Está en la página 1de 14

LA PUNTUACIÓN

La función principal de los signos de puntuación no es marcar las pausas del discurso para la lectura
en voz alta (como se dice generalmente según la gramática tradicional escolar), sino organizar los segmentos
de significado y ayudar al lector a comprender un escrito. En efecto, el lector necesita esta guía que le brindan
la puntuación y otras convenciones gráficas, pues no cuenta con el auxilio de la entonación, de las pausas
reales, de los énfasis de pronunciación o de los gestos y ademanes que ocurren en el lenguaje oral, y que
contribuyen en gran manera a hacer inteligibles los mensajes en la comunicación directa. Por lo tanto, la
puntuación puede considerarse un medio de cohesión textual, propio de la escritura (véase el capítulo Los
medios de cohesión textual).
Se dan a continuación las principales reglas de uso de los siguientes signos: el punto, la coma, los
dos puntos, los signos de interrogación y exclamación, las comillas y los puntos suspensivos (sobre el uso de
otros signos de puntuación, podemos consultar la bibliografía que se da al final de este capítulo).

1. EL PUNTO ( . )

1. Punto conclusivo de frase: Indica el final de una frase u oración, o más propiamente, el cierre de una
cláusula (véase Nociones de gramática, capítulo II: Elementos de sintaxis). En la lectura en voz alta,
marca una entonación descendente.

Ejercicios:

1. Fue peor el remedio que la enfermedad


2. Francisco es hermano de la profesora que enseña inglés
3. Un curso de ortografía y redacción

Recordemos que una cláusula es una oración o frase que no depende sintácticamente de otra, “no
depender sintácticamente” significa que las oraciones o frases no están enlazadas por una
conjunción o por un pronombre relativo, esta independencia formal se indica adecuadamente con un
punto.

Si hemos leído con atención el párrafo anterior, habremos notado que las oraciones separadas por
comas no dependen sintácticamente las unas de la otras: en los lugares en los que aparecen las
comas no hay ni conjunciones ni pronombres relativos. Por tanto, lo adecuado es colocar puntos, de
esta forma:

“Recordemos que una cláusula es una oración o frase que no depende sintácticamente de otra.
(punto) ‘No depender sintácticamente’ significa que las oraciones o frases no están enlazadas por
una conjunción o por un pronombre relativo. (punto) Esta independencia formal se indica
adecuadamente con un punto.”

2. Punto conclusivo de párrafo: Marca el final de un párrafo, o el término de una secuencia de oraciones
relacionadas.

Ejercicio:
Francisco Morales Ardaya APUNTES PARA LA REDACCIÓN

El punto ( . ) señala la pausa que se da al final de un enunciado.


Después de punto —salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas— siempre
se escribe mayúscula

Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el


punto final
Real Academia Española (1999).
Ortografía de la lengua española.
Madrid: Espasa Calpe, p. 56.

3. Punto abreviativo: Indica abreviatura. Este punto, salvo ciertas excepciones, no debe omitirse.

Ejercicios:

Sr , Dr , p ej , pp , Ud , etc , EE UU

Atención:
Ø Los símbolos químicos y del sistema internacional de unidades no llevan punto abreviativo:
O, H, N, Na, Au, Hg; m, cm, dm, km, mm, kg, cm2, m3, L, V, W... Debe recordarse además que
los símbolos del sistema internacional de unidades tienen la misma forma para denotar el
número singular y el plural: m = metro o metros, L = litro o litros, etc.
Ø Las abreviaturas de los ordinales deben escribirse así: 1.º (primero), 1.ª (primera), 1.er (primer),
2.º (segundo), 2.ª (segunda), 3.º (tercero), 4.º (cuarto), y así sucesivamente. Notemos en
qué lugar va el punto.
Ø En las siglas o alfónimos se acostumbra actualmente omitir los puntos abreviativos: ONU,
OEA, RAE, ULA.
Ø Después del punto abreviativo puede ir cualquier signo, excepto otro punto.

4. Debe recordarse que no llevan el punto de millar las cifras que designan años: 1492, 1561, 1777, 1810,
1830, 1935, 1999, 2000, 2001, 2006 (no debe escribirse *1.492, *1.561, *1.777, *1.810, etc.). En cualquier
otro caso, sí se coloca el punto, o se deja un espacio: 1.492 (= 1 492) estudiantes.

