Está en la página 1de 6

Fenologia del aguacate criollo

7 septiembre, 2010Updated:8 mayo, 201719 comentarios

El aguacate (Persea americana Mill) es una especie originaria de México, se


encuentra cultivada en estados como Michoacán, Estado de México, Nayarit,
Puebla, entre otros. Nuestro país es el principal productor de este suculento fruto
a nivel mundial. Casi toda la producción se destina para el mercado internacional,
siendo Estados Unidos, Canadá, Japón y Europa los principales destinos. Es
originaria de México y Centroamérica; podemos encontrar razas de aguacates
criollos desde Costa Rica hasta la parte central de México, en P. americana se
han identificado cuatro razas con características propias de acuerdo a su área de
adaptación, así, se tienen la raza mexicana, raza guatemalteca, raza antillana y
recientemente la raza costarricense. Presentan características muy particulares
como la resistencia al frió, que en el caso de la raza mexicana responde mejor
que las otras y así se puede seguir mencionando particularidades como la
respuesta a la altitud, temperatura, entre otros.

En toda la Republica Mexicana se pueden encontrar criollos de aguacate,


prácticamente en todos los estados se encuentran cultivados, ya sea en huertos
familiares o pequeños terrenos, también se encuentran de forma silvestre que son
colectados por pobladores locales de cada región y que sirven de alimento para
especies animales como sucede en selvas subtropicales y tropicales. La
importancia de estos materiales radica en que forma una fuente importante, no
solo para alimento, si no que también algunos con alto potencial para
mejoramiento genético, buscando características como resistencia a frió, plagas y
enfermedades, contenido de aceite más alto, elevar la productividad o para
enanizar árboles.
La propagación del aguacate y de plantas en general se pueden hacer de dos
formas: la sexual y asexual; esta ultima es mediante la utilización de cualquier
estructura a excepción de la semilla botánica, esto puede ser mediante estacas,
esquejes, acodos, injertos, etc. En la mayoría de los productores o viveristas de
aguacate primero obtienen plántulas mediante propagación sexual, ya sea de
criollos o algo más utilizado en la actualidad para elevar la productividad, los
portainjertos enanizantes; posteriormente realizan injertos sobre el patrón
obtenido mediante propagación por semilla.

Con la realización de esta práctica se pretendió evaluar la respuesta de aguacate


criollo mexicano propagándolo bajo condiciones de Texcoco, Mex. mediante el
comportamiento de la fenologia del aguacate.

Materiales y Métodos

– La semilla se selecciono de aguacates criollos, de árboles que se encuentran en


la región de Texcoco, de buen vigor y sanos; son de forma redonda, de tamaño
pequeño, con longitud promedio de 3.3 cm. y diámetro de 2.5 cm.; los frutos
fueron colectados desde el árbol y de frutos que ya habían pasado por la madurez
fisiológica.

– La fruta fue despulpada, inmediatamente se lavó. Después de esta operación,


las semillas se dejaron orear por dos días. Una vez que las semillas se secaron se
prosiguió con la eliminación de la testa, esta operación fue realizada
manualmente.

– El sustrato utilizado es tierra común mezclado con una porción de “tierra de


árbol” en una proporción de 2:1. Se eligieron bolsas de polietileno.

– Posterior al llenado de bolsas, las semillas fueron desinfectadas con Captan a


una dosis de 2 g/l de agua. Antes de sembrarlos se les realizo el corte de candado.
Los riegos se dieron cada tercer día después de hecha la siembra.
– Se colocaron bajo condiciones de invernadero en cual se pretendió evitar las
bajas temperaturas, sobretodo en los meses de octubre y noviembre.

Actividades realizadas

Fecha Actividad Observaciones


25 de Agosto Colecta de frutos Criollos
Despulpado

27 de Agosto Lavado
29 de Agosto Escarificaron
Llenado bolsas
Desinfección Bolsas de polietileno

31 de Agosto Siembra Captan: 2 g/l


Desde siembra
hasta la fecha. Riegos Cada 3er. día
22-26 de
Septiembre Germinación 83 % de germinación
6-12 de Octubre Emergencia
 

Fenología de la planta registrada para las condiciones de Chapingo,


Estado de México.

Fig. 2. Emergencia de la plántula a los 42 días después de la siembra,


con 3 cm. de altura.
Fig. 3. Plántula observada a los 56 días, presenta seis primordios de hoja, con
una altura de 6.5 cm

Fig. 4. Plántula observada a los 65 días, con ocho primordios y una altura de
10.1 cm
Fig. 5. A los 72 días la plántula se observa de esta manera. Tiene una altura de
12.8 cm., con 10 hojas ya formadas

Fig. 6. Se registro una altura de 13.5. Las hojas empiezan a tener el color
más verde, esto a los 80 días.
Fig. 7. A los 85 días la plántula se observa como muestra la imagen, y
presentan una altura de 15 cm. con 11 hojas

También podría gustarte