Está en la página 1de 11

1 Paradigma

El término Paradigma proviene del Griego Paradeima, que significa Modelo,


tipo, Ejemplo. En función a ello, se puede definir un paradigma como el resultado
de los usos y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias.

Técnicamente los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias


que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría
hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras
una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían
resolverse en el paradigma anterior.

Los Paradigmas poseen una característica fundamental, que no es más que


su inconmensurabilidad, es decir, ningún paradigma puede considerarse mejor o
peor que el otro.

Los paradigmas cumplen una doble función, por un lado, la positiva que
consiste en determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia
normal, por medio de la propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto de
las teorías aceptadas. Por otro lado la función negativa del paradigma, es la de
establecer los límites de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo de
su hegemonía.

1.1 Paradigma en el área de la geografía

La geografía al igual que otras ciencias, tiene la tendencia de evolucionar en


el tiempo. El concepto actual de geografía (ciencia que estudia la interacción
entre el espacio geográfico y el hombre) fue creado a partir de la unificación de
paradigmas que se manejaban en el pasado. Para entender el significado de los
paradigmas hay que tomar en cuenta que el concepto en el área de la geografía
es utilizado como la visión que tiene del mundo los diferentes geógrafos.

Los principales paradigmas en la geografía son: paradigma regional,


paradigma cuantitativo, paradigma crítico y paradigma humanista.

1.1.1 Paradigma Humanista

El paradigma humanista se basa en la premisa de que la geografía nunca


puede ser exacta o absolutamente objetiva, debido a que el comportamiento del
ser humano y su relación con el medio nunca es previsible. Cada grupo social
posee su propia cultura y estas diferencias se reflejan en los diferentes
comportamientos espaciales, por lo tanto se trata de una ciencia subjetiva. La
base filosófica del paradigma humanista son la fenomenología y el
existencialismo.

Sus representantes son el chino americano Yi Fu Yuan, la irlandesa Anne


Buttimer y el francés Armand Frémont, quien afirmaba que el espacio no es
objetivo, sino lo que vivimos `Espacio Vecu'
1.1.2 Paradigma Cuantitativo

A finales de la II Guerra Mundial, aparece una nueva corriente filosófica, es la


denominada Nueva Geografía, Geografía Cuantitativa o Geografía Teorética
(1950 - 1970). Rechaza todo lo visto hasta el momento e, incluso, afirman que no
es ciencia, sino simplemente descriptiva. Los modelos matemáticos se
convierten en la manera de estudio de la Geografía, esto se basa en la constante
cuantificación, es decir, todo se mide. El objetivo de esos análisis es establecer
teorías que explicarán los hechos y leyes generales.

El precursor fue un geógrafo y economista americano, Fred K. Schaeffer (“El


excepcionalismo en Geografía”, 1953), criticando precisamente el propio
excepcionalismo, su crítica se fundamentaba en que la Geografía se basara en
aspectos concretos. Defendía que una ciencia no podía basarse en hechos
excepcionales, sino buscar leyes generales. Otros fueron Walter Christaller en
Alemania o David Harvey en EEUU.

El origen filosófico de esta corriente es el neopositivismo o positivismo lógico


y lo que tiende a ser la Geografía es una ciencia económica espacial. Dentro de
la matematización se aprovechan sobre todo de las nuevas tecnologías,
especialmente de la Informática, se desarrollan modelos informáticos o los SIG
(Sistemas de Información Geográfica)

1.1.3 Paradigma Crítico

La Geografía Crítica es un nuevo enfoque geográfico que comienza a tomar


forma en los últimos años de la década de 1960 y los primeros de la década de
1970, y que se basa en un análisis geográfico marxista, criticando el paradigma
positivista nacido en el siglo XIX y que fue hegemónico en la ciencia durante
buena parte del siglo XX.

Principalmente estudia temas sociales como la injusticia social, la


contaminación, la marginación, la salud, el hambre, la pobreza y la delincuencia,
y el objetivo no es simplemente analizar lo que está sucediendo, sino también
promover el cambio.

