Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

HERMOSILLO

PROGRAMA EDUCATIVO:

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL

SISTEMAS AUTOMATIZADOS Y REDES


MANUAL DE ASIGNATURA

AUTOR: M.C. JESUS ANTONIO JASHIMOTO BADILLA

FECHA DE PUBLICACIÓN: SEPTIEMBRE DEL 2010


INTRODUCCIÓN
El alumno integrará sistemas automatizados y redes industriales para
mejorar la operación de los procesos de la empresa y la adquisición de datos
para mantenimiento, mediante la selección, instalación y conservación de los
equipos asociados.

Validar estudios de ingeniería y proyectos técnico-económicos


mediante análisis de factibilidad para mejorar la mantenibilidad de los
equipos e instalaciones.

Diagnosticar maquinaria y equipo mediante técnicas predictivas con


ensayos no destructivos, aplicando modelos matemáticos y otras
herramientas para la detección oportuna de fallas y optimización de las
actividades de mantenimiento.

Mejorar el uso de los energéticos mediante proyectos de ahorro y


calidad de la energía para la reducción de costos de operación

Proponer sistemas de control automatizado usando las nuevas


tecnologías para eficientar la funcionalidad del mantenimiento y de los
procesos

2
Unidades Temáticas
Unidad I. Conceptos básicos de control
Objetivo.

El alumno aplicará las técnicas básicas de control para la óptima


operación y conservación de equipos, mediante la aplicación de sistemas de
control de lazo abierto y lazo cerrado.

Resultado del aprendizaje.

Desarrollará un sistema de control de lazo cerrado para gobernar un


proceso electromecánico.

Temas:

Sistemas de control.

Saber:

Describir el propósito y los componentes de un sistema de control.

Definiciones básicas en los sistemas de control: Variable controlada,


Variable manipulada, Sistemas, Perturbaciones, Control
realimentado.

Saber Hacer:

Elaborar un diagrama de bloques para un sistema de control.

Diagrama de bloque

Elementos de los diagramas de bloques

Algebra de bloques

Función de Transferencia

Simplificación de diagramas de bloques

Ejercicios Resueltos:

Componentes básicos de un sistemas de control.

Objetivos de control (Entrada)

3
Componentes del sistema de control

Resultados o salidas (Salida)

Ejemplo de cálculo de la ganancia en trayectoria directa del bloque G

Ejemplo de simplificación de los diagramas de bloques utilizando el


algebra de bloques

Ejercicios Propuestos:

Ejercicio para cálculos la ganancia de bloque del siguiente diagrama de


bloque

4
Lista de ejercicios para simplificar los diagramas de bloques utilizando
algebra de bloques.

Investigar 3 sistemas de control y hacer el diagrama de bloques de los


3 sistemas.

Sistemas de control en Lazo Abierto y Lazo Cerrado

Saber:

Describir las características de los sistemas de control de lazo abierto y


de lazo cerrado

Elementos de un sistema de control de lazo abierto

Sistemas de control en lazo cerrado

5
Realimentación y sus efectos

Modelo estático de los sistemas de control en lazo cerrado

Efectos de la realimentación en la ganancia global

Efectos de la realimentación en la estabilidad

Efecto de la realimentación en la sensibilidad

Efectos de la realimentación sobre perturbaciones externas o ruido

Saber Hacer:

Distinguir las diferencias operativas entre sistemas de control de lazo


abierto y lazo cerrado

Ejemplo de sistemas de control de lazo abierto

Ejemplos de sistemas de control de lazo cerrado

6
Sistemas Lineales

Saber:

Explicar el alcance de los sistemas lineales y su uso como


aproximación a sistemas no lineales

Clasificación por su método de análisis y diseño

Sistemas de control lineales vs no lineales

Sistemas invariantes con el tiempo vs sistemas variantes con el tiempo

Sistemas de control en tiempo discreto

Saber Hacer:

Aproximar sistemas lineales a sistemas no lineales

Tipos de Controladores

Saber:

Explicar las características de los controladores P, PI, PD y PID

Saber Hacer:

Determinar los parámetros para controladores P, PI, PD y PID, de


acuerdo a su aplicación

Investigación sobre los sistemas de control P, PI, PD y PID

7
Práctica I

Objetivo

Dominar el algebra de bloques

Descripción

Utilizando algebra de bloques, simplifique los siguientes


diagramas de bloques

Materiales

Cuaderno y formularios

Procedimiento

Reducir a un diagrama de bloques en lazo abierto los


siguientes diagramas de bloques

8
9
Unidad II. Entradas y Salidas Analógicas
Objetivos

El alumno monitoreará procesos mediante sistemas electrónicos de


control, para la adquisición de la información necesaria en la toma de
decisiones de mantenimiento.

Resultado del aprendizaje

Presentará un informe técnico en donde describa la integración de


entradas y salidas analógicas de un control en aplicaciones de monitoreo y
control de sistemas electromecánicos con enfoque en el mantenimiento
predictivo.

Temas

Codificadores angulares y lineales

Saber:

Explicar el diseño y operación de los codificadores angulares y lineales

Señales Analógicas

Potenciómetros, Codificadores Incrementales, Codificadores absolutos,


Resolvers, Syncros.

