Está en la página 1de 10

Judith Beck: Terapia Cognitiva, Conceptos básicos y Profundización

Cuadros

Cuadro 1 pág. 31

 ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?


 ¿Cuáles son sus problemas actuales, cómo se desarrollaron y cómo persisten en
este momento?
 ¿Qué pensamientos y creencias disfuncionales se asocian con los problemas?
¿Qué reacciones (emocionales, fisiológicas y del comportamiento) se asocian
con estos pensamientos?

Cuadro 2 pág. 31

 ¿Qué aprendizajes y experiencias tempranas (y quizá predisposiciones genéticas)


contribuyen a sus problemas actuales?
 ¿Cuáles son sus creencias subyacentes (incluyendo actitudes, expectativas y
reglas) y pensamientos?
 ¿Cómo ha sobrellevado sus creencias disfuncionales? ¿Qué mecanismos
cognitivos, afectivos y conductuales ha puesto en práctica para afrontar sus
creencias disfuncionales? ¿Cómo se veía (y se ve) a si mismo y a los demás?
¿cómo percibe (y percibió) su mundo personal y su futuro?
 ¿Qué factores de tensión contribuyeron a sus problemas psicológicos o
interfirieron con su capacidad para resolverlos?

Cuadro 3 pág. 32

El lector A piensa: “Esto es realmente bueno. ¡Por fin encuentro un libro que me
enseñará a ser un buen terapeuta!”. El lector A se siente bastante entusiasmado.
El lector B, por el contrario, piensa: “Esto es demasiado simplista. No va a funcionar
en absoluto.” El lector B se siente decepcionado.
El lector C considera: “Este libro no es lo que yo esperaba. Ha sido un desperdicio de
dinero. El lector C se siente disgustado.
El lector D piensa: “Verdaderamente seria necesario que yo aprendiese todas estas
cosas, pero, ¿si no las alcanzo a comprender?, ¿si nunca llego a ser bueno? El lector D
se siente angustiado.
Al lector E se le ocurren otras ideas: “Esto es demasiado difícil. Yo soy demasiado
tonto y nunca lo aprenderé. Nunca seré buen terapeuta”. El lector E se siente triste.

Cuadro 4 pág. 35

Creencias centrales

Creencias intermedias
(reglas, actitudes y presunciones)

Pensamientos automáticos
Cuadro 5 pág. 36

Creencia central

Creencias intermedias
(reglas, actitudes y presunciones)

Situación Pensamiento automático Emoción

Cuadro 6 pág. 41

“Debo hacer muy bien todo lo que intente”.


“Siempre debo esforzarme al máximo”.
“Desperdiciar el potencial que uno posee es terrible”.

Cuadro 7 pág. 46

1. Crear confianza y rapport


2. Iniciar al paciente en la terapia cognitiva
3. Instruir al paciente respecto de su trastorno, del modelo cognitivo y del proceso
de la terapia.
4. Normalizar las dificultades del paciente e inculcarle esperanza.
5. Averiguar (y, en caso necesario, corregir) las expectativas del paciente respecto
de la terapia.
6. Recabar información adicional acerca de las dificultades del paciente.
7. Utilizar esta información para desarrollar una lista de objetivos.

Cuadro 8 pág. 47

1. Establecer un plan (y explicitar las razones para hacerlo).


2. Controlar el estado de ánimo, utilizando puntajes objetivos.
3. Revisar el problema que se presenta y efectuar una actualización del estado en
que se encuentra (desde la evaluación).
4. Identificar problemas y establecer objetivos.
5. Instruir al paciente acerca del modelo cognitivo.
6. Averiguar las expectativas del paciente respecto de la terapia.
7. Instruir al paciente respecto de su trastorno.
8. Fijar tareas para el hogar.
9. Hacer una síntesis.
10. Lograr retroalimentación por parte del paciente.

Cuadro 9 pág. 53

Lista de objetivos- 1 de febrero


1. Mejorar el trabajo en la universidad
2. No afligirme tanto por los exámenes.
3. Conocer más personas.
4. Sumarme a las actividades de la universidad.
Cuadro 10 pág. 62

Tareas para el hogar – 1 de febrero

1. Profundizar la lista de objetivos.


2. Cuando experimente un cambio en mi estado de animo, preguntarme: “¿Qué esta
pasando por mi mente en este momento?” y apuntar los pensamientos (e imágenes).
Recordar que estos pensamientos pueden ser ciertos o no.
3. Recordar que en este momento estoy deprimida, que no soy perezosa y que las cosas
me resultan difíciles.
4. Pensar en lo que voy a incluir en el plan de la próxima semana (que problema o
situación) y que nombre voy a darle.
5. Leer el folleto y las notas de la terapia.
6. Ir a nadar o a correr tres veces por semana.

