Está en la página 1de 1

Para Valdizan (2008) las funciones cognitivas básicas tienen la capacidad de

que el individuo pueda recibir, procesar, organizar, interpretar y almacenar la


información, siendo esencial para lograr desarrollar nuevos conocimientos y
producir el aprendizaje. Entre ellas tenemos.

El aprendizaje: el proceso mental de adquisición de conocimientos que se


obtiene mediante la observación, el razonamiento, la experiencia y el estudio
los cuales se van modificando, generando habilidades, destrezas y nuevos
conocimientos como parte del desarrollo del ser humano.

Sensación: es un el proceso en el cual intervienen los receptores sensoriales


los cuales captan, reciben y representan los estímulos que provienen del
contexto o entorno natural, en donde forma parte de la sensación también la
percepción.

Percepción:  es el esquema mental activo y constructivo que tiene el individuo


antes de procesar la nueva información y con los datos que tiene guardado en
la memoria, construye un esquema informativo de la información que permite
contrastar un determinado estimulo elaborando una hipótesis inicial interna de
la realidad

Atención: es entendida como la red neuronal fundamental para los procesos


cognitivos que parte de los niveles básicos de alerta cortical permitiendo
seleccionar la información para aceptarla o simplemente rechazarla.

Memoria: es la capacidad del sujeto para retener y almacenar lo observado o


escuchado en situaciones pasadas, con la capacidad de recuperar la
información pudiéndose presentar a través de conceptos, imágenes visuales,
sonidos, movimientos, etc.

Valdizán, J. (2008). Funciones cognitivas y redes neuronales del cerebro social . Revista de
neurologia , 65-68. https://invanep.com/curso2008/Resumen071230.html

También podría gustarte