Está en la página 1de 10

PETROLEO EN VENEZUELA

Tipos de petróleo explotados en Venezuela


1. Según su gravedad API.
Crudo Ligero:
El petróleo ligero es el petróleo crudo con bajo contenido de ceras. La definición de
petróleo ligero y de petróleo pesado es difícil de encontrar, simplemente su
clasificación se basa más en razones de orden práctico que teórico. Dado que los
crudos con alta viscosidad son más difíciles de transportar y bombear, al parecer el
crudo con ligero contenido de ceras, sobre los API 23 hasta los API 28 grados, son
denominados "crudo ligero" y los que tienen sustancialmente más cera se clasifican
como "petróleo pesado", cualquier tipo de petróleo que tenga API bajo 20 grados.

Crudo Medio:
Su grado API esta entre 21.9 y 10 .Es de fácil transporte, con este tipo de petróleo se
busca obtener mayor cantidad de parafinas y polímeros.

Crudo Pesado:
Crudo pesado o crudo extra pesado es cualquier tipo de petróleo crudo que no fluye
con facilidad. Se le denomina "pesado" debido a que su densidad o peso específico es
superior a la del petróleo crudo ligero. Crudo pesado se ha definido como cualquier
licuado de petróleo con un índice API inferior a 20 °,1 lo que significa que su densidad
relativa es superior a 0.933. Este resultado del petróleo crudo pesado es una
degradación por estar expuesto a las bacterias, el agua o el aire, como consecuencia,
la pérdida de sus fracciones más ligeras, dejando atrás sus fracciones más pesadas.

La producción, transporte y refinado del crudo pesado presenta problemas especiales


en comparación a la del crudo ligero. La mayor reserva de petróleo pesado en el
mundo se encuentra al norte del río Orinoco en Venezuela,2 la misma cantidad que la
reservas convencionales de petróleo de Arabia Saudita,3 pero se sabe que 30 o más
países tienen reservas del mismo tipo. El crudo pesado está estrechamente
relacionado con las arenas petrolíferas, la principal diferencia es que las arenas
petrolíferas en general, no fluyen en absoluto. Canadá cuenta con grandes reservas
de arenas petrolíferas, situadas al norte y al noreste de Edmonton, Alberta.

Crudo Extra Pesado.


Conocido también como arena bituminosa en Venezuela, tiene una gravedad API
menor a 10.

Este tipo de crudo resulta de la combinación de arcilla, agua y bitumen. Es extraído


usando técnicas de minería superficial que reducen la viscosidad del bitumen.

2. Según el porcentaje de Azufre.


 Petróleo Dulce (Swete crude oil).
Es un tipo de petróleo que se le llama así, si contiene menos del 0,5% de azufre, este
tipo de petróleo contiene pequeñas cantidades de sulfuro de hidrógeno y dióxido de
carbono. Un bajo contenido de azufre en el petróleo crudo es procesado comúnmente
para hacer gasolina, y tiene una gran demanda, especialmente en las naciones
industrializadas. El petróleo crudo dulce es el tipo de petróleo más buscado después
de la versión de petróleo crudo convencional ya que contiene una cantidad
desproporcionada de fracciones que se utilizan para procesar la gasolina, el
queroseno y el gasóleo de alta calidad. El término "dulce" se originó por el bajo nivel
de azufre que proporciona al aceite con un suave sabor dulce y agradable olor.

 Petróleo Crudo Agrio (Sour crude oil).


Contiene gran cantidad de azufre, más de 30000 ppm, en el campo comercial son
considerados de mala calidad debido a su acción corrosiva.

3. Según su composición.
Parafínicos
Son de baja viscosidad y de color claro .Proporcionan una mayor cantidad de Nafta
(usada para obtener solventes de pintura productos de lavado al seco o gasolina) y
lubricantes

Nafténicos
Sus componentes principales son los naftenos y los hidrocarburos aromáticos .Son
petróleos muy viscosos y de coloración oscura.

Mixtos
Contiene tanto compuestos parafínicos como naftenos.

Características del crudo en función de sus


condiciones de procesamiento.
Contenido de Sales
El contenido de sales inorgánicas de los crudos es inherente a su propio proceso de
formación y se encuentran disueltos en el agua que le acompaña en los yacimientos,
su presencia es perniciosa para los equipos de proceso pues estos tienden a
acumularse en forma de aniones ácidos que tienen efecto corrosivo.

