.r \--------,,r·- --- /11<
( ll ·-
Vil
V
I
!
·-··· -· d ( _x _+_1.,) ····---·--
d ....

_7 2/¡·;-}).
·--
(X 1 l/~
l/
1\
s
\ J,
-. Llamand
+-----dx ·- o:
··-+
tcudrcruos que:

f.l á1ca 111oj;1d;i A es: )'


X ·I
A::: X d2 ·I · 1. el? ::: d1( X ¡
1 -; ) \

(.x 1 2/1
El pcrímctrn I' xcrá:

Fi11,iln1cnlc rcsu l t u ser: C\


p

Por el 111is111n 1110<10 podemos


lkt!a1 a las siguic111cs ex prcs ioucx
en l1111cirí11 del Iondo y p,11;1 el
:1,1 rn1,1,1s nnra rfi.<:r!/10 <le Cnnalt:5.
t=n,ic¡ue
caso de. Cilllíllcs ci1uila1cs r.11
(;ri11c¡o1r1 Pa,e¡a l1111ci{111 de 1)
César A!/uw l<o~:u/1 Ca/c/01ó11
'/ 1/J

r 1: y
o
'·11

::: d !) v,llo1cs ele(}", s, I·, el c;1so de


E11 l,1.s 1;1hl;1s <k Cóngorn se dan los
!\, y t:11
lc,s rnn;iln cin:til;ircs y l1c,1¡1jcs lo:;
v;tlorcs clt; 'Yr,. f) y A
L:1~ t,dJl;1s d:in lll~; v,ilore!; de (),,,. ~;. /\.
F. y D

Se cu11sidn;in siete cai:;os p;1r.-1 c;in,dcs trílj) La lórmu lu de Cliczy 111odificada pu1
(.:1.nid,dcs, y siete p,1ra cnnulcs f)¡rrcy es:
circuíure s y licrr:1je, siendo t:I sétimo Ci!
SO l'.11 illilllOS IH) SÍt'.lllfHC: n:soluhle, il
co111i1111nción se 111t:ncic,nn11
"1
los
/-"'! ..
l'.! e 111 t: 111< 1 s q t I e se r a 11 d: 1 t ü <: y 1;1 s 2gd
i11cúgni1:is poi h;tll:·1r seg1'1n se;, el
Si s11s1i111ir11os d ::: tf1 q11t:<L1:

C/\N/\L ES T FU\flE ZOID/\L f :S

CJ\S( > DAT()S JNCOCNrt't\S 11 / f


ti f '2g

2
L. 11 d I s y o
'/._ 11 el 1 () s V 'f'a111lrít>.11 i;c: ex pr es a:
:1 'L 11 d I V Q s
,, '/ n el s Q f V
.i '/ 11 d Q V I s
(, '/.. 11 r s Q Vd
'J '.l. 11 J V Q <I s V
(no siempre
rcsolubte )
ll:wie11du:
Pn,., lt>s Cilll,dé:s ci1nil;11cs y lii::irajc
se presenl,111 1;111i!Jié11 los siguie111es
s1c1c casos:
y

C/\i~1\i. ES Ci FiCULAi:11: s
CAS<> 1 >ATOS INCO(;NJTAS l<e!;11lt;1 la ló, mulu tic C'hezy par
Cilftiilt:s. sólo ;1plic;ildc c:0;111()0
,. 'ií, ti
11 régi111t:11 es 1111iln1111c::
\1 ()
·2 n •y,, d o
11 líí, d v x o
,:1 11 11,, s () d V V .; e/;~
n 'Y" Q V d s
(l 11 d ~; Q 'Yr, V
) 11 d V () <;;.:; S j C 11 d U s , J;i !H'. fl( f Í CII I C h Í d 1~1 ti Í t í1
( 11n síc111p1c
1 .1.1
111 Conductos n Superficie U/Jre "Cnnalr.s"

siguieute:
1 /(,
Cuundo e ll
r
"Para 1111 tramo cualquiera li1 e11crgín
de entrada debe ser iguíil n la CIH'.1gía

Se oh1ic11c l;:i lú11nula de rvla11ing: en la sección de. sal ida" ex dcci,

7./) 1/2 'l.


11
I S v,
7.1 ·I d I -1
2g
siendo 11. el co clic icnte de rugosidad.
donde:
7.5 Ecuaciones ele In ll id rnd i n áru ic a
aplic:1das :1 (::males z.1 , z.2 cotas en la culradn y snlida
d1, d2 li1a111cs de agua en la cnundn
El flujo 1111ifor111c sólo es posible c11
1.111 c;111,il de :;ccció11 lra11svcrsal y salidn
co11sl;111l!:. ruic.ntras si c11 el canal se "i . ": velocidades c11 la cnlrada y
prc.scutun secciones transversales salida
di ícicntcs el flujo es variado y puede 1,1 pérdida por h i cci ón en el
p1csc11l.,11sc en 11110 cu111c11l.c acelc.1c1d,1 uamo
O Cll Ull IC.lllill)S,HllÍCIIIO.

c. Ley del l mp u ls o o Cu n ti d n d dt
Las ce11;1ci 011 es ;1 ,1 pi ir.arse c11 1 os Mo vi miun to
CilllilicS COll lluju unilormc, C,\ dccu
cu.uulo SOII conxt.antcs el I irante Segü11 esta ley: L,1 variación de la
nnrm al , la v elocidnd media, la cantidad de movimiento de 1111;1 1nasa
pcudicntc hidráu lica y el ga\lo son: de agu.i que fl\lye " través de 1111 lrn1110
de canal c.11 la unidad de lic111po es
a. l'riu ci p in de ('.011fin11icl:1d o de igual al impuls o rcsuh ant« de las
Co ns c r vn c ló n de l,1 l\·1asa fuerzas acl11;111lcs sobre ella y su
cxprcsióu es la s i guicute:
Se expresa así: para u11 cs currimicnto
1111ifo11nc el r.a u d al e~ coustuulc en
dos secciones de ;'ílea y velocidad
dilcrcntcs sí 110 existen apurtacio11cs
ni cxtracciuucs del mi stno

1'01 lo que: La CCUrlCIOll aurcrio. I.ICIIC ios


Iactorcs, que se inrlir.au
() :: v I X (\ 1 ac:0111 iuuaciún.

h. l :r11aciú11
1 de la F:11crgía o P1 . P2 resultantes de Lis ¡i1csio11c~ que
Tro1c1na de Be r u o u i li acl 1'1a11 sobre el c11c1 po I í hr e del
ill_'.tlíl.
El pii11cipío de co11.,crv;ició11 de L1 w peso de la lllasa de ;1gua del
c11crgí;i se i111c1¡i1cl,1 de 1;1 1n;rnc1;i uamo.
Ceuu !\1/11m Nust:II Cutüeron
() ;Íng,du q11r: dclt:f111i11i1 LI cutliciL:Jilt: de IS 011 S SÍ IIC:;i j •; ¡;
jH:11die11te gn>1111!trica n:li1rio11:1 co11 el Curiol1:-; coclic11:111v di::
FI 1:ut:l'/.itS i:. .>;tt:111;,s (lricc1ú11
111ed1a111c li1 l'.L'lldl'.Íl)Jl
y
:;1g11itn1e:
() l Ji IS I L: '., j S l l: 11 C ji IS)
-y l'e:;u v o l u mctric.n del
Hg11a
f\1, l\'l C'ut:IÚ:Íl'.IIIL:S di.: i.'.OltCCfÍÚII ji u· 1
1 1

pararu i l iz.nt.i ón la
de l;1s;
vcluud¡¡dcs 1nuli.is lli1111.id;1'.,
cuel1cic:11les de Hrn1ssi111:sq hu a c asus 1Hí\c1icu~; se cu11'.;idu;1
v 1 , v'L \/cluc1di1d ¡1111cs y des¡Htl'.:, del
Cíllllhio. (Y. :..e fi 'z:

Q Ci111d;tl (¡ ¿!_ilSl\l
Para 11dJe1ías se I ie nc
1.11 vu lor del r.ue íir.ic ut e de no,1ssi11csq
se utlc11li1 ll p,111i1 de la lú111111li1 de ,
c:i11IÍ(l.1d Lk 111uvi111it:1110 !;ig11ien1c:
:1
Clvl ,~ f) () v
L11 el C11:1d1 u N'' 2 :1 se (1;111 lus v¡du1 es
F-:11 1111 p1111lu c11,ilq111cr,i: de u. y ji ¡1Hr,1 d I Jcrc 111 c:~; crnH 111 et o!:

;J () : . : V ;) ¡\
Cuadro 1\1ª 23

V/\1..0FIES DE L.OE3 COEFICIFI\ITL:~;.


(' fVl e= J /> ( a/\ ) ,\ V V
'l'll'O de CONLHJCTO
1>01 lu 1 ;i111 o :
Valo1 es mi u pro 111ax
Can,iln illlilici;des . JO l l'.i 1 ']()
('IVI ;e:: Ji J V:! ;)/\
l,íus y IOJ1c111<:~ .l5 . \() l '.-i()
l{ios dt: pln11iciL: so 75 '.!.()()
[:;lL'. :-;i.;1Í¡¡ t:I v al o r c x ucí u tk b
u1111idild de ruo vi m ic ru u. pclO jlillil
'l'IJ'O di: COIUOLLS
CCiNIJU('.'l'U
si mplitic.u xc 111ilíz.;111 las v¡:loc1di1d1:s \';dur::.'; iHHi p1 o run x
111edías y se- 1 ic ne u11 v,tlut ('¡¡11;dv; ar1ilii-i;ilcs (H I O') un
ilplllXÍIIJ.Hhl: lhos y 1u11i.:.111n J .(l"i 1 1 () l 1)
1< íos ,k pli111icic 1.1'/ l.'h
CM ~, fl X CM

l'11r lu t uu t o :
L.i le y del l1npulsu t:~; de g1,l11 111ilid,1d
p.11a prolrlc m a s en l11s cu:1ks se
I¡¡:,; j>l!Jd1d;1:; !Jlll: UClll I ILÍII
f
-¡ (ie\l'.ult(H:<:11
. V - /\ ÍJA
/\ cn 1111 11¡¡1111,, 1L1l11J q11c l¡¡s ft1L'l/i1:; :;()n

\' . . x ¡\ l'.AIL'111;i:; y p11cdc11 s1:1 c:dn,l.d,k:; ::.-ilu

jJill ;\ l1·11t'JIIICl)U\ luc:;tln.


11
Concludos a Sunerficir. Libm "Cnnalr.8 ··
6

7.<í C,ifer·ios de Diseiío decidí, :.Í c.1


pn,·;1 aprnpi;idn.
C :111 n l es d C Ji' l u j O ll II jf O r t 11
C
¡11i1H:ip;1'111c.11!(.' p111 l:1 vc.lncirl:Íd del ln11rln·.
l:.11 el disr.ño l1ir.luíulic<1 ele:. l(JS can;dcs ,·.\IC Í;1Ur1r c.s f1111cl;1111c11!;il ¡i;i1 ;1
se dchc tr.ner c11 c11c11I a la., lcyn de
la hidd1rlica que in lluvcu en el. flujo
de. f()s líquidos. ;1sf co1110
las rccnn1c1Hlm:io11cs de lns
01g;i11is1110$ l111c.rn;icio11alcs
cspccinli;.;1d~1s en el disr.iio de csl
rllCIIHilS, c.uuc c:;1;1~ A¡.rc11ci;1.,;
JHHlc11H1s ci1;11 nl Hurr.au nr Rcr.l
amation, ;ll Cuerpo de lllf!
Cllicro.,; del Fjé.rcíto de lo/; Estadm
Unirlos, ;1 l;1 Sccrcl;11í;i de l~r.c111so~
llidníulico.~ de l\1éxicn. l)c la basl;i
liibliografía JH oducida por f;1s
/\gc11ci;1.~ y 01g;111ismos rntcrn;1.
ci(l11;dcs ;111lc, iorcs conviene lrn11;11
c11
C1H'11l;1 los r.ri t c.rir», .,;if11ic111c.s par,1
el
di!:cíio de. 1 os c,111;dcs.

f .;1 vcl<1cirl;id 1lcl ng11;1 influye en l;1


co11~r.1v;1ci{111 de. los rcvcstirnicnto:;
c.11 !;1 c~;laliilid;HI de lm; c;111,1lcs 110
l(:'VCSlido.~, d;l(f() que 1 ;1., vclor.id ;
1dcs
.11!;1~ p<x;i(iilil;111 l,1 ;ihrnsión ele l1l:; rcvcs1i,nic.111os
ele l;:1.,; p;ircdcs y del (()11do de
los c;rnalcs debido ,11
111;1tr.r i ;1 I gr11cs o q11c gc11cral mc11I
t·.
11r111sp(nt,., en suspe11.•:iún el ;igu;,.

L:i c1mir'i11 puede di:;mi,rni, r.on


vc.lw.icf;idcs lcnl;:1.1;, lo r.11;11 ser{\
p;11;1
necesario ;111tnc111 ;n I;, scccic',11 y por
lo t;111lo el costo del c;111;1I (r.11 cslc
c;,so scr;í prr.lr.rib l«: opl;11 por c;in;ilcs
no
I e ves t id< 1 s ).

T;1111liic:,1 cc111vicnc cn11~i<kr:ir q11c 1111


c;111;il ¡nolundn lr;111s1Hirlar;í ;1pw1 ;
1
111;1yo1 vclucid;1d '.:in
oc;1.,:;1011;11 c1n!;Í(·111 cpw. ol I ri de IH.1c;1
p1olu11did;1d, p11c~ l;1 c1nsÍ!Íll e~
c·.;1Í1\;1d;1
Dcpnsirirí11 o .Se.di rncnl aci(Í11
Convicuc tener en c11r.11l;i dcr
q11r lrt n1;1tc1 j;¡f r.11 ~11spc,i.,i(1n q11c
Velocidad M á x i rna de lr;n1~pprf;1
Erosi6n ,:;; el ;
aquella. ;i partir de l;i cual rl 1µ11:i

"f:"" E.,rc lír11irc luc c~lll(li;Hlll por


r.omicuz.a n ef cctuar dcslroi'.o~
r,n l;i.s l~nlicrl
paredes i' el fo11do de lo.~ (i. l<.r.1rncdy, s11 cx¡11csiti11 es
l;i

e
c~111ccs natura les, en los ca1rnlc.~
.,ig1,ic11l
n:.vc.<;t ido.~ y c11 lrn; n0 rcvcsl ir lo s , c:

Debe lc11cr.~c prc.';c11lc lnii


velc1c.id;1dc;; m~xirníl/; de cro s ión
c11;111dn :;e ;illcrnn las
co11dicio11cs de los
c;111ccs
11;1f11n1lcs, principal mcn¡« c11
nlm1s
que se c.011~111.1 yen dcnt ro del
r.aur.c, como ,q111: las ohm.~ de
1111;1 presa de, i vndon1 o de. u 11
pucnl c.

l)c ;1c11crdc1 ;11 ,n;itc.ri:11


cn1pk;1do
en el revcst irnicntn dr los
carrnlc.~
arlilici,ilc.<. se rccnmir.nda 110 :;\lhrc-
.(
pas;11 !;1.s vcfnc.id,1dc.i; que se
i11cl11yc.11
c.11 el Cu;1dr(1 N" 2.rf
.

h. Vcloc.id;id J\-1 í 1 ¡j I ll ;¡
de
.Sr rl i m r n l
II ci c'i 11

El lc11(i111c1H1 de ;111;1sl1c ele


111;1lr.ri;1f
en s11spc11si6,1 c.'- complejo. y;1
que l a vclocid;1(1 que ;11 rn"tr;1 o
dcposil;1 el
111;1lcri:1I dcpc11dc de l as
di1nc.11siPrH:.r,,
lc.11 m;i y 11;11111 ;1k,1.,1 del
111alcri,il
;11 r;1~lrn<lo: dchi do ;1 que
en este
lc116111c.110 act1í;111 11111cf1;is
v;11ialilc.~.

J\11;1 di.·,ciirn 1111 c:111al se <lchr tener en


c11c.11t;i que l;1 vclncid,1d del f111jn
110 de.he descender de cir..rlo
Íí111i!t
inferior q11c c.,; l;1 Vclncid,ld
de
Cestu Aduro r.:osu/1 Culclorón Ji/7

li11 gc11t:1 :il 1 ,1 IVI L l l. Sl'. ol111c11c:


ui.11Hlu cl r.ul i u 111cdiu liid1úulicu t.:s
111,"txi,110, CSI() :;11n·dc:, SI el jH.'.IÍIIJCllll
1110¡,1du es 111í111111u.
IJ, t'.S la v c l o c u.l:«] 111etli.i l hui t c, lJIIC

,w pwducc dcposic1(\11,
l .,1 1cL1ció11 de M;'lxi111a [licic11CJa
11, u11 uH:l1uc11lc q11c di:pt:11dc del
11 id1 áu lica us:
llldll'.l líil l:.11 Sll.'d)l:IISll'lll
11, 1;, :ilt111í1 del ;ig11,1 e11 111
A
IS:
llliiA p
c. Hd;1cií1u· dv f\!l;'txi111;1 11'.licicucia 111111

11 idr:"i 1ilica

Li111c L1:; dilc1c11tcs sct:t:1011t;S que


¡iucdt:11 ;idupt.11 :;e: c11 t:I tlisdw de los
l~c:t: 111¡iL1/i111dt1 v;tlutn y l1at:1cJl(lu el
c;111.1k.\, ¡ilg1111.is :,cn:101H::; i:11c1t.:11,111
, u11dll'io1w.s ll.1111,1<1.is de tv lúx1111.1
1
1 ;1d10 111cd10 l 11d1{111J icu 111,1., 1111u ~e

l:l1,:1c11L:1¡1 l l1tl1 ;'111l1c::1, :;u11 ilt¡llt:IL1); ul>1ic111: l.1 ll1111111 I ,1 :;ig11it.·111,:

tpll: ¡1i11i1 1111 111is1110 gasto, ¡.H:11d1c111c y


r cvusu uucut o :'11ca
(./!· :;
ll:(fllÍCll'.11 IIIJ
111up1tL1 111í111111.i l:t1a111lu el 1c11c110 es X ::: '2 12 1)

a¡i, uxi111ad.1111t'.11lc pla110.

VELOCIDAD M/\XIIVl/1• UI: LflOSIOf\J

1\n'.11.1 Huid n ligcrn (J 1J (UO


/\1c11a sut'll.1 111uy l1ge1;1 O JO 0.,15
Sucl11 ,11t:11usu U ,.15 O.óO
Su,:lu g111ci,o
ílfl;1wsu () (¡() 0.75
Ti crr» vegcLil, suelo aluvial U.7'i OY5
S11do de u:11Íiíl vuk.'111ic;1 ()85 O.lJ'i
Tiura vc~~t:l:il ,HL"illus,1 O 90 I l5
'.; uc lo ;11 ci l lllsu d111 u 1 "l(J 1 50
Ludiil!o I ti()
Suc:111 u111 grnv:1 1 )(J 1.iW
Cu11glu111n;1du 1.lW 2.,10
l(uc:;-1 scd1111l:11l,11i;i xu a v« ·.u10
l<.ui:,1 d111 il .100
M adci ,1 1:c¡11 I L1tl;1 r. (Jl)
Cu11nc1u 1\ l 11U l,g/1·111·1. .1.i;u ,¡,:¡u

Cu11c11.:lu 1'1 '/ l () l;g/u111 iJ.60 'J ,¡()


l 'I .i11cl1.i:·, dt: ilt:l:1 t, 1) (){) '_!() ()()
11[1 Concluclos ;¡ S11p0rficir. Li/Jm "Canales•·
~
1
(

CO[FICIFI\JTí:S DE SFDIMENT/\CION

Valore,,;
arci l l ;i 11111y íina O.SJ
,11cna 11111y íirrn O . .''iB
h;111n ;ncnn:;n (l(i,1
; 11 e i 11 ; 1 ¡_! 111 es ;1 O. 70

El cocficir:111c de Scdi111c11t;icit'i11 viene dndo en 1111id,Hk.:; m(lric.;1~

(
Cuadro N9 2G

rn:: l./\ C ION or M A XI M /\ EF I C I F N C I A H ID 11 /\ U LI CA

Tt\ LUD ¡(,e: h/rl 'J'A J,UI) X:::: h/d

() 2.00 1.S o (11

e
1 /1!: 1 5(i 2. 7
()ti
1 /2. l .2J J (U2
Vtf:
1: 1
r .oo
<UU
Cirr.ula:
11 en ;1jc·.
0.82rl/D
OHld/D e ~.:;;.!_,

L11 el C11,1dro I-J" 2(1 se 1rn1c:slrn11 los d. Codkicnle.,; de· H11¡:osid:1d


valores de !;1 de: lvl áx i m a
rc l ar.ión
r:.ricicnci.i l-l i d rá u l ir;a, de ,1cucrdo al [s I;, 1csis1c11ci;i ;il fl11jo del r1µ1r,1,
t nlurl de los ca11;tlc,,; y ¡i;11;i co11d11c!os que p1T.S('.11! n n l ns re ves I i 111 i cnl os de
circ11l;11cs y lic.rr:,jcs, q11c vir nun los c,111,1\cs artiíicialcs y l a ¡~cnlngír1
d;1cln., ¡i()r !;1 rc l nr i n d/D. es decir
del c;111ec:·. en lo s cn11d11clos
ó

1ir;1111c sobre di;imclm del couductu. n,11111:ilcs; se rclí\cion;i pri11cipalrnc11!c


las co11dicinnrs y al csl :1dn ele
co11su-
M .i x i 111;, Ffi cicnc i íl 1 ;1 co11rlici611 de g;1sfn v;1ci<.111 de los rc vc st i micntns.
iuá x i rno se 1cd11cc ;1 1;1 rlc 1;1dio hid1;í1ilic<i
m.i x i mo ¡mesto que/\. 11 y s cst:ín En los cr111ccs la 111gosid;id
11;11111:ilcs
(l;1dos. pucr!c vai i ar r.o n l;1 c.sl;1ci<Í11 del aíin
y p1i11cip;1l1mnlc poi electo
/\ xu vc: el r;Hlin l1id1;í11lir:n scr:í de ÍCIHÍlllCllllS 11;i!111;ilcs corno
m á x i rno ura11dn
P sc;1 111í11i1no los li11:1ycns y 1rn11s¡H11lc de
sólidos origi11,1d;i~ por crccid;is, ;i,\Í

cn111n por

('~'
Ces.u A1/i1w Rosotl Cu/e/orón

l:1 v:111cdad de 111a1 criuí cs que ¡H1t;de . de vc l ocid:ul


jllt:Sl:lllill u n L.lllCC llillllfiil scg1111 el
111vd al cu al discurre, u11 cjcmplu I'uctlc ciarse el cuso que las ribcrus del
jlllt:tk di11 lll el 1ío Ma1aíH)II, que u111ce sea de 1111 m at cri al di lcrcut c a l
al n ivcl de ~u:; 11,1c:it:1itcs su c auc:c es fundo, en e se c.1so las rugosidade:;
de u rcnns y arcillas, c11 su ci11st1 Sl'.I l\11 dift:l c utc s y )1alJJ ¡\ que
111cd10 p10111cdiallas ¡11 oporcio11al111e111c.
de 1ocas y C(Jll¡;lo11tt.:rndo y t.:11 t:I curso
li.1ju ¡Hiede 1uw1 lJ1illas cubiertas de
P:1rn cstuuacio ncs del coeficiente ele
vt:gt.:l,1c1ó11.
rngusiditd igu:drnc111e se JHH:de

1(1 c1H:licit.1II e de rngusidatl suele se,


cousuluu el 111a1111al de J,i11g llorto11:\ú,
11111y variul.t e, de¡ie11dieJtdu de la que cl,1 valmcs de la 1ugosid:id
111us11andu lü1ugrnlfos de dift1t.'.nles
h>jllJg1t1hí1, geolugiíl y vegt.'.taciún. por
cauces nnuu aIcs
lo q11e cu C!;us casos ~e pucrlcu 11s,11
lolus de lÍOS IÍJIÍC(JS, do11dt.: t:l itlllOI l1a
t:lu:lllildU 111 VC'.ilJ/!,ilt.:lUIH:s .Y ha
t'o11vienc t1:11c1 e,1 cuenta q11e el cue
cu11:.,cg11idu d ct c rnu nar c l vulur de 11. ticie n«: dcpc11dc del 111.i1c1 iul, de s11 :
1caha<lo y de su det1.:1iorn cuu el u
'J'ul el caso ¡k Lis lo1ug1alíi1s e.upo
1>l>lc11Hli1s poi C E. l<arnst:l dc l
l'L111u11,d l<esúurse~ C.'011111111lec de lus e. Taludes Ht:co1ul'Hd:1dos

1:. U. J'.l el cu a l pucdcu ulitern.:1sc


t:IJ
I_.¡¡ iucl i uuciún de las paredes de lus
:ilgu11u~; vul u1 es de la rugosidad
cuuulcs lkpemlc: de la geología de los
p1 i11cipnl111c11tc pn1 a cuucc s n.uurnlc s
t e neuo s que at ra v icsa, JHH lo cual'
cubic rrus de vcgetaciú11 en las ori ll as
y de liu.s pcdn:g,osos. el i11ge11iero al c lcctuur el IJWL.O de
los cauulcs recomienda lus taludes
111:1s fo voruhles, de acuerdo
E11 ¡dgunus casos como se ha
su observación visual u las mucstrus
mcuc iouado uutcriorrncnte la
de
rngosid;1d vai'Í,1 c:011 las condi ci oues
l as calicatas.
clc l tlujo , por lo que 110 debe o mit irxc
e st c aspcclu, d,1du que c11 lus cuuccx
u.u ural c s , t:l c oe.Ii ci entc de.: ru go s idnd C'.c111 las 11111est1,1s obtcoidas se
c lcct úun pruebas e11 lub o rat ori o p ara
Cii CSiiil_JL: j.i\.H.Sde :jt;j' di Ie re nt c ¡·d
de ll'.t:Ullll:lllÍill íos t aiude s más
,1 venidas. 1.:01 no consecuencia de 111li\ cuu vcuicutcs En el caso de. los
111;1yo1 l ulni c ;1ció11 de las paredes canales rcctuugularcs. circulares y
debidu a 1111a 111,1yrn cuut idnd ele lieffajes se recnrnicndau csl,1s
sedi111c11lu u b arro SCCCJOIICS 1101 OIUtS cousidcracioncs.
que ge neralu.crue corre spcudcu a
l Ji1it:,lllll~Jll(.'. llllil z.o nn l,t'l.úlll'.S c su uct uralcs y ccuuóuucas.
;tl1:-;uJ111o111w111c 111gus;1 el v nl o r de "11"
pc1111:111ecc c o ust aru e Cl>ll ti c arub io

:JS Hcsw úl Wa/1:1 /11 D11ii11é1!)t1 Ciuuvncls, C.E.


t tnntsu: ~Jli 1/,-111(1/;oc,J. o/ 1 lyclrn ulic:s, J(i119 l /01 ton,
1 !í() Concluclos a Sur>crficie U/Jrc "Cannlns"

Cuadro I\Jº 27

V!\LOll[S U[ "11" IJA!')OS r1on , ionron P!\H/\ SE:Fl E:MPU:ADOS EN LAS


FOl1MUL/\S U[ l<UTT[Fl y M/\f\JNINC:1.

s t,, · rm F, e, fi: IVIE.TOH llUENA REGULA H MI\. LA e


Ladrillo vit1ilic;1dn O. O 1 1 O () 1 2 O O1 :P O.Oltl
e
¡\ lli;iííalcs ele l aclri l l o O o12 O 01:i O. O 1 ."i ~· () 017
/\ca\,;1do de ccrnr.1110 l i s o
Ccrucuto de. morlcrn
O.O I O
O.O 1 1
O. O 1 1
O. O 1 2
0.012
O.O 11"
O 01
O 015
J
e
M a(kra ccpillad;i 0.010 o.o 121 001:1 O Oltl (
tvladc:rn
c:011 1
sin
;1hlas
ce.pillar 0.011
O.O 1 2
() () 1 :¡:1

() () 1 yt
o.oi»
0.016
0.01.'i
e
Cc,11crclo 0.012 O.Olr1'1i<, O O 1 (i * O O IR !

C:c111C'.11ln y 111,111q1t,~:lcrín 0.017 O 020 0.02S 0.010


l'icd1;1s g,;111dcs, guij:1110 O. 02."í ()()1() o<m 0.035
Sillería '11111:1 (). () 1 :1 () () 1 r1 O.OIS O.O 17
Metal liso 0.01 l O 012 0.013 o.o 1 5
Metal cnrrngado 0.0'22 0.025 o.oz« 0.0.10
De ticn;1 rn:to'.; 0.017 ()()2() 0.022" ().()25

[ )e pic.d1;1 uui lormc 0.02.'i 0.0:10 0.0.lJ"' 0.()3.'i


D··. pic.dr;i incg11l;1r o rn.5 ()()11() (UH5
0.02.8
Canales de tierra clr:1g:1d,1 0.025
o.mo
O.OJO 0.011 o.ms-
('.(111 vcgcl ación 0.025 () (),1() o.o:nt
])e pi edra en el fondo 0.028 tuno u () .1'.í
C;n1u'.,'i Nalur;dcs
Limpios y recios 0.02.5 ().()28
orno O.<nJ
Co11 vcgctaci(rn y piedn1s o.mn O.OJJ 0.QJ."í O.OtlO
Li mp i c» con curvas 0.0:11 o.o.·is O.(MO () ()<l s
Jl:ijo nivel y curvas o.o-o (HH.'i O 050 0.05~-í
Cn11 depresiones y vcg. 0.050 O. 0(10 0.070 O. 080

--~--·----·------ -·--·· .. "'---~---··-······-


1
\/;dores q11c se u.-;;1n gc:ncr;il111cnlc en el di.•;c'¡ío
Cósw 1\1/uru F?uso/1 Calciuron /:i/

Folo~Ji,día 1,J" 1]
Fulu~Jr<tlí a Cauce Hío Snnla fluuosidad estimada 11 :.::.: O AO a O.O~Jü

Fologralia N11 1 ,¡
Fologn.d ía Canal Principal sección Hoctanqular ltriüación Ma¡us
"')
)1. Conduclos a Superficie Ul>m "Ca11r1/cs"

Foloqrnf í8 NP f 5
Folo9r;::1fí;:1 Conduelo clrcular y transición a c8nnl
l rap e z o iclal- Central l lidroeléclricn de Machupiccbu

«
(
e
e
e
e
(

Cuadro Nº 28

TALUDES T1ECOMENDADOS

1';1n1 Col'fcs en Tnl11d


C< in g lo m e r ad n
Suelos Arcill!isos
Suelos ;11T.110 limosos .) :
Sucios ;1 rcn osos 2: 1
Sucl os .ue.n osos suc l I os 1 : 1
P o e ,1 ;1 l t e r ,, el ;1 s u el t a 0.5: 1
P. ne ;1 s ;111 n O. 25 :

1 ':11';, !{ c. 1 Í en o s e 11
Tirn:1 vi:-.gct;il, arcillo
Sue.los arcuosos
Ces:« Ar/um No~t:11 Cahlerón
l:.i:J

l'i11¡1 wdu 11pu de 111,ilt:ri,d el


¡H11.:dc ung111:11: 11i-:11cs de 111Hl:1s.
M1111s1c1io di· /\g1ic11l1L1J;i d1:I l'c:1ú LOll\'ICJ11: CVtliillus en lu jl(ISil,lt:
VICIIC_ lliliÍl.illlllO el lill11d j/<1 1
L:Vlli1Jld(1 llilll:iiL:t()JICS )' c.111il1ius ,k g. 'J'ir.11111:s Hcco11¡¡~11dados
:;cu:J.011.

U110 dt: 1(1'.; clc11H:111os _111;·,s


f. Hadiw; de (:11rvHl1ui1 Mí11i1110.':i i11t¡JtJ1l,1111cs c11 el disc:iiu de canales n
el T11i111le o Al111ril dl' ;1g11a t11 el
l'.llit t:l de
1cpli11111::u
L1'.; c111vi1s Cilll,d.
liu1 izu11tiilc.s e:, 11ccc.s.i11<1 detcr111i11a1 el
¡¡11110 dt: CIIIVdlliLI IIIÍIIÍIIIU, de ilUiéidO 1';11 ;1 dt.:lc1111i11u1 l.i scu:1ó11 ¡Í¡>1i111;1 es
:il disi:ill, clcgidu. Se I c:cu111icn11i1 Vi.11 ÍL' 11ccc~ar10 cJc.L111i11 1111 a11:ilisis del
1:111 n: ll)S v ul u 11.: :: s I g111c nlc:;: COSll> tlt:I Cílll,¡j jlillil di {t:ICllll:S
1i1:11llcs, lu111:11Hlu t:(>1111i l,;i:;c l.1
se e e i ó II de IVI ;"1 x 1 11 r: 1 Ll1c1c11u¡1
l lid1:'11dici1.
y/()
1:1 1!111!'..ill ur l{ccl.1111;111011 de l).';J\
n:ui111ic11iL1 i:11 c:111,dc:; u,11 1:il11dcs
l1i1:.1:1 de 1 .. 'i: l y 11¡¡1111c.'> l1i1S!i1 de \_()
i:11 d c:1:;11 ill'. c;111.ik.'i c:011 ll11¡u'.; di: 111t:l1u::, (jllt: xc c11111pl;1 l.1 s1g111t:n1l·
,dliiS SL'.f,'¡ IIU.'.CS.111(1 1t:L1ció11:

Liikllht L1 !JlilYlll clc vuci óu Cjllt'. Sé


d U 1)
1
¡Huduu: JH!I c;in1l1iu de din:cc1ó11 c11 el
L1du ex1cr1(1l de l n UHVí1. El lionle
Eq:l,c:vcrry n:u11111c1Hla se c111¡>11:c
libre c11 lil ¡;:11cd c x t crrur del cuuul
p:1 rn cauu lt:s e o II e uud al c s 111.1 yw c:;
dcl,ido :ti declu de vort i cul.u] que se
de
pruducc, se d c bc au ruc nr ar. ·1
S 111· /scg y en 1urcnus l l nuux la
rc l ac ióu:
1:1 ¡1n,tl1,1111ic1110 se calcuh1 cun la
lú1rnuL1 sigu1c111c:
d

V l. Jl
l' -'" Mulcs word rc c ouricurlu p:1rn ca11aks
g. I<
· con ca11tl,dcs 111(:1H>1cs ik 'i 111
1/seg u11
1i1 :1111e de:
d111nk ·

I'. pc1:d1,1n1icn10 en in d
./A
1'732
Y , vclut:1di1d del fluju L'.11 111/si::g
B . ;111d10 de I c:;¡icjt> de ngu:i en 111.
g. acl'.lu;,c:i1i11 rlc L, gr;1v1.:<l:1d c11
Fiu.umcruc p:11;¡ Clliiift::; t:11 111cd1;1
111/:;q/ l;11k1;1 se 1ccu111ic11d.i aplic,11 l;i
1(, liltll\l de Ull\lidlllil t:11 lll. f(¡r¡¡¡¡¡j¡¡ lill"ÍU11,il p,11;1 IÍiillllt:S 1111
111t:1101 es ¡¡
~-;¡ i:I "C:SC\lllllllll.'.111(> C'.i l'.CIT<ill() ;d
c1i111(1 el ll uj u se 101 llil 1111::;1:d>k y
1:11/ Conrluclos él Supr.1ficie Ul,m "Cnnales ·

h. llorclcs J,ili1TS (Irrr ho n rrl) r ics¡:o, de lns 111<;.tndnc; dr OJH'.n1ci<'111


en el sistema, 11,1rr1 r.an.ilcx pcq11cfH1s
l'arn d;u sc,,1111idad ni can:1' e, es 1c.co111c1Hl:1hlc. hnrdcs libres ck O._l()
11c.ccs:11i<1 una
cn11siclcra1
;1!1111:1 111ct1<1s.(r:;111;1lcs hasta dc 2 111·1/scg de
:1dicio11al dc.11t1mi11;1d,1 hordc libre, su c;1p;1c idad).
objeto es r.v it a, dc.,-horda111icntos por
,n;d;, operación de compuertas. El ll111cr1u ni Hcclnrnntion 11tilÍ7.íl pnrn
dc.1111 ruhcx . o po I o le aj e dcbi do ;i 1·.,111,ilcs C(lll 1é.J!.Ílll<\ll SIIJH.'ICIÍlicn la
I vic.111(1 qur: ¡n1c.dc11 IHl11CI en peligrr1 !;1 Í()I 111111 a:
c.\t:,hilid,HI del c,111,11.
Is= O.CiO + O ()OJ'/ v1. <1112
(
:Hlicio11;il · de.pende del
(
(
CAM/\1..E::3 IIIIIF.:.VY..1'TIDO!l
······· ,_
--, - .
( º"' !Zn11ln ... ,.,,,o ,..,,• ..,,,,, rr.corcl

(
f'I

(
(I')
(1
ll.
.,..
·" - ' '
-. : ,

7,
hl
·i
::)
.s
l')
•f

\ti
o

,:)<.(~ '.:t"!

I··
.,
•.(

--- ..
I .: i . . . r ,
o
o n l'·l r:1 o 1)'1 r:
n e:,1 . x
1 1c, ri ci,..,
E r:-"' o,.;"' r-: ·ro.»
n o no e e, ,., .c
Cü:;a1 Ai/wo /{osu/1 Calclerón l5!i

Ag11'l
s
h. l1urdc l ,l¡¡c; en ru.
(
jjJ¿_'l/l

v · vl'.lllc:ÍdiHI (kl Ilujo t11 11i/sl:g


d : 111,1111 e L'.J1 111.

CUADFIO N" 29
P;ira c;1n;dcs co11 lltqus (k
c scurn uu c ut o u n i turmc se debe IIF!Af\JTL:S CHl neos
e111plea1 el ( ;¡¡\/icu del Eng111t:cri11g
Ncws l(cc:u1 d ' Sl•'.CCION TIHAN'J'E CHJ'l'ICO

i. Tirantes Cdticos T11í111gula1

U 1i1¡¡11lt: crítico de, e:; aqt1el pa1a e l


c.u.rl 1;1 Clll'.1/.',Íil específica es 111i11i111a,
cui11cidc11le111c111c con este t11a11k el
ll'gÍ111c11 l c nu. U SlllJCIÍ(ÍLo jlilSil il
I égi 1m:11 ¡¡'1pidu 1) Sii j>Cl t:I il ILU.

'2( v'J. (1) ó


d
J' '
¡ ~.
lil 1111n1c1u de l ·nH1cle dct errui n¡1 L1 1
l'UlldÍLÍl°Jll dt:i llujo us í:
(' :1 . 2g
¡¡

SI N/ ex lSll'. Ilujo CIÍ(ICO


N/> 'f 'rapt:1.u1d:1I
CXIS(C llujo supcrc rit n:o
N/ <. ex i st c lluj o suhcru ic o

Cu,111du e 1 11 u¡ u ci; l á pró x iu11J a se,


crítico, la s up erli ci c del ugua se hace
inestable prorluuiéudose olas que
puctlcu 1cli,1s,11 el burrlc libre, por Ju k. Truusicio nes Lineales
cual se re c o rn icnda 110 discnru canales
con dichus curucrerf st icus. Debido a los cambios de sección en el
truzo de los canales será neccsa. io
Los tirantes críticos de ucucrdu a lu efectuar tra11sicio11cs entre ellas para
Ionnu del canal suu los que se indican
asegurar un flujo lo más uni101111c
en d Cu ad ro N" 29.
posibl e. Cuando el , égi 111e11 L:s
uiii Iorme se acos1u111l>1a disci1.i1
i1 dll::ilLJUlll'.S ICClilS lilJIIO ÍllllÚ.llll

. . 'l'J
l,dn1e111e cu1110 vcrt icul urcutc .
Se ll.unu pendie1ile al vultu crit ic a·
panicular de I a pendiente de u11 canal l .a lu11gi1ud de t raus iciún 1eco111c11
que coudu c e u11 gnsto Q cou 1égi111e11 (l¡¡l)k es en estos casos:
uuiformc y co n l111a cncrgf a espedlica
111í11i111.1; es deci1 que circula e.un
1i1;1111e c.ru i c o , su cx prc sióu es:

dl!tidé

111 • ll1 s1J11 los H11cl1os de los espcjlis


de il!!,llil l'.11 lltClll!'.i
Concl: ictos a Su¡wrficío l.i/lm
"Cana/os•·

Se 1cco111ic.11d:1 q1w c.l :111gulo 111í11i1110 Uo11dc ·


de !;is I ÍIH'.,1S de. flujo en Lis
l1:111:<icio11es .,e;, ele. l )'' .\(l'.
J·J f, 111'111wrn de Fronde prorncdin d!'
l'J 11.S. Co11scrv:11inn Snvict: d1: F ( 1. l;,~; ~cccio11(' .. ~ de 1111c10 y al final
¡11opo11c 1111í1 t ra ns i ci ón 1ccfa cnn 1111:-1 de líl uans ic ióu.
v ari ar.i ún nngul:n del 1111110 rc;¡,cclo al
cjc:dcl (:lllíd 11(1 lllil)'!ll que: J.;1 dc.lc1111i11;1ci611 de l a clifc.rc!lci;i de
los n i vc l r.x al inicio y al fi11;1' ck. l:1
() r-r :i,cl,111( :-\.) lu111sici611 ~1' c;dc.111:111 c.011 ln í(1r11111l:1
.1.r ,.
de llc.rnoulli si1111ic11tc:

(\';i) :> ( Vh) J 1· ( "i,) :i. ( v 11) ',)]


C<ll ;1 ;¡ 1 rl ·I
?.g
col ;i h 1 <'i, 1 ·I k
ji
7.~'. g g .
l..11<·go:
(vi,)·¿
col ;1 ;1 .. col nh
el -·-··-· (:·,,)_·) , k ¡· c_,'t,)_') .. _c_,): ~,--·.).-?.I = li
" 7.g 2,,. _ 2g
La difcH·nci:1 de nivel de l:1 r;is:11111·. (h) se p11cdc. caknlnr lcnic11do c.11 c.ucnt;i q1w
k ::-= 0.10 si el f111ju va r.lc vc.loci<l:Hl 111e11or a 111:1ym, k =.: 0.2.0 en c;1sn co11ln11io.

r:0109rolín I\J\' 1 G
Foí o qralía Proyecto CHINECAS Canal fJrincipal
Coser A1/um Roscll Cn!cluron 1 :i1

7.7 c:rilcrius de cl is c n o de Callaks ¡n:11diL:11tt:. jll i11up.1l111t:1llc JHJI l;1


de F11cl'lc Pcndicole t:11111 lllt: c11t.:1 gí.1 que 11c11c11 lus
11·.1!,i1nt:11c::;, y l.i:, vclrn:HL1dc:, ,il1i1:, q111:
(' l 11111 i se !'1, il , 1 11 1 u s . , il I L' l t.: r 1 r 11 u~. ¡ 1 l u:. ~.e ¡>1 ud un: 11
11 1 a 11 t e :; l :i í l 1 t: ll ~. , el N t'1111 c 1 u dt
· lruude, d c lt ru: du:; l"lit1:1:, 1k S,: jillt:dc 111c11c1\J11i11 que u11 lluJU 110
CSClli'lllllll'.111\J ddt:lt'.lllCS t:11 lus c xt uhlc: o j!lds/1111 p11cdc p1ud111·11~t:-c11
Cdllilks, u11;1 /.ll11.i de 1ég1111e11 lu1lu. 1,1pitl:1\ l;11g:i:;. cu11 ! unte pcnd1cn1c
Cli el Uliil el r uatu c llUllil:11 es lliil)'UI, (Jliil)'lllt:S dt: (¡() lllt:llU\)
que: el lll,IJllC C:IÍ!Ít:o y OILI /.()llíl tk
n\g1111c11 1 ;'\¡,1 du c11 c:I e u ,d el l 11,1111 l' c:s 1 .;1 uuix 1111;1 ,ti I urn dt: umla que putd('
llll'.lllll, ljllt: t:J l Ílillllc LI u icu. c'.;¡H:1;11'.;c c11 1111 lluju e.un ,1i1t: p11uk
ser tlus vcn:s el 1ir;1111c 1H>1111.d. li11
Lo : c:111:ilt:.\ de: 1{gi111c11 r{1pido. q11c n I g11110:: CilSU S Sl' ptud11ce11 U11<1 ;1 :;
x ¡1 1 ¡1 u í ¡ i e ;1 .
l IL' 11 e 11 l ' e 1 1 d i e: 111 e s 11 1 : 1 y l 11 e l'llltitdílci Cilll'.;¡1(1;1:, j)lll llilliSILÍU11c.•;
'.,t: IL1111.r11 t,1111l11t':11 de l11t:1t1.' ,iill lljll il'., () t:11 C'lllVll'.;

pe 11d1c111 c; e:, t.i 1 l e¡¡ 1 .u: tui 1.1d(J'.í ¡Hit l.1


:111 c.«. 1ú11 e.:;¡ >u 111 ¡'¡¡ n: ,1 de: 1 n cu1ric111c. 1:1111c Lis p111icip;llc:s 111vc.•;11,!'..ílt:1011c.•;
ljllC llilll!ílul llld j>:lll:l,il () llllitlllll'.lllC el t:11:Llllilll:tS j)l>lkllHJ'.i
IIIL'lll lOllill l us
,1¡:.11;1 t.:11 1111¡¡ 111c1.c:li1 i lc ;1g11.i y auc y dc.l prnlcsui Vip;11t:lli c11 el
l'.11 ;d g111 lil'., Clll u l Í l.' j l!IIC ~. (:(¡¡¡ L1 l .;llim,1tt,1io de l1id1úulic:1 ,k f\);ipok!:.
dj)ii!Íl:IÚIJ ,ilg1111:1)i \lt:CL'.S de UII IICII de Lt de L,(; S11;111b c11 cl lalH,1i1lo110
Ullllil'.i 11 olt:,IJt: CII C j Jlu10 St A1111lo11y l·ail'.: lJ \.A

l(:;las cu111 e 111 c'.; :;e rlenonurum Las t:h'l'lll.tlllll t:'.ll


"t \Hrn:111cs l{;1pidas". 1ie11c11 carne-· t'ílllilklilS lCCI :i11g11lan:s COII pcu-
tn1:;t1c;1s ddc1c11tes a lus 1egí111c:11cs d1,:111es que v:11i.iL,,111 de 7ºJ(J' :1 45''
Je ut o s. cun 1111;1 rugusid:1d k de Siriclcr : .: 100,
In y I c,1 _
l .dS C,lliWll:1 htic.1:; de :;u~;
111uvi111ic1ilu:; d1lic1c11 tic ;11¡ucllas a. C.'llullu del C:111dal \' 'J'iraul e
cu111c111cs k1ll;1s que disq11n.:11 t:11
c.111;dcs de ¡ll'.t¡ue11.i pe11d1cntc y su l:11 los rcgí111c11cs de 1 {q,ida, p,Hii
dt:lc1111i11;1ci1J11 li;1 1:1do ul¡jelu de c;ilu1l;11 el CillHl.il )' cJ IÍJ illllC,
e~;tudius ll:IJIICUS y CII mudclo s. p1 e v1.1111c111c de he c.tl cul.us« el C,lULLd
;id!cio:1:1! th:'. ta iiitt·.ch1 de iiE,lifi-íiiiT y
IJ 11101ivu dL: l.1 t:>-¡H:1i111c11l,1ció11 l1i1 :1,kc11a1 el uruutc de la seu:ió11 ;1 n1,1s
s1du dcJi1111 l a cli st ri huc ió n de ;1i1c t:ll L'UI 1d Ít' Í UI ICS.
L, sccc1011 liq11HL1. su i1dlue11cia S(Jh1t·
la rcs1slc11,:1:1 del 111uv1111ic1llu, la l';u;1 c.ikul,11 l.1 i11cu1poració11 de a11c
Yt:lurid¡¡d lh: Ll l'Ul l ll'.Jllt: Y Lis kyes c11 ci\11.iks tk l uc1 le pt:11díc.111e st·
qnc 1cguL111 el u11gc11 de los 11c11c~; 1lt: e¡¡¡plea l:1 lúrn1ula de IJ011111;1
()Jld.i '., l );ll J l' l l i L':

l:s 11111y dlliul t:ll'L'lll:11 i1Ívt::,l1


):'ill'll!llt.':; ex.pe, 111H:11l,1k,; c11 lus
('
p1u11>11p(h, 1:.•, 1h:1 i, 1 :111.11t:s de lucr«: j()
1 ;i[J Conrluc:los n Supr.,Iicic Uhre "Cannlos"

donde: s11pc.11icic l ihrr; del a¡:11;1) v se. ;1¡11cnn


el l:'"qn de 1 n sccci6n p11rnrnc.11fc
(.', CO!lCClllrncii'lll de aire Cll fÍ(, hídric:1.
F. 11ti111c10 de 17roudc
L.11q!<) se puede r al cu l ar la vt·.lncidad
[I t i r ant c nH,dific;,dn pn, l a c1111;id;1 r11ulin de l a .~ccción, lcnicndo c11
<le ;1i1T, In dedujo I~;\() Kulitl.~ Y .se c.11c11l;i In sc.cc.1011 ckc1ív;1 dr 1;1
ex pres;,· sccci6n. Con In vr.lo cidad cillnil.id;i
se puede rlc1crmi11;11 rl vol11lllc.11 <k
ílflC.

e
h. C'.;111lid:id ele nin p:1r;1 c vi l a r
l)<'presíonrs:,i;

[11 c11nlq11ic1 ¡ ;1k1í:i


1 incliníld;i la
COllÍCll!C líq11i1fa SC mueve Cll forma
C: dl.7.'i si mil ar. al de 1111 cílnal, pero la
a::pi1:1ci<'1n de airr: dc¡wndc del
1:.1 1:ii:;to de la 111c1.cla ;q•,n;i aire :;e ;111;1strc que l;i s11pc1íicir de ag11;i
p11crk cdn, l a 1 ('.()!) !;, f ('il mul ;1 l11erle111c111c agi1:1d;i rjcu.a por efecto
ele la pc.ndicnle . .':olHc el aire 1p1c !;e
CllCllClllr;i ('.llCÍllrn del fl11.jo de rl¡!Un.
() v

1~011.<:c, p;111ir.·.11do del co1H·ep10 de la


disf riburión ve IIical de las
donde velo: id;1dcs csl:1hlcció l;1 si~:11ic111c
cc11;1cirí11:
(};' f'.,ISIO m x im o á de la lllCi'tlíl
:1¡n1;in i i c en 111·1/scg/1111 de ;1ncho
de L, s11pc1ficíc libre.
o. O 0002 , paui p;11edcs fis,1s \' V
w
o. () 00.1:í , p;na pmcdcs ,ngosa~
v . valor 111;íxi1110 ele L1 velocidad en
111/sc,¡ 1 donde

Se dchc Cl 1111 Jl i j I l;11nliir"n V líi vclncidíld a 1111;1 tlisf;111cí;1 (y)


cn11dicioncs sigt1Íc.lllc\: de l;i p;11cd
V,v' la vclncid;id del airr:
v/i1:::: 1. ¡1:11 ;1 p:111·d1·•; li•.:;1:; r • coc licicut e de vi:-;cosirL1d
v/11 1 ¡i,11;1 p;11cdc., rt1gos;1s rlin:ímic;i
k . nrr,osidncl vcrl ir.al de l;i s11pcrficic
_'-; ll'IHl(l 11 , !;1 V C I OC j el;¡(! 11H'riÍ ;¡ c11 conl:icfo con el a11c
p , 111;1\,1 rs1wr:ífic:1

I Jna vc1 dclf'r 111i1i;1do r·I (;;1:;J(I


lll;Í\Ífll() rk l,l IIH'JC!;i ;1J'.II;\ n i r r, iH>I

ll11Íd,1d de ;11H ho del 1·,;¡wjt1 dc :11•_11:1.


'11/ Cuuuios; <In {)ise11n ¡1,1rri Crinnlr:« rl0 f'11f'1le
;.f' 11111l1ipli1 ;i poi 11 (ancho dr: !:, f'r11<fin11le F rlel f'ulrr.e, AA. S11a7.o l' J {Ju:;1;1
mnnle
Cesar Ar/uro Rosotl Cahlurón

J';¡¡;¡ lilJil.'.lll'.I l,1 rk111i11Jli.1 de illlt: t:11 VL·dc111ikov y Mu1111101i eslaldn:ÍL'IUII


1111,1 g:1lt:1 i.i se cst,d>kct: que: dus IIÚl!H'.1 (IS (jlll'. se los (.'(lJIOCC t:Ull 1: 1
IJOIIIIIIT de l()S illllOll'.S )' suu:

S1t:11du

y 2 h

V
L 3 1> Jg-:--¡¡ . ~~¡)-~ (Í

dunclc:
dourlc:
V . 111"irm:ro de Vcdc111ikllv
v11,, vc luc i du d del ;111c l>, illlClio del iu11du
)',1, Lt d1sti111ciit c1111c lil supcrtu.«: I', f>Cl Íllltl l ll IIIUpldU
dc.l ,1gu.i )' el tc:cli¡, del cD11cl11Ll(1 v . vc·.luc:id,1d
il, IÍ1i1111c 111edio
L11 el c;is¡, de 1111:·1 r;ipidil ¡,¡¡1;1 c vit.u g. acekri1cit'l11 de L1 l!.r.ivcd;1d
que d r.i11;il ahi,url>,1 c,11111dade:; · O, {111gt1ln de iucliuucióu de l:1 lí11c;1
,,prcci;d>ic~; de .n rc , que puerluu de g1:1dic111c.
,tfl'l'lill el llu¡u SL'. JIJS(,di1 lk ll,11110 CII
lr;1rnu tul>u:; p;ir:1 cli111i11¡11 aire.

c. Trenes d1: Ondas L:11 loi; i:,111ali:s d c


Futrlc l't11dit:11le
g s. . cus ()
U prnl>lt' 111;1 ti e I il Ior mución de uleujc
u IJL'IH~-" de u11tl.1 t:11 l1>s canales de
Iuerte pc11clic11lc, ¡n1ede no p1t:uc11par do11de:
cu u11 cu11d11c10 cerrudo, si11 c1nlwrgo
Jlllt:tk p1uduc11 iucon vcuicute s t11 las Ivl , rn'1rncro de !Vlo11111ori
ollras de ilgllíl:.: ,d,ajo, COJIJU en In j>U/.il s • p1:11di1:111e n1cdia de In línea de
dl' disip,ll:i<'>11 y c11 el pii ure r 11.11110 dc gr,1die11te
11ú1L:I u L:11 el u1nal situado ,1guas L. lu11gi111d del tramo por éoni:idc1¡¡1

:dJilJU.
l'i1n1 que 11u se p1odu1.c;111 u cne s de
Fcdoru v j¡¡¡ IL>¿_'.liidU tklCIIIIIIIHI <I l>ilSC 011da, ('.j 11ú111crn de Vedcr111c•¡y dd,t·
lk expni111cn1us qul: L1 1cl.1cíú11 se1 menor que l. ·IVli<.:11tr:1s el v ah u
1\1;1111t:/1 adrn nicdiu hid1úulico. ¡n1cdc 111i111111u del nuuicru de fv10111uu1i dcl«:
cv1dc1111i11 li1 pusiliilidad de lu1111il· t·it'J11 '.;(.:¡ L'(JIIIIJ IIIÍlillllt> U.'2.
de 11L·11c:; de u11dil l'lli1J1du:
( ¡¡ lllljHliliilll'lil 1lt:l 111i 11 ll'. fl)
d/1{ 1 1 l'Ji¡ h n y posil1ilid:1d 1k Vulu 11i1 u v es q11c n11ll11111;i
¡,1udt1u:1t111 de lrc11,:s tlt: uucln
d/H < 1 ,¡ l . .1 s11¡wlli1·1t: dl' :1~!11:1 p11nk
(L'.lll'.I ll l li! l Clll.'I 11 l'. lll'.:; dt· t'111d,l
.'J<i 'In ro11lléll!UIIIJ S¡,011/,11)(.','I (/¡~ I urvi {)'u11(h.· su
(;,11111/¡., il /'1:¡¡Uc·/.1 Mol/u tortu, t.nito tv!J111/u1111

'(i()
lo1rn;1ci<Ír1 de I rc11cs de PIHl;1 p;11 ;
1
valores \! > 1. dchidn al crccimic11lo
Co11d11clos n Sunwhcir, U/He "Cnnale:; .
1k o nd a x pcq11cíií::im:is. q11c se
J!C.l;c,:111 en l:1 m i s rua cnnicnfc.

