Está en la página 1de 17

1º de BACHILLERATO LATÍN (cuatro horas semanales)

Instrucciones para el alumnado

1. Estas tareas que a continuación se detallan deberán realizarse durante las dos
semanas de ausencia, espaciadas en tres horas por semana.
2. A la vuelta de la profesora, se entregarán las tareas y se corregirán en clase.
3. Para ayudar a la organización de vuestro trabajo, he dividido las tareas en “días”
correspondientes a una hora aproximadamente de trabajo.

Día 1- 2

EL PRIMER IDIOMA (Isaac Asimov)
Cuando los hombres de Cromagnon pintaban aquellos animales llenos de color en las
profundidades de las cuevas de lo que hoy son España y Francia hace veinticinco mil años,
¿qué idioma hablaban? ¿Puede creerse que haya científicos seriamente interesados en
encontrar la respuesta a esa pregunta?

¿Cómo sería posible averiguarlo? Los pueblos antiguos han podido dejar tras de sí los
huesos de sus hombres y mujeres, sus herramientas, e incluso su arte, pero no nos han legado
registro alguno de sus idiomas. Para ello habrían tenido que saber escribir, y la escritura se
ideó hace solamente cinco mil quinientos años.

Aunque en cierto modo dejan constancia de sus idiomas, ya que las lenguas no son
completamente independientes unas de otras. Existen similitudes, por ejemplo, entre idiomas
tales como el portugués, español, catalán, provenzal, francés, italiano, y (créase o no) rumano.
Todas éstas se llaman lenguas romances, porque son semejantes no sólo una respecto a otra,
sino a la antigua lengua de los romanos que llamamos LATÍN.

No se trata de un misterio. El LATÍN fue lengua común de la Europa occidental en los


días del Imperio de Roma. Tras la caída de éste y el temporal declinar de la educación y de
otros aspectos de la civilización, los dialectos latinos en distintas partes de lo que había sido
ese imperio se fueron separando y, con el tiempo, se convirtieron en idiomas nuevos.

Todavía hoy, sin embargo, es posible detectar semejanzas en el vocabulario y en la


gramática.

Supongamos, pues, que sólo dispusiéramos de esas lenguas romances y que el LATÍN se
hubiera extinguido tan completamente que no tuviéramos la menor constancia de él. ¿No
sería posible entonces examinar las diversas lenguas romances, estudiar todas las semejanzas
y fabricar un lenguaje común del que todas pudieran haberse desarrollado? Y si así fuera, ¿no
podría ser esa lengua fabricada algo semejante al LATÍN?

Si se quiere retroceder aún más, existen semejanzas entre el LATÍN y el GRIEGO. Los
antiguos romanos así lo reconocían y adoptaron los más complejos constituyentes
gramaticales que habían sido utilizados para el griego y los aplicaron a su propia lengua. En tal
caso, ¿no pudo haber antes un idioma más antiguo del que derivaran tanto el griego como el
LATÍN?

La sorprendente respuesta a esta pregunta vino cuando los Británicos comenzaron a


hacerse con el control de la India en el siglo XVIII. El fin principal consistía en practicar un
comercio que enriquecería a la Gran Bretaña, pero entre los conquistadores del Reino Unido
había, naturalmente, estudiosos interesados en la civilización india por sí misma. Entre esos
eruditos figuraba sir William Jones, quien estudió una antigua lengua india, el SÁNSCRITO, que,
al igual que el LATÍN, ya no se hablaba, pero que había dado origen a posteriores variaciones.

Sin embargo el sánscrito sobrevivía en antiguos relatos épicos y escritos religiosos, y, al


estudiarlos, Jones halló semejanzas en su vocabulario y gramática con el griego y el LATÍN.
Más  aún, y en ello reside la gran sorpresa, había similitudes con antiguas lenguas teutónicas,
como el gótico y un viejo alto alemán y antiguo escandinavo. Incluso encontró semejanzas en
el persa y en las lenguas célticas.