Con la caída del Muro de Berlín en 1989, la desintegración del bloque


soviético y la desaparición de la URSS en 1991, el valor de un análisis marxista
se hizo menos atractivo para algunos, pero otros continúan aplicando los
principios de la geografía marxista al análisis de la economía, la política y su
relación con el espacio social.

El paradigma crítico se basa principalmente en la Teoría Critica (Escuela de

Frankfurt). Uno de sus referentes es el geógrafo marxista brasileño Milton


Santos y el geógrafo inglés David Harvey.

1.1.4 Paradigma Regional


El pensamiento regional de la geografía surgió a partir de la crisis que
presentó esta área del conocimiento al cuestionarse el pensamiento universal, el
naturalismo y el positivismo del siglo XIX, y como una necesidad de responder
científicamente a la comprensión de una realidad que se presentaba compleja y
diferenciada entre dos sistemas de ciencias: las naturales y las humanas.
Determinismo y posibilismo fueron los ejes centrales que orientaron las
discusiones del momento y de donde surgió, posteriormente, la geografía
regional.

Ambas ciencias, naturales y humanas, contaban con métodos y conceptos


específicos que no podían ser negados y que había que sintetizar a partir de una
reformulación de su objeto de estudio y de considerarse una ciencia de regiones
(Livingstone, 1999:262). Nace así una corriente humanista dentro del
pensamiento regional, a partir de tres escuelas principales: la francesa,
representada por Vidal de la Blache; la alemana por Hettner, y la estadounidense
por Hartshorne. Dentro del positivismo, surge también a finales del siglo XIX la
corriente especialista, que, con base en teorías, leyes, modelos e hipótesis
(Claval, 1974:30), trata de dar respuesta a las organizaciones territoriales
desordenadas que el capitalismo generó, a partir de regionalizaciones como
método específico de análisis geográfico.

2. Paradoja

La palabra paradoja proviene (del latín paradoxa, plural de paradoxon, ‘lo


contrario a la opinión común’, y este del griego παράδοξα [parádoxa], plural de
παράδοξον [parádoxon]) y puede ser: 1 una idea extraña opuesta a lo que se
considera verdadero o a la opinión general.2 También se considera paradoja a
una proposición en apariencia falsa o que infringe el sentido común, pero no
conlleva una contradicción lógica, en contraposición a un sofisma que solo
aparenta ser un razonamiento verdadero. Un ejemplo de paradoja es la
"Paradoja de Jevons", más conocida como efecto rebote. La paradoja es un
poderoso estímulo para la reflexión. A menudo los filósofos se sirven de las
paradojas para revelar la complejidad de la realidad. La paradoja también
permite demostrar las limitaciones de las herramientas de la mente humana. Así,
la identificación de paradojas basadas en conceptos que a simple vista parecen
simples y razonables ha impulsado importantes avances en la ciencia, la filosofía
y las matemáticas.

3. Determinismo

Es una teoría filosófica en la cual todos los eventos o situaciones, incluyendo


las decisiones morales, están totalmente determinadas por causas preexistentes,
sosteniendo así, que los seres humanos no pueden actuar de una manera
distinta a la que lo hacen; además manifiesta que el universo es totalmente
comprensible ya que con el conocimiento de una situación actual también es
posible el conocimiento de una situación futura derivada de ésta.
En el siglo XVIII Pièrre-Simon Laplace plantea lo siguiente: el estado actual
del universo es el efecto de su estado previo y la causa del estado que le sigue;
si una mente, en un momento dado, pudiera conocer todas las fuerzas que
operan en la naturaleza y la posición respectiva de todos sus componentes,
pudiera conocer el pasado y el futuro de cada entidad, sin importar lo grande o
pequeño que fueran éstas

3.1 Tipos de determinismo

3.1.1 Determinismo Tecnológico: Es la creencia muy difundida en la sociedad


actual, la cual considera que la tecnología es capaz, prácticamente por sí misma,
de incidir de manera directa en el desarrollo social y económico de un contexto
particular, en otras palabras, la tecnología determina el desarrollo que pueda
tener una sociedad. Y por ello, esta concepción ha adquirido un valor simbólico
tan importante, que suele ser tomada de forma totalmente acrítica por muchos
sectores de la sociedad.

