Está en la página 1de 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U. E. COLEGIO MARÍA INMACULADA
UPATA ESTADO BOLÍVAR

CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS, SOCIALES


Y CULTURALES EN EL PERÍODO
1830 –1864.

Autores:
Halabi M. Sarahid
Castillo G. Nahomi
Castillo C. Valeria
Castillo C. Sergio

Docente:
Prof. José Olivero

Upata, diciembre 202

1
ÍNDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………............. 3

I CARACTERÍSTICAS DE VENEZUELA EN EL PERÍODO 1830 –1864

1.1 Características Políticas ……………………………………………………………… 4


1.2 Características económicas ……………………………………………………………. 5
1.3 Características Sociales………………………………………………………………… 7
1.4 Características Culturales………………………………………………………………. 8

II Hegemonía de José Antonio Páez (Oligarquía Conservadora) 1830-1847……………

2.1 Primera Presidencia de José Antonio Páez (1830-1835) ………………………………. 10

2.2 Presidencia de José María Vargas (1835) ………………………………………………. 10

2.3 Primera presidencia de Carlos Soublette (1837-1839) ………………………………….

2.4 Segunda presidencia de José Antonio Páez …………………………………………….

2.5 Segunda presidencia de Carlos Soublette……………………………………………….

III Hegemonía los Monagas (1848-1858)

3.1 Presidencia de José Tadeo Monagas……………………………………………. 11

3.2 Presidencia de José Gregorio Monagas……………………………………………. 12

3.3 Segunda Presidencia de José Tadeo Monagas………………………. 13

3.4 Revolución de Marzo

3.4 Guerra Federal Causas y Consecuencias …………………………………………….. 14

CONCLUSION……………………………………………………………….………………. 16

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………...………………...…..… 17

ANEXOS………………………………………………………………………………………. 18

2
INTRODUCCION

Entre los años de 1830 hasta 1864, Venezuela se encontraba en un proceso de reconstrucción
de la República, buscando instaurar el orden liberal, el cual se encontraba, Para lograrlo,
consideraban importante producir una revolución de las fuerzas productivas, romper con gran
parte de los prejuicios y estructuras heredades del orden colonial, así como crear y consolidar un
verdadero Estado Nacional, capaz de imponerse al régimen del caudillismo.

La oligarquía conservadora mantenía un gobierno centro federalista, al cual habían accedido


mediante la imposición y la dictadura; generando un exclusivismo político y económico, no
permitiendo las reelecciones presidenciales. de allí que mantenían el sistema esclavista como
parte de sus políticas de estado; no tenían el apoyo del clero, ni de los campesinos. durante este
período ejercieron sucesivamente la presidencia de la república: José Antonio Páez, José María
Vargas, cuyo mandato constitucional fue completado por el vicepresidente Andrés Narvarte,
primero y, luego, por el vicepresidente Carlos Soublette; lo que indica una alternabilidad entre
militares y caudillos. La Oligarquía Liberal, por su parte, mantenía un gobierno autócrata
llegando al poder tras ser elegidos. El gobierno estaba compuesto por hombres de todos los
grupos y clases sociales; generaron la abolición de la esclavitud. Mantenían el apoyo de la
mayoría de los venezolanos, pues se permitía la reelección del presidente, durante este tiempo
ocuparon la Presidencia de la república, José Tadeo Monagas, José Gregorio Monagas y de
nuevo José Tadeo Monagas.

         Es importante acotar que, durante estas dos etapas de la Oligarquía, el país vivió un caos
económico muy fuerte, aunado a una guerra civil que contribuyó a la desorganización de la
sociedad; trayendo como consecuencia una anarquía política, social, económica a través de la
guerra federal.

Desde este punto de vista la siguiente investigación tiene como objetivo realizar a través de
consulta de fuentes bibliográfica y digitales el análisis del proceso político, social y económica de
la Venezuela agroexportadora entre 1830-1864.

3
I.- CARACTERÍSTICAS DE VENEZUELA EN EL PERÍODO 1830 –1864

1.1 Características Políticas

El proceso político venezolano que comprende los años de 1830 a 1864 estuvo sometido a
periodos alternos de paz y de revoluciones, de gobiernos legales y de dictaduras autocráticas. Se
puede decir que el desarrollo institucional del país fue lento y discontinuo, este periodo histórico
estuvo marcado por el caudillismo, ya que estuvo caracterizado por la pugna entre los
caudillos salido de la guerra de la independencia, los cuales van a representar a menudo, a los
grupos políticos antagónicos que empezaron a definirse después de 1830. Estas pugnas entre los
caudillos se resolvieron en última instancia por medio de las armas. Por eso podemos decir que
las guerras civiles fueron la expresión política de nuestro desarrollo durante ese período.

En los primeros treinta años de la república, la escena estuvo dominada por los dos caudillos más
importantes de esa etapa: José Antonio Páez y José Tadeo Monagas. Después de 1863, año en
que termino la Guerra Federal, surgieron y se sucedieron en el poder nuevos caudillos rurales.
Durante este período, la alternabilidad, no fue otra cosa que la alternabilidad entre los caudillos.
Algunos de ellos se mantuvieron, directa o indirectamente, muchos años en el poder; otros
pasaron por períodos breves

José Antonio Páez Fue líder del partido Conservador, quien fue el hombre fuerte entre 1830-
1848 periodo llamado Hegemonía paecista porque de una u otra forma tuvo participación directa
o indirecta en el desarrollo de la política de este periodo. Durante este periodo hubo una relativa
estabilidad política conocida como el periodo de la oligarquía conservadora.

o El Partido Conservador, “Godo”, “Colorado” o “Paecista”

Este partido se formó con los grupos civiles urbanos ligados al comercio y a la gran
propiedad territorial, este grupo civilista seguía con mucho entusiasmo y lealtad al Gral. Páez
como jefe del país. Muchos de sus dirigentes tuvieron un pasado realista y anti bolivariano. El
partido también estuvo muy ligado a las pugnas surgidas en nuestra guerra de Independencia y en

4
el proceso de disolución de la República de Colombia entre 1826-1830. Ese partido conservador
estaba formado por quienes seguían el liderazgo del Gral. Páez. Lógicamente, como grandes
propietarios defendían con pasión el orden y la estabilidad no defendían del país.

Paradójicamente, este grupo calificado como conservador defendía ciertos principios


liberales, especialmente en materia económica: Libre comercio y libre inversión en el
mercado mundial. En fin, muchos de sus seguidores defendían el principio liberal de
dejar hacer - dejar pasar. En realidad, esos conservadores venezolanos lo que su nombre podría
sugerir: Un estado proteccionista y clerical, mantenimiento del latifundismo, espíritu semifeudal.

Algunas Políticas y Reformas Aplicadas por los llamados Conservadores fueron el


enfrentamiento al alto clero católico y le imponen la sujeción al Patronato eclesiástico del Estado
venezolano. Anulan la política de religión oficial de Estado y los privilegios o fueros de la Iglesia
Católica. Fue así que en 1833 el Congreso decretó la eliminación del diezmo eclesiástico y el 18
de febrero de 1834 decretó la libertad de cultos. Igualmente promulgaron una nueva legislación
sobre el capital dinerario: Ley de Libertad de Contratos y Ley de Espera y Quita que beneficiaba
a los prestamistas y perjudicaba a los agricultores. Fueron partidarios de la inmigración, la
apertura de caminos, el desarrollo de la navegación, el comercio y la industria, tecnificación y
diversificación agrícola.

El Carácter específico del Partido Conservador fue la Formación de las oligarquías,


más que un partido y una doctrina conservadora bien diferenciada, en Venezuela hubo un
grupo o cúpula dirigente que defendía sus intereses de grandes propietarios con argumentos de
procedencia liberal combinados con algunas posiciones políticas cerradas, intolerantes y
conservadoras desde el poder.