Vcrilic;rndn r.o n :1111hns 111i111c.1n.•; .•,e ¡Hoycclnr:í l(lt:íllinrndn en prillH't l11¡.i;11


podr;\ cvidc.1H:i:11 In po s i b i l i dncl de los cannlc.s princip:tlc.i;,
l o rma ció n de trenes de onda. 111nc11ni11do q11c <':sin.~ SÍl!:111 los p1111tns
111,ís ckv;ido.~ de l;1., {!reas por 1q~;11;
d. H;ípid:ts ron de t .d mnncru que J)ltcd;i i;cr pnsihlc
J 11f CllSÍfic:1d:1tf(l ,c,11:11 por ;11nh;1.<; rn:í1ge11cs, h1cpo .~e lon11
i i'.,11:í 11 1 m; "" li 1 ;JI e, n I cs. t r:11 :rndn que
l<11111r:11 rí11,r•1iln~ re.ero.~ r. o n rc,;pcrlo :il
( ,;1 111¡10.<;itl;1d i11tc11sific·;l(l;1 se 111ili1.n
c;11i;1I p ri nripn l.
pa1;1 1;1 uc;1ci<í11 tic ,q,J111c11c, 111;\.~
01 ;ihlcs y rn{1s dc.,c;1hks, n1;111dn l,1 Se dcllC'1:í cst11di;11 nii1111cins:1111c.11!c el
vclori<lí1d del íl¡'ll;l p11cdc dcsfntit lm 1ic)•r1 de c.:1d;1 1 rite, ron ohjcln de
1r.vc:,li111ic11!n.\, o h vc.lncid,HI ch IPc,Jli1,;11 l as ICl,'.ildn:1s. ;1k:111t;11illm;,
1nntivn H l;1 fn1 rn;1ci<í11 de trc11c.1. de n11d,1.
p11c111c:; q11c pn1ni1;i11 la cx11:1cci<'111 de In!;
¡norlnclm ;1g1ícol:1'.; íurr» de l;1
l'or lo gc11cr:d e:; 11cccs:11io col(l(:;!f c11
/()11;) de IÍC/.'0, f pt1iil1!H'.fllC SC dcfir:1;1
el c:111cc ri ,·,11 l n lr;1y<'clo1i:1 de l,1
;in:ditar s11 11hic;1ci('i11 en rrl;ici(in a l;1
, ipid;1 fil:1.•; de I iloq11es o 11111h1 :tic:;
, cd de dr c11;qc
flílllSVCISitiCS, CJl 7.Íg ;;1g, O en ÍOllllil
di::,1w1:;n, :;11 r1hjc1n es :111111c.11!;11 In
F.11 el u1so de xuhl :ilcr ,llcs
111g<1,iil;¡fl del Cí111CC !Jíllíl (lj_<;111i1111i1 l;J
alirnc11l:11ln1cs se dc.lc.1rni11:11;í el ni vr.l nccc
vclncid;,d df'l fl11jo [11 el c<1píl1ilo
..~nrin pn1:1 cl;n c,llf'.:J :, l;1s lnm:1.•; p:rnia y
tcl c1c11tc :1 dpid;1s '.:e ;1111pli;11{i 1'.11 In
1101 ende vcrií'ic:11 el riq•o <'11 uHli1 lote.
1clc1c11lcnl c:ilcnlo hidr,í11lirr1

Se dchc lrnt;11 de q11c hs S<'Ccioncs de los


7.8 Cr itcrios de Diseño de C:rn:i!Ps
c;111;dcs l,1!e1;dcs y s11'1L1tcr:ilc•; sc;111 las
111íni111;1s. co11sidr:1;rndn s11 est:111rl;niv1cim1
y si f11crn posible s11
¡ 11c f ;i hricaci ón.
Sccn 1Hla ríos En la plancaci ón de. alg1111os
prnycclos de ricen se siguen los
LI l llf'.Cll ic, (l S a mue I T, 11clrn crilcrios siguientes
C:oro11c(11 :;cii a l ;1, c¡11c no se p11cdc11
U11:1 toni:1 simple: dchc tener 1111:1
cmplc.;11 1i¡ 111os:1rncntc
1 cc11;1cin11cs p:11;1 el
c:1p;1cirl,1d de l ."iO litrnshcg y 1c.gn1
c;'ilculo de la c;1p;1cid;1d de In:; r::111;ilcs scc\l!
11 11 :1 s 1 'I w t íi e i e I n í 11 i , 11 ;1 d e 2.S h :1 x .
Hl:11 i !lS, en f111H·i<í11 r lr: h1 s11pc1Ílcic ;¡ ser

IC?,Hla, p11cs10 que so11 f;intos \' v;11i;1cl()S


lln n 10111;1 dohlc de JOO litrn:,;/sc~ de
los l,H'IOICS que
ra pnc irlad, dcl1c.r ;1 1 c¡:;i 1 .~O h ;1•;
:lfccL111 dich;1 c;1p,H:id,HI

l l 11 a In 111 :1 1 r i p l e de .1'.1 () 1 i l I o•;/!:<f'..


1q!;11;í 15 has

El nitcrio a111r·.1in1 rc lnr i ou a l;i


,/() Vo/1111/;¡(f lli<f1,i11/ir:c1, Ov.u io: /\f\1n7i:111 c;1p:1cid;HI del e ;111,il sc.C111Hl,11i o con el
11 t I lirl1;i11/1f:n. Sn,nr wl l It wt.,a ( ;0101 wl
C11s,11 /\J/1110 !<ose:// Cumeron un

J1,:1·J,ll l.'.,l./l.' 1q!,ild(1 )' ~;l.' ticlit:liÍ 1t:11CI a. Locali1.;iciúu de lus Lllc1:des
p1t'.Sl:11IC ljll(.' el 1'11:gu '.,('. 1:lcc:11'1.1 jllll
1 ;111(ic1 ).'. L1 l11c:;d11:1ci(>11 q11c· ;1dop1c l:1 11.·.d ck
c:111:dn scc:u11d;111us th:¡ic:111k.1 ;i
1 :11 1 u:; c:111:tlt:\ p,:q11c11us e<; p1111c,¡i;il111e11lc de L1 1upug1.dl;1, del
('lllll'l:llll'.lllt'
rc,11:;idt:1 ;11 1111.i 111,1yo1 li1111:ii·10 de lo:; lt>it:s, de los li11d('1c,s dr
1u¡•1>:·;1d,1d, tL1d<1 q11t: c11 l:1 ¡11,ictiL·.1 ,:u11 p1op1cd:1tl c x i xt c nt cs <k l.1 gcologí:1
lu:. q11i: 111;'1.-; 1;1¡iid,1111c1i11'. c11vc:¡ccc11. del i'11c:1. de: los suelo'., tic 1;1 s11¡H'1licic
lu1u.,1d,1, de la 11c.u:sid.1d dl.'. 1cve~;ii1 lu:--
Li1 la I" :'1u 1c,1 110 se e111plc;1 L, !;t:t:t.:1<Í11 l;11u;ilcs y dt:I coslo de la n·.d.
de 111:'1x1111,1 t:liciu1t:Íit l'.11 los Ci111;de:;
!'.1;111dt:!:;, 11c1\i l::; ;1cu11sc¡:il,1t: dicho La luc,di1.;ició11 de los c:;¡11;il1::, l;11cr;ilcs
u11c.110 c1·1 los t:.inalt:i; 1wq11ci'l(l$, d1:lic clecl11.11 se de l;tl
l:111·.1;tlc:s )" 11:p,1tk.1;1s 111¡11H::rn que se du111i11e 11,d;i l:1

Foto9ralia f1.J\' 17
F:oloDralin Hapida Cérnal de Derua sias C.H. fv\anl.:110
(
(
Concluclns n Sunerfir;ie lil,re "Cnnnlns" G

(
,';llJ>r.lficit'. IC)!.ldtl, p1<H'.l!l;111<fo tJIH' J;1<; nespct;111do Lindc.rns: Cl.lillld(l sr: (
111111;1s L'' ;111.i;1 cslé:11 ¡ior In llH'.llPS \() ejr.c111;111 p,nyccto~ de mejor».
('Clr1Í111CIIOS 111:ís ;1'!;1., q11c. el ICIICllO 111ic11ln de , ictn de 1111 valle, (
jlOI regar. pueden ex i st i 1 ¡nopicd;:idc:s, qnc
son i111prc~ci11dihlc:, ele ,c.spc.t:11,
l .n lnc:1li7.;1ci<'i11 poclr;í ser por lo cu;i I c.1 t r;iw elche p;is;11 pn,
p1111tos y t r;i 11111s p1rJ1.i:1dos.
~;; e g 1 í 11 I;1 t n Jl o g r:1 f'i; r: e 11 < ' . .'; t e c;1 .'; n
e: 1 e ;.111 ;1' l ;1 1 e r;il se , il 1 i e ;1 s i 1: u i en d n l ,oc.,diz.,1ci611 Co11ll1in;1rl~. C.( l;1 q11r'.

I a lír1c:1 de r.:11111l11cs, pn, In nr:ll el c.111¡1'1:;i i udis: i 111 ;11111·.11lc. o c1111j11n.


c;111;1' es 111:ís en, lo y rn;ís 1:1n1c.11tc l ox sislc111:1s ;i11tc.1iorcs.
(
cco1Hír11i r.o . p<:10 :;11 o JH' r:ici <'• 11 )'
h. C::ip:1cid:1dc.s Hcr.011H:11d:1d:i.s dr
1n;111lc.11i111ic11lu se dilicull:1 pnr s11 (
los C:111:des Ln t c ru lcs
11 1 ;1 Y n 1 ¡ ie , 1 r l i e 111 e .
(
Sr,!•1'111 l;1 ·11i1d1 ícul:i: es l_,;1 c;1p:1ci<l;1d de los c;111:1!cs de. 1iq.•,n
1cco11w111l:1hl1' rn l;1s ln!i1;11in11cs :1t111w.11la c.11 los l1;111H1s lr.rmi n a lr-x ,
1111rva~ y cll' pc11dic11tl' s11,1w·, ,:11 p11c.s la c;q1;1cid:id de.he pc1111ilir l;i
(OllSC.tl';1cÍ{111 )' npcrnCÍ<Íll ('S lllCÍOI co11cc11tr:iciú11 del 1irpn e11 l;is
l;1 n t r.ri nr, lic11c el i111·0,1 pmccl:i.•:, cspc.ci;d111c.11lt'. c.11 c.l c;iso de
q11c n
(
''('.IIÍCIIIC (JIIC el 11 ;"JI,() ,c.,1illíl Sl'.I los riegos l l a m arl o« ¡ic.\:Hlns o rk
1n;í., l;11go. re.mojo 1:il el c;1so de !ns riego~
anteriores :1 la sicmln:i o por el 1ict11po

Folo~¡ralfc:1 NP In (
nápicla Dentaria Proyeclo lrriqación Mé1jes

q
(
(
(

<l

(
(

E
CésurArluro J?o'.;e/1 Culilun,11 J(i:i

FolO\Jldlía I\Jf1 1 \J
Folo~¡ndiél. Hüpida ¡Hoyc:clo l111~JE1ción lvli:t¡es

Cuadro I~!! 30

C/\l>/\CID/\D Hl:COtvl[ND/\DA UE: CAI\J/\L[S l..ATEl\/\l .. E:S \3 1

A rea poi· se r 1•11· Co uc.c n uu ciún Capacidad C:1p.it·idad


llas 1 ts/scg/lia Teórica lis l'dc!irn · ¡;s

io 15 150 :wo
so '.> 2 so :100
1()() <l ti 00 soo
'2 ()() J 1.) Ci'.i() 750
JUO 2 Íl '.i 8Uü 1000
<l(HJ '.Z. ,'.I () ~) (,() 1000
.">UO '2..'W I JU() 12.'iO
(,(10 2 08 I) 50 1'25ú
'/ ()() l _ l)(i 1 :no 1500
¡H)l) l. otl 1 :1)() 1500
()()() 1./:1 l .'i'/0 1750
1 ()()() 1 (// 1 (J'/0 1 )'.)()
?!Jllli 1 ?.O 2tl()() 2 500
\()()() l.lll "l:iUU :1500
1 (i,1 ,1ouu 1 ()7 ·11.tW 11'.>UO
Concluclos n Supe1I1cio /.i/Jre
5()()() 1 0-'I .'iJ.(J() ssou
·:,
l'.1111¡:,. (:;11ln.•; Virl;1'ó11'1:i. p1nlc.•:01·(k la
'L1111hi(11 .':e dr'llC. a dc.l1·clos . l;
l l11ivc,sid;1d /1.gr;iri;i ICl'.()ll1Íc:1Hl;1 d;11 l;i
c111p;11¡11r't,1d11ras de lns cn ·
u111n·.rrlr:1cit'ln de 1i1>:,t'.U de aurc.rdo" h1s i11sl;il;id;1~ t'.11 los si:o-tc.111:1.~ ele. 1 < ·i¡
p1;íclic;1s de ricgn de l;1 r;osla del Pcní ag11;is y de l;1 vq!clr1ci!'m en los r '.~ ,:,,"
1no.•;l1;1do en el C:11;1d1(1 N" :\O: rk los c;111ccs 1rnl11r;dc., y ;i11ilici;ilr .

7. '} Pénlid:1 r lr- /\g11;i por Fil trar.irin i11dicr11


COllVClliC.lllt'.
ru C:rn:1ks lil11ac.iones
prnvc11ir111n de c·.s 11
':i.\
1.~ ":'_:(I
,lllos pueden 01igin;11 1c1nr11os mpttc.rl;-,~ ;)
J.;1~; lil11:1cin11cs dc.per1de11 pri11cipal- en niveles i11rc.1iorc.~ )' Cll q1:1rlo k
', casos
111c111c. de l,1 cln.<;c: de terreno que rccnrT<· producir anq'.:1111i!·n1os 1 bajas, ellio dr
t·l c;111;il. ¡icro 1a111liié11 es f1111ci<'i11 del 1i1;111lc. y rclo run de :1)'11ns .1;
de la sección del c;,n;ll p;1r;1 In c'.11;il c.,; rtlC,Hl7.IH de. 1111 )() ;, 1111 2.~ 'Yr, l
convtnicntc ;1 fin mas as dislrihuid:1.~ <pre
r lr: r.vi nr 111;iynrc.s
í p1'-1did;i,c; discíi;11 con c;111alc
l,1 ~c:cci(.)11 de 111íni1na inlilf1;1ci<í11 Las pérdidas po, li llr:1ci!'1n d de . ag11;i
de In clase sicndn
ele s11clos, 111 :d¡ lllHl:;
Fn lodos lo..: sislcrn;,s de co11d11r.cicí11 de , en sucios
pcrrncahles Y ·. <k; c11 ~ cr1s
1¡•11:1 :><· ¡ir nrl1rcc11 pé1dicl;1.c; ;idc:111;\s d(' l:i:; los .~uc.ln\ sc111i¡ic111w;1hlcs irnpermenblcs p11cdc•
íil11:1cicir1c.s, debidas p1i11ci- p;d11w111c a 1:-i , l,11 n111H1 se 111 l !'. el cuadro de ;is
cv;qHnaci6n del :-ig11;i en l:r _qrpcrficic l sig,ticnlc.:
ihrc de los c;111nles dcliirlo ;1 f;,
lc111pc1;1111r;1 dr-.l ;11nllÍ('.lt1c., ;1. Facforc'.s q111• i11f111p·11 epc.11dc 11
l
e I vi e 111 o, y e I e I i 11, a de I a 1.011 a do 11 d r·. prnlida,c; pn r Ii l rn ci o n
í
:iyrncs
rl ixr.ur rr.n 111< 11<11e}
l,ns pri,H·i¡i;llc.s Í:·trln1cs q11c. i11 . e
en l:1s p{1dicl;1s por lil11nció11 11css1;1 11
sigu icntcs:

!.'.ll .1s
Cuadro N" 31

fl11yc 11
~!111 la
Cl :isc rl e f r r re nu
l'r;nlid:i 1·11 2rl h nrnx en 1 '
(101 1112 d(' p:,rcd 111nj;1d;1

/vrci l l n i1n1H:1111calilc O.O<J


Arci l l n li mox» Arci
O IX
l l n n1c.1H1s;1
0.7. 0 r1 0110
/\rci1;is
050
/\rc11;1s /'.t;ivn.qs, :1l1rvi<'111
(U5
(;1;1v;1s pct11ic·;1hlcs 1r
1.00 ,1 1 .íW

1;• /11ionciri11 C/1;,virnnc:lllr;. Ca,los \lirl.1/dn


Cú~é1tJ\tl1110 !?ose// Ca/cluro11
I U:i

Ln 1cx1111¡¡ del xu clu: ·1()s 111a1u1;ilcs


li11us del p11s111;1del C,111,il 1ult1cc11
L1'.; jH:ulitLts pu1 lll11¡¡uú11,
l)lJJHil'
11111:1111;1::; !,011 111;1yu11:.\ 1:11' lw;
111;_11r.r1;1 I es g111e!;us
q¡ , gasto por ti lu11du

l<cl.wil'i11 de di111c11siu11cs del c;111al:


ql' . gast(> en t::a1L1 p;11 ni
Lis péul i dil.'> SIJII p1 opu1 c:io11,iles al I; . Cll11st i1111c: de ¡w1111c,tliil Í!L1d (1

nr.uu« )' illllllCJlt.lJI CililJldU l'.S p1upo1 cio11;illlL1tl


111ayu1e I ú, c,1 111u_j¡¡d,1.
f,:j gil.'.;lo t:ll C l lond(J l'.S
l'(Jsiciú11 del nivel Irc.u icu: cu,1ndu
e~; 111 a y o 1 e I des 111 ve l e 111 re e l 11 i v c l <¡¡ e: l k d l r:
tk íifllil dt:l CHllitl )' el ui vcl frei'ÍIÍClJ
de b 'L.U 1lí1 que .11_1 ll v ies.1 el ca11;il si:
Ílll'ICIIICIII ilil las pérdidas. LI gaslu 1:11 l.is p;11cdcs r c xu lt n xcr:

1'.11 lt'.SlllJICII las p1\1ilid;1s de ilfllil q p " :U:\ L d iu ( 1 1 11 ) I !!


pu1 lill1ilt:Íll11 r:111111ca11al 110 rc vc st ido
dt:¡H; 11dc11 1 le 1 ;1 11;1111 Jílle'f.íl y po111:;Hlnd
La lil11;1uó11 total es:
d1:I 1c11c11t1 q11l'. lurrna el ¡:,11s111;idel
C.lllitl, CUlllU de ]¡¡ tcrupcr.uurn del
;1gua t¡llt' d1scurn: t:11 c l cnuul, d;ido () "' 1: ! ( d I/'! 1 ,ffl d1n ( 1 1 ¡1 J in )
que la viscu:;id;1d del ¡¡g11;1 valÍíl r.uu
la v,1r1,1ció11 ele la lc111pt:rnt11rn. así Cu 1110:
IIIISIIIU de¡H::11dc lílllil1it:11 de la
l111 l.1idcL 11L:l ,1gua.

A-· 1t1'2
h. Serciúu de Mínima Filtraci{¡¡¡
d
La lil11,icit')11 dcpcHde priucip;d111e111c
dt la clas e de terreno fHIJ el cuul Susli1uyl:1Hlo 1:11 la cn1,1ciú11 :111lc1101.
discur,e c l canal, pero e.s f1111ción
l,1lltl)Ít:11 del 1iu1111e de agu;1. Si
SlljHJJll: IIIUS ljlJC (i ). es la i1111:11.sirl.1d de
Iiluacióu en 1111 punto del perí111e1rn I; ,. 0_. -~l!? ·I ~! d 11·1 ( 1 1 /. ·¿ ). 1 //
111oj:1du. . .1
.. ¡Jll'l 3
]:¡¡ el lumlu C'.-;:

l)ui vurulo la cruuc ióu e igu;ila1ldll a


Cu11silk1;11Hlu t111 ;111cl1u 1111it,1rio de la cero resulta:
sn:cil'J11 del c;111;d st: 11c11i~. que L1 c¡¡111itl.1cl
de ,1gt1;1 q11c se lil1r,1.JJ es:

,., ,Id 1 ( 1 , z·2) ,n . z]

:JJ J /1(/1;iu/1c:u. Sa11111ul l111u/i;i (:(11(11111/


l.a 1cL1cil'111 de 111í111111:1 1nlil11¡11·1l'Jll, se

166
Ccivtucios: él Supr.rf,r.ie !_ilire
"Cr111n1c¡

18
N

1 Cuncho
1 N(' ]J
E
I VALOf'lES DEL COF:FICIF:N-IF:
. FOflM Ul._/1. DE MOFllTZ
/ (
\
C :,l'l . :l
! M:lfcri:il (. ftf.' ,. .
V
( l'l
. ,
. 1 (' .111
O
N

I
)
[

M
l
t
\
J
I
M
/
\

I
I
_
T
H
/
\
C
I
C
)
N

TA, .
un
n Ji:I
,A
CION
.flrl
César Arturo F<usv/1 Calclun)11 1 (i/

7. l O H e v t s I i rn i 1.· 11 1 ( 1 s E lll p le :i el u s l.•'. c 11 11 l t H ¡ 11 e: ); , 1 i 1111 ie di; u: i o fil: x de 1 11 a 1, u .


u du11dt: lo:; e ,1111nos lt: di111 lorn1í1.
(:a11:1lt.'.S
[I llilbiljlJ ,kl l'iilllClll L'.S 11111 Y
l / {) I (,' I' 11 ,, , "I I
II 11, In l,il1011usn. dcpl:11dit:1Hlu del ac.il1.id11
q11c li,111 ck d,1rlc ¡¡ l.1 f)l(:drn. dciH'lilll
l.(JS v;du,cs :tito:; d1.: l:1 pc:1cuL1ció11, t:11 11s:11 c iur c l c s y 111,111tli1rns si l ucr «
:ilgu11us Sllclu'., de li1 c¡¡j:1 tic lu:i JICL'CSillllJ. L:11 OllUS CilSUS j)illil 1cd11c:i1
r:111,dn, ut igi11an p{rdid.i~; de ¡1gu;1 co st o s s1'du se cscugc11 la:; picd, :1!; y
; 1 p I L'. l' i; d I les. l ' !J,. 1 o l.: u; 11 es II et: e:;, 11 i e11 nuus se: 111cjurnn lus rn111os y
() rcdun:11 li1s pi 0111lie1:111ci;1s p,11.i su
culoc;1ció11.
1ev1::di1lns.

l:11 011os c.i:;os lil cs1,1bilidad de los Lil asc11tado de l a s ¡iicd1;1:; se cke11'1¡¡ a
111.1110, ut i l iz.ruulo reglct;is de 111;,dc:1¡¡
CillliilcS :;e v c ;ilec1;1di1 ¡w, j¡¡ l'.l(ISÍÓIJ,
que plll~dc 01igin.11se poi l:1 vdoc1d,1d p;11 ;, el n1111 rul de lo-: ¡iari1111c1110'.: y \l'
dl'.I llu¡u IP que ulilig:1 ,1 rc vc xt i rlu': ju11(.i11 lu~ liloquc::; de p1cd1;i t:1111
111\llll.'.IOS de cc uu.ut o illt:Jlil CII

lgu:d1111:111c ~;1 li1s liil1;icium:s ¡11od11- n:lí p1o¡HHc1ó11 l :.'i. Lu v1:11(;1ja 1k cs1u:;
:1glli1'., dt: ICIOJ llll i1lJllJJdi1illt'.S, y (:stíls lt'.VCSIÍIIIICll(US es Sil l1:qo t:oclit:1t:111c
p11t:clc11 pC1Jtlllica1 a tcru:rus. ts jlll:,ilik de dilatac:ió11, q11c pc111111t: s11p1111111

ljlll'. l'.lJIIVC.11!!,il que lt:11g:111 Lis _1u11li1!;.


1i:vc:;111111t.:11tu.
l:11 el c111al 1k dc~agi1t: de l:1 (' 11.

l. /U/ /'1111c i¡Ji1lt:.1 11pos il,· Nn•c.1//1111c1110.1 /VI acli11p1cd1u. se l1a disciwdo 1111

de C111111/e.r rcvt:s1i111ic1110 de picdr.r t:1J1l1oq11ill:1d:1.


sin 111t:1clas para que sea tlc x ihlc ;1
Los rcvcsli111ic:111u:; de c.uurlcs p11edc11 j>U)lliks ilSCtllilil)JC.1110'.i del j)ll'.dllil

se, l.d1ricadus dt. di [crcutc s 11Íí1lc· tkl c.urul. s11 i nco n vcuicuj c ha sido c l
ri;iln. llllU'.; S()JJ VilClildOs dill'.Llil· crecí 111ie1110 de plantas que dili'1a11 rl
IIIL:Jill' 111 SIIU )' ()IJ()!'; '.íUII 1ncl(1· n:vc::.1i1niL:1110. Vc r Futugrnfi¡¡ !'./" '.! 1.
brit:i1d11s, lus 111;'1~ e11ir-dc,1dus c11 el Pe IÚ
l,cvc~;1i111Ít1i10 dv piedrn del Cu nul dt:
SUII.
dc.sci11g,1 1k Li Cc11ti;il l lid1ocléc11ic;1
(k /Vl;1cl111¡iicd111
a. I{ 1: ves 4 i 111 i 1: 11 l II de
E11d)(Jq11ill.1da j' (.'.ante.ida h. He\'esli111ic11los de Co11crctu

!:su· 11:vc,:l!!!1it,r11n ,·:•; 1111,y 11tili,ad,1 Los re vcst i m i cru o s de cu11cn:tu so11
1:11 el l;UÚ, cn '.;ns iUllll<i.'i de picdJ,I lus 111;1:; 11ttli,;1do.'i y se e111plc;u1
ca11lc.tdíi. l.ih1:1LLI y sin lal n iu. p1i11cip;li111c11lc Ullll(J COJILICI() s111i¡il1:
lJlti111;i111t:11lc si: vre uc c111plcandu en p1upu1ciu11e:; ap1uxi111;ida111i:111c 1le
111c110'> ¡iu1 el .i l t o cuslo \le lii 111;111ti de l p,11tt:. lle cc111e1J1(1.?. de a1c11.i y,¡ de
ulH:1 j>Íetllil, C!lll JTSISlt:lll:Í;i:; f\: de i'/) )'
'2.1 o kg/l.'1112. VílL'Íiidus d11cCli1tllt:IIIC
Li prun:st> sc i11ici.1 u111 l.i llhic:1ción
'.í\ll>Jt: l:I lundu )' los lid11dc:, dd Ciilliil
lit: uuu 'U 111;'1:; t:,llllClilS de J(ll'.ilS
dj)I UlllillLIS Ll:Jl'iillil~ ¡¡j 11 ¡¡/() tkl
Sl: Clll¡>k;1 llil'.llll:S Cl>lllll l'llllt'll'.I()
c;111id, lt1cgu >:e cxl1i1cn li1s 1(H·;1:-.
111cd1;111lc v o I.u hu a x y :,e la:;
11;111spun;1
I füJ (T
1

~
Cond11clos a S11pcrficic l. il>rc "Ca11a/n5" d
t

Q
arn uid o co n rclucu.n de ;11111ad111;i ele ÍÍC.110 Debido a fillrnci!l11C.\ (lc~dc lcnc11os ( nito.\
COllll¡!;1(10 de 1 / 1 )' j/g'':
1 CII porc.c11t;1_jcs y vc.ci110'.; ;de.anal puede haber la " po s ib il i
q11e IHJ p;i.,;;111 riel .'i'Yt,, s11 dacl de presiones pcli¡!1os;is, ~ por lo que p
;111 P co.<;!p pcr1nilc .s11 empico s<'ilo en a ra cvitnr estos c Iccto s se / rli sc.ñan drc11r.s
1.011as muy l oc.a lizaclas. ln11gi111di11;dcs. -~

El co11crcto t a mhién se empica en la /\ntc . \ de prnccder ;1 rn•csli1 el c;rn;ll SC e


llHHfolid;id ele prcí;1h1ic;idn c11;rndo es debe. r.fcct 11 ,H CSl11dÍ(1~ ele I()~ SIIClns c.· ele l a
posihlc l:1 i111;tr1lacirí11 de pl;111fas p,Ha l;1 c;i_ja del canal. 1rn1r1 cvit:11
prcp arar.i n ele l ax 101111,1.s del c:rn;il
ó ;ne í I f ;1 s ex
p ,1" si v ns o s II e fo s s n I i I m s n (
ccl111plclns o en hl o quc ..s. Fn el s11clc1s de :1ic.11r1s í111as y limos q11c pt1cclc11
111nyc.ct 1, de l nig,.1ci<Í11 de. 1\1 :1jcs lur: ser c o l a p s ahl c..x. En el C,l.~n dC'. ~ vnc i ar el
c111plc,Hlo i n c.lu s o e.11 c,11,;ik.s coucrct o en 7.o,w~ frí,1s se los debe ¡nnlcj!er
princip;ilc.s. se 111c.ficrc empicar de. l,15 heladas
prd:ihricado.s en s11hl;iler;ilc.s.
La vcnt ;1j ;1 e 11 gc11cr;il de esto~ <
La gcncralid;id de. las vece:-; el revestimientos es que el f111jo puede ~ lc.11c1
c.011crcln se c.rnpl•.:.a c.0111(1 cn11crc.lo 111;,yorc.s veloc:id;idc.s co11 la cn11signie111c
.si111plc t a! co r no .se mucst ra c:n la di srniuuci ón de In sccc.ió n.
fo1ngrnfía. con c.spestlrcs de. l os n que
puc.clcu v;11 i ar tic S ;i IS cc11tíl1H'.trc1s, Hcv1·slirnic11(0.s Fihrn-
vnr.iaur!o l;i.s mc'!.cla.s prqrnrnd;i.s en el c:r, 11 C ll fo
borde del c;i11;1I 111c.di:111lc 1ne1.cl;1dor;1.s q11c
:,c. 11111c ven sobr« rieles. F11 cunnlcs scc111Hh11ios es po s ihl« l a [;1111
icaci611 de 1evesli111ic1110~ prr.In luic ados
Corno !;1 vclncid:HI de los cq11ipos de
mcdi;1111c pla11ch,1s de·. íil110 c.cmc nt o tipo
mc1.cl,1do y l lc.11;1do del concrct o es muy E1e111it, qur. s<111
alta, ( 1 ;1 2 k111. di a rios ) se
rcqu icre 1111;1 !J 11 c. 11 ;1 1 o g í s t i e a p ;1 r n clc111c11tos de fficil lran spo rtc y 11111y (
cli.st1ilrni1 el cc:111c.11lo, ag1rn y rcsíslcn!cs.
í:lgrcp1dos en las pro x imidadcx del
1 raz.o del can a l . Se pucrlcu i11,<;l;1J;1r dirccr.nucutc en c.l
· tcrrc.no con 1111;1 liger;i prcpmaci(rn en
E1;tos re ve.si i 111ict1l()S son 111,ís resistentes 1 ;i z.ona del re.en rri dn del Cíl na 1. p:11 ;1
:1 l n fis11raciú11, COllH) ;1 l n erosión por rncc. 1111ir l;is pl,111chas se e111plc,111
de tos scdi111c11los y se cs1i111;1 su v i da u t il mnrteros d(: cemento ;11c.11n c11
c.111,c. 40 y 50 prnporr:i(rn 1: S, se p11cdc.11 Inluic ar
;i ño s. sc.ccio11cs lrnn.,vcrsnlc~ de ín1111,1'., scmi ci
rcul nrc s y tiapcr.oid;ilc.,. p,H:1 otro tipo
Cnrnn son vu l n crabl cs a los cn11hios dl'. ele scccic111cs el mí1!r,ri;1l 110 es apropiado.
1r.1npc.1r1!11r;1 debe cfccl11;11.sc junt as de ·
clil;11;.1ci6n y co11sl111c'cit111 c;1d;:i (i ;1 10 m c t
ro», dcpc.11dic11dn del espesor. l .;i'.; j11111;1s d. Hcvcsfin1ic11lns dr (;1111it;1
se 1cllr11:111 c:011
111orfc10 de cc111c11fo o 111cjor co11
r.s un mortero de cc1111:11ln y ;11c11:1
;1sí:il10 c;1lic.11tc. a¡,lic;1rlo 11c11111ntic:1!11c11lc, y p;ir;i 1111a m a
ynr I e.si \1 e ne i;, ~e In n:.fucu.{l u, 11
César l.\rluru l<osd/1 Cuhlerói,

Folo9rnlía ¡:,urlilucJu Crn1c1i ¡ni,1c1pal


1::irnyuclu ele l111~F1ció11 Cl·IINl:C/\S

F otoqr alía Hep a ración Heve slirnien! os


11
Canal imperial lrriqalion Distric U.$.A. Fologralía I\J :! 1
1 70 Co1ir/uclos n Supr.rfície Uhm ''Cnnélle}, ~
l G:
\i é
1n;illH de n l n n il u«. Sn JH>CP r.:1:pcsor y El rr.vt: ..o;1i111ic111n cnll í11cil1;1 1;,Jf: Q
nito <':nnlenid<i de ct.111rn10 In hnccn lk11lonil:1. 11r, 1:.~ n111y J!CllCJ'illi,.:idn )i;,), ~
11111)' SIISCl:l'>I ihlc ;\ lif:!,flf'.l:ll.<;f: rcq11i(¡1c: la c:_jcc.11(.i<',11 dr· i1111chn~ <lt] ~
i;arnpo )' (;ihnr,110110 ;1111c.s de s1iJ' ~
}!
e
emplr:.o.
Se I<> 111 i l i v.a t;i111l1i(11 pa1;1 cslabili1.r11
;W!
sc.cr:iones i ncsrnbk.x de 1ú11<~lcs q11c 110 J <
E., cn11vc11ic11tc dcc111ar r.st11c.lic1., dt1~ · (
requieren rcvcst i micutox, r.11 canalc.s
sr.cundmio s y paia cslí1hili7.,ll f;ill:1~ n
costo, !;11110 del rcvcsti micnt o co1no{¡1 <
de su cnnxcrvac ióu y n1;1nlc.ni111ic.111n. ·i¡:. (
hcndidurás de ninclcs. ·¡¡
E.•; 111ili1.;1<1i1 en l;1 mi11crí;1
est ahiliv.ar.i ón de 1;1'11dr.s.
y p:n:1 g. H cvr.sl i mi en !.os 'd r Ti crra )·,:' ( \.
Estos rcvcsl i ml cnl o« 1ic11c.1i 1111 hajo ;.'. (
e. Hevcsfi111icnfo.~ de Co ncrr+o COSI.O c.11,111do se di sponc d.c.n1;1lc1 ialn :ji (
::iprn1ih1dns· . y
/\sf:'1tlico <:1i;11Hlo : · mr<li a111 <' :·~ ,
lral ;1111_:ic.i1tcis_ al _rt>.Ve~t!mic·.11u.1 se ¡11 wck · '.;~ t
El co11crcl n (,\11 ico
puede coloc.;11sc contr()lar la 111í1llracH111. ,-·~
r'¡¡~ e(
;1s 1

par;, rr.vcs t i micutns vaciadps en


caliente, c.11 forma ximi.lnr a l.oi: Se uf iliz.an en dos, vMicd;Ú.lh:. 1111,1
dclgad¡i cnl.re espcsorcs ele 1 .'i :i .10 /~ ~
pa vi rrn:111 os
forn1;15 des I i /.:1
de concic.l o
!m'.S.
us audo
cenií111dros y las gruesas cn11
rspes;i:ires entre .10 y 60 ce111í11H·trn:; J\
·~i· (
En . ¡;.I primer cpso el 11\r1lc1i:1I ;(1 (
S1: n sn igu:il11ie111c en [orma de
co11{¡1\;lí1do por ,)ns prur.b:». de ,.¡ · ·
pf,111ch::1s q11c se unen mcdinute ~e
f\
mcc~nícn de suelos coloca snhrc i/!,
mortero ,1s f:ílt ico. La cornpaclación
una c;ip;i arcil lo s« y se lns cnrnp;ic1:1
elche ser 11111y 1111i fornir. y flcg;11 íl 1111
dire.clamc111c. sobre lo); tnludcs: en el ,.;': \
92 r;,;,

El· espcso·r· del rcvcst i miento v aría ele


scr1111do caso se emplean aditivos
dis111i1111ir l:1s
·J ~
par;i : csl;ibitil.:H y !,
.'í ;i I O ccnl Ii ncr.ro s dcpcncficndo de pérdida., por i11íilÍ1;1ci611 •i¡ é
1;1~ ~1
:,;ft
di111c11sio11cs del canal. :;i · (
l.a dcsvc111:1_j:1 es q11e In:; .J
rcvcst iruieru o s de ticrra se crn.,inn:111
.,;,f (
r. H(•,•tsfimienlos ele S11eln Ccmc11(0 Iácilmcnte con lns lluvias y r.o n l a
y H c11!011i fa velocidad del flujo. :)le
;ji
El suelo ce.mcnt o se emplea cuando se .¡[ (
h. H r.nslimie11 los l'rcfahricados J,Li
dispone de sucios arcnosus adecuados
y no cx istcrt m;1tcrialcs 1•.- nivmos en la

r.\~
'

c;111lcr;1 por c.111plc;1r.


Desde h:1ce alg11no~ afins se vicrw11
uliliv111d\1 diversos 11rnlc1ir1lcs cc111H1
{
Ln prn¡\nrcrnn de: cc111c.111n pncdc. prd.1l11icfldt,s
v:11.i:11 c.111,e 11n 8 y 12. % del vo'11mc11
rcvcsl i1nic11los p;11 ;1
;\~11 (
c,111r1'lc.,. t;:11110 en l:1 111nrliilicl:1d rk
y '.;e cn111p<1cl;i con 1111,1 l11111wd,¡d
superior ;1 la (1pli111í1. P11cdc émplc::,11.~e
~ccción cp111plctr1. co1no en pla1H llr1~
de diícrc11!cs di1nc11:-io11c~. que l11q•.o l~
J¡¡ (
1i;ii a c;111nlcs cc,11 1nl11clcs c11!1c l : I a ~e junr nn. En! re los di vcrs11s
i \
:,·~· é:i1;11 lci\
si!:!tlÍClllCS: 'i
Cesar!lrlwo Roset. Calclurón I!1

(:!)JICIC:(0 Cll SCCClOlitS coruplcr as )' h:n11i1c rnc1yo1cs pcnd1e111,·.'.: de


c11 pl1111cllilS que luego se junt ar: (: lus liiludes.
()11 u1ullcro.', de l:CIIICIIIU.
l'arn tlt:cidir cu relación de L1
/VL1l L'.l i.il ¡il :1s1 ic.o y hu k si 1111\11cu. u¡iur1u11id;1d de re vc st ir se dcl>c11 lc11(:1
e11 cucut a Io s costos de opernción y
1cp,11í1ció11 de los sis1e111as de
d1s11i!Jució11 y los costos :;1111il<11cs de
l .is obras de c o ndu cci ón.
L..1 p1d.1lJ1it:i1L1(J11 pcrn111i: jJ1t:p;11,11
l as pliillcliilS )' !il'.LCIOIH'.S l'.11 SCllC
C:011 l:1 i11lu1111.ición untcriur se calc1tl.1
y e111pka1 1g11,dllltlllt COJlClt;(()
el L1e101 ele rccupcrucióu (kl capital
prcicnxado. '
en base a la i nvcrs ión adicio11al ;1
clcc1ua1 c:01110 co11.,ccueucia de l.1
1.:11 Ju:; p.iist::; eu,upcus se u1ili1.,111
dc.ci:;ió11 de rc vc st ir el ca11:d
l.::111:ilc!; sc.c1111d,11ios e lc vudo s cun
I c:;pcc10 ¡¡J 11i v c l del lcr,1:110, y e11 cslc
Lil ll'>111111la e~ l.1 siguic111c
LiiSl) :;(' prcl.ilJ1ic:111 los !iOJ>Oi(CS ()
pil,11e:; de u111uc10, asi c:01110 l.1
11
~;cu:1ú11 lk los c:111;ilcs, los cuulcx JVillil ", ( 1 1 i)
.',11 culuc;it:ió11 c11 el 1c1n:110 S(H1
1 ( 1 1 i) 11
•. l l
alintitdus y nivelados.
En el c:1.rn de
p1dul,1ic:1ciú11 ~;e p1 c lierc lus c:a11¡dc::i
donrlc:

,
de scc:c1,í11 sc.1111ci1C1d,H ptH su L'it:il
n1:111qJ11kll, !1 :1nspu1le y ctJluc:1uú11 dt: rccupcrucióu
'. Fac101 de
c;1pital
/ /U J /\.1fi1:<10.1 e, co11.rid1:rur pt11u d ccid n
/lt!I el Ue1 es//111/e1110 de Co11ul,·.r.
1
11, Cos10 de J¡¡ l 11 \IC.lSÍÓJI
1 i11t eré s anual
ll IHÍ IIICIO de aíios de vida út il
l .it decisi o n de rcvestir u no lu:;
cs1i111ada de ,10 a 50 unus
cuualc s. debe ser respoo.sabilidml de l
disci'iadw y t:11 algu11us de los
casm
E I l íiclUr de rc cu JH:ruci ó11 de capi1 al
t'.llCilt g,1dos de 1 ;\ opcli1C1Ó11 y
u cqui v al cnt« a1111al de: i n vcrsi óu,
111.i111cn11111e111u del canal. [I a11.'ilisis se debe co111pa1;1r con l o s IJc11eliuus
es silllil,11 al c111pk,ll}o c11 el 111é1udu ~1g111c1llcs:
de bcuc lir i o co s to de u11 proycclo L;1s
prwcíp,1ks ve ut ajus de la uu li z.arióu ng11a ahor1,1da que se aplic,11;\ ,1
de iu::. ,cvc.·,i1111Íc11iu~ :,011: u I rus I e ne 110 s
vulu rucu de ag11,1 111cnu1 ele rn:.go
Mc11u1 p~nlida de agua en d p1cdiu )'
l\1t'.Ju1.11111c111u · ;k las t:illilclc· ilgllil ,dlUrt,1da 111iliLíHl,;pnr:1 OllllS
I Í SI j L íl \; l I Í d 1 ¡)l ¡( Í L ;¡ S l11Jt: S
lú:duu:1 ó11 de cosl<i de d1 c11,1¡e
J<cdun 1ó11 tk cu;:;1u de upt:iilt'..1Ú11 y l :11 el uso de l o s t1111clcs lus
111:111lc11i 111ic11iu 11:vc,111111e11lus se ek.l:li'1.111 pi11 ¡¡
l'101t:u:ió11 1k 1.iludes c11 cp1>L';1s de\ llll'JUI ¡¡¡ su (;Sfilbilid;id y IIIC)lll ill su
IJ¡¡ Vid llll()l'.1 lllCdlJ1JÍd:1d Cll,llllill l1;¡y lliC,I
Mc11ur '.;cu.:i¡')11 de curlL: y vul11111c11 l1i1rltl1,1di1 O li,1y )allí1s ('.JI el lr(:ur11do.
lit: l'..\Ci(\',ICÍUlll:S )' Ll Vi1Li;1du de Lis ¡,:11(·dn se clu11ia
1j
' C .. ·. . .... , ,::¡:r,
11 Concfuclos a ,i11¡w1 f1cw /_1/;,e Cnn,1/ns".{ .
2
]: «
)~ !

con r:1H·.olr,Hlos dcsli7.nnlc.,. 111ilinrnd(l pl;rnns se n:.;i I i


;11 i v,1): de"'.'.: 1
1.;111 ;1 !1(·111

111c.1.clndor:1s y 111;111g11c.r;1s cspccial- 11,17.CI Cll los pl:111os )' l11c¡u1 dr. l'..<;CO}'r.ri'li •
tllc111e disc.:,-1;1<l;1s.1 (;encr;il1ncntc los· el lllCjtir, Sl'. plnt!'.:111 r n el r.rrr.no los!·~,' í

rt·.vci:1i111ic11tos srrn dt: conc,clo P.I. (111111ln~; de intcrsccci<í11 de la~1\, (!..· . ,:.
a1111;1do y de cnncrcfn x i mp!c , pc rn la11gc111r.s). p;11,1 ltwgo cjcc11t;1r r.1'l· '. '\;,
t amhión gUllÍl,l, C.\ (k.cir lr;11,(1 en c;I lcrre.110. i1i ·.
SC. Clllplcíl
t,
111evJa ele cc11H:.11lo rocindo.

7. lI Tr nvo ,()e C:111:,Jc~


r:.11 el SCJ.!lllld() C:IS(l, desde ('.1 p11111n ·.W,; e
i nir.i a l :;e ubica c.11 c.l terreno 1111,1 lf11c.a-'.\' ·
de gr;idienlc c.011 la ¡ic11dicnlc. clcgid:i \J
r 11 I Gr:111·10/idorle.1 y 1111íl vez conr:l11irl;i la lí11ca de'};
gradir:ntc.. se v a n 1il1ic;111rlo lm 11111110~ '{
El lrnn de. los c;rn,dcs es mny !;Ímil;ir de inlle xión en el tr.rrcno y luei.•n se i;i'.. i
,il que se dec11·,n c.11 hs c,11n:.1cras. con i 11 i e i a e 1 1 ni r. o I c. 11 i c 11 rl o en e II r 111 a 111 s
l;i p;irl ir.ul.uid ad. que la pc11dic111c P. l. selc.ccion;1tlns. ·. . ¡
es gc11crnl1nc111c dr:.scn1dc:.111c., dr.l«:
pcr111i1i, 1111,l (;ícil CllllSIIIH'CÍ(.lfl 7. /l. 2 Turhojo.1 rlr' ('nn,¡,o rld Tur.10 ~.;: 1

co1111ol y 111:11ilc11i111ic1110 del c:111:d


Se. 1kl1t' pr<1c111;11 cxcc:;ivos evita, -:·i·trl u


mo v i m icut o s <le ticn:1~; t a n o c.11 c1,rlc í
Lí11cíl e.le ¡'.rndicnlc en el l('1H·.110:
,:~.
o en rc.lk.fl(l, porque pt1r.dc11 su '.!'
se eje.cut;, ('()fl l;i pr.111lic:11tc :;¡.
mot i vo de rnayo,e., coslos y c·.11 el c;,sp
r·lcgida t1bicnndo p1111los en el ,(
d<' 1(1.'; 1cllc11(is
1wl i !'.'osos.
111oliv;11 ;1sc11l;11nicnlos 1ci1r-.1H1
50 fil.
cHl;i
·1;.,1
e
il
FI 11,11.0 xr: inici;i cnn l;1 cjccurióu de la /\li11c;1cirí11 tic. l;1s t;111g(·n1cs y J¡ ;
1ri;111g11laciú11 c11 el ,í1r.;1 del p1oyccln .)' cnloc:1ci(i11 de f'.1.: desde el pt111ln \"ri
',~ (
el SClllh1;1do de Il.M. p.irn C.Olll1ol;11 inicial se a l i nr.an las 1an¡. e11lc.s ,·:· 1


los 11ivclc.s luego se cjec11ta n11
y procnrnnr!o <pie el I i rant « de ag11;i
1ccn11nci111ic11tu del recorrido del c;111;1I. del canal q11cdc cntc.n;1dn, p:11;1 fo (,
;i,
1r·.11it·.11do c·11 c111·.111;i l;i 1d1ic;H:.i1í11 df' l;i r'.11;il debe dcspl.i7.,HSC los
~I

10111;1 y l;is ,Ílc;is de riego que .,e ;1li11c:1111ic11tos sc¡:1·11, convc:ngíl. .; .• (


hc11cí1ei;i1:í11 con el p1<.1yec1ci. 'i {
!.•
(

'l
Tr:17.0 de. l;is t;rngc11lcs: 111cdi,1111c
Sr· c111j1lc;111 l ox dos p1occdi111ic111os
!;i11.11ir111cs·
el cslnc:ado cnd;1 20 111clrns y de l;is
},, (
cm vas c.,Hl ;1 ."i y l O tnc.l rns scg1i 11

l. C11 ando se c11c11f a con: redes de


c::011vc11¡ia, sc:ií;d,11Hln los principin\ : ~f ~
)' 1 C~ llll j 11(.lS de CI II V íl. pl OC.111 ;111rl () :;it i'
f1i;rng11l,1<:iú11. 11ivcl;iciú11 Y pl:11Hi\ nhic.ar l;1~ C);f111cllll'í1S SCC\IIHhri;1•;, )\
:~ ~
lopo1'.tí1Íicos a r11rva~; de. nivel rnn ,isí COlllll l;1 ch1:;iíic;1cirí11 de lm
1111;1 csc;il:1 rlc 1 :)000, y
a
111í11i11rn m;1Jc1i,1le~ Cfl In~ dilc1cn10 .:ij
r.q11idis1;111ci;1 de c111v;is :1, I 11wl10 l li1!1H1S.
Nivcl;1cicí11 de r.slac;1s: \('J!tÍ11 1·1 '·O¡ ~
7.. C11;111dn '.;e ci1c.11t:1 cnn ,r·rlc:.', C,1,';0 Cflll llll f'I I ()1 )WllllÍ.<:Íliic d(' i\)
k

1i e
de 11 Í,lll!',111:H;Í<.lll v 11i ve! :1ci1í11 e icr1 c. de Q
úu ÍC,llllefll C.
e:, omJi<
i\
F,11 r·.Í 111 !llll.'f (';1 \O. ('(!JI I i1 íl \'1!11;1 rlr' 1 ti\ X

r< k i 11)1)
f
l!'.l 1 (),<;

(
Cesar 11r1wo J<usull Ca/cloró11

Lus l1itlJS de los U.M. de.l.cu ~;ci Í11Üic:111llO la de


j¡()Jillll(llll.idU:i C idc11tilic,1do:; COII vi vienrlu s . VÍilS de llilllSjHll ll'. )'
pL111cl~;,s tk lirn11ce 11t1111e1adas y con UIIO:i tlill lJ'.; l l ll!)llllilllll:S
el il'.):!ISlllJ de lil L'ULI fL:.Spt:LllVil
DllHIJl> del pc.ilil lo11git11d111:il. lus
SL:cciu11:1do Tr:111svcrs,il: i::11 t:,id.i perfiles se p1cp,11au e11 h1 111i~:1n:1
CSl:il'.il Sl'. t:lcui'1a StCU(JIIC'.i esc;1L1 de los pL111us de pl.llll,1 y las
11¡¡11svL:1.•;,ilcs u,11 · u u a lungi11,d ,1 l:lcvacionct; t11 una c:;c;11i1 10 vece~;
e.ida 1 :ido de I c¡e de 111;1yo1 (esc:;tla l10111ofll,il 1: 1 ()()(J,
:ljHOXllllHd,11ne11ll'. (k 5() 11H:l1(1)i, xc tsc.ila ven ic:11 1: 100)
1egis11;111 JIIJUJ JllilCIOllt:S re ícrcurc s
;1 u>11Slfllt:L1<J1H::s, vías de e o mu Se debe i ntlicu: los niveles del
llll'ilCÍÚII, lillt:.ilS 1lc. llali)illil.SiÓ11. l<:J1t:110. de la rus.uuc y del nivel de aguil
del u111,d en cada cs1,1c,1, y c11 l.1 pallt: inl
l Jh« auón dt: Cul ic.uas: d11rn111e el crn n del pctlil el 1111111111 de
1r.i111 se tlcl,c procur.u l.1 los CJt:S c.ou i11dicaciú1, dl'. l.is
cxcav,1ció11 de po1..us p¡¡n1 tener u11,1 Cí.llilClCIÍSlÍCíl!i de las curvas
e 1 ; 1 ~¡ i I i e¡¡ e i 1 J de su el os e 11 t: 1
ó

Jt:CUIJ ido del cunul, HSÍ COJIIO Dibujo de las Sl:l:C:J()lll'.S

dcc:111:11 alguuns prnehas de Traus vers alcs: una vn uhic;idu c11


111cc:'1111ca de sucios. el papel. el lll vcl del c¡e del c:111al
se dibujan con lu aywli1 de
lJl,icació11 de Obras tk Arle: d plaolillas las sr:ccio11cs .1 nl :da
111ge111cro 1ra:.u1du1 11bicarú las 1: 100 o 1 :200, i11<1ic;111do el
pri1H.:ipaks cstructurus secundarias, estacado. las íÍrea.s ele ('UJ'lt: l'.11
i1Hlíca11do el úrea y escala de los pri sma, COJ!e CllCÍlliil el p11:;111;1 )'
kv,1111a111icnlos 1upogdfiu1s que las úreas de relleno
¡,c1111it,111 a los diseñadores pH.:parw
lus pla11us respectivos. Met ruclo x Clasificados: se tah11la11
y consol idau cu tablas aprn¡>i,Hlas
Lux kVíllll<llllÍClllOS pueden SCJ las áreas de cune y r cl lcuu )' lus.
c;t·,d¡¡s de l : 100 y 1 :500 con curvas volúmcue s.
de 11i vcl e iida '2U et: 111 í1nt:l rns o un
mctru. Cu11 L1 i11lor111,1ción ,1111erior se Es¡H.:cilicí1ciones Ccnnaks y E:~ptcíl1ciis:
p(l(l,,í iu i c i ar lo s d i scñus , plimos para l,1 cje cucióu de las l icit ac i oue
¡,crli IL:s, mct radus y p1crnp11estos de s y obras se ¡>1cp;i1.1n
li,;:) 1.Lf'-:n::n1e.~.; :¡,¡;nt;~ dd c~:n~d. las t:~pec!~ú::¡H::une~. d!):.Hk: sc
!.bn
l 11 . 1 'Jiiilm.JOS de GulJirtl'le los proce diuueut os CUIISlllll.'IÍl'()S
COJIIU las L'.illilCICIÍSllt:a.\ jlllll!'I
[11 !;1 olicina se t:jccul1111 la); si'guic111ts pales de Jus 111a1c,ialcs.
1;11c1s:
An,ilisis de Precios lJ11ít,11 ws se prc:¡i,11;111
Uil>ujo de pli1nos del ·1'1r11..u: se cuu I¡¡ li11.i11d,1d de
p1(:parnn los planos II curvas de 111us11;11 los cot:licicntes 1éc111l os
11i ve] ;1 <:scalíi 1: l 00. i11dic,111du e11 de Cildi1 p,11títl.1 y s11 i11cide11u;1
el c¡c el kilo111tl(i1je, lus U.lVI )lilla su posible ill'lllillllillÍ(>11

11l,i1:.ic1ó11 ~k 1..:;d1c;11<1s y Lis curvus


de 111vt:I 1t:s¡icl.'livas. así cu111u ¡>res 111 n I es lo!, · le 111 c.11 ti o e 11 1·u,·J11 ;
1
lus 1nc11.idus y lus ¡111·1 ll1\

f 74
\'.,
' /¡;
Cnncluclos n Su¡wrficic l..i/Jm "Cnnale.s~¡·,
. "! 1

~
. !:
.¡. ;
'
.
1

¡11c.pnr;in hl
• • • • •

u11if;11 i ox se lo:: pn:s11- (1 i mcns: on« ..~ ,111 Ct1l \/()~'·''


1 C<¡IIICIT S IJ' ÍI 1
JH1C.Sl(1<; pci1 kilómetros de c:rnal 11 ndcl antos c:11 IÍJH' de 1cvc.,limic111n.r,,::l. corno
pnr p;1r1icl;1s. los u t i l iz.arlo« en el rn u al d ~ Erl augcn di
q11c tiene 1111:i longi111d dc'.{í' (iTl k ms.
Lo.\ c:on.,;olid;1Cln.,· ,,flf)
l'rcSllf)IIC.';los
Dn11dc í11r·.rn11 c:m¡dcadns lo · ~J
nhfc11idos de. lus rli lercnrcs scclorcs o ii"
di,1fr:ig111;i dclg;iclo~ y rn1ev~~ . .
parliclas y <e. cousol idan en 11110 solo
1rn110.\
récnicux de ..,c.l l;HIP con di vci.,ns :t .)1¡'t
'''!'
7. 12 C:rn:ilcs rlc N:1\lcgaci<Ín. .
d1 vc.rsnt Pl'(H.'.CSflS ns ·(''I
:1 ·.
(l~.
111alcnalcs co11H) gcolcxltlc'.; y ·
C(lll<;ll\lCde
Cl<Íll \111
{IC.
1ic.11c. 16 mcr ro s de ;111cl10 y 1111 l11;1111c/L,
de
rní11i1110 de. 1.SO 111. /, '· ~
poi S\IS grnndcs
:íi f
t'i, \
Foloqr,.1íí;:1 NP 22
Vista do! Cí:H1c.1I 3 la allura de la localidad de Erlanqe ::,,
-:'il
:i/f

J
.J;:J;{
·::n~i e
, :¡ (
1

.:1
ti Q
A C
e
··:Ji,•

~
(
(ONDUCTOS A PílESION
"TUBERIAS"
H.O TlJllEHIAS dcs¡1g11c, se ¡Hdicn; c111pli.:;11 ¡Jlgu11as
veces s cccto uc s difc1c111cs a la c.i n.u
l.u, en ('.SIOS e a s o s el Ilujo es s1111il ill u l
tlt: los Líllliil (; '.i ubicr lUS.
Se dL'.11u111111¡111 Tubc rfas a los cu11d11L
los (Jlll' L:SCIIJH'.ll ilgllil, UillijJlci;tHll'.lill'
hl lltij(> c:11 li1.'i 11dic11;1s ¡i11edc set L11111·
Jlt:11os y liíiJ(> ¡,n:si(rn, gl'.11t:r:il111t:111c
1,;11 u t111 hul c uu r, es li1111i11:11 cu.uulo el
su11 de secull11 urc11lar, pero pucrlcn l'hirnt:JO de Rcynolcl'.; ts i11lc1iu1 a
;1dupl;1J u11;i;; lurJ11.is, lítl co111u L1 set
2100 y es lt1llll1lt:111u SI l:S lllll~1111 de
cil>11 liL:i1<1du1;i
:IOO(), l.'.S dct.: 11 q11e cut rc ). J {)() }' :l{)(J(J
sl: pn:s1:n1a 1111 lluj<J de l1:111:.;ic1ó11. Si el
SL: pn:lic1e la c011d11cciú11 dcl í1gt1íl L:11
;1gua Ilu yt: c11 u11;1 1ulic1f;1 co11qilc1i1
llll>l'.IÍil'.;, CUillldll d ;1gt1a t:!, t:SCíi~,il U Jlll.'.llll'. llt:11;1, J)l'.lll Slll jJlt:Slllll Sl'.llil
Cllitl!do iilJilVJCSa z.uuns lltbitllílS, t:Spt:··
itplicallk la lt.>llllllli1 de IVla1111i11g, 111
rial11H:111t: t:11 el :11Jas1eci1ntt:11lu de
111cdia1;1111c111c ruvicru ,dg1111a c:1i¡•.,1
:1g11¡1 ¡HH;il,k ll Lis p<Jhlacioncs, en los
lt.:11diía q11c ;ipliCilfSC. la t:Cllill'IÚII de:
s1slt111as de nego pu1 ;1.spe1siú11 dourl«
l Jur cy \Vcisli.1c:li u 011 ¡¡ si111il.1r
se n:q111t:1 e p rc s ió n t:11 lus riegos y
.1anll1iL•11 en el sistt:111:1 dl'. riegu de !;,U

tco. l:11 lus proyeclos liid1 ocléctiJlWS

.se l'.lllplt:a11 lt'111t:ic'.; l1,1jo plt:SJÓII


U)IIIU Tc11ic11clli en l'.\1t:11li1 l.1 c x prc s iúu .1111c-
1ubc1l,1s il p1csió11 t::11 l;1s c;1íth1~;. I lo1 D:11ry y luego \Vc1sli;icl1 ol,111v11:
1u11 la l<'ir111ul;1 s1g111c111c:
.ít ias 1uiK:1Ías con respecto
vc11t,1Jd lit:
u c,111o1ks es L1 111c11or pl!rd1d.i de .igi1.i
j>\JI lil11,1c:ió11 )' c v aporur.ióu. Sll nit,1 g·d
p11edr s cr 111as corla e i11cl11so pui.:dr:

ólSlJl'lilkl e 1 11 UÍl) th: ag11;i, J>OI dct:lu


l.ii cu;il pct"11111e c;dc11L11 1;1 pt'1d1d:t,

de Li !!I illliCIIIC li1d1 ;\ul_ll.'il


por l I ice i (ni.