Saber Hacer:

Integrar codificadores angulares y lineales para el control de posición


en sistemas automáticos

Termopares y RTD

Saber:

Explicar el diseño y operación de termopares y RTD

Termopares, sensor ic y rtd

Saber Hacer:

Integrar termopares y RTD para control y monitoreo de temperatura


en sistemas automáticos

10
Acelerómetros

Saber:

Explicar los tipos y aplicaciones de los acelerómetros

Saber Hacer:

Integrar acelerómetros para el monitoreo de vibraciones en sistemas


electromecánicos críticos

Trabajo de Investigación

Válvulas proporcionales

Saber:

Explicar el funcionamiento y aplicación de una válvula proporcional

Saber Hacer:

Integrar válvulas proporcionales en sistemas automáticos

Trabajo de Investigación

Control de movimiento

Saber:

Explicar el funcionamiento del equipo para control de movimiento

Saber Hacer:

Integrar equipos para control de movimiento en sistemas automáticos

Trabajo de Investigación

11
Práctica I
Objetivo.

Utilizar el LM35 como dispositivo transductor de temperatura, conocer


el LM741 como amplificador y sus terminales.

Descripción.

Parte I.

Polarizar el integrado LM35, realizar lecturas de voltaje, calcular las


temperaturas de acuerdo a la información proporcionada por el
fabricante, someter a cambios de temperatura el integrado y observar
los cambios en la magnitud de voltaje.

Parte II.

Aprender el funcionamiento de los amplificadores operacionales,


utilizando el LM741 como amplificador inversor

Parte III.

Establecer un nivel de ganancia y realizar la medición de temperatura


conectando a la entrada del amplificador la señal del LM35.

Material

LM35

LM741

Resistencias

Protoboard

12
Procedimiento

PARTE I

Procedimiento:

Revise los diagramas del la hoja de datos y tome la siguiente información:

1. Tipo de Encapsulado
2. Nombre y posición de las Terminales
3. Voltaje Máximo de Polarización
4. Voltaje Mínimo de Polarización
5. Rango de Temperatura
6. Fórmula para obtener la temperatura

Dibuje el diagrama de conexiones:

Realice las siguientes pruebas. No olviden tomar tiempos.

1. Calcule la temperatura ambiente


2. Aplique calor con los dedos de su mano y calcule la temperatura
máxima alcanzada
3. Enfríe el integrado aplicado aire o algún objeto helado y calcule la
temperatura mínima alcanzada
4. Acerque una fuente de calor de mayor intensidad y calcule la
temperatura del objeto (Recomendación, un foco de 40 W).

PARTE II

Procedimiento:

Revise los diagramas de la hoja de datos y tome la siguiente información:

1. Tipo de Encapsulado
2. Nombre y posición de las Terminales
3. Voltaje Máximo de Polarización
4. Voltaje Mínimo de Polarización

Dibuje el diagrama de las terminales del LM741 :

CIRCUITO AMPLIFICADOR INVERSOR

13
Descripción del circuito.

El amplificador Inversor tiene por objetivo amplificar una señal de


voltaje de acuerdo a la ganancia del amplificador, esta ganancia se
determinan de acuerdo a la relación de las resistencias R1 y R2
respectivamente. Utilizando R1 = R2 tendremos que la ganancia será de -1.
La ganancia del circuito está dada por G = R2/R1.

Prueba 1. Del diagrama mostrado, cambie las dos resistencias del


circuito por dos resistencias iguales del orden de 1Kohm a 5Kohm, utilice
como señal de entrada un potenciómetro y coloque su terminal 1 al voltaje
positivo de la fuente, terminal 3 a tierra y terminal 2 a la resistencia de
entrada del amplificador.

Prueba 2. Realice el mismo procedimiento cambiando la terminal 1


del potenciómetro a la terminal de voltaje negativo de la fuente de
alimentación y realice el mismo experimento.

Prueba 3. Realice las pruebas anteriores cambiando el potenciómetro


por otro valor y vea los resultados cuando se aplican los mismos voltajes de
entrada. Compare con los voltajes de salida obtenida en las prácticas
anteriores.

Prueba 4. Cambie la resistencia 2 por una resistencia del doble de la


primera y realice las pruebas con ambos potenciómetros. R2 = 2 x R1

Prueba 5. Cambie la resistencia 1 por una resistencia del doble de la


primera y realice las pruebas con ambos potenciómetros. R1 = 2 X R2

14
Parte III. Conecte el LM35 al amplificador inversor y utilice un nivel de
ganancia adecuado para realizar una medición de temperatura.

15
Resultados y análisis

Parte I

Llene la siguiente tabla de datos:

Voltaje de Polarización V

Voltaje de Salida a Temperatura ambiente V, mV


Temperatura Estimada ºC
Tiempo para que se estabilice la temperatura Min, Seg

Voltaje de Salida aplicando Calor con los dedos V, mV


Temperatura Estimada ºC
Tiempo para que se estabilice la temperatura Min, Seg

Voltaje de salida aplicando un objeto frío V, mV


Temperatura Estimada ºC
Tiempo para que se estabilice la temperatura Min, Seg

Voltaje de salida aplicando una fuente de calor V, mV


Temperatura Estimada ºC
Tiempo para que se estabilice la temperatura Min, Seg

Parte II

Prueba I

Compare el voltaje de entrada en la terminal 2 del potenciómetro con


respecto a tierra y compárela con el voltaje de salida del amplificador como
se muestra Vo de la imagen.

Modifique el voltaje en el potenciómetro y realice anotaciones.

Vi de entrada (potenciómetro) Vo de Salida (amplificador)

Determine el valor de la Ganancia Global del sistema M = Vo/Vi

Prueba II

16
Vi de entrada (potenciómetro) Vo de Salida (amplificador)

Determine la Ganancia global del sistema M = Vo/Vi

Prueba III

Vi Vo Anterior Vo Actual Diferencia

Prueba IV

Vi Vo Anterior Vo Actual Diferencia

Determine la Ganancia del sistema M = Vo/Vi =

Prueba V

Vi Vo Anterior Vo Actual Diferencia

Determine la Ganancia Global del sistema M =

17
Parte III

Conectar el LM35 al LM741 como amplificador inversor y de acuerdo a


la ganancia calcular el Vo, Vi y compararlos con los valores medidos.