La determinación de las sales se determina mediante procedimientos potenciómetros


respetando la Norma ASTM-D3230.

Agua y Sedimentos.
La presencia de agua, además de causar problemas de corrosión, puede
provocar sobre vaporizaciones con modificaciones puntuales de presión en
determinados equipos y que pueden ocasionar la ruptura de los mismos.
La determinación de del contenido de agua y sedimento se realiza mediante el
ensayo normalizado ASTM-D96 o ASTM-D4007,Test forwater and sedements
in crude oíl.
Acidez y Corrosión.
Es difícil predecir el grado y tipo de corrosión que se puede ocasionar, un
índice para su valoración es el denominado número acido que mide la cantidad
de base, en forma de hidróxido de potasio expresada en mg, necesaria para
neutralizar un gramo de muestra de petróleo.
La determinación de la acidez se realiza mediante el ensayo normalizado
ASTM-664.

Reservas de petróleo en Venezuela


Las reservas de petróleo de Venezuela son, a fecha de 2013, las mayores reservas
probadas del mundo.1

A mediados de enero de 2011 y de acuerdo con un comunicado oficial emitido por


Rafael Ramírez Carreño, Ministro de Energía de Venezuela, se informó que las
reservas certificadas de petróleo en ese país ascienden a 297.000 millones de
barriles,2 lo cual colocaría a Venezuela como el país con las mayores reservas de
petróleo a nivel mundial -incluso por encima de Arabia Saudita- aunque el 75% de
ellas correspondería a crudo extra pesado. Previamente, en octubre de 2007, el
Ministerio de Energía y Petróleo venezolano comunicó que sus reservas probadas de
petróleo se habían elevado a 100.000 millones de barriles (16×10^9 m³), tras la
certificación de 12.400 millones de barriles (2×10^9 m³) adicionales de reservas
probadas.3 Luego, en febrero de 2008, dicha cantidad se había elevado a 172.000
millones de barriles (27×10^9 m³).4

Actividades petroleras en Venezuela en 1972.

Además de los tradicionalmente explotados yacimientos de petróleo crudo ligero


convencional al occidente del país, Venezuela tiene grandes depósitos de petróleo
crudo pesado y extra pesado -anteriormente clasificados como bitumen- en la llamada
Faja del Orinoco, de un tamaño y extensión similar al yacimiento de arenas de
alquitrán de Athabasca en Canadá. El petróleo extra pesado de la Faja del Orinoco,
aun cuando menos viscoso que el de Athabasca -lo que significa que puede ser
extraído por medios más convencionales-, está sin embargo enterrado a mayor
profundidad -lo que significa que no puede ser extraído por minería superficial, como
ocurre con el canadiense-. Las estimaciones de las reservas recuperables en la Faja
del Orinoco entre 100.000 y 270.000 millones de barriles. En 2009, la USGS actualizó
esta cifra a 513.000 millones de barriles (8.16×1010 m³).5

En 2006, Venezuela contaba con exportaciones netas de petróleo de 2,2 millones de


barriles por día (350×10³ m³/día), ubicándose de esta manera como el sexto
exportador más grande del mundo y el más grande del hemisferio occidental, aunque
en los últimos años la producción de petróleo ha venido disminuyendo, debido al
agotamiento de los yacimientos petrolíferos existentes y a ineficiencias en su modo de
extracción. Puesto que muchos de sus campos petroleros sufren de las tasas de
disminución en la producción de al menos 25% por año, analistas del sector estiman
que Venezuela debe invertir cerca de USD 3.000 millones cada año sólo para
mantener dicho nivel de producción. Como resultado de la inconsistencia en las cifras
de contabilidad del país, el nivel real de la producción de petróleo en Venezuela es
difícil de determinar, pero la mayoría de los analistas del sector estiman que produce
alrededor de 2,8 millones de barriles por día (450×10³ m³/día) de petróleo en 2006.6
Esto significaría una vida útil de 88 años de producción al ritmo actual.
El desarrollo de la industria petrolera venezolana se vio afectada por disturbios
políticos en los últimos años. A finales de 2002 casi la mitad de los trabajadores de la
empresa petrolera estatal PDVSA se declararon en huelga, resultando en el despido
de 18.000 de ellos. En opinión de muchos analistas del sector esto afectó la capacidad
de la empresa estatal para mantener sus yacimientos petrolíferos y ha contribuido a la
disminución de la producción y a la divulgación de datos poco fiables. El petróleo
crudo que Venezuela tiene, es muy pesado para los estándares internacionales, y
como resultado gran parte de este debe ser procesado por refinerías especializadas
nacionales e internacionales. Venezuela sigue siendo uno de los mayores proveedores
de petróleo a Estados Unidos, enviando alrededor de 1,4 millones de barriles diarios
(220×103 m3/d). También tiene una importante presencia en el circuito de refinación de
petróleo en esa nación, donde además es propietaria de la cadena gasolinera Citgo.