En 1786, sir William llegó a la conclusión de que había, por tanto, una familia
indoeuropea de idiomas que se extendía desde Irlanda a la India y que probablemente
procedía de una sola fuente. Podríamos pensar que, hacia el año 7000 a. C., había una tribu
indoeuropea que vivía, quizá, en lo que es ahora Turquía. Esa tribu se pudo diseminar en todas
direcciones llevando su lengua, la cual evolucionó en distintos lugares al irse quedando unos
grupos aislados de otros. Estudiando todas esas semejanzas, ¿no sería posible elaborar una
especie de lenguaje común, un INDOEUROPEO antiguo que pudiera parecerse a lo que hablaba
la tribu original en el 7000 a.C.?

Esto se antoja lo más posible porque en el siglo XIX se trazaron reglas respecto al modo
en que los idiomas cambiaban con el tiempo, y entre los autores de esas nociones figuraban,
entre otros, los hermanos Grimm, más conocidos hoy por los cuentos de hadas que
recopilaron.

Existen otras familias de lenguas que no son indoeuropeas. Está el grupo semítico, que
incluye el árabe, hebreo, arameo, asirio y otros. Hay un grupo camítico que engloba ciertos
idiomas primitivos hablados en Egipto, Etiopía y el norte de África. También el grupo uralo-
altaico, que comprende el turco, húngaro y finlandés (así que si Turquía fue el hogar inicial de
los indoeuropeos, las vicisitudes de la historia han dispuesto que allí se hable actualmente una
lengua no indoeuropea).

Se da también la variedad de lenguas que hablan o hablaron los nativos americanos, los
negros africanos, los chinos y otros pueblos del Extremo Oriente: los polinesios, los aborígenes
australianos y más...

Existen incluso lenguas que no tienen conexiones conocidas con ninguna otra, tales
como el antiguo sumerio y el vasco moderno.
Si se estudiaran todas ellas, ¿no sería posible llegar a crear un lenguaje original del que
esas lenguas se derivaron? Supondría una tarea enorme, pero para los lingüistas constituiría
un trabajo fascinante.

La cuestión se discutió en una conferencia de lingüistas históricos por Vitaly


Schevoroshkia, de la Universidad de Michigan, que ha estado investigando el tema.

Ello sería también un empeño útil, ya que si se pudiera determinar cómo evolucionó el
lenguaje humano es posible que, al mismo tiempo, se consiguiera averiguar las migraciones y
andanzas de los primeros homo sapiens.

1. Resume el texto

2. ¿Por qué es útil averiguar el origen de las lenguas?

3. ¿Cómo se descubrió el Indoeuropeo?

1. Lee con atención los textos y la teoría que te propongo y contesta a los ejercicios en
tu cuaderno.

A principios del siglo XIX, dos lingüistas, uno alemán (Franz Bopp) y otro danés (Rasmus
Rask), llegaban a conclusiones similares: había un parentesco lingüístico entre las lenguas
habladas en gran parte de Europa y el oeste de Asia (Persia-actualmente Irán- y la India). Este
descubrimiento abría la puerta a la Gramática Comparativa, la corriente lingüística que estudia
las relaciones de parentesco que se establecen entre las distintas lenguas. En primer lugar se
aceptó -con detractores, por supuesto- la existencia de una lengua madre común, a la que se le
ha dado el nombre de lengua indoeuropea. De esta lengua -y de los pueblos que la hablaban
tenemos únicamente los datos que ha aportado la comparación de lenguas. Este indoeuropeo
primitivo se escindió primeramente en dos ramas, una oriental y otra occidental. A esta
primera subdivisión siguieron sucesivas subdivisiones que dieron lugar a las diferentes familias
lingüísticas: el grupo itálico, el celta, el germánico o el griego, en un extremo y el indo-iranio, el
balto eslavo o el hitita, en el otro; al seguir fragmentándose los grupos dieron lugar a las
lenguas actuales. Esta teoría de expansión del indoeuropeo es denominada “Teoría del árbol
genealógico”, pues las lenguas se extienden y amplían a la manera de una gran familia con un
antepasado remoto común.