2. LA COMA ( , )

1. Coma de enumeración: Se usa para separar los elementos de una serie (aditiva o disyuntiva).

Ejemplos:

Ø En el salón hay veinte mesas, (coma) treinta sillas, (coma) un pizarrón de madera, (coma)
una cartelera y un escritorio. (En vez de veinte mesas y treinta sillas y un pizarrón de
madera y una cartelera y un escritorio.)
Ø Podíamos comer pollo, (coma) carne, (coma) pescado o sólo vegetales. (En vez de pollo o
carne o pescado o sólo vegetales.)

Ejercicios:

2
Francisco Morales Ardaya APUNTES PARA LA REDACCIÓN

1. Mozart compuso sonatas serenatas conciertos sinfonía misas óperas __ pequeñas piezas
de ocasión.
1. El mandarín el inglés el español __ el indostaní son cuatro de las lenguas más
habladas del mundo.
2. Algunos conceptos básicos de la geometría son el punto la línea la superficie __ el
ángulo.
3. Llegó a su casa entró por detrás subió al segundo piso tomó un libro __ se acostó a leer
un rato.
4. Para dar un aviso a cualquier persona puedes enviarle una carta llamarla por teléfono
escribirle un correo electrónico ___ mandarle un mensaje de texto por el celular.

Podría decirse que la coma, en este caso, sustituye a la conjunción copulativa aditiva y o a la
disyuntiva o, para evitar su repetición. Por tal razón, a veces se le da el nombre de coma copulativa.

2. De vocativo: Se emplea para separar el vocativo del resto de la oración.

Ejemplo (van subrayados los vocativos):

Ø No me regañes, (coma) mamá.

Ejercicios:

1. Francisco te llaman por teléfono.


2. Te llaman por teléfono Francisco.
3. Profesor ¿cuánto saqué en la prueba?
4. Compatriotas el país necesita nuestros sacrificios.
5. El país compatriotas necesita nuestros sacrificios.
6. El país necesita nuestros sacrificios compatriotas.
7. Oye preciosa me muero por uno de tus besos.
8. Me muero por uno de tus besos preciosa.

3. De elipsis: Se coloca entre un sujeto y su predicado para señalar la elipsis de un verbo, generalmente
ya expresado en una oración anterior.
Ejemplo:

Ø Estos trabajos escritos son muy buenos; aquellos, (coma) apenas aceptables; y esos, (coma) casi
ilegibles. (Verbos omitidos: son... son... Notemos el uso del punto y coma.)

Ejercicios:

1. Yo tranquilo. (Verbo omitido: estoy.)


2. Los alumnos de segundo año por aquella taquilla.
3. Pablo estudia Administración; Lucía Medicina; Rosaura Castellano y Literatura;
Daniel Inglés; Graciela Geografía; Guillermo Matemáticas; e Isabel Básica Integral.

El uso de esta coma, aunque preferible, no es obligatorio, por lo cual la coma puede omitirse: Estos
trabajos escritos son muy buenos, aquellos apenas aceptables, y esos casi ilegibles (las comas que
aparecen aquí sustituyen a los puntos y comas).

3
Francisco Morales Ardaya APUNTES PARA LA REDACCIÓN

4. De inciso o explicación: Se usa para separar del resto del discurso las frases u oraciones incidentales,
aclaratorias o explicativas.

Ejemplo (van subrayados los incisos, aclaraciones o explicaciones):

Ø La situación, (coma) según el ministro, (coma) no es desesperada.

Ejercicios:

1. El castigo de los corruptos será ejemplar afirmó el presidente.


2. Los fantasmas dice la gente del pueblo aparecen en aquella casa abandonada.
3. René Descartes el célebre filósofo francés también fue el creador de la geometría
analítica.
4. Antonio Vivaldi el más célebre de los compositores italianos era sacerdote católico.

Nótese la diferencia: Los estudiantes que se esforzaron obtuvieron las mejores calificaciones.
(Sólo una parte de los alumnos se esforzaron. Oración de relativo especificativa.) // Los
estudiantes, (coma) que se esforzaron, (coma) obtuvieron las mejores calificaciones. (Todos los
estudiantes de los que se habla se esforzaron. Oración de relativo explicativa.)
Podemos dar, entonces, la siguiente regla: toda oración de relativo explicativa se coloca entre
comas.
Lo mismo sucede con los adjetivos y participios, o las frases equivalentes a un adjetivo. Nótese
la diferencia:
El alumno avergonzado admitió que copió y el profesor triste lo reprobó. // El alumno,
avergonzado, admitió que copió y el profesor, triste, lo reprobó. Por tanto, todo adjetivo
explicativo o frase adjetiva explicativa se separa con comas del resto de la oración.