Economía petrolera y empresas extractoras en


Venezuela:
 Importancia del petróleo para Venezuela:

La principal fuente de ingresos de Venezuela es la venta de petróleo. Así, la reducción


en la cotización del crudo ha afectado seriamente su economía. Esta ha causado
la disminución del 60% de sus ingresos en divisas.

El otro problema de la economía venezolana es que actualmente presenta la mayor


inflación de la región. Analistas privados estiman que este año pasará del 100% y
el PBI se contraerá en más del 7%.

Los venezolanos sufren una severa disminución de la capacidad adquisitiva de la


moneda y el malestar de los ciudadanos ante la escasez de alimentos y medicinas es
el pan de cada día.

 Divisas en Venezuela:

Venezuela mantiene un esquema monetario con varios tipos de cambio. El dólar oficial
se vende a 6.3 bolívares. Este valor es claramente insostenible si consideramos que el
dólar en el mercado paralelo se cotiza a 170 bolívares.

Por ello, se introdujo un nuevo sistema de cambio de divisas. Este se denomina


Sistema Marginal de Divisas (Simadi) y permite la compra y venta de dólares a precios
de libre mercado. Este mecanismo se suma al actual Sistema Complementario de
Administración de Divisas (Sicad), que vende el dólar a 12 bolívares bajo el sistema de
subastas, pero de manera muy limitada.

Este cambio simplemente reconoce la imposibilidad de vender tan barato las escasas
divisas del país.

Debido a esto, las grandes corporaciones que permanecen en el país han manifestado
su intención de irse. Este sería el caso de PepsiCo, cuyos activos en Venezuela están
valorizados en US$1,130 millones bajo la tasa de cambio de 12 bolívares del Sicad.
Sin embargo, aplicándose la tasa de cambio del Simadi, la empresa valdría solo
US$79.1 millones.

Otras empresas han decidido abandonar el país por la gran distorsión en la valoración
de sus activos que supone esta situación. Entre ellas se encuentran Ford Motors Co,
Clorox, Mattel Co, 3M.
La república bolivariana afronta su peor momento económico debido a su excesiva
dependencia de su principal producto exportador, el petróleo. A esto se suma
un inadecuado manejo del tipo de cambio en un esquema de distintas cotizaciones, lo
que genera un fuerte impulso a la corrupción y a la ineficiencia de los mercados.

La situación en Venezuela es crítica. Se hace necesario sincerar los precios, limitar la


participación estatal en las empresas privadas, pero, sobre, todo la instauración de un
nuevo régimen político que respete las libertades individuales, recupere la confianza
de los inversionistas y permita que los venezolanos tengan la posibilidad de vivir con
acceso a los servicios básicos en una economía globalizada.