3.1.2 El Darwinismo Social

Consiste en la transferencia del principio de selección a la sociedad,


localizado en concepto de la lucha por la existencia, en la cual se imponen los
que están más en forma, los mejores o los más fuertes. Presentar propuestas
sobre cómo esos mejores y más fuertes podrían obtener en la sociedad
oportunidades de reproducción numerosas y sin trabas y, a la inversa cómo los
débiles deberían ser excluidos de la reproducción de la humanidad, por lo tanto,
tiene relación con la eugenesia (según DRAE, 2015 “Aplicación de las leyes
biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana”) y la
higiene racial.

Aunque el pensamiento social darwinista y eugenésico encontró


seguidores fanáticos en muchos países del mundo, fue el fascismo alemán quien
tuvo la terrible primacía de haberlo llevado a la práctica y cuyas consecuencias
son conocidas en la actualidad, encontrándose entre ellas el asesinato de
millones de personas consideradas como inferiores racialmente sin tener
pruebas contundentes que lo demostraran. Si bien el Marxismo no tiene relación
con el darwinismo social, en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URRS) se planteó la eugenesia como una forma de mejorar la raza, pero el
saneamiento de obreros y campesinos, no de personas de las cuáles la
burguesía quería deshacerse

4. Determinismo Geográfico

A finales del siglo XIX y principios del XX, surge una escuela geográfica
denominada “Determinismo Geográfico”, a cargo del modo de pensamiento
propuesto por Friedrich Ratzel (1844-1904). Ratzel en sus estudios afirma que
“los procesos humanos, sociales y políticos que tienen lugar en el espacio
geográfico responden a esquemas de determinación causal en los que las
condiciones naturales desempeñan un papel incuestionablemente decisivo”.
    
A partir de lo expuesto por Ratzel, ya se puede ilustrar lo que es el
Determinismo Geográfico, que según expone Lewthwaite (1966) “…es la
variante del determinismo que considera que el medio geográfico constituye el
principal control de la vida humana”, es decir, se concibe al medio físico como el
factor que determina la vida social, cultural y hasta biológica del ser humano
individual y social.
     
Aunque el auge de la escuela determinista se dio por los años del siglo XIX,
muchos de los geógrafos influenciados por esta tendencia, tiene sus raíces en la
antigüedad, en los estudios de grandes pensadores como Aristóteles,
Hipócrates, Herodoto, Estrabón, entre otros, los cuales perfilan argumentos que
alegan la posesión que el medio tiene sobre las ejecuciones humanas. Sin
embargo, es en la persona de Carl Ritter (11779-1859) donde se comienza
comulgar con el Determinismo Geográfico como parte de una Geografía
moderna.
    
Así pues, entre los distintos geógrafos que hicieron vida desde una influencia
determinista, nos encontramos a Estébanez (1982), el cual alega que desde el
paradigma determinista “…todo se explica acudiendo al medio ambiente como
causa final”. Otros autores del determinismo geográfico, lo serían Ellen Churchill
Semple y Ellsworth Huntington, la primera haciendo énfasis en la localización, y
el segundo en la influencia de los cambios climáticos en la historia humana.

5. Lebensraum (Espacio Vital)

El Término “Lebensraum” fue adoptado por el geógrafo alemán Friedrich


Ratzel (1844-1904), durante las dos últimas décadas del siglo XIX para designar
una hipótesis en la cual el desarrollo de todas las especies, incluyendo la
humana, está determinado principalmente por su adaptación a las circunstancias
geográficas, considerando la migración como un factor clave para dicho
desarrollo ; de hecho, sostenía que para mantenerse sana, una especie debe
aumentar continuamente la cantidad de espacio que ocupa. Este proceso aplica
también a los seres humanos, quienes están organizados comúnmente en forma
de colectivos, pero según Ratzel, para que tal expansión tenga éxito, los
colonizadores debían implantar granjas en los nuevos territorios.