Cu;111du 1;,::; t ul,crias n111duu:11 ¡¡g11;1


S1c.11du f. 1111 111111w1u :tli'.ilLKlll, IL1111,1-

LUII '.di:, St:'.l:L IUlll'.S. pitl ci,Jl lltl.'.Jllt j


du L1ctot de 11 ÍlTÍl'i11, que de ;1cuc11lu ;,
ktiilS, t:.\jJt:IIIIIClllll:, t:kl·l11;1dos l(':iulta
cu1tll> 1:·s cl LilSl1 de la:; l11l><:1í;1s de
/7(;

()11 C J', rl i .'; 11\ Í 1111 ye C!ll1 ( ormc ;i 1111\Cll· ve.11l;1_j;1s, 1·. . : ,1 1
la vclocid;1cl
;1 JCSÍslcncCOllHl pnr t jc. 1nplo 1111;1, 111
i vo ia .
()11c I', d is m i nu vr cnn el ;111rnc111n r cs rur uual (s se cn11sidc. ;1 cn 1s
del di;í111c!1n y el ,.írc;i 1111c 1 1; a scr.cic
l 11 c í1C1 l;i 1 11ie llOI
r .
la fll)\O:;icJ;1cl
I', de. la IIC el nlC r 1 i .
()111.'. \',·lrf.1 COll pcrffl1C1 ro y menor ;i c: 1)

s1i¡wríicic de. !;1 11il1c1 í;1. le, im por 11nid.1<I ele lo11gi!ud).

l'or ello I;, 1c.si.•,lc.11ci r1 í1


l;i ci 1c11h1rití11
de 1111 líquido cu;dquicra rcsul1 ;1 nH :nrn

en un cn11d11clo ci 1c11l ; 11 que en 1111 c.011-


duclr1 de :;ccci<'i11 di fc.rcnlc.
\1 V
h 1 O.~í ·I -----·-·--
?f'. 2. (1 2g
C11,111clo i l z. . 1 .
to, se ut au r 0 Hh1cln:; [011.;i
í

do~ es p ti z r ,
osible u li .a cr:<:Í()IIC.<: dile
B.J 1c11!es n c 1;1
la ciroul nr, ·s por c.s;, 7.cí11
q11c e~ ·.ri :; í .
prd< hlc ilcfi11i1 l:1 crcir n rn
[,11 !')),() Iris i n vr:.. •,lifíldorcs
1111lilic;11(111 Í1111ci611 1; i
del 1dio h d1 {iulicn
el 1011l!;1dn de :;11:- i11vc:;1ig;1cin111·s 1'11
fnlicrí;1s de fnd!l lip(1, q11c ;iha1c;1h;in 1 r 1
C1 ;1d o N" 3r
l11hcrí;1:; dr. h1rn1cc, piorno, hic11n fn1-
j;1th1. :rccro, u1r'w1c.10 l.idrilln y v irh i o V/\IOF1FS I I I
DEL COFF C FN F C
D[ · _ :;
Ver c11;Hl10 f,)" J,1. ll/\7FN VVII Ll/\tv1~
M,1leri
r1l del Tubo C

Concreto ;: 1 :
1.111 g e. 11.ºr,i sin ed 1eJ 10
V::. O. ~,f
s I licrt o co I
larlo nuevo JO

de 20 añ
(- c·s 1111 cor:ficin11c. q11c dcpc11dc. Acoro s os 100
1
del mn t r.ri a l
M,1clern oldado l nuevo 1 20
H. 1 ílrlin 111cdio hidr;í11lic11
Cerámica en duo as
20)
S, ¡w11dicnfc de I;, línc;i d('. 1·.11c1r.í;i 1

/\r:rnn r1c l'nlrific;1dn


~1 l H

!\si ic.'.;lo··C ,n c:hndo


r 11 I?O
(·1111vic1w i11dic.M q1ic l;1s cn11d11c1ío-
11c.'; ;1 prcsi<'111 ,;()11 r,c1wral111c11lc dr· ser·
r.111c 0 IJO
ci{,11 .! i 1( 111;11, v ;1 q11r.· 1 ic·111·11 v;11 i ;1s
~'
Cós,11 J\1/11ru /úJsu/1 Ci:1/(h:Hi11 JI!

1:n L1 Ji~!111 ., (i(J SL' i11('l11yc L:I 111l11H,gi',1 · :1.- l'érdida d1· l'arga (:11 la c ul r u d n
111; 1 ¡ 11 l' I i; 11 .i d u ¡i( , , U . l { . 'f';¡ y l u I p; 11 ;i el t-:qas ¡i1:nl1d:1s 1k¡H:11dc11 de ¡011111 ::e
tl1'.;c1lu de 11d-1t:1i;1 pu1 1;1 lli111111L1 !11.: j l lSt:11;¡ LI I til Jl :1 Í i1 )' jJIIClkll '.CI
I L 11x 11 · \V i 11 i ; 1111 s .
_<; j .SC CUll\.'.C( .1 ;,l J ilS
,.1,1
l 'uslc 111,111 H.:111 l.: lL1111i.::,
I'
11:;¡¡ dr :;11 lú11111il,1 ¡1;11¡¡ 1ul11:11;1 tk () ') .
. )¡.•
;¡tTIU

V t:
Si se p1oycc1 ;¡ 1111 poco h.u.ru el 1111u1ti1

J.
() -;¡¡ . V
2g
jij llilll'Ílltll'II)() llliÍS SÍllljJk tlt: il);'.llil \'.11
u11;1 1uln.·1 i',1, es el qtll: se 1111c1a t:11 t111
Jl:~.t:IV\IJIU )' l11cgu dt: llllil di:,liillUil 1lt-
11.·.u1111ilu v i crt r l1l11i.:1111:11ll'

() l 'i
.\i :;e .iplic;1 L, cc11;icH-111 dt: l lcruou l l i
1c11d1c111u:-..
r.. I'(:, did;, de 1·;11¡;;1 por f1in:iú11

. :¡ 1 .. ¡:
w

1 :¡ últ i uro l c1 n,11111 L:0111p11:11dc ludas Uo1Hk:


Lis pt'1d1d;1s qlll: o cu rrc u c1il1c el ¡¡¡11111, J,', 11:si::ll'.lll i.1 lliccion,il
111Íuill y cl li11,d. 11 J, j H'. I tJ j (1;, ele l di g .1
L. lu11¡:i111d de L, v cu n liqu11Li
h1 c·I p1csv111c c:1:,;u Lis )l~lllid;1s tk \\', peso l'.Sj)lTÍIIUJ
d, dÍ.Íillt:li'O de l.i l'l'.ll<l

l , 1
Id v.r u I dl.líl
( .ns pé1d1das de C.11 ¡;a lllCJlOIL'.S SOII
8.5
Pé1did.t de c;1i¡_p1 pul h icr ión i111c1- l 1111l'it'111 i lc L, vc luc itt1d del ll 11Ju y de
11;1 t·.1111c Lis p,111ín1L1s de ;1~'.tli1 c11 1111 uicliuu,lc l: . il)!.ll.tS ali;1jo de 1.i
Sl'.lTIÓJI t l o ru lc: l/Ullll' 1;¡ pé1dída :-;,: C,>¡-
111u v 1111 i e Id u.
p, L'.~il
l'~1d1tl;1 de 1·,;1g:1 p1.Jf l111.·c11'.111 c1111c
l'I ;1~:11;1 L:11 111uv1111H:1111i y Lis p,11r:·
,k:-, dv L, 111h,:1 í:1.

)
)
,¡,¡ / l,tf1i111lu: / lcrvv liuvw,1•ucl. Ui11llc,::;
)
'7[! Col)(Í1Jdos a pres ión

FlG LH1 !\ N" GO

·-,.-·- ·-···r ·········· r T ······ ·r······-i- . r··· j: · -r·T· ¡ ·· ·1 ·T-r- ···1 · ·· -··-·- ····· - -·--·-
1 T ··- ····.-···· --,--···
· · ······r ···---,
o s
' . ., . . ,., . . ,_,_. ,. .
..
l
º¡! :, ,., ,,,." ,
' , ' f "l 11"' ,,- ....' :-:, f."l.i anJ,•111 11• uf'\"':, ..1 ,,
•·) t•"" llfllllJI l' ,/ ' " '11

rr: ~, rrr;--r11111rr111n11
;; ;¡ ,·~ ;, ·· TI '1 1'1 'I PllllJl fl rr'T TI 1rr1rr¡r¡rrn11111¡-T !'. TT'T'f"f 1 Pl'!l!l lP "l TT
o n o n P -
.-.-,n10"0 i?,~~ ~

,n,

J. ~
. ... o .. I ... L . .! .. 1 .... . .. .. •.
1
·· --- -· - 1 . . 1. . ....
.1.J L L . .•. J 1__ J_. J. J... L L L L .• • -- '- --··--- L JJ LLLJ..

. . . l
l

'. ' f

·
I 11 f! 1 l II . , j . 1 f .•.•
OOt .l " ""lll!I\

'!\ , ,;'. .; · · •....t I


1< uo11H1

1 ,·:: I I••f 1

r, •11nr1 1r¡n1r
f.'1 • 11t 11 "I H'.) J ')( •ot1 u•
•P ,f.11.:1:, l('"IJ

e• {.;
'T '1/!1'1 !ITl"t]II''.!" º TT T'Tll ¡11r11rn1111¡¡- r r TTrTtllFillTllfJJIII[
·· :!
n <' C\ o º ~1~P •'~ ~ ~~

o
()

o l• · ,~ ,. .. , ,1
1 · 1 ,· ., ·1 ·¡ 1· --, , · ···1 • o•~rri,f "" r:·q "-' r .,, ,, 0 -.,
rr ,.,.T, Ti., T · T,, --··- r
,1 tfl ..

n:

r ·r ,·¡ .. , -, · 1 · ·1 I
<.t .
0
~ , 1.
()
7
r·· ·-·-·T 1-i- r- TI o
:;
8 ~ ,.. ¡. "' "'
C&sur!\//111u !<ose// Cnlde1ó11 J !U

Se :,;11pu11l:, q111: l;1 1dí11:;1c11>11 du111k se 1 •; 11 ;¡ il 111 p l 1 ; 1 L · H , 111.: '.; 111 11 se ;is I¡ " =- l
p1t1dun: el l·;1111l>1ll u1:11111: 1111í1 pé1dida
ll\11 1J llTl\)11 1dt:111 u.u ;¡ L1 j)l'.I didil 111(' l'a1;i a11qil1;1ci()111:\ g1.1d11;11e'.;'1'' el coc
lllll IH 1u11c se 11111c,:t1;1 c11 l.1 l·íg111;1 N" (,'.!

Yll Cii';\li,·11 pn:p;11;1du poi l '1;1111'. (.'1J


¡,;i1;1 l'íiltul,11 pé1d1d;,s 1:11 vúlv11l.1s y l'é1didas por Hcdra:cio111:s
ilU'l.'.'>01 IU'.,

l',11a cslt tipo de p1:1did;1~ se 111111/;111


l.;1:: ¡1é1did.1:, 111c111>1es tic ;1u1t.:1d11 ,1 L1 lus vulorc s 1cu>1111:111L1dii~ pu, K i:;iL:
.\!l',llll il'.I IÍil th:I l 1>11dtll'I() s o n: l 11: V SI g 111 l'. 11 l l' x:

il. l'údid;1:, ¡¡01· 1'.lllr.ida

L:11 cl npi 111 l u H ?. di 111u'.; alg1111m v al o l'EHUllJJ\S [I\J F![ULJC:CIONt:'.:>


11:s 1t:lc1e111c.-; ;1 C\tt: lljH> de ¡H:1d1d:is y Cil (/\(HJ/\1 L ~; ~~;r GUN 1w;11.t !LV
1 · s II Tu 111 e 1 J( L il i le c· o 11 s 11 1111 t: 1 >u;, d; 1 s d e
lllillll'Jil ljlll' lllljJl'tlilll LilÍlLIS ~!l,1\'C'.i 1k
1( 1
111c:i1(111, que \L:;111 i:ui11cidc1llc..'> 1:011 l.t
,1 t:
p11:SÍÚ11 de' Víljlllll'i..,ll ÍÚJJ, la'., runlc s ,) 0.Ub
¡iud, i;i11 p1 ud11L i, L·,1viLH.:it'l11 c11 L, 111· / o IU
l1c1í;1 10 () IG

LI cut:licíu11 e: k , 1kp1:111lc dt l.1 101111.i


I",) o 111
,k li1 curr.«lu. n>111u st: 11111cs11¡¡ c1i" la li- zo (UO
gurn (1(1 L11 c:I L:;1so de entradas dípti- F)Í-
L,) 0.22
c;is d1:
tubc1i;1s rircul arcs. el
'.30 o. 21¡
coclirin11c 1, vMÍ.i de () l),f a O. l O.
Cu,1rnlu el cu11d11ctu es de :;ccciú11 rcc
L1nguL11 v .ui » c uu c tUO y 0.2U. Vc1 ,10 o.zu
hgura N'' l> l. O '.10
GO () :J¿
LI ll111c;1l1 o l l<ccl.111i.1tin11 111diL·a, que
d. l'í·1did:1s por Vúlv1das
d i1ng1ilu de l.1 ;1111pl1;ic1ú111kpc11dt de
l;1 vclu,.;1d.id .u u c s y dc;p11és de l.1 mis .
n1,1 ,:u11 !;1 l11i:did.1d que 110 se p111d111c;1 E11 l;is l1il.1c1 í:1s ,1 prL·siú11 se ut il iza u di
\'l'.1 :;os tqni~ <k v ál v u l ax , ¡n11 lo t¡lll: t:~
t:;1vÍli1,:ÍÓ11.
r.o u vc urc ut c suliL·i1;11 il los Ldir1L:;1111v;

l.,1 li',1111111i1 ;qdii:;ddc cs. la 111lu1111;1c11\11 .'. ,lll,n: pt':1d1di1S, Lis


111,1k:; v.11 i;11i u111 ,·I .111:;i ,d>1L·11.i Lis
')
l \'1 \',) .
111 ;, :e

,1.'.; IVl.'1111/il/ (/(! /Ji.'i(!/)(1 (le ( )/JliiS (;j¡,,Je~. Cu,111\/tÍII

leucu u! <le Uucuwnl;,\/ MuA1c1i


,no Contiucuv: ¡¡ ¡11e,sión

G rá l ic o de [rice ion p~H;i válvulas


Crane Co .

J..r'r.•J. o r:

.r
[ J".I O: 1 .,f .l. /N/;".A f.'(_l¡\1,J e',\
. fl'.1f1.:'11 Noi .. t : PAC-...... J .11111,.1·11.110:; O ('. 1,·
.

1.
011.. r."'Ar.--
1 ,-1
I '.·,''(l. .4 .: '.> ': 7",,. r: .' h:. .: A

M11.'"J 11.·.~ <;•111: .1 A ,_,,, .,,., r,·"1(,A ... t: ·' ). r:1nA1r.·,, ,·,.r;-11~\r·A .. " 1.•.~r ..,.r r.., ,1 ..

/JA.t('nl)(")COCT'Of.)f. (;"r., r. '1'''' 1" ,,,


(' ;·:::-:.~ ..) ''"' ,.. r o o '11,...., O.1. o ,~ d. r "' .'. ,,, ,: . \ · _,¿,

J1
AJ 1 ., ,_
e·-----".'"'

r urs o i> r no [',i'tíl . \JI,"·'. ,,, (',.,,,¡,.,,,/.,


r: , L. ,, •
,.:,_,:,:
L. !<11\
• •

:-:1·
l: \~
r~~-
L-
C "J J lú o
ss . 'll

1¡" · [ ,,
.,

• ,.1 :? " . .

-· r f ·rr. r ,.,
..., 1n -
'l)
·,,
ll

~t·
t, 1A

J
I
(,
'

r-
t,,

o
.~u '1 h

J. vi

>
:

r\ .)·

.. (l() r / f" (1 ( r/ir 1,


/ I,. (' o ,,.,

,;

1
1
· ,·r {' · 1 I '.
. , .,· ,,·,- Ie

f1,(l,1

~'.o ..

--Ci ... -:-·1


(
César f\¡/wo l<u~u/1 Cal<JenJn 'JlJ'J

FIGUFrn N!! G I

I'. ,.i i uº" p •r • 11 I ru.Ju

[ ~ _-.:
'
/ I /
L.LiL.L.J .../ Á.-i../
1" I
t<<: <-<L
L.L

J.,.) J, • 0.6 -1' O .l'J i,,:,,i,iH· O, l oo,.2 ,i ol H " O.ID o o .:O

il ) 1( • O... " O. • 11 I . .L <• .1 O • ) I\ • () , (>-ei u u. 1 O t • I\ H ot,11,111 d• lo ~rorloo ,h lu


4
t\, o .o u oo 2 7 -!)l .L ~ 0.10
el

I{ .',. ' / /, ,
...... • • /

.L. .L..<. . /..


/./. , .. .
1 ~ Z..)...,..;-,~.1 ,. /L.c/.~/._,/._;.:.., /.... l I.. ..
.. Y K • O .o
y
·-·-·-
V
.. ~
.: 1··.:·.//////.
-,-,-,7 . '
1
f,77J/777777 - -
// ( ......

· 7·-
7

/
/
llJ2

~
kl
o
z
~ - ~ - ~ u
.J

)
I'{

--
N n.
I
l
<t
- • ._ --· - ?, - - -- ~
':i. ... - ~
¡ I N.J • .
~
. . - - ·-· ----- o
;; ·-· t-- ~
f· -·-· · ·-- - - . .. -,.. ~~
- -- --- - ~ O)
. - . - - - - +- -
. -.,- -
to
1 ~J e(f
O..
~ MJ t.,
o
rJ
~
r-z
w

\/
c;cjsur /\r/1110 r,oso/1 Cahlerón l l!J

¡,1111u11,ilcs v.il vu l as su11 las de tipo


g11illul111.1, 111i1llJH1s,1 )' tslér1ca. Vc1
(i1;'dit:u dl: Jriu·it",11 p.11,1 \l;'llvul.1s y 1, ¡·
/\t-.ccs11n1..1s de C1;1111.:: Cu.

La pérdida de e.irga t.:11 las curvas es1;'1 c11


) luucióu de. la velocidad y tlc.l radiu de
la curva, depcll(h; del 1111111l'.ll! de
Se rJ1ud11c1:11 en lu:; c11dos, curv as y IJÍ-
l<eynolds y del ,11tg11lo en g1adus dc:I
t'uru,ci(lliCS, l'(JI lu cx tcnsu del tcruu y
corlo , puede v ari ur de O. J ()'¡¡ 1.1 O.
¡¡, gr:111 v;11i1~1L1d de s1111,1cio11es nos 1c.-
Si el cuu rl ii o de din:cció11 es lu u sco
li:1in:111us ú111c,1111c111c a la!, p(nl1das
depende del número de Hi:ytJOlds
p1od1H:icL1s en c<>tl11t;. Ve, Cuadro
cu1110 se u ruc stru e11 1;1 F;ig11rn N" (i:I
N" 16

-~- ----·-----~--·. ·---·------·---·--- -----··--- -- -- --- ------~ - -··· . · -. ·• - . . . - --- ----

F 01os¡1dlía I\J!l 23: Conducción de A9ua median le Tub et ias


patd F', oyoclos tl1:1 l\i8UO y l\l>é.1s1e1:i111it:11lu lvlunicipul
1 l/1 Conduc! os n pre.sión "Tr 1hr.1íns"

FIGUFlJ\ N" 63

F.C\JJ\CIO~J '11Al!JCl
A
h L
K • vlf-
/2.
dond h L "' C•rvo f>'H(.tl1.f•• ••" .,1 uo..&.o
cnnoi.
)
·•I
'\ ·¡[J:¡
Cóséll .J\1/111u /?use// Calile1611

Cuad1 o N'' J(i

Flac!io du In curva n1ut1os


VE:LOCID/\D
rnh:;c:CJ o ().1

z , r:
, ) 10 ?O
O.S 3

O.] O.üH 0.'.:\11 O. 111 o l::l O. 1 ~> O.~!O o.:u O.tlf:J O. !:i'.)

U.ti 1 .03 0.,10 O. Ir u lb O. IU (U11 0.,10 O.~)'.j O.GG

1.0 ·1.1n OLl~i 0.20 O. 1 Ll 0.21 o.:?1 o. 4 !> (}(;] CU:i

? () 110 O.~itl 0.:2] OII o 21 1 0.'.:!3 O. 5,¡ o](¡

ao ¡:
,)
t:
,) O ~)9 U. 2Ci 0.21.1 o:u 0.'.>U (UJ U U. U'.!

lJ.() .Gl O.b4 o.;:iu O 2c; o. ~~S) 0.]9 O bt.1 O U9

G o .B~) O.lU 0.3 1 O.~'.H 0.32 U.113 0.7 1 O.~Hl

Scgú11 l;1s ex 1 ,er1c1ll·i :1s 1k I< 11d1hacl1 y l '<'.:rdi1L1 éll codos


.';l' j¡ 1 d 1; 11 l I L: ; il i I; 1 d ¡ 1 S l ' ¡ 11; 1 d I fe: 1 t'. 111(: ~; cu111c1ci;1ks de I" ,1 }" 1 '2
i\11g11 l11s ¡,l;t dttl.1 1:11 cuclos

cu111c1 cialcs de :l" 11 (¡''(){¡


\1 l.'I l·,1111l1iu de di1cn:1ú11 tS pcq11l:iú1 T u¡¡11c1ci,tlc'.. I. 5
lus uH.:l1c1L·11Lc~ de pt:1did;1s ~;e tklt:'J· )' lUJIICILÍ,tlC'., 1

111i11.111 n>11 1;1 ;1y11tLt d1· 11i.1111¡¡dc;


¿u. T1d1n ías ;tlin1t11tadas
()11os i1tllu1l:'.~ cst1111i111 li1s pé1ditli1S co11 por Hu111b;1
a11g11los de c l r: Ilc x ió n d1 lt:1t·.11tcs ¡¡
)0",
1

1'11 r1111c11)11 tk L\ pt':1tlid:1 t:11 u11v:1s t h: l'.ll llllltl1us JllU)'l'.ClOS de 1icgu '.;e uul i
1J(l", ;qil1c,11Hll1 l.1lú11111tl;i s1g111c111c: 1.:111 1ula·.1i;1s ;d11111.:11li1das fH>1 l10111l1as,
1.ilcs co1nu riego p111 l,u111l>l'll, 11cg11
pu1 ¡¡•;¡H:1sió11 y 11cgu poi go1cu lgu;d
() )' /1
( 1111:111c c11 los p11>)'t'.ll11\ de cc1111:1ks
. l)(J" I
ltid1uckc11 Ít.:.:'., 11111cl111s t1111cks i:0111111
tT11 L1'., .1g11:1\ :1 ¡i1c-.i1\11, L·o111u 1;111ilHi:Si1
l'\.·i did.i de C,ll ):.1 !'.11 ,ll.Cl'.'.dll·i11.\
c11 Lis 11il1t:11i1\ d(' ¡11L:\1(¡11 u j1L:11slutk
1 . ; 1 s l ' l\ 1 ti Id.,\ \ l.'. ('. s 1 1111, 1II
W6 Conduct os n wesicín

Cuadro I\Jº 37

V/\l.011ES DE 'f 101All /\ TUDEFll/\S f\JUEVAS DE FIFHllO FUI\JDI DO

Velc cidad en rn/seq

Di ámouo en pulqadas 0.30 0 . 50 1.00 2.00 :J.00

O 020
~1 .0 02G4 0.02:37 . O 021 5 .0 !
020
. . . .
00265 0 02'10 00222 0 0201 O 0190
.
n 0025'1 00237 0.0211 0.0191 00100
. . .
10 002'1 !1 O 0220 0.0203 O OHM O O 17 tJ
) . .
O 023! 0.0221 0 0177 O 0170
0 0197
. 1 . .
0.0228 0 02 :J OOlfJH 0 0171
0.016'1
......... . ,... .. _ .,.. .. .. . .
ID 1 . I . 1 . I . 1 s
,, __ ........ __ ,, - - ..
O. O:>. G O. O 2 O .O O 7 9 . O O
:i G J . O O .
~:i
. . . :i
002()n 0 0196 00173 0 01! O O OISO 0 013!}

:30 00201 00Hl9 0 0160 0.01!:i3 O.Olr11


T ¡1 11

.,e I i :~ , e:, s, I
;d co11H1 se 1111ics11a en la Figu1 (1
11i I l l s ;1
c11c11 do e.s vorio 11110 en e
ot r , i l . -

d vr. ¡\ desde
f e
I ru
i n l e b o f;¡m hc a -
o 11liic Hlo c·n el u v e C /\1 a h a n
ha, ¡ : s
o11;i1 c. ,1g11;1 C n vr f' de ho m
r·11 1 Íi1 .1; ..
s ·1 1í11 Hcrno111li po rc 1111;1
g1
) c _!'. (p(lr c;1da kilo¡• 11110 pn, se
111do de:
· ..1 -
_· .
1_1 1
'Jn
•-t
y I I :
V
F111 ·r¡·í;1 7.
n
<... ~-~-

l,10 ptinio~ C C HIIClllOS


ll

' v
1 1
···):.-
' 1
1
() \\ ,,

v p
~ I' xv
Cúsnr Arlum Uo:':iv/1 Calderón JíJ !

FlCUH/\ N~ liLJ

[SOU[IVIA DE l lJUEFIIA
ALIIVlLNTAD/\ POI\ ElOIVlFI/\

/fW
Coivi: 1cfor. n prr.sión ºTulinrias"

1'01 '" 1;1111n l,1 cncr¡:í:1 \'.11lrt'.p . .ida SC·· T11hcd;·1 y e\ ;.1prnxi111:1d;ir11r.111c de
())!ti

Pnrn medir l;1 vclnci<fad e.11 ,·11rdq11ic1


() ¡·_,, v ) ·¡
\V
1 ·'· . V
d )¡1
1 --
2.g_ punto se ut il i>.» el T11IH1 de l'ilot, con-
¡;Í.~lenlc en 1ir1 tulio c111v:1dn < pie se cnloc.;i di1<·.c1;i.
c11 ~11 parle i11fc.rio1 ;1 ~lO". 111cnlr. ;i l,1 co11icnlc y ;1 lr;1v(.,: de 1111
8.7 Mcdicí<Í11 de Vclocicbclcs y
ori Iirin m i r lr: I;, Ulf)!.l c~1:í1ic::1 rnccli;111.
te l;1 e11;1I se dclcnnina l;1 vrlncid;,(I ckl
p111110 drn1dc csl;1 11hic:;id(I el exlrc.1110 dr:I
111'H1
J .;1~ vt·lnc:id:1<k:; de l:1s p:11líc1rl;1.~ de
;11•11,1 ('11 1111;1 SC.CCÍ<Íll de. la l11lic.1í;1 110 s:111 ifll;- f',11;1 mr.di r c;111d:ilcs !:e 111ili7.:1 cl 111t·di-

dc::, t1Í l;111q1oco en dirccci(111, dchirln <¡lll' dm Vc.11l11ri, q11c c.nnsi~lc ¿n rlo.•; .~r·c·.
/!.C11CI ;1'111c11I(' di.•;1:111,cl\ Cll í111jo,.; 1111 l111 cio11c.~ r.ó n it.u s , 1111:1 cnnvcr¡•.crllc y 011:1
lu110~; clivc.1ge11lc ,e~pccli v:i11wnlc 1111id;1.•; ¡in,
1111;1 sccci611 c.ilín~l,ic.i. (p11 1:i :l\'lld;1 dr:
I .;, 1cl:H i<\11 <fe !;1 velocidad del ccnlrn dos pict<ínwlrn!: i11~l;tl,1<lo:; y la
de l;1 11!11cri';1 y !;1 vcloi:id,1d 11H·di;1 ;1plic,1ci611 de In f1ir1111d;1 de. llc111c1111li
11·cill(' el 11011il11c de ('oc.ficicntc. de .\C p1H·dr:11 c;ilc11l,11 In'.: r.:iud:llcs.
ESTílUCTUBílS PflRH
LA MEDICJON CAUDflLES
'> .O 1,:STH U C." l'lJH A .S I H•: l .u:, 11~1111111u:,: cu udul, g;1slo, descar-
MIWIUON DEL C/\S'J'O ga su11 '.:111úni1,1u:;.

¡\ f"or.ir: Slt•11il1Cil 111edi1 el g¡¡:;(o (jllC VII

1111 111<i111e11l(> d;1do tiene u11 liq11idu c11


U Snvici() l'-l,1cio11;il dc IVll:1c111ulugi¡¡
111uv1111ic1110, CII UCIIO li1ga1 O ~.cn:i1111
L" llid1ul11gi;1 SLl\11\MIII, i::; el 111r:1·
111~:111(> t:JICdl¿!•ldO de: CL'illl,ili1ili" l,1~; il(
lh,scarga: :;e dcl111<:. l'.01110 el vol11111t:11
11v1d;11k.:, IIIL:lt:i)llllúgic·¡¡s llilCJUllidcs )'
de ;1gu,1 que pds;i t:11 u11i1 scl:c1011 fHII
lk c!L:1111;11 l;1 111l:tl1cit'111 de dc~c;11;~;1s
u111d;1d lle 11c111¡iU (1111/scg)
de lus ¡11111ci¡i;tlc'..1ius

D1:sc:11g;1 por llll'lro Ji11c:1I: es 1:I vo


l.11s JÍp:; p1 i1H·ip.iks pcn1;11H>S se luc;,.
lt11111:11 que p;1s;1 pu, 11111lL1d de 1ic11i¡1(1 c11
lil,111 v; IJt:S UIL:l)LilS liidrug1/ilic:1s
1
1111 11u:.tru l1m:al de xctciou. (111 /scg/11d)
q11c s111i: l n vcn icru c dd l'.1t:ífii:o run
1111 lol.d dt: '.)3 IÍOS, la VCIIÍCllll'. de]
1\1l{111tiL'O e.o u ,¡,¡ rro s y la del Titic;ic.i
Hr11dirnienlo Ml'dio es la 1el;iciú11
c.11111: t:I c.iud;d y el ;Í1ci1 de la u1u1t ;,
run l) ¡ íus.
co11sidcr;1da ( lt s/seg/k 111"1)

l>cl C(Jlljlll!lll de CSlilCllllll'.~; l1id10111é·


IIÍL ilS 111sl ,il ildi1s el SENAIVI 111 UJ11ll0- Múrlul o dt u u a Secciú11: c;,udal 111c

j¡¡ CSl,1CÍOlll:'.i, dio del pt:ríudo illlletÍUI ;d ;¡j)() ("OIISI

a¡>Jl)XllllilddlllCllll'. :,'..~ )' OIIUS (¡¡g¡111is- derndo.

¡¡J(J:i ulr.i'.: 1U, lo u1:il i udir . .i ljlll'. e11 1111·

llll:l u sus I Í ¡_1 S JIU ex j Slt.'ll ICgÍ :;t 1l1S ;k 9. 2 V e rt cd cr o s


alotus 11i 111cditi1.>11 tic descargas pu1

llllU'i IIH:dius. [I ver1nk10 cs 11110 de lus i11s1run11:11- lo'.i


de 111ed1ciú11 dL' c;111d,tles 111:i:; ;1111i t!ll\l,
l .11 ;111lc11111 11111t.:~:11 ¡¡ l.1 di liuilt :id q11c t;1111t1 \'.11 c;111;dcs cu11111 en c:1uu.:s
11,:11e11 111~; 1nge111c1us l1i<l1i111l1v11:; 11;11111:dc .

p:11.1 Lk1<.:r111111o1r c l 1;111i.11ú• y 1il1iL:aci1'111


de lus 11r()yt.:L·1t1S de. ;i¡1rovcL·li;1111w11lu:: Lu:, \'c11i..:dnu:, se d;1:;il11.·:1n c11:

liíd11111'.;

fUO
v,,,,('dcn, Hccf:1111-!111:ir de
CIC.1,l;i
liiscl:id:, co11 cn1111:\c1:in11cs

Viirff'dcro Hcr!a11g1da,· de eres!:, Eril111ct111ns ¡iara la Mr.dir:ión


bi.,cl ,HI :, si 11 en ill r;icc irnlcs.

\lcrtcdno H!'cta11¡!11l:11 lip() Cipo 11. Vi.,-ft'.dcrn Hr·<·f:1111'.111:11· sin cr111.


fr:iccionc.~
llclli
V('lf!'d1·1·0 Tr·i:111¡:1tl;ir \! r¡()"
La frínn11l:1 t:1n1hir'11 dad:1 prir f·1;-i11cis
es en pies 1/sq,:
n. VrTlc·de10 Hect:111¡:111:11 ro n
r:011 f 1·:i cci o n c•s
Q =· J Ti r . 1, u

dl'!gor!o "7. p;11;1 f'.\IC lipn se rcco11,i('I!


rl:r rprc: 1 ;·, v r: I ne id:1d dr· ;1p1 o x i 1n:11irí11
(l r: 1 g .111 1 • h II
110 \ca n u rv nl!:t, 1:i frirmul:i p1np11c~t;i
po, h'11lCÍS Cll 1111id;1d1\<; ingle.,,],; en
/.•,r·g
1
pit:s r:.«;

()
J .l 1 h
1
·
1 ( 1. ) 2 h )

donde: l':11;1 c,•;fc lipo de vc,lrrlcro:; I< i


lc1 y Cn,tc, proponen 1:is si,1>,
J,, :111clm rlr-] v1·11cdr·rn en pies /1'1111111las, c11 11nid:idc.•; i11glc,.;:1s nd'.;v;i
1,, li1:111lc en pie., ¡ 1 i es ·1/:;cg
11icr11c.~
en

() == .l 2 5 < L I h0 ) < h , O 0.1 l 1 '

1
() ::: 1 . 8 J ~ Ji ·" ( 1, · (U 1i )

0· 1./!)tl ( L I O Ol<)<, )( 1i 1 0.00<))1

r.- V!TfcdiTn Cipollclli


·-'i

de l;1 h;1,\c i11ícrio1 (h) y 1111 1:


1/tl: 1. se In nnpkn par;1 cvi1;11 o <:0
pr·.11.o;;i, Lis ¡1<~1di<las del vrrlcdcrn
1l11d
l1i:111r:11l;11 [11 1111id,1dr:s Íllf•lr',<;;i;; r:
111
(;¡)Siil !\1/um Uosu/1 Cahh:1011 11) l

l-:11 L1 f.'ig111i1 '.it: i n, . l11yc:11 lus cuclit it·ii I,:~;


Lk d,:sc¡¡ 1 g;i j'ilJ ;1 l.1~. u csl,1s de 1· j n
1 nu.io cd 1ic;il
<.>" l H 1 1 li li <i t:11 jldl l'CI

l'íilil OliUS l1pu~; de l'l'.lll'.dl'.tu!, lt:t:lilll

g111i11cs, 11 iljH:1oi1Lilc.'i, 111a111}uL11cs;


C\llllflllCSl(J'., )' t:Ollipl¡:¡os Vt:I l l y d i au
lit· 'I'al.ies dt: l.J;11d11c1 S Will1i1111s y
/\ l lc:11 1Lw:.11

K'itario11cs dt Aforo
Se 1n:011iic11LL1 c11 t:t111ccs co11 pucu
c:;111d;d )' CIJ el l.diOJil['()JI¡) ClJII la 1111.i· l'¡¡¡;¡ alor.rr t:I Ullld;il de 1111 (';JIIC!'. u.u u-
l1tL1d de p1cus;i1 L1111cdHL11kl 111;111lL: r;d t::; 11cces;11Íl> 11l,i1.i1 1111 l11ga1 .ip.i
(k ;i¡•.11:1 J..;¡ J¡)J i u u L1 j>l (illlit:Sl;t jHJI 1t:11lt:, :1 c:;lc l11ga1 :;e le ll:1111,1 cst;1ciú11
('u111· t:11 u111(L1dcs 111tdes.1s c11 ¡,1c:;/ dt: ¡¡/¡¡JOS, ljlll'. dcl,c l:Slilllit:U'.ISC l:11 1111
lra11\u rccro y de velocidad. lo 111:1s
LUJISliilllt: pus1bk

La ll111gi1ml d<.:I 11.11110 1ectu 'tk.lic ser


prupon:1011al al ancho del cuuce y c11

1111;1 .ict:q11i,1 de 1111 rncuo ele ancho po1


l o 111e11us el 1ra11w r<:clu debe ser de
dio. IJJellUS.

9.J \'l:rl1•tkros de l'arul Cn11:sa


I gual111ei1lc se debe IH1:;u11 q11t'. la scc-

i>;1i;1 de l;1s dcsu11ga'.; de


la 111ed1ció11
1.ió11 se¡¡ lo 111ús nt;1l,lc. pusililc, lL1du

caudales m a y urc s y en c;1uccs 11.11111;1· q11c un tramo tk [ondo uióvil puede

ks se 111ili1_;\11 ve11cdi.:1us de p;;rnl uc arrcur curn hio s hruscus c11 L.1s c ur-

g111es;1 de di lcre nt c s í'w 111;1:;. El Du-


1e;HJ o l' Re c hu n.u iun y el U.S. Ar111y
Coqis of Cngi uccrs hun dcsarrol l:1do Si d cauce no e~ 111uy proh111d1>, y

pl:1 liks st;111dani pma c:;te tipo de ver- pt:llllÍIC la Oj>Cfíll'ÍÓIJ de los ¡\l()JiJdClJ es·
las wcdiciu11cs ¡Hitdt11 clcctu;11:;c poi
tederos
vadeo

Se 11111L:~llil t:11 Lt l"·'t11ug1,dí.1 s1g111c:nlc

L1 u¡,c1:1L:iór1 de :1lu10 purvatlco t:11 l;i


(_!:e(_' l ... 11 l/'1 t::;1;1L·i,'l11 dd ri o ~;1l;1du··r:1c11,1.
(.;1 111;1y(ll parle de !;15 V('(T!; Sr:r;Í IICCC-

<;;11io Í11!;t;1l;1r 1111;1 oroya o h11a10. !f'11di-


do de 1111;1 o ri l l a :1 nt ra 1p1, lic,H'. 1111
r.a r ri l clo11ck se '.;ic11r:111 los ;dc11ad11rc.
y rlcsdr. el c11:1l cfcclttnr;\111 las 111r.dic·.io-
11 C.~.

Ver h1lllf 1;1 fí;1 ck l:1 Fsr ;1ci.(,11 11 id, o .


111f.l1 ica r:11 el !ÍCl Clta11cny- J 111;11;1!

1';11;1 pode, IC.f1Íslrn1 c:c1111i1111;1111c11lr

los IIÍ\'Clc.s de ;1g11;1 Cll '" SCC( 1(111 de


nfntClS •;e: i11s1:d;1 1111 l i umf mct ro q11c rc- gi.<.11;1
111cdi;111tc 111i sislcm;1 de 1cln_jcr1a

y 1111 t;1111bP1 Lis ll11cl11:1cio11cs de nivel

Cc111·.r:1'111nlfc ;111lcs de i uxtnl.u 1111;1 e:\


1;1ci(111 d1· aforci'.; es co11vc11ic11r<' c~:111
di ar l;1 vnri nr i ó n de c::1wl;1lci: 111cdi:111ic
111i1;i~: gr;1du;1d.i.s, cc1lpcad;1c. ;1 dilc.rc11-
tcs alt111:is c11 1111;1 de !;1~; 1ihcr;1s y luc
1_1 :n de habrr cfcclu;1do ;1f<Hns por
v;1dco o 111<·di;rnlc llot;1dorc.s, se i11st;1';1
!;1 c.<:t:1cic'111 r lr: ;11'on1s co11sl111yc.11dn
1111;¡ <1rny,1 o a pro vc chando 1111 pucntr
c:trt el ero.

l.a c~laci(111 <le ;d111(1s de se,. pnsihlc


clr.lic. uliic;11sc r lo nr!u:

FI lcc:lio del rín sc.;1 t<;I ;ll,>lc cP11


l. s 1 s : ,,l c
scccio11cs l 1;111s ve, s;ilc:s 1 ;11nlii é'n
l , 1 vcl c
sn co11c111ú ; 11cl111s on ap 11 ;11 l qn -
c.<111\I ;1111 es.
irven p 1ií1111cdir n irl:HI de 1111
T1:1111n n Hccn11id(I 1ccrilí11c,1 ¡·11
i • l s r ~i : i:1 !
;1rnk1s rilic,;1s. q1w pcr111i1;1 q11c l(ls t li 11 i I '., l'¡~·s11 111 ~ 111cd
I : 11 Cc
irns o p1i111crns
f'ilcle\ del fl11jP V°'-í1i1 p,11;,lrlo\ ('llliC 1 1 1 ci1lc
C() 1
rléc t' c;i. n :1 ;11nl¡1c . dr:1 i il- ll n
sí. ;, 11 ()llfl q1 c \ n iloc nídn 11 c11
, .i 1 ~ 1, ¡ \ 1r.· i; ,
1
f)! q an In
: :nl;1 w · 11 d 1111 c,•: e .,:c11r íi ;1.
11a n y 1111 .iqc111 rl, 111111ill i11 11 (
(
Cé~arJ.\1/uru Rosel! Cntcltnon

[n la actualidad las estaciones deben registrar los


~¡astos a tiempo real mediante controles
telemétricos cuino la mostrada en la Iotoqralia
siguiente

Operación de atoro por vadeo y lirnni~Jralo


un la (:stac1ó11 del I io Salarlo Iacna
E sl111cf111ns ner» la Mn<fición Cnucfah~s

lnstalación lirnni9rMico en el río Chancay-l luaral

Vi~;l;-1 p,H101;'11nic:a de l;i Estación I fid1ornól1ica pn P.! río Chnnc;,1y-l-h1;:11;1l


ce sur 1\1 /11,u l<o~e/1 Cah/uró, 1

Cti11ucid¡1:; lus vtlucid¡1dcs en l;1s prn- Ls 11cccsi1no 1u1n c11 cuc11L1 que t:;tv.
l 11nd1dillkS de o hscrvucióu y 1e111t11do n1é1odu 110 ne ne lí1 lllÍS111;1 c.xat:llltl(I
1;1~ i11cas p,11ci,du del llu¡u se puede: c¡iJ¡;l1li11 que l o s alorus ctccunulos CUII Cllll CII·
lu:; ca11dalcs p,11ci¡des y el c,11nliil t ot l()Jlll!IIUS.

ul , 111t:dia11lc c l ¡i1ud11clu de
,1,cas 1w1ci;dc:s y velocidades 111edi,i's. Lus ¡¡Jorus qu irni cos cu11si:-.te11 CII Slll
li11 sulucioucs cu11cui11.Hli1s de ll1c1u·
.9.5 1\foros m e d i a u t c li'loladon:s y
,nato de \odi(J'1!i, cu el CIIISO del IÍU,
rnélodos ()11Ílllicus
qut: se quit.:1 e ufo r.u, Esla suluciór: se
diluye en el agua y se s;1c.111 111ut::;11;1s
1-fo );ie11i¡J1c es po s i b lc disponer ele
ag11as ubnju.
cu11e111ó111e1ros, pur lo que es pus i-
lilc 111cd11 111 velocidad del ¡¡gua ruc-
Q:::: q·
e
d1,111le llo1aLlu1cs, lo cu al se
p;1ra e
p1H:dcn 1u111,1r 110:ws de mudcra o llo
1:1dwct, escogiendo u11 11echu xcns i- duudc:
lJkJ11e11te rc ct i l inco en el 1ío. U11a
v n. se le u: i u I l a d o e I l J ¡¡ lll o se 111 i d e e q, caud,d de i n yccc ió n de la suluc1ó11
II
1111:i de l u x o ri l l as d i st nuc i a el e
1111.1
química lts/scg
iljJl(JXÍlll,ld,1111eu1e de l () ;1 20 IIICIIUS, C, CUlll.'t:lilltlc:¡('¡¡J de I;¡ SOliil'l(Íli

)' lucgu se Ja111.;i el llutadlÍ1 t:11 el 111i1d1c.: e11 glllls


pu11lu 1111c1.il. e, couccntracróu de L1 1JllH:sl1 a c,1
gr/lls
l.uc g o :;t: ;111U1,1 el tic111¡1t1 en el cual (). caudal del do e11 lts/scg
pa'.;a e11 el ot i o cx11e1110, se repite
la upen1ciún dos o tics veces p;1ra La r e.lnción C/c es l:i dilucióu del hi-
p10- crn111;ito de sudic.,
11H:dial loi; re su] lados. así se dctcruu-
''" la v c l o c n l ru] c.11 la supedicie,
Se p1die1e el lliciu,11a10 de Sodio poi
q11c puede pcrru i t i r delcn11ínar L1 v c
(¡tic.:: t icuc ;iltil 1;ululJilidild y es c.::s1,1lile
loci- tLtd 1J111111edill de la sección.
a la 1111., y a 111;i1uias u1g,í111cas.

Mcdi.111le la 1cbciú11 v/v~, couocid« 111t:··

l.1 velocid~HI pro medio (v), é:11 función


Es c l 111ejo1 di s pus it i vu de niedició11. de
ele lil vclucidad supcrlicial ( vJ.
clc.::sca1gas, pl>I lo que s11 uso se 11:1
gc.::11e1 al izado c.::11 la 11wyo1 parte de las
Ls1;1 1 cl<1cil'i11 es 1. para río s de luc rl c
pc ndicuu: , y de 0.8 ¡,ma dos de baja lUIJilS ilj¿lillii!S.
pc11dic111c y l,¡¡j;is vcl ocirladcs.

Tt:11ic11dl> c11 L'1ll:11t;1 Lw101cs c:u111u la


1ullrnlt:11L'lil <Id c¡111cc. vq;c1aci(111 y 411 I JiOwlo¡¡tit. W1111'1u( C'/u111:<¡11e f\.lcJ1a
¡,c11tlic11l\: SL' ¡111d1;'1 ¡il;tl:11n111;1r <1ptu>.i·
111,1d;1111<·.11lc cl ¡:,11,d;il ¡lt;I lluju
tnG Es/rucfwAs ¡wrn In Medición Ca11da1r~·~
:¿
Medidor Pnrshttlly C8sels d8 Control
Acequia La Mochica Valle de Moche

·-· . ...
<
ONCr.loH
Ot LA (
r.nn,w-,>n1

r,_,._ w l~ <

'
1-
,,

11
.~[ll _·¡Jif .
11

1: -- . . ·- ·+·
11 11

J_ :: ,__;: ---------- ·1·-- . :: . . .


.... -- ..·--··1:_. ~I11 -: :,: : : :(~
.
·1_ 1 -
--------- --, '. '<e·;t'[ : :
Cestu Ali uro U osell Cuktero), 1 !JI

l":l p;11sl1,tl I st1¡ic:1;1 .i lus vt":1 tcdcnis y :1 t:11 1111 J>l);u i11cli11ado hacia ar1ill;i,
lu::, ()JÍl1L:Í(1:; sumc1giclos c11 la 111cdi- q11c que.da al li1i.il :I" 111:'is ,tlii1jt1
ció11 de c,11,tl.ilt:s. t:v11a 1a11ili1é11 t'.1111a- del piso l1urizu111itl del 11:11110 de
1wju Lle ui111p11c1L1:; pilt.i'la 111t( liuó11 1
l'.1111 dllil.
y
rlis11il,ucic'>11 de c;11Hicilts, ticlll: 1111;1
Tunqu cs el e 1\ieilii:ió11 tl c Ni1 1'lt:.1". 1
p,ccisió11 (1uc no sulllCIJil'.i,1 1111 111;11gc11 de
J:<:xistc11 do:; runquc s de n11.:dició11
CIIUI del _5 'lÍ,, y I Ít:lll: !;_ldll VCl.\(111 · litli1d
de l11;1111cs de ;1g11¡1, L.'.I p1i111nu lla-
d:tdu que puede nu.d i r UttHLdcs 111adu 1;i11q11e («). u hicudu a 21:l de
tks\k lo s 1 (J ltshcg ;1 l(J:; 1 ()() 111:1/scg l,1 lo11gi1ud dc:1 11111rn de. c1111;1cl;1 y
t:l segundo li111q11c (l.>). que se cu
Lstc IIH:didu1 t icuc grnn ,1t:ep1ac1ó11 11t:ci:1 t:11 l¡1 p,11lc. i1ilc:11<irdc l;i g;11
cumo l:SltllC1111;1 tk illutu j)lll s11 dist.:nu g:i11l;1
lias1a11tl· s1111jJk, pt:rd1(Lt de c¡¡¡g,1 pe
q11ch;1 c:11 c:u111p;11;1ció11 u1n ol1;1s c s- l'11t.:dt: colut:illSt: llll ICICC.I Llll(llll..'.
l111CllllilS c.l i: 111cdició11 (e) u] li n u l dt:l l1,1111u dive1gc111c.
p;1ra IIH.:di1 c:I lluju en c:isos de
<; (1 / /)1:.1c1i¡n 1011 ,1:1·111·n1/ ele 1111 /-'un/111/I CJClli.i llllb11h:11c1.1

CI llil:diduJ que ::.e 11111c::.l1;1 t:11 J;1 ¡;¡ Uiuis tl«: l'rot cccié u y L111roc111/o.
g111;i cu11:;1;1 de los s1gt1it::111cs c lc uu.n- J>,11.1 t"Vlli.11 L:I S()(.'ilYi':Jlli(:1110 ;1g1,;is

a1ril1a y ;1g11as ab.1_¡0 de l:i est ruc


1111.i se c o l ocau u iuis cun u11;1 p1<1·

'{11111.\"ÍGÍU111:,1· tf t: t: n.tru da )' S {I / Í t/11:


fundid:1d 111í11i 111.1 1k ·10

par.i c:111p,d111a1 el p¡¡¡sJ¡¡dl u111 el


ccn1i11'lc.11us, y li.1Ci;1 ag11¡¡s ali:1ju
se prnlege COII 1111 ClllJICd1;1du.
ca11al durnk se i11s1aL1.

Entra d «: cu11:;1i1uidi1 poi d(Vi l'.1rn el cunt,ul de lux uivclc-, de


p,1-
redcs vnticalt:s xuncuicas y con
vugc111cs c1111 una dcsviilt:!l'ln 1 'i agua c11L.tcs1111c1111 ¡¡ se sucl« pÍ11t;11
'.;ul11e 1111 pi'.;u l1u111.u111:tl. en 1111;1 ,k las paredes del 111cd1do1
lllldlr,1n¡<1 g1ad11:1d;1, pt:Ju u1:111do
La C"rg,111i.N: f11r111ada pul do:; se 1eq111c1c un cuuuol u1111111uu de
11111n1s p,1r;dck1s v ert ic a les , q111: se }i;s gasii.iS ;;e pw ..:.dc iiLSiaL¡r uu 11111-

;1poy.111 en 1111 piso i11i.:linadu u111 nígr,ilo c11 cl 1:111q11c (,1).


Uliil c.iída lutal de 9" CUII Jt:SJll'l:lU
al p1su l1rnÍl.lllll:il. J ,¡¡); dl'.S!'íll gas c11 rl 111cdidu1.P;11
:;11.dl ¡J11cdc11 lc11c1 l¡¡s u111dit·iu11c:;
L11 Sol/1/11: cu11s1i1111tli1 de du:; 111t1- lk llu¡u sig111u11c:;
Iu s v l: 11 1 t: , il e ~; d 1 ve I g t: 111 e :; , eu
II
1111¡1 ~k.-;vÍ<1l'Í(\11 dl: J ·ú, dJ1<1y.idus Flujo o 1fr.1c11J"g11 /1/1,-e: u1;11nlu t::,
j liSlli Ít:Ít: IIIC el 111 ill JI L: L'.11 lit
p;11 il IL".titll 11 el ilklc: del 1111_¡0
·i!I Moilfrhi1 i'n1:;J1,ill. l\ucJ11s10 \·'w1111J;i1wil JI

19{]
Esfrncfura;; para In Medición Caudales (
Flujo S11111ergido: rnando el I i- f,llllc
en l,1 garran1;1 reduce ln dc.~- c;irg,1, en
e.sic caso es necesario medir los t
Cuadro N~' :JO
iruntes en el 1:111q11c (a) y en el lé111q11c
(h) pnr ser el tir;1111c
FOllMULAS DE MFDIDOllES
del l:.11H111c b c;i~i similar ni del
PAHSHALL.DE DESC/\rlG/\ LIIJrlE
1 ,11H)ll C. ( a )

Tnm aüo del Medidor Dns c arqn


()_ 6? Fo nnula» ¡1nu1 calc ula « el (io.\ (() cu
rtujo l.iln« en m. en rnJ/se~J
<UO 0.(180 l l,11 .'in
o.so 1.l(il lla1 S•P
1.00 VIOO H ;11 .'i"lo
S('. ll arnn G nulo ,le S11111ergrnci:i ;1 la ll;il . ~H7
1 .50 _l.(17]
11:l;1ción ll b/Ll a, altura en el t au- q11c (b)
2.00 4.%8 HaU\>9
c.011 rcx pr.c+o a 1i1:111lc en el
1 ;111q11c ( ;1): cst ;1 rcl acirin dc.lcnni n:1. si 250 (1.l}!tl llal(iOH "7 4
el nicrlidnr 1 r;ih;1_j:1 cnn dc~;c;ng:1 libre J.00 (iJ 11 a 1
(1
Cl C:Clll S\llllCll}.CllCÍ:1.
.1(1(1 EU121J)r,
,1.57 I O ')'.1/l l l a 1 (,
C11;111do L1 rc.l nci óu l ll1/l l;1 > 0.10. el í111_io es
sttnH'.rgido. Las i nvcst ig ac.in- (),()') 1 rl.r1'i 2 l l.11 (i

111·.s de Pnrs hn l l indicaron que non 12.19 28.tll() l l:11 (,


1ccor11en1L1lile medir los c;111<l,dcs 1.'i.'/.:1 I
3.5.4 1 <) 1 la li
con SlllllClf:CllCins lll,l_)'OICS de 0.95,
por lo cu a] se r cco micntla n s nrl ox q 6 .1 Ur.1cí10 l l irlrául i c« de 1111 Afrdlrlo,
h;isl;i ese l i mit c Porsliall

l,;1s f(l111111l;1s>0 riel cuadro sig11ic111e, l,;111 El ílujo que pas;1 por 1111 rncdiclcH p;n
sido IHC.jl,llílci,lS COll finjo l ibu: sh,111, es prcJc1ihlc que ,\c.;1 de e.sr:u-
11;i1:11111icl,1clc~ mét rir.as. 11i111ic11lo libre con lir;rnlc c1íliu1 en l;i
crc.~1;1 y 1111 s a lto hirlrául ic o en la s al irla ,
para lo¡;rnr 11H·.dicio11c.<; 111{\s prccis as.