Cuadro 11 pág. 120

Expresiones insertas Pensamientos


En el discurso automáticos

Creo que me pregunta ¿Le agrado?


si le agrado.

No se si dirigirme al Probablemente si voy,


profesor sería una perderé mi tiempo.
pérdida de tiempo.

No podía lograr concentrarme No puedo hacer


en la lectura. esto.

Cuadro 12 pág. 122

Pregunta Enunciación

¿Seré capaz de soportarlo? No seré capaz de soportarlo.


¿Podré tolerar que ella Si ella se va, no podré
se vaya? soportarlo.
¿Y si no lo logro? Si no lo logro, perderé mi
trabajo.
¿Y si ella se enoja? Si ella se enoja, me lastimará.
¿Cómo haré para No seré capaz de sobrellevar
sobrellevar la situación? la situación.
¿Y si no puedo cambiar? Sino puedo cambiar, seré
desdichada para siempre.
¿Por qué me sucedió esto? Esto no debería haberme sucedido.
Cuadro 13 pág. 133

0% 25% 50% 75% 100% .

Nada Un poco Medianamente Bastante Lo más


Triste Triste Triste Triste triste que he
estado o que
imagino
poder estar

Cuadro 14 pág. 137

1. Ocuparse del pensamiento automático. (“Cuanto crees/ creíste en ese


pensamiento) “¿Cómo te hizo sentir emocionalmente?” “¿Qué hiciste después de
ese pensamiento?”)
2. Indagar acerca de la situación asociada con pensamiento automático. (¿Qué
había dicho Karen justo antes de que pensaras eso?” “¿Cuándo sucedió?”
“¿Donde estabas?” “Cuéntame más acerca de la situación”.)
3. Explorar si es típico ese pensamiento automático. (“¿Con que frecuencia tienes
este tipo de pensamiento?” “¿En que situaciones?” “¿Cuánto te perturba esta
clase de pensamiento?”
4. Identificar otros pensamientos e imágenes automáticos que suelen producirse
en esta situación. (“¿Paso por tu mente alguna otra cosa en ese momento?”
“¿Puedes evocar algunas imágenes?”)
5. Apelar a la resolución de problemas respecto de la situación asociada con el
pensamiento automático. (“Piensa en algunas cosas que podrías hacer con
respecto a esta situación.” “¿Cómo has manejado este tipo de cosas en ocasiones
anteriores?” “¿Qué te gustaría hacer?”)
6. Explorar la creencia que subyace en el pensamiento automático. (“Si esto fuera
verdad, ¿Qué significaría para ti?”)
7. Pasar a otro tema. (“Esta bien. Creo que he comprendido eso. Cuéntame que
otra cosa ha ocurrido esta semana.”)

Cuadro 15 pag 138

1. ¿Qué estoy tratando de conseguir en esta sesión? Trabajar en esto, ¿nos ayudará
a alcanzar los objetivos terapéuticos que he fijado para esta sesión?
2. ¿Qué cosas incluyó el paciente en la sesión? Concentrándonos en este
pensamiento, ¿atacaremos el problema sobre el cual quiere trabajar? De no ser
así, ¿tenemos tiempo suficiente para ocuparnos de lo que realmente le preocupa?
¿Encontraré en el paciente suficiente colaboración para evaluar este
pensamiento?
3. ¿Se trata de un pensamiento importante, del cual debemos ocuparnos? ¿Es
suficientemente disfuncional o distorsionado? ¿Es muy habitual? ¿Ocuparnos de
esto ayudará al paciente en más de una situación? Investigar este pensamiento
me ayudará a profundizar la conceptualización del paciente?
Cuadro 16 pág. 139 -1

1. ¿Cuánto crees ahora en ese pensamiento (0-100%)?


2. ¿Cómo te hizo sentir ese pensamiento (emocionalmente)?
3. ¿Qué intensidad (0-100%) tiene (esa emoción)?