La hipótesis de Ratzel era muy acorde al pensamiento de finales del siglo


XIX y principios del XX, donde el darwinismo social era una idea frecuente,
existía una creciente preocupación por los supuestos efectos negativos de la
industrialización y la urbanización y, además se creía en las virtudes de la
sociedad agraria, especialmente de los campesinos. De manera simultánea a la
idea de Ratzel, el Imperio Alemán vio de buena manera la inmigración de sus
ciudadanos hacia colonias propias. Pero en los años previos a la Primera Guerra
Mundial (1914-1918), el enfoque del colonialismo alemán cambió, de los
asentamientos en territorios de ultramar a la expansión hacia el este de Europa,
principalmente por la presión de grupos chovinistas y personas como el general
Friedrich von Bernhardi, quien escribió un libro denominado Alemania y la
siguiente guerra, publicado en 1912 y contenía ideas de Ratzel.
Durante la Primera Guerra Mundial, la idea de adquirir “lebensraum” de
Europa del Este se hizo más fuerte, presentándose un plan para incautar
grandes áreas de Rusia Occidental, donde se asentarían agricultores alemanes,
que fueran veteranos de guerra o trabajadores urbanos, para así garantizar la
salud física de la nación alemana, este proyecto se llevó a cabo cuando el
ejército alemán conquistó Polonia y el Oeste de Rusia, lugares en los cuales se
estableció un régimen militar. Esta situación se normalizó después de la guerra
al firmar Alemania (y otros imperios centrales) un tratado con la nueva Rusia
Soviética, denominado Brest-Litovsk.

En 1919, año en el que Adolfo Hitler inicia su carrera política, éste ya


estaba influenciado por ideas ultranacionalistas. Aunque al principio no pensó en
ser hostil con Rusia, por el contrario, planteaba que los enemigos de Alemania
eran Francia y Gran Bretaña, años más tarde y por influencia de Alfred
Rosenberg, Hitler calificó a Rusia como un blanco para adquirir “lebensraum”. La
idea final de Hitler para adquirir el Lebensraum queda plasmada en su libro “Mi
Lucha”, luego de discutir en prisión la obra de Ratzel y otros temas de la misma
índole con el general Karl Haushofer y su compañero Rudolf Hess. Haushofer
hizo hincapié en la situación desfavorable de Reich debido a la escasez de
alimentos y materias primas en Alemania. Debido a lo anterior, años más tarde
(1941) Hitler ordenaría la invasión de la Unión Soviética, con la finalidad de
adquirir el Lebensraum que Alemania buscaba desde varios años atrás.

6. Autores

6.1 Friedrich Ratzel

Fue un geógrafo alemán, nació el 30 de agosto de 1844 en Karlsruhe, Baden.

Trabajó como corresponsal del Kölnische Zeitung, realizó viajes por Europa
(1869) y, más adelante, por Cuba, México y Estados Unidos (1872-1875), países
que lo empujaron al estudio de la geografía humana.

En sus trabajos Antropogeografía (1882-1891) y Geografía Política (1897)


expone el condicionamiento de las actividades humanas respecto del medio
físico, sentando las bases del determinismo geográfico. Sus teorías tuvieron una
gran influencia en los estudios antropológicos y etnográficos de finales del siglo
XIX y principios del XX. Su teoría del espacio vital fue utilizada en Alemania por
el Tercer Reich para apoyar su política expansionista.

Friedrich Ratzel falleció el 9 de agosto de 1904 en Ammerland, Alemania.

6.2 Karl Haushofer

Fue un geógrafo y General del ejército Alemán, nació el 27 de agosto de 1869


en Múnich.

Residió en Japón de 1908 a 1910, en donde observó el sistema político


japonés y recopiló datos para su estudio sobre la geografía política de este país.
Tras dejar el ejército en el año 1919, consiguió el puesto de director del Instituto
de Estudios Geopolíticos de la Universidad de Munich.