5. De separación de conectivos: Se usa para separar del resto de la oración las siguientes expresiones
(conectores discursivos, o conectivos): pues (con valor consecutivo = por tanto), así pues, por
consiguiente, por lo tanto, pues bien, ahora = ahora bien, además, por otra parte, en efecto, por
cierto, por lo común, sin embargo, no obstante, con todo, antes bien, al contrario o por el
contrario, en cambio, es decir, o sea, en otras palabras, mejor dicho, por mejor decir, en primer
(segundo, tercer, etc.) lugar, en fin, en resumen, en suma, en conclusión, para concluir. Se pone una
coma delante y otra detrás de los conectores mencionados (estos y otros pocos más, y no otros)
cuando se colocan en posición media dentro de la frase. Si encabezan una oración, se separan de la
anterior por medio de un punto o un punto y coma.

Ejemplo:

Ø Así pues, (coma) decidimos hacer la tarea.

Ejercicios:

1. Sin embargo no estoy de acuerdo con la opinión general.


2. En cambio mi hermana sabe hablar el inglés.
3. Mi hermana en cambio sabe hablar el inglés.
4. Por lo tanto estos libros son mejores que aquellos.
5. Estos libros son por lo tanto mejores que aquellos.

4
Francisco Morales Ardaya APUNTES PARA LA REDACCIÓN

6. La lengua oficial de nuestro país es el español; sin embargo es conveniente que


aprendamos otros idiomas. (Nótese el uso del punto y coma, que puede sustituirse por un
punto.)

Con los demás conectores, incluido el que anunciativo, no debe usarse la coma de separación. Las
excepciones aparentes son en realidad comas de inciso (v. punto 4), de oposición / consecuencia (v.
punto 7), o de claridad (v. punto 9).

6. De inversión o intercalación: Se emplea para señalar una inversión del orden lineal directo en la frase
u oración (véase el capítulo Recomendaciones estilísticas para la redacción), o la intercalación de
un complemento u oración subordinada entre el sujeto y el predicado. La inversión sigue estos
esquemas generales: complemento circunstancial + resto de la oración, o bien oración
subordinada + oración principal. La intercalación sigue estos esquemas: sujeto + complemento +
resto de la oración, o sujeto de la oración principal + oración subordinada + resto de la oración
principal.

Ejemplo (van subrayados los complementos circunstanciales antepuestos o intercalados y las


oraciones subordinadas antepuestas o intercaladas):

Ø En aquel preciso momento, (coma) escuchamos un grito espantoso. (Orden lineal directo:
Escuchamos un grito espantoso en aquel preciso momento.)

Ejercicios:
1. Desde la universidad hasta el centro los alumnos fueron juntos en autobús. (Orden lineal
directo: Los alumno fueron juntos en autobús desde la universidad hasta el centro.)
2. Los alumnos desde la universidad hasta el centro se fueron juntos en autobús. (Ídem.)
3. Aunque parece inteligente el profesor de lenguaje no sabe tanto como afirman. (Orden
lineal directo: El profesor de lenguaje no sabe tanto como afirman, aunque parece
inteligente. Atención: La coma que precede al conectivo aunque en el orden lineal directo
se debe a lo expuesto más adelante en la sección siguiente.)
4. El profesor de lenguaje aunque parece inteligente no sabe tanto como afirman. (Ídem.)
5. Si me quisieras de verdad no me pedirías esas cosas. (Orden lineal directo: No me pedirías
esas cosas si me quisieras de verdad.)
6. Al salir de la universidad Susana se fue a su casa. (Orden lineal directo: Susana se fue a su
casa al salir de la universidad.)
7. Susana al salir de la universidad se fue a su casa. (Ídem.)
8. Cuando se dio cuenta de que era tarde salió corriendo sin terminar de almorzar. (Orden
lineal directo: Salió corriendo sin terminar de almorzar cuando se dio cuenta de que era
tarde.)
9. Morales Ardaya Francisco. (Orden normal: Francisco Morales Ardaya.)

Puede darse la siguiente regla, que ayuda en la mayoría de los casos: cuando un complemento
circunstancial o una oración subordinada se coloca delante del sujeto, o se intercala entre el
sujeto y el verbo, se separa de éstos con una coma.
Si el complemento anticipado es breve y no lleva verbo alguno, puede omitirse la coma, sobre
todo cuando aquel precede inmediatamente al verbo del cual depende, o cuando solo media un
pronombre proclítico (me, te, lo, etc.): Muy temprano me levanto de la cama // De la cama me
levanto muy temprano.
Si el complemento anticipado no es circunstancial (como el objeto directo, indirecto, etc.) o es un
circunstancial de modo, generalmente no se escribe la coma de inversión, especialmente cuando

5
Francisco Morales Ardaya APUNTES PARA LA REDACCIÓN

aquellos preceden inmediatamente al verbo, o cuando solo media un pronombre proclítico (me, te,
lo, etc.): A Francisco lo vimos en el centro; de muerte hirieron al soldado.