Precios del petróleo en Venezuela en comparación con la Opep


PRECIO CESTA
 
VENEZUELA OPEP
AÑO 2014* 88,42 96,30

I TRIMESTRE* 96,14 104,75

ENERO* 95,07 104,76

FEBRERO* 97,48 105,31

MARZO* 95,99 104,23

II TRIMESTRE* 97,70 105,79

ABRIL* 96,74 104,27

MAYO* 97,28 105,37

JUNIO*  99,11 107,74

III TRIMESTRE 92,42 101,05

JULIO* 96,14 105,82

AGOSTO* 91,74 100,93

SEPTIEMBRE* 89,27  96,24

IV TRIMESTRE * 67,69 73,90

OCTUBRE* 78,94 85,60

NOVIEMBRE* 70,17 76,22

DICIEMBRE* 54,03 59,96

AÑO 2015* 47,46 52,55

I TRIMESTRE* 44,96 50,21

ENERO* 40,30 44,74


FEBRERO* 47,77  53,46

MARZO* 47,09 52,74

II TRIMESTRE* 54,37 59,67

ABRIL* 50,50 56,58

MAYO* 56,35 62,24

JUNIO* 56,35 60,29

JULIO* 49,38 54,52

AGOSTO* 40,22  45,63

SEPTIEMBRE* 41,10 44,98

28 al 02 40,02 43,81

OCTUBRE* 41,52 45,62

05 al 09 42,17 46,23

Comercialización
La comercialización y el suministro de crudos y productos es el último eslabón de la
cadena productiva de Petróleos de Venezuela, S.A. En esta etapa se establecen las
fórmulas de precios que reflejan las variaciones del mercado para garantizar precios e
ingresos justos para el pueblo venezolano.

Uno de los principales objetivos está en garantizar la seguridad energética del


mercado interno, asegurando el correcto y oportuno suministro de 1.1 millones de
barriles de crudo al año y de 500 mil barriles diarios de productos generados de los
hidrocarburos para el mercado nacional.

Además, se estudia la  diversificación del mercado y aumento del portafolio, con la
captación de nuevos clientes y el crecimiento porcentual del suministro a
Latinoamérica.

En esta fase se logra la coordinación del suministro de gasolina en la frontera  y


reforzar  el apoyo al Ministerio de Energía y Petróleo (MEP) y los diferentes
componentes de la Fuerza Armada Nacional para disminuir el contrabando de
combustibles, tan perjudicial para la economía venezolana.

Miles de trabajadores de PDVSA laboran en entidades destinadas al comercio y


suministro. La garantía de eficiencia radica en que su recurso humano, captado y
formado con el apoyo del Instituto Francés de Petróleo (IFP), el Petroleum Economist
y el Oxford Institute, así como talleres para fortalecer el aspecto petrolero en materias
de seguridad y defensa de la nación, a través de la escuela de postgrado de la Fuerza
Armada Nacional.
Inicios en producción petrolera venezolana
En 1855 Alejandro von Humboldt encontró un pozo de petróleo en la Península de
boyaca[cita  requerida]. Ya para 1869 el gobierno encomienda al médico José María
Vargas para que investigara sobre el petróleo. Una vez hechas las respectivas
averiguaciones, opinó que esta materia era más rica que la plata por la gran
posibilidad de uso que tenía. En esa solo se utilizaba el petróleo para cosas muy
sencillas y su extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma
industrial. El primer pozo que se explotó en forma industrial en el mundo fue en 1859
en Pensilvania, Estados Unidos, y su propietario fue Edwin Drake. Pero en Venezuela
se empieza a explotar el petróleo a partir de 1875, después de un terremoto comienza
a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el
movimiento telúrico en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira perteneciente al
Señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de este hecho Pulido forma la primera empresa
petrolera Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al petróleo. La empresa
se llamó "Compañía Nacional Minera Petrólia del Táchira" o "Petrolia del Táchira". Más
tarde se construyó la primera refinería la cual se producía mensualmente 60 galones
de gasolina, 165 de querosén, 150 de gas-oil y 220 de residuos. De estos derivados
del petróleo, el querosén era el de mayor utilidad, se utilizaba para el alumbrado y para
las primeras cocinas.

La explotación mundial de petróleo de forma moderna había comenzado


en 1853 cuando el llamado coronel Edwin Drake, en Titusville, perforó un pozo
encontrando petróleo a veinte metros de profundidad. La fiebre petrolera se desata en
Norteamérica, las perforaciones se multiplican, las tierras aumentan de precio y los
campesinos se hacen petroleros.

El sorprendente crecimiento de la industria petrolera norteamericana genera nuevos


emporios económicos. Destaca la Standard Oil, capitaneada por John D. Rockefeller.
Paralelamente, empresas inglesas y holandesas encuentran petróleo en el lejano
Oriente y Rusia manteniendo un ritmo de exploración permanente en todos los
continentes. Es en este contexto de búsqueda de nuevos yacimientos cuando el
geólogo Ralph Arnold y parte de su equipo en abril de 1913 llegan al campo
petrolero La Alquitrana, cerca de Rubio en el estado Táchira. Allí escribe que la
refineria local lleva treinta años en servicio constatando que en Venezuela ya se
producía petróleo.