La geopolítica desarrollada por el general alemán Karl Haushofer, fue


fundamental para Alemania durante el periodo del nacionalsocialismo, pues
proporcionaba una razón para justificar la expansión territorial alemana en busca
de un supuestamente necesario lebensraum (en alemán, 'espacio vital'). De
acuerdo con esta teoría, fundada en los estudios del geógrafo Friedrich Ratzel, el
"espacio vital" se definiría por todo el territorio que un país alega necesitar para
lograr su autosuficiencia. El Lebensraum fue posteriormente adoptado por los
geopolíticos de la primera mitad del siglo XX.

Adolf Hitler utilizaba esta palabra para describir la necesidad que tenía el III
Reich alemán de encontrar nuevos territorios en los que expandirse,
especialmente a costa de los pueblos eslavos del este de Europa. El implacable
programa con el que Hitler pretendía incrementar el espacio vital alemán se
desarrolló a través de la unión con Austria y las invasiones de los Sudestes (en
la antigua Checoslovaquia) en 1938 y de Polonia en 1939, que provocarían el
estallido de la II Guerra Mundial.

Sus teorías ejercieron una gran influencia sobre el ejército alemán y sobre el
propio Hitler. Fue investigado después de la II Guerra Mundial por el Tribunal de
Nuremberg, acusado de haber cometido crímenes de guerra; al ser puesto en
libertad, Karl Haushofer se suicidó en Pähl junto con su esposa el 13 de marzo
de 1946.

6.3 Ellen Churchill Semple

Ellen Churchill Semple (8 de enero de 1863 – 8 de mayo de 1932) fue una


geógrafa estadounidense. Ellen nació en Louisville, Kentucky, la más joven de
cinco hijos de Alexander Bonner Semple y Emerine Price. Está más
estrechamente asociada con obras en antropogeografía y ambientalismo. En una
serie de libros y artículos transmitió ciertos aspectos de la obra del geógrafo
alemán Friedrich Ratzel a la comunidad anglófona. Explicaciones disciplinarias
estándar a menudo atribuyen a Semple un prevalenciente interés en el
determinismo ambiental, una teoría de que el entorno físico, más que las
condiciones sociales, determina la cultura; sin embargo su obra posterior
enfatizó las influencias ambientales en vez del efecto determinista del ambiente
sobre la cultura, reflejando un más amplio descontento académico con el
determinismo ambiental después de la Primera Guerra Mundial. Semple estudió
en el Vassar College y en la Universidad de Leipzig. Enseñó en la Universidad
de Chicago y la Universidad de Clark. Murió en West Palm Beach, Florida

6.4 Ellsworth Huntington

(Galesburg, 1876 - New Haven, 1947) Geógrafo estadounidense, fue


discípulo de Willan Morris Davis. A lo largo de su vida estudió con especial
atención la influencia que ejerce la climatología en el progreso de la cultura, la
salud y el rendimiento de los seres humanos y demostró con sus estudios que un
lugar con un clima favorable desempeña un papel importante en la evolución
cultural de una sociedad.

Se graduó en la Universidad Beloit en 1897. Ese mismo año realizó un viaje a


Turquía, donde trabajó como profesor en la Universidad Eúfrates hasta 1901 y
aprovechó su estancia para explorar los cañones del río Eúfrates. Continúo
viajando por Asia hasta 1906 y puso broche de oro a sus expediciones con la
publicación, al año siguiente, de un libro titulado The Pulse of Asia. En 1907
regresó a los Estados Unidos y comenzó a trabajar como profesor en la
Universidad de Yale, que le facilitó los medios necesarios para realizar una
nueva expedición a Palestina y Asia en 1909. A su retorno a Norteamérica,
escribió la obra Palestine and Its Transformation.

En 1915 decidió abandonar la enseñanza y se convirtió en socio investigador


de la Institución Carnegie en Washington, donde realizó investigaciones
climáticas de Norteamérica, México y América Central. Desde este momento y
hasta su muerte, decidió dedicar todo su tiempo a escribir e investigar sobre
climatología. Su trabajo se centró en analizar la relación que guarda el clima con
la topografía de la tierra, los cambios geológicos, las actividades humanas y la
distribución de las distintas civilizaciones que pueblan el planeta.