Cuadro 17 pág. 139- 2

1. ¿Cuándo tuviste ese pensamiento? ¿En que situación especifica?


2. ¿Qué otros pensamientos e imágenes automáticos perturbadores tuviste en esa
situación?
3. Especialmente en el caso de pacientes ansiosos: ¿Notaste que algo sucedía en tu
cuerpo?
4. ¿Qué hiciste luego?

Cuadro 18 pág. 140

1. Establecer en voz alta o para sí mismo una teoría acerca de cómo este
pensamiento o estos pensamientos encajan en la conceptualización que ha
hecho del paciente en general: “Sally, ¿podría ser este otro ejemplo de cómo tu
sueles predecir que fracasaras?”
2. Utilizar ese pensamiento automático para reforzar el modelo cognitivo (esto
suele hacerse al comienzo de la terapia) de manera, explicita o implícita. Por
ejemplo: “Entonces, cuando fuiste a la biblioteca e intentaste estudiar, pensaste
que nunca aprenderías eso. Este pensamiento te hizo sentir triste y te llevo a
cerrar el libro y a abandonar el intento. ¿Es así?”
3. Ayudar al paciente a evaluar y a combatir ese pensamiento por medio del
interrogatorio socrático, como en la situación siguiente: “Sally, ¿Qué evidencia
tienes de que nunca aprenderás química?”
4. Encarar técnicas de resolución de problemas con el paciente: “Sally, ¿Qué
podrías hacer para aprender mejor ese material?”
5. Usar la técnica de la flecha hacia abajo (véase capítulo 10, pp. 182-183) para
develar una creencia subyacente: “Sally, si fuera verdad que nunca aprenderás
química, ¿Qué significaría eso para ti?”

Cuadro 19 pág. 156

1. Existen otros pensamientos automáticos centrales y/o algunas imágenes que no


han sido identificados o evaluados.
2. La evaluación del pensamiento automático no es plausible, es superficial o
inadecuada.
3. El paciente no ha expresado suficientemente las evidencias que, en su opinión,
sustentan el pensamiento automático.
4. El pensamiento automático mismo es además una creencia central.
5. El paciente comprende “intelectualmente” que ese pensamiento esta
distorsionado, pero no lo cree en un nivel más “emocional”.
6. El paciente descalifica la evaluación.
Cuadro 20 pág. 170

1. Completar mentalmente un RPD.


2. Leer un RPD escrito previamente o notas de terapia que contengan un
pensamiento automático idéntico o similar.
3. Dictar a otra persona una versión modificada del RPD o pedirle que lea las
respuestas que se han consignado en ocasiones anteriores (en caso de que el
paciente pueda comprender pero no pueda leer o escribir por si mismo).
4. Leer una tarjeta de apoyo (véase capitulo 12, pp. 257- 260).
5. Escuchar una grabación de una sesión o de parte de ella.

Cuadro 21 pág. 180

1. Reconociendo las creencias que se presentan como pensamientos automáticos.


2. Proporcionando la primera parte de una presunción.
3. Preguntando directamente sobre una regla o una actitud.
4. Usando la técnica de la flecha hacia abajo.
5. Analizando los pensamientos automáticos de un paciente, en busca de temas
comunes.
6. Revisando un cuestionario sobre creencias que el paciente ha respondido.

Cuadro 22 pág. 183

“¿Y que hay si eso es verdad?


“¿Por qué es tan malo…?”
“¿Qué es lo peor de…?”
“¿Qué significa eso respecto de tu persona?”

Cuadro 23 pág. 184

 Buscando la expresión de una creencia en un pensamiento automático.


 Proporcionando una proporción condicional (“Si…) que incluya una presunción
y pidiendo al paciente que complete la oración.
 Preguntando directamente acerca de una regla.
 Utilizando la técnica de la flecha hacia abajo.
 Reconociendo un tema que aparezca de manera recurrente en los pensamientos
automáticos.
 Preguntando al paciente acerca de su creencia.
 Revisando un cuestionario de creencias del paciente.