Años atrás en 1878, el hacendado Manuel Antonio Pulido obtiene los derechos para la


explotación minera de un terreno ubicado en su hacienda cafetera La Alquitrana tras
descubrir emanaciones de petróleo en la superficie. Como se indicó anteriormente
Pulido funda la compañía Petrolia del Táchira en sociedad con cinco hacendados y
comerciantes de la región. Dicen que cuando iniciaron la empresa carecían
absolutamente de conocimientos, pero decidieron a este efecto, que el socio Pedro
Rafael Rincones se fuera a Estados Unidos para estudiar los procesos de refinación
de petróleo y adquirir las maquinarias y aparatos que podían necesitarse para obtener
queroseno de primera calidad.

En 1880 los vecinos de Rubio y de San Cristóbal, animados por la novedad, acuden a


la instalación de aquellos extraños equipos de perforación que habían viajado por
barco, barcazas y mulas desde Nueva York hasta La Alquitrana. Pero no fue sino 3
años más tarde cuando a sesenta metros de profundidad, el llamado pozo
Eureka empezó a producir 230 litros diarios de un petróleo algo verdoso que sería
refinado en un pequeño alambique para producir querosén y proveer de esta fuente de
iluminación a Rubio y San Cristóbal. Esto da el inicio de explotación petrolera en
Venezuela.

El Nacimiento de la Industria Petrolera venezolana (1904-1940)


A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde hacía siglos,
este recurso cobró real trascendencia con la llegada del siglo XX y los primeros pozos de
real importancia no se perforaron sino hasta la década de 1910. El entonces
presidente Cipriano Castro aprobó un nuevo Código de Minas para la Nación el 23 de
enero de 1904, estableciendo así un principio que marcaría dramáticamente el curso de la
industria petrolera hasta su nacionalización en 1976. El presidente de la República obtenía
facultad plena para administrar y otorgar concesiones petroleras sin necesidad del
consentimiento del Congreso. Durante su gobierno, se llegaron a otorgar cuatro
concesiones para explorar, producir y refinar petróleo, las cuales fueron solicitadas con el
evidente propósito de ser negociadas con inversionistas extranjeros.

En 1908, Juan Vicente Gómez reemplazó a Castro como presidente de Venezuela. En los


siguientes años, Gómez continuó la política de otorgamiento de concesiones, que en su
mayoría fueron adjudicadas a sus amigos más cercanos, quienes a su vez las
renegociaron con las compañías petroleras extranjeras que poseían la tecnología
necesaria para poder desarrollarlas. 8 Una de estas concesiones fue otorgada a Rafael Max
Valladares que contrató a la Caribbean Petroleum (más tarde a ser propiedad de Royal
Dutch Shell) para llevar a cabo su proyecto de exploración de hidrocarburos. El 15 de abril
de 1914, el primer campo petrolífero venezolano de importancia, Mene Grande, fue
descubierto por la Caribbean tras la finalización del pozo Zumaque I (llamado actualmente
MG-I).5 Este importante descubrimiento es lo que alentó una ola masiva de las compañías
petroleras extranjeras para "invadir" Venezuela en un intento por conseguir un pedazo de
la acción.

De 1914 a 1917, varios yacimientos de petróleo fueron descubiertos en todo el país, sin
embargo el estallido de la Primera Guerra Mundial retrasó significativamente el desarrollo
de la industria. Debido al esfuerzo de guerra, compra y transporte de las herramientas y
maquinaria, algunas compañías petroleras se vieron obligadas a renunciar a la perforación
hasta después de la guerra. A finales de 1917, las primeras operaciones de refinación se
llevaron a cabo en la refinería de San Lorenzo, y las primeras exportaciones significativas
de petróleo venezolano salieron por la terminal Caribbean Petroleum en San Lorenzo. A
finales de 1918, el petróleo apareció por primera vez en las estadísticas de exportación de
Venezuela con una producción anual de 21.194 toneladas métricas. 5 Después de unos
veinte años desde la instalación de la primer taladro perforador de pozos, Venezuela se
había convertido en el mayor exportador de petróleo del mundo y el segundo mayor
productor de petróleo, después de Estados Unidos. La exportación de petróleo se disparó
de 1,9% a 91,2% entre 1920 y 1935.

Cuando se descubrió petróleo en el campo La Rosa en la Costa Oriental del Lago de


Maracaibo en 1922, el dictador de Venezuela, Juan Vicente Gómez permitió a los
estadounidenses a escribir la ley petrolera de Venezuela.