Ln sclcccicí11 de un mcrliclor P;11slinll se


cfecftí::i rncdi.inlc ln c<1mp:1r;1cic'111
de va, íos l,1111<1110.c; ele mulidmcs. q11c
sn11 capaces de medir el máx i1110 g;1s-
1c1, par;1 In cual con vir.nr; cP111p;H;ir
b1:-: pódi'd;is de c;1rgt1 y los cn~lns de.
c;1d;1 111rn de ellos y ~1:lcccio11;11 el
111;ís adccu;Hlo. Un 111cdirlnr pcqucíin
nriri11a 1111,1 p{1did;1 tk c;ne;1 111;1yrn q11c
ouo de 111:1yn1 t;1111;iiíP. In c11;tl '.;e
Césm /\1/1110 Uusell Culde1ón 19U

liiidlllT L'.11 uu illllllClll() ilj>ICt'Jiil1k del X : :. d - 111,


1i1,1111c dt:I t:;111,il 11,wi,1 ;tg1i;1s ;1rnln1

do11dc: d .111;111tc 11tJ1111,il del c.111itl


LI ;1t1111c111u clc l 1i1i1111e puctk signili·
11¡, .t ir.uuc CII d lauqu« (liJ
c.11 l,1 di:;111i1H1ciún de) hunlc libre
c:u11 el pdigrn lk de~;IHi1da111ie.11to
lvlie1111;1s que cl 11iv,:I del Ci111al ,1gu,1'.;
y d¡¡i1u~; t:11 el u111,1.I. L1 111,1ylH ve l
¡1rtil1,1 es1;'1 d,1do:
or.i- d,1d de '.;;ti id;1 del ug11a en u11 mct l i
dut pcqueíúl ulil i l_')I n escugu 1111
11 ::.: p ·I d
1111.:di · d(H de Jllilyüt uuuuno , ¡1¡¡¡¡¡
cv iuu crosronc s
duudc: p ,pénlidil ch: caiga
11 ,ni ve! Hguas ru r1ba
'f'L'.IIÍt:ll(IU L'.11 Clit.'.lllil CI ji(JICt'.llla¡c tk
SIJIIICl/!,L'.lll'.Íil, ,111cl10 de g¡¡1ga111;1 )'
L11 el c axo , q11c el Pa.-sli,il I cslt;
c.u urlul s c ckbc ck1ei111111,11 l.i pénlid;1 en
de c:irg,1 y p1ucu1;11 11liic;1tlu en 1111 1cgin1c11 :;u1pl:.1gidu :;t.: dete1111i11mú el
11.i11Hi rcct o. l'aclo1 I<, y l11egu 1;1 cnr1t:u:1ó11 c11
lts/.'>t:g en el gráliui 1espcc1ivu y el
LI dc sui v c l (X), c ut rt: c l piso l1ur1-
prud11clo de i.1mhus valores st~t:'1 li1
·¿cH1t:il
y c l pisu n l li1i;ll de L1 c suuc ·
c11rreu:ión de c,11111id a dis11111111i1 dt:
111ra cst,\ el.ido pul la ccu.uion:
ln ICSjll'CIÍV,I dCSCitlg:1 l'.11 llu¡u l ibr e

Cuaclrn l'J11 3D

DESCAHGAS Ef\J ME:DIDOHES PAFISIIALL Üll lt/seg


- ••• -••••• , ...... ,_._ H-•··--··---· -'---------·---··--••• - '" ·- . "-••••••.+--••••-•• •• • ...... ••••--••• .......
_.,.,
-,o

1·111 J\I\JCl IOS de GAIIUANTII 811 111


... ·-··--·-------- . - ··---·-··-·· ··---·--·
1 2(i 150 U'.i 2.00 2. ~~ ~) 2.5U
.. ---···-··-····,······ ··--·-··- ······---···----···-··· ..
O 10 20 :J::1 4!.J G11 no !15 110 126 1,1 1 1 !i5
- - -·······-·- ...
o.n 24 :)!J 'j7 7!> B2 111 12ll 146 l(>'.:l ltJI
() 12 n .;¡,1 fi5 [J(i IOti 127 1,u 160 l[JU 20U
() I] 31 so 7,¡ !J7 121 1411 167 IDO ;!H 2:JG

o :_¡,1 U'..l 10!.J l '.JG IG2 ltl7 21S 2,10 2(i(j


, .....
l'I 56

U 15 :w ü2 92 12'.! JI. IBI 210 2110 2G!J 297

(J 1G ,1 ~¡ {iU 102 l'.J() IGB 201 ;!'.)'.) 2GS ?!JO '.l'.JO

O. 11 41, ?!', 1 12 1'19 IU'l :!21 ::!!)ti L'D'..l J2!J JG•I

u IIJ so il2 12'.:l IG2 202 2,,2 zao '.:120 :JGO '.:l!JU
... ·-·-····-·---· --·---------·-·-.
01() r,,1 !JU 1:n 177 no 2(j:J :.mu :i~:,o 30J ,u~-,
···----··· ------ . -- .......
u zo S0 !Ji' 1,1!i 1u:? 2'.19 211ü 332 suo '1 :!7 ,¡};)

U? 1 flJ IOli l!,(i '¿(f/ '2. ~) 7 '.JOU

(> ~! (i!I 1 12 ili'/ n:1 2/l :n,1 '.llHi 4,12 ,1% ~J!:j t

200 f,,.l,ucl111r10
1~
flAIA
In
Merl ·~ !
ic1ó11
Cn11<
, e¡·'
,! S
fales

<j:1;'1<···
71 ···--·-···---·---- ,.
t:
O:!:! 120 179 2:1!1 ?!111 '.l!3(i ,1 ,17,1,J 5]'1 ~,111
() 2'1 n
12fl 1!12 2!1~i J 1n :m?. '1'1:, ~,07 !l7 I G.1:1

o.;!!i (lJ
IJ7
-··----·-··-- -···--·--·---·-··
2011 27'2
- ··-····------- -·----- ···----
3'10 1l()f1 47'1
5'12 r.ro (;711 :.';r;'·
-·-·--·
··----·--·-· --------
nn
----·
------···- - ··--·--·-·-···--· -····----·-·-·-··- ---· ·--···--··-···
!,lG ·,f,~: .· (
·M:'l~:""
111!) 217 2(19 :rn1 '1JJ 50'1 G'1G 7;?()
0.2(;

0]7 1!'>'1
!1:.l 211 :107 JfJ,1 il!iD SJG Gl'1 Gfl7 7G!, 1 .(

.. ,,J-... •••.. -•

nn ,1or, (;'11.J n,
1(
,3()
o.zu 16::J ?.'1'1
_.........
:J;:,!i '100 f,GO ., ..,_. 1
... ........ -·--·
(),;>!) 17;?
l(l:J 2'.ifl :l'1'1 ,1;!\.l (jl!i GOO (lf17 773 f1!jfl · ·t~ '.
,
O.JO !()<)1
10 271 JG:! '1!i:J !','1,1 G:.D 72[, n 15 !107
...... ... . .... , J¡;;
(U! 1 1r;
1!)1 21lG :irv r1T7 !·,7:1 Gfi 7 7íiS neo !l!:',G ,¡ . (
.i! i '\
cu;:
OTI
200
120
f()
;!12!i
:101
:3 1 ~)
'1()1
,t;J I
!iOI
~,2(i
G02
!i:J2
701
7:1'.',
110!)
{J,1'1
!JO!j
!l!iO
1()(1(;

10!j7
),t{
·
0.:1'1 ?.IJ2
ID :no '14 1 ~~~)2 Gf,!'i ri: flflrl !l!lG 1 1oq
!l
.. . -·· ---···----··"
n.:J'.', ?.JO
·1:17 :MG tl(jl !j77 (i!)rl non !)2!) 1(),1!, 1 l(i? ··~
...... . -·--··--·-- ..
() :.Jfi ?tlO
1t1J :lGI '1[(1 GOr1 n1 f."1 l !171 1090 121!, :.t
O :17 1!,0
2!i() Tll :,(H 7!,fl (11)!1 101:J 1 1'12 1?70
-··----·--·-······
··
G:)I
·s
lr,G ¡t,·
(Ufl ;.ic;1 :l!l~I !)?!; G!i!I 7D2 D22 IOS[l 1 1!11 1:1;,r;
Hi? ... -·-·-·----·~···-· ..
(U!l 27 1 ,101 S'17 (ill'., rm; %1 1 I o:1 12'1,' 1:m:1 ,f·~
1 ~.

I(,!)
() '10
?O? ¡j'H(.,) !)(i!l '7111 [l!i(.i 1001 1 l;i() 12D.1 111t1n ?
l l(i ....... t 1
o,, 1 ,1,11 7,12 flD] ICMI 1 1n1 1'.\tlf.i lr1!líl

IIJI .........
771 10(!2 12,1:J 1'.l!JD 1 !i:,7 (
'.Hl!i
;!!J:.1
tl!i!l Gl:i D?.7
~:l!l?
'¡i'
!H?
0.'1:1
lfl(l
:.l lG ,17!.l (l:\ll iióc-, !)(i;> i 123 120(1 111r,:1 1r;1n
Ji
()tltl l!l!, J?l ,1!)t1 GG1 n:10 n<Ei 11 G~, IJJG 1~.iOG 1 (;7!1 'r.·

o ti'., ?02 J:l9 !'>10 G!l!i ll'i9 10:IG 1?00 IJW, l!iG:l 17t10 h\¡;,
. - --.--·--· .. - -·· ----·--·-·-· ·
O.tlG 2on 350 !i?fl 70!1 0!)0 107:1 12!i I lt13[1 1(i1!J 1110:i
'f
O.t17 ~~ 1 ~--, :.lG?. !it1 7 l:l:l 1 10!1
--·-· ···--·--·--·------·
12!!.1 l11Wi
.. -------·······
1675
.. ·····--·-····-··'·-
ffl(i(; It·,. . \;,
(

() '111 7?7 Tltl !,GS 750 D!il l '1G l]:)9 l!i3G 17:l I Hl~ 1
' lll:1
'1,;2;1
()_,1!) ?2!1 JUG !i[l'1 1:m:1 70:J1!',1)7 l'lf.)() l!HE;
!H.l:J

o '.iO ,''.17 ]!JO c;n:i 1'1,'11 [l()flIG:rn 111r1!l ?Oíi?.


101!. i
O.!.,I ;?t1,1 ,11 1 G21 1u,1 IOt17 1;>(itl 1'17rl l(:;!l:) l!ll 1 2 l?l1
·(':;¡;., .... ·-·-··--··-·
0.'i2 ;?~l? t1?3 ),,,J fl!i!I 107!) 1301 1 !i~'(l 17,tfi 1(170 2 l'l!i
r: .•
0.!·,:1 ,'!iD r1:1G GGO íl(l(i 1 1 1? 1:1,11 1!,fü; !UOO ?O];~ ') ~1
<.,,:,11•1

O.C,'1 2Gi' tltl!) (j}!J !112 1 1<1G 1:102 1G I~ 105G 20011 ?:n:)
O !,el nr1 4G?. G!J!l D:l<J 1 17!1 1'12] f('iGI 1!) 10 2 l!j(J ?'103

O!i(; ?117 ,17!.i 71!1 %!i 1,'1:J 1,11;2 1710 l'lf;G ?.?;)() ?tl 7:1

OS? 211!) tl!l!l 7:J!.1 'l!)J 1;,r1n l!i()(, 1 7!i!l 20?2 nn;, ?~,'1 :.,

O!Jl ;)<)} SOi 1 !.iCl 1020 12(1:1 l!jtl!l l!l()!) 201.l(J 2.1'1 l 2GIG

O.SD :IO!i r, 1,, '/(\() 10,111 IJ 17 !!,!)() 11.l!i!I 21:1G ?tl 1,1 ?(,!)()
... ··----------·.
Cósw !\rluni !<usu/1 Cah/eu)n ?01

FIGUH/\ I\J" G~:i

q
ir
<I
n.
.. J
. .J
q
J
(1)
u:
'-(
u [
V) ()
l1J \()
-.:; (\J
~j c1·
.J (
u.
U) ¡:
~J ó,q
w o
<(
t') ltl
n:,¡ o

wU oll
o({ n
()
o l¡J
() ¿
e:
~' _J
IJJ
~) o
n s:
:: o
E. , ;-~
¿ q
ll'. ~
l!l q
1- /··
lJI
Cl

~ " ' : ,,
<.{
((
q
~1 u
··,~. o¡a
·

\)
u
o
A
rlGUílAS N" GG Y fi l

r A I'! 111 HAl .. l 1.-1 o D rr · 1 e APO (l}-'.' "'"')

. ¡-·
~ ------ ..

'.' ':º.'- -'· -~·-~:~.\


r:
1
)
I Cú •;;:u 1111111 u l<c1.'-:ull Cuhlmó, 1 20.'.I

FIGUFIA N" GU

: )( (J UJ Jlj "'
X ..J - -. e}

rr ------ -· · · · ·-------------·-1· · -1-····- ·r · · - - - -¡ · - . r·-1··-,-- .. - - ,..,


"::.1 .., '.-\

u
t/J
1u 1 : 1 l¡
·(
n: 1 . !1 ' r. '
,.¡
11
z 1 11 ! . . .,"
()
u
()
. , 1 .•.. . ·r ··-¡ · ·· ,, , i ,

i li I
l1J
ll
rr 1 1 1 '1
8
' 1 1 ,_· · ··!11 _ 11 · ¡ lf 1 "' . . ~ 1.

1 .. ·. '.

Ir
1:

i1 ,
1 .

·· · i ·
: 1 11

rT 1 · ·. '. ~
1 •• '·" ~

r _, j 11
i
lf
<(
' 1 1 l 11 : · ¡ o

z
-1 ) .. _ ; ;
i J -1
1
1 - 1 I 11
, 11
rr\ , ·
1

,
t iJ
1•1 11!
1 :~·1
1

· ir
1
11

:· )·':~
;I
·
;

¡ l
"'
11
I i1 1 _¡

1

.
'
1. . ;: . l .L
;J
11 ·
il. ¡ ,, ! i J
1 · 'J,J .>l.

,l · ·
u.,,

l:,.q1,, I ÚII 1•
?04

FIGUl!A N" G9

At .. Tl.111/1 !JI! ' 1".'/\rt(l/\ r'N Ml'. :l:'10IIP

u - ; .
() \ 1'( 0 .

D•Aon1>1-11\ r""'" or:.rr:111.111-1An l./\ conni:cc1011


ESTB UCTUHHS MI DBnU ll CAS
PHHH CBUZBíl DEPRESIONES Y
VIHS
DE CC)MUNICflCIC)N
l O.O ESTHUC"J'lJHAS PAHA i nvc u ido u 1111 co11ducto c111l1c,w
CHU'./,AH DEPHESJONES V
ViAS UE C'OIVlUNJCACION l guahucurc en el caso de dcp1csionc:--.
llilllJJ,dc~ sel{¡ llCCC.SíllÍO illlitlll.,IJ la:.
J O . J G e u c r a I i d a d e .s dilc1c11tcs ;1,ltcrnativas e111111t.'iadas y
dccidi1 poi la t:st111c1111,1 111;1:¡
I0:11 t:l 1t:cunidu de u11 cu11;¡I, p11cdt:11 c.uu vcuu.ut c.
jll t'.\l'.lllill Sl.' d1 ve: SUS .tn:1tk11tl'.S
ubs1úc1ilu:i cu111u suu: depre sioncs del Si la ckp1csi(111 l11n;1 íltl('l1;1 y
1c11t:11u, dcl>idú ¡¡ q11ch1¡¡cl;1.\ secas, p1ulu11da y 110 se .i11go~;1;1sc l1í1C1í1
LdL1s u u11sus ¡IL; agita y en 011u~; ¡¡guas ill rihu , pudrfa 110 St:l Jnctiblc: illl
la 11ct:L:sid,HI de cruzar vias de acueducto p e r o si u11 :;ilón invertido
cu 111u 111c ,1L I t'>11 ( e ;incl ern s. 1 í11c;1s L-:11 nlg1111os casos :;c1 {¡ nccu;;111u
kuc as II t>l ro ca11;il ). ¡¡rndiza1 al1ernal1vas de cu11d11c10
cubi crto , al c ant aril la o siló11.
Las soluciones 111edia11te e stru cuu as
ltid1úulic:1s s011 las siguientes: 10.2 Ac u e duct o

a. J\cueduclo: pue ru e-cuual El ac.uc duct o es un conducto, que


íluyc co1110 c,111.li cnciuru de 1111 puente
h. Sifú11 l n v c rt i d o. discüado: para resistir la carga de
agua y s11 pro p i o pc~o parn a1rnvesa1
c. Al c n n u r i l l a ,
í unn vía de lfilllSJWIIC O para Crtllill
una depresión u curso de agua
d. Co ud u c t o C'.uliierlo y pro Iundo.

l)epc1Hicd1 de la 1opogral Iu, las


tlt::¡11 e s1u11c:-, CUII U
solucioucs CSlfllCILll;!lci~ que ¡n•<.:d:!!!
agua). da, se al puente,diseñan: se
de
COJICll'.10 v1g,1s di: v iu lUS
<iilllildO C()Jl
L11 el r¡¡•;ti del c ruc:e de u11 ü,Hial cun t rruno s , pue ur cs colga11tes, de tipu
1111,1 vía Lk c o nruuic acióu depe11dt:n1 a, cu. de concreto c1clúpcu
de l u 111qHHl<111u.1 de la vía de (au1ed11c1os 1uma11os) tuho s mc1{1-
u1111u11íc1u1)n curnu del t¡¡111:11iu del l uo s , y con sopones de 111Hdcra
L,111,ll. ¡i.irn e kg11 :;1 es prclnililc
¡iasi11 el cu nu l c11c1111n de la v iu o pu1 D;1du t¡11t: ge11tJitln1c.111e el m:ucduuo
dd>dju de c l l a , c11 el ¡i11111c1 CilS(J h1 es llll Cilllili l'.1111 rc vc xt nm cutu, SL'.
:.ul11L·i (111 '.->CJ ¡'¡ 1111 ilC:UCdllLIU, t'.11 el ,t11111e,11a la pendiente del 11;11110 ¡i,11¡1
:.t:~\1111 d11 L·:1::;u :-iC upl:i\Ú jH)I 1111 Stll'111 I nluc11 su st:t:L ion. c11 u11 us t·;1sos lii
·-·--------<
(
20 Es! 111Clt mis lliclrñ11/icr1s
6 (

snlución c st rur.t urnl se apr o vr-rh a p;11:1 par;1 lo cual se dclie. verificar 111cdi,1111c.
~
di:;cíiar 1.111 puc111c c.ajóu. c.11 el c11íil l;i In [ó rmul a de Dcn1<11.illi l<is niveles del
los;1 su pcri or es e111plcad:i corno ílujo.
pucnlc carretero.
En el cnso de cruce r.nn ví;1~ de
El p11c11tc cnnal debe rkj;11 c.~p;,cio trn11sportc se IIS,H;l r!C.11('.dtlCICl~ C\1,lll(IO
suíicic11!c. parn 11c1111iti1 que disc111r:-111 ];, r:1.qnfc de. I;, vía permila 1111:i ;ilf11r;1
Lis m;íxi111;1~ a vc nidax en ti <'anee rp1c libre p:na el paso dr: 1<1!; vchfctrlo~ de
rrn,.i\. l1:11:,lmc.111c. si el p11<·11tc tiene v.uro trn11sporfc.
s p i l.ucs , producir;'í Jc1nn11s;1-
1nic111 ns v );oca v ac.io ucs qur: r.o n v i c nc Si el il/!11:t crmlicr'1c. 111ale.rialc,; s(1liclns,
tcncrl as c.11 c11c.nt a. convr..ndní a111nc11lar la pc11<lic11lr..
parn evitar deposicip11es. n i11s1;il;11
1 .os :1pnvn,; del ¡,11c11!r. ddwn dc.~n,c11r1dores p;1r;r clitlli11;11 los
c;tlc.111;11:;c lcnic.ndo en cucnf;1 locl;is las scdirncnlo., '.:ólidos.
e:, 1 t:1:; Y ;1scr111:ir q11c. snpollf.ll l<;rlos
lo:; c.•;(11<'11.os de In s11pcr 10.J Sif611 In v e.rf ir l o
r:Slll!CI 111:1
El sifú11 i n vr.rt i rl o e:: u n n r ..,11uc1111;1
l .os ;qH1yo.'; ex lr<'.111r1s se ll:1111,111 111ilín1rl;i dcprcsin11c~ n
1rn1;i ,1lr;ivci;n1
csl1ih11s v los i111crn1t.dios ¡,ilmcs En ví:,:; de ni;111do el nivel
co1111111ic.;1cici11
al¡•1111<i1: c.n.•,os .•:e di.•;r.:i'1;i11 secrionc.s de !;1 super íir io l ihrc del ;ig11:1 del
1cc.ln11~•.11h11es c.o n ,1'1111;1, t .5 veces c:111,11 e<; m:iyc11 que l;1 r;is;1111c del
dr.l nnr.ho y c;1d;i cinto 11.11110 ~e 1111c11 c111cc .\' 110 hay c s p nr.io p:11.1 logr;11 el
l:1:; vig:1.1 l;1tc.1;1Jcs C(lll Vi{'.;,,<; 1iosf1;1,. paso de vchícn lox o el p;1so del ;ig11.1.

J;,I di.•wí"io liidr :í11 I ico del :1c11cduclo. es 1';1rlic11lnrr11cntc l;1 difcrc11r:i;1 del sií(111
i nvcrt idn y c.l nc11r.rh1c1n reside r.n ,
si111plc d:1do que. \J;isl,n,í disci"iar 1111:i
~;ccci<í11 ·r1c c;11wl 1cclni1g11la1 de q11c l a sccci<'in dc.l sifón se :ip(lya
dircct :1111cnlc en 1 ;1s lndcra s de la
p1cf1'.1c.11cia co11 pendiente ;1p10xi111;1dn de
<kprcsic'in, en ca mbio el ;ic11cch1cln
0.001, y luego discí\;11 las
conxcrva s11 ra s a nt c npoy:ido c.11 I;,
transiciones p,H,l cmp a l m ar las
t:slnict111;1 del puente.
secciones del c.n n al de ,1g11as ;11rih,1 y del
c.;111,rl dc í1f,l1;1S ;drnjo SÍ f11cr;111 Lns secc.inne¡; rn;ís 1ccornc11d;1da:; c.11
<lifcrcntcs. los .<;ifo11cs iuvcrt ido s .';011:

[,11 c.l G1SU, que :;e opt;11;\ por 1111 Sccr:ún Hcci~111¡'.11i;1r c:011 1111;1
;1c11cd11cl<1 con varios cnnd11c1os rcl ;1ci6n H/H = 1. 25 y ron 111rn
ciruil;11cs, en J()S extremos :;c.r;í ~ccci<Ín 111í11irn;1 dt l l ::e 1.0 111<·t1ns
11crcs;11io prnvccl;ir l,11Hp1cs o c;í111;1ra:: y B "º (UW n,cr rns.
p,Ha nwjo1a1 '.;11 f1t1H·iuna1nic11ln.
Sccci<Ín Ci rc u ln r cn111111 di:-írnctrr1
F~ im¡HH\:mtc del crn1i11.11 1111 ;11icho ele 111í11i111n de_,()", p11crlf'.11 en ,il¡!111111s
;1c!lt:d1wto. q11c. 11<1 prod11,.c;1 rc111;111- c;1sos proyccl ;nsc híllcrí;1 de
~;1111ic11l (ls c11 el c:111:il de ;1t_'.11;is ;nrih:1. cc111d11clr.1s circ11l;11cs.

~ 11
D 1[ Ctbill Arturo l?ose/1 Calderón

20 l
1: olOfJIUlia cid Fa111ut,o Acuuduclo Hon1a110 en ~:ieuovii1

P11t:11lt: acut;duclu ~olHe la quebiada tlt: ca~c¡1j,·1I. p,11a ol pai;e dol


C,111.il
1'\i11co11,.1dd ( L1111llO
Hual)
con l('.spccfn ;., los c;111nlcs. por lo
20ll
c11;il li;,cia ;irrih;i y hacia ;1g11:,,.;
ah;1jn .,c1;i tl!_·ccs:1rin 1novc.cf :11 t

n11,sic:.io11cs coi,
l;.11 el CílSn de lo.•; siloncs i11vc1fir.lns 11 n :í "g 11 1 o de 1 '2 • .l O. T,1111 o en
fC'llCl:llllH.'ll(C l,,l)' C.llllhio de SCCt'Í(Íll el
inprcso y .1 l,1 x nl icln se i11sf;il;i11 ICÍílS I.:::,~ f 1·11r. I 11rns ¡¡·u ¡ 1n1, 1/l(· :ns~
p:11a cvit n r el Íll¡'.IC.•;o de fl()IH'OS
q
/() .i J Nr111110.1 ¡u110 ti rli.11·iio dr Sí(nn('.\
lo11gi111d i¡•.11;il ;d :111ehn del c;111al.
luv crtido:
sus lwrrn:1s y li111dor,.

ti. Cruce (le ríos \' :11Tnyo.·;:


cspcsnr del relleno, c:11 l;1 ;,,nna
ca11cc: no elche xr.r 111c1111r de
profttndidad de SOCílVi1CÍ61l y' Cll
lnden,s 110 menor de 1 _()() IIH'.11()
cuid anr!o que las lr;111sicio11cs del (
canal ,11 sif611 queden en cxc;iv;wión. (
10.3.2 Pi.1<.•1io !1irl1á11/ir:o rld S1fá11
C11a11<10 el c;,ud;ll por conrluci r es t uvcrti do
r•r:111clc y <upcra 1111 cnnd11c10 dr: fi.00 (
111ct1os de d i mct ro .';e discii;i 1111;-,
á lJ11,1 dc fi n id» l:i sccci(111 111,ís (
vez
haluí;i de sifones. ílptnpiad;i dc l sil(ín y cale1il;1d;1s l;i.~
translcloncs , con la ay11cln del pcdil · t
1 'ara carg,is pequeii;is en! re O y .'i longiiudimtl del cruce se. cldi11e c.l
111ct1ns. se prefiere la~; secciones · perfil del sií611, procurando ohxc.rvru
c11:1dríldas y rc:ct;111gularcs, sin las regl,in1cnlacio11cs c.11 c11,111to
e1nhargo cunurlo los momentos rellenos.
11cp111ivo.~ no pueden absorl.H·.rsc e n l;is
c.';q11111n~ i'nt cri ores del sifón se F,I desnivel entre !ns rc.1,1clic111e.~ ele
p1(·J1rrc seccio ncs circulares. em:rgf;i en In cnfr;icfa y s;ilid:1 nlg1111;1.~
veces se prcdclcrrnin;i y en nt rax s<:d
J.;,, 11nr111,1.~ mc x ic;111;is para el diseño igu:11 n le, s11m,1 de !ocias lns pérdida~
de l<1s sifones iu vcrtirlos indican: producidns en el cundur.to.

n , Cn1c1· de c:,rrdcras: el rcl lcno de Las pérdidas de ca,¡!n i11qH111;111fcs'


1ic11;1 que debe cubrir el s i Ió n ddicrfi son:
t eucr 11n espesor mínimo ele 1.50 n , F11 In Trans ic.ió n de r.11f1,1d;1 y s a l irl a
1nc1ro~ y su l o n g itud ser m avru que el h. Pfadida rcj i ll » de i11gresn y s;1lid:1
anr.ho del ele rct.hn de vía rn;Í!; t111 c. Por f1icci(111 e11 t ransicioncs
111cl10 ;1 cad:1 lado el. Po, fricción c11 el si [ó n
e En corlos.o c;rn1!iios de clirccci óu
h. ('.rnrc de YÍ:is férrc;1..-.;: el espesor f. P<H c;1111bio de xccción r.11 1:, ::alid:1.
111í11i1nn del 1c.llc110 de relleno sobre el
sii(Hl debe ser como 111í11i1110 0.90 Antes de dct a l l ar las difc1rnles
111c.11os. y sohrq1,11;,n el ancho ele la lí11c;1 pé.rclidns de c:nga cnnvicnc indic;ir !;1
111,ís el drc11;1jc. si111bologí;i por c m p l car:

e C1111T ron c~111;!1 o rl rr u: el relleno l,1r , longilud lransici6n de r.nl1;1d:1


nH·didn dc,dc lu rasnntc del can:11 a la L,~, longitud 1r<111sici611 de ~:did;i
p;nlc s11puinr rlel siíó11 debe scr por L~. lonfilttd del sifón
1() 111c1H1'- 1k 1 . .''iO 11wlrns y lí:'.nc.1 1111,1
Césw !\i/1110 !<ose// Calc/01611

\\,., l't:IUl'.Ítlitd U111;tl tlt: l'.llllitd;1 du11lk:


\f l'S, Vl'./ocÍdild Cilll,t/ de saJj(I¡¡

o V, . vt.lur.: drnl t:11 el si lú11 kr , l'.üt:lic i t:11 t c que (k¡a:11dc dt 1 ;1

o st,
s,,
pciu li c m c t.:;111,il
pé11tl1cntc s i íóu 1¡1
lornw de la 1i:ja.
{111g1ilu que luu:c la reja con la
liurit.0111al
g . ;1u:k1.tc-it'>11 de l.1 g1 ;1vcd;id
s . cspcsr»: de la reja
11 111"1. Clllll'. J cjns
;1. J'énlid:,s de C:irg;1 1:11 las
lra11.sicio11es d1.: c n t ra d a y s:tlida
l'í11 il rej i l l ¡1 s co111plt:I an 1cn1 e

L.;1s 1r,111siciui1cs de ent1;1da y s;alid,1 al s11rnc1gidas se c111plc.;1 la Iórruul a de Cre


agcr siguicllll::
sílú11 put:dt:11 t c nc r lu 111is111a lo11gi1ud,
u1;1111lo 11u vuri.ui Lis sccciu1ies
del c;111,d dt: ,1~!11.is illt il¡i1 y ag11as
,il>itJO. V·'
l'.11 CilSll L()lllidlÍ(I Sl.'JiÍII ddi·.1c111cs.
1 i; .. ·-
1
' '2g
[ il /H'.1did;1s CJl las
(¡ illlSll'.IOIIC S SUII

Sic11du:

l( <
li 1

i . ti s .. o .t15 ( A~ A Ji
.

donde:
1,1 ::: 0.1 c11 L1 11.1w;icióu de euuadu
dull(lc:
h1 = 0.2 c11 IH 11 ;111sicil'.111 dc s:tlid,1
ag ,ÚICil llltiLI de I;¡ CSllllellllíl dt:
IJ. J'érdida de Caq:a 1:11 1ejillas'>1 11:Jil Lis

l . u p~1dida tic u11g¡¡ pu1 1c.jilla~. ;1" ,iÍIL'il uct n de J)ilSu e11l1c 1cJillas
se c¡¡kulil cou /;1 fói 111111i1 de K11scl111H:1:
\I ,vcl11citL1d 11ct;1 ;1 11;1vé\ de 1cjilliis

Ver qc111plu de d1:ter111i11;1ci1'i11 de J;¡

( ,; )'11.\
l,é1 díd,1 de C;11 i~ª c11 Silu11n tk
L sc 11lj1
I li ')11
.... e- l'u11c1c1u l\tl u110J i1 in, Co1lnÍ<1
\/\.JUIY2

!i I Manual Oe ais eno t lt: ulildS ctvitc«, um11~i1i11


lu<lt:1i1/ tlu uluc:/11t:Hli1tl. IVl(:x1L:(). !ic. IJ,~ulw Silciu. S 1\!U/
¡t
·-···--·--··---11111w1111-.11i:1'·(

210

(
FIGUnA N~' 70
o
"l) o
1
o
~ ¡::
~ :;
.. ~

rJJ
<:o o:'I
e
z ...
o
u
~
1
_)
:J
.
I'.

"' l;
o

1!1 >)

~i ;,
lJ

~ _V

• <( o
~ (j

1--·,, ,, !1 ,.i.!
i l
oo
I· ll
"o'
'--~. : 1 rr "
.
.1
~

u
,, o,
"' '
()

1
o
.o
L
9 l
¡j

~I'.,
.z..

l,f
n

.
o
...
~
"
v, "
.

b
;;
I· ,,
l
., o

l
T
:, o o 11>

- o-
N
n
o No o
z.¡o ~ri oo ()
1,1 1
o o
() o
o ci ó o o
' .
• l _"!'"')

-
. ".V
'1
u
·- ~
"o :: e ~ ¡,

..
,(

o >
r. r R
; ' :i:

-
t•
lo)

o ~ •.
o


.. (J
.
l
o o '(
-¡··-
o :o )

1 r ,(., f
~
~· )
~) o
1 ..J
<1 ¡"
() '(
b
, ¡j e o ,.,
-' o
o "
..o ~ (
l: '\

~
.'
u

V1 1 (.)
'1
'1
~ - ()
_( "' z
~
l)
() 11. ~
t

r, ~ ¡; ,.
_)
ii
"'()

e
r.
o
o
e ~ ,•
1· tt 8
()
..J
;-)
?, e 1·
o o
I··
,~ sD 1 ' < o
t

.~ o
,:· , ~. ·
u
"
u
fl t.l ;

o
..
- - '.
o "
e e ~ • e (
" 1
....
u
" l)
"
cesw Ar/uro !(oso// Calderón 211

c. l'údid,1 de carga 1:11 la e ut r n d u y e. l'érdida dl' carga dd1ida a codos


s;ilida y c;1111bios de dirccciúu

Se cakul;1 c11 lu 111is111;1 lunn:1, que l .ns jH'.tdid,1s de c:1q!,it debidas ;1 codo:;
l;1s jll~I d Í l1;1 '.I e u l us l 1a11sici one s se l1a11 sci1,il,1do en el capítulo !).ti ,
Ulitlldu es JICCL'.Sili"J() efec111;11· Ullíl
pcrn se puede c;licul;11 co11 la fo, 111uli1
sn:ci(JJI ÍIIICI IIH:dií1 c n la CilllJOCfü.1111:1 1cco1Jlt:11d;1dí1 por l li11ds:
de 1 !íÍlllt1

d. J'{:rdi1L1 dl: c;1rga de l'ricc i n ó e11 el


Silún

l.u ¡d: rdid il de cill"ga de l 1 icu ú11 ¡; 11 eI


SÍ lt)II ICS u 11 il St:J:

() , íÍ JI g 1 Ji (1 d !' d l Jl e: X J (H I del S il Ó
JI

C'OHI~·¡ CIEN' ll:S Dh J< 11< SC'I IIVI 1-:1~


1'2nlidas de carga c11 l<t:ji IL1'.,

¡1¡; :'lren bruta de lii csuurtur.. de


rcjillus
i\11 área uet a de ¡iaso cutre 1c:Jillas
v vc l or.i dud nciu 11;1v!':s de
I CJ ill as

• V(ll\~ ;

I Al U7 I.OJ O.il o,;,a

- . {:' . ~[~?M"m'.tZ{mj
-- ~\t
~IF211ª
~ u ---J ~-- .¡ ~---

;)''"""'J""'"""""''""°""''"''"
l(fül:!/l{'J. J

Cuul1ciu1itu~, 1,11 Aplicí1l1lus a la Fó1111ul<1 do


1<1r,~;c11ML!l
212

FIGUnA N'-' 71 · SIPIION


cesar A11ur6 f?osell Calderón 213

JO.ti La nl cn n La r i l l a buen dixc ño dchc e vitur ;illtlS coi;lo!,


de cunst n1cci<í11 cnmo de 111a111c-
L:1 alc:i11larilla e; una estructura. que ni micuto ele L1 :dc:1111:11illa.
pe11111lc el CSClHIÍlllÍCl)IO de un
1i:1cliuclu, o una vcn icntc de :1gu;i La pemlicntc y la rasaute ser.in en lo
íl ua ves de la cstrucuun y Cll Sll parle posible 1 ¡1~; 111is1na\ que c11 xux
superior conducir el canal condicioue.s naturnlcx, dado que si se
da una pendiente mayor. el extremo
Estíls estructuras se deben discí1;ir con inlcrior t i cridc a socavarse y sí 1ic11c
una capacidad su Iicicntc p;11 a una pc1icl icnte menor !rala de
elini1nar la máx i ma avenida de la rellenarse, por deposición de
cuenca hidrográfica aguas arriba de líi sccli mcnto s.
ubicación de la alcantarilla.
C11a11do se uare de cuencas pequeñas:
en léls cuales no se cuente con Cuadro Nº 40
cstadíslica hidrnlógica se lltili1.;ir:í lii
l(')llnul:1 l~:1cio1ial si¡•uic111c: VALOHE-=.S DE C en AFlEAS con
V[C[ fACIOf\l y UHf3ANAS

C. .. A Superficie Top oqtalia On dulu d a


() S a 10% 1 O a :l0%
J(¡()

Cultivos qe netale s o.so 0.7?


donde: F'a~;los O 3(1 ()_4;¡
f:3osques O 18 0.21
Q, c audn] uiá x i mo c11 m·1/scg Zonas ería zas o.so (UH)
i , intensidad máx ima de la lluvia Areas resid enciates 0.30
Arnas verd e s y
en mm/hora
de edilicios 0}10
A . úrea de la cuenca en Has. Arnas com ercialas
C, cocficie111c ver Cuadro Nº 40 e industrialüs O.DO

Antes de diseñar la alcantarilla se /04. J lfrco111c11docio11c.1 ¡1orn ti di.1ciio


debe efectuar un estudio gcolúgico de de olcanuu ill as
la cuenca superior. ubicando las úreas
inestables, y ver la posihil idud de En la :,1 cantnri l la c;111;il
arrastre de s ó l idos de Iondo y c11 gc11cr;d1ncnlc conserva su sccci(111.
suspcn si n. ó
por lo cual dchcr.i t cucrse cuidarlo
con los 1cl le11os de rnaluiaks pa1 ;1
Puede dixc ñ arxc estructuras xi mi l arcx lor111;11 la cija del c,111<1.I. p,11:1 (' vil ;ir
a las alcc1nl ;1ril l,1s en los cruces con c1sc11lan11c11tos o dclcrimus del
vías de COll\llllÍC,ICÍÚll. mismo. pri ncipalmcntc c11 la t;p(lca de
lluvias.
Para evitar obstrucciones el di scñu de
la alcaut.uil!n debe pc11niti1 al La .1Jc¡111liir11la se calrul:i ro1110 t,lll,11.
conducto l1c1ha¡;11 a tubo lleno. pero co11 l;1 c;1p;icicl;1d sulil·ic11lc p,11 ;1
sill ¡nesi(>11 cu;indn se pltldt11.c..111 las el i mi n:11 L1 :1 vcnitln m.ix 111rn, .~e
rn¡'¡;,;i111;i::, u vc n i dux. Fi nul urc ntc UII pre l1c1 e sc.n io11t.'S 1cc1:111¡!ul.i1 c.<. \'
214

ciruJl:11c:;, einplc;'tndose p01 f,wilid:1d 10.. 'i. ! Oi.ráio11/ico


!1ir/1ri .l' n11 110/ dt.r1 · 11
de couxt rurt.i on luhos 011dul:1clus ripo Con ductbic
os nCn os
Aruun. 1.:n t•.cner,11 el 111•.·reso se
C:ft:ctt'til cun lllllrOS ('.OrlVCl!.'.CJ\'tC; )' l:11
El dise no hico
dr:ít1ld
l:1 ección
i e del s
In s:Jlid;1 cli vcrge ni cs. ,.
se ekclt1:H:í
sifón lc11ie11dn en cuenta
10.5 Co11cl11clos C~ubicrtos 1 : is :1111eri ores recome nd¡¡c; io nc s,
procurundo re!;is1;1 lo_s csfueuo . s ;1 que
l,os 1·011d11c1 os c11hitrl(lS Hlll ser:\ snructir!o
es111,e111r:1s pn1:1 :11r:.1vcs:11 lcnc.110.\ IH)
ionnd In scccd n se
en 11 s 1 '.: 1 e 111 <: s . e r t u." r e II r :: os de a g 11 Después ele selccc .1 l
a, 1r 111 cioncs que
ci1lrnlar;i11 las :: si
1.011:i.•; de du n nx en rno v i mi e n¡o y n1a lé, secc ón de
pcrmiiilll emp:tl 1 i l
Ir ;in I os e, 1 , ne el i ;i 1 :1< le r a e{) 11 ndurro cubierto El
cuual y del co
111ítlcri,ilcs incst:ililcs u tlt: e•;co11illro';. el conducto culiin1n
flujo del ill,'.t1í1 en
ió11 y pelo lilirc
1rnh;1j:1 xin p1es :1
S<>n c:<111s1111id(l.'; de concreto .um:«!o , f'ón c:011 pres ón
mic.111r:1s en el si i .
y de ,1cc:10 c o n su:c:io11cs c:11:1dr:1tl:1s,
rur. n rn e cndr en
IT.CI ;111r11 I :11 CS, duhlc y
c.ir cu l.uc s.
cnlc c 1rgns que
P:ir:1 el diseiin c xt t l s l :í
c turn
cucnt n l;is di rer s :
Se: 1-e¡·umic1Hl:1 secciones rcc1:111- :ic:1i"í;i11 en In e xt ru :
g11l;1rn con l:1 rel:.1cit'l11
peso propio
11/1! ,:; 1 2.'i y empuje ele 1ierr:1
peso del agt1t1 ic a hubicr
peso del relleno s
lli111c11•;it111cs 111ínirn:1s de 11 1 m cargn hiclros1 ,Íl omento
(si u)
einp11jn y
y n ::= O. so 111.,
p 11 cle1ermi11 11 os
Se calru lurá los m s,
l·:11 el c:tsP de co nrlucro s circ1il:11es lo s esfuerzos de corle : ¡1 : l
di ;'1111L: 11 o·: 111 í 11 i n I os su n de 7 5 e 111 x refucrzo s de acero. - (

:JI\
'.·.·.·:,¡ig: · .
• !!'.,
li~t
ESTRUCTURAS PARA
DISTRIBUIR EL AGUA
J !.O ESTRUCTURAS PAi{/\ 11 .2 Tomas Scc 1111dn r i ax
DISTIUBUIH EL AGUA
Las lomas secundarias '.;e uhican c11
l l. 1 Generalidades los sis1cn1af, dixtribuuuios con la tina
lid ad de dcr: v ar cierto caudal del canal
l,HS cslruct11rns de distribución del principal a otro secundario, o de 1111
,i!!lW Cll los SISICJllilS de rieuo se ui i!i- canal SCCllJl(I ario il Ull canal de cabccc
1.irn. p,1r,1 manejar. control,;, y distri- ra de lot c.
buir elicic11tcn1c111c el ,1gua desde el
ca1rnl 1nadrc l1;1s1a los sitios dl' cnlrc¡!;1 Gcneralmcut c se di xciia 1111 callal rcc
en las p.ut:c l ns. 1a11gular !1;111svcrsal al eje del canal
principal, que tiene el Ioudo elevado
F.nlrc c.slas esuucturas podernos citar
(30 cm. upro x irnadamcure rcspcclP .il
las sig11ic11lcs: uin;ll principal).

a. lomas secundarias E11 el c;rnal se ubica 1111 vertedero. de


b partidores pared gruesa o compuertas de. opera-
c. lomas tubulares
ción manual o automática con objeto
d. loinas mo dulurcs de controlar el caudal por dcri var.
c. represas
l. romas sumergidas
La 1cpulación 111cdi:111tc compuertas
g . t o lll as gr a nj a
permite la posibilidad de captacio11cs
El propósito de este capítulo es c.ons i Iraudulcutas por la facilidad de su de·
de rar las principales alteruati vas ut i l i- rivación, para lo cual es conveniente
el riego mcdi ante gas los constantes
z.aúas para derivar un dctcrruiuudo
llurnadcs módulos.
caudal de ;1gué1 de un canal pri ncipal ;¡
un secundario. y Ii nnl mcntc para el
riego e11 una parcela.
11.3 Pu rüdo rcs

Generalmente su capacidad guarda re-


Los partidores son estructuras ubica
lación con el concepto de cunccnl ra
das c.11 los sistemas de canales c:011 oh-
jclo de repartir pruporcioualmcntc los
ción de riego y c xrcnxión dc:I ;írc,1 de
caudales de u11 canal principal o se·
riego qtll'. do 111 i 11;i el lé1l eral. Las cs-
cu11d;11i(I. El ,Easlu en un ca11al rectan
tructuras co m ptcmcntruias para evitar
guiar es !une 1ú11 del Iondo. de l;1 ;dtura
ex cedenci as y conuo I de g<1slo y rn ve-
ele ¡¡gua y de 1;1 velocidad. !'S decir:
le s se dcscrihir:ín en un pró x i mo r:ipí-
lulo, L11np11cn se incluyen las galcri,1~.
liltra11tc'.; qt1L' podrían l l.uuarxc 10111,1s
suh1cr1,'i11c:.1s
,1.:

~!f (T.•.
. . . . ~ i~I
2'/6
Estructuras para d1sln/JtM el aguq t (5

Consider.indo que las pérdidas de u.11-


r:1 sean rcducidas en In csuucturn
que In vel ocid ad permanece constante
y
,,:uiahb
comp11er1;1s
medi11n1e la "hicaciúu
mcdidnrns c:11 lus c:1n:tlcs),~ ~
deí~
hns1:11,1 pí1r:1 rcp.ut ir el c:1t1d:d dividir
xccundari o s. Ver Figur:1 N" 73. }:;f
el l'bmlo del c anul pri11cipr1I en anchos
Hay 1:1rnhié11 los p art idnrcx dcnun1i-)¡n;(
{l . ·
equiv,ilcnlcs ;i l::1 mir ad, tercera o cuar-
rlíHlm ele j ilS en los Cll:tics se Slls-;;'[ri·, e··
/:,¡ ·-
·:H~ll
1a' parte seg1'111 se desee distribuir el
tiruye l,1;·· .compucrtr1s 111ediiinlc
Cilllll.11.
disposu i vo s pm;1 v:1ri:1r el de ;;:m. ( nnc~,o
los canales secundarios. Ver hgur;i í;'.(: ·
L: n e; 1 sos 11 o I u ti os I os e a u d n les
! I os
{l
Nº 74 .)~;
PIO\'CIIÍCIIIC'.S del partidor 1cmlr,í11 el
misino t ira nt c sino ulgunos pndr;\n
1 IA 'fo111~1.':. Tu Im ln rcs ?ltl
' tjj'
elcv:11sc con rcli1ción a la r;1s,1111c ori-
gin:11 y '.,11 desc;,rga ser:'1 calcul;1d:1 me- Gcncralmcnt c son de uno o vurros 111, ,~, ~
di:1n1c l:1 f(1r1111ilr1 de tvl:111ning.
bosque pas;rn :1 lr:1vt!s del 1nl11d del ca- /'.t
,mi pri11cipaf p;11,.1 al imeut.u 1111 c:111;tl ... ,,.
e II c:1dn el i sci'lo se en rnproh:1 r.in 1 :1s
sc:rnml;1rio ub ic at lo dctr:is <le l:1 hnn ·::IJ!i:
pé:rditl:,s de e arg:1 que se protluccn en quct:, del c.rnul pri11cip:il. ;;un cons- · ~ (
c,1d11 co11cl11c:loy l<is cuudulcs rcs¡1ce1i- 1111 i d;1s cor 1 1 t ilio s de e on ere I o ur m ;ido, 'ijJr 'e,
V(1s ('11,1ndo se quicrn v:11i:11 lo:; r au procurando que su insl:llaciú11 sea \~J (
d;ilcs en lo s cnualcs secu11darins se simple. 1:11 corno se rnucsua en l:1 Fi- jf;t (.
i11s111l:111 corT1pucr1ns
llliÍI ir i\S
J11,11ll1nlcs c1 auto gtllíl N" 7). To ma tubular cnn C(lJI]- )ti~ \..
pucrt a A lZl'vl C()

Lus p:111idorc:; se: cl as iIican e11: Para control a r el caudal se ins·talan al


ingreso del tubo co mpuert as medido.
l':111 idorc s Fijos y rus >' poz.os p.ua rc g isuan el nivel clcl
P:111idorcs Mó vi lcs ílp.11:1, lo cu al permite al lorncio cono-
cer los c:111<1,tlcs que se dcriv,111 me-
11 3. /'11111don:.1 Fijos dia111e tablas c:nlibr:rcl:1s.

Los partidores fijos dividt:11 el c::111(1:il Parn evitar el ingreso de piedras u


t'.11 prnpo1 t io11t:s co11s1:1111es pur 111e- otros mureriules que viniera arrnslrn11-
din de L1hiq11c:; co11sfruidos p:11;ilcl:1- do el canal pri nci pul , los tubos se uhi-
mcruc los uuuo s del c:111:1! c,1n 15 JO c m. rn:"1s arriba ele
íl la
pr i1lCÍpíil l'i1 r;i n>nscg11ir que el JC· P!S~!!"HC. St i nclu yc en f¡¡ r~igu,n ,,r· 7ü
p:111u se:, con siunrc conviene 11biu11 la 1 (IJTl:1 l,t1i'.l,1que prcpr1r:Hl,1 pnn, el
l:i cxt rurtu ru en un 1r:ir110 rt·c:10 de 20 prnyeelo 'fin;1_jnncs .por Salzgi11cr l.
l)JCIIOS C()IJl() mínimo dcsp11<:s tkl ClvlBII.
pnrt idur lo:; c111t1 les se cu nd:1 ri os dl'-
lin:í 11 sepan1rsc de ac11c1do :1 su 11:1- F:n el llH'rcadn 11.1L·ío11al se pt1cdc cu11-
1.0 Ver Fig111:1 f'-J" 72. scgt1ir tulios prcf;1l>ric:tclos corrng:1dos
equipílclos con co1n¡111er1:1s llll'didor;1s
/! que se i11s1:il:rn dirt:c1;1111C'.lllt: en lc1s
h;1nq11c1,1sdd <.::11wLprincip:tl, l:1s Gt1:i-
F\1r I ipn dC' p;1n idtl! jiUíni11· 1c,; VÍCIH.'11 di\t'.i\;1d;1s p:1r:1 dilnt'IIICS
·iq,:11111 !':1\los y cn11diLionc:; de c:1!.!'.él
el ¡::t<;ln dt·I c:111:11 p1111ci¡,;il cn
.i·:1,l(I'.;
César Arlurn Rcsett Cekieton 217

FIGUHAS í~" 72, 73 Y 74

PLANTA

PARTIDOR Fl,JO

con TE LOHillTlJDINAL

PLANTA

PARTIDOfl DE AGUJAS

PARTIDOR MOYIL
21n Estructuras para dislriJJu ir e l

FIGURA 1'19 75

(
1(
oo·
o
I

p
ll
¡

.¡f, .•
1··,

: \,y
l ¡.. V
;
- --·
¡
ó
--- r 1

~.J
1

,(
~J
z
César Muro. Ros,eí!· , e-c1 Itlettn. ?19
:

FIGURA N" 76

o
'O
e

o
ü
,
C J
_ .
I U
, _
_
.-:
o

----
·---····-
'"
U'
...
,<(
-· '
: . :"

>
.
*:)
'
¡ ...

;o
1-·
,. -::: --
-~ 1 11 11
,_ l
, --ll11--,, ,,IIn
- .. .

11
- -· - 1

1
" 1 U~
II
I o

l
1
I
[ ..:

»'
·

:: :;

~ 11

::
. 1
) ...
1' : ·-
1 ~

/'f, (' • :

\' - - ~ :-, : ~I } J '. o


u

:
1i
¡- . L : -- tY :, c
t. " 1 _Ji
e
(
?20

Eslr11c/uras para clislri/Juir o/


. nquáf,;{.IJ
//. -1. / /!l.1<·i1r• / lirluí11//, o r/1· /011u1.1 111/)/(/(/1('.1· . ·\(
)~
dcspcj;1nclc>:
j~
F 11 e I el i '.; e i\ 1 , el t: es I r: 1 i p < , de l o 11 1 : 1 ~; . s e :~
:1plic;1 I;, cc11;1('i(in ck llcrnutrlli. tl1,11-
\'r:
r lc:

,, ( V f) l.
corno: ._:_:_._:;_:~;'~

111 ·I \V -l ,, _
11 1 \sr(·
').,
"r ]:t-
e
<t
v = e Jii3.i;M'i~:11.(,_:
C( uno:
,. c:ilrnl:trsc rncdiantc )J~f
"Jfi
El g,1.•.:10 puede
I'
...!' 1
1)
:11
(\'¡:). fónnul:1 S /111 .nu: '1 'J. el l 1 , ;\¡e
o
ll'I
y cularcx . ''." <. I" ,, cun 'e "'
w w \V 2g
' ) \ ·· J¡i
o .\ ,pm- J 11 rn 111 I ( se g ) ) 1,(
·r I
11¡: .. 11¡: + 11, 'f¡ '(
P,11 ;, L'OJH Iuc tn, t'c I íl11gu la1 de cune, el~:~i'
< on e1111 ;id:1 de :111s1:1 L:scui1d1 nclr1 rl va.%~ n~(
I ·: 1 1·r11 i ru o 1 12 rn I i 11 o i ne l u y e lo tias I a~; pt·,
tf1elí1s q u c si· ¡,rod11cc11 cnt rc los dos e
puntos, es decir li1 ¡>L:rdida de c:11~:1 p<11 len de es

· :~ u~, ~.c
c1111:1d:1 y l:1 pé'.rdidn de crtrt!a pu,
Iric.ció n l.'ll el Ctl1tdl1í·.1u, l:1s cu alcx re-
) l
·. I ·I O · S7 .)1.{: -l-
0 · 00':\..-:l._:_'i_1:.:. ·1· -O . (, \'.; : (
/ · R 1 :is . (
.\tri 1 ;111 ser:

E
11 . .S'fomas Modul:ucs . .]} .•é

D a el o q u e I os g as I ns :i d i x I r i h II i r e 11 léil~ l. (
p:ircelas se e x prcxnn en valores consJ_; •:'
(V)
li (J 'i ......... _ tanres . .segLín los riegos, que pucdcrj~ · (
;1 · 'Jo
·-.:::.·
variar entre una se mana y un mes; P?{ '. (

l'C:rdicl.1 por Iricrió n:


MODULOS
ruzonc s féc11iC<1S Y pr;\cficns es nccc't; .
s.uio expresar ¡!ichos valores C,\i¡'! ~
c:111clnles <.:ons!nntc•: denr,rnin¡idt~'{ (
·,
.

1 : i 11 ;i l 111 e 11 1 e x i h e, 11 p.11 s
11 \'{ ·I ()·, )
•(I ti ~
.. ~'
César Arturo F<osell Cnkietón

Los nió dulr», so11 jw.·.gus rnct,ílicus que 11;il pri 11ci p;d y los llHÍdulus c11 el c;i-
una csl ruct u¡¡¡ de
se i11s1,ilall ;1 una ;1llurn ndccuuda en
co11c.rc10 lori~;IIHio
nnl sccun durio.

11n1daclo de dlfc1c1ilc capac,dad· ·


En tlll vcrtcrlcro instalndo cu c.l e.a-
11;1I prillcipal y los 111(ldtlios en el e a-
_ En t111 vertedero inst.alado en el ca-
ual sccu udario.

Otro dispositivo consiste en ubicar Serie X: l O litros/segundo/decímetro Serie


u11;1 compuerta autornát icn en el ca- XX: 20 lit1os/segumlo/dcdn1ctro Serie L:
nal principal y los módulos en el ca- ."iO litros/scgt11Hlo/dc:cínic1rn Serie C: J
nal secundario.
00 1 iuos/scgundo/dccturcu«
U tercer dispositivo tiene la presa.
Las series X y X X se L1bric11i con
l;i co1npue1la automática y h_is mó
co mpucrt as dc sl iz.antcs 111ie11tras que
dulos c.11 el c.tnal secundario.
las series L y C están equipadas de
co mpucrt ax de Ch,1111clí1 y l inwn se-
De la Revista Equipcrncnt des Canaux
llos Je bronce flexible.
d'l11igat1on editado por Ncyrpic-Fran-
cia se incluvc las vistas de Haterías de
Los t;1111i1i1os de M(idulos, recomenda
Módulos c<~t1 un a compuerta de nivel
dos se ruucst 1;1n en el Cu.ulru N'' ti I
conxuuuc aguas arriba y e11 la otra
ll:1ci;1 :1l)11as ah;qn. Ver hgu1:1s N''s 78
y 79.

['.n Mc x ic.o st· lahric:;111 Touiax IVludula- !i.1 Ptovocio <fu 101,as ele ueao. Sociotniin de
res. ¡i.ir,1 l;i\ c;1p;1t:1d,1dc!; :;iguic11lcs: flec(J(SIJS ttiüuiulicon <le Móxic:o

-~~~s-- -
FIGUFlA N!> 77

222
Estructuras para distribuir el aquailC Q
tn ' 'lhjf·,_. ';
~t
,j~ ¡~
:.;.il.. ·l.
V •r ·r-••·•ro '.\.)~ J
'..'·'l:.(.'.

·-=
t.,.1¡_·

.r:

. . P r • ·• • -----·-

.-·- ..........ª.. ' ..

DIS POSI TfVO A

-· .,.c..._;.c::...;,.,c..,;.
/-. ----- c.-,,.d-.... .-1. • .. ,_
.. ,
- ·- ·-·-··- - -
. ... ,
,.._,... .. .. ..
~ .. , -••
- ·- _
, .....
"------
-- ~=-O-===
·-·--.....---· -·----
... -·- M·• .t W·I •.-------···-···--

. DISPOS1 T·IVO B

-----·- . ------

... . ; . ·· · .... . ~,- ·-··------- ,,


. -·· --·-- --c....,~•• __
t , .•..,.- • ...

.. "''"'•'
• C>•'1 •t-•t•

- ... _.. - --- ..._.:.... ----

I O I TS PO
IV OS e

MODULARES
cesar Arturo Rosell Calderón 223

FIGUFlAS N° 70 Y 79

,}

:)


2?4

Cuadro N" 11 1

TAMAÑOS DE MODULOS TIPO PA l l/\ TOM/\S MODULAFlES

Gast o Nt' irnero ele Compuertas L

11/seg t5 l t/seg I O lt/seq ·15 lt/se~ J 30 lt/se~J lt/serJ l onqitud cm

tipos X',x''

30 32
60
90 2 94

no 3 ·1 25

tipos )OC.XX"

U'iO ;~ 7~J
210 ·109

300 2 155
,120 3 2 21 7

l._. lt/s~g -·· l' so lt/se ~J J 100 lt/seg_.l.200 _11/seg 1 '100 lt/segJ~ _,, _L longi t ud _ cm-,

tipos L',L"

500 2 2 103
')
700 2 e: 2 144
r) r
1000 20'1
L e:¡
r
100 ~-2 e: ¡ 2 285
1,

ipos C',C
t "
1000 2 2 104
00 2 154
1 ~1
000 ;:~ 2 205
:?

3. 2 ~'.95
~I

9 César Aduro Rose// Calderón


·11.6 n grnkro rcs i dcutc ,
sern !!npon~n!!t: ,~n su
cp rcs ubicación tener en
as cuenta la topo- grafía
del ua rno, corno
Las represas son cstrucuuas que procurar di s-
se construyen en lo.s canales 111i11uir el 11ú111cro de
disuinut a- rios con el objeto de represas.
111,111lc11cr u11 nivel ele agua e11 el
canal para facilitar su distrihuci
ón y control de caudales e11 las
:) 1 J
.7 Tomas S
11111
loméis ubicadas hacia aguas cr g i d ns
arriba de la represa.

Gcneruhncntc las represas


) Las lorna.s su 1ncrgidas
lla111;id;1.s t.uu-
están cons- tituidas por
bién C/\NO/\S. se
tabiques de madera o de ernplc.u: para cap-
concreto, que pueden tur ílfUílS limpias
removerse Iúcil- mente para de quebradas o
reducir caudales cx ccrlcu- res
o cuando lus ni veles de
agua sobrepasan los 11i veles
uormulcs.

Pueden Iunci onar permitiendo


c¡uc el agua pase por encima de
ellas, tal el caso de I as
represas fijas llaruadux
Agujas, o pueden permitir el
:) paso de ag11a por la parle
inferior, cuando se
J utilizan compuertas rudiales
o dcsh-
z.antcs para regular los flujos.
Las re-
) presas con compuertas dcsf
iz.nnrcs se
recomiendan para canales con
) ti rantcs hasta de l .50 m. en
cambio las com- puertas
radiales conviene instalarlas
cuando se di scñun represas en
canales con rirnntcs mayores
de los 2.00 ni. Puru cornpue
rtns cou pesos mayores de los
3,000 kilos es conveuicnrc
ius- talar mecanismos de izaje
clécuicos.

) La ubicación de las represas


depende- r{\ de los critcrios del
diseñador pero podrá variar
con la experiencia del in-
Teniendo en cuenta la
gradiente de energía del Ilujo,
225 en el perfil de la ca- noa
podernos establecer las siguic11-
tes ecuaciones:
ri:1clluclos, que gc11er;tl111cntc di scu- rren
en las 1.011;1.s de p1111a del tcrri ror¡o l.
peruano.

Es 1111a cst ru ctura, que se asemeja ;1 u11


puente para conducir el caudal de é1g11a de 2.
la quehrada, encima del canal co- lector
pero como su fondo está [orrua- do de
una rcji l!a de rieles scpau1da.<, permite
·
el paso de parle del caudal de agua de la
Y
quebrada hacia el caua l in- ferí or.
·
El l11g. Tsuguo Nozaki, incluye el 110- I

n10grn111a preparado por el I ng. Mi .


gucl Soto p.ua el c.ilcu!o ele 1ou1as s11-
1>H.:1gidas de sección rectanuular. Ver l (;;1s10 a través de la 1e.jill:1
Figurn Nº 80 Pla111a y cle~;:ici(111 de
1111a CANO/\.