LENGUAS ACTUALES DE ORIGEN INDOEUROPEO

Grupo gérmánico

Islandés Sueco Noruego Danés


Inglés Alemán Flamenco Feroe
Frisio

Grupo célta

Irlandés Escocés Bretón Galo Galés


Grupo Itálico

Francés Catalán Castellano Gallego Portugués


Italiano Rumano Provenzal Sardo
Dálmata (desaparecido en el s. XXIX)

Grupo eslavo

Eslavo oriental: Ruso, Ucraniano, Bielorruso

Eslavo occidental: Polaco, Checo

Eslavo meridional: Esloveno, Serbio, Búlgaro, Macedonio, Eslovaco

Grupo indoiranio

Persa Kurdo Avéstico Hindi Bengalí


Cingalés Urdo Romaní

Grupo griego Griego moderno

Grupo Báltico Lituano y Letón

Grupo Armenio Armenio

Grupo Albano Albanés


¿CUÁNDO, DÓNDE Y CÓMO VIVIERON LOS INDOEUROPEOS?

La aceptación de la existencia de una lengua común plantea también la existencia de


tiempo, una patria y una cultura comunes para la familia indoeuropea. Se está de acuerdo en
situarlos entre el V y el III milenio a.C., pero la ubicación del territorio de asentamiento es uno
de los aspectos más discutidos. Para delimitarlo nuevamente recurrimos al estudio del
vocabulario. En ninguna de las lenguas comparadas aparece una denominación común para el
mar. Si no existe una palabra para designar el mar, es fácil suponer que tampoco lo conocían,
lo cual les sitúa en una zona alejada de la costa. Además, en gran parte de las lenguas existen
palabras para designar objetos conocidos por los pueblos de Europa central en la Edad del
Cobre. Por último, la distribución de ciertos animales y plantas, y un listado de objetos
presentes en su cultural material llevan a situarlos en los territorios de la Europa Central,
probablemente hacia el Norte. En cuanto a la cultura y la forma de vida el vocabulario
estudiado nos sugiere que conocían al menos un metal y que sus medios de vida eran la
agricultura -conocían el cultivo de cereales- y la ganadería; existen términos para designar la
vaca, el buey o el toro, para los caballos y los cerdos, incluso existen para éstos últimos dos
denominaciones: “sus” y “porcus” en latín.

También se deduce del vocabulario que conocían la domesticación de animales, la


rueda, y el carro. Su organización política podría basarse en tribus que compartirían casas, en
las que el padre era el jefe de la familia. Así lo sugiere la existencia de las palabras comunes
para el padre y para la casa. Curiosamente la raíz -dom ha dado origen en latín a la palabra
dominus “señor de la casa” y en griego a la palabra “demos”, el pueblo. En los términos
reconstruidos aparece una raíz -reg que puede se interpretada como 'rey', aunque igualmente
puede significar 'gobernante', o incluso 'poder, fuerza', ya que en algunas lenguas aparece con
esta acepción. Aparece así mismo en varias lenguas el concepto de 'prosperidad, orden, ley'.
De su religión el léxico reconstruido permite suponer la existencia de un "dios padre" del cielo.
Esta expresión sobrevive tanto a través del griego Zeus como a través del latín Iovis. De hecho
la palabra para el resplandor del día y dios derivan de la misma raíz. Además, la comparación
entre los dioses de las diversas mitologías de pueblos indoeuropeos, sugiere también que se
habría tratado de una religión politeísta con un marcado carácter animista. El pueblo
indoeuropeo, por causas no muy bien conocidas, quizás adversas condiciones climatológicas,
comienza a dispersarse hacia el año 2500-2000 a.C. La primera emigración indoeuropea llega a
Grecia en torno al año 2000 a.C.; aunque la mayoría de sus componentes siguen hacia la India,
algunos grupos se asientan pacíficamente en el sur y se integran sin problemas en la
civilización minoica presente en la isla de Creta; posteriormente, y hasta el año 1100 a.C,
seguirán llegando a Grecia sucesivas oleadas de pueblos indoeuropeos. La última de ellas,
conocida como la invasión doria, provocó el fin de la civilización micénica y fue el comienzo del
período de Grecia que se conoce como la época “oscura”. La segunda emigración indoeuropea
tiene lugar hacia el año 1200-1000 a.C. y con ella entran por primera vez los indoeuropeos en
la península Itálica.

