Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOFISICA
PRÁCTICA 1

MEDICIONES Y ERRORES.
I). INTRODUCCIÓN
Las magnitudes son características medibles en un objeto o cuerpo; son magnitudes la masa (g, kg),
el volumen (m3, L), el tiempo (s), longitud (m), temperatura (°C, K), aceleración (m.s -2), velocidad (m.s-
1
), trabajo (joule), energía (joule), potencia (watios), fuerza (Newton). En muchas ocasiones la
determinación de una magnitud física requiere de la medida de una longitud. Por ejemplo, la medida
del volumen de un paralelepípedo suele hacerse de forma indirecta midiendo previamente las
longitudes de su base, altura y profundidad. Para medir una longitud se compara ésta con otra que se
toma como unidad, de manera que el número que resulta de la medida (entero o fraccionario) indica
cuantas veces la unidad adoptada está contenida en aquélla. Con una regla graduada en milímetros
es posible tener una sensibilidad de un milímetro, pero en muchas ocasiones se necesita tener mayor
sensibilidad y para ello se puede recurrir a instrumentos especiales como el pie de rey que, como se
ha señalado, está basado en el nonius.

II).OBJETIVOS
General
 Desarrollar destreza en el uso de instrumentos de medida y en la determinación de errores en
las mediciones.

Específicos
 Estudiar los conceptos básicos sobre medidas y errores en el laboratorio.
 Determinar los errores en las mediciones.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOFISICA
PRÁCTICA 1

III). MATERIALES Y EQUIPOS


 Una regla graduada*  Pipeta de 2 mL
 Un vernier*  Cronometro
 Una probeta de 100 mL  Jeringa
 Probeta de 20 mL  Juego de Micropipetas.
 Un dinamómetro  Un tubo de agua de aprox. 10 cm de
 Pipeta de 5 mL largo*
 Cinta metrica  Una fruta redonda*

Nota: Los materiales con asterisco (*) son responsabilidad de los estudiantes.

IV). MARCO TEÓRICO


MEDICIONES
El trabajo en laboratorio implica medir magnitudes físicas mediante el uso de instrumentos de medida.

MEDIR
Es la comparación de la magnitud que se está estudiando con un patrón de medidas. Si cada persona
tuviera su propio patrón de medida, sólo él comprendería el valor de su resultado y no podría establecer
comparaciones a menos que supiera la equivalencia entre su patrón y el de su vecino. Por esta razón
se ha acordado el establecimiento de un patrón que actualmente tiende a ser el Sistema Internacional
(SI).
Se puede decir que el resultado de una medida es lo que se conoce como el valor de la magnitud. Este
valor debe ir acompañado de su respectiva unidad de medida. Decir que la masa de una varilla es 80.4
no significa nada a menos que se diga que es 80.4 gr, 80.4 kg, etc. Entonces es importante que las
cantidades que se midan vayan acompañadas de sus respectivas unidades de medida.
APRECIACIÓN
Es la menor división en la escala de un instrumento. Cuando se lee en un instrumento con escala única,
se aproxima la lectura a la división más cercana. Así, el máximo error que se puede cometer en dicha
medición, es de más o menos la apreciación.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOFISICA
PRÁCTICA 1

La apreciación de un instrumento de una sola escala se determina, escogiendo dos valores sobre la
escala, que pueden ser consecutivos o no. Se hace la diferencia del valor mayor menos el menor y se
divide entre el número de partes en que está dividido. Por ejemplo, la apreciación de la siguiente escala
está dada por:

La apreciación de un instrumento es una indicación del error de la medida. Se habla entonces de la


“precisión” de un instrumento: a menor apreciación, mayor precisión.

MEDIDAS DE LONGITUD
Cinta métrica
Cuando se desea medir longitudes, uno de los instrumentos más usados es la cinta métrica, cuya
apreciación es ± 1 mm. La medida de la longitud de un cuerpo implica la comparación directa del mismo
con la cinta métrica, es decir, hay que fijar la posición de los extremos sobre la escala graduada. Se
recomienda colocar el objeto a medir en la parte de la escala donde sea posible leer con claridad ya que
de hacerlo coincidir con los extremos de la escala puede introducir confusión si éstos están
deteriorados.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOFISICA
PRÁCTICA 1

VERNIER
Al medir un objeto con una regla graduada o cinta métrica, es posible que exista una fracción de la
escala que no puede ser apreciada (figura 1). Se puede observar que el objeto mide entre 5,5 cm y 5,6
cm. Si se desea mayor precisión (menor error), entonces es útil el uso del vernier. La figura 2 muestra el
vernier y el objeto cuya longitud se desea conocer. En el vernier se señalan las dos partes más
importantes del instrumento: la regla fija y la regla móvil llamada “nonio” (figura 2). La apreciación del
vernier está dada por:

Para el vernier de la figura 2, la apreciación es:

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOFISICA
PRÁCTICA 1

MEDIDAS DEL TIEMPO


Cronómetro
Los intervalos de tiempo se miden utilizando un cronómetro. Los cronómetros son relojes mecánicos de
alta precisión. Este tipo de reloj registra el paso del tiempo mediante agujas que giran en una esfera
(figura 3). La apreciación del cronómetro está dada por:

TIPOS DE MEDIDAS
Las medidas en un laboratorio pueden ser directas (o fundamentales) o indirectas (o derivadas).
Medidas directas: son el resultado de una comparación directa (usualmente con la ayuda de
instrumentos) de una cantidad desconocida de una entidad física, con una cantidad conocida o
estandarizada de la misma entidad. Ejemplo: la medida de la longitud de una varilla, la medida de la
masa de un cuerpo, el tiempo transcurrido entre dos eventos, etc.
Medidas indirectas: son aquellas que resultan del cálculo de un valor como función de una o más
medidas directas. Ejemplo: la velocidad, la densidad, la presión, la determinación del volumen Ve de
una esfera que se basa en la medida directa de su diámetro D y del volumen Vc de un cubo que se
basa en las medidas directas del largo, ancho y alto, a, b y c como sigue:

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOFISICA
PRÁCTICA 1

Cuando se realiza la medición de una magnitud un cierto número de veces, se observa que no todos los
valores son iguales entre sí. Entonces, ¿cuál es el valor correcto?, ¿por qué los valores obtenidos son
diferentes? Para contestar estas preguntas se comenzará por tratar de dar una definición de valor
verdadero de una magnitud física y para ello se dice que es aquel valor que corresponde al hecho de
medir una magnitud sin verse afectada por ningún tipo de error. En términos prácticos, esto no se puede
lograr. Lo que resta es analizar los tipos de errores que pueden presentarse en una medición.

ERRORES
Error
Es la diferencia entre el valor obtenido de una medida y el valor verdadero de la magnitud de la misma.
Consideremos a continuación los diferentes tipos de errores que se deben tener en cuenta cuando se
realiza una medición:
1. Errores sistemáticos
Son errores que sistemáticamente corren las medidas en una misma dirección del valor verdadero. Son
causados por:
a. Defecto o inexactitud del aparato usado. Por ejemplo, si el cero del nonio de un vernier no coincide
con el cero de la escala fija, en la posición inicial, se introducirá una desviación que es igual para todas
las medidas realizadas. Ello se puede remediar “calibrando” el instrumento.
b. Por el observador, que puede introducir errores por efecto de paralaje. Este error se evita estando
consciente de las causas que lo origina.
c. Variación de las condiciones ambientales, sobre las cuales el observador no tiene control.
d. Por el método empleado y en este caso sólo se hacen evidentes si se cambia el método.
2. Errores aleatorios, probabilísticos, fortuitos o casuales
Son aquellos cuya ocurrencia es de tipo probabilístico y es por ello que algunas mediciones den
resultados diferentes. Esta diferencia es consecuencia de las múltiples fluctuaciones incontrolables e
independientes de los factores que intervienen en la realización de una medición, debido en general a la
imprecisión de las observaciones realizadas o variaciones momentáneas de los instrumentos, es decir,
son errores que en una medida pueden ocurrir y en otra no.
Los errores aleatorios afectan a las medidas en ambas direcciones (mayor o menor, exceso o defecto).
Pueden ser causados por condiciones ambientales fluctuantes, oscilaciones propias del instrumento de

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOFISICA
PRÁCTICA 1

medida, el observador. Es lógico pensar entonces, que el repetir muchas veces la medición de una
misma magnitud disminuiría la influencia de dichos errores casuales.

Cálculo de errores
En esta sección nos referiremos sólo a los errores casuales, ya que son incontrolables, no a los
sistemáticos. El cálculo de los errores casuales o aleatorios, necesita del uso de la teoría estadística.
Esta fue desarrollada por Gauss y da resultados óptimos en el caso de un gran número de mediciones.
Sin embargo se usa también en el caso de un pequeño número de medidas, suponiendo que es válida
allí. Se considera como un número grande de medidas cuando éstas son mayores o iguales a 20. Sin
embargo, para algunos autores, este número puede estar entre 10 y 30. Así, cuando se realiza una
serie de medidas de una magnitud, lo más probable es que ellas, sean diferentes. Entonces surge la
pregunta: ¿cuál es el mejor valor? y una vez elegido el mejor, ¿cuál será el error? Para contestar estas
preguntas es necesario manejar algunas definiciones.