Atención: La inversión simple verbo-sujeto no se señala con una coma: Llegó (verbo ) el
profesor (sujeto) con sus estudiantes (no: *Llegó, el profesor con sus estudiantes). Hace un año
leyeron Francisco y Susana este mismo libro (no: Hace una año leyeron, Francisco y Susana
este mismo libro).

7. De oposición / consecuencia: Se pone delante de las conjunciones pero, mas, sino, aunque
(adversativas o de oposición), así que, conque, luego (consecutivas o de consecuencia), si las
oraciones que unen son breves. Si las oraciones son más o menos extensas, puede usarse el punto y
coma.

Ejemplo:

Ø Me gusta mucho ver la televisión, (coma) pero luego me da dolor de cabeza.

Ejercicios:

1. Estudié mucho para este examen pero obtuve una calificación bastante baja.
2. Al joven no le trajeron el plato de sopa sino un vaso de té y una rebanada de pan.
3. Ya llegaron los invitados así que (= conque) ve sirviendo la cena.
4. Pienso luego (= por lo tanto) existo.
5. Pocas veces llevo mi teléfono celular conmigo cuando salgo de mi casa pero hoy espero una
llamada muy importante y por eso lo traje a mi oficina. (¿Dónde sería conveniente el uso de un
punto y coma?)

8. De causa lógica: Se antepone a los nexos de valor causal lógico o explicativo:


• Ha llovido, (coma) pues tienes la ropa mojada. (El que lleves la ropa mojada no es causa de la
lluvia, sino la razón por la cual yo afirmo o deduzco que ha llovido.)
• Aquel debe de ser el profesor, (coma) porque tiene las llaves del salón de clase. (Que aquel
hombre tenga las llaves no es la causa de que sea el profesor, sino la razón por la cual ello se
afirma o deduce.)

9. De claridad: Se coloca una coma cuando es necesaria para la claridad de la expresión. Notemos la
diferencia de sentido: Si no es malo. / Si no, (coma) es malo. Otro ejemplo: A Francisco Antonio lo
llevó en carro. / A Francisco, (coma) Antonio lo llevó en carro.
Asimismo, en beneficio de la claridad, se pone una coma delante de la conjunción y para evitar que
se tome lo que sigue como una adición a lo que precede inmediatamente. Léase el siguiente ejemplo:
El zorro casi atrapó a la gallina que se había posado en la estaca y se alejó corriendo. ¿Quién se
alejó corriendo: el zorro o la gallina? El sentido común nos sugiere que el zorro fue el que se alejó,
pero no queda muy claro con la primera lectura. Una coma puesta delante de y deshace la
ambigüedad: El zorro casi atrapó a la gallina que se había posado en la estaca, (coma) y se alejó
corriendo. La coma impide que se tome el sintagma se alejó corriendo como una adición a se había
posado en la estaca, es decir, impide que se le atribuya como sujeto la gallina, puesto que lo es el
zorro.

6
Francisco Morales Ardaya APUNTES PARA LA REDACCIÓN

ATENCIÓN: El sujeto de una oración no se debe separar del predicado con una coma (* El profesor, no sabe
tanto), a menos que: a) se intercale una frase incidental o explicativa, o una oración subordinada, por ejemplo:
el profesor de lenguaje, más viejo de lo que parece, no sabe tanto; b) el sujeto sea muy extenso y complejo,
por ejemplo: La inversión necesaria para recuperar la potencia de producción de la industria petrolera
venezolana y revertir el deterioro de la planta física después del paro, (coma) podría superar los diez
millardos de dólares.

3. LOS DOS PUNTOS ( : )

1. Dos puntos de cita: Se emplean para anunciar una cita (sea de un enunciado oral, sea de uno escrito).

Ejemplo:

Ø Descartes escribió: (dos puntos) “Pienso, luego existo”. (Notemos las comillas de cita.)

Ejercicios:

1. Entonces me dijiste “Vámonos”. (Notemos las comillas de cita.)


2. Me acerqué al profesor y le pregunté sin rodeos “¿Por qué usted no me ha devuelto mis
exámenes?” (Notemos las comillas: el hablante cita textualmente sus propias palabras.)

2. De enumeración o explicación: Se usan para anunciar una enumeración, una serie de ejemplos o una
aclaración o desarrollo si no se usa una frase de enlace (... que son..., ... y son...), o si se comienza la
lista o la explicación en otro renglón.