1. Contesta a las siguientes preguntas en casa en tu ordenador y copia las respuestas en


tu cuaderno.
http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/CulturaClasica/Geogr
afia/EuropaLenguasb.htm

2. Realiza un resumen del texto sobre qué es el indoeuropeo y cómo, cuándo y dónde
vivieron sus hablantes.
3. Escoge una de las familias indoeuropeas e investiga sobre cada una de sus lenguas,
debe contener la siguiente información
a. Zona en la que se habla
b. Número de hablantes
c. Fecha en la que se descubrió
d. Si tiene literatura o qué obras importantes y autores conocidos han escrito en
esa lengua.
4. Realiza un árbol genealógico con las diferentes familias de lenguas Indoeuropeas.
5. A continuación, identifica las lenguas románicas de las distintas versiones del
comienzo del poema latino: carmen V, del poeta latino Catulo. Después, completa la
tabla.

Latín : Vivamus, mea Lesbia, atque amemus, rumoresque senum severiorum...


__________: Viviamo, mia Lesbia, ed amiamoci, e i mormorii dei vecchi troppo severi...
__________: Vivamus, miña Lesbia, e queirámonos, e las marmulacions dos vellos mais
ranfoñas...
__________: Visquem, Lesbia meva, i amemnos, i les murmuracions dels vells massa severs...
__________: Vivamos, Lesbia mía, y amémonos, y las murmuraciones de los viejos más
severos...
__________: Vivons, ma Lesbie, et aimons-nous, et les rumeurs des vieillards grincheux...

ESPAÑOL CATALÁN GALLEGO FRANCÉS ITALIANO LATIN


vivamos vivamus
Lesbia atque
mía
y
amémonos
y -que
los rumores
de los
ancianos
más severos
DÍA 3 – 4
REGLAS EJEMPLOS

1. Los diptongos AE, OE > E Caesarem > César; poenam > pena

2. A veces, el diptongo AE > IE caelŭm > cielo

3. El diptongo AU > O causam > cosa; aurum > oro

4. O breve tónica > UE nŏvŭm > nuevo

5. E breve tónica > IE tĕnes > tienes

6. U breve > O pinŭm > pino

7. I breve > E tĭmes > temes

8. I consonántica inicial > J / Y Iuliŭm > Julio; iurare > jurar iam > ya; iacere > yacer

9. - m final se pierde causam > causa, cosa

10. s-inicial + consonante > es studiŭm > estudio

11. Las consonantes finales generalmente se pierden, excepto L, y S. amat > ama (él) amas >
amas (tú)

12. f-inicial > h farinam > harina

13. Las consonantes sordas intervocálicas lŭpam > loba; vitam > vida; ficŭm > higo
se sonorizan, y pasan: p >b; t > d; c > g capram > cabra; patrem > padre; aquam > agua

14. Las consonantes geminadas illustres > ilustres


se suelen simplificar.

15. -e final se pierde consulem > consule > cónsul

16. ti + vocal > ci + vocal militiam > milicia

17. li + vocal > j + vocal filiŭm > hijo

1. Señala la evolución al castellano de las siguientes palabras latinas, teniendo en


cuenta las reglas de evolución del documento anterior:

formicam > rŏtam > vitam >

farinam > paeninsulam > capram >

paenitentiam > aedificare > catenam >

Aemiliŭm > amicam > spectaculŭm >

spatiosŭm > fabam > splendorem >

ficatŭm > taurŭm > splendidŭm >

caelestem > Caeciliŭm > vĕnĭt >


iuveniles > cŏllŭm > iniuriam >

hŏrtŭm > iustŭm > capere >

foetidŭm > totŭm > fĕrrŭm >

caenam > mětŭm > gratiam >

senatŭm > caecŭm > pronuntiationes >

fumŭm > sŏlet > aquam >

scutǔm malitiam > stare >

maurǔm > scaenam > iŏcŭm >

acutŭm > monetam > aliŭm >

spŏrtam > pŏntem > pŏrtŭm >

mutare > maritŭm > pŭtare >

sŏcram > foliam > pětram >

mĭnutŭm > nŏvem > bĭbere >

DÍA 5 – 6
Responde a las preguntas del siguiente texto:

“Toda la tierra hablaba una misma lengua y usaba las mismas palabras. Al emigrar los hombres
desde oriente, encontraron una llanura en la región de Senaar y se establecieron allí. Y se
dijeron unos a otros: “Vamos a hacer ladrillos y a cocerlos al fuego”...

“Vamos a edificar una ciudad y una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo; así nos haremos
famosos y no nos dispersaremos por la faz de la tierra”. Pero el Señor bajó para ver la ciudad y
la torre que los hombres estaban edificando, y se dijo: “Todos forman un solo pueblo y hablan
una misma lengua; y éste es sólo el principio de sus empresas; nada de lo que se propongan les
resultará imposible. Voy a bajar a confundir su idioma para que no se entiendan los unos a los
otros”. De este modo, el señor los dispersó de allí por toda la tierra ...”. (Génesis XI, 1-9.)

1. ¿A qué libro sagrado pertenece este fragmento?

2. ¿Qué significa la palabra “génesis” ?

3. ¿Qué lenguas hablaban los hombres en un principio?

4. ¿Qué decidieron hacer conjuntamente?

5. ¿Con qué finalidad son castigados?

6. ¿Cuál fue ese castigo?

7. ¿Qué intenta explicar este texto?


DÍA 7 – 8
1. Haga la lectura comprensiva del texto y busca las palabras que no conozcas en el
siguiente enlace https://www.didacterion.com/esddlt.php. Crea un glosario con las palabras
y su traducción. NO es necesario traducir el texto completo, solo leerlo y entenderlo
completamente, buscando solamente aquellas palabras que se desconozcan.

CAPITVLVM I IMPERIUM ROMANUM

Roma in Italia est. Italia in Europa est. Graecia quoque in Europa est. Italia et Graecia in
Europa sunt. Aegyptus in Europa non est, sed in Africa. Syria in Africa non est, sed in Asia.
Gallia et Britannia in Asia non sunt, sed in Europa. Estne Gallia in Europa? Ita, Gallia in Europa
est. Estne Roma in Gallia? Non, Roma in Gallia non est. Ubi est Roma? Roma est in Italia. Ubi
est Italia? Italia in Europa est. Estne Nilus in Europa? Non, Nilus in Europa non est. Ubi est
Nilus? Nilus in Africa est. Ubi est Rhenus? Rhenus in Europa est. Quid est Rhenus? Rhenus
fluvius est. Quid est Nilus? Nilus quoque fluvius est. Rhenus et Nilus fluvii sunt. Nilus fluvius
magnus et longus est; Danuvius quoque fluvius magnus et longus est. Nilus et Danuvius fluvii
magni et longi sunt. Tiberis non est fluvius magnus, sed parvus. Rhenus non est fluvius parvus,
sed magnus. Corsica insula est. Sardinia et Sicilia quoque insulae sunt.

Quomodo est Corsica? Corsica insula magna est. Quomodo est Melita? Melita insula
parva est. Corsica et Sardinia et Sicilia insulae magnae sunt, sed Melita insula parva est.
Brundisium oppidum est. Brundisium et Tusculum oppida sunt. Sparta quoque oppidum est.
Ubi est Brundisium? Brundisium in Italia est.
Tusculum quoque in Italia est. Estne Brundisium
fluvius? Non, Brundisium fluvius non est, sed
oppidum. Quomodo sunt Brundisium et
Tusculum? Brundisium oppidum magnum, sed
Tusculum oppidum parvum est. Ubi est Sparta?
Sparta in Graecia est. Sparta oppidum Graecum
est. Num Creta oppidum est? Non, Creta
oppidum non est. Quid est Creta? Creta insula
est. Estne Creta insula magna an parva? Creta
insula magna est. Num Sparta insula est? Non,
Sparta non est insula.