Cálculo de errores en un número pequeño de medidas


 Valor medio aritmético: representa estadísticamente el valor más cercano al valor verdadero y
corresponde al cociente de la suma de los resultados de medir n veces una misma magnitud entre el
número de medid as hechas.

 Error absoluto, desviación o residuo de una medida: es definido como el valor absoluto de la
desviación de cada medición respecto a la media aritmética.

 Error medio absoluto, desviación media o residuo medio de una medida: corresponde al
valor medio de los errores absolutos.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOFISICA
PRÁCTICA 1

 Error relativo o de una medida: es dado por el cociente entre el error absoluto asociado con la
medida y la medida misma.

 Error relativo medio o desviación relativa media de una medida: es dado por el cociente
entre el error absoluto medio y la media aritmética .

 Error porcentual medio o desviación porcentual media: es el error relativo medio multiplicado
por cien.

El resultado final de la medida de una magnitud, puede escribirse como: x = ± . Aquí, el símbolo
“±” determina los límites dentro de los cuales está la magnitud medida. El signo “+” indica el límite por la
derecha de la medida (error por exceso) y el signo “-”, el límite por la izquierda (error por defecto).

V). METODOLOGÍA
1. Determinación de la apreciación de instrumentos empleados como patrones de medida.
 Toma la regla graduada e identifica la escala que emplea
 Escoge dos puntos en ella
 Determina la apreciación.
 Registra tus resultados en la siguiente tabla:

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOFISICA
PRÁCTICA 1

Tabla 1. Apreciación de instrumentos empleados en el laboratorio.

UNIDAD DE TIPO DE
INSTRUMENTO APRECIACIÓN
MEDIDA INSTRUMENTO

 Repite el procedimiento para el vernier, el termómetro, el dinamómetro y el cronometro de


manecillas.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOFISICA
PRÁCTICA 1

VI). ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PRIMERA ´PARTE


Compara las apreciaciones entre los instrumentos, teniendo en cuenta su uso, y responde ¿por qué
tienen diferentes apreciaciones? ¿Cuál tiene mayor precisión?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________.

¿Por qué es importante determinar la apreciación de los instrumentos de


medida?____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________.

SEGUNDA PARTE DETERMINACIÓN DE ERRORES EN LAS MEDICIONES.


 Toma la esfera o la fruta esférica.
 Determina el diámetro de la fruta redonda, diámetro externo y diámetro interno del tubo y longitud o
profundidad del tubo (cada uno de los integrantes del grupo deberán realizar la medición y registrar el
resultado observado de forma individual el dato en la tabla).

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOFISICA
PRÁCTICA 1

Tabla 2. Datos de las mediciones realizadas a los materiales de muestra.


Medición Diámetro de la Diámetro externo Diámetro interno Longitud o profundidad
realizada esfera (mm) del tubo (mm) del tubo (mm) del tubo (mm)
1
2
3
4
5
6
7

 Para cada una de las mediciones realizadas determina: el valor medio aritmético o promedio, el error
absoluto, el error medio absoluto, el error relativo, el error medio, el error porcentual medio.
 Los resultados que obtengas de los cálculos organízalos en una tabla.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


¿Qué quiere decir o como se interpreta cada uno de los errores calculados? Responde al respaldo de
las hojas o en una hoja anexa.

¿Por qué es importante determinar el error en la


medición?___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOFISICA
PRÁCTICA 1

¿En qué se diferencian la precisión y la


exactitud?___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Escribe las bibliografías o referencias que utilicen para la realización de los análisis propuestos.

VII). MANEJOS DE RESIDUOS QUIMICOS Y PELIGROSOS.

Tipo tratamiento y disposición de in-situ

En estas prácticas no se genera residuos químicos peligrosos

VIII).BIBLIOGRAFÍA
 Robert Resnick y David Halliday. Física. Parte 1 y 2. CIA. Editorial Continental, S.A. México D.F.
Primera edición, cuarta impresión de 1982.
 Mike Pentz y Milo Shott. Handling Experimental Data. Open University Press. Primera edición,
segunda impresión de 1989.
 D.C. Baird. An Introduction to Measument Theory and Experiment Design. Prentice-Hall, Inc. New
Jersey. Primera impresión de 1962.
 Yardley Beers. Theory of Error. Addison-Wesley Publishing Company Inc. Segunda edición, tercera
impresión de 1962.
 Arthur J. Lyon. Dealing with Data. Pergamon Press. Primera edición de 1970. 6. González Zaida y
Miliani Lilian. Laboratorio I de Física: TEORÍA. Editorial El Viaje del Pez, Venezuela. Primera edición,
primera impresión, 1999.
 Enciclopedia Microsoft Encarta 99.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 2

REPRESENTACIÓN Y ANALISIS DE DATOS EXPERIMENTALES

I). INTRODUCCIÓN
Un gráfico es una representación mediante coordenadas, esquemas o dibujos de toda clase de
datos numéricos o de hechos y fenómenos susceptibles de observación y tabulación estadística
Los gráficos tienen por finalidad dar una información general de un conjunto de datos, es decir,
se busca con ellos que el lector se forme una idea rápida y global del comportamiento de la
característica ya sea en la muestra como en la población
A menudo resulta difícil leer datos exactos en un gráfico, como tampoco son útiles en el proceso
de la inferencia estadística, estas desventajas se remedian usualmente presentando los datos en
tablas, ya que estas presentan un resumen numérico del conjunto de datos
Hay varios tipos de gráficos entre los cuales se pueden mencionar: diagrama de frecuencias,
histogramas, polígonos, ojivas, diagramas de barra, diagramas circulares, diagramas de líneas
entre otros
La forma del grafico depende en gran parte del gusto de la persona que lo elabora, sin embargo,
hay principios generales que deben tener en cuenta el logro de un buen gráfico, entre estos se
tiene lo siguiente
El mejor grafico es el más simple, la línea y símbolos usados deben ser las estrictamente para un
mejor aspecto de la información.
Si hay más de dos gráficos, deben ser numerados o trazados con diferentes colores que permitan
diferenciarlos.
Todo grafico debe llevar un título que aclare el contenido del mismo. Se dice que el titulo debe
responder a los interrogantes: ¿que, como, cuando y donde?
La posición del título en un gráfico se considera del gusto personal, de ahí que algunos
aconsejan que deba ser colocado en la parte superior y otros en la parte inferior.
Las líneas que llevan escalas deben dibujarse más gruesas que las demás coordenadas.
La línea vertical, denominada ordenada se utiliza para representar la frecuencia p variable
dependiente, la cual comienza desde cero.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 2

Las características cuantitativas y cualitativas (variables independientes) por lo general van en la


línea horizontal o abscisa.
La lectura de la escala del eje horizontal se hace de izquierda a derecha y la lectura del eje
vertical de abajo hacia arriba.
La presentación del fenómeno debe variar solo en una dimensión.
En todo grafico se debe explicar la fuente de donde fueron obtenidos los datos, además aclarar
las escalas, las leyendas, las notas y las convecciones que ayuden a identificar las características
presentadas.
Los gráficos deben ser lo bastante sencillos para procurar una idea clara y ser comprensibles sin
la ayuda de las descripciones del texto.

II). OBJETIVO
Construir e interpretar gráficos, a partir de conjunto de datos suministrados u obtenidos en
experiencias prácticas de laboratorio o campo

III). MATERIALES
Hoja milimetrada
Lápices de colores
Regla
Lápiz

IV). METODOLOGÍA
Para realizar los ejercicios propuestos en esta práctica se hace necesario tener presente las
siguientes pautas y demás normas, para graficar mediante diagrama de líneas
Elabore una tabla con los datos obtenidos, los cuales pueden tabularse en columnas o en filas,
anotando las unidades y las cantidades correspondientes
Trace la ordenada y la abscisa, elija escalas que se puedan subdividirse fácilmente con valores
como: 1, 2, 5, 10 u otro valor por escala de división.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 2

No se recomienda valores como 3, 7, 9 u otro valor que se le dificulte subdividirlo. Tampoco es


necesario utilizar la misma escala en ambos ejes, Localice en cada punto en su lugar aproximado
y dibújelo en papel, Traces líneas rectas o curvas a través de los puntos

EJERCICIOS PROPUESTOS
A) Representa gráficamente los datos obtenidos a través de la siguiente ecuación: y= 2 x
donde x nos representa el tiempo, y la distancia recorrida por un móvil que está en
aceleración. Para ello proponga cinco valores positivos para x, con las unidades
respectivas que usted debe elegir. Preséntese en forma de grafica e interprete.

B) En un experimento con ratas alimentadas con trigo ordinario (A) y con variedades de
trigos ricos en lisina (B), se obtuvo los siguientes resultados:

Promedio de masa (g)

Tiempo (semanas) A B

0 102 102

1 108 128

2 121 176

3 139 251

4 164 350

Preséntese la información en forma gráfica e interprétese

C) Se dispone de un alimento húmedo que se analiza para conocer la concentración y


composición relativa % de sus componentes. Los datos se calcularon analizando
200g de alimento. Realice un gráfico circular o torta.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 2

Composición nutricional de un alimento húmedo.