Calcular la temperatura de acuerdo a los valores de voltaje de salida y


compararlos con los valores de entrada del LM35

Valor Medido Valor Calculado


Temperatura estimada
Ganancia
Vi
Vo

Dibuje un diagrama de bloques adecuado para el sistema de la parte 3.

Conclusión

Aplicación de los amplificadores operaciones y transductores de


temperatura para acondicionar los niveles de las señales.

18
Práctica 2

Objetivo
Utilizar los amplificadores operacionales para operaciones básicas de
control, señales de control y elementos de potencia.

Descripción
Parte I.

Realizar pruebas al LM741 como circuito comparador de voltaje para


determinar el funcionamiento de este circuito en base a los diagramas
proporcionados para esta parte.

Parte II.

Realizará un circuito On/Off para el control de temperatura agregando


un relevador, un foco y el LM35, el alumno deberá determinar cuál
será su entrada de temperatura, entrada de referencia y la posición en
la que el foco aplicará calor al Sensor. Utilizar el diagrama
proporcionado para esta parte.

Parte III

Realizará el diagrama de bloques del sistema.

Material
LM35

Relevador de 5 a 12 Vcd

Resistencias

Transistor 2N2222

Resistencias

Leds

Protoboard

Fuente dual de +-12V

19
Procedimiento
Parte I
Arme el circuito comparador como lo muestra el diagrama

Numere los potenciómetros

Fije el voltaje en uno de ellos y tome lectura del voltaje.

Anote que led esta encendido y anote el voltaje del segundo potenciómetro.

Cambie el voltaje en el potenciómetro No 2 y anote en que nivel de voltaje se apaga el led y


enciende el otro

Determine en qué nivel de voltaje cambian los led de encendido a apagado.

Parte II
Arme el siguiente circuito. Determine en que entrada colocará el LM35 y el POT de referencia.

20
PARTE III

Escriba un diagrama de bloques para el sistema.

Resultados y análisis
Voltaje Pot 1 (fijo) Voltaje Pot 2 (variable) Led 1 o 2 encendido y Diferencia
de Voltaje entre el POT 1 y POT 2

Realice la misma prueba, ahora el Voltaje en el Potenciómetro dos se mantiene constante y


cambie el voltaje en el pot 1

Voltaje Pot 2 (fijo) Voltaje Pot 1 (variable) Led 1 o 2 encendido y Diferencia


de Voltaje entre el POT 1 y POT 2

Cuestionario.
1.-Arme el siguiente circuito. Determine en que entrada colocará el LM35 y el POT de referencia.
2.- ¿Cómo funciona el circuito si sustituimos el Pot RV1 por el LM35 y conectamos el foco al
contacto NA del Relevador?
3.- ¿Cómo funciona el circuito si cambiamos el encendido del foco del Contacto NA al NC del
Relevador?
4.- ¿Cómo funciona el circuito si conectamos el LM35 en vez del Pot RV2 y conectamos el foco al
contacto NA del Relevador?
5.- ¿Cómo funciona el circuito si cambiamos el encendido del foco al Contacto NC del Relevador?
6.- ¿En cuál de las configuraciones se logro controlar la temperatura?

21
Practica 3.

Objetivo
Conocer los principios de funcionamiento de los convertidores
analógicos a digitales, convertidores digitales a analógicos y circuitos
osciladores.

Descripción
Parte I

Convertidor Digital a analógico

Parte II

Convertidores Analógicos a Digital

Parte III

Circuito Oscilador

Material
Fuente de alimentación dual

Amplificador operacional LM741

Resistencias

ADC0804

LM555

Capacitores electrolíticos

Capacitores cerámicos

22
Procedimiento
Parte I.
Marco Teórico:

Un convertidor digital analógico es un dispositivo que genera una


señal, en corriente o tensión, proporcional a la palabra digital presente en
sus entradas. El convertidor digital analógico más sencillo que se puede
concebir consta simplemente de una tensión de referencia y de un conjunto
de resistencias que entran en circuito en función de que su correspondiente
interruptor esté conectado o no. La tensión de salida del amplificador
operacional viene dada por:

𝐵𝑜 𝐵1 𝐵2 𝐵3
𝑉𝑜 = 𝑉𝑟𝑒𝑓 + + + 𝑅𝑟
8𝑅 4𝑅 2𝑅 𝑅

Donde Vo es la tensión de salida del amplificador operacional. B0, B1, B2, B3


son los valores lógicos (0 o 1) de los correspondientes bits.

Realizar el siguiente convertidor Digital a Análogo

23
Parte II
Marco Teórico:

El convertidor analógico digital es el componente básico para que un


ordenador pueda realizar la medida de la señal eléctrica analógica
suministrada por el elemento sensor. Estos elementos pasan de una señal
que varía continuamente a una señal que lo hace a saltos y sólo cada cierto
tiempo. Sin embargo la falta de monotonicidad se suele denominar en este
caso como pérdida de códigos.

El convertidor analógico a digital más sencillo consiste en una serie de


circuitos comparadores ajustados cada uno de ellos aniveles de tensión de
referencia sucesivamente cada vez más elevado, obtenidos mediante un
divisor resistivo de una misma fuente de alta estabilidad. Al aplicar una
tensión a la entrada del convertidor, conmuta todos aquellos convertidores
cuya tensión de referencia sea menor que la entrada. Un circuito lógico
codifica la salida de los comparadores en un número en el formato binario
deseado. La gran velocidad de muestreo y la cualidad de que la conversión
se realiza con un solo pulso de reloj, hace que a este tipo de conversores se
les conozca como conversores flash.

Utilizando el integrado ADC0804, conecte el circuito de acuerdo al


siguiente diagrama y tome anotaciones.