/l.7.l Disciia llld1á11hco rlt lo To1110 Su


111crgida54
54 U1sei'10 <le loma Sumerqid«, Miguel Solo
111/

e
(

2 Esuuciurns para distribuir el


2
(i agua\t '.!;~'.}~

donde 11) Para 111, condiciones iniciales

m
su mu luz IOIHI de :'iif
rejilla Y = Y, X =O , Z = O.
~;-ncl10 101:ll de l:i .' ./;t
rejill:i -~}(
Se dctermi na x· (constantes ele
in-.:/;(
tcgruci ón e n el ábaco ). para lo cunl
'.'-'i;tc
,1.
Di No scdn que dE/dx=O ; t cuc es suficiente unir .'r:;
fc
rc mos: .:}(
nc Z = O con Y /E, y obtener en el c1·c'; ;.;y
. ','.!ji(
ia
n centrul el valor ele X'. :_J;{(
d
o En seguida, si para estas condicio,
la .:.'J(d(
ec
u
ac

n
(2)
y
co
ns
id
er
a
n
d
o
ele
ac
ue
rd
o
a
In
hi
pót
e
si
s
de
m
os
:
rn
cl:1
po
r
C
F [ 1 nes querernos, que '~'.talicla del >;;;ijt
:1 Y_)--1 d
J>~
la
., ¡;-;(
caudal Q1 pase por l;i rejilla, bnslnrá
;;iz: 2 ., IC ti - 2 . ~E E -
X
·I e
cos 1 •
,J~·C
unir el valor Y /E::: O con el valor de
:-l'
X' (ya calculado) y en el eje Z se nb-
Dividiendo por: ;-iJ~
tendrá la longitud necesaria p:1ra
que · dR
resu Ita:
pase In totalidad tld caudal.
)!{

h) En e I e as o q :·.II·,:.~.-.e:_:·,·:1 se d1 t se e pasa r II n a -
me: parte del cnurlal ser{i necesario los
" ((- !_:.~.:_;;·:·~~- ~
pasos si guicnrcx:
X :J (
('
1- •....::... .
1.- Se calcula el ira nte Y para
.;iªr(
t
E ·, I
E el :'.ij:'
mc máx irno caudal de la canoa.
IIIC

Finalmente si: 2.- Con Y 1/E y Z = O determinamos J; '.~ X'


en el eje central. ' .
X y
e ,:¡}¡.}~
XE
l..
F • ¡ }~f. '.:' ~
me n1c 3. Calcularnos Z para la condición
/'l,'i L
Re su l t;i: x igual al ancho del canal
colector '.}i.!'-·
y luego uní mos Z con el eje X· (ya :
1:_'.•; •:_
' _·-;.:_J~:,..:· :· ((

calcu I ado ) pa rn obtener Y 2 /E/me


y :
despejarnos Y 2 , enseguida se cal-
?J.:
cula Q2 con I a ..\/.~ (
5 ._::J~.¡'\
Iórmulu : . ¡'.\~¡~,. ~

J' t - ,; ~
lo:;
z ,, r\·_i_ are co s J'r... (· 1 · ~.
\/1:;i111ri\
p:IS(ÍS ne
;1 C(.>ríli1111:ici611

·)·j· +X et:s;1rios pi1rr1 1;, .u1ili'l.i1ció11 del


_2 ' E _ L :~IJ;wo:
L .

Prun c:I Disc:i'lo de las To111:1s


S11111crgi- da~ se 111 i 1 i 1.a el ábaco
prcp arudo por e I l11g. Mig11el Soto
Snlvíldor, que tiene
I res ejes con los valores de Z;
X· e
Y/[:, Ver Fig111a Nº 81
(}2 = b Y 2 2g(E - Y 2) y restando \rlfi
"
clel rnáx i mo caudal Q1 : se obtiene

Qw que pasa por l;1 rejilla es decir


Qw:c:QI -Q2,

J'1ota.- El
de clescnrgn
valor de "e"
de l a rejilla
coeficiente
vnrín des-
;_:_l_~_:I:~_

ij¡'.
fr (
de 0.11 ]5 a O 800. }Jj.
{
El valor de" 111" se escoge de acut.r- }!
(
do al a ncho del ric l y ;i líi 1111. de l;1
'% .
,4(¡
Césai-Arturo Rose// Calderón 227

FIGURA N'1 00

N r\
o
+----·--· i· t
V)

=e --~- --=-
+ ~~ -i- >~ t~ ·-··-·· I~

73
r-=---==-~-~~ ~T?1 -~ .-
-1
~, •
" •
1 o
<1
·¡lj· ~ g
'r o <(

'!"' 12


~I 1u
IJ) 1
e,
o o
X
o
o
ü

~. l)


., •

e-·=---=-~-=- -·~r:J _,4_ .~


o
: J.

...
()

..
w
.

---r· .
o
()

..
"' (

:z
.. .
o <\ -'
ll
z
"l)

z
...
:>
w ·-,
o
1 ~
<. ~
.,

I" 1 7.
Iº _ <

f-- ,l
1= 1 ó..

L/~~= </
\;,
1= 1 .~,: :. 1
:;

I -- - -- .
é(<•·
.
e»:

.
I O
uumu
rl ·--·---J~
22U

FIGURAN" 01

J\EJ.I\CO PAF<J.l CL CALCULO tse. FLU,JO SOBRE Flf.:: ,JILLAS


Pt\Flt\ EL [)ISEÍ~O DE TOMAS SUMERG IDAS

ti <1 r ro ·• JJº"º' "lll • ~- , •' i&•nt #ti <,


t
lu Jo

t '-·

O O>
y /:.,,--;; ]
l_
r /- E
onc
)( ' CCJ••n - :!,/:;¿ ·- (t
2
t:
--~-) .... e
e:'''"''º i.c, ., •P-"C;, íu o .--. o.:, 0111 E

J\nchn di.l con ul Col•t:tcJr' o ch,I


1, 'o ,tyt ,· 1I . l l
.t:l t 1111·0 \,t."lrlnb I• .. 011, .. lo, .jittu 1t ou ,Jn ...- t1 •,e_ c o cu ur"'Y ..
()....,u Couil<il <tt1(.I pu•<1 11 ''"""'~ .. ,_l. lo l.('l_iilln : l Jl r

l)i:u lo "'' r..u!lu <:< ..,.eto



'
d• 1 n por, i 11 n

e " Cútt•ton1 e (1~· irit(IQtnci(l'n it~ eo reo! o porn


,1/ .,10110
'º'º
'"º. Cu•, I i ur o n f n de, rtui,cnr-ou n , r rt v ni, tl-11 1
Y•Y,,X•O
... 2.00

l. 4 (l
o r .ji llo

1.:.0\n -

1.20 ·----
(
. .
· .
.

I_0<.1 -· o 6.~--e> Eie


0.6 - 0 7':.!

I
V O.e;--0 tJ
w tJ..11(
n.o(-·- . '-ºº

O.()()

. ·
O. ·70 - t O !'>O

~-O. -10 O ?. -

-·•·o.~o - 100
() .6() >· 1 "'
.. f-0.20
-·iG.iCi
..,,o
- 0.00
O.•lO ··-0.1() j_:

- -º-'º t>
w ·
· ·º xo
.. o...qo o. (,e<·

o :.>n - -.0.l!O
... oªº
-- -C).'!O
.
o., f)

> '"'o o:,,


(.Jf)U - In 1 ~ o, u ,i:1 • 1 c..1 v <l ni a
1
• o
e(
I nQ. M1QU4 f ~t.tl • !\. (_: "• 'º'" u W
d •t •rtnlnn,,
CAIDAS Y RAPIDAS

12.0 CAJD/\S y RAPIDAS ncración lu droclécrrica. En este u po


de estructuras pueden arrastrarse.
grandes cantidades de aire, produr.icu-
12.] .Generalidad es do aumento del tirante.

Las ,-;ípidas son estructuras construi- 12.2 Ráp id as


das c.11 aquel losuamo s de canal, don-
de es m:ces.1rio cambiar la cola de la Las rí'1pidas son estructuras disc11.1das
superficie I i brc
del agua de un.: colil en tramos de lc11c110 con
superior c1 otr» cola inferior, con l¡¡ pendiente
cunsiguicnlc disipación de energía. 11111y pronunciada y por ello l.i corricu
te adquiere mayor velocidad y escurre
E11estos casos la pendiente d<.:l uamo es con régi111c.11 turbulento. siempre es
fuerte por lo cual el tirante es infc- rior c.ouvcuientc trazar una línea tcní ati va de.
al tirante crítico, dando lugar í.l Un llujo !¡1 msant c para optar por el pcrlil
subcru ico o de torrente. 111í\s con vcui cntc. Los elementos c11

los que puede dividirse la caída son:


De acuerdo a las condiciones topográ-
ficas y geológicas de la zona de la caí- La entrada
da. la sección por adoptar será Canal de la rápida
trapezoidal en el caso que SC pueda Poza de uanquil iz.aci ón
ubicar tocia I a sección en corle, mien- - Trnns icióu de salida
tras que I él sccci ón rectangular puede ser
en parte con muros al exterior. 12. 2. I Lo E111 roda

En el ele varias r,ípidas en serie la se- En el inicio la caída, puede tener di-
paración mínima entre ellas deberá ser versas formas siendo recomendable.
de 60 metros y si es posible será mejo: que se produzca el tirante crüico, o
rccmpl az.atl ns por una sola rápida. adopte las formas de un vertedor de
dado que ~;crt menor su costo de ruan- pared grucs a
t cn: miento. La selección entre una rá-
pida o una caída sucesiva (drop ), 12. 2. 2 Cono! de la Ncípida
dependerá del rcsuh ados de los estu-
dios económicos comparativos. La sccció n transversal de la rápida
puede ser uapcz.oidal, pero se prclie-
El diseno de I as rúpidns y de las caídas re la sección rectangular que puede
sucesivas puede recmplaz.arsc por una tener lados paralelos. convergentes u
tubcri» de presión (pcnstock l. para divergentes.
aprovechar l,1 cnerg¡a del agua c11 ge-
l'Ma evitar lí.1 incorpornción de aire

232
en el O 01.'i. p,11;1 gas1os h:1s1a de ?..8 rn1/

f
c:111:1' sc:g. p,11,1 g;is1os mayores conviene
de la ;1111nc11l:11 lí1 r11gosidad.
r:ípida
se
escog
('11;111do Lis vuloci dadcs son ruayorc:; de Caídas y Rápidasl]
. ,iil~,_~'
los I O 111/scg. se debe anal iznr In
e un
valor posibilidad ele aumento del volt1111c11 por
incorporución ele aire.
de l;i rud '.k J. m , para g:,slos menores dc.;_' :1 ~..
1/sc.g
y ele S m. p,11n g.isl os ele: J \\11 l
rugosi
I m
Ji
x;¡ ~
dad :t¡". . 14
de n 11) seg.
,= O O
111 a
SÍCÍÓn de COIHTCIO tiene laluclcs no·J(. ; (
1 1 an C: d o el e.an a l es
.m n v o r es de 1 .2 5:1.
de
1 i~1 r n . . la
J\ l f i nal
rnn . .• ; '·i.•'·_.• .)1 (
ele la \ ~ _·.·;·tll•·.... .·.· _•-.....•.
1 rausición para 110 dni1ar el cunal , se .
1
diseña un dcutcllón. y un enroca.\}:
miento de protección en 1111¡¡ longi- . :, 1·: ~
Se debe procu que el n ujo de
rud ele 2 a J lllC(IOS <1' É
rur , :, ~·
ngua se ;1clhic:rn al fondo del curial, pues 12.3 Diseño Ilid r u l ico de la JU pida
á ]; ¡ ~
cuando no hny presión dc:I ag1ra sobre c.l :¡1 · .
fondo se iuc.rcrncnt a el :1c- rc:m1icnlo del Unu ve·¡ definiclo cl 111;1111c en la entra- ·.J ~
Ilujo. díl de la rrip ida , podremos aplicar la ,'.;(;l
Iórrnula ele llcrnrn1lli en dos p111110~ . ,\Jif¡ e
del canal y tendremos que: <)t
(;¡fj (
1 .. as poz;1s de tranquil izución o nrnor-
c.o rno su nombre lo in-
:xi (
I ig1r:1ció11 son
dic;1 para producir el sallo hiclr,í1ilico y {~~! (
p:1s;1r de 11n n'-g11ncn subcritico ;1 )~!
Para aplicar la ló11m11i1 de lkrnoulli, )it , \
supcrcrítico. se di vicie la longi lucl de la rápida cid
tramos que pueden ser de 5 metros,"
f:n el caso de r;ípidas de gt1s1os hast a lw.stn completar la longitud 101:il. Una vez
1/seg
de 2 8 rn se recomienda po?.as determinado el tirante en el pi so de In
1cc1ang11Jnres. poza de tranquil ización. se cal. cul a el
tirante conjugado, y rncdi:1111e
[I :1r1cho ele l,1 poz.,1 se c:ilc1il;1 con l;i el ábaco de naklnnetefT se dct crminn ·
f ó i 111 u l a s i g u i e ll 1 e : In longi111d clel snlto hidráulico.

18 c¡(i xQ El gr:Hico parn cálculo de rápidas pre-'::/


h -·--·---·- . -~----·-
parado por el lng. Miguel Solo S. per mire -::'
() + 9.91
abre vim la rleterminncirin · del
I i ranre al inicio ele In poz;1 de I ran - qui
donde b, am.110 del tnnquc en rn
lización conociendo l a nltura total
(), g,1sto en rn'.1/seg l;1 caída. Se puede obtener con el ~rú -.
fi e o e I v n lo r de 11 v y con In 16 r 11; 11 l n ;\\\ 'j
l2.:?:!Tu1111ici,ín cl r Solido siu uiente: Se c alcula el valor de la ve-·)¡~ :
-
Iociclad:
~
:'la.
L:1 1r:1nsición de sal ida es l:1 p:1r1c
csl 11w1 u 1;1, que cinp,il m;i L1 pon1
de
ij~¡
l;1
de trnnqu i l i zaciún conel canal, para
V
.J2!!-1· 1- ~
}
cu:11 ,;c-pHH•+•ckr:1 n cnlctJlílr !;1 i í¡[IJli
"'. ![~.;
11;111sici1'i11 :tplíc;rndo la J<"ir 111111;1 de y por 1;i1110 el t i runre Ver Gráfico '¡~j
lle- rrw11 I I i. ,(;e ,ere lf nir 11d;1 111i;1 lor1p_i · \Í,l'.tliCllll':
\'
,::,~!
César Arturo Roset! Calderón 2J3

GRAFICO PARA CALCULO DE FlAPIDAS

o
..
"
..
:,

i
.
..,
e
q

o.
<J.
a:
lll
o
o
.J
;:¡
u
.
-i ~
u1
o
<:{
((
\ <t
n,

o
u
..
¡¡::


4'.:

.,
:r s-


:;~-----------
--- --- - ---- - =-----· - ~ -........___
-.
-- ---
~

FIGUHA N" ü3
(
r
\. Caídas y F<ápicfas

I 1 ~
~:~i ~ ~:~.;c ~- ~ ;~~;:;: ; --¡ 1\,
. . ·: ··· " · .
l .
. . •COtJlºOt.1f°•. C 1")..M¡t1,.. 1..•t C(Jt4C'1t1~l<U·t•• t.,ofH">W. 11.
...
· ·1 .

_U
IC OlJA

~ ·;;:;;;;;.~;;: NWA ~~!


.
rnr> y , ... ~ILAlllOlo

.,. :;
J ( -I ,
. , _
...,..,..,L bl
.. .. .) .
l.A ,U,..l'NP 1•
·
na: L A •• Ar,l"'llox,

; L • • •· "'),"-,:¡ =,;,)t r ~ou..-ii.<


- hyw } :, -1/ lt• tt L_( ") si'-" C'\/_. ..._O,o --

.. 1
. l>or11>• "" v H~-: ·~ -"/nlJ ,•
•"->f"'C".>"4Mr:NPO'
·· -- .
tflP,....._UUC 0
.- .. .. •
... -~- ll
r• __!. ,,.. .... ,..A LO•

...• -- --
----

__ .. ~-- •
1< :t

.c.J
C1.A>i... L&a.
~OCO
AJ~CHO•
r-tHYl"'UNOC\11.J

- .

.. 10

. .)
r OO

. ,. · ·º

si
,,,ll,CII.I t>-01-4 Oúlr ().(.>.
,yio.o..
_.. h1,1 e ,•1,.1 ,,, ,. 1 > r L C( r"' ..'. , ... 1 •r""L
0·011 0-0M O.(Jtt

,...... •I ,........,,. •n '4'w• ~•,.•• ..,, •J• •u)llll•r

(. ,.. ... ,. f • J )) J- , ..... l'\11 M*• t' 1'1111 11 ........... "' .. 111 .. ,

4 ... ·.• ..... ·.···• n ·'·• ·•·••••• ··v,n,·,.;.., . ., . .,. .... ¡,:.. a"f''·;.¡: . "··,.·•-·'(:··,.;··~r,T; 4"J ~-,.- •-1 v~t .. , h ( • ~t,,,

•,., • J ,. r 1 - • r t •"" ._, • • . ..i • HU ., .,..., ,, .. 1 • r,,. r v"' ,. u• vo d • )1,,.


Césal' Arluio Roseli Calderón 235

El diseno de rápidas se clcctúa con el Cuando se producen lrcnes de Ond;i


,íbaco del l+urcnu of Recl arnntion con- COIIVÍCllC teni:r Cll CUClll,1 el au mcnt o
vcrlido al s ixtcma métrico por el lng. de volumen por electo de la i11corpo-
Augusto Ya mnk aw a. se calcula el va- 1;1ció11 de aire, que se dctcrrni nu prn
lor de 11 f y Juego se resta dicho valor la Iórmul» de Dou111a, i11<Jic<1d;1 c11 el
de la ¡illurn ele. In caída y luego por tan· cnpítulo (7.7 ;1) y el tirante mocliüca-
leos se obtiene v. do se dctcrm in« con la Iórmu la de
Rao Knbu s si luna necesario. La al-
12.4 Considcr·acioncs Generales en el tura del Mu ro se calculara con l;1 lú,
Discíío de Rápidas mula:
11 ::;; da + rh
J 2.4. I \leri(icac:ión de Trenes de Uuda
12.4. 2 Placas l' lll o qucs para 1ed11c/1·
La vcri Iicac ióu ele los lrcncs de onda longinu] de So/ro
se efectúa mediante la determinación
de los ll.un ados números de Verter- E:11 el diseño de r{1piclas se 111s1al;111
uiko v y de Monruori e11 la zona don- 1111;1 serie de clisposilivos con el objc
de se prcvcé la existencia de trenes lo de mejorar l,1s condiciones de l;1s
de 011d;1, las íórruulas rcspccti v;is rápidas. entre estos indic.uuus los si
son: guicutcs:

Bloques (Chute Hlocks ), son dis-


2 b V
V ------- positivos dcutudo s, cuya Iuncióu es
3 p Jg · d · cos<I>
rarnificnr el Ilu]o y levantarlo con
el objeto de disminuir la lu11gi- lud
2 . del salto hidráulico.
":/ l g · s · L · cos é]
- Vigas (Sill) son vigas o umbrales
sólidos o dentados. instalados ge-
donde: neralmente al final ele l;1 poza de
nmorti guac i ón con el objeto de re-
b, fondo ducir la longitud del salto y contro-
el, riruntc medio lar la erosión.
v, velocidad
P, perímetro mojado - Muros ele choque (Baffle picrs) son
q>. ángulo de inclinación de la líncn IIHHOS o dados de concreto cuya fi-
nalidad es disipar energía, no son
de gradicutc
recomendables para grandes velo-
s, pendiente media ele la línea de gra-
cidades ya que pueden producir ca-
diente
vilación. Los bloques pueden disponerse
L, longi iud
en filas o c11 filas alter- nadas.
Para que no se produzcan trenes de
12.4.3 Truusicioncs
Onda

el valor de V> 1, el v.ilot


En las uans ic iuncs de una r,ípida se
deben evitar cambios bruscos, que
mini 1110 de M2 = 0.2
puedan origi 11c1r t rencs de onda. tanto
?J(¡
Caídas y f~ápiclas

1.i!S caídas pueden ser ele una grnda O :Jt;,


:wt
en 1 (1s I ra rn os convngcn1es a I i IIgrc-
so y e11 los divergentes a la sil l idu. de varias gradns, se diseñan has(¡¡ con •.
gracias de ,1 .50 nietros como rm\xirno. :'.:JiL
· Se n:.comiend,1 que l;is tran!;icioncs Los elementos principales de las caí- · :':{[
de c111rnd;1 te11g,1111tn máximo ;\11gt1ln das son: :;lfoc
de dcfle x i n de :·1w· y en la t1a11sici611
ó
!¡,i·u "
de s alida de 25". - Transición de Entrada : ,;f¡1il"
,,11•11\•
- Sallo o varios salios : ::t,,J.'
l':11;1e v i t a t l,1 Io nuac i ón de trenes il<: - Trans ic i ón de Snlid:i :i!1Wé
\N~~f ·~
011tl.1 se tiene que obtener:
Las Tr n nsi ci o n cs dt cnl rn d n y s:tli-};{:'jJ(
col ;rng (X.:= 3. :l7 5 F
1 rl a: se deben calcular en forma simi , .;¡,r,:~ r'.:{
nru1e 1 as ... 1 . <far·1
tu a
donde: rap s. '..11 \,;¡

l~I Snlf o: o sal tos e11 1m:1 c aida coin- i!ltt


F, Niuuuro de Froudc tpie es: prende L1 raycctoria vertical
í o incli- /~) nada

( 1
V

l. ) g d . cos q>
y la poi.a de trn11q11ili,.aci(1n
sallo,
••. 1·~··l;',
donde p.ua amorii
del .ht(
guur el flujo· i )_._f.'.1

se pueden inst a l ar bloques y umhrnlcs


si fuera necesario. Ver Fí,~.urn Nº 85
t: :\·i.;,¡fj:~ (
<lomlc:
/2.5. lDisciio Hi clrtiut ico de los .M f
'' t /1 ~,
Caiclu»
v , ve lorid ud (
:.~:,i: \
¡'.if•)ITi!
si vos 1;1111bién sean
k , 1111 Iact or ele aceleración que tiene iguales.
los v;llores.

Parn transiciones rectas, k::: O


Para trn n ncs
s ici o de curva ci rc ul ar

2
V
k
g · I< cos qi

rl, tir:inle n ormal al piso de la


rápidn.
il>, :inguio de ia gr:idicnle del piso en
el punto c o ns irlerudo.
R, lbdio de curvatura del piso.

t 2.5 C.iídas (D r o p s )

La Iocul izac i n prccis a ele las ó caídas


es una operación di fíci 1, pues se debe
lracc iunar el terreno en uamos igua-
. les. ele ral rnarrera qnc··1ossnlT(1 1; s1wt:
En el caso ele caídas importantes el : ti
diseño se efectuará. teniendo
. ¡},i~
1< eri'SJ ·
cuenta el caudal y el desnivel de la:'.:~' l
caída, para lo cual se aplica lus si-,{'\,r i'
gt1ie,1~1cs. relac!t>r1cs reco_menclaclas1;1fl ( por
_Rurnel,n que c~1ns_1denr para :m · caídas lh.
sinumbrales la s1gu1enle: ·:J!f;
L :-..: y +311 (mín) i} f
donde L. es I a l ongi lud de I a caída
.· ,_'.·r - .· · ·,:1:·'..~:1:_·:~_. ,\_1
)', la dsl )1&
distancia derrame de
: :: . i

agua
11, ia, alt uru de la caída
..... ~.
:f[~
Para las cardas con umbrales se reco- J:J
da: .\j:¡JJ. micn
L= ]h J¡l
El Bt1rc;111 of Rcclarnation rccomien- :);i
da que luego de estimar la altura ele ".ÍJ
la caída 11, por criterios 1og1Micos ._. ; ··-~.·.~-~-'r:_i_,.·

y/oeccrnóruicQs se ..calculan los si- VF,


g11ie111cs pn r:í 1net ros: ;-;1¡;
t!i,

.'M
f •

César Ar/uro Rosel! Calclerón 237

L /H ::: 4. 3 ~· D o n turas y longitudes de 1;1 po1.a y los


l = D 0.22
( I'
bordes librc.s dentro de lí1 po;,,1 me
d¡ =~ O 5¿¡ D º-'12(i di ante labias.

c12 ::: 1.66 uº 27 J 2 . .5. 2 Caidas O¡Jfi111n.1· ¡10111 1011ule.1 .1 In re·


· · S.5
D == q2/ (g* H1) \IC.1'/11/11('.fl/(J"

don ele: Cuando s<: tiene caídas en 1111a red de


L, lollgi iud de la caída canales no revestidos los gastos de
H altura de la caída m.uucuimi cnto son ,nuy altos y o hli
D, número de caídas ga a reparaciones contiuu as, gcneral-
mente la turbulencia de las caídas
dp tirante formado por la poza dcbu-
se propagan e11 los canales 110
jo de lil vena revesti- dos y crus ion an sus taludes
d1 tirante al pie de la vena por lo que los ingenieros mexicanos
d2 1i1antc conjugado Enzo
Le vi y Jesús Vega proponen las caí·
q, ca11,líll por u ni dad de ancho ele
das tipo Olla en cambio ;1 las t rndi-
la
cionnlcs. Ver Figurn Nº 86
caída.

Mientras para caídas múltiples con Los ensayos dieron re.sultudos sat is-
gastos en: re 250 11::;cg a 5 1113/seg Inct ori os con saltos hasta de '111icl1 os
de altura y I as dimcnsioucs dt'. la olla
se podríÍ di .uc nsionar los anchos, las
fueron:
al-

DIMENSIONES DE CAIDAS TIPO OLLA


Altura de
Profundidad Diarn S Díam ·1
calda rn. Dislanc. L

hasta 3rn 2. 10 9.00 2.00 O .c')¡-:

entre 3 y4 2.50 9.50 1.25 0.65


-------·------·-------------'-·--··------------·------------ ----·J..

5:i. Cuittes tipo Olla, Enzo i.evi y Jesús \lega


238 Caidas y r?npi
cfas

FIGURAN° B4

o
u
. o
o '
l
:i o
2 :

..
..,
u
.
oo
111
t\

.:7· - r---
.. -
71 ----:J 1/J
a,
o
Ir:
Q
I nI
1
o
nnt nu i .
1
...
1 zo 11.1
e;
i ü
,e
u
i
>
w z
~I o
) w
u

=»,/ k.l
o

/f
1 /1
1
Q Í'
...
~ Cé~?r_
"' Al1uro Roseí! 23
Calderón ;ic
o 9
e lJ
u
tt
FIGURA
Ng 85
' \ : t~"·:· , .... ,, ¡l/ I: ¡)

o J ¡: !ti I;
.j .
e
·~ !-
; . ,',~ r ~
\ !' l
1· ---- - -·----·-----,
s! ~ •

=
1~ ·---r-- · -i--·. ;
ii }
. . •• ----~::;¡_ ·----/

;::-.:. :; ·:.~: · 1· ; ., ' '·· 11 11:


V 1-- · .," .. ~! •
- ·:; ·-:¡ f-=:---.r: - -
.!
. ::>

I A.·-', - 0;

1
~ .I
I E g ji ! :
~ ·1
1

..----- l.. ~
1 i ; ¡:
, a
:
6
~
'

'. · -a · 1 ~ \ J1_
............... " . IJ


¡

F~-: ~:::ir· = .. .1 J ¡ .--_]-

!
j

JT

- - - -¡-- - - : 10.11 i 1
r
. ·:~::.:-~::..::~".~; 1 / ! ; d " . ·--
1,
·¡··-7í=-/'
i : 1 : .1 : 11 1

······· ;::·::.:.~.; . L ~- 1~-~7~!Y." ¡ ¡ H¡ ; "


_}y') ~Is r: ·;- . >'-·/. ,! ": • '
i
_.. -· -- ---·
..... ······ -- ------
----· -----·--·--··-- ·- -·· ..--
--
1 ,
-
~ ;
>- --'O.. •

--
- - o

--
-- --- --- - --- ---
- - -- -- --· - ----- ·····-·-··· ····- ---- ...... -· .•..•.... ····- ·-·-·· ------ ri
- - ----u
~ ~ ~= : -~- : ~ . - ~ ~ -=-: ~-- - - - - ', . - . ·- - - - - -- ·- -----
- ·- - - - - - -- - .

¡
:
{ f 1 -- . - -- - ~

-~ L .• . ~~,~-•~~~~; -. ~ ~'. -~:~_;.; - ----- - ----1' i


j:t~~) :,~ --
11 1

- ~ :,=~~ -~~ ~ ~=-- - \1 - --- - -- -, ~ ~ e ?;~ ~& ¡ i - 1-


- -- ~ ~
. . . r·· --- - - - --- -- ll ·- .,. ) '>¡ • .,~;)3'-l
t1
• º -.,..._.. 1

;;aj,;, ,:f t,~..r ~


"

~-~ - -¡'l~II_ - . --- :~=- ~ 1 , ;,] "t

l-
_:_·~~ .r --~= ~:-==~º -~~ -~- - ~ : : _ - - _-r~~~ .1·- ~~~~~rl~fr~
o

~~1::_- i
" ~ ¡ ~~ f i! ~ ~ ~ ~ ¡¡ ~ • • ; .. • ·-:., - . - -
.
JI'/!-,
240

FIGURA N9 OG

C/\
. IDA
ESTRUCTURAS DE PílOTECCION

U.OESTHUCTUJlAS DE h.- No tratar de reducir el numero de


PRO'l'ECCl()N alcautari 11 as, procurando couccn
uar el Ilujo en una sola alcautarillu,
LU Gcne1·alidadcs dado que conviene diseñar las que
sean necesarias.
En los proyectos ele riego se deben
construir diversas cxirucruras de pro- La parle superior de la alcanuuil la es
tección para preservar los sistemas de una pi alé11011na donde la xcccióu del
canales y las cstrucuuas priucipalcx y canal pasa en relleno o puede camhi.u
sccu1Hlarias. e ig ualmcntc a las vías de a una sección rectangular para dixmi-
coinu11icación y viviendas. nuir sus dimcus iuue s

E1111c estas obras iucluuuox las :;i- La sección de In alcanturi lla pc1111itir;'l c
g111cntcs: l imi uar los caudales máximos del
cauce uarurul , para lo cual se utiliz.a la
A I e a II l,H i 11 as Ió mula Racio11al· antes indicada. Las
Sifones secciones del caño de la alcantarilla
- Pasarelas pueden ser de secciones rectangulares
Puentes y circulares preferentemente.
- . Muros de Contención y Protección
Ali vi adcrr»; y E11 los cruces normales bastará c.011
- Dcf'eusus l\i vereñas disponer muros con ve.rgcutcs e11 el in-
greso con la finalidad de encauzar las
13.2 Al cuut.a ri Il as aguas de la quebrada , si se lrntar,í de
un riachuelo torrentoso podr.i ser ne-
Tal corno se indicó en el capítulo ces ario enea u zar el tramo aguas arri ha
10.4 las alcantarillas son estructuras, de la ulcantaril!a.
que se construyen para los cruces de ~111
canal y un curso de agua, con dos En los cruces es viajados se1;1 preferible
propósitos, el primero de con! inuar el alinear la alc aní ariila con el (011do de la
trazo del canal encuna ele l a alcantarilla qucb1 ,ida, aún a expensas que Íél alcanta-
y el segundo ele seguridad del ca mil parél rilla resulte 111;'1s larga y costosa.
eliminar el cau- clal vertido c11 el cauce
natural y cvu ar así su destrucción o La pendiente y rasante del conducto
deterioro. de la alcantarilla, sed en lo posible la
misma de la q11cbrada , si se le d;í una
En la lo cal i z.aci u de la alcani arilla se
ó
pendiente mc:1101 es posible que se pre-
deberá tener e11 cuenta lo siguiente: xcutcn dcpusicio11es del 111<1tcrial
a.- No l"ou.ar los cruces , para hacerlos a rrast rado poi la quebrada y si se a11,
1101111;dcs c:011 el eje del cauce priuci- 111c11la la pe11clie1i1c pueden p1od11cirsc
pal. soca vacioncs.
~;~,
i
E sin te turas ele prolección ~t_f11t_"I
':i\r.~
:\lf¡\._;
. ·.::ic·- -~
F:I co nduct o ele l a alcant aril l» elche tra- tos ele Iorrn» recu111gt1li11 o circ11L11 y una
bajar siempre corno c;111al y evitar que trayect oria en lornrn tic S.
lrnhajc: corno conducto il t uho llcuo o
con pres ió n, d:ido qu« pueden produ- P:11:1 su Iuncio narnieuro cq11ic
1 :re que
e irse d:1ilos en el canal y altos costos el vertedor en su boc a de cnlrada es1é
de m a n I en í rn i e n t o. cerrada para no acl rnitir aire pero que
ill subir el uive l de l ng1n1 ést;i circule
l.:1 longi1ucl ele l,1 :llc:1n1;1r-ill:i depn1dt'. por e l dc scqui l ilnio d e la pres ión al-
del ancho del canal, de lo•; tilludcs de mos léri en .
los tcrrupl c nes y de desviación del eje
del c.111,il con el cauce de l a qucbrarla, [11 el inicio de s11 Iunc iouam i ento re-
por lo cual es preferible c arnbi ar lu quiere algun sislernn de cebado , se re-
sección del canul a rcct;111gul:J1 si l:1s coniicnd« el denominado c i erre
di mrnsio nc x a u ment :111. hidr áulico con Iámin n vert cntc
i que
consiste en da r una tormn especia l a la
Las alean! n ri 11 :,s con si :111 de I res p:irlt'.S r:
1 1 ycctoria del conduct o medi urue un
pri11cipale~;: In 1r:1nsició11 de ingreso, cuello de cebado en la gnrgnnta, que al
el c;if10 o co11d11cto y l:-1 uansicióu de escurr ir e l agun rnu onuu icamcnre pro -
salid,1 duce el cierre, pnrn Incilitu r su Iuncio.
namicnto se :idicio11;1 un condue lo de
La 1n111sici6n ele ingreso cnnsfíl de 1111:1 ai re ación que hace de ventosa, lac res-
losn que term i nn en un» uña de prorcc- t:i e s redondeada y el conduc to de as-
ción contra el socavamicnto y 11111ros p i rnción puede t ener un rlc l lccror ele
convergentes, que tcrrni nnn e.11 el con- cebado. Ver Figurn s n y 88.
dueto, su íinal idad es encauzar las ,iguas
de la quebrada hacia la alcantarilla. En e l cli scñn de I os si fon es
El c;1r10 es el canal por el cual se e va- carg;i siguientes:
cuarán las aguas ele la quebrada, su cli-
sciio ser{J s i milar al ele un canal Pérdida en la entrada 0.2 11 v
convencional. Pé rdida por fricción 0.25 h v
Pérdid a en la s alid:1O. 25 h v
L.;1 uansici ón de '.;:ilid:t es s irnilar a la
uan sición de cut rada. los muros son
P érdida por cambio de direcc i ón:
divergentes. Conviene rccubrir con
,~ l / J) p
pierln1s el e a u ce 11ntes y dcsputis ele
').. . e
las t rans ic i o nc s para evit,11 erosiones . l (U i4 h V

en el cauce de L1 quel>r,.1<l,1. 2.0 ()(¡() I¡ V

u O. 85 h V

I J . J Si fe> 11 es 1. 0 1 .81 h V

07. 5 3.7J 11 V
l ,os silonex pucdcu ser dis61,1dos corno
lomas scc1111d;1rias pero tr1111hién coruo
donde :
t·s1111c1111ns de protección en el c:1so de
H (', radio tic curvatura e j e Ct:lltl<II
que S(~ 11 S('. I) e:() 1110 _verle( l<_)f es de t xu:-
tlt:IIL' Í ilS y piir,1 el conlrol del 1i1;1111c -- U, ,t l rur.r de l - conclm: to de ·-1 si Ión
del
c;111cil l'11ult: lc11t:1 t111<1 11 v:1riPs co11d11c-
César A11uro Rosell Calderón 213

FIGUFlAS Nº 07 Y ua

C~_!"~~!º ... ,1•M_0.!.!!E.!10,.,

Topo de ln t p •c~l<>n

~2º""
ª""11<1'11•
.r=:':
. , ...
/

1h Cebado

,olido
-- Cubeto
Í rr, ,,
dt

k1
' .. b..~

•1 r o ti AUfO~AllCO
241 Eslruc/11ms de protección

La rksc:11¡!;1 en el si Ión se culculn Los diseños ele los muros pueden ser
con de sección trinngul:11 o en prnderín
l: 1 Ió r 11H t L I s i g II i e II re: son los de uo mi uado s de grav~d,1d, er;
otros CílSOS pueden diseñnrse ll1ÚS cs.
l>CIIOS y ser ele co ncrcro armado.

donde Pan, comprobar la cstabilidud de los


muros debe vc ri fi cnrse :
'\
(), g:islo en m /seg
;\ g, {1ru1 en l,1 garg:rnt;1 del sifón La resistencia al volteo
h , curg:1 hi dráu l icn en
111. Ln resistencia ni deslizamiento y
K 1., sum» de pérdidas de carga La carga sobre el terreno no exce-
der In resistencia del suelo.
C, coeficiente ele gasto que se expresa:

e '" ' 1 Ji(~_ Los coeficicntc« de seguridad al vol1eo


deben sobrepasar corno mínimo ele 1.5 y
el de dcslizumieuro ser mayor de 1.2.\

l..n res istenci a del terreno clepcndc:r;í


del tipo de suelo sus valores medios
l .;,s p:isnrcl;i'.; son puentes ;111¡.iostns son expresados c11 Kg /cn:
2:
qt1c crn1;111 l o s c.malcs , con el objeto
de servir de p a so n las personas y ani- Limos 0.5, arc i ll as 0.5 ;1 1. arenas 2,
nrnlcs de 11 n¡¡ 111argen n 01 rn del canal, gravas 3 a 5 y roca s,111:1 l O
s11 ancho v;nín de 1.20 a 1 . .'íO metros.
IJ.<í Aliviaderos
Lo!; puentes son estructuras que pcr-
mitcn pasu v ia s ele comunicación (ca·
Son diseñados para eliminar los exce-
rretcr:,s y l i ne as lerre ax) encima de
sos de agua o e le vación del ti ranre
111,u sección del c,111,1', deben cumplir normal, por fallas en l;1s compuertas o
las no rma s peruanas y las cst ahlccidas consumos mcn o rc s a los est i mado s.
por la A.AS.11 O Pueden ser de sección rectangular y se
instalan coincidiendo con el nivel
En el disei'ío de L1s c structurus antcri o-
111;ix irno del canal.
rcs se deber,1 considerarlas cargas de-
birlas :1 peso propio, sohreu11gns, La descarga evnci1;1da se cnlcu!a ,."',
sismo, empuje de ticrrus, empuje de
l;1 Iórmu!n siguiente:
,¡g¡¡¡¡ y otras segun t:i u,su. Dentro del
proyecto de riego los pucntcx y p,1sn-
rc lns dchcn ser no rrual iz;idos y gc:11c-
r:1 l III e n te s 11 1 : 1 n 1<1 i\ o es r 11 en o r. () ::: t')::i L ~ 11 . j"2, g l·I

13.5 Muros de (:011te11ciún dourlc:

[11 :ilg1111os t rn mos de los proyectos de Q, caudal evacuado po, el aliviadero


riego si.: requ i crt.n 1n111os de contencióu en rn1/seg.
.. y tkp ,.otecci ó 11-p :, ra evi 1 :11 ~ksl-i 1.:1111 Í<,,n- 1-,-, ··longitud del ali viudcrrr'cn ni:
t o~ y en ot ro s p:1ra suslt:llirnicnt<l ele p:11- 11, aluua del ali vi nrlcro c11111.
lc 1k l.1 c:1j,1 del 1::111:il.
RIEGO POR ASPERSION

J4.- RIEGO POH ASPERSION En la actu a lidnd el riego por aspcrsi(lll


ha llegado a una mayor tecnificación
J 4.1 Grncra J id ad ex con el empico de la computadora dado
que es posible dotarlos de controles
fa el rnét ocio Je riego, l lamado Prcsu- nutcmático s para la distribuci on del
rizarlo consiste c11 aplicar agun a los agua, esti mar la profundidar! del riego
terrenos ¡¡grícolas en forma de lluvia, y emplearlo igual rucntc para el uxu de
como medio de obtención de elevadas lcrtilizantes e insecticidas.
cosechas y con el objeto de disminuir
!;1 masa de agua empleada para el rie- .Se han ex peri ni en lado estos negus
go. para evitar las hclacla.\ rn lugares Ir.fo.';
pero han rcxul t ado costosos por 1Tq11e-
En Italia niüs ele J '000,000 has se ric rir una intensidad de lluvia que puede
gau actualmente por aspersión princi- variar entre 1.5 a 4.0 mm/hora, dado
palrnente en los viñedos, Irut alcs y que los cqu i pos deben tener mayor ve-
cultivos industriales, igualmente en locidad que las habituales ya que con
Israel y en los Estados Unidos se han menos velocidad puede el agua fría
difundido rápidamente. dañar los cultivos.

Este proccdi micnto de riego se inicia En el Perú su uso es reciente, en la irri


con el presente siglo en jardines me- gución ele las pampas de Majes se l1a
diante el tendido de tuberías perfora- i ntrcducido con éx ito y en
la irriga--
das y regaderas lijas mientras en la ci óu CHAVJMOCHlC se viene culti-
actualidad se prcfict'cn los sistemas vando el lómalc con un aspersor con
móviles. pi vol central de 500 111c11os de radio.

lnicialmcn!e fue utilizado para ahorrar 14.2 Ventajas del Hicgo


mano de obra y agua, además permitía por Aspcr sión
e! riego de ter renos q,1n topogrnfrn
irregular. pero su ventaja principal es Cuando se loma la decisión de opta,
su mayor eficiencia de riego. por un determinado' método de riego
es necesario an al iz.ar sus vc:ntaj;i.s y
El hurncdc ci mi cuto artificial ele las tie- des ventajas La decisión 110 debe cou-
rras conuibuyc en el volumen de la sidcrar lÍni camcntc el COSIO 1111ci:il
producción agrícola, logrando incrc- sino los si¡;uic11lcs:
mcntos que pueden ser de u11 40 a 50%
mayores en rcl ac i ó11 a I os métorlus t a) Bco110111úi del Vo/11111e11 de Aguo:
ru- d ici 011al cs. Pcunirc una impon antr. cco110111í;1
de los vo lumcncs de agua de riego.
Riego por aspersión

y;1 que es posible conuolar


la dota- a) nsiáT1 inici a! elevtula
/1111
ción prcc is a de agua requerida por Los implementos rccp1erido<; conio
los culti vos, regulando la veloci- bombas, po z.ns de alrrn1ccnnmicn10,
dad ele difusión de In lluvia (:i()f}'<; tuberías y as persorcx parn líi di su].
apro x i m ad a mcute de ahorro en re- bución del ng11;1 deben adquirirse
lnc.iún Cllll el riego po, grnvcdnd). s i mu l t aue arn c nt c lo que signilicn
una fuerte inversión inicial, así
h) Fx/frxíMt!: mismo son equipos que se dctcrin.
Permite trasladar casi lódo el siste- ran más rápidamente que las es-
ma de riego y se aclaplíl a diferentes trucrurns de un proyecto de
condiciones de ríc.go y topografía. gravedad.

e) Provo c a u.n a fuerte oxig enacián /J) Produce tn ayor cvcp ornci án
del 1\g11a: Cu a n el o el e I i rna es d l i el o y I a l l 11-
Se pueden utilizar <1guas :ícidas y vi íl es fina se incrcrncuta la e vapo.
nnnhicu residuales, que no son po- ración. El viento afecta la dis1rihuci611
sibles cu 01 ros ti pos de riegos . .Se y In cficicnc i» ele npli- cación del a g
11;1.
los uti l iv.a mc z.c l ando el ¡¡gua con
lertiliZ.ílnles o i nsccricidas y lo
e) Uep cn ácn ci a tic cq11ipos
grundo aprcr.i ablcs cconotnías en mecánicas
su cnrp l c o p;11a l;i eliminación de
La ínllít de repuestos puede n11-
i11sec1os y malas llierha.s.56 mentar los costos y los surnini s.
I ros.

d) No n ec esit a obras preli minorcs:


d) Alto requerimiento de Eu crgin
No requiere ni velación previa de
las parcelas, no son necesarios los Para dar presión :ti flujo ele ;1gu;1 se
can alcs y los surcos parce larios. cm ple an born bus, que general 111en-
re son accio n adas por encrgín (ér-
e) l'erinit e c u ltivos en terrenos de mica, pero conviene que sean
[ucrt e pen dic nt c : hidrriu licas pnrn disminuir costos.
Como no produce erosión se 111 ili-
e) Pu ed« produ cir O.\·e11tr1111ic11los de
7.íl en terrenos de fuerte pendiente
suelos
cuando se ut il izan lluvias finas.
Debido a la presión y altura de caí-
da del ;,g¡¡a pueckn producirse
/) 1\ horro d« 1\10110 de obra y
asentamientos.
cutonuuit.aci án :
Siendo más mccanizndo y autrnuuri-
j) No es a pli c a b l e 1:11 suelos con liaj«
7.ado requiere menos rn;1110 de obra.
v cl oci dn d de infiit rnci án
111.J Desventajas del Riego g) l n con ve n i e nt c c n a n d o el cau d a!
por· Aspersión e O fl fi TI II O.
II O C ,\'
Puede el si st c mn llenarse de aire y
Enire l:1s pri uc ip al e s porlc mo s rncn dificultar cl.Ilujo de agu,L
riouar:
(
SD. lrri<}i1tio11. 11,1 Poire»: E r C'/1. O/Jiu, (
César A,turo F<ose/1 Calderón 247

FolOfJlaf ia N!! 33 Hie~¡o poi Asporsión


Pnrnpas de Majes
-----·---------------·----·-·--·--··-----·-···---·-- . ----------··----------------------·-

r-=otorJrafía N2 34 : Reservorio de Carga .para el Sistema de


Aspersión Irrigación Pampas de Majes-Arequipa
248 RiqJo por aspersión

lrl .ti Tipos ele Riego por Aspersión ram izundo g;istns de 5 il 15 lts/scg
y u11;1 lluvia con intensidades entre
! .ox sislClllil'.; ele riego poi ;1s¡1c1si(H1 7 y 1.5 ni m/hora. El chorro puede
flllt'dCII ser llcg;ir a 11n;1 distc1nci;1 de 40 rnelros.

o) Fijos: c) Eouip os rl« 1\ l tr¡ presurn


C11rrndn el s i xt cru a en s11 101alid;1d Funr.iouan con presiones lllilyorcs
no u11nhi;i de sitio. de 5 :,1mc',sfcn1s, los gas1os p11cde11
alcanzar los 30 lts/xcg y el chorro
h) iHríFil(!.\': puede alcanzar los 100 nietros.
Cuando es posible desplazar, las
bombas. las rubcrfas troncales En la siguiente tabla se incluyen
y los nxpcrso rex. los principales índices de las
instalacio-
e) Mixtos: nes de riego por aspersión 111:ís u1ili1.:1-
Cuando una p arle permanece fi.j;, y das:
otra es mó vi l .
]4.5 Equipamiento de los Sistema» de
))(: nc ucrrl o a la prcs1611 cid :igua
Aspersión
pue den S('.I':
Los equipos pri n ci pales de los siste-
ft) li'r¡11ipos
de b aj« p resi o n
mas ele riego por aspersión son los si-
Cuando Iunci ouan con cargas que
guicru es:
vari an entre 0 . .5 y J auuósferas. ga-
ra111iz;rnclo gaslos de:, a 2'1 lt/scg y
o) Fuentes de ag u a:
una llu v i a va riablc entre 5 a 12
Los sistemas ele nsperxión necesi-
mm/hor».
tan aguas l i mpi as y libres de i mpu-
rezas, p:1n1 e vit ar la obstrucción de
/J) Eq11i¡ws de m c di a presión
las boquillas de los nspersorcs, en
('11:rndo trnh:1 j :111 a presiones que
la irrignc:ión de Majes se tienen
v.uían e nt rc :1 y .5 ntrnósfcrus. g:1-
buenos resultados c:011 el uso ele: po
zas y estanques decantadorcs de ,.
. ;¡ (
INDICES DE INSTALACIONES ASPERSION CON TUBOS PORTATILES s J i· j !J:e .':·
!1~1
. .:'/!Jicn.',
,. ; ;.1.J 'I
........... _. ... ,.... ---·---·---·-·-··-·--·-----·,·---·----- ..--,··--·--··----··-·-1--·--··--··-,------·--···· ..

1¡~
·' ' " i l'
·1 presión long diámetro
qasto
Tipo ele Instalación atrn m 1 /seg mrn.

Presión baja tubos


peri orados
0.5 · 1.S no. 1 no 10 · 25 100 · l50
:
}'~.·' ~
.·., i;,>'-:fi(' i·
Presión baja y lluvia
lonla
1.5 · 3.0 130 · 150 3-G 60 · BO
tl
:r
. ~!f!J
Prcr;ión alt ,,1 >5.0 lG · 30 110 · 150 :l»l
'/k%
César Arturo Rosell Calclerón 249

materiales en suspensión, que ter- procurando q11c la prcsió11 hidr,'iu!i- ca


minan s icndo estructuras parn dru se produzca por l,1 pre si n csl ,Í· rica
ó
carga a los si s tcmas de tubctIa s
dentro del tubo. E11 gc11c.ral se
principales. En el caso que el agua proveen les, codos, rcducci oncs ,
proceda ele ríos y canales conviene hi drnut.c s y válvulas. Los lubos de
e mp lcur rejillas Iiit rautcs para cli-
plástico son tres veces menos pesa-
111i11ar impurczas o dcsarcuadorcs.
dos que los de acero y los de alumi-
nio resultan ser dnsvcccs 111c11os
b¡ Equipos de ll o mb eo :
pesados que lns ele plns1ico E11 los
Se utif izan diversas clases ele esta-
sistemas cstaciouarios las 1111>c.rííls
cioncs ele bnmbco, unas cstar.iona-
pueden cst ar a una profundidad de
rias y otras móviles. Las bombas
80 crns , entre hileras de úrhoks
podrian ser accionadas por 1110101es
Para cnuxt rui: las redes a prcsióu
térmicos o hidráulicos. Los s iste-
de csto s sistemas de aspcrs ióu se
mas de bombeo pueden requerir
uulizun los tubos de asbesto-ce-
bombas para cx uaer el agua y otras 111e11tu en un 8ú'Yi,, mct ál ic os t111 711/r,
bombas aux iliares que se po11c11 y hormigón arruado y plásticos un
,\ll((Jl\l{l(iCalllCll(C Cll ÍUIICÍOllil- 7%. De acuerdo con la presiú11 de
micn+o para mantener el régi mcn trabajo l ox tuhns de ,1.,l>c.,10 e<>
de tr,1l>aju de la red con una presión mento se fabrican para presiones
fija. Se emplean prcIcreutemeutc
de :) a 25 k g/cm2 y COI) d1ÚII\CIIOS
hornlrns, centrífugas para aguas
entre SO y 1000 nun. En el caso de
provenientes de higos, ríos y cana-
los 11dios metálicos su empleo es
les y bombas ele poz.o profundo
menor por su costo y su dcsu uc
cuando se utiliz.an aguas subrcrrá-
ción por corrosión. Los tubus de
neas Ciertas estaciones de bombeo
horuiigó n armado se fabrican para
cxt acio nu ri as pueden equiparse con presiones entre 5 y 40 atmósferas y
!iltros automáticos que tienen t arn- di ámcuo s entre :100 y 2200 m111.
borcs giratorios, los filtros protc-
Igualmente cx istcn tubos pl;~sl ico s
gcn el sis lema de azolves y de 011os
de buena calidad para c;11gas e111rc
sedimentos en suspensión, ascgu-
2.5 y l ók g/crn2 y con diámetros de
raudo el buen Iuncionamicnto de
los equipos. JO a 400 mm. También se lalHica11
tubos de fibra de vidrio para cargas
e) Tubcrias de Co u ducci án y de 10 a 20 kg/crn2 y de diámetros
Di.stri- b u ciáu : de 40 a 300 mm. La unióu de los
Los sistemas ele aspersión semi es- tubos se rcaliz.a mediante bridas, o
se los nnc ,ned!;u1!e pcg~Hncn!o~;
z.;111 para cultivos de alias uti especiales. Los Iuhox tic plásrico
lidadcs , principalmente en [ruta- les tienen uniones mejores y más se-
y viñedos. Los tubos son de me- guras.
1al galvanizado de pared fina, c11 un
8911',. de plástico un Yf<, y de alu mi- ti) Equipos de A.1per.1iá11
nio un 2tYr,, la1nbié11 hay de policlu- Los equipos de aspc1siú11 ptH'.<k.1i
ruro y de coucrct o. Los cuipul lllcs ser:
deben ser 1/1pidos, sencillos y segu-
ros, se prefiere la u11i611 esférica
250 Riooo por aspe
sión
Equipos de !laja .l 1·esió11: F1111cio11;111
1
urilizan trípodes o hmrni; dt so
co11 C:-Hf:';is de I a:, at,ns., y pueden u sur pilones fijos o d ·
. gílstos de () .5 ;, 1 lts/seg y con clt(l- sores o s c i l ant cx pnrn el riego . stén
nos lwst ,-, <le 20 m y con intc.uxida- ifu.
des ele lluvia de .5 a 1?. mrn/llorn El de Hcg:Hkr:, rnl:diva o ele
Mo li n c t.c :
Ji:qnipos <le Media Presi óu ;
Son los 111,is usados para gastos Consisten en disposu ivos que i- ran
mayores ele I lt/seg, uahajan cun por acción de l;i presión l agua.
presiones ele J a 5 ars., longitudes con lo cu a] se 101111:1 una 11 .. g
de chorro de 20 a ¿j O m., i ni e ns id . via fina. Con la apertura de la de
a-
vula y I a presión se p 11
des de 7 a 1 5 mm/hora. Los ori li
disminuir o ;11111,enlm el dii\mcvál-
cios ele salida oxcilnn entre 10 c1 de las áreas por n:gar. En alguuede
20 mm. Se I'ahricnn con u na
casos son mont ados sobre I rípod tro
turliin,1 pcqucñ a interior cuyo giro
y el riego es regulado ;1u1orn{11ic11-
nos
se tras
mente. es
111itc al re.ductor parn distribuir 111c-
jor 1 ;1 11 u vi ;i pueden ndic ion:irsc
El ele Pivol Ce nt rul:
boqu i l las de 6" l 2mrn.

Equipos de Al t a Presión: El Consorcio Chirnú lw i11s1a


Trabajan a .más ele 5 auns., l,1 lon- en el valle de Chao un equipo
gitud del chorro excede los 40 m. 500 metros de 1:1clio que gira ;1J1 -
lnclo
Pueden utilizar 111w turbina externa de
y un reductor con presiones entre 5 dcdor ele un pi vol cenüal, e los
y 8 aim., para gastos entre JO a 25 persore s e st án montados en
lt/scg. ·· Equipos de Aspersión Len- tubo superior que está so stcnirlo
ta: Ut i li z.ad os puru evitar heladas un trípode con ruedas.
se fabrican para presiones ele 1 .5 a
5 aí ms., gastos entre 0.15 y O. 80 11/ De Tub e r ía Perforada:
seg con radios de chorro de I O a 19
111. y para intensidades de lluvia de En el cx rre mo tic la rcg:1dcra s :
1.9 ,1 3.5 mm/hora. Pnrn hacer el acoplaun rubo perforado ni cuale se:.:
c áicu lo de los sistemas de aspcr- acopla rnnngueras de plúst ico ele 2;·

sión es preferible ut i lizar módulos mm de diámetro. La regulación del;


entre 0.30 y 0.80 lt I seg I fin. gasto se efectúa merli aute vñlvulns\ e
~:: )
e) 1\ sp ers o res 14.6 Operación del Riego ~
Los aspersore s utilizados son: por Aspersión

El de Pilón Fijo: En la npl ic aci ó n ele! riego por nspc.r'.:


sión es conveniente seguir las rcco- .
Adopta la Ior ma de 1111;1 batería de rnendnciones si guicntcs: ·
r re g o es p a e i ,, el a e II h i I era s de 1 2 :.:,t.'
a Que In velocidad de aplicación d~l,~j
18 m. Los pitones son instalados en agua d<,:t:e ~er rnc'.1Qr que la vcloci:;,:fl é
;tlt111í1S que o sc il nu entre los 0.90 ,, tlutl de i nfi lunci óu en el xuc!o Y·Ml+· Q
2·.00'·,n: rrrn 1,n.i indiTiilc'íó11·· de debe ser Sll ficiente para llenar laJlc,, ...i/J
lfS". Parn c1st:guríH su cstí1hilidí1d se
cesar Arturc- F?osell Calderón 2[i'!

z.011;1 radicular de las plantas, c.01110


Esturli os de Sucios
w1111lic:n el sistema debe tener ca-
pncidad su ficicntc para el 111;1xi1110 Es con ven i en le c o nt ar con u 11 cst ud in
co11.su1110 y debe apl icar:«: de tal de suelos que permita conocer su per-
mudo q11,: no dañe lus cultivos. fil, cl asilicac ión, serie y lipn.
Para clctermi nar el tamaño cconó-
mico de la red se debe tener en
Factores relación
A gua-Sudo-1'1.inta
cucnt.i el costo inicial, y los costos
de opcrac ióu y mantenimiento.
E~ nnport aru.c para proyecta, los ric-
Es conveniente fijar la ubicación ele gos por axpcrs irin co11oc.c1 los lactmcs
los tramos fijos parn prnycctar lo.s s igui c.ntc»:
elementos móviles procurando que
las su pcríicics de riego cubran la a) Disp onib il id n d de Agua: sella in
totalidad del área y los círculos di cado que las plantas se cksano
deben s ob re poucrse .c,i los 9/ 1 O de llan entre un contenido de
su 1<1dio humedad vari ablc entre la capaci
dad de c.uupo y el lí111ile de 1n,11
Ta111b1é:n scr.i couvcnicnrc cu11.si
chitanuent o de la planta por lo que
dcrar el uso de nspcrsorcs en algt1··
los riegos deben ser progr.unados
nos casos para disminuir los
entre dichos límites.
efectos ele las heladas, corno cous i-
dcrar dispositivos para el agregado b) Profuutl i d nr] de las Haíccs: la
de Iert i l iz.ant cs y de i nsecricidas, profundidad ele cnrai zamicnto e.si,\
procurando que las diluciones sean relacio11.1do c:011 el ta111af10 del cul- tivo
las apropiadas. y depende de la especie y del
período veg ct ati vo , por lo que el
14.7 Informn c io ncs Bás icas para el riego será efectivo si ;ilc:1111,;1 su
Riego poi· Aspersión profundidad. En cultivos Iorcstales
y frutales alcanza los 2.0 mcuus.
Para un mejor resultado de los riegos nucnuas que en las hon al i1.as llega
es necesario disponer de la informa- a tener ele 0.30 a 0.50 metros. L,1s
ción siguicnre: características físicas y la tcxtura
del suelo tienen relación con l a
I'Iauus Topogr:íficos
profundidad de las Raíces.
Conseguirse una buena representación
del relieve ele los terrenos, mediante Velocidad de l n li] traci611
planos a es cal a de l :2000 con cquidis-
rancia de curvas de I metro. Conviene La iufi ltr ai.iún es la velocidad de pc-
preparar pcrli les longitudinales de los nctruc.ióu del agua en el perfil del xuc-
canales y de las tuberías de conduc- lo cuando es cuhiertn poi una !.í111111;1
ción del ;1gua y de. la distribución y de agua.
ubicación de lu.s aspcrsorcs En algu·
nos casos scr;'í ucce.s.uio acondicionar Se expresa mediante la Iórmula:
los tcrrcuo s p ara mejorar su uiilizu-
CÍÓll.
252

donde:
14.8 Algunos ind
de Hicgo por- s
1, veloc id.id de in li 11 ración c:11
rnm/horu.
. En el diseño d s s ' ·
H, coeficiente de infiltración p,1ra
por aspersión
1 ,:.: J es h.
b , 1111 exponente ad i mc n s i o na! ces 57:
q11e vnríu entre O y -1.
1, tiempo de inliltr;1ción e11 mi nutux a) Superficie ri
ti horas. Si considera s r
efectúan en la
- Eficienci:1 ele Riego velocidad agua
es (I<) t
Cnnsiderando la eliciencia de
aplica- ción y de dist ri bución del ;1gt1,1, s= m
el riego de ,tspcrsión 1es11 lra más
eficiente que los riegos por graveclild o Lo arucri or i i
por melgr,s. Seg1'ir1 AMES estas es rnn yor qu -
eficiencias depen- den de · In lámina uación parte l a
aplicudn, de la cvanounuxpiración micnt ras q
máx irnn y de l;i ve- locidarl del viento será absorhi s s
pri nci pnl mcm e corno de la parcela.
se muestra en el cuadro siguiente:
h) Dcnxi d arl de :
EFICIEI\JCIA DE: FllEGO en 'Yu

1-~rnina Evap otranspir ación Máxima Se define a ió l ó


rnrn 5mrn 5-7.5rnm >7.5rnrn ele riego y In n l ·'
dependiente s s cas'
Velocidad del viento 6.4 krn/hora del suelo, es

d = ni /s : '

.--:~ ~ - J ·[f ==··~~-··· e) Tiempo ele d ió

,
JL
Velocidad
· -· _
ccJ
r
del vie nto 6.4-16 km/hor a
,. _
t>:J
-¡----
1

~e--
oz
---,----- ----,
l)(i
Si dr es la l áminn
hcuí ele aplicarse
de agua que
en la parcela
deL
s(
(
'¡·
•· , _ ,- ..- - . j···---- -~--------l .. -·-·-· . --------1----
·---------
I iene: '.:i( . , (
G2 <Ir, se e x pre su en ni111
r:IN., ~
100 G8 65 d en
t=dr/d
mrn/hnrn .:{~¡~
:t :~
i :
........... _ 1 --·-·-·------· ..-· .. 1 ·-----···-----·-· ., ,.
donde: ·.lr:í ~
125 70 · Gf.l ·} ¡ ~
lrriunlion, M POl/'IFE C/1 0 /./En ~.!!, . ;
Velocidad del viento 16<?'1 km/hora
.
25 60 GO 58
62
. ' ' (;(). -- .

