Está en la página 1de 7

PRÁCTICA Nº7: EQUILIBRIO QUÍMICO EN

COMPARTIMIENTOS AMBIENTALES

Universidad Católica Santa María


Facultad de Arquitectura, Ingeniería Civil y del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Javier Rodrigo Cornejo Ballón

Resumen
La presente práctica se realizó en tres partes, en la primera se hizo la
elaboración y armado del sistema impactado, el cual contenía agua y diferentes
estratos del suelo, desde grava hasta arena y arcillas. Una vez armado el
sistema se contamino este con Dicromato de potasio. Paralelo a esto se hizo
un blanco de la absorbancia para cuantificar al contaminante en los diferentes
compartimientos ambientales tanto agua como suelo y biota (elodea). Seguido
a esto en la segunda parte se obtuvieron los datos del blanco y se sacaron
muestras de agua, muestras del suelo tanto en la parte de grava, arcilla, sillar,
piedra pómez y elodea, seguido a esto ya por último se sacaron las muestras
para llevarlas al espectrofotómetro y obtener su absorbancia. Dando como
resultado que la mayor parte del contaminante fue retenido por la arcilla y no
llego a tener valores altos en el agua, ni tampoco en los demás estratos del
suelo, la elodea presento una concentración del contaminante menor al de la
arcilla. Concluyendo que la afinidad de la arcilla por el cromo es bastante fuerte
en el ambiente.
PALABRAS CLAVES: compartimiento ambiental, absorbancia,
espectrofotometría, contaminación, afinidad.

Abstract
The present practice was carried out in three parts, in the first one the
elaboration and the impact system were made, the water content and different
layers of the soil, from the gravel to the sand and clays. Once armed the system
is found with potassium dichromate. Parallel to this, an absorbance target was
made to quantify the contamination in the different environmental
compartments, both water and soil and biota (elodea). Following this in the
second part the data of the target were obtained and samples of water were
taken, samples of the soil in the gravel, clay, ashlar, pumice and elodea,
followed by this and finally the samples were taken to Take them to the
spectrophotometer and obtain its absorbance. Given that most of the pollutant
was retained by the clay and did not have high values in the water, nor in the
other strata of the soil, the elodea showed a concentration of the pollutant less
than that of the clay. Concluding that the affinity of clay is quite strong in the
environment.
KEYWORDS: environmental compartment, absorbance, spectrophotometry,
contamination, affinity.
1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS
 Diseñar y construir un sistema que represente un ambiente acuático
contaminado con solución de cromo.
 Construir la curva patrón de la solución contaminante y hallar los límites
de detección y cuantificación
 Dividir y separar el sistema en los distintos compartimientos y analizar
cada uno individualmente
 Determinar la concentración de cromo presente en cada compartimiento
del sistema elaborado.
 Utilizar el software EQC v2.2 y armar un diagrama a partir del nivel III
(transporte y destino de contaminantes)
3. MARCO TEORICO
El término Contaminante en un cuerpo ambiental no existe una definición clara
y consensuada; diversas agencias medioambientales, entes gubernamentales
(públicos o privados) e investigadores han desarrollado su propia definición e
interpretación. A continuación se enuncia algunas de ellas:
El USGS pionero en el campo de los contaminantes, los define como “cualquier
producto químico sintético, natural o cualquier microorganismo que no es
controlado comúnmente en el medio ambiente. Sin embargo, tienen el potencial
para ingresar en él y causar efectos adversos ecológicos (conocidos o
sospechosos) o daños sobre la salud humana”. (US Geological Survey, 2015)
En varias publicaciones la USEPA y el Departamento de defensa de los
Estados Unidos (DoD), definen como contaminante a “un material o producto
químico, caracterizado por percibirse como amenaza potencial para la salud
humana o el medio ambiente e incluyen a los que carecen de normas
publicadas sobre salud. Un contaminante puede ser considerado emergente, al
estar asociado al descubrimiento de una nueva fuente, una nueva vía hacia los
seres humanos, un nuevo método de detección o un tratamiento tecnológico
que se ha desarrollado”. (Klaper R. y Welch L., 2011)
Espectrofotometría:
La espectrofotometría es una técnica analítica que nos ayuda a determinar la
concentración de un compuesto en una solución, esta se basa en la cantidad
de radiaciones electromagnéticas que absorben las moléculas y a su vez la
cantidad de luz absorbida depende de la forma lineal de la concentración. Para
tomar estas medidas se utiliza un espectrofotómetro, en el cual se puede
seleccionar la luz de onda que pasa por una solución y la cantidad de luz
absorbida por la misma. La longitudes de onda de las radiaciones que una
molécula puede absorber recaen en la estructura atómica y condiciones del
medio (p%, temperatura, fuerza iónica, constante dieléctrica. Las moléculas
son capaces de absorber energía luminosa y almacenarla en forma de energía
interna, esto permite realizar ciclos vitales como la fotosíntesis. La absorción de
luz de cada molécula provoca un salto desde un estado fundamental o basal a
uno excitado en este punto la molécula libera la energía absorbida 'hasta el
estado energético fundamental. Cuando un rayo de luz de longitud de onda
determinada de intensidad incide perpendicularmente en una solución que
absorbe luz cromófoba, el compuesto absorberá una parte de la radiación
incidente y dejara pasar el resto siendo la longitud de onda, la radiación
absorbida y lo que la molécula deja pasar (Rabanales, U. 2016) 1