Quid est Sparta? Sparta oppidum est. Estne Sparta oppidum Romanum an Graecum?
Sparta oppidum Graecum est. Quid est nomen tibi? Nomen mihi est Antonius. Esne Hispanus?
Ita, Hispanus sum, sed in Hispania non habito. Ubi nunc es? Nunc in Gallia sum. Qui estis?
Aulus et Secunda sumus, nomen nobis est Aulus et Secunda. Estisne Graeci? Non, Graeci non
sumus, sed Romani. Romae habitamus, sed in Hispania et in Africa saepe sumus. Illi sunt
Aristarchus 209 Algunas consideraciones y materiales et Syrus. Suntne illi Romani an Graeci?
Illi Graeci sunt, sed in Graecia non habitant. Nunc illi non sunt in Europa, sed in Africa. I et II
numeri sunt; III et IV quoque numeri sunt. I et II parvi numeri sunt; C magnus numerus est. A et
B litterae sunt. A littera prima alphabeti est et B littera secunda. Fluvius vocabulum Latinum
est; quoque oppidum; fluvius et oppidum vocabula Latina sunt. In vocabulo insula sex litterae
et tres syllabae sunt; in vocabulo non sunt tres litterae et una syllaba.
2. Conteste en latín a las preguntas siguientes (pista: las respuestas suelen estar en el
texto TAL CUAL ESCRITAS):

2.1. Estne Nilus insula? Ubi est Nilus?

2.2. Quid est Rhenus? Rhenus in Asia est?

2.3. Malaca oppidum an insula est?

2.4. Num Danuvius insula est?

2.5. Ubi sunt Hispania et Italia?

2.6. Quid est nomen tibi? Esne Hispanus an Romanus?

2.7. Habitasne Romae an Malacae?

2.8. II numerus Romanus magnus an parvus est?

3. Verumne an falsum? Et si falsum, qua de causa?

3.1. Vocabulum insula Latinum non est, sed Graecum.

3.2. Nilus oppidum parvum est. 3.3. In vocabulo oppidum tres syllabae sunt.

3.4. Creta insula Romana non est, sed Graeca.

3.5. Brundisium et Tusculum insulae Graecae sunt.

3.6. Tiberis fluvius Romanus non est, sed Hispanus.

3.7. Aristarchus Graecus non est, sed Africanus.

3.8. Aulus et Secunda Romani non sunt, sed Germani.

4. Rellene el hueco con la palabra que falta:

4.2. _____ est Malaca? Malaca oppidum ____.

4.3. ______ est Malaca, magna an parva?

4.4. _______ es? Romae.

4.5. Illi Graeci non ____, _____ Hispani.

4.6. C ______ Romanus est.

4.7. A prima _______ alphabeti est.

4.8. In vocabulo insula sex ______ et tres ______ sunt.


1º BACHILLERATO – GRIEGO (cuatro horas semanales)

En estas primeras sesiones de griego vais a ir aprendiendo a ESCRIBIR y leer con el alfabeto.
Para aprender bien griego, hay que poder leerlo con fluidez, de manera que, aunque yo os
propongo ejercicios y la explicación teórica en estas páginas, os recomiendo practicarlo
mucho en casa, porque cuando antes reconozcáis los signos, más rápido y agradable será el
estudio del griego.

El alfabeto griego
Para empezar a estudiar griego, no hay más remedio que comenzar por su alfabeto, distinto al
latino (al que tan acostumbrados estamos), y que es el rasgo que más le singulariza frente a las
lenguas más conocidas en nuestro entorno. De hecho, si el griego se transcribiera en alfabeto
latino, se nos aparecería como una lengua desconocida más, pero sin tanta impresión de
extrañeza.