Abarcó desde 1830 hasta 1846, se ha calificado como conservadores a los que ejercieron el
poder entre 1830-1846: José Antonio Páez, José María Vargas y Carlos Soublette, por el hecho
de que se mantuvo la esclavitud, la represiva legislación laboral, así como el carácter censitario o
socialmente clasista del sufragio establecido en la Constitución de 1830.
Sin embargo; también los gobiernos de la llamada Oligarquía Liberal de los hermanos

5
José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas (1847-1858) mantuvieron vigentes estos
aspectos al igual que la Constitución de 1830, aun cuando el Partido Liberal comenzó a
desarrollarse después de 1840. Como se puede ver, en realidad, en este período no hubo partidos
políticos ideológicamente coherentes y organizados

A partir de 1848 ya se había creado el partido liberal, a la cabeza del cual estaban hombres
como Antonio Leocadio Guzmán y Tomas Lander, quienes iniciaron sus ataques contra la
oligarquía conservadora, y en enero de 1848 ocurre el asalto y disolución del congreso
conservador, lo que significó el fin de la hegemonía caudillista de José Antonio Páez y el fin de la
oligarquía conservadora. Por otra parte, a partir de 1848 hasta 1858 transcurrieron diez años de la
oligarquía liberal, manteniéndose en el poder en forma alterna los hermanos Monagas, José
Tadeo y José Gregorio y a partir de 1859 estalla la guerra federal prolongándose hasta el año
1863 que culmina con el acuerdo de coche.

El país salió del dominio colonialista para caer en el dominio de las oligarquías, Son los
grandes terratenientes y poseedores de los pocos capitales, los caudillos militares y las
montoneras ignorantes, quienes dirigieron las órdenes del país mediante una feroz lucha contra
las facciones rivales. Es de esta forma que la estructura republicana es orientada por gobiernos de
tipo personalista, que poco hicieron para beneficiar al país. Por lo tanto, no se observa, en
general, adelantos ni en el orden político, administrativo, ni en el orden institucional mucho
menos en lo económico y cultural.

En pocas palabras el difícil periodo precedido por la disolución de la Gran Colombia fue
tímidamente superado en sus mayores dificultades por el caudillismo paecista en sus primeras
administraciones gubernamentales.

1.2 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

Al iniciarse la etapa republicana perduraban muchos vestigios de la sociedad colonial que se


erigieron en factores adversos para la inserción de los capitalistas extranjeros, para quienes las
excesivas cargas tributarias y la arcaica legislación en materia crediticia constituían trabas para el
libre ejercicio de sus actividades. Por consiguiente, la delimitación del papel económico del
6
Estado pasó a ser un asunto de vital importancia para el desarrollo del comercio y de la
agricultura. Si bien parecía un contrasentido la adopción de un modelo liberal en una economía
agroexportadora, se trataba de una exigencia fundamental de los nuevos actores económicos que
requerían de seguridad y confianza para proporcionar auxilios monetarios en operaciones que
comportaban elevados riesgos.

Desde otra perspectiva, los hacendados solicitaban la aplicación de políticas de financiamiento


acordes con los ciclos de los cultivos y en capacidad de afrontar el impacto de los fenómenos
naturales y de las crisis mundiales. Aun cuando las funciones de ambos sectores eran
necesariamente complementarias, no fue posible alcanzar en aquellas circunstancias el equilibrio
entre intereses tan divergentes.

En términos generales la economía durante este periodo presentaba el siguiente panorama:

o Al terminar la guerra, en tiempos de la Gran Colombia, el café había comenzado a ganar


terreno frente al cacao como principal producto de exportación, anteriormente el cacao
había sido el principal producto de exportación en Venezuela
o La década de 1830 a 1840 fue de cierta bonanza económica, tuvo gran importancia la
sociedad económica de los amigos del país, que se había creado desde 1829, con el fin de
orientar la economía, con carácter de institución asesora. Los renglones que dieron
mejores ingresos fueron la ganadería, el cultivo de tabaco, los derechos de aduana. A
partir de 1840 comienza una crisis económica que modifica paulatinamente el cuadro de
bonanza. Bajan los precios del café y del cacao, que eran los principales productos de
exportación. En consecuencia, bajaron los ingresos del tesoro.

o El presidente Páez trató de solucionar el problema relacionado con la falta de capital, con
la Ley de Libertad de Contratos que fue una legislación aprobada por el Congreso de
Venezuela el 5 de abril de 1834 y promulgada cinco días después, propuesta con el
objetivo de que los acreedores, es decir, la élite y los latifundistas, tuvieran la libertad de
rematar los bienes del deudor por la cantidad que se ofreciera por ellos, para así cobrarles.
Pese a un éxito inicial, gracias a la masiva exportación de café, algunos eventos
condicionantes como la devaluación del precio del café en la década de 1840, propiciaron
7
una grave crisis económica y política, llegando a ser derogada en 1848. Esto propició la
usura de los particulares y la ruina de muchos productores, que imposibilitados de pagar,
quedaron en la ruina.

o En 1840, la recuperación económica que había alcanzado el país, de detuvo y entró


nuevamente en una etapa de crisis, como consecuencia principalmente de la caída
mundial de los precios del café, que para la época era el principal producto de
exportación.

o En el periodo de la hegemonía de los Monagas 1847-1858, se acentuó la crisis, hubo


medidas impopulares como el empréstito forzoso para sufragar gastos militares. L deuda
externa fue de 21 millones de pesos y la deuda nacional de 28 millones, que género como
consecuencias que los ingresos por concepto de impuestos aduaneros fueran destinado al
pago de la deuda externa. Esta situación se reflejó en el pago de sueldos a los empleados
públicos hasta por seis meses que desencadenaría malestar popular.

o La crisis de 1858 en la que termina la hegemonía de los Monagas y previo a la guerra


federal reflejo lo siguiente: la confiscación de bienes como el ganado de los opositores al
gobierno, que por efecto por una parte disminuyo la ganadería.

 Del mismo modo la epidemia del cólera trae como resultado la dificultad de
transporte de alimentos de las zonas de producción a las de consumo que trajo
como resultado escasez de productos básicos para las clases bajas. Provoco esta
situación el acaparamiento de alimentos y por supuesto el aumento de precio de
los mismos, disminución del comercio de cueros con el extranjero debido a la
escasez de compradores, aumento de la deuda externa e interna con incremento de
gastos militares. baja de los precios de exportación del café, cacao y el azúcar
creando disminución de ingreso al fisco.

 Deterioro de los salarios de los empleados públicos que se ven en la necesidad de


vender los recibos de sus pagos a precios muy por debajo de su monto real.
8
o La guerra federal acentúa la crisis, la economía se arruino, los impuestos a la ciudadanía
aumento hasta un 75%, nuestro país aumento su deuda externa, disminuyo la exportación,
aumento el desempleo, la ganadería se vio diezmada y la ruina Alcanzo igualmente a la
agricultura y el comercio.

1.3 CARACTERÍSTICAS SOCIALES

Después de la separación de Venezuela de la gran Colombia y hasta para 1864, Venezuela


presenta inicialmente una sociedad dividida políticamente: centralistas y separatistas, luego
civilistas y militaristas, liberales y conservadores. El hecho más trascendental fue la abolición de
la esclavitud ocurrida en 1854 y para el momento, el número de esclavo había disminuido
notablemente, sin embargo, los esclavos pasaron a ser ciudadanos. La estructura de la sociedad se
mantuvo más o menos en la misma situación, es decir, presentaba las siguientes características:

o Era fundamentalmente rural: La población se enfrentaba a las dificultades de todo orden


con verdaderas entereza y valentía, la casi total carencia de buenas vías de comunicación
no dejaba prosperar en forma alguna la población, las enfermedades tradicionales como el
paludismo, la tuberculosos, las enfermedades gastrointestinales y las epidemias que
periódicamente se acercaban a las poblaciones y campos, no dejaban aumentar la tasa de
población.

o La actividad económica de la mayoría de sus habitantes continuaba siendo agropecuaria.

o El analfabetismo afectaba a un poco más del 90% de la población.

o La elite social predominante era muy pequeña y estaba integrada por los grandes
terratenientes, los héroes de la guerra de independencia, los profesionales, los grandes
comerciantes e importantes funcionarios públicos.

9
o La población estaba muy dispersa en el territorio nacional. Al mismo tiempo era una
población muy escuálida un habitante por kilómetro cuadrado.

o El sector medio de la sociedad artesanos y pequeños comerciantes era poco numeroso

o Por otra parte, las viviendas eran construidas de bahareque, insalubre, con techo de paja y
piso de tierra, a ello se sumaba la ausencia casi total de médicos, la medicina era en su
mayoría tradicional y no alcanzaba a garantizar la salud de la gente.

o El campesino en quien recaía el mayor esfuerzo en el proceso productivo eran los más
pobres y Vivian al margen de todo progreso económico, político, social y cultural

o La Guerra Federal dio por resultado un cuadro social de ciudadanos iguales ante la ley y
la eliminación de los privilegios y los títulos de nobleza que persistían desde el periodo
colonial. Sin embargo, el proceso social de la Guerra Federal no fue fácil.