Fig 1 Elementos del espectrofotómetro


Comportamiento y destino de los contaminantes
Después de que una sustancia se ha liberado en alguno de los compartimentos
ambientales (atmósfera, aguas superficiales o suelos), existen diversos

Toxicología
hum ana y
Descargas: Transporte y ecológica:
HAPs, WWs, HWs destino de dosis y
contaminantes respuesta
(inmisión)

Medio ambiente

Descargas tóxicas (emisiones, efluentes, residuos ): cadena de efectos

procesos de transporte y reacción que afectan a su concentración final en


dichos medios. Para describirlos se deberán conocer los parámetros
fisicoquímicos de los contaminantes y del medio que determinen la naturaleza y
velocidad del transporte, la distribución entre fases y la cinética química.
Finalmente deben describirse las posibles interacciones con el medio receptor
y analizar los consiguientes impactos ambientales ocasionados. 5
Propiedades del contaminante en fase pura.- Las propiedades fisicoquímicas
del contaminante puro que determinan el estado de agregación predominante
en el que se va a encontrar en el medio ambiente son la solubilidad y la presión
de vapor.
Reparto entre las distintas fases.- Un contaminante asociado a una fase
particular, podrá repartirse en otras fases en contacto, dependiendo de su
afinidad química con ellas: Kij = Ci /Cj (coeficiente de reparto); donde C
representa la concentración de equilibrio en cada fase. 7
Tabla.- Propiedades que influencian la distribución ambiental de las
sustancias químicas
Propiedad Significado en la estimación del comportamiento y
riesgos ambientales
Punto de fusión Correlación con otras propiedades para compuestos
(Tm) sólidos a temperatura ambiente
Punto de Reparto gas/líquido, variable de correlación en la
ebullición (Tb) estimación de otras propiedades
Presión de vapor Caracteriza el reparto entre fases gaseosas y líquidas
(Pº)
Constante de Caracteriza el reparto entre fases gaseosas y acuosas
Henry (H)
Coef. octanol- Reparto entre fase hidrofílicas (m.amb.) e hidrofóbicas
agua (Kow) (animales), otras propiedades
Solubilidad en Caracteriza la máxima concentración en fase acuosa
agua (S)
Coef. sorción Reparto sólido (C.org.)/líquido (movilidad en suelos):
suelo (Koc) f(Kow,S)
Factor Caracteriza la magnificación de concentraciones a través
bioconcentr. de la cadena alimenticia
(BCF)

Transferencia.- En general, el flujo de una sustancia a través de una interfase


(masa /u. de área y tiempo), ocurre debido a que su concentración en alguna
de las fases difiere de la de equilibrio: j=k(C j-Cij).
Reactividad
La transformación química de un contaminante, una vez distribuido por el
medio, puede deberse fundamentalmente a cuatro clases de reacciones:
oxidación-reducción, hidrólisis, fotoquímicas y bióticas, propiciadas por la
existencia en el medio de 3 tipos de parámetros (químicos, energéticos y
organismos). Estos procesos tienen lugar en los distintos compartimentos
naturales, pero con una extensión distinta según la fase predominante
(atmósfera, hidrosfera, suelo o sedimentos).7
Predicción del destino de los contaminantes.-
Para llevar a cabo una evaluación del riesgo al que están expuestos
poblaciones o ecosistemas, resulta conveniente desarrollar modelos para
predecir el reparto y persistencia de los contaminantes, de acuerdo con las
propiedades fisicoquímicas estudiadas y el concepto de fugacidad.

