Está en la página 1de 32

Tema I.4.

Conceptos básicos sobre ciclos


de refrigeración
Introducción. La producción de frío
1748, William Cullem efectúa experimentos con éter bajo vacío
1810, Jonh Leslie desarrolla máquina de absorción con ácido sulfúrico como absorbente y agua
como refrigerante
Oliver Evans, explica la producción de frío por compresión y expansión de líquidos volátiles en ciclo
cerrado
1834, Jacob Perkins construye equipo basado en compresión y condensación de líquido volátil para
producir hielo
Jean Peltier, descubre que el paso de una corriente entre dos conductores diferentes produce el
enfriamiento en la unión
1835-1851, desarrollo de diversos sistemas de fabricación de hielo
1852, Kelvin propone la bomba de calor
1857, en América primer almacén de generación de hielo
1859-1866, hermanos Carré desarrollan y comercializan la primera máquina de absorción a base de
amoniaco-agua
1885, la máquina de compresión accionada por motor Corliss desplaza a la máquina de absorción
1904, se crea ASRE
1908, primer Congreso Internacional sobre Refrigeración
1911, Willis Carrier presenta el gráfico psicrométrico
1912, General Electric fabrica la primera máquina frigorífica doméstica
Actualmente la refrigeración y el acondicionamiento de aire son fundamentales en muchos sectores
industriales y proporcionan gran confort a nivel doméstico e industrial
Métodos de producción de frío
Diversos métodos de generación de frío:
• Métodos basados en medios químicos (agua + nitrato amónico) ninguna incidencia industrial
• Métodos basados en medios físicos:
– Elevación de la temperatura de un fluido (utilización de fluidos frigoríferos)
– Cambio de estado de agregación:
• Sublimación (nieve carbónica)
• Fusión (hielo)
• Evaporación (utilización del calor de vaporización)
– Con fluido perdido (nitrógeno en túneles)
– Con recuperación de los vapores resultantes
» Máquinas de compresión
» Máquinas de absorción (líquido)
» Máquinas de adsorción (sólido)
» Máquinas de eyección
– Expansión de gases
• Gas perfecto
– Expansión isoentálpica (base para los ciclos de compresión/absorción)
– Expansión isoentrópica (base para los ciclos Bryton de refrigeración)
• Efecto Joule-Thomson, licuación de gases a bajas temperaturas
– Métodos eléctricos
• Efecto Peltier, Efecto Ettinghausen (magneto termo eléctrico) y Efecto Haas-Keenson (magneto térmico)
Principios generales
2º Principio de la Termodinámica: es imposible que un sistema opere en un ciclo
transfiriendo calor de un cuerpo frío a otro caliente.
Sólo es posible si suministramos un trabajo
FOCO
CALIENTE, T2
Q1

SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
O BOMBA E CALOR W

Q2

FOCO FRÍO,
T1 < T 2

Principio del ciclo de compresión de vapor, el compresor mantiene dos presiones


diferentes a las que les corresponden dos niveles de temperatura

El fluido de trabajo se le llama refrigerante


Ciclo de Carnot

FOCO
CALIENTE, Tc Qc  Tc  S2  S3 
Qc
Qe  Te  S1  S4 
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
Wt O BOMBA E CALOR Wc
W  Qc  Qe 
  S2  S3  Tc  Te 
Qe

FOCO FRÍO,
Te < Tc

Qe Te
COPmf  
W Tc  Te
Configuración básica, ciclo de compresión ideal
Q1
Condensador

Línea de líquido Línea de descarga

Dispositivo de W
expansión
Compresor

Línea de aspiración
Evaporador

Q2

Espacio a refrigerar
Se considera:
• Válvula de expansión isoentálpica
• Compresión isentrópica en la zona de vapor
• Diferencia de temperaturas en intercambiadores
• No se consideran pérdidas de carga en los intercambiadores
Ciclo de compresión ideal
Consideraremos para ello los diagramas T-s y p-h.