24
Parte III
Utilizando un LM555, configurarlo en modo oscilador estable, como se muestra en el diagráma.

25
Resultados y análisis.
Parte I

Seleccione los valores apropiados de Resistencia

R1 R2 R3 R4 Rr

Calcule los valores y realice las mediciones del voltaje de salida.


Compare los resultados obtenidos

B0 B1 B2 B3 Vo Vo Error
Calculado Medido
1 0 0 0
0 1 0 0
0 0 1 0
0 0 0 1
1 0 0 1
0 1 0 1
0 0 1 1
1 1 0 1
0 1 1 1
1 1 1 1

Parte II
Utilizando el integrado ADC0804, conecte el circuito de acuerdo al
siguiente diagrama y tome anotaciones.

Voltaje de Leds encendidos (MSB -


entrada > LSB)

26
Parte III
Utilice las fórmulas para calcular la Frecuencia, el tiempo encendido y
apagado de la señal.

T1 = T2 = Frecuencia =
R1 = R2= C1 =

27
Unidad III. Sistemas con PLC
Objetivo

El alumno monitoreará y controlará procesos y equipos para la


optimización de las actividades de producción y mantenimiento mediante la
aplicación de PLC modulares.

Resultado de Aprendizaje

Generará un proyecto de aplicación en el cual integre un PLC en un


sistemas de monitoreo y control orientados a elementos tecnológicos de
mantenimiento predictivo, donde utilice variables de proceso, facilitando la
generación de órdenes de trabajo.

Temas

Arquitectura de sistemas compactos y modulares

Saber:

Explicar la estructura física y lógica de PLC compactos y modulares

Exposición por parte del maestro

Saber Hacer:

Seleccionar el PLC adecuado a una aplicación de acuerdo al tipo y


número de entradas y salidas y otros requerimientos, tales como E/S
de alta velocidad, lazos PID, seguridad, redundancia, entre otros.

Lenguajes normalizados IEC 61131-3

Saber:

Explicar las características de los lenguajes normalizados IEC 61131-3,


(lenguaje escalera, bloques de función, lista de instrucciones, texto
estructurado)

Exposición por parte del maestro

Método por tablas de verdad para resolver problemas de


automatización de sistemas lógicos

28
Método de Temporizadores en Cascada para resolver problemas de
automatización de sistemas secuenciales

Método de Paso a Paso para resolver problemas de automatización de


sistemas secuenciales.

Saber Hacer:

Elaborar programas de PLC que contemplen monitoreo de condiciones,


conteo de ciclos y tiempo de operación.

Programación avanzada de PLC

Saber:

Explicar las instrucciones para manejo de variables, movimientos,


comparaciones, aritmética, subrutinas, interrupciones, conversiones,
manejo de tablas, entre otras

Exposición por parte del maestro

Saber Hacer:

Desarrollar aplicaciones para PLC que utilicen instrucciones de


programación avanzada enfocados a mantenimiento basado en
condición.

Ejercicios resueltos con el simulador logixpro

Ejercicios propuestos con el simulador logixpro

Instalación de sistemas de control basados en PLC

Saber:

Describir los criterios para instalación de acuerdo a normas europeas y


americana.

Saber Hacer:

Instalar sistemas de control basados en PLC modulares con enfoque a


la mantenibilidad.

29
Práctica I
Objetivo
Aplicar los conocimientos en instrucciones de lógica de relé al diseño
de un programa que controle la puerta ProSim-II del simulador
logixpro.

Descripción.
El sistema de la puerta consiste de un motor reversible, un par de
interruptores limitadores y un panel de control, todo conectado a su
PLC.

Material.
Simulador

Computadora Personal

Procedimiento
El programa monitoreará y controlará este equipo adhiriéndose a las
siguientes premisas:

1.- El movimiento de la puerta se detendrá inmediatamente


cuando se presione el switch Stop y permanecerá detenida
cuando se deje de presionar el switch.

2.- Al presionar el switch Open, la puerta se abrirá siempre y


cuando la puerta no esté completamente abierta. Si el suiche es
dejado de presionar la puerta continuará abriéndose hasta
abrirse por completo.

3.- Al presionar el switch Close hará que la puerta se cierre a


menos que esté completamente cerrada. El cierre de la puerta se
mantendrá hasta completarse aun cuando deje de presionar el
switch de cierre.

30
4.- Si la puerta está completamente abierta, el presionar el
switch de Apertura de Puerta no energizará el motor.

5.- Si la puerta está completamente cerrada, el presionar el


switch de Cierrre de Puerta no debe energizar el motor.

6.- Bajo ninguna circunstancia los dos embobinados (motor up y


motor down ) del motor deben energizarse simultáneamente.

7.- La luz Ajar deberá iluminarse si la puerta no está


completamente cerrada o completamente abierta.
9.- La luz Open se encenderá cuando la puerta esté
completamente abierta.

10.- La luz Shut se encenderá cuando la puerta esté


completamente cerrada.

31
Práctica 2

Objetivo.
Aplicar los conocimientos en instrucciones de lógica de relé al diseño
de un programa que controle el llenado de cajas del silo de ProSim-II
del simulador logixpro.

Descripción.
Diseñe y depure completamente un circuito de control usando lenguaje
escalera que automáticamente posicione y llene las cajas, las cuales
aparecen secuencialmente en la correa transportadora

Material.
Simulador

Computadora Personal

Procedimiento.
Del menú Simulations en la parte superior de la pantalla seleccione
Silo Simulation. Una imagen similar a la imagen de arriba se abrirá en
la ventana de simulación. La imagen siguiente muestra con detalle
donde están los sensores de nivel (level sensor) y de proximidad (prox
sensor), suiches (START y STOP), luces (RUN, FILL y FULL), válvula
solenoide (solenoid valve) y motor del sistema con las
correspondientes entradas y salidas al PLC.