1.4 CARACTERÍSTICAS CULTURALES

La Educación y la cultura iban de la mano no estaban suficientemente atendidas por el


gobierno y apena una pequeña actividad de este tipo lo cubrían los particulares. En el país
existían dos universidades, en ella un reducido grupo cursaban diferentes carreras como,
medicina, derecho ciencias teológicas o eclesiásticas, y Educación. El control de la elite sobre las
instituciones, su dominación sociopolítica sobre la población y su capacidad económica
convirtieron la cultura elitesca en la cultura dominante de la sociedad venezolana, era transmitida
en la academia, colegios y universidades, se expresaba en libros, conciertos, exposiciones, y
teatro.

Desde 1830 hasta 1864 una importante generación de escritores elevó el nivel cultural
venezolano. Se destacan:

o Los humanistas Fermín Toro fue político, pero, más que todo, ensayista. Cecilio Acosta
analizó la educación nacional.

10
o Los historiadores Felipe Larrazábal y Rafael María Baralt. Larrazábal fue profundo
investigador e intérprete de la Historia. Rafael María Baralt es quién primero escribió una
historia sistemática de nuestro país.
o Los periodistas en el campo político Antonio Leocadio Guzmán y Juan Vicente González

II CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS GOBIERNOS DE LAS OLIGARQUÍAS


CONSERVADORA Y LIBERAL. (1830-1858)

El término "Oligarquía Conservadora" se refiere a los gobiernos venezolanos desde 1830 a


1846. La Oligarquía Conservadora puede definirse como una élite política, social y económica
que gobernó al país en función de sus propios intereses como grupo, y que se hallaba reunida
bajo el liderazgo del General José Antonio Páez.

Es importante señalar que, en la Venezuela del siglo XIX, más que un partido y una doctrina
conservadora, lo que hubo en realidad fue un sector de la clase dominante que defendía sus
intereses como grandes propietarios y comerciantes. Para ello utilizaron argumentos y políticas
de corte liberal. Sin embargo, esta defensa los llevó a adoptar posiciones políticas cerradas e
intolerantes, siendo de este hecho de donde proviene la calificación de Conservadores.

2.1 PREDOMINIO DE JOSÉ ANTONIO PÁEZ (1830 – 1848)

El General José Antonio Páez actuó directa o indirectamente en el período que abarca los años
1830 a 1847. Se habla de su hegemonía porque su influencia se deja sentir durante toda la etapa

Primer Gobierno de Páez (1830-1835)

El General José Antonio Páez asumió el gobierno en 1830 de manera provisional, siendo
designado para este cargo por el Congreso Constituyente de Valencia.
En 1831 fue elegido Presidente Constitucional para el periodo 1831-1834. Recién iniciado su
gobierno tuvo que hacer frente a un alzamiento en el oriente del país, liderado por José Tadeo
Monagas y que tenía como objetivo la refundación de la Gran Colombia, el restablecimiento de la
religión católica como culto oficial del Estado y, por último, el establecimiento delos fueros
militar y eclesiástico. Para hacer frente a este movimiento, Páez abandonó temporalmente la

11
presidencia, poniéndose al mando del ejército para comandar las acciones militares
personalmente. Dichas acciones culminaron con la firma de un Armisticio entre Páez y José
Tadeo Monagas por el que se otorgaba un indulto a los rebeldes, además de un compromiso de
respetar la vida, bienes y grados militares de los alzados.

Aspecto político del Paecismo

 El país fue gobernado por un grupo elitesco, observador y oligárquico, cuya figura el


general José Antonio Páez.
 La administración pública fue eficaz, ya que permitió cancelar el 28,5% de la deuda de la
liquidación de la unión Gran Colombia.
 Hubo una amplia discusión pública de los problemas nacionales a través de
la prensa escrita. Ésta sirvió de tribuna política a los dos bandos surgidos de la división
del grupo oligárquico: los conservadores o godos, que tenían el poder; y los liberales, que
actuaban en la oposición.
 Se adoptó una política propia del liberalismo económico, que favorecía los intereses de la
burguesía comercial usuaria, y perjudicaba a los pequeños y medianos agricultores.
 Los gobiernos de este período tuvieron que enfrentar las manifestaciones del caudillismo
regional.

Hechos de gravedad que se presentaron durante el gobierno de Páez

 El Choque entre el Gobierno y la Iglesia Católica, por la mala interpretación de la Ley de
Patronato Eclesiástico.  La Sublevación del General José Tadeo Monagas, se conoce
como el levantamiento de Oriente y fue dirigido por Monagas y Santiago Mariño.

 La pérdida de la Goajira, para 1833 los delegados tantos de Venezuela como del Gobierno
de la Nueva Granada, entraron a discutir el asunto limítrofe entre los dos países sobre la
base del territorio de la antigua Capitanía de Venezuela. Los delegados venezolanos,
cuyo jefe era Santos Michelena, no aceptaron las proposiciones de los delegados
neogranadinos, bajo la jefatura de Lino de Pombo, porque esas proposiciones le hacían
12
perder al país buena parte del territorio. Especialmente en lo concerniente a la península
de la Goajira en la que los neogranadinos dispusieron que la mitad de ella fuese de
Colombia y la otra mitad de Venezuela.

 Nunca se resolvió este asunto y el congreso neogranadino dispuso que el límite en el área
era partiendo del Cabo Chichivacoa y no el Cabo de la Vela, como había sido lo
tradicional en los derechos venezolanos. Venezuela no acepto esa posición y los
granadinos, por el derecho de la fuerza y porque así lo decidieron, se quedaron con ese
territorio, que más tarde ampliarían hasta castilletes.

Revive la pugna entre caudillos

A fines del período presidencial de Páez comenzó a manifestarse de nuevo la pugna entre los
militares. En las elecciones de 1834 Páez y la oligarquía se pronunciaron por la candidatura del
General Carlos Soublette. Al mismo tiempo, un buen número de jefes militares lanzaron como
candidato al General Santiago Mariño. Frente a ambas candidaturas militares se abrió paso la del
Dr. José María Vargas, con el apoyo de sectores civiles integrados por propietarios, agricultores y
universitarios, quienes aprovechaban la división reinante entre los militares para presentar una
alternativa de gobierno civil.

Las elecciones de 1834

A finales de 1834 se inició el nuevo proceso el electoral, y terminado éste, el Congreso


realizó los escrutinios en 1835. El Dr. Vargas obtuvo 103 votos en los colegios electorales,
Carlos Soublette 45 votos, Santiago Mariño 27 votos, Urbaneja 10 votos y Bartolomé Salom 10
votos. Como ninguno de los candidatos obtuvo las dos terceras partes de los votos de cada
provincia, el Congreso procedió a realizar el “perfeccionamiento” de las elecciones, de acuerdo
con lo establecido en la Constitución de 1830. En esa elección, en el Congreso Nacional, el Dr.
Vargas obtuvo 43 votos contra 14 que logró Soublette, de esta manera fue electo Presidente
Constitucional el Dr. José María Vargas.

13
2.2 PERIODO DE JOSÉ MARÍA VARGAS (1835-1836)

El Dr. J. M. Vargas asumió la Presidencia de la República el 20 de enero de 1835, luego de


haber derrotado en las elecciones celebradas en 1834 a Santiago Mariño y a Carlos Soublette.
Recién iniciado su gobierno, tuvo que hacer frente a una insurrección que, liderada por Santiago
Mariño y compuesta por elementos de diversas corrientes políticas, lo destituyó del cargo de
Presidente enviándolo al exilio.  

Este movimiento insurreccional ha sido conocido históricamente como la "Revolución de las


Reformas", recibiendo ese nombre porque su bandera principal era la solicitud de cambios a la
Constitución de 1830. Este movimiento fue derrotado por José Antonio Páez, quien después de
controlar militarmente la capital, procedió a designar un presidente interino debido a la ausencia
de Vargas.  