Cuadro 24 pág. 185

 ¿Cuál es la creencia?
 ¿Cuán fuertemente cree el paciente en ella?
 Si cree fuertemente, ¿de qué manera y con que intensidad afecta eso su vida?
 Si la afecta fuertemente, ¿debe ser trabajada ahora? ¿Esta el paciente preparado
para trabajar sobre ella? ¿Es probable que pueda evaluarla con suficiente
objetividad en este momento? ¿Queda suficiente tiempo en la sesión de hoy para
comenzar con el trabajo? ¿Coincide con los temas del plan o el paciente esta
dispuesto a posponer los temas que restan del plan para comenzar a explorar la
creencia en este momento?

Cuadro 25 pág. 190 -1

- Antigua creencia: Si no obtengo buenos resultados, soy una fracasada (55 %)


- Nueva creencia: Solo seré una fracasada total si fracaso realmente en casi todo.
(80%)

Cuadro 26 pág. 190- 2

1. Cuestionario Socrático
2. Experimentos conductuales
3. Continuum Cognitivo
4. Dramatizaciones racionales- emocionales
5. Utilización de los demás como punto de referencia
6. Actuar “como si”
7. Expresión de la propia experiencia.

Cuadro 27 pág. 194

Grafico inicial de Éxito

0% 90% 100%

Sally Estudiante Excelente

Cuadro 28 pág. 195

Grafica revisado de éxito y fracaso

0% 10% 50% 75% 90% 100% .


Estudiante Estudiante Jack Sally Estudiantes
Que no Que lo Excelentes
Hace intenta pero
Nada fracasa

Cuadro 29 pág. 207

1. Mentalmente establece una hipótesis respecto de cual es la categoría de creencia


central (de desamparo o de no ser amado) que ha dado origen a pensamientos
automáticos específicos.
2. Especifica la creencia central (para si mismo) usando las mismas técnicas de que
se vale para identificar las creencias intermedias.
3. Explica al paciente sus hipótesis acerca de la(s) creencia(s) central(es) y le pide
que la(s) confirme o la(s) refute. A medida que el paciente le proporciona datos
adicionales respecto de sus situaciones actuales e infantiles y sus reacciones
frente a ellas, profundiza sus hipótesis.
4. Instruye al paciente acerca de las creencias centrales en general y su creencia
central en el presente.
5. Comienza a evaluar y a modificar la creencia central: lo asiste para que
especifique una creencia central nueva y más adaptativa; examina el origen
infantil de la creencia central, su persistencia a través de los años y su
contribución para con las dificultades presentes; continua controlando la
activación de la creencia central en el presente; utiliza métodos racionales para
disminuir la fuerza de la creencia central antigua y acrecentar la de la nueva, y se
vale de técnicas experienciales o emocionales”, cuando el paciente ya no cree
racional o intelectualmente en una creencia central, pero todavía esta atado a ella
desde lo emocional.

Cuadro 30 pág. 212

 Que es una idea y no necesariamente una verdad.


 Que puede creer en ella con mucha intensidad y hasta “sentir” que es verdadera
y, no obstante, puede ser parcial o totalmente falsa.
 Que como idea, puede ser sometida a comprobaciones.
 Que tiene sus orígenes en sucesos de la infancia y que puede o no haber sido
cierta en el momento en que comenzó a creer en ella.
 Que se mantiene a través del funcionamiento de sus esquemas, en los cuales
rápidamente encuentra datos que sustentan la creencia central, mientras ignora
los que la contradicen.
 Que el paciente y el terapeuta pueden, en un trabajo conjunto, usar una gran
variedad de estrategias para modificar esa idea y obtener una visión más real de
si mismo.

Cuadro 31 pág. 216

Antigua Creencia Central Nueva Creencia Central

Nadie me ama. Generalmente soy una


persona agradable.
No valgo nada. Soy una persona valiosa, con
rasgos positivos y negativos.
Soy inoperante. Puedo controlar muchas cosas.
Estoy lleno de defectos. Soy normal, con puntos
fuertes y débiles.