32
33
Práctica 3

Objetivos

Aplicar la lógica de temporizadores en cascada para


solucionar problemas de automatización

Descripción
Diseñe y depure completamente un circuito de control usando lenguaje
escalera que automáticamente encienda las luces del semáforo de
manera secuencialmente.
Material
Simulador

Computadora Personal

Procedimiento
Del menú de Simulations en la parte superior de la pantalla, seleccione
la simulación titulada como Traffic Light Simulation. En la ventana de
simulación aparecerá una imagen como la imagen superior al lado del título
de la simulación. Debemos prestar atención a la sección de la imagen
correspondiente a la luz de tráfico, detallada en la siguiente imagen, donde
notamos cada luz y la salida del PLC que la controla.

34
Programar la siguiente secuencia de 6 luces

35
Práctica 4

Objetivos

Aplicar los elementos de control, temporizadores,


contadores, instrucciones matemáticas, combinadas al
método paso a paso para solucionar problemas de
automatización

Descripción
Diseñe y depure completamente un circuito de control usando lenguaje
escalera que automáticamente realice la función de arranque, llenado,
calentamiento, mezclado y purgado de un tanque de mezclas.

Materiales
Simulador

Computadora Personal

Procedimiento
Del menú de Simulations en la parte superior de la pantalla, seleccione
la simulación titulada como Batch Simulation. En la ventana de simulación
aparecerá una imagen como la imagen superior al lado del título de la
simulación.

36
Utilizando los contadores, diseñe un programa con las
siguientes características:

1.- Al presionar start, la bomba 1 empezará a llenar el


contenedor. Los pulsos generados por el medidor de flujo se
utilizarán para incrementar un contador.

2.- Cuando el contador alcance un valor donde el tanque


está lleno en un 90%, la bomba deberá apagarse y deberá
encenderse la luz Full en el panel de control.

3.- El calentador encenderá y elevara la temperatura según


lo programado

4.- Cuando se alcance la temperatura deseada, el mezclador


encenderá por 8 segundos.

5.- Cuando terminen los 8 segundos se encenderá la bomba


3 hasta drenar el contenido completo del tanque.

37
7.- En el tablero aparecen 2 codificadores, uno de entrada y
uno de salida. El codificador de salida mostrará el contenido
del tanque en cualquier momento. El codificador de entrada
indicará el porcentaje de las mezclas del tanque a
suministrar por la bomba 1 y bomba 2.

8.- Si se programa 0, el tanque se llenará solo con la bomba


1, si se programa 100 el tanque llenará solo con la bomba 2.
Cualquier valor intermedio creará una proporción entre la
solución de la bomba 1 y la solución de la bomba 2 en el
tanque.

38
Unidad IV. Servo control
Objetivo

El alumno evaluará sistemas servo controlados para mantener el


funcionamiento óptimo de estos sistemas mediante la selección y ajuste de
equipos.

Resultados de Aprendizaje

Elaborará, a partir de un caso, un proyecto de aplicación en el que


integrará sistemas de servo control a un PLC para el control de posición.

Temas

Estructura de un sistema servo controlado

Saber:

Describir los elementos que participan en un sistema servo controlado

Motores de cc

Control de sentido de giro para motores-cc

Control de control de velocidad para motores-cc

Composición interna de un servomotor

Motores de pasos bipolares

Motores de pasos unipolares

Saber Hacer:

Elegir el servo controlador adecuado a los requerimientos de una


aplicación

Diagrama de circuitos de control de sentido para motores de cc

Mediante circuitos con interruptores y relevadores

Mediante un puente de transistores en “H”

Mediante un circuito integrado

CONTROL DE VELOCIDAD PARA MOTORES-CC

39
Mediante un transistor de mediana potencia

Mediante Modulación de Ancho de Pulso

Motores de pasos bipolares

Identificación de motores bipolares y sus terminales

Control de motor bipolar utilizando circuitos integrados

Motores de pasos unipolares

Identificación de motores unipolares y terminales

Control de motor unipolar utilizando circuitos integrados

Programación de un sistema servo controlado

Saber:

Explicar el proceso de programación de un sistema servo controlado


enlazado a un PLC

Saber Hacer:

Desarrollar aplicaciones para PLC que integren servo control

Identificación y corrección de fallas en sistemas servo controlados

Saber:

Explicar las fallas comunes en un sistema servo controlado y las


causas de las mismas

Saber Hacer:

Diagnosticar las fallas en sistemas servo controlados

40
Práctica I

Objetivo.
Conocer los conceptos básicos de los circuitos de control de dirección,
utilizando motores de cc.

Descripción.
Parte I.

Utilizando información de clase, diseñar un circuito utilizando


relevadores para controlar el arranque y dirección del giro de un motor
de cc. Utilizando una fuente simétrica.

Parte II

Utilizando información de clase, diseñar un circuito utilizando


relevadores para controlar el arranque y dirección del giro de un motor
de cc. Utilizando una fuente simple.

Parte III

Utilizando información de clase, diseñar un circuito utilizando


transistores para controlar el arranque y dirección del giro de un motor
de cc. Utilizando una fuente simple. Utilice el transistor TIP120.

Material.
Protoboard

Transistores TIP120

Relevadores 5 a 12 Vcc

Resistencias

Interruptores

41
Procedimiento.

Parte I
Utilizando los diagramas de contactores para el control de
dirección de los motores de cc. Diseñe un circuito de control utilizando
1 relevador de 1 polo 2 tiros y una fuente simétrica para el control de
dirección de giro de un motor de cc.