Clase Peso en gr

Carbohidratos 88

Proteínas 54

Grasa 22

Agua 36

D) Supongamos que realizamos un experimento con ratones en los que queremos probar
si la administración de tres drogas diferentes puede evitar la mortalidad de los
animales infectados con un virus. Para realizar el experimento dividimos los ratones
de igual peso y sexo en cuatro grupos (por ejemplo de 10 animales cada grupo). El
grupo control estará formado por ratones infectados sin tratar. El grupo 1 con
ratones infectados y tratados con la droga 1, el grupo 2 de tratados serán infectados
y tratados con la droga 2, el grupo 3 idem pero con la droga 3. Todos los días se
observaron los animales y se registraron el número de muertos en cada grupo por
un periodo de 7 días al cabo del cual se dará por terminado el experimento. Los
resultados se volcaron el en el cuadro 4.

Mortalidad de ratones infectados con un virus y tratados o no con drogas.

Días post- Grupo control Grupo tratado Grupo tratado Grupo tratado
infección * con droga 2 con droga 3
con droga 1

1 0 0 0 0

2 10 0 20 10

3 25 10 30 20

4 40 20 50 30

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 2

5 80 40 90 40

6 100 60 100 40

7 100 70 100 40

Represente gráficamente la producción de CO2 (1960- 2016) a la atmosfera por los


siguientes países

Country Aruba Afganistán Angola Albania


Name

Country ABW AFG AGO ALB


Code

Indicator Emisiones de CO2 Emisiones de CO2 Emisiones de CO2 Emisiones de CO2


Name (kt) (kt) (kt) (kt)

Indicator EN.ATM.CO2E.KT EN.ATM.CO2E.KT EN.ATM.CO2E.KT EN.ATM.CO2E.KT


Code

1960 11092.675 414.371 550.05 2024.184

1961 11576.719 491.378 454.708 2280.874

1962 12713.489 689.396 1180.774 2464.224

1963 12178.107 707.731 1151.438 2082.856

1964 11840.743 839.743 1224.778 2016.85

1965 10623.299 1008.425 1188.108 2174.531

1966 9933.903 1092.766 1554.808 2552.232

1967 12236.779 1283.45 993.757 2680.577

1968 11378.701 1224.778 1672.152 3072.946

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 2

1969 14891.687 942.419 2786.92 3245.295

1970 16655.514 1672.152 3582.659 3744.007

1971 14495.651 1895.839 3410.31 4352.729

1972 14055.611 1532.806 4506.743 5643.513

1973 15592.084 1639.149 4880.777 5291.481

1974 14132.618 1917.841 4873.443 4345.395

1975 10234.597 2126.86 4415.068 4594.751

1976 21862.654 1987.514 3285.632 4950.45

1977 11419.038 2390.884 3534.988 5720.52

1978 9724.884 2159.863 5412.492 6494.257

1979 10201.594 2240.537 5504.167 7587.023

1980 10498.621 1760.16 5346.486 5170.47

1981 9999.909 1983.847 5280.48 7341.334

1982 11180.683 2101.191 4649.756 7308.331

1983 5746.189 2522.896 5115.465 7631.027

1984 14348.971 2830.924 5009.122 7825.378

1985 16794.86 3509.319 4701.094 7880.383

1986 179.683 3142.619 4660.757 8056.399

1987 447.374 3124.284 5815.862 7444.01

1988 612.389 2867.594 5130.133 7326.666

1989 649.059 2775.919 5009.122 8984.15

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 2

1990 487.711 2614.571 5115.465 5515.168

1991 531.715 2438.555 5089.796 4286.723

1992 539.049 1393.46 5196.139 2515.562

1993 649.059 1345.789 5775.525 2335.879

1994 660.06 1294.451 3890.687 1925.175

1995 707.731 1243.113 10975.331 2086.523

1996 726.066 1177.107 10458.284 2016.85

1997 759.069 1096.433 7381.671 1543.807

1998 806.74 1041.428 7308.331 1752.826

1999 810.407 821.408 9156.499 2984.938

2000 2379.883 773.737 9541.534 3021.608

2001 2409.219 817.741 9732.218 3223.293

2002 2438.555 1070.764 12665.818 3751.341

2003 2563.233 1213.777 9064.824 4294.057

2004 2618.238 916.75 18793.375 4165.712

2005 2720.914 1327.454 19156.408 4253.72

2006 2717.247 1650.15 22266.024 3898.021

2007 2823.59 2273.54 25151.953 3927.357

2008 2658.575 4206.049 25709.337 4374.731

2009 2629.239 6769.282 27792.193 4378.398

2010 2508.228 8463.436 29057.308 4598.418

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 2

2011 2500.894 12240.446 30586.447 5240.143

2012 1349.456 10755.311 34176.44 4924.781

2013 861.745 9050.156 33692.396 4913.78

2014 872.746 8467.103 44851.077 5489.499

2015 898.415 9035.488 34583.477 4616.753

2016 883.747 8672.455 34693.487 4536.079

V). MANEJOS DE RESIDUOS QUIMICOS Y PELIGROSOS.

Tipo tratamiento y disposición de in-situ

En estas prácticas no se genera residuos químicos peligrosos

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 3

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE Y TIEMPO DE REACCIÓN

I). INTRODUCCIÓN

El movimiento de un móvil es rectilíneo y uniforme (MRU) si, siguiendo una trayectoria recta recorre
distancias iguales en tiempos iguales. Así la velocidad es constante y el espacio recorrido, X, por el
móvil será directamente proporcional al tiempo, t. La velocidad y el tiempo son, en este movimiento,
magnitudes inversamente proporcionales.

La ecuación del movimiento es X= v. t en donde hemos supuesto espacio inicial recorrido nulo. La
grafica de este movimiento en un diagrama espacio-tiempo es:

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 3

El movimiento de un movil es rectilineo y uniformente acelerado (MRUA) si, siguiendo una trayectoria
recta, su velocidad, v, varia en módulo de forma constante. En este movimiento solo hay aceleración
tangencial, a, y es constante. La velocidad es directamente proporcional al tiempo y el espacio
recorrido es directamente proporcional al tiempo al cuadrado.

Las ecuaciones de este movimiento son

V= a.t
X= ½ a t2
En donde hemos supuesto velocidad inicial nula y espacio inicial recorrido nulo. Las gráficas
velocidad-tiempo y espacio- tiempo del MRUA son:

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 3

Tiempo de reacción

Cuando una persona tiene que realizar alguna acción en respuesta a un dado estímulo (visual,
auditivo, táctil), transcurre un cierto tiempo entre la recepción del estímulo y la ejecución de la acción.
Este intervalo de tiempo se conoce como tiempo de reacción de una persona.
Comprometida con el desarrollo regional Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-
Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
Esto sucede, por ejemplo, cuando una persona que conduce un vehículo tiene que frenarlo luego de
visualizar un obstáculo en el camino, o cuando un atleta en la línea de partida debe decidir que
empieza la carrera después de que escucha la señal de largada dada por el juez de la competencia.
Estas demoras en la reacción están reguladas por dos efectos. El primero es el tiempo de tránsito del
estímulo en los órganos sensible correspondientes (ojo, oído, etc.). El segundo tiene que ver con el
tiempo que pasa entre los impulsos nerviosos y el movimiento de los músculos.

II). OBJETIVOS

Determinar el tiempo de reacción de personas ante estímulos visuales y auditivos.

III) MATERIALES
 Regla
 Cronometro
 Calculadora
 Lápices de colores
 Una esfera (Canica)
 Una tabla de 100 cm de largo y 10 cm de ancho previamente marcada cada 10 cm.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 3

IV). METODOLOGÍA
1. MRUA
 Con la tabla previamente marcada proceda a construir un plano inclinado
 Colocar la esfera en la parte superior del plano inclinado, proceda a soltarla con el objetivo
de que se mueva
 Con la ayuda del cronometro, medir el tiempo que tarda la bola en recorrer 10 distancias
(de 10 cm, de 20 cm, de 30 cm.... de 100 cm). Las distancias mídelas en cm y los tiempos
mídelos en centésimas de segundo.
 Repetir la medida de tres veces para cada una de las distancias con el objetivo de
minimizar el error
 Para cada distancia haz la media aritmética de los tiempos. Dicha media será, con
bastante aproximación, el tiempo que tarda la bola en recorrer la distancia
correspondiente
 Anote en una tabla las distancias y los correspondientes tiempos
 Realice un gráfico e interprete

2. Tiempo de reacción
El propósito de esta actividad es medir el tiempo de reacción de todos los integrantes del
curso: Ud. y sus compañeros de clase. Para ello puede realizar el siguiente experimento:

 Sujete una regla de por lo menos 50 cm de longitud ente sus dedos y pida a la persona a la
que le desea medir el tiempo de reacción que coloque una mano unos 10 cm más debajo de
la suya y en la posición de un punto bien definido de la regla, con los dedos índice y pulgar
abiertos alrededor de la regla. Por ejemplo, los dedos podrían estar en la marca de los 10
cm., cuidando de que no toquen la regla. Esta persona deberá asir la regla apenas vea que
Ud. la soltó. Desde luego, no debe haber ningún aviso previo, solo debe tratar de agarrar la
regla con los dedos cuando se dé cuenta que la misma ha sido soltada por Ud. Repita la

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 3

experiencia tres veces con la misma persona de tal modo que pueda determinar el promedio
correspondiente para cada una de los participantes.
 Mida en cada prueba la distancia que la regla cayó desde la marca de referencia (los 10 cm).
Suponiendo que la regla cae con movimiento uniformente acelerado y que g, la aceleración
debida a la gravedad es aproximadamente 9.8 m/s2, calcule para cada prueba el tiempo de
reacción. Tabule los datos.
 Realizar un gráfico teniendo en cuenta los promedios de los distintos tiempos de reacción
para cada uno de los participantes en el desarrollo de esta práctica. Haga la respectiva
interpretación y saque sus conclusiones al respecto

V). PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

 ¿Qué otras magnitudes se pueden determinar con los resultados obtenidos?