Se procedió, además, a enviar una comisión a San Thomas (isla caribeña donde había sido
recluido) para traer de vuelta al Presidente Constitucional, quien al regresar al país asumió de
nuevo sus funciones constitucionales. Pese a su restitución, los alzamientos militares continuaron.
Tales levantamientos tenían ahora como foco principal el oriente del país, donde el caudillo José
Tadeo Monagas era el primer líder de la revuelta.

Esta intentona de derrocar al gobierno de Vargas también fue contenida por Páez, quien al
mando del ejército constitucional procedió a pacificar el país. Pero la paz era más aparente que
real, pues diversas rebeliones asolaban al país generando un clima de inestabilidad que el
Presidente Vargas no soportó, por lo que renunció a su cargo alegando "razones de salud". Su
periodo constitucional fue terminado por el Vicepresidente Soublette quien asumió el cargo en
marzo de 1836.

Su gestión presidencial constituyó un cambio importante en los aspectos políticos, pues fue la
primera vez que un civil llegaba a la Primera Magistratura Venezolana. El gobierno del Dr.

14
Vargas se enfocó hacia el logro de mejoras sociales, de todo tipo, para el pueblo; fue, pues, un
gobierno de alto contenido social.

Los acontecimientos más destacados durante este periodo Fueron:

o La firma de un tratado de comercio, amistad y navegación con los Estados Unidos de


Norteamérica.

o Un impuesto de 1% a las exportaciones venezolanas, para financiar los cuantiosos gastos


de administración pública.

o Son aprobados el escudo de armas y la bandera de Miranda como símbolos patrios

o Se promulga una ley por la cual se decreta el repartimiento de los resguardos de tierra
entre la población indígena.

2.2.1 Gobierno Provisional del Dr. Andrés Narvarte (1836-1837)

El Congreso de la República, habiendo aceptado la renuncia del Dr. Vargas a la Primera


Magistratura Nacional, escogió al Vicepresidente Andrés Narvarte, para que terminase el período
constitucional, como lo ordenaba la Carta Fundamental de la República. Lo más resaltante en esta
corta gestión presidencial fue el haber puesto en práctica lo dispuesto para indultar a los
reformistas en virtud de lo cual muchos de ellos salieron desterrados a Nicaragua. El Presidente
Narvarte entregó el Poder Ejecutivo, en enero de 1837, al General Carlos Soublette, a quien el
Congreso había escogido para terminar el período constitucional que se cumplía en 1839.

2.3 PRESIDENCIA PROVISIONAL DE CARLOS SOUBLETTE. (1836-1839)

Tras un breve lapso de tiempo en el que Andrés Navarrete ejerce la presidencia, el Congreso
Nacional designó (a petición de Páez, quien continuaba siendo la figura dominante en la vida
política venezolana) al General Carlos Soublette como Presidente provisional de la República

15
para concluir el mandato del Dr. Vargas (quien, y como ya se señaló en este trabajo, renunció a
su cargo).

La presidencia de Soublette estuvo marcada por constantes enfrentamientos con diversos sectores
de la sociedad.
 Entre ellos se destaca el conflicto con la Iglesia Católica, el cual desembocó en la
expulsión en 1836 del arzobispo Méndez.
 Otro hecho importante lo representó la profunda crisis económica en la que se vio inmersa
la economía durante los años 1837-1838.

2.4 SEGUNDA PRESIDENCIA DE PÁEZ (SURGIMIENTO DEL PARTIDO LIBERAL)

El papel jugado por Páez en los acontecimientos políticos de 1835-1836, lo convirtieron en el


árbitro supremo de los distintos grupos políticos existentes en Venezuela para ese tiempo. Así, su
elección como Presidente era del todo predecible, pues, además, el único "partido" capaz de
disputarle la presidencia, el Mariñista organizado alrededor de la figura de Santiago Mariño se
encontraba prácticamente excluido de la vida política nacional. Páez asumió la Presidencia para
el período 1839-1843, el 20 de enero de 1839 designando como Vicepresidente a su mano
derecha, el General Carlos Soublette.

La segunda presidencia de Páez se caracterizó

Por el surgimiento de una terrible crisis económica y social, en la que los principales afectados
eran los sectores más empobrecidos de la población, primordialmente el campesinado. Una
consecuencia directa de dicha crisis fue el surgimiento del "Partido Liberal" como movimiento de
oposición, dirigido inicialmente en contra de las medidas económicas del gobierno paecista. Este
movimiento encontró en el periódico "El Venezolano" (fundado y dirigido por Antonio Leocadio
Guzmán) su medio de expresión más apropiado para hacer oposición al gobierno.
En materia económica, la segunda presidencia de Páez se caracterizó por la adopción de medidas
de corte liberal, medidas que acentuaron la crisis social que desembocaría luego en la Guerra
Federal.

16
En general, los acontecimientos más relevantes de este periodo presidencial fueron los siguientes:

o Se fundó el Banco Colonial Británico, primera institución bancaria establecida en el país.


o Se autorizó el funcionamiento del Banco Nacional, entidad financiera de carácter estatal.
o Se dictó la "Ley de Espera y Quita", por la cual se hace necesaria la autorización de todos
los acreedores para otorgar prórrogas a los deudores. Esta ley, de profundo corte liberal,
agudizó la situación social de amplios sectores de la nación.
o Se dictaron gran cantidad de leyes y decretos con el fin de reducir las poblaciones
indígenas a determinadas áreas del territorio nacional.
o El Congreso encargó a Agustín Codazzi la elaboración de la primera "Geografía de
Venezuela".
o Fue fundada la Colonia Tovar, poblado establecido en el estado Aragua, constituido
fundamentalmente por inmigrantes alemanes. Esta fundación está relacionada con una
política gubernamental de fomento a la inmigración europea hacia Venezuela.
o Fue redactada la primera Ley de Imprenta.
o Venezuela y Brasil iniciaron negociaciones con el fin de delimitar sus fronteras. Se firmó
un tratado de amistad con Colombia por el cual ambos países se comprometían a resolver
sus problemas fronterizos en un lapso no mayor de cuatro años.
o Se creó por ley la Guardia Nacional de Policía, con el objetivo de velar por el orden
público en las áreas rurales del país.

2.5 PRESIDENCIA DEL GENERAL CARLOS SOUBLETTE 1843 A 1847


(SEGUNDO MANDATO)

La elección del General Soublette quien asumió la presidencia el 28 de enero de 1843, hizo
ver a los demás grupos políticos que era muy difícil desplazar del poder a los llamados oligarcas,
pues estos, además de contar con el liderazgo de José Antonio Páez, contaban en su movimiento
con una serie de personalidades de gran prestigio y amplia experiencia política y administrativa,
tal como era el caso del propio Soublette.

Soublette continuó en su segundo mandato la misma política que había practicado como

17
Vicepresidente y como Presidente encargado. Su relativa tolerancia política lo llevó a profundizar
la amnistía política decretada por Páez para los insurrectos reformistas. El gobierno decretó en
1843, que todos los exiliados políticos podían retornar a Venezuela, inclusive Santiago Mariño
quien había sido en la década de los años treinta, uno de los mayores opositores de Páez y sus
aliados.

Esta política de tolerancia fue sellada con la promulgación, el 21 de febrero de 1845, de un


decreto por el que se restituían los grados militares, títulos, pensiones y condecoraciones de
aquellos militares participantes en la Revolución de las Reformas de 1835.

En materia económica, su gobierno tuvo que hacer frente, entre 1843 y 1844, a una grave
crisis originada por un descenso del 40% en los precios del café (para ese momento primer
producto de exportación venezolano) en los mercados internacionales. En general, las medidas y
políticas más relevantes de su segundo mandato fueron:

o Se conmuta la pena de muerte a 350 presos políticos, por diez años de prisión.
o Durante este gobierno España reconoce de manera formal la Independencia de Venezuela.
o Se crea, en 1845, la primera Sociedad Bolivariana, auspiciada por el General Rafael
Urdaneta (quien fue amigo íntimo del Libertador).
o Se inaugura la primera carretera Caracas-La Guaira. Esta obra poseía gran importancia
para los comerciantes y productores, pues les facilitaba la colocación de sus productos en
el puerto, para su exportación.
o El presidente veta un proyecto del congreso, que proponía la creación de un instituto de
crédito agrícola.
o Se establece la imprenta en Táchira y Mérida.
o Un jurado de imprenta inicia un proceso judicial contra Antonio Leocadio Guzmán (editor
del periódico "El Venezolano") por delito de prensa, al responsabilizarle de ser el autor
intelectual del alzamiento militar del "indio" Rangel, ocurrido en la sierra de Carabobo.
La sentencia, que condenó a Guzmán a muerte, fue causa de motines populares.
o Intentó mantener la unidad de la República y tratar de solucionar los problemas del país.