Parte II
Utilizando los diagramas de contactores para el control de
dirección de los motores de cc. Diseñe un circuito de control utilizando
2 relevador de 1 polo 2 tiros y una fuente simple para el control de
dirección de giro de un motor de cc.

Parte III
Utilizando los diagramas del puente H para el control de
dirección de los motores de cc. Diseñe un circuito de control utilizando
transistores TIP120 o el integrado L293B y una fuente simple para el
control de dirección de giro de un motor de cc.

42
Conclusión
Comparar los tres circuitos de control de giro para los motores
de cc, anotar ventajas y desventajas para cada circuito.

43
Práctica II

Objetivo.
Conocer los conceptos básicos de los circuitos de control de velocidad,
utilizando motores de cc.

Descripción.
Parte I.

Utilizando información de clase, diseñar un circuito utilizando


transistores para controlar la velocidad de giro de un motor de cc.
Utilizando una fuente simple. Transistor recomendado TIP120

Parte II

Utilizando información de clase, diseñar un circuito utilizando el


LM555 para controlar la velocidad del giro de un motor de cc. Mediante
modulación de ancho de pulso (PWM). Utilizando una fuente simple.
Utilice el transistor TIP120 en lugar del IRFZ46N que muestra el
diagrama.

Material.
Protoboard

Transistores TIP120

Resistencias

Interruptores

Procedimiento.
Parte I

Utilizando los diagramas en clase, diseñar un control de


velocidad para un motor de cc utilizando transistores.

44
Parte II

Utilizando los diagramas del circuito de control de velocidad por


modulación de ancho de pulso, controle la velocidad del motor de cc.

Conclusión
Comparar los tres circuitos de control de giro para los motores
de cc, anotar ventajas y desventajas para cada circuito.

45
Práctica 3

Objetivo.
Identificar y controlar motores de pasos bipolares y unipolares

Descripción.
Parte I.

Determine el tipo de motor de pasos, identifique los cables de acuerdo


a su embobinado, anote las características del motor (Voltaje, grados por
paso, secuencia)

Parte II

Utilizando transistores o utilizando alguno de los integrados


mencionados en clase, realice un circuito de control para el motor de pasos
según sea el caso.

Material.
Motor Pasos Bipolar o Unipolar

Multímetro

Transistores TIP120

Fuente simple

Protoboard

Procedimiento.

Parte I
1.- De acuerdo al número de terminales determinar si el motor
es bipolar o unipolar.

2.- Utilizando el multímetro identifique las terminales y los


embobinados del motor.

46
3.- Identifique la secuencia del motor de pasos

Parte II
1.- Una vez identificado el tipo de motor y sus terminales, armar
un circuito de control para el motor.

Circuito para motores Unipolares

Circuito para controlar motores Bipolares

47
Conclusión
Se identificará de una manera práctica el tipo de motor de pasos, sus
terminales, la secuencia de pasos, avances del motor en grados por cada
paso.

48
Proyecto de Unidad IV

Objetivo.
Construir un servomotor de cc.

Descripción.

Construir un servomotor y controlar sus movimientos

El motor estará acoplado a un potenciómetro lineal leyendo la señal de


voltaje que sale de este sabremos su posición.

La señal ira a un controlador el cual con una señal de referencia y por


medio de unos amplificadores operacionales, comparara la señal de
entrada con la señal proveniente del motor y al final hará que estas
dos sean iguales logrando que el motor se mueva a la posición
indicada.

Material.

Un motor de cd de imán permanente de 3, 6, 9 o 12 voltios que no


consuma más de 1 amperio con el potenciómetro acoplado.

Acople mecánico entre el eje del motor y el eje del potenciómetro.

Fuente de 5 voltios de corriente directa para alimentar los terminales


fijos del potenciómetro.

Fuente dual con voltajes de 0 a 15 voltios de cd, 1 amperio mínimo.

Un (1) acople mecánico para acoplar el eje del motor con el eje de un
potenciómetro.

Una (1) tabla de conexionado o protoboard

Tres (3) amplificadores operacionales LM741

49
Cuatro (4) resistencias de 270 KW

Dos (2) resistencias de 39 KW

Una (1) resistencia de 1 KW

Dos (2) potenciómetros lineales de 10 KW , 1 vuelta.

Un (1) potenciómetro lineal de 100 KW

Un (1) transistor C2073 (Posible reemplazo TIP120)

Un (1) transistor A1011 (Posible reemplazo TIP115)

Procedimiento.
1.- El alumno diseñará un acoplamiento mecánico entre el eje del
motor y un potenciómetro.

2.- Armará el siguiente circuito de control.

50
51
Unidad V. Redes Industriales
Objetivo.

El alumno interconectará sistemas automatizados en red industrial,


para facilitar las actividades de mantenimiento, mediante el monitoreo en
línea de condiciones de los equipos y procesos

Resultado de aprendizaje

Elaborará, a partir de un caso, una integración de redes industriales


para el control de procesos y el monitoreo de condiciones

Temas

Topologías de red

Saber: Describir las topologías físicas y lógicas para conexión en red

Saber Hacer: Seleccionar la red industrial adecuada a los


requerimientos de una aplicación

Protocolos de comunicación

Saber: Describir las características de los protocolos empleados para


comunicación en una red de control

Saber Hacer: Configurar la comunicación en una red industrial de


acuerdo al protocolo (TCP/IP, CSMA/CA).

Buses de campo

Saber: Describir las características y aplicaciones de las redes


industriales: Ethernet, Profibus, DeviceNet, ASI, CAN OPEN, entre otros

Saber Hacer: Instalar un bus de campo para una aplicación en red


industrial

Integración de una red industrial

Saber: Explicar los requerimientos para integrar un sistema de control


en red

Saber Hacer: Integrar un sistema de control automático en red.