Cuadro 32 pág. 221

1. Como en la transcripción de las pp. 220- 221, Solicitar al paciente que piense en
los datos que hubiesen sido evidencias positivas en el caso de otra persona:
“Sally, piensa en alguna persona que creas capaz. ¿Quién puede ser? ¿Qué cosa
has hecho tu hoy que hubieses considerado positiva en caso de que la hubiera
hecho Donna?
2. Solicitar al paciente que piense en datos que otra persona seguramente hubiese
considerado evidencias positivas sobre su capacidad. “Sally, dime de alguien a
quien conozcas bien y en cuyo juicio confíes. ¿Qué cosas señalaría esta persona
como evidencias positivas de tu capacidad, entre las cosas que has hecho hoy?”
o bien, “Sally, ¿Qué cosa has hecho hoy que probablemente yo calificaría como
evidencia positiva?”.
3. Solicitar al paciente que reflexione y considere si rechazaría evidencia a favor
luego de compararlas con un modelo hipotéticamente negativo: “Sally, ¿no crees
que haber terminado ese trabajo de síntesis es una señal de capacidad? ¿Podría
una persona verdaderamente incapaz haberlo escrito?”
4. Solicitar al paciente que complete los puntajes que se incluyen en la parte
superior del FCC (que ya incluye una creencia central previamente acordada) al
comenzar cada sesión, antes de establecer un plan. El terapeuta podrá entonces
preguntar: “¿Cuándo creíste con menos fuerza que eras incapaz? ¿Qué sucedía
en ese momento? ¿Deberíamos incluir esto en el plan?”. La conversación acerca
de estas situaciones positivas confiere una oportunidad de recoger o reforzar
evidencias para el lado izquierdo. (El formulario de Creencias Centrales posee
recordatorios de estas preguntas impresos al final de la hoja.)

Cuadro 33- pág. 227

1. Identifica una situación especifica perturbadora para el paciente, que se asocia a


una importante creencia central;
2. Incentiva la afectividad del paciente a través del abordaje de pensamientos;
emociones y sensaciones somáticas.
3. Ayuda al paciente a identificar y a volver a experimentar una experiencia
temprana relevante.
4. Conversa con la parte mas “joven” del paciente para identificar sus
pensamientos automáticos, emociones y creencias.
5. Ayuda al paciente a desarrollar una comprensión diferente de la experiencia por
medio de la imagineria guiada, el cuestionamiento socrático, el diálogo y/ o las
dramatizaciones.

Cuadro 34 – pág. 241

Pensamiento Automático Experimento conductual

No sé que decirle. En una dramatización, el


paciente se representa a sí
mismo y al terapeuta.
No puedo llamar para El paciente efectúa la llamada
concertar una visita telefónica desde el
al médico. consultorio.

No hay trabajos El paciente revisa los


adecuados para mí. anuncios de empleo junto
con el terapeuta.
Si me sigo mareando así, El paciente se marea en el
me desmayaré. consultorio, girando en una
silla mientras hiperventila
(Clark, 1989)

Cuadro 35- pág. 242


 Si le hablo antes de clase (a una compañera que no conozco), me despreciará.
 Si me dirijo a un profesor, no me ayudará.
 Si voy a una fiesta el sábado por la noche, la pasare muy mal.
 Si intento leer el capítulo 12 no lo comprenderé.
 Aunque comience a trabajar en la monografía, no lograre terminarla.

Cuadro 36 – pág. 244

1. Completar la escala en la sesión.


2. Modificar la escala, estableciendo solamente, “bajo, medio y alto”.
3. Retomar la tarea en una sesión posterior.

Cuadro 37- pág. 248

1. ¿Qué actividades ocupan demasiado espacio, impidiendo una vida equilibrada?


¿Cuáles están relegadas? ¿Dedica la paciente un tiempo razonable a las
actividades relacionadas con el trabajo/ estudio, la familia, los amigos, la
diversión, el cuidado del cuerpo, (p.ej. el ejercicio), la atención de la casa, su
desarrollo espiritual y cultural, y su yo intelectual?
2. ¿Cuáles son las actividades de las que obtiene mayor satisfacción o placer?
¿Debería aumentar la frecuencia de estas actividades?
3. ¿Qué actividades le proporcionan menor satisfacción o placer? ¿Son esas
actividades intrínsecamente disforicas (p. ej: dar vueltas en la cama) y por lo
tanto seria bueno reducirlas? ¿O acaso la paciente se encuentra disforica durante
actividades potencialmente gratificantes, debido a sus pensamientos automáticos
durante esas actividades? En este último caso, el terapeuta, en lugar de
recomendar una reducción de actividad, debe apuntar a las cogniciones
disfuncionales.

Cuadro 38- pág. 265

Trabajo / Escuela Cuidado físico.


Amigos Atención de la casa
Diversión Cuidado de los aspectos
Familia espirituales, culturales
Otros intereses o intelectuales

También podría gustarte