18
o Declaró una amnistía general a aquellos que participaron en el golpe de Estado
contra José María Vargas en la Revolución de las Reformas, es decir les concedió el
perdón.
o Durante su gobierno, se produjo el reconocimiento de Venezuela por parte del Reino de
España, como una nación libre e independiente.
o Se realizó el primer camino de comunicación terrestre entre la ciudad de Caracas y la
Guaira.
o Accedió a que la prensa tuviera libertad de dar a conocer las noticias que fueran.
o Fundó un Banco Central, el cual permitiría facilitar las operaciones económicas en el país.

A pesar de que en forma general, su gobierno se caracterizó por su tolerancia y libertad, esto
no fue así todo el tiempo. Ya que en 1844 comenzaron las dificultades políticas tanto para él
como para su partido. En ese año se realizaron elecciones municipales, las cuales tuvieron como
resultado una aplastante derrota para los conservadores y una victoria del Partido Liberal.

Como era de esperarse, este resultado adverso les dejó ver que los liberales estaban ganando
terreno en el aspecto político. De manera que, cuando se acercaban las elecciones nacionales de
1846, los liberales tenían una gran popularidad, pero obviamente el partido gobernante no se iba a
quedar de brazos cruzados. Comenzó con una fuerte represión para impedir el triunfo del partido
opositor. Por ejemplo, ordenó reclutar de manera forzosa a jóvenes de distintos pueblos y aldeas
del país, con el propósito evidente de meterle miedo a la población. Esto tuvo como resultado que
la situación se hiciera sumamente peligrosa, tanto así que estuvo a puntito de llegarse a una
guerra civil.

III LA OLIGARQUÍA LIBERAL. (1847-1858)

Con esta denominación definió a los distintos gobiernos que se sucedieron en Venezuela
desde el año 1847 hasta 1858(José Tadeo y José Gregorio Monagas. La oligarquía liberal estuvo
profundamente relacionada con el surgimiento del Partido Liberal Amarillo, el cual se originó

19
entre otros factores por las contradicciones políticas y sociales que atravesó Venezuela al concluir
la Guerra de Independencia.

Contradicciones que se expresan en la lucha entre los seguidores de Bolívar y los de Páez, y
que quedan en evidencia durante la Revolución de las Reformas. El movimiento liberal presenta
poco o nada de liberalismo en sus doctrinas y planteamientos, ya que surge más como un grupo
de oposición a los gobiernos de los conservadores.

Este periodo como la era del Nepotismo de los Monagas, para destacar el carácter
personalista, familiar y despótico del gobierno de ambos hermanos nepotismo es la definición de
una forma de gobierno en que se favorece a un grupo familiar en particular. Generalmente se ha
descrito la década de los Monagas como una etapa en que se acentuó el deterioro de la nación,
aumentó la desintegración política y la ineficacia administrativa, por lo que, para la mayoría de
los historiadores, este periodo tiene un balance general negativo.

3.1 EL GOBIERNO DE JOSÉ TADEO MONAGAS (1847 A 1851).

Antes de las elecciones de 1846, el enfrentamiento entre conservadores y liberales llegó a tal
punto, que se preveían fuertes enfrentamientos entre ambos grupos. En esa situación, Páez que
seguía siendo en ese momento la figura dominante dentro de la vida política y militar del país
decidió apoyar la candidatura de Monagas, como una forma de cerrarle el camino a Guzmán,
quien se perfilaba como serio aspirante a conseguir la presidencia. La posterior detención y
enjuiciamiento de Guzmán dejó servida la escena para la victoria electoral de Monagas.

Tras asumir la Presidencia el 1 de marzo de 1847, Monagas recibe una República dividida
entre conservadores y liberales, sumida en la peor crisis económica de su historia, con una
cuantiosa deuda pública, arrasada por el hambre y con sus cárceles llenas de presos políticos. En
medio de ese desorden inicia su mandato nombrando un gabinete en el que predominaban
personalidades de evidente tendencia conservadora muchas de ellas recomendadas por el propio
Páez.

20
Sin embargo, poco a poco va dando señales de independencia en relación con la influencia de
Páez. La primera de esas señales fue la conmutación de la pena de muerte a Antonio Leocadio
Guzmán y a Ezequiel Zamora, quienes habían sido condenados de muerte durante la segunda
presidencia de Soublette.

La independencia de acción de Monagas, lo llevó a enfrentarse de manera cada vez más fuerte
con los miembros conservadores de su gabinete. Así, se produjo la ruptura definitiva de la
relación con los conservadores como consecuencia de los sucesos del 24 de enero de 1848.
En esta fecha el Congreso Nacional fue asaltado por los seguidores de Monagas, resultando
muertos varios miembros del cuerpo parlamentario. Ese hecho marcó el distanciamiento
definitivo entre Monagas y Páez. Luego del asalto al Congreso, Páez inicia acciones de guerra,
con el fin de destituir a Monagas, quien, por su parte, se acerca cada vez más a los liberales como
una forma de lograr mayor soporte político para su gobierno.

El acercamiento de Monagas al Partido Liberal significó la entrada de los liberales al poder,


después de largos años de lucha desde la oposición. La contundente derrota militar de Páez,
consolidó aún más el poder de Monagas, quien, contando con el apoyo liberal y la total sumisión
del Congreso, se dedicó a gobernar de manera despótica y arbitraria, lo que ha permitido a los
historiadores referirse a su gobierno junto al de su hermano, José Gregorio como la "Oligarquía
Liberal".

Características de la Primera Presidencia de José Tadeo Monagas (1847-1858).

o Su gobierno al principio fue tranquilo y amistoso con los oligarcas conservadores, pero
quiso cambiar algunos aspectos de su gobierno comenzando por cambiar su gabinete
formado por conservadores y convertirlo en un gabinete formado por liberales.

o Las leyes sobre extradición de reos prófugos de las Antillas.

21
o Los conservadores se manifiestan y hacerle oposición mediante varios medios como fue
el de la prensa caraqueña

o Los liberales publican un artículo donde anulan las decisiones de los tribunales que habían
enjuiciado a Guzmán, éste vuelve al país y paso a paso lo llevan a altos cargos públicos
hasta convertirlo al fin en Vicepresidente de la República.

o El partido conservador se molesta y ocurre un enfrentamiento el 24 de enero de 1848.

o La intervención al parlamento a raíz de los sucesos del 24 de enero de 1848, donde perdió
la vida el ilustre Santos Michelena.

o El decreto-ley que ordenaba la realización del censo de población de la Republica

o Libertad de Imprenta.

o Establecimientos de consulados y agencias comerciales de otros países.

o Acciones dirigidas a organizar la administración del país y de su economía.

Asalto al Congreso

El 24 de enero de 1848 se produjo un asalto al Congreso Nacional de Venezuela, el cual fue la


culminación de una pugna política entre el gobierno del general José Tadeo Monagas y los
liberales que lo apoyaban, y el grupo encabezado por el general José Antonio Páez, generalmente
llamado conservador. En términos generales, este suceso marcó la ruptura definitiva entre ambos
bandos los cuales venían enfrentándose desde 1830. Por su parte, Páez lo utilizó como excusa
para alzarse en contra del gobierno de Monagas, mientras éste a su vez lo utilizó para imponerse
a un Congreso que se le oponía y para derrotar a Páez en sus aspiraciones de controlar el poder
sin ser presidente.

22
El 25 de enero de 1848, luego del asalto al Congreso, representantes del ejecutivo así como el
propio Monagas, acudieron a las legaciones para convencer a los diputados que se encontraban
refugiados allí, para que reanudaran las sesiones del Congreso. Finalmente, tras lograrse el
quórum, el Congreso declaró establecido el orden constitucional y le otorgó poderes especiales al
Ejecutivo para contrarrestar cualquier alzamiento que pudiera surgir en el país. Gracias a esta
medida, Monagas pudo sofocar la rebelión que estalló a los pocos días acaudillada por Páez.