52
Instrumentos de Evaluación

Instrumentos de evaluación para conocimientos por


unidad
SUBSISTEMA DE UNIVERSIDADES
TECNOLÓGICAS

Cuestionario

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO I.1

DATOS GENERALES

1. NOMBRE DEL PARTICIPANTE: 2. GRUPO:

3. FECHA:

5. NOMBRE DE LA UNIDAD:
4. MATERIA: SISTEMAS AUTOMATIZADOS Y REDES
1.- Conceptos Básicos de Control

6. NOMBRE DEL FACILITADOR: 7. INTENTO DE EVALUACION 1° X 2°

M.C. JESUS ANTONIO JASHIMOTO BADILLA

8. JUICIO DE COMPETENCIA DE ÉL O LA PARTICIPANTE

COMPETENTE: TODAVIA NO COMPETENTE:

Domina el contenido Todavía no domina el contenido

INDICACIONES: Preguntas 1-9 %70, Pregunta 10 % 30 de la calificación

1.- Es un sistema o subsistemas que están constituidos por un conjunto de componentes que regulan el
comportamiento de un sistema para lograr un objetivo

____________________________

2.- A la combinación de componentes que actúan juntos y realizan un objetivo determinado se le llama:

____________________________

3.- Esta variable es la cantidad o condición que el controlador modifica para afectar la salida de un sistema se le
conoce como:

____________________________

4.- Esta variable es la cantidad o condición que se mide y controla

____________________________

5.- Son sistemas en los cuales la señal de salida no afecta la acción de control, en la práctica estos sistemas de
control solo se usan cuando se conocen las relaciones entre la entrada y la salida del sistema

53
_____________________________

6.- Mencione 4 efectos de la realimentación en el desempeño de los sistemas de control

___________________________________________, ___________________________________

___________________________________________, ___________________________________

7.- De acuerdo a su método de análisis y diseño los sistemas de control se clasifican en:

___________________________________________, ___________________________________

___________________________________________, ___________________________________

8.- De acuerdo con los tipos de señales, los sistemas de control podemos clasificarlos en sistemas en:

___________________________________________, ___________________________________

___________________________________________, ___________________________________

9.- Estos sistemas se caracterizan por el uso de una computadora en el sistema de tal forma que las señales están
en un código digital, tal como un código binario

_____________________________________________

10.- Simplifique los siguientes diagramas de bloques.

OBSERVACIONES

M.C. Jesús Antonio Jashimoto B.

Facilitador Participante

54
SUBSISTEMA DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Cuestionario

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO II

DATOS GENERALES

1. NOMBRE DEL PARTICIPANTE: 2. GRUPO:

3. FECHA:

5. NOMBRE DE LA UNIDAD:
4. MATERIA: SISTEMAS AUTOMATIZADOS Y REDES
2.- Entradas y Salidas Analógicas

6. NOMBRE DEL FACILITADOR: 7. INTENTO DE EVALUACION 1° 2°

M.C. JESUS ANTONIO JASHIMOTO BADILLA

8. JUICIO DE COMPETENCIA DE ÉL O LA PARTICIPANTE

COMPETENTE: TODAVIA NO COMPETENTE:

Domina el contenido Todavía no domina el contenido

INDICACIONES: Relaciones la columna con el paréntesis

( ) Es una señal producida por un fenómeno electromagnético, se representa por una función 1 Termopar
matemática continua.
( ) Dentro de este codificador angular encontraremos un anillo circular de material resistivo, 2 RTD
sobre el eje tiene un contacto que gira, deslizándose por este material resistivo
( ) Este codificador óptico posee un disco con un dibujo complejo, distribuido en anillos 3 Coeficiente de
concéntricos que representan los bits de una palabra binaria Seebeck
( ) Este codificador está formado por un disco con ranuras radiales ubicadas por lo general 4 Sensores de IC
muy juntas en toda su circunferencia, generando un pulso por cada ranura o cambio de
color
( ) Son esencialmente transformadores rotativos diseñados de tal modo que su coeficiente de 5 Termistores
acoplamiento entre el rotor y el estator varía según sea la posición angular del eje
( ) Estos codificadores son útiles para aplicaciones con precisiones entre %0.5 y % 5, son los 6 Señal Digital
dispositivos más baratos que existen para este uso
( ) Cubre un rango que va desde los medianamente costosos a los de alto costo, 7 Coeficiente de
dependiendo de la resolución necesaria, como sus similares, en algunas aplicaciones Wheatstone
extremas pueden tener algunas limitaciones de desempeño
( ) Son razonablemente baratos, se usan extensamente en la industria, pueden producir 8 Ley de Stefan
errores por condensación, la volatibilidad de su salida puede hacerlos no aceptables en Boltzman
algunas aplicaciones
( ) Son relativamente caros pero ofrecen alta precisión, virtualmente no tienen partes móviles 9 Codificadores
sujetas a desgaste, son muy seguros, se necesita una electrónica costosa para convertir Absolutos
la señal a digital y para proveer la excitación
( ) Estos Transductores de temperatura están construidos con metales puros que tienen un 10 Señal Analoga
coeficiente de temperatura positivo bastante constante

55
( ) Estos Transductores de temperatura están construidos utilizando óxidos metálicos 11 Coeficiente de
conformado en forma que asemejan a pequeños bulbos o pequeños capacitores y tienen resistencia de
coeficientes de temperatura negativos grandes que no son constantes temperatura
( ) Estos Transductores de temperatura se componen sencillamente de dos hilos de 12 Codificadores
diferentes metales unidos en un extremo y abiertos en el otro, la tensión que pasa por el Incrementales
extremo abierto es una función tanto de la temperatura de la unión como de los metales
utilizados en los dos hilos
( ) Estos Transductores de temperatura resuelven el problema de la linealidad y ofrecen altos 13 Resolvers
niveles de rendimiento, además son relativamente económicos y bastante preciso a
temperatura ambiente
( ) Este coeficiente es la razón de cambio de resistencia al cambio de temperatura 14 Sincros
( ) La tensión que pasa por el extremo abierto es una función tanto de la temperatura de la 15 Potenciómetros
unión como de los metales utilizados en los dos hilos, todos los pares de metales distintos
presentan esta tensión denominada.