A la baja concentración en la que normalmente se encuentran los


contaminantes en el medio, este parámetro es proporcional a la concentración:
f=(1/Z)·C, donde Z es la capacidad de fugacidad (mol/m 3Pa), de modo que:
Kij=Zi/Zj.
El sistema de estudio es una porción del medio ambiente constituida por varios
compartimentos, donde se introduce un contaminante que se reparte entre los
medios según su afinidad, al tiempo que se producen transformaciones
químicas que alteran su concentración. La tabla resume los parámetros de
transporte y coeficientes de transferencia másica, así como los de reacción y
ecuaciones de balance molar; la solución es compleja y por ello se utilizan
hojas de cálculo (www.trentu.ca/academic/cemc/modelsVBL3.html).8
MODELO AMBIENTAL MULTIMEDIA DE FUGACIDADES ( MACKAY NIVEL III)

E1  aire, f1  DR1
Aire GA1CB1   DA1
D12 D21
E2 , GA2CB2 D13 D31
10 cm
Suelo (90%)
DR2  agua, f2 D32 suelo, f3  E3
1 km Agua DA2 

D24 D42 DR3
20 m
sedimento (1 cm) E4  sedimento,  DR4 Mecanismos
f4 de transporte
5 2
Dominio del modelo (10 km )  DA4

Capacidades de fugacidad para las diversas fases y compartimentos ambientales


Fase (i, kg/m3) Zi Compartimento ZCi
Aérea (1,2) Z1=1/(RT) Atmósfera ZC1= Z1 + 2·10-11Z7
Acuosa (1000) Z2=1/H Agua ZC2= Z2 +5·10-6Z5 +10-6Z6
Suelo 2%C (2400) Z3=1/103H·33Koc Suelo ZC3= 0,2·Z1 +0,3·Z2 +0,5·Z3
Sedimento 20%C (2400) Z4=1/103H·44Koc Sedimentos ZC4= 0,8·Z2 +0,2·Z4
Suspensión (2400) Z5=1/103H·55Koc R=8,314 Pa·m3/K·mol, T(K); H: cte. Henry (Pa·m3/mol)
Peces 5% lípidos (1000) Z6=1/H·0,048·6Kow i: fracción Corgánico; Koc(l/kg): coef. partición (0,41·Kow)
Aerosoles Z7=1/RT·6·106/PºL PºL=Pºs/e6,79(1-Tf/T); Tf(K)
Parámetros de transporte entre los distintos medios
Proceso individual Compartimentos (Dij) Cf. transferencia, ui (m/h)
Difusión DVW= [(u1AwZ1)-1+(u2AwZ2)-1]-1 Aire-agua:
Aire: u1= u5= 5
Lavado pluvial DRW= u3AwZ2 D12 = DVW+DRW+DQW
Agua: u2= 0,05
Deposición húmedo-seca DQW= u4AwZ7 D21 = DVW
Lluvia: u3= 10-4
Difusión DVS= [(u5AsZ1)-1+(u6AsZ1+u7AsZ2)-1]-1 Aire-suelo:
Deposición: u4= 6·10-10
Lavado pluvial DRS= u3AsZ2 D13 = DVS+DRS+DQS
Suelo(aire): u5,6= 0,02
Deposición húmedo-seca DQS= u4AsZ7 D31 = DVS
Suelo(agua): u7= 2·10-6
Difusión u8AwZ2 Agua-sedimento: Agua-sedimento: u8=10-4
Deposición u9AwZ5 D24 = u8AwZ2 + u9AwZ5 Sedimentación: u9=5·10-7
Resuspensión u10AwZ4 D42 = u8AwZ2 + u10AwZ4 Resuspensión: u10=2·10-7
Aguas de escorrentía u11ASZ2 Suelo-agua: D23=0 Escorrentía: u11= 5·10-5
Arrastre del suelo u12ASZ3 D32= u11ASZ2 + u12ASZ3 Arrastre: u12= 10-8
Emisiones, flujos advectivos y reacciones químicas para el compartimento i A: áreas interfaciales
Entradas Ii = Ei + GAiCBi GAi: advección (m3/h)
Salidas DAi = GAiZCi CBi: concn. externa (mol/m3)
Reacción DRi = kiVi·ZCi Vi: volumen compartimento