El griego, como ya sabes, es una de las lenguas indoeuropeas más importantes, tanto por su
trascendencia cultural como por la antigüedad de sus primeros testimonios. Cuando Michael
Ventris descifró el lineal-B en 1952, lo hizo sobre la premisa de que aquella enigmática
sucesión de signos transcribía palabras griegas. La lengua micénica era la que hablaban los
expedicionarios a Troya, y algunas de sus particularidades quedaron engastadas como una joya
en los poemas homéricos, tributarios de aquella tradición. El colapso de la civilización micénica
a finales del segundo milenio antes de Cristo, supuso también la pérdida de su lengua (el
micénico), cuya expresión escrita fue el famoso lineal-B. Las tablillas de arcilla, endurecidas
probablemente por el calor que desprendió el incendio de los archivos de palacio en los que
estaban depositadas, nos ofrecen el testimonio más antiguo de la lengua griega y uno de los
más antiguos e importantes dentro del indoeuropeo.

El lineal-B era una escritura silábica (contaba con unos 90 signos silábicos y algunos
ideogramas), adaptación más que probable del lineal-A que utilizaban los cretenses para
expresar por escrito su lengua. El lineal-A, aún sin descifrar (la lengua cretense no era
indoeuropea y nos es totalmente desconocida), se adaptaría bien a la naturaleza de la lengua
minoica, pero era un sistema de escritura un tanto forzado para el griego. Parece mucho más
idóneo el que se adoptó mucho tiempo después, en el s. VIII a.C., cuando los griegos imitan las
grafías que utilizaban los fenicios, el otro gran pueblo comerciante del Mediterráneo en
aquella época, y crean un alfabeto que designa con cada grafía un sonido, y no una sílaba. Un
sistema mucho más económico y adaptado a su lengua.

Este alfabeto, con algunas modificaciones, es el que será utilizado por los griegos hasta hoy en
día, y el que está en la base (basta con fijarse un poco en las mayúsculas) del alfabeto latino, el
alfabeto en que nosotros escribimos y que se ha convertido en el más estandarizado del
mundo. Con menos modificaciones, persiste también como sistema de escritura en varios
países de lengua eslava, como Rusia, Ucrania o Serbia. Verás cómo aprender el alfabeto no te
va a resultar muy difícil, ni para leer ni para escribir. Pero no olvides que el alfabeto no es más
que un sistema de transcripción gráfica, y detrás de él se esconde una lengua desconocida (y
como cualquier otra, trabajosa de aprender). El griego se podría transcribir en alfabeto latino
(de hecho, nosotros tenemos en castellano muchas palabras de origen griego con levísimos
cambios), igual que la nuestra en alfabeto griego. Una cosa es la lengua, y otra el sistema de
escritura en que se expresa. Pues nada, ánimo, y a por el alfabeto griego.
Nombre en Nombre en Minúscula Mayúscula Sonido
griego castellano
ἄλφα alfa α Α a
βῆτα beta β Β b
γάμμα gamma γ Γ g (ga, gue,
gui, go,
gu)*
δέλτα delta δ Δ d
ἔψυλόν épsilon ε Ε e (breve)
ζῆτα dseta ζ Ζ ds
ἦτα eta η Η e (larga)
θῆτα zeta θ Θ z (za, ce, ci,
zo, zu)
ἰῶτα iota ι Ι i (¡ojo!, la
iota sin
punto)
κάππα kappa κ Κ k (ca, ke,
ki, co, cu)
λάμβδα lambda λ Λ L
μῦ mi μ Μ M
νῦ ni ν Ν N
ξῖ xi ξ Ξ x (ks)
ὄμικρόν ómicron ο Ο o (breve)
πῖ pi π Π p
ῥῶ rho ρ Ρ r
σῖγμα sigma σ / -ς Σ s
ταῦ tau τ Τ t
ὖψιλόν ípsilon υ Υ u francesa
φῖ fi φ Φ f
χῖ ji χ Χ j
ψῖ psi ψ Ψ ps
ὦμέγα omega ω Ω o (larga)
Algunas observaciones importantes:

1.- La pronunciación descrita en la tabla anterior es la convencionalmente establecida por el


humanista holandés Erasmo de Rotterdam en el s. XVI (no coincide con la del griego moderno
ni, probablemente, con la del griego clásico).