M.C. Jesús Antonio Jashimoto B.

Facilitador Participante

56
SUBSISTEMA DE UNIVERSIDADES
TECNOLÓGICAS

Cuestionario

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO I.1

DATOS GENERALES

1. NOMBRE DEL PARTICIPANTE: 2. GRUPO:

3. FECHA:

5. NOMBRE DE LA UNIDAD:
4. MATERIA: SISTEMAS AUTOMATIZADOS Y REDES
3.- Programación de PLC

6. NOMBRE DEL FACILITADOR: 7. INTENTO DE EVALUACION 1° 2°

M.C. JESUS ANTONIO JASHIMOTO BADILLA

8. JUICIO DE COMPETENCIA DE ÉL O LA PARTICIPANTE

COMPETENTE: TODAVIA NO COMPETENTE:

Domina el contenido Todavía no domina el contenido

INDICACIONES:

1.- Utilizando el Método de tabla de verdad, escriba el programa en lenguaje escalera de acuerdo a las siguientes
tablas.

Stop (NC) Start (NA) S. PROX Motor (O:0/0)


0 1 0 L
x x 1 U
1 x x U

S. Prox S. Nivel Val. Sel.


(O:0/1)
1 0 L
1 1 U
0 x U

2.- Utilizando el Método de Temporizadores en cascada, resuelva el siguiente ejercicio.

Timer tiempo Luz verde Luz ambar Luz roja


T1 10 1 0 1
T2 15 0 1 1
T3 20 0 0 1
T4 14 1 0 0

57
3.- Utilizando el Método Paso a Paso realce el siguiente programa.

PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4 PASO 5


CONDICION BOTON START SESOR SENSO SENSOR SENSOR
INICIAL 1 R2 3 1
SALIDA 1 1 0 1 0 1
SALIDA 2 0 1 0 1 0
SALIDA 3 1 1 1 0 0
SALIDA 4 0 0 1 1 0
SALIDA 5 0 1 1 1 0

M.C. Jesús Antonio Jashimoto B.

Facilitador Participante

58
SUBSISTEMA DE UNIVERSIDADES
TECNOLÓGICAS

Cuestionario

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO I.1

DATOS GENERALES

1. NOMBRE DEL PARTICIPANTE: 2. GRUPO:

3. FECHA:

5. NOMBRE DE LA UNIDAD:
4. MATERIA: SISTEMAS AUTOMATIZADOS Y REDES
4.- SERVO MOTORES

6. NOMBRE DEL FACILITADOR: 7. INTENTO DE EVALUACION 1° 2°

M.C. JESUS ANTONIO JASHIMOTO BADILLA

8. JUICIO DE COMPETENCIA DE ÉL O LA PARTICIPANTE

COMPETENTE: TODAVIA NO COMPETENTE:


Domina el contenido Todavía no domina el contenido

INDICACIONES:

1.-¿ Cuales son los componentes básicos de un servomotor de CD, con capacidad de giro de 0 a 180º?

2.- Dibuje los diagramas de dos circuitos para invertir el giro de un motor de CD. Explique brevemente su
funcionamiento

3.- Dibuje el diagrama para controlar la velocidad de un motor de cd.

4.- ¿En qué consiste un control de velocidad por PWM?

5.- ¿Cómo identificamos las terminales en un motor de pasos? y ¿Cómo identificamos de que tipo es?

M.C. Jesús Antonio Jashimoto B.

Facilitador Participante

59
SUBSISTEMA DE UNIVERSIDADES
TECNOLÓGICAS

Cuestionario

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO I.1

DATOS GENERALES

1. NOMBRE DEL PARTICIPANTE: 2. GRUPO:

3. FECHA:

5. NOMBRE DE LA UNIDAD:
4. MATERIA: SISTEMAS AUTOMATIZADOS Y REDES
5.- REDES

6. NOMBRE DEL FACILITADOR: 7. INTENTO DE EVALUACION 1° 2°

M.C. JESUS ANTONIO JASHIMOTO BADILLA

8. JUICIO DE COMPETENCIA DE ÉL O LA PARTICIPANTE

COMPETENTE: TODAVIA NO COMPETENTE:

Domina el contenido Todavía no domina el contenido

INDICACIONES:

1.- ¿Cuáles son las 5 topologías físicas en una red?

2.- Mencione las ventajas y desventajas de las 5 topologías en red

3.- Dibuje el esquema físico de cómo están interconectadas las computadoras conectadas en Estrella

4.- ¿Qué significan las siglas TCP/IP?

5.- De acuerdo a su dirección IP, en qué consiste una red tipo A, y el número de nodos que soportan.

M.C. Jesús Antonio Jashimoto B.

Facilitador Participante

60
INDICE
Página

Introducción 2

Unidades temáticas

Unidad I. Conceptos básicos de control 3

Unidad II. Entradas y salidas analógicas 10

Unidad III. Sistemas con plc 28

Unidad IV. Servo control 39

Unidad V. Redes industriales 52

Instrumentos de evaluación

Unidad I. Conceptos básicos de control 53

Unidad II. Entradas y salidas analógicas 55

Unidad III. Sistemas con plc 57

Unidad IV. Servo control 59

Unidad V. Redes industriales 60

61

También podría gustarte