 ¿Porque cree que debe ser otra persona que deje caer la regla?
 Explique los factores dependientes del sujeto y del estímulo que pueden influir en la
determinación del tiempo de reacción.
 ¿Cómo controlar las variables que pueden afectar la medición del tiempo de reacción?

VI) BIBLIOGRAFIA

 Ashoke, B., Shikha, D. y Sudarsan, B. (2010). El tiempo de reacción en relación a la


naturaleza de los estímulos y a la edad en hombres jóvenes. Journal of Sport and Health
Research, 2 (1), 35-40
 Cardinali, D.P. (1997). Manual de Neurofisiología (7ª ed). Buenos Aires: Médica
Panamericana. Drouin, D. y Larivière, G. (1974). Le temps de réaction et le temps de
mouvement des gardiens debuts. Mouvement, 9, 21-25.
 Duarte, A.M., Costa, C. y Moura, J.A. (2003). Tiempo de reacción en individuos, practicantes
y no practicantes de actividad deportiva. Integración. Revista sobre ceguera y deficiencia
visual, 41, 7-14.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOFISICA

PRÁCTICA N°4
LEYES DE ESCALA Y ALOMETRIA

I). INTRODUCCIÓN

Las leyes de escala aparecen en la naturaleza en casos concretos, no existe una ley general.
Entre los seres vivos hay múltiples causas para los comportamientos relacionados con las leyes
de escala, éstos tienen organismos complejos y no son figuras geométricas semejantes.

Para el caso concreto de esta práctica, podemos entender que la existencia de relaciones
alométricas entre dos o más dimensiones corporales produce cambios en las proporciones –
forma- de los organismos. La expresión de estos cambios de forma se asocia a los cambios en
el tamaño corporal, manifestándose a lo largo de trayectorias tanto ontogenéticas como
filogenéticas. La alometría entre caracteres morfológicos -también fisiológicos y/o reproductivos-
es sin duda una de las fuentes más importantes de diversificación (Vasallo 2000).

En esta práctica haremos uso de mediciones antropométricas con el fin de desarrollar destrezas
en los estudiantes sobre los conceptos asociados a las leyes de escala y en segundo lugar
determinar las relaciones alométricas en fenómenos naturales.

II). OBJETIVOS
General

Desarrollar en los estudiantes destreza en el uso del concepto y aplicación de las leyes de
escala en biología, en específico las leyes alométricas.

III). MATERIALES Y EQUIPOS


 6 tuercas de diferente tamaño
 10 hojas (planta) de la misma especie de diferente tamaño
 Calibrador
 Cinta métrica
 Balanza
 Hoja milimetrada
 Computador (Microsoft Excel ® )
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOFISICA

IV). MARCO TEÓRICO

En esta práctica estudiaremos, como ejemplo muy particular de funciones no--‐lineales, una
relación definida por una función potencial, que tiene la forma:
f (x)  a xk, donde a es la constante de proporcionalidad y k el exponente.

Estas funciones tienen la siguiente propiedad:

f (cx)  a cx   c k a x k  c k f (x)


k

o sea, f (cx)  f (x)


Esto quiere decir que alcanzará con una transformación lineal para superponer las
gráficas correspondientes a distintos dominios.

Figura 1: Comparación entre funciones potenciales (por ej. x^2) y no potenciales (por ej.
exp(x))
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOFISICA

En este sentido, un fenómeno descrito por una función potencial tiene el mismo aspecto,
independientemente de la escala a la que la contemplemos. Debido a esto, si un
fenómeno puede ser descrito por una ley potencial se lo denomina “libre de escala” o que
sigue una “ley de escala”.
Las leyes de escala se encuentran en muchos campos. Ejemplos variados se han
mostrado en física, biología, geología, sociología y lingüística, entre otros.
La primera Ley de escala, se encontró en lingüística. En 1930, George K. Zipf midió la
longitud de las palabras en un texto y la frecuencia con que cada longitud aparecía. El
resultado fue una ley de escala. Además, vio que todos los idiomas modernos siguen
leyes de escala del mismo tipo. Este fenómeno se conoce actualmente como la Ley de
Zipf.
Otro ejemplo interesante lo encontramos en terremotos. Gutenberg y Richter (1956)
obtuvieron una ley potencial empírica que relacionaba la frecuencia de los terremotos con
la energía que se liberaba en cada evento. Si s es el momento sísmico (o energía E)
correspondiente a un terremoto, el número total N(s) sigue la ley:

N(s)  s1 b
Los datos reales fueron extraídos del catálogo de Harvard de terremotos. Un dato muy
interesante es que el exponente b es prácticamente independiente del área geográfica
observada. Es decir, existen regiones de la corteza terrestre (por ej. zonas de fallas)
donde los movimientos sísmicos de alta intensidad son mucho más probables, y otras
zonas donde los terremotos aparecen muy raramente y son de baja intensidad. Lo
interesante es que todos los eventos se ajustan con la misma función con el mismo
exponente.
El hecho de que exista la ley universal de Gutenmberg--‐Ritcher implica que la frecuencia de
los grandes terremotos se puede extrapolar a partir de la frecuencia de los pequeños, lo
cual indica la existencia de un mecanismo común subyacente.

Como ejemplo concreto para esta práctica, proponemos utilizar un caso de estudio de
interés en biología: las leyes de escala en la morfología de plantas. Un ejemplo
destacable de la aparición de leyes de escala en biología es el caso de las leyes
alométricas que se expresan de la forma:

Y  Y0 M b (1)
Donde Y es una variable biológica dada y M es la masa, mientras que b e Y0 son
constantes. Muchos y variados fenómenos biológicos tienen la particularidad de escalar
por “cuartos”. Por ejemplo, la tasa metabólica escala como M3/4, el ritmo cardíaco y la
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOFISICA

tasa de metabolismo celular escalan como M1/4, el tiempo de circulación de la sangre y el


crecimiento embrionario escalan como M1/4. Existe un modelo desarrollado por West,
Brown y Enquist (1997) que propone que, tanto en plantas como en animales, la
evolución por selección natural ha resultado en optimizar las redes vasculares de forma
fractal. Esta es la principal hipótesis que permite predecir las leyes de escala
mencionadas anteriormente, entre muchas otras (Price & Enquist 2006).

V). METODOLOGÍA

1. Analice y entienda el siguiente ejemplo aportado por el docente


Los bebés y los niños tienen cabezas proporcionalmente más grandes que los adultos. Esta
circunstancia ha dado lugar a variadas interpretaciones (Fondevila y Moyá, 2003) relacionadas
con fenómenos de heterocronía (neotenia, p.e.), desarrollo del cerebro, forma del mentón o,
incluso, sobre la influencia de las presiones mecánicas que un cerebro grande ejerce sobre el
desarrollo de la forma craneal.
Miremos el siguiente ejemplo
Edad Long total Long cabeza
8 semanas 2.5 1.1
12 semanas 8.1 2.9
16 semanas 15.2 4.6
nacimiento 50 11.8
2 años 87 17.6
5 años 108 18.9
15 años 170 25.1
adulto 177 26.2

Con el ejemplo anterior, proceda a entrar a Microsoft Excel, grafique la longitud total vs longitud
de la cabeza
¿Qué forma tienen los datos? (p. ej.: recta, cuadrática, raíz cuadrada, etc).
¿Es posible realizar un ajuste lineal de los datos que resulte en una buena descripción de la
relación entre variables?
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOFISICA

Repita los gráficos del ítem anterior, pero esta vez utilizando un gráfico con escalas logarítmicas
en ambos ejes coordenados.
Observe los gráficos y reflexione acerca de las siguientes preguntas:
¿Qué forma adoptan en esta nueva representación?
¿Qué información es posible obtener de un ajuste lineal en esta representación?

Repita el procedimiento, pero para ello


2. Obtenga mediciones de largo y ancho de las hojas de las plantas pedidas en los
materiales
3. Realice mediciones de largo y grosor de las tuercas pedidas en laboratorio
4. Es importante que cada estudiante conozca su peso y su altura, además con la cinta
métrica determine el perímetro de la cadera y el perímetro de la muñeca
5. Para cada caso grafique de forma lineal y luego logarítmica cada par de variables

VII). BIBLIOGRAFÍA
Gutenberg, B. and Richter, C.F. (1956) Earthquake Magnitude, Intensity, Energy and
Acceleration. Bulletin of the Seismological Society of America, 46, 105-146.

Price, C. A., & Enquist, B. J. (2006). Scaling of mass and morphology in plants with minimal
branching: an extension of the WBE model. Functional Ecology, 11-20.