2.- En la pronunciación no hacemos diferencia entre las vocales largas y las vocales breves.

3.- La letra γ se pronuncia como nasal (n), ante las consonantes velares (γ, κ, χ y ξ). p.e.-
ἄγγελος se pronuncia [ánguelos].

4.- La letra υ se pronuncia de tres posibles maneras:

a) Como [u] si forma parte de los diptongos αυ / ευ / ηυ. p.e.- ταῦρος se pronuncia
[táuros]

b) El diptongo ου se pronuncia como una sola vocal [u]. p.e.- οὐρανός se pronuncia
[uranós]

c) Como [ü] (según lo expuesto en la tabla) en los demás casos. p.e.- τύχη se pronuncia
[tǘje]

Acentos y espíritus

a.- Espíritus

Los espíritus (aspiración, en latín) son dos signos muy peculiares del griego. Todas las palabras
que empiezan por vocal y por rho ( ρ ) los llevan. El espíritu se coloca sobre la letra si ésta es
minúscula, y a su derecha, si es mayúscula.

b.- Acentos.

En griego clásico el acento era musical, se basaba en una variación de tono (de ahí los nombres
de los acentos, de resonancias musicales), aunque nosotros lo pronunciamos como intensivo
(igual que el nuestro). En griego, a diferencia del latín, el acento es libre y puede caer en
cualquiera de las tres últimas silbabas de la palabra. Hay tres tipos de acentos (que en su día
indicaban tres tonalidades distintas), y cada uno se usa de una manera determinada. No te
obsesiones con los acentos, no es fácil saber dónde se tienen que poner, aunque sí lo es saber
dónde no se pueden poner (iremos aprendiendo poco a poco cómo colocarlos), pero tampoco
los desprecies como si no existieran. Siempre que escribas en griego, trata de no olvidarte del

acento que lleva la palabra.

c. - Signos de puntuación.

Los signos de puntuación del griego son como los del alfabeto latino, con las siguientes
diferencias:

1. No tiene signos de admiración


2. Su punto alto [ ˙ ] equivale a nuestros punto y coma [ ; ] o dos puntos [ : ].
3. Su signo de interrogación sólo se pone a final de frase y es como nuestro punto y coma
[ ; ].

El punto, la coma, las comillas y los guiones son exactamente iguales que los nuestros.

EJERCICIOS
Vamos a exprimir este hermoso texto de Sófocles (famoso dramaturgo del s. V a.C.). En una de
sus tragedias más conocidas (Antígona), el coro entona uno de los cantos de admiración más
célebres dedicados al ser humano.

Πολλὰ τὰ δεινὰ, κοὐδὲν ἀνθρώπου δεινότερον πέλει. τοῦτο καὶ πολιοῦ πέραν πόντου
χειμερίῳ νότῳ χωρεῖ, περιβρυχίοισιν περῶν ὑπ᾿ οἴδμασιν. θεῶν τε τὰν ὑπερτάταν, Γᾶν
ἄφθιτον, ἀκαμάταν, ἀποτρύεται ἰλλομένων ἀρότρων ἔτος εἰς ἔτος ἱππείῳ γένει πολεύων.
Sófocles, Antígona (vv. 332-341).

Traducción:

Muchas cosas hay admirables, pero nada existe más admirable que el ser humano. El
espumoso mar cruza empujado por el invernal Noto, surcándolo bajo las olas que braman a su
alrededor. A la Tierra, la más excelsa de las deidades, imperecedera, infatigable, agobia con el
ir y venir de los arados de año en año, labrándola con los caballos.
1.- Escribe el texto griego en letras mayúsculas.

2.- Transcribe el texto al alfabeto latino

4.- Completa la tabla con lo que se requiere.

Palabras con espíritu suave Palabras con espíritu áspero Palabras con acento agudo

Palabras con acento grave Palabras con acento Otros signos de los que no
circunflejo hemos hablado

Vamos a encontrar cinco palabras españolas derivadas de algunas de las palabras del texto.

También podría gustarte