3.2 PRESIDENCIA DE JOSÉ GREGORIO MONAGAS. (1851-1855)

En 1850 se celebraron las elecciones en el país entero, resultando favorecido por el voto
nacional el hermano del presidente saliente. En febrero de 1851 tomó posesión de su cargo el
General José Gregorio Monagas, quien, de no haber tomado el congreso la trascendente decisión
de abolir la esclavitud, hubiera pasado a la historia como uno de los presidentes más mediocres
del siglo XIX venezolano.

El carácter despótico y nepotista (de nepotismo) de la presidencia de José Gregorio Monagas,


llevó a los sectores conservadores derrotados en 1849 y a algunos grupos liberales cansados estos
últimos de cargar con la responsabilidad política y moral de un régimen cada vez más autoritario
y corrupto a aliarse con la intención de derrocar al gobierno. Pero todos los intentos realizados
resultaron derrotados por las fuerzas militares del gobierno. Entre los acontecimientos más
relevantes de esta presidencia:

o Venezuela y Brasil firman tres convenios: de límites, de navegación, y de extradición; el


acuerdo de límites no es ratificado por el Congreso, por lo cual quedó suspendido hasta
1859.
o El Congreso de Venezuela decreta la abolición de la esclavitud con la aprobación del
Presidente Monagas. Se destinan 3 millones de pesos para indemnizar a los dueños de los
esclavos.
o Se promulga el primer Código de Minas. Este instrumento sustituye a la legislación
colonial en esa materia.
o Rebeliones militares

23
o La abolición de la esclavitud, decreto firmado el 24 de marzo de 1854, de una vez por
todas fueron vistos con igualdad social y no por su condición de pobres, campesinos.
o Reforma a la ley de producciones literarias, en 1853.
o Propagación de la corrupción administrativa.
o La gran crisis fiscal, aumento de los precios del café, del cacao, del añil y del cuero.

3.3 Segunda presidencia de José Tadeo Monagas. (1855-1858)

En 1855 vuelve a ser elegido como presidente de la República José Tadeo Monagas, quien al
asumir el cargo inicia de inmediato maniobras políticas con el fin de reformar la Constitución de
1830 para poder ser reelecto, dándole así mayor continuidad a su régimen. Del mismo modo,
modifica la ley de división territorial, elevando de 13 a 21 el número de provincias.
Al hacer esto, pudo remover a todos los gobernadores y legisladores nacionales para colocar en
estos cargos a simpatizantes de su régimen. Ante este intento de perpetuarse en el poder,
conservadores y liberales desaprueban la reforma constitucional, con lo que se desató una crisis
política que aisló a Monagas y a sus seguidores del resto del país.

Pese a intentos posteriores de remediar la situación, la coalición formada por liberales y


conservadores al mando militar del general Julián Castro, iniciaron una "revolución" con el fin de
derrocar a Monagas. El Presidente, al verse aislado y debilitado militarmente, decidió renunciar,
presentando su dimisión ante el Congreso y asilándose en la sede diplomática francesa. Con la
renuncia de Monagas se cierra el periodo histórico denominado como la Oligarquía Liberal.

Principales acontecimientos:

o El general José Tadeo Monagas llega al poder por segunda vez sin rival posible porque
nadie se atrevía a oponérsele.
o Por ley del congreso se adopta en Venezuela el sistema métrico decimal
o Se instala la primera línea telegráfica en el país, que va de Caracas a la Guaira
o Este gobierno siguió con el autoritarismo y la imposición de su personalidad.
o La reforma de la Constitución, en 1857, en la que se permitía la reelección y se alargaba
el período presidencial a dos años más que por supuesto Monagas cumpliría.

24
o Otro cambio que se realizó en la Constitución fue crear 21 provincias en vez de 13 que
funcionaban para ese entonces.
o Estableció el sufragio universal.
o Eliminó la pena de muerte.
o Ratificó la abolición de la esclavitud.
o Pésimo manejo administrativo y a ello se le sumó la crisis económica tanto interior como
exterior.

Caída del Gobierno de José Tadeo Monagas

A mediados del segundo gobierno del General José Tadeo Monagas, en 1857, se llevó a cabo
la reforma parcial de la Constitución de 1830 la nueva Constitución dividió la República en
veinte Provincias, estableció el sufragio universal. La Autonomía del Poder Municipal, abolió la
pena de muerte por delitos políticos y ratificó la abolición de la esclavitud, decretada por el
Congreso de 1854. Un aspecto importante de la Constitución de 1857, fue el hecho de autorizar al
Congreso para dictar las medidas conducentes al restablecimiento de la Gran Colombia. La idea
de crear la Confederación de Estados de Colombia había sido consigna del General Monagas en
varias oportunidades desde 1830, pero en 1857 era un pretexto para disfrazar su intención de
continuar al frente del gobierno.

En efecto, la nueva Constitución elevo a seis años el período presidencial y permitía la


reelección del Presidente. Era pues, una maniobra del Presidente Monagas
para continuar mandando. Ese tipo de artimañas son conocidas en nuestra historia
como continuismo, y a ellas se ha apelado con frecuencia en nuestro proceso político.

Esta maniobra continuista tuvo lugar en momentos de crisis económica provocada por la baja
en los precios del café, los cueros y otros productos de exportación, lo cual acentuaba el malestar
y el descontento de importantes sectores de la población. Además, el gobierno de Monagas había
incurrido en errores y prácticas de gobierno que terminaron por restarle apoyo en el pueblo y
animaron a sus enemigos políticos, los conservadores, a seguir contra él y derrocarlo.

25
En efecto, el Presidente Monagas había establecido había establecido un
gobierno personalista e introducido el nepotismo como vicio gubernamental. Cuando terminó su
período de gobierno, hizo elegir a su hermano José Gregorio Monagas; y al término de éste, de
nuevo el propio José Tadeo. Otros miembros de su familia ocuparon durante su gobierno, cargos
importantes en la administración. De manera que el exclusivismo que los liberales achacaron a
los conservadores de mantener el gobierno entre un pequeño grupo de familias, en Monagas se
redujo casi a su sola familia. La malversación de los fondos públicos, el peculado, la corrupción
administrativa y moral, la adulación y el irrespeto a los principios, fueron también vicios que
minaron la administración de los Monagas. Todo esto provocó, después de diez años, la caída de
su gobierno.

3.4 LA REVOLUCION DE MARZO

En marzo de 1858, Julián Castro, un general que gozaba de la confianza del


presidente José Tadeo Monagas, se alzó en Valencia y llevó a cabo la primera rebelión
en contra de una autoridad constituida que haya tenido éxito en la historia republicana
de Venezuela. Para ese año, los abusos políticos y los males sociales acumulados
durante la década de los hermanos José Tadeo y José Gregorio Monagas en el poder
(1848-1858) habían alcanzado su nivel de ruptura y fueron las causas subyacentes del
golpe militar de marzo.

El sectarismo, la corrupción, el desorden en el manejo de la Hacienda Pública y el


abandono de la provincia constituyeron la raíz de la violencia política y de la
turbulencia social que caracterizaron dicho período. Además de numerosos alzamientos
de menor importancia, rebeliones de mayor envergadura ocurrieron en 1848, 1849,
1853 y 1856.

Antecedente

  Al poco tiempo de haber asumido el mando en 1847, José Tadeo Monagas se distanció
del caudillo José Antonio Páez y de sus partidarios conservadores para hacer causa
común con la oposición liberal. Sin embargo, para muchos liberales, Monagas
demostraba estar más interesado en mantenerse en el poder que en implementar un
auténtico programa liberal.
26
El nepotismo y el amiguismo pronto se convirtieron en la norma de gobierno, mientras
Caracas, la capital, presenciaba una verdadera invasión de orientales cuyo principal
mérito para el puesto que ocupaban era su lugar de nacimiento.

o Su hermano, José Gregorio, quien le sucedió en 1851, no pudo contener la


corrupción y el peculado que habían echado raíces durante el período de José
Tadeo. El regreso de este último a la presidencia de la República, en 1855, se vio
marcado por un incremento del carácter personalista y autoritario del gobierno;
Francisco José Oriach Matute, el cuñado de Monagas, ocupó la vicepresidencia
de la República, mientras la prensa era censurada y, en varias oportunidades, los
opositores políticos eran asesinados. Las condiciones económicas y sociales se
habían deteriorado de igual manera.
o La crisis mundial de 1857 había causado una caída del 20 al 30% en los precios
de las exportaciones del café, del cacao, del azúcar y de los cueros. Las ciudades
más importantes, particularmente Caracas, sufrieron la peor penuria de víveres
en los últimos tiempos, mientras quedaban desatendidas las peticiones de ayuda
hechas ante el gobierno.
o La abolición de la esclavitud y una violencia política recurrente habían cargado
al gobierno una deuda interna de 40.000.000 de pesos, la cual requería más de la
mitad de los ingresos de la Hacienda Pública para su servicio.

o La mala administración de los recursos fiscales significó el abandono de las


partidas presupuestarias destinadas a las provincias.
o El pago de los salarios de los funcionarios provinciales se hallaba retrasado de 6
a 8 meses.
o Finalmente, la Ley Agraria de 1848 había engendrado falsas esperanzas en los
pobres y los sin tierra. Fallas en la ley favorecieron la acumulación de tierras en
manos de unos pocos, incluyendo muchos amigos y familiares de los Monagas.