Posibilidades de funcionamiento:
• Refrigeración
• Bomba de calor
Rendimiento, coeficiente de operación (COP)
En un ciclo de refrigeración
Qe
COPrefrigeracion 
W

En una bomba de calor


Qc
COPbomba de calor   COPrefrigeracion  1
W

El ciclo de Carnot da el máximo COP teórico de cualquier ciclo de refrigeración o bomba


de calor.
COPsistema de refrigeración  80  85 % COPCarnot
Ciclo de compresión ideal
• El refrigerante deja el evaporador como vapor saturado (no hay
sobrecalentamiento)
• La compresión es isoentrópica
• El refrigerante deja el condensador como liquido saturado (no hay
subenfriamiento)
• Expansión isoentálpica

• Ejemplo: Diferentes valores del COP para distintos refrigerantes


Para un ciclo básico, con t1 = 30ºC y t2 = -15ºC

Refrigerante COPr. Cd Refrigerante COPr Cd


R11 5,03 0,877 R12 4,70 0,819
R600 4,95 0,863 R22 4,66 0,812
R717 (NH3) 4,76 0,830 R134a 4,60 0,803
Efecto del subenfriamiento y del sobrecalentamiento
• Recordemos los parámetros del ciclo de compresión simple
qe
qe  h1  h4 ws  h2s  h1 COPr  COPbc  COPr  1
ws
• Efecto del subenfriamiento
Es usual que se produzca en el mismo intercambiador, el condensador suele ser un
sistema bastante eficiente y en muchos casos funcionando contracorriente

• Efecto del sobrecalentamiento


Se puede producir en el mismo intercambiador, sobrecalentamiento útil
Se puede producir en la aspiración del compresor, si no está dentro del local a
enfriar es sobrecalentamiento “menos útil”
Efectos
• Garantizamos la ausencia de líquido en el compresor
• Temperatura de salida del compresor alta

• Intercambiador para subenfriamiento y sobrecalentamiento combinados


Subenfriamiento y del sobrecalentamiento combinados
• Intercambiador para subenfriamiento Qc

y sobrecalentamiento Condensador

Ventajas:
 Mejora el COP
ya que la capacidad frigorífica  2
 No entra líquido en el compresor W
Inconvenientes:
Compresor
1
 Reduce la vida útil del compresor
3
 Disminuye rendimiento volumétrico
Intercambiador para
subenfriamiento y
sobrecalentamiento
Qe h  h5
COPcon int   6 4
Wc h2  h1 Dispositivo de
expansión

5
Evaporador 6

Qe
Efecto del subenfriamiento y del sobrecalentamiento

Qe h  h5
COPcon int   6
Wc h2  h1
h6  h5 '
COPsin int 
h2 '  h6
Comportamiento real del compresor

Rendimiento volumétrico:

volumen de admision
V 
volumen desplazado
Va  Vd
V 
Va  Vc
Comportamiento real del compresor

Rendimiento
Rendimiento indicado:
mecánico:

área abcd
i  Wciclo
área sombreada m 
Wsu min istrado

Procesos reales en compresores


• Recalentamiento en las tuberías de succión
• Laminación en las válvulas de admisión y escape
• Recalentamiento del vapor al entrar al cilindro
• Desrecalentamiento del vapor en las tuberías
Efecto del subenfriamiento y del sobrecalentamiento
Ciclo de compresión simple real

V   D  s  z  N
2

g
4
   v  V g
m

D: diámetro cilindro
s: carrera
z: nº de cilindros
N: revoluciones por unidad de t
: volumen específico entrada compresor
  h1  h2s 
m

W 
real
im
Qe
   h7  h6 
 m
real   i m  m  h1  h7   Qc
 W
Q   
e
Qc
   h2  h5 
 m
Las máquinas de absorción
Curva de saturación
Las máquinas de absorción
Hermanos Carré (1857)
Q1 QG

Condensador Generador de vapor

Dispositivo de W
expansión
Bomba

Evaporador Absorbedor

Q2
Las máquinas de absorción
Principio de funcionamiento evaporador
Las máquinas de absorción
Principio de funcionamiento absorbedor
Las máquinas de absorción
Principio de funcionamiento
Las máquinas de absorción
Principio de funcionamiento
Las máquinas de absorción
Principio de funcionamiento
Las máquinas de absorción
Principio de funcionamiento
Las máquinas de absorción
Frio Solar
Mejora del ciclo de absorción
Incorporación de intercambiador de soluciones