Ejemplo:

Ø Hay varios signos de puntuación: (dos puntos) la coma, el punto, el punto y coma... (Enlace
omitido: que son.)

Ejercicios:

1. Los puntos cardinales son cuatro norte, sur, este y oeste.


2. Los meses con treinta días abril, junio, septiembre, noviembre.
3. Días de atención al público lunes, miércoles y viernes.

En este caso, lo más propio es usar inicial minúscula después de los dos puntos. Si la frase de enlace
está expresa y la enumeración continúa en la misma línea, es preferible no usar los dos puntos.

3. De fundamento / consecuencia / resumen: Se usan para anunciar la explicación o el fundamento de


una afirmación, la consecuencia o el resumen de lo anteriormente expuesto (si no se usa una palabra o
frase de enlace).

Ejercicios:

1. No dejaba de mover las manos, de pasearse por la habitación y de ver el reloj estaba muy
nerviosa. (Explicación o fundamento. Posible enlace omitido: porque.)

7
Francisco Morales Ardaya APUNTES PARA LA REDACCIÓN

2. Había libros en el piso, ropa sucia sobre la cama, comida bajo la mesita de noche, basura
fuera de la papelera todo era desorden y descuido. (Resumen o consecuencia. Posible enlace
omitido: en suma o por lo tanto.)

En estos casos los dos puntos pueden sustituirse por un punto y coma o por un punto, según la
extensión de las frases.

4. EL PUNTO Y COMA ( ; )

Este signo tiene hoy en día un uso muy restringido, y generalmente puede sustituirse por un punto o
por una coma, según el caso.
Deduzcamos las reglas para el uso del punto y coma de los ejemplos ofrecidos en las secciones
anteriores y de los que se ofrecerán en las siguientes.

5. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN ( ¿ ? ¡ !)

1. En la lengua española se emplean dos signos de interrogación y de exclamación: uno de apertura (¿ ,


¡), con el punto en la parte superior, y otro de cierre (! , ?), con el punto en la parte inferior.

Ejemplos:

Ø ¿Cuándo me llamaste a comer?


Ø ¡Viva la República!

Ejercicios:

1. Dónde está el libro de ortografía


2. Para inscribirme en el curso, con quién debo hablar
3. Si no te gusta la película, por qué te quedas a verla
4. Por fin me concedieron la beca
5. Qué belleza
6. Protesto

2. Es incorrecto omitir los signos de apertura.

3. Después de los signos de cierre, puede ir una coma, un punto y coma, dos puntos o puntos
suspensivos, pero nunca un punto.

4. Las preguntas o interrogaciones indirectas (es decir, las dependientes de un verbo subordinante, en
estilo o discurso indirecto, y que no se citan textualmente) no llevan signos de interrogación:

Ø Me preguntaron cómo me llamo (no: * Me preguntaron ¿cómo me llamo?)


Ø No se sabe por qué no hay clases (incorrecto: * No se sabe ¿por qué no hay clases?).

Los verbos que pueden subordinar o introducir una pregunta indirecta son los que significan “hacer
una pregunta” (preguntar, interrogar), “exponer con palabras” (decir, expresar, manifestar,
explicar, aclarar), y los que denotan percepción física e intelectual (ver, observar, oír, escuchar,
notar, saber, conocer, entender, comprender). También se encuentran preguntas indirectas como

8
Francisco Morales Ardaya APUNTES PARA LA REDACCIÓN

oraciones subordinadas completivas, en función de sujeto gramatical del verbo principal (v.
Elementos de sintaxis, 6, 1): Es cosa muy sabida quién compuso la sinfonía llamada “Coral”; no
me importa cuándo llegó, sino por qué se fue.

6. LAS COMILLAS ( “ ” : comillas inglesas; « » : comillas latinas o españolas)

1. Comillas de cita textual: Se emplean para indicar (cuando no se usa la raya o guión largo) que una
palabra o enunciado es una cita textual, es decir, que reproduce las palabras dichas o escritas (o que
se suponen dichas o escritas) por alguien. Véanse los ejemplos en 3. Los dos puntos.
Análogamente, se usan las comillas cuando se quiere destacar el hecho de que una palabra o frase en
particular, y no otra parecida o de sentido semejante, ha sido dicha o escrita por otra persona:

Ø El profesor dijo que los resultados de la prueba eran “aceptables”. (Quien escribe quiere dar a
entender clara y enfáticamente que “aceptables” fue exactamente lo que el profesor dijo, no
“buenos” ni “regulares” ni “suficientes”.)