Como escritor su obra alcanzó la treintena de títulos, entre los que se


encuentran World Power and Evolution (1919); The Character of Races as
Influenced by Phisical Enviroment, Natural Selection and Historical Development
(1924); Season of Birth; Civilization and Climate (1915) o Mainsprings of
Civilization (1945). También colaboró en la redacción de textos para distintas
universidades y publicó más de cien artículos en distintos medios de
comunicación.

6.5 Alfred Hettner

Alfred Hettner (1859-1941) nació en Dresde Alemania y murió en en


Heidelberg durante la Segunda Guerra Mundial, se dedicó a la geografía y
además fue profesor en Leipzig y Heidelberg, fundó la Geographische Zeitschriff
y viajó por América del Sur, África y Asia. En sus obras se refleja la influencia
que en él ejerció el determinismo geográfico.

Hettner público un artículo en 1927 con el título “La geografía, su historia, su


esencia, sus métodos”, En el escrito Hettner retoma la clasificación que W.
Windelband había realizado en 1894 de las ciencias que denomina de la
experiencia, las que pueden ser:

Nomotéticas: las que tratan de alcanzar el conocimiento de las leyes de la


naturaleza y se ocupan de lo constante y permanente. Las diversas disciplinas
que se definen por el fenómeno natural que abordan (botánica, zoología,
geología, etc.) se encuentran entre estas ciencias.

Idiográficas: son las ciencias que se ocupan de los hechos únicos y


singulares, y de sus circunstancias en el tiempo y en el espacio. La historia y la
geografía se encuentran entre estas ciencias.

Hettner platea que el núcleo de la geografía se encuentra en la segunda


perspectiva, la corológica o regional, por lo que define a la geografía como una
ciencia idiográfica. La especialización de los contenidos tradicionales de la
geografía general había llevado a la dispersión de sus contenidos entre un
amplio conjunto de disciplinas, siendo esta una razón central que impide que sea
el núcleo de la disciplina.

6.6 Willam Morris Davis

William Morris Davis (12 de febrero de 1850 - 5 de febrero de 1934) fue un


geógrafo estadounidense, a menudo llamado el "padre de la geografía
americana" no solo por su trabajo y esfuerzos tendientes a establecer la
geografía como disciplina académica sino también por sus adelantos en
geografía y por el desarrollo de la geomorfología.

Nació en Filadelfia hijo de Edward M. Davis y Mary Mott Davis. A la edad de


19 años, obtuvo una licenciatura en la universidad de Harvard y un año más
tarde la maestría en ingeniería. Posteriormente Davis pasó tres años como
ayudante realizando observaciones astronómicas y determinaciones de
longitudes geográficas en el Observatorio Nacional Argentino en Córdoba,
Argentina y luego volvió a Harvard para dedicarse a la enseñanza. En 1878,
Davis fue designado como profesor instructor en geografía física en Harvard y
para 1885 fue designado profesor titular. Davis continuó enseñando en Harvard
hasta su retiro en 1912. Después de su retiro, ocupó el cargo de profesor
visitante en varias universidades de los Estados Unidos y Europa. Davis murió
en Pasadena, California.

William Morris Davis fue un gran impulsor de la geografía; trabajó arduamente


para aumentar su reconocimiento. En el decenio de 1890-1900, Davis era un
miembro influyente de un comité que ayudó a establecer estándares de la
geografía en las escuelas públicas. Davis y el comité sentían que la geografía
necesitaba ser tratada como ciencia general en escuelas primarias y
secundarias. Gracias a sus esfuerzos estas ideas fueron adoptadas.
Desafortunadamente, después de una década de la "nueva" geografía, se
deslizó de nuevo a ser conocimiento dedicado a memorizar topónimos y
desapareció eventualmente en los intestinos de estudios sociales. Davis también
fue un importante impulsor y colaborador de la National Geographic Society,
escribiendo un gran número de artículos para la revista de la institución.