10CL GH 65 .62
70 (i!l
!. ----- 1 .1. _., ,. ., ··-·-·-·------··· .. ····--
57. . 1.

icadores del
Asper ión

e lo islcri1 as ele

unita a de riq~o
rno que los iegos
hase c1 módulos y que
de infiltrnción del
cudremos:

/1(

ndicn que s el rrnídulo


e lc1 velocidad de infil
de gua se perder~
ue si es menor el agua
d:1 en l;is parte lrnja

Aspersión

la re lac n de rn rlulri'.
11nicl d parce aria in-
ele la earncterí li
decir:

donde d < O =K

u r ac u del dtgo
César Aduro Rosell Calderón 253

d) Módulo p r ácl ico tic Riego 14 .9 Ej cm plo de cálculo de u11


proyecto de Riego por As p erx i n ó
. El área un it ari a de riego es:
Se tiene un campo de 8 1-1 a~
s = in Id
(400x200m) de frutales que requieren
un riego máx irno de 500 111111 en el mes
MODUL.OS DE RIEGO para ·1 1-1
de Mano. están sembrados en terrenos
permeables y se dispone para el riego
Densidad de un recurso limitado de agua. El des-
dn-:;-m¡¡:;--·--· 2 5 10 20 nivel 111áx i 1110 de bombeo al punt o rn;\s
allo de la parcela es ele 15 111.'
Módulo
lls/seg 5.6 '13.B 30 56 a) Arca de r icg«
Masa
50 100 200 Considerando que el área de cada
m3 /hora 20
regadera es circular con 40 111 de
radio tenemos:
~) Eficiencia de Almuccu amicnto de
Agua A : -: C\. 141 (i)* 40*40 =: 5000 rn2

Otro as pecio imporiaute que incide Aplicando un coeficiente de. rcduc


c11 la eficiencia de riego por aspcr- ción par.i encouuar el úrea 1'llil re ..
si óu es la expansión de la cficicn- ~ ul ta:
cia de almacenaje que se expresa:
A11::::: (0.866) (.5000) ,.,: 4330 ,n-2
·E f 100
a el a l . el
a b ) Núrner o ele Asp ersorcs

donde: Tenemos que 11 := A 1


/ A II

Ef:11 Eficiencia de almacenaje. es decir 80,000 / 43JO == J 8 . .5 as .


d:,I• Lámina de agua almacenada en pcrsorcs

la capa radical.
e) Durució n d cl Hiego
d11, Lámina neta necesaria en lazona
radien! antes del riego.
Si ui un equipo
i l i z.am o s de mcc li a

presión con un gaslo de JO lts/scg,


·1
el gasto por hora es de 108 111· I ho
riegos 110 soj ameute la eficiencia de ra, 1 o q II e si g II i ti Ci1 un a I á mi 11 a de
aplicación depende de los (actores ci- riego de
tados antcri ormcnte sino t amhién de la
eficicuci a de distribución y de la efi- q 108,000 / 4330:: 25 llllll I llOiil
ciencia de al muccnamicnto. por lo que
conviene un estudio minucioso de las Si el riego se hiciera en forma con-
propiedades ele los suelos. tinuada el tiempo lolal seria:

l z: ~'iOO /2':i =. 20 horas


254 Riego por aspersión

Fot oqratia : Cultivo de tomate


Si se riega si mult áne amcn!c con
industrial bajo riego por Pivot
dos as pe rs or c s el gnsto resu h a de
Central
60 lis/seg, y considerando un di,1-
metro comercial de 6"( 150 mru )
tendre mo s una velocidad s at isfac-
t ori a p,11;1 este tipo de riego.

' e) Cálculo de la Potencia de la


Bomba

Según el esquema ele rii:go las car-


gas de trab ajo serán:

Presi6n c1, el mo liuctc


:i k g/cn/ .'l o. () m
Pcrdidu de c.1rga en lateral
principal 600*(),(}12 7.2
/Ji !, '
l'érdida ele carga en In tubería ,
de di st rihuc. i n 400'* 0.025 Fotografía: Equipo :' 1/; Pivot
de riego por
:t!
ó
10 O 1
Central Valle CHAQ 1 ,

Pérdid,1 en el molinete cst. 1.0

Desnivel má x i rno del 15.0


campo.

Altura 'Io a l metrosí 83.20

La tórrnulu pnrn calcular líl Potencia


del motor de I a bomba es :

º - ~~
75 ·
60 • 83 · 2
75 • O· 7
9511P

Donde:

P. potencia ele l a bomba en H P


(J, gc1s10 en lts/seg
11,c:ngalotal y
1, rendimiento
RIEGO POR BOMBEO

15.0 HIIWO POR UOMBl~O Un acuítcro no explotado cs1.1


prácticamente en equilibrio, el agua es
15. J c;encralitlades aüadida por recarga natural y eliminada
por clcscarg;1 natural. En años de i1g11as
La ingeni cría del agua subterránea es el abundantes el. 11i vcl lrdt ico sube.
arle y ciencia de la investigación, mientras que en aüos secos el ni vr l
desarrnllu y manejo de las aguas declina, pero los rit mos de recaiga y
suht. c·.11•;ínc;1sl \• · en. bc1ii:/icio cl,cl hombre . descarga tienden a un balance.
. . 1'

La necesidad de agua c11 la costa


peruana ex permanente lo cual li,1C(' La extracción de agua de u11 acuífc10
necesario la búsqueda constante de puede sig11 i ficar la ruptura del
agua subtcrráuca. equilibrio natural y en las {m:as
cosieras l,1 sobre e x plotnción de las
Esta tecnología requiere . (le muchos agua.•; su bicrráne as puede orig inar que
cspccialis1;1s t~11lle los c'ualcs podc111os el flujo n aturnl d e la 11apa f1dtis:a hacia
citar: al especialista en suelos, al el mar se invierta y sea del 111ar hacia
ella, originando el aumento de sales y
hidráulico. al hidról oj;o, al gcolúico, ni.
la posible sa lin iz.ació» de lo s sucios
geólogo, al agrónomo, al met alurg ista,
costeros.
al bactcoról o go, al mecánico, al
clecuicist.a y al ingc,nicro quíniico5
L
8.
Los Iact o rcs geológicos y físicos La ecuación que gobierna el l>ala11cc
básicos que gobiernan el movimiento y del agua subt crrrine.a se
ex¡11cs;1
almaccuam icnto de agua sou.si mplcs y mediante Ia variac 1ó11 del
han sido conocidos por mucho tiempo, almaccuamicuto, que se expresa así:
lo que es nuevo es la habilidad del
hombre para fnisca, el agua y c x plot ar!a
eficientemente.

Teóricamente c.11 el lar¡•o pl;11.11 en


El origc11 de las aguas subterráncus se
condiciones naturales la variación del
relaciona con el ciclo hidrológico, dado
agua subterránea es cero.
que un l 0%i aprox imndamcutc de la
lluvia se in íi l ua en el sucio y termina La Recarga
alimentando la napa Ireárica Las capas
relativamente porosas y pcrmc ahlcs en
En sus condiciones naturales incluy« l:1s
las cuales se ncumul a el agua
fuentes uaturnlcx de ;1g11a :;iguicntcs:
subtcrr.i nc.a se dcuo m inan "ucu ífcrux"
a.- L:i percolaciú11 p ro lu ud n de la
50 Gicuud VVater Manual US.IJFI l lu viu : depende p1incipal111c111c de l;i
2:íG f?ieuo por flornbec

inte11sid;1d y lrc.cuenci.1 ele ln . Sll inovirniento')'I


.

es conlenido POI
'.
h\'[d
'.[~
prccipituc ión. de los suelns, dc. l,1 fricción del 11H:c!i<1 poio so donde t1uyc:· \i,; ,:i
1opogr.11í:i y de In cohcrturu vcgelrtl. [si a pérdidíl se ¡n1cdc c:0111pí11:1r con las');:f:

ti.- l .» lil r ari n de ag11.1 desde J;,gos y


í ó
prod11c1c.l:1s c11 los c:111:1 1 es y tu l 1e¡i¡. 1s.
,'! !.
\,·
e
canees n a tu rn l e s : es larnhién f11e111e. de JS.3 Hidráulica del Agua Subte1;r{i11c~ (
ag11:i de In n,1p.1 uaturul cuando cx i stc ¡ F::I
u11;1 clifncnci:1 clt: gr,1dic:111c hidr:íulica y ,1g11¡1 del subs ucl o escurre en laminar
(
condiciouc s l.1 V()l,lliles de l:1 geulogí:1 y es la razón por líl cu l a
rcgioníll. aplicable lit Ley de Darcy c¡ue
expresa por IH ecuación: i!.
e. - E 1 11 nj o s II h I e , .,. .í ne o des el e o I
ro
n c uif'e ro : c11 c o n di c ioncs si mi larcx
a l;is <:xpl icnrlus antcriormerue puede
r 1

producir 11n flujo de r1g11.1 de una napa V 1( . 1


!J : .
i n leri or.
'.illflCIIOI ;1 Olfíl
¡ ;.: ¡; i,t_}¡!~
d.-
pl:1nemla
Hecarga
p1upós110
a r t ifici al:
con
flllt:dc
fi11cs
ser
de.
donde rn ¡ \::t
v, es l:1 velocidad del flujo en rn/scg· }i~:
i11ig,1ció11
i, 1 a gr ;1 d i e.111 e h i d d u l i e :1 y •,. )/1\1!·;
K, la pcrmcabilidxd o contluéti;,jdad)ll~)
hidráulica del medio porosJ:/ · . '
! 1.:: ti (
l'11cclc deberse las sig11ie111es causas:
;1
Por lo tanto: Q = (k) (í) (A): i\ '
/ ~ 1 !: 1

;1,- l'ercol:iciún a ca ucus n a t u rn les: en


Es decir
::lf!}
,ilgun,,s csruc i o nc s del año pueden
producirse ali mcnr aciones de agua
desde. 1111¡¡ nap,1 xubterránea a 1111 cauce 1)

narurul. genernl1nen1c pueden or1g1- h1 -· h/ 111 ['.!¡¡


narxc c:11 úeas lni medas. Q J< · A · ·;¡,¡ q i•:
lil!;f
1

L
r.1j)
rt~ f! .
1;
IJ .. Evaporación y Tranxp ira ci n: po, ó

1Jeclo~ de la e v aporución y transpiración donde t.

de las plantas cerc:1ni1S a 1111<1 1rnpa A, es área normal a la dircccjén el


,1Cuílern pueden producirse pérdidas .
,1 1110' 1,:11:¡1
'H.qH
1, • •••

(!,; ,1g1_1il clr~ l:1 n:i¡);1 rlehidos ;1 la


h ¡, h2 aÍi111<1s de u11gll dr. \¡g,'u;r·¡·:;rr,':n .¡
c;1pilarid,HI. dirección de] flujo. f;·lf
c.- ()(:sc:1rg.1 n r t i Ii r i nl: pozns y drenes L, longi111cl del flujo e11.1,_;c;!1\:¡/;rh2 \{
'd!,!j•1; (.
l°(i11s1111idos ¡io,
vuc i a m i e n tox de
el hnrnl11.c: puede.n origi,1,11
lit 11:1p:1
Si lo c x prcs arnox en unicladcs í/\~~]1111• Jt·
.u.uílcra '· :,1,1¡11; ¡;\
lJ :1g11;1 s1tl>lcr1;ínea
m:11crdo" lr1 gr:1dirnlc
se mueve de
llidr:'111liu1 y tk l:1
1 iii s 1n;1 ii, úíú! r:1 1·< 1111() n ¡¡ye: rl :Y¡/ o:, e 11
I(
~-L Jlt ··: r.
!.• ),_· )_;.,\·
_
(1,
¡IP ,
i.:

1111 c111;1I o r·11 1111:1 111hr1ía, vi u c1nli:1q•o ~;u 1noenio,ia 11e tos necu,sos 11;c1,,ir,1;cc;s ·".
.!¡¡f}
f1¡1y te. li_nsley nnct .Josop/1 n FrAnúni
: I ,: \: !li~
- - · Césá,:A,1uro F?osefl Calderón 257

Es decir que l;i pcrmcahi lidud se reduce a111plia111e111c ho mogéuco y en el c11al el


,1 ser una velocidad. nivel acuífero inicial mcu¡c es
horiz.ontal, el gasto a 1111 nivel de
Fi11aln1c11tc la Ley de Darcy se expresa: abatuuicm o poc.lr;í expresarse j>()I la
ecuación:

Q 1(. A. h
L
o
Por otro lado la permeabilidad varía
para diícrent c.s líquidos y depende donde:
principalrnente de su densidad y
viscosidad se expresa: K~ es la pcrmc abi l idad a l.'i"C

Integrando est ,1 ecuación en el árc a dd


ci liudro de ab at iiuicuto tcndrcruos :
)(
s
Q
Lo g ¡ o ( r2 . . r1)
donde:

ks, es la pcrmcub ilidad intrónscca del el onde:


medio ·
v 15, es el peso específico r1, r2 distanc i as de los pozos de
v1, la vi sco s i dud del lluiclo observación y
d 1, d2 alturas de agua en las distancias
Se llama Tra ns mi si hil idad al gasto e11 anteriores.
rn:i/día a través de la sección de un T. 'Iransrni si bi I idnd - )(sel

acuífero de un metro de ancho con una


grarlicute hidrául ica unitaria. 15.4 La hús qucda del agua
Subtcrráneu

La investigación de agua subtcrráncu se


Q T· n·S has:-1 princip;.drncn!c en !:.! expcricnci a
y en a11ali?.ar con profundidad
los factores de. acumulación de agua
FI primcr problema es determinar cuanta
donde: agua se necesita, su ubicación y la
manci a que sed conducida hasta su
B, es el ancho del acu ífcro
;1provccl1;1111ic11 toc'o_
S, la pendiente del nivel Ircát ico
'J', Traus mi si bi l idad

UO l.a l!tis<Juorfa ele/ agua s11IJ/en1me[I, TEXAS


Si un pt11,o pcncua en un acuífero
lf!STFIUMENTS
1
1
1
1

25EJ Riego por fJomlJeo f.


._1_·~,\1"

Los f:1c1ores
¡1ohi ernnn
geológicos y f'ísicos que
el mov i m ient e> y
zonas más Iavoruble.s
que no lo sean.
y sellarlas en las <i ~ . ,_·
·.·.·.

¡¡ lmnccnn miento ele: las ;ig11 as


·.7··..

·.•..·
?t,: ~
f;:il)
r:,¡1ll
).¡,',~!
1\l'}
s11bterrú11c:1s so u s i mpl cx, por leí cttal se La cvnlu aci ón íirnll ele los recursos -)df
hnn dcsarrol I aclo lt:cnicas .cn hase a acuíferos ele una napa mediante los ·
í

i
es111dios geofísicos del subsuelo. los pozos expl o ra o ri os tiene por -~
cuales pcrrnit en ub ic.u l,1s capas fi n a I í el ad: m e el i r I a os e i la e i C) 11 y
rulnt ivamc nte po rosns y permcahlcs que recuperación ele In napa de agua,
lor111:111 los ac u íferos. cuanri íicnr su rcndi miento y determinar :(u;'
l a separación mris conveniente entre ·.;::((~\
Para iniciar la inves+ig acióu será los pozos de c x pl otnció n. :IJj¡
nccesnrio c o ns cgu ir tocia la
-.'.fitl
inlormnción geológica.
Es igualmente importante analizar l:i \tfl'
U11:i vcv anal izad n la información los cali,11:id del t_1gu,1, ya que inlluyc 1t,;~,t',·.1·•· ~
mue 10 en la vicia út i l de los equipos,
:_:_._r;

métodos pueden ser: un contr:,stc de ag11c1sl ácidas significm{1n corrosión J¡fn; ~


Co11d11diYidad o su rccíproc;, In cuanr o el ph sea > 7, s111 embargo 1···11-'
Hc'.sistividad: que pueden permitir
agu as alcatinas pueden significar · 1 '._;:.(::·~--i\:_··

diferenciar las ar cnns secas depósitos en las pnredcs de l as lt1ber(ns. ;


:·¡·.' ·. ·.:.'. _'_;

y las
Sí1! 11 r:1d.as. efectuar l as perloraci ones ele comprobación
que perrnirun aseg11rnr: la prnfumlidad clc l
Cuando los ma nt o s son de picdr:1 caliza bombeo. la elección
es mejor empicar los métodos del tipo de bo rnb as y conocer el costo
Ceocléct.rico s. donde es posible h:illar de ex trace ión ele l a s aguas.
un couuaste de densidad entre el
posible recipiente y las rocas que lo fil JH:rr(ni_lrfOS j)O/.OS se _cur1struye11 pcríil cs
confinan lo c u a l pcrrnitirá con estos lito lgi c o s ,
ó que permitt:11 i11s1:il:1r 1:,s tu be
métodos geofísicos de mo suar J,1 ríax de succi ón en las
ex is tenci a del a cu ífero.

Mienrrus un contraste de velocidad


entre el acuife r o y la cubic rt a ele rocas,
o entre sed i mcnto s puede ser
el i fe renci ado m cjor por u 11 método
Sísmico de reflexión o re l'r a cci n. ó

Una vez cvu l.u aclo el depósito por los


rnérorlos anteriores será necc surio
l gualmcntc ser;\ ncccxnrio unal izur

la ·i~f
posible polución ele los pozos
por }4~¡; (
erectos ele conuuui naciones locales
por ,)~) j
depósitos industriales o por depósitos
i J (
o
r

n
ic
o
s.

El diseño ele los pozos


para la explotación del agua
subter rúnca requiere ele un estudio
hidrogeol6gico previo. La
presencia o ausencia del agua
es aún un problema geológico,
excepto en oportunidades en que se ,
efectuaron estudios geofísicos para ·
(
_local izar la napa (rcárica.

(
! 5.5 !~!E!:!.udin riidrngen!
ógico de
las Aguas Su b tc
rr-án eas gua

Los rcsul1,1dos de: la búsqueda el


de a subterránea incluye l,1 e
determinación
de las ubicaci one s más favorables e
(
agun del subsuelo parn cada
~rrn d l
proyecto.
(
Luego . deberá darse . prioridad a
e
cli versas perspccli Víls
potenciales
l:1s aguas dexcubi crtas en los
estudios
César Alturo Rosel! Calderón ')" . º
. , J ,,

prcli111i11c1res, ll,1.,;111(10 su cx pl otac.ion: El 7'1% dl'. l;1 industri.i r.1dic.1da c11


en su l ,1111 a (w e i mpor: ,111ci a, costo y Li 111;1 se ahastccc de <1gua del s1ilis11clo
ncmpo prnh,ihlc de rendí 111ic11tn y se c:st1111;1 que alrededor de 100000 licc1:'1rcas
cconón1ico. cst n irrigadas con agu;is del subsuelo
á

Para definir el uso de agu¡i subterránea L;, cuenca del río Rí111ac es la que t icu«
dcbcrú evaluarse l;1 dc111;11Hla de agua de 111;1yor 111'1rne10 de pozos, xc cst im a que
la zona de ricg o , ;1sí corno su co st o son más ele l 200, prcpondcruutcmcurc
de conduccic'l11 y ciarse los pasus siguic11tc.s: para abastcci m i cnto de agua potahlc y
uso industrial.
Determinar las áreas más probables
de acumuluc ión de agua subtcnánea En el Valle de Chicama se han abierto
y evaluar su probable potencial. alrededor de 800 pozos con fines
;igrícolas.
Tener el
asesorami cuto de un
ingeniero gec'liog<1, par;, analizar: las La evaluación del Potc11cial hídrico de
dcus idadcs del matcri al yacente, los aguas subtcnánc ax est;í co11tiad;1 a l.1
contrastes de vclocidacl del flujo Suh Dirección de /\guas Subterráneas
subrcnánco.
del Ministerio de Agricullura, que
dispone del iuvcntario de poz.ox a nivel
Los contrast cs de conductividad de los nacional y es la c:11c;11 g;1da de cfe.c1ua1
estratos, o su 1cciproc;i la resistividad.
los citados estudios.
Efectuar la evaluación y ajuste
La cohcrtura de· estudios y control de
del estudio geofísico mediante
las aguas a nivel nacional es mínima
correlaciones con polos ele ensayo.
por lo cual se puede afirmar que es
para interpretar claros y localizar los
dcscunocido el potencia! tot al de los
acuífcrox.
recursos liídricos de aguas
subterráneas, su evaluación y
J 5.6 Imp ort.ancin de las Aguas cuantificación en los valles de la cosl a
sub t cr rá ne as en el Perú peruana es de gran import aucia.
Las aguas subterráneas t ieuen una
import anci a creciente. poi los
15,7 Métodos para dctcrmiu ar las
Cn r a c tc r ís ti c a s del Acuífcrn.
fenómenos de polución, contami-
nación y ng ot amic ntu oc las aguas
Las iuvcsug ac iones de aguas
superfic ialcs.
subterráneas requieren rcalizur pruebas de
rendimiento del peno para elegir el caudal
E11 el caso de In costn peruana su
de operación más apropiado, y determinar
import nncia es enorme, dada la escasez.
ele aguus superficiales, y en la la amplitud y los límites del manto
acuitcro.
actualidad c x i xt cn rn:'1s de 10000 pozos,
que se utilivlli priucipal men!c e11 el
abastcci micn! o de agu:1 potable a las
ci11cladc.s i1i1por1a11tcs ele la cosin.
260 r?iego por ombeo.

FIGUFlA Nº 89

·---1~

CALCUl-0 Dlt: LA CAl"ACI


O( Lltl I' OIO DAD

... ... t ·----·---··--·----------·--- -·------·····----·-··--·-·-·---··-----·--·--··---·-·--··---··---------·-------·----- ·····-··-.~...------·-·--'



./
l' t- ~

.
~ - ll •
··-
----·.. --···-·----·--·---·-- --·--- ----------------·------- ·--·-·------ ···- ---·----··-
.. ~º~
f ~----··--·--·----·-·-··-·-·-----·
',;¡fl
n f'f- J!~f·1 1 H l ói ::
5o --- ·-·-···-····-·-··---···----·-·---- ---···--------··-----·- -·-------~~ ~'(-l/ ·1··--··--·-·---·---··--···-----· • ·-·-----·---··---------·· ! , ; '! 1 f f
~~#' J!8«/
}:lll
ª . . ---···-----·····-------·-----···-··----- -·-··c---·-~:-:p>Y1 ---~---------------· -------------------·-·-·-·-··-·-·------ ;'..l11:

·-------.., :r1U

7
1. -----·-····--·-----------,·,·...- .c.----···----·-·----· ···-··----·-------·--··-·-··-··· ·--·-------·--····--··--·---· I···- ··-------·--··--------·, 1¡:~1
:· . \J\fi
H;¡),,,

'. , ... ;n.;1 so .t. TTIII


.;l¡
¡\~r

i,JCNDIMlllNTO 1:N Lit. 1"011 MIIHITO !~


César Arf uro Rosel! Calderón 261

- Pruebas de Runrlimicu to del Pozo volumen, se utilizan para líquidos COli


suspensión, caso de m:go po,
Con el objeto de determinar I;¡ aspersión.
capacidad del lllOlOI y bomba de Ull
pow se debe cfcctua: prneb,is de - Bombas h orizo ntalcs autorebanles
re11dimicntu del pozo.
Tienen impulsores abiertos se ut i liz.nn
Las pruebas ele ·rcnclirnicnto se reuli,,,1 en proyectos de irrigación.
bomhcilndo agua í.1 tres velocidades
dilcrc11tcs (rn íni m a, media, máx i ma ), Este tipo de bombas Lie11e11 motores
que permite clegi1 el caudal de diese! estacionarios, a gasolina y de
operación y seleccionar los equipos butano y eléctricos, son de grnn
, más convenientes. Ver Figura CUI\VA eficiencia y de f.ícil instalación, pueden
;DE RENDIMIENTO DE UN POZO empicarse para bombea¡ g rundcs
'SOMERO. caudales y sus Ji mitacioncs son
.1¡:
columna de aspiración susceptible ele
Pruebas de Pe r mca hil idml [al lur por la echadura y requiere mayo,
espacio. Ver l;otogrnlía BOMBA
'Se obt icncn mucst ras con mues- CEN'l'R!FUCA.
ucndurcx de 5 a JO pies para efectuar
pruebas en el Laboratorio. Las pruebas
Su s caractcrIstic.as principales pueden
de campo se efecuian bombeando e
variar entre:
inyectando agua dentro del pozo.
Cuando se efectúa con un flujo
uniforme se debe mantener el nivel ele Velocidad: 1200 a 3000 RPM.
agua y medir los gastos que estabilicen Capacidad: ele 2000 LPM a 2000 LPS
el nivel de agua en un intervalo de S - Altura : ele 6 m. a l 60 m.
minutos. - Diámetros: ele 40 mm. a 650 mm.

15.8 Tipos de Bombas - Bombas Sumergibles


1

Hay dos tipos principales de bomhus Consisten de una bomba centrífuga de


i 'que empica el ingeniero hidrául ico , las uno o varios cuerpos, directamente
,'.bombas ccnlrífugas y las bombas de acoplada a un motor de corriente
\.),espl aZélJJJ i ent o. alterna uiff sic a. Tienen pequeño
;j1¡
di ámcuo y se usan principalmente para
.Bombas Centrífugas
:.;i¡ extraer agua subterránea para
J;'r!l elemento rotatorio de una bornb» abastecer los sistemas de irrigación
,{:cntríluga se llama impulsor y tiene tanto de los s istcmas de gravedad como
diferentes formas. el radial cerrado, de aspersión. Ver Fotografía BOMBA
radial abierto y de hélice. SUMERCIBJ.,E.

Se Iabrican de los modelos siguientes: Estas bombas pueden adquirirse desde


4" a 20" de diámetro para alturas de
Iluurb as h o r izuutulcs bombeo entre I O m a 21 O m, y con
capacidades cut re 40 LPM a 10000
Que tienen impulsores abiertos de gran LPM.
~
-·,_· .~~.~·ti,, /.-·',,v:,
·.A~J, (~
: ~111¡
l7iego por Bombeo \:Jf: ~
262
}¡'.·
,:~i:
e
elevadora con ;1i re puede ex l rae r -:._!?~\,, ~
'.::~: \
- l\omhas de Oespl~1·i.a!llíenlo
grnndes c anl idndcs de ngua
1~i} <
Tamhic n ll;1111iHlí\S reciprncantes o de
IS. 9 A n51 isis E con ó ru i c o el el Bombeo ;/'. ~

:¡ ~
111uvin1ien10 alternativo pueden se,
sirnplcs c11í1nclo t;, clc.scarga ocurre C()ll
los golpes ;il1er11tlli vos del pi stón y las l .os equipos de hornhc o pueden ser
l>omhns de doble acción clescarg;rn con mó vi le s o es1,1cio1n11ios, en el prime, );\W·
1111 i [ormc.
:<::',,::~:s ,:,;•~•j~::·~;ll~<n•::,c<i<;

J
c;1dn golpe y clan un escurrirnic.nto 1n{1s
caso l a bornba y el rnut or pueden estar ;,,1·
1 las .,
Se lnbrican en los tipos siguientes:
de pozo pro luudo requieren de un \~;;
l\ombas Heciprocan(cs ele Po1.o ademe para evit;u den umbcs y prot cje: 'l¡~{1.
i:.11•

Pnifundo el equipo, de un a' c asct a de bombeo y ':.'.-~.·~·:· r_;


de nibcrfas ncle.c11ad:1s 'J:1:f '<:
:;ift
Tienen el c:-,hn.al de Iucr z.n. el cil , ..,1;,

iurlro Tcut at ivarnente pueden \ (


y tuht:rÍil ele dcsc:11g.a
costos siguientes: '
·Ji;i
r-:i cahcznl de [u crz.a puede ser un (
cilindro de vapor o 1111 cigiit:iiul - Costos Fijos
co11eclí\do íl u11 motor, el cilindro v:1
:;'.~~·
,:1.\j;-,
Perforación y construcci<'ín del pozo
colocado en el pozo en el ni ve] míni 100
de ;igua, el tubo de clescmga pasa el Bornh:1 y accesorios
:;~1\
·'.l·,¡Thi
(
ngu:i del cilindro ,1 la superficie y Motor de bomba y accesorios j¡~~¡ (
l a s v n r i 11 ns l ra s rn i ten rn o v i ru i e II l Casetn de Bornbeo :i'Wil
u Eventual mente línea de Iras mi sión._.:_· . ~:_if_¡,·~.\.·:¡ (
oscilatorio dt:l cabc,,al. eléctrica y transformadores 'i~J! ·I
Sistema de riego complcrnc:nlarios. ,;.i~• 1 e\
La bo mha rcci procante
• : ; ~~
debe ce harsc Total ele Costos Fijos
antes de operar} a y general mente ti ene _·: , i :~ ;
un ndi1,11nento con este propósito.
¡¡ (
- Bombas Ilota todas - Costos Variables \~,{

Son bombas ele


desplaza miéuto que Mano ele Obrn para la open1ci6n '.J~~,~:
consmn ele dos
engranajn que se Cornbustibles y Iubricanres .,/(( Í
engranan juntns y giran en direcciones Costo de reparación de bombas /_:, 1.-,..._:_::.t:._:,·..:.i~,:,.¡'· .:·_

opueslas . Las bo1nb,1s rot atori as se motores ·'


):~r
1~

emplean en sistemas ele protección Costo ele energía eléctr icn


Costo de canón de agua ,'.(~}~)
conlra incendios y para usos
Costos di recios cornpkrnentarios · 1i\1lr
durnésticos. t niercxcs ele co ns: rncci ún del peno Y ,i1~,1·
equipos · ~¡
..· Bornh:is de impulsión por ui r e
trnp11es1os¡;or opernción sistema ' !)lt1
Deprcc1ac1on po z.o (cst1n1.1do 3%,) trJ¡
UI i I i v1 aire c oiu p ri mido p,Híl ex t
raer ele ns po o
Dcprcci ación bomba (cst i rn arlo 8 %)
11<,)
jrl~¡
l z. s y se emplea pn n1
5 él 150 nr: Apesar [)epreci:ici(rn rno1or {esl ín1ado-l2 . . . ··!'}~.: f
de xu h;¡j:1 eficirnci,1, l,1 bomba füt¡
!',)l!I
'%:1
César Atluro Rosell Calderón 263

----·------------·--- l NS T R U C C ION ES DE SE H VI C l O --··---·----·-··-··------------·--··-··

Explicación de los signos


D :-:'=r niayo,. cli1)nH>lr0 ,.,,.1 lp •.dó'-.!l,ol,omln1
Plnllun,·
B dlómel,--o lnl~dor c.11'1 p o a o
el dilimelro inl1~.-ÍC..H del lvl,o elevo d o.
WI - ntv e l dt:I º~"º• frul.ojnn<lo lo hornbu o
plcnn coroo
U ~~ :Httnor.\l1)n de lu bon,l.o Pluuue1
r ';",'":'":' prohmdidud de culocodón de lo t,ornlHJ
í'lnuvnr
=: lonuHuó tic Ir, b o rub o Pit•rng1:r

Ec¡ufpo s.1,,_n,j .trtl:

1 -··-: bomhu Plr.t.ruo,


lo ffl()IOr Stllru.~tvlhle
lb c:dhu de cnplroclbn
l 4: li(Jtr,,10 cuotrHugu d o lnlodn,
2 ··-· v;'.lvuln du r-Olt>udón (.Jvrnl11i$lrorJo u
ptHiirln)
3 ..;.~ .. t ob o e Ie v o cl o ¡

collur dt!I c o bl e el é c b Ic o (uno cndo


3 m e Iro s del cnble)
c ollor e.Ju _,.o,)·orln
-· .. codo 90 11

~, ;.:.;;. vólv,ifn n:Lr:lu.,o


O :::.:: cable SlJtner·9ibl,i olócl,li:o
'.;\ ,,1.,,.,, I""'º urrun,1,1• thr· .. r.lu
') " ] ul,~,u ,._-.,"' (',o,.mulnr:ló,, A C,..
;> " :-t nl111n1 110,,, n.-rur,11"• ,lh•r;li1 ,J., "'"''""''
p,0,111111

9 r;,:,a e nc bo l e con lomoflturo


10 ,...,, cohlt: e;oruluclor con c o nduc to r n,u,IH1
·11 ::.:1, Jnfor,·uplur nulornóllco puru onunr,uo
dlrodo ó Ctl111111.1ludo,).. 6 poro Hlolorus
orondcs

,,) .,,·,u11,1u• ,,ur l,oll, ..

1,) "º" iftl••n•f)h:,r ,d., Pr••lli"


C) 1H,,. flfth1<hH

12 ~ lu,lhl~,
SL =" c;onclucior d e c o r rIe nl e poro 1.1 u-e
A e: omrrndmolro

Er¡ulpo 1!.JJH)Ci,1t,I:

lnl~n·uplo, u,.11<:ionol p, oled o, conl, n flucluu-


c l o o e r 9roruln1 dnl nivol de ouoo WI

'·N = ou1:udonivd de uguo

W 1 = 9\Hir<lnnivci con ,_.~hol


V'/ 11 =.r gu.nr<lo,livr.l con H!Í\ol y d e s co ne xtó o
oulorn<..tllt:o

WJU";':o; v,,o,·tJo,dvt~i con (lu.scoue.l'tÍÓn y


,·ccL""1ttJllóu 1HJl01uc'tli<:t1

J.< ~ re l e vn d o r 6 fron:.fo, modo, 1 o c c e a or+o s (,~1


.(). SK c ub!u dr. ichul f y\1ordonlvoJ
_L
.. u ----
f<iogo por l1orn/Joo
261

FI a11{1lisis de todos los costo~: antes 111ot1iz clisponible


cil,1do:-: ¡H:r111itirí'1 elegir y co11oce1 el
costo de:! n ictr o cúhico liornheado y Limitaciones de peso y u nnsportc de
definí, !;1 l:1ctihilicl:1d 1·co11ú111ica ele un equipos.
1iroyccto clete1111in,1do.
Louilización de li,s ins1í1lacioncs ele
I S. 1 O Sel e e e i ó n equipo par~, 1111
mantenimiento y reparación
Sistema de Bombeo equipos.

C1rn11clo se víl H ,Hlqt1iri1 equipo para 1111


15.1 J
Recornenclncioncs en el disciío
sistem,1 de boruhco . se debed l1acc1 un de
un Sistema de Bombeo
estudio 111im1cioso de los conceptos q11e
se rncneionan ;1 cuntinuaci<rn. L,1 L
selección. en sí determina los tipos de c as curvas carncterístic:us que

ho111hns que pueden opern, un1nplea11 parn el diseño y operación


sistema de bombeo son:
s,t1islac101in111cn1c en un sistema, peto
110 d,1 la sol11ción del problema l'ar:1 -
Curva de Gastos (H Q) establece el
c:;tc efu:to del>er(I efect11a1sc 11n
¡H1n10 o los puntos de operación de
;in{i!i:;is que de1er111íne el mínimo costo
la bomba.
de operación y 1nan1enirnien10.
Curva de Potencia (P·Q) e stnhlecc
Parn la selección de equipos de bombeo
los consumos ele energía en el rango
se debe tener en cuenta lo siguiente:
de operación de la bomba
respecto a la curva de gastos.
Nt'1rnero de unid adcs rcc¡ueridns de
acuerdo al r.1cto1 de cnrga del
Curva de Eficiencias
s istcma.
determina a aclaptnliilid,Hl
1,.1;11111a\eza del líquido a bo mbc ar
bomba al si ste.mn en el
operación que fija
(viscosidad, ie rupcraturu)
gastos.
Casio de bombeo ( variac1011es
F.I rendimiento de un pozo se establece
m á x II n a s y 111 í n i m: Is )
cou la Fórmula siguiente:
Altura cst ári c a de succión (carga
tSit\iiCéi)

Q ~_:-~~~(ii ·-_i,) y I<


Condiciones ele la rama de clescnrga
1ogÍIU~
(pércli(li1s por fricción. y en
ncccsorics )

Tipo ele servicio

Disposición de la insl:11:ición del

Ti po y c<1r,1ctcrís1ic:1s ele la
fucr/:1
· cesar Alturo Rose// Calderón 265

f
JJ. ·altur;i original ele l,1 n,1p:1 acuf Icr a La potcuci a es en 11 P
ti, . altu1;1 de agua dentro clcl pu z.o
durante el bo mbco donde:
R, radio m x 11110 á
de la curva de
11, carga total en m.
dcprcs ión.
Q, gasto c11 lt/seg
r, ~adío del pozo P. potencia en IIP
E,, eli cíe ne i a
La Potencia de consumo de la bomba se
dct crm iua por la [ó rmu l a: Cuando se requiere bombear ;1g11;1 en gra11cks
vol t'1me11cs y pcquciws alturas se
ut ili z.an bombas axiales helicoidales,
p (_Q H)_ pero cuando la napa es profunda se
76 · E1 prefiere utilizar l>omhél'.; sun1ergihles para
pozos profundos.
2(i(5 Riego por Born/Jeo

F. o to qr él f 1i <1• f\j " J (j

. (
ECOLOGIA EN LA
IRRIGACION
i
J6.0ECOLOGIA EN LA gión del mar de Aral en los uño s
JIUUCAClON 1950 significó retirar de una cucn-
ca de (i0,000 klll2, i111 volu mcn
Jú. l Gcucr·::dídadcs anual de. 1000 k 1 de agua que rn
Ilutan hacia el mar de Aral , lo cual
Ecología es I a p.u te de la biología que en los nño s ()0 ccmcuzó ,1 produci¡
estudia la rc l aciún ele los seres vivos la reducción del ni vcl de. a~iua,
con li1 nauua l ez.a y en especi.il l;1 rclí1- p:1ra los ;1 nos de 1990 la I educción
ción con t:I ho mhrc Un ccosi srcum es
ll;ihía alc.anzado lus l '.i rncl ros. ¡>(11
lo cual h.-1 siclo necesario la rc.101 -
una unidad biológica en la que se de-
ruulacióu del proyecto. l l:1 sido
sarrolli111 una serie de comunidades de
animales y· vegetales que lor.1 1¡111 lil necesario la mo dcruización de lo.\
hioccuosix o parle vi viente del planc- sistemas ele 111ig<1Cl(lll,
1clo1c1; L1
t aci óu y l a reducci<'>11 ele la~ ,'irca:-;
ta E11 ge11cr<1I cualquicru obra que 1ca-
liza el ho mb rc destruye el ccos istemu
de ;11101, ;1igodó11 y de las iudus-
ex istcu!« dcs pués de su rcal iz.ación, lo
tri:1s COIICXílS.
cual se traduce en un l111pac10 A,11-
bicnt.al, cuyo estudio puede consi:,;lir
h) La Presa de Asu,111
en la valor ac iou del dano producido
o En la llihlia se hace rck1enci¡1 ele
por producir. la gra11 Icn ilidad del valle del Nilo
! al 111c11ciu11;ir que las crecidas del rio
](i.2 Iiu,pacto Ambiental de las Obras al rel i rarxc dej:ih¡111 una c:tpí! tina de
de Riego tcrre.no s lértilcs que hiere
ron posible el ilorcci micut o de lu-
Pareciera que las obras de regadío cultura egipcia e igualn1cnlc
tan prover.ho s as para el hombre no parece que fue el inicio de la ngri.
pudría sigui íicur d;ií'10 par el ccoxist cultura en Medio Oriente y Egip·
10.------EI l'-lilo tiene una cuenca de
cma, sin embargo a co ru inuación
1nos1.1a1c1110.~
dos cjcrnpl os ele proyectos agrícolas
"(JII,IP., , r·;,11 1 ..'~.\

..l•'(•'l.,l•l
~. ,
, • • J
\_I c i
• .••
( ' :.:\lll: !\ l\11,,
_, ~ ,
f.. ' .t1 1·i
- -
")'Q'/(l (l(I()
"-• ,, , ·v1,,,.,,.,,
1(
l'I..
,,,2
lfl
""''
llllU
1,-u;,.;,.,,.¡
t\111l..:,11U\.I
.r.,
\.1\.,
( I IIF ' l l
l : ) •. .. . .... ,l, .,

p1ohle1nas en la ecología regional y en 6,482 km y la precipilacicín a11u;il


la ccouornf a nacional. alcanz.a 1 70 m m

a) Proyecto del IVL1r de A RJ\ L En el ai10 1 <)7 1 se in uu g111 a 1 ;1 rr


presa de Asu au de 11 () 1ncll()\ de
L,1 dcri vación ele: los ríos /\nH1 Dn- ilil111a y una c,1p,1c1d,1d de 'J,.1 k1111
1ya y Syr l)¡¡ry;1 par,1 dcs:1110IL1f
u11 pruycc:lo de i11ig,1c1(lll p;.11;1 cul
/\ p;irl ir de t:s'a fecha el cn1n¡H >1 li1
t i vus de algochin y ;1rrn1. c11 la re- miento ckl río c;1111hiu y se h:1 1 cclu
2fü3 Ecología on la Irrigaci ón

ci do J;1 aport a ción de scdimemos gl:1cinrcs puede prnducir despren-


en .lns I icrrns y ;1u mentarlo el con- dimientos de los nusmos Oiro
su 1110 de insecticidas y fcrtili:nrntes electo 11cg:1livo es la r1u11nulación
quimicos Por ni ro lacio los de- ele sedimentos y rnrt1eriale~ tic
sagiics y c an a lcs de regadío hnn arrnstre en el vaso del embalse de.
p1oclucidu t111;1 grave t:11ft:rn1t:dad lí1 de
bido it la pi:rdida de capacidad
Esqu i toxo m i n s i s origin.1da
arrastre del río. Desde el pu'n10 de
por 1111
molusco de ng11¡1 d11 Ice. O: rn con-
vist a de los ecoxi sicmas muchos
~c.c11enci IJ;1 sido la s nl ini- 1. ac ió n
ani males y p In nt as eles a ¡rnrecen\n
;i

ele '/,Ollíts ié i l es corno cou sccucu-


rt c
con el cinlrnlsc~ por lo cual es nec -
c:i;1 de l;1 obra, lo cual signilic:;1 que
s:11 io establecer vi veros y locales
el Impacto Ambiental ha sido e11<>1· :1rn
para la cri nnz a ele ani males p
me. n
ubicarlos luego en nuevos ambie .
res similares a los que habi taban
l<i.J Impacto Ambiental de las Este est ud io de reubicación s cní
Presas y efectos del Embalse t arnhién ncccs urio p;1r,1 los pobla-
en el Ecc s is tcrn ;1 dores.

Gcncrnl1m:ntc en el Perú se han cnns b) Im p act o aguas ahajo


1111idn presas en las zonas de pu11;1,
pero uunbién en los cursos ele los ríos General mente los habitantes
co1111i la prc sn ele Cal lito Ciego. ;1 con- nguns ahajo se benefician por el
1111t1íwi<'lll an a l i v.nrc rnux alg_UllOS cleC· control de avenidas que produce el
tos.
(
almacenamiento, pero los desem-
balses bruscos en los aliviaderos
a) l nrp act o s :ig11;is a rr i ha pueden ocasionar iuundaci ones y
destrucciones en vast as zonas. Sus
Cuando se co nstruye una presa se efectos en la fauna y en la llo ra
debe considerar los efectos negati- pueden ser importantes. La in te-.
vos que puede tener hacia ,ipuas rrupción de la evacuación ele sedi-
arriba, corno por ejemplo el reinan mentos y de sólidos de arras trr;
s;11111c11lo ele I ns agu,1s puede oca- conduce a l él erosión del cauce de
siouar la pérdida de viviendas, de :1guas abajo de la presa con la con- l~:¡·
obras púb.l i cus , de áreas agrícolas, siguiente alteración de la estabi li i' l·
e i ndustri a s. L:1 inundación en z.o- dad de las obras de ingenierín( ·
11as r ropi c a l c s puede signilic,11 la Ocasiona nl tcracioncs en In cal idad
cics:,parición de ia nora y [auna sii- de las aguas y posibilita que e! pe-
ves l re, c'o rn o l;, red u ce ió 11 de I lrn !Ji blador ocupe zonas inundables y se
- radique c1lgu11as veces en el propio ,?MI,
tal ele los" ni niales que vi ven en sus

1
contornos y producir serios c.i111- cauce río. Como se mencionó
del .:·¡.¡rj.J
hi ox ambj c nt al c s. Por ot ro Indo nutcriormcruc l a interrupción del i:1.~'i !(;:.,
venido de sccli me nrns puede origi- :qi,.1·

:~ ~:~" :~t:::ll,';'
el dc sc mbal s e de los a l maccnn
mit:u- ros puede r.n mb iar el .isp<:clo
esk- ::::, "'i:: "~::;. ::~:i. ;r:¡f;,l
IiCO el e I l >, l i S uj C y pro d ll L' i
I
cirin.
dc rruml rc s en :t.on:1s de: l{rcil cksli-
. -----1;ílmie1110 ·O de. Hiludcs inestahlcs.
Jjlr:1¡¡
}:
1: 11 l: 1 e : 1 s u d e 1 ; 1 ¡•. u I i , 1 x e u e ; 1 11 ; 1 s ;i ·,Wt;
·/ 1 1 1 ¡-
.n~.
César Arturo Rosel! Ceuieton 2G9

t6.4 Estudios y M cd i da s para elementos 11itroge11,1dos y de losíillos


r cdu ci r el r icsg o de Jmp ncío provcnicut c s ele fcrtili1..a11tcs al vaso
Ambiental tal como se viene ciando c11 el lago Ti ..
t icacn. en proximidades de la ci ud
En general conviene tener presente ad de Pu110. Estas pcrrurbacioncs
que existe una estrecha dependencia ocasio- nan 1;1 mucrt.c de los peces por la
entre los elementos ele aguas arriba y invír- sión ele algas que co11su111c11
los aguas abajo del río, no solamente grandes cantidudcx de oxígeno.
bajo el punto de vista hidrológico sino Igualmente se debe: tener en cuenta las
también bajo el punto de vista biológi- consecuencias
co y ecológico de una cuenca. La del ascenso y descenso ele la~ aguas en
construcción ele una presa transforma la perturbación de la vida silvestre an-í

la condición del curso fluvial a lacus- lo de los animales que habitan en sus
tre cun las consiguientes alteraciones profundidades como en sus orillas,
unas beneficiosas y otras no. Entre las caso del Lago Jumn.
beneficios as podernos considerar 18 re-
gulación de las aguas y la disminución .16.5 Impacto Ambiental de la
de las crecidas especial mente aguas lrtig aciúu
ahajo, pero es conveniente tener pre-
sente que pueden producirse altcracio- Los e.fe.el os en el Medio Ambiente que
nc~ en los flujos subterráneos hacia pueden originarse en un proyecto de
aguas ahajo, el cuuce bajo puede a11· riego se euu meran a cnntinuación.
111e11LíH su coutaminación por la reduc-
ción del caudal regulado hacia ag11;1s a) Curnhius d c rrgi11tCll en la
abajo. Al estudiar un almaccuamicnto cuenca
se debe nnal izur las consecuencias del
obstáculo físico que significa la cons- El lrasva:;c de un río a otra cuenca
trucción de l.i presa para la afluencia La alteración de la hidrología
de mayor mi mero de visitantes y sus La all era c ió n del drenaje
consecucuci as e11 la fauna por la i ntc Control y modiücacióu del flujo
rrupción de su habita! natural. Tam- del río.
bién l icnc que estudiarse en
b) Obras de lngrniería
profundidad la influencia que tendrá a
la obra c11 el ccos istcrnn natural consi-
Canales y revestimiento de los
dcrando los rnicrocli mas que puede
mismos
generar. Por otro lado debe estudiarse
Túneles y obras suhtcrrtincas
los electos que tcudrá en las uri llas del Pc1lornció11 de 1101.us y conduc-
río lns cambios ele nivel del agua y los
cron de agua.
efectos del oleaje, dado que puede sig- Drag¡1clos
nificar derrumbes como los de la presa
del Mant.uo , por aumento de inest ahi- e) Procesos
lidad de las laderas. Ouo efecto no
mencionado es lil posible EUTROFI-- Ca11;1dcría y pastos Cranps de
ZACION. por l;1 mayor prudt1l:ciú11 todo tipo Colo11i1ílció11 de la sel
vc:gct;il, 11wt1v;1ll;-1 por el vcrt iclo de va í11n;11.ú11ic¡1
270 Ecolooía en lé1 lrrioación

d ) Tr atu rn i cn to Químico las es!;í uans forruando gran parre de la


Fe r ! i I i za e i () n Arnazoní¡¡ en áreas sernidcsérlicas
Control de m a lt:1.a y veget ;1ción F·:S1;1 ncci<'ln se traduce en cambio deÍ
silvestre n'-gimen hidrológico del río, cambio
Uso de pesticidas de los niveles normales ele! cauce y en
un cambio ele la hidrología re gionn¡
..
Son di versos I os Inctores que pueden Puede darse un aumento o clis,ninu
incidir en Ju al teración ele L1 Ecologín ción con serio peligro para las pobla-
en el ,11ea ele un proyecto ele I rrig a- ciones ribereñas Otro efecto ncg:11ivo
ción. conviene que en la etapa de esiu- se presenta en la vcgeracióu nnt ura]
dios se realicen investigaciones para l :1
a serranía peruana debido J/1 erosión
disminuir los efectos negativos de liis por la agricultura en terrenosde fuer-
obras y en el periodo de explotación. tes pendientes, que en nlgun~\S casos
devienen en la Iorrnnción ele cárcavas
16.6 Ef'tctos en los Cauces Natm·ales Es evidente que pata construir 1111 pro-
yecin de riego impon ante es necesario
A r.out inu ac i n se aua l izun los dife-
cont:11 con ng11u, sucio y topogrnlía
ó

reures efectos que procl11ccn liis obr as


:idec11ndos parn 110 cometer errores
de ingeniería e n lo'.; ccosis1en1as de 111l i
corno los n d ic ado s. sin embargo se
c,111ce [Íu v i n l Los cauces n al u rn lcx
vienen discñ ando proyectos sin consi-
son cco s ist c mns lineales ele fuerte
derar un caudal ecológico apropiado
conuaste con el {ir<:íl que los rodcn. es
También corno consecuencia ele In ele.
Uícil notar la d i Icrcnci a que existe en-
vación de la na pn frc(11 ica en
(1(: el cauce ele un río ele IH costa con su
proyectos y por In fnl1:1 de drenaje
enlomo, dcnt ro del cauce y e11 sus ri-·
d('n producirse efectos de sali
bcras donde puede ex istir vegetación
de algunas arcas.
y fauna nnrura l mientras en la zona de-
sértica las condiciones de vida son Hi.8 Metodología de los Estudios de
muy reducidas. Como consecuencia · Jmp a cto Ambiental !
d<.; In acción del hombre se pueden
producir alt c rac ioucs en 1;1 escorrcn P ara e v ,ti tJ n r e 1 1 ru Pa et o A m bien l n I
lía, en el t r a n s porte de e le mcutos con- llll proyec1n de riego ser{¡
t amin ant c s y ;tlteutciones del cauce realizar numerosos estudios con
(rellenos y soc avaciune s) Gulns Me- buena aplicación ele ]¡¡ ley de
Debe procurarse tener urrn t ari fa
Amhi cnt a l , M.0.l'U. ele agua, ap+icable ni uso de agun
riego en función del ugun
U,.7 Efed os en l.1 Vegel.i ció n . especialmente par;1 los periodos ele cs-

N :ti II ra l iajc.
í corno uunhién considerar el pago
de la cont aminación producida en
l ,;1 r.o lon iv.ac.i ó n de las ,írcas de l:1 sel-
va alt a y baja en el l'ení ha ocusi onnclo
un f11c11c i rnpncto en los ecnsistem,is
rrnturn+cs: FI qucnrndo deHiosqnc ro í

piuil p;11;1 co n vc rt i r!n en ,ÍITíl\ éll,'JÍCO·


César At1uro Rose// Calderón 271

u) Los Fu cto r cs Físicos que se alteración del 1é:g1111c11 n.uural del do


cnu mcr au: es convcni cut c dctcrruiunr el caudal
ecolúgico. que se csti ma en 111¡¡¡ dé ci
Factores pcclológ icos: 111a del caudal mcdiu anual, csl.<1 des-
sucios, cobertura vegetal. gcoinor- carga gara111 iza que 110 ha ya
fologí:1 y topografía. degradación. Otra alteración es la pér
dida de suelo por erosión, para lo cual
Factores Hidrológicos: conviene reforestar los taludes y su-
calidad del agua escorrentía. aguas pcrücies desnudas, t ambién puede ser
suhtcrrúncas, el balance hídrico. posible. ejecutar cunetas, drenajes y
prevenir dc sprcndi micnros de b lo-
l;actores CI imát icox: qucs. Para evitar los ruidos es posible
preci pitucióu. temperatura, hume- dad, el sembrado de pantallas mediante ar-
1 umi nosidad, uichlas y vicu- los. bustos. Las medidas para evitar Ia
coutaminaci ón deben efectuarse en lo
h) Factores Biolúgic.os dos los tramos del do, dacio que los
·¡
agricultures contaminan los sistemas
Flo1;-1: vegetación naturul , micro- de riego y los cauces con la aplicación
sistemas y especies en pcl igro. ele í'ertilit.antes e insecticidas en sus
cultivos La nueva Ley ele Aguas debe
Fauna: rm111,1 natural, animales do· referirse a dicho peligro. Para evitar
mésricos y especies en peligro. las pérdidas producidas por el f cnó
meno del NIÑO y por las grandes ave.-
Naturalcz.a: nielas sera necesario la construcciór,
cco si s t cm as , paisajes. de canales e v acuadorcs y caualiz.acio-
ncs en la magnitud couve.ni cntc, corno
e): Facto r es Cu ltu r ales proyectar la protección integral ele la--
ludes peligrosos. En los casos de
Los servicios, la población, ruinas sali niz.ación de suelos es conveniente
y focos contamínantes. efectuar drenajes y lavaje de suelos y
la construcción de canales para aguas
el). Procesos Degradan les salinas y conducir dichas aguas al 111,n.
·.! En las áreas ele montaña para evitar el
Se pueden citar: la erosión, la sedi- impacto de las avenidas y disminuir la
mentación, las inundaciones, la velocidad de las riadas se construyen
·: euuoüzac i n. la salinización.
ó la pequeñas presas escalouadas en toda
, _,. r . . . . _,, ,
,.
·: UCIUll::.':iUll:top e IIJCt:UIUS · 1a quebrada.