El camino a la nacionalización (1940-1976)


En 1941, el general Isaías Medina Angarita oriundo de los Andes venezolanos, fue
elegido presidente de forma indirecta. Uno de sus más importantes reformas durante
su mandato fue la promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943. Esta nueva ley
fue el primer gran paso político dado hacia ganar más control sobre su industria
petrolera. Bajo la nueva ley, el concepto de una división de 50/50 de los beneficios
entre el gobierno y la industria del petróleo se introdujo. Una vez aprobada, esta ley
básicamente se mantuvo sin cambios hasta 1976, año de la nacionalización, con sólo
dos revisiones parciales que se realizan en 1955 y 1967.

En 1944, el gobierno venezolano dio varias nuevas concesiones para fomentar el


descubrimiento de más yacimientos de petróleo. Esto se atribuyó principalmente a un
aumento en la demanda de petróleo causada por la Segunda Guerra Mundial, y en 1945,
Venezuela estaba produciendo cerca de 1 millón de barriles por día. Siendo un ávido
proveedor de petróleo a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela ha
aumentado su producción un 42 por ciento desde 1943 hasta 1944. 13 Incluso después de
la guerra, la demanda de petróleo continúa en aumento debido al hecho de que hubo un
aumento de veintiséis millones hasta cuarenta millones de los coches en servicio en los
Estados Unidos desde 1945 hasta 1950.  A mediados de 1950, sin embargo, países del
Medio Oriente había comenzado contribuir con cantidades significativas de crudo al
mercado internacional de petróleo, y los Estados Unidos habían aplicado las cuotas de
importación de petróleo. El mundo experimentó un exceso de oferta de petróleo, y se
desplomaron los precios.

Creación de la OPEP
En respuesta a los precios del petróleo crónicamente bajos de la década de 1950 a
mediados y finales, los países productores de petróleo Venezuela, Irán, Arabia
Saudita, Irak y Kuwait se reunieron en Bagdad en septiembre de 1960 para formar la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Los principales objetivos de los
países miembros de la OPEP fue trabajar juntos con el fin de asegurar y estabilizar los
precios internacionales del petróleo para garantizar sus intereses como naciones
productoras de petróleo. Esto fue logrado en gran medida a través de las cuotas de
exportación que ayudaron a evitar la sobreproducción de petróleo en el ámbito
internacional.

Países integrantes 

Actualmente, la OPEP está integrada por 13 países productores y exportadores de


petróleo, ubicados en América, Asía y África, los cuales agrupan una población de
alrededor de 554 millones de personas y cuyo principal producto de exportación es el
petróleo:

 Angola
 Arabia Saudita
 Argelia
 Ecuador
 Emiratos Árabes Unidos 
 Indonesia
 Irak
 Kuwait
 Nigeria
 Qatar
 República Islámica de Irán
 República Socialista de Libia
 Venezuela

Nacionalización
Mucho antes de 1976, Venezuela había tomado varias medidas en la dirección de la
nacionalización de su industria petrolera. En la ley de reversión promulgada en 1971
se afirmaba que todos los bienes, instalaciones y equipos pertenecientes a las
concesionarias dentro o fuera de las áreas de concesión revertiría a la nación sin
compensación a la expiración de la concesión. El movimiento hacia el nacionalismo se
vivió una vez más bajo el decreto 832 donde se establece que toda la exploración,
producción, refinación, y programas de ventas de las compañías petroleras tenían que
ser aprobados previamente por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Así que para
todos los propósitos prácticos, Venezuela ya estaba en camino a la nacionalización en
1972.

No se hizo oficial sin embargo, hasta la presidencia de Carlos Andrés Pérez, cuyo plan
económico, "La Gran Venezuela", pidió la nacionalización de la industria del petróleo y
la diversificación de la economía a través de la sustitución de importaciones. El país
oficialmente nacionalizó la industria petrolera el 1 de enero de 1976, bajo la gestión
ministerial de Valentín Hernández Acosta, y junto con él vino el nacimiento
de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), que es la empresa estatal venezolana de
petróleo. Todas las compañías petroleras extranjeras que una vez hicieron negocios
en Venezuela, fueron reemplazadas por empresas venezolanas filiales de PDVSA que
controla la actividad de explotación de hidrocarburos en Venezuela. En 1980, PDVSA
compró la empresa estadounidense Citgo, y actualmente es una de las empresas
petroleras más grande del mundo.

También podría gustarte