Vassallo, A. I. (2000). Alometría e isometría en varias especies de roedores caviomorfos con


comentarios sobre la estructura del aparato trófico en el Orden Rodentia. Mastozoología
Neotropical 7(1):37-46.

West, G. B., Brown, J. H., & Enquist, B. J. (1997). A general model for the origin of allometric
scaling laws in biology. Science, 276(5309), 122-126.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 5

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ESTATOCITOS (ESTATOLITOS)

I). INTRODUCCIÓN
La sensibilidad de los vegetales es una consecuencia de la irritabilidad del protoplasma
de sus células. La resistente membrana celulósica característica de las células
vegetales determina que estos seres tengan muy amortiguada esa importante función.
Se manifiesta, no obstante, como antes hemos visto, por el comportamiento de la
planta ante los excitantes del medio. Lo verdaderamente notable es que se han
descubierto en las plantas dispositivos especiales destinados a percibir esas
excitaciones, es decir, verdaderos <<órganos de los sentidos>>.

II). OBJETIVOS
GENERAL
 Determinar el efecto de la gravedad en los estatolitos mediante la observación de estatocitos.

ESPECÍFICOS
 Identificar las zonas o células del tejido de crecimiento de las raíces.
 Identificar los estatocitos y estalotitos en tejido radicular.

MATERIALES Y EQUIPOS
 Recipiente de vidrio (compota)*  Cuchilla de bisturí
 Semillas (maíz o frijol)*  Mando de bisturí
 Guantes desechables*  Lugol
 Portaobjetos*  Microscopio
 Cubreobjetos*  Frasco lavador con agua destilada

Nota: los materiales con asterisco (*) son responsabilidad de los estudiantes.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 5

III). MARCO TEÓRICO


Estatolitos y geotropismo
El geotropismo involucra cuatro pasos secuenciales: la percepción del estímulo gravitatorio, la
producción de señales en células sensoras de la gravedad, la transducción de señales tanto dentro
de células sensoras como entre células y, finalmente, la respuesta. De acuerdo con hipótesis vigente,
la gravedad es percibida por los estatolitos. La existencia de tales organelas fue sugerida por el
científico austriaco Gottlieb Haberlandt y por B. Nemec de la ex Checoslovaquia a principios del siglo
XX. Ellos observaron que si se corta la punta de la raíz, esta pierde la capacidad de responder a la
gravedad. Durante mucho tiempo se pensó que esto se debía a la presencia de células
especializadas del vástago y de la caliptra. Las células internas -o centrales- de la caliptra parecen
ser análogas a los estatocistos que se encuentran en muchos animales. Al igual que los estatocistos,
estas células contienen estatolitos, partículas que se mueven en respuesta a la gravedad. En
las medusas, los estatolitos consisten en granos de sales de calcio. En la década de 1970, se
observó que en las células centrales de la caliptra, los estatolitos se correspondían con los
amiloplastos, plástidos que contienen almidón. Ciertos mutantes de la planta dicotiledónea
Arabidopsis thaliana, incapaces de sintetizar normalmente almidón, son también incapaces de
responder al estímulo gravitatorio. Esto sugiere con fuerza que la acumulación de almidón en estas
estructuras es necesaria en este proceso. Cuando una raíz crece en forma vertical, los amiloplastos
se reúnen cerca de las paredes inferiores de las células centrales. Sin embargo, si la raíz se coloca
en posición horizontal, los amiloplastos se deslizan hacia abajo y se disponen cerca de las que
previamente eran paredes orientadas en forma vertical. A los pocos minutos, la raíz comienza a
curvarse hacia abajo y los amiloplastos retornan gradualmente a su posición original. Las raíces a las
que se les han eliminado los amiloplastos son incapaces de responder a la gravedad, lo que sugiere
que el movimiento de los amiloplastos es, en realidad, fundamental. En el vástago, la endodermis
parece ser el sitio en donde se localizaría la percepción del estímulo.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 5

Figura 1. Corte longitudinal del ápice de una raíz observado a una magnificación de 10x. (1)
Meristema apical; (2) Columela de la caliptra, se observan las células (estatocitos) con estatolitos;
(3) Porción lateral de la raíz; (4) Células muertas de la caliptra que se desprenden; (5) Células de la
zona de elongación.

IV). METODOLOGÍA

A. Obtención de semillas germinadas en diferentes posiciones.


1. Con una semana de anticipación, tomar semillas de maíz o frijol y colocarlas a germinar en
algodón húmedo y en un recipiente de vidrio.
2. Ubicar en diferentes posiciones teniendo en cuenta la orientación de la raíz y del tallo de las
semillas germinadas (horizontal, vertical e invertida verticalmente) por un tiempo de 10 min.
B. Observación de las células estatocisto con estatolitos.
3. Con el bisturí cortar el meristemo radicular de las semillas germinadas.
4. Realizar un corte longitudinal de meristemo radicular y colocar el tejido sobre un portaobjetos con
una gota de agua destilada.
5. Teñir el tejido con una o dos gota de lugol y dejar actuar por 3-5 min.
6. Cubrir con la muestra con un cubreobjetos.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 5

7. Observar en el microscopio la muestra a 10X, 40X y si es necesario a 100X (recuerden utilizar


aceite de inmersión).
8. Identificar en la muestra meristemo apical, columela de la caliptra, los estatocitos y los estatolitos,
porción lateral de la raíz, células muertas de la caliptra y células de la zona de elongación.
9. Realizar esquemas de las observaciones o tomar fotografías para que sean incluidas en el
informe.

VI). CUESTIONARIO.
 ¿Por qué se emplea lugol en la identificación de los estatolitos? Justifique.
 ¿Cuál es la función de cada las partes del meristemo apical?
 ¿Cómo afecta la gravedad de la Tierra la posición de los estatolitos?
 ¿Qué sucedería si a una planta se le retiran los estatocitos? Justifique.

VII). MANEJOS DE RESIDUOS QUIMICOS Y PELIGROSOS.

Tipo tratamiento y disposición de in-situ

En estas prácticas no se genera residuos químicos peligrosos

BIBLIOGRAFÍA
1. Valla, Juan J. 2007. Botánica. Morfología de las plantas superiores. (1a ed. 20a reimp.
edición). Buenos Aires: Hemisferio sur. pp. 352. ISBN 950-504-378-3.
2. Cunis, H., A Schneck y G. Flores. 2000. Biología. Sexta Edición. Editorial Médica
Panamericana
3. Universidad Nacional de San Luis. Movimiento. Modulo de Biología. pag 88-102
4. , Natividad Ferrer M., García Vicente M., Medina Martínez M. 2002. Biología y Geología.
Editorial Bruño, Madrid.
5. Barrie E. J. GEOTROPISM. School of Botany, University of Oxford, Oxford OX1 3RA,
England.
6. Bidwell, Grafton Shelford, Fisiología Vegetal, AGT editor,S.A. pp 587, 592

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 6

MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL


I). OBJETIVOS
Aprender a medir la presión arterial y observar su variación teniendo en cuenta la posición del cuerpo y
la actividad realizada.

II). INTRODUCCIÓN
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre al circular por las arterias. Las arterias son vasos
sanguíneos que llevan sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo.
La presión arterial se mide con dos cifras. A continuación, se brinda un ejemplo:

Depende de los siguientes factores:


1. Débito sistólico (volumen de eyección del ventrículo izquierdo)
2. Distensibilidad de la aorta y de las grandes arterias.
3. Resistencia vascular periférica, especialmente a nivel arteriolar, que es controlada por el sistema
nervioso autonómico.
4. Volemia (volumen de sangre dentro del sistema arterial).

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 6

La presión de pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica.


La presión arterial varía en las personas a lo largo de las 24 horas. Los factores que influyen son las
emociones, la actividad física, la presencia de dolor, estimulantes como el café, tabaco, algunas drogas,
etc.
Medición de la presión arterial.
La parte superior de los brazos se encuentra a la altura del corazón y es un lugar muy adecuado para la
colocación del brazalete neumático, aunque también puede hacerse por encima del pliegue del codo a
dos centímetros, aproximadamente. Alrededor del brazo y a la altura del corazón es el lugar elegido
para colocar el brazalete inflable el cual es fijado mediante un cierre de velcro. Suele preferirse el brazo
cercano al corazón (izquierdo) que el derecho, pero no suele haber diferencias en las medidas con la
precisión que da el instrumento. A veces se suele tomar la presión en ambos brazos, y si se encuentra
una diferencia superior a 10 mm de Hg se valora la diferencia. A veces se realizan dos tomas de la
presión arterial separadas entre sí por 2 minutos y se promedian los valores obtenidos.
El paciente debe estar sentado en una silla y relajado durante al menos quince minutos antes de la
medición. Las posturas aconsejadas son decúbito supino o en sedestación con el brazo a explorar a la
altura del esternón y apoyado (sin tensión muscular).4 Para realizar la medida se recomienda que el
sujeto permanezca relajado, en una habitación tranquila y con temperatura confortable. Al colocar el
brazalete, la mano debe reposar en una superficie con la palma hacia arriba y en posición relajada. El
aparato, en el caso de columnas de mercurio, debe estar a la altura de los ojos del observador.