16.Y Medidas Preventivas y En la amaz.o nf a debe evitarse la des-


trucción de los ecosistemas, debido el
Correctoras
quemado que efectúan los agricultores
mediante severas disposiciones.
La corrección de los impactos se rea-
li1.c1 medi a ntc medidas preventivas y
correctivas, las mis mas que pueden
ejecutarse durante la construcción y la
o·pración del proyecto. Para evitar l'a
27? l=cología en la Irrigación

Fotoqral í a 1\12 36: Contarnínación y lvlocfílicac ión del Ambiente


por Obras en el Hio Rírnac

(
(

(
(

Foloor¡ifí,1 f,J " '.l7; [)p::;c1lific.1ciór1 nor Pas t or eo en la Sierra


COSTOS Y BENEFICIOS

J7.0 COSTOS Y BENEFICJOS El costo del provecto debe incluir los


costos de J;,s ol.Has ci vilcx.rl« los equi-
]7.J Geueralid:1de.s pos para el Iuuc ioua micntu de las es-
rructuras, el costo ele las
Lí1 inversión en un proyecto de Irriga- servidumbres. de la nivelación y pre·
ción en el Perú se efectúa a través paración de los suelos, los i nlcrcscs de
del Ministerio de la Presidencia y del los prestamos durante la construcción,
lns- el costo de los es ludios y supcrvisi611
1i111to Nacional ele Desarrollo lf\./ADE. del .i.s obras y I os clc.~cmbnisos para los
y de lm Guhicrnos Hc:gio11alcs, por st1 desarrollos agdcolas inici alcs.
alto costo y baja rentabilidad.
l7.2An:1lisis de Costos ll11itario.s
L;1 nueva Ley Gcncral Agrariil pcnuitc
la inversión privada al otmg.:11 scguri- dad La dcierminac i ón de los costos unitu-
y estabilidad a l a propiedad agrn-· ria y rios se ekct.tía p.ir;i c;id<1 par! ida, en
a su venta libre, ::\!iÍ como pcrmitc que base u las especi ficacioncs de cons-
el .Sector ¡ni vado pueda ejecuta, obras trucción, teniendo en ctH:111.1 los índi- ces
de pequeñas y medianas Í!f'iga- tccuicos y los precios de mercado ele
c i oncs. mano de obra, materiales y maqui- naria.

Una obra de irrigación tiene como Considerando I a gran v;iri ación de los
iodo proyecto hidráulico un período costos unitarios. por el alza del costo
muy l;1rgu de maduración, requiere de mano de obr n, uiaterialcs y maqui-
para cjccuturxe por lu menos 7 años de 11<11ia se efectúa par,1 una lecha dctcr-
iulurrnución hidrológica, luego la rea- minada.
liz.ación de estudios preliminares, de
factibilidad técnico económica y estu- El formato empicado puede ser el que
dios dcünu i vos . como tediosas gcsiio- se uiucstrn en el Cuadro N" ,12.
ncs de üuanc i a micnto que pueden
durar' otrus 8 años más. 17.J Cr o no g ra m as de Construcción
En el año 1 cno el gobierno ele A uguslo Los uo11ograinas de const.rucción
1.1. Lcguíu inició los estudios ele los mucstrnn l;i secuencia de ejecución
proyectos de hrigación de Ol111os y el de cada una de Lis partidas del
de Chao y Vi ni , los mismos que en proyecto, para In cual se debe tener c11
la actualidad 110 csuin concluidos lo cuenta los proccdimicntus de
cual muestra que se. requieren numero construcción por empicar )' en ns i dcrar
sos I os rcudi mi en los
años para In 1cali1,;1ció1i de los proyec- 1H1r1nalcs para la ejecución de cad;1
tos de irrig;1ción.
274 Costos y Beneficios (

Cuadro Nº 42

AN/\LISIS DE COSTOS UNITAFllOS

Fecha: Elaborado:
F:>AflTID/\: CONCFH::TO f'c ::: 2451<g/crn2
Hendimiento: 15 1-r13/cfía Unidad: rn3

fv1!\NO DE 013HA Unidad Cantidad . PU SI. . ParcialS/. --


Capataz H·-h 0.1333 . 3.34 0.4452 - (
· Operario · . H-11 1.0667 2.67 2.8481
·oficia ' '' H-h . 0.5333 . 2.46 , . ·1.3 ·119 . ...
.. H-h G4ooo ..... 2.27 . 14.s2so 19.13 ---
Materiales
,···----------- .. ·-·--- ..···--,--···------------- ..... ,-·-----·-···--·-·--------
GG.755
l i.oo 4.9!50 (
Pieclrn de 1/? - · m3 ·-· · - o.90 · · 30.00 · - n:ooo - · (
Agua o. 1 n . -· 3.oo . . o.st10 . .
l1npern1eal.>ilizanle .. · ·-· · - -,~i--·---·· 2.20 4 .00 8.000 108. ·--
(

~-h~•~~:~ J_ SAB]
!:quipo y Herramientas 05

. Xi~;:::::,l:e ,'.::n- .· . - ~:: :~] .~.~:~~~- ~-:~~


1

TOTAL S/. 132.64


'
(

((
partida. debe considerarse las di fic11l- PERT, llamado también "Ruin C
t adcs de u anspo rtc. clima y las rcsnic- se muesua en grMico ele barras l
cioncs lc gule s vi gentes. nograrna de corist rucci ón en I a
rítica (
si ¡1u i en I e. e ero-
FI cronog1,11n,, debe se, Iactiblc y de
acuerdo al sistema ele co ntrat a. De 17.íl Presupuesto de las Ob r as
,1ct1crdo ;il Reglamen10 Unico de Lici
t;1ciones y Co nt r aro s ele Obras Púhl i- En hase al cronogrí1 mn propucsto ,
e.as el crnnograrna o calcudari o ele mcuados y lllS precios unit ari s se
n vn nce f'ísico es un documento con- preparan los prcxu pucxtc»; a pr los
' rnctual, que se lijn en días cu leuda- corrientes a una Iccha determinado .
r ios El Prngn1111 ;1 o cronogrn m:i de
ecios
Consu'uc.ción ele un proyecto ele inig;i- Las p;inid.1s se presupucstnn ten a
r: iú n se· e-lec t t'1,r--c<>rrT11rgrí'i'íirn·cletn1- 1:11.c:ilé11t ,1L1s c:s¡Ji~L,fi c·c1c1<>i'1(:s ele
r 1as o <:n1plc:,1Hlo el tvlétodn Cl'tvl t n1cc ión. incluyendo los costos iendo -

o cons-
{"';:\
V
direc
o
Ce.sarArluro Rose/1 Cokieion 275

CFlONOGHAMA DE CONSTFIUCCION PFlOYECTO DE


IRFllG/\CION CHAO, VIFlU, MOCHE Y CHICAMA

o Descripción AÑOS 2
()
/ Etapa Cheo-s/iru

Obras Prelirninare s
'· • Excavación
Túneles Fleve st.
Túneles Excavación
Canales
Fl eve s lim. Canales
Torna
Desar enaríor
Sistema Distribución

// Etepe Moche

Excavación
Túneles neves!.
Tunetes Excavación
Canales Revestirn
o. Canates Estructuras

o,
Sistema Distribución

111 Etapa Chicama

o¡ Excavación
Canales Revestim.

e, Canales Estructuras
Sistema Distribución
Nivelación Tierras

Ü' IV Elapa Hepr es amienlo Palo neuonclo

o tos y los costos i ndirectox. En los


costos dirc cto s debe cuantificarse las
.17.5 Ca.si.os de Explotaci<Ín
dikri:111cs part idas con sus mcuados y En este rubro se deben incluir los
) costos unitari ox actualizarlos. g,1s- los anuales de operación y
AJ total de los costos directos-se mantcni- mi cut o del proyecto También
,igre- incluirá un fondo de reserva para
giH1 los CD5·:t{1.~; indirectos que reparaciones mayores con intervalos
incluyen la ingc11icrí;i, supc rvisión del de 10 a 15 años.
proyec- to, así como los gaslos
generales y gastos admi n i s unt i vos. Así 1J1ismo se incluirá los costos de
1n;11cri¡dcs y repuestos 1H.:cc:sarios
El presupuesto lota! relkj,HrÍ el Costo p;1ra el ma111c11i111ic1110 y hucnil
Total del proyecto de lrrigacicí11 o de operación de las L'.Strucl uras y sistemas
mcjornmi e.nt o de rie,go. Un Iorrnato de de cana- les.
:)' ejemplo SC 111\ICStl,l t'.11 I;¡ l'l['.Ul'i1 .•;í-
i fllÍCIJIC::
276 Costos y FJcneficios

Fucl1c1
Hecho por
Localidad

ll [M [SP[CIFIC/\CIOI\JE'.:\ U CMJTIDAD PU f)AflCIAL TOTAL


SI. SI. SI.
lOT/\1. COSTO~; DIFH:CTO~; S/.
JOTA! COSl OS lf\JD1r1ECTO;; S/.
TOTAi . C::iFI\JF:FlAI. SI.

17.h Costo d c la C'.oloniz.acíón U11;1 coloniv.ación


l111c11n significa tnm
hiéu léi cicació n de nuevos núclco s 111-
El p:,so de c:1!11.i V(\ i 11lc1rnilc111e o de sc- bnnos para f:ici I it ar la ubicación de l a
cal\o al de 1c.¡.,,;1d fo JH.:rrn:1ne11tc co1110 (: rnunicip,1liclad, cscuclns. los servicios
(\I\S('.C\ICIIC Í il ele 1;1 Í 111 )':IC Í (in Sllj>Oll(' ltospi1:ilMins y silos.
!l\1111 ÍpitCill lil jllOdllCCÍ()J)dC 5 ÍI 1 () vr-
ce:; de su va lo r . L:i :igrn indu xt ri a t ambi cn es i rnpor.
uuue ele dcsarro llarl a par:, todo lipo de (
[1 Cillono viene el ho mhrr: he11c-
;1 ser ¡,,ocluclo'.: 11011 icul as , con struycndo
ür.iurio del p1oyccl(I ele i1rig,1ciú11, co11serv:,dor:1s, dcsrno1:1clor:1!; y plan- (
q,w dt: (:()ll(lici{)llCS p1cc:11i:1s, pttCdt' 1:1s n1cdic111;1lcs.
COI\ vcrr i rsc en un h o mbrc de
¡)mveclio. p,Hil lit S()t:1Cd:1d. l.os costos ele co lnn iz.ac.ión en nlgunos
pro ycclo s se scp.irnn ele los costos del
l.:1 colonizilcÍ<,ltl signific:1, lc1 purcel a proyecto y se 1'1nr1nci;111 poxt criorlnen-
ci1'111 de los [CITCIIOS CI\ lotes individua- te
les, el nsen1;1micnlo de los colonos e.n
lu!; lotes y In i n i ci aci ón de l:1~; labores 17 .7 Costo Total
cnlluralc:s.

IJ colo110 recibe s11 t ítu!o pruvisioual, Los Costos Totales de un proyecto de


y r.n algul\os c;1s(>S su lote ~e cncue1111;1 irrigación comprenden los costos de
inversión, reparaci oncs mayores, cox-
yr1 nivelado, pero el ;1sc11!i11nic1110 de
1ns de reemplazo, operación, gaslos de. mant
los colones signi(ica, que íldends de
1111 ,q)()y(l técnico y ele un tuiclajc en cnimiento e im crcsc : durante el
los pri mc ro s año s , requiere inxt rurncu- periodo de C011SI IIICCÍÓ!l.
los de hln:1111,;1, g;111;ido y vivienda.
Genernlmcnrc e11 101; cnslos de 11n pro- Los coxrox ele l nverxión incluyen los
gnstos adquixic i ón ele las xcrvirlum-
ycTIO de i1iig;1cicín. no se :1cost1111iln:1
hres ele paso, cs1t1dios de i"ilctihilidí1d. i
incluir estos costos. por lo c11rtl en l;i
cxperirnci;i ¡icn1;111a l:1 culoniznción gaslos por la venta de t icrras. nsí
corno
rcs11lt:1 rn11y lc n t u , ciado que estos g,1s-
los costos de co nst rucci óu (incluyen-
io s tienen
le los colo11os.
que L'.kct11a1los duccrumc n

do l.i inge11icri':1 y supervisión): de e


xcmbolxox p:irn los dcsarrnllos
agrfco-
l·:-lpl;in·dc· . c·(ilclni1.,1ci·ón prier!T· lncl"liiT l:1
1:,s y k~s i nterese s de losy1fst;1rnos.
rt·pc>IJl:1t:1ú11 lti1c:;1:tl tic :'irc:1s :ql10- pi :
1cL1s.
L.,, vicl;t ú1il de los proyeclos de
i11ig;i-
ri on de :1c11crdfl ;¡ 1;1:; nor,11:P:
,l,d 11 ('.
ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO
DEL PROYECTO DE RIEGO
JH.!l ANALlSlS Ji:CONOMlCO SC li.je t:1\ fu IICÍÚII ele lil Cílj>í.lCid,ld CCO·
FJNANCIEllO dc l.1 unidad agrícola y la ,nis
11<'>111ic;1
ma xc pagar.í en .11111;llidades
JB . .l Grncralidadcs
Lo anterior significa que. en alg1i110:;
La evaluación económica de u11 pro casos los l,e11dicios de un proycct o
ycclo de iu vcrs ión involucra el cstu- ag, ícola pueden ser menores que su
dio f1na11cici o de lns di l'crcutcs Iucutcs costo. lo cu al haría que el proyecto se;,
de lln,rnc1cnnicnto, que puede di spo- anticconóru ico , pcrn c11 t{rmi11os del
ncrsc p,11'a I a cj ccución del pro yccto Des arrollo Nacional y Social p11dic.1a
ser i ndispc nxablc , c11 e.\OS casos 1 ;1
El an.ili s i s d cbc aportar los clemcutos evaluación elche clcct1i:1rsc ,1 p1cc1os
necesarios sobre la viabilidad, couvc- su m bra.
nicncia y oportunidad de s11 rcalizu-
ción. 18.2 Estudio Financiero

La evaluación consiste c11 comparar los Cn la prcse nt acióu de 1111 estudio de


beneficios y costos del proyecto, de lal L1ctibilidí1cl técnico cconúmico de 1111
niancr a ele conocer su rcntabili- proyecto de irrigacicín en primer lugar
dad y los rnárgcncs de utilidad que se debe ciemos! rarsc que el gestor cucnt a
dcrivaráu de la ejecución del mismo con los recursos financieros suücien-
tes para cfccluar l.1s iu vcrsi oncs y en
También elche determinarse el aporte algunos cas os del capital necesario
económico y social del proyecto en re- para la puesta en marcha del proyecto
lación a los objcti vos del desarrollo
económico nacional y regional. Por el alto cosl o de los proyectos de
irrig ació» y difi cultad de su linancin-
De acuerdo a la Constitución Peruana miento gcncralrncnr« las obras de ric
el Estado cs: i mul a y ejecuta obras de go se venden a los colonos unicamcnrr
irrigación. co loniz.ación y rehabilita- con obras h ast a cabecera de lote,
ción de i icrra x de cultivo, con recursos no incluyendo ci capital inicial parn
públicos, pri vados o mixtos con el ob- so pucxt a en marcha
jetivo ele ampl iar l;1 superficie agrico
la. Para la elección de las di Icrcnrcs l11c11-
les Iinaucicras se debe especificar
Por otro lado la Ley de l{cfor111a Agra-
las necesidades I ol:1 les ele capital
ria iml íc.;1 que I as adj udicaci 011cs de
i11dic;111- cl\l que parte de los rccursus
ucrrux se cIc cí u ar.in 111cdi;111lc coutra
lo de uinJ1.)réi- venia, pur el ¡Hcc1() que
financie- ros son ucccs ariox en
111011c.d¡1 llilCIOl\;\I )' CU,ilt::-:, en I\IOltCdíl cx
nanjc
2ll0 Ané1fis1s Econórnico rinnnciero ele! Proyeclo ele F<ie90

Ji1 !>;11,1 cslc f111 se dctcrrninuuin lus l':1rn mostrar el progrmwi de fina11ciu-
ncccsidad(',S 1c;tlcs de divisas m i c nt o se p1cse11t:11:í el cuadro de
fuente y usox de lo11do'.;
En los proyeclos (!('. riego pueden co11
sidt:rnrsc l;i.~ sig11ic111es lucnt cs de li
18.3 J>n)gr·:irn:i de Fi nn n ciamicn to
11:i11ci:1mie111u:

En el estudio Ii n nn c i cr« se ana liz.an ll1s


:1. F11c11tes Na c i o u a l cx. Iris pri nci pa-
dilcrcntcs ah cruat ivns de Iucntcs ele
lcs l11c111cs lin.inc1c1;1s n,1cio11,iies '.;011
fi1H1nci;11nicnlo para at cndcr los gni:los
las siguic111es
del proyecto.
l(t:u11sos P1'1hlicos provislns por el
Pnrn lo cual prc vi aruent c se proyecta y
Est.Hlo meclíantc leyes cspccí(íu1s comp:ira los ingresos 101:iles con lo~
Recurs o s Pub l i cos l<egio11ales dis- gr1stos de ejecución y operación del
p1ics1os por el Cohierno Regional proyecto.

Rt:cu1 sos 1 '1 opios provistos por l(ls l ,íl proyección de los gastos ;11111nlcs de
prn pi t:I ;11 i os r 11 fil les n In ,,ers io ni s i11vc.rsió11 se elcc11'1;1 c:11 l1:1sc ;il ca!e,1.
t ;is. d:1riu previsto en los es1t1tlins lenicnclü
l .:1 ('(lf¡iu1;1ci(rn l·i11;111cicr;1 de Des¡¡ en cucnt a l;is clnp;is de construcción y
110110 (('OFI l)L~), es la En1prcs;1 111'1 rno11t:i_ie de los cqu ipo~;, siltií'ínclolos en
l,lic:1 q11c i nte rvicnc en h1 invcrs ión los :1 iios res pee! i vos.
ele p1<lycctos de dcs,111ullo.
Con lus datos clcl estudio de increado
se pmlní est ahlcccr 1,, utiliznción de la
h. l•'ucn!cs F'.xtra njc rax, lns princip:1- c:qi;1cid:i<I i11s1nl:1d;1, determinando la
les lunitcs son: producción ele cada u110 de los culti-
vos, para pre veer los g:1stos de opera-
Gohicrnus Ex t rnnjcros (préstamos
ci ón del proyecto ele riego,
ele gobierno a gobierno).

!Lineo lvlundiul UIRF Para estimar los ingresos se tendrán en


cucut a la demanda de rnda cultivo y
n:111co l nt cramc ric ano de Dcs arrol!o
los precios obtenidos en el estudio de
l}l[l.
mercado.
Olros Bnncos ele Des arrollo cxuan-
jcros Con los cl:11os del estudio nntcrior se
podd dclinir las fuentes externas e in- " ,
Hallco. Pri vnclox Ex l ranjeros.
1;
ternas de recursos n nancieros que
1 'rovecdores. pueden hacer posible In ejecución del
proyecto.
La dcrnos!rc1ción de lci viuhi l idnd eco- Un a vez definido los recursos finan·
uómir:o linancier;1 se crcclt'1a nicdi:rnlc cieros se debe i nrl ic ar l nx modnlidadcs
los imlic,1dorcs siguientes: de crédito de u1dn fuente es decir indi-
cando: la cut idud, monto del présta-
. L:1 1:1s:1 intcrn:1 de rerorno Iinanci cra.
1i10, líls:1 de interés, plaxos de
- FI v;ilor neto ;1ct11,ili1í1do y
El Llc11cíicin · cuslu li11;111ciero.
misiones y ouo s.
César Ar/uro Rosel! CalcJerón 2n1

Fi nalrncnre se debe prepar;11 el Cua- Lox valores de cxrc f;1clor se clan en l.ts
dro dt Fu en ll'. .\' Uso de Fondos c11 el tahl,1s fi11a11cicr;is y se i11c:luyc.11 co111t,
-cual se indica cada fuente Iiuanc icra anexo en l,1 Tabla tituladíl VALCrn
con s11 respectivo apone .11111;!1. ,i.•;í ACTUAL de SI. 1 00
corno lus ingresos de opcrnc ióu y J;1
aplicaciún de. J'\l11dcn en l\ls d i Icrcnt cx Valor Ar.Iu n l di' U11a Anuu lirla d
conc,:pl os q 11l: se est i ni.1 se produci 1;\11
co!no xou: in vcrs ióu. coslo de p,_ocluc- Suponiendo q11c a] Ii nal de cada :ii'10 se
ci <>11, i 1111.> u es los, scrv icio de I a de, ida, ÍllVÍCIIC un n su mu "¡\" a interés Clllll
pago ele div idcudos dcpreci ació» ele puesto ll;111l;id;i 1\1111;tlid;1d.
equipos y co nsutucióu de reservas.
Es posible que sea necesario co11occ1
18.tl Criterios de Actualización Eco- CJ valor act u a l de u n a ;Jllli<llicJ;1d Cll n
nómico Fi n a uc ie ra aüos , c11 ese caso cunvc1Hlrí'1 de1e1111i-
ruulo.
El prohlc ma de actualiz.acióu se pre·
scnta ,1 rncdi da e11 que se ucncu que [I \lcJlo, Ac111;il de t11i.1 /\11u;tlidad vir:
co111pi11,11 valores monetarios en el ne dado por
11c111po C.(>llH> lod;i i11ve.1sÍl'>11 es 1111
cambio cut re g;1s1os presentes e i11grc·
1 11
sos Jl11111os. 1111.i comparación de este I' A···························-···

i11tc1urn1hiu exige la u1i1i¿;¡ció11 ele J.1 i ( 1 1 1)1)

,Kt ual Í i'.;JC ÍÚn.


f\stu:; v;ilorcs ~.e c11cuc1111:1Jl c.11 L1 Ta-
dc.c1u;11 L1 act.ualiz.;1ció11
l\11;1 es 1H'ce- lila 11111lada YALUI~ A('TUAL de SI.
SíHIO e111plc;11 ,tlg111ws elementos de 1 .00 a recihi1sc c;id;1 ai1<• dt1rn-1llc N
matcmát ic.a íi11a11cicra siguientes: arios.

Valor Actual 18.5 Evulua cióu Ecouó111ic;1 del


Proyecto
Si tcnc m o s la Iórrnula del interés cu111-

puesto siguiente: Lncv a luaci o n del proycclo se cfc:clu.i


n c.011 el uhjct i v o de u1n(lcc1 s, e:-, vi
M :.e r' ( l i) ahh: su rcal iz.ació n
se define como Valor Actu;d al valo:
LI siguiente paso :,.;crí;1 aplica, algu11os
de (P). r.011w sigue:
c.ritcrius ele e valuación que dctcrmi-
Sil ji)lfl\.ll í,111cia
iiCii en i a CCOllOIIJÍil
fl
M /),1

cional y rcgioll,il, el grado de priorid;1d


. ll
( 1 + 1) q uc le co111'.s po mlc. respecto a ot rns
proyc.ctus
y se l l.una Faclur ximplc ele actualiv.n-
c1ó11 ¡¡:
l'íllíl realizar l;1 cv;il11;1cití11 se debe IC·
ncr c.11 c11c111a la ºL1s;1 de Dc:,cuc11to IT.
F;¡ corucnduhlc parn el u po de ¡>ll))'\'ClU,
l i I i) e.11 l;i eco11u111í;1 pcr11;1n;1 se est 1111;i
. aprnx 1111adainc1-11c del 12 '},·
: .!
. ';I
2E!2 /\11ólisis Econórnico f=inanciero efe/ Proyecto efe !~/ego

i
. · :1 ' i
1,:1 pcrinr lo ele :1n;\iísís elche co mprcn- el pnindo de cunst rucci ón dc ;,c11c:,:du (
. dt'I el 1ic111pn de cjcet1ci<'in ele l:1s ohr.ix y " ·los posibles pr(s1 nn1os por co1¡1sc-
c:1 pc.ril,dt> tlcvid;1 1'11i1·tlcl prnycc1t1 t¡IJl' g11 i1. Los prim:íp;tles lmlic:1dorc.s ir11: E
se c:sl i111:1 :,pn)X i111;1d:1111c.111c en SO I i (
Bv/ C\p; el VANF . el Tllff y el ¡pc-
rindo de Recuperación. 1
i - e
L,o~; p1i11cip,ilcs in<lic::1dores xou:
·Existen clif'crc111es i utlicarlorex p;11n
!
e
l\c!ldit·io--Cos l <, medir el 111éri10 del proyecto o xurcn.
rnhi l idud pri vnda tales corno: l:1 re1\1a- e
l~elnci(1n ele In'.; ncncficios v Coslos, hilirlad simple, el tiempo de rctoh10 e
que: debe ser m av or que 1. dt:I cnpu al, la 1as;1 interna ele rclor-'n.o y
el valor actual neto e
V:dor A rt n n l Ne 1 ·o l(co11ú1nít'o VANE
El cuadro de lucruc s y aplicación de E
F:I V/\NE es 1111 c.x rc lr.ntc codic:ic111c. 1'011do.•_; proyectados se prcp;.¡ra pi1r;1 el (
porcjuc pc rmit c dc1cr111ini1r el 101nl de pcri orlu ele cunsrrucc ión y vitln úril del
(
'º" r(C\11\0S C[ll('. se qucd;1\1 (:11 l;-1 1·:111- proyecto tcnicndo c n cue111;1 los ingre-
prcs,t, t:'.: decir rcprcsc11t;1 el l{e1orn(1 sos y lodos los egresos corno se mues-
Li'q11ído xr. c x prcsa: 11;1 <..:11 el Cuadro f'.J",IJ.

Cuadro 1\J.º '1]


e
I e
I e
FUENTES Y AnlCACIOI\J DI:
rlondc :
FONDOS PROYECTADOS
ll,.p· llen.cticios :1 valor presente
En miles de Soles : E
C,·p· Co s t o s a valor presente FUENTES Años 1993 1994 1995 !1 ~
1(
·r.,sa l n íu r na de llctorno r•:rnním1ico
'l'lllE
Venta ele Tierras
Depreciación , e
L:1 t<1sa de dc xt.u c nt o que ig11nli1 lo'.;
Aporte de Capital
Présinmo A e
Hc11e_lic1os r1 v u l o r prcscrur co11 IPs Préstamo f3 (
Costos a valor presente se expresa: T07AL Fuentes

APLICA C/ON DE FONDOS


(

'e
Estuctios
Obras

Fn lil Fv;tl11;1ci<ín Fin:111riei;1 se cnlru


intereses y Gas/os Financieros
Arnortización Préstamo A
é
l,111 los i1Hlic;1durcs lin.uuicros c11 h;1sc /vnottirncion Préstamo B
:d Fluj<i tic C;,j,1 Fin;111cic.ro considc-- Capital ele Tial>,íjo
raruln lux i11grl::;us i11dic:Hlus ;1111eriu1 Otros
mc nlc l.' i nr l u y cn do clr:11110 de los TOTAL /\plicaciones
·¡,,sf(1{ i(1s p:1~1<i<-ilt: iiilcr<;ses-dui;i111c
César «mno F?ose/1 Calcferón 2B3

18.7 An:ílisis de Sensibilidad P;ir;i lo c11al c.o uvicnc \ci'1:1l;11 qtw r-


1 costo socinl de un hic11 es igual a 1 ;
Co11 l:1 Ii nali dad de apreciar la bondad 1 ca11lldad de bcneticios. que In soc ic
del prov cct o se puede con s idcrar la cl.1d deja de obtener p;11;1 podc1 rc;di/dl'
utili1,,1ci<'>11 de dilc1c11tcs tasas de cks·· el provecto
cuento o simular .el au111en10 o dis111i-
nución de costos cousiderando El p1cc10 So11ilna <1 .Social es el qt«: tienen
incrcmcn los en los montos de ejccu- los hicncs o i11su111os para L, Su- ciedad.
ci<Í11 de 1 ;1s obras y de lps costos de los pri 11cip,dcs son:
operación, como la disminución de los
i11gresos, cslc tipo de simulaciones Precio sombra de. la mano de obra.
son los análisis de sensibilidad que Precio so mbra de l a invcrsiún y
permiten apreciar las bondades del Precio so mbru ele la divisa.
proyecto.
Cómo ejemplo mencionaremos que l;1
18.8 An:'ilisi.s en Precios Soc ial cs detcrminución teórica del salario som
bra consiste en deducir una íórmul»
Cuando el proyecto no es ccouomica- que permita dar el costo social di recio
111c111c recomendable será necesario de la creación de un empleo en Iuu-
efectuar un análisis en 1ér111i11os So- ci ón de las variables económicas.
ciales.

Moniloreo ele Cuencas


?ll4 /\n¡1/isis Economic» Hnanciero cío/ Ptovecío ele F<ieqo

--------·----. .~·------------ " . --·~--- ---- --

Fotogra!is N9 41: Hie90 Tecnificado por Goteo (


(
E
(

Fotoqralia N"' tl?: Cosechadora de nernolad1;:1


MODELOS HIDBAULICOS Y
M.ODElOS MATEMATICOS
19.0 MODELC>S lllDRAULICOS Y fenómeno es aleatorio L,1 vcnlílp1 de:
MODELOS MATEMATICOS los modelos matcmát icos es que pue-
den ser capaces de representar lns
19.I Ccu c r a li d ad cs resultados de un proceso hidráulico
;tle,ilorio La uas cendencia de pode,
El moclc.lo hidr.iul ico es 1111 elemento rcal izar modelos hidráulicos y mate
mu y v;ti1(1S(l p,Ha buscar s olucioncs ;1 111,íticos le bri nda ;ll i11gc11wrn
prnhh'.111,1s. que xo n dilicik.~: de 1111u11 h idr.iu lico l.1 oporuuudad de tener
en el luncio11;11111c1l10 ele una cstrur algunas co nclusloncs antes de l,1 eje
lurn hid1;iu l ic;i u podr1i1 :;e, 1111,y 011c- cucion del prololipo, con el cu11si-
l (l'.:(1 c Icct u ar l:1s i11vcsti¡::1ci(l11e:; en el f•.111!':11tc ;iliono de COSIO en Sil
protoi ipo . eu ando se tr;it;i de p1oh,11 cjt'.CllCJÓll. corno cvruu L1lli1S, (jllC
unn cst ruct u ra hidráulic., a di Icrc.ní cx ¡i()d,í,111 ),U drslavorahlcs ;1 su p1cst1
co111hi11;1c1011cs de descaig;is, o pro- giu y¡¡ la CCOIIOIIIÍil naciuunl
blc111as de l1:1nspolle de súlidos c11 t111
cauce el i Iorentcs condiciones de l gualmcnte permiten completar c1n-
.irrasl re de sólidos de fondo y en sus- í os aspeclos teórico práct icos c11 I;¡
pensión investig:ici()IJ científica de l;i Mcr..i-
nica de Fluidos en base a una 111vcs1i
Por ot 10 l aclo u na nue va hcrramic 111 a gaciú11 cont i nua en los LilH.Hiilu11us
con que cuenta el ingeniero hidr áu
lico, y el l1iclrólogo es la co111p11tado1a 19.2 Modelos I l it l rá u l icus
y los 1110dclos matemáticos. que pcr-
111itc11 en base a la hidrología cstocás- Geueralmcnrc los modelos hidrául i-
rica pode, predecir eventos cos son in.is peque11os que el pruto.
hiduiul icos . dado que los mismox tipo. pero en alguno:; casos pueden se1
pueden ocurrir según una l!:Y probabi- de un tamaño mayor. En los n1odelns
j lística definida. además es posible se ulili1.a11 varias escalas adcnliÍs de
1
simular en hase a cálculos matcnuu i- las rcfcrcnlcs a sus di111c11s1011cs. Se
cu:, los fciiÓi11Ci1üs hidr.iul icos Líiiliu t>
,
1111 11 P ~ln l ·'t ,·
·e··i ~ ·
ti 11 iP t \ io e '
, , '''"--''''~"
marcas. i nu 1HlacÍOllCS etc.
~.,

escala de lougitudcs. Le l -¡Jl ,111


La tlcpc11dcncia de UII valor futuro a c:,cil,1 de .ucas , Ar A/A111
lus in111cdi,1L1rnc11lc a11!u iorcs a cl , es c:,cal;i de V<1lú111cnc~. \! l' \! ¡.IV 111
,n;1yo1 cu,11Hlo lll;Ís pequeño es el
tic111po, ello si¡'.11iíica que l1ahr,í 1n;1s
cscil:1 de ucmpos. r, -· T/J'111
dcpcndcncid entre c1ud,ilcs diarios y nc1L1 de vclmidadc;, -. v¡/1·111
menos cnt re c1ud,dcs unu al cx. r.u.uu!o ocaL1 de !'.<1qos. (Jl' 0¡/0111
nu ex istc de p<:11de11ci.1 ~:e din: q11c el csc;il:i de IJidSciS. IV!(' IVl¡/fVJ1n
2ll lvloclelos llirlráu/icos y Modelos Malemé-:?licos
6

- escal:1 c.lc fuc rv.a s. 1\. ::: F¡JF,


11
Rcynnlds y Eu I cr61, q lle del crrni n;111
- cscah1 de presiones, 1\ ::: P¡/l"\ 11 las relncinnes que deben ex ixrir cru rc
el protot ipo y el modelo p,11;1 conse-
E11 Hlgt1110s cas o s se prefiere rnodel ox guir la xi mi l iu«! di námicu y por tanto
clis1orsio11;1dos en esos cuxos la csc:il:1 nprcciúr en el modelo los di Icrenrcs
llrnizo111;d es difcn:1\1c de la vcrí icn]. Icnórncuos liidníulicos que purlieran
Los modelos h i d rá u l icrrs pue don presentarse en el prototipo. Trc~: son
sc1 de l'ondo lijo, cuando lns los parárnerros que intcrcxnn en la
estruc111rns pm cstucli nr 110 pueden ser Iabricación de los modelos hidráuli
cro s io na- bles. es decir que tienen cos:
revcst imien toso no se desea observar
los d'ect os de l:1 erosión y el aso lve. n).-EI núrne ro ele Fronde
Los morlel os de fondo rn ó v i 1 s i r ve 11
p a ra es t II el i a I los electo:; del transpone Se expresa:
de sólido«, corno los camhi o s en las
paredes de l;1 es1111e1ura o del cauce
de un rfo o en la playa del m a r por
F
efecto del azolv;1- rniuruo y cro s i óu.
Ye, Fotogrnfí:1 (
N'',t:\
(
l'J.:\ Cuntliciun es de Scmcja nza Cuando la
gr,1vecb1d es 1111 f;ictor
importante en el movimiento del ! (
liquido las cscnl as deben cumplir la
Entre el proto t i p(l y el modelo delic11
e x i s l i r I as x i g u i e n I es se m ej a n zas : condición siguiente: 1

- Sirnililurl geomét,·ica

Es decir 111rn rc l a c ión entre las l ougi-


urdes del prototipo y el modelo. ue

- Similitud ci ne t i cn

lfrlació11 entre los ve ero res de las h).-EI nú mer o de R e yu o lds


velocidades del prototipo y el modelo

- Si mi I if 11 el din {i rn i e ;1
1.i - L
R
lfrl,1t:ió11 entre las Iucrz.as en rua l- 1)
qu icr p1111to del prototipo y el rnoclc!o.
Cuando es posible lene, l as antcriorc s
s irnil i tudc s , se cu rnpl irán las condi
donde:
c.ione s de sc1ncj;1nz,1 par,, l as acc!cru-
cio1ics, rnns;,s y p1esio11cs. 11, viscosidad ci ncrnru icn (
l ,,IS leyes ele Sc:mcj;!ll/.é! se ohlic11c11 (
· ·- ', 1m:di:11ilt'lti'.; ií1'ii11(;I<>\ ék F1ú11lT1·.
1; l. Ma1111al <le Oise,io oe Obtut: Civiles, COMI· (
SION Ff'/JEFIA/. <le E{Ccrn:CIDAD MCXICO
(
César Arturo Rosel! Calderón 2ll7

L:1 co1l(lici(>11 entre las csc.ilas debe Ernsi<'in y dcpós110 de ,\ólidus


ser: Obras de dcle11s;1
Modc l os 111arfli111os, problc1>>:1s d1.·
play;1.<;
L,·
\.1 Erosión l atcral
(" \.'
f

19 .4 M <Hielos M a I cnui ti cos

En la actu alidarl la infor111,í1ic.1 es 1111


e).· El uú m e ro de Eul er
i1np<>Jl,1111e :,poyo para el disc,.iu
hidráulico , para la cst.ulíst ica hiclrnló
gica, y en ün para el desarrollo de lu\

¡J_y_ moclc los rn .itc m {i I i uis 111{¡ s íJL.111 si :;¡·
I'
puede crn p lc:u líiS rules de i1dorrn;i-
CÍ nn cic.11l i11 ca.

Otro detalle unportaurc es I;, ¡'.r:111


cantidad de ¡i;iqucles de soltwarc, de
fl , 111;1:;;1 cs¡,ccíf1c;1 del agua
aplicaciones l1\c11icai: e\pccílic.1s y en
I', prcsiú11
el continuo avaut:c de las co1111H1l;1do-
1 ;is, que y,1 csl,.i11 cn11qilc1a1idu la c1;1
de l n l'cntiurn

El Modelo M at cmárico
aplicado a l:1
hidráulica, hid1ología,mecánica de
Huidos tiene corno base la solución de
la ecuación o ecuaciones que rcprc
sentcu un Fenómeno hidráulico que se
Los modelos de fondo lijo son rcco- quiera estudiar. Algunos lenguajes de
mcndahle s para estudiar las estructu- computación abreviarán los cálculos.
ras hidráulicas siguienles:
Se podr,í11 seleccionar modelos mate·
Boca tornas Jn,Ílicoshidrúulicos co n los Si!!llÍCJilCS
De sa rc n ad ore s propósitos:
Vcr1c.cln1cs
Cana les Modelo Matcm.irico de clcn1c11101,
Cuí das íiuitos pnra diseño de presas de arc.o ,
Disipaclorcs de energía presas de ti erra y c11mc:11n1c1110.
Cámurus de oscilacion
Cauces nal uralcs Modelos fvlalen1,11 icos uip,1ccs de
representar los 1es11lli11los de gcncia
Los lllodelus de Iondo móvil son ció11 de l;1 cscorrr.nu» t'.11 una u1c11c.1

rccu1nc1id,idos para c:;tudi,1r: dctc.11ni11,HL1 Si11111L1ció11 de opera


(

Mcxfelos 1/i(/rúu!ic:os- v lvlcxlelos Malemálicos

mark o viano ele un ,ilrn;iccrn1mie1110 en


i·~
ci(in <k un alm:1c:c11;in11c1110 p;1r;1
el ílj)ltl\'Ctliil!ll!CIIIO hidric.o de·
(
el cu.r] '.:c. puede a11:tli1.ir el co111po11a-
lltlil cuc.11c;1 e11 proyecte;'.: de !
111icn10 nlcruorio del rcscrvorio. (
Hll¡><·1sit{)s
n uil t ip lux (:1h:1s1cci1nic111u de agu:1 (
Pnrnóslicos de dispo11ibilidadcs de
poi ahl c , riego, gc11cr;1ción de energía
cléc11ic:1 y 11;1vcg;1ció11). /\11.'tlisis mur- "1!11.1 s11rH:rlici:il p:1r:1 US(I agrícola.
k ovi au o de 1111 ,d1n;1cen;11nic1110 ele. (
Cálculo de caudales rná x imos y vnl1í-
Es11Hlius de b:tlm1cc hidrulógic<, de menes de avenidas y de sus corres- e
11.ip;1s ncuífcrus , en los cuales el pondientes hidrngr;1mr1s. (
rnodclu 111:111:rn;'ít i co I icnc co111u hase
!;1 solució» de l;i e.cu ación de l:is dcri F'ar:1 c;1d;1 modelo se establecerán l;1s
(
v.id:1\ p:11ci:dcs del moviruicuto de 1; 1~
0 rclacin11c:s y corrclar.ioues que sc,111 é
llilpilS. nccts:111.1:;. (
Tumhicn se JJ11cclc c:i1;11 el an:'tlisis

Folo9raíía Nº 43 (
r:01osJrE1fia Modelo Hidráulico Bocatoma La ATAFUEA (
(

1 ~
l

\
(
1

1
FORMULACION DE PROYECTOS
DE IRRIGACION
·20,0 Ji'OHMULACION DE Dict;11 normas p;ir;i l:i prcparílciú11
J>IWYECTOS de pro y cct ox de inversión del
Sector l'líhl ico.
20.1 Grneralid,Hles
Dar las i uxuur.cioncs n l;1'.;
l(:c11icas
Segti11 l;1 Ley Agraria el Ministerio de
Olici11as .Sectoriales. En esto co n
Ag1icul1111;1 es el encargado dr Ior
texto loca la l arca de forn1ulaci61i
111ulí11 el Plan Nacional de Desarrollo
de pro yccrns
los /\gr,1rios :1 I
Agr,1rio de Largo Plazo, el cual debe
Mi11istcrio de Agrictillurn a l1:1v(;s
aprobarse en el Congreso.
de sus oficinas l(:cnicis.
Tilmhié11 es Iunc i óu del Mi nistcri« de
Agriculturn la 1c,iliz,.1ciún de la l'li1·· 20.2 El abo ruc i u de los Proyectos
ó de
lliÍic::1cÍ<Íll Agraria c11 conr.ordunc.ia I rrigacióu_
con el 1'1;111 Nacio1rnl de largo Plazo.
El INP, prc p aro 1111.i p11í:1 1cl:1liv:1 :1 l:1
Cabe mani íc st.u' que el l11sl11u10 Na- Iormulación y evaluacióu de
cionnl de Desarrollo INADE, dcpcn- Proyectos que d;\ lodos los cl1s--
diente del Ministerio de la 1>rcsi- posit i vos re l at.i vox
dcnci» es el ente encargado de la eje-
cución de las obras de los Grandes El Proyecto: es el conjunto de
Proyectos de Irrigación. actividades desli11adas a la producción
de Uiencs y/o Servicios, o aumentar la
Por otro l u do de acuerdo a Ley capacidad o la productividad de los
General de Aguas el Ministerio de
Medios Ex istcntcs, Con la linalicl;1d
Agricull11r;1 tiene su cargo la
de olite11e1 c11 u11 período Iuuuu,
conscrvnci ón e
incremento de los
mayores bcucücios, que los que se
recursos h ídricux y el Ministerio ele
ohl ic11c11 ílCI U a] mcn re COJl los IC:Clll.''iOS
Salud es el c.nu1rgadn de la pre-
cruplcados
scrvar i n de los mismos.
ó

U Instituto Nacional de Plunificación Las etapas de un proyecto se inician


actualmente dcs i nt cgrado es el org,1- nrn la l'rc Jnvcrsiúll ·que tiene su
nismo enca1 gado de las Iuncioncs nacimiento co11 la Idea, luego con IPs
siguicntcs : Esluclios Preliuuuarcs y luego ron el
Es1udio de Factibi lidad lfrníco
Formu I ,·.ir y ;ict ual iz.ar los planes de Económico.
largo, 111L·<li:111u y corlo pl axo.
Coordi nnr los ¡>rogra111as del l.;1 [1;1p;i de l u v e rxi n se 1111cia ó

Scclo, l>1.1hliu1. <jill'. dt·IH.:1.'i1i 111- llVil1Hlo el INP ,iprul:lia el estudio de


c 111 i r se el .J 'res t1 ¡ iu es l u F is e; il . l-":1c1ih1i1d;id Tccn ico Fcu11(,1111co.
290 Formulación efe proyectos efe irriqélcíón

priori za su cjccu cí ón y recomienda su cjecur ión, descartarlo o l;1 pos-


11 n :1ncia 111 icn lo 1erg:1ció11 del proyecto.

Como los cst udi o s ll am ados Es1t1dios El cxturlio de r.-1c1íhilid,1cl 1<:rnico


De I i n i I i v w; y P 1 :i nos Ej e e 111 i vos so II económica debe incluir 1111 illlte-
caros, se los i nc l u yc dentro del costo proyccto de l a a l I crn nti vn sclcccio.
de las Ohrus o se los rc;ili1.;1 antcs , si nur!a, que permu a ex a minar y ddil)ir
hu y londo s ¡i.1rn rculizarlo s. lo s n~:pec10.•; l,;~sicos de líi ingenicrí,1
Ter mi nada lns obras , las pruelJ,is ele del proyecto en cu:11110 a su ubicnción,
operación y su pues: a en rnarch,1 El (¡1maf10 y mercado , así corno conocer
proyecto inicia su vida útil con la sus costos ele inversión y operación y
c1,1p;1 de Opc rac i n. ó
su posible progrnrna de
desarrollo.
20.3 Est11clio ele Pr-c Fn cf ib il idnd
Los objeu vos de este estudio son:
10:n los proyectos de lnig:ició11 es
i 11cli.spe11s:1lilc I os rcconoc i rnicntos Proporcionnt los clcrnenlos de
previos del :írt:L por irrig,11, :1sí corno juir.io ncccxurio s pt11r1 decidir c11
cv,d11;11 los recu,sos liídricos Iormu deíinitiv:1 en L1 :1cep1;ici(l11
dispo11ibks. Así 111is1110 será 11ec:es,11io po'.:lerg:lción o desc::111nr el : pro.
t111;1 invcsri gac i ón topogrúíicí1 y ycr.to. j
gcol<'lgic;i p:1r;i l<,s trnz.os y uhicnci ón
de obras pri uc i p a l cs. Prnporc:ionnr la i111'01n1nci(l11 1:1ecc ..
s:11 i c1 para la fase de operah(ln,
El e st udi o ele pre lactibilid,1d t icne por coust iruyén do un inslnimento; Iun-
objeto idcru i íic:11 la existencia de una damcnt al durante lí1 gestiór/ del
o más alreruati vas técnicas fact iblcs proyecto. . :
del Proyecto. Además proporciona
elementos para descartar alternativas Segu11 las normas del I NP, el estudio
y proyectos no factibles a fin de de Incribilidad técnico econ6rniu1
di s rniuui r los costos totales. debe posihilitnr el financiamiento del
proyecto. Los Organi s rnos l ntcrna-
Delcclíl aqu e l l o s a spcct o s especí- ci o nale s de Crédito lo analiz.an para
ficos, que dcb erán estudiarse poste· decidir su part ic i p ncióu en el Iinnn-
riormcrn c con m;is profundidad. si se c i ami e nto.
1 '1 J' ····-·-. l ..... ---· .1: , .l. r- ...
lll'.LIUl: CICL.lllill 1u:, l;:,1uu1u:, uc /'dL'

I ibi I idnd Técn i co Econóuiico. A coru i nu ación se d ,í II n índice ,t¡lro·


x i marlo de los rcma s que debe tener el
I g11:1l1ncnlc pcrm i i rá prepnr,11 y es í
Estudio de luct ihi l idad Técnico Eco·
t ;ihkcc.1 Té rm: nus de Rc Ici enci a n1;1s nó ruico.
precisos para c.l estudio siguiente.

20.4 Esl ud i os de Fa el i bi lid;1d


Téc11ico Ec o n ó m ica

Se dcli11e :il ro n j u ntn de c:le111c11los de


juicio 11cl t·s;HJ()S p:Híl dt:cirli, l;i
César Arturo f?ose/1 Calderón
291

20.51 n di c c A p rox iru arlo del Estudio (1.2 Mi11erí,1


de Factib il id at! Técnico (>..l l udu st n ax
Económico de u n Proyecto de 6.4 Co mcrcio.
Riego 6.5 Tranxportcs.

CAPITULO I INTRODUCCJON CAPITULO VJI E5TlJDJO


1.1 Autcccdcntes. HIDHOLOGICO
l. 2 Objeto y Alcance del Estudio. 7.1 Descripción de la cuenca
hi drog rálica
CAPITULO II C:ARACTER!STICAS 7.2 l)c1er111ínació1i de los vo l u
DEL PROYECTO menes de los almacena
rn rentos.
2.1 Descripción general de la 7 .3 Dctermiuacióu de los vohí-
zona del Proyecto. menes uprovechablc s de:
2. 2 Descripción del proyecto y de agua.
las principales estructuras. 7.4 Calidad del ag11a.

CAl'l'l'UJ.,0 111 (;E()l_,O(;JA CAl'J'l'l.lLO VIII


3.1 Gc olug¡a general del úrea. DETERMINACION DE LAS
J.2 Geumorfología. DEMANDAS DE AGUA
3.3 Geología de las áreas de las 8.1 Dercrmiuacióu de la Evapo
pr i nc i palcs estructuras. transpirucióu porcuci al y de
los vohirucncs de riego. -
CAPITULO IV SUELOS 8.2 Caudales de Retorno.
4. J Clasificación· de los sucios 8.3 Pérdidas en la conducción y
del área del proyecto. operación. -
4.2 Descripción de los tipos y
fases de Sucios. CAPITULO IX BALANCE
4 .3 Problemas Especiales, sali- DEMANDA OFERTA IIIDRICA
nidad, pedrcgosidad, ero- 9.1 Cálculo de los reque-
sí 611, drenaje y lopograíí a. rimientos de embalse.
4.4 Pruebas realizadas.
9.2 Determinación del Balance
Hídrico.
CAPITULO V RECURSOS
NATURALES EN EL AREA DEL CAPITULO X INGENIERIA DEL
PROYECTO PROYECTO
5.1 Vegetales, g anadería y pesca. l 0. J Obras de Cabecera.
5.2 Minería. I O. 2 Obras de Conducción.
5.3 Ecología. l 0.3 Estructuras Principales._

CAPITULO VI RAMAS DE CAPITULO XI AGRICUITURA EN


ACl'IVIDAD ELAl<EA
6. l Agricultura, ganadería y 11.1 Métodos actuales de Produc-
pesca. ciúu.
(
e

292 f'.ormulación de proyectos efe irrigación

1 l
')
Ta ma ño de l,1 p1opicd,1d CAPITULO XIII EVAl,U/\CION
1\g1ícola. ECONOMJCO FINANCl[R/\
1 1 . ·1 /\ gro ceo 110111 ín. I J .1 Costos.
13.2 Bcne íici o s Directos, l11dí-
CAPITULO XII COST(>S y rectos e l nt angiblcs.
\
C:AS'f'OS DL: Of)[(RACION (
I J.3 /\11;ílisis de Cocficic111cs
I~> 1 Jis1i1nllció11 d1: costos de Económicos. (
inversión.
1 :1.11 Análisis ele Codicienles
12.2 Estin1,1ci(rn de los costn~; de Financieros. ¡(
dcs:irrolln.
12. :1 Crc>1u,gn11nas de I nvcrsiún. CAPITULO XI V CONCUISIONES
Y l~ECOMENDÁCJONES
12.'I Casios c11\u;1les dl'. operación
111.1 Conclusiones.
y m antc n imicuto.
14. 2 l~ecol\1endncio11e•;.

Fotogralía "19 4'1

-MOdeTó.FlíffráüTíEo·-cleTa·foií1ii-"La 1-ILlélCa¡;- -
Proyecto CHINEC/\S
lilE!c• •••111111111111
ANEXO 1:

TABL.AS DEL INGENlrnO ENF{IQUE GONGOHA PAHLJA: Valores de "On".


Valores de "S". Valores de "F". Valores de "A" Valores deD" Valores ele "lf

ANEXO 2:

AHEA, PERIMETRO MOJADO Y FW)IO HIDHAULICO DE~ CONDUCTOS


CIHCULAf~ES PAHCIALMENTE LLENOS.