Davis también ayudó a construir la carrera universitaria de geografía. Además


de entrenar algunos de los primeros geógrafos de América del vigésimo siglo
(tales como Mark Jefferson, Isaiah Bowman, Curtis Marbut y Ellsworth
Huntington), Davis ayudó a la formación de la Asociación Americana de
Geógrafos (AAG). Reconociendo la necesidad de una organización académica
de geografía, Davis resuelto con otros geógrafos formó la AAG en 1904. Davis
asumió como el primer presidente de la AAG en 1904 y fue reelegido en 1905, y
sirvió en última instancia un tercer mandato en 1909. Aunque Davis fue muy
influyente en el desarrollo de la geografía en su totalidad, él es probablemente
más conocido por ser el padre de la geomorfología.

La geomorfología es el estudio del relieve. William Morris Davis fundó este


subcampo de la geografía. En su tiempo la idea tradicional del desarrollo del
relieve se explicaba a través de la gran inundación bíblica, Davis y otros
geógrafos comenzaron a creer que otras causas eran responsables de modelar
la superficie de la Tierra. Davis desarrolló una teoría de la creación y destrucción
del paisaje, a la cual llamó "ciclo geográfico". Su teoría explicaba que las
montañas y demás accidentes geográficos están modelados por la influencia de
una serie de factores que se manifiestan en el ciclo geográfico. Él explicó que el
ciclo comienza con el levantamiento del relieve por procesos geológicos (fallas,
volcanismo, solevantamiento tectónico, etc.).

6.7 Carl Ritter

Geógrafo alemán, nació el 7 de agosto de 1779 en Quedlinburg, Sajonia.

Es uno de los fundadores de los estudios modernos geográficos junto a


Alexander von Humboldt. Desde el año 1820 hasta la fecha de su fallecimiento,
ocupó la primera cátedra de geografía en la Universidad de Berlín.

Carl Ritter señaló la importancia de usar de todas las ciencias en el estudio de


la geografía. En su obra más importante, La geografía en relación con la
naturaleza y la historia del hombre (19 volúmenes, 1817-1859), define la
influencia del medio físico en la actividad humana tratando de demostrar la
influencia benéfica del clima del país en la longevidad de los habitantes o al
exaltar las virtudes estéticas, físicas y morales de los nativos.

Carl Ritter falleció el 28 de septiembre de 1859 en Berlín


BIBLIOGRAFIA

Jesús (2009). ESCUELAS FILÓSOFICAS EN LA GEOGRAFIA. [Página web


en línea]. Disponible en:
http://geografiadeterministadelmedio.blogspot.com/2009/02/escuelas-filosoficas-
en-la-geografia-el.html (Consultada: Mayo 2015).

S/A (2012).Geografía Critica. Introducción. [Página web en línea]. Disponible


en: http://nuevageografiacanaria.blogspot.com/2012/11/normal-0-21-false-false-
false.html (Consultada: Mayo 2015).

Rebeca Ramírez. Blanca (2007). La geografía regional: tradiciones y


perspectivas contemporáneas. [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
46112007000300008&script=sci_arttext (Consultada: Mayo 2015).

Ramón José (2013). El Determinismo Geográfico. [Página web en línea].


Disponible en: http://revistadidaskalos.blogspot.com/2013/02/en-el-devenir-de-
los-tiempos-el.html (Consultada: Mayo 2015).

Santos Milton. Por una geografía nueva Universidade de Sao Paulo. Sao Paulo.
Brasil. https://geografiacriticaecuador.files.wordpress.com/2013/01/santos-por-
una-geografc3ada-nueva-completo.pdf

Buzai, G. D. 2001. El paradigma geotecnológico y el espacio interdisciplinario

en la interpretación del mundo del siglo XXI . Consejo Superior de

Investigaciones Científicas. Madrid. España http://www.gesig-


proeg.com.ar/documentos/articulos/2001-Buzai-Estudios-Geograficos.pdf

También podría gustarte