III). MATERIALES Y EQUIPOS


 Tensiómetro digital
 Regla
 Lápiz
Nota: Los estudiantes deben traer ropa deportiva para realizar la respectiva práctica

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 6

IV). PROCEDIMIENTO
 Con la ayuda de un tensiómetro digital tomar la presión sistólica, diastólica y numero de
pulsaciones a cada uno de los estudiantes en diferentes posiciones en el siguiente orden:
sentado, parado y luego de dar dos vueltas a la cancha
 Determinar el promedio para cada uno de las variables teniendo en cuenta la ubicación y la
actividad del cuerpo, además del sexo de cada uno de los participantes
 Proceda a elaborar gráficos que expliquen dicha tendencia

V). PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS


1. Explique algunos principios básicos aplicables de la física de fluidos al movimiento de la sangre
en el cuerpo humano.
2. ¿Qué significa presión arterial alta?
3. Qué factores pueden incidir para desarrollar presión arterial alta
4. ¿Cuál es el fundamento de la funcionalidad del tensiómetro digital? y ¿Cómo se diferencia de un
esfigmomanómetro de mercurio y de aire?

VI). MANEJOS DE RESIDUOS QUIMICOS Y PELIGROSOS.

Tipo tratamiento y disposición de in-situ

En estas prácticas no se genera residuos químicos peligrosos

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 7

DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN FLUIDO MEDIANTE LA LEY DE STOKES

I). INTRODUCCIÓN

La viscosidad puede considerarse como el rozamiento interno de un fluido, esta ejerce fuerza para
hacer que una capa líquida se deslice sobre otra. Usando el método de Stokes (en las condiciones de
su validez), se obtendrá la siguiente relación que nos permitirá calcular la viscosidad:

Siendo δ la densidad de la esfera y ρ la del liquido, η la viscosidad del fluido, D el diametro de la esfera
y g la gravedad. Si llamamos Vm a la velocidad maxima alcanzada por la esfera y medida en el
experimento, se debe aplicar la la correción empirica de lademburg que tiene en cuenta la influencia de
las paredes del tubo en la Vlim

II). OBJETIVO
Determinar el coeficiente de viscosidad de tres líquidos por el método de Stokes y comprobación de la
ley de Stokes.

III). MATERIALES Y REACTIVOS

 Probeta de 250  10 Esferas de acero (de un diámetro no


superior a 2 mm).
 Probeta de 25 ml
 Tres líquidos problema (Aceite de oliva,
miel y agua)

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 7

 Cronómetro  Regla graduada en milímetros

 Calibrador

 Balanza digital

 Caja de Petri

IV). METODOLOGIA

a. Medidas preliminares

Para determinar la viscosidad del líquido problema será necesario disponer de los siguientes datos:
 La densidad δ y el diámetro D de las esferas
 La densidad ρ del líquido problema
 El diámetro interno ɸ del tubo
 La distancia ɭ entre las marcas del tubo

Si alguno de estos datos no figura en la guía de laboratorio se deberá realizar las medidas siguientes:

 Medir con el calibrador los diámetros de las esferas idénticas. Se tomará como valor de D el
valor medio de las medidas. Realizar los cálculos de error pertinentes.
 Para determinar la densidad de las esferas, se masarán conjuntamente en la balanza de
precisión del laboratorio posteriormente y dividir el valor total entre el número de esferas, este
valor corresponderá a la masa de la esfera. Posteriormente tomar la probeta de 25 ml, agregar
10 ml de agua y depositar todas las esferas en el interior, anotar el volumen ascendido de agua,
posteriormente dividir el valor obtenido entre el número de esferas, el valor resultante
corresponde al volumen de cada esfera. Por último, calcular la densidad a partir de la formula D=
m/v
 Idem para determinar la densidad del líquido problema

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 7

 La distancia entre las dos marcas del tubo se medirá con una regla milimetrada o con la escala
auxiliar milimetrada dispuesta a tal efecto.

Velocidad limite

Realizar el siguiente montaje:

 Deje caer una esfera desde la superficie libre del líquido problema, en el centro de dicha
superficie. La esfera deberá descender a lo largo del eje de la probeta o tubo, lejos de las
paredes. Para tal fin se usará el tubo de vidrio dispuesto en el montaje según se indica en el
montaje.
 Medir y anotar el tiempo de tránsito de la esfera entre las dos marcas señaladas en el tubo. •
Repetir la operación anterior las veces que sea preciso.
 Determinar el valor medio de los tiempos de tránsito obtenidos anteriormente y, a partir de éste,
calcular la velocidad límite de caída

Coeficiente de viscosidad
Calcular el valor del coeficiente de viscosidad del líquido utilizando la expresión:

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 7

V). PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

 Con la información obtenida ¿Es posible determinar el valor del número de Reynolds?
 ¿Cuál es la importancia de los fluidos en el campo de la biología?
 ¿Existe alguna relación entre la viscosidad de un fluido, temperatura y la presión?
 ¿Cuál es la fundamentación del funcionamiento del Viscosímetro de Brookfield?

VI). BIBLIOGRAFIA

 Luna Suárez, E., & Suárez, E. L. (2003). Manual de biofísica: medicina primer semestre (No.
Doc. 22493) CO-BAC, Bogotá).
 Montoreano, R. (2005). Manual de fisiología y biofísica para estudiantes de medicina.
Universidad de Carabobo.
 Stautberg M, Fazio F, Russotto M, Wilkosz A. Using the Atwood machine to study Stokes' law.
Am. J. Phys. 54 (10) October 1986, pp. 904-906.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 8

CALOR ESPECÍFICO DE UN METAL


I). INTRODUCCIÓN
El calor es la energía que se transfiere de un sistema a otro debido a una diferencia de temperaturas.
La teoría moderna del calor la da a conocer James Joule demostrando que la ganancia o pérdida de
una cantidad determinada de calor va acompañada de la desaparición o aparición de una cantidad
equivalente de energía mecánica. El calor, por tanto, es una energía que no se conserva. La cantidad
de calor ΔQ absorbida o cedida por un cuerpo al calentarse o enfriarse es proporcional a la variación
de temperatura y a la masa del cuerpo según la fórmula:

ΔQ = cmΔT
Dónde: {Q} = calor
m = masa
c = capacidad térmica específica o calor específico del cuerpo.
ΔT = gradiente de temperatura

II). OBJETIVOS
 Determinar el calor específico de un metal.
 Comprobar experimentalmente la ley cero de la Termodinámica.

III). MATERIALES Y EQUIPOS


 Un (1) metal conocido (hierro, plata,  Una balanza analítica
aluminio, cobre, oro, bronce)*  Plancha de calentamiento
 Dos (2) calorímetro (portacomidas soperos  Beaker termo-resistente 500mL
de icopor)*  Agua
 Hilo*  Varilla de vidrio
 Un termómetro
Nota: los materiales con asterisco (*) son responsabilidad de los estudiantes.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 8

IV). MARCO TEÓRICO


Capacidad térmica específica o calor específico.
“c” es la constante de proporcionalidad y se conoce como la capacidad térmica específica de la
sustancia, se puede obtener como el cociente de la capacidad térmica (C) entre la masa (m), es
decir:

Las unidades de la capacidad térmica específica son calorías entre gramos por incremento de
temperatura.

La capacidad térmica específica de una sustancia puede cuantificarse adecuadamente calentándola


a una cierta temperatura, situándola en una cantidad de agua, de masa y temperatura conocidas, y
midiendo su temperatura cuando llegue al equilibrio térmico. Si el sistema está aislado térmicamente
de su entorno, el calor que “sale” de la sustancia tiene que ser igual al calor que “entra” en el agua y
en el recipiente. Este procedimiento se conoce como CALORIMETRÍA y el recipiente aislado que
contiene el agua técnicamente se conoce como calorímetro.
El calorímetro es un instrumento que sirve para medir las cantidades de calor “suministradas” o
“recibidas” por los sistemas, es decir, sirve para determinar la capacidad térmica específica del
sistema y para medir las cantidades de calor que “liberan” o “absorben” los sistemas.
Sea m la masa de la sustancia del cuerpo, c su capacidad térmica específica y Ti su temperatura
inicial. Si Tf es la temperatura final de la sustancia dentro del calorímetro, el calor que fluye de la
sustancia es:

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 8

De la misma manera, si Ti es la temperatura inicial del agua y del recipiente, y Tf su temperatura final
(la temperatura del cuerpo y del agua serán la misma, puesto que finalmente alcanzarán el equilibrio
térmico), el calor absorbido por el agua y el recipiente es:

En la tabla mostrada a continuación se presentan los valores de los calores específicos para algunos
materiales.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 8

V). METODOLOGÍA
1. Realice el montaje como se observa en la figura 1.

Fig 1. Montaje del experimento para determinar c.

2. Vierta en al calorímetro 25 – 50 mL de agua y registre la temperatura (T1).


3. Determine la masa del metal y por espacio de 5 minutos colóquelo dentro de agua caliente o
en ebullición.
4. Tome la temperatura del agua caliente o ebullición (T2).
5. Pase rápidamente el metal del agua en ebullición, al agua dentro del calorímetro; agite el
agua del calorímetro y determine la temperatura del equilibrio (Tf).