2. De sentido aproximado / de tropo inusitado: Se emplean en el lenguaje no poético o sin intención


literaria para indicar que una palabra o expresión se está usando fuera de su contexto normal; o con
un significado que, sin ser exacto, se aproxima al que realmente se quiere dar a entender; o en un
sentido figurado o translaticio (tropo) que aún no es frecuente o no se ha autorizado.

Ejercicios:

1. Esta novela parece una sinfonía de personajes y acciones.


2. La hipnosis es como un sueño en vigilia.
3. La tomografía permite ver el cuerpo humano cortado en rebanadas.
4. Hay libros que son contagiosos.
5. Allá va su esposa.

3. De ironía: Se usan para señalar una palabra o una expresión que se toma en sentido irónico.

Ejercicios:

1. El examen de ortografía fue muy divertido.


2. Ya llegó tu amorcito.
3. Sucio, incompleto, incoherente, en fin, este trabajo es una verdadera obra de arte.

4. De vocablo no normativo: Se emplean para destacar una palabra o expresión extraña por ser nueva o
inusitada, por ser inaceptable en la lengua general culta, por ser extranjera, o por estar
intencionalmente mal escrita.

Ejercicios:

9
Francisco Morales Ardaya APUNTES PARA LA REDACCIÓN

1. Ella piensa que este celular tan pequeño es chísimo .


2. No quisimos comprar el libro porque estaba todo esguañangao .
3. Se fueron a un cyber a enviar un e-mail y ver la página web del institute .
4. Se fueron a un sáiber a enviar un imeil y ver la página güeb del ínstitiut .

Hoy en día se prefiere, sobre todo para la escritura de extranjerismos no adaptados a la ortografía
española, el uso de un tipo distinto de letra (cursivas si el texto está en redondas, y viceversa): Se
fueron a un cyber a enviar un email.

5. De metalenguaje: Se usa para indicar el empleo metalingüístico de un vocablo o expresión; es decir,


para señalar que el vocablo o expresión se toma en cuanto tal, y no como una palabra que cumple su
función normal en el enunciado.

Ejercicios:

1. La palabra gramática tiene cuatro sílabas y es esdrújula.


2. No se escribe enrredar sino enredar.
3. Pedir la cola, en Venezuela, significa solicitar uno de alguien que lo lleve gratuitamente en un
vehículo.

También puede escribirse la palabra o expresión en otro tipo de letra: La palabra gramática tiene
cuatro sílabas.

6. De título: Pueden emplearse las comillas para encerrar los títulos de obras, capítulos o secciones:
Compré esta bella edición de “La Ilíada”; pero hoy se prefiere subrayarlos (si son títulos de obras):
Compré esta bella edición de La Ilíada (especialmente en los manuscritos); o escribirlos en otro tipo
de letra: Compré esta bella edición de La Ilíada (o La Ilíada). (Veamos más ejemplos en la
bibliografía que se da al final de este y de los demás capítulos.)
En los titulares de periódicos, como generalmente no se puede usar otra letra que la redonda, se
emplean solo las comillas para destacar los títulos de obras.

7. No deberían usarse las comillas (ni los paréntesis ni los corchetes, y en general, tampoco las
mayúsculas) para destacar una letra, palabra o frase que no caigan en cualquiera de los casos ya
mencionados, si se quiere enfatizarlas o llamar la atención sobre ellas. Para esto se emplea mejor el
subrayado o el cambio de tipo de letra. (Veamos los ejemplos a lo largo de este mismo apartado sobre
el uso de las comillas.)

8. Se debe recordar cerrar las comillas que se han abierto, pues, de lo contrario, el lector no sabrá dónde
termina el enunciado que se pretende entrecomillar. Valga el mismo recordatorio para todos los demás
signos que se usan en pares (los signos de interrogación y exclamación, los paréntesis y los
corchetes).

7. LO S PUNTOS SUSPENSIVOS ( … )

El uso básico de los puntos suspensivos es indicar que un enunciado ha quedado de algún modo
incompleto. Por tanto, se emplean para indicar:

10
Francisco Morales Ardaya APUNTES PARA LA REDACCIÓN

1. Que una oración o frase está truncada:


Si me quisieras como yo te quiero…
Ocasionalmente, también se usa para indicar que una palabra se ha dejado deliberadamente truncada:
Dijo que quiere morir como Lucas: pasando hambre, pero lleno de c…

2. Que una enumeración se deja inacabada por ser demasiado extensa, o porque no interesa ofrecer la
lista completa:
Hay muchas clases de diccionarios: de la lengua, bilingües, multilingües, de sinónimos y
antónimos, especializados, enciclopédicos…
En este caso, los puntos suspensivos pueden reemplazarse por la palabra etcétera (etc.) o por las
frases y otros (otras), y los (las) demás, u otras semejantes.