Q1 QG

Condensador Generador de vapor

Dispositivo de
expansión

Bomba

Evaporador Absorbedor

Q2
QA
Rendimientos del ciclo de absorción

Q2
COPrefrigeracion 
QG  W

Q1  QA Q2  QG  W
COPbomba de calor    COPrefrigeracion  1
QG  W QG  W

Se cumple que

COPabsorcion  COPcompresion
Mezclas frigorígenas en las máquinas de absorción
Requerimientos del refrigerante:
• Presión de vapor baja en alta temperatura  equipos menos robustos
• Temperatura de congelación << que la mínima del ciclo
• Conductividad térmica lo mayor posible
• Estables
Requerimientos del absorbente:
• Presión de vapor lo más baja posible a la temperatura del generador
• Estables
• En funcionamiento continuo debe estar en fase líquida
• Mínima viscosidad
• Bajo punto de congelación
Requerimientos de la solución refrigerante/absorbente
• Gran solubilidad del refrigerante en las condiciones del absorbedor
• Rapidez en el proceso de absorción y aproximación al estado de equilibrio
• No inflamable, ni tóxica, ni corrosiva
Mezclas frigorígenas en las máquinas de absorción
• Mezcla amoniaco (refrigerante) – agua (absorbente)
Utilizada fundamentalmente para las temperaturas negativas (instalaciones industriales
fundamentalmente)

• Mezcla agua (refrigerante) – bromuro de litio (absorbente)


Uso limitado a las temperaturas positivas, ya sea utilizado en sistemas de
acondicionamiento de aire o de bomba de calor
Ventajas de su utilización:
• La utilización de agua como refrigerante pues tiene  calor latente
• Ni tóxica, ni inflamable
• Tras el generador se obtiene vapor de agua casi puro
Inconvenientes:
• Sólo temperaturas positivas
• Alto volumen específico del agua a bajas temperaturas
• Excepto a alta T, se tienen presiones bajo la atmosférica
• Peligro de cristalización de la solución para determinadas condiciones
Refrigerantes
Distribución del frío
Se puede de dos formas fundamentalmente:
• Expansión directa: El fluido frigorífico es enviado por tuberías a los puntos de
utilización donde es evaporado, retornando el vapor al compresor. Llamamos
a este fluido refrigerante o fluido frigorígeno
Aprovechamos calor latente

• Fluido intermedio: El fluido frigorígeno enfría otro fluido intermedio en el


evaporador que es enviado a los puntos de utilización. Llamamos a este
fluido frigorífero
Aprovechamos calor sensible
Refrigerantes. Propiedades del refrigerante ideal
• Calor latente de vaporización elevado
• Presión de condensación baja ( relación de compresión   coste compresor)
• Presión de evaporación no debe ser excesivamente baja
• Temperatura crítica elevada
• Volumen específico del vapor a presión de evaporación reducido
• Temperatura de congelación suficientemente baja
• Conductividad térmica elevada
• Viscosidad baja o reducida
• Resistencia dieléctrica del vapor elevada pues el vapor está en contacto con los
arrollamientos del motor
• Inactividad y estabilidad, debe ser inerte
• Solubilidad en aceite
• Solubilidad con agua (el agua libre es causa de taponamiento)
• Tóxicos
• Inflamabilidad
Las propiedades termodinámicas las determinamos con ecuaciones de estado f(p,v,T)=0
que nos permiten calcular por ejemplo, psat(T), (T), cv(T), etc
Bibliografía
ASHRAE Handbooks, “Applications”, “Fundamentals”, “HVAC Systems
and Equipment”, “Refrigeration”, 2000-2003
Çengel YA., Boles MA., “Termodinámica”, Tomo II, McGrau Hill, 1996
De Andrés y Rodríguez-Pomata JA., “Calor y Frío Industrial” tomo II,
Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1990
Torrella Alcaraz E., “La producción de frío”, Universidad Politécnica de
Valencia, 1996

También podría gustarte