ANEXO 3:

TABLAS FINANCIEHAS
~

~
291 Anexos
~

TABLA~; INGENIEFW ENHIOUE GONGOf~/\ P/\F~E.JA


V/\LCmEs DE "On"
(
{
0/n 0010 O 011 0.012 0.013 O.OH 0.01:l 0.020
¡;¡
O 100 00/~i(J 0.0777 O.Ofl03 z
O OB27 O.OB!j1 O.OH73 0.0972
O l!SO 0.0073 0.0905 0.0935 0.09f33 0.0990 0.1016 0.1132
0.200 omm o.10on 0.1041 0.1073 0.1103 O 1132 0.12G1
0.300 0.1132 0.1173 0.1212 0.1249 0.12M 0.1311l owm (
()4()() O 12Ci 1 O 1307 0.1350 0.1392 0.1431 0.11168 0.1636
0.'.)00 0.1371 0.1421 0.14GB O. Ei'13 O 1556 0.15% 0.177B (
O.CiOO 014fü3 o.1~m 0.1'.i72 01620 0.1GGG 0.1709 O.Hl04
o.zoo 0 155G O 1G12 O.lGGG 0.1716 0.1765 0.1B11 O 2017 <
O.BOO 0.1(;3(J 0.1G9'.i 0.17fil o.raos 0.185~> O 190~ 0.2'12'1
O !)00 ()'1709 0.1772 0.1f\30 0.1BHG 0.19]9 0.'1990 0.2217
1 000 O 1770 O 1fl4 :~ O 1904 0.1%2 0.2017 0.2070 OZlOG
1.7b0 0.193:l 0.20(M 0.2070 0.2U3 0.2194 0.22~i1 0.2507
INlO 0.2070 (U14G 0.2217 0.22114 0.2349 O 2410 0.2G85
1.7'.íO 0.2194 0.2273 0.2349 0.2420 crnnn 025(j4 0.2fl4!i
2 con O 2306 0.?:390 0.2469 o :!~i4ri O.?G 1 G 0.213135 0.2991
2 '.iOO O 2~)()7 0.?599 0.26B5 0.27b7 0.2H4!i 0.29·1~1 CU2ti2
:i 000 O '.!GWi 0.27B3 O 2fi7:S 0.29fi2 0.304() OJ12G 0.34U;'.
:l.'.i OO O. 21JtVi 0.?941l O.J04G 0.313\J 03227 03312 0.3GIJ9
4.000 02m1·1 0.3100 0.3202 OJ300 03393 0.341l2 OJH?B
4 '.;00 O.J12fi OJ23!l 0.:3347 0.3449 0.3546 OJG39 0.4054
!,.000 0.32!12 0.3370 0.34B2 0.35t3B 0.3GfüJ OJ7ll6 0.4217
s.soo 0.3370 0.3493 0.3G09 0.3710 0.3823 0.3923 0.4370
6.000 0.34B2 ()J(j()9 0.3721\ 0.3842 03950 O.fü54 0.4'.) I~)
G.'.iOO 035BB 0.3718 0.3B42 0.3959 0.4070 0.4177 0.4653
7.000 0.3G89 0.3823 0.3950 OA070 0.4185 0.429:) 0.47[\4
7.'.iOO 0.37BG 0.3923 0.4054 04177 0.42D5 0.4407 0.4909
B.000 0.3U78 0.4020 O 4153 0.4279 CWOO 0.4515 0.5030
B.:)00 0.396fl 0.4112 0.4248 O.U78 0.4501 0.4619 0.5145
9 000 Otl054 0.4201 O 4340 OM/3 O 4599 o.m9 0.5257
9.~>00 04137 0.42B7 0.4429 0.4:>G4 0.4b93 0.48'1G 0.5365
10.000 0.4217 (H370 0.4515 0.4653 0.4784 0.4909 0.5469
11 000 04370 0.4'.i29 0.4680 0.4f322 0.4958 o.soee 0.5660
12000 0.4'.i1 '.J 0.46BO 0.4835 · 0.49B2 0.5123 0.52'.>7 0.5856
'13.000 0.46~i3 0.4822 O 49B2 0.5134 O 5279 0.5417 0.6034
'14.000 04784 O 495ü 0.5123 0.5279 /\
V.J'fLI r:At")""J
u.:l'.JfU O 6204
15.000 0.~909 0.5088 0.5257 0.5417 0.5570 O.:i716 0.6367
16.000 O ~i030 0.5213 0.53BG 0.5550 05706 0.51J5G 0.6523
17 000 05145 0.5333 05:)09 0.5677 O 5837 0.5990 O 6673
Hl 000 0}i257 0.5440 O.~iG29 0.5800 0.5964 0.6120 O 6B17
19.000 OS3G5 ·oH>GO 05744 0.5919 0.60[16 0.6245 0.6957
20.000 0.54G9 O.~iGfül Qjfl56 O 6034 O 6204 O.G3G7 0.7092
?2.000 O '.>Gfül O.~iH/ 4 O GO(i9 O.G254 O.G430 O G5~JB 0.73()0
2~ 000 O.'.)é\:SG O.GOG9 O 6270 O.G4G'l O.GG43 O fü\17 0.7~i94
í'G.000 O.füU4 O.G254 OMGl O.GG~Jfl O.GMG 07025 0.78?5
2a.ooo O.G?.Cltl
()(;JG7 . .
0.64]0 O.GG43 O.GB4G_ 0.7039 0.7t23 (H3046
JO 000 O.Gti"9ü O 61117 0.702~i 0.7223 O 7412 0.ll2'.i7
J¿ ()()() O.G~·,23 OfüfiO O.fülB4 0.7197 0.7 400 o '1'.)~J4 O B~59
:M 000 O.GG7J O.!.i!J'IG O?W; 07'.\(iJ 0.7:-i?O O ;rn;q () nr,r, 1
Anexos 207

TABLAS INGENIEf~O rnr.:IOUE GONc;üf<A FW<EJA


VALOf~ES DE "On"

() / 11 002'.) 0030 0.035 O 04(1 0.050 O.OGO 0.070

35 (Ul'.)12 1.01B5 1.0791 1.1345 1.2335 1J20B 1J9~M


40 1.0000 '1.()708 1.1345 1.1927 1.29Gü UH8G 1.4712
4r,) 1.0452 1.1191 1.1B57 1.2466 1.3!)54 1.4513 Ui377
~)Ü '!087:3 1.1642 1.2335 1.2%8 U100 1509B 1.5997
55 1 '1268 1.2066 1.2784 13440 1.461J 1.5647 1.657~1
60 1 1642 1.2466 1.320B U8El6 1.:i0913 1.61GG 17'12B
65 1. ID97 1.2846 1.3610 1.4]09 1.5558 1.66'.l) UG~l)
70 1.233:5 1.32013 1.3994 14712 1 :i997 U12B 1.B14B
l5 1.265[1 13S54 1.4361 1.5098 1.6416 1.7:i77 18623
no 1.29G[I 1.3BB6 1.4712 l54GB 1.6H18 1.HOOI.I 1.9080
B5 l .:1267 H205 1.5051 15824 1.7205 1.M22 Ul~iHI
rnJ 1.:3554 1.4513 1.5377 1.G1G6 1.75n 1 Bil1.I 1.9941
D5 1.3B]2 1.41)10 1.5GD2 1.64DB 1.7937 1.9207 2.0J~iO
100 '14100 1.!>0Dll 159S37 I.GH18 l.fl2HG 1 %[10 2.074~)
105 l .436'1 1.5J77 1.6292 1.7128 1.BG23 1.mM1 2.1 PB
11 O '1.4 G 1:3 UiG47 1.G57D l.7430 1.fü)51 2.0292 2.1500
115 l4füi9 1 j\)10 l .fü}57 1.7723 1.9270 2.0633 2.H3G1
120 1.!iODü 1.616G 1.712B 1 [10013 l .95fl0 2.09(i5 2.2213
12 5 1.~i33) 1.G41G 1.7393 I H286 1.9fül2 2.1289 22556
13 0 1 555[\ 1.GtlJ9 1.76~)0 U35S7 2.0176 2. 1604 2.2890
rn 1.511l0 1.6üD6 1.7902 1.HB2'1 2 04G4 2.rn12 2.3216
140 1.~5997 1.7128 1.8148 Ul080 2 014:i 2.2213 235J!j
145 1.6208 1.73ti5 1.B3l\B 1.9332 2.Hl20 2.2507 2.384 7
150 U341G 1.7577 1.üG23 1.%80 2.121l9 2.2795 2.4152
1GO l.6B1B 1.8008 1.90BO 2.0059 2.1B10 2.3353 2.474:J
170 1.7205 1.8422 1.951B 2 0521 2.2312 2)!l90 2.5312
IBO 1.7577 1.8821 1.9941 2.096!i 2.27% 2.4408 2.5861
190 1.7937 '1.9207 2.0350 2.U9~i 23262 2.4908 2.6390
200 l .82B6 1.95BO 2.0745 2.rn10 2.3714 2.5392 2.6903
210 1.8623 1.9D41 2.1128 2.2213 2.4152 2.5B61 2.7400
220 1.B951 2.0292 2. 1500 2.2604 2.4!i77 2.6316 2.7fül2
230 1.9270 2 0633 2.1861 2.2984 2.49\lO 2.675EI 2'.B350
240 1.~)5ü0 2.0965 2.2213 2.3353 25392 2.7 Hl9 2.BB07
250 1.9[3132 2.12B9 2.2556 2.3714 2.57H3 2.7GOH 2.9251
2GO 2 0176 2.1604 2.2890 2.406() 2.6165 2.8017 2.96B4
270 2.0464 2.Hll2 2.3216 2.4408 2.653ll 2.8416 JOHl7
?.1S'V, 2A7~3 2.G903 'l onrn ') nr:r11
?BO 2 0745 2.2213 L,VUVI J.\1,.IL I

290 2.1020 2.2507 2.3B47 2.5071 2.7259 2.fJHJB 3.0925


300 2 l 2fü) 2.27% 2.4152 2.5392 2.7608 2 ::l~)G2 11321
32'.j 2.Em 2.3490 2.48HB 2.6165 2.8449 3.0462 3.2275
350 2.255G 2.4152 2.:i5B9 2.G903 2 92'.il Jl321 3.J\!35
37'.) 23147 2.47n5 2.6260 2.760B J001B 3.2142 3.40'.)4
400 2371'1 2.5392 2.6903 2.IJ2H4 3.0753 3292~) :l.4fül9
42~i 2.4 259 2.5976 2.7521 2il93'.) 3.1460 3.368G 3.5691
4()() 2 .4 785 2.G5JB 2.81 lll 2.9~>62 3.2142 3.4416 JG464
4/5 2.~i292 2.70132 2BG94 J01G7 3.2ü00 15121 J/211
500 257BJ 2.760ü 2.9251 J07'.i3 33437 35fl03 17934
(

29[! Anexos
(!Z
\
TABLAS 11\JC.;ENl[fW ENl~IOUE GONCOJ~A PAf~E_J/\
~
e
, . .1 s e s {
O 00010 0.177B3 0.0007!> 0.25946 0.00400 0.35513 (
0.000! 1 O.IH103 O.OOOHO 0.262G2 0.00'150 0.36306
0.00012 OHMOI O 000[15 0.2G5G2 0.00500 0.37030 (
0.00013 0.1 OG7~l 0.00090 0.2fü\49 0.005.50 Ü'.3769fl
O 00014 O 10941 0.000% 0.27122 0.00600 0Jfl31B
0.00015 0.19ln7 0.00100 0.273fM 0.00650 ()Jfü397
O H)tl21 0.00105 0.27636 0.00700 0.394~2 (
0.0001 G
0.000·17 O. Hl643 0.00110 0.27B7B 0.00750 0.39955
O.OOOl!l O. 'l 9B~ib O 00115 0.28111 0.007!)0 0.39955 (
0.00019 0.200~i7 (l.00120 _ 0.28337 0.00800 040442 {
0.00020 0.202~i'1 0.0012() 0.2B5~i4 oroaso 0.40S)04
0.00021 0.204 37 0.00130 0)11765 0.00900 0.4134'.í (
ooocm 0.20G1G 0.001'..l5 0.2f.l969 0.00950 CJ.417GG
0.00023 0.2071J9 0.00140 0.291G7 0.01000 O 42170
o.m.l024 02095~) O.OOW) 0.29360 O O'ICfíO O 425'.)7
O 0002~) 0.211-ifi 0.001'.j() 0.2%47 0.01100 0.41.930
0.00()1.(3 0.2l272 0.00155 0.29729 0.0011'.i 0.28111
ooocm 0.21'123 O.OOIGO 0.29907 0.00·120 0.28337
0.00028 0.21570 0.00'1{35 0.'.100BO 0.00140 0.29167
0.00029 0.211'12 0.00170 0.30249 0.00160 0.2~1907
0.00030 0.21WSO (l.00175 0.304H ororao 0.30575
0.00031 0.219B:) o oorno 0.30575 0.00200 0.31185
O 000]2 0.221 IG 0.001B5 0.30732 0.00220 0.31747
0.0003:3 0.222'14 0.00190 0.30886 0.00240 0.32269
O 00034 O 223l>9 0.00-195 0.31037 0.002GO 0.32757
O 0003'.i 0.22'191 0.00200 O.JI 1135 0.002fü) 0.33216
0.0003G 0.22610 0.00205 ().31330 0.00300 0.33648
O 00037 0.22727 0.00210 0.3'1471 0.00350 0.34635
0.00038 0.22041 0.00215 0.316'1'! 0.00400 0.35513
0.00039 0.22~)~i2 0.00220 0.31747 0.00450 0.36306
0.00040 0.230Ci'1 0.00225 0.3'1138'1 0.00500 0.37030
CJ .00041 0.2316fl O 00230 0.32013 0.00550 0.37698
0.00042 0.23273 0.00235 0.321'12 0.00600 0.3831B
0.00044 0.234 77 0.00240 0.32269 0.00650 0.38897
n tvvrrvv
0.00046 0.2367 4 O OO?~iCl 0.32517 V,V\JtV\/ r\"lf\Air"l.
U.J::1 ~'1L
1

O 00048 0.238G3 0.00260 0.32757 0.007~)0 0.39955


0.00050 0.240'17 0.00270 032990 O.OOBOO CH0442
0.00052 0.24224 0.00280 o :mrn O OOllbO 0.40904
0.00054 0.2'1396 O 00290 0.33435 0.00900. 0.41345
0.00056 024~>63 0.00300 0.33648 0.00950 O 4rl66
O.OOO'.í8 0.2'1725 O 00310 0.33856 0.01000 0.42170
0.00060 0.24fül3 0.00320 0.3405B 0.01500 O ~5501
0.00062 0.2503G 0.00330 0.34255 0.02000 0 4fl022
O.OOOG4 0.2518G 0.00340 0.34447 0.02500 0.50074
O.OOOGG OZd:32 O 00350 _Q.3463!i. OJJ3000. Oc511l16
· O OOt'l(ílJ 0?5ill4 TfOOJüü O.J4íl11l 0.03500 0.53335
000070 O.?~iCi 13 0.00::lllO O.J'.j173 0.0~000 054GB7
--
Anexos 299

. F,
VALOfff.S DE

X o 1/4: 1 l/2:1 3/4: 1 '11 l l/2:1 '2 1 ;> 112 1 '] 1

uoo 0.00 ()()() 0.00 000 0.00


[1114
()()()
9.669
O 00
l0.B73
0.00
11.1.l 73
()()()
12 7J\)
() 1 () 1.970 4.279 5.87íl 7.114
0.20 l .~iOI 2.475 3.202 3.77B 4.24H 4.98B 5.5G7 G.O;i1 G.L172
CUO 1.275 18()1 2.29[1 2Jli7 2.953 3424 3796 4.108 4302
0.40 1.133 1.525 1.í3J1 2 091 2.302 2.639 2.908 J136 3.336
050 1.031 1.321 l .5!i5 1.7 47 1.~308 2 jG7 2375 2.551 2/07
055 o.rn)o 1.244 1.451 1.G2l 1.764 1.994 2 lfü) 2339 2 479
0.60 0.9'.i4 1.179 U63 1.515 1.G43 I.H50 2 01B 2.161 2.2fül
()Jib O.D21 1122 l.2BH '142:> 1.541 1.728 U\110 2.011 2.126
0.70 O.B92 1.073 1.223 1.34 7 1.452 1.cm t?G2 1.8B2 1.mm
0.75 O.H65 1.030 1.166 l.279 1.375 1.532 1.GGO 1770 1.flGH
e.eo 0.841 0.991 1'11G 1.220 l.3013 14'.i2 1S10 1.672 1 7G2
O B~i O.L\1B 0.956 1.071 1.167 1 248 1.:m1 H91 1.!ifl5 1 GtiD
0.90 0./97 0.924 1030 u rn 1.194 urn 1.420 1.:>ÜÜ 15[17
0.% onn O.ti% 0.994 1.076 1146 1.2GI 1.3~)6 1.'139 Ui13
1.00 O.?GO o flfü) 0.961 1037 1103 1.210 1.29D 1.37G 1.446
Í .o~·I 0.743 O.B45 (uno 1.002 l.063 1. \64 1.W '1J20 Ull5
110 O. 727 0.822 0.902 O.:lfül 1.027 ·,m 1.200 12fü) 1 :no
1 15 0.711 0.802 (Ul77 O.D40 0.993 1.mn 1 157 1.222 ·1.2no
120 0.698 ()7il2 O.B53 0.912 0.963 1.047 1.117 l l lfl 1 )34
1.25 O.GE:15 ()764 0.831 0.887 0.935 1014 1 081 U:l9 1 191
1JO 0.672 0.747 0.810 O.BG3 0.90ü O 9B~ 1.047 1102 l.152
1.3~:i O.Gl30 0.731 0.791 O.B41 O.Bll4 0.%5 1015 l.068 l 115
1.40 0.649 0.716 0.773 O.B20 0.861 0.929 0.9üG Hl36 1.0B2
U5 Ofüll O 702 0756 0.801 0.840 O.~J04 O 959 1.007 1 O!iO
1'.iO 0.628 0.6138 0.740 0.7B3 0.819 0.881 0.933 0.979 1 020
1.b5 0.618 0.676 0.724 0.765 0.801 O.BGO 0.909 0.953 0.993
1.60 0.609 0.664 0.710 0.74D 0.783 0.1339 0.887 0.929 0.%7
lfü 0.600 0.652 0.696 0.734 0.766 O.B20 0.865 0.906 O.~M2
1 '70 O 5fl1 0.641 0.6B4 0.719 0.750 0.802 O.El45 0.13B4 0.919
175 0.5H3 O.G31 0.671 0.706 0735 0.7B5 O.B27 0.1364 o.mw
1.BO 0.575 0.621 0.660 0.693 0.721 0.768 O.B09 O.B44 O.B77
I .BC) 0.567 0.611 0.649 0.680 0.707 0.753 0.792 O.B26 O.B5B
1.90 0.559 0.602 OfüU 0.668 0.694 0.738 077G O.B09 O.B39
Ul5 o.:fJ,Jf,_') 0.5~)3 0.628 0657 O.G82 0.724 0.760 0.792
0.822
2.00 0.545 0.585 0.61B. 0.646 0.670 0./11 0.?4G 0.776 O.B05
2.10 0.532 0.569 0.600 0.626 0.648 O.GBG 0.7Hl 0.7 47 0.774
2.20 0.520 0.554 0.583 O.G07 O.G28 0.663 O G93 0/21 O .7 4 ~i
2.30 usos 0.540 0.567 0.590 O.G09 0.642 0.671
nr..u,
O.G96
n
0.71D
n c ac
2 40 0.497 0 527 (]552 OS!4 0.592 0.623 \J,\J\.JV U.Ul
1~7 A
'I \1.V:JV

2.50 0.487 0.515 0.539 0.559 OS7G 0.605 0.630 0.653 O.G74
300 0.443 0.4G4 0.482 0.497 0.5'10 0.532 0.(/il 0.568 0.()Ü5
3.25 0425 0443 0.459 0.473 0.4ü4 O.'.>Cl4 0.520 0.53G O 5'.>0
350 0.408 0.425 O 439 0.451 0.4G1 0479 0.493 0.(i07 0.'.i20
175 0.393 0.408 0.421 0.432 0441 CH!:iG 0.470 04H2 0.494
4.00 ()380 O 394 0.405 0.415 (H23 O 437 0.449 0460 0.471
4.50 0.356 0.3GH O.J77 0.3{!5 OJ92 0.404 0.414 0423 0.432
'.í.00 (U3G 0.34G ()354 0.3G1 OJG6 O.J7G O 3[15 0393 0.400
5.SO ()3H) Cl.327 0.334 O 340 OJ45 OJ53 O.JGO OJG7 OJ14
G.00 0 304 0.311 O.Jl7 0322 OJ2G OJ34 OJ4ü 0346 o 3'.:11
7.00 0.2713 0.2B4 o.2mJ 0.293 0.2% OJ02 0.306 (JJI 1 O.J15

300 Anexos
~
TABLAS INc-;EhllErm ENF~IOU[CONGOf<A PM~EJ/\
V/\LOl<E~; DE " /\" ~
X A() 1/41 1/2: 1 3/4 1 1 · 1 1 1/2: 1 2 1 2 1/2: 1 3 :1
e
""'
0.00 0.000 0.351 0.530 OJ,G4 0.771 0.935 1061 1.1G4 1.253 (
0.10 O 197 (H28 0.5EW 07'11 o.n11 0.9G7 ·1.0íl? 1.187 1.274
O 20 (J.J()() 04% O 640 0.75G O B50 O ~l9ll 1.1'13 17.10 1.294 (
()30
0.40
(U[Ll
CH53
O ~'ó5
o sro
0.6fl9
0735
0.797
O.ll3(;
O.B74
O.Bll6
0.921
1.027
1.05G
1.0B3
1. ·139
1.-1G3
1.1137
1.233
1.254
1.276
U15
1.334
1.354
e
0.~)0
05:i
05'16
0.54:j
0.660
0.6B4
0.778
o rnn 0.892
0.954
o.szo 1.097 1.199 1.2B6 1.3G3 a
O.GO O}i72 0.707 O.
O.G~i 0599 0730 ()[137 O.D26 1.001 1.123 1.222 U07 1JB2
070 O.b24 0.751 CU35G CHM3 1.017 ·1. '13G 1.234 1.317 '1.39'1
0.7:j O.Gtl\l 0.772 0.875 0.%0 1.Cl32 1.WJ '1.245 1.327 1.401 ~
CHIO O G72 0.793 O.El93 0.976 1.04G 1.162 1.256 1.3]7 H'IO
o.n'.:i O.G95 O ll13 0.910 0.992 1.061 '1.174 'l.267 1J47 1419 ~
090 0.717 OJ\32 0.9?7 1.007 1.075 1.H\6 1.27B 1.J57 1.rn1
O!Y, O.l:39 O B:S1 0.944 1 022 1.0119 1.198 1.2B9 Ufi7 1.437
O.~JGl 1.2'!0 1.299 1.J76 1.446
1.00
1 (J:.i
O?GO
O !BO
·O.flG9
Ofül7 0.977
1037
1.052
1.103
u rn
1 129
l .222 i.uo
'1.320
1.3U6
1Yl5
l .11~15
1.11G3
e
l 10 O.llOO O 905 0.993 1.066 1.rn
1 1",l' o n-19 0.922 i.ooa t.os: 1.142 1.245 1.330 H05 1.472
l.'.20 O!Ufl 0.939 1.()23 1.095 1.155 '1.257 1.341 1rn 1.4H1
1.2(; O.WiG 0.%5 1.038 1.108 ·1.1m1 1.2Gl.l ·¡.351 1.423 '1.489
1.30 (U174 0.97'1 1.053 1.122 1.H\1 1279 1.361 1.432 1.497
l J'.) CUl92 O 987 ·1 (fü 1.n5 · 1.193 1.290 1.371 1.442 1.506
140 ().~)09 1.0()3 1.0B2 1.148 1.205 1.301 1.3BO 1.451 1.514
·1 ,1 :1 0.926 1.orn '1.096 1.1G1 12'17 1.311 1.390 1.459 1.522
150 0.942 1033 1.'109 1.174 1.229 1.J22 1.400 1.4GB 1 .531
'15'.i 0.95H 1.()4 7 1.123 1.1B6 1.241 1.:m 1.409 1.477 1.53\1 ~t,
'1.GO 0.974 1.0G2 1.136 1.199 1.253 U43 1.419 1.486 1.547
Hli 0.909 1 076 1.149 1.211 1.2G4 US3 1.428 '1.494 1 ,,)r,r).::.r} (
1.70 1.005 1.()90 'l .'162 1.223 1.275 1.'.\G3 1.4]7 1.!l)3 1.563
1.75 1.020 1.104 1.175 1.235 1.28G '1.:113 1.446 1.f>l1 1.571 <
1 no 1.034 1'117 1.'l 87 1 247 1.298 1JB3 1.455 1.520 1.579
/
·1.BS 1049 1.131 1.200 1.258 1.30B 1.393 1.465 '1.5213 1.5B7 \.
1.~JO ·1.063 i.'144 1.212 1.270 1.319 H03 H73 1.537 1.594
1.95 ·1.()77 U57 1.224 1.281 1J30 1.1112 1.482 1.51i5 'l.602
\;
<
200 1.()91 1.\69 1.236 1.292 1.340 1.1122 H91 1.553 1.GHJ L(
t'IO 1.117 1.194 1.259 1314 1.3G1 1 ,1,11 1.509 1.5G9 1.G25 '\¡

2.20 1.HJ 1.219 1.2fl2 1.335 1.382 1.t159 'l.526 1 5(15 1.6110
2.30 1.169 1.242 1.304 1.356 1.401 1.Lllfl 1.543 1.601 1.()55
2 40 1.193 1.265 1.326 1.377 1421 1 ll9~) 1559 1.G1G 1.GG9
?.'.:iO 1217 1.2fl8 1.347 '1.397 1.440 E,13 1.575 1.G32 1.684
HJ(l t:m 1.393 144G 1.492 ·1s31 1.'.i97 1.G54 1.705 1.7:,4
J.2'.i 1.3BO 1.441 1.493 1.53(-i 1573 1.GJ7 1.G91 1.741 UB7
!50 1.429 ·1.4gg 1.5J1 1 57fl 1.614 1.675 1.727 U/~) 1.B20
U5 H75 1S12 1.579 Hi 19 lfü3 1712 1.7G2 1.BOB 1.B51
100 15'.'.0 1.514 l 620 1 (t,B 1 692 1.74H 1.796 HM1 1.fW7.

i 00 1 G!31 1.729 1.770 1 803 _UU2_ LüLU J,923 l.9G3 -·- ---2.000 .
· 1.7s4 l .BJ1 · 1 [l(iJ .. 1.f\% 1.~M 2 1.9H3 2(Wl 2 W>4
) ~\() '1799
i 00 · 11m 1 BG6 1.902 1.932 1.%n 2 001 2.039 ¿()/4 2.107
. 00 1.D4B 1mw ?021 2()1(1 1.on 2.111 í'.145 7 ff/ ? ')()7
Anexos 301

lAOLAS INGE1~1rno ENHIQUE GOI\JGOí~A PAFU.::J/\


VALOHES DE , D"

'Yo D A1 % D A1

0.00 0.000 0.000


0.02 ().()4 2 0.004 0.:)2 0.51 l
0.413
0.04 O OlJ 0.011 O.!i4 O.!J22 (J.432
O.OG O. 101 0.019 0.5G 0.534 0.4'.i2
0.08 O. 127 (l02~l 0.51l ()j45 0.472
O 10 ois: 0.041 O 60 0.556 (H92
0.12 0.174 0.054 0.62 0567
0.511
O. 14 0.1D7 0.067 O.G4 0.576 0.531
0.16 0.2'll3 o.on1 O.GG O.!iHG 0.550
O. Hl 0.239 0.0% 0.68 O[J~)G 0.:568
0.20 0.259 0.112 0.70 O.G05 O:iB7
0.22 0.27B 0.12B 0.72 0.612 O GO'.i
0.24 0.297 0.145 CU4 O 621 0.622
0.26 0.316 O. 162 0.7G O G2(3 O.G41
0.28 OJ33 Cl.1 BO 0.78 O.fi:l3 0.657
0.30 0.350 0.1U8 o.no O.GJ) 067:l
0.32 0.3G7 0.217 Oll2 0.4b0 O.Gll9
()34 0.303 0.235 O.H4 O.G51 0.704
0.3G (U99 0.255 O Bb 06'.l) 071:i O.Jü
0.414 0.214 O.ílB O.Gb9 0.731
().40 0.429 0.293 O.DO O.GGl 0.745
0.42 ll444 0.313 0.~2 0.662 0.7!/,
0.44 0.457 0.333 O.~J4 0.663
CUGG
0.4G ().t.170 0.353 0.% ', 0.füi3 o.m:,
0.48 0.485 0.372 0.98 O.GGO o 7n2
0.50 0.49B 0.393 1 ()() 0.64G 0./B'.i
(
~
~

J02 Anexos

~
1/\BL./\S INGENIEHO ENHIOUE GONCOHA P/\HCJA
VAL Cm ES DE "H" t
H A1
{
, u H A1 %

()()() 0.000 O 000


0.02 O 054 o.oon 0.52 0.533 OA~iG
O 04
(UlG
O.OB7
0.119
o.oia
0.030
0.54
0.5G
0.544
0.555
0.475
O 495
e
uos 0.141 (J.()t!3 0.5B 0.5G7 0.516 (
0.10 0.175 0.05B 0.60 0.577 0.53G (
O 12 0.199 0.072 0.62 ü.5ll6 0.553
(J14 0.223 O Ofü3 0.64 05~)5 0573
0.16 0.247 0.106 O.G6 0.605 0593
O 271 0.12~i o.se O.G13 0.612 ~
G 1U
0.20 029'.i O 146 0.70 O.G22 O.G:l1
()'22 O.Jl4 O IG4 072 0.630 0.649 ,(
\
0)4 (l:133 o.rn2 0.74 0.637 0.6GG
(J?(i 0.350 0.200 076 0.644 O.füJ4
O 2fl 0.368 0.220 ().71\ O.G'.i1 0.700
0.30 o.3n4 0.240 o.ao O.G57 0.7'17
032 0.400 0.259 0.82 0.6G3 0.734
034 0.415 0.2/H O.B4 0.6fi7 q.749
0.3fi orn 0.298 O.BG 0.671 0.763
OJB 0.445 0.316 O.BB 0.674 0.776 ~
0.40 0.458 0.337 0.90 0.677 0.7B8
0.42 0.472 0.3!:iG 0.92 0.677 0.799 (
0.44 0.484 0.375 0.94 0.678 0.808 (
0.4G 0.497 CU95 0.96 O.G78 0.1317
O 4(1 0.'.)10 0.1116 0.90 0.674 0.824 (,
0.50 0.52J 0.437 1.00 0.66? o.n2q
(
(
~
Anexos J()J

AREA. PEF<IMETl<O MOJADO Y RADIO lfüX~AULICO DE


CONDUCTOS CIF~CULARES FW~CIALMENTE LLENOS

d/D Mi P/0 R/D cl/D /\/L/ P/D FVD


0.01 0.0013 0.2003 0.0066 0 51 0.4027 1.590(1 0.2531
0.02 0.0037 0.2838 0.0132 0.52 0.4127 1.6108 0.25G1
0.03 0.0069 0.3482 0.0197 0.53 0.4227 l.630B 0.2591
0.04 0.0105 0.4027 0.0262 0.54 0.4327 1.6509 0.2620
O.ü!J o.0·147 0.4510 0.0326 O.!i5 0.4426 1.6710 0.2649
0.06 0.0192. 0.4949 0.0389 0.56 0.452l> "1.6911 0.267G
0.07 0.0242 0.5355 0.0451 0.57 0.4625 1.7113 0.2703
0.08 0.0294 0.5735 0.0513 0.58 04723 1.7J15 0.272B
O.OD 0.0350 0.6094 0.0574 059 0.4022 1.751B 0.2753
0.10 0.0409 0.643;:) 0.0635 0.60 04920 1.7722 0.2776
0.11 0.0'171 0.6761 0.0695 0.61 0.501 B 1.7926 0.2797
0.12 0.0534 0.7075 0.0754 0.62 0.5Wi 1.8132 0.281B
0.13 0.0600 0.7377 O OBB 0.63 0.5212 1.83311 0.2B3~J
0.14 0.0668 0.7670 0.0871 0.64 0.530H 1.854G 0.2BGO
0.15 0.0739 O. 7954 0.0929 0.65 o fi4(),1 U\75'.j 0.2881
0.1G O.OB11 0.8230 0.09BG 0.66 Qj499 1.fl96G 0.2fl99
0.17 O.Oíl~)5 O.B500 0.1042 0.67 0.5594 UJ177 0.2917
0.18 0.0961 0.8763 0.1097 0.68 0.5687 1.9391 0.2~)35
O 19 01039 0.9020 0.1152 0.69 0.57HO 1%06 0.2950
0.20 CU1BO 0.9273 0.1206 0.70 0.5872 1.9H23 0.2962
0.2·1 0.1199 0.9521 0.1259 0.71 ()j96'1 2.0042 0.297:l
O 22 0.12ll1 0.9764 0.1312 0.72 O 605'1 2.0264 0 2904
0.23 0.1365 1.0003 0.1364 0.73 0.6143 2.0'188 0.2995
0.24 0.1449 1.0239 0.1416 0.74 0.623"1 2.0714 0.3006
· 0.25 (l"l536 1.0472 0."1466 0.75 0.63H3. 2.0944 0.3017
0.26 O 1623 1.0701 Ü."1516 0.76 0.6404 2.1176 0.3025
0.27 o.·1rn 1.0928 0.1566 0.77 0.648~) 2. 1412 0.3032
0.28 0.1800 1.1152 0.1614 0.78 0.6573 2.1652 0.3037
0.29 0.1890 1.1373 0.1662 0.79 0.6655 2.1895 0.3040
0.30 O 1962 1.1593 0.1709 0.80 06736 2.2143 0.3042
0.31 0.2074 1.1810 0.1755 O.B1 0.6815 2.2395 0.3044
0.32 0.2"167 1.2025 0.1801 0.82 0.6893 2.2653 0.3043
0.33 0.2260 1.2239 O. 11348 0.83 0.6969 2.2916 OJ041
0.34 0.2355 1.2451 O 1891 O 84 0.704 3 2.3186 0.3038
0.35 0.2450 1.2661 0.1935 0.85 0.7115 2.3462 0.3033
0.36' 0.2546 1.2870 O 1078 O.H6 0.7186 2.J746 0.3026
0.37 0.2642 1.3078 0.2020 0.87 0.7254 2.4038 0.3017
0.38 0.2739 1.J284 0.2061 0.8B 0.7320 2.4341 0.300fl
0.39 0.2836 1.3490 0.2102· 0.89 0.7384 2.4655 íl_?QQr.
0.40 0.2934 1.3694 0.2142 0.90 0.7445 2.4981 0.2980
(J.41 0.3032 1.3H98 0.2181 0.91 0.7504 2.5322 0.2963
0.42 0.3130 1.4 'l01 0.2220 0.92 0.7560 2.5681 0.2944
0.43 0.3229 1.4303 0.2257 0.93 0)642 2.6061 0.2922
0.44 0.3328 1.4505 0.2294 O.~l4 0.7662 2.6'167 0.21196
0.45 0.342B U706 O 2331 0.95 07707 2 6906 0.2BG4
0.46 O 3527 1.4907 O 2366 0% 0.7749 2.7Gü9 0.2B30
0.47 0.3627 1.5108 O 2400 O 97 0.7785 279J4 O 27117
0.48 0.3727 1.5308 0.2434 O DB 07815 2.f\578 02n1
O 49 0.3B27 1.5'.>0B 0.2467 omi 07841 2.9412 O 2GG'.i
0.50 0.3921 1510(l 0.2~i00 1.00 ü.7B54 JH1G O 2~)()0
t.
304 Anexos
~
@
f\HE!\. Pf::HIMEmo MOJ/\[)0 Y f~J\[)10 HIDf~J\UUCO DI:
CONDUCTOS HrnfMJE PAf~CIALMENTE LLENOS ~

d/D
O 0·1
/\ID'/
0.0019
P/D
0.2B30
WD
O.OOGti
d/D
OSI
ND2
0.11566
CH666
fJ/D
U1G2
17362
r{JD
0.2fü)2
0.2630
e
O 02 O 0053 0.4008 0.0'13?. 0.52
0.0:.1 0.0097 OA911 O 019[l 0.53 O 4766 ·1.75G2 O 2657
0.04
O.O!i
O 01~;0
O 0'209
0.5675
0.6:Vi·I
0.0264
0.032\J
O 54
O.!li
(Hl365
0.49G5
'l.7763
'l .7964
0.2683
0.2707 e
O.OG
0.07
0.0275
0(J:M6
O G963
07528
0.0394
OCM59
0.56
0.57
0.4965
(l.5064
1.fl165
1.8367
0.2733
0.2757 (
o.os
() (Vi)
0.0421
O 0502
0.05B5
O.B054
0.8513
0.8732
(l.0524
0.0590
0.0670
0.5B
0.59
0.60
0.5163
0.526'1
0.5359
1.ll569
1.ll772
U1976
0.2701
0.2804
0.2fl24
e
010
()'11 O.OG70 O.B950 007411 0.61 0.5457 1.9Hlü O 2844
0.12 0.0753 0.91GG O Oll23 0.62 0.5~>55 1.93ll6 0.2üG4
O 13 O OBJ9 0.9382 O.Ofl95 O 63 0.5G51 UJ592 0.2fJB4
0.14 0.0925 0.9597 0.0964 O.G4 O.!i748 1.9800 0.2902
o l(, O 1012 0.9B11 O 1031 Ofü 0.5843 2.0009 0.2920
()'16 0.1100 1.0024 01097 O.GG 0.5938 2.0219 0.2937
0.17 0.1 Hl6 1.0236 0.1 IG'I Ofü 0.6033 2.043'1 0.2953 (
() Hl 0.1277 l .044B 0.1222 nsa 0.6'126 2 0645 0.2967
0.19 O. IJG7 1.0G5B 0.1282 O.G9 O.G?.19 2 0860 0.29{11
0.20 (l 1457 l .08CiB 0.1341 070 O 6312 2.1077 0.2994
0.21 0.'1549 1 . , 078 o.·139n 0.7'1 0.6403 2.'1297 03006
0.22 0.1G40 1.12BG 0.1454 072 0.6493 2.1518 0.3018
0.23 0.1733 1 1494 orsos 073 0.6582 2.1742 0.3036
0.24 O. 'IB25 1.1702 0.1560 0.74 0.6671 2.1969 0.3044
0.25 ()'19H) 1.1909 . () 1G11 0.75 0.675B 2.219(3 0.3050
0.2G 0.2013 1.2115 0.1662 076 0.6044 2.2431 0.305()
0.27 0.2107 1.2321 0.1710 0.77 0.6929 2.2666 0.3060
0.2ü 0.2202 1.2526 0.1758 07(1 0.7012 2.2906 0.3064
029 0.2297 1.2731 0.1804 0.79 0.7094 2.2341 0.3067 (
O 30 0.2393 1.2935 0.1850 0.80 0.7175 2.3397 0.3067
03'1 0.2489 1.3139 0.113% 0.81 0.7254 2.3650 0.3067 (
032 0.258G 1.3342 0.193B 0.82 0.7332 2.3907 0.3066
0.33 0.2683 13546 0.1981 0.83 0.740fl 2.4'1'10 0.3064
()34 0.2780 U74B 0.2023 0.84 0.7482 2.4440 0.3061
0.35 0.2fl7B 1.3951 0.20G3 O B5 0.7554 2.47'16 0.3056
0.36 (U975 14153 0.2103 e.es 0.7625 2.5000 0.3050
()37 0.3074 1415[) O 2142 0.f.!7 0.7693 ,...,
i...JL"Ji. f:f"){\,.\
0.3042
(Ufl 0.3172 1.4556 0.2181 O.fl8 0.7759 2.5595 0.3032
0.39 CU271 1.4 758 0.2217 o.n9 0.7823 2.5909 0.3020
()40 0.3370 '1.4959 0.2252 0.90 0.7[184 2.6235 0.3005
O 41 0.3469 1.5160 0.2287 0.91 0.7943 2.6576 0.2988
0 42 0.3~iGB 'l.:>360 0.2322 O 92 0.7999 2.6935 0.2969
CH3 OJ667 1.5561 O 235Ei 0.93 O.ll052 2.7315 0.2SM7
0.44 0.3867 1S761 0.2390 0.94 O.B101 2.7721 0.2922
(H5 0.3966 15962 0.2422 0.95 0.1314G 2.fl1GO 0.2893
0.46 (HOGG 1.G1G2 0.2454 0.96 O.fJ11l8 2.13643 0.2ll58
047 O 4166 Ui3G2 0.24B'1 0.97 O.B224 2.91B8 0.2H1G
()41.1 0.4:!6G tti~,62 . 0.2!i'ltl . ()})[l_ OJ321SG 2:9B32 · 0]7ú6 . (
- 04~) O.fJü'ü . 1.G7G2 O 2'.:i4 4 0.99 O.B7BO 3 OGG7 0.269G
(),()() 0.4i1fiG 1G%2 02'.i74 1.00 O.B293 J?.fi70 o.;!5313
(
Anexos 305

e» 0) J•. ~J W ('} l(') e»


J·, c,1 ro ,o <\J Cl ro <O
C'J C\J O C)
000 OOC.lO
C>CJOOC)c,c,ci

t.0 -r-" ,.---- ,..... (.(º• lí")


.. o 1, u) ro ,n c,1 e,
o' r'J C') t'J C\I
o
N ~~66~;;;~~~~~
<XJ 10 O.> l\J C\J <ü C:)
,o
10 N co <:O ~ Ul O t() -r- e» C'J (') 10 t() co O l'') to O <CJ e,¡ (X) co
10 "J ('} ('} l\l (\J ,··
o' C>
co f, CXl C:0 l.O lfl O (") <O lfl r-, co <O l'J O C> OOOOOOC>C)
~ C> C') 1, <.!.l ('\I (J) U.l r') O) co f, co 00000000
~~WmtjM~N~~ 000~
ººººººººººººººººº co tj· (') (\) 0) ~1 l()
0) 0) '<J (0 ('\J co •.j·
C\J 1·,.. (') ~ co O O f, '1 l() N C.\J O> O C'\l co U) lfl -si C"J C') C\J ('\I
C\J C') <:::> C'J U) O C') LO e'<) ro lí> <O 10 lO ¡,, <') C) 000000(~0
!D •;;J '-' 1.0 f·,. LO CJ 10 (\I e» co ,j ('J C• e» C:0 oc,ciooooc:i
m~w~~~MMN~ 00
00000060000000000
co o, co C'(J C) co
N l.() O -.;¡· <O co CD ro 1- ID !(> r·,. e» <X) 'O'
O) ro ,,. co 10 r»
C"J "" C') tb '-1 f'J
-.:i '"C"'J
r·-1·, c,r in O>oi m co 10o,
Ol
co 10
f', e» Ol
l.fl
O
IJ)
1,
Cl co <O
C'l
f,
O
C'\I C>
'<I
C\I
C\I
f,
O ºoóººoºooºoºo
oºº
~~~~~~2~2~~~oocioo

en N (:0 ro '<:) co r') 0) co C) 10 j•, (\I <D 1·, <O o r, co ro ro m co


t./)
,.-1· ...
(\J
OJ
r,.
Ul
Ln
(')
r, líl
C:>
t\J <')
C)
Cl C'\I 1·,
l() C\.I eo
<O
c,1
Ol °"'
C).
C'\I
co
¡v-¡
io
1{)
"1
C)
l""">
co
e::,
l") (\I
O)
(\J
ro ¡
(T) 1.0 ro
1.0 ln
CJ! <D lO <,
U)
U> co ,,. ''-: <.O <D I!) -.;J '=:l (') C') N C\I c,1 (\j ci o e, e, C)
1.1.l l.lJ oooooociciooooooooo Cj e> o o c.i o o e::,
¿5 C)
:;¡. ~t "<) (') C> e» <O N 10 io l.O l() 1·-. C''J -.j <O U) e» 1() <.O co f" lO Cf'J
~I; ¡:"! m co
o N io
c•i o
O'.) C\I
·1· ,'1
co
w
co
"<)
N
,n o
ro l()
co rn
ro lO (')
c0 rn 1·,. r-
O)
en c(J ro
'" l[J <r
1.0
(1')
c,1
N
,·-
o
C\I
(J)
u, (.)
{/) ..-:( ~~~~-~ ~~~~~~2~~~~oooonooo~
..e¡' o::
ii~ o e» co oi
¡:~: I{ r') CO O o C'\I l{)
e, (') C'l N
o l'\l r·r·,,. ro N ()) oC') o
N f'- 1.nTJ 'ro
" C'Jm e>
(") ¡,... .. <De,
e» U1 r, , lO
lD ,,. (') l.{) Cl (1') lO ,., C) l()
N~mMOO(")OO~OWNffiW'tj Ol~WM ·,i
0) a.~ I'- I'- <O co 10 II) lO '-": -s:J C'l C"J C') cr~ C\J l\J t'\J C'\J C-1 ,-·
ooociciciociciocidciciociooo ci ó C) ci o ó

w o ro e» c'J O> 1·, lD co <.O co co 1n C') m "1 m co ,;¡ OJ o r, ,-


1.n
..--1· m '1 O O) O N 1.0 m tj O 1··, 1.0 <'1 (') fT) •.J co co 01 1.n O lfJ
<DC\J e() 1{) N (]) 10 {') O j<. '-1· N O ¡·, t.() <') Ol I'- IJ) <') N O m f·,
m o~ m rn ~ ~. r---: 1, 1, 1.0 l~ co w 10 11) 1r1 10 ..--t v. tj ...-J ,:J '<l, c'J <">
ººººººººººººººººººººººººº
"1 C'\l r") CO !'-, O lO l() CO !') (') 10 C) Ol O •.j N N •;J- O CO c:o 1,1 J',. l()
C:> C'J (") lJJ C() O (') lO C) •;j <XJ (') 1·, (') 00 "SI· CJ <O C"J O> lD 'el O)
r.n lO '-i· c'-1 e, ro 1, 10 C'> N o ro 1, in ,:1 c\J o ro 1, 10 -c:J e') C\J o
OJ 0> O) O> (l> (X) r.O C,Q CO ~ C(? t·--; I·~ J·--: I'; I'-; 1, I'- t() lO U) <O (() lD lO
cioo6ciciciociooooooocici6ciooocici

(") l() C) l!J C> I'- I{) (') <'1 ,J I'- O C0 <D "1 O t, ~J 'cJ ,J· <O co
ºº º
!') lfl

C:0 r·,
Ol lO 1!) NNMtj~W~WO N~W~m (')
MITT~m
O m 1:0 l'-
si C") C'\J C> O> Ul 1-, f· , lD LO '<J N
m m rn rn ~mm~ mm ro ro oo oo ro ro ro oo m oo ro m ~ ~ 1-
c:, O O 'C) C) <..":> O O O O O O C:) C) O O O C) O C> C:) O O O O

'o"
IC: ,·-· ('\J (') -tj lf) 1.0 !·,. CX) 0)
e, r·· co ()) o ('\I [') ,J lfl
m
C'\J C'\I c,J (\J l'\I C\I
306 Anexos
(

,--. r--
1n ,t
m
<")
C') C\J t\J
ID
C.) O O O O O O O O C)
~~Nmwwm~qMNNN
<::) O o O O
o
C)
e
noooooonooooooooooooooo
C.! C)
~
(1'

(\J e:, C:> 60000006000000000000000


0000006ciooo6oooocicio6000
(
('\I
c-:-::i

.()
(J'
o
(\j
r·-.

º
rn ~ w ~
(''J
~~ NN N
ººººººººº
º º º ºº º º ºººººººº
C\J
ºººººººººººº t() e» -..; O r-, -<I C'\I O UJ r- <O t() -<::! (rJ ('T) ('\I C\J N
e
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ (
. o
l.>'
1()
<')
qoo
1()

,-
,

en
o
_
e
e

o o o

r,1
m
1 •.. 1 o
1.0 c•J
lO C)
o
I'-1n '<i 1() <O
co 1---
co t() (')
co 1.n -<::1· -..-1 C") C") c\J N N
C) 1-, ID (") 0)
o
C()
o
1·--
o
tf)
o
e
o· " N 0000000000000000000
<D
ºooºoºoºoºoºooººoºooºoºoºoºoºoºoºciºoºc
ºiººooºoºoºoº
t r, -<:J t{'l C\J f\l co C:> f') co <O 1 ·- ,:J r» <O '-1
<''! o, u) e,, o-, 1'- 1n r~, e-
(\J
e:,
0-1
r1.i
C(>
1,
<J)
co <D ,o •:J -<1 C') ~; C\J c,1 e,,
8~8800000088888~8888888~8
o-cicioooociooooooociciociooooo
(
1n o, ()'; <r co co 10 co ro <r
C\J <.!)
~;;¡
, .. _ c~J
OC,
O) lC) cq
('\J 0)
en
O>
tD ,r, (') C)
(\J
,---
CJ
(()
0)
LO
co r-- C-!l co tf)
0)
,1
{')
"'J
0)
C')
t()
M

U)
8i~88~~~~5oqooq8888888888
ooooociooocioociooooooooocioo
11.11
• C.l
)

<(
::_) .. o
1 o·
()
...:{
o (
!(
()
_: C\J (\j U) ('') "1 O (\j rn
('_) lCl co O 1-- I'- O co LO LO co (') C::> en Ol O co
10 L() t.f) I'- <') r- ['\J <l) (') 0) U:1 (\j r» to !'')
O'J ('\] L() CO 0) co •cJ (")
(') C\I ,-- e, 0) Ol CO r·-
, <.D (0 lO -<:¡- -<:]· -sJ (() (Y) ~) (') {'\! (\J (\1 {\J N
_) l.()
oooooooooqooooooooooo
«r 6ciociociooociooooooociociciciocici
~:':"~·

ro ':l . ,.o <D C') O N Ol 1'- co C'J C-,J I'· 10 co O 1·--.... l.fl 1·- O 10 (')
o C\f 10 r» C') ,.. co ,----
<r
co
-<:J' ·;J
co
10 lO ,..
<') C') C\I C) O e» co
C'\J ro ""
tf) <r
,-,.
I'-- 10 -<::! O> CO ¡-..
(
1'- lO ro co U)
(\1
C.:!
('\)
CÍ CJ o o o o o o o o o o o
ooooooooooocoooociooooci
,_ (.Ú 1.n ¡
~·1, ~~ ;:~ CV-) f
(')
e, e,
(') CJ "
co (ll "'1 (\j l{) (\1 C) 0 ('\J co (\J Ol 0) O (') co "1' (\J ('\J (Y) 10 O l()

O'

{\J
.. o I•-
u-,
!()
l()
t()
,j
L()
C')
U)
l.()
(\J
LO
L()
"-' g ~
10 LO 1n
O
1.n ,¡g
:, ~; "1_~ "1:,
,1
<O
'<!
[~l ::¡'-i :~~.._, ¡~'-!
':!
ro O ~~
v ,1- -..:t e'? t'>
;t :g f:cr¡ 1,
C')
OOCJC)Cl oooooooociooocicicicioooo

CJ
(\J
,1

oo
e.o en
C') 0) '.:; ::: O g ¡;; ¡¡; R. ~~ ;1,}_) I'- ~
co tn
~ O) ;}> O)
rry
t~ ~¡5 8 ~ if¡
o- " ~ !·--
,-~
<O
1--
t()
r~-
'XJ
,----
-<1
, ...
('')
1·---.
(\1
1-~-
(\J
1 <, r -;
('_) ())
¡-._ <O
(J)
CO

ro t.O
,,
co <O ro
II)
<O
"1
<O «o
(rj
t.O
r,1
LO
(\j
lO 1()
O
<D
C) Ó C) C) C:Í oo6ciooci6ciociciciciooo_o4~
(/)
O <O 1·-.. 1.0 CJ) C> ('\J C'.l '<I lfl tO 1, <:O en C> ('\! (') tj t{) <() 1'· CO O> O
1 C (\f (\.J t\J C,J ,Y) (1') (') r•) (') ( 1) (") r') f'.l (f) "1:,1 -..:J ,1 -..;.J -.;:J .. :, ~·, "<J 'l:j ~;J I{)
(l\
/\nexos 307

VALOf~ ACTUAL DE SI. la HEC1f31f~SE CAD/\ ANO DUf~ANTE N Al~OS

ANOS ·11X, 2% 4% 6% 8% '10% 12%

0.99()'1 0.9804 0.96l!i 0.9434 0.9259 O 9091 O.B929


2 1.9704 1.9414 1.8BG1 l .8334 1.7833 ·¡ .7355 1.fülül
3 2.9410 2.8il39 2.7751 2.6730 2.5771 2.4869 2.4018
4 3.9020 3.B077 3.6299 34651 3.3121 3.1699 3.037:3
~) 4.H534 4.7135 4.4518 4.2124 19927 3.790l\ 1G04fl
G 5.7955 ~i.G014 !i.2421 4.9173 4.6229 4 .3553 4.1114
7 6.72B2 6.4720 6.0021 !i 5824 5.2064 4 .8684 4.5638
8 7.6517 7.3255 6.7327 6.209H ~l.7 4GG 5.3349 4.9616
9 85660 8.1622 7.4353 6.8017 6.2469 5]590 !iJ282
H) ~H7i3 8.9826 e.1109 7.3601 6.7 Hl I 6.1446 5fü02
11 10.3676 fl.7üGB 8.7605 7.llBfül 7.rnO 6A951 5.9377
12 11 .2551 105753 9.JH51 8JB38 75361 G.8137 G l~l44
n 12.'1]37 11.3484 9.9flbG 8.8527 7.D03ll 7.1034 G.4235
14 ·110037 12.1062 10}í631 D.2950 ll.2442 7.3GG7 G.62B2
15 13.B651 12.M93 1'1. lH\4 9.7122 8.55% 7.6061 G.8109
H:i 1'1.71 ?fl 13.5777 11.6523 10.1059 H.8514 7 .8237 6 9740
1¡ 'l 5.5G23 1.4.2919 12.'1657 10.4773 9.12'16 H.02Hi 7.1196
'\8 16.39fl3 14.9920 12.G593 10.tl276 9.JIHJ 8.2014 7 .24ff1
19 17.2260 '15.6785 J3 1339 11.15B1 9.6036 [13649 7.3658
20 18.0456 16.3514 13.5903 'l 1.4699 9.B1B1 8.5136 7.4694
21 H3.8570 17.0112 14 0292 11.7641 10 Olfül tl.6487 7.5620
·n HJ.G604 17.6580 14.4511 12.0416 10.2007 8.7715 7 .6446
23 20.4558 18.2922 14 .B5G8 12.3034 10.3711 8.ü832 7.71B4
24 21.2434 18.9139 15.7.4 70 12.5504 10.5288 B.9M7 7.7B43
2b 22.0232 '19.5235 15.6221 12.7834 10.674B 9.0770 7.B431
2G 22.7D52 20.1210 15.9828 13.0032 10.8'100 9.1609 7.89!)7
27 2J559G 20. 70G9 16.3296 13.2105 10.9352 9.2J72 7.9426
2B 20164 21.2H13 16.6631 13.4062 11.0511 9.3066 7 .9B44
29 25.06~)8 21.fJ4'44 1G.9B37 1 :J.5907 11.1584 9.3696 8.02 lfl
30 25.8077 22.3965 17 .2920 ·¡ 3.754g 11.2578 94269 8 0552
32 27.269G 23.4683 17.8736 14.0t\40 1 l.'1350 !).5264 8.1116
28.7027 24 4~)B6 H\4112 143681 11.GAf~Cl n -1r;.r:c.
34 Cl_(~{)Q.(.: U, 1 ...AJV

36 30.1075 25.4üB8 1U.90B3 14.6210 117172 9.67(i(j B. H124


3B 31.4847 26.4406 19.3679 14.l\460 11.82139 9.7327 B.2210
40 32.B347 27.3[8) 19.792B 1 t>.0463 11.9246 9.7791 H.2438
42 34 1581 2B.234ü 20. H356 15.224 5 12.0067 9.8174 EL2G19
44 254'.;~'li 29.0üOO 20.548B 15.3832 12.0771 9.B491 B.2764
4G 36.7272 29.8923 20.8[14 7 1 ~).'.)244 12.1374 ~Hl753 8 28fü)
4B 37.9740 30.6731 21.1951 156500 12.Hl91 9.8969 B.2972
50 3~).19(/1 31.423G 21 4822 157G19 12 2335 \J.914[1 [lJ045
~
(
ou Anexos

V/\101-~ f\CTU/\L DL ~:;/. ·1 a r~ECIBlí<SE CAD/\ ANO DURAMTE N AÑO~;

ANOS 14'Y., '16% '18% 20% 22% 2'111u 26%

(Ul7l2 CU.IG21 O.B475 OB33 O.B197 O.ü065 0.7937 é


1.b467 T.GWi2 156'.jG 1.527 1.4915 1.4 5fü3 1.4235
Í'
2 245q 2.0422 191113 1.9234
(
:l 2.3216 2.1743 2.10G
4 2.913/ 2.79132 ~!.6901 2.tiflB 2.49:lG 2.4043 2.3202
(J 14]31 3.2743 1·1272 2.9DO 2.BG3G 2.745'1 2.635'1
G J.BBB7 3.fill47 34976 J32[i J1G69 3.020~) 2.8H50
7 UllBJ 4 O'.lflb 3.f.1115 3.G04 3.415'.> 3.2423 10B'.l3
fl 4 .63fl9 4.3436 4.0776 :um 3.6193 3.4212 12407
q 4. ~)464 4 .fü)65 4.3030 4.031 3.7!163 3.56'.)5 J.3657 ~
10 \21G1 4 .fD32 4 .4 941 4.'192 3.9232 3.fül 19 34G4B ~
l.;;_
11 :>4'..i21 5 02BG 4.GSfül 4 .327 4.0354 3.7757 354:15
1/ !'> lifü):l ~) 1 (!71 479:12 4 4]9 4.1:?"74 3.B'./14 %059
u '.i.f\1124 5 342J 4.90% 4 .ti32 4 .2028 39·1211 J.65:i'.)
lt1 G 0021 ~i '1G7'.> 5.00111 H;10 4 .2G4G '.\.%1G '.\füW)
1r ) G.142~! ~i.5755 ti 0916 4.b75 4.3152 4 .OO'!J 3/261
4.:1567
e
IG G.2G'.i'I 5.GGü~i ~"i.'1b24 029 4.0333 3.750D
'll GJ72!J 5.74B7 ~) 2223 074 4J9()(l 4 (Vi91 3.7705
IH G.4G74 !.i.8178 '.).27]2 rn·12 4.4Hl7 4.0799 3.7861
F) f>H>04 titl77'.:i 5.3162 4.B4J 4.441[> 4 0967 3.798[> (
20 G.G231 5.92nn 5.3527 4 BG9 4.4G03 U103 3.íl0B3
-~
21 fi.GÚ70 5W31 ~:,JB37 4.B91 4 .475G 4.1212 18161
22 G.7429 G 0113 ~'>4099 4.909 4 .4BB2 4_·1:mo 3.8223
2] 6.7921 CHM42 5.4321 4.924 4.4985 4 .1371 3.B273
24 G 8:J~j1 G 072G 5.4509 4.937 4.5070 4.142B 3.B312
2~) G.B72~! G 0971 5.4669 4.947 4 .5139 4.1474 18342
?G G.90G1 G.11U2 :°>.4B04 4.%6 4 .5196 4.151'1 3.8367
27 (j 9]52 G.13G4 5.4919 4.%3 45243 4 .1:i42 38387 e
:JU G.9607 G.Ei20 5.5016 4.9fül 4.52[11 4.1566 3.U402
29 fi 9[130 6.165G ~) 509B 4.974 4 .5312 4_·15n5 3.B414 ~
'J(\
,)\)
7 l\f\')7
l.\..'\1.t_l fi.1772 ~).5H)B ~.9/H tl.~'118 1. ! G01 Jnm
32 7.03'.iO G.·1959 5.5277 4.9ns 4 .5376 4 .1624 3.13438
34 7 0599 6.20911 :>.5356 4.9B9 4 .5402 4.1639 JB447
'.JG 70790 G.2201 5.5412 4.992 4 .5419 4.1649 3.f34 52
3B 7.0937 6.2278 ~) '.i452 4.995 ü431 4 .1G55 18456
40 /.10~>0 6.233'.j 5.5482 4.99G 4[)439 4.1659 18458
42 7.1131\ 6.2377 5.5502 4.99/ 4.5W 416fi2 3.8459
44 7.1205 f; 2,109 5.5517 4.998 4 .544 7 4.16G3 3[l460
4G 7.12% G.2432 5 5528 4.998 45450 4 .1665 J(l461
48 712~:Jfr 62450 5~5-536 4.999 4.5451 4 1EiG5 Jfl4fj1
~;o 7. D2l tJ.2463 ~.i.~{,41 11999 4 j4~i2 4. IGGG 1fl4Ci1
Anexos 309

VALOR ACTUAL DES/ I él HECIBll~S[ CAD/\ /\1~0 Dl.lí~/\l'H E 1~ /\1~0~~

/\l~OS 28°/u 30% 32% 34% 36 °/o 38% 40%

1 O.lfll 3 O./GD2 0.757G 0.74G3 01353 O 7246 ()}14]


2 1.:lDIG '1.3609 UJ15 1JO:J2 1.27GO 1.2497 1.2:145
3 1.Elfül4 1.EIIG I 1.7663 1.7 lllH 1.6735 1 6]02 ljfüHJ
4 2.2410 2.1GG2 2.0%7 20290 l.9G5ll 1.90GO 1lW)2
~) 2Sl20 ?.4356 2 34:i2 2.2G04 1.WOl 2.10'.:in 1..0352
(i 2. 7594 2.6427 25:M2 2.4JJ1 2JJíl8 2.250G 2.1cno
7 2.fJ.170 2fl021 2.Gm 2.:iG20 t4550 2 35:15 2 2(i2l\
a 3.075ll 2.9247 2./BGO tGfiH2 25404 2.4]15 2J30G
9 3 11:42 10Hl0 2.BGBl 2.7300 2.G033 2.4üG6 2.3790
10 3.:lGfüJ JCHl '.i 2.9304 2.7LUG 1..G4Dti 2j2G5 2 41JG
2.fl23G . 2GEl34 r: t.t: 2.4:m:i
' 11 3.3J~i1 J 1473 29/76 ') t:
L.J,),),)

n J.:JtlGfl 3.1 ~)03 :101:u 2.Wi'.M 2.70[14 2S7G4 2 4 '.i:i9


ri ,.) 142/2 12233 J.0404 2 U757 2.7268 2.:l)l6 246B'.:i
14 J4f'iíl7 3.24ü7 JOG09 2.WJ:!.:l 21403 2.fül26 ?.477~i
I'' ,.J J4BJ4 J2GH2 J07G4 2D047 27502 2.G10G 24ü1)
1Ci J'.>C):?(i 3)Kl2 ]0Bll2 2 9140 2.75i'~í 2.GH.i4 2/\flü!i
17 3.'.) 17/ 3.294ü 3 0971 2D209 2/6?9 ?.6206 2 4\)H\
Hl 3.5294 :J.3037 31039 2.D2GO 1.76Gil 2.G2J6 ¿/1\l4l
19 3.5]H6 :Ulü5 3.1090 2.92D9 27G97 2.cmia 2 4D58
20 3545[) 3.J 1 ~Al 3.1129 2\332/ 2.7/Hl 2.62/4 2.4~)70
21 3.:S51'1 33198 JWiB 2.9349 27734 2.G2H:i 211979
n 3.'.)~_i'.:i[l :U230 3.1Hl0 2.~.l3G5 2774G 2.6294 2.49fl5
23 3.5592 3J254 3. H91 2.9J77 2.17:A 1.6300 24~)füj
24 3.5G 19 13272 3.1210 2.9386 2 .l7GO 2.6304 24~fl2
2~> 35640 3J2U6 3.1220 2.9392 2 77(l1 2.G307 2.4994
26 3.5G56 33297 3.1227 2.9397 2.ncm 2 6310 2.4996
27 3.:>GG9 3.3305 3.1233 2.9401 2.7771 2 .6311 2.4997
213 3.~>679 13312 3.1237 2.9404 2.7773 2.63'13 2.49(JH
29 :J:J6B7 3.3317 , 3.1240 2.9406 2.7774 2.6313 211999
30 35fü)3 3.3321 3.1242 2.9407 Vmi 2.6314 1..499\)
]2 3.5701 3.3326 3.1246 2.~1409 2.7776 2.G315 2.49~)9
34 3.5'70G 3.3329 11248 2.~M Hl 2.7777 2.6315 2.'.)000
r, f"r")At'
36 3.5709 3.3331 1121!9 2.D411 ') 7777
L., I I l I L.~h) 10 t..:1uuu
38 35711 3.3332 3.1249 2.9411 i.nt« 2.G31G 2.~iOOO
40 J5712 :.1.3332 11250 2.9412 2.777B 2.G316 2.5000
42 3S113 3.3333 3.1250 2.9412 2.777B 2G316 2.'.;()()()
44 1~i714 13333 112()0 2.9412 2.777B 2.G316 2'.iOOO
46 3.'.:17 \ 4 3.3333 31250 2 9412 2777B 2b31G 1..5000
411 J'."l714 133:33 112'.)Ü 2.9412 27778 26316 2.'.lOOO
'.)() J~i714 3.JJJ3 J12'.'10 2.9412 iitt» 2.G316 2.5000
Cam pnsirián
/)i111111111rntiá11
I! l mpresián

Pl,INCEtlNESS LtRL

./1 /llir/,l'I J,,,,., /'JQ Urb. /11g1:1,ieri11


11'11'.f11x: ,/SJ.5fJ.\~
l.imu .I I · l'cr,Í
o

o
·,e;
(
(
e
(
(
f
~
(
e
(

También podría gustarte