3. Que una cita es fragmentaria, o que en ella se han omitido partes deliberadamente (al principio, en
medio o al final):
Como dijo Bolívar luego del terremoto de 1812: “Si la naturaleza se opone… haremos que nos
obedezca”.
En este caso, lo más correcto es encerrar los puntos suspensivos entre paréntesis o corchetes, para
indicar al lector que los puntos suspensivos no pertenecen al enunciado original: “Si la naturaleza
se opone (…) haremos que nos obedezca”.

Recordemos siempre que los puntos suspensivos no son cuatro, ni cinco, ni seis, ni cuantos uno
quiera marcar, sino tres.

Ejercicios:

1. Como dice el refrán, dime con quién andas


2. A buen entendedor
3. Parte del juramento que hizo Bolívar en el monte Sacro de Roma es poco más o menos así: “Juro
ante usted que no daré descanso a mi brazo hasta ver rotas las cadenas que nos oprimen
”.
4. Ese tipo es una m
5. Sí me parece linda tu prima, pero
6. A veces pienso que pero no, mejor no decir lo que no conviene.
7. Hay profesores de toda clase: amables, odiosos, atentos, descuidados, justos, arbitrarios, eruditos,
ignorantes, sonrientes, malencarados

Reiteremos que el uso fundamental de los puntos suspensivos es indicar que un enunciado se halla
inacabado o incompleto. Por tanto, cualquier otro empleo de este signo debe considerarse generalmente
incorrecto en la escritura formal.

Sin embargo, en los diálogos se usan a veces los puntos suspensivos para indicar que el interlocutor
o quien toma la palabra se expresa de modo vacilante, dejando pausas más o menos prolongadas entre palabra
y palabra o entre sílaba y sílaba:

Alejandra se presentó ante Félix en traje de baño y le pidió su opinión. El joven, un tanto nervioso,
respondió:
—Bueno… yo… no sé exactamente… qué decir de… de tus… esteee… cualidades… eh…

11
Francisco Morales Ardaya APUNTES PARA LA REDACCIÓN

El caballero, malherido y moribundo, tomando la mano de la doncella, alcanzó a decir estas palabras:
—Ah… mi fin se acerca… ya no… no puedo… más… Recuer… da que siem… pre… te a… ma… ré.
Y entonces expiró.

Ciertamente, este es un uso especial que queda restringido a la narrativa o a los textos dramáticos que
intentan aproximarse al habla real o cotidiana.

PARA SABER MÁS :

Alonso, Amado, y Pedro Henríquez Ureña (1977). Gramática castellana: primer curso. 28.a ed. Buenos
Aires: Editorial Losada. Véase capítulo XXIX: Signos de puntuación y entonación.
Linares Rivas, Arturo (1992). La puntuación en el español. Mérida (Venezuela): Consejo de Publicaciones de
la Universidad de Los Andes.
Mesanza López, Jesús (1995). Cómo escribir bien: ortografía y temas afines. 2.a ed. Madrid: Editorial Escuela
Española. Véase 1.1. Signos de puntuación.
Real Academia Española (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa
Calpe. Véase 1.8.5. De los signos de puntuación.
(1999). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Véase Capítulo V: Puntuación.
Sabaté, Emilio (1998). Para escribir correctamente. 9.a ed., revisada y puesta al día por José María Nebreda.
Barcelona (España): Editorial Juventud. Véase el capítulo sobre Puntuación, pp. 28-41.
Seco, Manuel (1986). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Véase Apéndice: V. Empleo de los signos ortográficos.

EJERCICIOS DE RECAPITULACIÓN

1. En el siguiente pasaje de lectura, justifica el uso de los signos de puntuación:

Una vez, mientras jugaba en un rosedal, Cupido no vio una abeja que se
hallaba en una de las flores, y fue picado por el insecto. Al sentir el pinchazo en una de
sus manos, Cupido dio gritos de dolor, se apartó en seguida de las rosas y salió
volando hacia Venus, su madre. Cuando llegó ante ella, le dijo: “¡Estoy perdido,
madre, estoy perdido pues me estoy muriendo! ¡Me hirió un animalillo ruidoso y con
alas que los hombres mortales llaman abeja!” Y Venus le dijo: “Ay, Cupido, si sufres
tanto por el aguijón de un abejita, ¿te imaginas cuánto sufren aquellos a los que tú les
disparas tus flechas?” (Traducción libre y en prosa de una oda atribuida a Anacreonte.)