En 1857, Venezuela se encontraba en crisis. La confianza en el gobierno había


alcanzado su nivel más bajo. La oposición política se manifestaba en todas las grandes
ciudades. El bandolerismo se extendía por las provincias desasistidas y el descontento

27
cundía entre las masas explotadas. Pero fue la promulgación de la Constitución de 1857
la causa inmediata de la Revolución de Marzo de 1858.

Las causas inmediatas

Destinados ostensiblemente para incrementar la autonomía de los municipios,


ciertos artículos de la Constitución rebajaban de hecho la autoridad de las provincias y
centralizaban el poder político en manos del Poder Ejecutivo en Caracas. Al mismo
tiempo, al extender el período presidencial a 6 años en vez de 4 y al permitir la
inmediata reelección, lograba perpetuar el mando de José Tadeo Monagas.
Conservadores y liberales se sintieron frustrados ante la perspectiva de que se
prolongara un régimen de dinastía familiar.

Aquellos que luchaban por un mayor control a nivel local no fueron apaciguados por
las migajas de autonomía que se les había otorgado a los municipios, pues su verdadero
objetivo era la implantación de un auténtico sistema federalista. Aun José Gregorio
Monagas y sus partidarios, los gregoristas estaban desencantados, clamando que el
pacto de familia sui géneris, previamente acordado, se encontraba roto por la
prolongación de 4 a 6 años del período de José Tadeo. Desde las ciudades y los pueblos
llegaban noticias de confusión, conflictos y abusos en la transferencia de los poderes a
los concejos municipales. José Tadeo Monagas parecía no percatarse de la gravedad de
la situación.

En febrero de 1858, la inquietud del gobierno ante una posible coalición entre la
oposición conservadora y liberal motivó la proclamación de una amnistía general;
medida que llegó demasiado tarde para resolver la situación. La rebelión estaba prevista
para mediados del mes de marzo; pero la revelación prematura de los planes de los
conjurados precipitó la fecha del alzamiento al 1 de marzo.

Alzamiento

Ese día, la ciudad de Valencia se pronunció en contra del gobierno y Julián


Castro, gobernador de la provincia de Carabobo, cuya hostilidad hacia la

28
administración de José Tadeo Monagas, particularmente después de la promulgación de
la Constitución, era apenas velada, dirigió un contingente de 5.000 hombres mal
armados que inició su marcha hacia Caracas. Pronto se hizo evidente que el régimen
había perdido el apoyo necesario para combatir la insurrección. Los veteranos de la era
de los Monagas desertaron en masa y se unieron a los rebeldes o actuaron en forma
indecisa.

El Congreso se negó a declarar su apoyo irrestricto a la presidencia de la República


y en ninguna de las provincias se vio a monaguistas tomar las armas para defender al
régimen. José Tadeo Monagas entendió la futilidad de defender su posición política y
renunció el 15 de marzo de 1858, asilándose en el consulado francés. Irónicamente, el
final de uno de los períodos más violentos en la historia de Venezuela desde la
Independencia fue incruento.

Como todas las rebeliones importantes de la época, esta estaba dirigida por las élites
civiles y militares; pero la coalición política de conservadores y liberales, que había
nacido únicamente del deseo de derrocar a Monagas, probó ser efímera y comenzó a
disolverse casi de inmediato. En la brecha que ahí se formó entraron las masas rurales,
los «bandoleros del llano» y los campesinos rebeldes, quienes prepararon el terreno
para un conflicto político y social de mayor envergadura.

La Revolución de marzo de 1858, por lo tanto, no fue sino el preámbulo de la lucha


civil de 5 años, conocida como Guerra Federal y por la cual la nación pagaría un alto
precio en sangre y en recursos.

3.5.- LA GUERRA FEDERAL 

Guerra civil venezolana, también conocida con el nombre de Guerra Larga,


Revolución Federal o Guerra de los Cinco Años, utilizada esta última denominación por
aquellos historiadores que sitúan el comienzo de la guerra con los primeros alzamientos
ocurridos contra el recién instaurado gobierno de Julián Castro (mayo-julio 1858). Los
29
protagonista fueron Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón por el lado liberal y
José Antonio Páez por el Lado del Gobierno.

Fue, después de la Guerra de Independencia, la más larga contienda civil que haya
asolado el territorio nacional; y fue, para Venezuela, una prolongación de la Guerra de
Independencia, en cuanto a los problemas de carácter social y político dejados sin
resolver una vez lograda definitivamente la emancipación de España con las victorias
de 1821 y 1823 y la separación de la Gran Colombia bolivariana en 1830.

Antecedentes de la Guerra Federal

La revolución de marzo de 1858 trajo como consecuencia una serie de acontecimientos que
desembocaron en la guerra federal. El gobierno del General Julián Castro había decretado en
junio de ese año la expulsión del país de los dirigentes liberales, los cuales se habían refugiados
en las islas de Saint Thomas y Curazao, en donde formaron la junta Patriótica de Venezuela y
elaboraron un primer programa de la revolución federal el 20 de febrero de 1859, y mientras esto
sucedía, los campesinos se levantaron en armas en Carabobo y portuguesa.

El gobierno de Julián Castro intento llegar a un acuerdo conciliatorio con los grupos federales,
pero el comandante Tirso Salaverria, al frente de cuarenta hombres asalto el cuartel de coro el 20
de febrero de 1859. Acto seguido, los pobladores de esta región reunidos en las plazas públicas,
eligieron un gobierno provisional paralelo al nacional y designaron a Ezequiel Zamora, jefe del
ejército federal.

Causas de la guerra Federal

o El estallido de la guerra estuvo causado por un conjunto de causas diferentes, desde a las
diferencias ideológicas entre conservadores y federales hasta la pobreza de parte de la
población, pasando por el reparto desigual de las tierras y la ganadería, estaban en manos
de unas cuantas familias de caudillos militares que habían luchado en la Independencia.

o La miseria en la que vivían alrededor de cuarenta mil libertos (ex-esclavos) que, al no


encontrar trabajo, habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos o
deambulaban por distintas partes del país en situación de miseria.
30
o Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad que se
manifiesta por todas partes. Esto coloca al pueblo contra los conservadores y los
propietarios de grandes haciendas y hatos.

o La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como reflejo de
esta crisis el país se hace deficitario, ya que los ingresos obtenidos por los productos de
exportación disminuyen, puesto que esos productos bajaron de precio.

o La expulsión del país de los dirigentes liberales, quienes se refugiaron en las islas de Saint
Thomas y Curazao, y formaron la Junta Patriótica de Venezuela.

PRINCIPALES BATALLAS

Batalla de Santa Inés

Ezequiel Zamora, comandante en jefe del denominado Ejército Federal, unió sus fuerzas con
las tropas de Juan Crisóstomo Falcón para dirigirse hacia Barinas. El ejército conservador, por su
parte, recibió la orden de perseguirlos y derrotarlos. Los federalistas concentraron sus fuerzas en
Santa Inés, una localidad situada a 36 kilómetros de Barinas. Allí procedieron a organizarse para
esperar al ejército conservador, comandado por el general Pedro Estanislao Ramos.