Ecuaciones de balance de materia (ganancias= pérdidas), Ii = Ei +GAiCBi, I4  0


Aire I1 +f2D21 +f3D31 = f1DT1 DT1 = DR1 +DA1 +D12 +D13
Agua I2 +f1D12 +f3D32 +f4D42 = f2DT2 DT2 = DR2 +DA1 +D21 +D24
Suelo I3 +f1D13 = f3DT3 DT3 = DR3 +DA1 +D31 +D33
Sedimento I4 +f2D24 = f4DT4 DT4 = DR4 +DA1 +D42

Solución para las fugacidades desconocidas en cada compartimento:


f2 = (I2+J1J4/J3+I3D32/DT3+I4D42/DT4)/(DT2-J2J4/J3-D24D42/DT4) J1 = I1/DT1+I3D31/(DT3DT1)
f1 = (J1+f2J2)/J3 J2 = D21/DT1
f3 = (I3+f1D13)/DT3 J3 = 1-D31D13/(DT1DT3)
f4 = (I4+f2D42)/DT4 J4 = D12+D32D13/DT3
Riesgos químicos
Este tipo de riesgo se define como la probabilidad de que ocurra un peligro por
exposición a un contaminante o agente químico; para caracterizar el riesgo
cuantitativamente, se debe conocer la cantidad de contaminante en los
individuos (exposición), así como su potencial en causar un daño o una lesión
(toxicidad).
Riesgo químico = f (peligro, exposición)
Para estimar la exposición a uno o varios contaminantes debe conocerse
cuantitativamente su cantidad en los diversos compartimentos del medio, por el
muestreo y medida correspondiente. Como alternativa se recurre a los modelos
de predicción del destino de la contaminación. 9
4. MATERIALES Y MÉTODOS
 Sistema elaborado con los compartimientos establecidos (Aire, Agua,
Arcilla, Grava, Piedra Pómez, Sillar, Elodea)
 Probetas
 Pipetas
 Beakers
 Fiola
 Difenilcarbazida
 Dicromato de potasio
 Ácido clorhídrico
 Agua destilada
 Balanza analítica
 Espectofotómetro
 Estufa.

 Se construyó un sistema compuesto por 8 compartimientos (Aire, Agua,


Grava, Arcilla, Piedra Pómez, Sillar, Elodea) simulando un ecosistema
acuático. Este fue contaminado con una solución de cromo preparada
artificialmente.
 Se dejó el sistema aproximadamente una semana, pasado este tiempo
se separaron los compartimientos de este y se analizaran cada uno de
ellos en cuanto a la concentración que presentaban del contaminante
insertado.
Fig N°1: esquematización del sistema

5. RESULTADOS Y DISCUSION

6. CONCLUSIONES

7. BIBLIOGRAFÍA
1) Rabanales, U. Espectrofotometría (2016)
http://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol
mol/pdfs/08_ESPECTROFOTOMETR%C3%8DA.pdf
2) US Geological Survey (2015). US-GS: Toxic Substances Hydrology
Programme. Obtenido el 27 de noviembre 2018 de:
http://toxics.usgs.gov/regional/emc/
3) Kapler, R. & Welch, L. (2011) Emerging Contaminant Threats and the Great
Lakes: Existing science, estimating relative risk and determining policies.
[versión electrónica] Chicago: Alliance for the Great Lakes.
4) US EPA (2015). Water: Contaminants of Emerging Concern. Obtenido el 27
de noviembre de 2018 de http://water.epa.gov/scitech/cec/
5) Chang R. 2007. Química. 9ª ed. Mc Garw Hill, USA
6) Figueruelo, J.E. 2004. Química Física del Ambiente y de los Procesos
Medioambientales. Ed. Reverté, Barcelona.
7) Manahan, SE, 1994. Environmental chemistry, 6a ed. Lewis, Boca Raton,
Fl.
8) Sposito, G. 2008. The Chemistry of Soils. 2a ed. Oxford University Press,
N.Y. Stumm, W.
9) Morgan, J.J. 1996. Aquatic Chemistry. Chemical Equilibria and Rates in
Natural Waters. 3a ed. Wiley Intersciences. USA.

También podría gustarte