2. En el siguiente texto, coloca las tildes y los signos de puntuación (lee al final las instrucciones):

Hijo de la luna (por José María Cano)

Tonto el que no entienda conjuro a la luna hasta el amanecer


cuenta una leyenda llorando pedia
que una hembra gitana al llegar el dia

12
Francisco Morales Ardaya APUNTES PARA LA REDACCIÓN

desposar un cale en vez de aceituna


tendras a tu hombre piel morena niño albino de luna
desde el cielo hablo la luna llena maldita su estampa
pero a cambio quiero este hijo es de un payo
el hijo primero y yo no me lo callo
que le engendres a el el gitano al creerse deshonrado
que quien su hijo inmola se fue a su mujer cuchillo en mano
para no estar sola de quien es el hijo
poco le iba a querer me has engañao fijo
luna quieres ser madre y de muerte la hirio
y no encuentras querer luego se hizo al monte
que te haga mujer con el niño en brazos
dime luna de plata y alli le abandono
que pretendes hacer y en las noches que haya luna llena
con un niño de piel sera porque el niño este de buenas
de padre canela nacio un niño y si el niño llora
blanco como el lomo de un armiño menguara la luna
con los ojos grises para hacerle una cuna

Instrucciones:

a) Divide en sílabas (con guiones) todas las palabras de más de una sílaba, y subraya las sílabas tónicas.
b) Extrae los monosílabos con diptongo.
c) Marca los acentos ortográficos en las palabras que deben llevarlos y explica por qué los llevan.
d) Coloca los signos de puntuación q ue sean necesarios, y justifícalos (según el profesor, debe haber 12
puntos, 13 comas, un par de dos puntos, 5 pares de comillas, un par de signos de interrogación, y 2
pares de signos de exclamación).
e) Señala la letra que debe ir en mayúscula según la puntuación.

3. En los siguientes textos se han suprimido los signos de puntuación y las mayúsculas que siguen a un
punto. Intenta restituir los signos (y las mayúsculas) que se han suprimido, justificando en cada caso la
elección (no importa que el signo escogido no coincida exactamente con la puntuación del texto original,
siempre y cuando la justificación sea razonable).

(A) Por el número de sus hablantes el español es la quinta de las grandes lenguas
del mundo solo la aventajan el chino el inglés el indostaní y el ruso pero la
importancia de una lengua no se mide solo por el número de personas que la
hablan cuentan más decisivamente la fuerza política y económica y el relieve
cultural del pueblo o pueblos que la tienen por suya por ejemplo el indostaní
lengua común de la India muy superior en número de hablantes al francés está
muy por debajo de él en cuanto al papel que desempeña en el mundo actual
aunque hoy el español junto con el francés el inglés el chino y el ruso es lengua
oficial de los grandes organismos internacionales la importancia que se le
reconoce solo podrá mantenerse si los pueblos que la hablan alcanzan un
verdadero desarrollo cultural político y económico

Manuel Seco

13
Francisco Morales Ardaya APUNTES PARA LA REDACCIÓN

Gramática esencial del español, 2.1.3.

(B) El ángel de la guarda le susurra a Fabián por detrás del hombro cuidado
Fabián está dispuesto que mueras en cuanto pronuncies la palabra zangolotino
zangolotino pregunta Fabián azorado y muere

Enrique Anderson-Imbert
Las pruebas del caos

(C) Antes de ser un monstruo y un remolino Escila era una ninfa de quien se
enamoró el dios Glauco este buscó el socorro de Circe cuyo conocimiento de
hierbas y de magias era famoso Circe se prendó de él pero como Glauco no
olvidaba a Escila envenenó las aguas de la fuente en que aquella solía bañarse
al primer contacto del agua la parte inferior del cuerpo de Escila se convirtió en
perros que ladraban doce pies la sostenían y se halló provista de seis cabezas
cada una con tres filas de dientes esta metamorfosis la aterró y se arrojó al
estrecho que separa a Italia de Sicilia los dioses la convirtieron en roca durante
las tempestades los navegantes oyen aún el rugido de las olas contra la roca esta
fábula está en las páginas de Homero de Ovidio y de Pausanias

Jorge Luis Borges y Margarita Guerrero


Manual de zoología fantástica

(D) Júrenos que si se despierta no se la va a llevar pedía de rodillas uno de los


enanitos al príncipe mientras este contemplaba el hermoso cuerpo en el sarcófago
de cristal mire que desde que se durmió no tenemos quien nos lave la ropa nos
planche nos limpie la casa y nos cocine

Armando José Sequera


Escena de un Spaghetti Western

14

También podría gustarte