El enfrentamiento comenzó el 10 de diciembre de 1859. Los soldados gubernamentales


abrieron fuego contra los federalistas y estos, siguiendo un plan trazado anteriormente,
respondieron débilmente y se replegaron en sus trincheras. El ejército conservador cayó en la
trampa planeada por Zamora y persiguieron a las tropas liberales que se replegaban. Sin embargo,
las tropas federalistas se iban reforzando en cada sistema de trincheras que alcanzaban. Además,
los oficiales gubernamentales pensaron que el número de efectivos de sus enemigos era mucho
menor.

31
Al anochecer, los soldados gubernamentales alcanzaron la última trinchera, momento en el
que Zamora dio la orden de ataque. El grueso de sus fuerzas había permanecido escondido en ese
lugar y el repliegue solo había sido una estrategia. El resultado fue una victoria total de los
federalistas. Tras sufrir grandes pérdidas, los oficiales gubernamentales no tuvieron más remedio
que ordenar la retirada.

Sitio de Barinas

Zamora y Falcón, animados por la victoria anterior, se dispusieron a sitiar Barinas. El asedio
duró varios días, hasta que la falta de suministros obligó a las tropas gubernamentales a
abandonar la ciudad. Los federalistas persiguieron a sus enemigos y los alcanzaron a unos
kilómetros de Barina. La consiguiente batalla, conocida como el combate de El Carozo, terminó
cuando a los liberales se les acabaron las municiones.

Ante esta circunstancia, y en espera de recibir más refuerzos, Zamora ordenó incendiar el terreno
que separaba a sus tropas de las gubernamentales. Eso le permitió esperar que llegara apoyo y
reiniciar la persecución del ejército gubernamental. El encuentro tuvo lugar a orillas del río
Curbatí. Los oficiales gubernamentales solo pudieron huir ante su inferioridad.

Las tropas de Zamora entraron entonces en Barinas. En esa ciudad planificaron el siguiente paso:
tomar Caracas. Para ello, primero se dirigieron a San Carlos.

Batalla de San Carlos

El asedio a San Carlos comenzó en enero de 1860. Durante el mismo, los federales sufrieron
grandes pérdidas, entre ellas, la del propio Ezequiel Zamora. El sustituto en el mando fue Juan
Crisóstomo Falcón, quien dio orden de avanzar hacia Valencia. Sin embargo, sus tropas estaban
muy debilitadas después del asedio a San Carlos. Además, los conservadores empezaron a
reforzarse con nuevos soldados. Ante esto, Falcón prefirió evitar nuevos combates y puso rumbo
hacia Apure.

Batalla de Coplé
32
El último gran enfrentamiento de la guerra fue la batalla de Coplé, en febrero de 1860. El
resultado final fue una victoria gubernamental, pero que no sirvió para decantar el conflicto. Los
rebeldes no tuvieron encontraron problemas para retirarse antes de que pudieran sufrir grandes
daños. Falcón prefirió entonces dividir su ejército para iniciar una guerra de guerrillas en varias
zonas del país. El líder federalista, por su parte, empezó un periplo por varios países para tratar de
conseguir apoyos. Los siguientes meses de conflicto no supusieron ningún cambio en la relación
de fuerzas. Los federalistas mantenían sus ataques guerrilleros y los gubernamentales respondían
a ellos.

Negociaciones de paz

Aunque el conflicto parecía estancado, los esfuerzos de Falcón por encontrar refuerzos y apoyos
estaban dando sus frutos. Esto permitió al ejército federal fortalecerse y comenzar unas
negociaciones de paz desde una posición muy favorable.

El primer intento de llegar a un acuerdo, en diciembre de 1861, concluyó en fracaso. Sin


embargo, el desgaste sufrido por el bando gubernamental y los avances que estaban logrando los
federalistas llevaron a reiniciar las conversaciones. El resultado fue el Tratado de Coche, un
acuerdo firmado en abril de 1863.

Tratado de Coche

El acuerdo que puso fin a la guerra fue firmado en la hacienda Coche, situada en los
alrededores de Caracas. El documento original se firmó el 23 de abril de 1863 y constaba de
nueve artículos. Sin embargo, los negociadores de ambos bandos discrepaban sobre algunos
aspectos, lo que obligó a elaborar una segunda versión del tratado. El definitivo solo tenía siete
artículos y fue firmado el 22 de mayo.

Una de las claves que provocó la elaboración de esta segunda versión fue el artículo que
aparecía en el documento del 23 de abril que obligaba a los federales a reconocer al presidente de
la República. El acuerdo definitivo recogía la convocatoria de una Asamblea Nacional compuesta

33
por 80 personas. Cada bando debía elegir a 40 representantes. Además, Paéz se vio obligado a
renunciar.

Consecuencias de la Guerra Federal

o La constitución Federal de 1964 dividió al país en estados gobernados con el nombre de


Estados Unidos de Venezuela.
o La Guerra Federal está considerada como el conflicto más cruento de la historia de
Venezuela como país independiente. Aunque las cifran varían dependiendo de la fuente,
se calcula que murieron unas 200 000 personas. Aunque, como se ha señalado, el campo
de batalla no dejó un ganador claro, la creciente fortaleza del Ejército Federal permitió
que sus dirigentes establecieran la mayoría de las condiciones de paz.
o Se multiplico en el país el fenómeno del caudillismo especialmente militar
o La mayoría de los primeros presidentes estatales fueron antiguos caudillos militares
regionales.
o Hubo Grandes pérdidas materiales, los pueblos y aldeas fueron saqueados.
o La ganadería sufrió pérdidas irreparables
o La victoria liberal no transformó demasiado el sistema económico del país, ya que esos
caudillos también acapararon la mayoría de las tierras.
o Se extinguió la Oligarquía Conservadora

34
CONCLUSION

En conclusión, podemos establecer después de realizar el estudio del periodo 1830-1864, que
tras la independencia y la posterior disolución de la Gran Colombia en Venezuela no existía un
gobierno fuerte con la autoridad y poder suficiente para garantizar el orden ni una idea de nación
ni experiencia cívica.

Esto conllevó a un fenómeno de caudillismo y militarismo fueran los que dirigirían al país
hasta 1935 siguiendo sus intereses particulares e ideológicos junto a masas populares
que los apoyaban al sentirse identificados con ellos. Situación que se ha mantenido hasta la
buena parte de la Venezuela Contemporánea donde una gran cantidad de militares han
gobernados nuestro país.

Del mismo modo la falta de políticas económicas, sociales en beneficios del pueblo ha podido
satisfacer desde tiempos pasado el bienestar de la población, además de que pudimos conocer
hechos históricos territoriales perdidos por la política blandas del gobierno de turno como el caso
de la goajira.

Sin embargo, no se puede negar el valor histórico de todos los acontecimientos ocurrido en
este periodo, porque de una u otra forma no señala de dónde venimos y así comprender y
entender nuestra realidad política con clientelismo político en las instituciones gubernamentales
en la actualidad como si fuera herencia del monagato.

35
BIBLIOGRAFIA

Domínguez Freddy -Franceschi Napoleón. Historia de Venezuela 1er año.E.M.D.P Caracas.


Ediciones CO-BO

González Lucrecia. Historia de Venezuela 8VO GRADO Editorial Actualidad 2000. Caracas
2007

Enciclopedia Océano. Tomo 3 pág. 499 -525 Grupo editorial Océano

Yépez Castillo Aureo. Historia de Venezuela. Educación Básica 8vo Editorial Larense

Guerra Federal Documento en línea Disponible en: https://www.lifeder.com/caracteristicas-


guerra-federal/] (consultado 3 diciembre 2021.)

Proceso político de Venezuela entre 1830-1936 Disponible


en:https://isaurajriver.wordpress.com/2013/12/22/proceso-politico-de-venezuela-entre-1830-y-
1936/] (consultado 3 diciembre 2021.)

Predominio de José Antonio Páez (1830-1848) Documento en línea Disponible en:


https://www.wikihistoria.net/predominio-de-jose-antonio-paez-1830-1848/] (consultado 4
diciembre 2021.)

Catalina Banko .Pugnas económicas y tensiones político-sociales en Venezuela (1830-1870)


Documento en línea disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/42281/articulo1.pdf?
sequence=2&isAllowed=y ] (consultado 6 diciembre 2021).

36
ANEXOS

Lideres Federalista De la Guerra Federal

Ezequiel Zamora Juan Crisóstomo Falcón

Plano de la Batalla de Santa Inés

37
Líder Gobierno Conservador

38

También podría gustarte