En el proceso que se presenta en la figura 1, el metal al pasarlo del agua en ebullición al agua del
calorímetro, experimentó una pérdida de calor, cantidad que se puede calcular así:

Q ganado = - Q perdido
Calor del calorímetro = - Calor del metal
m1 C1 (Tf – T1) = - m2 C2 (Tf –T2

m1 = masa del agua


C1 = calor especifico del agua
Tf = temperatura del equilibrio del sistema

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 8

T1 = temperatura inicial del agua


m2 = masa del metal
C2 = calor especifico del metal
T2 = temperatura inicial del metal

VI). CUESTIONARIO
 ¿Cuál ley de la termodinámica se evidencia en la práctica de laboratorio?
 ¿Qué significado tiene el que un determinado metal tenga un calor especifico alto o bajo?
 Compare el calor específico de algunos metales con el del agua, ¿Qué deduce?
 Probablemente el valor de C obtenido por su grupo tiene un gran porcentaje de error en
comparación con el valor reportado en la tabla 1, determine el error experimental entre el valor
teórico y el obtenido en la práctica. Identifique las posibles fuentes de error en la medición de C.
 ¿Qué aspectos del procedimiento experimental podrían ser mejorados para obtener un valor del
calor específico del metal con un menor porcentaje de error?

VII). MANEJOS DE RESIDUOS QUIMICOS Y PELIGROSOS.

Tipo tratamiento y disposición de in-situ

En estas prácticas no se genera residuos químicos peligrosos

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 8

VIII). BIBLIOGRAFÍA
1. Lea, S.M, Burke, J.R.; 1999. Física Vol. I. La naturaleza de las cosas. Editorial Internacional
Thomson. México.
2. Moran, M.; Shapiro, H. 2000. Fundamentos de termodinámica técnica. 2ª Edición, Editorial
Reverté.
3. Smith, J.; Van Ness, H.; Abbot, M. 2003. Introducción a la termodinámica en ingeniería
química. 6ª Edición. Mc. Graw Hill.
4. Pacheco G., Rojas A., Hernández A. 2011. Manual de Prácticas del Laboratorio de
Termodinámica. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ingeniería División
de Ciencias Básicas. Departamento de Termodinámica.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 7

TRANSFERENCIA DE MASAS Y LA LEY DE FICK


I). INTRODUCCIÓN
La transferencia de masa como difusión es de gran importancia en la preparación y almacenamiento
de sistemas biológicos y en el almacenamiento de sistemas biológicos y en el diseño de
órganos artificiales tales como los riñones.
La ósmosis es un fenómeno físico-químico relacionado con el comportamiento del agua, como
solvente de una solución ante una membrana semipermeable para el solvente (agua) pero no para
los solutos. Tal comportamiento entraña una difusión simple de agua a través de la membrana, sin
"gasto de energía". La ósmosis es un fenómeno biológico importante para la fisiología celular de los
seres vivos.
La membrana es semipermeable y contiene poros, al igual que cualquier filtro. El tamaño de los
poros es tan minúsculo que deja pasar las moléculas pequeñas pero no las grandes (normalmente
del tamaño de micras). Por ejemplo, deja pasar las moléculas de agua que son pequeñas, pero no
las de azúcar que son más grandes. Si una membrana como la descrita separa un líquido en dos
particiones, una de agua pura y otra de agua con azúcar, suceden varias cosas, explicadas a fines
del siglo XIX por Van't Hoff y Gibbs empleando conceptos de potencial electroquímico y difusión
simple entendiendo que este último fenómeno implica, no sólo el movimiento al azar de las partículas
hasta lograr la homogénea distribución de las mismas, sino el equilibrio de los potenciales químicos
de ambas particiones. Los potenciales químicos de los componentes de una solución son menores
que la suma del potencial de dichos componentes cuando no están ligados en la solución. Este
desequilibrio genera un flujo de partículas solventes hacia la zona de menor potencial que se expresa
como presión osmótica medible en términos de presión atmosférica, que está en relación directa con
la osmolaridad de la solución. El solvente fluirá hacia el soluto hasta equilibrar dicho potencial o hasta
que la presión hidrostática equilibre la presión osmótica.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 7

El resultado final es que aunque el agua pasa de la zona de baja concentración a la de alta
concentración y viceversa, hay un flujo neto mayor de moléculas de agua que pasan desde la zona
de baja concentración a la de alta. Dicho de otro modo, dando el suficiente tiempo, parte del agua
de la zona sin azúcar habrá pasado a la de agua con azúcar. El agua pasa de la zona de
baja concentración a la de alta concentración. Las moléculas del agua atraviesan la membrana
semipermeable desde la disolución de menor concentración: a esto se le llama disolución hipotónica,
y a la de mayor concentración, disolución hipertónica. Cuando el paso de agua iguala las dos
concentraciones, las disoluciones reciben el nombre de isotónicas. Este movimiento del agua a
través de la membrana puede producir que algunas células se arruguen (plasmólisis) por una pérdida
excesiva de agua, o bien, se hinchen (turgencia o lisis) por un aumento también excesivo en el
contenido celular de agua. Para evitar estas dos situaciones, de consecuencias desastrosas para las
células, estas poseen mecanismos para expulsar el agua o los iones mediante un transporte
que requiere gasto de energía.
Teniendo en cuenta lo anterior; la transferencia de un constituyente de una región de alta
concentración a una baja concentración se llama transferencia de masa. El principio de transferencia
de masa, depende de la dinámica del sistema en el que se lleva a cabo. La masa puede transferirse
por medio del movimiento molecular fortuito en los fluidos en reposo o puede transferirse de una
superficie a un fluido en movimiento, ayudando por las características dinámicas del flujo. Estos dos
modos de transferencia de masa: molecular y conectiva, son análogos a la conducción calorífica y a
la transferencia convectiva de calor.
Dentro de las mezclas de gases diluidos, cada una de las moléculas de soluto se comporta en forma
independiente de las otras moléculas de soluto, ya que rara vez se unen con ellas. Están ocurriendo
continuamente colisiones entre el solvente y el soluto. Como resultado de estas colisiones, las
moléculas del soluto describen trayectorias en zigzag, a veces hacia una región de mayor
concentración, a veces hacia una concentración más baja. Examinemos una sección hipotética que
pase en forma normal al gradiente de concentración dentro de una mezcla gaseosa isobárica e
isotérmica que contenga moléculas de soluto y solvente.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 7

Los dos elementos delgados e iguales de volumen que se encuentran sobre y por debajo de la
sección contienen el mismo número de moléculas, tal como lo estipula la ley de Avogadro. Aunque
no es posible establecer la dirección específica en la que viajará una molécula particular en un
intervalo dado de tiempo, puede decirse que un número definido de moléculas que se encuentren en
el elemento inferior de volumen cruzará la sección hipotética desde abajo y el mismo número de
moléculas abandonará el elemento superior y atravesará la sección desde arriba. Con la existencia
del gradiente de concentración, habrá más moléculas de soluto en uno de los electos de volumen
que en el otro; así pues, resultará una transferencia total neta de una región de concentración mayor
a una de concentración menor. El flujo de cada una de las especies moleculares ocurre en
la dirección del gradiente negativo de la concentración. La transferencia de masa molecular que
resulta de las diferencias de concentración y a la cual describe la ley de Fick, es el resultado del
movimiento molecular fortuito en pequeñas trayectorias medias libres, independientes de las paredes
del recipiente.
La difusión tiende a devolver al sistema a su estado de equilibrio, de concentración constante. La ley
de Fick nos dice que el flujo difusivo que atraviesa una superficie (J en mol cm-2 s-1) es directamente
proporcional al gradiente de concentración. El coeficiente de proporcionalidad
se llama coeficiente de difusión (D, en cm2 s-1). Para un sistema discontinuo (membrana que separa
dos cámaras) esta ley se escribe:

Donde; D es el coeficiente de difusión, A el área, Δx es la distancia que separa los puntos en que
fueron medidas las concentraciones C1 y C2.

II). OBJETIVO
 Determinar los mecanismos de transferencia de masa en diferentes fenómenos comunes en la
vida diaria.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 7

III). MATERIALES Y EQUIPOS


 Frasco lavador  Papel aluminio*
 Espátulas  Papel filtro*
 Pinzas de madera para tubos de ensayo  Cronometro*
 Probeta 100ml  Tijeras*
 Pipeta  Papel absorbente o servilletas*
 Propipeta  Azúcar o Sal (1/2 Lb aprox.)*
 Cajas de Petri  1 Pepino o Zanahoria o mango verde*
 2 vasos de precipitados 250ml  1 huevo*
 Equipo de disección o cuchillo  Tapabocas*
 Balanza analítica  Guantes*
 Agua destilada  1 Regla de 30cm*
 250mL de Vinagre comercial  Marcador*
 Azul de metileno  Papel milimetrado*

Nota: los materiales con asterisco (*) son responsabilidad de los estudiantes.

IV). METODOLOGÍA
1. TURGENCIA POR TRANSFERENCIA DE MASAS
 Determine la masa inicial de un huevo: _____________________________.
 Colocar el huevo en un vaso de precipitados o beaker de 250 mL con una mezcla de agua/vinagre
comercial (1:1) hasta que lo cubra (máximo 200 mL) para retirar la capa de carbonato de calcio que
lo protege.
¿Qué tipo de reacción química se
presenta?_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
 Una vez vista la membrana, agregar a 5mL de la solución de azul de metileno al 1%.
 Dejar reposar 24 horas.
 Retirar el huevo de la solución, determine la masa final del huevo.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 7

 Describir lo que observa (partir el huevo por la


mitad):___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

CONCLUSIÓN
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. TRANSFERENCIA DE MASA POR OSMOSIS.


 Utiliza el equipo de disección o cuchillo corta una rebanada de pepino o zanahoria o mango verde
y manzana. Nombre de la muestra vegetal: __________________________.
 En una caja de Petri (de masa conocida), determinar la masa de las rebanadas.
 Luego adicionar a las rebanadas aproximadamente 5 g de azúcar o sal y determinar la masa total
del montaje.
 Después, cada 10 min determinar la masa total del montaje y la masa de la rebanada, para esto
con ayuda de una espátula se remueve el azúcar o la sal y se coloca la rebanada en papel aluminio y
se lleva a la balanza. Luego se retorna la rebanada al vidrio de reloj, se espera 10 min más y se
repite el procedimiento hasta completar 1 hora.
 Registrar los datos en la siguiente tabla:

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 7

Masa de la rebanada (muestra):

Masa caja de Petri (g):

Soluto (azúcar o sal) (g):

Total (g) (muestra +caja de Petri


+ soluto):

MEDICIONES MASA DE LA REBANADA MASA DE AGUA


(min) (g) TRANSFERIDA (g)

10

20

30

40

50

60

 Graficar en papel milimetrado la masa de agua transferida (g) vs tiempo (min). Adjuntar la gráfica
a la guía de trabajo.
 Describa lo que sucede.
 Establece una conclusión a partir de la gráfica

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 7

3. VELOCIDAD DE DIFUSIÓN.
 Recortar del papel filtro un rectángulo del largo del papel filtro por 3 cm de ancho.
 En un beaker depositar una pequeña cantidad de azul de bromotimol (3mL) y con ayuda de una
pinza de madera para tubos de ensayos sujetar el papel filtro en el beaker y humedecerlo del
colorante en la base.
 Con un marcador señale la distancia recorrida por el colorante cada minuto, hasta que el colorante
deje a ascender o haya transcurrido un tiempo de 10 min.
 Registrar los datos en la siguiente tabla:

Minutos Altura (cm) Tiempo (s) Distancia (m) Velocidad (m/s)


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

1. Determinar la velocidad de ascensión de los componentes del colorante a través del papel filtro
(medio poroso).
2. Graficar en Excel Velocidad (m/s) vs tiempo (s). Imprimir la gráfica y adjuntarla a la guía de
trabajo.
3. Establece una conclusión a partir de la gráfica

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 7

MANEJOS DE RESIDUOS QUIMICOS Y PELIGROSOS.

100 mL de agua + 5 mL azul de metileno


100mL de vinagre al 1% por 24 horas
comercial por 2 horas

Huevo Añadir Añadir Observar

Residuo 1 y 2
(biológico)

Clasificación Etiqueta
Característica de Código de las
Tipo de según de
Peligrosidad según Naciones
residuo Decreto transporte
SGA Unidas (UN)
4741/2005 (UN)

Residuo 1 Toxico NA NA

Residuo 2 NA NA NA NA

Tipo tratamiento y disposición de in-situ


El residuo 1: Es una mezcla de vinagre comercial con azul de metileno, este residuo será depositado en
el bidón R11 soluciones acuosas de colorantes.
El residuo 2: por ser material biológico será depositado en una bolsa roja.

BIBLIOGRAFÍA
 Ville, C. 1985. Biología. Séptima edición, Editorial Interamericana. México. Pág. 34-43.
 Petrucci, R. 1977. Química General. Fondo Educativo Interamericano, E.U.A. Pág. 183-185.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 9

BASES BIOFISICAS DE LA MEMBRANA: POTENCIAL DE ACCIÓN

I). INTRODUCCIÓN

Potencial de acción
Es un cambio brusco de la polaridad de la membrana, que se produce en células excitables como las
neuronas y células musculares, puede llegar a unos + 40 mv. Se provoca por diversos estímulos que
suelen ser físico o químicos. Se produce por una apertura de los canales del sodio que provoca una
entrada masiva de iones positivos Na+, haciendo que el interior se vuelva positivo con respecto al
exterior en esa zona de la célula excitable: es la despolarización. A continuación, se abren los canales
del potasio que producirán la repolarización de la membrana. Si el estímulo consigue que la
despolarización supere los -55 mV, entonces se produce el fenómeno relatado líneas arriba y se llega al
potencial de acción. Si no se alcanza ese umbral, la célula (neurona) vuelve a su potencial de reposo
sin producir potencial de acción. Existe el principio: que siempre que el estímulo consigue una
despolarización que supere el umbral, se produce un potencial de acción que alcanza el mismo valor
(alrededor de +40 mv); es decir, el potencial de acción o se produce o no se produce. Esto se conoce
con el nombre de la Ley del todo o nada. Así se produce:

a. Cierre de los canales de Na+ (dejan de entrar sodios)


b. Apertura de los canales de K+ (salen masivamente potasios).

Con esto se consigue que la membrana vuelva a ser negativa en su región interna y positiva en la
externa.

El potencial de acción se compone de cinco fases:


1. Fase 0: Despolarización rápida. Cuando se estimula eléctricamente la membrana celular, se
produce una alteración dela permeabilidad. Así el sodio extracelular entra en la célula a través de
los canales rápidos del sodio, de modo que se invierte la carga de la membrana, quedando la
superficie interna positiva y la externa negativa.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 9

2. Fase 1 y 2: re-polarización lenta o fase de meseta. Se produce porque hay una entrada de calcio
a través de los canales lentos del calcio, produciéndose un equilibrio entre la entrada de calcio y la
salida de potasio.
3. Fase 3: repolarización rápida. Fundamentalmente por salida masiva de potasio al exterior celular,
y descenso marcado en el flujo de entrada de calcio, retornando así la célula a su estado de reposo.
4. Fase 4: en la mayoría de las células ésta es la fase de reposo, pero en las células marcapaso o
células P se produce una despolarización espontánea lenta sin necesidad de estímulo externo, que
es causada por la entrada de calcio y sodio.

Figura 1. Gráfico de potencial de acción. Se muestra como una neurona en reposo tiene un potencial
de membrana de -70 mV y cómo debe superarse el umbral para llevarse a cabo el potencial de acción,
seguido de un período refractario y de nuevo un estado de reposo.

II). OBJETIVO

Establecer las relaciones entre el flujo de iones a través de la membrana y el potencial de acción

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 9

III). MATERIALES

 Computador portátil por grupo de trabajo

 Hojas milimetradas

 Regla

 Lápices de colores

IV). METODOLOGIA

Trabajando con el potasio:

Ingrese a la siguiente página web: http://www.nernstgoldman.physiology.arizona.edu/

Deje marcado la opción ION/PERMEABILITY PRESETS: CUSTOM, modifique usted los valores del
sodio extracelular [Na+]0, sin modificar los valores del sodio [Na+]i y observe las modificaciones en el
potencial de membrana. Luego modifique los valores del sodio intracelular pero deje fijo un valor del
sodio extracelular. Anote sus resultados en la siguiente tabla.

Tabla 1. Efectos del potencial de membrana con los cambios en la concentración del sodio. Grafique la
relación de las variables

Extracelular [Na+]0 Intracelular [Na+]i Resultado


120 10
80 10
40 10
1 10
180 10
200 10

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 9

Tabla 2. Efectos del potencial de membrana con los cambios en la concentración del potasio. Grafique
la relación de las variables

Extracelular [Na+]0 Intracelular [Na+]i Resultado


120 10
120 5
120 1
120 30
120 50
120 80

Repetir el procedimiento con potasio

Extracelular [K+]0 Intracelular [K+]i Resultado


500 140
250 140
100 140
80 140
1 140
50 140

Extracelular [K+]0 Intracelular [K+]i Resultado


3 10
3 1
3 5
3 30
3 50
3 70

IV). PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

1. ¿Cuáles de los cambios en la concentración de iones realizados en el simulador han modificado


más el potencial de la membrana celular?

2. ¿Cómo se produce la repolarización?

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: BIOFISICA
PRÁCTICA 9

3. ¿Cómo se produce la híper-polarización?

4. ¿Cuál es el efecto de la hipercaliemia en el potencial de membrana?

5. ¿Cuál es el efecto de la despolarización prolongada del canal de sodio del músculo esquelético?

6. ¿Qué es un simulador y qué importancia tiene en el estudio de la biofísica?

V). BIBLIOGRAFIA

 Arauz, J. F. R., Chéquer, J. C. M., López, Á. G. A., Hugo, V., Hernández, J., & Méndez, J. A. A.
(2005). Utilidad del perfil biofísico fetal en la rotura prematura de membranas pretérmino con
tratamiento. Ginecol Obstet Mex, 73, 415-23.

 La Torre Ramón. Biofísica y Fisiología celular. Sevilla 1996

 Volkenshtein, M. V. M. V. (1985). Biofísica (No. 577.3 VOL).

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería-NIT. 891080031-3-Teléfono:(57) (4)7860920 – 7860381 www.unicordoba.edu.co

También podría gustarte